un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres...

111
Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica SECCIÓN COSTA RICA

Upload: phamkiet

Post on 03-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso:

50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

S E C C I Ó N C O S TA R I C A

Page 2: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

S E C C I Ó N C O S TA R I C A

Defensa de Niñas y Niños - Internacional, DNI-Costa Rica Tels.: 2236 9134 / 2297 2885 fax. 2236 5207 Pág. web: www.dnicostarica.org Correo: [email protected] / [email protected] Presidenta ejecutiva: Virginia Murillo H.

Equipo Coordinación y de revisión: Jonathan Blagbroug Antislavery Internacional, Londres Virginia Murillo H. Defensa de Niñas y Niños- Internacional

Equipo de Investigación: Investigadores Principales: Iván Rodriguez Carmiol Juan Carlos Zamora Ureña

Apoyo de equipo: Olga Benito Martínez Tatiana Brenes Camacho Luis Ángel López Ruíz

ISBN 9668-853-04-6

2001, 1a edición, publicada gracias al auspicio de

2013, 2da edición en formato pdf.

© Derechos de Autor DNI-Costa Rica.Se permite la reproducción total o parcial de los materiales aquí publicados siempre y cuando no sean alterados y se haga llegar una copia de la Publicación a DNI-Costa Rica.

Ilustración: Eugenia Murillo

Page 3: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres

adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

S E C C I Ó N C O S TA R I C A

Page 4: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo
Page 5: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

5

Agradecimientos Quienes conformamos Defensa de los Niños - Internacional, Sección Costa Rica (DNI Costa Rica), damos muestra de nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas e instituciones que con su valiosa colaboración hicieron posible la realización del presente trabajo; y en especial a la organización no gubernamental inglesa Anti-Slavery International, por el gran apoyo y la confianza depositada en nosotros al permitirnos replicar su metodología para el estudio del trabajo doméstico infantil y concretar esta investigación. De igual manera, agradecemos particularmente la colaboración de los dirigentes comunales de Finca La Caja, y Upala; las funcionarias del Oratorio Don Bosco del Colegio María Auxiliadora; así como el apoyo brindado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo (IPEC/OIT), el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Finalmente, hacemos un sincero agradecimiento a todas aquellas niñas y adolescentes trabajadoras domésticas que hicieron a un lado sus temores y nos brindaron parte de su escaso tiempo libre. Esperamos que este pequeño aporte alimente la buena disposición de las personas e instituciones que mantienen un compromiso constante para con el bienestar y los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica.

Page 6: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

6

Contenido Agradecimientos 5 Presentación 8 Introducción 10

Parte 1 : Metodología 13 1.1 Acotaciones generales 14 1.2 Evaluación de la metodología propuesta por Anti-Slavery International 15

1.2.1 Esquema analítico 16 1.2.2 Fase de recolección de información de fuentes secundarias 19 1.2.3 Fase de recolección de información de primera mano 20

A Encuestas (información cuantitativa) 20 B Entrevistas (información cualitativa) 21 C Talleres participativos de profundización 22 D Selección de los “frentes” de trabajo de campo 22

1.2.4 Estrategias utilizadas y resultados obtenidos 23 A Centros de reunión 23 B Comunidades 24

Parte 2 : Sistematización y análisis de la información existente 28 2.1 Contexto General 29

2.1.1 Plan Nacional 29 2.1.2 Transitorio VI del Código de la Niñez y la Adolescencia 31 2.1.3 El paso del huracán Mitch por Centroamérica 32 2.1.4 Decreto de Amnistía 32

2.2 Sistematización y análisis de la información existente relacionada

con el tema 34

2.2.1 Aspectos generales sobre el trabajo infantil y el trabajo adolescente 34

2.2.2 Migrantes 37 2.2.3 Inserción laboral femenina 38 2.2.4 Trabajadoras domésticas 39 2.2.5 Trabajadoras domésticas menores de edad 41

Page 7: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

7

Parte 3 : Resultados del trabajo directo con la muestra 56 3.1 Características generales de la población 57 3.2 Educación 61 3.3 Migración 62 3.4 Garantías laborales 65

3.4.1 Contratación 65 3.4.2 Salario 65 3.4.3 Jornada laboral 66 3.4.4 Seguridad social 66

3.5 Respeto de las garantías laborales de las entrevistadas 68

3.5.1 Contratación 70 3.5.2 Salario 78 3.5.3 Jornada laboral 71

3.6 Salud 72 3.7 Maltrato y/o abuso 74 3.8 Experiencia laboral 75 3.9 Uso de los ingresos 76 3.10 Conocimiento de la legislación y organización 77

Parte 4 : Conclusiones 78 Parte 5 : Recomendaciones 81 Anexos

Anexo 1 Normativa nacional referente al tema 84

Anexo 2 Instrumento de entrevista en profundidad 90

Anexo 3 Instrumento de entrevista corta 108

Anexo 4 Guía de los talleres participativos de profundización 111

Page 8: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

8

Presentación Desde Defensa de los Niños Internacional - DNI Costa Rica -, hemos venido a lo largo de estos años desarrollando acciones relacionadas con la prevención y eliminación progresiva del trabajo infantil y la protección de la persona adolescente trabajadora, acompañando procesos internacionales, regionales y nacionales que nacen desde la sociedad civil o desde los gobiernos. Como ejemplo de ello en la actualidad, podríamos citar el inicio de acciones directas con la población infantil y adolescente trabajadora en Turrialba, Upala, Mercados y Ferias del Agricultor de Cartago. Es por ello, que presentar a ustedes los resultados de la investigación “Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica” forma parte de nuestra obligación y esfuerzo en contribuir a la búsqueda de soluciones para que las personas menores de edad trabajadoras puedan optar por mejores condiciones de vida y de respeto de sus derechos como personas. Esta investigación ha tenido la suerte de contar con el valioso insumo metodológico de la organización no gubernamental internacional Anti-Slavery International de Inglaterra, cuya metodología es una experiencia creativa e innovadora, más de tipo cualitativo que cuantitativo, que más que aclarar la dimensión del problema, lo contempla desde una perspectiva de encuentro horizontal con las niñas y mujeres adolescentes trabajadoras, logrando evitar el que se alteren los resultados con prejuicios adultistas. Asimismo queremos destacar y agradecer de manera especial la participación de niñas y adolescentes trabajadoras domésticas, de líderes comunales de Upala y de Finca La Caja (La Carpio), del Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil - IPEC de la OIT -, del Patronato Nacional de la Infancia, de la Dirección General de Estadística y Censos, del Oratorio Don Bosco del Colegio María Auxiliadora, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de los miembros del Foro Permanente de la Defensoría de los Habitantes sobre Población Migrante y de todas aquellas personas e instituciones que de una u otra manera contribuyeron en el logro de los cometidos de esta investigación. Existen muchos niños y niñas que laboran de manera invisible dentro del hogar o realizan actividades marginales que no han sido captadas por las estadísticas tradicionales, lo que ha contribuido a la no inclusión de esta población en la definición de políticas sociales y económicas. No es hasta 1998 que Costa Rica cuenta con un avance en este aspecto, gracias a la muy reciente información obtenida con el último Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (cuyos resultados oficiales no han sido publicados a la fecha de este escrito), así como por el hecho de haber sido contemplada en el Plan Nacional para la Prevención, Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora que preside el Ministro de Trabajo.

Page 9: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

9

El trabajo infantil doméstico - en un sentido amplio - es un ejemplo de trabajo que puede no ser percibido como dañino, por lo que para muchas personas no es considerado como trabajo. Las condiciones o circunstancias en la cuales la niña, o la mujer adolescente tiene que realizar su trabajo, puede dañar su salud, o su desarrollo personal, mental o social, al no posibilitarle su asistencia al sistema educativo, al participar en largas jornadas de trabajo por poca o ninguna paga, y/o bien al imponer límites al contacto entre la niña y sus padres o madres. En el marco del Código de la Niñez y Adolescencia – el cual tiene un año de vigencia – no existe discriminación alguna hacia esta población, por el contrario la protege y nos lleva a hacer un llamado de alerta a la sociedad en general para no permitir una práctica discriminatoria. Investigaciones de este tipo nos dan a conocer los factores que intervienen en la vulnerabilidad de la persona trabajadora doméstica y de esta manera contribuye a visibilizar una problemática escondida desde hace mucho tiempo por abordajes sin enfoque de género y muy determinados por la dinámica de construcción social patriarcal. A su vez nos señala de la urgencia de contar en el nivel nacional con un Sistema de Indicadores en materia de niñez y adolescencia. Esperamos que los aportes que se resaltan en esta investigación sirvan de insumo a ser tomados en cuenta en el diseño y afinamiento de políticas que beneficien a la población menor de edad trabajadora, y puedan constituir una herramienta que fortalezca la labor de las instituciones que tienen un compromiso con la niñez y adolescencia. Virginia Murillo H. Presidenta Ejecutiva Defensa de los Niños - Internacional, sección Costa Rica. DNI Costa Rica San José, 20 de mayo de 1999

Page 10: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

10

Introducción

Los últimos años han sido testigos, entre otras cosas, de un sensible aumento de la

participación femenina en la Población Económicamente Activa. En Costa Rica, según datos del

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, alrededor de una de cada tres mujeres en edad de

trabajar se encuentra incorporada a la fuerza laboral del país, lo cual tiene una importante serie de

repercusiones en lo económico, a la vez que refleja cambios sustanciales en lo sociocultural.

Entre los muchos impactos visibles provocados por esta inserción laboral femenina nos interesa

para este trabajo uno en particular: el aumento de la demanda de un tipo relativamente nuevo de

actividad económica, cual es el trabajo doméstico.

La incursión femenina al mercado laboral no traslada al hombre la responsabilidad de las

labores reproductivas, sino que en muchas ocasiones éstas vienen a sumarse a la labor realizada

por las mujeres fuera del hogar. Este hecho no solo permite a una gran cantidad de mujeres,

principalmente pertenecientes a estratos medios, realizar actividades económicas fuera de sus

hogares y acceder a ocupaciones antes vedadas dada la distribución tradicional de las tareas con

base en el género, sino que a la vez deja vacante la realización de actividades de carácter

reproductivo en sus propios hogares, contribuyendo paulatinamente a incrementar la demanda de

trabajadoras domésticas que llenen esta necesidad.

El mismo Ministerio de Trabajo define a los trabajadores domésticos como "... aquellos que se

dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, cocina, asistencia y demás propias de un

hogar, residencia o habitación particular, que no impliquen lucro o negocio para el patrón/a". Esta

actividad ha sido discriminatoriamente valorada debido, principalmente, a que su principal objetivo

es el de liberar mano de obra más calificada, la cual indefectible se incorpora a actividades

mejor remuneradas que el mismo trabajo doméstico.

Las características del trabajo doméstico como actividad económica lo convierten en un nicho

muy importante para poblaciones con bajos niveles de calificación laboral y en condición de

pobreza, situaciones en las que se encuentra gran cantidad de niñas y adolescentes, principalmente

migrantes, en el país.

El ámbito familiar y el hogar, más concretamente, constituye el espacio social considerado más

íntimo por las culturas de base occidental y no gratuitamente pervive como la “frontera” menos

normada formalmente por nuestras sociedades.

La estructura de distribución interna de poder y en general las relaciones que se establecen en

su seno, permeadas profundamente por patrones culturales fuertemente arraigados, siguen en

Page 11: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

11

buena medida considerándose cotidianamente patrimonio, sino del jefe del hogar, del grupo

familiar.

La percepción disminuida del trabajo doméstico y de quienes lo desarrollan (reflejado en la

carga ideológica de los término “servidora”, “sirvienta”, “criada”, “empleada”, etcétera) aunado con

el status “externo” respecto del grupo familiar y los patrones culturales de corte patriarcal que

siguen reproduciéndose en mayor o menor medida en nuestros hogares, sitúan a las trabajadoras

domésticas en general en una posición de exclusión y gran vulnerabilidad en términos del respeto

de sus derechos como persona.

Esta situación de marginación y discriminación negativa se agrava aún más para las

trabajadoras domésticas en virtud de su procedencia geográfica (especial pero no necesariamente

si esta es migrante internacional) y en virtud de su edad. Este último caso resulta particularmente

sensible, dadas las necesidades especiales que los niños, niñas y personas adolescentes deben

satisfacer para poder desarrollar sus potencialidades.

Los esfuerzos que se han dado históricamente desde el Estado para “proteger” a esta

población, algunos con tintes claramente discriminatorios, no han surtido efectos positivos a la

fecha en el intento de regular una de las más informales de las actividades económicas.

El trabajo doméstico ocupa a buena parte de las mujeres adolescentes desplazadas internas y

migrantes económicas, quienes por diversas razones no se benefician de las garantías laborales

establecidas. La mayoría de ellas son explotadas laboralmente y sufren todo tipo de abusos y

maltratos, a pesar de los sustantivos avances en materia de protección legal que se han dado en

los últimos años (v.gr. : Régimen especial de protección a la persona trabajadora adolescente del

Código de la Niñez y la Adolescencia).

Los mecanismos e instrumentos que en el nivel operativo se han implementado desde las

instituciones públicas han tenido resultados que demuestran su inefectividad, principalmente debido

a que han sido diseñados a partir del desconocimiento de sus realidades particulares y de sus

condiciones de vida y de trabajo. La coyuntura actual, en donde deben de realizarse acciones de

replanteamiento de las relaciones entre la sociedad, el Estado y la niñez y la adolescencia se

presenta como una oportunidad única para recabar información que contribuya positivamente en el

diseño de mecanismos e instrumentos concretos de protección más eficaces y congruentes con los

derechos de las personas menores de edad y con el Plan Nacional para la Prevención, Eliminación

Progresiva del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora: El Trabajo

no es Tarea de Niños y Niñas.

Page 12: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

12

El diseño e implementación de este trabajo se realizó con base en tres objetivos generales,

cuyo desarrollo corresponde a cada uno de los apartados que conforman este documento. A lo

largo de sus años de labor, Anti-Slavery International ha patrocinado investigaciones similares a

esta en diferentes partes del mundo, y con el fin de obtener resultados comparables a nivel

internacional ha preparado diferentes manuales de investigación, entre ellos “El trabajo doméstico

infantil: manual de investigación y acción”, cuya validación en Costa Rica apareció como un primer

objetivo de nuestro trabajo. El apartado metodológico del documento responde, por lo tanto, a dos

elementos: por un lado, la evaluación de las ventajas y desventajas que este manual presenta para

el caso específico del contexto costarricense y, en segundo lugar, a la recopilación de la experiencia

metodológica con el fin de que eventualmente pueda ser utilizada como insumo para posteriores

investigaciones sobre el tema.

Por su parte, el apartado titulado Sistematización y análisis de la información existente

responde al objetivo propuesto de identificar, ordenar y realizar una lectura analítica de la

información que existía en el país sobre esta población específica, con el fin no sólo de construir

una panorámica en el nivel general de la misma, sino también de utilizar los resultados como un

indicador del interés que las distintas instituciones nacionales han otorgado a las trabajadoras

domésticas menores de edad.

El tercer objetivo que guió la investigación fue el de realizar un diagnóstico de corte cualitativo

directamente con las trabajadoras domésticas menores de edad.

En nuestro caso, se trabajó por medio de entrevistas y grupos de discusión con un total de 50

trabajadoras domésticas menores de edad de diferentes partes del país, y los resultados de la

sistematización de la información obtenida se presentan en el tercer apartado bajo el título de

Resultados del trabajo directo con la muestra.

Finalmente, creemos que es necesario aclarar que el presente trabajo no es, ni pretende ser,

representativo de las condiciones de vida y de trabajo de todas las trabajadoras domésticas

menores de edad en el país. Sin embargo, es necesario tener claro que este escrito refleja (aún de

manera parcial) las vivencias de 50 niñas y adolescentes en Costa Rica que cotidianamente, como

veremos con más detalle en su momento, se enfrentan a situaciones que inciden negativamente en

sus posibilidades de desarrollo, violando sus derechos e hipotecando el futuro propio y de sus hijos

e hijas.

Page 13: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

1Metodología

Page 14: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

14

1.1 Acotaciones generales En términos generales es necesario comentar que el contexto sociocultural, político y legal de cada país es un factor fundamental a tomar en cuenta a la hora de diseñar y justificar una investigación de este tipo. En el caso de Costa Rica se presentan algunas particularidades que hacen necesarias adecuaciones y consideraciones especiales en términos metodológicos. Un aspecto fundamental es el ámbito legal vigente en el país. Desde que fue ratificada la Convención sobre los Derechos del Niño, las diferentes instancias responsables se han dado a la tarea de readecuar las leyes internas relacionadas con niñez y adolescencia a los principios de la Convención. De esta manera se han readecuado varios textos legales y se han creado otros nuevos, entre ellos, el Código de Niñez y Adolescencia. Paralelamente, instancias gubernamentales y no gubernamentales han dedicado gran parte de sus esfuerzos a la implementación de las leyes aprobadas o modificadas mediante el desarrollo de programas específicos, de cobertura nacional, en materia de trabajo infantil (como el Plan Nacional para la Prevención, Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y Protección de la Persona Adolescente Trabajadora: El Trabajo no es Tarea de Niños y Niñas1); explotación sexual comercial, migraciones, etc. Estos organismos han lanzado simultáneamente importantes campañas de difusión entre la población sobre los alcances y requisitos del nuevo orden legal, principalmente en lo relacionado con trabajo infantil. Aunque con limitaciones considerables, estos esfuerzos han logrado que la población en general maneje de manera parcial información al respecto y que, por lo tanto, se muestren temerosos a las sanciones que se imponen por las violaciones a la ley. No obstante, este temor no ha repercutido de inmediato ni de manera generalizada en las prácticas sociales de los/as niños/as trabajadores/as ni de los patronos, de manera que la mayoría de ellos/as siguen trabajando y contratando con la novedad de que, conocedores de las sanciones a que se exponen los patronos, lo hacen de manera más cautelosa y solapada; aumentando así la invisibilidad y desprotección de los trabajadores menores de edad. Metodológicamente, esto implica que la identificación de las servidoras domésticas infantiles se topa con toda una estructura dedicada a "esconderlas" y con una actitud de poca receptividad en dicha población. Por otra parte se presenta el hecho de que la mayor oferta de mano de obra en servicio doméstico se da entre la población migrante. Este flujo poblacional, principalmente de nicaragüenses, ingresa y permanece en el país mayoritariamente de manera irregular, lo cual se convierte en una fuente de temor más que hace que se mantengan alejadas de personas o instituciones que las puedan identificar, independientemente de las intensiones de estas organizaciones. En fin, las condiciones generales en que se da en Costa Rica la contratación de servidumbre infantil y el "cruce" de esta actividad con el fenómeno de la migración, hacen que tanto los patronos como las mismas trabajadoras domésticas tengan interés en permanecer ocultas o que estas últimas, a pesar de sus necesidades, teman develar su situación. Un acercamiento excesivo con los patronos, por ejemplo, podría generar el despido de las trabajadoras domésticas.

1 Ver Parte 2, sección 2.1.1.

Page 15: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

15

A diferencia de otros países, en Costa Rica la servidumbre por deuda no es una práctica social ni legalmente aceptada, sino que es más bien rechazada explícitamente en la legislación que prohibe el trabajo para las personas menores de 15 años de edad en todas sus formas. En el caso específico de las trabajadoras domésticas menores de edad migrantes, se estableció un proceso legal particular que estuvo vigente hasta principios de marzo del presente año. La intensión era que las personas migrantes menores de edad interesadas en desempeñarse en el servicio doméstico en Costa Rica, solicitaran el permiso correspondiente a la Dirección General de Migración y Extranjería, la cual sometería cada solicitud a un estudio socioeconómico que debían realizar autoridades del Ministerio de Trabajo. Durante la vigencia de este mecanismo se conocieron sólo dos casos en el país y sólo uno de ellos fue resuelto. Actualmente, según informaron autoridades de la misma institución, la Dirección General de Migración y Extranjería trabaja en el diseño de una nueva estrategia que permita controlar el desempeño de personas migrantes menores de edad como empleadas domésticas y darle seguimiento a cada caso. Hasta el momento no ha sido establecido ningún mecanismo, lo que indica que todas las migrantes menores de edad que se desempeñan como trabajadoras domésticas en Costa Rica lo hacen de manera desregulada. 1.2 Evaluación de la metodología propuesta por Anti-Slavery International La presente investigación tuvo como punto de partida y guía principal la publicación de apoyo metodológico de Anti-Slavery International titulada “El trabajo doméstico infantil. Manual de investigación y acción”2, producto de un seminario de intercambio de experiencias realizado a principios de 1996 en el que participaron investigadores del trabajo doméstico infantil provenientes de Bangladesh, Guatemala, Haití, Indonesia, Kenya, Nepal, Filipinas, Senegal y Togo. En dicho seminario la necesidad de ampliar cuantitativa y cualitativamente lo que se sabe del trabajo doméstico infantil se erigió como una de las conclusiones de fondo. Las preocupaciones que inspiran la elaboración de este manual giran alrededor de: • Proveer a las ONG y a los investigadores en general ideas y herramientas para investigar aspectos

relacionados con los y las trabajadores/as domésticos/as. • Presentar ideas e información sobre cómo traducir investigación en acción. • Estimular a organizaciones/grupos/ONGs para llevar a cabo investigaciones y acciones al respecto. Siguiendo estas líneas de acción es que está diseñado este útil instrumento, que en virtud de la sencillez y transparencia de su lenguaje, así como de su carácter pedagógico, puede brindar el asidero metodológico inicial necesario para que cualquier grupo de personas interesado esté en capacidad de desarrollar un proyecto de investigación y/o acción sobre el tema del trabajo doméstico infantil en cualquier parte del mundo.

2 Para más información remitirse al anexo 5 del presente documento.

Page 16: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

16

En la publicación se introduce el tema del trabajo doméstico infantil como un problema multidimensional y complejo, sobre el que se sabe muy poco y restan muchas preguntas por contestar. Así mismo se proponen diversas vías de acción en el tratamiento de la temática, ejemplificadas y enriquecidas con experiencias de investigación anteriores llevadas a cabo por investigadores en varios países del mundo. En el desarrollo del documento se brindan indicaciones e ideas sobre cómo realizar el proceso desde la fase de formulación del proyecto hasta la presentación de los hallazgos del mismo, con la instensión de contribuir en la maximización de los recursos y en la optimización del impacto social del conocimiento producido. De manera sumamente resumida, la propuesta metodológica de ASI plantea la realización de tres grandes fases en el proceso investigativo: la elaboración de un esquema analítico, que permitirá visualizar los aspectos relacionados con el problema y servirá de guía en el desarrollo de dicho proceso; una fase de recolección de información de fuentes secundarias, que supone la recolección, sistematización y análisis de registros institucionales, hallazgos de investigaciones y esfuerzos anteriores, en fin, la elaboración de un estado de la cuestión, y la recolección de información de fuentes primarias, que incluye la obtención de datos, testimonios, entrevistas, etcétera, directamente de la población involucrada en el trabajo doméstico infantil. En las secciones subsiguientes del presente apartado metodológico se describirá el proceso investigativo concreto realizado por Defensa de los Niños – Internacional, en el que se operacionalizó dicha propuesta metodológica, de manera que se evidencien factores a tomar en cuenta a la hora de enfrentarse al estudio del trabajo infantil doméstico en una realidad como la de Costa Rica. 1.2.1 Esquema analítico Como hemos acotado anteriormente, cualquier investigación debe tomar muy en cuenta el contexto particular dentro del cual se va a realizar. Para el caso de Costa Rica ya hemos mencionado algunos elementos que sin duda han influido notablemente en la dinámica propia de la población que nos ocupa. Esta situación influye directamente en la elaboración del esquema analítico que se va a utilizar y la forma de prepararlo e implementarlo. Para esto estaríamos entendiendo el esquema analítico como el marco dentro del cual se va concentrar el interés del investigador, es decir, las variables que nos interesan y la forma como creemos o prevemos que estas se relacionan. Para organizaciones como la nuestra, las Convenciones, leyes y declaraciones en torno a los derechos humanos de las personas menores de edad se presentan como un marco de referencia muy adecuado al intentar realizar un balance o medición de las condiciones en que se desenvuelven las personas menores de edad trabajadoras, en términos del mínimum de satisfacción de sus necesidades en virtud de su estadio de desarrollo, establecido en forma de derechos. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño representa el marco internacional más amplio y completo en esta materia, principalmente si tomamos en cuenta que Costa Rica es uno de los países ratificantes. Sin embargo, este documento no se refiere a medidas específicas sino a condiciones generales que los niños y niñas requieren para alcanzar un desarrollo integral.

