percepciones012

16
Sección 1

Upload: tunika-arte

Post on 20-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista cultural en este número podrás leer sobre la importancia de una cultura de donación de órganos, así como los cuentos ya propios de la revista.

TRANSCRIPT

Page 1: Percepciones012

Sección 1

Page 2: Percepciones012

Revista Percepciones2

El equipo de la Editorial Percepciones agradece a todos sus lectores por ser parte de este proyecto; así como a todo el equipo que participa en la edición de la revista.

Agradecemos a:Alejandro FrancoÁngel MendozaCésar GarcíaElisua CoronadoJosé Calderón HernándezMardel CastilloPablo ReyesPilar NietoJair VillagránIsrael EliJacob Calderón

A cada uno de ellos, que con su dedicación y tiempo han permitido que este proyecto se lleva a cabo.Aún falta mucho por hacer, pedimos a nuestros lectores que nos envíen sus dudas y comentarios a:[email protected]

Esto nos ayudará a mejorar y saber si cumplimos con las expectativas que esta revista se propone.

Page 3: Percepciones012

Mariposa transformada de vuelta al capullotu belleza regresó al tiempo de espera,

brilló el sol extendió su energía, la luna dio su arrulloy en el sollozo del río sumergiste tu figura.

Volaste mariposa contra reloj, contra viento,

rompiste el mapa de tus alas ingenuasgozaste del mar, admiraste tu belleza, surgió un lamento:

volaste tanto sola que olvidaste lo que eras.

Ahora mariposa pequeña quieres ser un capulloenvuelta en las ilusiones de la energía que te formó,

para resurgir de lo bochornoso a lo bellopara convertirte en lo que nadie transformó.

Mírate mariposa, tus alas desgarradas,

ya no cabes en un capullo natural,no te envuelvas en las noches desoladas,no te desvíes de tu búsqueda espiritual.

Llama a tu sanador mariposa ¡No puedes ya más resistir!

pide renacer en tus propias alas sin mundano afán,eres una, nadie igualará tu esencia, sostente de la bendición de existir,

nadie nace sabiendo que sería hasta que conoce en el plan divino, su fin.

Por: Luna Cristal

Mariposa Renaciente

Page 4: Percepciones012

Revista Percepciones4La Dramaturgia femeninaen México

Los orígenes del teatro remiten a una actividad auténticamente masculina en la antigua Grecia, que muy lentamente aceptó a mujeres a participar de ésta.

Las obras de teatro corresponden a un género comedia o tragedia, sin embargo el teatro ahora también corresponde a un género masculino o femenino, ya no es exclusivo de los hombres, ahora se puede ver más obras firmadas por mujeres ¿qué hay detrás de esta diversidad?

En México hubo mujeres que incursionaron en la dramaturgia pese la sociedad patriarcal que dominaba y que trazaron el camino para que ahora se halle una equidad en el teatro.

Los inicios de la dramaturgia femenina mexicana tienen como madre a Sor Juana Inés de la Cruz,

quien nació el 12 noviembre del año 1648 en San Miguel Nepantla, Municipio de Tepetlixpa, Estado de México, y murió el 17 de abril del año 1695, Juana Inés de Asbaje Ramírez, es distinguida por su incursión en la poesía en la escuela barroca, fue monja en la Nueva España y profesó 27 años en el convento de San Jerónimo.Como dramaturga escribió comedias como Los Empeños de una casa, Amor es más laberinto, El divino Narciso y además de El Mártir del Sacramento, El centro de José y Autos Sacramentales.

Hugo Argüelles, dramaturgo, guionista, director y maestro de teatro veracruzano en Conferencia, una ponencia de dramaturgia mexicana femenina del libro El teatro y la mujer latinoamericana, considera que lo primero que

http://www.carteleraeventos.com.ar mascara-teatro

Page 5: Percepciones012

5Sección Internacional

se tiene que destacar de Sor Juana es “El sentido del humor” por eso la ubica como la primera comediógrafa distinguida principalmente por la obra Los Empeños de una casa.

Argüelles dice que El divino Narciso es “una bella obra que destaca una estructura barroca seriamente fundamentada”, a esta obra la considera como un escrito auto sacramental lleno de fe y de sentidos místicos diversos, sobre el nacimiento de Cristo.

