plan de mejora 2015.docx

70
UGEL 05 SJL / E.A. PLAN ANUAL DE TRABAJO POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES PATMA 2015 - RED 11 I.E N° 119 CANTO BELLO

Upload: benjamin-cook

Post on 28-Sep-2015

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PLAN ANUAL DE TRABAJOPOR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPATMA 2015 - RED 11I.E N 119 CANTO BELLONIVELES: PRIMARIA - SECUNDARIA

UGEL 05 SJL / E.A.

PATMA 2015 - RED 11PLAN ANUAL DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJESNIVELES: PRIMARIA -SECUNDARIAI. DATOS GENERALES:1.1 UGEL: N 05 San Juan de Lurigancho.1.2 RED : 111.3 TELF. Director de RED: 38819291.4 IE: 119 CANTO BELLO1.5 TEL. DE LA IE: 38712671.6 NIVEL: Primaria - Secundaria1.7 LUGAR: San Fernando - S.J.L.1.8 TURNO: Maana - Tarde1.9 AO ACADEMICO : 20151.10 DIRECTOR DE LA I.E. : Vicente Vergaray Asencio1.11 DOCENTES:Docentes de Primaria - Secundaria1.12 EQUIPO RESPONSABLE DEL PLAN DE MEJORA 2014 DIRECTOR: VERGARAY ASENCIO, Vicente DOCENTES: VENTOSILLA NAPANGA, Marlene (Nivel Primaria) GARAY NINA, Sofa (Nivel Primaria) FELIPE BELLEZA, Gladys (Nivel Secundaria) MENDOZA VEGA, Jos Miguel (Nivel Secundaria)II. DIAGNOSTICO:2.1. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVACARACTERSTICAS DE LA COMUNIDAD Tipo de vivienda y servicios bsicos Un 40 % de las viviendas estn construidas de triplay, maderas, esteras. Un 60 % de la poblacin cuenta con una vivienda de material noble. En Gran porcentaje la comunidad cuenta con servicio de agua y Energa Elctrica. Hay un pequeo porcentaje no cuenta con el servicio de desage. Las calles y avenidas estn pavimentadas en un 70% aproximadamente. Costumbres y tradiciones La comunidad est organizada en sectores y manzanas, cada una representada por un miembro, todos ellos estn representados por su presidente de la comunidad de San Fernando. La comunidad celebra con mucha algaraba, alegra y unin los carnavales cajamarquinos y la festividad del aniversario de la comunidad de San Fernando y Canto Bello el 11 de noviembre Instituciones de la comunidad Asociacin de propietarios Canto Bello A.A.H.H. San Fernando Club de madres Comedores populares Comits de vaso de leche Centro de rehabilitacin Celima (droga) Parroquia Santa Cruz Capilla Santa Rosa Centro de salud Ganimedes Comisaria Santa Elizabeth Espacios Culturales y Recreativos Parque Wiracocha Estadio municipal de Canto Grande Instituciones Educativas cercanas I.E. N 132 Toribio Rodrguez de Luzuriaga I.E. N 100 I.E. N 171 - 2 I.E. I. N 115 22 I.E.P. San Juan De Las Amricas I.E. P. San Felipe I.E. P. Santa Mara de Canto Bello I.E. P Fermn Tangis I.E. P Virgen de las Nieves I.E. P Santa Juana de Lestonac Instituciones u organismos que tienen relacin con la institucin educativa: EDUVIDA DEMUNA Centro de Salud Ganimedes Centro PATRICIO PEYTON Poder Judicial de San Juan de Lurigancho Universidad Mara Auxiliadora Universidad Csar Vallejo SENATIIII. OBJETIVOS Y METAS3.1 Objetivos:3.1.1. Objetivo General Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en comunicacin y Matemtica de los estudiantes aplicando metodologas propuestas en las rutas de aprendizaje y haciendo uso de los textos y cuadernos de trabajo, mediante proyectos innovadores logrando as potenciar sus capacidades y promover la prctica de valores.3.1.2. Objetivos Especficos Hace uso de los saberes cientficos y matemticos para afrontar desafos diversos, en contextos reales o plausibles, desde una perspectiva cultural. Utiliza, innova, genera conocimientos, produce tecnologa en diferentes contextos para enfrentar desafos. Superar de manera significativa los ndices de logro de los aprendizajes en Matemtica y de Comprensin Lectora, empleando Estrategias Metodolgicas innovadoras. Establecer mecanismos de monitoreo en el aula, por medio de la Direccin y acompaante, para verificar el cumplimiento de las Estrategias Metodolgicas en el proceso de enseanza aprendizaje. Llevar acabo las actividades programadas en el Plan de mejora 2014 con la finalidad de responder a las necesidades metodolgicas tanto de los estudiantes como de los docentes de aula.3.2 Metas:Beneficiados ms de 380 alumnos en primaria y ms de 270 en secundaria DIRECTIVOS : 1 DOCENTES : 28 aproximadamente ESTUDIANTES : 650 aproximadamente.IV. MOMENTOS Y ACTIVIDADES:4.1 Buen inicio del ao escolar 2014La I.E garantiza la matricula temprana, oportuna y celebrar un gran fiesta de integracin de los estudiantes el primer da til de clase, movilizando a las organizaciones sociales y sociedad civil del distrito, con participacin del CONEI y APAFA.4.1.1 Actividades para realizar la matrcula oportuna y sin condicionamientos. Organizar el proceso de matrcula. Anunciar el inicio de matrcula 2014, en la clausura 2013 y en Enero y Febrero 2014. Publicar el inicio de clases en el Centro de salud, Mercados, Comisaras, Parroquias Volanteo casa por casa, promocionando la matrcula oportuna. Sensibilizar a los padres de familia para enviar a sus hijos desde el primer da de clase.4.1.2 Actividades de preparacin de acogida a los estudiantes. Recepcin del Director a los docentes, estudiantes y padres de familia en el patio de honor. Fiesta de bienvenida. Corte de cabello, convenio con CETPROS de la RED 11.4.1.3 Actividades para la distribucin de los materiales educativos. En el mes de Marzo, se entregarn los textos del MED debidamente codificados, segn la nmina de matrcula por grados y secciones en ambos niveles. Se utilizar la ficha de entrega del Banco de Libro.4.1.4 Actividades para el mantenimiento del local escolar. Pintado de aulas. Ambientacin de aulas. Reparacin y compra de mobiliario.4.2 Campaa por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos.4.2.1 Primera jornada de reflexin pedaggica. Intercambio de experiencias de directivos de la RED 11 Pasantas a nivel de docentes en cada I.E de la Red N 11 Evaluacin de los resultados del I semestre Grupos de interaprendizaje de Docentes de la I.E. Intercambio de experiencias de Docentes de la I.E. Proyectos interdisciplinarios de aprendizaje Aulas abiertas. Anlisis de resultados de la prctica pedaggica. Ponencias en estrategias, motivacin y evaluacin.

