perfil epidemiológico de pacientes pediátricos y

63
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA Perfil epidemiológico de pacientes pediátricos y adolescentes con diagnóstico de ingreso de intoxicación en el Subdepartamento de Urgencia del Hospital Clínico Regional Valdivia, enero de 2009 a diciembre de 2010. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería. RACHEL HANDSCHUH LOPEZ DARLING HUALME REYES NATALIA ILABACA CERDA VALDIVIA, CHILE, 2011

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perfil epidemiológico de pacientes pediátricos y adolescentes con diagnóstico de
ingreso de intoxicación en el Subdepartamento de Urgencia del Hospital Clínico Regional
Valdivia, enero de 2009 a diciembre de 2010.
Tesis presentada como parte
Licenciado en Enfermería.
NATALIA ILABACA CERDA
VALDIVIA, CHILE, 2011
personal y familiar.
Instituto : Enfermería
Facultad : Medicina
Instituto : Enfermería
Facultad : Medicina
A nuestros padres, ángeles que Dios nos ha dado.
A nuestros padres nuestros, fieles amigos y los únicos que saben soportar nuestras
travesuras.
4
INDICE
2.1. EPIDEMIOLOGIA ............................................................................................................................ 8 2.2 TOXICOS ........................................................................................................................................... 9
2.2.1 Medicamentos .............................................................................................................................. 9 2.2.3 Productos de Aseo ...................................................................................................................... 13 2.2.4 Ácidos y Álcalis ......................................................................................................................... 14 2.2.5 Metales....................................................................................................................................... 14 2.2.6 Monóxido de Carbono ................................................................................................................ 15 2.2.7 Hidrocarburos............................................................................................................................. 16 2.2.8 Alimentos ................................................................................................................................... 16 2.2.9 Alcohol ...................................................................................................................................... 17 2.2.10 Drogas ...................................................................................................................................... 18
2.3 INTOXICACION: COMO METODO DE INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION
PEDIATRICA Y ADOLESCENTE ......................................................................................................... 19 2.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA INTOXICACION ................................................................ 20
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 22 3.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 22 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 22
4. METODOLOGIA .................................................................................................................................... 24 4.1 DISEÑO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 24
4.1.1 Descriptivo ................................................................................................................................. 24 4.1.2 Transversal ................................................................................................................................. 24 4.1.3 Observacional............................................................................................................................. 24
4.2 POBLACION .................................................................................................................................... 24 4.3 CONTEXTO DE LA INVESTIGACION ........................................................................................... 24 4.4 CRITERIOS DE INCLUSION ........................................................................................................... 25 4.5 CRITERIOS DE EXCLUSION .......................................................................................................... 25 4.6 RIGOR ETICO .................................................................................................................................. 25 4.7 ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................................................................... 26 4.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................................... 27 4.9 ANALISIS DE LOS DATOS ............................................................................................................. 31
5. RESULTADOS ....................................................................................................................................... 32 6. DISCUSION ........................................................................................................................................... 47 7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 53 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................................... 56 9. ANEXOS ................................................................................................................................................ 61
9.1 ANEXO 1 ............................................................................................................................................ 61
5
RESUMEN
La intoxicación es un evento donde un organismo vivo se expone a una sustancia
que afecta adversamente su funcionamiento, lo cual genera un daño y en algunos casos
hasta la muerte, debido a esto se pretendio establecer el perfil epidemiológico de los
pacientes pediátricos-adolescentes que ingresaron durante los años 2009-2010 al
Subdepartamento de Urgencia del Hospital Clínico Regional Valdivia (HCRV).
La metodología utilizada fue observacional, descriptiva y transversal con enfoque
cuantitativo. La población de estudio se obtuvo a través de un censo de los pacientes
pediátricos adolescentes de 0 a 19 años 11 meses 29 días que ingresaron con diagnóstico
de intoxicación al Subdepartamento de Urgencias del HCRV. La recopilación de datos se realizó a través de la completación de pauta de revisión de variables con datos de las fichas
clínicas y documentos de atención de urgencias. Estos datos fueron ingresados y
analizados a través de Microsoft Excel 2007.
Dentro de los resultados destacó de los pacientes ingresados, que su condición de
egreso fue vivo (100%), predominando el sexo femenino (72%) principalmente
adolescentes de 16 años (15%),la intoxicación con mayor frecuencia fue de carácter
intencional (52%) sin antecedentes de eventos previos (88%), el tóxico de mayor
prevalencia correspondió a medicamentos (64%) y la principal forma de ingreso fue por
vía oral (88%), los pacientes no presentaban en su mayoría antecedentes psiquiátricos
previos (60%), la previsión de salud con mayor frecuencia fue FONASA A (42%), con
respecto al lugar de ocurrencia de los hechos destacó el hogar (72%) y durante la noche
(46%), el mayor número tiene domicilio en la ciudad de Valdivia (77%) y al momento del
evento se encontraban principalmente al cuidado de la madre (44%), de la cual no se
registran datos sobre su edad, antecedentes mórbidos, escolaridad ni antecedentes
psiquiátricos previos, tampoco existe información respecto al tipo de familia. El lugar de
derivación posterior a su atención fue a su domicilio y los pacientes que fueron ingresados
a algún servicio hospitalario fue en su mayoría al Sala de Observación de Urgencias
Pediátricas (SOUP), la estadía en algún servicio tuvo un rango de 1 a 3 días de
hospitalización.
6
SUMMARY
An intoxication is an event where an alive organism is exposed to a substance that
adversely affects its functioning, which generates a damage and in some cases produces the
death. Due to this, the epidemiological profile of pediatric-adolescent patients, admitted
during the years 2009 - 2010 to the Urgency Subdepartment of the Hospital Clínico
Regional Valdivia (HCRV) is attempted to be established.
The methodology used was descriptive, transverse and observational with a
quantitative approach. The population studied was obtained through a census of young
pediatric patients between 0 and 19 years 11 months 29 days old that were admitted with a
diagnosis of intoxication to the Emergency Subdepartment of the HCRV. The compilation of data was carried out through the completion of the checklist of the patients’ files, with
their clinical history and documents of urgent care. These data were entered to Excel and
Word programs and analyzed, using Microsoft Office 2007 operation computing system.
Among the results of the patients admitted, it is notable that their leaving
condition was alive (100%), mainly predominating female (72%) adolescents of the age
of 16 (15%). The intoxication with the highest recurrence was intentional (52%), without
previous events (88%). The toxic substances with the highest prevalence corresponded to
drugs (64%) and the main form of ingestion was orally (88%). The patients mostly had not
a previous psychiatric history (60%). The health prevention system used was most often
FONASA A (42%). Concerning the place of occurrence of the events, these happened
principally at home (72%) and during the night (46%). Most of the patients live in the city
of Valdivia (77%); and at the time of the event, they were mainly in their mother´s charge
(44%), of whom there is no information about her age, past medical record, level of
education or previous psychiatric history; and according to the type of family, there is no
information either. The place of derivation after their attention was to their homes, and
patients who were admitted to a hospital service went mostly to the Pediatric Observation
Emergency Room (SOUP). The stay in some service was mainly 1-day hospitalization.
The highest number of cases was registered in March and October 2009, both months with
the same amount of admissions, obtaining a total of 109 cases during the two years studied.
N. of T. (1): Clinical Regional Hospital of Valdivia, Chile
(2)FONASA A: National Health Fund in Chile. The letter A is used for
indigent patients.
1. INTRODUCCIÓN
Las intoxicaciones son eventos donde un organismo vivo es expuesto a una
sustancia que afecta adversamente su funcionamiento, lo cual genera un daño y en algunos
casos hasta la muerte. Un estudio realizado en Chile, el año 2009 por el Centro de
Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC) en la región Metropolitana,
reveló que un 55,1% (17.946 casos) de las intoxicaciones corresponden a la población
infanto-adolescente (CITUC, 2009) valor representativo dentro de la población, el cual
podría verse disminuido si se considerara la educación como principal eje preventivo de
este tipo de acontecimientos.
Dentro de las funciones del rol de enfermería, la educación se transforma en un
eje importante para la prevención de estos eventos, pudiendo generar un mayor impacto,
abordando a la población infantil en los controles de niño sano, mediante la prevención de
accidentes en el hogar y a la población adolescente a través de campañas educativas en los
colegios y liceos.
Esto motivó la realización del estudio, ya que consideramos necesario conocer el
perfil epidemiológico de la población infanto-adolescente que ha sido ingresada al Hospital
Clínico Regional Valdivia (HCRV) con diagnóstico de intoxicación, durante el periodo
enero 2009 a diciembre 2010, lo cual permitiría aportar datos relevantes a las estadísticas
regionales, las que son de vital importancia para poder fomentar políticas preventivas y
reguladoras considerando que los datos existentes a nivel local son escasos y poco
representativos de acuerdo al contexto actual de la población.
