p.e.i escuela teresa cannon de barroilhet … teresacanon.… · “mejorar resultados del simce,...

23
P.E.I ESCUELA TERESA CANNON DE BARROILHET QUILIMARI

Upload: trinhtu

Post on 27-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

P.E.I

ESCUELA

TERESA CANNON DE BARROILHET

QUILIMARI

2

NOMBRE DEL PROYECTO: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1051-0 Escuela básica Teresa Cannon de Barroilhet

RBD Nombre de la Escuela

Esmeralda · 61 Quilimarí Dirección

Los Vilos Choapa Coquimbo Comuna Provincia Región

(53) 536130 _ [email protected] Teléfono Fax Correo electrónico

I.-INTRODUCCION: La escuela Teresa Cannon de Barroilhet, se ubica en el valle de Quilimarí, pertenece a la región de Coquimbo, provincia del Choapa, comuna de Los Vilos. La población cuenta con servicios básicos y apoyo de instituciones como: Registro Civil, Registro Electoral, Iglesia Parroquial, Correo, Posta Rural de Primeros Auxilios, Cooperativa de Agua Potable, Carabineros, Bomberos y organizaciones comunitarias. Las principales actividades económicas del sector son: agrícola de subsistencia, ganadería menor, pesca artesanal, construcción y trabajos de temporada estival. La población muestra niveles socioculturales descendidos; de mediano riesgo social debido a un creciente de tráfico de estupefacientes. La escuela concentra niños de diferentes localidades alejadas del valle donde sólo acceden a una educación básica hasta sexto año, por lo que culminan en este establecimiento educacional su educación básica para esto cuenta con un internado. . Esta escuela cuenta con una planta docente completa, evaluada y calificada, además de personal de apoyo necesario.

3

II.- MARCO FILOSOFICO CURRICULAR:

A. Visión

Una escuela que brinde una formación integral, de calidad, con respeto a la diversidad y su entorno, para desarrollar competencias, valores personales, sociales y liderazgo necesarios en la continuación de estudios o en la vida laboral que contribuya al desarrollo local. B.- ASPECTOS SITUACIONALES: B.1.- RESEÑA HISTORICA: Según datos históricos la primera escuela del villorrio fue fundada en el decenio del gobierno de Don Manuel Montt Torres el año 1841 y dependía del Departamento de Petorca de la Provincia de Valparaíso. Con fecha 1 de enero de 1930, según Decreto Supremo N º 5766 del Ministerio de Educación del 30 de Noviembre de 1929 cambia de jurisdicción al Departamento de Illapel hasta nuestros días. Desde la fecha de creación el establecimiento ha realizado importantes cambios tanto de ubicación geográfica como de infraestructura, debido a ampliaciones o desastres naturales. B.2.- SINTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO: Comunidad rural que cuenta con servicios públicos básicos, pero carente de unidades económicas permanentes que demanden mano de obra en forma continúa. Esto influye en que la población tenga bajos niveles socioeconómicos y culturales. El aislamiento geográfico regional no permite a la mayoría de los alumnos de la localidad acceder a centros educativos superiores.

4

B.3.- SINTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGOGICOS:

COMPARACION MATRICULA Y RENDIMIENTO CON AÑOS ANTERIORES

Años Matrícula Retirados

y traslados % Aprobados % Reprobados %

2000 369 08 2,1 353 97,5 09 2,5 2001 355 19 5,3 322 95,8 14 4,2 2002 380 16 4,2 352 98,4 06 1,6 2003 362 23 6,3 327 96,5 12 3,5 2004 331 21 6,3 300 96.8 10 3,2 2005 311 15 4,8 275 92,9 21 7,1 2006 319 16 5,0 285 94,1 20 5,9 2007 284 16 5,6 257 95.9 11 4,1 2008 268 13 4,8 245 96,1 11 3,9

RESULTADOS SIMCE 4 º AÑO

NUMERO DE ESTUDIANTES CON LOS QUE SE CALCULARON LOS RESULTADOS SIMCE DE LA ESCUELA: 17 (2007) 34 (2008) GRUPO SOCIOECONOMICO DE LA ESCUELA EN 4 º AÑO 2007- 2008

MEDIO BAJO

LENGUAJE Y COMUNICACION

EDUCACION MATEMATICA

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL

(2007) 270 245 257 (2008) 264 244 249

NIVELES DE LOGRO DE LECTURA 4° 2007

NIVEL

LECTURA EDUCACION MATEMATICA

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL

AVANZADO 47 % 24 % 35 % INTERMEDIO 24 % 41 % 24 % INICIAL 29 % 35 % 41 %

NIVELES DE LOGRO DE LECTURA 4° 2008

NIVEL

LECTURA EDUCACION MATEMATICA

COMPRENSION DEL MEDIO NATURAL

AVANZADO 39 % 19 % 18 % INTERMEDIO 36 % 33 % 36 % INICIAL 25 % 48 % 46 %

5

VARIACION DE LOS PUNTAJES DE LA ESCUELA EN LAS ÚLTIMAS MEDICIONES SIMCE EN 4 º AÑO

Subsectores evaluados Comparación

puntajes SIMCE 2005 –

2006

Comparación Puntajes SIMCE

2006 – 2007 (17)

Comparación Puntajes SIMCE

2007 – 2008 (34)

