pga anual curso 2019-2020 ceip la hubara 35014019 - gobierno de …€¦ · en cuanto a los...

56
PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 El punto de partido de esta PGA son los objetivos que nos plantea la Consejería de Educación: 1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad y titulación. 2. Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano. 3. Favorecer la convivencia positiva en los centros educativo. 4. Favorecer las medidas de atención a la diversidad para todo el alumnado desde un enfoque inclusivo y desarrollar las propuestas metodológicas y organizativas. Así mismo, atender al alumnado según sus necesidades, mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las competencias en Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos, con acciones preventivas y de apoyo. 5. Implementar un modelo educativo, desde los principios de la coeducación, que dé respuesta a las necesidades del alumnado en su desarrollo integral, desde una acción multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden. 1. DATOS DEL CENTRO. C.E.I.P LA HUBARA Dirección: c/ Tenderete,1 Código postal: 35600 Puerto del Rosario. Teléfono:928861659 Fax: 928530687 Alumnado. 487 Instituto cabecera para cursar la enseñanza obligatoria: I.E.S. Santo Tomás de Aquino. Avda 1º de Mayo 35600 Puerto del Rosario. INSTALACIONES. 6 aulas de Educación Infantil con patios 1 Aula Enclave. 14 aulas de Educación Primaria. 1 aula de N.E.A.E

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

PGA ANUAL CURSO 2019-2020

CEIP LA HUBARA 35014019

El punto de partido de esta PGA son los objetivos que nos plantea la Consejería de Educación:

1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad y titulación. 2. Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano. 3. Favorecer la convivencia positiva en los centros educativo. 4. Favorecer las medidas de atención a la diversidad para todo el alumnado desde un enfoqueinclusivo y desarrollar las propuestas metodológicas y organizativas. Así mismo, atender alalumnado según sus necesidades, mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión ycomprensión oral, lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición delas competencias en Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos,con acciones preventivas y de apoyo. 5. Implementar un modelo educativo, desde los principios de la coeducación, que dé respuesta a lasnecesidades del alumnado en su desarrollo integral, desde una acción multidimensional quecontemple la igualdad como un valor de primer orden.

1. DATOS DEL CENTRO.

C.E.I.P LA HUBARA

Dirección: c/ Tenderete,1

Código postal: 35600 Puerto del Rosario.

Teléfono:928861659 Fax: 928530687

Alumnado. 487

Instituto cabecera para cursar la enseñanza obligatoria: I.E.S. Santo Tomás de Aquino.Avda 1º de Mayo 35600 Puerto del Rosario.

INSTALACIONES.

6 aulas de Educación Infantil con patios

1 Aula Enclave.

14 aulas de Educación Primaria.

1 aula de N.E.A.E

Page 2: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

1 aula de Audición y Lenguaje.

1 aula de informática.

Despacho de Orientación.

Salón usos multpiles

Biblioteca

Gimnasio

Cancha cubierta

Cancha al aire libre

Patio Infantil con porche.

Zona de administración: despachos :dirección, jefatura de estudios; orientación

secretaria /vicedirección, administración, almacen, consejeria, patios, jardines, huertos.

RECURSOS HUMANOS

Equipo Directivo

Directora: Yolanda Peña Ruiz.

Vicedirectora: Lucia Barrera Lorenzo.

Jefa de Estudios: María Cañete Sánchez.

Secretaria: Estrella Melián Rodríguez.

Equipo de Orientación educativa y Psicopedagógica-

Orientadora: Gloria de León Vera.

Logopeda. Eva López Villafañez

Personal no docente.

Aux Administrativo.: Zenaida Viera Suárez

Comedor: 18 auxiliares de servicios complemetearios

Page 3: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Personal dependiente del Ayuntamiento

Conserje: Luis Vizcainao Sarabia

Personal de Limpieza: dos personas y media.

Acogida matinal

Personal del catering

PROFESORADO Y CURSO ASIGNADO

EDUCACIÓN INFANTIL

Mª del Carmen Suárez Dámaso 3 años A

Mª Dolores Martín Martel 3 años B

Rut Suárez Vega 4 años A Coordinadora InfantilCoordinadora de la Red de Salud

Lucía Barrera Lorenzo 4 años B Vicedirectora/ Bibescan

Lucía Hernández Guerra 5 años A

Rosa Marina López Morales 5 años B

EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER CICLO

Mª Candelaria Laguna Alemán PRIMERO A Coordinadora CicloPlan de comunicaciónLingüistica.

Fernanda Pérez Santana PRIMERO B

Ogadenia Quevedo Jimenez SEGUNDO A

Mª Asunción Mayor Cárdenas SEGUNDO B

SEGUNDO CICLO

Mª del Rosario Barrera Fernández TERCERO A Inglés

Sandra Monje Lanjarin TERCERO B

Mª del Pilar López Batista CUARTO A Coordinadora de ciclo

Silvia Guédes Sánchez CUARTO B

Enebie D. García VelazquezRancés Alonso Viera

CUARTO C Música Ingés

TERCER CICLO

Raúl Ruiz Monrente QUINTO A Francés

Page 4: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Jose Flores Claros QUINTO B Coordinador del Tercer Ciclo

Rubén Reyes Gutierrez QUINTO/SEXTO

Adrián Sánchez Fernández SEXTO A Educación Física

Cristina Martín Sosa SEXTO B Música

Cristina de León Aguilar AULA ENCLAVE

OTRO PROFESORADO

Estrella Melián Rodríguez Psicomotricidad Secretaria

Mercedes Sánchez talavera NEAE Red de Solidaridad

Erica Pérez Morales Inglés

Religión

Juan Manuel Cabrera Chocho Educación Física Prevención de RiesgosLaborales

Yolanda Peña Ruiz Primaria Red de Igualdad

María Cañete Sánchez NEAE/ Primaria Convivencia +

B. ÁMBITO ORGANIZATIVO

B.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMOPUNTO DE PARTIDA.

• Tener una mayor previsión de las actividades que se van a plantear desde los proyectos y desde los organismos externos al centro.

• Subir el importe anual de la cuota a pagar por las familias. • Organizar una salida con al menos una pernoctación fuera del centro en el nivel de 4º de

Educación Primaria.

B.2. OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO INCLUYENDO LA IDIOMÁTICAY LAS MATERIAS OPTATIVAS.

El CEIP La Hubara es un centro de Infantil y Primaria. Tenemos 21 grupos: 6 deEducación Infantil, 1 Aula Enclave, 14 de Primaria.La oferta idiomática se concreta en dos idiomas. Inglés y francés. El inglés se imparte en el Centro desde Infantil de 3 años.El francés se imparte en tercer ciclo y se garantiza la continuidad en el Instituto del distrito .En cuanto a la oferta de religión, tenemos 1 profesor de religión católica .En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana,siendo este su centro sede.Una maestra de Audición y Lenguaje compartida con el CEIP PUERTO DEL ROSARIO.

Page 5: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

B.3. CALENDARIO ESCOLAR

Page 6: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

HORARIO DE EXCLUSIVALUNES DE 16:00 A 19:00 HORAS

PRIMERLUNES

16:00 a 17:00: Reunión Informativa.17:00 a 19:00: Visita de padres.

SEGUNDOLUNES

16:00 a 17:00: Reunión Informativa.17:00 a 19:00: Coordinaciones de nivel y de ciclo.Comisión de Fiestas (3 semanas antes de cada fiesta, la comisión informará del plan de actividades.).Trabajo de la documentación.

TERCERLUNES

16:00 a 17:00: Reunión Informativa.17:00 a 19:00: Visita de padres.

CUARTOLUNES

16:00 a 16:30: Reunión Informativa.16:30 a 17:30: Coordinación NEAE-tutores.17:30 a 19:00: CCP.Coordinación Infantil-Primaria, Equipos educativos...

QUINTOLUNES

Documentación.Formación. Comisión de Fiestas.

Page 7: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

HORARIO DE APOYOS INFANTIL-PRIMARIA Y NEAE

HORARIO DEL CURSO

Page 8: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

B.4. LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL YTEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES.

Modelo de Horario General del Centro (Curso 2019-20).

ACTIVIDADES HORARIO DE ENTRADA HORARIO DE SALIDA

Servicio de atención temprana 7:30 8:20

Transporte 8:20 13:20

Desayuno escolar 11:30 12:00

Comedor escolar 13:30 15:25

Horario disponible para lasactividades extraescolares

15:30 19:30

Horario lectivo del alumnadode:

ED. INFANTIL 8:30 13:30

ED. PRIMARIA 8:30 13:30

ACTIVIDADES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Horas complementariasde permanencia del profesorado en el centro.

16:00 a 19:00

Horario de tarde de atención a familias.

17:00 a 19:001º y 3º

Horario diario de atención al público de la Secretaría.

9:00 a 11:00

Horario diario de atención al público de la Dirección.

9:00 a 10:00

10:00 a 10:45 Cita 10:00 a 10:45

Horario diario de atención al público de la Jefatura de Estudios.

9:00 a 11:00

Horario del orientador/a en el centro.

9:00 a 10:00

9:00 a 10:00 9:00 a 10:00 9:00 a 10:00

Horario del especialistade AL

8:30 a 13:30 8:30 a 13:30

Horario diario de atención al público de vicedirectora.

10:00 a 10:45

Page 9: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

B. 5 ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE COMEDOR EN CASO DEAUSENCIA DEL ENCARGADO DE COMEDOR

En caso de emergencia o urgencia acudir al encargado en este caso: Yolanda Peña Ruiz, directoradel centro.En caso de ausencia acudir a Doña Estrella Melián Rodríguez . 636091785Localizar urgentemente a Yolanda Peña Ruiz en el 616955637-928858790

PLAN DE TRABAJO DEL CLAUSTRO.

SEPTIEMBRE:

Normativa vigente. Horario del mes de septiembre. Asignación de tutorías. Designación de coordinador/a de ciclo. Criterios para la elaboración de los horarios. Atención del alumnado por ausencia del profesorado. Atención del alumnado en caso de accidente en el centro. Plan de cuidado de los recreos. Otros aspectos organizativos. Horarios del profesorado. Horarios de grupos. Otros horarios. Objetivos del centro para el curso actual. Programación. Proyectos de mejora. ( Igualdad, Solidaridad, Convivencia +, BIBESCAN, Plan deComunicación Lingüística, Radio, Proyecto Newton, Salud y Dinamización del recreo,Seguridad Vial, eTwinning, Midlfulness, proyecto de huerto). Plan de Formación del profesorado (acciones puntuales).

OCTUBRE - NOVIEMBRE:

PGA: sugerencias y propuestas. PGA: presentación. Atención a la diversidad. Documentación. PE (renovación de documentos). Plan de Autoprotección del Centro.

Page 10: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

ENERO- FEBRERO

Análisis del 1er. Trimestre: Resultados de la 1ª Evaluación. Absentismo del alumnado. Grado de consecución de la programación. Análisis de los planes de trabajo de cada ciclo. Revisión de la PGA. Revisión de los proyectos. Plan de autoprotección

MARZO- ABRIL:

Análisis del 2º Trimestre. Resultados de la 2ª Evaluación. Absentismo del alumnado. Grado de consecución de la programación. Análisis de los planes de trabajo del ciclo. Revisión de la PGA. Revisión de los proyectos.

MAYO: Memorias de los proyectos. Memoria final del curso 2019/2020. Calendario de final de curso.

JUNIO:

Análisis del 3er. Trimestre. Resultados de la 3ª Evaluación. Absentismo del alumnado. Grado de consecución de la programación. Análisis de los planes de trabajo del ciclo. Análisis y memorias de los proyectos del centro. Revisión de la PGA. Plan de Autoprotección (revisión). Análisis del plan de trabajo del claustro. Memoria Final del Curso 2019/2020 Claustro Final del Curso Escolar 2019/2020.

Page 11: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

PLAN DE LA COMISIÓN PEDAGÓGICA

La C.C.P. es el órgano de coordinación de los diferentes equipos docentes.En este centro lo forman:Directora: Yolanda Peña Ruiz.Jefa de Estudios: María Cañete Sánchez.Coordinadores de Ciclo:Infantil.:Rut Suárez Vega.Primer ciclo : Mª Candelaria Laguna Alemán.Segundo ciclo: Mª de Pilar López Batista.Tercer Ciclo. Jose Flores Claros.Profesorado de Educación especial : Mercedes Sánchez Talavera , Cristina de León Aguilar yMaría Cañete Sánchez.Orientadora Gloria de Vera de León.Logopeda. Eva López Villafez.

FUNCIONES-PLANIFICACIÓN-TEMPORALIZACIÓN DE LA C.C.P.

• Coordinar y proponer las directrices generales para la elaboración de los proyectoscurriculares de etapa; redactar, verla y realizar un seguimiento para su cumplimiento.Evaluar y llevar al claustro alguna modificación si procede.

• Coordinar la elaboración, puesta en marcha y evaluación del programa de actividadesdocentes y programaciones, de acuerdo con la propuesta del claustro, al que se le presentarápara su aprobación.

• Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto socio-cultural y económico delcentro a fin de proponer al equipo directivo el diseño particular de adaptaciones a la realidaddel entorno para su inclusión en el proyecto educativo del centro.

• Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del centro, colaborar con lasevaluaciones que se lleven a cabo a iniciativa de los propios órganos de gobierno del centroo de la administración educativa e impulsar planes de mejora que se estime necesario comoresultado de dichas evaluaciones.

PLAN DE TRABAJO DEL CONSEJO ESCOLAR.

Presentación de la memoria del curso.

Participar en el proceso de admisión del alumnado.

Participar en el proceso de admisión de comensales.

Conocer el plan de convivencia.

Aprobar el proyecto de presupuesto del centro.

Presentación de la PGA del centro.

Cualquier otra participación que sea requerida.

Page 12: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Conocer la evaluación del rendimiento escolar.

Conocer las relaciones del centro con el entorno.

Las reuniones mínimas de este órgano colegiado son de tres al año escolar, coincidiendocon cada uno de los trimestres. Se procurará en horario de tarde , excepto la última dejunio que será por la mañana a continuación del último claustro del curso.

Conviene destacar que siempre que surja un tema para el centro y sea necesario pasar por elConsejo Escolar se convocará reunión.