4.2.2 Evaluacin de estudiantes: I semestre Se evaluara las competencias y capacidades de los estudiantes por reas curriculares y niveles.4.2.3 Primer da del logro: I semestre Invitacin a los padres de familia. Coordinacin oportuna con los docentes Compromisos de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia para mejorar los aprendizajes Presentacin y exposicin de trabajos de los aprendizajes de los estudiantes. gape con los estudiantes y docentes.4.2.4 Segunda jornada de reflexin Evaluacin de los resultados del II semestre Grupos de interaprendizaje de Docentes de la I.E. Intercambio de experiencias de Docentes de la I.E. Proyectos interdisciplinarios Aulas abiertas.4.2.5 Evaluacin censal de estudiantes- II semestre Aplicacin de pruebas ECE en Comunicacin y Matemtica.4.2.6 Actividades para el fomento de la lectura y escritura. Generalizar la hora de lectura al inicio de la jornada pedaggica. Elaboracin de fichas de trabajo con niveles de comprensin lectora. Talleres con Padres de Familia, sobre metodologa de enseanza en Comprensin de Lectura. Desarrollo de Plan Lector

PLAN LECTOR CANTO BELLINO 2014SUMIENDO AL MUNDO DE LA LECTURAEl amor a los libros es amor a la sabidura

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. UGEL: 051.2. Institucin Educativa: N 119 Canto Bello1.3. Director: Francisco Vicente Vergaray1.4 Red: N 11II. EQUIPO ENCARGADO: Director CoordinadorNivel Primario turno maanaNivel Primario turno tarde Representante de los alumnos Representante de los padres de familiaIII. FINALIDAD:El Presente Plan Lector tiene por finalidad establecer los objetivos as como las estrategias para fomentar, iniciar y promover en los alumnos el apego a los libros y El gusto por la lectura, y desde luego la comprensin lectora. El logro de las capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensin de textos, supone el desarrollo previo de hbitos lectores, para lograrlo Es importante brindar situaciones de lectura recreativa, placentera y de estudio.IV. FUNDAMENTACIN:La lectura contribuye al aprendizaje autnomo y a la formacin integral de la Persona, de all que su promocin involucra, a los docentes de las distintas reas y Asignaturas, quienes incorporarn en sus actividades de aprendizaje, de acuerdo Al Plan Lector, las estrategias ms adecuadas para desarrollar el hbito de lectura y La comprensin lectora.V. BASES LEGALES: Ley general de Educacin N 28044 Ley N 27783. Ley de Bases de la Descentralizacin. Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Decreto Supremo N 006-2004-ED Aprueba Lineamientos Polticos Especficos de Poltica Educativa, Abril 2004-Diciembre 2006 Decreto Supremo N 013-2004-ED, Reglamento de Educacin Bsica Regular. Decreto Ley N 25762, Ley Orgnica del Ministerio de Educacin, modificado por la Ley N 26510.VI. OBJETIVO GENERAL:6.1 Fomentar el placer y el hbito por la lectura: Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas, incorporando estrategias de comprensin lectora. VII. OBJETIVOS ESPECFICOS:7.1 Promover el hbito de la lectura en los estudiantes por medio de actividades y estrategias, de acuerdo a su nivel y realidad.7.2 Impulsar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes (leer, comprender, hablar, redactar) para un aprendizaje continuo.7.3 Involucrar a la I.E.; la familia y la comunidad en el desarrollo del hbito y el placer por la lectura.7.4 Descubrir las posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.7.5 Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresin, la compresin oral y la expresin escrita. 7.6 Desarrollar la capacidad de atencin - concentracin a travs de actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras.7.7 Aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras reas.7.8 Despertar la imaginacin de los nios/ as a travs de historias ledas y contadas.7.9 Analizar de forma reflexiva y crtica la pluralidad de valores que nos transmiten los libros, para conseguir alumnos crticos.

VIII. ESTRATEGIAS:Se plantean 4 estrategias para lograr los objetivos esperados:1 Sensibilizacin y movilizacin social por la lectura.2 Promover la lectura recreativa, placentera y de estudio.3 Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a la comprensin de textos.4 Promover la produccin de textos.

IX. ACTIVIDADES:9.1 Permanentes: Lectura de diarios, revistas educativas, por los estudiantes los das de formacin, en forma rotativa. Lectura del texto (s) por lo menos dos veces por semana al ingresar o despus de recreo en forma rotativa, durante una hora Evaluacin de comprensin de lecturas. Trabajo de produccin de textos. Realizar concursos y exposiciones internas que promuevan a la animacin de la lectura y difundir la cultura lectora. Animar a los padres de familia a participar en el tiempo destinado a la lectura, para que sean lectores modelos. Movilizar y estimular a los padres de familia para que participen en recuperar y transcribir las costumbres y mitos de su tradicin local, regional y nacional de modo que se construyan materiales de lectura atractivos para los nios y nias. Comprometer a los padres de familia en la colaboracin para la adquisicin de mdulos y de algunos estantes para la biblioteca del aula, as como participar en las actividades programadas a nivel de la Institucin Educativa N 119. Impulsar una campaa de recoleccin de libros que permita una respuesta masiva de los padres de familia, alumnos y docentes de la comunidad, para la implementacin de bibliotecas de aulas.

9.2 No Permanentes: Agosto: Campaa de difusin, concurso de afiches y pancartas. Diciembre: Concurso de Produccin de textos, por niveles y ciclos.

X. EVALUACIN: El Monitoreo ser permanente. La evaluacin de las distintas actividades mensuales, de los concursos la realizar la comisin, se le otorgar diploma de honor a los alumnos ganadores y una resolucin Directoral al docente asesor.

XI. METAS: Leer por lo menos dos libros de cuentos al mes. Realizar 2 talleres de animacin a la lectura con los padres al ao. Lograr que el 90 % de los estudiantes tengan hbito lector en un periodo de dos aos. Lograr que un 95 % de los estudiantes manejen diversos organizadores grficos en sus resmenes en dos aos. Aumentar la velocidad lectora segn estndares internacionales en dos aos.

XII. INDICADORES: Promover la visita de los autores de cuentos a la I.E. y libros. Desarrollar talleres de capacitacin con los padres de familia para fomentar el hbito lector. Capacitacin a los docentes en estrategias para desarrollar hbito lector. Visita espontneamente durante 2 veces o ms al mes a la biblioteca. Leer por lo menos dos libros (cuentos) al mes por propia iniciativa. Sintetizar una lectura utilizando organizadores grficos. Utilizar el cronmetro para controlar su velocidad lectora.XIII. VERIFICADORESA travs de formatos. Las fuentes de verificacin sern los siguientes: Produccin de los estudiantes: cuentos, poesas, rimas, acrsticos, canciones, caligramas. Tcnica del portafolio. Textos producidos: Espiralado, anillado, encuadernado. Nmero de peticiones o lecturas realizados por los alumnos.

