perspectivas del análisis teórico sobre la democracia

Upload: valen-meneses

Post on 08-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

aslvmcdvlN

TRANSCRIPT

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003PONMLKJIHGFEDCBA1 2 5 1 4 7

    P e r s p e c t iv a s d e l a n l i s i s t e r i c o

    s o b r e la d e m o c r a c ia :

    u n a l~ctura d e s d e la c i e n c ia p o l t i c a, ,~ ; y la f i l o s o f a p o l t i c a

    - 4 ' .JIHGFEDCBA' .

    ))ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA

    S i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    lnsti1u (-lpL' (,n, t " . ~ - ' '

    ' , ' t ic 0 5

    ,,' ntaci6r

    L a democracia ha sido el proyecto poltico que ms relevancia ha tenido parala historia de Occidente, En las sociedades contemporneas, dos hechos han susci-tado una profur1da7eflexin sobre los alcances y el grado de legitimacin de lossistemas polticos democrticos: en primer luqar.e! fin de los regmenes militares enel Cono Sur, con los respectivos procesos de de~ocratizaclOn y, en segunao lugar,la cada del muro de Berln el9 de noviembre de 1989.

    No obstante, contrario a considerar que la democracia es un rgimen polticoplenamente legitimado y consolidado, los hechos ocurridos en las ltimas dcadasdel siglo XX llevan a la necesidad de reflexionar, desde el interior de las sociedadesdemocrticas, sobre sus verdaderos alcances y sus ms notorias contradicciones.

    Las contradicciones s~rgid-s e.nlos sistemas democrticos han demostrado ladificultad de este tipo de rgimen para responder a las demandas de nuevos sectoressociales que hacen su aparicin en el mbito poltico; adems, se plantea la necesidadde reformular el espacio de la poltica frente a los imperativos propios de unaeconoma global de mercado; stas, entre otras caractersticas propias de las socieda-des contemporneas, requieren que se considere la democracia ms all de unintercambio electoral entre consumidores (electorado), frente a un producto (progra-mas polticos).

    En este orden de ideas, cabe sealar la enorme pertinencia que tiene llevar acabo una reflexin terica acerca de la democracia y los planteamientos desarrolladosdesde la ciencia poltica contempornea, con el fin de analizar los debates propuestosdesde esta disciplina sobre las inquietudes que plantea el avance de la democracia.

    125

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o JIHGFEDCBA

    \

    En el mbito de la reflexin acadmica alrededor de los aos cincuenta, sedesarroll una gran produccin literaria que dio origen a la ciencia poltica contem-pornea, como disciplina autnoma de conocimiento en el marco de la r e v o l u c i nb e h a v i o r a l i s t a . El discurso predominante se orient a la bsqueda de un mtodocientfico para el estudio emprico de los fenmenos polticos; pretensin que llevabaconsigo un distanciamiento de las reflexiones sobre el Estado, el poder o los idealesnormativos, reflexiones que quedaron, casi de manera exclusiva, en el campo de lafilosofa poltica. En este sentido, la ciencia poltica se centr en el estudio decategoras propias de su disciplina, como el comportamiento electoral, los grupos deinters y el sistema poltico.

    Alsituarse la discusin de la ciencia poltica contempornea en el contexto dela posguerra, la democracia fue un tema predominante desde sus estudios. El cuerpoterico desarrollado fue a su vez determinante en la bsqueda de los gobiernosestadounidenses por expandir su proyecto de democracia; se trataba, por consiguien-te, de un modelo de democracia que recoga la herenciaderivada de la d e m o c r a c i al i b e r a l . No obstante, el consenso desarrollado por la disciplina con la r e v o l u c i nb e h a v i o r a l i s t a tuvo serias fracturas alrededor de los aos setenta. Los acontecimien-tos propios de la poca cuestionaron la aparente [email protected] _LOSR,glmenesdemocrticos y sealaron algunas de sus ms notorias contradicciones, situacin quellev a la academia a replantear algunas de las ideas acerca de la democracia, propiasde la ciencia poltica.

    Pese al distanciamiento epistemolgico entre la ciencia poltica y la filosofapoltica, las crticas elaboradas desde sta ltima pueden brindar algunos elementossobre el debate de la democracia en sociedades contemporneas. Los aportes de lafilosofa poltica se han desarrollado en dos lneas: la primera de ellas cuestiona lasobredimensin que ha adquirido en los estudios sociales la investigacin emprica,su pretensin cientfica y la neutralidad del investigador (primera generacin de laEscuela de Frankfurt) y, la segunda, seala la necesidad de pensar las sociedadescontemporneas en un marco de anlisis que vincule una concepcin poltica que nose agote en las relaciones entre el Estado, los partidos y la sociedad civil ( t e o r a crticac o n t e m p o r n e a ) .

    En este orden de ideas, la propuesta terica (proveniente de la filosofa poltica)denominada "democracia deliberativa" , de Habermas, incluye valiosos aportes sobreeste debate, dentro de un marco de anlisis cuyo argumento central se origina en lanecesidad de establecer consensos, desde un entendimiento discursivo, que incluya,a diferencia del enfoque predominante en la ciencia poltica, elaborado a partir de lad e m o c r a c i a l i b e r a l , una concepcin normativa sobre ideas morales y ticas y, como

    126

  • Estudios Polticos No. 22. MedeUn, enero-junio 2003

    lo seala Alain Touraine, que tenga la pretensin de reconocerle "cierta validez alotro".

    As, la democracia deja de ser una competencia de intereses individuales, paraser concebida como la forma de establecerJIHGFEDCBAy validar de ma~ con~suallas reglas.

    , de juego poltico y los conflictos propios que le subyacen; rgumentos que brindanimportantes herramientas conceptuales para elaborar alternativas de solucin frentea la compleja realidad por la que atraviesan la mayora de sistemas polticos demo-crticos.PONMLKJIHGFEDCBA

    1 . L a c i e n c ia p o l t i c a e n e l m a r c o d e la r e v o lu c i n c o n d u c t i s t a y s u

    c o n t e x t o h i s t r i c o ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA" P o n g m o n o s a c o n t a r , e x c l a m a l a G a c e t a P r u s i a n a d e l E s t a d o .

    La e s t a d s t i c a es l a p r im e r a de l a s ciencias p o l t i c a s .Si q u e r e m o s c o n o c e r l a c a b e za de u n a p e r s o n a ,no t e n e m o s m s q u e c o n t a r l o s p e l o s q u e t i e n e "

    Carlos Marx

    Durante el siglo XIX, el debate sobre los fenmenos sociales se desarrollalrededor de la bsqueda de un mtodo cientfico, el cual debera dar cuenta de loshechos ocurridos en la sociedad a travs de los paradigmas de las ciencias naturales.Como consecuencia de esta discusin se da inicio a la sociologa, cuya pretensin deinstaurarse como "ciencia" es anloga al origen de la ciencia poltica en la segundamitad del siglo XX, la pretensin en ambos casos fue crear una disciplina indepen-diente dentro del campo epistemolgico propio de las ciencias sociales.

    Tanto en la sociologa, como en la ciencia poltica, la discusin ha giradoalrededor del inters de descifrar su "estatus" epistemolgico. En la sociologa eldebate se inicia con Augusto Comte (1798-1857), cuya doctrina, bajo el nombre dep o s i t i v i s m o , es el primer gran sistema filosfico de la sociedad industrial en el sigloXIX.Su meta consista principalmente en transformar la sociedad y para ello da origena la sociologa. Esta ciencia pretenda dar cuenta de los fenmenos sociales a travsde la reorganizacin del sistema social que resultaba de las transformaciones dadaspor la Revolucin Industrial.

    La reforma de la organizacin social requera la fundacin de una disciplina queposibilitara la construccin racional de la vida social. En este orden de ideas, la laborde dicha ciencia sera la planificacin de las transformaciones de la vida colectiva. Setrataba de una reconstruccin de la sociedad sobre la base de principios cientficosaceptados universalmente. A diferencia de la tradicin de la filosofa poltica, que

    127

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democraciaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAI S i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    hasta el momento haba dado predominio a las reflexiones de tipo contractualista,Comte considera que el orden social existe nicamente en los individuos como unaforma de obtener ventajas particulares. Estos postulados determinaron una nuevacorriente de pensamiento y ocasionaron el distanciamiento entre las ciencias socialesy la filosofa. 1

    A partir de la r e v o l u c i n b e h a v i o r a l i s t a o r e v o l u c i n condudista en EstadosUnidos, se dio inicio al proceso de construccin epistemolgica de la ciencia poltica,siendo recurrente a los debates propuestos por el positivismo de Comte. Al igual quela sociologa, la ciencia poltica en sus orgenes se encontraba inmersa en la preten-sin de construir una ciencia, cuyo mtodo permitiera analizar los hechos polticosde manera emprica," razn por la cual un nmero considerable de politlogosbuscaron, a travs de la propuesta metodolgica de Max Weber, la posibilidad deestudiar los fenmenos sociales a partir de una postura tica neutral, con lo que sepretenda dar un carcter cientfico a sus investiqaciones."