PLAN DE TRABAJO EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTORA Potenciar los proyectos de innovación del Centro. Dinamizar el proceso de elecciones/ cubrir las vacantes del Consejo Escolar. Mejorar la organización y el funcionamiento del comedor. Mejorar la organización y el funcionamiento del transporte. Establecer planes de actuación para la mejora de la convivencia. Realizar encuentros de convivencia y diálogo (comidas, formación, asambleas…) Reuniones al final de cada jornada, cuando sea posible. Elaborar propuestas de información de las líneas a seguir en la P.G.A. y la memoria de final

de curso. Dar el VºBº documentos, informes., etc. Facilitar y colaborar con el AMPA para la organización y puesta en funcionamiento del

Servicio de Atención Temprana. Representar al centro en aquellos actos que se requiera. Propiciar un clima favorable de convivencia entre todos los miembros de la comunidad

educativa. Impulsar la colaboración con las familias ,con instituciones, con organismos que faciliten las

relaciones del centro con el entorno. Impulsar las nuevas tecnologías. Establecer dinámicas de trabajo para la mejora de los resultados. Elaboración del plan de trabajo, calendario de reuniones y plan de seguimiento. Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás dispositivos vigentes. Facilitar el trabajo y la coordinación para llevar a cabo dichos proyectos. Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Claustro y Consejo Escolar; y

ejecutar los acuerdos adoptados en su ámbito de competencias. Mantener reuniones con el alumnado, padres, AMPA.. Impulsar evaluaciones internas del centro y colaborar con las evaluaciones externas así

como las evaluaciones del profesorado. Proponer a la admistración educativa el nombramiento y cese de los miembros del Equipo

Directivo. Coordinar las actividades encaminadas a la consecución el P.E.C., y la P.G.A. Proponer un Plan de revisión de la P.G.A. y de elaboración de la memoria.

Page 13: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

JEFA DE ESTUDIOS.

Elaborar junto con el Equipo Directivo la PGA. Elaboración de los horarios. Organizar la distribución de los apoyos. Organizar asambleas informativas con el alumnado y la familia. Elaborar un calendario de actividades para la realización de los planes de trabajo de las

distintas instancias pedagógicas. Coordinarnos entre si para que la información individual la conozca todo el equipo. Tener reuniones semanales y excepcionales cuando el asunto lo requiera. Recoger información del profesorado en cuanto a las faltas de asistencia y justificaciones de

las mismas. Control de asistencia y puntualidad del profesorado. Velar por la elaboración y análisis de los resultados e instrumentos de evaluación. Informar periódicamente al Consejo Escolar y al Claustro de los resultados del centro. Coordinar junto con la Vicedirección las actividades de formación del profesorado. Programar actividades para propiciar el conocimiento por parte del alumnado del ROC. Representar al Centro en aquellos actos que se requiera.

VICEDIRECCIÓN

Sustituir a la directora encaso de enfermedad, ausencia, suspensión, o cese hasta susustitución por el procedimiento legalmente establecido.

Coordinar la realización de actividades complementarias y extraescolares, haciendopropuestas de distribución de los recursos económicos destinados a las mismas y elaborandoun informe anual sobre dichas actividades que se incorporarán a la memoria final de curso.

Participar en la elaboración del proyecto educativo, de la programación general anual y delreglamento de régimen interno y normas de convivencia.

Organizar, conjuntamente con la jefa de estudios, los actos académicos y coordinar eimpulsar la participación del alumnado en las actividades del centro

Planificar, administrar y coordinar la utilización de la biblioteca y sus recursos didácticos. Planificar y organizar las TIC. Aquellas otras funciones que le sean delegadas por la directora en el ámbito de sus

competencias. Coordinar conjuntamente con la Jefatura de Estudios las actividades de formación del

profesorado. Impulsar las nuevas tecnologías. Establecer dinámicas de trabajo para la mejora de los resultados. Organizar la atención del alumnado a la llegada y salida. Facilitar al profesorado el uso de ordenadores.

SECRETARIA

Ordenar el régimen administrativo del centro. Actuar de secretaria de los órganos colegiados del centro, levantando actas de las sesiones y

dar fe de los acuerdos tomados con el visto bueno del presidente.

Page 14: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Custodiar los libros,archivos y documentos del centro. Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. Formular el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. Custodiar y disponer la utilización de los medios audiovisuales y de material didáctico, así

como del mobiliario de cualquier material inventariable. Ejercer por delegación de la directora y bajo su autoridad la jefatura del personal de

administración y de servicios adscritos al centro, el control de sus asistencia al trabajo y desu régimen de disciplinario.

Elaborar el proyecto del presupuesto económico del centro, de acuerdo con las directricesdel Consejo Escolar a propuesta de la Comisión Económica.

Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones de laDirectora, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante el Consejo Escolar y las autoridadescorrespondientes.

Confeccionar el fichero de legislación. Velar por el mantenimiento del material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las

indicaciones de la directora. Dar a conocer y difundir a toda la Comunidad Educativa cuanta información sobre

normativa, disposiciones legales o asuntos de interés general o profesional se reciba en elcentro.

Presidir, en su caso, y por delegación de la Directora, la Comisión Económica.

PROGRAMAS EDUCATIVOS EN LOS QUE PARTICIPA EL CENTRO ACCIONESESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DECONTENIDO EDUCATIVO.

1. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RECPS) – DIRECCIÓNGENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA

SENSIBILIZACIÓN

Difusión de la campaña escolar sobre la promoción de la salud y la pertenencia de nuestrocentro a la Red de Escuelas Canarias Promotoras de Salud (RECPS). Hojas informativas de lasdiferentes actuaciones que se diseñen desde las Zona a la que se encuentra adscrito nuestro centro ala Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS).

Participación en la difusión de las Campañas para la celebración de los carnavales de formasaludable.

Información a la Comunidad Educativa sobre las dimensiones e importancia de la Promoción yEducación para la Salud. Difusión, intercambio de experiencias e iniciativas llevadas a cabo en laescuela y otras instituciones relacionadas con la Promoción y Educación para la Salud.Colaboración con otras Instituciones en el diseño, puesta en práctica, valoración, difusión y repartode materiales, etc. de programas de prevención. (D.G. de Salud Pública, D.G. deDrogodependencias, programas municipales, etc.).

Page 15: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

FORMACIÓN Participación en la formación inicial dirigida a los/as coordinadores/as de los centros de la RCEPS.Traslado de la información recibida al profesorado del centro y al personal del comedor escolar.

MATERIALES Elaboración de materiales en torno a la Educación para la Salud.

COORDINACIÓNCordinación a través de la zona de la RCEPS a la que se encuentra adscrita nuestro colegio.Colaboración con los proyectos de prevención en diferentes temas, que vayan dirigidos a menoresde las diferentes Consejerías, Direcciones Generales, Instituciones Locales e Insulares, federacionesy organizaciones que promuevan la salud entre la comunidad escolar.

2. HUERTO ESCOLAR.Seguimos con la colaboración del IES SAN DIEGO .La actividad pedagógica en torno al huerto escolar, hace de éste una herramienta que permitefomentar el trabajo en grupo y el conocimiento del trabajo de campo, con la consiguientevaloración de una actividad, la agricultura, actualmente en retroceso, que constituye un pilarfundamental para el desarrollo de la economía sostenible al igual que también constituye un aspectoesencial de nuestro paisaje rural y de las acciones tendentes a la conservación de nuestropatrimonio natural medio-ambiental.

OBJETIVOS

• Comprobar la utilidad de crear y mantener un huerto en el que el alumnado puedan cultivar suspropias flores y hortalizas y que este hecho les ayude a comprender,valorar y respetar las leyes dela naturaleza.

• Descubrir el entorno inmediato; observar y explorar el entorno social y natural.

• Conocer y valorar la naturaleza y el entorno, y observar modos de comportamiento quefavorezcan su protección.

• Conocer el entorno social y cultural desde una perspectiva amplia, así como valorar y disfrutardel medio natural, contribuyendo a la conservación y mejora.

• Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología para el cambio delas condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

3. LA RED CANARIA DE ESCUELAS PARA LA IGUALDAD

La Red Canaria de Escuelas para la Igualdad responde de forma explícita al programa “Educar parala Igualdad” que tiene como finalidad propiciar que toda la comunidad educativa trabaje y serelacione desde una perspectiva coeducativa, de acuerdo a los planteamientos del Plan de Actuaciónpara la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres. (Art. 7, Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria deigualdad entre mujeres y hombres).

Esta red es un recurso educativo que pretende coordinar, dinamizar e impulsar el trabajocoeducativo que se está implementando en los centros.

Desea que sirva para compartir experiencias que desde la perspectiva de género transformen la vidade las aulas en todas sus dimensiones e intercambiar materiales pedagógicos que contribuyan aldesarrollo integral del alumnado y de esta forma contribuir a la visibilización del esfuerzo

Page 16: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

coeducativo realizado en los centros de Canarias.

Objetivos:

– Favorecer la continuidad escolar desarrollando un modelo de educación de calidad, inclusiva ysostenible que sea capaz de compensar las desigualdades, integrando la mirada coeducativa en lapráctica de aula.

– Integración del modelo pedagógico de tal manera que proporcionen respuestas a la necesidadesdel aprendizaje competencial, aportando contextos reales y situaciones de interés.

4. CONVIVENCIA POSITIVA.

Se trata de construir una escuela que se acerque cada vez más al ideal de convivencia positiva y dela cultura de paz, avanzando en las buenas prácticas del modelo de Convivencia Positiva y en elacompañamiento a los centros de proyecto innovadores en convivencia.

OBJETIVOS

• Favorecer un clima de convivencia positiva en los centros educativos a través de ladinamización de grupos de trabajo cooperativos para el desarrollo de proyectos de mejora dela convivencia que consoliden una cultura de paz.

• Promover la transformación de los planes de convivencia basados en modelos disciplinariosy punitivos, a modelos alternativos que desarrollen valores prosociales, disciplina positiva,estrategias de convivencia positiva, así como la prevención y la resolución pacífica deconflictos.

• Mejorar los resultados del rendimiento escolar, así como las tasas de idoneidad, titulación yabsentismo, y prevenir el abandono escolar, mediante la construcción de ambientes deaprendizaje positivos.

• Fomentar, especialmente, la participación de las familias y del alumnado, así como la delresto de la comunidad educativa, y la de otros agentes sociales, en la organización,planificación y gestión de la vida escolar.

• Potenciar, en los centros educativos, los proyectos de convivencia positiva vinculados a losObjetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización deNaciones Unidas.

• Desarrollar y llevar a la práctica nuestro proyecto "En la Hubara está la mediación y lamejor solución".

5. PLAN DE COMUNICACIÓN LINGUISTICA.

Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en su etapa escolar y que más adelante lesayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos se consiguen a través de la lecto-escritura.Así pues, el Plan de fomento de la lectura será parte de una de las líneas fundamentales de nuestrocentro.

Creemos que el valor de lectura es insustituible, pues estimula la imaginación y ayuda aldesarrollo del pensamiento abstracto. Es por eso que es necesario desde todos los sectores de lacomunidad escolar, especialmente el profesorado de todas las áreas curriculares, implicarse en eldesarrollo de la comprensión lectora.

Por ello consideramos fundamental que todo el profesorado llegue a una serie de acuerdos

Page 17: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

que permitan que el camino sea más sencillo, la tarea más gratificante y los resultados los mejoresposibles. Este hecho justifica la necesidad de elaborar un Plan de Fomento de la Lectura que recojadesde la forma en que pretendemos que nuestro alumnado se acerque al aprendizaje de laherramienta de la lecto-escritura hasta el modo en el que vamos a intentar despertar en él el gustopor leer, inventar historias, escribirlas y contárselas a los demás. En este proceso es muy importantela labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo docente como en las familias.

En definitiva, este plan lector pretende desarrollar habilidades y hábitos lectores medianterecursos que potencien la creatividad, la autonomía y la satisfacción personal por la lectura.

OBJETIVOS

Referidos a los docentes:

• Organizar los recursos humanos y materiales para conseguir la máxima contabilización delos mismos.

• Comunicar, informar y disfrutar con los textos escritos. • Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión

adecuadas a la intención del texto. • Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la

información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la soluciónadecuada.

• Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información. • Desarrollar la comprensión y expresión oral conforme al momento evolutivo del alumno.• Utilizar las bibliotecas de aula para la búsqueda de información, aprendizaje, disfrute,

expresión de sentimientos e ideas. • Implicar a padres y madres en el Plan lector.

Referidos a los alumnos:

• Leer con fluidez y la entonación adecuada. • Ejercitar la atención y la memoria. • Ampliar el vocabulario. • Pronunciar correctamente. • Aprender a escuchar.• Expresarse oralmente con corrección y coherencia. • Utilizar el diccionario. • Mejorar la ortografía.• Aprender a buscar información en Internet. • Utilizar la biblioteca para la búsqueda de información, aprendizaje y como fuente de placer. • Prestar y recibir libros de la biblioteca de aula y de centro.• Explicitar el importante papel que tienen los cuentos “por su contenido, su estructura y su

vocabulario” en el desarrollo de las habilidades lingüísticas. • Ir introduciendo al alumnado en otras posibilidades de la narrativa así como en la lírica y el

teatro.

Page 18: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Participar en todas las actividades complementarias del centro relacionadas con la lectura:Día de la Paz, Navidad, Día de la infancia, actividades de UNICAULE, día del libro…Visita de la biblioteca pública municipal e Insular. Pendiente, la insular, asistencia afunciones de teatro, cuenta cuentos..

6. RED VIRTUAL EDUCATIVA DE "BIBLIOTECAS ESCOLARES DE CANARIAS(BIBESCAN)"

Es un espacio virtual en el que se promueve el intercambio y la reflexión de las prácticas escolaresletradas de los centros educativos de Canarias. A través de la lectura, la escritura, la expresión oral yel tratamiento de la información –componentes fundamentales de la Red-, se generan dinámicas detrabajo cooperativo en el que la Biblioteca escolar cumple la función de centro aglutinador derecursos para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objetivos

• Fomentar el uso de la Red como espacio colaborativo entre los miembros de la comunidadeducativa.

• Promover el intercambio de iniciativas y experiencias educativas relacionadas con la lecturay las bibliotecas escolares.

• Dinamizar los recursos existentes en las Bibliotecas escolares y su préstamo.• Favorecer la coordinación entre los responsables de las BE y de los planes de lectura.• Estimular la necesidad de formación en el ámbito de las BE y de la lectura.• Difundir experiencias, novedades y noticias a través de la plataforma virtual de aspectos

ligados al ámbito cultural canario.