Lenguaje y Comunicación

- 17 + 33 -6

Educación Matemática - 13 + 20 -1

Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural

37 - 25 -8

VARIACION DE NIVELES DE LOGRO

NIVELES DE LOGRO DE LECTURA

2006 2007 2008 Porcentaje de Estudiantes

15 % 28 % 56 %

Porcentaje de Estudiantes

Porcentaje de Estudiantes

AVANZADO 47 % 39 % INTERMEDIO 24 % 36 % INICIAL 29 % 25 %

NIVELES DE LOGRO ED. MATEMATICA

2006 2007 2008 Porcentaje de Estudiantes

Porcentaje de Estudiantes

Porcentaje de Estudiantes

AVANZADO 13 % 24 % 19 % INTERMEDIO 26 % 41 % 33 % INICIAL 62 % 35 % 48 %

RESULTADOS SIMCE 8 º AÑO

NUMERO DE ESTUDIANTES CON LOS QUE SE CALCULARON LOS RESULTADOS SIMCE DE LA ESCUELA: 42 GRUPO SOCIOECONOMICO DE LA ESCUELA EN 8 º AÑO 2007

MEDIO BAJO

RESULTADOS DEL ESTABLECIMIENTO 2007

LENGUAJE MATEMATICA NATURALEZA SOCIEDAD PROMEDIO SIMCE DE LA ESCUELA

262

243

245

251

COMPARACION CON PROMEDIO 2004

+ 28

-15

- 16

. 14

6

DIFERENCIAS DE PUNTAJE ENTRE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO 8 º

LENGUAJE MATEMATICA NATURALEZA SOCIEDAD PUNTAJE MAS ALTO OBSERVADO ENTRE LOS ESTUDIANTES

309

314

310

322

PUNTAJE MAS BAJO OBSERVADO ENTRE LOS ESTUDIANTES

187

187

176

180

PUNTAJES PROMEDIO POR CURSO

N º DE ALUMNOS

CON PUNTAJE LENGUAJE MATEMATICA NATURALEZA SOCIEDAD

8 º A 28 260 242 241 249 8 º B 14 267 247 254 255

CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS PCA 2006, 2007 y 2008

3 º BASICO 2006 2007 2008 DIFERENCIA 2006-2007

DIFERENCIA 2007-2008

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

219,87 208.29 259.84 - 11.58 + 51.55

EDUCACION MATEMATICA

203.94 216.03 205.36 + 12.09 -10.67

COMPRENSION DEL MEDIO SOCIAL

214.41 228.50 208.92 + 14.08 -19.52

7 º BASICO 2006 2007 2008 DIFERENCIA

2006-2007 DIFERENCIA 2007-2008

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

275,19 254.65 231.13 - 20.54 -23.52

EDUCACION MATEMATICA

218.35 229.55 217.22 + 11.20 -12.33

COMPRENSION DEL MEDIO SOCIAL

231.69 220.81 235.65 - 10.88 + 14.84

B.4.- DIAGNOSTICO:

a) ANALISIS FODA : ESCUELA

Fortalezas Debilidades • Comprometido con la escuela • Tolerante con la comunidad educativa • Respetuoso con la labor del profesor

• Tolerancia extrema • Imponer mando • Inspector General • Secretaria

7

• Titularidad de UTP

Oportunidades Amenazas • La comunidad reconoce a la escuela como

único ente cultural del sector • La comunidad apoya las actividades

emprendida por la escuela • Surgen redes de apoyo esporádicas • Postulación a certificación ambiental, sello

verde

• Ausencia de instituciones formales y funcionales impiden reforzar la labor de la escuela

• Carencia de unidades económicas impiden opciones laborales y apoyo concreto hacia la escuela

• Redes de apoyos poco constante • Falta de compromiso por preservar el

entorno DOCENTES:

Fortalezas Debilidades • Titulados • Años de servicio en la escuela 75% profesores evaluados

• Optimización del tiempo

Oportunidades Amenazas • Ambiente laboral grato • Estabilidad laboral • Accesibilidad a centros urbanos

• Lejanía a centros de perfeccionamientos • Falta de disposición frente a la adversidad • Aprensión frente a innovaciones

tecnológicas

ALUMNOS

Fortalezas Debilidades • Respetuosos • Asistencia regular a clases • Acatan normas

• Desmotivados • Falta de compromiso • Bajas expectativas en los estudios

Oportunidades Amenazas • Reforzamientos de materias • Existencia de Talleres de integración • Atención de psicólogo • Orientación formativa

• Bajo nivel cultural social • Faltas de expectativas de los padres en

relación de los alumnos • Drogadicción y alcoholismo • Violencia intrafamiliar • Dificultad de acceso a centros educativos

superiores

APODERADOS

Fortalezas Debilidades • Cooperadores • Respetuosos • Participación en actos y eventos

• Poco compromiso con el aprendizaje de sus hijos

• Poco participativo con actividades propuestas

Oportunidades Amenazas

• Reuniones, charlas y entrevistas con directivos y docentes

• Ingreso al establecimiento sin distinción • Participación en la consensuación y fijación

de normativas

• Desatención por parte de las autoridades • Drogadicción, trafico y consumo • Falta de lideres positivos • No asumen responsabilidades • Falta de compromisos y organizaciones que

refuercen la institucionalidad

8

b) Auto evaluación de la Escuela (Informe del Panel Externo con recomendaciones SACGE):