Page 17: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

17

Por esta razón, para el caso de Costa Rica resulta más adecuado definir las variables de la investigación en consonancia con lo que establece el Código de Niñez y Adolescencia, el cual fue recientemente aprobado y cuya redacción se realizó bajo la inspiración de los principios de la propia Convención sobre los Derechos del Niño. Entre otras cosas, este referente presenta la ventaja de ser la ley vigente en el país en materia de niñez y adolescencia e incluye un Régimen de Protección Especial a la Persona Menor de Edad Trabajadora3 que establece la edad a la que una persona puede empezar a trabajar (15 años) y las condiciones en que debe hacerlo. Esto hace que se pueda exigir la intervención de las autoridades en todos los casos en los que se contravenga lo dispuesto en el Código. Además, el Código de Trabajo regula también lo relacionado específicamente con el Servicio Doméstico4. Para el caso de las trabajadoras menores de edad esto se complementa con el texto del ya citado Régimen de Protección Especial y con los principios generales de la Convención para conformar todo un marco legal que establece las condiciones en las que debe desarrollarse una persona menor de edad. En este sentido creemos que si existe un marco legal vigente que se considera adecuado, la investigación puede dirigirse a determinar el grado de respeto hacia el mismo en una población y en una actividad determinadas, en este caso, personas menores de edad en el servicio doméstico. Ahora bien, este marco es muy útil para definir las variables relacionadas con Condiciones de contratación y Condiciones de Trabajo, pero no pasa lo mismo con el Trasfondo socioeconómico y el impacto de esta situación sobre los trabajadores domésticos infantiles. Para estos dos últimos ejes la propuesta metodológica de Anti-Slavery en su Manual de Investigación y Acción, en el sentido de obtener la información necesaria para comprender estos aspectos de primera mano directamente del campo y de los niños, nos parece muy valiosa y completa. En este sentido, para el caso específico de Costa Rica, creemos que existen algunos tópicos que por su importancia y el impacto en la niñez y la adolescencia merecen un tratamiento especial en el abordaje de el problema que nos ocupa. Hacemos énfasis en los siguientes: EDUCACION: Es muy importante conocer el nivel de estudio que han alcanzado las trabajadoras, si estudian actualmente y que deben hacer para lograrlo, así como sus aspiraciones o sueños a este respecto. MIGRACION: En vista de que en Costa Rica la mayoría de las trabajadoras domésticas son de origen nicaragüense, es muy importante conocer su situación legal en el país, el tiempo que tiene de haber ingresado y el tipo de relación que mantienen con otras personas en su país natal. Este tipo de variables influye mucho en el trato que las trabajadoras reciben por parte de sus patronos y por los costarricenses en general. Aunque con consecuencias quizá un poco menos trágicas, las trabajadoras domésticas costarricenses que trabajan en un lugar alejado a su lugar de origen (migrantes internas) también enfrentan una problemática derivada de este desplazamiento (ruptura de vínculos con su familia, discriminación, desorientación, etc). Por lo tanto, conocer el lugar de origen de las trabajadoras es un factor de gran importancia.

3 Ver anexo 1. 4 Ver anexo 1.

Page 18: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

18

EXPERIENCIA LABORAL: En la mayoría de los casos (principalmente entre las niñas de menor edad) el trabajo doméstico ha sido la única actividad laboral que han realizado las niñas y adolescentes trabajadoras. En la minoría de casos, este trabajo se ha visto complementado con otras actividades que requieren igualmente de baja calificación y condiciones adversas. Conocer el historial laboral de las entrevistadas permite reconstruir de alguna manera la serie de privaciones, abusos y violaciones de las que han sido víctimas a lo largo de sus vidas así como comparar (en caso de que hayan tenido otros trabajos) el empleo doméstico con otras actividades a las que se pueden dedicar las personas menores de edad. Esto también permite conocer la valoración que las trabajadoras le dan a su trabajo como empleadas domésticas, es decir, si prefieren trabajar en otra cosa e incluso sus aspiraciones futuras. FAMILIAS: Las características de las familias de las trabajadoras menores de edad suelen explicar en buena medida las razones por las cuales las niñas se ven en la obligación de trabajar desde edades tempranas. Una familia muy numerosa, padres ausentes o desempleados, la salud de los adultos o relaciones intrafamiliares violentas, entre otras cosas, podrían explicar porque las niñas se alejan de sus hogares en busca de un empleo y porqué se ven en la necesidad de aceptar casi cualquier condición a cambio de un ingreso y de un lugar donde vivir. También es importante conocer las características de las familias que contratan a estas trabajadoras menores de edad, no sólo con fines comparativos sino para tratar de definir un perfil de las mismas. Esto podría dar una idea más o menos general de los lugares en las que estas trabajadoras son más demandadas para, por ejemplo, dirigir una campaña de concientización que efectivamente llegue a los patronos y a las mismas trabajadoras. Algunas de estas adolescentes establecen relaciones de pareja y tienen hijos a edades muy cortas; es también importante conocer la dinámica en que se desenvuelven como esposas y madres. Dicha dinámica podrá repercutir en que sus hijas prontamente ingresen al mercado laboral como trabajadoras domésticas, además de que se convierte en un elemento sustantivo en su calidad de vida. USO DE LOS INGRESOS: El destino del dinero que las trabajadoras reciben es un indicador importante para determinar si el trabajo que realizan es una estrategia de sobrevivencia personal o familiar. En muchos casos se ha determinado que las niñas trabajan y no disfrutan del dinero que ganan porque éste deben utilizarlo para la sobrevivencia de sus hermanos y padres, lo cual nos dice que a pesar del esfuerzo de las trabajadoras sus necesidades siguen estando postergadas. CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACION: Con esto nos referimos fundamentalmente al conocimiento de sus derechos como trabajadoras y como personas. En muchas ocasiones las trabajadoras consideran que sus condiciones de trabajo son satisfactorias a pesar de que están siendo víctimas de una gran serie de violaciones. Esto sucede porque no conocen cuales son sus derechos. Igualmente, algunos patronos que ignoran la ley creen, sinceramente, que son los grandes benefactores de las niñas a pesar de que en términos legales están infringiendo la legislación. El desconocimiento aparece en ambas poblaciones como una causa importante para que el irrespeto se dé y se mantenga.

Page 19: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

19

1.2.2 Fase de recolección de información de fuentes secundarias Esta fase se realizó tal y como se propone en la metodología de ASI con la única salvedad de que se rediseñó como una actividad longitudinal a lo largo de casi todo el tiempo de implementación de la investigación y no como una etapa transversal. Se elaboró una lista previa de organismos e instituciones nacionales e internacionales, con sede en el país, cuyas funciones se relacionan de manera directa con los temas de migración y trabajo infantil. Luego de contactar a cada uno, se procedió a visitar sus centros de documentación y sostener entrevistas breves con las personas a cargo, quienes facilitaron el acceso a la información existente. Tal y como se esperaba, las entrevistas con estas personas permitieron ampliar constantemente las fuentes de información, ya que nos pusieron al tanto de la existencia de instituciones que no habíamos considerado al principio. Este proceso incluyó también la participación de los investigadores en reuniones, foros y actividades relacionadas con nuestro tema de interés, los cuales representaron espacios muy valiosos. En general, se visitaron los centros de documentación y se consultaron personalmente las bases de datos, todo con la colaboración, guía y asesoría del personal de cada institución. En muchos casos no fue suficiente una sola visita, sino que fueron necesarios contactos telefónicos o escritos y visitas repetidas para obtener la información deseada. Se visitaron y consultaron las siguientes instituciones: - Defensa de los Niños Internacional - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) - Instituto de Investigaciones Sociales, Instituto de Investigaciones Psicológicas (Universidad de Costa Rica) - Instituto del Niño, IESTRA, IEM, IDESPO (UNIVERSIDAD NACIONAL) - Dirección General de Estadística y Censos - Dirección General de Migración y Extranjería - Dirección General para los Refugiados (DIGEPARE) - Ministerio de Educación - Ministerio de Trabajo - Ministerio de Salud - Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) - Oficina Internacional del Trabajo (OIT)/Programa Internacional Para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) - El Productor - Pastoral Social - Asociación de Trabajadores Nicaragüenses - Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) - Ministerio de Planificación - Asociación Demográfica Costarricense - Comisión de Derechos Humanos para Centroamérica - Instituto Interamericano de Derechos Humanos - Oficina Internacional para las Migraciones

Page 20: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

20

Una anotación importante es que en la gran mayoría de las instituciones visitadas manifestaron tener poca información en bruto y/o sistematizada, así como carencia de equipos de cómputo adecuados para el registro de datos. Sin embargo, se logró recolectar información numerosa y de calidad aceptable. Durante la recolección, procedimos a clasificar la información de acuerdo a su contenido y al aporte específico que hacía a nuestros objetivos, principalmente con miras a la construcción de un panorama global. Anteriormente anotamos que la recolección y sistematización de información debía entenderse como un proceso permanente de la investigación. Esto responde fundamentalmente a dos razones. Primero, aunque los documentos referidos a la migración y al trabajo infantil son abundantes, la misma naturaleza de los fenómenos hace difícil su aprehensión, afectando la calidad de la información existente. A esto se suma el hecho de que el interés general suele concentrarse en algunas poblaciones específicas en detrimento de otras; tal es el caso de las servidoras domésticas y las personas menores de edad en general, de manera que en algunas ocasiones se ha identificado información particular sobre estas poblaciones que no ha está disponible o no se ha sistematizado. La obtención de esta información es más lenta y engorrosa de lo normal y además deja abierta la posibilidad de que se identifiquen otras fuentes que no hayan sido puestas a disposición del público sino que se mantengan ocultas. El caso de la información en manos de la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), es uno de ellos, pues el nivel de agregación de la información que se pone a disposición del público limita en gran medida el alcance de nuestros objetivos. A esta situación hay que agregar que el último censo de población se realizó en 1984 por lo que sus resultados resultan no extrapolables para estas fechas y debemos basarnos únicamente en encuestas y dentro de los márgenes de representatividad. Sin embargo, gracias a contactos dentro de la institución logrados durante la primera fase, se trabajó en conjunto en la depuración y desagregación de la información existente en términos de nuestra población objetivo. En segundo lugar, la producción de información es un proceso constante, por lo que se hace necesario mantenernos alerta sobre la aparición de nuevos datos a lo largo de toda la investigación para que puedan ser incorporados oportunamente. 1.2.3 Fase de recolección de información de primera mano

A ENCUESTAS (INFORMACIÓN CUANTITATIVA) Aunque uno de los métodos para obtener información de fuentes primarias propuesto por la metodología de ASI es la realización de encuestas, las condiciones presentes en el caso actual de Costa Rica hacen del todo inadecuada una estrategia de recolección de primera mano "de puerta en puerta". Se hace necesario, por lo tanto, un método de recolección que disminuya al mínimo la no respuesta, el rechazo o la respuesta falsa y que no provoque ningún tipo de perjuicio o repercusión negativa en los niños, niñas y adolescentes trabajadores, a la vez que se garantice, si no representatividad, al menos validez de los resultados, ya que como se dijo antes no existe información confiable sobre la población que nos ocupa.

Page 21: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

21

No obstante este hecho, se valoró la viabilidad de realizar un sondeo telefónico en el nivel nacional, pero en el proceso de diseño y selección de la muestra nos enfrentamos con obstáculos que demostraron la imposibilidad de obtener información de utilidad a partir de la implementación de un instrumento de este tipo, ya que no se cuenta con un marco muestral adecuado a una población tan invisible y específica como esta. Este hecho nos condujo a la conclusión de dirigir los esfuerzos a la obtención de datos a través de técnicas cualitativas, sin dejar de lado la posibilidad de incidir en la creación de condiciones para que el Censo Nacional de Población, a realizarse en el año 2000, pueda captar información que haga ubicable y cuantificable a esta población. Por lo tanto, se determinó que la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples realizada en el país, constituye el insumo más adecuado para realizar un acercamiento cuantitativo a la población que nos ocupa, así como una sistematización de algunas de sus principales características, dada la situación. En este sentido, sin embargo, no debe dejar de tomarse en cuenta el que este instrumento se planteó con base en objetivos más amplios y generales, por lo que se hace necesario lidiar con las limitaciones derivadas de este hecho en función de la caracterización y análisis de la situación de las y los trabajadores del servicio doméstico menores de edad. Esta encuesta tiene varias características que la hacen un instrumento muy valioso. Es realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos en conjunto con el Ministerio de Economía Industria y Comercio, ambas organizaciones cuentan con el personal idóneo y con la capacitación suficiente para realizar este tipo de encuestas. Además, esta Encuesta es ya tradicional en el país, por lo que está debidamente legitimada entre la población costarricense, la cual muestra una importante actitud de colaboración. Finalmente, es una Encuesta domiciliaria de gran escala, lo cual aumenta la calidad de la recolección de información. En fin, creemos más apropiado aprovechar los resultados de esta encuesta que realizar nosotros mismos una cuyos resultados serían casi inevitablemente no representativos, en vista de las condiciones y los recursos que estos métodos requieren. B ENTREVISTAS (INFORMACIÓN CUALITATIVA) En consonancia con lo expuesto en el punto anterior, se diseñó, con la participación activa de las organizaciones y líderes de las comunidades que se incluyen en el estudio, una estrategia de convocatoria de las y los menores de edad que se emplean en el servicio doméstico en sus localidades. La participación activa de las comunidades en este proceso resulta clave en el éxito de la convocatoria, que ha probado ser de importancia crítica en el proceso de recolección de información primaria del estudio. El objetivo era reunir a las trabajadoras domésticas menores de edad en su propia comunidad y con la presencia de los líderes comunales de la misma, para aumentar su confianza y comodidad. La metodología para la recolección de información primaria fue evolucionando paulatinamente conforme el proceso investigativo se fue desarrollando y se presentó la necesidad de sortear diversos obstáculos, como el temor e indisposición a ser entrevistadas, poca disponibilidad de tiempo, problemas de identificación y contacto, etc.

Page 22: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

22

Se utilizó inicialmente un instrumento de entrevista semiestructurada con un nivel de profundidad considerablemente alto5; posteriormente fue necesario diseñar un instrumento de entrevista semiestructurada que pudiera ser aplicado en un lapso de tiempo considerablemente menor y en el que se captara información general de interés que, aunque con un nivel de profundidad menor, permitiera posteriores comparaciones y análisis integrados6. C TALLERES PARTICIPATIVOS DE PROFUNDIZACIÓN

La información recolectada de esta manera, fue complementada con un taller en grupo de discusión (similar en cuanto a técnica y metodología a un focus group) en los que se intentó profundizar en torno a las condiciones de vida y de trabajo de la población menor de edad trabajadora del servicio doméstico de las comunidades incluidas de acuerdo a las variables propuestas en la metodología de Anti-Slavery. En estos talleres participativos, mediante una conversación dirigida, las participantes estructuran su percepción en torno a las condiciones de vida y trabajo en las que se desenvuelven de forma cotidiana7. La estrategia para convocar a las y los adolescentes trabajadoras del servicio doméstico se diseñó en conjunto con las organizaciones y líderes comunales contactados en cada uno de los lugares. La implementación de esta técnica es el resultado del replanteamiento de una estrategia implementada durante los meses de noviembre-diciembre en virtud de los obstáculos enfrentados. Para ese momento se diseñó un instrumento de recolección con base en los ítems que la metodología de ASI y nuestro esquema analítico identifican como prioritarios. Además de las ya citadas dificultades de contacto con las trabajadoras, se presentó la situación de que la profundidad del instrumento lo hacía excesivamente largo y cansado para las entrevistadas. Decidimos que esta técnica no era adecuada dadas las características de la población (baja escolaridad y dificultad para mantener la concentración por períodos prolongados), por lo cual se propuso una metodología más participativa y dinámica para recolectar la información cualitativa. La metodología de taller en grupo de discusión presenta todas estas ventajas. Es una técnica de investigación que arroja información cargada de significado y, aplicándola de manera adecuada, se obtendrán resultados de suma utilidad en la consecución de los propósitos perseguidos. D SELECCIÓN DE LOS “FRENTES” DE TRABAJO DE CAMPO Con base en la información secundaria obtenida durante la primera fase complementada con entrevistas realizadas a expertos de algunas de las instituciones que conforman el Foro Permanente de la Defensoría de los Habitantes sobre Población Migrante e información de primera mano obtenida de empleadas domésticas, se decidió priorizar "frentes" para dar inicio al trabajo de campo. Las dificultades mencionadas para el contacto de las menores trabajadoras disminuyen relativamente en

5 Ver anexo 2. 6 Ver anexo 3. 7 Ver anexo 4.

Page 23: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

23

los lugares en los que estas se concentran y a la vez son los espacios en los que su situación es más reconocida. Aunque inicialmente se definieron varias comunidades en el espacio urbano (La Carpio, Rincón Grande) y en el espacio rural (Upala, Ciudad Quesada, Limón), basados tanto en la información recolectada como en los obstáculos enfrentados al inicio de la fase de recolección de información primaria, se decidió concentrar el trabajo de campo cualitativo en tres lugares con el fin de optimizar los resultados, a saber: - Asentamiento La Carpio; basándose en la certeza de que muchas de las adolescentes habitantes de este lugar se desempeñan como empleadas domésticas en diferentes zonas del área metropolitana. Alrededor del 70% de la población es de origen nicaragüense. Aprovecharíamos allí los contactos ya establecidos. - Cantón de Upala de la provincia de Alajuela, fronterizo con Nicaragua y uno de los principales puntos de entrada de la población migrante en condición irregular a territorio costarricense. Fuentes locales indicaron que ante la escasez de opciones educativas y laborales del lugar, las niñas y adolescentes encuentran en el trabajo doméstico una de sus más importantes actividades. - Colegio María Auxiliadora de San José, que constituye uno de los pocos espacios de educación abierta y gratuita que logra alcanzar a mujeres que realizan actividades productivas tales como el servicio doméstico. Esta institución ofrece opciones de educación y capacitación a mujeres que por sus diversas características no puede acceder a la educación formal. La proporción de niñas y adolescentes trabajadoras es particularmente alta en esta institución. De manera complementaria al trabajo en estos lugares se trabajó también en los Parques josefinos de La Merced y Central, en los cuales esta población acostumbra reunirse durante el tiempo libre. En estos lugares se realizó pequeñas entrevistas, pero por sus características se eliminó la posibilidad de realizar con esta población talleres participativos. 1.2.4 Estrategias utilizadas y resultados obtenidos Básicamente se utilizaron en un inicio dos estrategias para la detección y abordaje de casos, a saber una para las comunidades y otra para los centros de reunión. Como se explicará posteriormente, ambas fueron objeto de mejoramiento a lo largo de todo el proceso de trabajo in situ. A CENTROS DE REUNIÓN En el caso de los parques mencionados, se procedió a realizar visitas de reconocimiento, divulgación y entrevistas semiestructuradas a empleadas del servicio doméstico. Los resultados obtenidos nos obligaron a iniciar un proceso de replanteamiento de dicha estrategia, pues aunque contactamos varios casos potenciales, el temor de muchas de estas muchachas por su condición de migrantes irregulares y/o víctimas de explotación laboral así como la falta de incentivos para participar del estudio no permitió obtener una respuesta adecuada a las necesidades del proyecto. Se ha detectado una gran necesidad por parte de la población joven (18-20 años) de acceder a información sobre sus derechos y posibilidades de ejercerlos (especialmente en relación con sus actividades laborales), por lo que se pensó en la posibilidad de ampliar los

Page 24: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

24

alcances del estudio en el sentido de facilitar la satisfacción de estas necesidades in situ y utilizar esta estrategia como medio de detección y contacto de personas de nuestra población meta. Por otro lado, se estableció contacto con el Programa de Educación Abierta del Colegio María Auxiliadora faltando tan solo una semana para que finalizara el ciclo correspondiente a 1998 por lo que fue imposible convocar a las trabajadoras domésticas que en él participan para una sesión de grupo focal. Las autoridades del Colegio, sin embargo, se mostraron sumamente interesadas en contribuir y participar activamente en la iniciativa, salvo que el ciclo lectivo de 1999 daba inicio en el mes de marzo y mientras tanto no contaban con mecanismos ni información que permitiera entrar en contacto con la población meta. Este programa reúne en total a más de 400 mujeres de todas las edades, provenientes principalmente de estratos de bajos recursos. El empleo doméstico es la actividad en la que se ubican laboralmente la mayoría de las mujeres que forman parte de esta iniciativa, que pretende capacitar en diversas áreas técnicas y educativas a sus asistentes. Se sabe de la existencia de un grupo considerable de mujeres menores de edad que asisten a estos cursos. B COMUNIDADES El trabajo de inserción en comunidad fue iniciado en La Carpio a través del contacto con líderes comunales, organizaciones de base, escuela, iglesia y centro de salud. Se constató el hecho de que la necesidad de contactar y obtener información de adolescentes servidoras/es domésticas/os con el fin de proponer líneas de acción más integrales y positivas en las políticas nacionales hacia esta población, es percibida por la comunidad como tal. En este sentido se diseñó un instrumento de guía de entrevista semiestructurada8 con el fin de obtener la información deseada a través de su aplicación a personas de la población objetivo. Sin embargo el gran esfuerzo y disponibilidad de tiempo por parte del entrevistado necesario para la aplicación de este instrumento (1hr-1.5hrs) hizo que realizáramos un proceso de depuración del mismo, así como el diseño de metodologías complementarias más eficaces, como es el caso de series de grupos focales y talleres de capacitación que brinden a la vez un incentivo y un tratamiento más integral a la población objetivo. Inicialmente el trabajo de campo pretendía que cada caso nos fuera conectando con un grupo de casos de adolescentes en la misma situación (bola de nieve), sin embargo, esto no fue posible debido al gran temor de las entrevistadas de comprometer a otras personas de la comunidad. Para encarar esta situación se decidió variar la estrategia de detección y contacto realizando una convocatoria a las y los adolescentes ocupados en el servicio doméstico, llevada a cabo con el apoyo de la escuela y la Asociación de Vecinos mediante la distribución de un volante informativo-invitación para asistir a una actividad de taller en la escuela local. Aunque aparentemente era de esperar una buena acogida en términos de asistencia por parte de la población que se encuentra en dicha situación, tanto por la amplitud de la convocatoria como por el reforzamiento de la misma por parte de líderes comunales y la Asociación de Vecinos, esta no se produjo. Ante los resultados obtenidos, se dio inicio a un proceso coordinado con miembros de las organizaciones comunales de base, para el diseño de una nueva estrategia de detección e involucramiento de las y los adolescentes objetivo del estudio. En este sentido se sintió la necesidad de abordar a dicha población de una manera más integral y equitativa, tratando de facilitar la satisfacción de algunas de las necesidades detectadas y a través de un proceso más largo que permita el alcanzar un nivel de confianza superior. Siguiendo el consejo de los líderes locales, la convocatoria la hicieron ellos mismos de