8
2.1 EPIDEMIOLOGIA
La intoxicación es un diagnóstico que se puede encontrar en cualquier parte del
mundo, dado que los agentes causales son múltiples y varían de acuerdo a diversos
factores, tales como: espacio geográfico en que se sitúen, edad del paciente, condición
psicosocial, por mencionar algunos.
De acuerdo a antecedentes aportados por Centers for Disease Control and
Prevention (CDC), en Estados Unidos durante el año 2009, el envenenamiento no
intencional causó cerca de 708.318 visitas al departamento de emergencia (Centers for
Disease Control and Prevention, 2010), las cuales engloban tanto a la población adulta
como a la pediátrica.
Entre 2004 y 2005, se estima que 71.000 niños (menores de 18 años de edad)
consultaron en los servicios de emergencia de Estados Unidos, esto debido a
intoxicaciones medicamentosas (excluyendo el abuso y el uso recreativo de las drogas). Es
así que más del 80% de estos casos, correspondieron a niños que sin supervisión
encontraron y consumieron dichos medicamentos (Schillie, Shehab, Thomas & Budnitz,
2009). Casos que se están dando cada vez con mayor frecuencia tanto en este país como en
el resto del continente.
De acuerdo a los datos aportados por un estudio llevado a cabo en Uruguay, en el
año 2005 por el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT) podemos
concluir que del total de llamadas que se realizan a los centros de información toxicológico
de este país, las consultas son porcentualmente similares entre sexo femenino y masculino,
además es posible rescatar que el rango etario involucrado es predominantemente el
comprendido entre 1 a 5 años, siendo los que con frecuencia presentan una intoxicación y
estan generalmente asociadas a causas de medicamentos.
En contraste con otro estudio realizado en Cuba en el Centro Toxicológico de
Villa Clara durante los años 2008- 2009, es posible mencionar que el principal agente de
intoxicación en esta localidad corresponde a medicamentos (Leiva, Escobar, Escobar,
2010), hecho que respalda el estudio llevado a cabo en Uruguay, por otro lado el grupo
etario predominante corresponde al rango entre 15 y 30 años de edad, lo cual se contrapone
con el estudio uruguayo. Por lo cual podemos concluir que los casos de intoxicación en
estos países se pueden dar a cualquier edad, pero coincidentemente asociado a causas
medicamentosas.
9
Según la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, de un total de 2.157 niños
que consultaron con diagnóstico de intoxicación en 17 centros de emergencia de todo el
país durante casi 2 años de estudio, 1 resultó fallecido y 6 con secuelas graves (Mintegi,
2004), lo cual nos clarifica la gravedad que puede llegar a tener tal episodio, aunque éste
ocurra en un país desarrollado, con políticas y estudios periódicos sobre el tema, los cuales
cumplen su función al dilucidar la realidad sobre las intoxicaciones infantiles y nos revelan
que se trata de un área que siempre puede estar presente debido a su causa accidental y por
provocar secuelas gravísimas para la vida de un ser humano.
En Chile el estudio realizado por el CITUC el 2009, reveló que dicho año se
registraron 31.051 llamadas a nivel general, las cuales han ido en aumento en comparación
con años anteriores donde el número de llamados por esta causa fue considerablemente
menor. De acuerdo al estudio, es posible concluir que el sexo femenino es el que presenta
mayor número de intoxicaciones (12.513) en comparación con el sexo masculino que
presenta un número 50% menor de estos casos (6.179). Además el rango etario que destacó
fue el comprendido entre 1-4 años y 20-60 años de edad, siendo los medicamentos el
agente causal predominante, lo que también se apreció en los estudios de Cuba y Uruguay,
por su parte a estos se agregan los productos de uso doméstico.
En Valdivia, Chile, según una tesis publicada en 2002 se revela que en el año
1999 se registraron 151 urgencias toxicológicas pediátricas de un total de 48.219 urgencias
en el mismo grupo etario (Rivera, 2002). Cabe destacar que en esta localidad existen
además del HCRV, la Clínica Alemana donde también se reciben casos de este tipo. Por
otro lado, a pesar de que el HCRV es un hospital tipo 1 que abarca toda la provincia, los
casos de intoxicaciones leves son tratados en hospitales del área. Según este estudio los
tóxicos más frecuentes fueron los medicamentos, alimentos y cloro, la vía de ingreso
prevalente fue la oral (90%) seguida por la inhalatoria (7,3%) y respecto al desenlace de la
intoxicación se registró que un 33, 1% de los casos tuvo la necesidad de ser hospitalizado.
Ahora bien, de acuerdo a lo anterior es posible señalar que los casos de
intoxicación se dan principalmente en la población pediátrica, lo que hace aún más
relevante la necesidad de un estudio local actualizado enfocado en esta población de
riesgo, siendo altamente vulnerables de acuerdo a sus características particulares, pues son
dependientes de los cuidados de sus padres y no son capaces de discernir cuando se
encuentran bajo riesgo.
2.2 TOXICOS
2.2.1 Medicamentos En el caso de los medicamentos, este agente constituye un tóxico transversal a
todos los grupos etarios antes mencionados, variando sólo la intencionalidad como causa
de la intoxicación.
10
La principal causa de intoxicaciones de los niños en Chile es la ingesta accidental
de medicamentos que encuentran en sus casas (CITUC, 2009; Dalmazzo, 2009). Esto,
debido a la facilidad de acceso a los fármacos, lo cual juega en contra a la hora de prevenir
las intoxicaciones. Ventas sin receta médica, aumento de la automedicación, comercio
informal, inadecuadas medidas de seguridad en el hogar, falta de una política reguladora
sobre el tipo de envase que debe llevar cada medicamento y casi nula advertencia de los
efectos negativos en dosis elevadas de algunos fármacos, son algunas de las causas
principales de este tipo de complicación.
En Chile, durante el año 2004, el consumo o ingesta de medicamentos
representaron el 53,6% de las llamadas realizadas al CITUC (Ríos et al, 2005)
demostrando que la ingesta medicamentosa constituye la primera causa de intoxicación. En
cambio, un estudio realizado en la ciudad de La Paz, Bolivia (Seoane, 2004), revela que la
causa principal de intoxicación en aquella localidad sería accidental o criminal, no
medicamentosa, observó además una disminución de intoxicaciones por medicamentos
notable de un 53,5% a un 18% en un año, transformando la tendencia boliviana en una
excepción a la regla (Alpellaniz y Manzanaro, 2005).
Por otra parte, el estudio realizado por Dalmazzo (2009), revela que en el servicio
de urgencia de la Clínica Las Condes, de la ciudad de Santiago, Chile, durante el año 2008
hubo 69 consultas por ingesta de medicamentos en menores de 15 años, la mitad se
hospitalizó en las unidades de cuidado intermedio o intensivo pediátrico, donde fueron
tratados y monitoreados. Si bien, se puede observar que el porcentaje de pacientes con
diagnóstico de intoxicación no representa una gran población, la toxicidad provocada y la
posibilidad de fallecimiento de la víctima, hace inminente la necesidad de difusión y
ejecución de medidas de prevención sobre el tema.
Cuando se realizan estudios comparando las causas de ingesta de medicamentos
en cantidades tóxicas, estos revelan que los niños se intoxican más frecuentemente de
manera accidental y los adolescentes de forma intencional (Inostroza, Ortiz, Velásquez,
Bataszew y Von Dessauer, 2009; Sánchez, López, Ares, Cruz y O′Farril, 2008) lo cual
estaría relacionado con el ciclo vital en que se encuentran.
Si comparamos entre sexos, son los hombres los que se intoxican de forma
accidental, en cambio las mujeres de manera intencional, principalmente en la etapa
infantil y adolescente (Sánchez et al, 2008).
Dentro de los medicamentos más significativos en intoxicaciones pediátricas y
adolescentes se encuentran los siguientes:
2.2.1.1. Acetaminofen o Paracetamol: Por su utilidad es uno de los medicamentos más consumidos a nivel mundial, es de fácil acceso, ya que se vende sin receta médica. En
11
los niños se usa principalmente como antipirético siendo fabricado en presentaciones de
colores llamativos y sabor agradable, lo que aumenta el riesgo de consumo indebido por
parte de los menores.
La dosis tóxica equivale a 150mg/kg, pero según la Food and Drug
Administration (FDA) cerca del 20% de las personas con hepatotoxicidad provocada por
paracetamol habían tomado una cantidad inferior a la dosis diaria recomendada
(Highleyman y Franciscus, 2009), razón por la cual se acentúa la necesidad de que la
población tome conciencia al momento de automedicarse.
