pinturas en la construccion.pdf

Upload: harrydeivis

Post on 02-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ELEMENTOS DE LA EDIFICACIN

    LA PINTURA EN LA CONSTRUCCIN

    Jess Gonzlez Martn

  • Jess Gonzlez Martn nace en Madrid el 21 de junio de 1946.

    En 1971 termina los estudios de Arquitectura Tcnica por la Universidad Politcnica de Madrid e inicia su licenciatura en Sociologa en la Universidad Complutense, simultanendola con su trabajo en la empresa de ingeniera Gibbs and Hill de origen norteamericano que se dedica, asociada con otras importantes empresas del sector, a proyectos de centrales nucleares. Actividad profesional que abandona, despus de 23 aos, para dedicarse ntegramente a la docencia como Profesor Titular de Construccin del Departamento de Construcciones Arquitectnicas y su Control en de la E. U. de Arquitectura Tcnica de la Universidad Politcnica de Madrid.

    En su vida profesional ha trabajado en varias obras de edificacin como codirector de las mismas, pero su principal ocupacin ha sido como ingeniero responsable del proyecto arquitectnico de las centrales nucleares de Almaraz y Trillo participando igualmente en el proyecto civil en las de Cofrentes y Valdecaballeros y la restauracin de Jos Cabrera.

    Ha sido representante de la Comisin Europea para el Control de Calidad de las Pinturas en el campo nuclear y miembro de la Comisin de Elaboracin de la Normativa UNE de Pinturas. Tambin ha sido proyectista del primer centro construido en Europa para el tratamiento de riesgos profesionales en una central nuclear, que se realiz en la Central Nuclear de Almaraz, sobre la base de la investigacin obtenida en Radiation Management Corporation de la Universidad de Filadelfia.

    En la actualidad es Profesor de la Fundacin Escuela de la Edificacin y ha sido miembro de las Comisiones Asesora, Tcnico-consultiva y vocal de la Comisin de Programas de Estudios Superiores de la Escuela de la Edificacin, desde 1989 hasta 1993. As como profesor de los Cursos de Especialidad del Master en Organizacin y Tcnicas de la Edificacin de la U.P.M. - E.E. y director de varios cursos de postgrado realizados por el C.O.A.A.T.M. y la Fundacin Escuela de la Edificacin.

    Ha sido Presidente del rea de Tecnologa y Control de Calidad del C.O.A.A.T.M. Es en la actualidad coordinador de la representacin tecnolgica del Consejo General de la Arquitectura Tcnica de Espaa en los Documentos de Idoneidad Tcnica sobre Recubrimientos Continuos en el Instituto de Ciencias de la Construccin Eduardo Torroja, del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    Ha sido vocal de la revista BIA y en la actualidad pertenece desde el 1986 al Comit de Redaccin de la revista Informes de la Construccin del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas.

    Ha publicado varios artculos tcnicos en revistas especializadas sobre diferentes temas relacionados con revestimientos continuos.

  • PRLOGO DEL AUTOR

    Muchos de los materiales de construccin que utilizamos nos llegan despus de haber sufrido una transformacin por parte del hombre, desde su estado en la naturaleza y mediante un aporte de energa se convierten en ladrillos, cemento, piedra, metal, cermica, etc. Esta energa artificialmente comunicada tiende a perderla, para volver al estado natural del que partieron, en el que su energa libre es menor. Es el envejecimiento natural o lo que ms recientemente se tiende a definir como una duracin de vida en servicio limitada. Este concepto suscita cada vez mayor inters, tanto por razones econmicas de obtener el mximo rendimiento de un material, aplicndole el mnimo de energa, como por razones tcnicas, de disear utilizando el mximo de las caractersticas del material con un grado de seguridad suficiente.

    La pintura es un revestimiento que puede contribuir eficazmente a aumentar la durabilidad de muchos materiales, fundamentalmente aquellos, como el acero, que han sufrido una importante transformacin por aporte energtico. Pero deben efectuarse los trabajos de forma adecuada el la preparacin del soporte y en la eleccin del tipo de pintura.

