plan diocesano de pastoral 2015-2020 de zaragoza

116
7/21/2019 Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020 de Zaragoza http://slidepdf.com/reader/full/plan-diocesano-de-pastoral-2015-2020-de-zaragoza 1/116

Upload: enriqueruizbarranco

Post on 05-Mar-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reflexión teológica y pastoral sobre la realidad de la diócesis de zaragoza, enriquecida con fichas de trabajo.

TRANSCRIPT

  • 1

  • 2Ttulo portada: Espritu, abrazo de comunin y misin

    Ilustracin: Mara Velzquez Gonzlez

  • 3PRESENTACIN ...................................................................................................................................................................................................................................5

    INTRODUCCIN: PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-2020 ....................................................................................9

    CAPTULO I. PERTENECEMOS AL MISTERIO DEL AMOR DE DIOS..........................................................................17

    1. Id y anunciad el Evangelio.

    La gozosa radicalidad del mandato misionero .....................................................................................17

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................23

    2. La Iglesia inserta en el Misterio de cmo Dios ama al mundo ...................................26

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................29

    3. Al estilo de Jess. Sacramentalidad: diacona y comunin ............................................33

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................39

    CAPTULO II. EVANGELIZAR EN TIEMPOS RECIOS .......................................................................................................................43

    1. Diagnstico socio-cultural ........................................................................................................................................................43

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................48

    2. El fenmeno de la secularizacin.

    El tiempo de Dios ha pasado? .....................................................................................................................................52

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................57

    3. Las tentaciones del evangelizador. Diagnstico eclesial ......................................................61

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................66

  • 4CAPTULO III. PASTORAL EN CONVERSIN ............................................................................................................................................71

    1. No somos islas. El temple reformador y misionero

    de la Iglesia en las ltimas dcadas ........................................................................................................................71

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................77

    2. La renovacin pastoral en nuestra Iglesia de Zaragoza.

    El camino recorrido ..............................................................................................................................................................................81

    3. A modo de conclusin: La renovacin como necesidad eclesial .......................83

    Propuestas de trabajo ..................................................................................................................................................................84

    CAPTULO IV. NECESIDADES Y RESPUESTAS DE LA IGLESIA DE ZARAGOZA .......................................87

    1. Primera necesidad: Renovacin pastoral de nuestra Dicesis .................................87

    2. Respuestas eclesiales ...................................................................................................................................................................89

    Respuesta 1: Desarrollar una pastoral misionera

    al encuentro de las personas ...........................................................................................................................................89

    Respuesta 2: Seguir creciendo en la dimensin

    caritativa y social de la fe ...........................................................................................................................................................91

    Respuesta3.EdificarunaIglesiadepuertasabiertas: acogedora, comunitaria, sencilla. .................................................................................................................................92

    3. Segunda necesidad: Renovacin personal y comunitaria ................................................93

    4. Respuestas eclesiales ...................................................................................................................................................................94

    Respuesta 1: Cultivar el encuentro personal con Dios

    y vivir el seguimiento de Jesucristo ..........................................................................................................................94

    Respuesta 2: Revitalizar las comunidades cristianas ................................................................96

    Propuestas de trabajo ..............................................................................................................................................................103

    CAPTULO V. NUESTRA SEORA DEL PILAR,

    MADRE Y ESTRELLA DE LA EVANGELIZACIN ..............................................................................................................................107

    Propuestas de trabajo ..............................................................................................................................................................109

    SIGLAS DE LOS DOCUMENTOS CITADOS ...............................................................................................................................................110

  • 5PRESENTACIN

    5

    Queridos diocesanos:

    1. Accin de gracias a Dios. Al presentar el nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020, brota de mi corazn la expresin de accin de gracias a Dios, que est siempre en el origen y en la meta de nuestros caminos y proyectos. Como Arzobispo de Zaragoza, con las palabras de San Pablo a los fieles cristianos de Tesalnica, me dirijo a todos vosotros: En todo momento damos gracias a Dios por todos vosotros y os tenemos presentes en nuestras oraciones, pues sin cesar recordamos ante Dios, nuestro Padre, la actividad de vuestra fe, el esfuerzo de vuestro amor y la firmeza de vuestra esperanza en Jesucristo nuestro Seor (1 Tes 1, 2-3).

    2. Camino recorrido. Nuestra Iglesia particular de Zaragoza, en fidelidad a Jesucristo y en respuesta a las necesidades pastorales de nuestra Dicesis, ha venido recorriendo desde hace aos un largo camino de trabajo pastoral orgnico, para realizar la misin evangelizadora al servicio de nuestro pueblo.

    3. El nuevo Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020. El anterior Plan Diocesano de Pastoral para el trienio 2012-2015 ha concluido. Despus de consultar al Con-sejo Presbiteral y al Consejo Diocesano de Pastoral, hemos considerado necesario elaborar un nuevo Plan Diocesano de Pastoral para el quinquenio 2015-2020, que ahora presento con alegra y esperanza a todo el pueblo de Dios, que peregrina en nuestra querida Dicesis de Zaragoza.

    Es el fruto de un proceso de oracin, reflexin y dilogo en las parroquias, ar-ciprestazgos, vicaras, delegaciones episcopales, asociaciones y movimientos laicales, comunidades religiosas, otros grupos y personas individuales. Ha sido un camino comunitario y de sinodalidad, caminando juntos. Una Comisin mixta, integrada por miembros del Consejo Presbiteral y del Consejo Diocesano de Pastoral, ha pre-parado con mucho trabajo y esmero, en clima de comunin eclesial, su elaboracin. A todos les expreso mi sincera gratitud.

  • 66

    4. Aprobacin del Arzobispo. Ahora, despus de haber sido estudiado el proyec-to del nuevo Plan Diocesano de Pastoral en el Consejo Presbiteral y en el Consejo Diocesano de Pastoral, y despus de presentarme la Comisin mixta el texto con la incorporacin de todas las aportaciones y sugerencias, me corresponde a m como Arzobispo de Zaragoza, que he estado al frente de su inicio, desarrollo y culmina-cin, aprobarlo y presentarlo a toda la Dicesis. Dice el Directorio para el minis-terio pastoral de los Obispos: El Obispo provea a organizar de manera adecuada el apostolado diocesano, segn un programa o Plan pastoral que asegura una oportuna coordinacin de las diferentes reas pastorales especializadas (litrgica, catequtica, mi-sionera, social, cultural, familiar, educativa, etc.) (cf. Decreto Christus Dominus, 17). Para la elaboracin del Plan, el Obispo comprometa a las diferentes Oficinas y Consejos diocesanos: de este modo la accin apostlica de la Iglesia responder verdaderamente a las necesidades de la Dicesis y lograr aunar los esfuerzos de todos en su ejecucin, pero sin olvidar jams la accin del Espritu Santo en la obra de la evangelizacin (Direc-torio para el ministerio pastoral de los Obispos, Apostolorum successores, 164).

    5. Un nuevo Plan en clave de conversin pastoral y misionera. El nuevo Plan est en sintona y comunin con el momento que vive el mundo y la Iglesia, guiada por el Sucesor de Pedro, el Obispo de Roma, el Papa Francisco.

    El Papa Francisco manifiesta expresamente en la exhortacin apostlica Evan-gelii gaudium que, a pesar de que hoy los documentos no despiertan el mismo in-ters que en otras pocas, y son rpidamente olvidados, espera, precisamente por el carcter programtico de esta Exhortacin apostlica, que todas las comunidades procuren poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversin pastoral y misionera, que no puede dejar las cosas como estn. Ya no nos sirve una sim-ple administracin (Francisco, Exhortacin apostlica, Evangelii gaudium, 25).

    El Concilio Vaticano II present la conversin eclesial como la apertura a una permanente reforma de s por fidelidad a Jesucristo: Toda la renovacin de la Iglesia consiste esencialmente en el aumento de la fidelidad a su vocacin [] Cristo llama a la Iglesia peregrinante hacia una perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institucin humana y terrena, tiene siempre necesidad (Vaticano II, Decreto sobre el Ecumenismo, Unitatis redintegratio, 6).

    Hay estructuras eclesiales que pueden llegar a condicionar un dinamismo evangelizador; igualmente las buenas estructuras sirven cuando hay vida que las anima, las sostiene y las juzga. Sin vida nueva y autntico espritu evangelizador, sin

  • 77

    fidelidad de la Iglesia a la propia vocacin, cualquier estructura nueva se corrompe en poco tiempo (Francisco, Exhortacin apostlica, Evangelii gaudium, 26).

    6. La Iglesia Diocesana al servicio de la evangelizacin de nuestro pueblo. Nues-tra Iglesia particular de Zaragoza anuncia la Palabra de Dios, celebra los misterios de la fe y vive el testimonio de la caridad, en comunin, con signos de esperanza y solidaridad. La transformacin misionera de la Iglesia es respuesta al mandato de Jesucristo: Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creacin (Mc 16, 15; cfr. Mt 28, 19).

    El beato Pablo VI, en su Exhortacin apostlica, Evangelii nuntiandi afir-maba que la tarea de la evangelizacin de todos los hombres constituye la misin esencial de la Iglesia [] Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y vocacin pro-pia de la Iglesia, su identidad ms profunda. Ella existe para evangelizar (Pablo VI, Exhortacin apostlica, Evangelii nuntiandi, 14).

    Ahora el Papa Francisco nos vuelve a insistir con especial fuerza y con sus gestos profticos en la conversin pastoral. Con palabras apremiantes nos exhorta a inaugurar una nueva etapa evangelizadora marcada por la alegra (Francisco, Exhortacin apostlica, Evangelii gaudium, 1).

    7. En el horizonte del Ao de la Misericordia. La conversin misionera de nues-tra Iglesia de Zaragoza encuentra su contexto adecuado en el Ao de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco, con la Bula, Misericordiae vultus. Hay momentos en los que de un modo mucho ms intenso estamos llamados a tener la mirada fija en la misericordia para poder ser tambin nosotros mismos signo eficaz del obrar del Padre. Por eso he anunciado un Jubileo Extraordinario de la Misericordia como tiempo propi-cio para la Iglesia, para que haga ms fuerte y eficaz el testimonio de los creyentes (Fran-cisco, Bula de convocatoria del Jubileo de la Misericordia, Misericordiae vultus, 3).

    8. Un trabajo en comunin y con participacin de todos. Para poner en marcha el Plan Diocesano de Pastoral necesitamos una espiritualidad de la comunin, en la lnea sealada por San Juan Pablo II: Hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunin: ste es el gran desafo que tenemos ante nosotros en el milenio que co-mienza, si queremos ser fieles al designio de Dios y responder tambin a las profun-das esperanzas del mundo [] Antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de la comunin, proponindola como principio educa-tivo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano, donde se educan los ministros del altar, las personas consagradas y los agentes pastorales, donde se

  • 88

    construyen las familias y las comunidades [] No nos hagamos ilusiones: sin este camino espiritual, de poco serviran los instrumentos externos de la comunin. Se convertiran en medios sin alma, mscaras de comunin ms que sus modos de expre-sin y crecimiento (Juan Pablo II, Carta apostlica, Novo millennio ineunte, 43).

