pediatriaparcial

7
PEDIATRIA 1er PARCIAL 1. A la exploracion fisica en el RN el borde hepatico se palpa a 2cm debajo del reborde costal. 2. Coloracion azulosa en gluteos y espalda del RN: Mancha Mongolica. 3. Que se busca con la maniobra de “talon-oreja”: Madurez neuromuscular. 4. Escala que cuenta con dos parámetros neurologicos y 5 fisicos: Capurro. 5. Lactante de 6 meses, asintomaticos, se deben buscar malformaciones en cada consulta. 6. Niño de 6 meses babea desde hace 21 dias, eso se debe a: mayor actividad de glandulas salivales. 7. APGAR de 7-9: Activo reactivo. 8. En una niña de 3 años el crecimiento genital debera estar al 10% 9. Según Ballard el Sx de membrana hialinas se debe a : Deficiencia de surfactante. 10. Niño prematuro, se sospecha SDR I, la Rx muestra: Imagen reticulo granular. 11. RN con datos de aspiracion meconial, no presenta alteraciones electroliticas. 12. RN, aspiracion meconial, APGAR 3-6, la Rx muestra: Infiltrado grueso intraalveolar. 13. RN con tinte icterico a ls 18 horas de vida, Madre O+, Padre B+, Niño B+, el recambio de sangre debe ser: O+ 14. Recibe RN, madre Rh-, primigesta y sin alteraciones, se debe hacer: Pedir BH, grupo y Rh y bilirrubinas al RN. 15. Total de aporte calórico por dia en desayuno en un niño de 6 años: 20-25% 16. Lactante, 4 meses, alimentado con leche materna, si se “queda con hambre”, debe empezarse ablactacion con frutas.

Upload: valdo

Post on 03-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pediatriaparcial

PEDIATRIA 1er PARCIAL

1. A la exploracion fisica en el RN el borde hepatico se palpa a 2cm debajo del reborde costal.

2. Coloracion azulosa en gluteos y espalda del RN: Mancha Mongolica.

3. Que se busca con la maniobra de “talon-oreja”: Madurez neuromuscular.

4. Escala que cuenta con dos parámetros neurologicos y 5 fisicos: Capurro.

5. Lactante de 6 meses, asintomaticos, se deben buscar malformaciones en cada consulta.

6. Niño de 6 meses babea desde hace 21 dias, eso se debe a: mayor actividad de glandulas salivales.

7. APGAR de 7-9: Activo reactivo.

8. En una niña de 3 años el crecimiento genital debera estar al 10%

9. Según Ballard el Sx de membrana hialinas se debe a : Deficiencia de surfactante.

10. Niño prematuro, se sospecha SDR I, la Rx muestra: Imagen reticulo granular.

11. RN con datos de aspiracion meconial, no presenta alteraciones electroliticas.

12. RN, aspiracion meconial, APGAR 3-6, la Rx muestra: Infiltrado grueso intraalveolar.

13. RN con tinte icterico a ls 18 horas de vida, Madre O+, Padre B+, Niño B+, el recambio de sangre debe ser: O+

14. Recibe RN, madre Rh-, primigesta y sin alteraciones, se debe hacer: Pedir BH, grupo y Rh y bilirrubinas al RN.

15. Total de aporte calórico por dia en desayuno en un niño de 6 años: 20-25%

16. Lactante, 4 meses, alimentado con leche materna, si se “queda con hambre”, debe empezarse ablactacion con frutas.

17. RN a termino, microcefalia, bajo peso e ictericia, virus mas probable de eso: Rubéola

18. Destete: introducción de alimentos distintos a la leche materna.

19. Longitud de las manos no es parte del chequeo de somatometria.

20. Escolar, 7 años, requerimiento calórico por kg/dia: 70

21. Cantidad de agua eliminada por lactante menor en heces: 5-10ml

22. Componente respiratoria en la gasometria: PaCO2

23. Lactante menor, gastroenteritis aguda, gasto fecal 20ml/kg/hr, mucosas secas, enoftalmos importantes, oliguria, llenado capilar de 6 seg. DX: Deshidratación grado 3.

24. Masculino, 34 semanas, PAGAR 8-9, inicia con dificultad respiratoria calificada con silverma-andersen de 4. Rx imagen de vidrio despulido. Principal sospecha diagnostica: Sx. De membranas hialinas.

Page 2: Pediatriaparcial

25. Manejo principal para sx. de membranas hialinas: ventilación asistida y factor surfactante.

26. RN, madre ORh+, inicia icterico, HB 14, HTO 45, GR 3.5 reticulocitos 7%, leucocitos 14.2, grupo snguineo A+, bilirrubina indirecta 10mg, B. directa, .5mg, tratamiento: Fototerapia.