8 Ver anexo 2.

Page 25: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

25

manera personal a las trabajadoras y recorriendo las calles con un altoparlante con el que invitaban masivamente a la actividad. Poco a poco se fueron notando cambios en la actitud de la comunidad. La desconfianza seguía estando presente y a los primeros talleres llegaban fundamentalmente las madres de las menores trabajadoras que querían asegurarse que sus hijas no corrían ningún riesgo al asistir. Finalmente obtuvimos un buen nivel de confianza y pudimos contactar tranquilamente a varias de las trabajadoras domésticas menores de edad de la comunidad. En el caso de los precarios dentro de la zona de Rincón Grande de Pavas, que se encuentran mucho más organizados y cuentan con un mayor poder de convocatoria, se llevó a cabo un proceso coordinado con la Instancia Comunal (una organización de vecinos de 2° nivel o red de organizaciones de base), con el fin de poder detectar, contactar e invitar a participar (intentando garantizar su asistencia) a la población meta de la comunidad. Dichas acciones se empezaron a implementar a partir de la primera semana de enero a petición de los líderes comunales y los funcionarios de la Instancia Comunal. En Ciudad Quesada de San Carlos, se coordinó con la Pastoral Social de dicho cantón, ya que esta posee mecanismos de coordinación con otras organizaciones de base de la zona y sus funcionarios tienen una gran disposición de unir esfuerzos en este sentido. El papel de esta organización confesional y principalmente del obispo Angel San Casimiro como activista en pos del respeto de los derechos de los migrantes en el área de San Carlos es muy reconocido y estimado en el nivel nacional. Tanto en la Ciudad de Liberia (Guanacaste) como en Puerto Limón, se contactaron organizaciones que fungieron como apoyo en la implementación de la estrategia de inserción comunal, detección y contacto de la población objetivo. En el cantón de Upala, se contactó a la dirigencia comunal a través del Centro de Defensa Cantonal9. A través de este primer contacto se establecieron los vínculos con la Junta de Educación de la Escuela Central de Upala, con la cual se elaboró una estrategia de detección y convocatoria ejecutada por los mismos dirigentes de la comunidad y se crearon las condiciones para llevar a cabo un taller participativo de profundización además de las entrevistas. Al finalizar la investigación es posible identificar varios factores que no era posible considerar al inicio y que se presentaron durante el trabajo de campo. En toda investigación de este tipo es prudente esperar situaciones inesperadas y la virtud del equipo de investigación consiste en solucionarlos adecuadamente sobre la marcha. Lo primero que se notó como dificultad era que el equipo de investigación estaba conformado sólo por hombres, lo cual hizo más difícil obtener la confianza de niñas y adolescentes. Por esta razón, desde la primera fase de la investigación se incorporaron al equipo dos mujeres, quienes infundían mayor confianza a las entrevistadas y facilitaron la aceptación de todo el equipo. Además, a lo largo de toda la investigación hubo que enfrentarse a la desconfianza de las trabajadoras domésticas menores de edad. Ellas en todo momento temían perder sus trabajos o ser denunciadas como inmigrantes irregulares. Por esa razón se hizo necesario aclarar constantemente nuestras intensiones para minimizar el temor y para no crear tampoco falsas expectativas. Esto último es muy importante ya que topamos con casos en los que las trabajadoras creían que nosotros podíamos encontrarles un mejor empleo, darles un pasaporte o conseguir para ellas algún beneficio económico.

9 Creado gracias al apoyo de la Defensoría de los Habitantes.

Page 26: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 1: Metodología

26

A estas dificultades hay que sumar el hecho de que algunas de estas trabajadoras no estaban muy dispuestas a dedicar su único día de descanso semanal a participar en un taller o una entrevista. Ante esta situación fue necesario actuar con una gran flexibilidad en el horario, estando siempre anuentes a reunirse con las trabajadoras en los días y en las horas en las que ellas estuvieran dispuestas. De esta experiencia de implementación de la metodología de ASI en la investigación del trabajo doméstico infantil y adolescente en Costa Rica, como hemos visto, se pueden extraer muchas recomendaciones y factores a tomar en cuenta en posteriores incursiones y/o replicaciones de la misma. No obstante, quizá la más importante sea el establecer relaciones de apoyo con las “fuerzas vivas” de las comunidades que permitan crear un espacio de confianza para el contacto de las niñas y adolescentes trabajadoras domésticas, que les permita expresar más libremente sus problemas y su percepción de su propia situación.

Page 27: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

2Sistematizacióny análisis de la

informaciónexistente

Page 28: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

29

2.1 Contexto General En fechas recientes han tenido lugar varios acontecimientos que vale la pena destacar en la caracterización del contexto dentro del cual se realizaron las acciones comprendidas en el proyecto. El primero es el lanzamiento público del Plan Nacional para la Prevención, Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora, parte fundamental de los esfuerzos en pro de la implementación del Código de la Niñez y la Adolescencia en el área de trabajo infantil y protección al adolescente trabajador. 2.1.1 Plan Nacional Las políticas sociales dirigidas a la infancia y la adolescencia, dentro de las que se inscribe el Plan Nacional, tienen su marco ético y legal en la Convención sobre los Derechos del Niño, el Código de la Niñez y la Adolescencia y otros instrumentos internacionales como el Convenio 138 de la OIT sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo. Dicho Plan combina la aplicación de políticas universales (educación y salud para la niñez y la adolescencia) y políticas de empleo y mejores ingresos para las familias, con otras de carácter selectivo dirigidas a poblaciones definidas como prioridad, como por ejemplo, atención inmediata a las personas trabajadoras menores de 15 años, eliminación de la siniestralidad en el trabajo adolescente en el sector agropecuario, etcétera. Tal como está establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia1, el cumplimiento de los derechos de la infancia es una responsabilidad no exclusiva del Estado, y requiere por tanto la participación de todos los sectores de la sociedad civil. El Plan se presenta en este sentido como el referente y organizador de estos esfuerzos, comprometiendo y sustentando con base en indicadores verificables el logro de este compromiso de la sociedad costarricense. A través de la firma del Memorándum de Entendimiento suscrito por el Estado costarricense y la OIT el 13 de junio de 1996, es creado mediante el Decreto 25890 del 12 de marzo de 1997 el Comité Directivo Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil y la Protección a la Persona Trabajadora. Dicho ente, que funciona como un órgano adscrito con desconcentración máxima al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, tiene la obligación de establecer la política nacional en materia de trabajo infantil, y dentro de sus funciones se encuentra el fungir como supervisor del Plan, fortalecer la concertación y coordinación de esfuerzos entre instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales relacionadas con el trabajo infantil, articular proyectos concretos de lucha contra el trabajo infantil con otros planes y proyectos que se estén desarrollando a nivel regional o nacional, planificar, presupuestar y coordinar el aporte de recursos al Plan, aprobar las propuestas de programas de acción en materia de trabajo infantil de conformidad con las políticas nacionales y ofrecer asesoramiento en materia de trabajo infantil. En el Plan está establecido el nivel de involucramiento de las instituciones públicas, privadas, nacionales e internacionales en la lucha contra el trabajo infantil y la protección a la persona trabajadora adolescente; y en

1 Ver anexo 1.

Page 29: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

30

el caso de las instituciones públicas, define las competencias y esfuerzos que desde el Estado se debe de canalizar al tratamiento del problema. El plan define tres áreas estratégicas de acción (Educación, Salud y Trabajo, y Familia), así como tres tipos de intervención al interior de cada área estratégica (Prevención, Eliminación Progresiva y Restitución de Derechos, y Protección). El fin del Plan en sí es el contribuir a: 1 Prevenir y eliminar progresivamente el trabajo de niños y niñas menores de 15 años así como

restituir los derechos a quienes dejen de trabajar. 2 Proteger a los adolescentes entre los 15 y los 18 años de aquellos trabajos “que puedan ser

peligrosos o entorpecer su educación, o que sean nocivos para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.

Y su propósito es lograr mediante una coordinación interinstitucional e intersectorial: 1 La reincorporación y permanencia de la población infantil trabajadora en el Sistema Educativo. 2 La atención de la salud de la población adolescente trabajadora mediante un enfoque integral. 3 Mejores condiciones laborales para los adolescentes trabajadores. 4 Mayores oportunidades de educación y empleo para los padres de niños, niñas y adolescentes

trabajadores. Los resultados esperados de su implementación en el nivel general son: 1 100% de niños y niñas trabajadores menores de 15 años registrados ante el MTSS, PANI y

Municipalidades, reincorporados al Sistema Educativo durante cada año del período 1999-2001. 2 100% de la población adolescente trabajadora registrada ante el MTSS, PANI y Municipalidades,

recibiendo atención integral de la salud en los regímenes de Salud e Invalidez, Vejez y Muerte durante cada año del período 1999-2001.

3 100% de jefes y jefas de hogar con población infantil y adolescente trabajadora atendidos con el fin

de insertarlos en el mercado laboral, durante los cuatro años del período 1998-2001. 4 100% de los trabajadores adolescentes monitoreados con el fin de mejorar sus condiciones laborales

durante el período 1999-2001. Todos estos propósitos y resultados esperados se encuentran desagregados en mucho mayor grado y se establecen responsables dentro de las instituciones estatales para el logro de lo propuesto, no obstante, por razones de espacio nos referiremos hasta aquí a dicho Plan.

Page 30: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

31

2.1.2 Transitorio VI del Código de la Niñez y la Adolescencia El Código de la Niñez y la Adolescencia, vigente a partir del 6 de febrero de 1998, contiene dentro de sus disposiciones transitorias una relacionada directamente con el trabajo infantil:

Transitorio VI: Los adolescentes menores de 15 años que estén laborando al entrar en vigencia esta ley, podrán continuar trabajando, sin que el patrono incurra en las responsabilidades aquí previstas, siempre que el patrono comunique la situación al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el plazo máximo de un mes.

El Ministerio de Trabajo llevará un registro de casos y les dará seguimiento especial

en cuanto a la protección de los derechos del adolescente hasta que alcance la edad mínima para trabajar, de acuerdo con el artículo 96 de este Código.

El pequeño plazo previsto en el texto de este transitorio para que se realizara el registro de casos por parte del Ministerio de Trabajo, que en principio vencía el 6 de marzo de 1998, motivó a prorrogar dicho período hasta setiembre de 1998. Sin embargo y a pesar de esta modificación sólo se logró registrar a 101 casos de los cerca de 56.000 que se calcula que existen en el territorio nacional. Como el Código prevé una sanción para los patronos que no hayan reportado el hecho de contratar a menores de 15 años, es de suponer que una vez cumplido el plazo del transitorio, en setiembre de 1998, muchos de estos patronos ante la posibilidad de ser sancionados, hayan despedido y/o contribuido a sumergir e invisibilizar a esta población desplazándolos hacia actividades más y más desrreguladas, o a condiciones de contratación más irregulares e informales, situándolos en una posición aún más vulnerable. En este sentido la forma en que se implementó la obligatoriedad del reporte de adolescentes trabajadores menores de 15 años, como obligación de los patronos, a autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, provocó una reacción en cierto sentido contraproducente, ya que en vez de visibilizar el problema, contribuyó a invisibilizarlo, dificultando las acciones de las organizaciones gubernamentales y ONG dirigidas a bridar la protección que tanto requieren los niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a trabajar antes de los 15 años. Esto tiene, por supuesto, repercusión sobre la dificultad de identificar y contactar a la población meta de nuestro estudio. Creemos que este hecho ha producido más bien una profundización de su vulnerabilidad. Según testimonios que se han recogido en este sentido, se sabe que muchas de las muchachas que se encontraban trabajando como trabajadoras domésticas y que dormían en su lugar de trabajo han optado por restringir al máximo sus salidas fuera de la casas de habitación para no exponer a sus patronos a una sanción y a sí mismas al desempleo. La búsqueda de acciones que contribuyan a revertir esta invisibilidad del trabajo infantil y adolescente en general y en el caso particular del “servicio” doméstico, cobra en nuestro criterio una importancia fundamental en el diseño de las presentes y futuras estrategias de abordaje de esta población.

Page 31: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

32

2.1.3 El paso del huracán Mitch por Centroamérica La destrucción provocada por el paso del huracán Mitch en Centroamérica, además de las innumerables pérdidas en vidas humanas, infraestructura y medios de producción en general, no ha dejado de cobrar víctimas hasta el día de hoy. Cifras manejadas en la región indican que más de un millón de centroamericanos quedaron sin hogar. Las economías de Honduras y Nicaragua fueron azotadas fuertemente, y su influencia sobre los niveles de desempleo, pobreza, hambre y violencia podrían ser muy significativos si las acciones que en este sentido se están llevando a cabo no logran contener la devastación producida por el fenómeno atmosférico. El desplazamiento y alojamiento de miles de personas en albergues improvisados que no reúnen las condiciones necesarias para sostener a tanta población por períodos prolongados, expone a esta población a sufrir de enfermedades y estados de ánimo relacionadas con esta situación. La población infantil y adolescente se encuentra en una situación especialmente vulnerable al sufrir las consecuencias del hacinamiento y la desesperanza, tales como estrés fácilmente traducibles en actos de violencia y maltrato. Si bien el impacto directo en Costa Rica ha sido considerablemente menor al del resto de la región, es de esperar que este mismo hecho esté provocando un incremento del flujo migratorio de personas de otros países centroamericanos hacia este país. Lo anterior impone la necesidad de tomar acciones que garanticen condiciones de vida aceptables para los desplazados, así como esfuerzos bilaterales de contención de los flujos migratorios. Según datos de organizaciones centroamericanas que trabajan con niñez y adolescencia, aproximadamente el 40 por ciento de toda la población afectada está constituida por personas menores de edad, atribuyéndole a la situación un matiz de mayor gravedad en vista de las necesidades especiales derivadas de la condición de esta población. 2.1.4 Decreto de Amnistía La emergencia causada por el paso del huracán por la región centroamericana motivó la firma por parte del Poder Ejecutivo del Decreto Nº27457-G-RE2, en el que se establece un período de amnistía o régimen de excepción por 6 meses que pretende facilitar la normalización de la situación legal migratoria de personas migrantes irregulares centroamericanos ingresados al país con anterioridad al día 9 de noviembre de 1998. En anteriores ocasiones estos períodos de amnistía no han sido utilizados en forma masiva por la población que se encuentra en condición irregular. Se ha intentado explicar este hecho como respuesta a: 1. Dificultades económicas para cumplir con los requisitos del trámite, 2: Temor por parte de la población migrante irregular de perder sus “ventajas comparativas” en términos del interés por parte de los patronos de contratar mano de obra barata en virtud de su irregularidad, 3: La inexistencia de una cultura de “documentación” por parte de la población migrante irregular de origen centroamericano, que en gran parte son indocumentados en sus propios países, etc.

Page 32: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

33

En todo caso, los primeros resultados de la apertura de este período de amnistía se están comenzando a observar, y tal parece que en esta ocasión está recibiendo una buena acogida por parte de los potenciales beneficiarios. El hecho de que se abra esta posibilidad de regularizar la situación migratoria es un aspecto de gran importancia en el abordaje de la componente inmigrante de la población infantil y adolescente trabajadora doméstica a partir del primer trimestre de 1999.

2 Ver anexo 1.

Page 33: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

34

2.2 Sistematización y análisis de la Información existente relacionada con el tema La principal fuente de información secundaria de carácter cuantitativo con la que se cuenta sobre el trabajo infantil en Costa Rica, la constituyen los datos oficiales de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) que realiza la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC) en julio de cada año. En dicho instrumento se han venido incluyendo desde 1994 módulos especiales para recolectar datos relativos a la dimensión de la fuerza de trabajo de las personas menores de edad, las ramas de actividad que ocupa esta mano de obra, los ingresos, la relación entre los ingresos y el nivel de instrucción, las condiciones socioeconómicas de sus familias, y las condiciones de inserción de la niñez y adolescencia en el mercado laboral nacional. La EHPM tiene la limitación histórica de no captar (dado su marco conceptual), información sobre la población menor de 12 años, a pesar de la existencia de gran cantidad de niños y niñas que comienzan a trabajar antes de cumplir dicha edad, razón por la cual no se cuenta con información al respecto sino hasta 1994. Otro factor a tomar en cuenta es el hecho de que las metodologías utilizadas en 1994, 1995 y 1998 no son compatibles entre sí, dado que cada una ha sido diseñada intentando paliar las deficiencias de la anterior. En julio de 1998 se volvió a incluir en la EHPM un Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente, en el marco de un estudio realizado en coordinación por IPEC/OIT, el PANI y la DGEC, y sus primeros resultados, particularmente aquellos más relevantes en términos de los intereses de esta investigación, serán objeto de análisis más adelante en el presente documento. No obstante los inconvenientes en términos de comparabilidad de la información recabada por estos instrumentos, en virtud de las diferencias metodológicas, constituyen una útil fuente de información para efectos de una aproximación al trabajo infantil. 2.2.1 Aspectos Generales sobre el Trabajo Infantil y el Trabajo Adolescente. Según la Encuesta de Hogares para 1995 la población total del país era en esos momentos de 3.136.020 habitantes, de los cuales el 29.5% (925.725) se encontraba en edades comprendidas entre los 5 y 17 años de edad. De acuerdo a la información recabada en este año, en Costa Rica la población infantil asiste en su mayoría (aunque no en su totalidad) a centros de enseñanza, principalmente en edades comprendidas entre los 5 y 11 años de edad; mientras que los adolescentes de 15 a 17 años bajan bruscamente su participación, asistiendo solamente el 57.4% a centros de enseñanza, lo cual es un indicio de que posiblemente un buen número de ellos/as abandonan la educación para incorporarse al mercado laboral (Cuadro 1).

Page 34: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

35

CUADRO 1 Costa Rica: Población de 5 a 17 años de edad que trabaja por grupos de edad, según zona y

asistencia a la educación. 1995. ZONA Y ASISTENCIA

A LA EDUCACION TOTAL DE 5 A 11 AÑOS DE 12 A 14 AÑOS DE 15 A 17 AÑOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 ASISTE 80.2 87.2 84.7 57.4 NO ASISTE 19.8 12.8 15.3 42.6 IGNORADO

0.3 0.3 0.4 0.0

URBANO 40.6 38.2 40.9 46.8 ASISTE 35.3 34.8 38.2 33.5 NO ASISTE 5.3 3.3 2.6 13.2 IGNORADO

0.1 0.0 0.0 0.0

RURAL 59.4 61.8 59.1 53.2 ASISTE 44.9 52.4 46.5 23.8 NO ASISTE 14.5 9.4 12.7 29.4 IGNORADO 0.2 0.1 0.4 0.0 FUENTE: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Dirección General de Planificación. El trabajo infanto-juvenil en Costa Rica, Documento 16-98.

El concepto de “trabajo” contenido en la Encuesta Nacional de Hogares incluye todas las actividades económicas para la producción de bienes y servicio destinados al mercado, el trueque o el autoconsumo. Tomando en cuenta lo anterior, tenemos que para 1995 la población entre 5 y 17 años que realiza actividades económicas alcanza un 13.1% de la población total (121.683 niños y jóvenes). No obstante, si se consideraran actividades no económicas realizadas por dicha población (como el trabajo doméstico en el propio hogar) que facilitan a los demás miembros del hogar realizar actividades económicas fuera del mismo, se incrementaría notablemente el porcentaje.

CUADRO 2 Costa Rica: Población de 5 a 17 años que trabaja por sexo según zona. 1995.

ZONA

TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 121.683.0 92.076.0 29.607.0 PORCENTAJE

100.0 75.7 24.3

URBANO 34.319.0 24.549.0 9.770.0 PORCENTAJE

28.2 20.2 8.0

RURAL 87.364.0 67.527.0 19.837.0 PORCENTAJE 71.8 55.5 16.3 Fuente: Idem cuadro 1.

La población infantil y adolescente que trabaja, según los datos de 1995, se compone en un 75.7% de hombres, y en un 24.3% de mujeres. Del total de niños y niñas que trabajan, el 51.4% combina los estudios con trabajo. Asimismo de cada 10 niños y niñas trabajadores, tenemos 7 que pertenecen a la zona rural y 3 a la urbana.

Page 35: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

36

Por otra parte, los resultados para 1998 estiman la existencia de alrededor de 150.000 niños, niñas y adolescentes con edades entre los 5 y los 17 años de edad que trabajan o buscan la oportunidad de hacerlo, lo que representa en términos porcentuales un 15,4 por ciento del total de población con edades entre los 5 y los 17 años. La mayoría de estas personas trabajadoras menores de edad son varones (alrededor del 70%) y cerca del 76% de la “PEA” de 5 a 17 años de edad está ubicada en el área rural. Se estima la existencia de un poco más de 65.000 niños, niñas y personas adolescentes trabajadoras con edades inferiores al mínimo legal de 15 años3. Las ocupaciones predominantes en las que se ubican las personas trabajadoras con edades entre los 5 y los 17 años son, en el ámbito urbano, comercio y ventas, trabajo industrial y artesanal y servicios. Por otro lado, en lo rural, las ocupaciones principales son las agrícolas, siguiendo en importancia la artesanía y manufacturas4. Más de cuatro quintas partes de las personas trabajadoras menores de edad se desempeñan laboralmente en sectores de baja productividad de la economía (como el sector tradicional rural, el sector informal urbano y el “servicio” doméstico). La dedicación al trabajo en términos de horas por semana aumenta en relación directa con la edad (en promedio) y los ingresos de la gran mayoría se ubica por debajo del mínimo legal: el 100% de las personas trabajadoras con edades entre los 5 y los 11, el 95% con edades entre los 12 y los 14, y el 77% con edades entre los 15 y los 17.5 La participación de personas menores de edad en actividades no económicas, como el trabajo doméstico, responde tanto a la escasez de recursos económicos como a costumbres y patrones culturales de la población, visibles principal pero no únicamente en la zona rural. Según datos extraídos de la EHPM de 1995, el 44.2% de la población de 5 a 17 años desempeñaba trabajos domésticos (de los cuales el 62.9% reside en la zona rural) y a la vez asisten a centros de enseñanza, trayendo como consecuencia problemas de ausentismo, deserción escolar y atraso en el grado académico correspondiente a la edad entre otros6. En el instrumento utilizado para el año de 1998 se considera como trabajo infantil y adolescente aquellas actividades no necesariamente económicas con características excluyentes7, tales como las actividades domésticas no remuneradas. Se estima la existencia de cerca de 180.000 niños, niñas y adolescentes para julio de 1998 que realizan actividades domésticas de manera habitual, por más de 5 horas semanales. Contrariamente a lo que ocurre con las actividades económicas, la gran mayoría de quienes realizan este tipo de actividades (7 de cada 10) son mujeres, mientras que dos tercios del total de quienes realizan actividades domésticas residen en áreas rurales8. A este tema en particular nos referiremos con más detalle en la sección 2.2.5.

