periodico el nuevo halcon

8
EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTO www.periodicoelhalcon.com Vida y reencuentro Vida y reencuentro OPINIÓN: TURISMO SOSTENIBLE HUAMACHUCO Y LA FIESTA DE SU REINA EL CHACCU: UN RITUAL ANCESTRAL MARCAHUAMACHUCO: CIUDADELA DE PIEDRA, MISTERIO Y ENCANTO LOS WAMACHUKOS: VIVENCIAS DE UN PUEBLO MILENARIO Pág.6 Pág.7 Pág.3 Pág.2 Pág.6 sigue en la pagina 4 y 5 n esta ciudad se evidencia una vez al año, un reencuentro con la tierra, refrendados por los diversos cuadros naturales de nuestro paisaje, bordeado en su entorno, por el Gran Marcahuamachuco, el magestuoso Huaylillas e histórico Sazón, Cerro Negro, Mamorco, Santa Barbara, Miraflores o Tuskán, Kakañán y fustigado Cerro "El Toro". En ese acontecer los "Apus" rodean y protegen la bella y enigmática ciudad de Huamachuco, donde cada 29 de julio al 30 de agosto de cada año, se plasma un acto único en el mundo, la "Parada del Gran Gallardete", reflejo del calendario agrícola, fertilidad, Pachamama e inicio de fiesta y esperanza de un pueblo lesionado por otros actores como la minería. Aún en esa lucha social crece, se magnetiza y procura su reconocimiento y valoración basado en una cultura que brilla, flamea y defiende su contexto ecológico en el corazón de la Región La Libertad. El reto se antepone al propio rito del Gallardete en osadía de una ceremonia mítica que si es buena y sin contratiempos promete fe, esperanza, tierra fértil y fiesta o "Jonda, Jonda", en el futuro de una ciudad auténtica, ecológica, sentida y añorada como es Huamachuco, en los caminos del PERÚ. Bienvenida sea tu presencia, hermano. Llegas a este gran hogar para compartir con nosotros toda la alegría de nuestro pueblo; toda la fe de nuestro espíritu. Alcancemos juntos el milagro de convertir en agua limpia nuestras amarguras y desiluciones. Que sea por quienes creemos en la vida, en el amor y en la libertad. Gracias por tu visita, amigo, paisano. Gracias por la esperanza, que con tu sonrisa no la perderemos jamas. Huamachuco de fiesta te saluda... y en tu nombre acoge con cariño a los que llegan por vez primera y a los que leales retornan a su tierra. E

Upload: ivan-portilla

Post on 23-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edicion Especial de Agosto

TRANSCRIPT

Page 1: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIALDE AGOSTO

www.periodicoelhalcon.com

Vida yreencuentro

Vida yreencuentro

OPINIÓN:TURISMOSOSTENIBLE

HUAMACHUCOY LA FIESTADE SU REINA

EL CHACCU: UN RITUALANCESTRAL

MARCAHUAMACHUCO: CIUDADELA DE PIEDRA, MISTERIOY ENCANTO

LOS WAMACHUKOS: VIVENCIAS DE UN PUEBLO MILENARIO

Pág.6

Pág.7Pág.3Pág.2 Pág.6

sigue en la pagina 4 y 5

n esta ciudad se evidencia una vez al año, un reencuentro con la tierra, refrendados por los diversos

cuadros naturales de nuestro paisaje, bordeado en su entorno, por el Gran Marcahuamachuco, el

magestuoso Huaylillas e histórico Sazón, Cerro Negro, Mamorco, Santa Barbara, Miraflores o Tuskán, Kakañán y fustigado Cerro "El Toro".

En ese acontecer los "Apus" rodean y protegen la bella y enigmática ciudad de Huamachuco, donde cada

29 de julio al 30 de agosto de cada año, se plasma un acto único en el mundo, la "Parada del Gran Gallardete", reflejo del calendario agrícola, fertilidad, Pachamama e inicio de fiesta y esperanza de un pueblo lesionado por otros actores como la

minería. Aún en esa lucha social crece, se magnetiza y procura su reconocimiento y valoración basado en una cultura que brilla, flamea y defiende su contexto ecológico en el corazón de la Región La Libertad.