    No hay duda de que la participacin de todos en la aplicacin del Plan Dioce-sano de Pastoral contribuir a que nuestra Iglesia Diocesana de Zaragoza y todas las realidades eclesiales se conviertan ms y ms en casa y escuela de comunin.

    9. Bajo el signo de la esperanza. Vivamos el prximo quinquenio 2015-2020 con esperanza en Dios, en fidelidad al Seor y bajo la accin del Espritu Santo. No estamos solos ni caminamos solos. El Seor nos acompaa en el camino como a los discpulos de Emas (cf. Lc 24, 15).

    La esperanza es el secreto de la vida cristiana y el hlito absolutamente nece-sario para la misin de la Iglesia y, en especial, para la evangelizacin. Ojal que el mundo pueda percibir la Buena Nueva no a travs de evangelizadores tristes y desalenta-dos, impacientes y ansiosos, sino a travs de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido la alegra de Cristo (Pablo VI, Exhortacin apostlica, Evangelii nuntiandi, 79).

    10. Con la intercesin maternal de la Virgen Mara del Pilar. Que nos acompa-e en este camino la poderosa intercesin de la Virgen Mara en la secular advoca-cin del Pilar tan querida y venerada en nuestro pueblo.

    Mons. Vicente Jimnez Zamora

    Arzobispo de Zaragoza

  • 99

    Bajo el lema, Id y anunciad el Evangelio (Mc 16,15), nuestra Iglesia de Zaragoza estrena un nue-vo Plan Diocesano de Pastoral para el quinquenio 2015-2020.

    ste, ciertamente, no comienza de cero, sino que parte de un itinerario recorrido, de la situa-cin actual que vive la Dicesis, de las aportacio-nes de un buen nmero de parroquias, asociacio-nes y movimientos laicales, delegaciones, grupos, congregaciones religiosas y de los grandes hitos que estn marcando la vida de la Iglesia universal, a partir de las lneas programticas que ha trazado el papa Francisco en su exhortacin apostlica so-bre La alegra del Evangelio. Tenemos la conciencia de comenzar una etapa nueva y esperanzadora de nuestra Iglesia diocesana, con nuevas necesidades y retos pastorales, que van a exigir de nosotros res-puestas diferentes e ilusin renovada.

    1. El nuevo Plan Diocesano de PastoralEn las palabras que nuestro arzobispo, D. Vicen-te, dirigi a la Dicesis para animar e impulsar la preparacin del Plan, lo present como un ins-trumento irrenunciable al servicio de la misin evangelizadora de nuestra Iglesia, para orientar en una misma direccin la accin pastoral de nuestra comunidad diocesana. El Plan Pastoral articula la comunin y dinamiza la misin. Ciertamente, el principal agente evangelizador es el Espritu, pero ello no es bice, todo lo contrario, para que pro-gramemos juntos, para que trabajemos y camine-mos unidos en una misma direccin, coordinando

    INTRODUCCIN: PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-2020

    y compartiendo criterios, planteamientos y accio-nes De ello resultar, sin duda, una pastoral de conjunto, orgnica y vertebrada, realizada por to-dos y desde todos los mbitos y organismos pasto-rales, cada uno con su especificidad. Creemos de verdad que todo este proceso es obra del Espritu, principio de amor y de comunin, alma de la Igle-sia, que la vitaliza, renueva y sostiene en su accin evangelizadora. No en vano, el Plan Pastoral nace y se desarrolla desde una paciente actitud de escucha orante, ilusionada y esperanzada, a lo que el Esp-ritu, hoy, a travs de mltiples mediaciones, dicta a nuestra Iglesia.

    Proceso de elaboracin. Especial atencin merece, por eso, el proceso seguido en su elabora-cin. Ha querido ser un proceso de discernimiento sinodal, comunitario y corresponsable, orante y formativo. Se ha consultado a toda la comunidad diocesana, y todos, desde la escucha, la confianza, el dilogo y la bsqueda comn, hemos podido colaborar y sentirnos, de una forma u otra, pro-tagonistas. Ha podido haber dificultades, aspectos mejorables, pero slo el hecho de reunirnos, de reflexionar y debatir juntos en los grupos, en los consejos pastorales, en los arciprestazgos, ilu-sionndonos con una meta comn, ha merecido, realmente, la pena. La respuesta ha sido positiva y ha sido un ejercicio serio de comunin y corres-ponsabilidad, en el que no ha faltado una mirada profunda y creyente de la realidad. Nos ha ayuda-do a sentirnos Iglesia. En este sentido, podemos afirmar que el camino recorrido es ya parte de la meta propuesta.

  • 10

    Se ha recogido, adems, todo el trabajo rea-lizado hasta ahora en los anteriores planes; pero, sobre todo, se ha pensado en el futuro. Es cierto que un plan diocesano de pastoral no es un snodo, aunque sea expresin de la sinodalidad de la Igle-sia, y no pretende una planificacin remota; pero, en nuestro caso, aunque apunte a las pautas de ac-cin para los prximos cinco aos, no se ha renun-ciado a mirar a largo plazo. En comunin con lo que el Papa pide a cada Iglesia local en estos mo-mentos, la Iglesia de Zaragoza apuesta por poner los medios necesarios para avanzar en el camino de una conversin y renovacin pastoral y misio-nera que no deje las cosas como estn, sino que nos constituya en estado permanente de misin (cf. EG 25). Queremos hacer presente, hoy y aqu, la novedad del Evangelio. ste no puede sonar a rutina, a cancin sabida, ni a mensaje desfasado. Y ello supone e implica cambios importantes, re-novacin, conversin, tanto en las personas como en las estructuras. Hacemos nuestras las palabras de Evangelii gaudium: Sueo con una opcin mi-sionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelizacin del mundo actual ms que para la autopreservacin. La reforma de estructuras que exige la conversin pastoral slo puede entenderse en este sentido: procurar que to-das ellas se vuelvan ms misioneras, que la pastoral ordinaria en todas sus instancias sea ms expan-siva y abierta, que coloque a los agentes pastora-les en constante actitud de salida y favorezca as la respuesta positiva de todos aquellos a quienes Jess convoca a su amistad (EG 27). En orden a que este impulso misionero sea cada vez ms intenso, generoso y fecundo, exhorto a cada Igle-sia particular a entrar en un proceso decidido de

    discernimiento, purificacin y reforma (EG 30).Novedad del Plan Pastoral. En este triple

    proceso de discernimiento, purificacin y reforma pretende sumergirnos el nuevo Plan. He ah una de sus novedades respecto a los anteriores. Antes de marcar acciones concretas, objetivos o priorida-des, el presente documento habla de necesidades y respuestas. Est pensado como un material vlido para el estudio, el discernimiento orante y la re-flexin de nuestros grupos y comunidades, a fin de interiorizar, madurar y hacer nuestra la direccin, las necesidades que hemos detectado y las respues-tas que nos planteamos, el porqu de las mismas, su fundamento y sentido, lo que nos reclaman. Este trabajo de reflexin y discernimiento no es slo un previo al Plan, forma parte activa y necesaria de la transformacin misionera de la Iglesia.

    Plan Pastoral y Programacin anual. Jun-to al Plan quinquenal, se elaborar anualmente la Programacin pastoral a seguir. No deben confun-dirse los significados de Plan y Programacin pastorales. El Plan es ms amplio, ms genrico, ms flexible. Marca las necesidades ms importan-tes a las que hemos de hacer frente y la direccin en la que apuntan las respuestas que nos hemos plan-teado darles. Eso s, ahondar en su fundamento y razn de ser. La Programacin, en cambio, ex-plicita y concreta puntualmente los objetivos y las acciones que deberemos llevar a cabo a partir de los prximos cursos. sta ser anual y est previs-to contar siempre con ella antes del verano, a fin de que dinamice las programaciones concretas de nuestras parroquias, arciprestazgos, movimientos, asociaciones, delegaciones El Plan es el alma de toda programacin. Es como la hoja de ruta y la carta de navegacin. La Programacin lo concreta.

    Objetivo del curso pastoral 2015-2016. El objetivo de este primer curso 2015-2016 es, sen-

  • 11

    cillamente, estudiar el Plan, empaparnos de su es-pritu, hacerlo nuestro. Est elaborado para poder trabajarlo personal y grupalmente en diferentes se-siones a lo largo del curso. Es un ao de acogida, formacin y concrecin. Seguimos en una dinmi-ca sinodal que culminar, en junio, con la elabo-racin de la primera programacin pastoral para el curso 2016-2017.

    2. Esquema general del Plan Diocesano de Pastoral 2015-2020

    El presente Plan gira en torno a la necesidad detectada de conversin pastoral y de renovacin en la Iglesia universal y en nuestra Dicesis.

    Dos son las necesidades detectadas a las que queremos hacer frente:

    I. La renovacin pastoral de la Dicesis. Responde al qu de nuestra accin. Tenemos muchas iniciativas y mucha estructura, pero no siempre los frutos son los deseados. Se hace cada vez ms necesaria la adecuacin y actualizacin de nues-tras estructuras, prioridades y acciones pastorales al dinamismo misionero que hoy se nos reclama.

    Nuestra respuesta a esta primera necesidad apunta en tres direcciones:

    El desarrollo de una pastoral misionera, al encuentro de las personas, con nuevos len-guajes.Seguir creciendo en la dimensin caritativa y social de la fe.La construccin de una Iglesia de puertas abiertas, acogedora, comunitaria, sencilla.

    II. La renovacin personal y comunitaria. Afecta a los sujetos evangelizadores, el creyente y la comunidad cristiana, al desde dnde y al cmo se lleva a cabo la renovacin pastoral. sta no es

    posible sin una verdadera conversin de quien est llamado a ejercer la misin encomendada.

    Nuestra respuesta a esta segunda necesidad apunta en una doble direccin:

    El cultivo del encuentro personal con Dios y seguimiento de Jesucristo.La revitalizacin de nuestras comunidades cristianas.

    En el presente documento hemos querido mostrar cmo la eleccin de estas prioridades, ex-puestas con mayor detalle en el captulo IV del Plan, dista mucho de ser arbitraria. De hecho, nos confrontan con lo esencial. Basta con observar de dnde brotan:

    De la toma de conciencia de la radicalidad del mandato misionero, id y anunciad, as como de nuestra identidad y vocacin ms propia (cf. captulo I). No hay renovacin eclesial que no consista esencialmente en el aumento de la fi-delidad a su vocacin (cf. UR 6).Del contexto social, cultural, tambin re-ligioso y eclesial, en el que nos toca vivir, actuar y anunciar el Evangelio (cf. cap-tulo II).Del camino de renovacin recorrido ya en la Iglesia universal y en nuestra propia Di-cesis, que propone con un sentido preciso y claro la necesidad y el ideal de la conversin pastoral y la renovacin eclesial (cf. captulo III).Un Plan Diocesano de Pastoral, nos re-

    cordaba nuestro obispo, no consiste en una suma de acciones, sino en asumir las mismas prioridades y acciones, en el mismo espritu. Es un ejercicio de comunin y de corresponsabi-lidad en una nica misin compartida. Acogerlo, asumirlo, y llevarlo a la prctica es un ejercicio sincero de amor: a Dios, a nuestra Iglesia, a la

  • 12

    gente. A Dios debemos agradecer una vez ms su confianza en nosotros, al confiar en nuestras manos, sin dejar de sostenernos y alentarnos con su Espritu, el preciado don de la misin. Suya es la iniciativa y el fruto, que, en parte, depender tambin de nuestra docilidad al Es-pritu. Debemos tambin agradecer la respuesta confiada y fiel de tantos hombres y mujeres de

    nuestras comunidades cristianas. Ofrecemos tam-bin un mensaje de esperanza a todos aquellos que, por la razn que sea, se encuentran cansados o desalentados, o no se sienten muy animados a emprender las tareas del nuevo Plan Pastoral. Todos somos necesarios. Que la Virgen del Pi-lar nos acompae en esta nueva etapa evangeli-zadora.

