pensamiento fermental

15
Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416 L A FI LOSO FÍ A D E C AR L OS V AZ FE R REI R A: FU ND AM EN TOS LÓGI COS Y PSI CO-L ÓGI COS THE LOGICAL AND PSYCOLOGICAL BASIS OF CARLOS VAZ FERREIRA’s PHILOSOPHY Susana Ballestín Pérez * Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Filosofía PALABRAS CLAVE: Carlos Vaz Ferreira, Lógica, Psicología, Lenguaje, Lógicas no Clásicas. KEY WORDS: Philosophy, Carlos Vaz Ferreira, Psychology, Language, Non Classical Logics RESUMEN: La tradición escolástica ha olvidado el carácter fluctuante y vago de las connotaciones de los términos para la expresión de la riqueza viviente de un pensamiento fermental, básico y no definido que subyace a la praxis discursiva. A través de Lógica viva Carlos Vaz Ferreira configura un nuevo paradigma psico- lógico que ha de servir de fundamento de explicaciones, libres de falacias, sobre la relación lenguaje-lógica- pensamiento, así como de un método para comprender las complejas relaciones psicológicas que inconscientemente se generan y producen efectos singulares entre los interlocutores. ABSTRACT: The scholastic tradition has forgotten the fluctuating nature and vague connotations of the expression terms for the living wealth of the intrinsic thought, crucial and undefined, underlying on the discursive praxis. By means of the Living logic, Carlos Vaz Ferreira brings about a new paradigm of psychological syllogism which must serve as the basis for reasoning, free of fallacies, of the relationship between language, logic, and thought, as well as a method for understanding the complex psychological relationships which are unconsciously generated and produced unique effects, among the speakers.

Upload: anibal-altamirano-herrera

Post on 11-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pensamiento fermental

Docta Ignorancia Digital, ISSN 1989 – 9416

L A FI LOSO FÍ A D E C AR L OS V AZ FE R REI R A: FU ND AM EN TOS LÓGI COS Y PSI CO-L ÓGI COS

THE LOGICAL AND PSYCOLOGICAL BASIS OF CARLOS VAZ FERREIRA’s PHILOSOPHY

Susana Ballestín Pérez *

Docta Ignorancia Digital, 2011; ISSN 1989 – 9416. Año II, núm. 2 – Filosofía

PALABRAS CLAVE: Carlos Vaz Ferreira, Lógica, Psicología, Lenguaje, Lógicas no Clásicas.KEY WORDS: Philosophy, Carlos Vaz Ferreira, Psychology, Language, NonClassical Logics

RESUMEN: La tradición escolástica ha olvidado el carácter fluctuante y vago de las connotaciones de los términos para la expresión de la riqueza viviente de un pensamiento fermental, básico y no definido que subyace a la praxis discursiva. A través de Lógica viva Carlos Vaz Ferreira configura un nuevo paradigma psico- lógico que ha de servir de fundamento de explicaciones, libres de falacias, sobre la relación lenguaje-lógica-pensamiento, así como de un método para comprender las complejas relaciones psicológicas que inconscientemente se generan y producen efectos singulares entre los interlocutores.

ABSTRACT: The scholastic tradition has forgotten the fluctuating nature and vague connotations of the expression terms for the living wealth of the intrinsic thought, crucial and undefined, underlying on the discursive praxis. By means of the Living logic, Carlos Vaz Ferreira brings about a new paradigm of psychological syllogism which must serve as the basis for reasoning, free of fallacies, of the relationship between language, logic, and thought, as well as a method for understanding the complex psychological relationships which are unconsciously generated and produced unique effects, among the speakers.

Si bien la filosofía hispana no ha tenido tanto alcance en el contexto filosófico

internacional de Occidente, como otras corrientes de pensamiento europeas, cabe

destacar la relevancia de algunas concepciones de principios del siglo XX por su

Page 2: Pensamiento fermental

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

Página | 5

carácter innovador y pionero en el desarrollo de planteamientos que constituyen la

base de tendencias contemporáneas.

