plan de lectura - jcyl.esiespadreisla.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · orden edu 1046/2007...

46
PLAN DE LECTURA (FOMENTO DE LA LECTURA, MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA) CURSO 2010-2011

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE LECTURA

(FOMENTO DE LA LECTURA, MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Y DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA)

CURSO 2010-2011

I. LEGISLACIÓN

� LOE .- Artículo 24 (organización de los cursos Primero a Tercero) y 25 (Organización del curso Cuarto): “Comprensión lectora, expresión oral y escrita en todas las áreas”

Artículo 26 (Principios pedagógicos), Ap. 2: Hábito de lectura: Tiempo dedicado a la lectura en la práctica docente de todas las materias.

� ORDEN EDU 693/2006 DE 25 de abril. � ORDEN EDU 1046/2007 de 12 de junio por la que se regula la implantación

y el desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.

Art. 8, Ap. 5 (Proyecto educativo): En todas las materias será objeto de especial atención la comprensión lectora y la capacidad de expresarse correctamente, promoviendo actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y de la expresión oral y escrita”.

Art. 9, Ap. h (Programaciones didácticas): La incorporación de medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

PUNTOS DE PARTIDA Y DE REFERENCIA

� Memoria sobre el desarrollo del Plan de Lectura, curso 2009-2010.

A partir de las valoraciones que se realizan en dicha Memoria, mantenemos los cuatro aspectos objeto de mejora ya señalados en el curso pasado.

� Información

� Implicación

� Seguimiento

� Evaluación

� Datos de préstamo de libros, referidos al curso 2009-2010.

Remitimos al Informe de Biblioteca, señalando, que se mantienen cifras muy similares a las del curso anterior, lo que nos confirma la idea de que unos pocos leen mucho y que un número muy considerable lee poco o no lee nada que no sean lecturas obligatorias.

La dificultad de ampliar la base lectora y de mejorar la comprensión y expresión son evidentes. No obstante, continuamos en el empeño.

III. OBJETIVOS 1. Objetivos generales

� Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo, teniendo en cuenta las características y la metodología de cada una de ellas.

� Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

� Implicar a toda la Comunidad educativa del Padre Isla en el proceso lector.

� Trasladar al ámbito extraescolar y familiar el interés por la lectura y la búsqueda de información.

� Utilizar medios informáticos y audiovisuales como consulta, mejora y apoyo a la lectura.

� Familiarizar al alumno en el uso de las bibliotecas y, en particular, en los recursos materiales del Centro.

� Ampliar el concepto de lectura y no ligarlo exclusivamente a un soporte concreto, sino a cualquiera de los nuevos medios que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

� Relacionar lectura (comprensión escrita) con escritura (expresión escrita) y expresión oral, como aspectos de la capacidad de comunicación.

� Despertar el gusto por la lectura, transmitir el placer de leer y las ventajas que supone.

� Aumentar el número de lectores habituales.

� Lograr que el alumnado descubra, o en su caso consolide, el hábito de lectura como una herramienta para el autoaprendizaje y un elemento de disfrute personal.

� Fomentar en el alumnado a través de la lectura una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

2. Objetivos adaptados para alumnos con necesidades educativas

específicas: � Mejorar su capacidad de expresión oral. � Utilizar la lectura como estímulo para expresarse y para aumentar el

vocabulario. � Reforzar la exactitud y la precisión lectora. � Atraer al alumnado a la lectura a través de historias y juegos. � Favorecer el proceso comunicativo, aumentando la calidad y riqueza del

lenguaje, aspecto que mejorará el proceso de aprendizaje. � Servir de motivación al proceso de lecto-escritura, por ser un medio de acceso

a nuevos conocimientos y una fuente de disfrute personal.

� Conseguir que Comprenda y produzca mensajes orales y escritos, sencillos y contextualizados.

� Fomentar el interés permanente por la lectura. � Trabajar lecturas que favorezcan la autoestima y el autoconcepto. IV. DIDÁCTICA En el Plan de Lectura propuesto para el curso 2007-2008 realizamos una exposición detallada tanto de Conceptos , como de Tipos de lectura (fases, niveles de lectura, tipos de textos, finalidad de los textos) y Comprensión lectora (aspectos mejorables) a los que, para no resultar reiterativos, remitimos. V. ACTIVIDADES

Información .

Mantenemos todos los canales y vías de información, con el propósito de llegar a toda la Comunidad Educativa.

1. Genéricas: Fomento de la lectura

1.1 Dirigidas a toda la Comunidad educativa, se promueven desde la Coordinación del Plan.

� Servicios e instituciones. La Biblioteca como Centro de Recursos

Documentales ses un factor clave en el desarrollo de este Plan de lectura, tanto por sus actividades, recogidas en un Proyecto específico, como por las relaciones que, a través de este Servicio, se establezcan con otras entidades –Biblioteca pública, Fundación GSR, Amigos del libro- dedicadas al fomento de la lectura.

Intensificaremos la colaboración con el Aula-Tutoría de Igualdad y con el Mediador en conflictos, apoyando, desde el campo específico de la lectura, las iniciativas que puedan surgir en los ámbitos señalados.

� Prensa . Se prestará especial atención a actividades que vienen

desarrollándose en el Centro o que surjan a lo largo de este curso y que utilizan la Prensa como material de trabajo:

- Punto candente - El País de los estudiantes - Aula de El Mundo.

� Foro de lectores . Se intentaará recuperar el Foro de lectura de la página web del Centro, que no está activo desde el 2007 por falta de usuarios.

El panel Zona de Lectura será la referencia para la comunicación entre los lectores. Críticas y opiniones podrán ser informales, si bien

deberán respectarse unos mínimos: corrección ortográfica, autor, título, editorial, autor de la crítica.

En la Biblioteca, todos los miembros de la Comunidad educativa disponen de tres ordenadores con conexión a Internet.

� Elaboración de carteles informativos con los libros recomendados en el foro. Se elaborará una lista de libros recomendados en el foro, que se publicará en la web y en los tablones del Centro y que incluirán, si es posible, las portadas de los libros.

� Textos fragmentarios. Se colocarán, en los paneles del Centro, extractos de libros que sean especialmente atractivos y que inviten al alumno a continuar su lectura. Estos textos serán breves, con un tipo de letra que permita una lectura cómoda e indicando al final del mismo el autor y la obra de la que procede. Preferentemente se utilizarán libros de la biblioteca del Centro, en cuyo caso se indicará la signatura topográfica para que el alumno pueda localizarlo. Se procurará diversificar tanto autores como géneros. Se incorporarán propuestas de cualquier miembro de la comunidad educativa. Se incluirá la mención: “Elegido por…”

� Fomento del intercambio de libros.- Entre lectores a través de la participación en los foros.

� Cine-forum: La literatura en el cine. Antes de la proyección de la película se distribuirá entre los asistentes una ficha de la película, con datos de interés y orientaciones para su visionado. Tras la proyección, se abrirá un turno de discusión y debate.

� Club de lectura , en el que primero se trabajará la lectura del libro, que puede ir acompañada por el visionado de la película que lo adapta. Durará 1 hora 30 minutos aproximadamente, por lo que el tiempo puede ser un problema, dada la duracion media de una película. Se animará a participar a todos los miembros de la comunidad educativa: alumnos, padres, profesores y personal del Centro.

� Otros mundos, otros libros. En colaboración con el coordinador de convivencia, se intentará reflejar en una exposición alguna de las etnias presentes en el Centro.

� Lectores que escriben .- Lectura y escritura son las dos caras de la misma moneda, por lo que se potenciará la escritura creativa, imitativa, paródica, tanto con la divulgación de textos escritos por los alumnos, como con la información acerca de concursos y certámenes en los que puedan participar. En el panel Zona de Lectura reservaremos un espacio con la denominación Tus textos , para recogerlos, con nombre o seudónimo, extensión máxima de una carilla de folio y formato flexible. Se Intentará que se desarrollen en el Centro talleres de escritura y otras

actividades similares, a lo largo de todo el curso.

� Efemérides .- En estrecha colaboración con la Biblioteca se destacarán las

conmemoraciones más relevantes a lo largo del curso. � Cuentacuentos y otras actividades de animacion a la lectura, dirigidas

en particular a los primeros cursos de la ESO.

� Leer en familia .- En colaboración con la Biblioteca, trataremos de implicar a los padres como lectores, con información general y con iniciativas específicas, invitándolos a participar en el Club de lectura.

� Puntos de lectura.- Se trata de acercar los libros a los lectores.

Mantendremos los dos, situados uno en la Sala de Profesores y otro en el vestíbulo principal (destinado a padres, para que entretengan tiempos de espera). Tienen un funcionamiento muy sencillo que se detalla mediante unas “Instrucciones de uso”

� Cesta de lectura.- T rata de dar una segunda vida a libros desechados o

arrinconados. Está en el vestíbulo y es un lugar de aprovisionamiento y trueque.