Foco Específico

“Mejorar resultados del SIMCE, en el subsector de Lenguaje y Comunicación en NB 1” Área: Liderazgo. Elemento de Gestión: 5.1.b: Datos del establecimiento educacional que muestran niveles de logro de los estudiantes en relación a las mediciones nacionales. Evidencia: Indicadores SIMCE. Recomendaciones del Panel: Se mantiene puntaje de al escuela, porque el Panel comprobó que hay datos sobre los resultados del SIMCE 4 º y 8 º año básico y las series de datos muestran tendencias. ELEMENTO DE GESTION PRIORIZADO: (1) 1. LIDERAZGO 1.1. Visión Estratégica y Planificación c) Existen prácticas para asegurar que se priorizan, implementan y evalúan acciones de mejoramiento de acuerdo a los objetivos y metas institucionales Recomendaciones del Panel: En la visita, el Panel no pudo validar esta práctica porque no contó con los medios de verificación que permitieran observar las acciones de mejoramiento priorizadas, implementadas y evaluadas, de acuerdo a objetivos y metas institucionales. El Plan Anual debe estar asociado directamente a esta práctica. Sólo el proyecto de informática Educativa tiene acciones priorizadas para el año 2005. Se requiere implementar procedimientos de evaluación sistemática de las prácticas. Recomendaciones del Panel: En la visita, el Panel no pudo validar esta práctica porque no contó con los medios de verificación que permitieran observar las acciones de mejoramiento priorizadas, implementadas y evaluadas, de acuerdo a objetivos y metas institucionales. El Plan Anual debe estar asociado directamente a esta práctica. Sólo el proyecto de informática Educativa tiene acciones priorizadas para el año 2005. Se requiere implementar procedimientos de evaluación sistemática de las prácticas.

Actividades Cómo lo va hacer: • Realizar Talleres de profesores para organizar el trabajo en equipo • Uso del Laboratorio de enlaces • Jornada de reflexión (Simce) • Capacitación y auto capacitación en análisis de información • Diseño de instrumentos de registros.

Diseño de instrumentos de evaluación SEGUIMIENTO INSTRUMENTOS

• Modelos de planificación. • Pautas de observación. • Pauta de visitas al aula • Lista de asistencia docente a talleres. • Pruebas estructuradas • Entrevistas estructuradas

1. LIDERAZGO 1.4. Información y análisis b) Existen prácticas de análisis de la información para la toma de decisiones oportuna y fundamentada. Recomendaciones del Panel: El establecimiento tiene entre sus prácticas el análisis de resultados SIMCE y su respectiva difusión, no obstante, éste es sólo un aspecto de las diversas áreas que conforman la institución escolar. Al no existir prácticas de monitoreo, evaluación y auto evaluación, la Escuela no genera, recoge ni analiza otra información que facilite la toma de decisiones, excepto prueba LEM segundo básico, ensayo SIMCE 8 º y comprensión de lectura. El Panel estima necesario, poner en práctica las metas de evaluación presentes en el PEI. Qué va a cambiar (práctica a instalar o mejorar): Mejorar prácticas de análisis de la información SIMCE para la toma de decisiones. Cómo lo va hacer: Actividades

• Realizar Talleres de profesores para organizar el trabajo a realizar • Confeccionar pruebas con hoja de respuesta. • Realizar Talleres por asignaturas e informar a los apoderados de logros del alumno.

9

• Informar por escrito a los apoderados • Recopilar lecturas, textos auténticos, noticias, señalé tica.

1. GESTION CURRICULAR 2.2. Preparación de la enseñanza b) Existen prácticas para asegurar que las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes son pertinentes y coherentes a las necesidades de los estudiantes. Recomendaciones del Panel: La Escuela ha focalizado su práctica en los alumnos con necesidades educativas especiales, creando e implementando grupos de Integración en déficit intelectual, Lenguaje y afectividad. También desarrolla un programa de refuerzo educativo para alumnos del primer y segundo ciclo, y desde el año 1998, se implementan los TAP. Sin embargo, estas prácticas son parciales porque excluyen aquellas estrategias de enseñanza coherentes con lasa necesidades de los demás estudiantes. Qué va a cambiar (práctica a instalar o mejorar): Mejorar la pertinencia y coherencia de las estrategias diseñadas por los docentes. Cómo lo va hacer: Actividades

• Realizar Talleres de profesores • Diseñar unidades de enseñanza aprendizaje por ciclos. • Planificar en segundo ciclo por asignatura y/o asignaturas afines. • Perfeccionamiento y auto perfeccionamiento en diseños de enseñanza. • Jornadas de reflexión.

SEGUIMIENTO - INSTRUMENTOS • Programas de Estudios. • PEI • PAA. • Diseño de Planificaciones • Pauta de observación de clase

¿Cómo lo va hacer? Actividades - Realizar talleres de profesores para organizarse y delegar funciones. - Realizar Talleres por ciclo para diseñar pautas de observación y de monitores ELEMENTO DE GESTION PRIORIZADO: (4) 1. GESTION CURRICULAR 2.2. Preparación de la enseñanza d) Existen prácticas que aseguran la coherencia de los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes. d) Existen prácticas que aseguran la coherencia de los procedimientos de evaluación de los aprendizajes y las estrategias de enseñanza diseñadas por los docentes. Qué va a cambiar (práctica a instalar o mejorar): Mejorar el resultado del SIMCE en 4 ° año Básico. Cómo lo va hacer: Actividades

• Talleres de profesores para organizar trabajo a realizar. • Diseñar instrumentos evaluativos coherentes con los diseños de enseñanza. • Capacitación y auto capacitación en métodos de evaluación e instrumentos evaluativos. • Formación de un Banco de Datos con instrumentos de evaluación. • Elaborar pautas para recoger información de visitas al aula.