7. RED CANARIA DE ESCUELAS SOLIDARIAS (RCES)

La Red canaria de Escuelas Solidarias (RCES) conforma una comunidad de prácticas ycoordinación intercentros que posibilita el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias, siendosu ámbito de actuación la educación para el desarrollo, la solidaridad, la justicia y la promoción delos derechos humanos en la escuela canaria.

Objetivos

• Posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias de aquellos centrosinteresados en promover la solidaridad.

• Promover en los centros educativos una convivencia comprometida con la paz, los derechoshumanos y la solidaridad.

• Favorecer la toma de conciencia de un mundo global, interdependiente y cargado dedesigualdades.

• Sensibilizar sobre la necesidad de paliar las desigualdades económicas, sociales y culturales.• Fomentar las prácticas solidarias y de cooperación del alumnado.• Contribuir al desarrollo de la competencia social y ciudadana desde la educación en valores,

mediante el diseño de tareas y situaciones de aprendizaje significativas para el alumnado.

8. PROGRAMA ENSEÑAS :PATRIMONIO.

Implementar, evaluar y actualizar mediante adendas el Programa, que fomentará el conocimiento, el

Page 19: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

respeto, la conservación, el uso y la valoración del patrimonio de Canarias desde una perspectiva deconvivencia armoniosa entre la ciudadanía y el entorno.

1. Visibilizar y adecuar los aprendizajes sobre educación patrimonial de manera integrada enlos currículos de Canarias.

2. Facilitar conocimientos, recursos y estrategias que permitan integrar nuestro patrimoniohistórico, natural y cultural en la educación formal, no formal e informal en los centroseducativos, fomentando la participación de las comunidades educativas.

3. Propiciar y facilitar contextos de aprendizaje en los que el alumnado conozca, aprecie,disfrute y respete los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales ylingüísticos más relevantes de nuestra Comunidad Autónoma, así como los de su entornomás cercano, según lo requieran las diferentes áreas y materias, valorando las posibilidadesde acción para su conservación.

4. Fomentar la participación activa, creativa y responsable del alumnado, en proyectos deinvestigación, proyectos comunitarios, encuentros, concursos, acciones...a través de lainvestigación y el estudio del patrimonio histórico, natural y cultural de Canarias, aportandoideas creativas y elaborando proyectos didácticos para su recuperación, conservación ydifusión.

5. Colaborar con instituciones públicas y/o sociales (Consejerías del Gobierno competentes enCultura, Deportes, Medio Ambiente, Política Territorial, Agricultura y Pesca, Investigación,Cabildos y Ayuntamientos, Museos, Asociaciones, Academias, Fundaciones, ParquesCientíficos y Tecnológicos, etc.) para conocer y poner a disposición de las comunidadeseducativas, y de la sociedad en general, los recursos, programas y proyectos de los quedispongan, así como intercambiar propuestas para visibilizar e impulsar, desde los ámbitosque se consideren, la educación patrimonial en Canarias.

9. DINAMIZACIÓN DE PATIOS

Este proyecto de dinamización de patios nace desde eldeseo de contrubuir a un amejora del climaescolar entre el alumnado reduciendo los posibles conflictos que puedan surgir durante el momentodel recreo.

• Dinamizar con actividades lúdicas y recreativas los momentos del recreo.• Conseguir la mayor participación del alumnado posible.• Reducir los conflictos durante y al finalizar el recreo.• Fomentar la cooperación del alumnado.

10. PROYECTO eTwinning.

El alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria desarrollará los proyectos "Lights, camera,action" y "English with videos", respectivamente a lo largo de este curso escolar y a través de laplataforma eTwinning.

Esta fomenta la colaboración escolar en Europa utilizando las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) y apoya a los centros escolares prestándoles las herramientas y los serviciosnecesarios que faciliten su asociación para desarrollar un proyecto en común.

Page 20: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Nuestro alumnado colaborará con alumnado de Gracia, Polonia y Turquía. A través de vídeos ydistintas herramientas digitales. El alumnado utilizará el inglés para comunicarse con sus amigoseuropeos.

Los alumnos/as de 4º celebraron el Día Europeo de las lenguas, intercambiando postales conalumnos/as del Reino Unido, Francia, Portugal, Turquía, Gracia, Italia, Eslovaquia, Hungría,Polonia, Austria y Cataluña, mediante el proyecto "Postcards exchange for European Day ofLanguages 2019".

11. PROYECTO DE EDUCACIÓN VIAL

En nuestro centro queremos implantar para el curso que viene un proyecto de Educación Vial.

Pensamos que desde pequeños es imprescindible que se les eduque respecto a las normas de

Educación Vial para que se conviertan en ciudadanos y ciudadanas responsables. Para ello desde el

centro consideramos que es fundamental que los niños y niñas conozcan los conceptos básicos

relacionados con este tema y se entrenen en su uso adecuado.

2. OBJETIVOS.

· Descubrir la importancia que tienen las normas, de tráfico y conocer el

significado de alguna de ellas, creando actitudes de respeto hacia las

mismas

· Fomentar en el alumno actitudes de conciencia ciudadana en relación

con el uso de de las vías públicas y del tráfico, desarrollando

comportamientos responsables

· Desarrollar el sentido de la responsabilidad como peatones

· Desarrollar el sentido de la responsabilidad como conductores

(triciclos/bicicletas)

· Utilizar adecuadamente y con sentido de la responsabilidad los

transportes colectivos y particulares

· Reconocer los problemas viales y las situaciones de riesgo que se

presentan en su entorno y vida cotidiana para adoptar las precauciones

necesarias para evitar que se produzcan accidentes

· Reforzar los comportamientos y actuaciones correctas para que sean

asumidos por toda la comunidad educativa y se vayan sistematizando

Page 21: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

C. ÁMBITO PEDAGÓGICO

C.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMOPUNTO DE PARTIDA.

• Banco de recursos educativos. • Fomentar el trabajo cooperativo para mejorar la cohesión social y la convivencia en el aula,

ya que son individualistas y competititvos• La implantación del proyecto Snappet.• Eliminación de cuadernillos, para evitar el exceso de gastos de fotocopias. • Se sube la cuota a 120 €.

C.2. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS

Jornada escolar y horario del centro: • Las actividades escolares lectivas del Colegio de Educación Infantil y Primaria se

desarrollarán de lunes a viernes, en horario de 8:30 a 13:30.

• El horario de clases hasta el 13 septiembre será de 8:30 a 12:30 horas para el alumnado, yel horario desde octubre hasta mayo - ambos inclusive - será de 8:30 a 13:30 horas. Enjunio se estará a lo dispuesto por la Consejería de Educación.

• El período de recreo tendrá lugar de 11:30 a 12 horas (de lunes a viernes).

• El plan de cuidado de los recreos responderá a un sistema de dos turnos de maestros-as,alternativos.

• Durante el presente curso escolar, las actividades escolares lectivas se realizarán de lunes aviernes, distribuidas en 6 periodos de cuarenta y cinco minutos. Se exceptúan los meses deseptiembre y junio).

• Durante este curso, tenemos 4 profesores con reducción horaria , en relación al recreo.

Horarios del Alumnado: ➢ Será confeccionado por el profesorado, de acuerdo con la normativa vigente, contemplando

de forma flexible la sucesión de las distintas actividades. ➢ Considerando la existencia de especialistas en nuestro centro, el horario de intervención de

los mismos será el siguiente. EDUCACIÓN INFANTIL

Inglés:

2 sesiones semanales en todos los cursos de Infantil.

Psicomotricidad:

2 sesiones en cada curso.

Las horas de apoyo están distribuidas entre todos los cursos.

Religión:

2 sesiones semanales en infantil y 1 sesión semanal en primaria.

EDUCACIÓN PRIMARIA: Primer ciclo: Inglés:

➔ 3 sesionesMúsica

Page 22: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

➔ 2 sesionesArtística

➔ 2 sesiones. Educación Física

➔ 3 sesionesReligión/Valores Sociales y cívicos

➔ 1 sesión.Educación emocional y para la Creatividad

➔ 2 sesiones.Profundización curricular área de Lengua

➔ 1 sesiónLengua Castellana y Literatura

➔ 6 sesionesMatemáticas

➔ 5 sesiones Primer curso, 6 sesiones Segundo cursoCiencias de la Naturaleza

➔ 3 sesiones Primer curso ,2 sesiones Segundo cursoCiencias Sociales

➔ 2 sesiones Primer curso / 3 sesiones Segundo curso..

Segundo ciclo Inglés:

➔ 4 sesiones Música:

➔ 2 sesiones.Artística

➔ 1 sesiones Educación Física:

➔ 3 sesiones Religión/Valores Sociales y cívicos

➔ 1 sesión.Educación emocional y para la Creatividad

➔ 2 sesiones.Profundización curricular área de Lengua

➔ 1 sesiónLengua Castellana y Literatura

➔ 6 sesiones Tercer curso , 5 sesiones Cuarto cursoMatemáticas

➔ 5 sesiones Tercer curso , 6 sesiones Cuarto cursoCiencias de la Naturaleza

➔ 3 sesiones Tercer curso, 2 sesiones Cuarto cursoCiencias Sociales

➔ 2 sesiones Tercer curso / 3 sesiones Cuarto curso.. Tercer Ciclo Inglés:

➔ 4 sesiones

Page 23: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Música : ➔ 2 sesiones Quinto curso, 1 sesión Sexto curso.

Artística ➔ 1 sesiones

Educación Física: ➔ 3 sesiones

Religión/Valores Sociales y cívicos➔ 1 sesión.

Segunda Lengua extranjera , francés➔ 2 sesiones.

Profundización curricular área de Lengua➔ 1 sesión

Lengua Castellana y Literatura➔ 6 sesiones

Matemáticas➔ 5 sesiones Quinto curso , 6 sesiones Sexto curso

Ciencias de la Naturaleza➔ 2 sesiones

Ciencias Sociales➔ 2 sesiones

HORARIO DEL PROFESORADO: • La jornada laboral del profesorado será de treinta y siete horas y media semanales. De ellas,

treinta horas se destinarán a las actividades del Centro, y a razón de cinco horas lectivasdiarias, distribuidas en 6 sesiones más recreo, de lunes a viernes, y cinco a las actividades decarácter no lectivo, las cuales se señalarán más adelante, teniendo en cuenta que tres seránde periodicidad fija y dos, de periodicidad no fija, las cuales se destinarán a las reuniones delClaustro, del Consejo Escolar, o a cualquier actividad necesaria para el Centro.

• Tres horas serán de obligada permanencia en el Centro (con las salvedades que seestablecerán a continuación) y se destinarán a la realización de las siguientes actividades:

- Entrevistas con padres, madres o tutores-as legales (dos horas quincenales, según calendario, de17.00 a 19.00).

- Asistencia a reuniones de los diferentes equipos de trabajo: Equipos de Ciclo o Nivel, EquiposEducativos de grupo.

- Programación.

- Asistencia a las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica.

- Asistencia a las reuniones de las Comisiones constituidas en el seno del Consejo Escolar.

- Actividades de perfeccionamiento e investigación educativa.

- Actividades previstas en los proyectos y redes en los que participa el centro.

- Cualquier otra establecida, con vistas a lograr los objetivos propuestos en la P.G.A. y en elProyecto Educativo.

• Las reuniones del Consejo Escolar tendrán lugar los lunes establecidos, a partir de las 18:30horas, salvo casos excepcionales urgentes. La ultima reunión del este órgano será el ultimodía de jornada laboral del profesorado en horario de mañana.

Page 24: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Las horas complementarias de obligada permanencia en el centro del profesorado serán lassiguientes: Lunes, de 16:00 a 19:00 horas.

Dicho horario se alterará excepcionalmente si las necesidades del centro lo requieren, (por ejemplo:entrega de notas y atención a padres/madres a principio o final de curso, etc.).

• El resto de la jornada semanal de no obligada permanencia en el centro se dedicará a lassiguientes actividades: preparación de actividades docentes, perfeccionamiento profesional yatención a otros deberes inherentes a la función docente.

• Cada profesor/a consignará su horario en los impresos oficiales (programa PINCEL). Dichoshorarios serán aprobados provisionalmente por la Jefa de Estudios y serán visados por laDirectora.

• Sustitución del profesorado en ausencias imprevistas o de corta duración, o bien en el marcodel plan de sustituciones.

• El descuento de horas para los cargos unipersonales se atenderá a lo dispuesto en lanormativa vigente.

• Todos/as los/as coordinadores/as de ciclo dispondrán de sesiones para llevar a cabo susfunciones.

• Los-as profesores-as tutores/as dispondrán de dos o tres sesiones lectivas sin docenciadirecta, dependiendo del ciclo; para la preparación de las actividades previstas en el plan deacción tutorial.

• Se dispondrá de una persona encargada de potenciar y dinamizar la utilización de losmedios audiovisuales, de los recursos didácticos y de la biblioteca escolar. Si existiesehorario suficiente, se dispondrá una sesión semanal para la realización de dichas tareas.

• El Claustro de Profesores/as aprobará provisionalmente la distribución horaria de lasáreas curriculares dentro de la jornada lectiva, de acuerdo con la normativa vigente,que para el curso actual se realizará de la siguiente forma: cuatro sesiones de clase,recreo y dos sesiones de clase.

C.3. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADOCONTEMPLANDO SU DIVERSIDAD.

Teniendo presente la Orden de 9 de octubre de 2013 por la que se desarrolla el Decreto81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentespúblicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a suorganización y funcionamiento; en su artículo 16 sobre agrupamiento del alumnado:

1. El Claustro, a propuesta de la dirección, aprobará los criterios pedagógicos para la formación delos grupos en que se organizará al alumnado de cada curso, teniendo en cuenta que el ciclo es launidad de organización en Educación Infantil y en Educación Primaria.

Los criterios para el agrupamiento del alumnado son los que se citan a continuación: • Madurez académica: Los nacidos entre octubre-noviembre y diciembre van al grupo mezcla

menor.L os nacidos entre enero –febrero y marzo van al grupo mezcla mayor. Tododependiendo de la evolución propia del alumno.

• Distribución de los/as alumnos/as con problemas idiomáticos.

