piodermias

33
Piodermias Facultad de Medicina UAEMex Dr. Gerardo Solís Arreola Dermatólogo

Upload: gerardo-victor-solis-arreola

Post on 23-Jul-2015

118 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Piodermias

Piodermias

Facultad de Medicina

UAEMex

Dr. Gerardo Solís Arreola

Dermatólogo

Page 2: Piodermias

Función de barrera y órgano

de choqueIntegridad de la piel. Cohesión de los corneocitos y

la dureza de la piel

Su acidez (pH 5.5) si se lava mucho o jabones muy

alcalinos o se inflama, se eleva el pH.

Bacterias comensales

• S. Epidermis o Albus

• Bacilus Subtilis

• P. Acnes

• C. Minutissum

Enzimas celulares

Fagocitosis

Células de Langerhans y Queratinocitos.

Page 3: Piodermias

Dermatosis bacterianasLocales

• Piodermias

• Pústula maligna

• Rinoescleroma

• Tularemia

• Eritrasma

Infecciones sistémicas

• Lepra

• Tuberculosis

• Mal del pinto

Page 4: Piodermias

Piodermias"Pus en la piel"

Staphylococcus Aureus y

Streptococcus alfa hemolítico

• Impetigo vulgar

• Periporitis

• Foliculitis

• Forunculosis

• Hidrosadenitis

Streptococcus beta hemolítico

• Impetigo

• Erisipela

• Ectima

Page 5: Piodermias

Impetigo vulgar o

contagioso• Infección cutánea superficial causada por:

– Staphylococcus aureus (80%)

– Streptococcus pyogenes, (beta-hemolítico

grupo A 15-20%)

• Muy frecuente en población pediátrica (entre los

2 y 5 años) y algo menos en adultos

• Puede ser primario o secundario

• Cuando es primario afecta alrededor de los

orificios naturales, cuando es secundario

cualquier región de la piel.

• La evolución es rápida y aparatosa "ab impetu".

Page 6: Piodermias

Cuadro clínico

Cuando es primario :

• Vesículas

• Ampollas

• Costras mielicéricas

• Exulceración

Cuando es secundario:

• Dermatitis solar

• Dermatitis Atópica

• Lesiones papulares, etc.

Page 7: Piodermias
Page 8: Piodermias

Dermatopatología

En el impétigo los

cambios se localizan a

nivel epidérmico

superficial

(subcórneo). Se

identifican acúmulos

de polimorfonucleares

y neutrófilos formando

vesiculo-pústulas

Page 9: Piodermias

Impetigo ampollar o

Enf. Ritter Von

RittershainS. Aureus grupo fago 2 productor de

toxina epidermolítica, exfoliatina B, causa

impetigo ampolloso y dermatitis exfoliativa

estafilocócica (SSSS)

Inicia con exantema macular eritematoso,

marcada sensibilidad cutánea, después

aparecen ampollas flácidas con signo de

Nikolsky postivo, que deja una superficie

eritematosas húmeda

Se asocia a conjuntivis, otitis media,

infección nasofaríngea.

Se acompaña de síntomas generales,

fiebre hasta de 40 grados.

Page 10: Piodermias

Tratamiento1. Buena higiene general y recortar uñas.

2. Lavado con agua y jabón

• Sulfato de cobre y Zinc (Agua de Alibour)

• Permanganato de potasio 1x1000

3. La eliminación de la costras

4. Tratamiento antimicrobiano tópico

• Ácido Fusídico o Mupirocina 2-3 días (7-10 días. limitan la transmisión y son el

tratamiento de elección en las formas localizadas.)

5. Antibióticos sistémicos

•Amoxicilina + Ac. clavulánico.

•Penicilina o amoxicilina (si es estreptocócico).

•Dicloxacilina (si es estafilocócico).

•Macrólidos en casos de hipersensibilidad.

Page 11: Piodermias

FoliculitisEs la infección del folículo pilosebáceo, acompañada de una

reacción inflamatoria perifolicular

Etiología

• Bacterianas: S. aureus (impétigo de Bockhart); Pseudomonas

aeruginosa (“tina de baño caliente”), foliculitis por

gramnegativos

• Viral: herpética, molusco contagioso.

• Micótica: Candida, Malassezia, dermatofitos.

• Otros: sifilítico, Demodex.