  • 13

    Antes de sumergirnos en la tarea que hay que realizar, el PDP nos invita a volver a Galilea para escuchar de nuevo la llamada de Jess: Id y anunciad el Evangelio (Mc 16,15). La renovacin pastoral de nuestra Dicesis nacer de aqu, de reencontrarnos gozosos con nuestra ms propia e ntima identidad y vocacin, de vivir y actuar desde nuestro misterio ms propio.

    El presente captulo analiza el contexto social, cultural, tambin religioso y eclesial, en el que nos toca vivir, actuar y anunciar el Evangelio. El desarrollo de una pastoral misionera nos obliga a abrirnos a los cambios sociales y culturales de nuestra sociedad, si queremos dar una respuesta evangelizadora que sea significativa. Lo hacemos en clave de discernimiento evanglico y escucha sincera. No hay evangelizacin posible sin lec-tura atenta de los signos de los tiempos. La realidad nos interpela.

    El camino emprendido por el actual PDP est en sin-tona y comunin con el momento actual que vive el mundo y la Iglesia, y con el programa evangelizador marcado por el Papa para toda la Iglesia universal en su exhortacin sobre La alegra del Evangelio. A su vez, no supone ningn hiato con todo lo anteriormente vivido y trabajado en nuestra Dicesis. Al contrario, bebe de ello y es fruto de ello. Detenernos en el camino recorri-do nos ayudar a sentirnos parte de un proyecto mayor, recoger sus frutos y discernir juntos las claves de la re-novacin que buscamos.

    El presente captulo describe los grandes ejes que ver-tebran el actual Plan Diocesano de Pastoral. Habla de necesidades y respuestas. La fidelidad a la misin enco-mendada, pasa hoy, ms que nunca, por un compromi-so real, sin reservas, por la renovacin pastoral, personal y comunitaria de nuestra Iglesia diocesana.

    Significativo es que iniciemos nuestro Plan Diocesano de Pastoral cuando estamos a punto de clausurar en nuestra Dicesis este ao jubilar, ao de jbilo y gozo, en el que celebramos los 1975 aos de la venida de la Virgen. Hoy, como ayer, Mara sigue alentndonos en la difcil tarea de anunciar el Evangelio.

    CAPTULOI

    PERTENECEMOS AL MISTERIO

    DEL AMOR DE DIOS

    EVANGELIZAR EN TIEMPOS RECIOS

    PASTORAL EN CONVERSIN

    NECESIDADES Y RESPUESTAS DE LA IGLESIA DE ZARAGOZA

    NUESTRA SEORA DEL PILAR, MADRE Y ESTRELLA

    DE LA EVANGELIZACIN

    CAPTULOII

    CAPTULOIII

    CAPTULOIV

    CAPTULOV

  • 14

    GUA PARA TRABAJAR EL PLAN DIOCESANO DE PASTORAL 2015-2020

    Sugerimos estas pautas para orientar el trabajo personal y grupal. En cada captulo encontra-ris una propuesta concreta y diversos materiales que os pueden ayudar. Tambin facilitare-mos, durante el tiempo de vigencia del Plan Pastoral, otros recursos.

    1. TRABAJO PERSONAL

    Oracin inicial o lectura del texto del evangelio diario (ver oraciones propuestas al final).

    Es muy importante una lectura detenida y reposada del texto del Plan Pastoral (fragmento, captulo, etc.).

    Te proponemos el siguiente esquema:

    Lectura personal: Lee el texto con atencin, de forma reflexiva y en clima de oracin. Intenta quedarte con la idea central. Qu siento tras leerlo y cmo resuena en mi interior?

    Eleccin de frases: En una segunda lectura subraya las frases que ms te han llamado la atencin y piensa brevemente por qu las has elegido.

    Cuestiones pendientes: Seala con un signo de interrogacin las frases o prrafos que no comprendes o necesitas aclarar en grupo o con ayuda de un acompaante (sacerdo-te, religioso o seglar).

    Frases e interrogantes preferidos: Despus de leer y subrayar el texto, elige tres frases de cada captulo. Son tus frases preferidas o bien las que crees que te ha inspirado el Espritu en ese clima de oracin.

    Conclusiones: Saca conclusiones para tu vida personal y la de tu comunidad (parro-quial, religiosa), de tu asociacin laical, etc. Puedes escribirlas en el apartado corres-pondiente para luego compartirlas.

  • 15

    2. ENCUENTRO/REUNIN DE GRUPO

    Oracin inicial o lectura del texto del evangelio diario (ver oraciones propuestas al final).

    Cmo vivimos: Compartimos en grupo lo que hemos seleccionado y descubierto per-sonalmente para ver juntos nuestra realidad personal y comunitaria, para avanzar en conversin personal y pastoral.

    Leemos en voz alta lo que hemos escrito, las tres frases que a cada uno le han pare-cido ms significativas y explicamos nuestra eleccin.

    Comentamos las frases a las que hemos puesto interrogante para profundizar en ellas o para clarificarnos.

    A partir de lo que hemos compartido y de las conclusiones personales, elaboramos

    conclusiones grupales.

    Qu podemos hacer para avanzar en conversin personal y pastoral? Entre todos diseamos alguna propuesta de accin que est a nuestro alcance y que podamos revi-sar en otro encuentro o reunin.

    Analizamos los posibles caminos de accin y establecemos propuestas concretas, realizables y realistas. En cada subcaptulo encontrars esquemas de trabajo que te ayudarn a realizar esta reflexin.

    Terminamos los encuentros o reuniones con un momento de accin de gracias por lo que hemos compartido.

  • 16

  • 17

    En la homila de la Vigilia Pascual de 2014, el papa Francisco invitaba a los cristianos a retor-nar a Galilea, al lugar de nuestra primera llamada. Nos exhortaba a recuperar la memoria viva de ese momento, a redescubrir nuestro Bautismo como fuente de vida, a sacar energas nuevas de la raz de nuestra fe y de nuestra experiencia cristiana. No es un volver atrs, no es una nostalgia. Es volver al primer amor, para recibir el fuego que Jess ha encendido en el mundo, y llevarlo a todos, a todos los extremos de la tierra.

    As lo quiere hacer nuestro Plan Diocesano de Pastoral que, antes de sumergirnos en la tarea que hay que realizar, nos invita a volver a nuestra Galilea para escuchar de nuevo la llamada de Je-ss: Id y anunciad el Evangelio (Mc 16,15). En el contexto en el que nos toca vivir y actuar, la Iglesia encuentra su lugar, su descanso y su energa en el misterio de esa llamada, en el misterio de amor y gracia del que proviene. La renovacin pastoral de nuestra Dicesis nacer de aqu, de reencontrarnos gozosos con nuestra ms propia e ntima identidad y vocacin, de vivir y actuar desde nuestro misterio ms propio. Pertenecemos al modo en el que Dios quiere amar el mundo. Desde esta realidad s tene-mos una palabra buena y salvfica que ofrecer.

    1. Id y anunciad el Evangelio. La gozosa radicalidad del mandato misionero Id y anunciad el Evangelio (Mc 16,15; cf. Mt 28,18-20). Estas palabras del Resucitado son nues-tra razn de ser y nuestra fuerza, la razn de ser y la fuerza de nuestra Iglesia. Su eco motiva, gua y

    CAPTULO IPERTENECEMOS AL MISTERIO DEL AMOR DE DIOS

    sostiene nuestro Plan Diocesano de Pastoral, que, en definitiva, pretende y quiere ser respuesta senci-lla y fiel al mandato del Seor.

    Sorprende, sin duda, la radicalidad y autori-dad del envo. Hoy, diramos, las formas no parecen polticamente correctas. No se nos dice si podis, si os parece bien o si tenis tiempo Apenas se nos deja un instante para sopesarlo o consultar la agenda. Jess siempre llama y enva con auto-ridad: Sgueme, id. La misin es urgente. No vale relegarla ni para otro momento, ni para otros. La radicalidad y autoridad, no autoritarismo, que Jess manifiesta en su llamada, autoridad de amor del aquel que es capaz de entregar su vida, deja entrever que algo grande, y no circunstancial, se juega en la historia de todo hombre y mujer, en la historia misma de la humanidad, y, quiz tambin, como nos advierte la ltima encclica del Papa so-bre el cuidado de la casa comn, en la misma crea-cin, madre y hermana nuestra.

    Es mucho, de hecho, lo que est en juego: El Reino de Dios que nos reclama (Mc 1,15; EG 180s); la vida y vida en abundancia que Dios mis-mo ofrece para todos, sin exclusin, sin descartes (cf. Jn 10,10); las relaciones nuevas, ms fraternas, justas y humanas que el Reino trae consigo (EG 87ss). Est en juego la acogida del don de la propia persona de Cristo Jess, como salvacin y camino para la verdadera vida (Jn 14,6), vida en clave de amor mutuo, servicio y entrega (cf. Jn 15,12-17), vida que se deja transformar y guiar por el Espritu (Rom 8,5). En definitiva, est en juego la acogida del amor salvfico de Dios, nuestro Padre, mani-festado en Jesucristo, muerto y resucitado. He ah

  • 18

    la frescura, la novedad y la esencia del Evangelio, contenido ltimo de la misin. No hay lugar para la indiferencia o la pasividad que tantas veces nos aqueja. La misin que se nos encomienda es dema-siado importante como para realizarla a la ligera, por rutinas o movidos por otros intereses. Nuestro mundo, nuestra gente, nosotros mismos, necesita-mos buenas noticias, de las de verdad; anhelamos brotes nuevos de esperanza. Queremos ser felices. Nuestro mundo, y hemos de ser los primeros con-vencidos de ello, necesita esta Buena Noticia, pa-labra buena generadora de dicha y fraternidad, luz capaz de iluminar toda la existencia del hombre, fuerza que conforta en el sufrimiento1. Que sta sea realmente significativa aqu y ahora depende, no slo, pero s en una parte importante, de nues-tra respuesta. Es una cuestin de amor.

    1.1. Id y anunciad ... El mandato misio-nero de Jess enfrenta a una decisin personal y eclesial, vital y existencial, que configura definiti-vamente la existencia del discpulo y de la misma Iglesia. Su llamada, ciertamente, te des-centra para centrarte en l y en la misin encomendada; te rescata de tu autorreferencialidad, de tus segu-ridades, de tu comodidad, para enviarte a las pe-riferias, all donde se juega la vida del hombre, en camino de entrega, servicio y don total de ti; te ensancha, sin duda, la vida y el corazn. Es cier-to que esto conlleva sus riesgos: salir a la calle puede provocar un accidente, pero quedarte en-cerrado enferma. El papa Francisco reitera esta advertencia una y otra vez. Impresiona la fuerza de sus palabras: Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodi-dad de aferrarse a las propias seguridades (EG 49).