Cabe destacar la importancia de la implementación de políticas de control sobre la
distribución medicamentosa, prueba de esto lo constituye la disminución de la mortalidad
producto de intoxicación por Acetaminofen en Inglaterra y Gales, luego de la puesta en
marcha de reglamentos de control en el año 1998 (Morgan, Griffiths y Majeed, 2005) o en
su defecto, a la adquisición del antídoto correcto para este tipo de intoxicaciones, lo cual
también contribuiría a la disminución de la gravedad de la intoxicación en estos casos.
2.2.1.2 Psicofármacos: Si nos referimos a los psicofármacos, podemos destacar
que corresponden a la familia de medicamentos utilizados normalmente en pacientes con
patologías psiquiátricas con diagnóstico de depresión y trastornos del ánimo, entre otros. En Cuba, sedantes y antidepresivos, disponibles en los hogares, son los fármacos
más utilizados o escogidos a la hora de atentar contra la vida. Debido a la alta incidencia de
trastornos psiquiátricos en la comunidad y sumado a la libre adquisición de estos fármacos
se transforman en la medida más viable de producir un suicidio (Sánchez et al, 2008).
Un estudio realizado en España (Fernández, Sertal, Bermejo, Tabernero, López,
Concheiro, 2005), reveló que un 65% de los pacientes estudiados, correspondían a
intoxicaciones por este tipo de fármacos. Sin embargo, contrario a lo expuesto con
anterioridad, otra investigación realizada en Inglaterra durante casi una década, concluyó
que no existía relación entre los pacientes con indicación de uso de antidepresivos con los
registros de mortalidad producto de intoxicación con estos fármacos (Morgan et al, 2005),
lo cual se contrapone al pensamiento común de la población y nos abre la interrogante
sobre la realidad local de nuestra ciudad.
Dentro de algunos tipos de fármacos, podemos encontrar:
2.2.1.2.1 Benzodiazepinas: Fármacos relativamente comunes, se utilizan para
tratar estados de agitación o excitabilidad nerviosa. Sus efectos en dosis recomendadas
varían entre sedación y adormecimiento, estados de relajación muscular y ataxia. En dosis
12
tóxicas puede deprimir el sistema respiratorio, provocar apneas y hasta paros respiratorios
(Dalmazzo, 2009).
efectos fluctúan entre: sedación, boca seca, visión borrosa, constipación, insomnio,
hipotensión, etc. Y en cantidades tóxicas puede generar episodios convulsivos, alteraciones
cardíacas como bloqueos de conducción, arritmias, fibrilación ventricular, etc.
2.2.1.2.3 Barbitúricos: Corresponden a fármacos con propiedades hipnóticas,
sedantes, útiles también para cuadros epilépticos y convulsivantes.
2.2.2 Plaguicidas Sustancia encargada de la erradicación de plagas, correspondiente a la 5º causa de
intoxicaciones en la población general de la Región Metropolitana, Chile (Ríos et al,
2005).
Si relacionamos la realidad social de muchos niños y adolescentes, adquiere
importancia la posibilidad que tienen de entrar en contacto con este agente al realizar
algún tipo de trabajo, actividad no remunerada o al colaborar en labores del hogar. Es por
esto, que a continuación se caracterizará distintos tipos de plaguicidas, como son los
insecticidas y sus diferentes clasificaciones.
2.2.2.1 Organofosforados: Tipo de insecticida de gran efectividad para eliminar hormigas, garrapatas, moscas y cucarachas, los cuales pueden ser de uso industrial o
domestico.
cardiorespiratoria y gastrointestinales.
temblor, hipertensión, taquicardia, etc.
Faleno, 2008).
13
2.2.2.2 Organoclorados: Son un tipo de plaguicida formado a base de cloro el cual
provoca un efecto residual, pudiendo permanecer años en el medio, es capaz de atravesar la
barrera placentaria, siendo metabolizados por el hígado y eliminados por la leche materna
y orina (Saracco, 2004) lo cual acentúa los cuidados en caso de mujeres embarazadas o en
periodo de amamantamiento.
Dentro de los síntomas que se presentan, encontramos eritema, tos,
broncoespasmos, parestesia, cefalea, mareo, hiperexitabilidad, ataxia, mioclonías,
depresión del nivel de conciencia, convulsiones generalizadas, coma y muerte por
depresión severa del S.N.C. y fibrilación ventricular.
2.2.2.3 Carbamatos: Plaguicidas utilizados en el control de ácaros e insectos.
Los síntomas varían entre convulsiones, coma y depresión cardiorespiratoria,
siendo frecuentes la sudoración, sialorrea, mareos, cefalea, espasmos musculares, etc.
2.2.3 Productos de Aseo Constituyen la segunda causa de intoxicaciones según el CITUC, con 4859 casos
registrados, donde la población infanto-juvenil representa al 66,9% del total de incidentes
(CITUC, 2009).
superficies, alimentos, agua, entre otros, su sintomatología varía entre disnea, dolor
torácico, tos con esputo espumoso, irritabilidad gástrica, eritema, prurito, pudiendo ser
corrosivo pero sólo en grandes cantidades (Hernández &García, 2003).
Debido a su formato líquido y a la utilidad en los hogares, es que se ha
transformado en uno de los productos preferidos por las dueñas de casa al momento de
desinfectar. Sin embargo el incorrecto y frecuente almacenamiento en botellas de bebidas,
hace posible la intoxicación accidental de niños con esta sustancia.
2.2.3.2 Lavalozas y detergentes: Artículos de aseo, de uso doméstico los cuales
pueden causar irritación gástrica de intensidad variada según la cantidad de ingesta; si
ingresa vía inhalatoria el daño puede ser aún mayor al destruir el surfactante pulmonar,
causando atelectasia y colapso respiratorio; a su vez también puede ser tóxico si su
exposición es prolongada en la piel, causando irritación y prurito, al igual que ocurriría si
entra en contacto con los ojos.
14
En cuanto a estadística, de acuerdo al CITUC, el cloro representa el 43% de las
intoxicaciones por productos de aseo y la 2ª y 3ª causa de intoxicación corresponde a
lavalozas y detergentes con un 13 y 10% respectivamente (Ríos et al, 2005).
2.2.4 Ácidos y Álcalis Son un tipo de sustancia que puede producir lesiones corrosivas al ser introducido
al organismo. Según el CITUC (2005) corresponden al 16,6% de las exposiciones, con 4
casos durante el año 2004 en la Región Metropolitana, dentro de población general. Se
encuentran presentes en pilas, baterías, limpiadores industriales, de baño y piscina,
disolventes, pastas de soldadura, en tabletas desodorantes, fumigantes y embalsamantes
entre otros.
En el estudio realizado en Cuba, por el Centro de Toxicología Clínica Villa Clara,
se observó que los químicos son el tercer agente más común de intoxicaciones con una
incidencia de un 20% en el 2008 y un 12% en el 2009 (Leiva, et al 2010).
Dentro de los álcalis existen elementos como el amoniaco, hipoclorito de sodio,
sales sódicas, carbonatos sódicos y cálcicos e hidróxido potásico y sódico.
Los síntomas más comunes son disfagia, sialorrea, dolor de garganta.
Particularmente la disfonía y estridor, orientan a daño respiratorio, odinofagia y disfagia a
daño digestivo. Pudiendo provocar enfisema subcutáneo, shock e irritación peritoneal, lo
cual indica perforación del sistema digestivo o respiratorio, según corresponda.
2.2.5 Metales 2.2.5.1 Hierro: Metal frecuentemente presente en medicamentos como vitaminas y
suplementos de hierro. Si bien este elemento es útil para nuestro organismo, el aumento de
la cantidad en el sistema digestivo puede causar toxicidad intestinal, hasta la muerte.
Habitualmente los suplementos de hierro son administrados a los lactantes
menores hasta que cumplan 1 año de edad, siendo responsabilidad de la madre o cuidador
su correcta dosificación, por lo cual es necesaria la adecuada educación a la familia sobre
los posibles efectos tóxicos del suplemento.
Según un estudio realizado en Bolivia, la intoxicación por hierro es muy frecuente
en niños por las escasas medidas de seguridad con estos medicamentos. Es común que los
padres no le den la importancia necesaria, porque piensan que los suplementos
nutricionales, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos
dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos
suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables (Salazar y Patiño,
2008).
15
2.2.5.2 Plomo: Agente tóxico fuertemente presente en las baterías, pinturas del
hogar y juguetes, los cuales pueden contener cantidades elevadas del metal, pudiendo hacer
que atraviese la barrera placentaria y provocar síntomas de descompensación grave en el
SNC, sistema hematopoyético, gastrointestinal y renal, además de cambios conductuales y
tendencias negativas de comportamiento, como por ejemplo menor coeficiente intelectual
y conductas antisociales (Delgado, Sepúlveda y Vega, 2000).