XIV. MATERIALES: Textos seleccionados. tiles de escritorio. Materiales varios.

XV. RECURSOS: Humanos: Docentes, Alumnos, Padres de familia y Comunidad. Econmicos: Autofinanciados.

IRMA CLARISA ABANTO ALIAGA DOCENTE QUE ELABOR PROYECTO

4.2.7. Actividades de tutora y orientacin educativa- TOE.PLAN DE COMIT DE TUTORIAI.-DATOS GENERALES1.1 UGEL: 051.2 INSTITUCION EDUCATIVA: N 119 CANTO BELLO1.3 NIVEL : Secundaria1.4 DIRECTOR: Francisco Vergaray Asencio1.5 GRADO Y SECCIN: Del 1 al 5 de Secundaria1.6 TURNO: Tarde1.7 COORDINADOR(A): Lic. Emma Libia Miranda Rivera.II. OBJETIVOS2.1 GENERAL Implementar la tutora u orientacin educativa en la institucin educativa, de manera que se garantice el cumplimiento del derecho que tiene las y los estudiantes a recibir adecuada orientacin, segn los lineamientos del sistema educativa peruana. Realizar el acompaamiento socio-afectivo y cognitivo de los estudiantes para contribuir a su formacin integral, orientando su proceso de desarrollo en una direccin que los beneficie y previniendo los problemas que aparecen a lo largo del mismo. Fortalecer los valores ticos y morales dentro de la familia y prevenir las situaciones del riesgo social en la familia y la comunidad. Aportar al logro de un clima institucional ptimo al interior de la institucin educativa, sustentando en una convivencia democrtica y un espritu de trabajo en equipo.2.2 ESPECIFICOS Promover en las y los estudiantes el desarrollo de habilidades psicosociales que les permita mejorar la calidad de sus relaciones humanas. Fomentar la prctica de valores morales tales como la justicia, la libertad, la paz, la tolerancia y otros, entra todos los miembros de la comunidad educativa. Desarrollar en las y los jvenes una actitud crtica y responsable frente a la sexualidad humana, de modo que puedan vivirla de manera saludable y afectiva. Promover los factores proteccin y minimizar los factores de riesgo para afrontar el problema de las drogas y otras formas de adicciones. Analizar crticamente la seguridad vial en el pas, de modo que contribuyan a la solucin de los problemas, en este campo, que agobian actualmente a nuestra sociedad. Planificar y desarrollar acciones pertinentes para fortalecer la campaa Tengo Derecho al Buen Trato. Fortalecer las destrezas necesarias para el autodominio y el manejo emocional entra las y los estudiantes, que permitan una convivencia ms armnica. Llevar a cabo la escuela de padres para mejorar la relacin intrafamiliar brindando estrategia que ayuden a superar los problemas sociales.

III. FUNDAMENTACIONFrente al mundo complejo y de los cambios permanentes, el sistema educativo peruano, cuyos lineamientos de poltica se expresan en el proyecto Educativo Nacional al 2021y se cristalizan en el diseo Curricular Nacional, vigente a partir del presente ao, dispone que todo estudiante cuente con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje y desarrollo integral: recibir un buen tato y adecuada orientacin (Ley General de Educacin, art. 53). Con objeto de garantizar el derecho que tienen las y los estudiantes a ser orientados, en el ao 2001 se instaura la tutora y orientacin educativa.Nuestra Institucin Educativa, en su afn de contribuir al desarrollo integral de sus estudiantes, ha previsto desarrollar de manera planificada y sistemtica las acciones de tutora y orientacin educativa. Para ello, asume dispuesto en la Directiva N041-ME-VMGP/DITOE, que norma su implementacin.Tenemos la seguridad que mediante adecuada orientacin, las y los estudiantes desarrollaran habilidades sociales que les permitan una mejor convivencia. Asimismo, fortalecern su auto estima y reforzarn sus valores. Con tal propsito se trabajaran temas como: factores de proteccin, promocin de estilos de vida saludables, educacin sexual integral, prevencin del VIH y SIDA, convivencia democrtica, toma de decisiones, estrategias de aprendizaje, orientacin vocacional, manejo de emociones, etc.Por todo lo expuesto, invocamos a la comunidad educativa en su totalidad, a participar activamente en las diversas acciones que comprende el proyecto: Familia, Escuela y sociedad unidas para darle mejores oportunidades de desarrollo a nuestros jvenes.IV. ACTIVIDADES PROGRAMADAS4.1 CON ESTUDIANTES4.1.1 Actividades para ser desarrolladas en todos los gradosGRUPOS DE ATENCIONACTIVIDADESRESPONSABLESCRONOGRAMA

MAMJJASOND

PARA TODOS LOS GRADOSJornada Prevencin del abuso de las sustancias psicoactivas.Comit de TOE, psicloga promotora, tutores, invitados de la comisara de la mujer e invitado de la parroquia.x

Jornada Tengo Derecho al Buen TratoComit de TOE, psicloga promotora, tutores y un abogado (invitado).x

Jornada de Prevencin del VIH y SIDAComit de TOE, psicloga promotora, tutores e invitados del centro de salud.x

Orientacin vocacional(5 de Secundaria).Comit de TOE, psicloga promotora.x

Orientacin y consejera.Comit de TOE, psicloga promotora y tutores.xxxxxxxxxx

4.2 CON PADRES DE FAMILIAGRUPOS DE ATENCINACTIVIDADESRESPONSABLESFECHA

PADRES DE FAMILIAEscuela de padres: Convivencia y resolucin de conflictos.Comit de TOE, psicloga promotora y tutores.JUNIO

Escuela de padres:Prevencin de la violencia familiar.Comit de TOE, psicloga promotora, tutores, invitados del CEM, MIMDES, PNP y un abogado.JULIO

Escuela de padres:Manejo de conductas indeseables de los hijos.Comit de TOE, psicloga promotora y tutores.OCTUBRE

Escuela de padres:Misin de padres.Comit de TOE, psicloga promotora, tutores, agentes pastorales y misioneros.NOVIEMBRE

4.3 CON TUTORES Y DOCENTESGRUPOS DE ATENCINACTIVIDADESRESPONSABLESFECHA

TUTORES Y PROFESORES"Resolucin de conflictos"Psicloga promotora.22 DE ABRIL

Promocin para una vida sin drogas"