� Libro recomendado del mes : Cada mes se recomendará un libro, del que

se indicará título, autor y editorial. Se presentará la portada y en el borde inferior aparecerá la mención: “Recomendado por”.

� Novedad : Escritores en el Centro : Intensificaremos el contacto directo del

alumnado con escritores, mediante la promoción de charlas o talleres, en contacto con otras instituciones como la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento, el Ministerio de Cultura, Leer León, etc.

� Webs de interés: Reseñaremos, en un espacio específico del panel Zona

de Lectura y del situado en la Biblioteca algunas direcciones de páginas web cuyos contenidos sean interesantes por su relación con la lectura.

1.2. Actividades programadas por La Biblioteca Remitimos al Plan de la Biblioteca para el curso 2010-2011.

2. ESPECÍFICAS: Departamentos

ALEMÁN

En la materia de alemán la lectura constituye una más de las actividades

ordinarias de aula, en todos los niveles, si bien el número de horas dedicadas a

esta actividad aumenta a medida que aumenta el nivel de conocimiento del

idioma.

En 1º,2º y 3º de ESO el número de horas semanales de alemán es tan solo

de dos, la lectura se suscribe a pequeños textos que aparecen en el libro de texto

con sus correspondientes observaciones o comentarios por parte de la profesora y

alumnos (actividades de comprensión y expresión oral). La escritura se trabaja

aprendiendo técnicas sencillísimas de expresión escrita en alemán.

En 4º de ESO así como en 1º y 2º de Bachiller aumenta la carga lectiva.

Este curso escolar dedicaremos un día a la semana (media hora en 4º y 1º de

Bachiller y una hora en 2º de Bachiller) a actividades de comprensión y expresión

escrita. Para ello hemos propuesto a los alumnos la adquisición de algunas

lecturas en alemán, acordes a su nivel, para trabajarlas en clase (véase

programación).

Junto con estas actividades ordinarias, el Departamento de Alemán

establece para el presente curso otras de animación – admiración por la lectura:

- Vídeo en alemán sobre el origen de los libros y la invención de la

imprenta, contribuyendo con ello a la concienciación sobre la importancia y valor

de la palabra impresa.

- Concurso de marcadores de libros (Lesezeichen) con motivo del día del

libro; en dichos marcadores habrán de incluir la palabra más bonita para ellos en

alemán haciendo con las mismas composiciones sencillas o frases aisladas.

- Préstamo bibliotecario: Esta iniciativa se puso en marcha hace dos años,

con motivo de las vacaciones de verano y tuvo muy buena acogida, por lo que a lo

largo del curso se seguirá haciendo, manteniéndose el préstamo en vacaciones.

- Posible realización de algún OBNI con motivo de algún acontecimiento

significativo relacionado con la literatura en lengua alemana que pueda originarse

a lo largo del curso.

CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO: “LABORATORIO” Y “PLANTA QUÍMICA”

ENSAYOS FISICOQUÍMICOS, PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS, e

INFORMACIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CORRESPON DIENTES AL

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO “LABORATORIO” Y PARA EL MÓDULO

PARÁMETROS QUÍMICOS, CORRESPONDIENTE AL CICLO FORMA TIVO DE

GRADO MEDIO “PLANTA QUÍMICA”.

Se dedicará un 10% del tiempo lectivo, tal como se recoge en el plan de lectura del Centro, a actividades dirigidas a fomentar el interés por la lectura y a desarrollar la comprensión lectora. Se especifican a continuación:

� Lectura en voz alta de textos relacionados con la materia y de los enunciados de los problemas realizando preguntas a continuación para ver si los han entendido.

� Lectura en voz alta de otros textos extraídos de revistas, periódicos, Internet o libros que resulten especialmente interesantes para los alumnos, por su polémica o curiosidad, fomentando el debate posterior en clase sobre los mismos.

� Relacionar los contenidos de la materia con libros y publicaciones con los que tengan algún tipo de relación buscando siempre la anécdota y el debate.

� Utilizar las leyes y teorías que se van a desarrollar en clase para relacionarlas con situaciones de la literatura de ficción, especialmente de ciencia ficción, bien para fundamentarlas como para explicar la imposibilidad de esas situaciones.

� Aportar al alumno referencias bibliográficas y direcciones de Internet donde puedan encontrar información en relación a la materia y que sea de especial interés.

Además se informará en clase sobre las actividades extraescolares que se organicen en el Instituto relacionadas con el fomento de la lectura y se animará a los alumnos a participar en las mismas.

MÓDULOS PROFESIONALES: OPERACIONES BÁSICAS DE LABO RATORIO y QUÍMICA Y ANÁLISIS QUÍMICO CORRESPONDIENTES AL CI CLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO “LABORATORIO”.

Se llevarán a cabo actividades que fomenten la comprensión y expresión

escrita, como por ejemplo, la lectura de textos relacionados con las unidades

didácticas y la posterior realización de trabajos y/o cuestiones sobre los mismos, o

la realización de trabajos de investigación que impliquen la utilización de varias

fuentes, ya sea en soporte escrito o informático.

En cuanto a la expresión oral, ésta se fomentará realizando exposiciones

orales sobre los trabajos realizados, así como evaluando la participación de los

alumnos en los debates sobre los mismos.

MÓDULOS PROFESIONALES: OPERACIONES DE GENERACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN PROCESO QUÍMICO, TRANSP ORTE DE

MATERIALES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA, y PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO

ELECTROMECÁNICO, CORRESPONDIENTES AL CICLO FORMATIV O DE GRADO

MEDIO “PLANTA QUÍMICA”.

A lo largo del curso los alumnos realizarán al menos un trabajo de

investigación, que será expuesto en el aula, sobre un tema de actualidad

relacionado con los contenidos tratados en el módulo.

Deberán recopilar información procedente de fuentes bibliográficas

específicas lo que dará ocasión al alumnado para profundizar en sus hábitos

lectores comprensivos y en su capacidad oral y escrita.

MÓDULOS PROFESIONALES: OPERACIONES DE REACCIÓN EN P LANTA

QUÍMICA, y TRATAMIENTO DE AGUAS, CORRESPONDIENTES A L CICLO

FORMATIVO DE GRADO MEDIO “PLANTA QUÍMICA”.

Se llevarán a cabo actividades que fomenten la comprensión y expresión

escrita, como por ejemplo, la lectura de textos relacionados con las unidades

didácticas y la posterior realización de trabajos y/o cuestiones sobre los mismos, o

la realización de trabajos de investigación que impliquen la utilización de varias

fuentes, ya sea en soporte escrito o informático.

En cuanto a la expresión oral, ésta se fomentará realizando exposiciones

orales sobre los trabajos realizados, así como evaluando la participación de los

alumnos en los debates sobre los mismos.

ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE LECTURA QUE HAN SIDO

PROGRAMADAS PARA LOS MÓDULOS PROFESIONALES: OPERACI ONES

UNITARIAS EN PLANTA QUÍMICA Y CONTROL DE PROCESOS E N LA INDUSTRIA

QUÍMICA, CORRESPONDIENTES AL CICLO FORMATIVO DE GRA DO MEDIO

“PLANTA QUÍMICA”.

La colaboración con el Plan de Lectura desde este módulo se realiza con el

propósito de conseguir además, de los objetivos establecidos en el propio Plan,

los siguientes:

-Un dominio del lenguaje en general y del científico- técnico en particular.

-Capacidad de comprensión de textos y carácter crítico hacia los mismos.

-Constatación de la influencia de los textos como instrumento de

comunicación.

Para ello, se trabajará sobre el enunciado de los ejercicios expuestos en el aula y

sobre publicaciones extraídas de periódicos, revistas, artículos de Internet, etc. Se

realizarán lecturas individuales y en voz alta y se extraerán las principales

conclusiones que de ellas deriven. Se procurará que alguna de estas

publicaciones sea lo suficientemente controvertida como para promover debates

en el aula.

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR

“LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD”

MUESTREO Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA, ENSAYOS

FISICOQUÍMICOS Y ENSAYOS FÍSICOS.

Con la finalidad de fomentar la lectura, incrementar la capacidad de

comprensión de textos, familiarizarse con textos científicos, crear un espíritu crítico

ante la información, seleccionar las fuentes documentales correctas, los alumnos

realizarán a lo largo del curso al menos un trabajo de investigación, sobre un tema

de actualidad en el campo científico. De este modo, deberán recopilar información

procedente de fuentes bibliográficas y de Internet y se verán obligados a leer e

interpretar información en diferentes soportes, procesarla y elaborar el

mencionado trabajo, que posteriormente deberán exponer en clase.