    1 Leszek Kolakowski. La fi l o s o f a p o s i t i v i s t a : c i e n c i a y fi l o s o f a . Madrid, Ctedra, 1981, pp.64-92.

    2 El discurso sobre la cientificidad de la ciencia poltica contempornea ha sido estudiado,en forma extensa, por Talcott Parsons, a travs del anlisis de la obra de Max Weber yEmile Durkheim. En relacin con este tema, David Easton ha interpretado el estudio dela poltica a partir del concepto de "sistema", desarrollado anteriormente en las cienciasnaturales por Darwin. Para Easton, "the political system" hace referencia a "aquellasinteracciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad;esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio". David Easton. "Categoraspara el anlisis sistmico de la poltica". En: A. Batlle (compilador). D ie z t e x t o s b s i c o sd e c i e n c i a p o l t i c a . Madrid, Ariel, 1992, p. 224. Acerca de la influencia de las cienciasnaturales en la ciencia poltica, vase: Jhon S. Dryzek y David Shlosberg. "Incorporandoa Darwin a la disciplina: la biologa en la historia de la Ciencia Poltica". En: James Farr,Jhon S. Dryzek y Stephen T. Leonard (editores). La c i e n c i a p o l t i c a e n l a h i s t o r i a ,p r o g r a m a s d e i n v e s t i g a c i n y t r a d i c i o n e s p o l t i c a s . Madrid, ISTMO, 1999, pp. 162-189.

    3 "La perspectiva leostraussiana", denominada as por Gabriel Almond, es una de lasprincipales corrientes que han criticado la bsqueda de cientificidad tanto de la cienciapoltica, como de las ciencias sociales. Segn Leo Strauss, el c o n d u c t i s m o o neopositivismoha recurrido a la elaboracin terica propuesta por Max Weber para argumentar laneutralidad tica del investigador cientfico y la necesidad de separar los hechos de losvalores que puedan emitirse al respecto. Gabriel A. Almond. "Political Science: Thehistory of the discipline". En: R. E. Gooding y H. D. Klingemann (editores). A n e wh a n d b o o k o f p o l i t i c a l s c i e n c e . Oxford, Oxford University Press, pp. 79-81.

    128

  • \JIHGFEDCBA,

    Instituto de rle fe Unidad d e Locurne , Estudios Polticos No. 22. MedeUn,enero-junio2003

    Apartir de las disertaciones acadmicas del conductismo, el estudio de la cienciapoltica tuvo dos consecuencias intrnsecamente desarrolladas, sobre las cuales versaesta reflexin: en primer lugar, el predominio del carcter emprico de la cie_n-.9-po ltica 1 . . . a saber, la d is t in c i n e n t r e ciencia poltica "tradicional", asociada a uns e n t id o precientifico, y la actual ciencia poltica en un sentido extenso, como unabsqueda de un mtodo capaz de crear generalizaciones, leyes y predicciones en elfuturo, sobre el comportamiento poltico. La segunda consecuencia hace referenciaa la teora democrtica derivada de esta ciencia, la cual es, en trminos generales, la-democraciaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAl i b e r a l (tema a desarrollar ms adelante) ,4

    Sin embargo, es preciso sealar que a lo largo de toda la tradicin del pensa-miento poltico, no ha existido un paradigma unificador que d cuenta de un objetoconcreto o de un mtodo propio para llegar al conocimiento de los fenmenospolticos, Por esta razn, el estudio de la formacin de la ciencia poltica, comodisciplina contempornea, 5 es preciso realizarlo a partir de sus hechos histricos msrelevantes y estableciendo cul ha sido su desarrollo tanto en Estados Unidos comoen Europa,

    La ciencia poltica tuvo su origen en el perodo de la Segunda Guerra Mundialy se extendi a lo largo de la dcada del cincuenta, momento en el cual esta nueva

    4 El trmino "democracia liberal" hace referencia a un orden estatal, denominado " E s t a d od e m o c r t i c o l i b e r a l " , el cual se diferencia de las dos etapas que anteceden a su desarrollo.En primer lugar, al E s t a d o l i b e r a l cuyo predominio se encontraba en la conformacin deEstado constitucional, con el fin de contrarrestar los efectos del posible desbordamientodel poder estatal; la segunda etapa, hace referencia al E s t a d o l i b e r a l d e m o c r t i c o , queinicialmente tiene un predominio constitucional y posteriormente se convierte en Estadodemocrtico. En el presente anlisis se hace referencia al E s t a d o d e m o c r t i c o l i b e r a l y surespectivo sistema poltico, la d e m o c r a c i a l i b e r a l , en el cual prevalece el poder popular(caracterstica de la democracia) sobre la concepcin de los lmites del poder estatal(caracterstica del liberalismo), Esta distincin ha sido tomada de: Giovanni Sartori.E le m e n to s d e t e o r a p o l t i c a . Madrid, Alianza Editorial, 1992, pp, 27 -62, La democracialiberal no es la nica forma de democracia que se ha conocido a lo largo de la historia,pero en las sociedades contemporneas y debido a los imperativos que plantea la faseactual de capitalismo, la relacin democracia y economa de mercado cobra vida y espredominante en nuestra poca a travs de la d e m o c r a c i a l i b e r a l ,

    S Eltrmino disciplina de la ciencia poltica, hace alusin a un cuerpo terico de conocimientos,tesis, postulados o datos organizados, sustentados por una comunidad cientfica en unmomento determinado. Esta comunidad cientfica en esta investigacin, se refiere a lostericos que dieron origen y sustentaron formas de investigacin desde la revolucinconductista.

    129

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i l u a n a T o r r e s P a c h e c o

    ciencia, principalmente en Estados Unidos, reclamaba un orden epistemolgicopropio, mediante la bsqueda de una elaboracin terica y metodolgica propia.

    En trminos generales, los estudios del c o n d u c t i s m o se elaboraron, segn losautores que dieron origen a este movimiento, como una crtica al grado de abstraccinde los anlisis polticos frente a la realidad poltica de las sociedades de esta poca."Su premisa inicial era estudiar el comportamiento poltico mediante el uso de unametodologa de carcter cientfico, expresada en la elaboracin de encuestas, reco-pilacin de datos, sondeos de opinin, anlisis estadsticos; en otras palabras, unametodologa de carcter cuantitativo, que posibilitara la verificacin emprica.

    El c o n d u c t i s m o se desarrolla sobre la base de tres premisas fundamentales: laprimera se refiere a la orientacin del investigador para estudiar el comportamientopoltico, la segunda es el alegato metodolgico a favor de la ciencia, y la tercerapremisa es un mensaje poltico sobre el pluralismo liberal.'

    En el pasado haba quedado la reflexin "tradicional" de los fenmenospolticos, es decir, los estudios desde la ciencia poltica, cuyo centro de reflexin, elEstado, se haba perdido en conceptualizaciones abstractas y de carcter "metafsico";al igual que el estudio de los ideales normativos como la libertad, la justicia, laigualdad, como valores que deberan regir la poltica, segn lo expresado por latradicin de la filosofa poltica.

    El nuevo lenguaje que adquirira la ciencia poltica versaba sobre el estudio dela poltica como sistema, el funcionamiento del mismo a travs de procesos tantoelectorales como legislativos y, por ltimo, supona el abandono del estudio delEstado, para centrarse en la forma de relacin o negociacin de los diferentes gruposde inters, como sindicatos, estudiantes, partidos polticos, movimientos sociales,entre otros, con el gobierno.IEste desplazamiento epistemolgico ha sido sealadopor muchos autores, entre ellos James Farr, al afirmar que "el estudio del derecho alvoto se convirti en el estudio del comportamiento electoral; los intereses se encar-naron en grupos de inters; la ley se metamorfose en proceso judicial; y todo lotocante al Estado se convirti en los i n p u t s y o u tp u t s del sistema poltico"."