Ana María Vázquez, dramaturga, narradora, actriz, guionista y maestra de teatro mexicana en su ponencia La dramaturgia femenina en México: Creación o Gestación, opina que Sor Juana a pesar de ser mujer brillante, “no pudo quedar exenta del rechazo y la crítica de un mundo que sentía agredido por una mujer pensante, y en este afán por rebasar fronteras, tuvo que someterse a varios exámenes a fin de demostrar que no estaba poseída por algún demonio o embrujada, ya que de una mujer no podía expresarse tanta inteligencia”.Vázquez comenta que “la historia ha sido injusta en medida que es pasada por el punto de vista masculino, (…) la pirámide de poder entonces, como ahora estaba considerando que solo en ellos podía residir el dominio político y lingüístico”. El siglo XVII mexicano obligaba al suicidio intelectual, por lo cual Sor Juana termina

"Este amoroso tormento que en mi corazón se ve, Sé que lo siento, y no sé la causa por qué lo siento."

Sor Juana Inés

por alejarse de la escritura, la Revista de la Universidad en su ejemplar Crónica de una vida de disfraces y subversiones a cargo de León Guillermo Gutiérrez plantea el desenlace de la décima musa así:

El obispo de Puebla la exhorta a acercase Dios y a emplear con más frecuencia su pluma en asuntos sagrados. El resultado de ambas circunstancias desemboca en el súbito cambio de Sor Juana, quien se desprende de libros e instrumentos

y los cambia por un dinero que utiliza para los pobres. Además, al caer enfermas sus hermanas a causa de la peste, se ofrece a socorrerlas. Contagiada de la maligna epidemia, fallece el 17 de abril de 1695.

Las primeras décadas del siglo XX en México en el ámbito cultural se reducen a la “búsqueda del nacionalismo” en la literatura se encuentra a un Samuel Ramos con su obra El perfil del hombre y la cultura en México (1934) o El laberinto de la Soledad de Octavio Paz (1950).

El muralismo inicia por reflejar la sociedad mexicana mientras que el teatro pretendía importar los modelos estéticos europeos, es justo en esta época cuando las mujeres empiezan a incursionar en el teatro.

José Ángel Mendoza Gaytan

Page 6: Percepciones012

Revista Percepciones6Tolantongo"Encuentro con la naturaleza"

Por: alejandro Franco

Las grutas de Tolantongo: un oasis en el desierto. Así rezaba la propaganda que encontré gracias a algún truco del destino la mañana del domingo 30 de marzo. Las vacaciones de Semana Santa morían lentamente. Por alguna extraña razón no había disfrutado de las vacaciones. Sería el calor, la fatiga o simplemente la desidia que me acompañó durante los cinco días previos lo que me hizo emocionarme al ver las fotografías de Tolantongo, un lugar con una gruta azul cristalina en la que se puede nadar, cascadas, río y pozas de aguas termales.Me tomó poco menos de una hora tomar la decisión: el próximo domingo estaría en Tolantogo. Claro que no quería ir solo. Los viajes se disfrutan mucho más cuando los realizas acompañado del ser que más amas. Así que le comenté la idea a mi novia. Siempre lo he creído: para que una relación funcione, los dos deben estar igual de locos, o poseer locuras

semejantes. Apenas le hablé de lo maravilloso que lucía el lugar, escuché un susurro de sus labios que decía, ¡va! No pude evitar saltar como una niño pequeño. El viaje era un hecho.

Tolantongo se encuentra ubicado en el municipio del Cardonal en el estado de Hidalgo, a 180 kilómetros de la ciudad de México. Después de dos camiones, una combi y 3 horas, nos encontrábamos bajando las peligrosas curvas del cerro que protege a este mágico oasis.

El lugar permite acampar, además de contar con tres hoteles: la Gruta, la Huerta y Paraíso Escondido. Nos hospedamos en el primero. Una bonita habitación nos esperaba, con una cama para dos, una mesa para colocar la comida o para otro uso, y muebles al lado de la cama. Carecía de televisión pero lo compensaba con una maravillosa vista. Fuera del cuarto dos sillas de madera y una mesita nos permitían admirar la majestuosidad del río turquesa que rugía y cantaba.

Page 7: Percepciones012

Sección 7RíoPor la hora en que llegamos, decidimos sumergirnos en las aguas del río. Quizá haya sido por el día (domingo en la tarde), pero el lugar no estaba repleto de gente. Los minerales que hay en esta zona hacen que el cielo se sienta celoso del color del agua. La temperatura de ésta es muy agradable y permite disfrutar de muchísimos instantes de alegría. El cauce del río divide el desierto del bosque tropical. Esa es una de las características de Tolantongo; la forma rapidez con que cambia el paisaje, si no se está en el lugar, es difícil creer la forma drástica con que cambia el clima con sólo mirar a uno y otro lado. Anochecía, regresamos a nuestra habitación.