El reto se antepone al propio rito del Gallardete en

osadía de una ceremonia mítica que si es buena y sin contratiempos promete fe, esperanza, tierra fértil y fiesta o "Jonda, Jonda", en el futuro de una ciudad auténtica, ecológica, sentida y añorada como es Huamachuco, en los caminos del PERÚ.

Bienvenida sea tu presencia, hermano. Llegas a este gran hogar para compartir con nosotros toda la alegría de nuestro pueblo; toda la fe de nuestro espíritu.Alcancemos juntos el milagro de convertir en agua limpia nuestras amarguras y desiluciones. Que sea por quienes creemos en la vida, en el amor y en la libertad. Gracias por tu visita, amigo, paisano. Gracias por la esperanza, que con tu sonrisa no la perderemos jamas.Huamachuco de fiesta te saluda... y en tu nombre acoge con cariño a los que llegan por vez primera y a los que leales retornan a su tierra.

E

Page 2: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTOPág.2

sta es una edición especial en el horizonte y plan de relanzamiento del Nuevo Halcón, como un espacio de comunicación alternativa para el desarrollo integral del ande liberteño, hemos determinado que el Nuevo Halcón afiance su presencia en Huamachuco mediante publicaciones impresas especiales mediante ediciones

temáticas. El fin de la presente publicación es abordar el tema turismo y su viabilidad como alternativa de desarrollo económico.

Entendiendo que Huamachuco goza de una ubicación geográfica estratégica para gestionar el turismo con un desarrollo sostenible y sustentable; convirtiéndolo en uno de los ejes primordiales de desarrollo económico. Para ello es importante elaborar planes de desarrollo estratégico a largo plazo, que permita marcar un norte de la productividad y la mejora de calidad de vida de la población. Caso contrario se trabaja superficialmente afirmando que el turismo es la industria sin humo; sin embargo, en muchas partes del mundo se convierte en uno de los elementos de mayor contaminación social, destrucción de valores arqueológicos, culturales, naturales y humanos. Cuando no hay producción local el turismo identifica de inmediato la compra de anti valores: alto consumo de alcohol, de drogas y el “turismo” sexual.

Para que el turismo se convierta en el pilar fundamental de desarrollo y agente dinamizador de la economía local se tiene que crear una plataforma de productividad propia mediante el fomento de la microempresa. La productividad local es fundamental para captar el capital que el turista lleva consigo, creando un producto bandera, que le permita generar y comunicar identidad cultural de pueblo. De tal forma, que el producto se convierta en una herramienta clave y estratégica para el fomento de “marca país”, “marca ciudad o pueblo”. Asimismo es primordial capacitar para ofrecer calidad de servicios. Implica articular a las cadenas de hoteles, restaurantes, centros artesanales, talleres de arte, danzas, parques ecológicos, recreativos y centros arqueológicos, agencias de turismo y oficinas del fomento al turismo.

Para muestra de reflexión y opinión; recientemente Huamachuco ha promocionado y vivido un evento turístico conocido como el “Chaccu” que significa fiesta de la esquila de la vicuña, el animal símbolo de la vida silvestre, declarado patrimonio natural del Perú. El evento se ha difundido adecuadamente con medios y materiales logrando obtener las

Turismo, desarrollo sostenible

metas planteadas con su respectivo desarrollo tal como estuvo planeado. Sin embargo, cabe hacer observaciones que permitan mejorar y que ayuden a vender mejor el producto. En primer lugar, las vías de acceso, solo existe una carretera, no tiene ninguna señalización ni información, no están definidas las zonas de cruce para los vehículos, esta vía ha sido “arreglada”

el día anterior, razón por la cual, se vive una horrorosa experiencia de transitar en medio de una nube de polvo; de tal forma que el turista llega sucio y de “otro color”. La forma adecuada para corregir esta desagradable experiencia que se repite año tras año, es disponiendo un cisterna para que riegue dicha vía. Por otro lado, los jóvenes y profesores que dirigen la escenificación del pago a la tierra lo han estilizado demasiado, volviéndose fingida y cansada. Técnicamente se conoce que la atención los espectadores a campo abierto tiene un promedio de duración de 30 minutos. Por otro lado, han obviado lo esencial y razón de ser de la fiesta: la esquila demostrativa de las vicuñas. Posteriormente pueden hacer la cosecha global de la fibra de sus vicuñas. Porque es anti técnico dejar a los animales encerrados por muchas horas, peor aún hasta el día siguiente.