SEGUIMIENTO - INSTRUMENTOS • Instrumentos evaluativos • Pauta de observación de clases • Lista de cotejos.

¿Cómo lo va hacer? Actividades - Contratar perfeccionamiento en procedimientos evaluativos. - Organizar UTP (Evaluador, Orientador) - Elaborar instrumentos evaluativos e intercambiar modelos entre docentes. ELEMENTO DE GESTION PRIORIZADO: (5) 1. GESTION CURRICULAR 2.4. Evaluación de la Implementación Curricular a) Existen prácticas para evaluar la cobertura lograda en los distintos niveles educativos Recomendaciones del Panel: La evidencia es muy débil, no refleja una práctica sistemática. No describe un método, un procedimiento específico que permita evaluar la cobertura curricular.

10

Para evaluar la congruencia entre lo planificado y lo ejecutado, es necesario que el director y la UTP cree y aplique mecanismos e instrumentos que les permita hacer seguimiento curricular a la cobertura curricular lograda en los distintos niveles y subsectores de aprendizaje en el aula. Por otra parte, resulta conveniente confrontar los aprendizajes esperados contenidos en el programa de estudios con aquellos efectivamente logrados y comparar la organización temporal del currículo contemplada en la planificación global con la realmente desarrollada. Qué va a cambiar (práctica a instalar o mejorar): Crear y aplicar mecanismos e instrumentos que le permitan hacer seguimiento curricular a la cobertura curricular. Cómo lo va hacer: Actividades

• Talleres de profesores para recopilar mecanismos para evaluar la cobertura curricular en el aula. • Elaborar pautas de observación para verificar congruencia, pertinencia y coherencia entre programas de estudios, diseños de enseñanza y desarrollo de clases.

SEGUIMIENTO – INSTRUMENTOS • Planificaciones • Pauta de observación de clases • Lista de cotejos. • Aprendizajes esperados

SEGUIMIENTO - INSTRUMENTOS • Planificaciones • Pauta de observación de clases • Lista de cotejos. • Aprendizajes esperados

¿Cómo lo va hacer? Actividades - Contratar capacitación en procedimientos de observación y evaluación de trabajo en el aula. - Organizar UTP (Evaluador, Orientador) - Aplicar pautas de observación para hacer seguimiento de la cobertura curricular en los distintos niveles. C.- IDENTIDAD Y MISION: Somos una escuela básica municipal que forma alumnos desde enseñanza prebásica hasta 8° año, al servicio de la comunidad. Formamos alumnos dispuestos a continuar estudios de nivel medio y superior a través del manejo de tecnología que le permita adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos futuros. Educamos para una comunidad abierta a la diversidad, al turismo y a los trabajos de temporada. D.- OBJETIVOS: D.1.- OBJETIVO GENERAL:

c) Objetivo General: Educar a los alumnos y alumnas en plenitud en su desarrollo intelectual, afectivo, físico, social y moral; según los principios del humanismo cristiano y propiciando un modelo constructivista con metodologías activo- participativas para el desarrollo de sus competencias

d) Resultados Esperados: • Educar para un mundo en constante cambio. • Propiciar el desarrollo afectivo, social y moral. Desarrollar competencias para la continuación de estudios.

11

D.2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POR AREAS: D.2.1.- AREA DE LIDERAZGO:

Objetivos Específicos: Resultados Esperados 1.1.-- Visión Estratégica y Planificación. 1.1.1.-Confecionar horarios de clases 1.1.2.-Distribución del personal 1.1.3.-Distribución de espacios educativos

1.1.1.-Optimización del tiempo educativos 1.1.2.-Asignación de asignaturas, jefaturas y talleres 1.1.3.-Rotación de salas y mobiliarios

1.2.- Conducción. 1.2.1.-Fortalecer la UTP. 1.2.2.-Organización del primer ciclo, a través de asignaturas 1.2.3.-Articulación ínter niveles

1.2.1.-Fortalecer apoyo técnico. 1.2.2.-Mejorar competencias 1.2.2.-Elevar rendimientos 1.2.2.-Potenciar los subsectores 1.2.3.-Transferencias pedagógicas entre docentes 1.2.3.-Gradación armónica para los alumnos

1.3.- Alianzas Estratégicas. 1.3.1.-Potenciar redes de apoyos 1.3.2.- 1.3.3.-

1.3.1.-Mantener contacto permanente con universidades o institutos, para el intercambio de experiencias y actualizaciones 1.3.1.-Colaboración de entes u organizaciones comunitarias para facilitar logros institucionales

1.4.- Información y Análisis. 1.4.1.- 1.4.2.- 1.4.3.

1.4.1.- 1.4.2.- 1.4.3.-

D.2.2.- AREA DE GESTION CURRICULAR: Objetivos Resultados Esperados

2.1. Organización Curricular 2.1.1.-Reformular el PEI. 2.1.2.-Empoderarse permanentemente de planes y programas

2.1.1.-Actualización permanente 2.1.2.-Manejar adecuadamente planes y programas de su nivel educativo. 2.1.2.-Manejo de contenidos por parte del docente

2.2. Preparación de la enseñanza. 2.2.1.-Readecuar los diseños de planificación 2.2.2.-Innovar la metodología en el aula 2.2.3.-Motivar a los docentes en el uso de la tecnología

2.2.1.-Mejorar las competencias en los distintos subsectores 2.2.2.-Favorecer pertinencia atendiendo la diversidad 2.2.2.-Realizar metodologías activo-participativas 2.2.3.-Utilizar estrategias innovadoras en el aula.