3 Datos extraídos del estudio a cargo del especialista Rodolfo Pisoni para IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998. 4 Idem. 5 Idem. 6 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, El Trabajo Infanto-Juvenil en Costa Rica, Documento 16-98. 7 Excluyentes en términos de limitaciones de acceso a las condiciones necesarias que permitan el desarrollo integral como persona. 8 Datos extraídos del estudio a cargo del especialista Rodolfo Pisoni para IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Page 36: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

37

De la comparación de las familias con personas menores de edad trabajadoras (ya sea en actividades económicas o domésticas) y las familias que no tienen personas menores de edad trabajadoras, surgen algunas diferencias que vale la pena considerar: Los hogares que tienen niños, niñas y adolescentes trabajadores son en promedio:

• más numerosos

• tienen una cantidad de adultos ocupados levemente superior al resto

• los ingresos de los adultos ocupados son en promedio sensiblemente inferiores a los de las familias que no tienen niños, niñas y adolescentes trabajadores

• los jefes de familia y adultos en el hogar tienen un nivel educativo marcadamente menor en

comparación con las otras familias

• la incidencia de la jefatura femenina en ellos es superior9 Como punto fundamental con respecto a la información estadística sobre trabajadoras domésticas menores de edad en Costa Rica, hay que indicar que ésta es sumamente escasa, ya que la información captada por la EHPM históricamente ha subregistrado esta población. Las principales fuentes de información son una encuesta realizada por ASTRADOMES en 1996 y los últimos resultados (inéditos a la fecha) de la aplicación del módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la EHPM de 1998, que trataremos con más detalle y focalizados en torno a las trabajadoras domésticas menores de edad en una sección posterior. Más adelante se apuntan algunos elementos que pueden explicar esta ausencia, a los que se puede sumar la invisibilidad tradicional de la niñez y la adolescencia. No obstante, existen datos que de manera indirecta pueden acercarnos a la población que nos ocupa. Para esto creemos necesario el cruce de tres poblaciones que se han trabajado de manera separada: los/as migrantes, los/as niños/as y adolescentes trabajadores/as y, específicamente, las trabajadoras domésticas. 2.2.2 Migrantes La cantidad de inmigrantes que se encuentran en Costa Rica sigue siendo un dato oscuro en las estadísticas nacionales. Esto se debe principalmente a la situación de irregularidad con la que ingresan y las estrategias que ellos mismos han desarrollado para pasar desapercibidos, lo cual hace que no se haya podido desarrollar ningún instrumento que logre “capturarlos” a todos/as. Se han hecho varios intentos por cuantificarlos, pero todos presentan importantes deficiencias que los hacen de dudosa credibilidad pero que representan los intentos más serios. Aunque con diferencias

9 Idem.

Page 37: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

38

sustanciales, todos estos trabajos coinciden en que sólo los nicaragüenses en Costa Rica alcanzan cifras de entre 300.000 y 600.000. También se calcula que el 24.9% del total de nicaragüenses son personas menores de 19 años. El 47.8% son hombres y el 52.2% son mujeres. Aunque estos datos son producto de un estudio muy superficial y con una muestra pequeña, se cree que en términos proporcionales es bastante útil. Su ubicación espacial está determinada por las actividades laborales a las que se dedican, así hay una parte importante en zonas rurales que trabajan en labores agrícolas. La construcción y el sector de servicios son los principales sectores en que logran insertarse quienes se han instalado en zonas urbanas. Estos últimos se concentran fundamentalmente en gran cantidad de asentamientos urbano marginales que han sido identificados por estudios previos. Por otra parte, existe un sólido consenso en cuanto al hecho de que la mayoría de los inmigrantes en Costa Rica permanecen en el país de manera irregular, dada la abismal diferencia entre los registros migratorios y las más cautelosas estimaciones, que giran alrededor de las 300.000 personas. 2.2.3 Inserción laboral femenina. Un aspecto muy importante que se debe tomar en cuenta es la forma como las mujeres, en general, se insertan en el mercado de trabajo costarricense. Este aspecto nos da una idea de la oferta de trabajo para las mujeres y al analizarlo por edad puede darnos luz sobre las actividades laborales de las adolescentes. La crisis económica de los años ochenta se ha considerado como el inicio del grueso incremento de la inserción laboral femenina, debido a la necesidad de las familias de incorporar más miembros a la fuerza de trabajo para aumentar sus ingresos. Desde ese momento la participación femenina en la fuerza de trabajo ha venido aumentando, hasta alcanzar en 1996 al 30,1%10. Esta incorporación es más alta en las zonas urbanas, lo cual es consecuente con las actividades a las que las mujeres se dedican en su mayoría. El sector agrícola sigue siendo el que más mano de obra absorbe en el país, pero social y culturalmente estas actividades han sido asignadas predominantemente a los hombres, por lo que las mujeres se incorporan de manera marginal. Por esta razón es muy común que grandes contingentes femeninos se desplacen desde las zonas rurales a las urbanas en busca de empleo. Aún en el mercado laboral de las zonas urbanas existen actividades vistas como típicamente masculinas o femeninas. Así, para las mujeres el sector servicios constituye el principal nicho laboral, concentrando al 42,9% de la fuerza de trabajo femenina. Específicamente en “servicio” doméstico, se ha concentrado el 13,1% del total de la fuerza de trabajo femenina, según estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sin afán de restarle valía a esta información, estamos conscientes de que se está subestimando el número real de trabajadoras domésticas, por cuanto se ven invisibilizadas aunque sea en forma parcial, aquellas personas que laboran al margen de los reglamentos y disposiciones vigentes en el derecho laboral.

Page 38: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

39

Las mujeres menores de edad y las migrantes son personas particularmente expuestas a este tipo de contrataciones y violaciones a sus derechos laborales, esto debido a varias razones entre las que destacan el desconocimiento de los derechos por parte de las mismas trabajadoras, la discriminación etárea y contra algunos extranjeros, las situaciones de pobreza, desempleo e irregularidad de su condición migratoria y al temor que de ellas se deriva, condiciones que obligan a muchas adolescentes a aceptar prácticamente cualquier término de contratación. 2.2.4 Trabajadoras domésticas Cifras oficiales hablan, para 1998, de poco más de 60.000 trabajadoras domésticas activas y ocupadas en el país11, excluyendo a las menores 12 años de edad. Sin embargo, un organismo no gubernamental especializado en esta población estima que la cifra se ubica alrededor de las 80.000, la mitad de ellas migrantes12. No hay datos concluyentes al respecto, pero se cree que buena parte de ellas se mantiene en status de irregular y que una proporción aún mayor no está cubierta por garantías laborales. El empleo doméstico resulta de “fácil” acceso ya que no se requiere de un nivel educativo alto y representa además una continuidad de roles de género que tiene que ver con el papel asignado a la mujer dentro de esta sociedad. Algunos sectores recalcan el hecho de que con su inserción en el nicho laboral del “servicio” doméstico, las migrantes no desplazan mano de obra costarricense, dado que en realidad existe una demanda no satisfecha de personas que realicen estas labores, por lo que no contribuyen a incrementar los niveles de desempleo en el nivel nacional. El trabajo doméstico es realizado bajo las siguientes modalidades: trabajo fijo con dormida, durante el día en una sola casa, o por horas ya sea en una o varias casas. La primera de ellas, implica por lo general, una disponibilidad de tiempo sin límites de horario, en jornadas que pueden ir desde las cinco o seis de la mañana hasta las diez u once de la noche, además las trabajadoras domésticas se desarrollan en un espacio con dos tipos de vida, la de los patrones y la del “servicio”. Algunas de las características atribuibles a la población de trabajadoras domésticas migrantes se refieren a sus derechos laborales, cuyo respeto es bastante limitado, así como a una gran inestabilidad laboral, ya que es muy frecuente el cambio de empleadores por razones de explotación laboral, principalmente en cuanto a la percepción de bajos salarios y al exceso de trabajo. Además, su ingreso y salida cíclica del mercado laboral, se debe sobre todo, a que en algunos casos estas mujeres tienen a sus hijos o hijas en Nicaragua y desean visitarlos, pero al no tener vacaciones se ven obligadas a renunciar a sus empleos. Otro elemento importante que impacta en gran medida la vida de las trabajadoras dómesticas migrantes es el tener que enfrentarse a la lejanía y separación familiar lo cual genera en ellas situaciones afectivas y de desarraigo muy difíciles.

10 Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). 11 Dirección General de Estadística y Censos, Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, julio de 1998. 12 Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES).

Page 39: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

40

Los tipos más frecuentes de violaciones a sus derechos son: ruptura o apropiación del pasaporte o documento de identidad que poseen, salario por debajo del mínimo legal establecido, retención del salario, despido sin causa justificada o por estado de embarazo, agresión psicológica, física y sexual.

“Las trabajadoras con frecuencia, aunque conozcan sus derechos, no reclaman por temor a quedarse sin trabajo, en otros casos los patrones utilizan la falta de documentos como una forma de presión sobre la trabajadora para incrementar sus obligaciones laborales…”. (Castro y Morales, 1998, pag.389).

Cabe hacer notar que de acuerdo a la encuesta realizada por ASTRADOMES en 1996, la incidencia de abusos sexuales de todo tipo entre las trabajadoras domésticas por parte de los patronos o personas relacionados con ellos resulta muy alta, especialmente para las que tienen entre 18 y 25 años de edad. Esta tendencia, como se verá más adelante en la sección de Resultados del trabajo directo con la muestra, no se refleja en los datos obtenidos de primera mano con las niñas y mujeres adolescentes trabajadoras que participaron en nuestro estudio, por razones que se expondrá en su momento. A manera de ilustración, se presentan a continuación datos que muestran las características sociolaborales de una muestra de 314 trabajadoras domésticas, que formó parte del estudio realizado por ASTRADOMES en colaboración con la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar en 1996 e incluidos en el estudio de FLACSO que se cita al pie del mismo:

CUADRO 3 Características sociolaborales de una muestra de 314 trabajadoras domésticas, 1996

ASPECTO PORCENTAJES Primer empleo

Un 79% se inició en la población ocupada como trabajadoras domésticas. Un 72% sólo han tenido esta ocupación.

Otros empleos Del 28% que han tenido otras ocupaciones, un 26% se han desempeñado como obreras de fábrica, un 14.3% en labores agrícolas, un 14.3% meseras de restaurante, un 11.7% cocineras de restaurante.

Edad del primer empleo Un 52.5 % de los 16 a los 18 años, un 34,2% de 7 a 15 años, un 13,4% a los 19 años o más.

Número de casas Había trabajado en 1 o 2 casas el 26,1%, en 3 o 4 casas el 36.3% y en más de 5 el 37.6%.

Razones de cambio de trabajo

Un 25,2% salió de su último trabajo por bajos salarios, un 20% por exceso de trabajo.

Conocimiento de derechos laborales

Derechos que conocen las trabajadoras: aguinaldo 99%, indemnización por despido 98.4%, seguro social 97.1%, salario mínimo 97,4%, vacaciones pagadas 98.4%, feriados pagados 97.1%

Cumplimiento de los derechos laborales por parte de los patrones

Si cumplen en los siguientes porcentajes: 78.1% aguinaldo, 69,6% vacaciones pagadas, 37.5% indemnización por despido, 41.8% seguro social, 54.2% salario mínimo, 52.8% feriados pagados.

Page 40: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

41

Día de descanso Un 61.9% tienen descanso el domingo, un 28.2% un día y medio, el resto 2 o 3 días.

Salario mínimo legal (25.736 colones mensuales, 1.996)

Un 45.9% ganaban de 26.000 a 30.000, un 36,6% ganaban de 5.000 a 25.000 mensuales. El 90% de las trabajadoras de 13 a 17 años se ubican en este último rango, lo mismo que el 66.7% de las trabajadoras por horas.

Tipo de trabajo Un 56% son trabajadoras fijas con dormida en la casa de los empleadores, y de éstas un 54.5% desempeñan todo oficio.

Nivel de instrucción Un 6.1 % ningún grado, un 70,9% primaria incompleta. Un 90.2% dicen leer con facilidad.

Hijos El 63.7% tienen hijos, y de estas en el 70.2% de los casos viven con ellas. La persona que cuida a los hijos es en un 36.5% de los casos la madre trabajadora, en un 22% ya son mayores, un 11.3% se cuidan solos.

Fuente: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). “La inserción laboral de la fuerza de trabajo nicaragüense en el sector de la construcción, la producción bananera y el servicio doméstico en Costa Rica”. Octubre, 1998.

2.2.5 Trabajadoras domésticas menores de edad Como se dijo anteriormente, sobre esta población y sus condiciones de vida y de trabajo existe a la fecha muy poca información. Su invisibilidad en los datos oficiales, hasta mediados de marzo de 1999, ha contribuido a profundizar su situación de vulnerabilidad. Sin embargo, y como se desarrollará con mayor detenimiento posteriormente, en nuestro trabajo de campo hemos constatado que el “servicio” doméstico es una de las principales actividades a la que se dedican las adolescentes habitantes tanto de las zonas urbano-marginales del casco metropolitano, como de las comunidades rurales de nuestro país. Esta población es muy numerosa, por lo que el número de trabajadoras domésticas menores de edad sabemos que es una cifra bastante considerable, aunque oficialmente estén invisibilizadas. A Características generales de las trabajadoras domésticas menores de edad. Si bien es cierto, el empleo doméstico en muchos de los casos provee alimento y techo a las adolescentes trabajadoras domésticas, ésto no significa que sus condiciones de trabajo sean las óptimas. Por lo general, deben enfrentarse a largas jornadas, bajos salarios, al abandono de sus estudios, a no contar con seguro médico ni con garantías laborales como días de descanso, vacaciones, aguinaldo, preaviso, feriados pagos y a enfrentarse a situaciones de riesgo. Además este tipo de empleo no potencia el incremento de sus destrezas y habilidades, ni el mejoramiento de su calidad de vida, ni el desarrollo de todas sus potencialidades como persona.

Page 41: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

42

En su condición de migrantes irregulares o indocumentadas, no solo experientan sentimientos de “ilegalidad”, inseguridad y temor, sino también prejuicios, discriminación, machismo, xenofobia, menosprecio e irrespeto, además de sentirse desprotegidas por la ley y percibirse como personas sin derechos. De igual manera, al ser mujeres adolescentes migrantes que se ven obligadas en muchos de los casos a dejar sus hogares, experimentan problemas con su desarrollo afectivo-emocional, y de identidad afectando considerablemente su autoestima. Es así como al emigrar pierden los espacios sociales construidos y la alternativa de relacionarse entre pares, dinámica importante en el desarrollo de la adolescencia. Otra de las situaciones que provocan un impacto bastante fuerte en la vida de las mujeres adolescentes migrantes, según Cranshaw y Morales (1998), es la separación de éstas de sus familias y de la madre, quien en muchos de los casos aparece como la figura afectiva más importante para estas mujeres. Además, en algunos casos son mujeres que se han enfrentado a una maternidad temprana, lo que implica el tener que dejar a sus hijos o hijas en su país de origen viviendo así varios procesos de duelo a raíz de dichas pérdidas. En general, el servicio doméstico en el país es una actividad que ofrece pocas garantías laborales, pero en el caso de las trabajadoras menores de edad la situación es aún peor, y se agrava aún más en el caso de las menores de edad migrantes irregulares, ya que el empleo doméstico, garantiza únicamente una estrategia de supervivencia en el nivel económico. B El Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de

Julio de 1998: Un acercamiento a la magnitud del Trabajo Doméstico A mediados de 1998, y en el marco de un estudio realizado por el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, el Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), se aplicó un instrumento con el propósito de medir estadísticamente las principales dimensiones del trabajo infantil y adolescente en Costa Rica. La metodología utilizada en esta ocasión difiere de la implementada en ocasiones anteriores (1995 y 1994), por lo que los resultados arrojados, como anteriormente se mencionó, no son en rigor comparables. Una innovación fundamental que incluye el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente del 98 fue la creación de una categoría que pretende captar la actividad de una población tradicionalmente considerada “ociosa” en términos económicos: aquellas tareas realizadas por personas menores de edad, permanente y sistemáticamente, de carácter reproductivo de manera no remunerada en sus casas, a las que se le ha dado el nombre de Actividades Domésticas.

Page 42: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

43

Dichas actividades pueden ser consideradas como indirectamente generadoras de ingresos, al liberar fuerza de trabajo adulta de su propio núcleo familiar que sí puede generar ingresos directamente. El nivel de responsabilidad que la realización de estas actividades demanda así como la inversión en términos energéticos y temporales que deben encarar las personas menores de edad que participan en ellas, son comparables a los requeridos por una actividad económica en términos de exclusión de posibilidades de acceder a la educación, tiempo libre y recreación, etcétera; o sea, en términos de posibilidades de lograr desarrollar de manera integral todas sus potencialidades como persona. Esta decisión ha permitido visualizar, quizá un poco más aproximadamente, la existencia de un contingente muy significativo de personas menores de edad que en virtud de realizar actividades tradicionalmente invisibilizadas, en ocasiones incluso en conjunción con actividades propiamente económicas, pueden encontrarse en situaciones que comprometen el goce pleno de sus derechos, viendo limitada su oportunidad a un desarrollo integral.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Como es de esperar, la proporción de hombres pertenecientes a la población de 5 a 17 años que participan en actividades domésticas es sensiblemente menor para todas las edades en comparación a las mujeres de este mismo grupo (Gráfico 1). Las diferencias entre las tasas de participación entre los sexos aumentan en proporción directa a la edad, alcanzando las mujeres niveles tan elevados de participación en actividades domésticas como el 47% para el grupo de 15 a 17 años de edad.

Gráfico 1Costa Rica, Población de 5 a 17 años:

Tasa Bruta de Participación en Actividades Domésticas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

5 a 11 12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

%

HombresMujeres

Page 43: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

44

Este comportamiento indica la permanencia de patrones culturales profundamente arraigados en torno a la disitribución con base en el género de tareas de carácter reproductivo, sumiendo a gran cantidad de niñas y mujeres adolescentes en una posición de mayor vulnerabilidad con respecto a los hombres.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

La tasa de participación femenina en actividades domésticas presenta importantes diferencias al desagregarla para el ámbito urbano y rural (Gráfico 2), evidenciándose diferencias de alrededor de diez puntos porcentuales en el grupo etario de 12 a 14 años. La tendencia indica que las niñas y adolescentes residentes de la zona rural presentan mayores probabilidades de participar en actividades domésticas que sus contrapartes de la zona urbana.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

%

5 a 11 12 a 14 15 a 17Grupos de Edad

Gráfico 2Costa Rica, Población Femenina de 5 a 17 años:

Tasa Bruta de Participación en Actividades Domésticas

UrbanoRural

G r á f ic o 3C o s t a R ic a , P o b la c ió n d e 5 a 1 7 a ñ o s :

T a s a B r u t a d e P a r t ic ip a c ió n e n A c t iv id a d e s E c o n ó m ic a s

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

5 a 1 1 1 2 a 1 4 1 5 a 1 7

G r u p o s d e E d a d

%

H o m b r e sM u je r e s

Page 44: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

45

La realización por parte de personas menores de edad de actividades económicas muestra también un comportamiento diferencial de acuerdo al sexo: las tasas femeninas de participación en actividades económicas son superadas en un número muy significativo por las masculinas (Gráfico 3). Esto indica la permanencia de patrones culturales patriarcales en lo relativo al acceso diferencial a trabajos remunerados, generalmente externos al hogar, y por lo tanto ámbito “natural” de los hombres. Es muy posible que la mayoría de las niñas y mujeres adolescentes que dan contenido a las tasas de participación en actividades económicas presentes en este gráfico estén desempeñando actividades relacionadas con los “roles” tradicionales atribuidos al género femenino en nuestra sociedad.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Al desagregar por zona la tasa femenina de participación en actividades económicas se aprecian diferencias importantes entre los datos correspondientes a las niñas y adolescentes en lo rural y lo urbano. Aunque tienen orígenes muy similares en los primeros años, es a partir de estas edades que la tasa rural comienza a incrementarse significativamente sobre la urbana, hecho que refleja la mayor concentración rural de trabajadores y trabajadoras infantiles y adolescentes en relación con el espacio urbano a que se hizo referencia en apartados anteriores (Gráfico 4).

Gráfico 4Costa Rica, Población Femenina de 5 a 17 años:

Tasa de Bruta de Participación en Actividades Económicas

0

2

4

6

8

10

12

5 a 11 12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

%

UrbanoRural

Page 45: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

46

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Existe un grupo nada despreciable de niñas, niños y adolescentes que participan a la vez en actividades económicas y domésticas (Gráfico 5). De nuevo la tendencia apunta a que la frecuencia de casos es mayor entre las mujeres que entre los hombres, que no obstante, constituyen un grupo importante. Estos datos indican sobre la existencia de una proporción de cerca de una de cada diez mujeres de entre 15 y 17 años que se enfrenta a la realización de una doble jornada de trabajo, históricamente invisibilizada. Del análisis de la participación en actividades económicas y domésticas por parte de población femenina con edades entre los 5 y los 17 años, al dividirlo en sus componentes rural y urbano, surge la constatación de que existe una mayor concentración de mujeres adolescentes que realizan esta doble jornada en la zonas rurales. Este hecho es posible que se deba en parte al mayor arraigo de algunos de los patrones culturales patriarcales tradicionales en el espacio rural, en comparación con las zonas urbanas donde es sensiblemente más bajo; aunque la existencia de familias de menores ingresos en lo rural podría también influir en este comportamiento (Gráfico 6).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

%

5 a 11 12 a 14 15 a 17Grupos de Edad

Gráfico 5Costa Rica, Población de 5 a 17 años:

Tasa Bruta de Participación en Actividades Económicas y Domésticas

HombresMujeres

Page 46: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

47

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Como lo muestra el gráfico 7, el volumen de la población de entre 5 y 17 años de edad que realiza actividades domésticas es muy considerable. Resulta interesante el que desde el grupo etario menor la cantidad de personas realizando este tipo de actividades presente niveles tan altos, a diferencia de mostrar un comportamiento de crecimiento progresivo en relación directa con la edad, como sí es el caso de la población que realiza únicamente actividades económicas y de la población que realiza ambos tipos de tareas.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

5 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Grupos de Edad

Gráfico 7 Costa Rica, Población de 5 a 17 años que participa en

Actividades Económicas y/o Domésticas

Económica Doméstica Ambas

Gráfico 6Costa Rica, Población Femenina de 5 a 17 años:

Tasa Bruta de Participación en Actividades Económicas y Domésticas

0

2

4

6

8

10

12

14

5 a 11 12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

% UrbanoRural

Page 47: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

49

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

La dedicación en términos de horas por semana a actividades económicas y/o domésticas por la población de entre 5 y 17 años (Gráfico 8) muestra que para el caso de las actividades económicas las condiciones para hombres y mujeres son muy similares, sobrepasando en el caso de los grupos etarios de 15 a 17 al máximo de horas laborales establecidas por el Código de la Niñez y la Adolescencia. No hay que dejar de apuntar, sin embargo, que las cifras que aparecen en el gráfico 8 corresponden a promedios, por lo que fracciones de la población tanto masculina como femenina de entre 15 y 17 años dedican a estas actividades más horas de las que aquí aparecen diagramadas. En el caso de las actividades domésticas las mujeres dedican sensiblemente más tiempo a ellas que los hombres en todos los grupos etarios, sin embargo dicha diferencia tiende a incementarse conforme aumenta el grupo de edad. Al desagregar los promedios de horas dedicadas a las actividades económicas y/o domésticas para el caso de las mujeres de entre 5 y 17 años de edad según zona (Gráfico 9), las diferencias entre ambos contextos se tornan muy evidentes. Para el caso de las actividades económicas, en la zona urbana el promedio de horas por semana dedicadas a estas actividades casi alcanza las 45 para las adolescentes entre 15 y 17, alrededor de diez horas más que el mismo grupo de la zona rural y nueve más que el máximo legal vigente.