Finalmente cabe señalar que nuestras opiniones y observaciones lo hacemos en el horizonte de enmendar errores y mejorar la organización del evento, para que así se convierta en un evento sostenible generando experiencias vivenciales agradables, haciendo que el turista sea un agente aliado de publicidad y mercadeo referencial; caso contrario es una

inversión no rentable que hace del área de turismo de la Municipalidad y otras organizaciones. Si no se fomenta y se dinamiza mecanismos y procesos que comiencen a volverse autosostenibles, es simplemente buscar “yucas” en el Huaylillas, tal como ha sucedido con el conocido “huaman raymi” que de original no tiene nada, pero mucho de copia: “inti raymi”, goza de poca apropiación y ninguna inclusión a la población donde se realizaba dicho evento. Lo más adecuado para un turismo sostenido y sustentable es construir una plataforma de eventos culturales artísticos que

sean originales hasta en el nombre. Desde mi punto de vista, el evento los “wuamachucos”, posee un nombre original y marketero que ayuda a vender mejor el nombre del destino turístico. Lo ideal sería que a futuro se fusione la fiesta del “huaman raymi” con los “wuamachucos” a un solo evento, bien gestionado, bien trabajado y bien vendido. Caso contrario es un derroche presupuestario a nombre de la cultura y el turismo.

É

DIRECTORA DE PRENSA:Lic. Dolly León Cruz

Iván Portilla Gil

GRAFICART S.R.L.

Flor Vazallo PeñaJulio Julca Aguilar

Edición especial impresaAgosto 2010JEFE DE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

PREPRENSA DIGITAL E IMPRESÓN:

COLABORADORES:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA/PROHIBIDA SU VENTA www.periodicoelhalcon.com

Lo más adecuado para un turismo

sostenido y sustentable es

construir una plataforma de

eventos culturales artísticos que

sean originales hasta en el

nombre.

Es importante elaborar planes

de desarrollo estratégico a

largo plazo, que permita marcar

un norte de la productividad y la mejora de calidad

de vida de la población.

Para mayor información visite:

Page 3: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTO Pág.3

Dos rostros,una madre

a devoción a la Virgen María de la Alta Gracia comenzó a partir del año 1551 con la llegada de los padres agustinos en su misión

evangelizadora. Los agustinos designaron el 15 de agosto de cada año como fecha central de su Festividad, coincidente con el día de la Asunción de la Santísima Virgen a los cielos y, el 28 del mismo mes, la del patrón San Agustín. No hay fuentes que expresen la fecha exacta de la fundación de Huamachuco, pero se coincide en el 15 de agosto de 1553 como día de este acontecimiento histórico.

Hasta el año 1919, todo el pueblo de Huamachuco veneraba a una sola imagen de la Virgen. Sin embargo

ocurrió un incendio en la Iglesia Matriz que afectó su hermoso rostro. Sólo el niño Dios se salvó por

haber salido al pueblo en busca de limosnas. Se la intentó restaurar

pero no recobró su belleza original.

En 1944, la población acordó sustituir la efigie y tras una intensa búsqueda en Lima se encontró una

similar que el escultor Solimano con verdadera pericia modeló el bello

rostro de la madre santísima y los brazos que le

faltaban a la imagen.

El trabajo realizado

resultó perfecto, la expresión del bellísimo rostro es el

reflejo de una madre

amorosa

que emana dulzura por doquier y que al mirarla hace que la emoción se apodere del alma en una explosión de fervor místico. Luce un delicado contorno, esbelta, serena y majestuosa con el niño Jesús en brazos.