    En el libro VII captulo IV de los diez libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polin traducidos del latn en 1787 por el presbtero D. Joseph Ortiz y Sanz, ya se cuenta cmo deben pintarse las viviendas: siempre dependiendo del uso previsto. Se pintaban bsicamente para embellecer las paredes. Se escribe. : En las viviendas de primavera, otoo y verano, como tambin en los atrios y peristilos, acostumbraron los antiguos pintar cosas verdaderas y propias. Y porque la pintura representa las que existen o pueden existir,... Sin embargo, en la actualidad las pinturas deben desempear, adems, de una importante funcin esttica otra complementaria y fundamental, la de proteccin del soporte sobre el que se aplica. Esta proteccin es ms efectiva cuando el proyectista elige el sistema de pintura que es aconsejable para cada caso y considera su mantenimiento.

    Si lo que se pretende es proteger correctamente un determinado tipo de soporte, sealar nicamente que una superficie debe pintarse, incluso indicando el tipo de pintura, puede ser insuficiente, si no se define el sistema completo de pintado y las condiciones de su mantenimiento previstas.

    Consciente del valor que se ha venido dando al apartado de pinturas en el mundo de la edificacin, y siempre desde la visin de un tcnico-usuario; he intentado presentar esta publicacin como un libro de consulta en el que se ha minimizando el texto y abundando en el esquema, para hacerla gil y fcil en la consulta. Mostrando al tiempo la informacin y el comportamiento de los diferentes tipos de pintura, que en muchos casos, los fabricantes presentan en sus catlogos, pero que puede ser complicado conseguirlas directamente en el mercado por falta de existencias, ya que se suelen fabricar bajo pedido.

  • Este libro intenta llevar al lector al conocimiento de las pinturas desde una perspectiva eminentemente prctica y aplicada con la clara finalidad de optimizar su vida til. Pretende facilitar un racional uso de las pinturas y que se alcancen esos objetivos de preservar el material sobre el que descansan con la mayor durabilidad de ellas mismas.

    En estas lneas quiero agradecer su apoyo y amistad a M Carmen Andrade, Jess Rodrguez y Felipe Molinero.

    Madrid mayo de 2002

    Jess Gonzlez Martn

  • NDICE

    CAPTULO 1. TECNOLOGA DE LAS PINTURAS 19

    1.1. Introduccin 19

    1.2. Componentes de las pinturas 21

    1.3. Los vehculos de las pinturas 23

    1.3.1. Formacin de la pelcula seca 23 1.3.2. Los aglutinantes y su clasificacin 26

    1.4. Los pigmentos de las pinturas 29

    1.4.1. Los pigmentos del color 29 1.4.2. Polvos metlicos 33 1.4.3. Los pigmentos de refuerzo 33

    1.5. Estudio de los diferentes tipos de pintura 36

    1.5.1. Consideraciones generales 36 1.5.2. Rendimiento de las pinturas orgnicas 37 1.5.3. Rendimiento de las pinturas plsticas e inorgnicas 38

    1.6. Propiedades de las pinturas 39

    1.6.1. Comportamiento qumico 39 1.6.2. Comportamiento fsico 48

    CAPTULO 2. DESCRIPCIN DEL SOPORTE Y SU PREPARACIN

    57

    2.1. Yeso, escayola y derivados 57

    2.2. Cemento 61

    2.3. Ladrillos 71

    2.4. Madera 73

    2.5. Aceros 83

    2.6. Otros metales 98

    2.7. Plsticos 100

    2.8. Eliminacin de pinturas viejas 101

  • CAPTULO 3. TIPOS DE PINTURAS 107

    3.1. Eleccin de la pintura 108

    3.2. Pintura al temple 112

    3.3. Pintura a la cal 114

    3.4. Pintura al cemento 116

    3.5. Pintura al silicato 118

    3.6. Pintura al aceite y oleorresinosa 124

    3.7. Pintura plstica 126

    3.8. Esmalte sinttico (alqudico) 129

    3.9. Pintura bituminosa 133

    3.10. Esmalte graso 134

    3.11. Pintura al clorocaucho 135

    3.12. Pintura de poliuretano 137

    3.13. Pintura epoxi 140

    3.14. Pintura brea-epoxi 142

    3.15. Resina vinlica 143

    3.16. Pintura acrlica 146

    3.17. Pintura de zinc silicato 148

    3.18. Pintura nitrocelulsica 150

    3.19. Pintura martel 152

    3.20. Pintura de aluminio 153

    3.21. Pintura de hierro micaceo 154

    3.22. Pintura ignfuga 156

    3.22.1. Pintura intumescente 156 3.22.2. Pintura sublimante 158 3.22.3. Pintura ignfuga 158 3.22.4. Comportamiento de las pinturas ignfugas 159