    6 Entre los autores de la denominada "revolucin conductista", se encuentran DavidEaston, Gabriel Almond, Robert Dahl, A. Lijphart, S. M. Lipset, M. Olson y S. Verba.Para una reflexin sobre el inicio de la ciencia poltica y la revolucin conductista, vase:Rodrigo Losada. G r a n d e s h i t o s en e l d e s a r r o l l o de l a c i e n c i a p o l t i c a (mmeo).

    7 James Farr, Jhon S. Dryzek y Stephen T. Leonard. O p . cit., p. 262.8 I b d . , pp. 263, 264. Por otra parte, Jrgen Habermas seala cmo "las ciencias polticas

    renuncian a deducir la teora de la democracia de unos principios, tal como era usual

    130

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    Al reflexionar sobre el desarrollo de la ciencia poltica en Estados Unidos, esnecesario considerar el alto grado de influencia poltica con la que el debateacadmico se dio en este pas; situacin que contrastaba con la crisis que habadejado el fascismo, el nazismo y la devastacin producida por la Segunda GuerraMundial en Europa, lo que adems trajo, como una de sus consecuencias, unaprofunda reflexin acadmica sobre la ciencia poltica. A esto debe sumarse elhecho de que un nmero considerable de autores europeos tomaron la decisin de"exiliarse" en Estados Unidos, contribuyendo a fortalecer el desarrollo de estaciencia en el pas."

    Por otra parte, el auge de los estudios sobre los fenmenos polticos, bajo laZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAr e v o l u c i n c o n d u c t i s t a , durante los aos cincuenta, estuvo relacionado con un nuevocontexto en el mbito internacional: la victoria de los aliados despus de la SegundaGuerra Mundial y la preocupacin de sus gobiernos para expandir el sistemademocrtico al resto del mundo, en el perodo conocido como la "guerra fra". Bajoeste contexto, los estudios sobre la democracia, liderados por un notable grupo depolitlogos (inmersos en la r e v o l u c i n c o n d u c t i s t a ) , correspondieron con esta volun-tad poltica otorgndole un fuerte soporte acadmico. Esta situacin en el ordenmundial es sealada por Samuel P. Huntington como la "segunda ola de democra-tizacin", estableciendo que:

    La mayora de los pases que transitaron hacia:la democracia en esta ola correspondena una de estas tres categoras. En primer lugar, losvictoriosos aliados occidentales impusieronla democracia en determinado nmero de pases: Alemania Occidental, Italia, Japn, unagran parte de Austria y Carea del Sur. En segundo lugar, otros muchos pases se movieronen una direccin democrtica porque los aliados occidentales haban ganado la guerra. Estacategora incluye a Grecia, Turqua, Brasil,Argentina, Per, Ecuador, Venezuela, Colombia.En tercer lugar, el debilitamiento de los pases occidentales por la guerra y el crecientenacionalismo en las colonias de ultramar las empujaron a iniciar un proceso de descoloni-zacin [...JIHGFEDCBAj . La victoria de las democracias occidentales establecidas en la Segunda Guerra

    para la filosofa social clsica y para la doctrina del Estado; stas reemplazan lasdeterminaciones abstractas de las instituciones por su significado objetivo". Por ejemplo,en vez de plantear una deduccin partiendo del principio de Estado de derecho y desoberana popular, definen la democracia tomando como base su aparato efectivo.Vase: Jrgen Habermas. "El concepto de participacin poltica". En: C u a d e r n o s d eCiencia P o l t i c a . P a r t i d o s p o l t i c o s l . Madrid, Fundacin de Cultura Universitaria, 1967,p.18.

    9 Entre los autores ms destacados se encontraban Karl Deutsch, Hans Morguenthau, LeoStrauss, Hannah Arendt y Herbert Marcuse. Se destacan los aportes crticos al c o n d u c t i s m oelaborados por Strauss, Arendt y Marcuse.

    131

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia /ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T erres P a c h e c o

    MundialJIHGFEDCBAy la descolonizacin por aquellas democracias tras la guerra fueron, de este modo,ampliamente responsables de la segunda ola. 10

    As, la teora democrtica se constituy en una rama fundamental del conoci-miento para la ciencia poltica. Era necesario, entonces, realizar estudios empricosque posibilitaran la expansin del modelo de democracia estadounidense en otrospases, a travs del conocimiento de aspectos como el grado de estabilidad de estasnuevas democracias, los factores que podran impedir el desarrollo de los procesosde democratizacin, la relacin que operaba en los pases subdesarrollados entremodernizacin y democracia, y la elaboracin de programas polticos, econmicos ysociales que impediran el avance del comunismo. Estos temas de investigacin, entreotros, se han denominado, en gran parte de la literatura sobre la materia, "estudiosde rea" y cumplan con un objetivo preciso: "contener" las posibilidades deexpansin del comunismo sovitico en el resto del mundo, as como el mantenimientode regmenes asociados con la d e m o c r a c i a l i b e r a l y el liberalismo econmico.

    Por consiguiente, la expansin de la d e m o c r a c i a l i b e r a l fue un proyecto llevadoa cabo desde dos frentes: primero, la aplicacin de polticas gubernamentales y,segundo, desde las investigaciones acadmicas sobre el tema, realizadas por laspersonas vinculadas a la disciplina de la ciencia poltica.PONMLKJIHGFEDCBA

    2 . L a r e f l e x i n s o b r e la d e m o c r a c ia d e s d e la c i e n c ia p o l t i c a

    " L a d e m o c r a c i a no es s l o un l u g a r de n e g o c i a c i n e n t r e i n t e r e s e s o p u e s t o s ,un m e r c a d o p o l t i c o ; es a n t e t o d o e l e s p a c i o p b l i c o a b i e r t o d o n d e se c o m b in a l a

    memoria y e l p r o y e c t o , l a r a c i o n a l i d a d i n s t r u m e n t a l y l a h e r e n c i a c u l t u r a l "

    Alain Touraine

    Las reflexiones sobre la democracia han estado presentes durante toda lahistoria de Occidente. Ha sido un lugar comn el recorrido terico desde Platn,Aristteles, Cicern, el posterior desarrollo y reconocimiento del Estado moderno conMaquiavelo y Hobbes; la tradicin contractualista de Rousseau, el liberalismo de corteconstitucional de Locke y Montesquieu, el y.tilitarismo de Bentham y John S. Mili,ascomo la problemtica invocacin del orden moderno sealada por Marx y la teoradelelitismo competitivo de Joseph A.Schumpeter, entre otros. El recorrido terico hasido extenso, y en el mbito acadmico de la ciencia poltica ha sido sealado como"historia de la teora poltica" .

    10 Samuel Huntington. L a tercera o l a : l a democratizacin a fi n a l e s d e l s i g l o XX. Barcelona,Paids, 1994, p. 49.

    132

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    Esta reflexin a partir de la "historia de la teora poltica" ha implicado el estudiode conceptos tan esenciales como "Estado", "orden jurdico" , "soberana", "socie-dad", "libertad" y "poder"; que en el debate contemporneo estn asociadosfundamentalmente con la filosofa poltica y la sociologa poltica. No obstante, laciencia poltica ha llevado a cabo un distanciamiento y, en el mejor de los casos, unarelacin conflictiva con los conceptos anteriormente mencionados. En otras palabras,el verdadero inters no es "perderse" en reflexiones de tipo normativo, sobre elZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAd e b e rs e r de la comunidad poltica, ni en sus valores, sino en lo que ocurre "realmente" enesa comunidad poltica.