El 13 de agosto del mismo año, la nueva efigie fue recibida de manera apoteósica por una multitud de fieles devotos en el sector Cruz de la Bendición. De allí fue trasladada en solemne procesión hacia la Catedral de la ciudad, para que el 15 de agosto, día central de su fiesta, recorra el perímetro de la Plaza de Armas bendiciendo a su pueblo.

Una crónica publicada en el diario La Industria del 16 de agosto de 1944, nos refiere los acontecimientos que tuvieron lugar en Huamachuco con ocasión de la llegada de la nueva imagen: “Huamachuco está celebrando su fiesta patronal con excepcional animación… La imagen ha tenido que ser conducida no por los aires, sino un poco vulgarmente, digámoslo, a ras de tierra y dentro de un camión…. De antemano todos los habitantes de Huamachuco se aprestaron para recibir la nueva imagen de su Patrona inmemorial. Y a la ciudad acudió gente de todos los ámbitos de la provincia, comunicándole una excepcional animación…. Millares de personas se dieron cita en la parte más alta de la entrada a la ciudad para darle alcance y tributar homenaje multitudinario a la Santísima Virgen. Concentrándose gentes de la ciudad y de todos los rincones jalqueños y montañosos de la rica y

pintoresca provincia. La imagen fue llevada hasta la capilla de San Francisco, única en el servicio religioso actualmente, en forma triunfal y con el alboroto de música popular y de fuegos artificiales, así como de tradicionales y vistosas bandas de danzantes…”

Para recordar esa trascendental fecha, la antigua imagen se convirtió en Madre Tutelar del barrio “Los Esclavos” y “Cruz de la Bendición” (hoy barrio Mariscal de Orbegoso, “Los Chancas”). En la actualidad cada 13 de agosto baja en procesión a la ciudad y retorna al día siguiente. Días previos también se le organiza una serie de actividades festivas en su honor.

La Virgen baja desde su capilla

Cruz de la Bendición y

recorre las calles de la

ciudad hasta la catedral en donde será

venerada hasta el día siguiente

de su retorno.

L

13 DE AGOSTO

Día Central de la festividad patronal. La imagen de la Vírgen hace su tradicional recorrido por el perímetro de la plaza de armas.

15 DE AGOSTO

Por:Dolly León Cruz

Page 4: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTOPág.4 Pág.5

Fiesta, Jonda, Jonda… … es el canto en el corazón de una tierra Huamachuco, ciudad enclavada en la natural y oriunda geografía e historia, que en su acontecer eleva y festeja una tradición de años ligada al rito de la “Parada del Gallardete”, connotación sexual ancestral que transmite la fertilidad vinculando la Pachamama en mística relación a orígenes de una antigua cultura de los Wamachukos, en la Sierra Norte de La Libertad- PERÚ. El acto se magnetiza relacionando la lluvia y la tierra que discurre desde lo alto a través del madero, simbolizado en tradición, fertilidad y calendario agrícola e inicio de la Festividad Patronal de Huamachuco. Este marcado rito se realiza cada año y desde tempranas horas los hermanos del campo se aproximan de diferentes lugares uniendo raíces en un solo grito de esperanza, cohesión fortalecida con visitantes y lugareños en hilera humana de ese acontecer.

Por: Flor Vazallo PeñaEL APU HUAYLILLAS

EL PORTENTOSO MÁSTIL

l sol y el majestuoso Huaylillas, por donde pasa el Qhapaq Ñan, desde lo alto son testigos de la historia y del bello horizonte que se planea al

elevar el portentoso madero que simboliza la virilidad del poblador huamachuquino y que al flamear el típico gallardete bicolor, se autentica en llama terrenal y esencia de un pueblo en un acto de unión entre el campo y ciudad, como tradición y vínculo de raíces, sangre ancestral y tierra ligados al acto ceremonial en sujeción a Ataguju, considerado Dios creador del Universo de esa mitología.