    3.23. Pastas y revocos plsticos 161

    3.23.1. Pastas plsticas 161 3.23.2. Revocos plsticos 163 3.23.3. Marmolinas 164

    3.24. Revestimientos no conglomerados realizados con emulsiones plsticas

    165

    3.25. Fichas de pinturas 170

  • CAPTULO 4. APLICACIN DE LAS PINTURAS 189

    4.1. Procedimientos de aplicacin 189

    4.1.1. Aplicacin a pistola 189 4.1.2. Aplicacin con brocha 192 4.1.3. Aplicacin a rodillo 193

    4.2. El diseo de construccin en las estructuras de acero 194

    4.2.1. Aspectos generales 194 4.2.2. Retencin de humedad 195 4.2.3. Soldadura 196 4.2.4. Cantos vivos 198 4.2.5. Facilidad de mantenimiento 198

    4.3. Rendimiento de las pinturas 199

    4.3.1. Introduccin 199 4.3.2. Rendimiento terico 200 4.3.3. Rendimiento prctico 201

    CAPTULO 5. CONTROL DE CALIDAD DE LAS PINTURAS 207

    5.1. Propiedades de las pinturas en estado lquido 209

    5.2. Caractersticas de las pelculas secas de pintura 213

    5.3. Recomendaciones generales de ejecucin y control 226

    5.4. Normativa sobre pinturas 230

    5.5. Formulario para el control de la calidad de las pinturas y su aplicacin

    232

    CAPTULO 6. PATOLOGA DE LAS PINTURAS Y SUS REMEDIOS

    239

    6.1. Discontinuidad de la pelcula 239

    6.2. Desconchados 240

    6.3. Formacin de ampollas 241

    6.4. Algunos factores que pueden deteriorar las pinturas 242

    6.4.1. Introduccin 242 6.4.2. Factores tcnicos 243 6.4.3. Alteraciones fsico-qumicas 244 6.4.4. Factores sociales 249 6.4.5. Factores biolgicos 251 6.4.6. Factores mecnicos 252

    6.4.7. Daos ms frecuentes en parmetros realizados con revestimientos continuos

    253

    CAPTULO 7. EL ASPECTO DE LAS PINTURAS 263

  • 7.1. La percepcin del color 266

    7.2. Medida del color 269

    7.3. Armona de colores 273

    7.4. Mezcla de colores 276

    7.5. Efectos del color 282

    7.6. Normativa espaola sobre el color. Norma UNE 48-103-94 283

    CAPTULO 8. SEGURIDAD, HIGIENE, ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE

    289

    8.1. Medidas de seguridad 289

    8.2. Riesgos de seguridad ms comunes durante el desarrollo de la obra

    293

    8.3. Resumen de normas o medidas preventivas tipo, y prendas de proteccin individual

    294

    8.4. Riesgos higinicos para la salud provocados por los componentes de las pinturas

    299

    8.5. Riesgo higinico para la salud de los pintores 303

    8.6. Envenenamiento 303

    8.7. Enfermedades cutneas 305

    8.8. Recomendaciones generales 305

    8.9. Primeros auxilios 308

    8.10. Normativa de sealizacin 309

    8.11. Ecologa y medio ambiente 311

    8.12. Plan de gestin de proteccin del medio ambiente 313

    ANEXO. TERMINOLOGA 319

  • NDICE ALFABTICO DE PINTURAS

    Barniz de silicona 171

    Marmolinas 164

    Pastas plsticas 161

    Pintura a la cal 114, 171, 173 3

    Pintura acrlica 146

    Pintura al aceite y oleorresinosa 124, 179

    Pintura al cemento 116

    Pintura al clorocaucho 135, 176, 183

    Pintura al esmalte graso 134, 175, 177, 180

    Pintura al esmalte sinttico (alqudico) 129, 175, 177

    Pintura al silicato 118

    Pintura al temple 112, 171, 172, 173

    Pintura bituminosa 133

    Pintura brea-epoxi 142, 184

    Pintura de aluminio 153, 181

    Pintura de esmalte 180

    Pintura de hierro micaceo 154, 181

    Pintura de poliuretano 137, 176, 183

    Pintura de zinc silicato 148

    Pintura epoxi 140, 176

    Pintura ignfuga 156, 158

    Pintura intumescente 156, 184

    Pintura martel 152, 182

    Pintura nitrocelulsica 150, 178

    Pintura plstica 126, 173, 174, 178

    Pintura sublimante 158

    Resina de epoxi 183

    Resina vinlica 143

    Revocos plsticos 161, 163