Psicloga promotora.31 DE MAYO

"Tengo derecho al buen trato"Psicloga promotora.17 DE AGOSTO

"Prevencin del abuso sexual"Psicloga promotora e invitado.21 DE OCTUBRE

"Prevencin del VIH- SIDA"Psicloga promotora e invitado.26 DE NOVIEMBRE

4.4 CON PADRES DE FAMILIAGRUPOS DE ATENCINACTIVIDADESRESPONSABLESFECHA

PADRES DE FAMILIAEscuela de padres: Convivencia y resolucin de conflictos.Comit de TOE, psicloga promotora y tutores.JUNIO

Escuela de padres:Prevencin de la violencia familiar.Comit de TOE, psicloga promotora, tutores, invitados de la DEMUNA, MIMDES y PNP.JULIO

Escuela de padres:Manejo de conductas indeseables de los hijos.Comit de TOE, psicloga promotora y tutores.OCTUBRE

Escuela de padres:Misin de padres.Comit de TOE, psicloga promotora, tutores, agentes pastorales y misioneros.NOVIEMBRE

4.5 CONTUTORES Y DOCENTESGRUPOS DE ATENCINACTIVIDADESRESPONSABLESFECHA

TUTORES Y PROFESORES"Resolucin de conflictos"Psicloga promotora.22 DE ABRIL

Promocin para una vida sin drogas"Psicloga promotora.31 DE MAYO

"Tengo derecho al buen trato"Psicloga promotora.17 DE AGOSTO

"Prevencin del abuso sexual"Psicloga promotora e invitado.21 DE OCTUBRE

"Prevencin del VIH- SIDA"Psicloga promotora e invitado.26 DE NOVIEMBRE

Firma de tutores por grado y seccin:

I.E.N119CANTO BELLOSAN JUAN DE LURIGANCHOAcuerdos de TOEFECHASACUERDOSOBSEVACIONES

--------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------Lic. Miranda Rivera, Emma Lic. Saavedra Garca, Carmen Edith COORDINADORA DE TUTORA AUXILIAR DE EDUCACIN4.2.8. Actividades de prevencin de Riesgos y Simulacros: Formacin del COE de la O.E. Identificacin de zonas vulnerables de la I.E. Formacin de las brigadas de prevencin de desastres Sealizacin de las zonas de evacuacin y seguridad en la I.E. Ejecucin de 05 simulacros de sismos durante el ao, segn cronograma del MINEDU.

4.2.8.1. Educacin en Eco eficiencia (gestin de residuos slidos, ahorro del agua y energa elctrica) Campaa de acopio de residuos solidosa) cada tutor o docente de grado organizara 3 cajas en cada ambiente o aula para colocar los residuos solidos de manera selectiva, se realizara durante todo el ao.b) El personal de servicio ser el encargado de llevar estos residuos al centro de acopio, los padres de familia realizaran un taller para la elaboracin de costales.c) De manera trimestral se realizara la venta cuyos encargados sern los docentes coordinadores, el fondo recaudado se destinara:- Implementacin de la sala de computacin.- Adquisicin de bancas para el laboratorio de ciencias.- Otras necesidades de la I.E. Concurso de ahorro de energa y agua:a) En el nivel secundaria se desarrollar el concurso desde el I trimestre al III trimestre por aula e intersecciones.b) En el nivel primaria se realizara el concurso de exposicin de pancartas y grficos sobre el ahorro y consumo responsable de agua y energa.4.2.8.2. Educacin en salud (lavado de manos, TBC, dengue e influenza, etc.) Dramatizaciones por parte de los estudiantes. Elaboracin de paneles en forma mensual. Participacin de profesionales de la posta medica con charlas informativas4.2.8.3. Educacin en gestin de riesgos de sismos: Capacitacin al COE de la I.E. Jornadas de reflexin con el personal de la I.E. Capacitacin a las brigadas de prevencin de riesgos.

4.2.9 Actividades de promocin de la cultura y el deportePLAN DE TRABAJO DEL AREA DE EDUCACIN FSICA 2014I. DATOS GENERALES1.1 UGEL : 05 S.J.L E-A1.2 INSTITUCION EDUCATIVA : N 119 CANTO BELLO1.3 NIVEL : SECUNDARIA1.4 RESPONSABLE : PROF. ANGEL CERQUIN BRIONESII. FINALIDADEl presente plan de trabajo, establece las acciones a realizar durante el ao acadmico 2014, en el rea de Educacin Fsica, en la Institucin Educativa N 119 Canto Bello. Cuya finalidad es la participacin del alumnado en la prctica del deporte y recreacin; y la adquisicin de materiales para el rea de Educacin Fsica.III. OBJETIVOS:3.1 GENERAL Fomentar la prctica del deporte y la recreacin en la Institucin Educativa 119.3.2 ESPECFICOS Fortalecer y elevar la autoestima del adolescente, a partir de la prctica de actividades deportivas. Promover la prctica de valores en los educandos a travs de la prctica deportiva, en forma grupal e individual. Implementar con materiales educativos el rea de Educacin Fsica.IV. BASE LEGAL Constitucin Poltica del Per. Ley General de Educacin N 28044 Ley N 24029 Ley del Profesorado y su modificatoria N 2521 Resolucin Ministerial N 007-2001-ED; Normas para la Gestin y Desarrollo de Actividades en Centros y Programas Educativos. Carta Internacional de la UNESCO para la Educacin Fsica y el Deporte. Directiva para el desarrollo de ao escolar 2013.V. ACTIVIDADES A REALIZARLas actividades tentativas a realizar en el siguiente plan, son las siguientes:ACTIVIDADOBJETIVOFECHASResponsables

Campeonato Deportivo Interno Fomentar la prctica del deporte en la I.E. Recaudar fondos para adquirir materiales educativos para el rea de Educacin Fsica. Participar en los Juegos Deportivos EscolaresMayoProf. Ed. Fsica.Municipio Escolar

Juegos Deportivos por el Aniversario de la I.E. 119 Canto Bello. Promover la prctica de valores en los educandos a travs de la prctica deportiva, en forma grupal e individual. Recaudar fondos para adquirir materiales educativos para el rea de Educacin Fsica.AgostoProf.Ed. Fsica.Municipio Escolar

Juegos Deportivos por el Da de la Juventud y Primavera I.E. 119 Canto Bello. Promover la prctica de valores en los educandos a travs de la prctica deportiva, en forma grupal e individual. Recaudar fondos para adquirir materiales educativos para el rea de Educacin Fsica.setiembreProf. d. Fsica.Municipio Escolar

VI. FINANCIAMIENTO Autofinanciado por los alumnos de la I.E.VII. EVALUACION Se evaluarn los logros y dificultades presentados durante la planificacin, organizacin y ejecucin del programa. se presentara el informe final, conclusiones y sugerencias para que sean tomados en cuenta en prximos eventos similares.