    Gianfranco Pasquino ha dado cuenta de las dificultades actuales que existen Ientre la ciencia poltica y filosofa poltica, y siguiendo a Norberto Bobbio, seala quela nica investigacin terica que podra hacer posible la relacin entre cienciapoltica y filosofa poltica es el anlisis del lenguaje poltico y el mtodo de la cienciapoltica. Por el contrario, el estudio de la bsqueda de la mejor forma de gobierno,los fundamentos del Estado, la bsqueda de la naturaleza poltica y su distincin entrepoltica y moral, pierden su pertinencia para la ciencia poltica al "sustraerse decualquier verificacin emprica".'! Dando continuidad a su argumento, Pasquinoseala la necesidad de elaborar "teoras de alcance medio (por ejemplo en el campodel comportamiento electoral, en el anlisis de los partidos polticos, en el terreno delos estudios sobre el parlamento y sobre la representacin poltica), y no una teorajgeneral de la poltica" .12

    En general, en los estudios sobre la democracia en la ciencia poltica hapredominado el modelo de democracia liberal. Segn John G. Gunnell, "a mediadosde los aos cincuenta, en la ciencia poltica y en la teora poltica, el liberalismosignificaba pluralismo. Elpluralismo se haba convertido en el discurso cannico paradescribir y explicar la poltica y en una teora normativa de la d e m o c r a c i a l i b e r a l " . 1 3

    Por otra parte, Habermas en su estudio "Las investigaciones sociolgicas sobrela democracia", sealaba que en el perodo de la posguerra se dio origen a cuatromodelos tericos sobre la democracia: el primero denominado la t e o r a d e l p l u r a l i s -mo (cuyo desarrollo poste~ fue la t e o r a de l a s e l i t e s ) ; el segundo, la t e o r ae c o n m ic a de l a d e m o c r a c i a ; en tercer lugar, la t e o r a de s i s t e m a s y, por ltimo, lateora de la e l e c c i n r a c i o n a l . Aunque cada modelo terico tiene sus particularidades,

    11 Gianfranco Pasquino. "Naturaleza y evolucin de la disciplina". M a n u a l d e c i e n c i ap o l t i c a . Madrid, Alianza, 1988, p. 29.

    12 Ibd.,JIHGFEDCBAp . 33.13 James Farr, Jhon S. Dryzek y Stephen T. Leonard. O p . c i t . , p. 36.

    133

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    convergen en sealar la necesidad de relacionar los aspectos normativos de lad e m o c r a c i a l i b e r a l con los estudios empricos Y

    Autores como R. Dahl, A. Downs, A. Lijphart y G. Sartori, han realizado notablesaportes sobre la "teora de la democracia", desde su origen acadmico en la disciplinade la ciencia poltica. Aunque los planteamientos sealados por estos autores sondiversos, gran parte de sus reflexiones sobre la democracia podran agruparse en el" m o d e l o n m e r o 3", de C. B. MacPherson, denominado "la democracia comoequilibrio (modelo elitista pluralista)", que surge en la mitad del siglo XX y cuyoorigen se encuentra en las form ulaciones realizadas por Joseph A. Schumpeter, en suobra C a p i t a l i s m o , s o c i a l i s m o JIHGFEDCBAy democracia.1s

    Se trata, por consiguiente, de una democracia con dos elementos caractersticos:en primer lugar, su carcter e l i t i s t a , que otorga un papel predominante al rol (laaccin) que juegan los grupos dirigentes y, en segundo lugar, la permanente bsque-da de e q u i l i b r i o entre la oferta y la demanda del mercado poltico. El papel delciudadano se centra en la posibilidad de escoger grupos polticos de manera peridicaen el momento de las elecciones." De esta forma el sistema poltico es anlogo a lalgica del mercado, los votantes son los consumidores que escogen entre un abanicode posibilidades a los polticos, de acuerdo con la ley de maximizar sus beneficiossegn sus intereses, en una circunstancia de libre competencia.

    Retornando los elementos centrales de la discusin sobre la democracia reali-zada desde la disciplina de la ciencia poltica contempornea, es preciso establecerque el origen de la reflexin tiene como punto de partida la distincin, elaborada porBenjamin Constant, entre la democracia de los antiguos y la democracia de losmodernos. Esta ltima "categora" de la divisin desarrollada en la teora democrtica

    14 El inters en el planteamiento de Habermas no es advertir sobre la especificidad de losmodelos a los que se ha hecho mencin, sino sealar, de manera reiterativa, el nfasisque han tomado en la teora sobre la democracia, los estudios empricos. Vase: JrgenHabermas. F a c t i c i d a d y v a l i d e z . S o b r e e l d e r e c h o y e l E s t a d o d e m o c r t i c o d e d e r e c h o entrminos d e teora d e l d i s c u r s o . Madrid, Trotta, 1998, pp. 407 -421.

    15 La definicin clsica de democracia de Joseph A. Schumpeter establece que es el mtodo"en el que los individuos adquieren el poder para decidir por medio de una lucha decompetencia por el v o to del pueblo". Joseph A. Schumpeter. C a p i t a l i s m o , s o c i a l i s m o yd e m o c r a c i a . Barcelona, Orbis, Tomo II, 1983, p. 343.

    16 C. B. Macpherson. La d e m o c r a c i a l i b e r a l y su p o c a . Madrid, Alianza, 1997, pp. 101-112.

    134

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    es entendida comoZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAt e o r a d e l a d e m o c r a c i a l i b e r a l , que a su vez, presupone laexistencia de un Estado democrtico liberal.'?

    Debido a la evolucin de la teora liberal, la concepcin del Estado democrticoes esencialmente la de un Estado liberal y constitucional, lo cual implica situacionescomo la defensa contra el poder absoluto del aparato estatal y el Estado de derecho,la existencia de un poder pblico regulado por normas generales, y la defensa de un"Estado mnimo" que no exceda sus funciones coercitivas frente a la economa y elpoder poltico. Por consiguiente, la democracia moderna es el resultado del libera-lismo econmico y poltico; en palabras de Norberto Bobbio, "no slo el liberalismoes compatible con la democracia, sino que la democracia puede ser considerada comoel desarrollo natural del Estado Liberal" .18

    Otras implicaciones de la concepcin sobre la cual se ha construido la idea delEstado democrtico liberal, segn Giovanni Sartori, es que "fuera del Estado demo-crtico liberal, no existe ya libertad ni democracia" .19 Adems de tener su realizaciny representacin sobre la base esencial de la existencia de partidos polticos, la teorade la democracia liberal mantiene una estrecha relacin con el sistema econmico delmercado, al postular que un tipo de Estado democrtico liberal no puede concentrartotalmente el manejo de la economa. La concentracin del poder poltico y econ-mico por parte de un Estado democrtico liberal, implica la reduccin de las libertadesdel individuo (principio fundamental de la d e m o c r a c i a l i b e r a l ) . 2 0

    Gran parte de la literatura proveniente de la ciencia poltica ha adoptado unadefinicin "mnima" de la democracia, teniendo en cuenta sus limitaciones, pero

    17 En trminos generales, la democracia de los antiguos corresponde a un sistema degobierno en el que la toma de decisiones se realizaba de forma directa por quienes eranconsiderados como ciudadanos. Por el contrario, la democracia moderna hace referenciaa sociedades cuyo sistema de organizacin deja de ser la "polis" griega, para configurarsealrededor de la idea de Estado-nacin, que parte de la consideracin de que el "poderdel pueblo" debe ejercerse de manera indirecta, dentro de algunos principios como: ladelegacin del ejercicio del poder a un soberano, el principio de las mayoras y laconcepcin del individuo.

    18 Norberto Bobbio. L ib e r a l i s m o y democracia. Bogot, Fondo de Cultura Econmica, 1997,JIHGFEDCBAp .4 4 .

    19 Giovanni Sartori. O p . cit., p. 39.2J La Revista de Ciencia Poltica, publicacin trimestral para Amrica Latina y Espaa,

    sealaba en todas sus publicaciones, como un lema fundamental que: "no puede haberdemocracia sin economa de mercado, ni economa de mercado sin democracia; sin ellasa su vez el progreso es imposible."

    135

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia /ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    argumentando que es la definicin ms clara y precisa para el estudio de los sistemasdemocrticos. Segn Giovanni Sartori, la democracia es un procedimiento o meca-nismo que: a) genera una poliarqua abierta, 21 que posibilita una competencia en elmercado electoral, b) atribuye poder al pueblo, y e) impone especficamente lacapacidad de respuesta o responsabilidad de los elegidos frente a los electores."

    En el mismo sentido se orienta la definicin sobre la democracia elaborada porNorberto Bobbio, al sealar que es "un conjunto de reglas procesales para la tomade decisiones colectivas en el que est prevista y propiciada la ms amplia participa-cin de los interesados". Las reglas procesales de la democracia deben garantizar: a)la participacin poltica del nmero mayor posible de ciudadanos interesados, b) laregla de la mayora para las decisiones polticas, e) los derechos de comunicacinhabituales y con ello la eleccin entre programas diversos y grupos rectores diversos,y d) la proteccin de la esfera privada.P

    Por otra parte, R. Dahl seala tres condiciones fundamentales (aunque nosuficientes) para un gobierno democrtico, cuya caracterstica es:

    su continua aptitud para responder a las preferencias de sus ciudadanos, sin establecerdiferencias entre ellos [... ], todos ellos deben tener igualdad de oportunidades para: 1)formular sus preferencias, 2) manifestar pblicamente dichas preferencias entre sus partida-riosy ante el gobierno, individualy colectivamente y 3) recibirpor parte del gobierno igualdadde trato: es decir, ste no debe hacer discriminacin alguna por causa del contenido o delorigen de tales preferencias."