La concepción psico-lógica del filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira constituye un

caso singularmente representativo de esta idea, ya que con su Lógica Viva (1910)

alcanza la plenitud de una idea que abarca elementos psicológicos, lógicos y

gnoseológicos, dentro de su particular perspectiva psico-lingüística adaptada a la

praxis discursiva en diferentes contextos de interacción verbal. Plantea en esta obra

una reflexión que ya había empezado a madurar en Los problemas de la libertad

(1903) y Conocimiento y acción (1908), y que arranca de aquella concepción

clásica de lo psíquico representada por H. Bergson, y de las teorías de W.James y

Stuart Mill, principales inspiradores de su nueva propuesta sobre las relaciones

lenguaje-lógica y pensamiento.

En sintonía con la idea de que la vida del espíritu es una realidad continua, fluida

cambiante y dinámica1, Vaz Ferreira trata de romper con los esquemas clásicos y

rígidos de la lógica tradicional, que no resultan útiles2 para el desarrollo de un

lenguaje que sirva para expresar la riqueza viviente del pensamiento. En su opinión,

uno de los mayores errores de los discursos cotidianos nace de la fundamentación

del lenguaje sobre la base de la lógica tradicional, que fue fundada inconsciente e

implícitamente sobre el principio de que todos los términos tienen una significación

permanente y de límite claro entre lo que es y lo que no es, y que restringe la

flexibilidad en el uso de adjetivos.

A través de la docencia intenta renovar los rígidos esquemas de la lógica clásica,

utilizando nuevos métodos pedagógicos orientados al desarrollo de un

razonamiento intuitivo, y adecuado a diferentes contextos discursivos, ya sean

académicos, jurídicos o científicos, a partir de una noción de lógica vinculada a

elementos psicológicos y circunstanciales, que le dotan de un carácter más informal

que el de la lógica clásica y, por tanto, menos eficaz para la búsqueda de verdades

universales, absolutas y necesarias, pero también más flexible y apta para la

búsqueda de verdades contextuales, particulares y plausibles.

1 Véase Ardao, A. “Introducción a Vaz Ferreira”2

En “Un paralogismo de actualidad”, aborda también la relación pensamiento-lenguaje y lainadecuación de éste último a aquel.

Page 3: Pensamiento fermental

Página | 6

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

Es notoria la influencia que Vaz Ferreira recibe de Wundt, Spencer o Ribot,

defensores de un concepto de Psicología positiva desligada de la Filosofía, a la que

había estado vinculada durante muchos siglos, tal como contemplaba el enfoque

tradicional en que se formó durante su juventud académica en Uruguay. Por otro

lado, el debut de la Psicología como Ciencia durante los primeros años del siglo XX,

contrasta con los debates que se estaban desarrollando en determinados contextos

filosóficos, como el de la gnoseología o el de la Metafísica, a propósito de la “crisis

del positivismo”.

Esta dualidad de tendencias, en apariencia contradictorias, que también quedó

reflejada en la literatura española del momento,3 constituye para Vaz Ferreira un

punto de inflexión a partir del cual comienza una nueva etapa para la Filosofía,

caracterizada por el afán de superación del positivismo frío y deshumanizado por

una parte, y la admiración por la ciencia por otra.

Vaz Ferreira opta por la unificación de ambas concepciones a través de la

conversión de los elementos supuestamente contradictorios en complementarios.

Por esta razón, al inicio de Lógica viva, advierte la necesidad de que los hombres

comprendan y sientan que gran parte de las teorías, opiniones, observaciones que

se mantienen no son contradictorias u opuestas sino complementarias. Y es la

creencia en la verdad de la contradicción, lo que, a su juicio, conduce al desarrollo

de falacias de falsa oposición, por las que los interlocutores se ven obligados a

elegir, innecesariamente, entre esto y aquello sin poder elegir ambas cosas. Esta

limitación de opciones, conduce a una verdad simplificada o directamente a una

falsedad, que confunde a los hablantes y/o a los oyentes, produciendo en ellos un

efecto inhibitorio con respecto a la defensa de ideas que no pueden llevarse a cabo,

porque son rechazadas de antemano con argumentaciones falaces basadas en

creencias ilusoriamente verdaderas sobre premisas falsas.