    Es necesario saber reconocer, con sencillez y humildad, las resistencias personales y eclesiales .

    que presentamos a la hora de responder fielmente a su llamada, para, una vez reconocidas, afrontar-las y dejar que su misericordia nos transforme. Los evangelios recogen varios momentos en los que Je-ss, en intimidad, en ese dilogo cercano y familiar con sus discpulos, aborda con ellos sus resistencias al Evangelio, sus cansancios y dificultades, sus fra-casos y miedos. Quiz todo se resuma en confiar. Cuando cueste, podemos apoyarnos y ayudarnos unos a otros. El mandato evangelizador no es para los ya convertidos del todo; no es exclusivo de perfectos. La Iglesia siempre ha sido y es Ecclesia semper reformanda. Ella es la primera reconcilia-da, convertida, evangelizada. Sabe de kilos de amor derrochado y sabe, tambin, de pecado e infideli-dades. La conversin, la renovacin, el camino, la necesidad y posibilidad de reforma forman parte de su ADN y de la compartida vocacin a la san-tidad. El momento eclesial que vivimos, tambin en nuestra Dicesis, da fe de ello. As ha quedado reflejado en el trabajo realizado en estos ltimos meses, en los que nos hemos evaluado y tomado el pulso. Por este camino eclesial de conversin, reforma y renovacin, que ha implicado siempre, a lo largo de la historia, una vuelta al Evangelio, apuesta con ilusin nuestro nuevo Plan Diocesano de Pastoral.

    1.2. El Evangelio. Tiene rostro: Jesu-cristo y la salvacin que coincide con el don de su propia persona. Jess no nos ofrece algo distinto de s. Se nos da. Llamados a comunicar a Cristo como nuestra identidad y vocacin ms propia y ltima, llevamos, sin duda, un tesoro en vasi-jas de barro (2 Co 4,7). Desde Jess y al servicio del Reino de Dios y del Dios del Reino, la Igle-sia vive un plus de salvacin que la desborda y su-pera, pero que est llamada a ofrecer a todos, en cada momento, en cada lugar, aunque nunca lle-

  • 19

    gue a encarnarlo del todo en sus formas histricas. Por eso, si nos fijamos, al mandato misione-

    ro acompaa siempre la promesa fiel de una pre-sencia, presencia que sostiene, alienta y reconfor-ta: No os dejar hurfanos (cf. Jn 14,15-18). Recibiris la fuerza del Espritu Santo y seris mis testigos en Jerusaln, en toda Judea, en Samara, y hasta los confines de la tierra (Hch 1,8). Id Y sabed que yo estoy con vosotros todos los das has-ta el fin del mundo (Mt 28,18-20). Por difcil que sea la misin, por complejas que sean las circuns-tancias, por grande que sea nuestra debilidad, el discpulo, la comunidad creyente, la Iglesia, nunca estarn solos. No hay nada que temer. El verda-dero misionero, que nunca deja de ser discpulo, sabe que Jess camina con l, habla con l, respira con l, trabaja con l. Percibe a Jess vivo con l en medio de la tarea misionera Unidos a Jess, buscamos lo que l busca, amamos lo que l ama. En definitiva, lo que buscamos es la gloria del Pa-dre ste es el mvil definitivo, el ms profundo, el ms grande, la razn y el sentido final de todo lo dems. Se trata de la gloria del Padre que Jess busc durante toda su existencia (EG 266s). Y su gloria es vida afirmada, tambin reclamada, frente a todo lo que la niega. La gloria de Dios es que todo hombre y mujer tengan vida y vida en abun-dancia, pues l es la Vida del hombre2.

    1.3. De la alegra de creer a la alegra de evangelizar. La significatividad de un encuentro. Comenzbamos hablando de la radicalidad del mandato misionero. No pareci sorprender sta a los discpulos que caminaron al lado de Jess des-de el principio. Se haban encontrado con l y eso bastaba. He ah la clave. No se comienza a ser cristiano por una decisin tica o una gran idea, ni siquiera, nos atreveramos a decir, por apasionarse uno sin ms por la causa del Reino, sino por el

    encuentro con Jess, el gran tesoro del Evangelio, que da un nuevo horizonte y, con ello, una orien-tacin decisiva a tu vida (cf. DCE 1, EG 7). sta es, sin duda, la experiencia bsica y fundante del cris-tiano y de la propia Iglesia. Cristo no es un acon-tecimiento del pasado, no es el difunto fundador de una comunidad, sino el Seor vivo y presente, en medio de su Iglesia, en medio de la historia. Gracias al Espritu, nos es contemporneo.

    El relato de Emas (Lc 24,13-35) nos ofrece pistas para encontrarnos con l: el camino de la vida, aun cuando est marcado por la desesperanza, el rostro de aquellos que salen a nuestro encuentro, tambin el de aquellos que estn al borde del cami-no, el dilogo en intimidad con l, la escucha de la Palabra que enardece el corazn, la acogida, la casa abierta al que te necesita, la fraccin del pan, el memorial hecho carne de su entrega, la comu-nidad Encontrarte con Jess te configura y te llena la vida. No slo le miras, sino que comienzas a contemplar la vida con su mirada, a amar con su amor3 Seguir a Jess es, de hecho, todo un proceso vital, personal y, a la vez, comunitario, de comunin, identificacin y configuracin con su persona y con su obra salvadora, posible slo gra-cias a la accin del Espritu. En palabras de Pablo: Mi vivir es Cristo (Flp 1,21). Estoy crucifica-do con Cristo, y ya no vivo yo, sino que es Cris-to quien vive en m. Ahora, vivo de fe en el Hijo de Dios que me am y se entreg por m (Gl 2,19s). Unirse e identificarse con la persona de Je-ss es participar de su misin, de sus sentimientos y actitudes, porque la misin recibida del Padre es definitoria, tambin en el caso de Jess, el Enviado por el Padre. En definitiva, como discpulos, nos mueve la fe y el amor en y a su persona. Simn, hijo de Juan, me amas? (Jn 21,16).

    La alegra del Evangelio llena el corazn y la vida entera de los que se encuentran con Jess.

  • 20

    Quienes se dejan salvar por l son liberados del pecado, de la tristeza, del vaco interior, del ais-lamiento (EG 1). Aquellos primeros discpulos, como hoy, nosotros, saban bien que la vida no es lo mismo con Jess que sin Jess, que no es lo mismo haber conocido a Jess que no conocerlo, no es lo mismo caminar con l que caminar a tien-tas, no es lo mismo poder escucharlo que ignorar su Palabra, no es lo mismo poder contemplarlo, adorarlo, descansar en l, que no poder hacerlo. No es lo mismo tratar de construir el mundo con su Evangelio que hacerlo slo con la propia razn. Saban bien que la vida con l se vuelve mucho ms plena y que con l es ms fcil encontrarle un sentido a todo. Por eso evangelizaron (cf. EG 266). Es precisamente la alegra y la vida que brota de ese encuentro, la experiencia en Jess del amor misericordioso del Padre, la que, por amor a Dios y a los hermanos, empuja al discpulo y a la comu-nidad creyente a evangelizar (cf. EG 264). De la abundancia del corazn, habla la boca. La alegra de creer, la alegra del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discpulos, es una alegra misionera (cf. EG 21). Lo que era desde el prin-cipio, lo que hemos odo, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que han tocado nuestras manos acerca de la Palabra de la vida, pues la vida se ha manifestado os lo anunciamos para que estis unidos con nosotros, como lo estamos no-sotros con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Os escribimos estas cosas para que vuestro gozo sea completo (1 Jn 1,1-4).

    Por eso, la llamada al seguimiento, el envo, acaece siempre como Buena Noticia y aconteci-miento de gracia. El mismo hecho de ser elegido, llamado y enviado, es ya, en s, una buena noticia, una suerte y no una carga. En el cristianismo no caben voluntarismos victimistas que se recrean en lo sacrificado de la tarea. Al contrario, aun medio

    de las dificultades, la comunidad, y, en ella, el cre-yente, canta con el salmista: Yo digo al Seor: T eres mi bien El Seor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte est en tu mano; me ha toca-do un lote hermoso, me encanta mi heredad (Sal 16,2.5s). Un evangelizador no debera tener per-manentemente cara de funeral. Recobremos [nos pide el Papa] la dulce y confortadora alegra de evangelizar, incluso cuando hay que sembrar entre lgrimasY ojal el mundo actual que busca a veces con angustia, a veces con esperanza pueda as recibir la Buena Nueva, no a travs de evangeli-zadores tristes y desalentados, impacientes o ansio-sos, sino a travs de ministros del Evangelio, cuya vida irradia el fervor de quienes han recibido, ante todo en s mismos, la alegra de Cristo (EG 10, EN 80).

    Todos los cristianos, hombres y mujeres, se-glares, religiosos, sacerdotes, obispos recibimos esta llamada, somos partcipes de este preciado lote. El mandato misionero, leemos en LG 17, dentro del captulo sobre el Pueblo de Dios, lo re-cibe toda la Iglesia, no slo unos pocos. Todos nos hemos encontrado con Jess y todos compar-timos, en variedad de ministerios, una nica mi-sin que viene del Seor. Cada uno de nosotros, por el Bautismo, hemos sido hechos partcipes, de una forma u otra, de la funcin sacerdotal, prof-tica y real de Cristo (cf. LG 31, AA 2s). He ah la raz de la dimensin vocacional de la vida cristia-na. Somos discpulos y, a la vez, misioneros. No se es una cosa u otra. Somos discpulos misioneros (cf. EG 120). La misin de los laicos, por tanto, no depende del nmero de sacerdotes, ni se asume porque el clero haya delegado en ellos una serie de funciones. Nace, de hecho, de la propia incor-poracin a Cristo por el Bautismo. En la misin no hay lugar para el clericalismo. Como bien han subrayado las distintas respuestas a los cuestiona-

  • 21

    rios previos al Plan Pastoral, se hace cada vez ms necesario fomentar la formacin, el protagonismo y la corresponsabilidad de los laicos y de todos los agentes de pastoral. La misin se nos ha regalado y encomendado a todos y a todas, reconociendo con este inciso el papel que la mujer ejerce y est llamada a ejercer en la Iglesia (cf. EG 103s). Slo es posible sacarla adelante en fraternidad y mutua comunin y colaboracin.

    Aquellos primeros discpulos, como tam-bin, hoy, nosotros, saban bien que la llamada ve-na precedida siempre por la entrega sin reservas de Jess que caminaba delante de ellos (Mc 10,32). Se sentan pequeos, pero saban bien que la misin encomendada no se apoya en las aptitudes del ele-gido, sino en la fuerza de la llamada, en la persona que llama. En este contexto, Jess, cuando llama, invita a estar y comulgar con l, a permanecer en su amor, a participar en su misin y destino, a com-partir juntos su familiaridad e intimidad con el Pa-dre, a apasionarse por el Reino de Dios y el Dios del Reino. En este contexto, crea y hace comuni-dad, Iglesia, enraizada y radicada en l. El discpu-lo no sigue a Jess por libre, sino en comunidad, en cuyo seno (aspecto fundamental para la pastoral vocacional) es llamado. Slo de comunidades vi-vas, entusiasmadas por el Evangelio, que apuesten sinceramente y sin miedos por el trabajo con los jvenes, brotan vocaciones. El discpulo no es un francotirador, sino compaero de camino. Como comunidad que nace de l, la Iglesia se hace servi-dora de Dios y de los hombres, hermana y servido-ra de los ms pequeos, madre de corazn abierto y casa paterna donde todos tienen sitio con su vida a cuestas, hospital de campaa, signo e instrumen-to de misericordia, sal y luz (cf. EG 46-49). No existe para s misma. Existe y es enviada para servir.