2.3. Acción Docente en el Aula. 2.3.1.-Mejorar el diseño para recoger información

sobre las prácticas docentes 2.3.2.-Lograr que el 100% de los docente

presenten las planificaciones a la UTP. 2.3.3.-Optimizar el tiempo en el aula

2.3.1.-Consensuar instrumentos de monitoreo 2.3.2.-Ampliar banco de planificaciones en pro de

enriquecer el intercambio de experiencias pedagógicas

2.3.2.-Mejorar las prácticas pedagógicas 2.3.3.-Utilizar en forma adecuada el tiempo en el

12

aula para obtener mejores resultados

2.4. Evaluación de la Implementación Curricular. 2.4.1.-Crear evaluación de monitoreo para los

distintos niveles

2.4.1.-Recopilar las evaluaciones utilizadas en los

distintos subsectores de primer y segundo ciclo como material de apoyo

D.2.3.- AREA DE CONVIVENCIA Y APOYO A LOS ESTUDIANTES:

Objetivos Resultados Esperados

3.1. Convivencia Escolar. 3.1.1.-Reformular el reglamento de convivencia 3.1.2.-Incorporal activamente a los apoderados al

proceso educativo 3.1.3.-Rediseñar el plan Francisca Cooper

3.1.1.-Actualización anual 3.1.2.-Comprometer asistencia a reuniones de sub

centros y generales 3.1.3.- Actualizar, comunicar y ejercitar el plan

Francisca Cooper

3.2. Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes. 3.2.1.-Readecuar proyecto integración en área de déficit Intelectual 3.2.2.-Crear evaluaciones para alumnos integrados en los distintos niveles y subsectores

3.2.1.-Logros de competencias mínimas en los distintos subsectores y niveles 3.2.2.-Crear pruebas para alumnos integrados en los distintos subsectores

D.2.4.- AREA DE RECURSOS:

Objetivos Resultados Esperados 4.1. Recursos Humanos. 4.1.1.-Crear evaluación de desempeño a los distintos estamentos

4.1.1.-Aplicar evaluación • procesar información • tomar decisiones • Focalizar grupos vulnerables para normalizar

el desempeño

4.2. Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos. 4.2.1.-Proyectar anualmente el recurso de

infraestructura

4.2.1.-Priorizar necesidades de infraestructura • Comprometer al sostenedor en poner a

disposición los recursos asignados a la escuela

4.3.1.-Anticiparse a situaciones que afecten el desempeño normal del establecimiento 4.3.2.-Mantener en vigencia el inventario del establecimiento • Dejar constancia e incorporal artículos o

implementos aportados por la comunidad e instituciones

D.2.5.- AREA DE RESULTADOS:

Objetivos Resultados Esperados

13

5.1. Logros de Aprendizaje. 5.1.1.-Analizar resultados SIMCE, PSA, Síntesis y

anuales 5.1.2.-Exponer a la comunidad los resultados

5.1.1.-Monitorear los avances de los alumnos • Reformular estrategias • Reforzar los niveles de competencia en los

alumnos 5.1.2.-Publicar la información a los apoderados, a

través de los medios pertinentes

5.2 Logros Institucionales. 5.2.1.-Publicar anualmente los logros institucionales

5.2.1.-Dar a conocer al público los logros obtenidos en las distintas áreas del quehacer educativo • Recoger opiniones

5.3 Logros de Satisfacción de la Comunidad Educativa.

5.3.1.-Aplicar herramienta que permita detectar niveles de satisfacción en todos los estamentos involucrados en el establecimiento

5.3.1.-Aplicar encuesta a todos los estamentos de la comunidad educativa

• Recopilar información • Tomar decisiones Realizar actividades tendientes a mejorar la comunicación

2.- ASPECTOS OPERATIVOS: A.- DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES. Actividad Nº 1 Relacionada con el o los Objetivo (s) 2.1.1 2.1.2 Confeccionar horarios de clases, para la asignación de cursos y subsectores

Recursos Descripción

Humanos Director, UTP y profesores Materiales Material de oficina y computacionales Institucionales Lugar de trabajo Financieros - Actividad Nº 2 Relacionada con el o los Objetivo (s) 2.2.3 Crear talleres dirigidos para el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aula

Recursos Descripción

Humanos Profesores de Enlaces y Tecnología Materiales Materiales computacionales Institucionales Lugar de trabajo, disponibilidad horaria Financieros - Actividad Nº 3 Relacionada con el o los Objetivo (s) 2.3.2

14

Fijar plazos y fechas para la planificación por subsectores y entrega de ésta

Recursos Descripción Humanos Docentes Materiales Material de oficina Institucionales Lugar de trabajo Financieros - Actividad Nº 4 Relacionada con el o los Objetivo (s) 2.4.1 Reunir docentes de un subsector determinado para diseñar evaluaciones formativas en los diferentes niveles de aprendizajes

Recursos Descripción

Humanos Docentes del subsector Materiales Material de oficina y de impresión Institucionales Lugar de trabajo Financieros - Actividad Nº 5 Relacionada con el o los Objetivo (s) 3.1.1 Crear comisión representativa de los distintos estamentos para que anualmente se readecúe y consensúen acerca de las normas de convivencia

Recursos Descripción

Humanos Comisión profesores Materiales Materiales de oficina e informática Institucionales Disponibilidad horaria Financieros Actividad Nº 6 Relacionada con el o los Objetivo (s) 3.2.2 Articular docentes de subsectores e integración en un taller tendiente a diseñar evaluaciones de las diferentes unidades para alumnos integrados.