A caballo pues, entre la lógica y la psicología, y en un intento de fusión de ambas

disciplinas, realiza en esta obra un cuidadoso estudio de las falacias de falsa

oposición, que conforman una realidad latente en cualquier clase de discurso

3 Por ejemplo en la caricaturización de los personajes que aparecen en la novela “Amor y Pedagogía”de Miguel de Unamuno.

Page 4: Pensamiento fermental

Página | 7

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

cotidiano público o privado, mediante una larga lista de ejemplos desde los que

plantea diferentes situaciones, que ilustran casos de confusión mental en los

interlocutores, incapaces de distinguir entre fines y medios, o entre cuestiones

sobre palabras y sobre hechos, y configurando así opiniones, en apariencia

contradictorias, pero complementarias hasta cierto punto.

Quizá uno de los aspectos más interesantes de su planteamiento, desde un punto

de vista lógico, se encuentre en la distinción entre cuestiones normativas y

cuestiones explicativas, en la medida en que puede conducir a la diferenciación de

dos vertientes de la lógica, a saber, una más rígida, objetiva y exacta para el primer

grupo de cuestiones y otra más flexible, difusa y en la que tengan cabida elementos

subjetivos, para el segundo grupo. De esta manera, las primeras falacias, derivarían

de la indistinción entre ambos tipos de cuestiones y la extrapolación de un

razonamiento adecuado para las cuestiones del primer grupo, a las que

corresponden al segundo. A tenor de este planteamiento, podría considerarse

además que, así como para el primer grupo de cuestiones el uso de la bivalencia

clásica —por la que toda proposición resulta verdadera o falsa—, resulta aceptable

como base del razonamiento lógico, para el segundo grupo cabría, en ocasiones, el

recurso a una polivalencia que estaría fuera de lugar en la concepción tradicional.

Por esta razón, y desde una óptica más actual, la particular concepción psico-lógica

de Vaz Ferreira podría ser debatida al hilo de las discusiones sobre las

denominadas “lógicas no clásicas”4, y sobre el concepto mismo del término “lógica”.

Pero también cabría la posibilidad de considerarle precursor de las modernas

teorías sobre la argumentación, entendida como el nuevo trivium5 de lógica,

dialéctica y retórica, en la medida en que, aún sin descartar el esquema clásico,

éste no basta para el análisis de la praxis discursiva.

Al hilo de esta cuestión, resultan ilustrativos los ejemplos que plantea en un capítulo

titulado Psicología y lógica de las clasificaciones y falacias ideo-verbales

relacionadas, donde recoge una reflexión sobre la lógica de las clasificaciones

mentales que los hablantes utilizan a lo largo de sus discursos. A través del

lenguaje se generan falacias, vagas, oscuras, sub-inteligentes, derivadas de la

clasificación rígida con la que se asocian determinados atributos a un sujeto;

4 Véase Peña, L. (1993), Introducción a las Logicas no clasicas5 Véase Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición” Isegoría, 31 (2005): 131-149

Page 5: Pensamiento fermental

Página | 8

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

característica en muchas ocasiones de un encasillamiento simplón desde el que no

se contemplan todos los factores que rodean su discurso.