27. Posibilidad diagnostica del caso anterior: incomatibilidad a grupo snguineo.

28. RN, al minuto presenta acrocianosis, llanto debil, flexion discreta, poca reaccion a estimulos, FC 110, APGAR obtenido: 6

29. Pronostico para un RN con valoración de PAGAR de 9: Excelente

30. RN en sala de parto aspirado energéticamente, presenta espasmo laringeo y apnea, primer accion para dar reanimacion al niño: Secar con compresa tibia.

31. Rutina en cunero fisiologico: antibiotico oftalmico, aplicación de vitamina K, corroborar permeabilidad de ano, corroborar permeabilidad esofagica.

32. RN a termino, peso 2kg. De acuerdo a las curvas de Bataglia o colorado se clasifica como: Hipotrofico.

33. Paciente con deshidratación de 2do grado y diarrea, examenes de laboratorio: Na 148, Cl 108, Ca 9, esta es una deshidratación: Isonatremica.

34. RN icterico, sometido a fototerapia, mecanismo de accion para disminuir hiperbilirrubinemia: Reduccion de bilirrubina indirecta.

35. Efecto secundario de fototerapia directa: Hipertermia.

36. Lactante menor, inicia hace dos dias con evacuaciones semiliquidas, moco y sangre, pujo, buen estado de hidratación, buena coloracion, peso 6kg, no hay fiebre. Examen de laboratorio indicado: Amiba en fresco y frotis de moco fecal

37. RN, alimentado al seno materno cada 3 horas, refiere la madre que se queda con hambre, esto es debido a: la leche materna tiene vaciamiento gastrico mas rapido que la de vaca.

38. Lactante menor, 2 meses, la madre decide no dar seno materno, que formula esta indicada: Maternizada 4 oz. Cada 3 hrs.

39. Paciente 6 mese, peso de 7kg, signos de deshidratación moderada, se somete a esquema de rehidratación oral, cantidad indicada en ml/kg/: 100 en 4 horas.

40. Fundamento fisiologico en el que se basa la rehidratación oral: cotransporte de sodio-glucosa.

41. Lactante menor con signos de deshidratación severa, manejo para este caso: carga rapida a 50ml/kg/hr

42. Parámetro mas util para evaluar deshidratación severa: Diuresis

43. Lactante, evacuaciones liquidas, vomitos, sed intensa, mucosa oral seca, fontanela hundida, tipo de deshidratación mas frecuente: Isonatremica

44. Lactante de 4 meses, presenta diarrea, se descartan datos de deshidratación, se inicia plan A de manejo. Signos de alarma a cuidar: sed intensa, vomito, aumento en evacuaciones, fiebre.

Page 3: Pediatriaparcial

45. Lactante con diarrea aguda, mocofecal negativo. Agentes etiologicos mas frecuentes: Rotavirus, G. lamblia, E.coli enterotoxigenica, S. aureus. “EXCEPTO”: SHIGELLA

46. Lactante de un año, presenta evacuaciones con moco y sangre, pujo y tenesmo, moco fecal negativo. Siguiente examen a solicitar: Coprocultivo

47. Lactante menor con gastroenteritis aguda y clinica de disenteria, el copro reporto Shigella flexneri, el tratamiento a seguir es: Trimetropin-sulfametoxazol

48. Lactante menor, hospitalizado por deshidratación severa, en base a este paciente se le puede exponer el mecanismo regulador de osmolaridad que ejerce la hormona antiduiretiuca, esta hormona acuta a nivel de: Tubulo distal.

49. Paciente deshidratado, presenta desequilibrio acido base, el mecanismo amortiguador y que mantiene el equilibrio es: sistema bicarbonato/acido carbonico

50. Sitio principal de necropsis neuronal en pacientes con kernicterus: Núcleos basales, hipocampo, cerebelo y bulbo

51. Lactante de 2 meses, deshidratación severa, peso 4.5kg, manejo adecuado: Solucion fisiologica 50ml/kg en la primera hora.

52. Masculino de 10kg, presenta cuadro enteral complicado con deshidratación leve, se indica solucion oral, cantidad contenida de potasio en mMMOL/L: 20

53. Paciente 4 años de edad, fiebre y vomitos, se piensa en germen productor de enterotoxina, agente correcto: S. aureus

54. Lactante 10 meses, presenta fiebre de 40.5°, diarrea mucosanguinolenta y convulsion tonico-clonica. Causa mas probable: Shigella

55. Masculino, 36 semanas, cesarea, desprendimiento prematuro de placenta, APGAR al minuto de 4, que se valor a con este APGAR: la condicion del RN al nacer.

56. RN retraso en el crecimiento intrauterino por deficiencia uteroplacentaria, por lo mencionado se considera que existio una alteración en: el microambiente

57. RN acude a consulta para chuqueo, se encuentra fontanela anterior y posterior amplias, esto es sugerente de: Hipotiroidismo congenito

58. RN de 12 horas, APGAR normal, se observa rubicundo, se solicita BH encontrando formula roja normal y 23mil leucos, esto quiere decir: Leucocitos en valor normal

59. Se realiza consulta a niño sano de 6 meses, al examen auditivo (aplauso), se debe encontrar: Cierre de ojos.

60. Perímetro cefalico alcanza el 90% del tamaño adulto a la edad de: 6-8años

61. Limite de normalidad en peso y talla para niña escolar: 2 desviaciones estandar.

62. Perímetro cefalico en niña de un año de edad: 46.5cm

63. Paciente de 12 años de edad, hospitañlizadp por fiebre, el antecedente de COMBE + se anota en: Antecedentes patologicos.