San Fernando, diciembre del 2013

Angel Cerqun BrionesProf. Educacin Fsica I.E. 119

PLAN DE ACTIVIDAD 2014VISITA GUIADAI. DATOS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA:1.1. Ubicacin:Av. Canto Bello cuadra 5 S/N1.2. Distrito:San Juan de Lurigancho1.3. UGEL:051.4. RED:111.5. Nivel:Secundaria de Menores1.6. Profesora Responsable: Prof. I. Clarisa Abanto Aliaga1.7. Profesora de Apoyo: Profesoras del rea1.8. Participantes: EstudiantesII. PLAN DE ACTIVIDAD:2.1. Ttulo de la ActividadVISITA GUIADA Biblioteca Nacional Casa de la Literatura. Teatro nacional

2.2. Fundamentacin: El presente proyecto tiene por finalidad desarrollar las capacidades del rea de Comunicacin como: la expresin oral, la comprensin lectora y finalmente la produccin de textos, siendo stas las primordiales en el pensamiento creativo y crtico.2.3. Objetivos: Emplear adecuadamente expresiones y movimientos corporales durante el desarrollo de la prctica escnica. Desarrollar el juicio crtico de los estudiantes. Conocer y valorar a los libros de diferentes autores. Reconocer y dar importancia a la implementacin de una biblioteca. Reconocer los lugares de estudio y lo que en ellos habitan, y sus relaciones Fomentar el desarrollo profesional de los docentes. Producir textos creativamente.2.4. Descripcin:Se llevar a cabo el mes de Mayo, setiembre y noviembre.2.5. Meta: Alumnos del Nivel Secundaria de Menores Docentes: Profesoras del rea.2.6. Cronograma:TAREASFECHA DE EJECUCINRESPONSABLES

Envo de oficios a la Biblioteca Nacional.Casa de la Literatura.Teatro NacionalAbrilProfesoras del rea de comunicacin.

Gestionar MovilidadMayoProf. Clarisa y Emma M.

VisitasMayoAgostoOctubreProfesoras del componente de Comunicacin.Padres de Familia (2)

2.7. Evaluacin:La evaluacin es permanente, la cual permite tomar las medidas correctivas para poder mejorar la actividad. Al finalizar la actividad se har un informe de lo realizado.San Juan de Lurigancho, 12 de diciembre 2013

Prof. Irma C. Abanto A.

4.2.10 Semana de la democracia Sesiones interdisciplinarias y simultneas sobre la democracia en el Per. Concurso de debate: Propuestas de mejora en la I.E. Los primeros grados de educacin primaria realizaran un concurso collage sobre la democracia.

4.2.11. Actividades relacionadas con aprender saludable.

4.2.12. III concurso local de Redaccin, Argumentacin y debate. 2014 PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Y/O EL AGUTINO, Y SU VALOR EN NUESTRA IDENTIDAD LOCAL.

4.2.13. III Maratn de lectura 2014

4.2.14. Concurso escolar festibici 2014.

4.2.15. Concurso biohuertos escolares 2014

4.2.16. IV Pasacalle escolar 2014 Lima, Milenaria, Ciudad de CulturaOtras que organiza la I.E.4.3 Balance del ao escolar y rendicin de cuentas.4.3.1. Tercera Jornada de reflexin Evaluacin de los resultados del II semestre Grupos de interaprendizaje de Docentes de la I.E. Intercambio de experiencias de Docentes de la I.E. Proyectos interdisciplinarios Aulas abiertas.4.3.2. Segundo Da del Logro en el marco de la clausura del ao 2014. Invitacin a los padres de familia. Coordinacin oportuna con los docentes Compromisos de Docentes, Estudiantes y Padres de Familia para mejorar los aprendizajes Presentacin y exposicin de trabajos de los aprendizajes de los estudiantes. gape con los estudiantes y docentes.V. DISTRIBUCIN DEL TIEMPO EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA5.1. Calendarizacin del ao escolar.

CALENDARIZACIN 2014

INSTITUCIN EDUCATIVA119 CANTO BELLONIVELESPRIMARIA Y SECUNDRIA

MODALIDADEBRRED11

NOMBRE DE DIRECTOR (A)FRANCISCO VICENTE VERGARAY ASENCIO

NMERO DE TELFONO3871267EMAIL

N R.D. APROB DE CALEND.RD N 246-2012FECHA31/12/2014

TRIMESTRE(FECHA DE INICIO Y DE TERMINO)MESESDIAS CALENDARIOSNSEMANASHBILES/LECTIVAS

TOTAL DE DIAS HBILES/LECTIVOSTOTAL DE DAS EFECTIVOSNIVELESACTIVIDADES CON O SIN ALUMNOS QUE NO CONSTITUYEN HORAS LECTIVAS

LMMJ VPRIMARIASECUNDARIA

Inicio de clases : 03/03Inicio de 1er. Trimestre : 03/03

Fin del 1er. Trimestre:30/05(59 das)MARZO03040506074,2212012014028/3 Jornada pedaggica(RM N0431-12ED)

1009101112

1718192021

2425262728

31

ABRIL010203044,020 1911413317 y 18 Semana Santa.

24/4 Jornada pedaggica.

0708091011

1415161718

2122232425

282930

MAYO01024,2212012014001/05 Da del trabajador09/05 Da de la madre1 Jornada de Reflexin28/05 Jornada pedaggica.

0506070809

1213141516

1920212223

2627282930

Inicio del 2 trimestre :02/06JUNIO0203040506

4,2

21

20

120

14013/06 Da del padre. 24/06 Jornada pedaggica.Primer Da del Logro

0910111213

1617181920

2324252627

30

JULIO01020304

3,8

19

18

108

12604/07 Ceremonia, da del maestro.07/07 Da del maestro

0708091011

1415161718

2122232425

Vacaciones para el alumno28293031

AGOSTO013,015137891Los docentes realizarn la evaluacin. y programacin curricular (RMN0432)

0405060708

Fin del 2 trimestre:11/09(61 das)111213141525/08 Aniver. de la I.E.11926/08 Paseo por aniversario.

1819202122

2526282929

SETIEMBRE01020304054,4222012014024/09 Visita de estudio.2 Da de Reflexin29/09 Jornada pedaggica.

0708091011

Inicio del 3er.Trimestre(15/09)1516171819

2223242526

2930

OCTUBRE0102034,4222112614708/10 Combate de Angamos31/10 Jornada pedaggica.

0607080910

1314151617

2021222324

2728293031

NOVIEMBRE03040506075,025241441682 Da del Logro28/11 Jornada pedaggica.

1011121314

1718192021

2425262728

2526272829

Fin del 3 trimestre: 12/12-Secund. 64 das.Fin del 3.trimestre: 15/12-Primaria, 65 das.