Gráfico 8Costa Rica, Población de 5 a 17 años: Promedio de Horas Semanales Trabajadas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

HOMBRES 5 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años MUJERES 5 a 11 años 12 a 14 años 15 a 17 años

Grupos de Edad

Hor

as EconómicaDomésticaAmbas

Page 48: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

50

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

El grupo de 12 a 14 años urbano presenta diferencias de alrededor de 15 horas semanales sobre el mismo grupo rural. Por otro lado, en el caso de las actividades domésticas, existe una diferencia bastante importante entre las horas semanales dedicadas de los grupos etarios entre 12 y 17 años de la zona rural y urbana, siendo en lo rural cerca de 5 horas más extensa que la zona urbana. Para quienes realizan ambos tipos de actividades, la diferencia más importante radica en las horas semanales dedicadas por los grupos etarios entre 5 y 14 años, con cerca de cinco horas más en lo rural en relación con lo urbano.

Gráfico 9Población Femenina de 5 a 17 años: Promedio de Horas Trabajadas por Semana

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

URBANO 5 a 11 años 12 a 14años

15 a 17años

RURAL 5 a 11 años 12 a 14años

15 a 17años

Grupos de Edad

Hor

as

EconómicaDomésticaAmbas

Page 49: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

51

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Sobre el tema de la relación trabajo-educación, el gráfico 10 nos puede ilustrar las principales resultados a este respecto. En el mismo se describen las tasas netas de no asistencia a la educación, o sea, la incidencia de la no asistencia a lo interno de cada uno de los subgrupos de hombres y mujeres por grupos etarios y condición de participación en actividades económicas y/o domésticas. Resalta la mayor proporción de no asistencia masculina para prácticamente todos los grupos etarios y de condición de participación en relación con la no asistencia femenina. Para el caso de las edades escolares, a saber el grupo etario de los 5 a los 11, la tendencia es inversa a lo observado en el resto de los grupos etarios en cuanto a la relación entre condición de participación y no asistencia, por cuanto es más alta la tasa de no asistencia entre los niños y niñas que no participan en actividades económicas y/o domésticas que la misma entre quienes sí participan en la realización de actividades. Por otro lado, mientras que la diferencia en las tasas de no asistencia en los grupos etarios de 12 a 14 entre quienes participan y no participan es de alrededor de 20 puntos porcentuales tanto entre los hombres como entre las mujeres, la misma para los grupos de 15 a 17 alcanza los 40 puntos porcentuales, o sea, se duplica en ambos casos. Cabe hacer mención de que el grupo etario de los 12 a los 14 años corresponde en principio con los primeros años de secundaria, mientras que el grupo de los 15 a los 17 años corresponde a los últimos años de secundaria. Al respecto, y en congruencia con lo declarado por los propios hogares, que achacan la deserción principalmente a problemas de acceso o de integración al sistema educativo (53%) y a carencias de orden

0

10

20

30

40

50

60

70

%

HOMBRES Participa No participa MUJERES Participa No participa

Gráfico 10Costa Rica, Población de 5 a 17 años:

Tasas Netas de No Asistencia a la Educación

5 a 1112 a 1415 a 17

Page 50: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

52

económico (36%)13, puede pensarse en varios factores que podrían intervenir en dichos resultados, tales como la poca correspondencia de los contenidos educativos con la realidad en la que se desenvuelven las personas menores de edad que participan en actividades económicas y/o domésticas. La falta de flexibilidad en términos de horarios podría constituir uno de los factores expulsores de la población activa económica y/o domésticamente del sistema educativo formal. Así mismo debe de tomarse en cuenta que difícilmente una persona menor de edad que dedique una buena parte de su energía y tiempo a la realización de actividades económicas y/o domésticas puede encontrarse en un estado similar de concentración, receptibilidad de conocimientos, capacidad de procesamiento de información y disponibilidad de tiempo para invertir en el estudio necesario para lograr el éxito en el sistema de educación formal.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Dentro del Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente se previó la identificación de la “PEA” o población menor de edad activa económicamente (o sea, que realizó alguna actividad económica durante la semana anterior a la aplicación de la encuesta) en algunas actividades entendidas como “servicio” doméstico. Las actividades que se consideran bajo el nombre de “servicio” doméstico son las labores domésticas fuera del hogar como limpiar, lavar o planchar ajeno, hacer jardines, cuidar niños y hacer mandados para terceras personas.

13 Datos extraídos del estudio a cargo del especialista Rodolfo Pisoni para IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Gráfico 11Costa Rica, Población de 5 a 17 años ocupada en el Servicio Doméstico

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

5 a 11HOMBRES

12 a 14 15 a 17 5 a 11MUJERES

12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

URBANORURAL

Page 51: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

53

Por esta razón, aunque la población captada no es exactamente la misma que nos ocupa en la presente investigación, los resultados arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente son, especialmente en el caso de la población femenina, la mejor aproximación con que se cuenta sobre esta población. Para el caso de las niñas y adolescentes, se presume que el sesgo introducido por las actividades de jardinería y mandados, incluidas como “servicio” doméstico, es mínimo. En el gráfico 11 se representan las cantidades absolutas arrojadas, por sexo y grupos de edad, de la población de 5 a 17 años ocupada en actividades agrupadas como “servicio” doméstico. En este caso, y por la inclusión de la jardinería y los mandados, nos interesa enfocarnos en el componente femenino. Salta a la vista el hecho de que según los resultados del Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente, la mayor proporción de las trabajadoras domésticas menores de edad se encuentran en la zonas rurales y, como es de esperar, su número se incrementa en relación directa a la edad. En el cuadro 4 se detalla con más exactitud esta información.

Cuadro 4

“PEA” ocupada en el “servicio” doméstico por grupos de edad según zona

MUJERES

5 A 11 12 A 14 15 A 17 TOTAL

URBANO 180 517 2011 2707

RURAL 863 1214 5373 7450

TOTAL

1042

1731

7384

10157

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

El porcentaje de la población menor de edad activa económicamente que se ocupa en el “servicio” doméstico tiende a incrementarse de acuerdo a su edad (Gráfico 12), pasando de cerca de 1 de cada 10 niñas en el grupo de 5 a 11 años a 3 de cada 10 mujeres adolescentes en el grupo de 15 a 17 años.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

Gráfico 12Costa Rica, Población de 5 a 17 años: Porcentaje de la

"PEA" ocupada en el Servicio Doméstico

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

5 a 11 12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

%

HOMBRESMUJERES

Page 52: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 2: Sistematización y análisis de la información

54

Si estas mismas tasas se desagregan por zona es posible observar diferencias importantes, tal como lo muestra el gráfico 13. Aunque para la zona urbana la ocupación de niñas menores de 11 años aparece como menor en relación con las zonas rurales, esta tendencia se revierte para el grupo eterio de 12 a 14 años de edad de manera dramática. Los porcentajes de la población femenina menor de edad activa económicamente ocupadas en el “servicio” doméstico son casi idénticos en la zona urbana y rural para el segmento de edades comprendidas entre los 15 y los 17 años.

Este hecho podría estar relacionado con la pautas culturales presentes en las zonas rurales que facilitarían la inserción laboral en el “servicio” doméstico de niñas menores de 11 años en relación con las zonas urbanas. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del estudio realizado por IPEC/OIT, PANI y DGEC sobre el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de julio de 1998.

En contraposición a esta realidad, en el espacio urbano podrían presentarse reticencias a contratar a personas en edad escolar, lo que frenaría la contratación de niñas menores de 11 años. Aunque potencialmente la información recolectada gracias a la aplicación del Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente permitirá en un futuro construír una panorámica completa y más integral sobre el trabajo infantil en general y el “servicio” doméstico en particular, el breve plazo entre la autorización para tener acceso a parte de la información y el escrito de este documento, aunado al hecho de que a la fecha de la edición final del mismo ni la DGEC ni el PANI habían publicado los resultados oficiales en torno al mismo (por lo que seguían teniendo el carácter de preliminares), nos impidió ir más allá en al análisis y sistematización de esta información. No obstante, las cifras reseñadas contribuyen a tener una idea de la magnitud y principales dimensiones de la problemática de la participación de menores de edad en el “servicio” doméstico y ciertamente presentan una idea de marco de referencia para la lectura y mejor comprensión del análisis de la información primaria recolectada.

Gráfico 13Costa Rica, Población Femenina de 5 a 17 años:

Porcentajes de la "PEA" ocupada en el Servicio Doméstico

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

5 a 11 12 a 14 15 a 17

Grupos de Edad

%

URBANORURAL

Page 53: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

3Resultados del trabajo directocon la muestra

Page 54: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

57

3.1 Características generales de la población Al procesar la información se hicieron patentes las diferencias entre dos subpoblaciones que presentan características particulares que determinan sus propias dinámicas. Por un lado aparecen las trabajadoras domésticas menores de edad costarricenses que de una u otra manera cuentan con la posibilidad de regresar a sus hogares y que, en todo caso, tienen mayores posibilidades de comunicarse con sus familiares. Por otra parte están las migrantes, quienes presentan las características propias de haber dejado su país de manera forzada e instalarse irregularmente en Costa Rica, es decir, desarraigo, temor a ser deportadas, discriminación y pobreza. Al analizar la muestra por nacionalidad se fortalece la hipótesis previa de que el trabajo doméstico representa uno de los principales nichos laborales para las migrantes nicaragüenses o, de manera complementaria, que en una gran medida las mujeres costarricenses han dejado de ver en el trabajo doméstico una actividad atractiva. Como se verá más adelante, el trabajo doméstico está funcionado como una actividad laboral a la que se ingresa prácticamente sin restricciones de ningún tipo, a diferencia de otras actividades que presentan obstáculos difíciles de superar para las migrantes irregulares.

La variable edad resulta fundamental en este estudio ya que la legislación vigente (Código de Niñez y Adolescencia) establece los parámetros etáreos para incorporarse al mercado laboral. Entre la muestra se nota como la edad actual de las entrevistadas es en muchos casos inferior al mínimo legal.

Gráfico 14Nacionalidad de las entrevistadas

36%

58%

6%

Costarricenses Nicaragüenses Otro

Page 55: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

58

Este hecho tiene implicaciones sustantivas en el sentido de que al trabajar al margen de la legislación, quedan automáticamente fuera de las garantías que la misma establece para la actividad que realiza. Al no existir el derecho al trabajo para las personas menores de 15 años, no existen por definición garantías laborales para ellas. Es decir, los patronos que contraten trabajadoras domésticas menores de 15 años se exponen a las sanciones que la ley establece en esta materia, pero en sentido estricto no se les podría exigir el pago de aguinaldos, el seguro social, las vacaciones ni ninguna otra garantía laboral para la niña que le brinda sus servicios. Otro indicador, aún más sensible, de la incorporación temprana de estas niñas al trabajo doméstico lo constituye la edad a la que empezaron a trabajar. Esta variable fue planteada como el ingreso al mercado laboral independientemente de la actividad a la que se dedicaran entonces, sin embargo, más adelante se nota como en la mayoría de los casos la primer actividad a la que se dedican las adolescentes es el trabajo doméstico. Las edades que aparecen en la muestra no deben necesariamente interpretarse como representativas de la totalidad de la población ya que al día de hoy estas niñas cuentan con varios años de experiencia en esta actividad, lo que denota que su ingreso fue a edades considerablemente bajas. La información sugiere que a partir de cierta edad las personas menores de edad que se dedican al trabajo doméstico son más visibles, visitan con más frecuencia lugares públicos y centros de reunión y son más accesibles. Lo anterior significa que las trabajadoras domésticas de menor edad se limitan a permanecer en sus lugares de trabajo y/o niegan más frecuentemente la actividad que realiza patronos podrían explicar este fenómeno.

Gráfico 15Edad de las entrevistadas

0% 12%

88%

Menos de 12 12 a 14 15 y más

Page 56: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

59

En todos los casos el ingreso al mercado laboral fue entendido como la obtención del primer trabajo remunerado, con lo cual excluyeron las actividades reproductivas y familiares a las que dedicaron buena parte de su tiempo desde edades muy tempranas. Además, aparece una importante diferenciación entre las costarricenses y las nicaragüenses ya que para las primeras la edad que declaran corresponde efectivamente al inicio de su primera actividad remunerada. En cambio, para las nicaragüenses se conoció que en muchos casos antes de realizar una actividad remunerada más o menos estable se habían dedicado a actividades informales principalmente familiares, a las cuales ellas mismas no consideran como un trabajo sino como una estrategia ante la carencia del mismo. Estas actividades fueron realizadas fundamentalmente en su país, mientras que el “trabajo” lo obtuvieron en Costa Rica. La conformación de los núcleos familiares se muestra bastante homogéneo entre esta población y hay tendencias que se marcan claramente. Todas las adolescentes pertenecen a núcleos familiares numerosos y el fuerte vínculo que se muestra con la madre da cuentas de la ausencia del padre. Esto se relaciona con el hecho de que en la mayoría los casos las madres de estas adolescentes, al igual que sus hijas, fueron o son trabajadoras domésticas, lo cual permite y genera una clara identificación con la figura materna, no solo por su condición de género, sino también por la similitud de las condiciones de vida de las adolescentes y de sus madres. La información brindada por las entrevistadas da cuenta de una tendencia que muestra el desempleo de los demás miembros de la familia de las niñas trabajadoras, principalmente de los hombres. Esto se hace evidente al analizar el uso que se hace de los ingresos que éstas perciben, el cual va dirigido fundamentalmente a la sobrevivencia del grupo familiar y es, en muchos casos, el único ingreso existente.

Gráfico 16Edad en que empezó a trabajar

4%

40%

56%

Menos de 12 12 a 14 15 y más

Page 57: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

60

Mi familia ha tenido que pasar varias dificultades durante los problemas de pareja, que han sido bastantes, que llegan al corazón bastante. Mi mamá ha sido sola, nos ha criado a los tres prácticamente sola. Yo soy la mayor y he tenido que soportar como casi siempre todos los hijos mayores que son conscientes, llevan con su madre el dolor que a veces puede sentirse, y yo le he ayudado mucho y ella también me ha ayudado demasiado a mí...sí, nos ha sacado a los tres adelante. Bueno, yo la considero muy buena...la quiero mucho.

Shirley (trabajadora doméstica)

Así como existen algunas niñas y adolescentes para quienes los lazos familiares constituyen su principal apoyo, hay un grupo importante para quienes las relaciones intrafamiliares muestran un importante deterioro. Algunas han roto relaciones con sus madres y hermanos o son rechazadas por éstos, principalmente aquellas que tienen hijos o relaciones de pareja. En muchos de estos casos la necesidad de migrar en busca de un empleo se originó en la ruptura de los vínculos familiares, con lo cual la familia que las contrata viene a sustituir a la suya y la aceptación se convierte en la principal retribución que recibe la niña haciendo a un lado la satisfacción de sus demás necesidades. Al comparar su propias familias con la de los patronos, las principales diferencias se dan en el ámbito socioeconómico. Todas aseguran que sus patronos son muy adinerados o, al menos, más adinerados que ellas mismas y sus familias. Otra tesis que se corrobora es que los grandes demandantes de trabajadoras domésticas menores de edad siguen siendo las familias costarricenses, aunque algunas trabajan para familias extranjeras residentes en Costa Rica.

0

5

10

15

20

25

30

2 a 5 5 a 10 11 y más

Gráfico 17Número de miembros del grupo familiar

Page 58: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

61

Los problemas de alcoholismo también fueron mencionados por las entrevistadas; buena parte de ellas aceptaron tener en sus familias a uno o más parientes con problemas de alcoholismo. En el caso de las adolescentes entrevistadas que tienen hijos o hijas, aunque son la minoría, manifestaron el deseo de poder darles a éstos todo aquello que ellas no han podido tener; como un futuro mejor, mejores condiciones de vida y una buena educación, entre otras cosas. 3.2 Educación En términos generales el nivel educativo de las trabajadoras contactadas es bajo y solo las niñas de menor edad son estudiantes activas. Entre las adolescentes, lo más común fue que presentaran primaria completa y un número muy pequeño de ellas han logrado ingresar y mantenerse en la educación secundaria. Para esto han tenido que recurrir a institutos especializados o colegios nocturnos que funcionan con horarios que se adecúan más a sus jornadas laborales. Al igual que otras poblaciones de trabajadores infantiles, estas jóvenes han ubicado su educación secundaria en un plano ideal que se mantiene totalmente fuera de sus posibilidades, a pesar de que todas manifestaron que les gustaría estudiar actualmente. Para las trabajadoras domésticas de zonas urbanas existen más opciones de estudio, principalmente aquellas que han tenido acceso a un centro de educación abierta llamado Colegio María Auxiliadora en donde los domingos las jóvenes asisten a clases para completar su educación primaria y secundaria o para llevar cursos para el aprendizaje de un oficio. No obstante estas opciones no llegan a las zonas rurales. El hecho de que algunas de ellas migren de su país de origen hacia Costa Rica, hace que su permanencia dentro del sistema escolar se vea interrumpida. En su trabajo, por lo general, las adolescentes, duermen y viven en el lugar de trabajo, por lo que sus jornadas laborales son casi de veinticuatro horas, situación que dificulta su inserción en el sistema educativo, ya que cuentan con pocas horas y días libres.

“...estuve hasta sexto. Una patrona mía me daba clases, entonces, así, yo le trabajé a ella y ella me daba clases en la casa.” Ahora no estudio...”porque como dejé mi trabajo hace poco... y en ese trabajo no podía porque salía cada quince y tenía que estar día completo y en la noche”

Adilia, 16 años

Algunas de las adolescentes, al tener personas o familiares que dependen económicamente de ellas, se les dificulta doblemente su acceso a la educación, ya que como manifestaron algunas de ellas, el poco salario que reciben, no les alcanza para adquirir todo el material necesario para el desarrollo de los cursos a los que asisten.

Page 59: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

62

A pesar de ésto, el acceso a la educación resulta aún más difícil para las adolescentes trabajadoras domésticas de zonas rurales, ya que estos programas de educación abierta no llegan a estas zonas y además los salarios que reciben ellas son, por lo general, más bajos que los que reciben las adolescentes de las zonas urbanas. Otra de las situaciones a la que se enfrentan estas adolescentes, es la deserción temporal del sistema educativo. Como se mencionó anteriormente, esto debido a que algunas de ellas migran de su país de origen hacia Costa Rica, y en su totalidad, por su temprana inserción al sector laboral como trabajadoras domésticas. Este hecho queda patente cuando al cruzar los datos sobre edad de las entrevistadas y el último año aprobado en la educación regular resulta un promedio de cuatro años de rezago escolar. A pesar de todos estos obstáculos las niñas y adolescentes trabajadoras domésticas en su mayoría manifestaron que les gustaría estudiar actualmente o retomar sus estudios cuando se encuentre dentro de sus posibilidades. 3.3 Migración Como ya se verá, una de las modalidades más comunes de trabajo doméstico es aquella en que la trabajadora duerme en el mismo lugar de trabajo y puede salir entre dos o cuatro veces por mes. Este es un elemento que hace muy atractivo el trabajo doméstico para las adolescentes migrantes, ya que en su mayoría llegan al país sin un lugar donde vivir, y vivir en el trabajo de alguna manera les soluciona doblemente el problema. Para las empleadas costarricenses esta estrategia también se utiliza en los casos en que son migrantes dentro del mismo territorio. Esto tiene varias implicaciones, las cuales se tratarán con más cuidado en el apartado de condiciones laborales, aunque se puede adelantar que esta modalidad de empleo (que se convierte a la vez en una estrategia para conseguir vivienda) excluye a aquellas jóvenes que tienen hijos pequeños, ya que estos no son aceptados en la casa de los patronos. Por esta razón, las migrantes que se ubican en trabajos “con dormida” deben dejar a sus hijos bajo el cuidado de otras personas y reunirse con ellos en los días libres solamente. Por otra parte, la demanda de servicio doméstico en Costa Rica está en aumento y las jóvenes migrantes se trasladan a las ciudades casi sin ningún recurso, por lo tanto se ven en la necesidad de aceptar el primer trabajo que aparezca y es aquí donde el trabajo doméstico aparece como una de las principales opciones. Además, entre las migrantes existe toda una red informal para que la que ya se ha ubicado en un trabajo se encargue de conseguir un trabajo a sus amigas o parientes que quedaron en su lugar de procedencia. De esta manera, ellas vienen con la “misión” de “ofrecer” a los posibles contratadores la mano de obra de otras niñas o adolescentes. Es muy común también, que las madres que han dejado a sus hijas en otro país u otra región del país, ofrezcan a sus patronos los servicios de sus propias hijas menores de edad como una estrategia para reunirse con ellas y para aumentar los ingresos.

Page 60: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

63

Como se nota en el Gráfico 18, la mayoría de las niñas y adolescentes han obtenido sus empleos gracias a la acción de intermediarios que, por lo general, recomiendan a las niñas como personas muy trabajadoras y honestas; ambos requisitos esenciales para ser contratadas como trabajadoras domésticas.

Al profundizar en este aspecto se corrobora lo que se afirma anteriormente. Al preguntar sobre la identidad de la persona que fungió como intermediaria en la gran mayoría de los casos fue la propia madre de la niña o un familiar cercano que se desempeñaba con anterioridad en trabajo doméstico. En este punto aparece lo que se ha venido a constituir en el principal, y generalmente el único, requisito para acceder al trabajo doméstico: las recomendaciones y, estrechamente relacionado, la “buena reputación”. Al preguntar a las niñas si conocían los requisitos para desempeñarse como trabajadora doméstica de manera regular, muchas de ellas contestaron que eran “dos cartas de recomendación”. Estas recomendaciones aumentan su valor de acuerdo a la trayectoria y la buena reputación de la persona que las expide y para conservarla, estas personas no recomiendan a personas que no conocen; esto hace casi imprescindible tener vínculos con personas que hayan sido trabajadoras domésticas en Costa Rica y es así como funcionan las redes informales para la consecución de empleos. El funcionamiento de esta red se refleja en el poco tiempo que las niñas y adolescentes tardan en colocarse en un empleo en Costa Rica, lo que hace pensar que la posibilidad concreta de emplearse en el país es una de las principales motivaciones para arriesgarse a hacer la travesía. El análisis de los datos sobre períodos de desempleo encuentra un matiz importante en el hecho de que en casi la totalidad de los casos el primer empleo estaba “arreglado” desde antes de que la niña o adolescente ingresara al país; no obstante, ante la inestabilidad propia de esta actividad en esta población, rápidamente las trabajadoras son despedidas o abandonan el empleo y se inicia entonces el ciclo de períodos más o menos cortos de empleo y desempleo. El Gráfico 19 muestra la sumatoria de los períodos de desempleo, pero como ya se dijo estos por lo general se inician luego de perder o abandonar el primer empleo.

Gráfico 18Recibió ayuda para conseguir e l empleo?