Factores predisponentes

• Afeitado de las regiones pilosas, como la zona de la barba, las

axilas o las piernas facilita la infección folicular; la extracción

del pelo, como el arrancamiento o la aplicación de cera.

• Oclusión de las zonas portadoras de pelo facilita el crecimiento

de los microorganismos.

• Preparados de corticoesteroides tópicos.

• El antibiótico sistémico favorece el crecimiento de bacterias

gramnegativas; diabetes mellitus, inmunodepresión.

Page 12: Piodermias

Cuadro clínico

Pápula o pústula confinada al

orificio del folículo piloso, a veces

rodeada por un halo eritematoso La

rotura de la pústula conduce a

erosiones superficiales o costras.

Síntomas. La foliculitis por S. aureus

y la dermatofítica pueden ser

crónicas. Casi nunca hay

hipersensibilidad o es escasa;

puede ser pruriginosa. Raras veces

se observa linfadenitis regional

hipersensible y en piel cabelluda

causar dolor.

Sicosis de la barba y foliculitis

quloidea de la nuca

Page 13: Piodermias
Page 14: Piodermias

En las foliculitis clasicas hay

un infiltrado inflamatorio

perifolicular. El foliculo esta

afectado en modo variable.

En algunos casos de

observa infiltrado

inflamatorio agudo en el

interior de la luz folicular,

casos mas extensos

muestran ademas necrosis

de las estructuras epiteliales

propias de la pared folicular

que llegan a formar

abscesos.

Dermatopatología

Page 15: Piodermias

Sicosis de la

barba

Aparece en barba y bigote

Es crónica, recidivante y

de muy difícil control

Afectan por abajo de

infundibulo

Pueden dejar cicatriz

Page 16: Piodermias

Foliculitis queloidea

de la nucaAparece en el límite de

implantación del cabello

Paciente con susceptibilidad al

desarrollo de cicatrices

queloides

Puede ser aisladas o

confluentes formando plastrones

Produce prurito y dolor

Dejan zona desprovistas de

cabello o en mechón de muñeca

Page 17: Piodermias

Tratamiento de la

Foliculitis• Antibióticos y antisépticos tópicos

• Toques de solución yodada al 1 %

• Antibióticos orales

• Sulfametoxasol + Trimetroprim

• Antimicóticos

• Isotretinoina

• Resistencia Levamisol 3 tabletas/50mg/8 d, en ciclos de 8 semanas,

aunado al tratamiento anterior.

• Única indicación médica para depilación láser o IPL

Page 18: Piodermias

Furunculosis

Reacción perifolicular con necrosis de

folículo piloso.

Axilas, pliegue interglúteo, ingles,

submamarios, cuello y fosas nasales.

Inicia con zona eritematosa, después

una pústula dolorosa que evoluciona a

nódulo que drena pus para dar paso al

folículo necrosado (clavo)

Puede haber fiebre y adenopatía

regional

Cura de 5 a 7 días y deja cicatriz

Al terminar puede aparecer otro

Page 19: Piodermias

Furunculosis de la nuca

(Ántrax)

La evolución es similar a la del

furúnculo. Consta de varios a

múltiples furúnculos

adyacentes que se vuelven

confluentes. Se caracteriza por

múltiples abscesos dérmicos y

subcutáneos loculados,

pústulas superficiales, tapones

necróticos y orificios parecidos

a cedazo que drenan pus.

Page 20: Piodermias

Hidrosadenitis

Es la infección por staphylococcus

de la glándula sudorípara apocrina

Topografía: Axilas, ingles, periné,

región inguinal, pubis, areola del

pezón y pubis

Golondrinos

Uno o varios abscesos dolorosos,

que forman plastrones inflamatorios,

fistulizan y drenan pus espeso

Crónico, doloroso y rebelde al

tratamiento

Page 21: Piodermias

Reacción inflamatoria

aguda periglandular que

penetra las paredes de

glándula apocrina y las

destruye.

Dermatopatología

Page 22: Piodermias

Tratamiento de la

Furunculosis e

hidrosadenitisAntibióticos orales y tópicos

Isotretinoina

Hay que corregir situaciones de favorezcan la

infección: humedad, maceración, diabetes o

inmunosupresión

En casos de hidrosadenitis y ántrax,

debridamiento quirúrgico o extirpación en bloque

Page 23: Piodermias

Periporitis

Es una complicación de la miliaria

ruba (Sudamina) provocada por

Staphylococcus, que infecta las

glándulas sudoríparas ecrinas

Se presenta en menores de 1 año

Constituida por pústulas que se

superponen a las vesículas de la

miliaria rubra.