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Con el objetivo de fomentar la lectura, incrementar la capacidad de

comprensión de textos, familiarizarse con textos científicos, crear un espíritu crítico

ante la información recibida por las fuentes, mostrar la necesidad de seleccionar

fuentes documentales correctas y utilizar las nuevas tecnologías como alternativa

a los textos escritos, se entregarán en el aula recortes de prensa escrita,

instrucciones de trabajo, instrucciones de los instrumentos y artículos de Internet

para que el alumno lea e interprete el contenido.

ENSAYOS BIOTECNOLÓGICOS.

La colaboración con el Plan de Lectura desde este módulo se realiza con el

propósito de conseguir además, de los objetivos establecidos en el propio Plan,

los siguientes:

-Un dominio del lenguaje en general y del científico- técnico en particular.

-Capacidad de comprensión de textos y carácter crítico hacia los mismos.

-Constatación de la influencia de los textos como instrumento de comunicación.

Para ello, se trabajará sobre el enunciado de los ejercicios expuestos en el aula y

sobre publicaciones extraídas de periódicos, revistas, artículos de Internet, etc. Se

realizarán lecturas individuales y en voz alta y se extraerán las principales

conclusiones que de ellas deriven. Se procurará que alguna de estas

publicaciones sea lo suficientemente controvertida como para promover debates

en el aula.

ENSAYOS MICROBIOLÓGICOS

Se impulsará la lectura comprensiva de textos científicos y/o divulgativos, a

través de artículos de revistas científicas y artículos periodísticos,

preferentemente. También se aprovechará la revisión y búsqueda bibliográfica de

datos e información a través de Internet, mediante la consulta de páginas Web de

interés microbiológico. Además, en nuestro caso los alumnos deben elaborar y

redactar informes de prácticas y ensayos ajustándose a unos criterios

determinados. En definitiva, en cada sesión de clase se harán lecturas

comprensivas e interpretaciones de textos, así como se recogerán datos e

informaciones para ser transformados en unos casos en gráficas, y en otros

interpretados y utilizados para elaborar informes. Tanto de tipo individual como de

grupo de trabajo o equipo.

El porcentaje de tiempo destinado a este tipo de tareas de lectura

comprensiva y expresión oral y escrita sería, como mínimo, del 15 % en cada

sesión de clase.

ANÁLISIS QUÍMICO Y CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL LABO RATORIO.

La colaboración con el plan de lectura desde este módulo se realiza con el

propósito de conseguir además, de los objetivos establecidos en el propio plan, los

siguientes:

- Dominio del lenguaje en general y del científico-técnico en particular.

- Capacidad de compresión de textos y carácter crítico hacia los mismos.

- Acercamiento al sector industrial.

- Constatar la influencia de los textos como instrumento de comunicación.

Para ello se llevarán a cabo actividades que fomente la compresión y expresión

escrita, como por ejemplo, la lectura de textos relacionados con las unidades

didácticas y la posterior realización de trabajos y/o cuestiones sobre los mismos, o

la realización de trabajos de investigación que impliquen la utilización de varias

fuentes, ya sea en soporte escrito o informativo.

En cuanto a la expresión oral, ésta se fomentará realizando exposiciones orales sobre

los trabajos realizados, así como evaluando la participación de los alumnos en los debates

sobre los mismos.

MATERIAS OPTATIVAS PARA LA ESO

INICIACION PROFESIONAL. LABORATORIO I

3º Y 4º DE ESO

La colaboración con el Plan de Lectura desde este módulo se realiza con el

propósito de conseguir además, de los objetivos establecidos en el propio Plan,

los siguientes:

- Un dominio del lenguaje en general y del científico- técnico en particular

- Capacidad de comprensión de textos y carácter crítico hacia los mismos

- Constatación de la influencia de los textos como instrumento de

comunicación.

Para ello, se trabajará sobre el enunciado de los ejercicios expuestos en el aula

y sobre publicaciones extraídas de periódicos, revistas, artículos de Internet, etc.

Se realizarán lecturas individuales y en voz alta y se extraerán las principales

conclusiones que de ellas deriven. Se procurará que alguna de estas

publicaciones sea lo suficientemente controvertida como para promover debates

en el aula.

CIENCIAS NATURALES

Materias de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO

En el comienzo y al final de cada unidad didáctica, frecuentemente los alumnos

leerán los textos que figuran en los libros de texto, en voz alta en algunas ocasiones,

según el criterio del profesor. Además completarán las lecturas con resúmenes que

posteriormente tendrán que exponer cuidando la correcta expresión.

También se utilizará la prensa local, regional o nacional, para la lectura y el

análisis de textos relacionados con las Ciencias de la Naturaleza.

Ampliación de Biología y Geología 4º de ESO

Se establecerá una pauta de lectura de artículos periodísticos y de algunos

libros de fácil comprensión, para estos alumnos de 4º de ESO, sobre aspectos del

ADN, la microbiología, la biotecnología y la utilidad de los minerales y las rocas.

Biología y Geología 1º de Bachillerato

En la guía del profesor se proponen diversos tipos de actividades para la lectura

de textos científicos.

Lectura de textos periodísticos, sobre noticias científicas, que también figuran en

el CD del alumno y lectura de libros sobre temas científicos de biología y geología.

Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º de Bachille rato

En el libro de texto del alumno, viene incorporado un CD, con diversos tipos de

actividades, una de ellas es “Lazos con la literatura”, fragmentos de textos de literatura

que tiene relación con algún aspecto científico. Dichos textos tendrán que ser leídos por

alumnos y posteriormente se realizarán las actividades propuestas.

Lectura de textos periodísticos, sobre noticias científicas, que también figuran en

el CD del alumno y lectura de libros sobre temas científicos, por ejemplo: el origen de

las especies, de Darwin.

Materias de 2º de Bachillerato

Lectura de libros y artículos periodísticos sobre Biología, Geología y

Ciencias de la Tierra y Medioambientales.

DIBUJO

Previamente a la explicación, un alumno inicia la lectura del tema en voz alta, mientras los demás escuchan, y así prosiguen otros alumnos hasta la finalización.

A continuación se procede a la explicación, volviendo a leer por parte de los alumnos aquellos párrafos que merecen especial atención a juicio del profesor. Seguidamente, el alumno debe acometer la realización de los ejercicios correspondientes, para lo cual en muchos casos deberá releer o ampliar conocimientos con otras lecturas que le puede indicar el profesor.

Como colofón, algunos temas tienen al final una o varias páginas con escritos referidos a los contenidos del tema y cuya lectura es sugerida al alumno y en algunos casos leída en la propia clase.

En las sesiones de tutoría se pueden plantear lecturas de cuentos cortos. También se pueden realizar resúmenes orales o escritos.

La propuesta realizada para organizar un horario de lecturas en alto para cada grupo, nos parece interesante para aplicar en las horas de MAE.

15

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

ECONOMÍA

ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

Las medidas para el fomento de la lectura y la comprensión lectora son:

• En cada uno de los temas que se irán impartiendo se realizará la lectura

y comentario de distintos textos relacionados con el tema. Los textos

procederán del periódico (sección de Economía), revistas de Economía,

de algún libro de lectura o del propio libro de texto que al final de cada

unidad incluye una lectura relacionada con la materia tratada en el tema.

• Se propondrá la lectura de alguna de revista del Departamento, como

por ejemplo Capital , Economía y empresa, etc.

• También se realizará la lectura de algún capítulo de los siguientes

libros:

- El hombre que cambio un tulipán por su casa. Fern ando Trías de

Bes.

- El Mercado y la globalización. José Luís Sampedro.

Estas actividades se realizarán en clase y en ellas participarán todos los

alumnos permitiendo detectar la capacidad de comprensión lectora que

tienen.

El procedimiento será:

1.- Lectura oral.

2.- Aclaración de los términos de los que no se conoce su

significado.

3.- Comprensión del texto.

4.- Exposición breve del contenido del texto.

5.- Actividades relacionadas con el texto.

6.- Si son textos de opinión, aportación personal.

La evaluación y calificación se realizará teniendo en cuenta el grado de

interés, conocimiento y participación y se considerará como una nota de

clase.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

16

ECONOMÍA DE LA EMPRESA 2º BACHILLERATO

Las medidas para el fomento de la lectura y la comprensión lectora son:

• En cada uno de los temas que se van impartiendo se realizará la lectura

y comentario de distintos textos relacionados con el tema. Los textos

procederán, principalmente, del libro de texto , del periódico (sección de

Economía o sección Empresas), revistas de Economía o de algún libro

de lectura.

• Se les propondrá la lectura de alguna de las revistas de Capital , que

están en el departamento de Economía.

• Lectura de algún capítulo de distintos libros de lectura, disponibles en el

departamento, sobre Franquicias, Marketing, Globalización, Creación de

empresas, etc.

Estas actividades se realizaran en clase y en ellas participaran todos los

alumnos permitiendo detectar los errores que se cometen y se tratarán de

corregir.

El procedimiento será:

1.- Lectura oral.