CLAUSURA 26/12/2014DICIEMBRE

01020304054,22110606308/12 Inmaculada Concepcin.3 Da de Reflexin15/12/14 ltimo da de asistencia de alumnos(Primaria)12/12/14 ltimo da (Secundaria).Trabajo tcnico pedaggico.del 19/12/14 al 31/12/14

0809101112

1516171819

2223242526

293031

TOTAL41,420718511101288

OBSERVACIONES:1. El ao escolar 2014 tiene 207 das hbiles (lectivos) que debern ser elaborados por los docentes y personal que laboran en la I.E.2. En el presente modelo, los das no laborales que no constituyen DAS EFECTIVOS estn marcados con color rojo sombreado.3. Los das marcados con color rojo son feriados segn calendario por lo tanto no son DIAS LECTIVOS NI EFECTIVOS.4. El presente ser trabajado por trimestres para cualquier modalidad: EBR.5. Las ceremonias que se realizarn durante el ao lectivo estn sombreadas.6. Los permisos a cuenta de tres das de acuerdo a ley y por onomstico no deben afectar las HORAS EFECTIVAS, el cumplimiento de las horas efectivas de cada docente sern cauteladas por el (la) Director(a) de la I.E. bajo responsabilidad funcional.5.2. Cuadro de distribucin y secciones y horas de clase.

VI. EVALUACIN6.1. CriteriosSe evaluara las actividades programadas en el presente Plan de Mejora a travs del monitoreo que realiza la Direccin y la Subdireccin utilizando la siguiente ficha de evaluacin con la finalidad de ver los indicadores logrados, que luego sern remitidos a la UGEL 05.6.2. IndicadoresINDICADORESSINO

Realiza intercambio de experiencias entre los docentes de IE

Cumple con generalizar su hora de lectura.

Implement su taller de teatro (Nivel Primaria)

Realiza talleres pedaggicos con los PPFF obteniendo un compromiso por parte de ellos

Cumple con su horario para el uso de la XO.

Aplica pruebas tipo ECE en Comunicacin y Matemtica (Nivel primaria)

Desarrolla asesoramiento y acompaamiento en la hora de tutora

Utiliza los textos del MED adecuadamente

6.3. Instrumentos Ficha de evaluacin del Plan de Mejora 2014 RED 11

ANEXOS Proyectos colaborativos inter reas curriculares que desarrollan aprendizajes en los estudiantes (intra e inter nivel).

1. a. INSTRUMENTOS PARA IDENTIFICAR POTENCIALIDADES DEL CONTEXTOMAPA DE POTENCIALIDADES

Preguntas PlanteadasFuentesPotencialidadesDescripcin

Como nos beneficia la actividad de reciclaje por parte de los moradores de la localidad? Municipalidad Ministro del Ambiente Empresas recicladoras

Actividad econmica Reduccin de la contaminacin Abonos orgnicos Obtencin de nuestros productos a menor costo La localidad de San Fernando desarrolla actividades de reciclaje de diversos materiales que generan ingresos econmicos a las familias y posibilita la adquisicin de productos a menor, costo, reduciendo el nivel de contaminacin por disminucin del volumen de residuos slidos.

1. b INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DEL CONTEXTOMAPA DE NECESIDADES

Preguntas planteadasFuentesNecesidadDescripcin

Cmo influye el alto ndice de pandillaje, drogadiccin, alcoholismo y el embarazo precoz en la comunidad? Comisarios Municipalidad Demuda Centros de salud Delincuencia Drogadiccin Alcoholismo Inseguridad ciudadana Violencia familiar En nuestra localidad est presente y activa el pandillaje, drogadiccin, alcoholismo y por ende es necesario prevenir el embarazo precoz, este problema social viene arrastrando a nuestros jvenes estudiantes a formar parte de estos grupos, generando conductas de riesgo y violencia que atentan contra la integridad fsica y moral de la comunidad y de s mismos.

Cmo influyen en el ambiente de nuestra comunidad las fbricas? Municipalidad Centro de salud Ministerio del ambiente Contaminacin ambiental Infecciones respiratorias

En nuestra localidad existen gran cantidad de fbricas las cuales liberan constantemente productos contaminantes hacia el aire y suelo.

2. INSTRUMENTOS PARA SELECCIONAR CENTROS DE INTERESESSITUACION DE CONTEXTOAREAS CURRICULARESCRITERIOSINDICADORESVALORACIONI II

si parc no si parc no

I. En nuestra localidad est presente y activo el pandillaje, drogadiccin, alcoholismo y por ende se debe prevenir el embarazo precoz, este problema social viene arrastrando a nuestros jvenes estudiantes a formar parte de estos grupos, generando conductas de riesgo y violencia que atentan contra la integridad fsica y moral de la comunidad y de s mismos.

II. En nuestra localidad existen gran cantidad de fbricas las cuales liberan constantemente productos contaminantes hacia el aire y suelo.

CTARelevancia y significatividad para la comunidad

Delimitacin del problema

Viabilidad

Relevancia y significatividad para el estudiante2 2

2 2

2 1

2 1

3. INSTRUMENTO PARA LA FORMULACION DE PREGUNTAS ORIENTADORASCENTRO DE INTERESAREAS CURRICULARESPREGUNTAS ORIENTADORASPROYECTO

En nuestra localidad est presente y activo el pandillaje, drogadiccin, alcoholismo y por consiguiente es necesario realizar actividades de prevencin frente al embarazo precoz, este problema social viene arrastrando a nuestros jvenes estudiantes a formar parte de estos grupos, generando conductas de riesgo y violencia que atentan contra la integridad fsica y moral de la comunidad y de s mismos

CTAComunicacinMatemticaFCC

Qu actividades se pueden realizar para que los estudiantes aprendan a tomar decisiones asertivas y se alejen del pandillaje, alcoholismo, drogadiccin y embarazo precoz?

A qu publico se puede dar a conocer los resultados de las investigaciones?CAMPAA CONTRA EL PALDREP

4.- INSTRUMENTO PARA LA DETERMINACION Y SECUENCIACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PARA CADA TAREA DEL PROYECTOCAMPAA CONTRA EL PALDREP

TAREASACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJEINTENCIONALIDAD PEDAGOGICA EN FUNCION A LAS CAPACIDADES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo. Seleccin de imgenes. Difusin de la actividad. Trpticos sobre el PALDREP Juego de roles sobre el embarazo precoz Sociodrama sobre los efectos del alcohol Infografa sobre los efectos de las drogas. Debate sobre estilos de vida saludable

Concientizar a los estudiantes frente al riesgo social en que vive. Generar medidas de autoproteccin en los estudiantes. Encaminar al estudiante hacia la toma de decisiones asertivas.

PROYECTO: PALDREP C.T.A.

TAREAACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJECOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADAS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo. Seleccin de imgenes.Difusin de la actividad Trpticos sobre el PALDREP Juego de roles sobre el embarazo precoz. Sociodrama sobre los efectos del alcohol Infografa sobre los efectos de las drogas Debate sobre estilos de vida saludable

Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnolgico y su efecto en la salud de manera responsable en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.Busca informacin en diferentes fuentes.Emite informacin sobre el embarazo precoz.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud.Propone estilos de vida saludable.