Cascada y grutasLa mañana del lunes despertamos temprano. La gruta, el senderismo y las pozas de aguas termales nos pedían a gritos ser visitadas. No lo sé, pero es probable que James Cameron visitara las grutas de Tolantongo antes de producir su famosa película Avatar. Los paisajes que se pueden apreciar son realmente impresionantes y semejantes a los de Pandora.

Una cascada imponente protege la entrada a la gruta. El agua cristalina, gracias a su temperatura alrededor de los 28 grados, es un ambiente adecuado para la relajación y el romance. El tamaño de la gruta permite encontrar un espacio alejado de todas las personas que se encuentran dentro de ella, logrando así una experiencia personalizada. La profundidad de ésta no es mayor al metro setenta por lo que la mayoría de las personas pueden entrar en ella sin riesgo de ahogarse, además hay personal del lugar que realizan la función de salvavidas para que los visitantes puedan sentirse más seguros.

Page 8: Percepciones012

Revista Percepciones8Senderismo.Dos kilómetros nos separaban de las pozas de aguas termales. Por suerte, es posible recorrer esta distancia practicando el senderismo. El senderismo es un deporte de aventura y resistencia física. Consiste en disfrutar de la naturaleza y del aire libre en caminatas a través de una ruta preestablecido. El clima de Tolantongo y el su ubicación geográfica permite disfrutar y gozar de esta actividad. Piedras blancas a lo largo de un riachuelo de agua cristalina nos mostraba el camino hasta las pozas.

Pozas.Las pozas son el lugar perfecto para el romanticismo. Es complicada decir el número exacto de pozas con que cuenta el lugar, pero son suficientes para disfrutar de una privada. La estructura construida con elegancia, con las propias piedras del lugar, permiten olvidar que existe una ciudad a la que tendrás que regresar mañana. Más de dos horas nos perdimos en la magia de las aguas termales. Desgraciadamente nos dimos cuenta que era hora de regresar pues teníamos que volver a recorrer dos kilómetros de naturaleza antes de que obscureciera.Al día siguiente no nos quedó otra opción que volver a casa. Cada viaje me deja un recuerdo, un aprendizaje, y un nuevo sueño. Tolantongo no fue la excepción, y con cada letra que dejo sobre este papel en blanco, va también una sonrisa, y una necesidad extraña y maravillosa de estar ahí justo ahora.

Por: alejandro Franco

Page 9: Percepciones012

9Sección Sociedad

Page 10: Percepciones012

Revista Percepciones10

Campaña de concientización por: http://www.france-adot.org/

Donación+ de 72,000 personasnecesitan de un órgano

Donación+ de 72,000 personasnecesitan de un órgano

Los datos.En México existen aproximadamente 18,000 personas en lista de espera de un órgano o tejido, encabezan la lista los riñones con más de 8,000 personas en espera y le siguen las corneas con 7,000 personas en espera, sin mencionar corazón, hígado, pulmones, páncreas, piel y hueso; se dice que esta lista solo es la punta de un iceberg pues hay pacientes que no tienen acceso a un medio de salud para entrar en un protocolo de estudio y poder estar en la lista de espera, por lo tanto esta suma de

pacientes se tiene que multiplicar por 4, donde estaríamos hablando de 72,000 mil mexicanos con enfermedades terminales de cualquier edad que necesitan un órgano o tejido para seguir con vida o ser funcionales en la sociedad.En el primer año de haber entrado a la lista de espera fallecen más del 10 % de las personas, por que no hay órganos y tejidos para trasplantar, pues se requiere de personas que deciden donar.Existen 4 tipos de trasplantes: El autotrasplante aquel que se lleva acabo en uno mismo, por ejemplo pacientes con enfermedades del

Page 11: Percepciones012

Creación Literaria 11corazón que han sufrido un infarto, se les toma una parte de la vena del fémur (pierna) y las colocan en el corazón para dar mejor flujo sanguíneo. El isotrasplante aquel que se da entre gemelos idénticos, en donde no hay rechazo por que son compatibles. El xenotrasplante aquel que se realiza de una especie a otra, por ejemplo las válvulas cardiacas. Y por último el alotrasplante aquel que se realiza entre la misma especie, entre seres humanos, en vida o en muerte.

Existen 2 modalidades de donador: Aquellos que donan en vida y los que lo hacen en muerte.

Los órganos que se pueden donar en vida son aquellos que se consideran órganos pares y que pueden compensar la función del órgano que se esta donando y no repercuta demasiado en la vida del individuo que dona, por ejemplo: un lóbulo del pulmón, un riñón o un segmento del hígado. Esta donación se realiza entre vivos relacionados (hijo dona a un padre) o vivos no relacionados (amigo de la familia que dona).