    Lo que significa seguir a Jess, emprender la buena aventura del Reino de Dios, atreverse a vivir

    las bienaventuranzas, evangelizar no se puede explicar de un modo puramente terico; se pro-clama en la vida. Jess sola decir: Venid y veris (Jn 1,39). Slo si confas, slo si te atreves a dar un paso adelante, con otros, en comunidad, des-cubres el camino que Jess ofrece y l mismo es como camino de vida y de autntica felicidad. Ello implica dejar de lado seguridades, comodidades, renunciar a uno mismo, renunciar a tenerlo todo controlado, y atreverse a abrazar la cruz, pues no es el discpulo ms que el Maestro. Implica confiar. Los que no dejaron que el dinero se interpusiese entre Jess y ellos (cf. Mc 10, 17-25), los que no buscaron otras excusas (Lc 9,57-62), se arriesgaron ilusionados a seguirle. Y, al que arriesga, el Seor no lo defrauda (EG 3). Fiarse, aun en medio de la tempestad, aun cuando parece que todo se pone en contra, aun cuando te has pasado bregando toda la noche y no has pescado nada: he ah el secreto. Sin confianza no hay discipulado ni evangelizacin (cf. LF 10). Sin esta confianza fiel, nuestro Plan Dio-cesano de Pastoral puede quedar en mero empeo voluntarista, cual buen propsito de ao nuevo. La luz de la fe no disipa todas nuestras tinieblas, sino que, como una lmpara, gua nuestros pasos en la noche, y esto basta para caminar (LF 57). La fe te ilumina, s, pero a la par que caminas (cf. LF 9). Hay que atreverse a dar un paso adelante, para poder ver y avanzar.

    1.4. Renovar el encuentro con Cristo. Lo di-cho arriba justifica que nuestro Plan Diocesano de Pastoral nos invite, recogiendo el sentir que hemos verbalizado en nuestras comunidades cristianas, a renovar nuestro encuentro personal con Jesucristo. No hay anuncio evangelizador, ni comunidad viva, ni renovacin posible al margen de l. Abiertos a lo que el Espritu nos sugiera en este proceso si-nodal que hemos iniciado, la renovacin pastoral,

  • 22

    personal y comunitaria de nuestra Dicesis pasa por reavivar el amor primero a Cristo y a su Igle-sia, por redescubrir el entusiasmo y la alegra de creer, por volver a apasionarnos e ilusionarnos por la novedad del Evangelio. Es la mejor receta, sin duda, contra la desgana, la rutina o el cansancio. Queremos renovar nuestro encuentro con Cristo y, a la vez, agradecer el don de la fe, el don de nues-tra Iglesia, y hacer memoria agradecida de tantos rostros concretos, con nombres y apellidos, que nos han ayudado a creer y a ser cristianos (cf. EG 13). La inmediatez con Cristo, lo sabemos bien, es siempre una inmediatez mediada, y, podramos aadir, mediada eclesial y sacramentalmente. Si bien es cierto que Cristo sobrepasa infinitamente a la Iglesia, es verdad que nuestro encuentro con l no se da a nivel literario o filosfico, ni siquie-ra tico, sino en la fe y en la vida de la Iglesia. Creemos, sencillamente, porque alguien nos ha-bl de l. Es una gracia y una responsabilidad. Como Mara, la llena de gracia, estamos llama-

    dos a seguir engendrando a Cristo para el mundo. Si bien esta misin nos reclama una entrega

    generosa [nos recuerda el Papa], sera un error en-tenderla como una heroica tarea personal, ya que la obra es ante todo de l, ms all de lo que poda-mos descubrir y entender. Jess es el primero y el ms grande evangelizador. En cualquier forma de evangelizacin el primado es siempre de Dios, que quiso llamarnos a colaborar con l e impulsarnos con la fuerza de su Espritu. La verdadera novedad es la que Dios mismo misteriosamente quiere pro-ducir, la que l inspira, la que l provoca, la que l orienta y acompaa de mil maneras. En toda la vida de la Iglesia debe manifestarse siempre que la iniciativa es de Dios, que l nos am prime-ro (1 Jn 4,19) y que es Dios quien hace crecer (1 Co 3,7). Esta conviccin nos permite conser-var la alegra en medio de una tarea tan exigente y desafiante que toma nuestra vida por entero. Nos pide todo, pero al mismo tiempo nos ofrece todo (EG 12).

    1 Toda la vida de Jess, su forma de tratar a los pobres, sus gestos, su coherencia, su generosidad cotidiana y sencilla, y finalmente su entrega total, todo es precioso y le habla a la propia vida. Cada vez que uno vuelve a descubrirlo, se convence de que eso mismo es lo que los dems necesitan, aunque no lo reconozcan... A veces perdemos el entusiasmo por la misin al olvidar que el Evangelio responde a las necesidades ms profundas de las personas, porque todos hemos sido creados para lo que el Evangelio nos propone: la amistad con Jess y el amor fraterno. Cuando se logra expresar adecuadamente y con belleza el contenido esencial del Evangelio, seguramente ese mensaje hablar a las bsquedas ms hondas de los corazones El entusiasmo evangelizador se fundamenta en esta conviccin. Tenemos un tesoro de vida y de amor que es lo que no puede engaar, el mensaje que no puede manipular ni desilusionar. Es una respuesta que cae en lo ms hondo del ser humano y que puede sostenerlo y elevarlo. Es la verdad que no pasa de moda porque es capaz de penetrar all donde nada ms puede llegar. Nuestra tristeza infinita slo se cura con un infinito amor (EG 265). Cf. LF 4, 54-57.2 Cf. S. Ireneo de Lyon, Contra los herejes 4, 20, 7. 3 Para la fe, Cristo no es slo aquel en quien creemos, la manifestacin mxima del amor de Dios, sino tambin aquel con quien nos unimos para poder creer. La fe no slo mira a Jess, sino que mira desde el punto de vista de Jess, con sus ojos: es una parti-cipacin en su modo de ver (LF 18).4 Cf. J. Ratzinger, La Iglesia. Una comunidad siempre en camino, S. Pablo, Madrid 21992, 5,7.

  • 23

    PROPUESTAS DE TRABAJO

    Id y anunciad el Evangelio

    La gozosa radicalidad del mandato misionero

    Nuestro mundo necesita esta Buena Noticia

    De la alegra de creer a la alegra de evangelizar

    Un encuentro decisivo que configura y orienta tu vida

    La alegra del encuentro con Jess, una alegra misionera

    Todos los discpulos somos partcipes de la misin de anunciar el Evangelio. Todos somos discpulos misioneros

    El discpulo no es un francotirador, sino compaero de camino. Con Jess y en comunidad

    Al que arriesga, el Seor no lo defrauda

    Llamados a renovar el encuentro con Cristo

    Desde el agradecimiento

    Desde la confianza

    Una llamada que te des-centra Nuestras resistencias a la llamada Iglesia en permanente estadode conversin

    el Evangelio Id y anunciad

    Un tesoro en vasija de barro

    La promesa fiel de su presencia

  • 24

    1.1 LA GOZOSA RADICALIDAD DEL MANDATO MISIONERO

    TRABAJO PERSONAL

    Comienzo con un momento de oracin personal. Leo con atencin el texto. Subrayo lo que me llama la atencin. Pongo un signo de interrogacin en las frases que no comprendo, que me cuestionan o que

    quiero aclarar. Saco conclusiones para mi vida y la de mi comunidad.

    Mis conclusiones

    ENCUENTRO EN GRUPO Oramos y hacemos memoria de Jess que cuenta con nosotros.

    Qu hemos descubierto?

    A qu conclusiones hemos llegado?

    Mi experiencia personal El papa Francisco nos invita a volver a Galilea para revivir el encuentro con Jess y su lla-

    mada. Cul fue y es hoy tu Galilea? En qu momentos has sentido que te has encontrado con Jess a lo largo de tu vida? Qu personas te han ayudado a crecer en la fe?

    Cules crees que son las caractersticas ms importantes que identifican a un cristiano? Cmo las vives t?

    Cules son tus resistencias a la hora de responder a la llamada del Seor?

    Vives con alegra la fe? La intentas anunciar y contagiar en tu entorno ms prximo? Cmo lo haces?

    Te sientes acompaado por el Seor? Vives como un colaborador suyo?

    Crees que debes renovar y profundizar tu encuentro con Jesucristo? Cmo?

    Nuestra vida comunitaria Estamos invitados a volver a Galilea para reencontrarnos con Jesucristo. Cundo somos

    Galilea para otros? Cmo facilitamos el encuentro de otros con Jess?

  • 25

    ORAMOS JUNTOS

    Escuchamos el texto de los discpulos de Emas: Lc 24,13-25.

    En un tiempo de silencio nos detenemos para renovar nuestro encuentro con Jess,

    reconocer al Seor en nuestra vida personal, le damos gracias, compartimos nuestros sentimientos al sentirnos acompaados por l.

    Signo: repartimos tarjetas de diversos colores, una por persona, y escribimos qu ras-gos de nuestra vida personal y comunitaria son cauce para el encuentro con Jess. Lo expresamos y construimos un pequeo puzle.

    Rezamos juntos el Padrenuestro.

    Cantamos: CONFO EN TI

    Confo en Ti, de Ti me fi, no andar tus pasos si no es desde la fe. Justo he de vivir si en Ti confi. Dame, Dios, tu Espritu, dame T la fe.

    Hacemos un chequeo de nuestra vida comunitaria: Elegimos algunas de las acciones de nuestra comunidad (parroquia, movimiento, asociacin laical...) que nos ayudan a encon-trarnos con Jesucristo y nos preguntamos:

    - Cmo las preparamos?- Son testimonio de la alegra del Evangelio? - Son expresin de fe? - Son acciones comunitarias? Las realizis entre todos? - Estn abiertas a nuevas personas? Invitis a otros?

    Acciones que nos ayudan a cultivar el encuentro con Cristo Qu nos aportan

    Cmo potenciarlas y difundirlas

  • 26

    2. La Iglesia inserta en el Misterio de cmo Dios ama al mundoIniciativa de Dios, el mandato misionero nos con-fronta con nuestra vocacin e identidad ms pro-pia, como Iglesia y como cristianos. Desear que nuestra Iglesia sea diferente y mejor requiere de la paciencia de preguntarnos quin es, de dnde vie-ne y a qu fin est ordenada4.

    Preguntada la Iglesia por su misin e iden-tidad, sta slo puede mirar a su Seor. Ella no nace como consecuencia de una ideologa, ni del recuerdo nostlgico de la causa de un difunto fun-dador. Conoce bien cul es su origen, cul es ese acontecer que an hoy nos alcanza. En palabras de 1 Juan: Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos credo en l (1 Jn 4,16). Tanto am Dios al mundo, que entreg a su Hijo nico, para que todos los que creen en l tengan vida eterna (Jn 3,16).