Organiza informacin sobre pandillaje, alcoholismo, drogadiccin y embarazo precoz a travs de trpticos. Emite informacin sobre el embarazo precoz y sus consecuencias mediante juego de roles.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud mediante sociodramas e infografas. Propone estilos de vida saludable mediante un debate.

Estrategias para desarrollar las tareas y actividades del proyectoTAREAACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJECOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADASESTRATEGIAS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo. Seleccin de imgenes.Difusin de la actividad Trpticos sobre el PALDREP Juego de roles sobre el embarazo precoz. Sociodrama sobre los efectos del alcohol Infografa sobre los efectos de las drogas Debate sobre estilos de vida saludable

Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnolgico y su efecto en la salud de manera responsable en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.Busca informacin en diferentes fuentes.Emite informacin sobre el embarazo precoz.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud.Propone estilos de vida saludable.

Organiza informacin sobre pandillaje, alcoholismo, drogadiccin y embarazo precoz a travs de trpticos. Emite informacin sobre el embarazo precoz y sus consecuencias mediante juego de roles.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud mediante sociodramas e infografas. Propone estilos de vida saludable mediante un debate.

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de roles.

AprendizajeFundamental AsociadoCompetenciasCapacidadesIndicadoresEstrategiasRecursosCronogramaResponsable

Copiar los 8 aprendizajesfundamentalesInvestiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnolgico y su efecto en la salud de manera responsable en el cuidado de su cuerpo y del ecosistema.Busca informacin en diferentes fuentes.Emite informacin sobre el embarazo precoz.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud.Propone estilos de vida saludable.

Organiza informacin sobre pandillaje, alcoholismo, drogadiccin y embarazo precoz a travs de trpticos. Emite informacin sobre el embarazo precoz y sus consecuencias mediante juego de roles.Analiza el uso de plantas medicinales en la conservacin de la salud mediante sociodramas e infografas. Propone estilos de vida saludable mediante un debate.

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de rolesPotencial humanoTextosInternet Equipo audio visualDel 13 de abril al 16 de mayo.Docente de C.T.A.Estudiante coordinador

Estrategias para desarrollar las tareas y actividades del proyecto COMUNICACIONTAREAACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJECOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADASESTRATEGIAS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo.

.

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de roles.

AprendizajeFundamental AsociadoCompetenciasCapacidadesIndicadoresEstrategiasRecursosCronogramaResponsable

Copiar los 8 aprendizajesfundamentalesPotencial humanoTextosInternet Equipo audio visualDel 13 de abril al 16 de mayo.Docente de C.T.A.Estudiante coordinador

Estrategias para desarrollar las tareas y actividades del proyecto MATEMATICATAREAACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJECOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADASESTRATEGIAS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo.

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de roles.

AprendizajeFundamental AsociadoCompetenciasCapacidadesIndicadoresEstrategiasRecursosCronogramaResponsable

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de rolesPotencial humanoTextosInternet Equipo audio visualDel 13 de abril al 16 de mayo.Docente de C.T.A.Estudiante coordinador

Estrategias para desarrollar las tareas y actividades del proyecto FCCTAREAACTIVIDADES DE ENSEANZA Y APRENDIZAJECOMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES PRIORIZADASESTRATEGIAS

COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES

Bsqueda y seleccin de informacin. Formacin de equipos de trabajo.

..

Sub rayadoParafraseoFichasLluvias de ideas Trabajo en equipoTcnica del museoJuego de roles.

AprendizajeFundamental AsociadoCompetenciasCapacidadesIndicadoresEstrategiasRecursosCronogramaResponsable

Potencial humanoTextosInternet Equipo audio visualDel 13 de abril al 16 de mayo.Docente deFCCEstudiante coordinador

Actividades del CONEI que contribuyen al logro de aprendizajes en los estudiantes. Actividades de APAFA que contribuyen al logro de aprendizajes en los estudiantes.

Actividades del municipio escolar u otra organizacin estudiantil que contribuyen al logro de aprendizajes en los estudiantes.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL MUNICIPIO ESCOLARI.E. 119 CANTO BELLO - 2014

I. DATOS GENERALES:1.1 UGEL: 051.2 I.E.: CANTO BELLO N1191.3 DIRECTOR: LIC. VICENTE VERGARAY ASENCIO1.4 ASESORES: LIC. ARBIETO MARTINEZ MARLENE SOFIA. LIC. ROSARIO CHUMPITAZ AGUIRRE.1.5 MUNICIPIO ESCOLAR: ALCALDE: JOS ANCAJIMA RUFINOTTE ALCALDE: LEYDI VANESSA POCCOHUANCA SUPAREGIDOR DE ED. CULTURA Y DEPORTE: ANTHUANETH VALVERDE TORRESREGIDORA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE: YOSMERY NAUPAY MATOSREGIDORA DE PRODUCCIN Y SERVICIOS: EVELYN CHAVEZ HALIEREREGIDORA DE DERECHOS DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE: CAMILA ARZAPALO ALCANTARAREGIDOR DE EMPRENDIMIENTO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS: CLEVER ROJAS PINDAYII. FINALIDAD:El presente plan tiene por finalidad coadyuvar a las autoridades y miembros de la I.E: fortaleciendo a travs de actividades y u otros que se desarrollaran en el marco legal del ao 2014.

III. OBJETIVOS GENERALES: Coadyuvar o resaltar las actividades para el fortalecimiento acadmico de los y las estudiantes de la I.E. del nivel secundaria. Fomentar el respeto, disciplina y libre expresin de ideas.IV. OBJETIVOS ESPECFICOS: Realizar concursos de reas verdes por grados. Fomentar la participacin en deporte, aniversario y da de la juventud. Velar por el cuidado y el ornato de los ambientes de la I.E. Implementar el botiqun escolar. Realizar actividades con instituciones aliadas para los diferentes problemas que aqueja a nuestros compaeros. Implementacin de algunos utensilios en los servicios higinicos. Venta del cuaderno de control para la identificacin de los estudiantes de la I.E. Implementacin de cilindros de basura para el reciclaje. Fomentar el reciclaje en los estudiantes para las diferentes actividades que realizara el MUNICIPIO. Fomentar un quiosco nutritivo (frutas y otros). Fomentar el arte y msica en los alumnos de nuestra I.E. Implementacin de accesorios en el rea de Educacin Fsica.V. ACTIVIDADES PROGRAMADAS:ACTIVIDADESCRONOGRAMARESPONSABLES

MAMJJASOND

Venta del cuaderno de control para la identificacin de los estudiantes de la I.E.XXMunicipio escolar.

Fomentar un quiosco nutritivo (frutas y otros)XXXXXXXXXXMunicipio escolar. Comisin de licitacin de quiosco.