Puede ser inhalado como pequeñas partículas de polvo o ser ingerido al momento
en que los niños llevan a su boca juguetes elaborados a base de plomo y en su defecto, por
ingerir estos juguetes accidentalmente.
Según registros de EE.UU publicados por CDC en 2009, se revela que el 90% de
los casos de envenenamiento por plomo, en niños en el estado de Maine, durante el periodo
2003-2007, habría sido vinculado a los peligros del plomo en el hogar. Esto debido a que el
plomo permanece en cantidades elevadas en las pinturas de los hogares, liberándose
paulatinamente con el desgaste de éstas.
En la zona norte de Chile, ocurre una situación preocupante debido a la presencia
de la llamada Ruta del plomo, en donde camiones provenientes de Bolivia, circulan
cargados de éste metal hasta llegar a los lugares de acopio, los cuales se encuentran en
Antofagasta cercano a diversos hogares, distribuyéndose el polvo durante el viaje y al ser
depositado en su destino. Este problema hizo que las autoridades promulgaran un decreto,
el cual estipula que el transporte del metal debería realizarse en sistemas herméticos, de
manera de no distribuir en el camino pequeñas cantidades del agente (Diario El Mercurio
de Antofagasta, 2010).
Por otra parte, en Asia, en enero de 2011 fueron diagnosticados 200 niños con
cantidades nocivas del metal en sangre, esto debido a la presencia de industrias de baterías
cercanas a las comunidades. Lo cual nos revela que este agente constituye un problema
latente en el mundo, el cual podría llegar a ser la causa de múltiples enfermedades al ser un
factor desencadenante de eventos adversos de problemas de salud (Diario La Tercera,
2011).
2.2.6 Monóxido de Carbono Gas tóxico producto de la combustión incompleta de los hidrocarburos, se
encuentra en el humo de incendios, braceros, motores de autos, etc. Genera hipoxia tisular
y daño celular directo en el organismo al tener mayor afinidad de unión que el oxígeno y
formar la carboxihemoglobina, dañando el funcionamiento de los órganos blanco, producto
de la falta de oxígeno (Murphy, 2010).
La sintomatología varía de acuerdo a los órganos afectados, pudiendo expresarse
fallas neurológicas, cardíacas, digestivas, musculares, con coloración marcada pálida o
16
cianótica y de acuerdo al nivel de exposición puede llevar a la muerte, lo cual puede estar
relacionado con el uso de braseros dentro de las casas o en su defecto con la ocurrencia
desafortunada de incendios con desenlaces fatales producto de la inhalación de este tipo de
agente.
2.2.7 Hidrocarburos Según estudios nacionales recientes, el principal exponente de intoxicaciones por
productos industriales son los Hidrocarburos, con 1204 casos, que representan al 48,5% de
las exposiciones causadas por este tipo de veneno (Ríos et al, 2005). En general, la posible
exposición del tóxico al grupo de estudio es de forma accidental, más que intencional.
Son derivados del petróleo como kerosene, bencina, gasolina, aguarras, tolueno,
metano, propano, etc. Produce toxicidad al entrar por inhalación o ser ingerido, pudiendo
generar quemaduras tipo A o AB, además de sintomatología neurológica, respiratoria,
cardiaca y digestiva. La mortalidad es muy baja y se produce cuando hay una aspiración
excesiva con edema pulmonar y shock, como ocurrió según lo publicado en Cuba (Sánchez
et al, 2008) con una persona intoxicada por kerosene. Sin embargo, una investigación
realizada por Tshiamo (2009) en el continente africano, revela que el kerosene es
frecuentemente manipulado por niños pequeños lo cual aumenta el riesgo de dañar su
organismo, ocasionando serios problemas como inmadurez respiratoria y metabólica.
2.2.8 Alimentos Múltiples pueden ser las intoxicaciones por este tipo de agente, malas condiciones
higiénicas, almacenamiento indebido y preparaciones inadecuadas son solo algunas de las
condiciones que ayudan a que eventos desafortunados ocurran al ingerir diversos
alimentos, causando principalmente malestares estomacales en la población.
Si nos ubicamos en el contexto nacional, enfocaremos las intoxicaciones
alimentarias en las causadas por mariscos, los cuales son un vector dentro de la cadena de
intoxicación y que producto de la amplia zona costera genera un elevado riesgo de
ocurrencia, lo cual a impulsado al Ministerio de Salud (MINSAL, 2008) a implementar el
Programa de vigilancia y control de las intoxicaciones por fenómenos algales nocivos en
el año 2008.
2.2.8.1 Mariscos: La llamada floración de microalga tóxica o marea roja
corresponde a un fitoplancton que produce una toxina la cual es almacenada por los
diferentes organismos que se alimentan de esta microalga. Dentro de ellos podemos
encontrar a los picorocos, choritos, cholgas, choro-zapato, almejas, ostiones y locos, los
cuales pueden continuar la cadena de intoxicaciones a niveles superiores de la cadena
trófica, funcionando simplemente como vectores y provocando los llamados Síndromes
de Intoxicación de Mariscos.
17
Además de este tipo de microalga, existe la probabilidad de una proliferación
anormal de vibrio parahemolitico, el cual se encuentra habitualmente en la costa chilena,
pero que aumenta considerablemente su concentración conforme aumenta la temperatura,
también se transmite mediante el consumo de mariscos causando problemas digestivos.
La autoridad sanitaria, ha tomado conciencia del riesgo de intoxicación por este
microorganismo y ha implementado numerosas campañas de prevención sobre el tema.
2.2.9 Alcohol Corresponde a la sustancia psicoactiva de mayor difusión y distribución
socialmente aceptada. De acuerdo con el informe mundial sobre el consumo de drogas de
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 2004, referido en la publicación
de Coté y Téllez en el año 2006, se estima que en el mundo cerca de 2.600 millones de
personas lo consumen ya sea en forma ocasional, habitual, abusiva o adictiva.
Situándonos en la realidad nacional de la población adolescente, el Sexto Estudio
Nacional de Drogas en la Población General, refiere que la prevalencia de vida de
consumo de alcohol llega a 62.85% en este grupo (Ministerio del Interior, 2003) Además
cabe destacar, que según el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes
(CONACE) el alcohol es la droga de mayor consumo entre los escolares de Chile
(Ministerio de Interior, 2005). Otro hecho significativo en este estudio es que la tasa más
alta de dependencia al alcohol en mujeres se registra en el grupo de 12 a 18 años. A esas
edades, presenta dependencia el 19 % de los hombres y el 17% de las mujeres que
consume alcohol (MINSAL, 2007).
Como anteriormente se mencionaba, el consumo puede variar en cuanto a
frecuencia y cantidad, pudiendo ser una herramienta de evasión, celebración o habitual
dentro de la vida de los jóvenes, lo que se evidencia en la publicación de Rojas en el año
2010, donde se señala que el terremoto vivido en Chile, en febrero del mismo año
principalmente habría hecho aumentar el consumo de esta sustancia, en la octava región.
Además, la presencia de estereotipos sociales, sobre el beber alcohol durante la
adolescencia se contrapone a la hora de implementar programas preventivos, tornando
compleja la utilización de técnicas que lleguen eficazmente a la población.
En cuanto a la forma de ingreso, es principalmente ingesta, aunque puede ser
inhalada o aspirada al producirse el vómito; provoca una serie de malestares
gastrointestinales, neurológicos, metabólicos y cardíacos, pudiendo llevar incluso a un
estado de coma etílico. Una dosis de 0,7 g/kg de etanol puro (3 a 4 porciones de alguna
bebida alcohólica) suele alcanzar una concentración plasmática de 100 mg/dl que es
considerada legalmente como ebriedad, en bebedores novicios una concentración de 300
mg/dl produce el coma (Dalmazzo, 2009).
18
Según la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, la región de Los Ríos presenta
un consumo de alcohol muy por sobre el promedio nacional, liderando el país con 107,7
gramos de alcohol como consumo diario, siendo el promedio nacional de 55 gramos al día,
lo que refleja que la región casi dobla el consumo habitual de todo un país. Si bien, este
estudio está enfocado a la población general, también se puede inferir que los resultados
pueden estar relacionados al alto número de estudiantes universitarios que viven en la
región entre marzo y diciembre, lo cual abre una interrogante entre si existe relación del
consumo promedio diario con la cantidad de intoxicados que consultan al sistema público a
causa de este agente (MINSAL, 2010).
2.2.10 Drogas El narcotráfico y consumo de drogas son realidades presentes en prácticamente
todo el mundo. Cocaína, Marihuana, Heroína, Éxtasis, entre otros, son sustancias ilícitas
que se comercializan habitualmente en el mercado negro, esto acompañado a realidades de
pobreza, problemas sociales, estrés y desequilibrios emocionales son solo algunos de los
gatillantes de que cada vez más temprano, niños y adolescentes en riesgo, inicien su
consumo.