Recursos Descripción

Humanos Docentes, profesora de integración y psicóloga Materiales Materiales de oficina y de impresión Institucionales Lugar de trabajo, calendario de reuniones Financieros - Actividad Nº 7 Relacionada con el o los Objetivo (s) 4.1.1 Consensuar y diseñar pauta de indicadores con escala de apreciación para registrar el desempeño de los funcionario del establecimiento

Recursos Descripción

Humanos Comisión de distintos estamentos Materiales Material de oficina y de impresión Institucionales Disponibilidad horaria de la comisión

15

Financieros - Actividad Nº 8 Relacionada con el o los Objetivo (s) 4.2.1 Crear comisión para priorizar necesidades institucionales y comunicar en el PADEM. Del establecimiento

Recursos Descripción

Humanos Comisión multidisciplinaria Materiales - Institucionales Disponibilidad horaria Financieros Asignación de infraestructura del Mineduc. Actividad Nº 9 Relacionada con el o los Objetivo (s) 4.3.1 Crear y actualizar un sistema de registro de soportes y servicios

Recursos Descripción

Humanos Directivo y EGE. Materiales Materiales informáticos, carpetas Institucionales - Financieros - Actividad Nº 10 Relacionada con el o los Objetivo (s) 5.1.1 Organizar talleres de análisis por subsectores involucrados en SIMCE, PSA, etc. Para exponer resultados y fijar reforzamiento en los distintos subsectores y niveles

Recursos Descripción

Humanos Docentes Materiales Materiales de oficina ,informática e impresión Institucionales Sala de enlaces Financieros - Actividad Nº 11 Relacionada con el o los Objetivo (s) 5.2.1 Publicar al término del año escolar los logros del establecimiento en las distintas áreas

Recursos Descripción

Humanos Docentes Materiales Material de oficinas, evidencias Institucionales Lugar de exposición Financieros - Actividad Nº 12 Relacionada con el o los Objetivo (s) 5.3.1 Aplicar y analizar encuesta de niveles de satisfacción a todos los estamentos de la escuela para la toma de decisiones en pro de la buena convivencia

16

Recursos Descripción

Humanos Todos los estamentos de la escuela Materiales Encuestas Institucionales Disponibilidad de tiempo Financieros -

3.- FASE DE ACCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION. A.- CRONOGRAMA DE EJECUCION. Año: 2008 Nº Actividad Responsable M A M J J A S O N D 1 Confeccionar horarios de clases, para la

asignación de cursos y subsectores Director. UTP. Docentes

x x

2 Crear talleres dirigidos para el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aula

Docente x x

3 Fijar plazos y fechas para la planificación por subsectores y entrega de ésta

UTP. x x

4 Reunir docentes de un subsector determinado para diseñar evaluaciones formativas en los diferentes niveles de aprendizajes

Docente x x x x x x x x x x

5 Crear comisión representativa de los distintos estamentos para que anualmente se readecuen y consensúen acerca de las normas de convivencia

Director. UTP.

x x

6 Articular docentes de subsectores e integración en un taller tendiente a diseñar evaluaciones de las diferentes unidades para alumnos integrados.

UTP x x x x x x x x x x

7 Consensuar y diseñar pauta de indicadores con escala de apreciación para registrar el desempeño de los funcionario del establecimiento

Comisión x x

8 Crear comisión para priorizar necesidades institucionales y comunicar en el PADEM. Del establecimiento

Comisión x x

9 Crear y actualizar un sistema de registro de soportes y servicios

Director Personal de apoyo

x x x x

10 Organizar talleres de análisis por subsectores involucrados en SIMCE, PSA, etc. Para exponer resultados y fijar reforzamiento en los distintos subsectores y niveles

Director. UTP. Docentes

x x x

11 Publicar al término del año escolar los logros del establecimiento en las distintas áreas

Director. UTP. x

12 Aplicar y analizar encuesta de niveles de satisfacción a todos los estamentos de la escuela para la toma de decisiones en pro de la buena convivencia

Director. UTP. x

17

AÑO: 2009 Nº Actividad Responsable M A M J J A S O N D 1 Confeccionar horarios de clases, para la

asignación de cursos y subsectores Director. UTP. Docentes

x x

2 Crear talleres dirigidos para el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aula

Docente x x

3 Fijar plazos y fechas para la planificación por subsectores y entrega de ésta

UTP. x x

4 Reunir docentes de un subsector determinado para diseñar evaluaciones formativas en los diferentes niveles de aprendizajes

Docente x x x x x x x x x x

5 Crear comisión representativa de los distintos estamentos para que anualmente se readecue y consensúen acerca de las normas de convivencia

Director. UTP.

x x

6 Articular docentes de subsectores e integración en un taller tendiente a diseñar evaluaciones de las diferentes unidades para alumnos integrados.