2.- Comentario de los términos económicos que no conocen su

significado.

3.- Comprensión del texto.

4.- Comentario del texto, a partir de un conjunto de cuestiones.

5.- Si son textos de opinión, aportación personal.

La evaluación y calificación se realizará teniendo en cuenta el grado de

interés y participación y se considerará como una nota de clase.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º BACHILLE RATO

El procedimiento será igual que para la materia de Economía de la

Empresa, con los siguientes matices:

• Se realizará la lectura de aquellos documentos que tengan que

cumplimentar y tramitar para detectar las dificultades que puedan

tener.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

17

• Se leerá algún texto legal para que comprendan cual es su estructura y

como se buscan los apartados que interesa tener un conocimiento más

profundo.

EDUCACIÓN FÍSICA

Atendiendo a los acuerdos de la Comisión de Coordinación Pedagógica

los profesores del departamento de Educación Física incluirán o reforzarán sus

planes al respecto para que las medidas de estímulo de la lectura y la

expresión correcta se vean reforzadas desde todas las materias.

Se fomentará la lectura sobre temas relacionados con el ejercicio físico,

el deporte, desde la vertiente de la salud, de las implicaciones sociales,

afectivas, etc., mediante el seguimiento, comentario y discusión de noticias

relevantes de la prensa diaria, de los que se elaborarán oportunos resúmenes

escritos. Mediante la presentación verbal de murales realizados. Los trabajos

tendrán una repercusión en la calificación. Mediante el análisis de la expresión

verbal dentro de las clases de expresión corporal.

Elaboración de un diccionario de términos específicos de la materia y

adaptado al nivel educativo de los alumnos, que les permita mejorar la

compresión de textos o artículos de prensa especializados.

FILOSOFÍA

De acuerdo con las directrices legales, en las clases de Filosofía, Psicología, MAE y Educación Ético cívica, se seguirá la actividad de enseñanza-aprendizaje conforme a la práctica que es habitual en estas materias, manteniendo el nivel de lectura en cada clase y dedicando un tiempo, idóneo a cada grupo concreto, a la lectura, pues es habitual leer en voz alta y realizar tareas de expresión y comprensión, dada la naturaleza de la materia y el método utilizado.

En Psicología hse ha dado abundante bibliografía. En Filosofía I y II se ha sugerido la conveniencia en unos casos y la obligatoriedad en otros, de leer ciertos textos tal y como aparecen en la programación.

En Educación Ética de 2º y 4º de la ESO, se realiza la lectura del texto en clase, seguido de una interpretación pública del grado de comprensión del alumnado.

FÍSICA Y QUÍMICA

Una de las mayores dificultades que nos encontramos los profesores de Secundaria es la incapacidad, de nuestros alumnos, de entender aquello que

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

18

tienen escrito. Muchas veces los alumnos no saben resolver un problema de Física o Química porque no comprenden el enunciado, o bien, no contestan correctamente a determinadas cuestiones del texto porque no entienden lo que se les está preguntando y en la mayor parte de las ocasiones contesta con monosílabos o no razona correctamente sus respuestas, debido a la escasez de su vocabulario tanto normal como científico.

Este Departamento trabajará con los alumnos a lo largo del curso desde

diferentes ámbitos con el fin de paliar sus deficiencias tanto en la lectura y comprensión como en la expresión oral y escrita, por lo que propone las siguientes medidas de mejora y corrección:

3º y 4º ESO Tipos de lectura que se utilizaran en el aula: 1. Lectura comprensiva, por parte del alumno, en voz alta siguiendo las pautas impuestas por los diferentes signos de puntuación, para que dicha lectura sea inteligible y comprensiva. Interpretación de párrafos teóricos fundamentales de cada tema o unidad tanto de Física como de Química explicando a continuación dicho concepto. 2. Lectura analítica y minuciosa de los ejercicios y problemas numéricos comprendiendo los datos que aporta el ejercicio y los datos que se les pide en la resolución de los mismos. 3. Lectura de síntesis y asimilación de párrafos teóricos, que es una lectura más personal y exige de la debida atención y concentración. Esta lectura pretende la elaboración personal y la retención de forma significativa de los conceptos y de las relaciones que se establecen entre ellos. 4. Lectura de los guiones de las prácticas de laboratorio a fin de que comprendan lo que tratan de estudiar, calcular y observar para poder contestar correctamente las cuestiones planteadas al final de la misma. 5. Confeccionar esquemas con las ideas fundamentales de alguna lectura o tema del libro de texto. 6. Fomentar la puesta en común de comentarios, ideas más importantes, exposiciones, coloquios, etc., con intervención de los alumnos, guiados por el profesor. 7. Visionado de vídeos de los que tienen que extraer las ideas más importantes y la elaboración, posterior, de un informe lo más preciso y científico posible. Otras actividades: 6. Elaboración y exposición de trabajos relacionados con biografías de científicos. 7. Utilización del diccionario, en el aula o en casa, para buscar algunos términos nuevos que van apareciendo, acompañados de su significado o acepción más adecuada al tema y cuidar de que, una vez entendidos y asimilados los conceptos, sean redactados comprensivamente por los alumnos, con sus propias palabras.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

19

8. Propuesta de la lectura de los artículos científicos que viene al final de cada

tema del libro de texto con el objetivo de potenciar la comprensión lectora y

estimular su curiosidad sobre diferentes temas científicos.

9. Actividades para fomentar y promover la expresión correcta, clara y precisa

de conceptos y razonamientos científicos.

1º y 2º de Bachillerato 1. Lectura comprensiva, analítica y minuciosa de los ejercicios y problemas numéricos comprendiendo los datos que aporta el ejercicio y los datos que se les pide en la resolución de los mismos. 2. Propuesta de la lectura de los artículos científicos que viene al final de cada

tema con el objetivo de potenciar la comprensión lectora y estimular su

curiosidad sobre diferentes temas científicos y de artículos científicos de gran

relevancia, que se publican en la prensa o en revistas especializadas,

colocándoles en el tablón de las aulas.

3. Exigencia para fomentar y promover la expresión correcta, clara y precisa de

conceptos y razonamientos científicos.

Estas medidas serán aplicadas en los distintos niveles educativos según sean las necesidades de la asignatura y de los alumnos.

FRANCÉS

Uno de los objetivos que tiene la enseñanza de toda lengua extranjera es

el de “ Leer diversos tipos de textos de forma comprensiva y autónoma, con el fin de acceder a fuentes de información vari adas y como medio para conocer culturas y formas de vida distintas a las propias”. Es éste un objetivo que siempre procuramos conseguir en nuestras clases y en todos los niveles que impartimos. 1. La comprensión escrita ESO

El método Copains Nouveau (1,2,3) junto con sus correspondientes Cahiers d’Activités (1,2,3,) de la Editoral Oxford que seguimos en los cuatro cursos de la ESO ofrece cuatro tipos de textos escritos para fomentar la comprensión lectora en nuestros alumnos:

- los textos que acompañan a la fotonovela y que sirven para introducir las

estructuras y el vocabulario, - textos cortos (cartas, anuncios, carteles, folletos, descripciones,

canciones, etc.) que sirven para presentar el vocabulario y las estructuras y para las actividades de consolidación de los conocimientos,

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

20

- el cómic Charlie le chat que recoge los contenidos presentados en la unidad, en el primer ciclo; y en el segundo ciclo la sección Plaisir de lire , en el CUADERNO DE ACTIVIDADES. Incluye una breve narración, atractiva, que busca captar el interés del alumno y fomentar su deseo de leer por el simple placer de hacerlo

- la página Magazine que reúne textos cortos y sencillos para despertar en los alumnos el placer de leer en francés y ampliar sus conocimientos socioculturales.

Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión escrita, cabe mencionar las siguientes: - búsqueda de informaciones globales o específicas, - actividades de relacionar, - actividades de verdadero o falso, - actividades para completar espacios en blanco, - clasificación de informaciones, etc.

BACHILLERATO El manual que seguimos en 1º y 2º de Bachillerato: Metro Saint Michel 1, junto con el Cahier d’exercices que lo acompaña (Editorial Santillana) presenta diferentes documentos para fomentar la comprensión lectora en los alumnos, tales como: Impresos, formularios, documentos semi-auténticos, documentos auténticos, e-mails, estadísticas, Documentos de distinto tipo: divulgación, información, anuncios, anuncios por palabras, consejos sobre dietética, currículum vitae. Descripción detallada de personajes, invitación al preestreno de una película, preguntas y consejos, test, documentación de un vehículo, información meteorológica, cartas largas, recetas de cocina. Las secciones Documents, Vie pratique, L’oeil du sociologue, Le scénario de Maxime Garin, es donde los alumnos pueden ejercitar la comprensión lectora con la variedad de documentos enumerados anteriormente.