    No obstante, los problemas a los que ha remitido el concepto de democracia hanllevado a sealar la diferencia ~ existe entre considerar que un pas posee unsistema poltico democrtico y, por btra parte, advertir los "verdaderos" alcances o

    21 El trmino poliarqua hace referencia a una categora de anlisis elaborada por R. Dahl,para sealar que los "regmenes relativamente (pero no completamente) democrticos[...] son sistemas sustancialmente liberalizados y popularizados, es decir, muy representativosa la vez que francamente abiertos al debate pblico". El grado de poliarqua de unrgimen est determinado por el grado de Liberalizacin (debate pblico) y la Representacin(participacin). RobertA. Dahl. La p o l i a r q u a p a r t i c i p a c i n JIHGFEDCBAy oposicin. Madrid, Tecnos,1989,p.18.

    ~ Giovanni Sartori. O p . cit., p. 43. Citado por el mismo autor de la obra: "The Theory ofdemocracy reviseted". Chantham, 1987.

    23 Norberto Bobbio. E l fu t u r o d e l a d e m o c r a c i a . Colombia: Fondo de Cultura Econmica,1992,pp.9,79.

    24 RobertA. Dahl. O p . cit., pp. 13, 14 ..

    136

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    grados de consolidacin de dicho sistema en una sociedad (procesos de democrati-zacin). En este sentido, la obra de R. Dahl da cuenta de las limitaciones sobre la teorade la democracia y a travs de variables, desde una perspectiva emprica, ha analizadoel grado de democratizacin de las sociedades; algunas de las categoras formuladaspara la consolidacin de los procesos democrticos han sido: primero, la relacinentre las oportunidades de practicar el debate pblico y el derecho a participar en laselecciones y en el gobierno; en segundo lugar, el precio de la tolerancia o el preciode la represin de los antagonistas del gobierno para manifestar sus desacuerdos; otracaracterstica de sociedades con un sistema poltico polirquico es la relacin delorden social pluralista o centralizado y el grado de violencia de acuerdo con lamonopolizacin o dispersin de las sanciones socioeconmicas (medios no violentosde coaccin, persuasin e instigacin del control de los recursos econmicos, mediosde comunicacin y los procesos de educacin y socializacin poltica) y, por ltimo,el desarrollo econmico equitativo y descentralizado de estas sociedades.

    La poliarqua se desarrolla con mayores probabilidades en una sociedadZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBA" m o d e r n a , d i n m i c a JIHGFEDCBAy p lu r a l i s t a " (MOP), que corresponde bsicamente a los pasesque han adquirido un alto grado de industrializacin y que econmicamente poseenun nivel elevado de ingresos, de riqueza y de renta percpita, a la ~ue han asistidoa crecientes procesos de urbanizacin y alfabetizacin; en este sentido son sociedadesque han disminuido progresivamente su poblacin agrcola y muestran altos nivelesen los indicadores de bienestar econmica y social. En el mbito poltico, lassociedades MOP corresponden a sistemas en los cuales el poder no se encuentraconcentrado en un "conjunto nico y unitario de actores", a su vez, los actoressociales poseen una autonoma suficiente para competir y negociar con el fin deperseguir sus objetivos propios; las minoras tienen la oportunidad de participaractivamente y contrarrestar los posibles excesos del grupo mayoritario; no existe unafragmentacin cultural fuerte en el pas y no existe intervencin de una potenciaextranjera que no tenga un rgimen polirquico."PONMLKJIHGFEDCBA

    3 . U n a a p r o x im a c i n a l m b i t o d e lo s f e n m e n o s p o l t i c o s d e s d ela f i l o s o f a p o l t i c a

    En el contexto poltico de Estados Unidos y Europa, a finales de la dcada delsesenta y comienzos de los aos setenta, surgieron profundas crticas al sistemapoltico o al modelo de d e m o c r a c i a l i b e r a l : las multitudinarias manifestaciones sobrela Guerra de Vietnam, la influencia de los medios de comunicacin en la opinin

    : : s Robert A. Oahl. La democracia y sus c r t i c o s . Buenos Aires, Paids, 1991, p p . 300-317.

    137

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia /ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    /

    pblica, las mltiples movilizaciones sobre la necesidad de reivindicar los derechosciviles de poblaciones que tradicionalmente haban sido marginadas, la conforma-cin de movimientos sociales con una pluralidad de causas, entre otros hechos,provocaron unaJIHGFEDCBAr e v a lo r a c i n de uno de los objetos de estudio propios de la cienciapoltica, a saber, el sistema democrtico, generando extensos debates crticos sobreel desarrollo histrico de la ciencia poltica contempornea de la mano del c o n d u c t i s m o .

    En el contexto de esta discusin, autores como David Easton consideraban queen el pasado haba quedado el consenso acadmico sobre la ciencia poltica desarro-llado en el c o n d u c t i s m o , situacin que produjo una enorme fragmentacin en losenfoques o teoras utilizadas por los autores, y llev a desarrollar nuevos temas (losproblemas ecolgicos, raciales, de gnero, entre otros). Por consiguiente, la cienciapoltica deba dar cuenta de esa nueva realidad a travs de una fase denominada"postconductismo" .26

    No obstante, los problemas que han surgido en las sociedades contemporneashan suscitado una profunda reflexin a partir de la filosofa poltica, con la crtica dela relacin ambigua entre capitalismo y democracia," desarrollada en gran parte porlos neornarxistas de la Escuela de Frankfurt y la corriente de pensamiento denomi-nada "Teora Crtica Contempornea". . :

    a J Sobre la fragmentacin que ha ocurrido al interior de la disciplina, G. Almond harecurrido a la metfora de "las mesas separadas", desde las que cada autor se encuentratrabajando los problemas propios de la disciplina. Gabriel A. Almond. U n a d i s c i p l i n as e g m e n t a d a : e s c u e l a s y c o r r i e n t e s e n l a s c i e n c i a s p o l t i c a s . Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1999, pp. 39-62. El cambio de la ciencia poltica est dado, en palabras deD. Easton: "The mainstream of U.S political science moved off in a variety of (new)directions. The interest of the behavioral period as well as in interest groups, parties,developing areas and the like have continued. But during the postbehavioral periodnews topics of political research have areisen to satisfy the desire to understand the newconcerns typical of this period -enviromental pollution, ethnic, racial, social and sexualequality, feminism and nuclear war, for example". David Easton. "The future of postbehavioralphase in political science". En: K. R. Monroe (editor). C o n t e m p o r a r y e m p i r i c a l p o l i t i c a lt h e o r y . Berkeley, University of California Press, 1997, pp. 16, 17.

    27 Para los filsofos neomarxistas, la relacin entre capitalismo y democracia es ambigua,debido a los problemas que tienen los sistemas polticos al buscar una mayor legitimacinde sus democracias, frente a las contradicciones irresolubles del capitalismo. Se trata, porconsiguiente, del dilema recurrente de reconciliar los efectos de las economas de mercadocon la necesidad de brindar garantas sociales, polticas y econmicas a la poblacin.