72%

28%

SI NO

Page 61: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

64

Entre esta población la migración hacia Costa Rica parece presentar un comportamiento escalonado. Ante el padre ausente, la primera en migrar es la madre jefe de familia quien deja la casa a cargo de la hija o hijas mayores. Luego de que la mujer adulta logra establecerse en un empleo echa a andar todos los mecanismos para conseguir trabajo a sus hijas ya sea en una casa diferente o en la misma en la que ella trabaja; en estos últimos casos la niña se instala en la casa de los patronos en calidad de asistente de su madre y desempeña este trabajo a cambio de estadía, alimentación y “experiencia” hasta que adquiera la edad para tener un trabajo de manera independiente. En algunos casos la llegada de estas niñas completa el ciclo mediante el cual todo un núcleo familiar se ha desplazado de Nicaragua a Costa Rica, lo cual se desprende no solo de las declaraciones de las mismas niñas sino también del hecho de que no envían remesas a su país. En otros casos el ingreso de estas personas menores de edad representa un segundo paso del proceso migratorio, ya que los hermanos menores de sexo masculino no califican como ayudantes en el servicio doméstico ni son aceptados en la casa de los patronos. Al tener trabajos “con dormida”, las mujeres adultas no cuentan con una vivienda donde instalar a sus hijos que no tienen edad para trabajar, y la casa de los patronos es una opción (en los términos planteados) para las niñas pero no para los niños. El envío de remesas es un elemento clarificador en este sentido. Al consultar a las niñas que envían dinero a su país sobre el destino del mismo, la mayoría contestó que se trataba de “hermanitos” menores que se encontraban allá al cuidado de una o varias personas mayores.

G ráfico 19P e r ío d o s d e d e se mp le o

40%

43%

17%

NAD A 3 m es es o m enos Más de 3 m es es

G ráfico 20Env ía dine ro a su país de orige n

53%

47%

s i no

Page 62: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

65

De lo anterior se desprende que el trabajo doméstico se presenta como una opción que solventa la necesidad de un empleo y que a la vez propicia la reunificación entre madres e hijas, mientras que los niños varones ingresan al país cuando tienen posibilidades de trabajar (por lo tanto, más tardíamente) o cuando las familias nicaragüenses han logrado instalarse en Costa Rica por sus propios medios. 3.4 Garantías Laborales Este es sin duda el aspecto más controversial de la situación de las personas menores de edad trabajadoras en el servicio doméstico y en otras actividades en Costa Rica. Para la población que nos ocupa el nivel de irrespeto a las garantías laborales parecen ser mayor que entre otras poblaciones de trabajadores menores de edad. El trabajo doméstico como actividad económica se encuentra regulado por el Ministerio de Trabajo en sus diversos ámbitos. 3.4.1 Contratación Con respecto a la contratación, la ley no obliga a la firma de un contrato escrito entre la parte contratante y la trabajadora doméstica sino que más bien le brinda validez legal al acuerdo verbal. Estos contratos, orales o escritos, pueden ser por un plazo determinado o por un período indefinido. Luego de establecido el contrato, la ley estipula para las trabajadoras domésticas un período de prueba de treinta días, después del cual la trabajadora tiene derecho a todas las garantías laborales. Antes de que se cumpla este período, ambas partes podrán renunciar al contrato sin responsabilidad patronal. Si la relación se mantiene por un período mayor de treinta días, tanto para la renuncia como para el despido se deberán respetar los períodos de preaviso que se estipularon, según el tiempo laborado, de la siguiente manera: de 1 a 6 meses: una semana 6 meses a 1 año: quince días más de un año: un mes En los casos de despido, el patrono está en la obligación de otorgar a la trabajadora media jornada pagada semanal durante el preaviso, con el fin de que ella pueda utilizarlo para la búsqueda de otro empleo. 3.4.2 Salario El salario total de las trabajadoras domésticas está compuesto por un monto en efectivo y otro en especie. Según el “Decreto de salarios mínimos”, el mínimo legal para el salario efectivo de una trabajadora doméstica es de 32.292 colones mensuales. Este ingreso se complementa con el salario en especie, el cual equivale al 50% del salario efectivo. Este salario consiste en todos los bienes y servicios que las trabajadoras reciben en su lugar de trabajo, por ejemplo hospedaje, alimentación y artículos de uso personal. El cálculo del aguinaldo y la liquidación se debe realizar con base en la sumatoria de ambos salarios.

Page 63: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

66

Al igual que cualquier otro asalariado, las trabajadoras domésticas tienen reconocido en la legislación laboral el derecho a recibir aguinaldo. 3.4.3 Jornada laboral De acuerdo a la legislación actual, la jornada laboral máxima para una trabajadora doméstica es de 12 horas diarias, más cuatro horas diaras extraordinarias si el patrón lo requiere. Se les concede el derecho a una hora diaria de descanso que puede coincidir con los períodos para la alimentación. Además se establece medio día libre por semana, aclarando que al menos dos veces por mes este medio día libre deberá ser domingo. Actualmente se discute en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley par modificar esta situación. La propuesta es reducir a 8 horas diarias la jornada de trabajo y aumentar a un día completo el tiempo libre por semana. Las vacaciones, por su parte, corresponden a 15 días calendario por cada 50 semanas trabajadas, es decir, 1,25 días por cada mes trabajado. Al igual que para los demás trabajadores, la compensación de vacaciones es prohibida. La ley establece también nueve fechas al año como días feriados de pago obligatorio1. En estos días, las trabajadoras recibirán el pago completo correspondiente pero laboran solamente media jornada; si trabajan la jornada completa deberán recibir un pago correspondiente a día y medio. 3.4.4 Seguridad Social La ley reconoce a las trabajadoras domésticas el derecho al Seguro Social, la incapacidad, licencia por maternidad, lactancia materna, pensión y póliza de riesgo de trabajo; al igual que a las demás trabajadoras asalariadas. Es responsabilidad de los patronos y de la misma trabajadora cumplir con los trámites y con las responsabilidades que para cada parte establece el sistema nacional de seguridad social. Para las trabajadoras que trabajan por horas en varias casas a la vez y que, por lo tanto, tienen varios patronos, se plantea la posibilidad de un seguro voluntario o acogerse a una de las opciones que le pueda brindar la oficina de Servicios de Inspección de la Caja Costarricense de Seguro Social. Para las trabajadoras domésticas menores de edad rigen en el país los mismos derechos laborales que para las mayores de edad, pero además las protege el Régimen Especial de Protección al Trabajador Adolescente. Este régimen, como ya se adelantó, cubre a las personas mayores de 15 años y menores de 18, a la vez que prohíbe el trabajo para las menores de 15 años y está contenido en el Capítulo VII del Código de Niñez y Adolescencia. Con respecto a los trabajadores mayores de edad, este Código establece algunas diferencias importantes y a modo de marco de referencia transcribimos algunos de los artículos más significativos.

1 1 de enero, Jueves y Viernes santos, 11 de abril, 1 de mayo, 25 de julio, 15 de agosto, 15 de setiembre, 25 de diciembre.

Page 64: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

67

Art. 79. Todas las personas adolescentes serán iguales ante la ley y gozarán de la misma protección y garantías que las personas adultas, además de la protección especial que les reconoce este Código. Disfrutarán de plena igualdad de oportunidades, remuneración y trato en materia de empleo y ocupación. No podrá establecerse ninguna distinción, exclusión ni preferencia entre trabajadores o grupos de ellos, basada en edad, raza, color, sexo, credo religioso o político, condición física, social o económica. Quedará a salvo el contrato de aprendizaje conforme a la ley respectiva, pero sólo podrán ser contratados como aprendices los mayores de quince años. Art. 80. Los derechos laborales que la Constitución política, los convenios internacionales, este Código y las leyes especiales, conexas o supletorias, confieren a las personas adolescentes constituirán un contenido mínimo de beneficios irrenunciables. Serán absolutamente nulos, de pleno derecho, los actos o estipulaciones en contrario. Art. 88. Los empleadores que contraten adolescentes estarán obligados a concederles las facilidades que compatibilicen su trabajo con la asistencia regular al centro educativo. Art. 90. El patrono deberá notificar el despido con responsabilidad patronal de una persona adolescente trabajadora a la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dentro del plazo del preaviso, con el fin de que le brinde a la afectada el asesoramiento necesario acerca de los derechos indemnizatorios originados en el despido. Art. 91. Antes de despedir por justa causa a una persona adolescente trabajadora, el patrono deberá gestionar la autorización ante la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo, ofreciendo las pruebas que estime pertinentes. Esta oficina verificará la existencia de la causal alegada en el plazo máximo de ocho días hábiles. Para ello deberá escuchar a la persona adolescente y recibir la prueba que se considere necesaria. Si la Dirección desautorizare el despido, el patrono podrá apelar la resolución ante el Tribunal Superior de Trabajo. Mientras el asunto se resuelve en vía judicial, el despido no podrá ser ejecutado. El incumplimiento de esta disposición hará incurrir al patrono en responsabilidad y la persona menor de edad podrá solicitar la satisfacción de sus derechos indemnizatorios o la reinstalación. Art. 93. Quedará prohibido cesar o discriminar a la adolescente embarazada o lactante, de conformidad con lo que dispone el Código de Trabajo. Art.95. El trabajo de las personas adolescentes no podrá exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis semanales. Prohíbese el trabajo nocturno de las personas adolescentes. Se entenderá por este tipo de trabajo el desempañado entre las 19:00 horas y las 7:00 horas del día siguiente, excepto la jornada mixta, que no podrá sobrepasar las 22:00 horas. Art. 99. Las personas adolescentes que trabajan en relación de dependencia tendrán derecho a la seguridad social y al seguro por riesgos del trabajo, de acuerdo con lo que al respecto disponen el Código de Trabajo y leyes conexas. Las anteriores son las principales disposiciones de la ley vigente con respecto a las personas menores de edad trabajadoras, sin embargo, el trabajo de campo demostró que para la implementación efectiva de esta ley falta aún un largo camino por recorrer y que en la realidad las trabajadoras domésticas menores

Page 65: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

68

de edad, de forma particular, son víctimas de constantes violaciones a sus derechos laborales y como personas. Nos centraremos en los tipos de violaciones más comunes y profundas develadas en la investigación. 3.5 Respeto de las garantías laborales de las entrevistadas 3.5.1 Contratación Como ya se dijo antes, el contrato laboral escrito es una práctica que simplemente no se usa para trabajadoras domésticas menores de edad. La contratación se hace siempre de manera verbal y en muchos casos la menor trabajadora no participa en esta conversación, sino que lo hace su madre o algún adulto representante que negocia con el patrono. En los casos en que la niña o adolescente trabajadora se encuentra presente en la conversación, lo hace en compañía del mediador adulto quien en última instancia toma las decisiones, mientras que la niña sólo asiste para ser conocida y conocer a sus futuros patronos. La mayoría de las jóvenes consiguieron sus trabajos gracias a la mediación de un adulto (generalmente un familiar) que las recomienda y antepone su reputación como garantía del buen desempeño de la niña en el trabajo. Esta intermediación de adultos, principalmente familiares cercanos, es un indicador de varios aspectos relevantes. En primer lugar evidencia el hecho de que el trabajo de los menores de edad sigue siendo una de las principales estrategias para la sobrevivencia familiar entre los grupos de menores ingresos. El uso de la mano de obra infantil y juvenil aparece como una necesidad ante el desempleo y/o subempleo de los adultos, así como por la conformación de núcleos familiares con una alta proporción de menores de edad en relación con los adultos. Además, la intermediación de adultos muestra como los patronos no ven en una niña o una adolescente una contraparte legítima para el establecimiento de un contrato laboral, lo cual se refleja en múltiples ámbitos de las relaciones laborales, especialmente en lo que se refiere al reconocimiento de los derechos laborales; esto a contrapelo de lo que establece el artículo 86 del Código de Niñez y Adolescencia con respecto a los adolescentes. Finalmente, y muy relacionado con el punto anterior, está el hecho de que la contratación de personas menores de edad para el servicio doméstico es vista generalmente como un favor que le hace el patrón al intermediario. Ante la necesidad de incrementar los ingresos familiares y algunas veces como estrategia de reunificación familiar (como se explicó en el apartado de Migración), los adultos ofrecen la mano de obra de sus hijas menores de edad y el patrón accede a contratarlas pero bajo las condiciones que le parezcan más favorables, de manera que bajo un manto de supuesta solidaridad o amabilidad se esconde toda una intrincada gama de violaciones a los derechos humanos y laborales de estas trabajadoras menores de edad. El hecho de no contar con ningún tipo de contrato escrito expone a las trabajadoras a enfrentarse a condiciones laborales desconocidas. En el acuerdo verbal al que llegan se tratan las condiciones más generales y sólo con el transcurso del tiempo las jóvenes conocen la verdadera dinámica de trabajo que les corresponde, es por eso que cuando llegan a conocer realmente las condiciones de trabajo algunas simplemente renuncian al trabajo y se dedican a buscar otro. En estos casos simplemente no existen acuerdos previos y las jóvenes llegan al trabajo por recomendación de un tercero sin saber cuales son las tareas que va a desempeñar ni lo que va a recibir a cambio.

Page 66: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

69

Por otra parte se presenta el problema del irrespeto por parte del patrón de los términos de contratación originales. Hubo muchas quejas de las trabajadoras en este sentido, y no es casual que esto aparezca como una de las principales razones para que las adolescentes y niñas abandonen sus trabajos. Esta precariedad con que se realiza la contratación es causa también de la facilidad y arbitrariedad con que se finaliza la misma. La permanencia de estas trabajadoras en el empleo depende casi exclusivamente de la inestable voluntad del patrón, quien tiene la potestad de despedir a las trabajadoras sin necesidad de justificar realmente su acción. Las niñas y adolescentes conciben el trabajo doméstico como una actividad intrínsecamente inestable y asumen que en todo momento su despido es inminente. Las razones que alegan los patronos para despedir a sus trabajadoras son muy variadas y van desde el hecho de que “la patrona no lo necesite más a uno2” hasta la desaprobación de cualquier error cometido por la menor trabajadora en sus labores. Las trabajadoras ven estos despidos como algo normal o propio de su actividad y en ninguno de los casos los mismos se realizaron de acuerdo a lo establecido en el Código de Niñez y Adolescencia, lo cual incluye el no cumplimiento de las responsabilidades patronales. En los casos en que los patronos reconocieron a la trabajadora despedida el derecho de cesantía, aguinaldo o vacaciones no disfrutadas, el monto a cancelar quedó a su total discreción. Un indicador útil de la inestabilidad que enfrentan estas trabajadoras es por medio del número de patronos para los que han trabajado. El Gráfico 21 relaciona esta variable con el tiempo total que declararon las trabajadoras haber dedicado al servicio doméstico. Las columnas representan el promedio de patronos que han tenido las trabajadoras ubicadas en la categoría de tiempo correspondiente. Los datos indican que conforme avanza el tiempo dedicado al servicio doméstico aumenta el número de patronos, lo cual significa que los períodos que las niñas y adolescentes han dedicado al trabajo doméstico se ha repartido en períodos cortos en diferentes casas, es decir, las jóvenes se mantienen en la actividad de servicio doméstico pero cambian constantemente de lugar de trabajo.

2 Entrevista realizada a empleada doméstica menor de edad en San José.

M e n o s d e 6m e s e s

6 m a - 1a ñ o

1 a 2 a ñ o s3 a ñ o s o

m á s

S 1

1 .2 1 .31 .9

3 .3

0

0 .5

11 .5

2

2 .5

3

3 .5

# de

patrono

s

T i e m p o t r a b a j a d o e n S D

G r á f ic o 2 1

Page 67: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

70

3.5.2 Salario El salario bastante por debajo del mínimo legal es la norma entre esta población. Si bien todas manifestaron que se les reconoce el salario en especie de manera adecuada, no sucede lo mismo con el salario en efectivo. De hecho, reconocer el salario en especie es el principal argumento de los patronos para reducir el salario en efectivo. La información sugiere que el monto del salario se relaciona de manera directa con la edad de las trabajadoras, de manera que las de menor edad reciben un salario menor, el cual va en aumento conforme aumenta su edad. Esto se nota con mayor claridad en los casos en que en una misma casa laboran dos o más trabajadoras domésticas y hay entre ellas al menos una menor de edad; en estos casos se aplica una especie de contrato de aprendizaje que en ningún caso es informado a la trabajadora, el cual se refleja en el hecho de que por el mismo trabajo la menor de edad recibe menor salario.

“Yo pienso que a veces... no sé... los patrones son muy injustos, por que se aprovechan de que uno sabe hacer las cosas y que no pide mucho por ser uno novato”

Shirley, 14 años Costarricense

Dentro del trabajo doméstico existen labores más especializadas o reconocidas que otras, la preparación de alimentos para la familia, por ejemplo, es una labor que en la mayoría de los casos se le encarga a las trabajadoras de mayor experiencia, muchas de las cuales se dedican sólo a esto mientras que las labores de limpieza y cuido de los niños pequeños se le recargan a las menores de edad. Por la realización de estas labores, las menores reciben un salario inferior a las cocineras a pesar de que ellas hacen “todo menos cocinar”3. Una niña de Upala, de 14 años de edad, quien trabaja junto con su madre para una familia de extranjeros desde hace más de un año, afirma que su salario asciende a 15.000 colones mensuales trabajando todos los días de la semana, mientras que su madre recibe “mucho más” con el mismo horario. Ella explica esta diferencia porque su madre tiene más experiencia y hace mejor el trabajo. Según declararon las jóvenes entrevistadas, sus ingresos mensuales oscilan entre los 15.000 y los 48.000 colones mensuales. Esto significa que por la realización del mismo trabajo, hay algunas trabajadoras domésticas que reciben menos de la tercera parte de los que reciben otras. Además, según la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) existen, principalmente en la zona norte del país, mujeres de todas las edades que se dedican al trabajo doméstico a cambio sólo de hospedaje y alimentación. Estas diferencias abismales radican no sólo en la edad de las trabajadoras, sino también en la condición socioeconómica de la familia para la que trabajan. Muchas de ellas afirmaron que el bajo monto de sus salarios e incluso algunas reducciones hechas al mismo se debían a la mala situación socioeconómica de sus patronos. De esta manera las trabajadoras domésticas pasan a ser un miembro marginal del grupo familiar, en tanto sufren con éste las consecuencias pero no los beneficios de las fluctuaciones económicas familiares. Además, el salario de la servidora doméstica es uno de los rubros más

3 Afirmación hecha por muchas de las niñas y adolescentes entrevistadas.

Page 68: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

71

manipulables del presupuesto familiar, principalmente si esta es una menor de edad que difícilmente hará un reclamo formal de sus derechos. Se registró también un número importante de jóvenes que trabajaron como trabajadoras domésticas cuando eran niñas pero en calidad de ayudantes (generalmente de su madre) sin recibir ningún salario por esa labor. El número de adolescentes que dijeron haber vivido esta situación hace pensar que esta es una práctica bastante común, pero esta es una población más invisibilizada principalmente porque ellas mismas no consideran esta actividad como trabajo, lo cual se nota cuando al responder sobre cuanto tiempo tienen de laborar como trabajadoras domésticas excluyen estos períodos, los cuales son vistos como “entrenamientos” para poder desempeñarse luego como “verdaderas” servidoras domésticas. Además, como se verá más adelante, el salario se ha constituido en una de las vías privilegiadas por los patronos para castigar a las trabajadoras menores de edad. El derecho al aguinaldo es quizá uno de los derechos más irrespetados entre esta población. Por lo general, el despido o la renuncia se dan de manera abrupta y en la mayoría de los casos la menor trabajadora no recibe ni siquiera los salarios pendientes en ese momento, esto se agrava en vista de que muchas de estas trabajadoras mantienen el empleo por períodos cortos mientras que el pago del aguinaldo se hace anualmente. Se determinó también que en los pocos casos en que este derecho es reconocido los montos que se cancelan no corresponden al establecido por ley, sino que están determinados por las posibilidades económicas del patrón en ese momento o lo que el mismo considere conveniente. 3.5.3 Jornada laboral La jornada laboral está íntimamente relacionada con la modalidad de trabajo que han establecido las trabajadoras, ya que estas determinan el tiempo que se debe permanecer en el lugar de trabajo. Existen básicamente tres modalidades, cada una con implicaciones particulares sobre la jornada laboral. En primer lugar están las trabajadoras que laboran por horas en una o varias casas. En términos de la jornada laboral, quienes trabajan bajo esta modalidad de algún modo “construyen” su horario de trabajo, ya que este depende de los contratos que logren establecer simultáneamente. El desgaste y la inestabilidad no hacen de ésta una modalidad atractiva, más bien se acude a ella en los casos en los que no ha sido posible obtener en un sólo lugar una jornada laboral completa que brinde una remuneración suficiente. Aparece, por lo tanto, como un tipo de subempleo. Esta modalidad no tuvo representación en el grupo estudiado. En segundo lugar se encuentran las personas que trabajan en una sola casa y que tienen una hora establecida para iniciar y finalizar las labores, es decir, las que trabajan por horario. Esta modalidad tiene la ventaja de que permite a la trabajadora disponer del tiempo que queda fuera del horario de trabajo. No obstante, esto queda sujeto al respeto por parte de los patronos; las entrevistadas manifestaron de manera constante que el horario establecido es uno de los aspectos que con más facilidad se incumple. Es importante resaltar que una de las labores que realizan las trabajadoras domésticas es cuidar la casa en la que trabajan, así que no les es permitido abandonarla hasta que en ella esté presente un miembro adulto de la familia, esto es particularmente claro en los casos en los que la trabajadora tiene a su cargo el cuido de niños pequeños. Es muy común también que actividades especiales de los patronos fuera de la casa resulten en un alargamiento del horario de trabajo de la servidora doméstica.

Page 69: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

72

De esta manera, el horario deviene en un horario de entrada, pero que es muy fluctuante para la hora de salida. Por otra parte, el mismo establecimiento del horario de trabajo se hace por lo general contrariando los parámetros de ley. Para quienes se acogen a esta modalidad el horario más común resultó ser de 6 de la mañana a 6 de la tarde, es decir, 12 horas diarias (el doble de lo que establece el Artículo 95 del Código de Niñez y Adolescencia). Finalmente encontramos a las personas que trabajan y duermen en la misma casa (“trabajo con dormida”). Esta es sin duda la modalidad que más alarga la jornada laboral, ya que prácticamente elimina el horario de trabajo. Esta es también la modalidad más común entre las trabajadoras domésticas y, como ya se sugirió antes, podría responder a la carencia de vivienda por parte de la trabajadora así como a las demandas de los empleadores, quienes desean contar con una servidora en todo momento. Para este grupo la jornada de trabajo “normal” se extiende de las 6:00 a.m. hasta las 8 ó 9 de la noche. No obstante deben estar disponibles por si es necesario realizar alguna labor especial fuera de este horario, lo cual significa tener una jornada de trabajo de prácticamente 24 horas diarias. Dentro de estas extensas jornadas, el descanso suele limitarse a los momentos dedicados a la alimentación. Con respecto a los días de descanso, una parte importante de las entrevistadas dijo no contar con ninguno, aunque lo más común es que tengan al menos un día libre cada dos semanas.

3.6 Salud El Seguro Social y las pólizas de riesgos de trabajo son inexistentes entre esta población. Muy pocas son aseguradas y en todos estos casos lo han logrado por medio del pago de un seguro voluntario o gracias a que por su corta edad son cubiertas por el seguro de sus padres. Esta inaccesibilidad a los servicios de salud se torna más problemática en tanto es notorio que las condiciones de trabajo de las menores atentan constantemente contra su salud.

Page 70: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

73

Las presiones y preocupaciones diarias, la mala alimentación y el poco descanso podrían explicar la alta incidencia de afecciones crónicas como el asma y los dolores constantes de cabeza y estómago que varias trabajadoras dijeron sufrir. Lejos de buscar el apoyo de sus patronos, estas jóvenes dijeron tomar las medidas necesarias para que éstos no se enteraran de sus dolencias, ya que temían que al saberlo optaran por despedirlas antes de tener algún problema.