Entre las actividades destinadas a averiguar la comprensión escrita, cabe mencionar las siguientes: - búsqueda de informaciones globales o específicas, - actividades de relacionar, - actividades de verdadero o falso, - actividades para completar espacios en blanco, - clasificación de informaciones, etc.

2. Fomento de la lectura El Departamento de francés tiene la costumbre de completar los contenidos de los libros de texto con otros documentos relacionados con la actualidad o ciertas conmemoraciones; a veces también con pequeños poemas u otros textos literarios como letras de canciones de actualidad, extractos de BD ( Titeuf, Gaston Lagaffe…). Todos ellos, lógicamente, son utilizados como material de lectura.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

21

Además, disponemos de unos materiales a los que procuramos que los alumnos tengan acceso. De una forma general, para el conjunto de una clase o de manera individual, mediante el préstamo. Nos referimos a unas colecciones de libros en français facile, adaptados a los diferentes niveles y que incluyen unas actividades preparadas. La mayoría están acompañados de CD con la grabación de los textos. Los alumnos también pueden disfrutar de la suscripción a tres revistas para jóvenes: Mômes, Jeunes y Presse Papiers, según su nivel de francés. Por otra parte, en la biblioteca del centro, existe una sección de lengua y literatura francesa. Se trata de los libros aconsejados por la EOI de León. A propuesta del Departamento de Francés y con el visto bueno de la Biblioteca se vienen adquiriendo estos libros para uso de nuestros alumnos matriculados en la EOI. Es nuestra intención seguir completando esta sección. Queremos hacer constar que los alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO sólo tienen 2 horas semanales de francés. Los de 4º y 1º de bachillerato y 2º 1ª lengua,3. Es muy difícil dedicarle un tiempo determinado a la lectura. De todas formas, para el presente curso hemos seleccionado una serie de lecturas obligatorias para cada uno de los niveles: 1º ESO: Un quartier très “spatial” Ed. Oxford. Niveau 1 2º ESO: Le Cadeau surprise. Volentine Balche. Ed. Oxford. Niveau 2 La villa d’en face , Boileau- Narcejac. Ed Alambra. Niveau 2 3º ESO: Le fantôme de Vercingétorix, Muriel Nathan-Deiller. Ed. Osford Dans la maison bleue, de Thierry Gallier. Editorial Santillana Nuit de Tempête , de Marie Thérèse Bougard. Ed. Longman 4º ESO: Les Récrés du petit Nicolas de J.J.Sempé et R.Goscinny. Ed Folio Por otra parte, a todos los alumnos de la ESO se les facilitarán 2 o 3. títulos más, adaptados a su nivel para que los lean a lo largo del curso. Se tendrá en cuenta en la calificación aunque su lectura sea voluntaria. 1º Bachillerato, Francés optativo Ls Récrés du petit Nicolas cuyos autores son Jean Jacques Sempé et René Goscinny. Ed. Folio Junior. Como libro voluntario se les propondrá Histoires Pressées de Bernard Friot. 2º de Bachillerato, francés optativo y francés primera lengua: Les 13 énigmes , de Georges Simenon. Ed vicens Vives. Se completará la lista de lecturas con otra serie de cuentos.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

22

GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º DE ESO

1. Ejercicios de lectura comprensiva del manual de la materia, así como

prácticas de “lectura oral”.

2. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Textos históricos y geográficos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes históricas, artísticas y geográficas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, por ej, a las que, en estos casos, el Dpto. está

suscrito, o de las que se reciben en la Biblioteca del centro).

• Libros adecuados a la capacidad de los alumnos y

que se adapten al tiempo disponible. En el presente curso, se

proponen los siguientes

� STUCLIFF, R: Naves negras ante Troya. La historia

de la Ilíada.

� Cómics de Asterix y Obelix relacionados con la

materia: Asterix y Cleopatra, Asterix legionario, Asterix y los

Juegos Olímpicos.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

23

GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE ESO

1. Ejercicios de lectura comprensiva del manual de la materia, así como

prácticas de “lectura oral”.

2. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Textos históricos y geográficos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes históricas, artísticas y geográficas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, por ej, a las que el Dpto. está suscrito, o de las

que se reciben en la Biblioteca del centro).

• Libros adecuados a la capacidad de los alumnos y

que se adapten al tiempo disponible. En el presente curso, se

propone la lectura y análisis de los siguientes títulos:

� MOLINA, I: El Señor del Cero

� IRVING, Washington: Cuentos de la

Alhambra. Selección de algunos fragmentos.

� NUÑO GONZÁLEZ, J-ROMAN, Ch: Una

aldea en tiempos del románico.

� MACAULAY, David: El nacimiento de un

castillo medieval en el siglo XIII. Timun Mas.

� MACAULAY, David: El nacimiento de una

catedral en el siglo XIII. Timun Mas.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

24

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

25

GEOGRAFÍA DE 3º DE ESO

1. Ejercicios de lectura comprensiva del manual de la materia, así como

prácticas de “lectura oral”.

2. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Textos geográficos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes geográficas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo que se encuentran presentes

en la Biblioteca del centro.

• Libros adecuados a la capacidad de los alumnos y

que se adapten al tiempo disponible. En el presente curso, se

propone la lectura y análisis de las siguientes obras, que pueden

continuarse fuera del aula:

� MORATÓ, Cristina: Viajeras intrépidas y exploradoras. Planeta.

Colección bolsillo.

� HAMBURY-TENISON, Robin: Los setenta grandes viajes de la

historia. Blume. Selección de algunos capítulos.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

26

HISTORIA DE 4º DE ESO

1. Ejercicios de lectura comprensiva del manual de la materia, así como

prácticas de “lectura oral”.

2. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Textos históricos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes históricas y artísticas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, por ej, a las que el Dpto. está suscrito, o de las

que se reciben en la Biblioteca del centro).

3. Propuesta de lecturas voluntarias . En el presente curso, se propone la

lectura y análisis de las siguientes obras:

� MORÁN TURINA, Miguel: Velázquez. Historia del Mundo para

jóvenes. Akal.

� SANCHEZ QUEVEDO, Isabel: Goya. Historia del Mundo para

jóvenes. Akal.

� CASTRO OURY, Elena: La Guerra de la Independencia

española. Historia del Mundo para jóvenes. Akal.

� CASO, Ángeles: Elisabeth emperatriz. Ed. Planeta.

� RAWDING, F. W: Gandhi. Historia del Mundo para jóvenes.

Akal.

4. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

27

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLER.

1. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Manual de la materia.

• Textos históricos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes históricas y artísticas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, entre otras, a las que el Dpto. está suscrito, o de

las que se reciben en la Biblioteca del centro).

2. Propuesta de lecturas voluntarias. En el presente curso, se propone la

lectura y análisis de las siguientes obras:

� EVANS, R. E: La Guerra de la Independencia norteamericana.

Historia del Mundo para jóvenes. Akal.

� GAMMAGE, Hill: Un australiano en la Primera Guerra Mundial.

Historia del Mundo para jóvenes. Akal.

� REGAN, Geoffrey: Israel y los árabes. Historia del Mundo para

jóvenes. Akal.

� RAWDING, F. W: Gandhi. Historia del Mundo para jóvenes.

Akal.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

28

HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

1. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Manual de la materia.

• Textos históricos.

• Mapas, planos y gráficos.

• Imágenes históricas y artísticas.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, a las que el Dpto. está suscrito, o de las que se

reciben en la Biblioteca del centro, entre otras).

2. Propuesta de lecturas voluntarias.

� SÁNCHEZ ALBORNOZ, Claudio: Una ciudad de la España

cristiana hace mil años. Rialp.

� ENCISO ALONSO-MUÑUMER, Isabel: Las Cortes de Cádiz.

Historia del Mundo para jóvenes. Akal.

� GONZALO VAQUERO, Javier: El Desastre Colonial. Historia del

Mundo para jóvenes. Akal.

� DE LA GRANJA SAINZ: El nacionalismo vasco. 1876-1975.

Arco Libros S.L.

� FERNÁNDEZ, Pedro Víctor: El brillo azul de la memoria. Tabla

Rasa.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

29

HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

1. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Manual de la materia.

• Imágenes de obras de arte. Mapas y planos.

• Textos historiográficos.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo (“La aventura de la Historia”,

“Descubrir el Arte”, a las que el Dpto. está suscrito, o de las que se

reciben en la Biblioteca del centro, entre otras).

2. Propuesta de lecturas voluntarias.

� HDEZ. MTNEZ, Ascensión y SANCHO, María: ¿Artistas o

caraduras? Claves para comprender el arte actual. Alcaraván

Ediciones.

� FDEZ. DEL HOYO, Jesús: Comprender la Catedral.

Aproximación estética a la Catedral de León. Caja España

Ediciones.