Dentro de un estudio realizado en el año 2007 en Chile, revela que la población de
12 a 19 años que presenta consumo problemático de drogas (abuso y dependencia)
corresponde al 28% del total de consumidores problemáticos de todas las edades, es decir,
a unas 58.736 personas. De estas, el 10.3% refiere necesitar tratamiento (MINSAL, 2010).
El estudio de Fernández et al. (2005). Realizado en Santiago de Compostela,
reveló que las drogas como agente tóxico, fueron la primera causa de intoxicación en esa
ciudad, con un total de 681 casos.
2.2.10.1 Cocaína: Droga que se extrae de la planta coca y que después de un
proceso de elaboración se transforma en pasta de cocaína y luego ésta en clorhidrato de
cocaína, mediante un proceso en el cual se utilizan sustancias tóxicas tales como éter, ácido
sulfúrico y gasolina. La vía de ingreso habitual lo constituye la inhalación, lo cual provoca efectos
nocivos en la región de contacto, tales como necrosis isquémica, osteocartilaginosa,
perforación del septum y palatina; todo esto producto de la vaso constricción generalizada
y la consecuente hipoxia. Además, debido a la conexión anatómica con el sistema
nervioso, se puede ocasionar graves daños como por ejemplo: ictus hemorrágicos,
malformaciones arteriovenosas, aneurismas, considerándose un factor precipitante para la
hemorragia cerebral (Ortega, Cabezudo, Fernández, Gómez & Porras, 2005).
El riesgo se corre principalmente, al ingerir estas sustancias para ser transportadas
debido a la posibilidad de rompimiento del envoltorio, lo cual puede causar graves daños
19
intestinales al generar hipoxia, necrosis o rotura intraabdominal al entrar en contacto con
los órganos vecinos.
2.3 INTOXICACION: COMO METODO DE INTENTO DE SUICIDIO EN LA POBLACION PEDIATRICA Y ADOLESCENTE
El suicidio es un acto en el cual se atenta contra sí mismo, siendo la forma en que
se exterioriza que no se está a gusto con la vida. En muchos casos, se lleva a cabo como
una señal de alarma, como una llamada de atención o un grito desesperado de ayuda para
superar el momento que se está pasando. Según estudios, los adolescentes son los que
tienen mayor porcentaje de atentados contra su vida y en la población pediátrica es
considerado un problema que está en aumento o que puede estar pasando desapercibido
por nuestra sociedad. En Chile, el mayor porcentaje de muerte en personas de 10 a 19 años
se debe a accidentes y violencias, donde se incluye al suicidio, estimándose que éste
corresponde al 12% de las muertes entre 15 y 19 años de edad (Valdivia, Ebner, Fierro,
Gajardo y Miranda, 2001; Cortés, Aguilar, Medina, Toledo y Echemendía, 2010).
El suicidio y su intento, son un área de preocupación especial en la población
adolescente mayor de 15 años. Sin duda, este es un fenómeno poco estudiado en la
población pediátrica (menores de 15 años), siendo en este grupo etário donde el suicidio es
un fenómeno relativamente poco frecuente, entre 0,6-0,9/ 100.000 habitantes, lo cual hace
estimar que el número de menores que presentan intentos o ideación suicida alcanzaría
entre 30 y 50 veces más frecuencia que el de los suicidios efectivos. Por otro lado, en la
literatura de EE.UU, se habla de tasas de prevalencia de intento de suicidio que oscilan
entre 2,3% y 15% para niños y adolescentes, lo que convertiría este hecho en la segunda
causa de muerte de este país para este grupo (Valdivia et al, 2001). En Europa y
Norteamérica el suicidio es la segunda y tercera causa de muerte entre los adolescentes
entre 15 y 19 años de edad. De acuerdo a esto, es que podemos ver que la conducta suicida
en niños y adolescentes ha incrementado en las últimas décadas y es corroborado según los
reportes estadísticos internacionales al mencionar que los adolescentes son los principales
gestores de suicidio; no obstante, en la población pediátrica de menor edad, los intentos de
suicidio y las muertes van en aumento (Valdivia et al, 2001; Pacheco, sf).
Esto se podría atribuir a que el periodo de adolescencia es el tiempo en que se
producen cambios conductuales y físicos que marcan el proceso de crecimiento y
desarrollo, lo que se refleja en que un 27% de los adolescentes de la Región Metropolitana,
Chile, han pensado seriamente en el suicidio e idearon un plan, sin que sus padres
sospecharan de este hecho e incluso muchas veces fueron gestores de la toma de esta
decisión. A su vez, la búsqueda de identidad, de pertenencia dentro la sociedad y el mismo
sentimiento de soledad, muestran que el 17% de los adolescentes de la Región
Metropolitana se sienten solos la mayor parte del tiempo, lo que muchas veces está
relacionado con el desarrollo o manifestación de una patología psiquiátrica, lo que
conllevaría a una mayor probabilidad de atentar contra la vida (Cortés et al, 2010), siendo
20
el mecanismo más común en nuestro país y en el extranjero la intoxicación, sobre todo
medicamentosa.
Si el intento de suicidio lo relacionamos con el desarrollo de patologías
psiquiátricas destacando los episodios depresivos y los trastornos de adaptación, también la
depresión y trastornos de conducta alimentaria o con los antecedentes de ella, se puede
inferir que las probabilidades aumentan aún más o actúen como factores predominantes a
la hora de tomar esta decisión. Esto se puede ver en un estudio llevado a cabo en Cuba, en
el centro Hospitalario de San Miguel del Patrón (Sánchez, López, Ares, Cruz y O′Farril,
2007), donde se concluyó que los intentos de suicidio en la etapa pediátrica y adolescente
van en aumento, siendo los primeros grupos involucrados los comprendidos entre los 10 a
19 años y además la presencia de antecedentes psiquiátricos concomitantes como
trastornos de la personalidad y conductuales, lo que produce el aumento en las
probabilidades de cometer suicidio en esta población, cabe destacar que dentro de la
población pediátrica (menor de 7 años) se considera la causa de origen accidental.
Por otro lado, de los jóvenes que han realizado un intento de suicidio, una tercera
parte de ellos volverá a intentarlo y la mitad de estos no será capaz de establecer relaciones
afectivas estables (Leiva et al, 2010).
El riesgo de secuelas en el SNC, como las alteraciones propias de carácter
invalidante, pueden ser consecuencias de las intoxicaciones por drogas, lo cual aumenta su
gravedad al mencionar este medio es el más frecuente para lograr el término de la vida,
según se observa en EE.UU (Valdivia et al, 2001).
2.4 FACTORES PSICOSOCIALES DE LA INTOXICACION
Las intoxicaciones accidentales frecuentemente ocurren como resultado de la
supervisión deficiente del niño por parte de su madre o cuidador, además de la facilidad de
acceso a tóxicos y venenos.
Tal descuido puede ser voluntario y habitual, como ocurre cuando menores
quedan encerrados en un cuarto porque la madre sale a trabajar, careciendo de ayuda de
algún familiar o jardín para atender a sus hijos. Los pequeños pueden ingerir
medicamentos o sustancias tóxicas depositadas en envases atractivos que son confundidos
con golosinas, jugos o bebidas. En otras ocasiones el descuido no es voluntario, sino
resultado del estrés en que se encuentra la madre debido a eventos de la vida diaria que
ocurren en corto tiempo, generando ansiedad y/o depresión, lo que les dificulta el cuidado
del menor.
21
En Nueva Zelanda, se sugirió que la presencia de estrés elevado en la familia
disminuye las capacidades supervisoras de la madre, con el aumento consecuente de los
riesgos de morbilidad en el hijo (Sauceda, 1998).
Algunos de estos factores pueden ser considerados sintomáticos de trastornos
psiquiátricos, o bien, resultado de situaciones psicosociales desventajosas como hogares
desintegrados, discordia familiar y bajo nivel socioeconómico; todos estos relacionados al
trastorno psiquiátrico de la niñez.
Tipo Causa
- Intento de Suicidio
Fig 1: Intoxicaciones Accidentales, No accidentales y Causalidad de ellas (Sauceda, 1998).
La adicción a sustancias como las drogas, el alcohol y el tabaco se observan en la
edad pediátrica, sobre todo entre los marginados como los llamados "niños de la calle".
Los niños y los adolescentes pueden poner en práctica acciones suicidas con una variedad
de métodos potencialmente letales.
En el estudio y tratamiento de los casos de niños intoxicados conviene tener
conciencia de todas las posibles ramificaciones de la enfermedad, entre las cuales los
factores psicosociales como elementos contribuyentes ocupan un lugar de relevancia
variable. Como lo ha planteado Lask en la publicación de Sauceda, 1998, la red de la
enfermedad consiste en cuatro componentes que interactúan y son interdependientes: el
niño, la enfermedad, la familia y el medio ambiente.