Vaz Ferreira, aplica aquí su idea de complementación y adopta una posición

intermedia entre la literalidad de las clasificaciones y su rechazo total al

interpretarlas, no como verdades precisas y concretas, sino como esquemas

descriptivos del pensamiento. De este modo, proposiciones del tipo “X es bueno” o

“Y es malo”, no implicarían directamente la asociación de un valor de verdad

positivo o negativo, sino el cuestionamiento del propio significado de los términos

“bueno” o “malo” y su interpretación dentro de un contexto. A través de las

relaciones ideo-verbales, invita a la reflexión sobre el significado del término

“lenguaje”, sobre su utilidad o sobre lo que podemos expresar con el mismo, y

postula la necesidad de un entrenamiento mental en esta Lógica viva para el

desarrollo de un instinto protector, que nos permita tomar conciencia de las

perturbaciones que producen los elementos psicológicos en el seno de una

discusión y el modo como éstos afectan a los diferentes estados del espíritu; un

instinto que nos advierta al mismo tiempo de los peligros de sostener tesis inferiores

desde planos superiores y facilite la familiarización de los interlocutores con el

complejo juego de relaciones entre los diferentes estados del espíritu, que

configuran un entramado de conexiones psico-lógicas, condicionantes del

desarrollo de discusiones cotidianas. A través de una serie de ejemplos, desvela

distintos tipos de falacias que se originan a causa de creencias ilusorias de falsa

experiencia y que producen una especie de miopía para la visión global de cada

situación. Desde su óptica, incluso la creencia unívoca de que toda proposición es

verdadera o falsa sería en cierto modo ilusoria, pues supondría el olvido de

proposiciones carentes de sentido o carentes de sentido hasta cierto punto. En

cualquiera de los casos, los problemas derivados de la aplicación del esquema

clásico a determinadas cuestiones, devienen como consecuencia de los intentos

por alcanzar, desde el plano de las cuestiones explicativas, una verdad absoluta y

exacta, que, en ocasiones se torna indescifrable y que corresponde al plano de las

cuestiones normativas o metafísicas.

No obstante, si se toma en consideración su idea de complementariedad y la

distinción entre diferentes tipos de cuestiones, no necesariamente habría que

revisar el esquema lógico tradicional, pero sí asumir que existen diferentes niveles

Page 6: Pensamiento fermental

Página | 9

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

de verdad de tal modo que, para las cuestiones normativas cabría la búsqueda de

verdades más objetivas, concretas y estáticas, como aquellas que fundamentaban

la lógica tradicional, pero a las cuestiones de tipo explicativo correspondería otro

nivel de verdad, contextualizada, inmerso en un mar de connotaciones subjetivas

en el que el lenguaje y los elementos psicológicos juegan un papel esencial.

Desde la Filosofía del lenguaje actual y sobre la base de algunas lógicas no

clásicas –como la lógica epistémica, la paraconsistente o las lógicas difusas--

podría darse, en este segundo plano, mayor flexibilidad a los análisis del discurso

en la línea de renovación lógica que planteaba Vaz Ferreira, puesto que, por un

lado, la mayoría de estas lógicas, parten de la revisión de algunos principios

clásicos fundamentales, como el de no contradicción o el del tercero excluído, sobre

los que él mismo reflexiona en Lógica Viva al postular una graduación axiológica

intermedia a los valores de verdad tradicionales; pero por otro lado, la idea de

construir una lógica viva, está muy estrechamente relacionada con los desarrollos

de la teoría de la argumentación, en la medida que, sin necesidad de revisar

ninguno de los principios clásicos, la noción de lógica pasa a formar parte de un

conjunto de elementos que facilitan los análisis y explicaciones sobre la praxis

discursiva.

Como pionero en esta última línea de estudio, cabe destacar otro capítulo dedicado

a la lógica y la psicología en las discusiones, donde distingue entre el valor o

alcance lógico de lo que se dice y el efecto psicológico que produce al escucharlo.

Hay que tener en cuenta que los elementos psicológicos que introduce Vaz Ferreira

conforman un terreno movedizo e inseguro que dan lugar a situaciones en las que,

sin alterar la posición lógica de una cuestión, se produce un desplazamiento

psicológico del oyente hacia una tesis concreta, algunas veces “ilógica”. Así, por

ejemplo, un mal argumento a favor de una tesis no necesariamente prueba que la

tesis sea lógicamente incorrecta, pero el oyente podría mostrarse más contrario a