    138

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    El origen de la reflexin desde la filosofa poltica sobre la democracia y surelacin con el sistema capitalista, tuvo un importante desarrollo por parte de losacadmicos pertenecientes a la denominada "primera generacin de la Escuela deFrankfurt", en especial por Theodor W. Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse,quienes iniciaron su trabajo alrededor de 1923 y debido a las circunstancias ~!ricasque vivi Alemania durante esta poca (en especial con la llegada de Hitler al podery el predominio de la ideologaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAn a c i o n a l s o c i a l i s t a ) , expresaron su escepticismo sobr~los ejes que fundaron la modernidad: la razn, el Estado y el capitalismo. En trmin~generales, su concepcin se derivaba del m a te r i a l i s m o d i a l c t i c o , como una forma de estudiar la interaccin entre sujeto y objeto de forma dinmica, y en este orden deideas, lograr una estrecha vinculacin entre la investigacin terica y la p r a x i s (lateora se convertira en una gua para la accin). Esta escuela formul la negacin deuna fundamentacin ontolgica por parte de la teora social y la existencia de unmtodo cientfico para el conocimiento de los "hechos sociales", idea positivista queimplic la pretensin errnea de que es posible diferenciar los hechos sociales decualquier t t o de valoracin.JIHGFEDCBA2 8

    La cr~ica al positivismo fue uno de los temas desarrollados ampliamente por losautores de la "primera generacin" y, segn Martn Jay, se constituy en una respuestadirecta a los planteamientos formulados por el Crculo de Viena (filosofa anlitica},corriente de pensamiento que haba causado un gran impacto en Estados Unidos. Enpalabras de Horkheimer, "creer que todo verdadero conocimiento aspiraba a lacondicin de una conceptualizacin matemtica, cientfica, era caer en una metafsicatan perniciosa como aquella que los positivistas haban decidido refutar" .29

    Por su parte, Marcuse seala la importancia de la obra de Dilthey, al "liberar"a las G e i s t e s w i s s e n s c h a ft e n (ciencias sociales o del espritu) de la metodologa de lasN a tu r w i s s e n s c h a ft e n (ciencias naturales), restaurn do les as su fundamento filosfi-co. Al respecto seala: "La objetividad cientfica como tal no es nunca garantasuficiente de verdad, especialmente en una situacin en que la verdad habla tanfuertemente contra los hechos [... ], la previsibilidad cientfica no coincide con lamodalidad futurista en la cual existe la verdad.'?"

    : :B La crtica de estos autores al positivismo tuvo una notable influencia de filsofos comoNietzsche, Dilthey y Bergson.

    29 Max Horkheimer. "Der Neueste Angriff auf Die Metaphysik". p. 27. Citado por: MartnJay. La im a g i n a c i n d i a l c t i c a , u n a h i s t o r i a de l a E s c u e l a de F r a n k fu r t . Madrid, Taurus,1974, pp. 115, 116.

    3) Herbert Marcuse. "Philosophy and Critical Theorie, Negation". p. 147. Citado por: MartnJ a y . l b d . , p . 138.

    139

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democraciaZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAI S i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    En relacin con la crtica al positivismo en sus postulados tericos, se realizabatambin la crtica a las teoras de predominio empirista en las ciencias sociales, lascuales sealaban como principal carcter su tendencia a reducir el estudio de losfenmenos sociales, como hechos que pudieran ser observados y cuantificados. Pesea la realizacin de un nmero considerable de estudios de carcter cientfico yemprico, la Escuela utilizaba" [los] mtodos empricos para el enriquecimiento,modificacin y apoyo [aunque nunca verificacin completa] de sus hiptesis espe-culativas. "31

    Aunque el desarrollo del pensamiento filosfico poltico contemporneo en laobra de autores comoJIHGFEDCBAJ . Derrida, M . Foucault, y R. Rorty se distancia notablementede algunos presupuestos elaborados por la Escuela de Frankfurt, sus discusionescoinciden con el escepticismo con el que la Escuela estudi los fundamentos delproyecto de la modernidad. A partir de los estudios sobre la influencia del poder entodos los mbitos de la vida de los individuos, Foucault establece la existencia de"microestructuras de poder" , como una forma de estudiar las relaciones de poder enlos ntornos que se han destinado a lo local; ninguna institucin de la modernidad,ya sea el sistema educativo, las crceles, las ~lnicas psiquitricas, ni el manejo de lasexualidad, parece escapar de "las relaci6nes de poder [q u e ] penetran en loscuerpos". Se trata de una concepcin poltica que no se agota en las relaciones depoder entre el Estado y los partidos polticos, sino que trasciende a todos los mbitosde la vida humana y las instituciones formadas alrededor suyo.PONMLKJIHGFEDCBA

    4 . A lg u n a s p e r s p e c t iv a s a l m o d e lo d e d e m o c r a c ia l ib e r a l , d e s d e laf i l o s o f a p o l t i c a

    " E n lu g a r de c o n s i d e r a r a l a d e m o c r a c i a como e l a c o m p a a m ie n t o p o l t i c od e l d e s a r r o l l o econmico, h a y q u e p r e g u n t a r s e en q u condiciones l a e c o n o m a

    de m e r c a d o c o n d u c e a l d e s a r r o l l o p o l t i c o "

    Alain Touraine

    Las crticas contemporneas al modelo de d e m o c r a c i a l i b e r a l provienen dediversas corrientes de pensamiento: la obra de Derrida, por ejemplo, presenta unafuerte influencia de los episodios ocurridos al finalizar la dcada del sesenta, loscuales, sumados a las transformaciones en el pensamiento de Occidente, llevaron ala necesidad de formular la poltica en trminos de a m i s t a d , como una forma detransformar las relaciones con la "otrcdad", fuera de los trminos de represin

    31 Ibd., p . 3 6 3 .

    140

  • Estudios Polticos No. 22. Medelln, enero-junio 2003

    propios del "Iogocentrismo occidental" .32 Segn Derrida, "laZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAd i ff r e n c e nos encami-na en la direccin de la democracia [... ], sta es una d e m o c r a c i a p o r v e n i r y n o l a q u ec r e e m o s q u e c o n o c e m o s . Es, ms bien, una democracia ms all de la fo r m a l i d a d yde las r e l a c i o n e s c a l c u l a b l e s " .33 Estos planteamientos se desarrollaron bajo lacorriente d e c o n s t r u d i v i s t a y han propiciado un extenso debate, al cual se hanvinculado autores como Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, cuyo objeto de reflexines la elaboracin de una nueva poltica democrtica, con un eje central, a saber, elabandono del racionalismo universalista, propio de la teora liberal, y la bsquedade una ampliacin del marco terico y cultural de la democracia. Por consiguiente,es necesario crear un e t h o s democrtico-es decir, pensar la democracia en trminosde prcticas y no de un nico tipo de racionalidad, sino ante todo de una c e l e b r a c i nde l a d i v e r s i d a d . 3 4

    El debate contemporneo sobre la democracia se ha desarrollado alrededor dedos corrientes principales: el liberalismo y el comunitarismo. Como ya se advirti, elpredominio del liberalismo en el estudio de la democracia por parte de la cienciapoltica obliga retomar la reflexin desarrollada alrededor de las crticas al modelo dedemocracia l i b e r a l , su elaboracin terica basada en la "teora de elites" y su relacinintrnseca con el sistema capitalista. Autores como Habermas han sealado serioscuestionamientos a aquel modelo de democracia l i b e r a l , propio de los sistemascapitalistas, pues se trata esencialmente de sistemas democrticos formales, pero nosustanciales y que presentan frecuentes problemas de legitimidad, un aumentoconstante de la burocracia, la despolitizacin de lo pblico, entre otros hechos, quellevan a sealar al autor alemn fuertes crticas a una de las teoras predominantes enel sistema democrtico capitalista: la teora de las elites de Pareto, Michels,Schumpeter,Weber, LipsetyTruman:

    La democracia ya no se define por el contenido de una forma de vida que hace valerlos intereses generalizables de todos los individuos; ahora no es ms que el mtodo deseleccin de lderes y de los aditamentos delliderazgo. [...]Ahora no es ms que una clavede distribucin de recompensas conformes al sistema, y por lo tanto un regulador para lasatisfaccin de los intereses privados; esta democracia hace posible el bienestar sin libertadJIHGFEDCBA

    3 2 El "logocentrismo Occidental" hace referencia a la consideracin segn la cual el conceptode R a z n , propio del perodo histrico vivido por Occidente bajo el nombre del S ig l od e l a s Luces o la I l u s t r a c i n , se constituye como un principio de carcter universal quedebe expandirse al resto de la humanidad.

    33 Thomas Maccarthy. I d e a l e s e i l u s i o n e s . R e c o n s t r u c c i n y d e c o n s t r u c c i n de l a teoracrtica c o n t e m p o r n e a . Madrid, Tecnos, 1992, p. 130.

    3 4 Chantal Mouffe (compilador). Desconstruccin y p r a g m a t i s m o . Buenos Aires, Paids,1998, pp. 13-33.

    141

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    [... ]. La democracia ya no persigue el fin de racionalizar el poder social mediante laparticipacin de los ciudadanos en procesos discursivos de formacin de la voluntad; msbien tiene que posibilitar compromisos entre las elites dominantes. Con ello, en definitivase abandona tambin la sustancia de la teora clsica de la democracia [... ]. Por virtud,entonces, de un pluralismo de elites que sustituye a la autodeterminacin del pueblo, elpoder social ejercido como si fuese el poder privado se descarga de la necesidad delegitimarse y se vuelve inmune al principio de la formacin racional de la voluntad."