Page 4: Pediatriaparcial

64. La duracion del trabajo de parto se anota en : Antecedentes natales

65. RN masculino icterico a las 48 horas, se piensa en alteración de la conjugacion, etiologia mas factible: Sx. de Crigler-Najjar

66. Lactante de 10 meses con gastroenteritis aguda, medida para evitar vomitos: ayuno corto y solucion oral en pequeña cantidad

67. Requerimiento calórico normal a la edad de 12 meses: 100kcal/kg/dia

68. Porcentaje de calorias provenientes de proteinas en la dieta normal para un niño de un año: 15%

69. Cuasa mas frecuente de deficiencia de hierro en niños mayores de 3 años: sangrado por parasitosis

70. Gastroenteritis ocupa la segunda causa de muerte en mexico.

71. Dosis de vitamina K en el neonato para prevenir hemorragias: 1mg/ IM

72. Racion minima de proteinas escenciales para el desarrollo del niños: 4.5 a 6mg/kg/dia

73. De los liquidos en el espacio intracelular el cation que predonima es el Potasio (k)

74. Incremento de talla normal durante el primer año de vida: 25cm

75. Causa mas frecuente de convulsiones en recien nacidos: Hipoxia

76. Definición de desarrollo en pediatria: Adquisición de nuevas funciones

77. Signos universales de deshidratación: mucosas secas, fontanelas hipotensas, enoftalmos, turgencia de la piel disminuida.

78. Aumento de peso promedio en los lactantes entre 6 y 12 meses: 250grs

79. Volumen sanguineo del neonato: 80-85ml/kg

80. La Hiperpotasemia NO es una causa de convulsiones en el recien nacido.

81. Calificación de Silverman-Anderson para un paciente con torax inmóvil, abdomen en movimiento, tiros intercostales, retraccion xifoidea discreta, aleteo nasal discreto y quejido leve: 5

82. De que trata la valoración de Usher: valora la edad gestacional del RN con las 5 “P”

83. La leche materna comparada con la de vaca tiene menos proteinas.

84. Paciente de 4 años con crisis convulsivas repetitivas y recuperacion completa, DX: Epilepsia

85. Paciente de 12 años, presenta crisis convulsiva generalizada por primera vez, posible causa: Crisis hipoglucemica

86. Masculino de 10 años con traumatismo craneo encefalico desde una altura de 3 metros, perdio la conciencia por 10 minutos y presenta hemorragia por conducto auditivo externo. Posible sitio de fractura: Piso medio

87. Paciente femenina de 2 años de edad con crisi convulsiva febril por segunda vez, para su estudio es indicado iniciar con: Electroencefalograma

Page 5: Pediatriaparcial

88. RN, prematuro, presenta ictericia por isoinmunizacion al Rh, BI 18mg, se hace exanguina la sangre una semana después, presenta crisis generalizadas, principal causa etiologica: Kernicterus

89. RN, presenta crisis convulsivas que no ceden a anticonvulsivantes, etiologia mas frecuente en este caso: Deficiencia de piridoxina.

90. Paciente femenino, sufre trauma craneoencefalico, sin perdida de conciencia, exploracion fisica tumefacción dolorosa en region frontal, probabilidad diagnostica: Hematoma subagaleal.

91. Indicaciones para internamiento en pacientes con trauma craneoencefalico: perdida de la conciencia, déficit de memoria, signos neurologicos de focalizacion, crisis convulsivas postraumaticas.

92. Lactante mayor, traumatismo craneoencefalico, escala Glasgow de 7, procedimiento a realizar: intubacion endotraqueal con ventilación

93. Valor de agua total corporal en niños de 1-12 meses: 60-66%

94. El liquido extracelular NO proporciona O2 a la celula

95. Gastroenteritis benigna autolimitada, tratamiento: sintomatico

96. Tratamiento de eleccion para gastroenteritis por shigella: Ampicilina

97. Fractura de craneo que se presenta mas comúnmente: Lienal

98. Después de manejo inicial en una crisi convulsiva, el fármaco de primera eleccion en la terapeutica de mantenimiento si se trata en crisis de gran mal, debe de ser: Difenilhidantoina

99. Medicamento de eleccion utilizado en crisis convulsivas por fiebre: Fenobarbital

100. El humor vitreo y acusoso forman parte del liquido transcelular,

101. La distribución de liquidos entre los compartimientos vasculares e intersticiales estan regidos por: la ley de frank-starling

102. La composición electrolitica del liquido extracelular se mantiene relativamente constante por: mecanismo de regulación renal