una tesis que se hubiera defendido con un mal argumento que si se hubiera

defendido con uno bueno; lo mismo ocurriría si se hubiera utilizado un buen

argumento en una ocasión inadecuada o si el oyente hubiera interpretado mal un

buen argumento. Las confusiones psicológicas que se producen en este terreno no

siempre se deben, en exclusiva, a una falta de visión global del oyente o un error

interpretativo, sino que, en muchas ocasiones, están condicionadas por una

Page 7: Pensamiento fermental

Página | 10

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

intencionalidad más o menos perversa del hablante que, aún cuando sea motivada

por alguna causa noble, se plantean conscientemente para conseguir un efecto

deseado. Pero también hay situaciones en las que se generan falacias de forma

inconsciente como ocurre con las falacias ideo-verbales, que tal vez podrían ser

analizadas desde la perspectiva de una lógica polivalente y gradual, sin perjuicio de

los debates que pudieran surgir al hilo de la existencia objetiva e ideal, de

conceptos universales en contraste con las diferentes creencias subjetivas y/o

intersubjetivas.

En suma, si bien Lógica viva abarca muchos otros aspectos de la Filosofía

Contemporánea, cabe destacar la relevancia de su particular concepción psico-

lógica, en la medida en que encierra una crítica al mal uso de las reglas de la lógica

clásica en contextos no normativos, que carecen del rigor y exactitud de las

matemáticas, así como al olvido del carácter fluctuante y vago de las connotaciones

de los términos que conducen a una inadecuación del lenguaje para expresar la

realidad y las relaciones psicológicas entre los seres humanos, mucho más

complejas que las lógicas, ya que se desarrollan a partir de un pensamiento

fermental, que subyace a los esquemas verbales a través de los que se manifiesta.

Revela por otra parte, un modo de estimular esa parte del pensamiento “fermental”6

básico, no definido, olvidado por la concepción aristotélico-escolástica, -con la que

sólo era posible expresar una mínima parte de lo que pensamos, que a su vez sólo

representaba una mínima parte de lo que psiqueamos-7, desde una perspectiva

metateorética y vitalista, en ocasiones ambigüa, para insuflar un halo de vida algo

difusa al significado de un concepto lógico, tradicionalmente preciso y concreto pero

estático e inerte desde sus orígenes.

* Susana Ballestín PérezLicenciada en Filosofía

6 Lo desarrollará con más amplitud en Fermentario (1938),7

A. Ardao “Vaz Fereira y la psicología como ciencia” (Anales de la Enseñanza Secundaria 2ª época-año 3 nº4 -, Montevideo, Diciembre de 1993. p. 96)

Page 8: Pensamiento fermental

Página | 11

Docta Ignorancia Digital,2011; ISSN 1989 – 9416.

Año II, núm. 2 - Filosofía

La filosofía de Carlos Vaz Ferreira: Fundamentoslógicos y psico-lógicos. Susana Ballestín Pérez

BIBLIOGRAFÍA

Ardao, A. “Vaz Fereira y la psicología como ciencia” (Anales de la EnseñanzaSecundaria 2ª época- año 3 nº4 -, Montevideo, Diciembre de 1993. p. 96)

Ardao, A. Introducción a Vaz Ferreira, Montevideo, Barreiro y Ramos, 1961

Peña, L. (1993), Introducción a las Logicas no clásicas, UNAM, México, 1993

Unamuno, M. de, Amor y Pedagogía Alianza, Madrid, 1989

Vaz Ferreira, C. Los problemas de la libertad y el determinismo, Homenaje de la Cámara de representantes de la República Oriental de Uruguay, Tomo II, Montevideo, 1963.

Vaz Ferreira, C. Conocimiento y acción, Homenaje de la Cámara deRepresentantes de la República Oriental de Uruguay, Tomo VIII, Montevideo,1963.

Vaz Ferreira, C. Fermentario. Editorial Losada. Buenos Aires 1962.

Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición”. Isegoría, 31 (2005): 131 – 149.

Vega Reñon, L. “De la lógica académica a la lógica civil: Una proposición”Isegoría, 31 (2005): 131-149