Page 25: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Equilibrar los niños con dificultades de aprendizaje. • Equilibrar el mismo número de niñas y niños.• Que no se exceda la ratio establecida para mezcla.• Evitar conflictos entre el alumnado. • Partir de la observación de nuestro alumnado y de la predicción de sus necesidades.• Las peculiaridades educativas.• Mantener algún amigo de referencia.• Las vacantes disponibles se emplazarán en el grupo mixto por los que los alumnos de nueva

incorporación (durante el curso escolar) van en el grupo mezcla.)La redistribución de grupos al cambiar de ciclo o etapa será la siguiente:

• Facilitar las interrelaciones de alumnado. Los grupos suelen estar muy consolidados y esteaspecto no beneficia el desarrollo integral de la persona, con lo que se hace necesaria unapropuesta de mezcla de caracteres y competencias individuales.

• Propiciar un ambiente de trabajo cooperativo y grupal atendiendo a la diversidad delalumnado.

• Cambiar los roles negativos asignados al alumnado.• Cambiar las etiquetas asignadas a las clases.• Romper rivalidades entre alumnado y familias. • Compensar los niveles de las clases. • Evitar altos niveles de competencia y liderazgo, así como un exceso de individualismo. La

estructura competitiva favorece el aprendizaje en su justa medida.

2. La organización de los grupos de alumnado respetará el criterio de heterogeneidad y el principiode no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otracondición o circunstancia personal o social.

3. Con carácter general y para garantizar una situación de enseñanza y aprendizaje adecuada, todoslos grupos de Educación Infantil y Educación Primaria se organizarán con un número semejante dealumnado, e incorporarán, de manera equilibrada, a aquel con necesidad específica de apoyoeducativo. En este sentido, los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especialesescolarizados deberán estar distribuidos de forma homogénea entre todos los grupos de un mismonivel, excluyendo en la composición de los mismos cualquier criterio discriminatorio. No obstante,las ratios podrán ser modificadas dentro del marco legal general aplicable, cuando existannecesidades de escolarización y en situaciones extraordinarias, en todo caso.

4. El alumnado que permanezca un año más en un curso será también distribuido homogéneamenteen la medida de lo posible.

5. La fusión o la separación con carácter permanente de grupos de alumnado que modifique laplantilla de funcionamiento del centro deberá tener la autorización de la administración educativa.

Para cumplir con todos estos requisitos, se realizan las siguientes actuaciones: 1. Cuando acceden los alumnos de 3 años, a los que no conocemos, se admitirán en los grupos

A-B intentando equilibrar las fechas de nacimiento, y los niños/as, y también intentamosequilibrar el número de niños y de niñas.

2. Si a lo largo del curso se produce algún problema en el agrupamiento del alumnado, a juiciode los tutores/as y equipo educativos de este nivel, se buscará la mejor solución entre estos

Page 26: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

profesores, con intervención del departamento de orientación, de la jefa de estudios y ladirectora.

3. El alumnado al finalizar cada ciclo serán mezclados para así facilitar la interactuación y larelación entre ellos, siempre respetando los principios reguladores que exponemos acontinuación:- Coincidencia de dos o más alumnos/as con necesidades educativas de apoyo específico(NEAE), en cuyo caso se integrarán equilibradamente en los diversos grupos, para favoreceruna mejor atención individualizada.- Los/as alumnos/as que permanezcan un año más en el ciclo serán distribuidos de formaequilibrada entre los distintos grupos del nivel que corresponda. - Se evitará igualmente la formación de grupos estables con el alumnado aventajado. -Se fomentará el agrupamiento flexible, cuya organización se explicitará en la ProgramaciónGeneral de cada curso escolar, de acuerdo con las necesidades existentes en cada momento.-El alumnado permanecerá en el mismo grupo hasta acabar cada ciclo, preferentemente conel/la mismo/a tutor/a, sin perjuicio de lo establecido en la normativa vigente. -Siempre que la disponibilidad horaria y de profesorado lo permita, podrán efectuarsedesdoblamientos.-Los modelos de agrupamiento elegidos para el grupo-clase estarán presididosfundamentalmente por dos principios reguladores: que favorezcan el intercambiocomunicativo y la resolución cooperativa de las tareas.

4. Se opta por la docencia compartida entre el profesorado tutor y los especialistas de neae; asicomo aquellos que les correspondan llevar a la práctica los apoyos.

Con esta intención, a lo largo de la jornada se podrán organizar agrupamientos diversos y flexibles,en función del tipo de actividad y de las intenciones educativas, permitiendo tanto la realización deactividades individuales como compartidas. Así, el trabajo en pareja, en pequeños grupos o en grangrupo, favorecerá el diálogo y facilitará el desarrollo de la tolerancia, el respeto por los otros y lacapacidad de pedir y ofrecer ayuda, habilidades imprescindibles para aprender a trabajar en equipo.Además, este tipo de agrupamientos potencian la autoestima y la motivación por aprender y lacoeducación.

A continuación, se concretan los distintos tipos de agrupamiento:

• El trabajo individual se realizará tanto en las fichas como en las actividades, para facilitar elritmo individual de aprendizaje de los alumnos/as.

• El trabajo en pequeños grup o s se propondrá en actividades que requieran una distribución detareas para llegar a un fin común: confección de murales, juegos de construcción…

• El trabajo en gran grupo se organizará para determinadas actividades y empleando el trabajocooperativo, por ejemplo: asamblea, actividades audiovisuales, propuestas dejuegos,canciones, dramatizaciones y puestas en común.

Page 27: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

C.4. LAS ORIENTACIONES PARA CONCRETAR EL TRATAMIENTO TRANSVERSALDE LA EDUCACIÓN EN VALORES, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS TRANSVERSALESEN LAS ÁREAS, MATERIAS Y MÓDULOS.

“La educación en valores no se predica, se practica”

a)Educación Infantil.Los temas transversales engloban los numerosos contenidos que tienen una alta incidencia en laformación personal, social y cívica del alumnado.Son realidades y necesidades que se concretarán en las siguientes dimensiones de currículo.Todos estos temas resultan importantes tanto por sus aspectos nocionales (básicos para la formaciónde la persona) como por su incidencia en la creación de actitudes, hábitos y comportamientosindispensables para la convivencia social. Debemos tener en cuenta lo siguiente:

1. Los contenidos transversales no aparecen asociados a ningún área concreta, sino a todas.2. Son contenidos que hacen referencia a temas y problemas actuales.

3. Son, a la vez, contenidos relativos,fundamentalmente,a valores y actitudes. Los temastransversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que deinformaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos/as elaborensus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes ycomportamientos concretos, siempre de acuerdo con la etapa que nos ocupa .Educación Moral y para la Paz .

Este eje se trabajará diariamente y a través de propuestas globalizadoras comunes a todo elcentro: la Navidad, Día de la Paz, Carnavales, semana de Canarias, fiesta de final de curso, etc.El concepto que los niños y las niñas tienen de sí mismos lo consideramos prioritario y se recoge enel primer objetivo general de etapa. Se concreta en los siguientes momentos del día:Encuentro-Asamblea (elaboración de normas de convivencia, respeto a otras opiniones, aceptación de lasdiferencias individuales, etc.). Dichas normas quedan reflejadas, de forma visible, a través decarteles, pizarra, canciones, etc.-Rincones de juego y talleres. En ellos se favorece la socialización, la convivencia, la participación,la tolerancia, el compartir y el respeto por el material común.-Recreo, juegos al aire libre, actividades de gran grupo: psicomotricidad, juegos dirigidos, salidas,excursiones, fiestas, etc.Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexosDesarrollamos las capacidades descritas en los objetivos generales de etapa evitando lasdiscriminaciones en todas las situaciones: social, sexual, de raza, cultural, religión, etc.Se incide especialmente en los siguientes momentos: entradas y salidas, asambleas, trabajo enrincones y talleres, material no sexista, igualitario y común; material colectivo y actividades en grangrupo.Educación para la saludLas capacidades que pretendemos desarrollar en nuestro alumnado, relativas a este tema, son:-Momento de encuentro: hábitos de higiene personal y alimentación, orden y limpieza del aula.-Rincones: materiales seguros y sanos, higiene personal y cuidado de materiales.-Aseo: utilización adecuada de los servicios.-Desayuno y comedor: alimentación equilibrada y sana. Utilización adecuada de los utensilios de

Page 28: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

comedor y de las instalaciones.-Recreo: conocimiento de los elementos que puedan ocasionar algún riesgo o peligro para la salud.-Entrada o salida: escalones (aulas que los tienen a la entrada) y otras dependencias.Educación AmbientalSe desarrollan las capacidades siguientes:-Momento de encuentro: valorar el silencio-ruido, observación climatológica, clima de seguridad yconfianza, ambiente alegre y agradable.-Recreo: utilización adecuada de las papeleras, respeto hacia las plantas y juegos compartidos.-Actividades de gran grupo: salidas al entorno físico, social y cultural; campaña de Navidad,proyecciones, láminas, cuentos, visitas a la biblioteca del centro y aceptación e integración de ladiversidad.Educación de la persona para el consumoSe desarrollará de la siguiente forma:-Momento de encuentro: normas y pautas sobre el uso del material, fomentar una actitud crítica antelos anuncios de la televisión y otros medios de comunicación.-Desayuno y comedor: evitar el consumo excesivo de golosinas y productos poco saludables(bollería, refrescos, por ejemplo), y estimular el consumo de alimentos sanos y variados.-Gran grupo: salidas, cumpleaños y fiestas.

b)Educación Primaria Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, lacomprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de lainformación y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional setrabajarán en todas las asignaturas. Se fomentarán:La calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad deoportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización yalternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos,atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que elalumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad deoportunidades. El desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y laprevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato yno discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vidapersonal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad,el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a laviolencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado.Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación. Elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos deexplotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las tecnologíasde la información y la comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, en actividades que le permita afianzar elespíritu emprendedor y la iniciativa empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, laautonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico. Adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del

Page 29: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

comportamiento infantil. La educación y la seguridad vial,incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para lamejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnadoconozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductorde bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia,el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentesde tráfico y sus secuelas.

C.5. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LAATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO Y REALIZAR LAS ADAPTACIONESCURRICULARES ADECUADAS PARA EL ALUMNADO CON NEAE.

La diversidad es una realidad observable y nos encontramos ante un hecho que es inherente al serhumano, pero con manifestaciones distintas en cada uno o en cada grupo. Los alumnos y alumnasson diferentes en intereses, estilos de aprendizaje, motivaciones y hasta el tiempo que necesitan paraaprender, y esta diversidad requiere enfoques distintos y diferentes grados de ayuda.Crear ambientes de aprendizaje que respondan a las diversas necesidades del alumnado es un retocontinuo de cualquier reforma educativa. Una educación adaptada a la diversidad tiene comopresupuesto básico que el aprendizaje se optimiza cuando se le proporciona al alumnadoexperiencias que se construyen a partir de su competencia inicial y que responden a las necesidadesde su aprendizaje. Se concretan las líneas de trabajo partiendo del Plan de Atención a la Diversidad del centro y de lanormativa vigente.La contemplamos desde diferentes medidas: aula Enclave, aula de NEAE, aula ordinaria,orientación, otras medidas: docencia compartida (apoyo dentro del aula ordinaria).

Para la organización se realizan las siguientes coordinaciones: • Coordinaciones de inicio de curso (equipo educativo-neae-orientadora) para intercambiar

información sobre el alumnado.• Coordinaciones equipo educativo-NEAE/Orientación durante el curso escolar, los 4º lunes

de cada mes. • Coordinaciones profesorado de neae/ orientacion durante el curso, una vez a la semana o

cada 15 días, dentro del horario lectivo. • Coordinaciones profesorado aula Enclave-NEAE/Orientación durante todo el curso escolar,

1 vez en semana o cada 15 días, dentro del horario lectivo.• Seguimiento y coordinación con el profesorado de apoyo (docencia compartida dentro del

aula ordinaria).• Coordinación Equipo Educativo, siempre que sea oportuno para: 1. Dinamizar la función tutorial dotándola de nuevos recursos para este curso (plan de

convivencia, plan de acción tutorial, plan de orientación personal y académica.). 2. Colaborar en la detección temprana de alteraciones psicopedagógicas de los alumnos.

(Diagnostico y tratamiento). 3. Cooperar en la relación familia colegio y en la atención al alumno. 4. Asesorar a los órganos directivos en la documentación organizativa del centro (sesiones de

Evaluación, CCP, etc.…)

Page 30: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

5. Asesorar al profesorado en todo lo relativo a programaciones didácticas de aula.6. Dinamizar al profesorado en fomentar el uso de las TIC en el aula.

Planificación Actuaciones a desarrollar durante todo el curso

Seguimiento de la respuesta educativa del alumnado en las coordinaciones neae-tutores.

Entrevistas individuales con familias del alumnado.

Coordinación con los tutores/as por niveles educativos sobre el plan de evaluación, losresultados de las evaluaciones, la atención y refuerzo educativo.

Revisión de los programas que se van desarrollando a lo largo del curso .

Reunión con los profesores de cada nivel para revisar las programaciones didácticas .

Envío de nuevos dictámenes de escolarización o de dictámenes revisado y/o modificadoscon los alumnos.

Responsables -CCP, tutores.

Evaluación Evaluación de la actuación basándose en el grado de consecución de los objetivos

propuestos en el presente plan.

Medidas de atención a la diversidad • Detección de necesidades del alumnado en el seno de los equipos educativos y adaptación

de las actividades de aula con la colaboración del departamento de orientación. En lasreuniones del equipo educativo se recogerán en acta las necesidades que presenta el grupode alumnos/as y las medidas a adoptar por el equipo docente. En la siguiente reunión seevaluarán los resultados de las medidas adoptadas pudiendo continuar su aplicación,modificarlas o finalizar si se superan las dificultades.

• Adaptar el Plan de Acción Tutorial a la diversidad del alumnado a través de reuniones detutores con el Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios.

• Los tutores/as recogerán las necesidades desde las sesiones de tutoría directamente con losalumnos y las reuniones con el equipo educativo.

• Propuestas de actividades de recuperación y refuerzo para aquellos alumnos/as condificultades de aprendizaje.

• En los casos que con un alumno se esté realizando algún programa de conducta o de mejorade las competencia socio-afectiva, es fundamental la implicación de todos y lassistematización de la medida.

Realización de adaptaciones curriculares individuales cuando existan necesidades educativasespeciales.