Es así, que para intervenir en la prevención de las intoxicaciones es necesario
abordar el problema desde el punto de vista biopsicosocial, pues además de solucionar y
estabilizar las constantes es necesario tratar los factores psicosociales concomitantes para
evitar la ocurrencia de un nuevo hecho de intoxicación.
22
Establecer el perfil de los pacientes infanto-adolescentes con diagnóstico de
ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante el periodo
enero 2009- diciembre 2010.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Cuantificar el número de ingresos y la mortalidad pediátrica y adolescente con diagnóstico de intoxicación en el Subdepartamento de Urgencia del
HCRV durante enero 2009 a diciembre del año 2010.
Clasificar los casos de intoxicaciones por sexo, edad, escolaridad,
nivel socioeconómico, procedencia y tipo de familia de los pacientes ingresados al
Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante enero 2009 a diciembre del año
2010.
Caracterizar el episodio de intoxicación según causalidad, agente y vía de ingreso, en los pacientes ingresados al Subdepartamento de Urgencia del
HCRV durante enero 2009 a diciembre del año 2010.
Identificar la presencia de antecedentes psiquiátricos previos en los pacientes pediátricos y adolescentes con diagnóstico de intoxicación, ingresados al
Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante enero 2009 a diciembre del año
2010.
Identificar el número de eventos previos de intoxicación de los
pacientes ingresados al Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante enero
2009 a diciembre del año 2010.
Identificar a madre y/o cuidador, antecedentes mórbidos, escolaridad y edad al momento de la intoxicación del menor.
23
Identificar las derivaciones a los subdepartamentos o unidades de
hospitalización y el tiempo de estadía de los pacientes ingresados al
Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante enero 2009 a diciembre del año
2010.
Establecer las condiciones de mayor frecuencia de intoxicación, de acuerdo a hora, lugar y forma en que ocurrió el evento de los pacientes ingresados
al Subdepartamento de Urgencia del HCRV durante enero 2009 a diciembre del
año 2010.
Se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, descriptivo y transversal.
4.1.1 Descriptivo Se describió las características de la población infanto-adolescente (RN- 19 años,
11 meses, 29 días) que ingresan con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de
Urgencia. Según Pineda y De Alvarado, (2008) este tipo de diseño se utiliza
principalmente cuando se conoce poco del fenómeno de estudio.
4.1.2 Transversal Nuestro estudio se enfocó en el momento en que ocurre el episodio de
intoxicación, lo que nos permitió evaluar la exposición y eventualidad del diagnóstico
simultáneamente.
4.1.3 Observacional Se observó el fenómeno de estudio, sin interactuar directamente con las variables,
pues se recogió los datos de fichas clínicas y estadísticas del Subdepartamento de
Urgencia.
4.2 POBLACION
Se seleccionó una población o universo, que según refieren Polit y Hungler en la
publicación de Pineda y De Alvarado (2008), una población es el agregado total de casos
que cumplen con una serie predeterminada de criterios; en el estudio se aplicó un censo de
todos los pacientes pediátricos y adolescentes con diagnostico de ingreso al
Subdepartamento de Urgencia del HCRV, de intoxicación durante el periodo enero 2009 a
diciembre de 2010.
4.3 CONTEXTO DE LA INVESTIGACION
El Hospital Clínico Regional Valdivia es un establecimiento tipo 1 de alta
complejidad, con carácter docente asistencial, ubicado en la Región de Los Ríos, Ciudad
25
de Valdivia, Chile. Siendo el centro de referencia Provincial, Regional y también
Suprarregional, debido a la atención en las especialidades que otorga. (Servicio de Salud
Valdivia, 2004)
Su radio de acción se extiende hacia las comunas de la décima región de Los
Lagos, Décimo Cuarta Región de los Ríos (Servicio de Salud Valdivia, 2004)
La población atendida corresponde principalmente a los niveles de previsión de
salud más vulnerables del Fondo Nacional de Salud (FONASA A y B).
En el HCRV, los pacientes se distribuyen de 0- 14 años 11 meses y 29 días en las
unidades del Subdepartamento pediatría y Subdepartamento de cirugía infantil y de 15
años en adelante en subdepartamentos o unidades de hospitalización de adulto.
4.4 CRITERIOS DE INCLUSION
Pacientes infanto-adolescentes desde RN hasta 19 años 11 meses 29 días, con diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencias
del HCRV.
Pacientes cuya ficha clínica permanezca en el HCRV.
En la eventualidad de pacientes fallecidos, se incluyeron los datos estadísticos posibles de obtener como sexo, edad, diagnóstico, ante la
incertidumbre de la disponibilidad de la ficha clínica.
Los casos de intoxicación masiva ocurridos durante el periodo de investigación se incluyeron dentro del estudio pues son considerados como eventos
normales dentro de un perfil epidemiológico.
4.5 CRITERIOS DE EXCLUSION
Si existen variables que tengan más del 10% de datos ilegibles y/o
ausentes, se registrarán como datos insuficientes.
4.6 RIGOR ETICO
Se envió formulario de revisión del proyecto de tesis al Comité Ético Científico
del Servicio de Salud Valdivia para su evaluación y posterior autorización de la ejecución
26
del proyecto. Además se solicitó una autorización por escrito del Director del Hospital
Clínico Regional Valdivia y del médico Jefe del Subdepartamento de Urgencia del HCRV.
Cabe destacar que no se planteó el uso de consentimiento informado, pues la información
se recopiló a través de fichas clínicas disponibles en el establecimiento, sin relación directa
con las personas. Sin embargo, se aseguró la confidencialidad en el uso de estos datos, que
fue sólo y exclusivamente para fines de la investigación, por lo cual la identidad de los
involucrados se mantuvo en absoluto anonimato, pues la intención no es atentar contra la
dignidad de los pacientes, si no aportar datos estadísticos acerca de los eventos de
intoxicación ocurridos durante el año 2009 y 2010 en la población infanto-adolescente.
En cuanto al rigor ético de la investigación, podemos señalar que se mantuvo el
principio de no maleficencia, debido a que no se perjudicó la integridad física ni moral de
los pacientes. En relación a la autonomía esta no fue aplicada, puesto que no hubo
interacción con los pacientes involucrados, sino sólo con los antecedentes disponibles en
las fichas clínicas, además estos datos fueron utilizados de forma anónima. Al referirnos al
principio de justicia, cabe destacar que la información recopilada fue analizada a través de
la pauta de revisión de fichas (Anexo Nº1), utilizando las mismas variables para todos los
pacientes y sin discriminar la información obtenida entre una ficha y otra. Por último el
principio de beneficencia fue respetado puesto que se intentó generar un beneficio para
toda la población contribuyendo con datos estadísticos locales útiles para el desarrollo de
políticas preventivas en salud.
4.7 ANÁLISIS DE DATOS
Los datos se analizaron y recopilaron a través de la completación de una pauta de
revisión de fichas clínicas (ANEXO 1) de acuerdo a las variables escogidas para la
realización del estudio.
Una variable, es una entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a
una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en estudio y varia de un sujeto
a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos.
27
Nombre de la variable
cantidad de años que
ella.
ocasionó el evento
Cualitativa
intoxicación.
Casa
produce el evento de
la intoxicación y fue
el momento en que
composición, las
relaciones de
parentesco, etc.
Simple nuclear
Simple extensa
Biparental nuclear
Biparental extensa
Monoparental nuclear
Monoparental extensa
Compuesta nuclear
Compuesta extensa
4.9 ANALISIS DE LOS DATOS
Se realizó una búsqueda exhaustiva de los casos presentados durante los años
2009-2010, a través de revisión de fichas clínicas y de datos aportados por el centro de
estadísticas del HCRV.
Con los datos obtenidos se construyeron tablas de frecuencia y asociación, además
de gráficos, de los cuales se realizó el respectivo análisis de cada una de ellos, a través del
programa computacional Microsoft Excel 2007. Para de esta manera, poder vincular las
variables independientes y dependientes del estudio. (Ej.: sexo con edad; agente causal con
edad, etc.).
Las variables cuantitativas se analizaron describiendo la media y su desviación
estándar, según la necesidad de cada variable y la relevancia del estadígrafo utilizado. En
cambio las variables cualitativas se analizaron preferentemente según la moda presentada
en cada variable o su frecuencia.
32
5. RESULTADOS
Para realizar el estudio se llevó a cabo la revisión de Documentos de Atención de
Urgencia (DAU) tanto de los pacientes pediátricos como adolescentes (0 años a 19 años 11
meses, 29 días) del HCRV, tomando como fuente de análisis estadístico los diagnósticos
de ingreso confirmados como intoxicación y además contabilizar los casos de ingestas de
algún agente tóxico, pero sin realizar su análisis en profundidad. Cabe mencionar que
muchos de los casos con diagnóstico de ingreso de ingesta de algún tóxico, por la gravedad
de los hechos que ocurrieron de acuerdo a los registros de la ficha clínica pudieron haberse
considerado como una intoxicación propiamente tal, pero como la investigación está en
base al diagnóstico médico de ingreso de intoxicación fueron excluidos, y solo
cuantificados en relación al número de ingesta para llevar a cabo un posterior análisis
comparativo entre ingesta e intoxicación.