    Radicada en Cristo, la Iglesia sabe bien que no se pertenece a s misma, de la misma forma que no puede darse a s misma. Su fundamento, su mi-sin y su destino remiten ms all de s y la defi-nen. Como Jess, y de su mano, pertenece, per-tenecemos, al misterio del Dios del tanto am. Como Jess, y de su mano, con la fuerza de su Espritu, nuestro ser y nuestro tiempo sern para Dios, nuestra fuente, y para los hombres, nuestros hermanos; para Dios, nuestra vida, y para el mun-do, nuestro encargo. Recogiendo el sentir de la carta a los Efesios y de los Padres, el Vaticano II nos ha recordado cmo la Iglesia, que nace del acon-tecimiento Cristo, tiene su origen, su vida y desti-no, en ese misterio entraable del Dios uno y trino que quiere compartir su vida divina con el hombre (cf. LG 2; GS 40; AG 2). Pertenecemos al misterio de cmo Dios ama al mundo. Enraizada en la Tri-

    nidad, la Iglesia tiene su fundamento ltimo en la libre y gratuita iniciativa de Dios (EG 111). En l vivimos, nos movemos y existimos (Hch 17,28). Hacia l, nuestra dicha, fuente y modelo de comu-nin, caminamos abrazados a toda la Humanidad (cf. LG VII-VIII).

    2.1. El designio salvfico del Dios uno y trino. Dios dista mucho de ser ese aburrido y solitario dictador, rival del hombre, que muchos se empe-an en dibujar. El Dios que Jess nos revela no es soledad. Es familia, comunidad, misterio gozoso de unidad, comunin y amor. Hablar de la Trini-dad, hablar del Padre, del Hijo y del Espritu San-to, no es hablar de enigmas matemticos. Es hablar de comunin, de amor y de donacin sin reservas.

    Al dictado del amor, la comunin trinitaria se convierte genialmente en misin. Dios se des-borda y se regala generando comunin y vida. Por amor, slo por amor, el Padre enva al Hijo y al Espritu para que tengamos vida y vida en abun-dancia (Jn 10,10). He ah el origen, la raz y la fuente de toda accin misionera y evangelizadora.

    Merece la pena destacar la gratuidad amoro-sa de la misin. La salvacin que Dios nos ofrece es obra de su misericordia. No hay acciones hu-manas, por ms buenas que sean, que nos hagan merecer un don tan grande. Dios, por pura gracia, nos atrae para unirnos a s. l enva su Espritu a nuestros corazones para hacernos sus hijos, para transformarnos y para volvernos capaces de res-ponder con nuestra vida a ese amor (EG 112). En consecuencia, lo decisivo y radicalmente nuevo no es que vayamos hacia Dios, sino que Dios sale a nuestro encuentro. Dios mismo se pone en juego para comulgar con la creacin, para comulgar con lo humano. Y es Cristo Jess, el Ungido y da-dor del Espritu, el lugar por antonomasia donde Dios nos busca y encuentra5. Todo se juega en un

  • 27

    eterno y trinitario por nosotros que nos alcanza. Merece especial atencin, adems, el hecho de que no haya querido salvarnos solos, ni aisladamente, sino en familia, en comunidad, parecidos a l. Ha elegido convocarnos como pueblo y no como se-res aislados. Nadie se salva solo, esto es, ni como individuo aislado ni por sus propias fuerzas (cf. EG 113, LG 9). La misin siempre es y ha de ser generadora de comunin; nace de la comunin, y vive y se discierne en ella y para ella.

    2.2. Como el Padre me ha enviado La Iglesia, nuestra Iglesia de Zaragoza, comprende su identidad y su misin dentro de esta historia trinitaria de Dios con el mundo. Como el Padre me ha enviado, tambin yo os envo. Recibid el Espritu Santo (Jn 20,21s). Ella nace de este en-vo de Jess, quien la unge con su mismo Espritu, para que sea heraldo y sacramento universal de la salvacin ofrecida por Dios, para que sea, en cada momento y en cada lugar, signo e instrumento del Reino de Dios, del compromiso amoroso del Padre en favor de los hombres y en favor de la vida. No es, por tanto, la Iglesia la que define la misin, sino la misin la que define y constituye la Iglesia.

    Enraizada en el amor trinitario de Dios y en su historia de amor con el hombre, la Iglesia se comprende en la lgica del don y de la gratuidad. Su propia existencia es un regalo. Recibe su ser, fruto de la iniciativa amorosa de Dios. Como rega-lo, nos es dada; y de ella, con sus luces y sombras, recibimos gozosos el don ms preciado, Jesucristo. Recibimos de ella ms de lo que podemos darle. A su vez, como don, como regalo, est llamada fundamentalmente a darse. Tambin en ella co-munin y misin se implican. La Iglesia slo cumple su misin si permanece en comunin, y slo permanece en comunin si vive para la mi-sin que le ha sido encomendada. No en vano, el

    origen de su comunin es el mismo que el de su dinamismo misionero (cf. ChL 32; EG 23). De nuevo, miramos a la Trinidad de la que la Iglesia est llamada a ser imagen e icono. La Santsima Trinidad es la mejor comunidad, deca Leonardo Boff. Pero no cualquier modelo de comunidad hu-mana es reflejo de la Trinidad. Cuando hablamos de la Trinidad como modelo de comunin y como modelo de la Iglesia, hablamos de unidad y no de uniformidad, de comunin y no de mera yuxtapo-sicin de personas; hablamos de unidad en la plu-ralidad, en la diferencia, tambin buena y presente en Dios, conscientes de que no son las diferencias lo que nos dividen, sino el pecado; hablamos de comunin gozosa de amor, de sentimiento de per-tenencia y querencia mutua, de lazos que se abren y desbordan vida, de donacin y entrega, sin reser-vas, sin condiciones, del mejor yo desatando el mejor t. No hablamos de una comunin reple-gada sobre s misma (no sera tal, realmente), sino de una comunin en salida, germen y principio de fraternidad, capaz de acoger e integrar a los ex-cluidos y descartados al borde del camino.

    Ser Iglesia es ser Pueblo de Dios, imagen en la que incide especialmente Evangelii gaudium, fermento de Dios en medio de la humanidad, de acuerdo con el gran proyecto de amor del Padre. Es anunciar y llevar la salvacin de Dios en este mun-do nuestro, que a menudo se pierde, necesitado de tener respuestas que alienten, que den esperanza, que den nuevo vigor en el camino. Ser Iglesia es ser Cuerpo de Cristo, unidos eucarsticamente a l, un cuerpo partido y entregado por todos, solidario con los cuerpos rotos de Cristo en tantos crucifi-cados de la historia. San Agustn nos lo recordaba: en la patena estis tambin vosotros, est vuestro misterio6. Habitada por Dios como en un tem-plo, animada por el Espritu, su verdadera alma, la Iglesia, Pueblo de Dios, tiene que ser el lugar

  • 28

    de la misericordia gratuita, donde todo el mun-do pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir segn la vida buena del Evangelio (cf. EG 114).

    Puede costar creer que nuestra Iglesia, nues-tra Dicesis, o nuestras parroquias, delegaciones, movimientos o congregaciones, pertenezcan a tan gran misterio. Conocemos bien nuestra historia, nuestras luces y sombras, nuestro pecado. Nos sa-bemos pequeos. Sin embargo, aunque cueste ad-mitirlo, aunque parezca un escndalo, Dios cuenta con nosotros y quiere servirse de manos que pue-den mancharse. Parafraseando a san Agustn, que saba bien de las arrugas y manchas de la Iglesia, estamos llamados a superar la vergenza por los sacramentos de la humildad del Verbo7, y acep-

    tar que Cristo Jess quiera salir al encuentro del mundo y amarlo a travs de nosotros, a sabiendas de nuestra debilidad. Ello no significa ni santifi-car el pecado, ni renunciar a crecer en fidelidad evanglica, sino excluir la pretensin de una Igle-sia autosuficiente, de puros, que tanto dao hace y tantas desafecciones genera. De la desafeccin nunca brota la verdadera renovacin. Debemos dejar a Dios ser Dios, consentir, confiar. Nuestra nica seguridad nace de experimentar con corazn confiado la fidelidad misericordiosa de Dios. El ay de m si no anuncio el Evangelio (1 Co 9,16) no se entiende sin ese s de quin me he fiado (2 Tim 1,12). A nadie se escapa que todo esto es gracia. A nadie se puede escapar la responsabili-dad que conlleva.

    5 Tu Hijo, mediador tuyo y nuestro, por quien nos buscaste cuando no te buscbamos, y nos buscaste para que te buscramos. S. Agustn, Confesiones 11, 2, 4. 6 Cf. S. Agustn, Sermn 272; 277. 7 Cf. Id, Confesiones 8, 2, 4.

  • 29

    PROPUESTAS DE TRABAJO

    La Iglesia inserta en el Misterio de cmo Dios ama el mundo

    El mandato misionero nos confronta con nuestra vocacin e identidad ms propia, como Iglesia y como cristianos

    Enraizada en la Trinidad, la Iglesia tiene su fundamento ltimo en la libre y gratuita iniciativa de Dios (EG 111): Tanto am Dios al mundo, que entreg a su Hijo nico,

    para que todos los que creen en l tengan vida eterna (Jn 3,16)

    La Iglesia pertenece a la historia trinitaria de Dios con el mundo:Como el Padre me ha enviado, tambin yo os envo. Recibid el Espritu Santo

    (Jn 20,21s)

    La Santsima Trinidad es la mejor comunidad: La Trinidad como fuente y modelo de la Iglesia

    La lgica del don y de la gratuidad. Comunin y misin se implican

    Aun cuando parezca un escndalo, Dios cuenta con nosotros, con nuestras parroquias, comunidades Dios quiere servirse de manos que pueden mancharse

    Gracia y responsabilidad

  • 30

    1.2. LA IGLESIA INSERTA EN EL MISTERIO DE CMO DIOS AMA EL MUNDO

    TRABAJO PERSONAL Comienzo con un momento de oracin personal.

    Leo con atencin el texto.

    Subrayo lo que me llama la atencin.

    Pongo un signo de interrogacin en las frases que no comprendo, que me cuestionan

    o que quiero aclarar. Saco conclusiones para mi vida y la de mi comunidad.

    Mis conclusiones

    ENCUENTRO EN GRUPO Oramos y hacemos memoria de Jess que cuenta con nosotros.

    Qu hemos descubierto?

    A qu conclusiones hemos llegado?

    Mi experiencia personal Somos abrazo de Dios para la humanidad? Qu significa para ti saber que Dios cuen-

    ta contigo, con tu comunidad, para salir al encuentro de la gente, para amarla y hacer presente el Reino de Dios?