• Las realizará el tutor/a, pudiendo pedir asesoramiento a orientación y maestro de neae. Seráel responsable de coordinar la AC de cada área adaptada.

• Información , coordinación y seguimiento con el equipo educativo de la AC, con el profesorde NEAE y/o apoyo y orientadora una vez por trimestre.

• Información a la familia sobre la AC y que la familia firme el acta de información.• Se realizará al menos, un seguimiento de la adaptación por trimestre donde se valorará los

Page 31: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

aspectos conseguidos y las propuestas de mejora para el próximo trimestre.

C.6. LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS,CICLOS Y ETAPAS.

COORDINACIÓN ENTRE CURSOS La coordinación de un curso al siguiente se realiza dejando constancia de los acuerdos tomados enlas reuniones en los libros de actas de cada Ciclo, en el informe de grupo (dos trimestrales y unofinal) y en el informe de cada equipo de ciclo (dos trimestrales y uno final).

COORDINACIÓN ENTRE CICLOS Cada equipo de ciclo (Educación Infantil, 1er Ciclo, 2º Ciclo y 3er Ciclo de Primaria)

dispone de un plan de trabajo anual. Los/as coordinadores de los equipos de ciclo también tienen su propio plan de trabajo anual. Cada equipo de ciclo cumplimenta un informe trimestral y uno final a lo largo de cada cursoescolar, cuyas conclusiones figuran en la memoria final. A continuación pueden observarse los planes de trabajo.El equipo actúa conjunta y responsablemente en las tareas y funciones que le son propias. Estas serefieren a la elaboración, desarrollo y evaluación del proyecto educativo.

• Coordinación de nivel: actividades en las que estén implicadas todo el equipo educativo,coordina semanalmente en las sesiones de los equipos de nivel correspondientes. Noobstante, y dada la necesidad de una adecuada organización, también se realiza lacoordinación en momentos de carácter informal (como en los recreos sin turno) o enhorario distinto al de dedicación especial docente, por la tarde; es destacable el sentidode la responsabilidad del profesorado, en este sentido. El alumnado dispone de uninforme individualizado, cumplimentado o por el maestro/la maestra tutor/a, que seconserva en el expediente personal (Secretaría) y que se pone a disposición delprofesorado al inicio de cada curso escolar.

• Coordinación de ciclo: para prever las actividades que durante el curso se van a realizara nivel de ciclo (carrera solidaria, actuaciones de navidad, carnaval, Canarias,..)Cadacoordinador/a se ocupa de informar a todo el profesorado de su Ciclo, de recabaropiniones o decisiones cuando procede y de devolver la información en la siguientereunión de CCP. Cada Equipo de Ciclo cumplimenta dos informes trimestrales y unofinal a lo largo de cada curso escolar, cuyas conclusiones figuran en la actas mensuales yen la memoria final.

• Coordinación de equipo de orientación: para solicitar orientaciones y material para elalumnado que lo demande.

Deberemos determinar tiempos, espacios y recursos necesarios para que estascoordinaciones se lleven a cabo. Durante este curso prevemos realizarlas en los segundos y cuartoslunes de cada mes en el tiempo de la exclusiva.

Desde la CCP se ha elaborado un horario de las reuniones entre etapas a realizar cada cursoescolar. Quedando repartidas : en septiembre durante la semana sin alumnado, segunda semana deoctubre, segunda semana de febrero, semana sin alumnos en junio.

Page 32: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

C.7. LAS DECISIONES DE CARACTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍADIDÁCTICA PARA CADA CURSO, CICLO O ETAPA.

Principios Metodológicos.

EDUCACIÓN INFANTIL

Globalización: La perspectiva globalizadora en esta etapa es la más adecuadapara que los aprendizajes que se realicen sean significativos.

Aprendizaje significativo. Utilizando una metodología activa y desde unaperspectiva constructivista, propicia que el alumnado sea el protagonista desus propios aprendizajes y adquisiciones y que estos puedan ser integrados ensu estructura cognitiva porque son motivadores, tienen un contenidosignificativo y se apoyan en conocimientos previos.Es imprescindible destacar la importancia del juego como actividad propiade esta etapa. En el juego se aúnan, por una parte un fuerte caráctermotivador y, por otra, importantes posibilidades para que el niño/aestablezca relaciones significativas.

Socialización y comunicación. Aunque importante en todas las etapas, losaspectos afectivos y de relación adquieren especial relieve en EducaciónInfantil. Es imprescindible la creación de un ambiente cálido, acogedor yseguro, en que el niño/a se sientan querido y confiado para poder afrontar losretos que le plantean el conocimiento progresivo de su medio para adquirirlos instrumentos que le permitan acceder a él.

La organización del espacio y del tiempo: responde a la flexibilidad y a laadecuación de los ritmos y necesidades de los niños: afecto, actividad,relajación, descanso, alimentación, experimentación directa con los objetivos,relación, comunicación y movimiento.

Tratamiento a la diversidad. Considerando a cada alumno/a en cada propuestade trabajo como un ser distinto y a la vez parte de un colectivo. Distintoporque cada niño/a tiene sus peculiaridades personales, su momentoevolutivo, su personal ritmo de aprendizaje. Parte de un colectivo porquevive en una sociedad que aunque no quiera le va a condicionar.

Programación cíclica. Una rigurosa selección de los contenidos, querefuerzan lo aprendido en las unidades precedentes y abren el conocimientohacia nuevos temas, basada en el aprendizaje por proyectos.

La educación infantil tiene un marcado carácter preventivo y compensador. Dada la granimportancia de la intervención temprana, para evitar que los problemas en el desarrollo seintensifiquen, esta etapa es crítica, por lo que precisa de la máxima atención y de una actuacióncoordinada en general, especialmente en relación a los niños y niñas con necesidades especificas deapoyo educativo.

Se hace necesario pues, que compartamos con los servicios de apoyo que correspondan, labúsqueda de orientaciones sobre la dimensión preventiva de nuestro trabajo, la identificación yvaloración de las necesidades del alumnado y la toma de decisiones que permitan introducir ajustesen la planificación. En todo caso, estos servicios ampliarán su ámbito de actuación hacia la mejora

Page 33: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

de los condicionantes generales de la oferta educativa. El trabajo en Educación Infantil lo orientamos mediante las siguientes premisas:

•EL protagonista del aprendizaje siempre es el niño/a.•Los aspectos afectivos y de relación son cuidados especialmente, ofreciendo un ambiente

cálido, acogedor y seguro en el que el niño/a se siente seguro, querido y confiado.•El enfoque del proceso educativo es personalizado, globalizados y próximo a la realidad del

alumnado.•El juego es el eje vertebrador de los aprendizajes y el medio a través del cual el niño/a puede

hacer realidad su fantasía, su capacidad creativa y de expresión.•Los espacios se adaptan a las necesidades educativas de nuestros alumnos/as. Igualmente, la

organización del tiempo responde a la flexibilidad y adecuación a los ritmos de descanso yde actividad.

•Los recursos didácticos cumplen la finalidad de estimular y desarrollar las capacidades físicas,afectivas, intelectuales y sociales. Las nuevas tecnologías son para los niños/as tannovedosas por lo que debemos usar el ordenador como una herramienta más para losprocesos mentales de percepción, atención, coordinación y selección. Todas las aulas estánequipadas con proyector y pantalla, además en las de 3 años se instalaron unas bigpad. Nuestra intervención constituye una ayuda insustituible para los/as niños/as de cara a su

progreso en la exploración de nuevos ámbitos de experiencia, en la construcción del conocimiento,aprendizaje y desarrollo.

1er CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El período de edad comprendido entre los seis y los ocho años, que se corresponde con elprimer ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por una serie de rasgos evolutivos queafectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los/as niños/as.

• Desarrollo motriz. Los/as niños/as forman su propia imagen corporal a través de lainteracción con el mundo. Además, en este período, se afirma la lateralidad, así como laorganización espacio-temporal que facilita la orientación espacial.

Se hace un aprendizaje con éxito si se disfruta del aprendizaje.

• Desarrollo socio-afectivo. Los/as niños/as inician un mayor acercamiento a los/ascompañeros/as y presenta una mayor dependencia de ellos/as.

También aumenta el interés por los juegos reglados, en los que se comparten normas con losdemás.

• Desarrollo cognitivo. Los/as niños/as se encuentran en una etapa intermedia del períodopreoperatorio, en el que se preparan y organizan las operaciones lógico-concretas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos:

1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de susconocimientos previos y de la memorización comprensiva.

3. Posibilitar que los/as alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos/as.

4. Favorecer situaciones y experiencias dentro y fuera del aula en las que los/as alumnos/asdeben actualizar sus conocimientos.

Page 34: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

5. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los/as alumnos/as, con el finde que resulten motivadoras.

6. Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, para que la metodología favorezca una mayorparticipación de los/as alumnos/as. Se concreta en los siguientes aspectos:

• La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevoscontenidos.

• La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cadaprograma, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad yautonomía.

• El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobrelos contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y unarigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes yabren el conocimiento hacia nuevos temas.

• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los/asalumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmosde aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta másautónomas y la creciente socialización de los/as alumnos/as hace obligada la educación envalores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a laadopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de lanaturaleza, la convivencia, etc.

• Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir,analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, laaportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

• Uso de TIC: en las aulas del 1º ciclo se han instalado unas bigpad, pantallas digitales con lasque el alumnado puede trabajar e interactuar.

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

El período de edad comprendido entre los ocho y los diez años, que se corresponde con elsegundo ciclo de Educación Primaria, está caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan aldesarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los niños y las niñas.

• Desarrollo motriz. Los/as niños/as tienen cada vez más relaciones con el mundo que lesrodea. Además, en este período, muestran mayor fuerza y una gran progresión en lacoordinación motora. Se hace un aprendizaje con éxito si se disfruta del aprendizaje.

• Desarrollo socio-afectivo. Los niños y las niñas de ocho a diez años se encuentran en unaedad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que actúan de un modocada vez más autónomo, fijándose ellos/as mismos/as sus fines y organizando sus accionespor sí solos en función de sus proyectos. También, en esta etapa se advierte una segregaciónentre sexos produciéndose una clara divergencia entre los juegos de los niños y las niñas. Noobstante, en este período el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de lavida escolar.

Page 35: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Desarrollo intelectual. Los niños y las niñas se encuentran en plena etapa del período de lasoperaciones concretas, lo que supone que razonan lógicamente, ya no emiten juiciosintuitivos propios del período anterior. Ahora bien, su razonamiento está vinculado a lamanipulación de los objetos a los que éste se refiere.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. • Posibilitar que los/as alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos/as. • Favorecer situaciones en las que los/as alumnos/as deben actualizar sus conocimientos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los/as alumnos/as, con el fin

de que resulten motivadoras. En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son lossiguientes:

• Metodología activa. • Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: • Integración activa de los/as alumnos/as en la dinámica general del aula y en la adquisición y

configuración de los aprendizajes. • Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje. • Motivación. Resulta fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y

expectativas de los/as alumnos/as. También será importante arbitrar dinámicas que fomentenel trabajo en grupo.

• Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación delos/as alumnos/as. Se concreta en los siguientes aspectos:

• La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevoscontenidos.

• La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cadaprograma, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad yautonomía.

• El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobrelos contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y unarigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes yabren el conocimiento hacia nuevos temas. Basada en el aprendizaje cooperativo.

• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los/asalumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmosde aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta másautónomas y la creciente socialización de los/as alumnos/as hace obligada la educación envalores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a laadopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de lanaturaleza, la convivencia, etc.

Page 36: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir,analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, laaportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

• Uso de las TIC. Todas las aulas están equipadas con proyector y pantalla. Además cuentancon unas 7-8 tablet para el trabajo en grupo.

3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.El período de edad comprendido entre los diez y los doce años, que se corresponde con el

tercer ciclo de Educación Primaria, se caracteriza por una serie de rasgos evolutivos que afectan aldesarrollo socio-afectivo e intelectual de los niños y las niñas.

• Desarrollo socio-afectivo. Los niños y las niñas revelan una autonomía y unaautodeterminación que hasta ahora no habían mostrado y que constituye uno de los rasgosesenciales de esta etapa de desarrollo; pero, al mismo tiempo, continúan siendo muysensibles a las influencias de su grupo. Se puede decir que los niños y las niñas necesitan algrupo para comprender su mundo y requieren de estímulos suficientes para exteriorizar deforma controlada su afectividad.

• Desarrollo intelectual. Los niños y las niñas de esta edad tienen una visión más objetiva dela realidad y alcanzan mayor capacidad de operar con los sistemas de símbolos del lenguaje,las matemáticas y la vida social. Han adquirido mecanismos mentales que los distancian delmundo de los objetos directamente percibidos y de las acciones concretas sobre esos objetos.En su lugar, ahora pueden operar con símbolos, aunque, sin duda, necesitan ayuda pararealizar estas operaciones; además, empiezan a comprender que en una situación dadaintervienen y funcionan muchos factores, y tratan de separarlos. En general, a los doce añosse desarrolla el dominio de las operaciones formales y de los razonamientos, que llevan aidentificar las consecuencias de los hechos o a deducir nuevas ideas de otras ya conocidas.

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes requisitos: • Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. • Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva. • Posibilitar que los/as alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos/as. • Favorecer situaciones en las que los/as alumnos/as deben actualizar sus conocimientos. • Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los/as alumnos/as, con el fin

de que resulten motivadoras. • Se hace un aprendizaje con éxito si se disfruta del aprendizaje.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son lossiguientes:

• Metodología activa. Supone atender a dos aspectos íntimamente relacionados: Integraciónactiva de los/as alumnos/as en la dinámica general del aula y en la adquisición yconfiguración de los aprendizajes. Así como, participación en el diseño y desarrollo delproceso de enseñanza / aprendizaje.

• Motivación. Resulta fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades yexpectativas de los/as alumnos/as. También será importante arbitrar dinámicas que fomentenel trabajo en grupo.

• Autonomía en el aprendizaje. Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación de

Page 37: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

los/as alumnos/as. Se concreta en los siguientes aspectos: • La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos

contenidos. • La gradación de las actividades, cuya jerarquización varía según la naturaleza de cada

programa, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor grado de habilidad yautonomía.

• El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión sobrelos contenidos objeto de estudio y una revisión final.

• Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y unarigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentesabren el conocimiento hacia nuevos temas.