Existen dos tipos de donación al morir: La mayoría de las personas (> 90 %) morimos cuando el corazón deja de latir y dejamos de respirar (paro cardiorrespiratorio) por cualquier enfermedad aguda o por una enfermedad terminal, por infarto, por intoxicaciones etc. En México, estas personas pueden donar solamente tejidos, por ejemplo: piel, hueso, corneas (hasta 75 años), ya que la ausencia de flujo sanguíneo no permite procurar (donar) órganos sólidos.

El otro 10% de las defunciones son pacientes que mueren por Muerte Cerebral o Muerte Encefálica (ME): El sistema nervioso central

Page 12: Percepciones012

Revista Percepciones12

(SNC) es la parte integradora de todas funciones del cuerpo y cuando ocurre la muerte cerebral (ya sea por un traumatismo por accidente automovilístico, armas de fuego o caídas), la circulación que llega al cerebro se bloquea, el cerebro muere y por lo tanto la persona ha fallecido. Sin embargo el corazón sigue latiendo por medio de medicamentos y medidas de soporte externas, y también la respiración es sostenida por un ventilador mecánico que por si sola sería imposible preservarla. Estos pacientes que tienen el corazón latiendo pero que ya han fallecido son los que pueden donar todos los órganos y tejidos, por que todavía tienen flujo sanguíneo y por lo tanto son viables (hasta 65 años aproximadamente).Existen muchos mitos acerca de la comercialización de órganos y tejidos, sin embargo de acuerdo a la Ley General de Salud, que legisla los procesos de donación y trasplante en su titulo XIV, esta practica no esta permitida, además de no ser factible la extracción de órganos y tejidos ya que son necesarias medidas sanitarias controladas y especificas para la procuración así como personal medico altamente capacitado en la materia.En México la decisión de donar al fallecer, la ejerce la familia que da el consentimiento de la donación, desgraciadamente no se tiene la cultura para donar y se necesita más información por los mitos que se han llegado a generar

alrededor de ella. Es muy importante hacer de esta una labor de todos, no solo por las personas que están en lista de espera, sino por que somos una población con un número grande de personas diabéticas e hipertensas y no sabemos cuando podamos nosotros estar del otro lado, necesitando un órgano o tejido. La donación es de carácter altruista, esto es sin interés alguno de lucro, es sacar algo bueno de una situación devastadora y adversa.Los médicos coordinadores de la donación tienen que hacer la entrevista para la petición de la donación justo cuando se da la noticia del fallecimiento, no se quisiera hacer en esas circunstancias pero desafortunadamente no hay otro momento para poder pedir la donación por el tiempo que le queda de vitalidad al órgano o tejido.Existen tarjetas de donador, que solo son de carácter moral y no tienen un valor legal, y que sirven para notificar principalmente a la familia, a la sociedad y al personal de salud la voluntad de donar, si llegase a ocurrir el fallecimiento y con ello agilizar los procesos de donación, pues aun en México la donación solo se puede llevar a cabo con el consentimiento de la familia.No seamos indiferentes a este tema tan importante, ya que nuestras manos puede estar ayudar a una persona.

Por: Sharon Jessrel Valencia

Page 13: Percepciones012

Sección 13

Page 14: Percepciones012

Revista Percepciones14Trato: “Intercambiar mis letras por felicidad. No sería un mal trato”, pensó una vez el poeta. El día que la felicidad llegó y las letras partieron, entristeció mucho.

Lluvia: "Caer no significa derrota. Créeme. Yo lo sé bien, llevo siglos cayendo.", trataba de explicar con sus gotas el ser que bailaba en el techo de aquella joven poeta

Seguridad: "El truco del sapo era no creerse príncipe, por más que la princesa se lo repitiera.

Atardecer: Desnudos. Sobre el escenario de las caricias, cada que el día bajaba el telón, representaban al amor.

Page 15: Percepciones012

15Sección Internacional

Glíglico: Como su amor no cabía en cinco letras fueron a inventar nuevas palabras.

Despertador: "¡Asesino!", gritó. Sus ojos entrecerrados veía con rabia al despertador que estaba a su lado, tan tranquilo, como si no hubiese cometido ningún crimen.

Sonrisa: Ella era una comisura. Él la otra. El amor, esa sonrisa brillante, hermosa, que pendía entre ellos.

Poema: Ella era su poema. Pero ese día, por más que el poeta intentó, no pudo leerla. Curiosamente, era eso lo que más le gustaba de ella: encontrarle un verso nuevo cada día.

Nosotros: "Para que una relación funcione; los dos deben estar igual de locos, o poseer locuras semejantes", pensó el amor al verlos reír y reír y reír. Y reír.

Page 16: Percepciones012