Por otra parte, una proporción reducida aceptó haber sufrido algún accidente en el trabajo. Sin embargo al profundizar la respuesta la mayoría aceptó haber tenido accidentes menores como pequeñas heridas o quemaduras, los cuales consideran como eventos inevitables en la labor doméstica. Las caídas y las quemaduras fueron los accidentes más comunes entre quienes aceptaron haber sufrido alguno. Una vez una compañera, de tantas que tuve ahí en esa casa, verdad, no sabía usar la olla de presión, verdad, y viene, y ese domingo a mí me tocaba libre pero yo siempre estaba para ayudarle a ella, verdad... entonces le dice mi patrona: - Ábrala ya – le dice – ya está buena. Entonces el caldo de la sopa se le vino encima y se le hizo una yaga fatal, verdad. Cuando yo llego a las 7 de la noche la encuentro llorando en el cuarto. Y yo: - ¿Porqué llorás?. Dice: - Es que me quemé, dice, miráme. Pero era como carne toda la mano, inflamada... ¿Pero como puede ser, y a que hora le pasó eso? Dice: - Me pasó a medio día – y dice – fijáte que me tocó que cocinar a mí – dice – y yo toda así –dice- quemada. Y le digo yo: ¿Ya la llevaron a una farmacia o algo así?. No, no –dice- fijáte que nada. Entonces le digo yo: Seguro le van a dar unos tres días –le digo yo - para mientras se recupera. Y no, fíjese que no le dieron pero ni un día. A los cinco días ya eso le estaba oliendo mal...entonces le digo ya a doña Marta: - Viera que esa herida de Marcia se le puede infeccionar, le digo yo. –Huy sí, dice, se la voy a ir a ver... Ya no hallaba que hacer la señora, verdad, porque si perdía la mano... Hasta entonces ella hizo como buscar a un médico. Duró quince días la mano y no se le curaba. Bueno, y esa es una de las injusticias que hacen con una empleada doméstica cuando uno es muy tonto, verdad.

Empleada doméstica, 16 años Nicaragüense

Gráfico 23Padece alguna enfermedad o dolencia crónica?

28%

72%

SI NO

Page 71: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

74

La información deja claro que el cuido de la salud de las trabajadoras es una responsabilidad atribuida casi de manera exclusiva a ellas mismas, es decir, incluida en sus gastos personales. 3.7 Maltrato y/o abuso Aquí resalta el hecho de que la gran mayoría de las entrevistadas al momento de responder a esta interrogante negó ser víctima de maltrato o abusos en el trabajo, sin embargo a la hora de profundizar el tema muchas hicieron referencia a regaños, gritos, discriminaciones raciales u otros actos por parte de los patronos o miembros de la familia para la que trabajan. Este hecho demuestra que los regaños, gritos, discriminaciones, etc., no están fuera de la cotidianidad de las niñas y adolescentes trabajadoras domésticas sino que están fuera del concepto de maltrato que ellas manejan. A pesar de que se hizo un esfuerzo por ampliar el concepto, las entrevistadas siguieron entendiendo el maltrato en términos físicos; mientras que la violencia psicológica y verbal u otros eventos maltratantes fueron considerados como situaciones normales dentro del empleo doméstico. Aún entendido en estos términos, una proporción importante de las niñas y adolescentes manifestaron haber enfrentado situaciones en que sus patronos las maltrataron o irrespetaron. En la gran mayoría de los casos la reacción de la trabajadora fue la de abandonar el empleo. Algunas de las adolescentes entrevistadas manifestaron que los patronos las regañaban o les gritaban, pero que era justificable, ya que ellas habían cometido algún error que autorizaba a su empleador para actuar de esa manera. La frecuencia con que se escucharon comentarios de este tipo hace pensar que los casos en que las trabajadoras aceptan haber sido maltratadas o que han abandonado sus empleos por razones de esta índole, deben ser situaciones de una gravedad considerable. Las adolescentes migrantes manifestaron con mayor frecuencia sentir descontento por el trato discriminatorio que recibían en el trabajo debido a su nacionalidad, sobre todo las adolescentes nicaragüenses. Con esto hicieron referencia principalmente a situaciones en las que se hacían en voz alta y en presencia suya comentarios despectivos sobre los “nicas” y su ingreso y permanencia en Costa Rica. Conservar el empleo aparece siempre como la principal razón para desatender estas situaciones, aunque son causa de un porcentaje muy significativo de renuncias. Además de esta necesidad de conservar el empleo, se hace evidente la baja autoestima que estas adolescentes tienen, generada precisamente por el gran irrespeto a su calidad humana, manifestado en violencia física, psicológica y verbal que han vivido y viven día con día estas niñas y adolescentes. Con respecto a la situación de acoso o abuso sexual, la gran mayoría de las entrevistadas contestó no haber sido víctima, aunque no aplica para la totalidad. Quienes aceptaron haber enfrentado situaciones de este tipo señalaron a sus patronos o a amigos de éste como los responsables. La forma como se presentan estas situaciones, las actitudes del acosador, dejan entrever las relaciones de poder que establece el adulto, para quien la trabajadora doméstica aparece como un ser humanamente disminuido y a su total disposición.

Page 72: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

75

...la cosa es que yo llegué donde la señora. Mi hermana salió de trabajar ahí, y ella me dijo que

como yo estaba sin trabajo que me fuera donde ella... Bueno yo fui. Y el marido de ella (de la señora) era un profesor, ellos tenían plata. Entonces era como muy

enamoradito. Él, cada cosa que yo hacía me decía: - Usted está bonita, que tiene unos bonitos pechos...- que no se qué.

La señora de él se fue para un lugar unos días porque según ella era cristiana y sí, a ella se le

miraba de que era cristiana. Bueno, y el señor todos los días que yo llegaba el señor me molestaba, que allá, no se qué... él me decía: - Ahorita no está la viejita que la vaya a ver. Entonces me decía: - Venga Marisol - Y yo le decía: - No, no. Entonces como una hija de ella se mantenía ahí y nunca salía, entonces yo me iba para el cuarto donde ella. Ella era la más seria de todas. Entonces yo le decía: - ¿Qué necesita?- ...que no sé que.

Entonces él, cuando vino la señora, le puso quejas porque en esa casa vivían cuatro, pero las

dos hijas de ella tenían que tener sus empleadas por aparte. Entonces, el señor le dijo a la señora y...bueno si.

Fue por el señor que era muy...no sé. Marisol, 15 años

Nicaragüense

Estas situaciones no son denunciadas por parte de las adolescentes, no solo por desconocimiento de sus derechos como personas y como trabajadoras, sino que en ellas hay miedo, inseguridad, temor y, sobre todo, falta de apoyo, aspectos que se combinan para hacer casi improbable una denuncia formal. Ante estas situaciones de maltrato, acoso y abuso sexual, las adolescentes trabajadoras domésticas, cuentan únicamente con dos opciones, según lo manifestado por ellas mismas, dejar el empleo o tratar de mantenerlo. Cuando la opción es la segunda, las trabajadoras desarrollan una serie de estrategias que les garantice un mínimo de seguridad en el trabajo, las cuales sin embargo no logran disminuir el temor y la preocupación constantes. 3.8 Experiencia Laboral Estas niñas y adolescentes parecen haber desarrollado todo un expertise en servicio doméstico, la mayoría de ellas han dedicado toda su experiencia laboral a esta actividad y no ven posibilidades claras de cambiar de empleo.

G ráfico 24T rabajos re alizados e n su historial laboral

75%

25%

Sólo SD SD y otra/s

Page 73: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

76

Sin duda las características personales que presentan las obliga a acceder a empleos que demanden una muy baja calificación y, además, antes de emplearse en el servicio doméstico estas jóvenes habían estado a cargo de buena parte de las labores reproductivas de sus propios hogares, lo cual se convierte en todo un entrenamiento. Esta reproducción de los roles tradicionales de género y la baja escolaridad de las niñas, hacen que el desempeño de labores domésticas sea casi lo único que las menores trabajadoras pueden ofrecer en el mercado laboral. Las que han realizado otras labores aparte del trabajo doméstico se han concentrado en ventas ambulantes, como dependientes en pequeños negocios ajenos y una minoría en labores agrícolas, mientras que un porcentaje muy bajo ha trabajado en empresas con algún tipo de garantía laboral (estas son siempre las de mayor edad). En este punto aparece de nuevo el hecho de que las menores trabajadoras excluyen de su currículum laboral todas las tareas familiares o reproductivas que han realizado, las cuales incluyen años de trabajo en oficios domésticos en sus casas, ventas, apoyo a microempresa familiar, agricultura, cuido de hermanos menores, ayuda a miembros de su familia extensa, entre otros. Esto denota la pauta cultural sólidamente instalada en nuestras sociedades a no considerar como trabajo estas actividades si se realizan en el seno de la familia, además, de que afecta de manera sensible la forma como se concibe y valora (tanto por parte de las niñas como de los empleadores) el empleo doméstico como actividad económica. Las jóvenes son conscientes de las limitaciones con que se enfrentan al mercado laboral, lo cual se refleja al ser consultadas sobre sus aspiraciones laborales. La mayoría aspira a dejar el trabajo doméstico y ubicarse en actividades menos discriminantes que, eso sí, no requiera de mucha especialización, ya que prácticamente han renunciado a la posibilidad de estudiar. 3.9 Uso de los Ingresos Ya se mencionó el hecho de que la gran mayoría recibe salarios inferiores al mínimo legal, a pesar de que las jornadas son por lo general mayores. Este poco dinero que reciben representan en muchos casos el único ingreso de todo el núcleo familiar. La mitad dice tener alguna persona que depende económicamente de ellas y el número total de personas dependientes varía sensiblemente. Es importante resaltar que muy pocas de ellas tiene hijos (lo cual coincide con el trabajo “con dormida”) y sin embargo tienen la responsabilidad económica de muchas personas. Al profundizar notamos que las personas a su cargo son casi siempre la madre y los hermanos menores, mientras que la menor parte mantiene a otros adultos de la familia.

Page 74: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 3: Resultados del trabajo directo con la muestra

77

Estos datos corresponden al alto desempleo en las familias de estas trabajadoras y sugieren que el uso de la mano de obra infantil se ha convertido en una estrategia de sobrevivencia familiar, es decir, que las niñas no trabajan voluntariamente sino que son enviadas a hacerlo en vista de que cuentan con mayores posibilidades de ser empleadas. No obstante, en casi todos los casos la subsistencia de la niña está a cargo de ella misma, lo cual incluye su educación, su salud y su vestido, muchas de las cuales siguen sin resolverse a pesar del trabajo de la niña. Todas las personas que en el gráfico anterior dijeron no tener a cargo la subsistencia de otra persona, aclararon que todos sus gastos personales deben ser cubiertos con su salario como trabajadora doméstica. 3.10 Conocimiento de la legislación y organización La organización entre esta población es totalmente nula. Ninguna pertenece ni conoce alguna organización u asociación de trabajadoras ni muestra interés en hacerlo. Existen únicamente espacios de reunión en el que intercambian experiencias e información sobre posibles empleos, pero son usados únicamente por los extranjeros y es absolutamente informal. En general los extranjeros en el país tienen pocas tendencias a la organización y para los menores de edad este hecho se acentúa. Aunque algunas dicen conocer la ley y los derechos que tienen como trabajadoras, al profundizar es notorio que la información que manejan es realmente escasa y en la mayoría de los casos parcial o tergiversada por sus propios patronos. La investigación demostró que la gran mayoría de las trabajadoras desconocen sus derechos laborales y que a la totalidad le son violados en alguna medida. Las principales violaciones se presentan en la contratación sin ningún documento que las ampare, jornadas de trabajo de prácticamente 24 horas diarias (ya que al dormir en la casa de los patronos deben estar siempre disponibles); el no pago de horas extras ni días feriados, el seguro social y los días libres. Un aspecto de gran interés es que al ser consultadas las trabajadoras dijeron, en primer lugar, no conocer estos derechos, y en segundo, no estar dispuestas a reclamarlos por que se arriesgaban con ello a perder el empleo. A este respecto manifestaron que el hecho de no ser maltratadas ni explotadas excesivamente les resultaba una motivación suficiente para mantenerse en el trabajo, aún cuando no gozaran de las garantías laborales que les corresponden por ley.

Gráfico 25Cuántas personas dependen económicamente de Ud.?

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 5 6 NINGUNA

# de

cas

os

Page 75: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

4Conclusiones

Page 76: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 4: Conclusiones

79

Tal como se ha venido planteando a lo largo del presente documento, los resultados derivados del trabajo directo con las niñas y adolescentes trabajadoras domésticas, expuestos en la sección 3, poseen una naturaleza fundamentalmente cualitativa, y no tienen representatividad en términos estadísticos; por lo que deben distanciarse de los resultados de la sistematización de información existente presentados en el capítulo 2. Teniendo esto en cuenta, del trabajo realizado extraemos las siguientes conclusiones: Para las niñas y las adolescentes que se ven en la necesidad de ingresar al mercado laboral, el

empleo doméstico aparece como una de las opciones más inmediatas y, en buena medida, más atractivas debido a que:

- es una actividad a la que se ingresa prácticamente sin requisitos de calificación, razón por

la que se facilita la inserción de niñas y adolescentes - tiene en el país una alta demanda - para las migrantes, tanto nacionales como internacionales, soluciona simultáneamente la

necesidad de recibir un ingreso y la necesidad de una vivienda - el mantenimiento de roles tradicionales de género que otorgan a las mujeres la

responsabilidad de las labores reproductivas, se constituye en un “entrenamiento” o calificación que hace a estas menores de edad aptas para desempeñarse como empleadas domésticas

En términos de los derechos humanos y laborales de esta población, la dinámica del empleo

doméstico tiene implicaciones directas y negativas sobre la educación, la salud, el descanso, la familia y la seguridad social de las personas trabajadoras menores de edad. Estos elementos, junto con la explotación laboral, se combinan en el empleo doméstico para perpetuar la condición de pobreza de las trabajadoras y sus familias.

A nivel institucional y de políticas públicas, las empleadas domésticas menores de edad no han sido

reconocidas como una población importante, sino que se han mantenido en la invisibilidad. No sólo se desconocen sus condiciones de trabajo y de vida, sino la propia existencia de las mismas. Las políticas públicas y mecanismos de defensa de las personas menores de edad trabajadoras que existen, resultan en buena medida inadecuados a la hora de aplicarlos a las particularidades del empleo doméstico.

En la realidad el servicio doméstico realizado por personas menores de edad está funcionando

desreguladamente. Al ser una actividad económica que se realiza en el ámbito privado de una casa de habitación, se disminuye sustancialmente la efectividad de las herramientas de regulación existentes y, al trabajar al margen de la legislación, las trabajadoras quedan automáticamente fuera de las garantías que la misma establece para esta actividad.

Existe, entre las trabajadoras, un desconocimiento generalizado de los derechos laborales que les

corresponden en su calidad de trabajadoras domésticas. Esto se relaciona con el hecho de que ellas mismas (y socialmente) no consideran esta actividad como un trabajo. Este desconocimiento facilita el irrespeto a sus derechos laborales.

Page 77: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 4: Conclusiones

80

La ocupación en el empleo doméstico no se presenta como una estrategia para la satisfacción de

necesidades personales, sino para la sobrevivencia familiar; de manera que a pesar del esfuerzo de las niñas y adolescentes muchas de sus necesidades siguen estando postergadas.

En relación con la población de trabajadoras domésticas menores de edad de origen nicaragüense, y

a manera de hipótesis pendiente de verificación, la información recolectada sugiere que:

Entre esta población, la migración hacia Costa Rica parece presentar un comportamiento escalonado. Ante el padre ausente, la primera en migrar es la madre jefe de familia quien deja la casa a cargo de la hija o hijas mayores. Luego de que la mujer adulta logra establecerse en un empleo echa a andar todos los mecanismos para conseguir trabajo a sus hijas ya sea en una casa diferente o en la misma en la que ella trabaja; en estos últimos casos la niña se instala en la casa de los patronos en calidad de asistente de su madre y desempeña este trabajo a cambio de estadía, alimentación y “experiencia” hasta que adquiera la edad para tener un trabajo de manera independiente. En algunos casos la llegada de estas niñas completa el ciclo mediante el cual todo un núcleo familiar se ha desplazado de Nicaragua a Costa Rica, lo cual se desprende no solo de las declaraciones de las mismas niñas sino también del hecho de que no envían remesas a su país. En otros casos, el ingreso de estas personas menores de edad representa un segundo paso del proceso migratorio, ya que los hermanos menores de sexo masculino no califican como ayudantes en el servicio doméstico ni son aceptados en la casa de los patronos. Al tener trabajos “con dormida”, las mujeres adultas no cuentan con una vivienda donde instalar a sus hijos que no tienen edad para trabajar, y la casa de los patronos es una opción (en los términos planteados) para las niñas pero no para los niños. El servicio doméstico, por lo tanto, se presenta como una opción que solventa la necesidad de un empleo y que a la vez propicia la reunificación entre madres e hijas, mientras que los niños varones ingresan al país cuando tienen posibilidades de trabajar (por lo tanto, más tardíamente) o cuando las familias nicaragüenses han logrado instalarse en Costa Rica por sus propios medios.

Page 78: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

5Recomendaciones

Page 79: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 5: Recomendaciones

81

Quizá el aspecto más relevante en las condiciones de vida y de trabajo de esta población sea la invisibilidad que sufren en todos los planos. Socialmente, constituye un grupo no del todo reconocido como fuerza laboral o, en el mejor de los casos, se les ha considerado como una población que se dedica a una labor marginal y por lo tanto poco importante, lo que incluso se ha institucionalizado formalmente en la legislación laboral, que las discrimina negativamente del resto de trabajadores y trabajadoras. Culturalmente, el trabajo doméstico o el “servicio” doméstico (con toda la carga ideológica que el término contiene) es entendido simplemente como una extensión de las labores que se consideran peyorativamente “propias del género femenino”, más que como un oficio. Ambos aspectos se conjugan para que en el nivel de consideración institucional e históricamente, las trabajadoras domésticas en general, y las trabajadoras domésticas menores de edad en particular, hayan permanecido en una situación de exclusión.

La existencia de personas menores de edad que se dedican al empleo doméstico es un tema apenas incipiente en la agenda de las instituciones estatales, lo cual se nota en el hecho de que apenas se encuentren en proceso de depuración instrumentos diseñados para su detección y sean prácticamente inexistentes los programas dirigidos a atender o regular su situación. Un indicador que nos ayuda a ilustrar el estado en que se encuentra dicho proceso es el hecho de que las estadísticas oficiales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) registren únicamente la existencia de dos empleadas domésticas menores de edad migrantes en el territorio nacional.

Es obvio, por lo tanto, que la falta de tratamiento de la problemática de esta población se origina en el hecho de que prácticamente se desconoce su existencia, es decir, se adolece de una importante falta de información sobre la situación de éstas y de la población menor de edad trabajadora en general. Esta situación dificulta y reduce la eficacia de programas y políticas dirigidas a poblaciones tan particulares como la que nos ocupa, ya que se desconoce tanto la magnitud cuantitativa de dichos grupos como su distribución geográfica y su dinámica cotidiana y cualitativa.

La determinación real del número de personas menores de edad dedicadas al trabajo doméstico en Costa Rica, así como de algunas características particulares de su actividad (salario, jornadas, edad de las trabajadoras, empleadores, procedencia; por ejemplo) es una necesidad urgente. Las fuentes existentes, especialmente las recientemente creadas, son muy valiosas pero siguen siendo insuficientes.

El Censo de Población que se espera se realice en el año 2000, constituye una oportunidad excepcional y de importancia crítica para la recolección de información más exacta sobre el trabajo infantil y adolescente en Costa Rica. Es imperativo luchar porque se obtenga la inclusión en este levantado, de algunos ítems que indiquen la actividad a la que se dedican las personas independientemente de su edad, es decir, que permitan captar las ocupaciones económicas y/o domésticas de las personas con edades por debajo de los 18 años.

Asimismo, la instauración consensual de una base de datos en el nivel nacional que concentre en un sólo lugar la información que sobre el tema de trabajo infantil y adolescente producen las organizaciones gubernamentales, ONGs, institutos de investigación y otras instancias especializadas, constituiría una acción capaz de reportar indirectamente grandes beneficios a los niños, niñas y adolescentes trabajadores. De esta manera sería posible construir una panorámica más completa y real del trabajo infantil en el país.

En términos generales, Costa Rica cuenta con una moderna e innovadora legislación en materia de

trabajo infantil y adolescente, no obstante, se han presentado algunas dificultades para su implementación.

En el caso específico de las trabajadoras domésticas menores de edad la operatividad de la ley enfrenta un obstáculo fundamental: el empleo doméstico se desarrolla en el ámbito privado de las casas de

Page 80: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 5: Recomendaciones

82

habitación, a las cuales los inspectores del Ministerio de Trabajo no tienen acceso. Que se conozca en las instancias correspondientes una violación a los derechos de una trabajadora doméstica depende casi exclusivamente de que ella misma eleve la denuncia y, como se vió en la investigación, existen muchas razones para que esto no suceda. Es necesario, por lo tanto, diseñar un mecanismo de seguimiento y verificación que sea efectivo para las particularidades del trabajo doméstico.

Sean cual sean las especificidades de este mecanismo, es necesario lograr a través de su diseño y dejar patente tanto para la población meta, como para sus empleadores, que su utilización les reportará beneficios reales y les evitará consecuencias indeseadas. Los intentos que en este sentido han tenido lugar en el pasado reciente, tales como algunas coordinaciones interinstitucionales para regular la demanda y la oferta de trabajo doméstico de personas menores de edad, han enfrentado serias deficiencias y no han logrado resolver este doble requisito (los registros existentes dan cuenta de eso).

A lo anterior se suma, como una de las causas del irrespeto a los derechos de esta población, un

desconocimiento generalizado entre la población adolescente trabajadora doméstica de las regulaciones legales existentes. Es muy común que tanto las trabajadoras como sus patronos desconozcan la legislación vigente en torno al empleo doméstico, por lo que las violaciones a estas disposiciones se cometen muchas veces sin conocimiento de causa. Muchas de las trabajadoras afirman que sus relaciones laborales son muy satisfactorias aún cuando en realidad no se le están reconociendo muchos de sus derechos y es muy probable que sus patronos crean que están actuando de una manera justa. Se hace patente la necesidad de superar este desconocimiento.

Una amplia campaña de información, a través de medios de comunicación masiva, que llegue tanto a los patronos como a las adolescentes insertas (o próximas a insertarse) en el servicio doméstico, conjugada con procesos de sensibilización, concienciación y capacitación en materia de derechos laborales y de niñez y adolescencia, podría contribuir a paliar en alguna medida este problema.

Las condiciones en que las trabajadoras domésticas se desenvuelven en el país (en particular las que

tienen menos de 18 años), principalmente en lo referente a salarios, jornadas de trabajo y días descanso, trascienden en buena medida el ámbito meramente personal para afectar a otros miembros de sus familias. En la mayoría de los casos, las trabajadoras domésticas que tienen hijos o hijas pueden reunirse con ellos sólo en sus días de descanso, que por lo demás suelen ser escasos dados los niveles de explotación.