• Atención a la diversidad del alumnado. Nuestra intervención educativa con los/asalumnos/as asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmosde aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

• Sensibilidad por la educación en valores. El progresivo acceso a formas de conducta másautónomas y la creciente socialización de los/as alumnos/as hace obligada la educación envalores. Ésta se contempla en la presentación explícita de actividades que conducen a laadopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo, la conservación de lanaturaleza, la convivencia, etc.

• Evaluación del proceso educativo. La evaluación se concibe de una forma holística, es decir,analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, laaportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.

• Uso de las TIC. Todas las aulas están equipadas con proyector y pantalla. Además cuentancon unas 7-8 tablet para el trabajo en grupo.

En líneas generales la metodología estará basada en la utilización de los libros de texto comoconsulta. El trabajo cooperativo es la línea a seguir. Las programaciones se desarrollarán a través desituaciones de aprendizaje.

AGRUPAMIENTOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA La realización de las distintas actividades se efectuará dependiendo del tipo de trabajo que deballevarse a cabo, si bien nos centraremos en los siguientes tipos de agrupamientos:

Individual. Individual.

Por parejas. Individual.

En pequeños grupos (de cuatro o cinco alumnos/as), grupos de taller o proyectos. Individual.

Grupo-clase. Individual.

Basándonos en el trabajo cooperativo como principal estrategia metodológica y de agrupamiento,ya que estamos en el desarrollo de situaciones de aprendizaje que van en esta línea. . Con el empleo de estos tipos de agrupamiento se pretende: 1. Lograr una comunicación más efectiva. 2. Mejorar el rendimiento individual y del grupo. 3. Solventar las dudas lo antes posible. 4. Que el alumnado adquiera soltura y autonomía. 5. Evitar conflictos por no saber cómo se realizan las actividades. 6. El enriquecimiento de todos/as aceptando puntos de vista diferentes. 7. Proporcionar a los/as niños/as un mayor grado de confianza en sí mismos/as. 8. Favorecer la aceptación de los/as demás y el respeto por sus opiniones.

Page 38: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

9. Promover el compromiso de que todos/as aprendan. Por otra parte, la formación de grupos se efectuará de manera heterogénea.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS EN EDUCACIÓN PRIMARIA La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

• Incrementar las posibilidades de interacción grupal. • Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente. • Permitir el aprovechamiento de espacios distintos a la propia aula.

El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien alárea impartida. Esta decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espaciofundamental de trabajo y su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicasde grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje. Además, se debe tener en cuenta la relación entre la actividad a desarrollar y la disposición de lospupitres (individualizada, en grupo, en parejas, etc.). El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos quetienen un uso específico en el centro:

• Biblioteca escolar. • Salón de usos múltiples. • Aula de música. • Gimnasio. • Espacios abiertos (patio de recreo y canchas deportivas).

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO EN EDUCACIÓN PRIMARIA La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente diferenciadas:disponemos de un horario general, con el correspondiente desarrollo de las áreas, acorde con suóptima temporalización, y de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantesactividades organizativas del centro. En consecuencia, tendremos en cuenta las siguientes variables:

Las diversas áreas y el tiempo que, dentro del horario, les corresponde de acuerdo con la Las diversas áreas y el tiempo que, dentro del horario, les corresponde de acuerdo con lanormativa vigente.

La actividad docente (coordinación de nivel y de ciclo, acción tutorial, atención a las familias, Las diversas áreas y el tiempo que, dentro del horario, les corresponde de acuerdo con laetc.).

C.8. LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOSDIDÁCTICOS, INCLUIDOS LOS LIBROS DE TEXTO.

Siguiendo las teorías del aprendizaje, el niño/a aprende a través de sus propias experiencias,requiriéndose así recursos para experimentar y realizar un aprendizaje activo. Estos recursos omateriales educativos cumplen la función de provocar que los niño/as comenten, experimenten,deduzcan, escuchen, etc. Su importancia radica en que enriquecen la experiencia sensorial, base delaprendizaje.

El material educativo es aquel que provoca la emergencia, desarrollo y formación dedeterminadas capacidades, actitudes o destrezas en el niño/a, no es un medio para facilitar laenseñanza, es la enseñanza misma, manipular es ya aprender. Y esta acción sólo es posible si en elaula se disponen recursos materiales para el trabajo escolar.En el nivel de Educación Infantil se les pide 90€ y se compra todo el material necesario para todo el

Page 39: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

curso disponiéndose de espacio para colocar todo aquello para que el profesorado disponga.En Primaria no tenemos libros se les pidió a las familias 120€ para material y posibles cuadernillos.El equipo de cada nivel selecciona el material que necesita, llevándose al ciclo para que seanconsensuadas.Alumnado

o Los materiales didácticos deben responder a las necesidades de los niños y niñas, y a los

proyectos de trabajo que se ha previsto realizar.o Deben responder a las necesidades de seguridad y manipulación por parte de los

alumnos.o Han de incitar a la exploración, investigación y recreación de situaciones y experiencias

variadas.o Los elementos seleccionados permitirán la multifuncionalidad, así como posibilitarán la

acción tanto individual como colectiva.o Se procurará utilizar en el aula los materiales que el alumnado pueda encontrar en su vida

diaria y que les puedan permitir diferentes niveles de resolución de las actividades deaprendizaje.

o Se prestará especial atención a la utilización de elementos que provengan del entorno

familiar de los alumnos.o Igualmente, se procurará recuperar y reciclar materiales cotidianos para transformarlos en

materiales didácticos.o Es necesario identificar los distintos tipos de materiales impresos y de recursos que se

consideren necesarios: libros de consulta, cuadernos de ejercicios, materialesautocorrectivos, textos literarios, equipos de tecnología y audiovisuales, instrumentosmusicales, materiales plásticos y de educación física, etc.

o Deberá diferenciarse qué materiales van a utilizarse en cada ciclo o curso, prestando

atención a la continuidad y gradación convenientes.

Deberán tenerse en cuenta que estarán en constante contacto con los niños/as y serán lasherramientas facilitadoras de aprendizaje, por ello se deben tener en cuenta ciertos criterios alseleccionarlos (aspecto físico, gráfico y pedagógico).

Aspecto Físico: Resistencia: El material educativo debe ser resistente, garantizando una larga durabilidad. (Debemos tener en cuenta que es usado por un gran número de alumnos/as y podemos volver a

necesitarlos en nuevas ocasiones.). Tamaño: Su tamaño debe ser adecuado a la edad del alumnado permitiendo su fácil manipulación. Seguridad: Se deben evitar aquellos materiales que puedan ser nocivos para el alumnado. Bordes redondeados, aristas que no corten y elaborados con sustancias no tóxicas, envases

transparentes para su clara identificación y facilidad en su traslado. Atractivos: con diseños que despierten la atención y curiosidad en los niños/as.

Aspecto Gráfico: • Impresión clara.

• Los colores deben estar claramente definidos.

Page 40: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Diagramación ágil y fluida.

• Tamaño apropiado.

• Las ilustraciones deben ser claramente pertinentes.

• El / la alumno/a debe ver y distinguir claramente las imágenes que se les muestra; poderreconocer todos los detalles con facilidad y su relación con el tema que queremos trabajar.

Aspectos Pedagógicos: • Coherencia con las competencias curriculares. El material debe tener una finalidad

relacionada con las competencias curriculares.

• Polivalentes: Pueden ser utilizados para estimular competencias de lasdiferentes áreas y envariedades que se programen dentro de un marco globalizado de acción.

• Los niños/as puedan utilizarlos de forma autónoma.

• Deben ser compatibles con los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños/as.

• Adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos/as.

• Que permita activar la imaginación y creatividad del alumnado a través de diferentespropuestas de uso.

• Fomentar el trabajo n grupo y el aprendizaje significativo de los alumnos/as.

• Estimular la observación, experimentación, el contacto con la realidad y el desarrollo de laconciencia crítica, la actividad creadora.

• Favorecer el intercambio de experiencias entre los propios alumnos/as y con el docente.

• Propiciar la reflexión.

• Fomentar la investigación.

• Estimular el ejercicio de actividades que contribuyen al desarrollo de nuevas habilidades,destrezas, hábitos y actitudes.

Criterios de selección para los libros de la Biblioteca No todos los libros que llegan a la biblioteca nos son útiles, para ello se hace una selección deacuerdo a los siguientes criterios básicos:

• Se excluyen los materiales que se encuentran en mal estado físico, es decir, rotos, conhongos, y si están muy rayados.

• Se excluyen los libros de ciencias con información obsoleta.

• Se aceptan libros que tengan que ver con las necesidades de la comunidad y de todos susmiembros, es decir, tomando en cuenta a los niños.

• Debe de haber libros de todas las áreas sin preferencia alguna. Se necesitan novelas, librosclásicos, técnicos, de texto, de religión, de consulta, etc.

• Se excluyen libros técnicos demasiado específicos cuyo contenido sea tan especializado queno satisfaga ninguna necesidad de la comunidad.

Profesorado • Han de servir para orientar el proceso de planificación de la enseñanza. • Pueden utilizarse en dos situaciones fundamentales: en la elaboración y realización de

proyectos curriculares de etapa, ofreciendo pautas para seleccionar objetivos ycontenidos, organizar los aprendizajes, seleccionar diferentes estrategias didácticas, etc.; Enla elaboración de las programaciones, en cuyo caso servirán para definir los

Page 41: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

objetivosdidácticos, seleccionar las actividades adecuadas, tomar decisiones en cuanto aespacios, tiempos y agrupamientos que afecten a cada área, etc.

• La mayor responsabilidad del profesorado en la determinación de las intenciones educativasy de las estrategias para llevarlas a cabo exige que estos materiales sean orientativos y, porello, diversos.

• Han de ofrecer modelos distintos y perspectivas amplias dentro de las cuales hayaposibilidades distintas de concreción.

• Es necesario que hagan explícitos los principios didácticos que fundamentan las propuestas,de manera que el profesor tenga las claves de interpretación necesarias para trabajarautónomamente dentro de ellas, y no ser un mero ejecutor de las decisiones de los otros.

C.9. LAS DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN QUECOMPRENDERÁN LOS PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA PROGRESIÓN ENEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO.

La evaluación del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias se rige por la siguientenormativa:

Educación Infantil: Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenacióny el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C.163, de 14.8.2008)

- Educación Primaria: ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y lapromoción del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.

Educación InfantilLa evaluación tiene un carácter básicamente formativo centrado en la totalidad del proceso.

No se trata de establecer juicios de valor sobre el escolar o su trabajo, sino de hacer acopio de todala información necesaria para apreciar y ajustar eficazmente la acción educativa. Esta evaluaciónglobal, continua y formativa se concreta en distintas fases de un mismo proceso. Una primera, quepodrá llamarse evaluación inicial, es la que establece el punto de partida del proceso de enseñanza yaprendizaje. Nos serviremos, de un lado, de informaciones que la familia habrá suministradodurante las entrevistas, y, de otro, de la observación directa y sistemática del niño/a.

A la evaluación inicial le seguirá otra continua, de carácter formativo, que nos suministrarádatos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, nos concretará dificultades y obstáculos surgidosen la práctica, y nos permitirá, si fuera necesario, adecuarlo al grupo clase y a los objetivosprevistos.

El siguiente paso supone establecer valoraciones y decidir sobre lo observado. Hablamos deuna evaluación sumativa en la que procuraremos conocer en qué medida han desarrollado lascapacidades, no se trata, pues, de una valoración cuantitativa de su éxito o fracaso en la realizaciónde aprendizajes, sino de una apreciación cualitativa de su evolución en el proceso.

Page 42: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Como instrumentos de observación que permitirán recoger de manera organizada informaciónindividual sobre dicho proceso y, por consiguiente, proporcionar datos globales y pautas deactuación con cada alumno, se utilizarán los siguientes elementos:

• Entrevistas con las familias.

• El diario de aula.

• Las conversaciones con los alumnos/as.

• Las situaciones de juego.

• Las producciones de los niños y niñas.

• Intercambios orales con los alumnos y alumnas

• El registro trimestral (boletín informativo individual que se entrega a la familia...) .

• El informe personal de final de nivel, donde se recoge la información de los logros,dificultades, y medidas de apoyo.

• La cartilla de comportamiento (donde se registra el cumplimiento de las normas de clase): -formar la fila - colocar la mochila en su perchero – lavarse las manos después de ir al baño -usar de forma correcta la papelera - respetar su turno - ordenar los rincones – escuchar alotro cuando habla, etc.

En la evaluación continua se analizarán los progresos y dificultades de los alumnos/as a través devarios instrumentos:

• Anecdotario. Donde se registrarán aquellos comportamientos, hechos puntuales o especialesque hayamos observado y requieran un seguimiento del alumno/a o pueda ser relevante ensu proceso de enseñanza aprendizaje.

En la evaluación final, como culminación del proceso de enseñaza- aprendizaje, para valorar elgrado de consecución respecto a los objetivos marcados obtenidos por cada alumno, se elaborará unregistro de valoración trimestral y otro al finalizar el nivel.

EDUCACIÓN PRIMARIALa evaluacion se contempla a traves de las producciones del alumnado asi como de los

procesos de elaboracion de dichas producciones, la consecución de los aprendizajes reflejados enlos criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje asi como en la adquisición de lascompetencias clave. En estos modelos de ensenanza aprendizaje cobra gran importancia laautoevaluación y la coevaluación como elementos que facilitan el aprendizaje, al manifestar suespíritu crítico, desarrollar procesos de reflexión y facilitar la metacognición. Teniendo esto encuenta, las producciones del alumnado seran múltiples y variadas, contemplandose productosescritos (informe, noticia, diario de aprendizaje, cuestionarios, creacion de textos de diferentesindole como cuentos, obras de teatro, poemas, pruebas escritas...), productos presentados (informeoral, exposicion o presentacion de productos...), productos tecnologicos (contenidos creados conApp como infografias,documentos de texto...) y otros productos (organizadores de ideas,comprensiones lectoras, elaboracion de resumenes, extraccion de ideas principales y secundarias...).Las tecnicas de evaluacion empleadas por el profesorado seran la observacion sistematica, laencuestacion y el analisis de documentos, producciones y artefactos del alumnado. Las herramientas

Page 43: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

de evaluacion que se proponen para recoger y analizar la informacion obtenida seran acordes a lastecnicas empleadas y tienen como referencia fundamental las rubricas de la CEU y los descriptoresde la competencia (documento escalera) incluyendo cuestionarios, registros anecdoticos, listas decontrol, escalas de valoracion, portafolio o carpeta de evidencia, entre otros.