� FLOREZ MIGUEL, Cirilo: La fachada de la Universidad de

Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca

� KANDINSKY, Vasili: De lo espiritual en el arte. Contribución al

análisis de los elementos pictóricos. Paidós.

3. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

30

APORTACIÓN DEL DGH/IPI AL PLAN DE LECTURA 2010-11

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

1. Lectura en el aula , dentro de la carga lectiva ordinaria, de

• Manual de la materia.

• Mapas, planos, tablas, índices, gráficos, etc.

• Fotografías y dibujos.

• Textos geográficos.

• Prensa escrita, artículos de prensa o de revistas

especializadas de carácter divulgativo.

2. Motivar y promover el uso de la Biblioteca del centro así como de las

Bibliotecas públicas de la ciudad.

GRIEGO

Primer curso

1ª evaluación: Aristófanes

A partir de la lectura de una de las obras de Aristófanes (a elegir entre Los Acarnienses, Los Caballeros, Las Nubes, Las Avispas, La Paz, Las Aves, Lisístrata, Las Tesmoforias, Las Ranas o Las Asambleístas) se realizará una prueba en la que el alumno deberá dar cuenta de los siguientes aspectos:

� Sinopsis de la obra.

� Comentario de los personajes principales.

� Cuestiones relativas al argumento de la obra.

2ª evaluación: Edipo Rey, de Sófocles.

A partir de la lectura de la obra Edipo Rey de Sófocles, se realizará una prueba en la que el alumno deberá dar cuenta de los siguientes aspectos:

� Sinopsis de la obra.

� Comentario de los personajes principales.

� Cuestiones relativas al argumento de la obra.

31

31

Segundo curso

1ª evaluación: Géneros literarios: épica y tragedia

� Lectura y resumen de fragmentos escogidos de la obra de Homero: Ilíada VI, Odisea IX y Odisea XII.

� Lectura y sinopsis de la Antígona de Sófocles.

LATÍN 3º y 4º de ESO

Durante las horas de MAE (excepto en las semanas de evaluaciones) y,

si el desarrollo de la programación de Latín de 4º lo permite, durante parte de la

última hora del viernes, se realizarán en el aula lecturas de obras o fragmentos

de las literaturas latina, griega y castellana sobre temas y personajes del

mundo clásico que resulten atractivos para alumnos de este nivel: guerra de

Troya, La Odisea, mitología…

Si fuera posible, sería interesante contrastar esas lecturas con versiones

literarias y cinematográficas de esas mismas obras, analizar obras pictóricas de

asunto mitológico y ver en el aula series y documentales sobre el mundo

clásico.

Iniciaríamos el curso con la lectura de mitos en adaptaciones para

alumnos de esta etapa (de S.M., de Vicens Vives…), continuaremos con

algunos fragmentos de Las Metamorfosis de Ovidio y de La Teogonía de

Hesíodo y alguna secuencia de cine de tema mitológico. Tras la lectura de

“Naves negras ante Troya” leeríamos un canto de La Ilíada y algunas

secuencias de la película “Troya” de W. Petersen. Finalizaremos con la lectura

de “Guárdate de los idus” de L. González y la película “Julio César” de

Mankiewicz.

Bachillerato

Se harán lecturas en el aula de fragmentos representativos de autores y

géneros literarios de la literatura latina: alguna comedia de Plauto, cantos de La

Eneida, algún fragmento de Cicerón (de senectute, de amicitia), poemas de

Horacio y Catulo…

Aquellos alumnos que se confiesen lectores habituales podrían disponer

de obras de la biblioteca o del departamento pertenecientes a la literatura latina

32

32

o ambientadas en el mundo romano. Los trabajos y comentarios que podrían

realizar tras la lectura de esas obras podrían tener repercusión en la nota final.

Los alumnos poco aficionados a la lectura podrían disponer en la

biblioteca del centro de un buen número de novelas de la literatura actual

ambientadas en la Roma clásica, incluidos algunos autores de novela negra de

bastante interés y calidad, Steven Saylor, Lindsey Davis… Es de suponer que

esas lecturas fomentarán el interés por el mundo clásico y el paso a otras más

relacionadas con la literatura, el pensamiento y la historia de ese mundo y su

repercusión en la cultura occidental.

Asimismo se podría trabajar la educación en valores a partir de ensayos

sobre esos aspectos en el mundo clásico grecorromano.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.-Fundamentación.

El valor de la lectura es insustituible, pues sin ella no es posible

comprender la información contenida en los textos y asimilarla de un modo

crítico. La lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo del pensamiento

abstracto. En la actual sociedad de la comunicación, caracterizada por la

sobreabundancia de datos, la lectura comprensiva tiene un papel clave para

convertir la información en conocimiento.

Dada la trascendencia de la lectura en la conformación del individuo y,

por tanto, de la sociedad, la adquisición y consolidación del hábito lector debe

ser un objetivo prioritario de la acción educativa Por ello, la formación de

nuestros alumnos no debe circunscribirse exclusivamente al sistema de

enseñanzas regladas, sino que ha de convertirse en un elemento clave del

desarrollo personal y profesional de la persona que influye a lo largo de toda la

vida y que se manifiesta también en el empleo del tiempo de ocio. Es en este

sentido en el que debe resaltarse el carácter estratégico de la lectura en la

sociedad moderna.

Asimismo, tras la revolución tecnológica, es necesario ampliar el

concepto de lectura y no ligarlo exclusivamente a un soporte concreto, sino a

cualquiera de los nuevos medios. La tecnología no sólo no pone en peligro la

33

33

pervivencia del hábito lector, sino que incluso ha convertido la lectura en la

llave de la sociedad de la información.

Partimos de la hipótesis de que existe una tarea importante en los

centros educativos en la actualidad: la de contribuir a crear unos lectores que

cumplan las siguientes condiciones:

- Ser competentes al enfrentarse a cualquier tipo de documentos, es

decir, que puedan abordar cualquier tipo de información de una

forma ordenada y coherente

- Que adquieran una capacidad reflexiva ante el amplio volumen de

información al que pueden acceder en la actualidad.

- Que, en consonancia con lo anterior, desarrollen una postura crítica

frente a los medios de comunicación en sus diferentes soportes:

libros, revistas, video, Internet…etc.

- Que asuman el carácter cambiante de la sociedad en que vivimos y ser

conscientes de las transformaciones que se han producido en las

últimas décadas y los probables cambios de los que seremos

testigos en los próximos años.

- Que descubran la posibilidad de convertir la lectura en una fuente de

placer y de diversión, como alternativa al tiempo de ocio.

2.- Objetivos generales

1.- Afianzar y consolidar el interés por la lectura en la mayoría del alumnado.

2.- Ampliar el campo de intereses culturales del grupo que sólo lee

ocasionalmente y presentar la lectura como instrumento totalmente eficaz

de información general

3.- Procurar la captación del interés lector en el grupo que se ha revelado

absolutamente remiso a la lectura.

4.- Mejorar la calidad lectora en todo el alumnado

3.-Objetivos específicos

En consideración a lo anterior concretaremos los frentes de actuación en

los siguientes objetivos relativos a contenidos:

34

34

1- Utilizar la lectura comprensiva y expresiva como herramienta de

aprendizaje en cualquier tipo de textos.

2- Favorecer la autonomía en la elección de la lectura y en la práctica

habitual de la misma.

3- Educar el uso privado de la lectura como un medio para satisfacer los

intereses personales en el ocio y en la relación interpersonal.

4- Promover el uso de la escritura como herramienta de autor.

5- Conocer los procedimientos habituales para la consulta y catalogación de

libros en la práctica de la Biblioteca del centro y de aula.

6- Incentivar el uso del lenguaje oral y de las Tecnologías de la información

y la comunicación como medios para fortalecer el resto de los ámbitos.

4.- Propuesta de actividades dirigidas a fomentar e l interés por la lectura.

4.1.- El espacio de actuación y su aprovechamiento.

Pensamos que en este nivel educativo el ámbito de actuación más idóneo

puede ser la propia aula y en menor medida, la bibliotecas (del centro y

pública), ya que en la etapa de la ESO el recurso a estas instalaciones es

conveniente que no vaya más allá de la intención lúdica.

Para ello, se seleccionarán cuidadosamente los materiales de consulta para

ampliar la información específica de cada materia y, a ser posible, que estén

incluidos en las dotaciones normales de la Biblioteca del Centro puesto que

aún no disponemos de una biblioteca de aula.

Los alumnos acudirán a la biblioteca del centro fundamentalmente para leer

allí libros de su interés, para informarse sobre los libros de lectura que están a

su disposición y para retirarlos en préstamo.

También es útil que el alumnado tenga la oportunidad de acudir a la

biblioteca pública en grupo, en salidas ocasionales, programadas

interdisciplinarmente de dos o tres horas. La finalidad inmediata puede ser muy

variada y estará perfectamente programada, la finalidad última será que cada

alumno se familiarice con el espacio y con la función del servicio bibliotecario.