    Qu significa para ti la vocacin cristiana?Te sientes llamado por Dios en tu familia,

    en tu trabajo, en tu entorno social...? Vives la fe y la pertenencia eclesial como un aspecto importante de tu vida? Expresa

    en qu actitudes y acciones lo concretas Te sientes identificado con la Iglesia? Qu actitudes tenemos que cuidar hoy especial-

    mente en la vida eclesial -parroquias, movimientos, asociaciones, etc.-? Te manchas las manos por el Evangelio y por la Iglesia? Tu compromiso misionero

    tiene en cuenta a los ms necesitados? Cul es tu lugar en el misterio de amor de Dios para los dems?

  • 31

    Nuestra vida comunitaria La Santsima Trinidad es la mejor comunidad, fuente y modelo de comunin. Cmo

    es la vida de nuestra comunidad? Nos parecemos un poco a este Dios, misterio gozoso de comunin y amor? Somos signo e instrumento de comunin y unidad all donde estamos?

    Estamos llamados a vivir en la lgica del don sientes tu comunidad, la Iglesia como

    un regalo? En qu medida somos o podemos ser un regalo para otros, especialmente, para nuestros vecinos, para nuestra gente, para el mundo?

    Cmo podemos ser ms activos, personal y comunitariamente, en el anuncio del

    Evangelio y en la edificacin de la comunidad eclesial en el mbito parroquial comu-nitario, asociativo laical, etc., en el que te mueves?

    Cmo podemos concretar y mejorar la comunin con los empobrecidos y necesita-dos? Intentamos hacer un pequeo compromiso que est a nuestro alcance y lo revisa-mos en la siguiente reunin.

    Cauces de participacin y comunin en mi comunidad

    Caractersticas: qu aportan? Cmo potenciarlos

  • 32

    ORAMOS JUNTOS Escuchamos el texto de envo a los discpulos tras la resurreccin: Jn 20, 19-23.

    En un tiempo de silencio nos detenemos para recordar momentos privilegiados de

    nuestra relacin con Dios: cundo hemos sentido su voz, su llamada, su envo...

    Signo: repartimos unas velas que podremos encender de un cirio ms grande y expresar

    nuestra accin de gracias a Dios por convocarnos a llevar su luz y su amor a nuestro mundo.

    Rezamos juntos el Credo apostlico.

    Cantamos: EL CALOR DE LA PALABRA

    1.- Cerca del hogar que calienta mi almaquiero yo saber lo que en comunidadt quieres de m.Sintiendo el calor que me da tu Palabraquiero responder a lo que me pidessin que a nada yo pueda temer.

    A NADA, NADA NUNCA HE DE TEMER;

    YENDO JUNTO A TI CON TUS OJOS DE FE

    NUNCA HE DE TEMER. (bis)

    2.- Slo beber de tu fuente de agua,s que slo ella ser la que saciemi hambre y mi sed.T eres el Seor que alimenta mi almay si hago mi opcin por seguirte a tinunca jams yo temer.

    3.- Llegan hasta m momentos de calmaque me hacen dudar si mi caminose orienta hacia ti.Comienza a faltar la paz en mi almay sin esperarlo apareces t hacindome verque a nada he de temer.

  • 33

    3. Al estilo de Jess. Sacramentalidad: diacona y comuninInserta en el misterio de cmo Dios ama al mun-do, el Vaticano II nos habla de la Iglesia como sa-cramento, es decir, como signo e instrumento de salvacin (cf. LG 48; GS 43; 45; AG 5), de unidad (cf. LG 1, SC 26), del Reino (cf. LG 5). Hay quien ha presentado a la Iglesia como un sencillo rumor, un rumor de ngeles, en la clsica expresin de Berger, un rumor de Dios en medio de la vorgine de nuestro mundo; tan slo eso y a la vez tan gran-de8. Jess usaba otras imgenes, tambin geniales; hablaba de la sal, de la levadura, y, sobre todo, de la luz: sois la luz del mundo (Mt 6,14). Ser luz, nos dijo, significa obrar de tal modo que quien vea nuestras obras glorifique a Dios, nuestro Padre (Mt 6,16). Y la gloria de Dios, nos recordaba san Ireneo, uno de los grandes Padres de la Iglesia, es que todo hombre y mujer tengan vida y vida en abundancia, pues Dios mismo es la gloria y vida del hombre9.

    3.1. El contenido de la evangelizacin. No es difcil reconocer en esta conocida sentencia del obispo mrtir de Lyon los dos grandes sentidos de la evangelizacin que apuntaba ya el beato Pablo VI en su exhortacin sobre La evangelizacin del mundo contemporneo:

    Primero, la misin como servicio liberador en favor de la vida y de la dignidad humana, como construccin de un mundo mejor, codo con codo con todos aquellos que trabajan en el parto de un mundo ms humano, fraterno y justo, la misin como servicio a todo lo humano y a todo ser huma-no, con especial cuidado y mimo por los ms fr-giles, por los ms dbiles, por los ltimos, en cuyo clamor se escucha el clamor de Dios. Al contenido

    de la evangelizacin pertenece todo lo que significa trabajar por la paz, por la justicia, por un mundo ms pleno, por el bien comn, por la dignidad y el desarrollo de las personas (cf. EG IV). Recorde-mos las palabras del beato mrtir scar Romero en una homila pronunciada el 20 de enero de 1980: Cristo manifiesta su gloria en la felicidad de los hombres. En la medida que un hombre es feliz, se est manifestando all la gloria de Cristo. En la manera que un pueblo encuentra los caminos de la paz y la justicia, la fraternidad y el amor, Cristo est glorificndose... La Iglesia es la carne en la que Cristo concreta, a lo largo de los siglos, su propia vida y su misin personal. Como bien advierte el Concilio Vaticano II: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nues-tro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discpulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazn (GS 1). La humanizacin de nuestro mundo es uno de los nombres de la evangelizacin (cf. EN 18).

    En segundo lugar, e ntimamente unido a lo anterior: el anuncio explcito de Jesucristo (EN 22, EG 110). Slo desde el Misterio de Cristo, slo desde el Misterio del Verbo Encarnado, se ilumina en su plenitud el misterio del hombre, su voca-cin ltima y su destino (GS 22, EG 265). Todo el proceso humanizador que puede sacar adelante nuestra Iglesia quedara incompleto si se priva al hombre del Nombre de Aquel que es su Vida con mayscula, fuera del cual no hay otro nombre en el que podamos salvarnos (Hch 4,12). Tene-mos un tesoro de vida y de amor que no engaa (EG 265). En ltima instancia, la vida y la mi-sin de la Iglesia no es otra cosa que comunicar a Cristo, unir a los hombres, a cada hombre y mu-jer, a los pueblos, en Cristo y a Cristo. He ah el

  • 34

    sentido ltimo de su diacona, de su predicacin, de su misma vida comunitaria y sacramental (cf. EN 22).

    3.2. Por una Iglesia misericordiosa, ser-vidora y pobre. Hasta aqu, podramos decir, el qu de la evangelizacin. Pero importa tambin el cmo. El cmo no es un simple ornato o aadido, pertenece tambin al contenido de la misin. Segn cmo la Iglesia ejerza su diacona ser signo o antisigno, roca en la que apoyarse o piedra de tropiezo; segn cmo viva ser evangelio o antievangelio, buena o mala noticia.

    Nos basta el ejemplo de Jess. Jess fue Bue-na Noticia tambin por el modo, el espritu y el estilo con que vivi y llev a cabo su misin. Fue un mediador bueno, un buen pastor. El aps-tol Pedro lo recordaba as: Pas haciendo el bien y curando a los oprimidos por el mal, porque Dios estaba con l (Hch 10,38). El episodio de las ten-taciones mesinicas del desierto (cf. Mt 4,1-11 y par) revela cmo Jess, con absoluta libertad, esa que nace de la infinita confianza y comunin con el Padre, rechaz anunciar e imponer el Reino des-de arriba, con poder y desde el poder, desenmasca-rando as falsos intereses que pretenden servirse de Dios y de los hombres. Jess anunci y encarn el Reino de su Padre desde abajo, en debilidad, po-breza y entrega, solidario hasta el extremo con los ltimos, de quienes se hizo hermano y servidor. l es el Siervo Sufriente de Dios, anunciado y can-tado por el profeta Isaas, que, por amor, sin re-servas ni condiciones, se hizo siervo y esclavo de todos (Flp 2, 7), para cargar sobre s con nuestras dolencias y salvarnos con el don y la entrega de su persona. El Espritu de Dios est sobre m, me ha ungido para anunciar la Buena noticia a los pobres, para proclamar la libertad a los cautivos, la vista a los ciegos, la libertad a los oprimidos y proclamar

    un ao de gracia del Seor... (Lc 4,18-19; cf. Is 61,1-2). Entraado de misericordia, carg sobre sus hombros con el pecado del mundo para redi-mirlo. Por estas sendas le condujo el Espritu. Este modo de actuar es ya en s una buena noticia, un autntico evangelio para los pequeos y para los pobres. As es Dios. No creemos desacertado ver resumido el impacto causado por Jess en la audaz confesin de fe de la carta a Tito: Ha aparecido la gracia de Dios que trae la salvacin a todos los hom-bres, la bondad de Dios y su amor al hombre (Tit 2,11; 3,4).

    La Iglesia no puede ejercer su misin de forma ms barata y cmoda de como la ejerci el Maes-tro: en camino de entrega y diacona, en medio de la tentacin y en la persecucin, en pobreza y de-bilidad, incluso en la impotencia, con compasin. El que quiera venir detrs de m, que se niegue a s mismo, tome su cruz y me siga (Mt 16,24). Se engaa la Iglesia, nos engaamos, si creemos que el Espritu nos va a guiar por caminos distintos a los que condujo al propio Jess. Debemos estar aten-tos, pues las tentaciones del desierto siempre ace-chan: Si eres la Iglesia de Dios. Consciente de ello, Pablo exhortaba sin cesar a sus comunidades a encarnar los sentimientos y las actitudes propias de Cristo Jess, quien, a pesar de su condicin di-vina, no hizo alarde de su categora de Dios, sino que, asumiendo nuestra fragilidad, se despoj de su rango y se hizo esclavo de todos hasta la muerte y muerte en cruz (cf. Flp 2,6-11). Este texto es, ciertamente, normativo para la Iglesia, tambin para nuestra Iglesia de Zaragoza y para cada una de nuestras comunidades cristianas. El Vaticano II lo recoge en el nmero 8 de Lumen gentium, don-de establece un paralelismo genial entre Cristo y su Iglesia. La Iglesia ha de parecerse a Cristo, ha de configurarse con l, pero no con la figura de ese Cristo Pantocrtor que preside hermosamente

  • 35

    muchas de nuestras iglesias romnicas, sino con el Cristo Siervo, el mismo que se cie la toalla y lava los pies de sus discpulos (Jn 13,14)10. A imagen de su Maestro, que no vino a ser servido, sino a servir y dar su vida por muchos (Mt 20,28), la Iglesia se sabe servidora de Dios y de los hombres. Para ellos vive. Para ellos es su ser y su tiempo.

    Esto condiciona un modo eclesial de ser y de estar en el mundo. As lo ha expresado y recogido con lucidez el sentir de nuestras comunidades cris-tianas en los diversos cuestionarios que hemos tra-bajado. La renovacin pastoral de la Dicesis, para responder con fidelidad a la misin encomendada, requiere edificar entre todos una Iglesia de puertas abiertas, acogedora, cercana, comunitaria, sencilla, que no slo se comprometa socialmente con los pobres, sino que se haga pobre y austera, sin osten-taciones, hermana y servidora de los ms pequeos, una Iglesia que sea, en todas sus formas y expre-siones, testimonio de pobreza y de misericordia.