Afecta dorso, muslos, nalgas, nuca

Tx. Evitar la sudoración y

antisépticos locales

Page 24: Piodermias

Infecciones de tejidos blandos

Page 25: Piodermias

ErisipelaInfección dermoepidérmica causada por

Streptococcus Beta hemolítico, que puede

afectar la piel localmente o vía linfática o

hematógena. Afecta los vasos linfáticos de la

dermis

Es más grave en niños

Topografía más común: cara y extremidades

Inicia con sensación ardorosa, eritema y

edema bien definido, acompañada con mal

estado general, pueden aparecer ampollas y

ocasionalmente úlceras.

Involuciona en 10 a 12 días sin dejar cicatriz.

Puede ser recidivante.

Puede ocasionar fibrosis de los vasos

linfáticos y elefantiasis.

Page 26: Piodermias

“La palabra erisipela deriva

del griego ἐρυσίπελας, piel

roja. ”

Erisipela

Page 27: Piodermias

Ectima

Ulcera con una costra adherente y

gruesa. Son lesiones únicas,

distales, dolorosas e induradas.

Tiene borde infiltrado, fondo sucio y

generalmente dejan cicatriz.

Excoriaciones, picaduras de

insectos excoriadas, úlceras

venosas (por estasis) e isquémicas

(piernas).

Es poco frecuente y predisponen

mala higiene, mal estado

nutricional, diabetes.

Page 28: Piodermias

La histología de la

erisipela se caracteriza

por edema en la dermis,

con dilatación capilar y

linfática, infiltrados de

neutrófilos y células

polinucleadas. En las

forma recidivantes, los

vasos linfáticos presentan

un engrosamiento de la

pared y obstrucción de la

luz.

Dermatopatología

Page 29: Piodermias

Tratamiento de la

Erisipiela y EctimaTx. Antibióticos sistémicos

• Penicilina G procaínica: 800,000 U/día por 10 días

• Penicilina benzatínica: 1, 2000, 000 U/día por 8 días durante uno o

dos meses

• Eritromicina o Tetraciclina: 1 a 2 gr. Por día por 10 días

• Para evitar las recidivas, Sulfametoxasol + Trimetroprim dos

tabletas diarias por ese mismo tiempo

Analgésicos y antiinflamatorios

Lavado con sulfato de cobre y zinc

En el caso del ectima debridamiento quirúrgico.

Page 30: Piodermias

CelulitisLa celulitis es una infección

cutánea de diseminación rápida

que se extiende mas

profundamente que la erisipela y

afecta los tejidos subcutáneos.

Los agentes etiológicos mas

frecuentes son los estreptococos

del grupo A o S. aureus.

Un traumatismo previo

(desgarros, heridas punzantes) o

una lesión cutánea subyacente

(un forúnculo, una ulcera)

predisponen al desarrollo de una

celulitis.

Page 31: Piodermias

• La zona a menudo es extensa y la

lesión es de color rojo intenso,

caliente y edematosa, los bordes

no están sobre elevado ni

netamente delimitados.

• Presentando signos de

inflamación

• Es frecuente observar

linfadenopatías regionales y

puede haber bacteriemia. Es una

infección grave debido a la

tendencia a que la infección se

disemine a través de los linfáticos

y el torrente sanguíneo

Celulitis

Page 32: Piodermias

• Cefalexina 500 mg c/6 hrs. VO. (o algún otra cefalosporina de 1ª

generación)

• Clindamicina 300 – 600 mg c/ 8 hrs. VO.

• Penicilina procaína IM. (600.000 UI. una o dos veces por día)

penicilina V oral (250-500 mg. /6 hrs.)

• Penicilina G acuosa por vía IV. 600.000-1.200.000 UI. cada 6 Hrs.

• En caso de sospecha de MRSA Vancomicina 30 mg/kg/día en dos

dosis

• Linezolid 600 mg c/12 hs VO.

• Clindamicina 600 mg c/8 hrs.

• TMS – SMX (800mg/160mg) c/12 hrs. VO.

Tratamiento

Page 33: Piodermias

Dr. Gerardo Solis Arreola

“La única oportunidad fallida es la que dejas

pasar, las demas son experiencia.”