Fomentar el reciclaje en los estudiantes para las diferentes actividades que realizara el MUNICIPIO.XXXXXXXXXXMunicipio escolar.

Implementacin del botiqun.XXMunicipio escolar.

Prevencin del BullingXMunicipios escolares y aliados.

Concurso de reas verdes y jardines.XXXXXXXXXXMunicipio escolar.

Implementacin de algunos utensilios en los servicios higinicos.XMunicipio escolar y comisin.

Respeto a las normas de convivencia (drogas y alcohol).XMunicipios escolares y aliados.

Campeonato deportivo, concurso de gimkana (aniversario).XMunicipio escolar y comisin.

Fomentar el arte y msica en los alumnos de nuestra I.E.XMunicipio escolar

Implementacin de accesorios en el rea de Educacin fsica.XMunicipio escolar

Confraternidad.XMunicipio escolar

VI. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:Botiqun escolarDONACIN (MARZO Y ABRIL)

Implementacin de utensilios de los servicios higinicos.PANCHADA (ABRIL)

Implementacin de utensilios de las aulas.PANCHADA (JUNIO)

Confraternidad.PANCHADA (OCTUBRE)

____________________________________ ____________________________________LIC. ARBIETO MARTINEZ MARLENE SOFIA LIC. ROSARIO CHUMPITAZ AGUIRRE ASESORA ASESORA

____________________________________ _____________________________________ JOS ANCAJIMA RUFINO LEYDI VANESSA POCCOHUANCA SUPA ALCALDE TTE.ALCALDESA

_____________________________ __________________________ ANTHUANETH VALVERDE TORRES YOSMERY NAUPAY MATOS REGIDOR DE ED. CULTURA Y DEPORTE REGIDORA DE SALUD Y MEDIO AMBIENTE

_____________________________ _______________________________ EVELYN CHAVEZ HALIERE CAMILA ARZAPALO ALCANTARA REGIDORA DE PRODUCCIN Y SERVICIOS REGIDOR DE DERECHOS DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE

_______________________ CLEVER ROJAS PINDAYREGIDOR DE EMPRENDIMIENTOY ACTIVIDADES PRODUCTIVA

Canto Bello, 12 de diciembre del 2013

Actividades del personal administrativo y/o de servicio que contribuyen al logro de aprendizajes en los estudiantes. Uso de recursos propios u otros, que contribuyen al logro de aprendizajes en los estudiantes.

III TALLER REPLICA PLANIFICACIN DE LA GESTIN DE APRENDIZAJES 2014PLAN DE ACCION PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2014I.E. 119 Canto Bello UGEL: 05 REGIN: Lima- Metropolitana. FECHA: 18 de diciembre del 2013

MOMENTOACTIVIDADES CLAVESESTRATEGIAS ACCIONES ALIADOS INVOLUCRADOSRECURSOS PRESUPUESTALES S/. CRONOGRAMAMEDIOS DE VERIFICACIN

INICIOTERMINO

Buen inicio del ao escolarActividades para asegurar la matrcula oportuna y sin condicionamientos Anunciar el inicio de matrcula 2014, en la clausura 2013, enero y febrero. Publicar el inicio de clase. Volanteo casa por casa. Centro de salud Mercados Comisaras ParroquiasS/. 10031/12/2013Marzo 2014 Acta de aprobacin de metas de atencin. Fichas de matrcula. Nminas de matrcula.

Otras (segn la directiva nacional) Mantenimiento preventivo y correctivo. Buena acogida a los estudiantes. Pintado de aulas. Ambientacin de aulas. Reparacin y compra de mobiliario. Corte de cabello. APAFA Comisara CETPROS/. 9, 000Enero 2014Febrero 2014 Acta de aprobacin de requerimientos. Recibos, contrato de obra. Fotos y videos de antes y despus.

Campaa por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos

Primera, segunda y tercera Jornada de reflexin Grupos de interaprendizaje Intercambio de experiencias, Proyectos interdisciplinarios Aulas abiertas. Anlisis de resultados de la prctica pedaggica. Ponencias de estrategias, motivacin y evaluacin. Elaboracin de proyectos de aprendizaje. Capacitadores del MED-UGEL Docentes de la I.E. Padres de familia. Centro de Salud. Comisara. Centro PEYTONS/. 300JunioSetiembre Fotos Videos

Balance del ao escolar y rendicin de cuentas

Primer Da del Logro Invitacin a los padres de familia. Coordinacin oportuna con los docentes

Compromisos Presentacin y exposicin de trabajos de los aprendizajes de los estudiantes. gape con los estudiantes y docentes. Docentes Padres de familia. Comit de aula. Tutores.S/. 100JunioJunio Fotos Fichas de evaluacin Actas de la comisin de evaluacin Informes presentados la UGEL y DRELM

Segundo Da de Logro Invitacin a los padres de familia. Coordinacin oportuna con los docentes

Compromisos Presentacin y exposicin de trabajos de los aprendizajes de los estudiantes. Evaluacin de las actividades, relacionados con el desarrollo de los aprendizajes fundamentales gape con los estudiantes y docentes. Docentes Padres de familia. Comit de aula. Tutores.S/. 100NoviembreNoviembre Fotos Videos Fichas de observacin Cuadros estadsticos Pruebas de evaluacin.

Otros aspectos de gestin de DRE/UGEL

FICHA DE DESCRIPCIN DE ACTIVIDAD N rea: Institucional ( ) Administrativa ( ) Pedaggica ( )Fuente de financiamiento:

1. Denominacin

2. Justificacin

3. Objetivo General: Institucional ( ) Administrativo ( ) Pedaggico ( )que contribuye a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

4. Objetivo Especfico: Institucional ( ) Administrativo ( ) Pedaggico ( ) que contribuye a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

5. Metas de la Actividad

6. Responde al compromiso N e indicadores:

7. Cronograma.TAREASEFMAMJJASOND

8. CostoFUENTE/ ESPECIFICA DEL GASTO(**)TOTALRECURSOS ORDINARIOSRECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOSENDEUDAMIENTO EXTERNOOTRAS FUENTES

TOTAL

9. Equipo responsable

10. Impacto

11. Fuente de verificacin

MARATON DE LECTURA: TODOS A LEER, LA LECTURA ES PARA TODOS 2014.NIVELGRADOTTULO DE LA OBRA O TEXTONOMBRE DEL AUTOR

PRIMARIA

1.

DOCENTE: JOS MIGUEL MENDOZA VEGA

MARATON DE LECTURA: TODOS A LEER, LA LECTURA ES PARA TODOS 2014.NIVELGRADOTTULO DE LA OBRA O TEXTONOMBRE DEL AUTOR

SECUNDARIA

2.

DOCENTE: JOS MIGUEL MENDOZA