Segun la ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promocióndel alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria el caracter de la evaluacion es global,continua, formativa y conjunta. Atendiendo a esta premisa, los criterios de evaluacion y losestandares de aprendizaje se abordaran mas de una vez a lo largo del curso garantizando de estamanera que el alumnado tenga la oportunidad de recuperar los aprendizajes no adquiridos.Ademas de evaluar el proceso de aprendizaje del alumnado, se ha de valorar otros agentes queinfluyen en el proceso de ensenanza-aprendizaje, como es la programacion y la practica docente.Este proceso requiere un ejercicio de reflexion por parte del profesorado con el fin de contribuir alperfeccionamiento de la accion educativa y a la mejora de la calidad de la ensenanza. Para ello seintroducen unas orientaciones que nos ayuden a valorar dicho proceso en los tres momentos deevaluacion: inicial, procesual y final. Inicialmente el profesorado observara si se ha realizado laplanificacion correctamente, si conoce al alumnado y si comienza el curso con una programacion yahecha. Al finalizar cada situacion de aprendizaje (procesual), en los apartados observaciones ypropuestas, el profesorado podrá anotar los cambios que considere oportunos y resaltar aquellosaspectos a mejorar. Finalmente (final), en la memoria anual, el profesorado introducira suvaloracion personal indicando que cosas podrian mantenerse para otros cursos y que otras se debencambiar, incluyendo las modificaciones que haya sufrido la programacion a lo largo del curso y queseran interesantes tener en cuenta para el proximo. La evaluacion formativa contemplara los tres tipos de evaluacion. La heteroevaluacion que realizael docente analizando las producciones del alumnado de forma individual o grupal y detectando lasnecesidades. La coevaluacion del alumnado en colaboracion con sus companeros favoreciendo elaprendizaje entre iguales y de estrategias y la autoevaluacion de los propios aprendizajes a traves deun proceso de reflexion en el que analizara sus producciones para mejorar su desempeno.- Estrategias para el refuerzo y planes de recuperación:Se aplicaran medidas de refuerzo educativo y de recuperacion de aprendizajes no alcanzados por elalumnado que presente dificultades, reforzando dichos aprendizajes en las siguientes situaciones deaprendizaje.

LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL ALUMNADOABSENTISTA.

Cuando la ausencia sea larga, se analizarán las producciones del alumno/a que previamentese le ha facilitado para realizarlas durante ese periodo y además, se le realizarán diferentes pruebasal regreso, para comprobar los mínimos alcanzados y en el caso de no lograrlos, seguir reforzándolohasta que los adquiera. Ante previa comunicación de la no asistencia del alumno/as por diversos motivos, se le adelantaráel trabajo y se le evaluará posteriormente mediante prueba escrita, más la corrección del trabajorealizado por el alumno/a.Ante reiteradas faltas de absentismo al centro en periodo largo, se pondrán en contacto con lospadres/madres/tutores para hacerles llegar el trabajo al alumno/a. Y posteriormente se le evaluarájunto a otra prueba escrita u oral. Dicho material se recogerá en el centro o mandarse por correoelectrónico.

Page 44: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Los alumnos/as que se incorporan tarde al centro se le hará una evaluación inicial y posteriormentese incorporará al ritmo de la clase en función del nivel que tenga el niño/a y se le adaptará lasactividades y plan de trabajo.

C.10. LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CICLO Y CURSO Y EN SU CASO LOSCRITERIOS DE TITULACIÓN.

Hay que señalar que los resultados obtenidos en la evaluación de Educación Infantil, noinfluirán en la promoción a Educación Primaria ya que esto es automático, si bien el alumnado connecesidades educativas especiales podrá permanecer un curso más en Educación Infantil en casos excepcionales.

Criterios de Primaria. JustificaciónEn función del nivel de competencia curricular nos parece adecuado tomar la decisión de que nopromocionen aquellos alumnos/as que, por diversas causas, sus capacidades y habilidades necesitanun periodo de tiempo para alcanzar un desarrollo madurativo óptimo para poder asimilar loscontenidos y capacidades de su nivel escolar y, por tanto, seguir el ritmo normal de la clase.

ProcesoAl finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesoradodel grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos, tomándoseespecialmente en consideración la información y el criterio del maestro/a tutor/a.El equipo docente del correspondiente ciclo estudiará cada caso de forma detenida, teniendo encuenta la opinión del tutor/a y si se estimas conveniente el asesoramiento de los profesoresespecialistas en NEAE y AL, así como la Orientadora del EOEP. A ser posible, la Directora y/ola Jefa de Estudios asistirán a las sesiones de evaluación donde se decidan la promoción de losalumnos/as.

Criterios• Los alumnos accederán al ciclo siguiente siempre que se considere, de acuerdo con los

criterios de evaluación de las diferentes áreas, que han alcanzado el desarrollocorrespondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

• Asimismo, accederán al ciclo siguiente los alumnos con evaluación negativa en alguna delas áreas, siempre que los aprendizajes no alcanzados no les impidan seguir conaprovechamiento el nuevo ciclo.

• No se podrá promocionar al nuevo ciclo si la evaluación negativa se produce en las materiasinstrumentales (lengua y matemáticas) al mismo tiempo, ya que impedirían de forma ciertaseguir con aprovechamiento el ciclo siguiente. No se podrá promocionar de primer asegundo ciclo si se produce evaluación negativa en cualquier de las áreas instrumentales.(Lengua y Matemáticas).

• Los alumnos que accedan a un ciclo con evaluación negativa en alguna de lasáreas del cicloo ciclos precedentes recibirán los apoyos necesarios para la recuperación de éstas. A estosefectos, las programaciones docentes incluirán actividades destinadas a la adquisición dedichos aprendizajes, con indicación del profesorado responsable.

Page 45: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• Cuando no se cumplan las condiciones señaladas anteriormente, se permanecerá un año másen el mismo ciclo. Esta medida se podrá adoptar una sola vez a lo largo de la EducaciónPrimaria y deberá ir acompañada de un plan específico de refuerzo o recuperación. En elcaso de los alumnos/as con NEAE, se podrá permanecer dos años más en la etapa, contandocon la opinión del tutor, el informe del equipo docente, el informe positivo de EOEP, lavaloración de los profesores especialistas en NEAE y AL , el informe de Inspección y laautorización de la Dirección general de Ordenación Académica.

• Al final de la etapa se accederá a la Educación Secundaria Obligatoria si se ha alcanzado eldesarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez. Seaccederá, asimismo, siempre que los aprendizajes no alcanzados no impidan seguir conaprovechamiento la nueva etapa.Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el párrafo anterior, no se podrápromocionar a la etapa siguiente, si no se han agotado la medidas correspondientes que sereflejan en el punto E.

Información a las familias Los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución delproceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluacióny promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitarsu progreso educativo.Al finalizar el ciclo se informará a la familia sobre la decisión que se haya adoptado en el centro, yal mismo tiempo se informará al niño/a.Es importante que durante el 1º y 2º trimestres se informe a los padres de que el alumno/a noprogresa adecuadamente, o en su caso que lo hace de acuerdo con su A.C. A lo largo del segundotrimestre se le puede ir comentando la posibilidad de que el niño/a no promocione.Es conveniente que durante el desarrollo de las entrevistas con los padres se les informe de unaforma clara y convencida de las ventajas que tiene para su hijo/a la repetición y de losinconvenientes de la promoción, con el objeto de conseguir una buena disposición para que el niño/a permanezca un año más en el ciclo.

Según las condiciones del aula y del centro.Para tomar la decisión de los alumnos/as que no promocione hay que tener en cuenta:

• Prioridad / no prioridad de repetición en algún ciclo.• Las necesidades educativas y características personales de los alumnos/as.• Proceso y criterios.Los tutores implicados se pondrán de acuerdo junto con el equipo

educativo ,de ciclo y el equipo directivo.

Según su proceso de socializaciónEn función de su nivel de adaptación personal y social del alumno/a nos parece adecuado tomar ladecisión de que no promocionen aquellos alumnos/as que en el colegio manifiesten estar preparadossocial, emocional o afectivamente para vivir una situación como un hecho normal y no como algoextraordinario y/o traumatizante en algunos casos. Es importante tener en cuenta las característicasde las relaciones sociales de los alumnos en los diferentes ciclos de la Educación Primaria.

Sistemas de no promoción especialesDesde el concepto global de ciclo, se podrán decidir situaciones en las que un niño/a se mantengacon un grupo para unas actividades y en su grupo social para otras. Todo ello dentro de una

Page 46: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

organización de agrupamientos flexibles que se adoptarán especialmente para los casos dealumnado con adaptaciones curriculares no significativas, pero con evidente retraso escolar en áreasinstrumentales del currículo.

Resumen de las propuestas de promoción• Solo se repetirá una vez a lo largo de la etapa de Primaria, según lo establecido en la

normativa vigente. En el caso del alumnado que presente neae que podrán ser dos veces a lolargo de toda su etapa escolar.

• Se deberá analizar, para estimar la no promoción el grado de madurez de los conceptos,procedimientos y actitudes, así como la consecución de los objetivos de cada ciclo.

• Se deberá analizar de forma consensuada, si la decisión de promoción o no va a tenerinfluencia en el nivel de sociabilidad del alumno/a.

• Se aconseja que se dé prioridad al primer ciclo para el caso de no promoción.• Cuando se trate de acnee que no alcance los mínimos exigidos, se aconseja la no promoción

en el ciclo en que se detecte el problema.• Si el acnee no está socializado, no integrado, el alumno/a deberá permanecer no

promocionado en el primer ciclo.• Si el acnee se encuentra bien socializado e integrado, se recomienda que la no promoción

tenga lugar en primero y/o segundo ciclo.• En el caso de los accnes. los criterios de evaluación emplear son los que se contemplan en

las correspondientes adaptaciones curriculares.

C.11. LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREASQUE HABRÁN DE ESTAR DISPONIBLES EN CASO DE AUSENCIA DELPROFESORADO.

● Bajas de corta duración: Puntos a tener en cuenta en las ausencias:

1. Se requiere a todo el personal la notificación de cualquier ausencia prevista con la mayorantelación posible a fin de gestionar de manera eficiente su sustitución.

2. En todas las ausencias previstas, el profesorado que se vaya a ausentar, facilitará laprogramación concreta prevista a la dirección del centro para que pueda contar con ella elprofesorado que vaya a sustituir la ausencia.

3. En las ausencias imprevistas, la persona que cubra dicha ausencia acudirá al compañero/adel curso paralelo para informarse del plan de trabajo que siguen .

Ante la previsión de una ausencia, el profesorado debe poner la misma en conocimiento dela dirección del centro y, en su ausencia, de la jefatura de estudios, con la máxima anticipaciónposible, de manera que se proceda a organizar la sustitución correspondiente lo más eficazmenteposible.Se actuará de la siguiente forma:

• En cada aula se dispondrá de una funda de actividades por área y alumno/a, con materialsuficiente para una jornada escolar, de forma que, tanto si se lleva a cabo la sustitución porparte de otro/a maestro/a como si es preciso proceder al reparto del alumnado, el mismoquede adecuadamente atendido.

Page 47: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

• El material incluido en dichas fundas será elaborado por cada maestro/a de área y, en el casode especialistas, se facilitará al tutor/la tutora.

• Las fundas de materiales se ubicarán en la mesa del profesor.• El profesorado cuya ausencia sea prevista dejará el plan de trabajo y los materiales

necesarios (incluso fotocopiados, si es preciso) a la Jefa de Estudios con la debidaanterioridad (mínimo, el día anterior, antes de finalizar la jornada escolar).

• Si resulta posible, el resto del profesorado del mismo nivel indicará el plan de trabajo paracada jornada, de forma que el alumnado normalice su situación a la mayor brevedad posibley, además, se garantice (en la medida de lo posible) una adecuada coordinación.

• El profesorado (tutores/as y especialistas) tendrán permanentemente una copia de suprogramación (general y de aula) en los archivadores de programación facilitados por elcentro (archivadores rojos), los cuales se encontrarán visibles y fácilmente localizables encada aula. El horario ha de estar en lugar visible.

• Las ausencias de hasta tres días se sustituirán por el profesorado que figuren el plan desustituciones cortas.

• En el ciclo de educación Infantil se procurará que en caso de ausencia del profesorado-tutor,entre el menor número de maestros o maestras diferentes.

• El plan de sustituciones cortas será elaborado a principios de curso por la dirección delcentro contando con el profesorado de apoyo.

• En caso necesario, se podrá contar con otro horario lectivo del profesorado (reducciones porcoordinación de planes y proyectos, coordinación docente, función directiva, apoyo a laintegración-en caso extremo).

C.12. LAS ACCIONES ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANES YPROGRAMAS DE CONTENIDO EDUCATIVO.

ANEXO 1.

C.13. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

ANEXO 2.

C.14. EL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

ED. INFANTIL: 1º TRIMESTRE:- Playa Chica: 4 años 19 de septiembre. 5 años 18 septiembre.- Supermercado Hiperdino.- Punto limpio Zurita.

2º TRIMESTRE:- Visita al periódico “El Enfoque de Fuerteventura” en Puerto del Rosario.- Radio Happy FM.- Onda Fuerteventura.

Page 48: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

3º TRIMESTRE:

- Pabellón Oasis en Puerto del Rosario.- Terrero de lucha municipal.- Isla de Lobos y Lanzarote 5 años.

– Playa Chica 3 y 4 años.

1º NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA1º trimestre:

- Cine- El Belén

2º trimestre

- Descubriendo Puerto: visita a la ciudad.- Atalayita

3º trimestre

- Los Pozos- Visita a granja en Tetir.

Y cualquier otra actividad que oferten las entidades públicas y sean adecuadas a nuestro alumnado.

2º NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA1º trimestre:

- La Molina- El Belén

2º trimestre

- Las Salinas- Visita a un hotel / Visitar el Zoo de La Lajita.

3º trimestre

- Cine- Depuradora Antigua.

Y cualquier otra actividad que oferten las entidades públicas y sean adecuadas a nuestro alumnado.