Se siente en esta fecha que corresponde a un veintinueve de julio, que las manos se unen y el corazón se estruja para elevar la esperanza entre los rayos del sol y el atardecer que precede entre nubes de un pueblo de halcones, que como muchos añoran de paz social y desarrollo.

odos contribuyen en esta coyuntura y aporte, para llegado el día, dar inicio a la

Festividad Patronal en Honor a la Santísima Patrona de Huamachuco, Virgen María de La Alta Gracia y Aniversario de Fundación de la “Ilustre y Fiel Ciudad de Huamachuco" , "Tierra Clásica de Patriotas" , nombrado por dos grandes libertadores, Don José de San Martín y Simón Bolívar.

LA GRAN PACHAMAMAero cómo tirar de las cuerdas tan rígidas y duras que lastiman las manos de los hermanos

representados en la “Hanan Jaya" o "Parte Alta” y "Hurin Jaya" o ”Parte Baja”, cómo enlazar los nudos y tijeras cuando las heridas son

profundas y las grietas aún no cierran?

Son tantas interrogantes y voluntad para socializar la razón y armonizar esos sentimientos ligados a construir en un día los vínculos de vida y cohesión sostenida en la gran “Pachamama”.

Desde la aurora se unen los caminantes bajando o subiendo de diversos espacios rurales de la Provincia y valerosos concurren para congregarse en el punto donde se encuentre el madero, distante a una o dos horas de la ciudad de Huamachuco, es el reto. El

lugar puede ser la Colpa Baja u otro punto rural que marca la diferencia.

El gran eucalipto o mástil mientras más grande (40 a 50 metros), grueso o firme es mejor para ser cuidado y escogido de un año a otro por la comisión y comunidad, porque

En la alborada el portentoso madero, es rodado y trasladado con estrategia por entre bosques, ríos, quebradas, con el valor y coraje de centenares de comuneros, que al igual que el sudor de su frente y diaria rutina, arremeten con firmeza sacar adelante sus luchas de los trajinados surcos y dejar huella del sentir de esa realidad en espacios míticos expuestos como, “Mi Huamachuco, Tú Huamachuco”…

FLAMEANTE ESPERANZAl inicio del día conminando la herencia milenaria de los españoles se

bendice el Gallardete en liturgia especial, al medio día entre bandas, danza y jolgorio la familia huamachuquina ofertante, prepara los festejos y recepción de los invitados. El año Dos Mil Diez, correspondió el singular homenaje y expresión de devoción a la acentuada familia, Rebaza López. Los donantes y padrinos consolidan la ceremonia de “Entrega del Gallardete”, y es el Alcalde de la Provincia,

FUERZA SOCIALe ubica el inmenso madero con dificultosas maniobras emprendiendo el rodado con palancas similares y

evidentes tijerales compuesto por maderos entre cruzados con amarres en las puntas, pintados en rojo y blanco y gigantes sogas tirantes en cuatro puntos cardinales y así empieza el mítico ritual Los “Chirocos” entonan su música transmitiendo el sentimiento de los "wamachukos", al compás de la Contradanza y folklore. Así, esta tierra resurge en habitad de comprensión con su propio entorno que avizora la magia y misterio de ese conjunto natural y social, donde se percibe que los ríos cantan, la luz irradia y los corazones crecen junto a la naturaleza.El gran mástil se eleva como lo hacía nuestro legado de la cultura Wamachuko, con ello una vez más se fortalece la usanza y fertilidad de la tierra y de los hombres en auténtico y único escenario de un pueblo milenario. Donde los caminos son reales, en sus orígenes de vida, organización y sangre de sus ancestros. Seno de hijos con noble intelecto como el Padre de la Patria, Don “José Faustino Sánchez Carrión”, que con su ejemplo ilumina el sendero de su tierra natal, Huamachuco.

quien recibe la gigante bandera (40 a 50 Mts. largo x 10 a 15 Mts. de ancho) diseñado en franjas verticales en color rojo y blanco e inmolando la sangre de otros tiempos. El simbólico gallardete es sujetado con fuerza, emoción y alegría por la gran concentración de hermanos huamachuquinos, visitantes y turistas. El símbolo flameante es paseado con alegoría y esperanza, por las arterias y Plaza de Armas de la ciudad, hasta el punto principal donde el pueblo espera el tradicional rito del “Gallardete” y bendición del mismo.

la tradición continúa. Así en otro espacio el gran gallardete es de igual modo confeccionado en el tiempo con gracia y creatividad por manos huamachuquinas como de la Diseñadora, Cecilia Vásquez Morales, en la Capital de La Libertad -Trujillo.