    La misericordia cualifica la sacramentalidad eclesial. La Iglesia, podemos decir parafraseando a san Juan Pablo II, est llamada a ser transparen-cia viva del rostro misericordioso de Cristo, a po-ner la compasin en el centro de su vida y de su actuacin. Es la gran herencia de Jess Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo (Lc 6,36). Mas, antes, hemos de rescatar la compa-sin y la misericordia de una concepcin excesiva-mente sentimental y moralizante, para convertirla en el gran principio de actuacin de la Iglesia que la impulsa a comprometerse con los ms pobres en la construccin de un mundo ms justo y mejor. Mientras los poderosos tienen en cuenta todo me-nos el sufrimiento del pueblo, la Iglesia est urgi-da a recuperar y patentizar su clamor. La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la jus-ticia y quiere responder a l con todas sus fuerzas

    (EG 188) Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la in-finita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. (EG 24). El Papa habla de comunidades samarita-nas, verdaderos hospitales de campaa, capaces de salir a las periferias del dolor para sanar heridas, curar, dar calor

    El amor a la gente, de hecho, est en la base de la evangelizacin. Los evangelios se hacen eco del corazn de Jess conmovido al ver a su pue-blo como ovejas sin pastor. Sinti compasin y se puso a ensearles (Mc 6,34). Evangelizar es una cuestin de amor: a Dios y a la gente. La res-puesta al mandato misionero brota de este amor y slo cabe llevarla a cabo desde este inmenso amor. Para ser evangelizadores de alma tambin hace falta desarrollar el gusto espiritual de estar cerca de la vida de la gente, hasta el punto de descubrir que eso es fuente de un gozo superior. La misin es una pasin por Jess pero, al mismo tiempo, una pasin por su pueblo (EG 268), cercana amoro-sa, compromiso fiel, codo con codo con la gente; es compartir gozos, fatigas, esperanzas Cristo no quiere prncipes que miren despectivamente a los dems por encima del hombro, que vivan en un continuo anatema; quiere hermanos, hombres y mujeres del pueblo. El amor al pueblo es una fuerza espiritual que facilita el encuentro pleno con Dios hasta el punto de que quien no ama al hermano camina en las tinieblas (1 Jn 2,11). Ce-rrar los ojos ante el prjimo nos convierte tambin en ciegos ante Dios. Por el contrario, cada vez que nos encontramos con un ser humano en el amor, quedamos capacitados para descubrir algo nuevo de Dios. Slo puede ser misionero alguien que se sienta bien buscando el bien de los dems, desean-do la felicidad de los otros (cf. EG 272).

    La Iglesia es signo e instrumento de la gra-cia salvfica de Dios, o lo que es lo mismo, de su

  • 36

    misericordia. A menudo nos comportamos como controladores de la gracia y no como facilitadores. Pero la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada uno con su vida a cues-tas (EG 47). Que el inicio de nuestro Plan Dio-cesano de Pastoral coincida con el inicio del Ao jubilar dedicado a la Misericordia es mucho ms que una buena coincidencia. Con ello, el Espritu nos marca un camino y un estilo muy definido: el de Jess, el de Dios nuestro Padre.

    Estamos, ciertamente, llamados a ser luz, pero no una de esas luces que, rpidamente, fas-cinan, deslumbran, ciegan, y poco ms. La luz del Resucitado, de la que vive la Iglesia, es una luz sen-cilla, pequea, que se encuentra all donde se sirve y ama, y que, cuando se comparte, es capaz de lle-nar la vida de luz y de calor. As lo celebramos ao tras ao en la Vigilia Pascual. El cirio pascual nos recuerda no slo que Cristo y la Iglesia, ese miste-rio de la luna, cuyo resplandor no es otro que el de su Seor, son luz, sino cmo se es realmente luz: desgastndose.

    3.3. Sacramentalidad y comunin. A la sa-cramentalidad de la Iglesia pertenece, de forma es-pecial, el ser comunidad de amor (cf. DCE II), una realidad palpitante de comunin. Ah se juega su credibilidad y su sacramentalidad. Comunin y mi-sin, veamos arriba, se implican. Comunin y con-versin pastoral, personal y comunitaria, tambin.

    De hecho, muchos movimientos eclesiales de reforma, a lo largo de la historia, han visto en la vida fraterna de la primitiva comunidad de Jeru-saln el ideal de una vida verdaderamente evang-lica, con el que la Iglesia deba configurarse. Los que haban sido bautizados eran constantes en es-cuchar la enseanza de los apstoles, en la unin fraterna, en el partir el pan y en las oraciones todos los creyentes vivan unidos y lo tenan todo

    en comn... Unnimes y constantes acudan dia-riamente al templo, partan el pan en las casas y compartan los alimentos con alegra y sencillez de corazn. Alababan a Dios y se ganaban el favor de todo el pueblo (Hch 2,42). No tenan ms que un solo corazn y una sola alma y nadie con-sideraba como propio nada de lo que posea, sino que tenan en comn todas las cosas. Por su parte, los apstoles daban testimonio con gran energa de la resurreccin de Jess y todos gozaban de gran estima. No haba entre ellos necesitados (Hch 4,32-37). Este hermoso ideal nos recuerda que la comunin no se reduce a un voluntarista sentimiento o propsito de unidad. Nace de muy dentro, pero es visible, real, palpable. Unidad en la fe, profesada y proclamada, unidad en la cele-bracin de los sacramentos, y en el ministerio y la caridad fraterna, dan forma a la comunin.

    La Iglesia, si quiere ser luz, rumor, sacramen-to, est llamada a ser casa y escuela de comunin (NMI 43), signo e instrumento, en medio del mundo, de unidad y de fraternidad. Desgraciada-mente, son muchos los que todava ven en nuestras comunidades, sobre todo en nuestras parroquias, una especie de oficina dispensadora de servicios re-ligiosos. stas sern luz cuando vivan y sean reco-nocidas como autnticas comunidades, espacios de encuentro, espacios de comunin y de comunin misionera, hogares que acogen e integran, capaces, a su vez, de salir con la mochila al hombro a sanar las heridas de la gente y a anunciar con valenta el Evangelio. Por ello, no hay evangelizacin posible sin una autntica espiritualidad de la comunin, sin esa mirada del corazn hacia el misterio de la Tri-nidad que habita en nosotros, y cuya luz ha de ser reconocida tambin en el rostro de los hermanos que estn a nuestro lado, sin ese reconocer y sentir al hermano de fe como tal, para saber compartir sus alegras y sus sufrimientos, para intuir sus de-

  • 37

    seos y atender a sus necesidades, para ofrecerle una verdadera y profunda amistad. Espiritualidad de la comunin es la capacidad de ver ante todo lo que hay de positivo en el otro, para acogerlo y valo-rarlo como regalo; es saber dar espacio al herma-no, llevando mutuamente la carga de los otros (cf. Gl 6,2) y rechazando las tentaciones egostas que continuamente nos acechan y engendran competi-tividad, ganas de hacer carrera, desconfianza y en-vidias. No nos hagamos ilusiones: sin este camino espiritual, de poco serviran los instrumentos exter-nos de la comunin. Se convertiran en medios sin alma, mscaras de comunin ms que sus modos de expresin y crecimiento (cf. NMI 43). En medio de una sociedad tan individualista como la nues-tra, donde tanta gente se ve abocada a la soledad, uno de los grandes tesoros y signos que podemos ofrecer es la experiencia del grupo, de la comuni-dad, de la acogida gratuita, del abrazo compartido.

    La Iglesia, en todas sus expresiones, est llamada a ser comunidad, y no una comuni-dad cualquiera, sino una comunidad al estilo de Dios, uno y trino: unidad en la diversidad (cf. EG 130), sin guerras mutuas, capaz de dejar de lado rencillas y divisiones (cf. EG 98), comunidad de fe y amor donde el servicio a la caridad lo invade todo (DCE 19ss), hogar de verdad, de justicia y de caridad que interrogue, que cuestione, que, en su sencillez y pobreza, porque tiene vida, y por-que la gente se quiere y quiere, sea buena referen-cia, posibilidad buena, buena noticia. La Iglesia no crece por proselitismo sino por atraccin (EG 14). En estas lides, el nmero no es lo impor-tante. Incluso la ms pequea de las comunidades es capaz de irradiar. Basta con observar ese pri-mer momento evangelizador de la Iglesia: mirad cmo se aman. Basta con observar, agradecidos, el testimonio de amor y entrega de tantos hom-bres y mujeres gracias a los cuales hoy creemos.

    Hablar de comunidad, no de masa, ni de mera suma de personas, es hablar de relaciones que nos vinculan y potencian unos a otros, de valores compartidos, de coordinacin, de trabajo en red, de la participacin y corresponsabilidad de todos, aun con sus distintos grados, modos y formas de pertenencia, sabiendo, eso s, que la comunin es tanto ms honda y real cuanto ms profunda es la realidad de la que se participa. El secreto de nues-tra comunin no est en mi decisin de juntarme con el otro, sino en la comunin con Cristo, que es obra del Espritu. Nuestra mayor riqueza es poder ser cauce para el encuentro personal y comunitario con Cristo. Cuanto ms unidos estamos a Cristo, ms cerca estamos unos de otros.

    Por eso, la Eucarista es la mxima expresin de la comunin y la fuente, junto con la Palabra, de toda renovacin eclesial. La Iglesia diocesana es comunidad orante, que se alimenta de la Palabra y de la Eucarista. La renovacin de la pastoral de nuestra Dicesis pasa, ciertamente, as lo hemos manifestado, por la revitalizacin de nuestras co-munidades, pero sta no es cosa simplemente de estrategias o eficacias pastorales, sino de comunin con Cristo: Permaneced en mi amor; sin m no podis hacer nada (cf. Jn 15,1-16). La renova-cin y revitalizacin de nuestras comunidades nace del volvernos a Cristo, de mirarle, mirar a sus ojos y con sus ojos (LF 18), de sumergirnos, por el Esp-ritu, en su familiaridad con el Padre (cf. Jn 14,23; 16,23.26), y poder contagiarnos as de sus senti-mientos (cf. Flp 2,5ss), de su mirada, para ser ger-men, a la vez, de autntica vida y fraternidad. Lo decamos arriba: La misin nace de la comunin, y vive y se discierne en ella y para ella. El Espritu, alma de la Iglesia, ser la fuerza que transforma el corazn de la comunidad eclesial para que sea en el mundo testigo del amor del Padre, que quiere hacer, en su Hijo, una sola familia (DCE 19).

  • 38

    8 No hace muchos aos alguien pregunt a un sacerdote de un barrio bajo de una ciudad europea por qu trabajaba en l, a lo que el sacerdote replic: Para que el rumor de Dios no desaparezca totalmente. P. Berger, Rumor de ngeles, Herder, Barcelona 1975, 168. 9 Cf. S. Ireneo de Lyon, Contra los herejes 4, 20, 7.10 Pero como Cristo realiz la obra de la redencin en pobreza y persecucin, de igual modo la Iglesia est destinada a recorrer el