    Habermas considera que bajo el modelo liberal, el principio fundamental "noes la autodeterminacin democrtica de ciudadanos que deliberan, sino la normativizacin,en trminos de Estado de derecho, de una sociedad volcada en la economa quemediante la satisfaccin de las expectativas de felicida~vadas de ciudadanosactivos habra de garantizar un bienestar entendido de manera apoltica". En estesentido, la concepcin liberal se legitima a travs del ejercicio del poder poltico, deall la extrema importancia que se le otorga al proceso electoral, como el principal actode construccin social."

    / En este orden de ideas, el gran debate ausente por parte de la concepcin liberalha sido la reflexin tica, que por el contrario ha predominado en el modelorepublicano (comunitarismo). La propuesta de Habermas se encuentra en medio deeste debateJIHGFEDCBAy se ha denominado "democracia deliberativa", 37 que se materializa enuna comunidad organizada a travs del entendimiento discursivo capaz de estableceracuerdos de carcter democrtico mediante la razn; es, por consiguiente, unaconcepcin normativa de ideas morales y ticas asociadas a la democracia. Enpalabras de Habermas, se trata de la posibilidad de una " r e g u l a c i n m o r a l de l o sconflictos, o bien el a s e g u r a m i e n t o tico de l a s i d e n t i d a d e s y de l a s fo r m a s de v id a " , 3 8legitimada a travs de un orden jurdico y de derecho (proceso de argumentacin ynegociacin) previamente establecido.

    3) Jrgen Habermas. P r o b l e m a s d e l e g i t im a c i n d e l c a p i t a l i s m o t a r d o . Buenos Aires,Amorrortueditores, 1973, pp. 148, 149.

    : f ) Jrgen Habermas. La i n c l u s i n d e l o t r o . E s t u d i o s d e t e o r a p o l t i c a . Barcelona, Paids,1999, p. 241.

    ~ Para un anlisis sobre la d e m o c r a c i a d e l i b e r a t i v a y algunas de sus crticas formuladas,vase: Andreas Kalyvas. "Castoriadis contra Habermas: La poltica de la autonoma y eldesafo de la liberacin". E n s a y o y E r r o r : R e v i s t a d e P e n s a m ie n t o Crtico C o n t e m p o r n e oNO.6. Ao 6, julio de 2001, pp. 68-95.

    J3 Jrgen Habermas. F a c t i c i d a d y v a l i d e z . S o b r e e l d e r e c h o y e l E s t a d o d e m o c r t i c o d ed e r e c h o en trmino d e t e o r a y d e l d i s c u r s o . O p . cit., p. 397.PONMLKJIHGFEDCBA

    1 4 2

  • Estudios Polticos No. 22. MedeUn, enero-junio 2003

    En el lugar donde R. Oahl ha dado mayor importancia a los resultados de lasvariables econmica~sy polticas, para la consecucin de intereses individuales, y laforma como los inter ses dominantes se dirigen hacia el resto de la sociedad (podersocial), Habermas re lizauna apuesta al entendimiento de los conflictos democrticosen la construccin de una comunidad de orientacin normativa, a travs de unaregulacin moral y tica, segn la cual, el poder poltico no se constituye en el "poderZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAa d m in i s t r a t i v o " , organizado jerrquicamente, sino por el contrario, tanto las lites ylos ciudadanos deben dar validez a la poltica y el derecho, de acuerdo con unanormatividad que legitima el juego democrtico. Bajo el argumento de Habermas, losresultados electorales no son los nicos que atribuyen el poder para gobernar, sinoque adems se lleva a cabo un " fl u j o de c o m u n i c a c i n " entre la formacin de laopinin pblica y el proceso electoral, considerando que las estructuras de comuni-cacin que subyacen a la opinin pblica tienen la capacidad de direccionar y ejerceruna presin considerable sobre el sistema poltico, en esta tensin se construye lanormatividad del discurso, que orienta las dinmicas de la democracia d e l i b e r a t i v a .

    La validez a la que hace referencia Habermas no se encuentra en la legitimacinde los partidos polticos de acuerdo con un voto mayoritario obtenido peridicamenteen las elecciones, ni en la concepcin del derecho construido por el legislador polticoelegido por un acuerdo en trminos jurdicos; es un concepto de validez que debe"reconstruir" el sentido normativo de la democracia, que la modernidad ha secularizadoa partir de un " s u b j e t i v i s m o t i c o " , que "ve anclada la validez de las normas tan sloen la voluntad de los sujetos mismos" ;39 haciendo irrealizable la construccin de unacomunidad sobre la base de reglas discursivas y de argumentacin de una opininpblica racional que d validez a una voluntad comn.

    El principal rechazo que ha tenido la teora de la d e m o c r a c i a d e l i b e r a t i v a deHabermas, por parte de sus crticos, ha sido, en trminos generales, haber conside-rado el lenguaje como una estructura " c u a s i t r a s c e n d e n t a l " , en palabras de CorneliusCastoriadis y, a su vez, creer que puede ser un estatuto universalizable; ChantalMouffe considera que el consenso racional a travs del discurso argumentativo al quealude Habermas desconoce, por una parte, la dimensin conflictiva propia de lapoltica que se hace evidente en la dificultad de establecer un consenso racionaldebido al carcter antagnico y pluralista propio de las sociedades contemporneasy, a su vez, deja de lado el problema del poder hegemnico al ser eliminado olegitimado mediante la argumentacin "puramente" racional."JIHGFEDCBA

    J j I b d . , p . 367.4) Chantal Mouffe. "Deliberative democracy or agonistic pluralism?" S o c i a l R e s e a r c h No. 3.

    New York (online), Fa1l1999, Vol. 66, pp.745-758.

    143

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i l u a n a T o r r e s P a c h e c o

    Sin embargo, es fundamental no desconocer que la p o l t i c a d e l i b e r a t i v a , a la quehace alusin Habermas, reconoce la existencia de una "pluralidad de formas decomunicacin en las que se configura una voluntad comn [...] no slo por medio dela a u t o c o m p r e n s i n t i c a , sino tambin mediante acuerdosaeItereses y compromi-s o s , mediante la eleccin r a c i o n a l de medios en r e l a c i n a un fi n , las fu n d a m e n t a c i o n e sm o r a l e s y la comprobacin de lo coherentejundccmenre"."

    Sin dejar de lado las numerosas crticas que sealan que Habermas an no hapensado la democracia fuera de los lmites del modelo liberal y se encuentrademasiado "encerrado" en consideraciones jurdicas, es posible afirmar que suconcepcin sobre la democracia ha sido uno de los paradigmas consolidados frenteal modelo de democracia predominante despus de la Segunda Guerra Mundial,incorporando elementos que el debate de la d e m o c r a c i a l i b e r a l ha dejado de lado:en primer lugar, la crtica al empirismo, como nico sustento de los estudios sobre la'democracia; as mismo, la inclusin en la argumentacin racional de consideracionesde carcter tico y moral que se encuentran en cada uno de los ciudadanos.PONMLKJIHGFEDCBA

    5 . C o n c lu s io n e s

    En la teora sobre la democracia, desarrollada por politlogos como RobertDahl, Giovanni Sartori y Norberto Bobbio, entre otros, ha tenido como predominioconceptual que el sistema democrtico se establece a partir de "definiciones mni-mas", compartiendo la idea de que ste se construye como unjuego de poder, en elcual las personas (con sus intereses individuales) compiten por el poder poltico yprivilegian los procesos electorales como la reafirmacin de la democracia, deacuerdo con algunas caractersticas propias de la t e o r a p l u r a l i s t a .

    La reflexin sobre el objeto de estudio propio de la ciencia poltica (en la lneadel conductismo), estuvo relacionada con una tendencia ms o menos generalizadaen las ciencias sociales de la poca y determin la bsqueda de la cientificidad a travsde mtodos de investigacin de carcter emprico para explicar los fenmenospropios de la realidad social (por ejemplo, estas inquietudes se extendieron a camposdel conocimiento como la psicologa, la filosofa analtica y la ciencia poltica).