EA

T

S

P

Page 5: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTOPág.4 Pág.5

Fiesta, Jonda, Jonda… … es el canto en el corazón de una tierra Huamachuco, ciudad enclavada en la natural y oriunda geografía e historia, que en su acontecer eleva y festeja una tradición de años ligada al rito de la “Parada del Gallardete”, connotación sexual ancestral que transmite la fertilidad vinculando la Pachamama en mística relación a orígenes de una antigua cultura de los Wamachukos, en la Sierra Norte de La Libertad- PERÚ. El acto se magnetiza relacionando la lluvia y la tierra que discurre desde lo alto a través del madero, simbolizado en tradición, fertilidad y calendario agrícola e inicio de la Festividad Patronal de Huamachuco. Este marcado rito se realiza cada año y desde tempranas horas los hermanos del campo se aproximan de diferentes lugares uniendo raíces en un solo grito de esperanza, cohesión fortalecida con visitantes y lugareños en hilera humana de ese acontecer.

Por: Flor Vazallo PeñaEL APU HUAYLILLAS

EL PORTENTOSO MÁSTIL

l sol y el majestuoso Huaylillas, por donde pasa el Qhapaq Ñan, desde lo alto son testigos de la historia y del bello horizonte que se planea al

elevar el portentoso madero que simboliza la virilidad del poblador huamachuquino y que al flamear el típico gallardete bicolor, se autentica en llama terrenal y esencia de un pueblo en un acto de unión entre el campo y ciudad, como tradición y vínculo de raíces, sangre ancestral y tierra ligados al acto ceremonial en sujeción a Ataguju, considerado Dios creador del Universo de esa mitología.

Se siente en esta fecha que corresponde a un veintinueve de julio, que las manos se unen y el corazón se estruja para elevar la esperanza entre los rayos del sol y el atardecer que precede entre nubes de un pueblo de halcones, que como muchos añoran de paz social y desarrollo.

odos contribuyen en esta coyuntura y aporte, para llegado el día, dar inicio a la

Festividad Patronal en Honor a la Santísima Patrona de Huamachuco, Virgen María de La Alta Gracia y Aniversario de Fundación de la “Ilustre y Fiel Ciudad de Huamachuco" , "Tierra Clásica de Patriotas" , nombrado por dos grandes libertadores, Don José de San Martín y Simón Bolívar.

LA GRAN PACHAMAMAero cómo tirar de las cuerdas tan rígidas y duras que lastiman las manos de los hermanos

representados en la “Hanan Jaya" o "Parte Alta” y "Hurin Jaya" o ”Parte Baja”, cómo enlazar los nudos y tijeras cuando las heridas son

profundas y las grietas aún no cierran?

Son tantas interrogantes y voluntad para socializar la razón y armonizar esos sentimientos ligados a construir en un día los vínculos de vida y cohesión sostenida en la gran “Pachamama”.

Desde la aurora se unen los caminantes bajando o subiendo de diversos espacios rurales de la Provincia y valerosos concurren para congregarse en el punto donde se encuentre el madero, distante a una o dos horas de la ciudad de Huamachuco, es el reto. El

lugar puede ser la Colpa Baja u otro punto rural que marca la diferencia.

El gran eucalipto o mástil mientras más grande (40 a 50 metros), grueso o firme es mejor para ser cuidado y escogido de un año a otro por la comisión y comunidad, porque

En la alborada el portentoso madero, es rodado y trasladado con estrategia por entre bosques, ríos, quebradas, con el valor y coraje de centenares de comuneros, que al igual que el sudor de su frente y diaria rutina, arremeten con firmeza sacar adelante sus luchas de los trajinados surcos y dejar huella del sentir de esa realidad en espacios míticos expuestos como, “Mi Huamachuco, Tú Huamachuco”…