UTP x x x x x x x x x x

7 Consensuar y diseñar pauta de indicadores con escala de apreciación para registrar el desempeño de los funcionario del establecimiento

Comisión x x

8 Crear comisión para priorizar necesidades institucionales y comunicar en el PADEM. Del establecimiento

Comisión x x

9 Crear y actualizar un sistema de registro de soportes y servicios

Director Personal de apoyo

x x x x

10 Organizar talleres de análisis por subsectores involucrados en SIMCE, PSA, etc. Para exponer resultados y fijar reforzamiento en los distintos subsectores y niveles

Director. UTP. Docentes

x x x

11 Publicar al término del año escolar los logros del establecimiento en las distintas áreas

Director. UTP. x

12 Aplicar y analizar encuesta de niveles de satisfacción a todos los estamentos de la escuela para la toma de decisiones en pro de la buena convivencia

Director. UTP. x

AÑO: 2010.- Nº Actividad Responsable M A M J J A S O N D 1 Confeccionar horarios de clases, para la

asignación de cursos y subsectores Director. UTP. Docentes

x x

2 Crear talleres dirigidos para el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al aula

Docente x x

3 Fijar plazos y fechas para la planificación por subsectores y entrega de ésta

UTP. x x

4 Reunir docentes de un subsector determinado para diseñar evaluaciones formativas en los diferentes niveles de aprendizajes

Docente x x x x x x x x x x

5 Crear comisión representativa de los distintos estamentos para que anualmente se readecue

Director. UTP.

x x

18

y consensúen acerca de las normas de convivencia

6 Articular docentes de subsectores e integración en un taller tendiente a diseñar evaluaciones de las diferentes unidades para alumnos integrados.

UTP x x x x x x x x x x

7 Consensuar y diseñar pauta de indicadores con escala de apreciación para registrar el desempeño de los funcionario del establecimiento

Comisión x x

8 Crear comisión para priorizar necesidades institucionales y comunicar en el PADEM. Del establecimiento

Comisión x x

9 Crear y actualizar un sistema de registro de soportes y servicios

Director Personal de apoyo

x x x x

10 Organizar talleres de análisis por subsectores involucrados en SIMCE, PSA, etc. Para exponer resultados y fijar reforzamiento en los distintos subsectores y niveles

Director. UTP. Docentes

x x x

11 Publicar al término del año escolar los logros del establecimiento en las distintas áreas

Director. UTP. x

12 Aplicar y analizar encuesta de niveles de satisfacción a todos los estamentos de la escuela para la toma de decisiones en pro de la buena convivencia

Director. UTP. x

B.- RECURSOS: B.1.- RESUMEN GENERAL:

Recursos Descripción Humanos Directivo, UTP completa, Docentes, Docente especialistas, personal de

apoyo, Centro de padres, redes de apoyos, etc. Materiales Oficina, informática e impresión Institucionales Salas Financieros Recursos gestionados y autofinanciamiento variable.

B.2.- FUENTES DE FINANCIAMIENTO DETALLE MINEDUC SOSTENEDOR ESCUELA APODERADOS OTROS TOTAL

19

TOTAL C.- EVALUACION. B.1.- EVALUACION DEL OBJETIVO GENERAL.

Resultado esperado Procedimiento y/o instrumento que se usará

Momento o periodicidad

Responsables

• Educar para un mundo en constante

cambio. • Propiciar el desarrollo afectivo,

social y moral. • Desarrollar competencias para la

continuación de estudios.

Seguimiento, encuestas Entrevistas Informe personalidad i comportamiento Orientación educacional Charlas educativas

Anual Semestral 2º semestre

Evaluador, EGE Docentes Orientador UTP Prof. jefe

B.2.- EVALUACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICO POR AREAS. B.2.1.- AREA DE LIDERAZGO.

20

Resultados esperados para los Objetivo Específicos

Procedimiento y/o instrumento que se usará

Momento o periodicidad

Responsables

1.1.-- Visión Estratégica y Planificación. 1.1.1.-Optimización del tiempo .1.1.-Optimización del tiempo educativos 1.1.-Optimización del tiempo educativos .1.-Optimización del tiempo educativos 1.-Optimización del tiempo educativos .-Optimización del tiempo educativos -Optimización del tiempo educativos Optimización del tiempo educativos ptimización del tiempo educativos timización del tiempo educativos imización del tiempo educativos mización del tiempo educativos ización del tiempo educativos zación del tiempo educativos ación del tiempo educativos ción del tiempo educativos ión del tiempo educativos ón del tiempo educativos n del tiempo educativos del tiempo educativos del tiempo educativos el tiempo educativos l tiempo educativos tiempo educativos tiempo educativos iempo educativos empo educativos mpo educativos po educativos o educativos educativos educativos ducativos ucativos cativos ativos tivos ivos vos os s 1.1.2.-Asignación de asignaturas, .1.2.-Asignación de asignaturas, jefaturas 1.2.-Asignación de asignaturas, jefaturas .2.-Asignación de asignaturas, jefaturas y 2.-Asignación de asignaturas, jefaturas y .-Asignación de asignaturas, jefaturas y -Asignación de asignaturas, jefaturas y Asignación de asignaturas, jefaturas y signación de asignaturas, jefaturas y ignación de asignaturas, jefaturas y gnación de asignaturas, jefaturas y talleres nación de asignaturas, jefaturas y talleres ación de asignaturas, jefaturas y talleres ción de asignaturas, jefaturas y talleres ión de asignaturas, jefaturas y talleres ón de asignaturas, jefaturas y talleres n de asignaturas, jefaturas y talleres de asignaturas, jefaturas y talleres de asignaturas, jefaturas y talleres e asignaturas, jefaturas y talleres asignaturas, jefaturas y talleres asignaturas, jefaturas y talleres signaturas, jefaturas y talleres

• Organizar horarios de

clases • Org. Personal.

• Inventario

• Anual • Anua

• Anual

• U.T.P • U.TP

• U.T.P.

21

B.2.2.- AREA DE GESTION CURRICULAR.