De todos modos, no deberá perderse de vista la función lúdica de estas

35

35

intervenciones en estos cursos. El propósito declarado de estas visitas

atenderá a varios frentes:

- Hacerse socio.

- Observar y comprender el funcionamiento de la biblioteca mediante las

explicaciones a grupos reducidos.

- La elaboración de listas bibliográficas por cada alumno de los fondos que

sean de su interés.

- La lectura individual y libre.

- La lectura colectiva comentada, etc.

Con estas actuaciones se pretende involucrar al alumnado en el mundo del

libro, que cada estudiante interaccione directamente con el libro, que se sienta

responsable de él e indirectamente, que conozca y que se familiarice con los

diversos tipos de Bibliotecas: De aula, del centro y públicas.

4.2.- El tiempo de actuación y su aprovechamiento.

Dejando a un lado los momentos ocasionales de actuación como pueden

ser las visitas a las bibliotecas o a las librerías, los tiempos de actuación

naturales son los que corresponden a las clases específicas de cada matera,

incluidas las tutorías y, particularmente, las clases de Lengua Castellana y

Literatura. Es conveniente que cada profesor, en el ámbito de sus materias,

destine, por sistema y periódicamente, un tiempo concreto a la lectura en grupo

de artículos de revista o periódico, capítulos de libros u obras completas que

versen sobre cuestiones que puedan suscitar el interés del alumnado: noticias,

informaciones sobre debates científicos, ideológicos o estéticos; textos de

divulgación científica, historia de las ciencias; o sobre los asuntos sobre los que

los alumnos puedan manifestar su interés y decidir. Sin duda, sería provechoso

que estas lecturas académicas fueran breves, bien y oportunamente

seleccionadas, ilustradas y comentadas por el profesor, y que concluyan con

un debate o coloquio en el que participen los alumnos.

En concreto el profesorado de Lengua castellana y Literatura dispone ya de

algunos medios inmediatos de intervención tales como las lecturas

obligatorias realizadas individualmente por los alumnos, durante y fuera del

36

36

período lectivo propio de la signatura, y las lecturas en grupo, dirigidas en el

aula por el profesor. También el profesorado de otras disciplinas recurre

habitualmente a lecturas específicas de las materias, tanto aplicadas a textos

fragmentarios como a libros completos. Por ello, en este aspecto no restaría

más que brindar un poco más de protagonismo al alumnado y sistematizar y

temporalizar un tanto la tarea.

También sería deseable que los profesores de cada asignatura

incorporaran, con una periodicidad estudiada, en sus clases el hábito de leer

breves textos que versen sobre temas concomitantes, más o menos próximos

con la disciplina de su titularidad. En una primera etapa sería el propio profesor

quien aportara los textos, para después pasar a elegir textos sobre los temas o

cuestiones que sugieran los alumnos, para, por último, transferir al alumnado la

responsabilidad de seleccionar las lecturas. En todo caso, se recomienda que

se reserve un tiempo para el comentario crítico en grupo del texto leído.

Con estas actuaciones se pretende fundamentalmente suscitar múltiples

intereses lectores, ampliar el abanico de temas sobre los que se pueda

proyectar la curiosidad del alumnado, entender la lectura, reflexionar sobre su

contenido y disfrutar en algún grado con la lectura.

4.3. Actividades para animar a la lectura

Sin que se entienda que el recurso a determinadas estrategias de lectura

solucione las deficiencias en la formación lectora de nuestros alumnos, es

obligado reconocer que su aplicación puede venir en ayuda de nuestra tarea de

educadores que, en última instancia, se cifra en ayudar al ser humano a

pensar, a ser libre y responsable, a leer, a contar y a escribir. Por ello, y

sabiendo que las técnicas y estrategias son innumerables y que cada caso y

cada circunstancia reclama las suyas, optamos por proponer a modo indicativo

algunas que pueden ser aplicadas en este nivel educativo:

-Proporcionar a los alumnos las correspondientes Guías de lectura

diferenciando los géneros

-Acercamiento a los libros mediante lectura conjunta. Para ello es conveniente

buscar en la Biblioteca títulos de los que haya var ios ejemplares.

37

37

- Concurso “descubre a tu poeta” para iniciarse en la lectura poética y descubrir

los gustos personales en poesía

El profesor recomienda a cada alumno que haga una selección de poesías

de diferentes autores españoles y épocas que figuran en la correspondiente

Antología de lectura obligatoria para cada curso de ESO. Se pide a cada

alumno que seleccione un único poema, el que más le guste o menos le

disguste, y que prepare una brevísima presentación del poema (autor, título del

libro de poemas, tema y contenido, emociones y sentimientos reflejados,

expresión poética…) y se fija el último trimestre, coincidiendo con el estudio de

la Generación poética del 27 y la lírica de posguerra para potenciar su gusto

por el género poético.

Llegado el momento, se pide a cada alumno que lea el poema que ha

elegido y exponga su breve comentario. El resto de los alumnos irá otorgando

una calificación del 1 al 10 a cada uno de los poemas leídos. Cada alumno

podrá, al concluir, descubrir cuál es el poeta cuya poesía más le gusta.

-Exposiciones especiales de libros

Los libros que se expongan estarán en relación con un tema objeto de

exposición, se pueden utilizar los libros de la propia biblioteca, libros aportados

por la comunidad educativa y préstamos procedentes de otras bibliotecas, de

editoriales o particulares.

Los temas o motivos de exposición pueden estar relacionados con:

- Centenarios y aniversarios de acontecimientos de interés mundial,

nacional o local.

- Fallecimiento de autores de prestigio en el campo de las letras o de las

ciencias.

- Concesión de los premios Nobel, Cervantes, Príncipe de Asturias, etc.

- Acontecimientos de actualidad.

- Libros antiguos, raros y curiosos.

De los motivos expuestos quizás sea el último el que ofrezca un mayor

interés, porque es en el que pueden participar de una forma más completa toda

la comunidad educativa. Se señala una fecha para la exposición. Cada

participante aporta una ficha por cada libro antiguo, raro o curioso que vaya a

exponer en la que conste su nombre y los datos bibliográficos del libro (título,

autor, año y lugar de edición, editor y estado de conservación).Llegado el día,

38

38

se habilita el espacio y las mesas en las que los expositores colocarán sus

ejemplares y los mostrarán al público que pase a verlos.

4.4.-Librofórum

Es interesante que, al menos, una vez en cada curso de ESO el

Departamento organice un encuentro con un escritor. Los alumnos habrán

leído previamente el libro de quien nos visita. En clase se habrán analizado los

temas, el estilo, la estructura, etc. De este trabajo previo habrán surgido dudas,

reflexiones que comentaremos con le autor.

4.5.- Actividades adaptadas para alumnos con nece sidades educativas

específicas.

La particularidad de este sector de nuestro alumnado hace difícil

establecer un plan concreto de lectura, dado el tratamiento personalizado que

cada situación específica requiere, en relación con la tipología de las

dificultades que, en cada caso, manifiestan, así como el grado de

competencialingüística del alumnado inmigrante, según su nacionalidad.

En base a estas circunstancias particulares, es obvio que las estrategias

lectoras deberán adaptarse a las condiciones privativas de cada alumno. Sin

embargo, parece conveniente comenzar por diseñar actividades para animar a

leer desde otros medios, puesto que la lectura no se limita necesariamente al

código verbal.

4.6.-Otras actividades

A modo de propuesta, expondremos algunas que pueden resultar

eficaces, al menos, en una fase inicial:

- Participación en el Concurso Literario “Eugenio Miguélez”

- Lectura en voz alta y en clase de obras completas, compradas por

los alumnos, al menos una por trimestre.

39

39

- Presentación de libros aportados por los alumnos, de forma que se

establezca un intercambio entre ellos.

- Lectura de los primeros capítulos de un cuento, novela… o de varios

poemas de un autor e invitarles, ya en casa, a su continuación.

- Juegos tras la lectura: bingo, cartas, la oca…

- Tras la lectura del libro de poemas La rosa de los vientos,

organización de un pequeño recital en el aula.

- Taller de Prensa: Los alumnos recogerán las noticias más relevantes

a lo largo del mes de diversos periódicos. Las seleccionarán y serán

expuestas en el corcho de la Biblioteca. Estas noticias irán

acompañadas de un breve comentario.

- Participación en el foro de lectores y en los paneles colocados a la

entrada del Centro.

Para trabajar la expresión oral y escrita se sugieren como posibles

actividades:

- Debates tras la lectura de un libro o texto periodístico.

- Continuación de historias interrumpidas en el momento de mayor

tensión.

- Juegos de escritura.