FLAMEANTE ESPERANZAl inicio del día conminando la herencia milenaria de los españoles se

bendice el Gallardete en liturgia especial, al medio día entre bandas, danza y jolgorio la familia huamachuquina ofertante, prepara los festejos y recepción de los invitados. El año Dos Mil Diez, correspondió el singular homenaje y expresión de devoción a la acentuada familia, Rebaza López. Los donantes y padrinos consolidan la ceremonia de “Entrega del Gallardete”, y es el Alcalde de la Provincia,

FUERZA SOCIALe ubica el inmenso madero con dificultosas maniobras emprendiendo el rodado con palancas similares y

evidentes tijerales compuesto por maderos entre cruzados con amarres en las puntas, pintados en rojo y blanco y gigantes sogas tirantes en cuatro puntos cardinales y así empieza el mítico ritual Los “Chirocos” entonan su música transmitiendo el sentimiento de los "wamachukos", al compás de la Contradanza y folklore. Así, esta tierra resurge en habitad de comprensión con su propio entorno que avizora la magia y misterio de ese conjunto natural y social, donde se percibe que los ríos cantan, la luz irradia y los corazones crecen junto a la naturaleza.El gran mástil se eleva como lo hacía nuestro legado de la cultura Wamachuko, con ello una vez más se fortalece la usanza y fertilidad de la tierra y de los hombres en auténtico y único escenario de un pueblo milenario. Donde los caminos son reales, en sus orígenes de vida, organización y sangre de sus ancestros. Seno de hijos con noble intelecto como el Padre de la Patria, Don “José Faustino Sánchez Carrión”, que con su ejemplo ilumina el sendero de su tierra natal, Huamachuco.

quien recibe la gigante bandera (40 a 50 Mts. largo x 10 a 15 Mts. de ancho) diseñado en franjas verticales en color rojo y blanco e inmolando la sangre de otros tiempos. El simbólico gallardete es sujetado con fuerza, emoción y alegría por la gran concentración de hermanos huamachuquinos, visitantes y turistas. El símbolo flameante es paseado con alegoría y esperanza, por las arterias y Plaza de Armas de la ciudad, hasta el punto principal donde el pueblo espera el tradicional rito del “Gallardete” y bendición del mismo.

la tradición continúa. Así en otro espacio el gran gallardete es de igual modo confeccionado en el tiempo con gracia y creatividad por manos huamachuquinas como de la Diseñadora, Cecilia Vásquez Morales, en la Capital de La Libertad -Trujillo.

EA

T

S

P

Page 6: Periodico El Nuevo Halcon

Por: Dolly León Cruz

Fotos: El Nuevo Halcón

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTOPág.6

MARCAHUAMACHUCO: Ciudadela de piedra, misterio y encanto

Los Wamachukos:El orígen de un pueblo milenario

Los restos arqueológicos de Marcahuamachuco nos envuelven en una fascinante aventura que nos permiten reencontrarnos con la cultura de los Wamachukos. Este monumental lugar está ubicado sobre los 3.750 m.s.n.m. en una planicie de aproximadamente 5 Km2 y a 20 minutos (en carro) desde el centro de la ciudad.

En este atrayente lugar se puede respirar la energía, historia y fuerza que aún encierran sus construcciones de piedra, rodeadas en su totalidad por abundante vegetación, y bajo esa vista de bosques permiten a los

PRIMERA ESCENA:El Nombre de las Aldeas

SEGUNDA ESCENA:Los Wachemines someten a los Waman Churo

TERCERA ESCENA: Preparativos para una gran Ceremonia

CUARTA ESCENA:Imposición de las insignias

Cada 10 de agosto más de 400 alumnos de la I.E. César Vallejo Mendoza ponen en escena la historia de los Wamachucos a las faldas del cerro Chilligurán.

visitantes apreciar su total esplendor.

Marcahuamachuco posee un pasado grandioso no solo porque fue el centro más grande de toda la sierra norte del Perú, sino porque fue construida con un magnífico criterio arquitectónico que revela conocimiento y un total dominio topográfico, utilizándose las márgenes de los desniveles y las curvas del cerro, dejando ver los precipicios de formación natural.