Resultados esperados para los Objetivos Específicos

Procedimiento y/o instrumento que se usará

Momento o periodicidad

Responsables

2.1. Organización Currricular 2.1.1.-Actualización permanente 2.1.2.-Manejar adecuadamente planes y programas de su nivel educativo. 2.1.2.-Manejo de contenidos por parte del docente

• Talleres y cursos • Talleres de subsectores • Perfeccionamientos y

auto instrucción

• Trimes. • Mensual • Permane

nte

• Docentes • Docentes

pares • Docente

2.2. Preparación de la enseñanza. 2.2.1.-Mejorar las competencias en los distintos subsectores 2.2.2.-Favorecer pertinencia atendiendo la diversidad 2.2.2.-Realizar metodologías activo-participativas 2.2.3.-Utilizar estrategias innovadoras en el aula

• Pruebas estándar • Innovación de

estrategias • Encuesta sobre

necesidades e intereses

• Talleres a elección • Ensayar y validar

distintas estrategias

• Unidad • Anual • Anual • Perman

ente

• Docentes

de subsectores

2.3. Acción Docente en el Aula. 2.3.1.-Consensuar instrumentos de

monitoreo 2.3.2.-Ampliar banco de

planificaciones en pro de enriquecer el intercambio de experiencias pedagógicas

2.3.2.-Mejorar las prácticas pedagógicas

2.3.3.-Utilizar en forma adecuada el tiempo en el aula para obtener mejores resultados

• Pauta de

observación • Mantener archivos al

día • Observación directa • Evaluaciones

• Perman

ente • Mensual • Constan

te • Constan

te

• Dirección • UTP

2.4. Evaluación de la Implementación

2.4.1.-Recopilar las evaluaciones utilizadas en los distintos subsectores de primer y segundo ciclo como material de apoyo

• Consensuar Prueba

estándar

• Trimes.

• UTP • Docente

subsector • Prof.

integra

B.2.3.- AREA DE CONVIVENCIA Y APOYO A LOS ESTUDIANTES.

Resultado esperado del Objetivo Estratégico

Procedimiento y/o instrumento que se

usará

Momento o periodicidad

Responsable

3.1. Convivencia Escolar. 3.1.1.-Actualización anual del

• Reglamento de

• Anual

• C.E

22

reglamento 3.1.2.-Comprometer asistencia de

apoderados a reuniones de subcentros y generales

3.1.3.- Actualizar, comunicar y ejercitar el plan Francisca Cooper

convivencia • Hoja de registro • Bitácora de

actividades a realizar

• Mensual • Anual

• Docentes • Coordina

dor extraescolar

3.2. Formación Personal y Apoyo a los Aprendizajes de los Estudiantes.

3.2.1.-Logros de competencias mínimas en los distintos subsectores y niveles 3.2.2.-Crear pruebas para alumnos integrados en los distintos subsectores

• Evaluaciones

integradas • Talleres de

transferencia de docentes

Semestral Semestral

• Docentes

integración y subsectores.

B.2.4.- AREA DE RECURSOS. Resultado esperado del Objetivo

Estratégico Procedimiento y/o

instrumento que se usará Momento o periodicidad

Responsable

4.1. Recursos Humanos. 4.1.1.-Aplicar evaluación • procesar información • tomar decisiones • Focalizar grupos vulnerables

para normalizar el desempeño

• Aplicar escala de

apreciación • Instrumento de auto

evaluación.

Semestral.

• Dirección • EGE. • Pares.

4.2. Recursos Financieros, Materiales y Tecnológicos.

4.2.1.-Priorizar necesidades de infraestructura

• Comprometer al sostenedor en poner a disposición los recursos asignados a la escuela

• Registrar

periódicamente el estado de infraestructura e implementos

• Elevar acta

• Perman

ente • Semestr

al

• Dirección • Personal

de apoyo

4.3. Procesos de Soportes y Servicios.

4.3.1.-Anticiparse a situaciones que afecten el desempeño normal del establecimiento 4.3.2.-Mantener en vigencia el inventario del establecimiento • Dejar constancia e incorporal

artículos o implementos aportados por la comunidad e instituciones

• Registro de

novedades • Inventario • Libro de acta

institucional

• Constan

te • Sem.

• Mensual

• Director • Personal

de apoyo

B.2.5.- AREA DE RESULTADOS. Resultado esperado del Objetivo

Estratégico Procedimiento y/o

instrumento que se usará Momento o periodicidad

Responsable

23

5.1. Logros de Aprendizaje. 5.1.1.-Monitorear los avances de los

alumnos • Reformular estrategias • Reforzar los niveles de

competencia en los alumnos 5.1.2.-Publicar la información a los

apoderados, a través de los medios pertinentes

• Aplicación de

pruebas estándar • Monitoreo al aula • Talleres de

reforzamiento • Cuenta pública

• Unidad • Mensual • Sem. • Anual

• UTP y

docentes • UTP y

pares • Docentes • EGE.

5.2 Logros Institucionales. 5.2.1.-Dar a conocer al público los logros obtenidos en las distintas áreas del quehacer educativo • Recoger opiniones •

• Exponer información • Jornadas de análisis

• Anual • Anual

• EGE. • EGE. Ó

CE.

5.3 Logros de Satisfacción de la Comunidad Educativa.

5.3.1.-Aplicar encuesta a todos los estamentos de la comunidad educativa

• Recopilar información • Tomar decisiones Realizar actividades tendientes a mejorar la comunicación

• Encuesta niveles de

logros

• Anual

EGE.