Posterior a la revisión de los DAU del HCRV, correspondiente a los años 2009 y
2010 del rango etario pediátrico y adolescente y de acuerdo a los datos estadísticos se
obtuvieron los siguientes resultados:
De la distribución porcentual de los pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según condicion de egreso, se puede mencionar que 109 pacientes (100%) egresaron
vivos del centro asistencial.
En relación a la distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según sexo, el 72% correspondió al sexo femenino, mientras que el 28%
correspondió al sexo masculino.
Respecto a la distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según origen de la intoxicación, la causa intencional (52%) es la de mayor
frecuencia entre los pacientes pediátrico-adolescentes, en cambio la causa accidental
representó un 46% y en un 2% no se encontró información.
De la Distribución porcentual de los pacientes pediátricos- adolescentes ingresados
con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-2010,
según incidencia de antecedentes psiquiátricos previos del intoxicado, la moda corresponde
a la ausencia de antecedentes psiquiátricos previos con 65 casos lo que representa un 59%
33
del total, seguido por un 26% de pacientes que si presentaron y un 15% que no tuvo
información.
De acuerdo a la Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolecentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia 2009-2010, según
vía de ingreso del agente tóxico, la moda correspondió a la utilización de la vía oral como
forma de ingreso del agente tóxico al organismo, con un total de 96 paciente (88%) y le
sigue la vía inhalatoria con 12 pacientes (11%).
Gráfico Nº 1: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según previsión de salud.
Del análisis estadístico de esta variable podemos mencionar que de acuerdo al
estudio de la moda, la previsión de mayor frecuencia dentro de los casos estudiados es
FONASA A con 46 casos.
Gráfico Nº2: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencias del HCRV 2009-
2010, según tipo de agente.
34
La moda fue la utilización de agentes medicamentosos, con un número de 70
pacientes. Cabe destacar que en la categoría otros fueron incluidos agentes como
plaguicidas y productos de aseo, los cuales registraron el 5% del número de ingreso y
agentes como plantas drogas y metales, no registraron casos de intoxicación.
Grafico Nº3: Distribución porcentual de pacientes pediátrico-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencias del HCRV 2009-
2010, según número de eventos previos.
De la variable, se puede observar que de los 109 casos revisados pediátrico-
adolescente, destaca un 88% correspondiente a 96 pacientes, con eventos previos de
intoxicación.
del HCRV 2009-2010, según edad.
35
Podemos observar que los casos de intoxicación varían entre recién nacidos y 19
años, siendo la edad predominante 16 años con 16 casos.
Gráfico Nº5: Distribución porcentual de los pacientes pediátrico-adolescentes
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009-2010, según antecedentes psiquiátricos.
Según los datos obtenidos no se presentan antecedentes psiquiátrico previos, con
un 60% correspondiente a 65 pacientes, seguido por la presencia de depresión con el 18%
respecto al total, en un 15% la ficha clínica no aportaba información respecto a la variable,
seguido por el 7% que obtuvo la clasificación otros, tales como trastorno de conducta,
hiperactividad, síndrome ansioso, etc. También es importante destacar que diagnósticos
como esquizofrenia, trastorno bipolar, adicción a sustancias, entre otras, no registraron
casos.
36
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009-2010, según lugar de ocurrencia de la intoxicación.
Del total de la población en estudio correspondiente a 109 casos, destaca que 79
ocurrieron en la casa del niño-adolescente, correspondiente al 72% y en 25 casos no existía
información en fichas clínicas. Cabe destacar que lugares como plazas y hospitales fueron
clasificados como otros con un 3% y sólo un 1% ocurrieron en escuela y fiesta. En el
gráfico, fueron excluidas lugares como sala cuna, jardín infantil y discoteque, debido a
ausencia de casos.
Grafico Nº7: Distribución porcentual de los pacientes pediátricos-adolescentes
con diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia 2009 - 2010,
según rango etario de la madre.
37
Este gráfico revela la gran ausencia de datos existentes sobre la edad de la madre,
de 109 fichas clínicas revisadas sólo 24% que correspondiente a 26 casos cuentan con esta
información, de estos el mayor porcentaje se encuentra en el rango de madres jóvenes entre
21 y 30 años.
Gráfico Nº8: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009 -
2010, según antecedentes mórbidos del cuidador.
Según datos estadísticos podemos decir que la moda predomina en la ausencia de
datos sobre los antecedentes mórbidos tanto en las fichas clínicas como en los registros de
urgencias, con 72 casos registrados, seguido por 28 casos donde los cuidadores no
presentaron antecedentes mórbidos y sólo 9 casos si presentaron.
Gráfico Nº9: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según escolaridad de la madre.
38
Según análisis estadísticos se aprecia que la moda en relación a la escolaridad de
la madre es la ausencia de antecedentes con 83 casos, seguido por el término de sus
estudios de enseñanza media con 10 casos del total de fichas revisadas. Gráfico Nº10: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009 -
2010, según antecedentes psiquiátricos de la madre.
Según datos estadísticos, la moda es la ausencia de datos existentes
correspondiente a 59 casos, seguido por 47 personas que no tienen antecedentes
psiquiátricos previos y en 2 casos se presentaron otros antecedentes, como ideación suicida
o intento de suicidio y una de las madres con antecedentes de depresión.
Gráfico Nº11: Distribución porcentual de pacientes pediátrico-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009 -
2010, según lugar de derivación.
De este gráfico se destaca que 39 pacientes fueron derivados a su domicilio,
seguido por 20 casos que fueron hospitalizados en SOUP y 17 casos se derivaron a la UTI.
39
Gráfico Nº12: Distribución porcentual de pacientes pediátrico-adolescente con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009 -
2010, según tiempo de estadía en Subdepartamento o Unidad de hospitalizados.
La media aritmética fue de 2 días de hospitalización siendo su desviación estándar
de 0,7 días, por lo que el rango de hospitalización es de 1 a 6 días. Podemos destacar que
sólo un caso tuvo 6 días de hospitalización y que fueron excluidos 53 casos que
corresponden a pacientes derivados a su domicilio y/ consultorio.
Gráfico Nº13: Distribución porcentual de los pacientes pediátricos-adolescentes
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009-2010, según lugar de procedencia.
En relación a la procedencia de los pacientes ingresados con diagnóstico de
intoxicación, se puede mencionar que la moda corresponde a la ciudad de Valdivia,
correspondiente a 84 casos, luego destaca Río Bueno con 5 casos registrados y La Unión
con 4 casos, al igual que en la categoría otros.
40
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009-2010, según tipo de cuidador presente en el momento de la intoxicación.
Del presente gráfico se observa que al momento de la intoxicación 48 niños y
adolescentes estaban al cuidado de la madre, el otro porcentaje mayor corresponde a 39
casos con ausencia de datos en fichas clínicas.
Gráfico Nº15: Distribución porcentual de los pacientes pediátricos-adolescentes
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009-2010, según estadio del día.
Del momento del día en que ocurrió la intoxicación, la moda fue durante la noche
con 50 casos, a su vez le sigue la tarde con 35 casos y posteriormente la madrugada y la
mañana.
41
Gráfico Nº16: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según tipo de familia.
Del tipo de familia de pacientes estudiados en más de la mitad de los casos no
existía información (63 casos), a 15 familias fueron de tipo nuclear biparental y 11 familia
nuclear monoparental.
Gráfico Nº17: Cuantificación de diagnósticos de ingesta e intoxicación en los
pacientes pediátricos-adolescentes ingresados al Subdepartamento de Urgencia del HCRV
2009 -2010.
Debido a la gran incidencia de diagnósticos de ingesta de algún agente tóxico, se
decidio contabilizar el total de diagnósticos de ingesta ingresados durante el periodo 2009 -
2010, para la población de estudio. Además de los casos de intoxicación propios de la
investicación, obteniendose un total de 109 casos con diagnóstico de intoxicación y 163
con diagnóstico de ingesta de tóxicos. Generandose una razón de 2 es a 1, es decir, que por
cada 2 casos de ingestas de tóxicos que ingresan al Subdepartamento de Urgencia, ingresa
1 intoxicación.
Gráfico N º18: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes
ingresados con diagnóstico de intoxicación al HCRV 2009-2010, según sexo y agente
tóxico.