    Para autores como Horkheimer, Marcuse y Adorno, la pretensin de asociar losparadigmas de las ciencias naturales a las denominadas "Ciencias del Espritu" y lapermanente bsqueda de la "objetividad cientfica" en los estudios sociales, noconstituyen una garanta de la "verdad". Por consiguiente, sealaban que los

    144

    41 Jrgen Habermas. La i n c l u s i n d e l otro. E s tu d i o s de teora p o l t i c a . O p . c i t . , p. 239.

  • Estudios Polticos No. 22. MedeUn, enero-junio 2003

    mtodos empricos deberan elaborarse como apoyo a las hiptesis mas no comoverificacin completa de las mismas.

    Bajo eTmtsmo "espritu de la poca", la reflexin sobre el origen del sentidocientfico de la ciencia poltica estuvo asociada con la tradicin del modelo deZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAd e m o c r a c i a l i b e r a l y su desarrollo a travs de estudios empricos. Segn Habermas,los cuatro modelos sobre la democracia del perodo de la posguerra (teora delpluralismo, teora econmica sobre la democracia, teora de sistemas y la teora deeleccin racional), dan cuenta de la pretensin emprica en el desarrollo del tema.

    En el desarrollo de la teora democrtica desde la segunda mitad del siglo XXno ha habido un consenso sobre el modelo de democracia que se debe llevar a cabo.El debate ha girado en torno de dos visiones antagnicas sobre la idea de democracia:por una parte, se encuentra la tradicin del pensamiento liberal, cuya caractersticams importante es "que reduce el proceso democrtico a una negociacin de interesesen el marco de procedimientos de voto y representa tividad legislativa regulados porun catlogo de derechos individuales" ;42 esto frente a una concepcin c o m u n i t a r i s t aque evoca la constitucin de una comunidad tica sobre la base de un consenso tico-poltico a partir de la opinin pblica y la voluntad poltica.

    Porsu parte Habermas, a travs de su p a r a d i g m a ju r d i c o d i s c u r s i v o - p r o c e d im e n t a l ,elabora como respuesta a este debate un modelo de d e m o c r a c i a r a d i c a l o d e l i b e r a t i v a ,que cobra vida a travs de la institucionalizacin de procedimientos consensuales ydeliberativos. Segn scar Meja Quintana, el paradigma sealado y el modelorespectivo de democracia habermasiana hacen referencia tanto a una esfera pblica,plural y abierta, con una multiplicidad de discursos y actores, como a la consolidacinde un marco de derechos bsicos constitucionales. Es preciso, por consiguiente, laregulacin de una idea de "vida comn", frente al respeto de las diferencias indivi-duales." De acuerdo con sus planteamientos, es necesario que las elites y el resto dela sociedad se vinculen en labsqueda de construir una comunidad normativa conregulacin moral y tica, con el fin de otorgarle legitimidad y validez al juegodemocrtico. El sentido de democracia que se recobra "no es slo el procedimientopara establecer las mayoras en torno de los acuerdos que legitimen el derecho, sino

    ~ Oscar Meja Quintana. La p r o b l e m t i c a i u s fi l o s fi c a d e l a o b e d i e n c i a a l d e r e c h o JIHGFEDCBAy l aj u s t i fi c a c i n c o n s t i t u c i o n a l d e l a d e s o b e d i e n c i a c i v i l . La t e n s i n e n t r e l o s p a r a d i g m a sautopoitico y c o n s e n s u a l - d i s c u r s i v o en l a fi l o s o f a jurdica y p o l t i c a c o n t e m p o r n e a s .Bogot, Universidad Nacional de Colombia, 2001, p. 198.

    4'3 I d e m .

    145

  • Perspectivas del anlisis terico sobre la democracia/ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAS i / v a n a T o r r e s P a c h e c o

    tambin el espacio para que se articulen los conflictos, se desarrollen los movimientossociales, se fortalezca la opinin pblica y, en~alabra, se inventen las diversasformas de participacin ciudadana que permiten recrear la complementariedad entrela sociedad y el Estado" .44

    Por esta razn, Habermas, en su obra F a c t i c i d a d JIHGFEDCBAy v a l i d e z ,4 5 seala que laimportancia del proceso electoral radica en que las personas puedan construir un flujode comunicacin a travs de la opinin pblica (formal e informal) y los resultadoselectorales. Cuando se garantiza la influencia en el espacio de la opinin pblica yel poder generado comunicativamente, los resultados derivados del proceso electoralno se constituyen en la nica forma de dar validez y poder al acto de gobernar.

    De esta manera, la legitimidad del sistema democrtico se encuentra relacionadacon el marco jurdico que se crea a partir de los procesos discursivos y los acuerdosdeliberados. Por consiguiente, el derecho opera como "un m e d iu m que posibilita alpoder comunicativo convertirse en poder poltico y transformarse en poder adminis-trativo, siendo el Estado de derecho legitimado tanto por los procesos discursivos deconformacin de la opinin pblica del primero, como por los procedimientos decreacin de leyes del segundo" .46

    La propuesta de Habermas sobre la democracia parte del reconocimiento desociedades compuestas por sujetos que elaboran su "mundo de vida" a partir deelementos tnicos-culturales e involucran normas y valores. Por est razn, el procesode d e m o c r a c i a d e l i b e r a i i v a no se agota en los procesos electorales ni en lainstitucionalizacin de la participacin poltica, sino que aboga por la construccinde los procesos de entendimiento discursivo a travs de procedimientos democrti-cos. Segn Guillermo Hoyos, "se trata de una comprensin participativa de lademocracia [... ] por cuanto su finalidad no es el desarrollo del mercado y de laeconoma sino la construccin de una sociedad pluralista, en la cual las diferencias,los disensos, los anarquistas, tambin pueden solucionar problemas y proponer

    44 Guillermo Hoyos Vsquez. "tica discursiva, derecho y democracia". En: Cristina Motta(compiladora). t i c a y c o n fl i c t o . Bogot, Tercer Mundo Editores/Universidad de losAndes, 1995, p. 75.

    45 Segn Hoyos, la tensin entre F a c t i c i d a d y v a l i d e z es el desarrollo de toda accincomunicativa: "la facticidad del lenguaje y la validez que se va consolidando con baseen razones y motivos; la facticidad de las perspectivas de una cultura poltica, de unaforma de vida, de una concepcin del bien, y la validez a la que aspira en su Constitucin,su derecho y su idea de sociedad". Ibd., p. 79.

    ~ Oscar Meja Quintana. O p . cit., p. 199.

    146

  • Estudios Polticos NO.22. Medelln, enero-junio2003

    nuevas concepciones sociales y acciones alternativas" .47 Es por esto que las accionescomo la desobediencia civil, la toma de tierras, las marchas por la reivindicacin decausas sociales, entrotras, al realizarse dentro del marco de una lgica racional yargumentativa, son legtimas y hacen parte de la construccin de una sociedaddemocrtica.

    Es preciso elaborar una concepcin sobre la democracia que otorgue validez alos procesos de negociacin ante hechos propios de nuestra realidad social, como lashuelgas de los campesinos por los problemas por las condiciones actuales del agro,las marchas de la sociedad civil o las manifestaciones de los indgenas por losproblemas que traen consigo los programas de erradicacin de cultivos ilcitos; comouna forma de reconocer las demandas propias de estos sectores sociales y lanecesidad de establecer consensos en el marco de una racionalidad comunicativa.PONMLKJIHGFEDCBA

    L a complejidad del caso colombiano, relacionada con altos ndices de violenciay la degradacin del conflicto interno, as como la permanencia de prcticas corruptasJIHGFEDCBAy clientelistas que amenazan con resquebrajar las formas de participacin institucional,es el motivo ms apremiante para plantear, desde los espacios acadmicos, frmulasde desarrollo conceptual que den privilegio a la defensa de mltiples discursos ylgicas argumentativas, y partan del reconocimiento de las contradicciones y loscuestionamientos realizados desde los nuevos actores que aparecen en el mbitopoltico, sealando la "estrechez" en el campo de la participacin de la democracialiberal a su concepcin estrictamente electoral (democracia representativa) y abogan-do por reivindicaciones de carcter tnico, de gnero, de religin y de raza.

    Por esto, slo a travs del reconocimiento y de la validez que se le otorgue a losdiversos actores sociales, ser posible reconstruir nuestra sociedad en forma msdemocrtica y dentro de parmetros de justicia y participacin deliberativa adecuadasa un mejor modelo de desarrollo social.

    47 Guillermo Hoyos Vsquez.ZYXWVUTSRQPONMLKJIHGFEDCBAO p . c i t . , p. 69.

    1 4 7