La peculiaridad del aspecto constructivo que la hacen interesante, se debe a que el cerro mismo fue la cantera de donde se extrajeron los bloques de piedras que luego de ser cuidadosamente colocados, formaron los imponentes muros que hasta hoy pueden ser vistos a grandes distancias.

Marcahuamachuco es una construcción que no solamente debe atraer asombradas miradas, sino también, el deseo de conservación y preservación de todos aquellos amantes de la cultura peruana.

...no solamente debe atraer asombradas miradas, sino también, el

deseo de conservación y preservación...

reales a la Doncella Xauxa

QUINTA ESCENA:Desfile de Danzas en honor a la Doncella Xauxa

SEXTA ESCENA: Taurikuxi habla a su hija Xauxa

SÉPTIMA ESCENA: Al final todos se confunden en su solo baile.

El acto de los wamachukosse resume en siete escenas:

Page 7: Periodico El Nuevo Halcon

EDICIÓN ESPECIAL DE AGOSTO Pág.7

30 minutos desde la ciudad de Huamachuco y a una altura de 4000 m.s.n.m., en

Cushuro, se realiza todos los 5 y 6 de agosto “El Gran Chaccu”, un ancestral ritual de la hoja de coca que cada año congrega gran cantidad de público, local y foráneo, a las faldas del imponente cerro Huaylillas.

Pero, ¿qué es el “CHACCU”?: es un llamado a la vida, es una práctica cultural que rescata las técnicas preincas del manejo de vicuñas, es la representación de una casería real practicada por los incas en la cual participaban miles de personas procedentes de todos los ayllus.

El Chaccu era tradicionalmente una ceremonia de esquila dirigida personalmente por el Inca luego de ofrendar al Dios Wiracocha y a los dioses locales su agradecimiento por la protección de los rebaños de vicuñas y para pedir el éxito del Chaccu.

Luego que el Inca daba la orden de iniciar la captura, se formaba un gigantesco cerco humano que conducía a las vicuñas para ser acorralarlas. Una vez atrapadas, se sacrificaban a los animales viejos y enfermos. Después se procedía a esquilar a los demás para obtener una finísima fibra con la cual se habría de confeccionar prendas exclusivas para el inca, sus descendientes y nobleza.

Luego de un largo y arduo trabajo, la carne era entregada al pueblo para su alimentación y los animales restantes eran liberados sin poner en peligro su existencia.

El Chaccu hoy en día, es un ritual milenario e inigualable, no existe en el mundo tal despliegue de

hombres y animales silvestres que armonicen los objetivos de las

poblaciones locales de preservar la especie y el medio ambiente.

EL RITUAL

El Chaccu, un rito ancestral

A Es un animal silvestre, gregario y territorial, perfectamente adaptado a la puna. Es una especie de gran importancia económica y cultural para el Perú, cuenta con la fibra más fina y abrigadora del mundo, su figura llega a 12 micras, permitiéndole las más bajas temperaturas.

En nuestra sierra hay casi 18 millones de pastos naturales aptos para el forraje, donde se podrían manejar hasta 1 millón de vicuñas para la producción de su cotizada fibra, así como su cuero y piel.

Por: Dolly León CruzFotos: Iván Portilla Gil

La dispersión de este animal sigue la línea de las altiplanicies andinas ubicadas a mas de 3800 m.s.n.m., rodeadas por altas montañas y con climas áridos y semiáridos fríos, desde el norte del Perú hasta el norte de Chile. En Argentina se la encuentra al norte y en el extremo noreste de Jujuy y Catamarca, el oeste de Rioja y el norte de San Juan.

Áreas Prioritarias para la crianza de vicuñas: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco, Junín, Lima y La Libertad (Huamachuco “Cushuro – Huaylillas”)

La vicuña se a convertido en un animal de mucha importancia dentro de la actividad económica del poblador alto-andino debido a la comercialización legal de la fibra, la cual se cotiza en mas de 500 dólares el kilo. ¡El manejo de vicuñas es una magnífica opción para el desarrollo de los Andes!

SU HÁBITAT

LA VICUÑA

IMPORTANCIA

Page 8: Periodico El Nuevo Halcon

AVISOS PUBLICITARIOSPág.8