Según los resultados obtenidos, se puede extraer que los medicamentos son el
agente causal predominante, con mayor porcentaje de intoxicaciones para ambos sexos,
destaca en los varones las intoxicaciones por medicamentos y alimentos, paralelamente las
mujeres se intoxican principalmente con medicamentos y gases tóxicos respectivamente.
Cabe destacar que los agentes como plaguicidas, limpiadores, raticidas e insecticida, se
clasificaron como otros, en donde 6% de ellos corresponde a hombres y 4% mujeres,
siendo el hidrocarburo el agente que presento 1 caso correspondiente al sexo femenino.
Gráfico Nº 19: Distribución porcentual de los pacientes pediátricos- adolescentes
ingresados con diagnóstico de intoxicación al HCRV, 2009-2010, según sexo y
antecedentes psiquiátricos.
De la relación de las variables sexo-antecedentes psiquiatricos, destaca la
tendencia en ambos sexos ha no presentar antecedentes psiquiatricos previos, a su vez la
ausencia de información en las fichas clínicas corresponde a 10 casos en el sexo masculino
y 6 casos en el femenino, en cuanto a depresión las mujeres presentaron 17 casos, en
contraste con los hombres que presentaron 3 casos, finalmente en la categoria otros el
resultado es equitativo en ambos sexos.
Gráfico Nº 20: Distribución porcentual de pacientes pediátricos- adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia 2009-2010, según
sexo e intencionalidad.
De la relación sexo-intencionalidad, el sexo femenino 47 de las intoxicaciones
fueron intencionales y 31 accidentales y en el caso masculino se presentan 19 casos
accidentales y 11 intencionales.
ingresados con diagnóstico de intoxicación al Subdepartamento de Urgencias del HCRV
2009-2010, según sexo y edad.
44
De la relación de variables sexo-edad, destaca que en el sexo femenino 38 casos
ocurrió en el intervalo de 16 a 19 años, 18 casos entre las edades de 0 a 3 años y 16 entre
las edades 13 a 15 años. Respecto al sexo masculino 12 casos fueron entre los 16 y 19 años
y 6 para los intervalos de 0 a 3 y 4 a 6 años respectivamente.
Gráfico Nº22: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia, 2009-2010, según
edad e intencionalidad.
De la relación de las variables edad-origen de intoxicación, se obtuvo que los
rangos etarios de 0 a 4 años y 5 a 8 años es de tipo accidental, por otro lado los rangos
etarios de 9 a 13 y 14 a 19 años se observa que la causa originaria de la intoxicación es
intencional.
adolescentes con diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia
2009-2010, según año y mes.
45
Dentro de la asociación de las variables año- mes, se destaca que durante el año
2009 el mes que presentó un mayor número de intoxicaciones fue marzo con 10 casos al
igual que octubre y en el año 2010 julio y agosto fueron los meses con mayores casos de
intoxicación con un total de 7 y 6 casos respectivamente.
Tabla N° 1: Distribución porcentual de pacientes pediátricos-adolescentes con
diagnóstico de ingreso de intoxicación al Subdepartamento de Urgencia del HCRV 2009-
2010, según lugar de derivación y tiempo de estadía en los servicios.
Si asociamos las variables lugar de derivación con tiempo de estadía se observa que con un
1 dia de hospitalización se presentaron 11 casos en SOUP y 8 casos fueron derivados al
Subdepartamento de Psiquiatría para posterior tratamiento. Correspondiente a 2 días de
hospitalización 7 casos estuvieron en SOUP, destacándose un caso que estuvo 6 días
hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, finalmente para el resto de
días de hospitalización se presentó la minoría de los casos.
Días 1 2 3 4 5 6 Total Derivación Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
UCIN 0 0 0 0 0 1 1
UCIP 4 2 2 0 1 0 9
UCI 1 0 2 0 0 0 6
UTI 5 4 2 3 1 0 15
SOUP 11 7 0 1 1 0 20
SOU 2 2 3 0 0 0 7
SUBDEPTO PSIQ
TOTAL 31 15 9 4 3 1 66
46
agente tóxico y edad.
Agente tóxico Rango etario TOTAL 0-6 años 7-12 años 13-19 años Nº
Casos
Alcohol 0 0% 0 0% 8 12% 8 7%
Alimentos 2 6% 4 50% 8 12% 14 13%
Gas 4 13% 2 25% 5 7% 11 10%
Medicamentos 21 66% 2 25% 47 68% 70 64%
Otros 4 13% 0 0% 1 1% 5 5%
Hidrocarburos 1 3% 0 0% 0 0% 1 1%
TOTAL 32 100% 8 100% 69 100% 109 100%
Según la asociación de las variables agente tóxico-edad se extraen los siguientes
resultados de la población, el rango etario de 0 a 6 años se intoxica mayoritariamente por
medicamentos, seguido por gases tóxicos y la categoría otros (plaguicidas y productos de
aseo), el rango etario de 7 a 12 años se intoxica principalmente por alimentos, seguido por
gases y medicamentos y por último el rango de edad de 13 a 19 años se intoxica
principalmente a causa de medicamentos.
47
6. DISCUSION
Las intoxicaciones son eventos donde un organismo vivo es expuesto a una
sustancia que afecta adversamente su funcionamiento, lo cual genera un daño y en algunos
casos hasta la muerte.
De las fichas clínicas y documentos de atención de urgencias revisados destacó la
alta incidencia de casos con diagnósticos de ingesta de algún agente tóxico por lo que se
cuantificaron tanto este grupo como el total de ingresados con diagnóstico de intoxicación.
Se observó una diferencia de criterios diagnósticos, en relación a la clasificación de ingesta
o intoxicación, en donde se encontraron casos clínicos con graves consecuencias, debiendo
ser necesario el ingreso inmediato del usuario a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), u
otro caso, en donde el paciente ingresaba en estado de coma producto de la ingesta de un
tóxico y con diagnóstico de ingesta.
Todo esto nos hace pensar sobre la unificación de criterios diagnósticos y a la vez,
poder estimar cuantos usuarios corrieron el riesgo de presentar una intoxicación, pero que
afortunadamente sólo se trató de una ingesta, sin consecuencias graves para el organismo.
Además, resulta positivo el hecho de que según una tesis publicada el año 2001
(Rivera, 2002), referente a la población de la Región de Los Ríos, entonces llamada
Región de Los Lagos, provincia de Valdivia, se registraron durante el año 1999 un total de
151 ingresos al Subdepartamento de Urgencia del HCRV, a causa de intoxicación,
resultado muy por encima de lo registrado diez años después, en donde se identificaron 64
niños-adolescentes intoxicados durante el año 2009, disminuyendo el número a 45 el
2010, con un total de 109 casos en los dos años de estudio. Observándose una disminución
porcentual del 57,6% de los casos infanto-adolescentes que registraron intoxicación y que
fueron ingresados al HCRV.
Del total de casos estudiados podemos decir que la condición de egreso fue vivo,
la cual nos revela que la mayoría de las intoxicaciones no son de una alta gravedad y un
bajo porcentaje de ellas requiera de manejo en Subdepartamentos de hospitalización de alta
complejidad, como UTI, UCI, UCIN y UCIP. Si lo comparamos con estudios realizados en
España, podemos decir que de un total de 2157 niños que consultaron con este diagnóstico,
sólo 1 falleció y 6 resultaron con secuelas graves, lo que reafirma la hipótesis de que
generalmente los casos o son detectados a tiempo o no son de gravedad.
Al analizar el sexo de los pacientes estudiados, la mayoría de ellos corresponde al
sexo femenino, lo cual lo podríamos asociar al hecho de que por factores emocionales la
48
población femenina es mas lábil y por ende, tiende a buscar una solución rápida a sus
problemáticas, esto principalmente en la población adolescentes, que utilizan la
intoxicación como un medio de suicidio frente a situaciones de estrés o que no pueden ser
manejadas por ellas (Sánchez et al,2008), es así que si comparamos la realidad de la región
con la realidad regional evidenciada en éste estudio, con la realidad nacional a través de
estudios del CITUC (2009), podemos decir que también el sexo femenino es el que
predomina a la hora de llevar a cabo una intoxicación.
En relación a la edad de los usuarios intoxicados, se observó que la mayoría de los
casos correspondían a adolescentes, concordando a lo señalado en una investigación
cubana (Leiva et al, 2010), la cual señala que sería la población de entre 15 y 30 años la
predominante. Sin embargo, dicha investigación no sería homologable a nuestra realidad,
debido a que el rango etario de estudio es más amplio.
Estadísticas chilenas del CITUC (2009), con rangos de edad más amplios en su
estudio (0 a más de 60 años), sitúa a la población infantil capitalina menor de cuatro años,
con una mayor tendencia sufrir intoxicaciones. Al igual que en Uruguay, en donde, según
estudios del año 2005 (CIAT), la tendencia seria hacia los menores de 5