Page 49: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TRIMESTRE 3º 4º

1º TRIMESTRECINE CINE

2ºTRIMESTREVISITA A UNA QUESERÍA YMUSEO DEL QUESO.

VISITA A UNA QUESERÍA Y MUSEODEL QUESO.

3º TRIMESTRE AEROPUERTOVISITA AL MUSEO DE LASSALINAS Y CAMINATA HASTA ELCASTILLO.

3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA- Primer trimestre:

➢ 17 septiembre: Convivencia playa blanca (5º y 6º)

- Segundo trimestre:

➢ Huerto Fran y Chemi (5º y 6º)

➢ Cueva de los llanos museo la Alcogida

- Tercer trimestre:

➢ Viaje de estudios. (6º)

➢ Viaje de 5ª

* Las fechas pueden ser modificadas dependiendo del resto de actividades y calendario del centro.Además debemos contar con las actividades propuestas por el Cabildo y ayuntamiento.

AULA ENCLAVE- Proyecto de hípica terapéutica.- Proyecto de piscina.- Proyecto de manualidades.A todas las actividades que sean adecuadas en cualquiera de los ciclos de primaria.

Page 50: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

D. ÁMBITO PROFESIONALPROPUESTAS DE MEJORA- Que toda la formación realizada en el centro sea certificada para todo el profesorado.- Volver a proponer actividades de formación práctica y útiles para el desempeño de nuestra laborcomo docente y que faciliten nuestra tarea diaria. Se sugiere un tutorial sencillo y aplicable comoreferencia y consulta en el uso TIC.- Dar continuidad a la formación que se nos ha dado en el presente curso ya que han sido útiles ennuestra actividad docente y no nos ha saturado a cursos y formaciones con menos utilidad.

D.1. PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

El centro no realiza un plan de formación asociado al CEP, realiza la formación interna conprofesionales del propio centro según las necesidades y propuestas de mejora planteadas en lasdiferentes sesiones de evaluación.

D.2. CRITERIOS PARA EVALUAR Y REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LAPRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESOR.

La evaluación de la intervención educativa permite constantar qué aspectos de la misma hanfavorecido el aprendizaje y en qué otros deben introducirse modificaiones o mejoras.

Los áspectos básicos a los que atenderá son los siguientes:

- Planificación de tareas:

* Valoración de la planificación realizada, analizando los resultados.

* Organización de los espacios, tiempos y materiales.

* Adecación de as programaciones y las medidas de refuerzo.

- Participación.

* Realación familia- escuela.Colaboracióne implicación de los padres/madres, tutores legaels.* Relación entre el alumnado y entre éste y el profeosrado.

- Organización y coordinación deñ equipo docente.

* Ambiente de trabajo y participación.*Clima de consenso y aprobación de acuerdos.*Impliación de los miembros.* proceso de integración en el trabajo.*Distinción de responsabilidades.

- Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza incidirán en la adaptación del curriculo y

Page 51: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

de la porgramación didáctica.- La valoración se realizará por parte de los equipos de ciclo , por parte de cada maestro/a , CCP ,Claustro y Consejo Esolcar, al menos al finalizar cada evaluación.- Se llevará a cabo utilizando los documentos propios del centro para la evaluación del trabajo delos equipos de ciclo y del profesorado en cada área , nivel y grupo.- Los coordiandores/as de cada ciclo levantarán el acta correspondiente a la evaluacón en lostérminos que determine la Jefatura de Estudios.- Se fomentará el clima de consenso y el respeto a los acuerdos,llevándose a cabo el debidoseguimiento.Los procedimientos e intrumentos para evaluar el proceso de enseñanza serán.- Cuestionarios, ntercambios orales, resultados del proceso de aprendizaje del alumnado. Informespropios del centro ( informe del equipo de ciclo , informe del grupo y autoevaluación de la prácticadocente).

Evaluación de la programación didáctica.

Se evaluará como mínimo los siguietes indicadores.* Desarrolo en clase de la programción.* Relación entre objetivos y contenidos.* Adecuaciçón de objetivos y contenidos con las necesidades reales.* Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.

Documentos del centro para evaluar y revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente.1. Informe de evaluación de grupo.2. Informe de evaluación de los equipos de ciclo.3. Autoevaluación de la práctica docente por trimestre.

PROFESOR/A: D/Dña.______________________________________________________

ÁREA:_______________________________________________________________ CURSO/GRUPÒ:___________________

A) PROGRAMACIÓN.

ASPECTOS 1 2 3 4

Las Programaciones se elaboran en coherencia con el Curriculo de Canarias

-...respetan las características del grupo – clase.

- .. tienen en cuenta las diferencias individuales

- respetan las secuencias de objetivos.

- incoproran lo contenidos-

- incluyen los criterios de evalución

Incorpora la contribución del áreaa al desarrollo de las competencias básicas

Contemplan los recursos y materiales a emplear

Contienen actividades coherentes con objetivos y contenidos.

Se elaboran en coordinación con otros /as profesores/as

Se evalúan en grupo tras los resultados de la evaluación

B) METODOLOGIA

Page 52: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

ASPECTOS 1 2 3 4

El contenido de aprendizaje se presenta en orden creciente de dificultad.

El contenido de aprendizaje se relaciona con lo que los/as alumos/as saben ( conocimientos previos).

Se tiene en cuentan los conceptos bases al empezar una unidad nueva.

Se plantean preguntas problemas al iniciar una unidad.

Se propicia una enseñanza actia y por descubrimieto en lo posible dentro del aula, centro, entorno.

Se utiliza el dialogo y el debate.

Se utilizan ejemplos concretos y cercanos.

Se enseña a autocontrolar el trabajo escolar.

Se da tiempo a reflexionar e intentar resolver una actividad antes de decir como hacerla.

Se promueve el trabajo en equipo.

Se enseña técnicas de estudio.

Se corrigen los errores de cada alumno/a.

Se emplea el trabajo colaborativo.

Se emplea una organización flexible.

Se presentan tareas que promueven la creatividad del alumnado.

Se respeta el equilibrio entre autonomía en el trabajo y el control del grupo.

Se estimula el diálogo en clase.

Se posibilita que determinados/as alumnos/as ayuden a otros/as.

Se fomenta la iniciativa y la opinión personal.

Se posibilita a los/as alumnos/as que reflexionen sobre su evoluvión en el aprendizaje.

C) PROCEDICIMIENTOS DE EVALUACIÓN

ASPECTOS 1 2 3 4

Se dispone de documentos en los que se expresa el progreso del alumno/a.

Se indagan los conocmientos previos antes de iniciar un tema o unidad didáctica.

Se utilizan procedimientos e instrumentos de evaluación: adecuados a cada área, coherentes con los criterios de evalución establecidos, adaptados a la diversidad del alumnado, diferentes y según los contenidos tratados.

Se analizan las producciones del alumnado y se tiene en cuenta su progreso.

Se dispone de objetivos escritos para valorar el trabajo del alumnado.

Se observa, en el aula, cómo ejecutan el alumnado los trabajos individuales y en grupo.

Al evaluar una actividad en equipo,además de la calificación global, cada compomente obtiene otra individual que es reflejo de su contribución personal.

El alumnado conoce los criterios de evaluación y de calificación que se emplean.

D) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ,INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNADO.

ASPECTOS 1 2 3 4

Se proponen actividades posibilitadoras de alcanzar distintos grados de ejecución.

Se adoptan medidas de apoyo para quienes presentan desfases y dificultades de aprendizaje.

Se utilizan diferentes estrategias metodológicas según característica del alumnado.

Se ajusta el ritmo de programacion al de aprendizaje del alumnado.

Se coordina la elaboración, seguimientos de las ACUS , con : Orientación , especailsita,...

E) ACTIVIDADES

ASPECTOS 1 2 3 4

Se vive en el aula una atmósfera permisiva sin abandono del control.

Page 53: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

Se corrigen debidamente las conductas o comportamientos inadecuados.

Las relaciones entre el alumnado dentro y fuera del aula son fluidas y adecuadas.

Las relaciones entre alumnado y profesorado dentro y fuera del aula son fluidas y adecuadas.

Se respecta al alumnado evitándose el ridículo y las actitudes despectivas.

Se fomenta el respeto y la colabroación mutua.

Participa el alumado en las actividades complemetarias.

Se sigue la asistencia , puntualidad y las incidencias al respecto.

E. ÁMBITO SOCIAL

E.1. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTOESCOLAR, EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN DEL

ABSENTISMO

A lo largo de este curso rataremos de conseguir un alto porcentaje alumnado con 0asignaturas pendientes, y aumentar así la tasa de idoneidad sobre todo de los cursos superiores (de5º y 6º). Asimismo dotar de recursos a los grupos más bajos (Infantil y Primaria) para conseguir queel abandono escolar se reduzca a la mínima expresión (entendiendo por abandono no sólo al que seva, sino al que no hace nada).

Para ello, trabajaremos, implicando a todo el profesorado, los siguientes objetivos:

• Conocer la realidad social del entorno como primer paso del proceso educativo.

• Elaborar un plan de apoyo y refuerzo para el centro, encaminado a mejorar el proceso deenseñanza del alumnado con problemas de aprendizaje.

Dentro de este plan, que pasaría a formar parte de la Programación General Anual de centro,estarían contemplados los siguientes elementos:

1. Talleres de expresión oral en infantil y docencia compartida tanto en infantil como en

Page 54: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

primaria.

2. Adaptaciones curriculares.

3. Atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales.

4. Programa de apoyo.

• Hacer hincapié en la recuperación del alumnado, como parte del proceso de evaluacióncontinua.

• Poner en práctica un plan de tutorías confeccionado y ejecutado con rigor, solicitando lacolaboración del orientdor/a del centro.

Facilitar la transición entre Infantil / Primaria y Primaria / Secundaria. Acogida en septiembre alalumnado de Infantil de 3 años. Reunión con padres y madres de los alumnos de infantil de 3 años,trabajando conjuntamente las normas de convivencia del centro.

Impulsar la mejora del clima de convivencia y participación democrática del alumnado.Participación activa en el proyecto de Convivencia + y desarrollo de nuestro propio proyecto " Enla Hubara está la mediación y la mejor solución".

Potenciar el papel de jefatura de estudios como eje de la convivencia en el centro y comoimpulsora de iniciativas para conseguir los objetivos académicos.

Promover las normas de aulas y espacios comunes. Normas elaboradas y comprometidas poralumnos, padres y profesores del grupo.

Implicar a todos los miembros de la comunidad educativa en la mejora de la convivencia. Fomentarel respeto y el interés por el prójimo, como fuente de crecimiento personal y cultural, así como laintegración real de todos los miembros de la comunidad educativa.

Fomentar el trabajo conjunto del alumnado, familias y profesorado como elementos claves de laeducación en valores y el aprendizaje de las normas que nos permiten convivir.

Impulsar la participación del alumnado y padres/madres en actividades complementarias yproyectos.

Adoptar medidas encaminadas a mejorar la disciplina y fomentar un clima de respeto mutuo entrecompañeros/as de clase y centro, así como entre alumnado y profesorado, basado en el alumnadoayudante o alumnado mediador.

Difundir cada año el Plan de Convivencia para que pueda recibir aportaciones y mejoras de padres,alumnado, profesorado y personal no docente. Evaluar la aplicación del Plan de convivencia ydifundir sus resultados de forma anual para así permitir su revisión.

Desarrollar un programa de formación tocado diferentes temáticas: trabajo por proyectos eninfantil y mindfulness en el aula.

Colaborar con las familias. Motivar la participación de los padres y madres en el AMPA.Solicitar, de padres y madres su experiencia profesional y personal, para ponerla al servicio delcentro como parte del proceso enseñanza – aprendizaje. Proporcionar información continuada a lasfamilias de la asistencia y evolución académica de sus hijos. Colaboración del AMPA en eldesarrollo de talleres de apoyo, musicales, deportivos y otras actividades.

Page 55: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

E.2. ACCIONES PROGRAMADAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN,COLABORACIÓN Y FORMACIÓN ENTRE TODOS LOS SECTORES DE LACOMUNIDAD EDUCATIVA.

Nos planteamos que las actividades a realizar tendrán como finalidad básica: Crear un clima que fomente la colaboración. Crear el sentido de pertenencia a la Comunidad Educativa. Construir poco a poco visiones conjuntas de la educación. Implicar directamente a las familias en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Fomentar el sentir de pertenencia a la comunidad educativa y a la sociedad.

E.3. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DELCENTRO AL ENTORNO CULTURAL Y SOCIAL.

Con la participación de las redes y proyectos que el centro desarrolla durante el curso, se colaboracon las siguientes entidades: - Ayuntamiento.- Cabildo.- AMPA- Servicio Canario de Salud.- Etc.

E.4. LA PREVISIÓN DE CONVENIO Y ACUERDOS DE COLABORACIÓNCON OTRAS INSTITUCIONES.

El centro se encuentra abierto a la participación y colaboración de todas las instituciones que endeterminado momento del curso plantean actividades:- Universidad.- IES- IFP- Autoescuelas.- Etc.

F. CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LAPROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.

Consideramos que la evaluación juega un papel importante en el proceso de la PGA, por loque proponemos un sistema de autoevaluación, que tendrá dos fases:1. Seguimiento del desarrollo de los ámbitos de la PGA. Se realizará de forma continua en el cursoescolar mediante reuniones periódicas del E.D con la C.C.P., Claustro y con el Consejo Escolar. Setrata de hacer una evaluación interna de los resultados en la que participe toda la comunidadeducativa para detectar qué partes de la PGA se van cumpliendo y cuáles no, para que una vezdetectados y consensuados los problemas, categorizarlos y priorizarlos. Posteriormente seestablecerán acciones, responsables y temporalización, en definitiva lo que se pretende es que laPGA sea un proyecto de mejora, consensuado por toda la comunidad educativa.

Page 56: PGA ANUAL CURSO 2019-2020 CEIP LA HUBARA 35014019 - Gobierno de …€¦ · En cuanto a los servicios de orientación, tenemos una orientadora todos los días de la semana, siendo

2. Evaluación de resultados. Se evaluará por medio de la CCP , Claustro y del Consejo Escolar,integrado por una representación de todos los estamentos de la comunidad educativa, al finalizar elcurso escolar. Como resultado, se redactará un informe que recogerá conclusiones yrecomendaciones de gestión. Los elementos que se evaluarán se organizarán teniendo en cuenta losapartados que conforman la PGA.