MATEMÁTICAS En la práctica docente diaria de la clase de Matemáticas, dentro del plan de

fomento de la lectura, se utilizará una parte de la misma para desarrollar alguno

de los siguientes aspectos:

I. Lectura correcta I.1 lectura de texto

A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la

misma con el fin de que los alumnos adquieran la capacidad de leer e

interpretar cualquier texto, en especial si es de contenido matemático.

Se hará hincapié en la lectura minuciosa de los textos teóricos, con el

fin de que mejoren su comprensión y capacidad matemática.

40

40

También se insistirá en la lectura de los problemas y ejercicios, hará y

problemas, con el fin de mejorar su análisis y capacidad de

comprensión tanto de los datos o información que se les aporta, como

de los datos o información que se les solicita en la resolución del

problema.

I.2 Lectura de signos y símbolos propios del lengua je matemático El lenguaje matemático es un lenguaje abstracto que requiere, el

conocimiento de los signos y símbolos que le son propios, así como

su orden de prioridad y reglas de uso.

Se trata de que el alumno/a, de forma gradual, conozca, se familiarice

y aprenda a utilizar correctamente los signos y símbolos de este

lenguaje:

+ , - , · , : , (...) , / , ∃∃∃∃ , ∀∀∀∀ , ∅∅∅∅ , ∫∫∫∫ , etc.

I.3 Lectura de mapas y planos Se tratará de que el alumno/a interprete correctamente las escalas,

siendo capaz de calcular distancias y dimensiones reales a partir del

mapa o plano.

I.4 Lectura de gráficos estadísticos Se promoverá el gusto por la interpretación de diagramas de barras,

histogramas, diagramas de sectores, criptogramas, etc. que aparecen

diariamente en los medios de comunicación.

I.5 Lectura de gráficas cualesquiera Se desarrollará el aspecto útil de aprender a “leer” en una gráfica, la

variación entre la relación de las variables que se relacionan,

detectando aquellos puntos que nos proporcionan información

especialmente relevante.

I.6 Lectura numérica Se trata de iniciar al alumnado en la “lectura” de información en los

coeficientes de la ecuación de un lugar geométrico, traduciendo

números a conceptos como: pendiente, ordenada en el origen, vector

de dirección, vector normal, centro, radio, semiejes, etc.

41

41

II. Escritura correcta Para fomentar una correcta expresión escrita, se valorará:

II.1 La escritura clara y correcta de cualquier texto, en especial si es de

contenido matemático.

II.2 El desarrollo claro y correcto de cualquier ejercicio, haciendo especial

hincapié en el uso adecuado del lenguaje matemático.

II.3 Correcto trazado de cualquier gráfico o función, utilizando los

utensilios adecuados: regla, escuadra, cartabón y compás.

MÚSICA

En el área de música, los libros de texto propuestos para los tres Niveles 2º, 3º, y 4º de ESO, son sin duda la forma más directa que utilizamos para desarrollar el interés por la lectura, ya que en cada Unidad Didáctica se ofrecen textos que se leen y comentan en el aula.

Una segunda actividad, también dirigida a fomentar el interés por la lectura y desarrollar parte del Currículo es el trabajo de búsqueda e investigación programado para 3º de la ESO “Emisora de Radio” y para 4º de la ESO “Estilo musical” que desarrollan en actividad extraescolar y se expone en el aula.

La tercera aportación del Área de Música en los tres niveles, es la propuesta de los libros de lectura que se recomiendan y que intentaremos que se compren para la Biblioteca del Centro: El fantasma de Mozart Gregori, Inés ; Gregori, Javier Edad recomendada: a partir de 10 años. ¿Quién dijo que la música es aburrida? Cinco jóvenes descubrieron que no, cuando su nueva profesora de música les lanzó todo un reto: apreder a [...] Monografías musicales. Ensayo sobre Wagner. Mahler, una fisionomía musical. Berg, el maestro de la transición mínima Adorno, Theodor Wiesengrund 'Monografías musicales' presenta los ensayos realizados por Th. W. Adorno sobre tres compositores: Wagner, Mahler y Berg. Dividida en tres partes bien estructuradas –Ensayo sobre Wagner; Mahler. Una fisionomía musical, y Berg. [...] El lenguaje musivisual: Semiótica y estética de la música cinematográfica Román, Alejandro ¿Constituye la música un lenguaje?. Si es así, ¿existe un lenguaje propio y único de la música cinematográfica? Durante más de un siglo, el cine y otros medios audiovisuales (la televisión, el [...] Indeterminación y minimalismo, pop y vanguardias Román, Alejandro

42

42

La estetización es un fenómeno presente en gran parte del arte y el pensamiento actuales que puede rastrearse en los escritos de filósofos desde la Ilustración hasta nuestros días. Cuando la experiencia [...] El sonido es vida: el poder de la música Barenboim, Daniel En estas páginas se hace evidente de qué manera la música, como lenguaje universal y al margen del tiempo, es parte esencial e inseparable de la vida, y expresa, de la mejor [...] Da la nota. Un juego para aprender música en Primar ia y Secundaria Torres García, Estrella Este libro presenta un juego de mesa, inspirado en el trivial, en el que se responde a preguntas sobre música de los niveles de Primaria y Secundaria. Con él, el alumnado podrá [...)

TECNOLOGIA

Según establece la LOE en esta etapa de la ESO se fomentará la correcta

expresión oral y escrita en el uso de la Tecnología. Con este fin, en la práctica

docente diaria de clase de Tecnología se aplicarán los siguientes criterios:

� A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará el tiempo necesario

al final de cada unidad para que los alumnos lean las últimas partes de

la misma (VOCABULARIO DE LA UNIDAD, Y RINCÓN DE LA

LECTURA) realizándose a continuación de forma individualizada las

actividades propuestas en cada una de estas partes.

� Para fomentar una correcta expresión escrita, se valorará la escritura

clara y correcta de cualquier texto, en especial si es de contenido

tecnológico.

VI. TIEMPO DE LECTURA

En todas las materias, según horario (2, 3, 4 horas) se fijará un tiempo

semanal de lectura (entre 15 y 30 minutos). Tanto los textos (de la materia,

relacionados con ella, de actualidad, etc.) como el tipo de lectura (en voz

alta, silenciosa, reflexiva, creativa) serán fijados por el profesor, procurando

no perder de vista el doble objetivo de procurar una mejora de la

comprensión lectora y suscitar o intensificar el gusto por la lectura.

43

43

VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento del Plan se realizará a través de la Comisión de

Coordinación Pedagógica y de todos aquellos foros que se considere oportuno:

Junta de Delegados, AMPA, Claustro y Consejo Escolar.

Hacia finales de curso, se realizará una evaluación final del Centro que

sintetice los progresos del alumnado relacionados con la adquisición de hábitos

lectores, desarrollo de las actividades contempladas en el Plan y el

aprovechamiento de los recursos del Centro, así como el grado de consecución

de los objetivos propuestos. A partir de los datos recogidos, se realizará un

informe final cuyo contenido será incluido en la Memoria anual del Centro.

Los datos obtenidos en la evaluación final del curso servirán como punto

de partida para la programación del Plan correspondiente al curso siguiente.

44

44

VIII. ÍNDICE Páginas

I. Legislación 2 II. Fundamentación teórica 2

1. Continuidad con el Plan 2006-2007 2 2. Puntos de partida y de referencia 2

III. Objetivos 3 1. Generales 3 2. Adaptados para ACNES 3

IV. Didáctica 4 1. Conceptos 4 2. Tipos de lectura 4 a. Comprensión lectora. Aspectos mejorables b. Actividades 4 1. Genéricas. 4

1.1. Coordinación 5 1.2. Biblioteca 5

2. Específicas. 6 Departamentos

Alemán 6 Ciclos Formativos 7 Ciencias Naturales 13 Dibujo 14 Economía 15 Educación Física 17 Filosofía 17 Física y Química 17 Francés 19 Geografía e Historia 22 21 Griego 30 28 Latín 31 Lengua castellana y Literatura 32 Matemáticas 39 Música 41 34 Tecnología 42

V. Tiempo de lectura 42 VI. Seguimiento y evaluación 43 VII. Índice 44

ANEXO 45

45

45

ANEXO: Coordinación Plan de Lectura- Biblioteca

PLAN DE LECTURA MEJORA DE LA BIBLIOTECA � Más lectores - Facilitar medios � Mejores lectores � Mejora de la comprensión lectora - Actividades específicas � Ruptura de inercias: apertura de horizontes

� Itinerario lector

Actividad general MEJORA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Actividades específicas (materias) Expresión oral LEER MEJOR Composiciones PARA EXPRESARSE MEJOR Creativa Certámenes

Expresión escrita Exámenes Académica Trabajos

ITINERARIO LECTOR.- No tanto obras concretas (sin excluir) como niveles de lectura .

Primer Ciclo ESO Segundo Ciclo Primero - Ciclos Grado Medio BAC Segundo Ciclos de Grado Superior

46

46