Esto hace que las condiciones mismas de su trabajo las afecten no sólo de manera directa sino también a sus familias y a su relación con ellas. Las estrategias desarrolladas por estas trabajadoras para el cuidado de sus hijos pequeños, usualmente a través de algún(a) familiar o persona conocida1 (pero sin obviar casos extremos en donde los hijos pequeños quedan solos a puerta cerrada en sus casas de habitación), exponen a sus niños a una gran gama de riesgos y los sitúa en una posición de gran vulnerabilidad.

Profundizar en este tema y diseñar medidas para mejorar las condiciones aparece como una investigación/acción aún pendiente.

Según datos arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil y Adolescente incluido en la última Encuesta de

Hogares y Propósitos Múltiples de la DGEC (julio 1998) existen en Costa Rica alrededor de 180.000 personas menores de edad que dedican parte de su tiempo a la realización de actividades domésticas no remuneradas consideradas excluyentes en términos de acceso a la educación, salud y descanso, entre

1 ASTRADOMES / CONLACTRAHO, “Situación de las Trabajadoras del Oficio Doméstico: estudios por muestra”. Inédito. San José, 1996/97.

Page 81: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Capítulo 5: Recomendaciones

83

otros. La situación en que se encuentran estas personas es digna de un estudio posterior más profundo dirigido a corregir y mejorar, a través de programas y acciones específicas, las condiciones en que tiene lugar el desarrollo de sus potencialidades como personas y por lo tanto el respeto de sus derechos.

Es necesario hacer hincapié en que el problema de las violaciones de derechos a que se exponen

cotidianamente las personas que se dedican al trabajo doméstico, y especialmente las que tienen edades inferiores al mínimo legal para ser admitidos en un empleo, no es un problema que pueda resolverse únicamente a través de legislación o desde el ámbito legal. Para transformar los usos y prácticas culturales cotidianas, especialmente aquellos referidos a la dinámica hogareña y familiar, dada su intimidad y desregulación formal, es necesario actuar desde otras vías. La eficacia de la protección legal en estos términos está mediada por cambios de fondo en patrones culturales fuertemente arraigados en nuestras sociedades.

Las acciones dirigidas a implementar el Código de la Niñez y la Adolescencia, a través del Plan para la Prevención, Eliminación del Trabajo Infantil y la Protección de la Persona Adolescente Trabajadora, en especial en lo referente a la realización de actividades domésticas no remuneradas con características excluyentes, deberán de estar dirigidas en este sentido. Su contenido incluirá necesariamente actividades de sensibilización, concientización y capacitación dirigidas tanto a los niños, niñas y adolescentes como a sus padres, familiares y adultos en general, tendientes a resignificar el concepto de trabajo en general y de trabajo doméstico en particular, transmitiendo a la vez los principios contenidos en los derechos de la niñez y la adolescencia, y la necesidad de crear individual y socialmente condiciones que les permitan un desarrollo integral de sus potencialidades como persona. Los esfuerzos en esta línea, deberán ser muy significativos y es posible que surtan efecto a largo plazo.

En este sentido y con base en la experiencia adquirida, Defensa de los Niños – Internacional, sección

Costa Rica está en la disposición y en la capacidad de: - Colaborar en la visibilización, sensibilización y concienciación de la población en general en torno a las

trabajadoras domésticas menores de edad y su situación en términos de respeto de sus derechos, a través de la divulgación en diversos espacios de los resultados de este estudio, sin descartar espacios de coordinación binacional, interinstitucional, etc.

- Ofrecer capacitación a instancias comunales (v.gr. Juntas de Protección Local y Comités Tutelares de la

Niñez y la Adolescencia2) en la detección y atención de casos de niñas y adolescentes trabajadoras domésticas en sus comunidades respectivas

- Fungir como instancia promotora de la replicación de proyectos de investigación-acción en el nivel

comunitario relacionados con la población trabajadora doméstica menor de edad - Ofrecer asesoría y/o acompañamiento a otras organizaciones interesadas en el estudio y/o la intervención

en el tema de trabajo infantil doméstico

2 Ver Código de la Niñez y la Adolescencia.

Page 82: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Anexos I

Page 83: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo 1

85

CAPITULO VII

Régimen Especial de Protección al Trabajador Adolescente

Artículo 78.- Derecho al trabajo El Estado reconocerá el derecho de las personas adolescentes mayores de quince años a trabajar con las restricciones que imponen este Código, los convenios internacionales y la ley. Este derecho podrá limitarse solamente cuando la actividad laboral importe riesgo, peligro para el desarrollo, la salud física, mental y emocional o cuando perturbe la asistencia regular al centro educativo. Artículo 79.- Igualdad de derechos Todas las personas adolescentes serán iguales ante la ley y gozarán de la misma protección y garantías que las personas adultas, además de la protección especial que les reconoce este Código. Disfrutarán de plena igualdad de oportunidades, remuneración y trato en materia de empleo y ocupación. No podrá establecerse ninguna distinción, exclusión ni preferencia entre trabajadores o grupos de ellos, basada en edad, raza, color, sexo, credo religioso o político, condición física, social o económica. Quedará a salvo el contrato de aprendizaje conforme a la ley respectiva, pero sólo podrán ser contratados como aprendices los mayores de quince años. Artículo 80.- Beneficios irrenunciables Los derechos laborales que la Constitución política, los convenios internacionales, este Código y las leyes especiales, conexas o supletorias, confieren a las personas adolescentes constituirán un contenido mínimo de beneficios irrenunciables. Serán absolutamente nulos, de pleno derecho, los actos o estipulaciones en contrario. Artículo 81.- Políticas laborales El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será el encargado de dictar las políticas para el trabajo de las personas adolescentes. Dichas políticas deberán: a) Crear mecanismos alternos de apoyo a la familia de las personas adolescentes trabajadoras, los cuales podrá ofrecer por medio del Programa Nacional de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa y otros programas que lleguen a crearse. b) Evitar la inserción temprana al trabajo de las personas adolescentes. c) Estimular el aprendizaje de oficios que garanticen la capacitación de las personas adolescentes para incorporarse en el mercado de trabajo. Artículo 82.- Coordinación institucional La protección de las personas adolescentes trabajadoras será responsabilidad del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que coordinará su labor con los servicios de salud y educación, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Patronato Nacional de la Infancia, las organizaciones no gubernamentales y los gremios laborales, en la medida en que sus objetivos lo permitan. Artículo 83.- Reglamentación de contratos laborales El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social deberá velar por la protección y el cumplimiento de los derechos laborales de la persona adolescente. Para cumplir sus fines deberá reglamentar todo lo relativo a su contratación en especial el tipo de labores permitidas y las condiciones necesarias de trabajo. Esta reglamentación deberá dictarse en coordinación y consulta con los gremios laborales y empresariales, las

Page 84: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo 1

86

instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de proteger a las personas adolescentes que trabajan, así como con las agrupaciones que ellas constituyan para defender sus derechos. Artículo 84.- Trabajo familiar Las personas adolescentes que laboran por cuenta propia, en el sector formal o el informal, a domicilio o en trabajo familiar también estarán protegidas por el presente Código. Para los efectos de este artículo, se entenderá por trabajo familiar el realizado por ellas, como aporte indispensable para el funcionamiento de la empresa familiar. Artículo 85.- Validez de la relación laboral Entiéndese plenamente válida la relación laboral o el contrato de trabajo suscrito entre él empleador y el trabajador adolescente, a partir de los quince años de edad. Artículo 86.- Capacidad jurídica en materia laboral Reconócese a las personas adolescentes, a partir de los quince años plena capacidad laboral, individual y colectiva, para celebrar actos y contratos relacionados con su actividad laboral y económica y para demandar, ante las autoridades administrativas y judiciales, el cumplimiento de las normas jurídicas referentes a su actividad. Artículo 87.- Trabajo y educación El derecho y la obligación de educarse de las personas menores de edad deberán armonizarse con el trabajo de las personas adolescentes. Para ello, su trabajo deberá ejecutarse sin detrimento de la asistencia al centro educativo. El Ministerio de Educación Pública diseñará las modalidades y los horarios escolares que permitan la asistencia de esta población a los centros educativos. Las autoridades de los centros educativos velarán porque el trabajo no afecte la asistencia y el rendimiento escolar. Deberán informar, a la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cualquier situación irregular en las condiciones laborales de los educandos. Artículo 88.- Facilidades para estudiar Los empleadores que contraten adolescentes estarán obligados a concederles las facilidades que compatibilicen su trabajo con la asistencia regular al centro educativo. Artículo 89.- Derecho a la capacitación Las personas adolescentes que trabajan tendrán derecho a una capacitación adecuada a sus condiciones de persona en desarrollo. Artículo 90.- Notificación de despido El patrono deberá notificar el despido con responsabilidad patronal de una persona adolescente trabajadora a la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social dentro del plazo del preaviso, con el fin de que le brinde a la afectada el asesoramiento necesario acerca de los derechos indemnizatorios originados en el despido. Artículo 91.- Despido con justa causa Antes de despedir por justa causa a una persona adolescente trabajadora, el patrono deberá gestionar la autorización ante la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo su autorización, ofreciendo las

Page 85: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo 1

87

pruebas que estime pertinentes. Esta Oficina verificará la existencia de la causal alegada, en el plazo máximo de ocho días hábiles. Para ello, deberá escuchar a la persona adolescente y recibir la prueba que se considere necesaria. Si la Dirección desautorizare el despido, el patrono podrá apelar de la resolución para ante el Tribunal Superior de Trabajo. Mientras el asunto se resuelve en vía judicial, el despido no podrá ser ejecutado. El incumplimiento de esta disposición hará incurrir al patrono en responsabilidad y la persona menor de edad podrá solicitar la satisfacción de sus derechos indemnizatorios o la reinstalación. Artículo 92.- Prohibición laboral Prohíbese el trabajo de las personas menores de quince años. Quien por cualquier medio constate que una de ellas labora, violando esta prohibición, pondrá este hecho en conocimiento del Patronato Nacional de la Infancia, a fin de que adopte las medidas adecuadas para que esta persona cese sus actividades laborales y se reincorpore al sistema educativo. Cuando el Patronato determine que las actividades laborales de las personas menores de edad se originan en necesidades familiares de orden socioeconómico, gestionará ante las entidades competentes nombradas en el artículo 31 de este Código, las medidas pertinentes para proveer de la asistencia necesaria al núcleo familiar. Artículo 93.- Prohibición de discriminar a embarazadas y lactantes Quedará prohibido cesar o discriminar a la adolescente embarazada o lactante, de conformidad con lo que dispone el Código de Trabajo. Artículo 94.- Labores prohibidas para adolescentes Prohíbese el trabajo de las personas adolescentes en minas y canteras, lugares insalubres y peligrosos, expendios de bebidas alcohólicas, actividades en las que su propia seguridad o la de otras personas estén sujetas a la responsabilidad del menor de edad; asimismo, donde se requiera trabajar con maquinaria peligrosa, sustancias contaminantes y ruidos excesivos. Artículo 95.- Jornada de trabajo El trabajo de las personas adolescentes no podrá exceder de seis horas diarias ni de treinta y seis horas semanales. Prohíbese el trabajo nocturno de las personas adolescentes. Se entenderá por este tipo de trabajo el desempeñado entre las 19:00 horas y las 7:00 horas del día siguiente, excepto la jornada mixta, que no podrá sobrepasar las 22:00 horas. Artículo 96.- Trabajo propio Las disposiciones de los dos artículos anteriores rigen también para el trabajo de los adolescentes por cuenta propia. El Patronato Nacional de la Infancia velará por el cumplimiento de esta disposición. Las municipalidades levantarán un censo anual de los menores que trabajan por cuenta propia en su jurisdicción y lo remitirán al Patronato para lo de su competencia. Artículo 97.- Seguimiento de labores El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social brindará seguimiento a las labores de las personas adolescentes. Por medio de los funcionarios de la Dirección Nacional e Inspección General de Trabajo,

Page 86: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo 1

88

visitará periódicamente las empresas, para determinar si emplean a personas menores de edad y si cumplen con las normas para protegerlas. En especial, vigilará que: a) La labor desempeñada no esté prohibida ni restringida para adolescentes, según este Código y los reglamentos que se emitan. b) El trabajo no perturbe la asistencia regular al centro de enseñanza. c) las condiciones laborales no perjudiquen ni arriesguen la salud física ni mental de la persona adolescente. Artículo 98.- Requisitos del registro Para los efectos del artículo anterior, todo patrono que ocupe los servicios de adolescentes mayores de quince años, deberá llevar un registro donde consten los siguientes datos del menor: a) El nombre y los apellidos. b) La edad. El Registro Civil expedirá, libres de derechos fiscales, las certificaciones que le soliciten para este fin, cuando el menor no posea carné de identidad. c) El número de tarjeta de identificación. d) El nombre y los apellidos de la madre, el padre o representante legal. e) El domicilio. f) La ocupación que desempeña. g) El horario de trabajo, con especificación del número de horas de trabajo. h) La remuneración. i) La constancia de que ha completado la educación general básica, o bien del nivel que cursa y el nombre del centro educativo. j) Si la persona menor de edad desempeña el trabajo con motivo de la formación profesional o si existe un contrato de aprendizaje. k) El número de póliza de riesgos del trabajo. l) El número de asegurado. Artículo 99.- Derecho a seguros Las personas adolescentes que trabajan en relación de dependencia tendrán derecho a la seguridad social y al seguro por riesgos del trabajo, de acuerdo con lo que al respecto disponen el Código de Trabajo y leyes conexas. Artículo 100.- Seguro por riesgos de trabajo Las personas adolescentes que ejercen el trabajo independiente y cuenta propia tienen derecho al seguro por riesgos del trabajo a cargo, subsidiado por el Instituto Nacional de Seguros, según el reglamento que se emitirá al respecto. Artículo 101.- Sanciones Las violaciones, por acción u omisión, de las disposiciones contenidas en los artículos 88, 90, 91, 92, 93, 94, 95 y 98, en las cuales incurra el empleador constituirán falta grave y será sancionada conforme a los artículos 611, 613, 614 y 615 del Código de Trabajo, reformado mediante la Ley No. 7360, de 12 de noviembre de 1993. A las personas físicas o jurídicas condenadas por haber incurrido en las faltas previstas en el párrafo anterior, se les aplicarán las siguientes sanciones: a) Por la violación del artículo 88, multa de uno a tres salarios. b) Por la violación del artículo 90, multa de cuatro a siete salarios.

Page 87: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo 1

89

c) Por la violación de los artículos 91 y 93, multa de ocho a once salarios. d) Por la violación del artículo 95, multa de doce a quince salarios. e) Por la violación del artículo 94, multa de dieciséis a diecinueve a salarios. f) Por la violación de los artículos 92 y 98, multa de veinte a veintitrés salarios. Para fijar la cuantía de las sanciones, se tomará como referencia el salario base del oficinista 1, fijado en el presupuesto ordinario de la República vigente en el momento de la infracción. Artículo 102.- Prevención de sanción Cuando se trate de la negativa a otorgar informes, avisos solicitudes, permisos, comprobaciones o documentos requeridos según este Código y las leyes de trabajo y seguridad social, para que las autoridades de trabajo ejerzan el control que les encargan dichas disposiciones, los responsables serán sancionados con la multa comprendida en el inciso a) de la tabla de sanciones del artículo anterior, bajo prevención con un plazo de treinta días. Artículo 103.- Destino de las multas Las multas que se recauden deberán emplearse en la siguiente forma: a) El cincuenta por ciento (50%) se destinará a la Dirección Nacional e Inspección General del Trabajo del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social. b) Un diez por ciento (10%), al Consejo de Salud Ocupacional. c) Un diez por ciento (10%), a la Clínica del Adolescente de la Caja Costarricense de Seguro Social. d) Un diez por ciento (10%), al Instituto Nacional de Aprendizaje. e) Un diez por ciento (10%), al Fondo para la Niñez y la Adolescencia. f) Un diez por ciento (10%), al Comité Directivo Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Las multas se cancelarán en alguno de los Bancos del Sistema Bancario Nacional a la orden del Banco Central de Costa Rica, como ente recaudador, en una cuenta que para el efecto indicará este Banco. El monto se incluirá en el presupuesto nacional de la República a favor del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el que, a su vez, lo distribuirá en los porcentajes indicados, entre las entidades señaladas. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social informará, anualmente, a la Defensoría de los Habitantes del cumplimiento de esta disposición.

Page 88: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Anexos II

Page 89: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

91

Fecha __________________________________ # Entrevista_______________________________ Lugar de la entrevista _____________________________________________________________________ I. SEÑALIZACIÓN 1. Sexo: M____ F____ Edad:_____ II. EDUCACIÓN 2. ¿Sabe usted...? Leer: sí___ no___ Escribir: sí___ no___ 3. ¿Cuál es su último año aprobado?

Ninguno _____ Primaria incompleta _____ Primaria completa _____ Secundaria incompleta _____ Secundaria completa ______ Otra __________________________________

4. ¿Adónde cursó sus últimos estudios? ______________________________________________________ 5. ¿Estudia actualmente? Sí___ (pase a pregunta 6)

No___ (pase a pregunta 14) 6. ¿Adónde?___________________________________ Formal____ (pase a la 7)

No formal___ (pase a la 8) 7. ¿Qué grado cursa? ______________________________________________________________ 8. ¿Cuánto lleva? ___________________ ¿Cuánto le falta? __________________ 9. ¿Cuál es su horario de estudio? (Remitirse a la matriz de Condiciones de trabajo) 10. ¿Cómo cubre sus gastos de estudio? _____________________________________________________ 11. ¿Planea seguir estudiando? sí _____ (pase a la 12) no _____ (pase a la 14) 12. ¿Cuánto tiempo? (años)

Menos de 1 ___ De 1 a menos de 2 ___ De 2 a menos de 3 ___ De 3 a menos de 4 ___ De 4 a menos de 5 ___ 5 y más ___

13. ¿Qué planea seguir estudiando? _________________________________________________________ 14. ¿Por qué razón? Económica _______ Disponibilidad de tiempo _______

Acceso ____ Otras ______________________

Page 90: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

92

15. ¿Piensa estudiar en algún momento?

Si ____ (ignore la 17) No ____ (pase a la 18) Talvez ____ 16. ¿Qué piensa estudiar? _________________________________________________________________ 17. ¿De qué depende? ___________________________________________________________________ 18. ¿Le gustaría estudiar? Si ____ no ____ (pase a la 20) 19. ¿Qué le gustaría estudiar? ______________________________________________________________ III. MIGRACIÓN 20. Lugar de nacimiento: -__________________________________________________________________ 21. Lugar de residencia actual: _____________________________________________________________ Empleo___ habitación ___ 22. ¿Hace cuánto tiempo vive en la residencia actual?

Menos de 3 meses ____ De 3 a menos de 6 meses ____ De 6 a menos de 12 meses ____ De 1 a menos de 2 años ____ De 2 a menos de 3 años ____ 3 y más años ____

23. ¿Dónde vivía antes de su residencia actual? _______________________________________________ 24. ¿Cuánto tiempo vivió en ese lugar?

Menos de 3 meses ____ De 3 a menos de 6 meses ____ De 6 a menos de 12 meses ____ De 1 a menos de 2 años ____ De 2 a menos de 3 años ____ 3 y más años ____

25. ¿Por cuánto tiempo planea vivir en la residencia actual?

Menos de 3 meses ____ De 3 a menos de 6 meses ____ De 6 a menos de 12 meses ____ De 1 a menos de 2 años ____ De 2 a menos de 3 años ____ 3 y más años ____

26. ¿Hay algún lugar al que planea irse a vivir permanentemente? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ IV. CONDICIONES DE TRABAJO 27. ¿Trabaja usted por horario o por tareas? Horario ____ Tareas ____ 28. ¿Cuál es su horario de trabajo?

Page 91: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

93

29. ¿Se cumple este horario de trabajo? Si ____ no ____ 30. ¿Cuántas horas extra trabaja cada día? (Remitirse a la matriz) 31. ¿Le pagan o le reconocen esas horas extra? Siempre ____ nunca ____ casi siempre ___ casi nunca ____ 32. ¿Se las pagan o se las reconocen como horas extra? Sí ____ no ____ 33. ¿Qué tareas realiza usted normalmente? TAREAS LUGAR DONDE LAS REALIZA 34. ¿Recibió información suficiente o capacitación para realizar sus tareas satisfactoriamente? Sí ____ No ____ 35. ¿Qué tareas especiales o diferentes ha usted realizado en esta/s casa/s? TAREAS LUGAR DONDE LAS REALIZA 36. ¿Le han ocurrido accidentes en el lugar de su/s trabajo/s? Sí ____No ____ 37. ¿Qué sucedió? _______________________________________________________________________ 38. ¿Qué hizo el patrón? ____________________________________________________________________________________ 39. ¿Realiza alguna tarea que considere peligrosa, incorrecta, le disguste o atemorice? TAREAS LUGAR DONDE LAS REALIZA

Page 92: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

94

40. ¿Tiene momentos de descanso dentro de la/s jornada/s de trabajo? Sí ___ No ___ 41. ¿Qué acostumbra hacer durante esos momentos de descanso? ____________________________________________________________________________________ 42. ¿Puede salir de la casa? Sí ____ No ____ 43. ¿Tiene días de descanso durante la semana? Sí ____ No ____ 44. ¿Cual/es son esos días? L ___ K ___ M ___ J___ V ___ S ___ D ___ 45. ¿Se respetan? Sí ___ No ___ 46. ¿Recibe alimentación en su/s lugar/es de trabajo? CASA 1 CASA 2 CASA 3 CASA 4 CASA 5 SI NO 47. ¿Puede usted... en el lugar de trabajo? CASA 1 CASA 2 CASA 3 CASA 4 CASA 5 si no si no si no si no si No Usar el teléfono Ver la T.V. Oír la radio Leer el periódico Usar el sanitario Recibir visitas Comer con la fam. Comer lo mismo

48. Para las/os que viven en el lugar de trabajo... CASA 1 CASA 2 CASA 3 CASA 4 CASA 5 si no si no si no Si no si No Usar la lavadora para su ropa

Tener novio/a Salir durante la semana en horas no laborales

49. ¿Qué acostumbra hacer en los momentos en que sale en horas no laborales? 50. ¿Tiene usted una habitación privada? Sí ____ No ____ 51. ¿Tiene ventanas? Sí ____ No ____ 52. ¿Es diferente al resto de las habitaciones de la vivienda? Sí ____No ____ 53. Explique: ____________________________________________________________________________________

Page 93: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

95

54. ¿Los miembros de la familia respetan su habitación? Sí ____No ____ V. MALTRATO Y/O ABUSO 55. ¿En el/los trabajo/s actual/es ha sufrido algún tipo de maltrato (físico, verbal)? Sí ____ No ____ 56. ¿Por parte de quién? __________________________________________________________________ 57. ¿En trabajos anteriores como empleada doméstica ha sufrido algún tipo de maltrato? Sí ____ No ____ 58. ¿Por parte de quién? __________________________________________________________________ 59. ¿La han castigado sus patronos? Sí ____ No ____ 60. ¿Cómo? ____________________________________________________________________________ 61. ¿Porqué? ___________________________________________________________________________ 62. ¿Le pareció justo? Sí ____ No ____ 63. ¿Los patronos le prestan atención a sus problemas? Sí ____No ____ 64. ¿Puede expresarse libremente? Sí ____No ____ 65. Alguna otra situación que considere discriminatoria, de maltrato, humillante, etc. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 66. ¿En el/los trabajo/s actual/es ha sido víctima de algún caso de abuso o acoso sexual? Sí ____ No ____ 67. Explique: ____________________________________________________________________________ 68. ¿Qué hizo en esa ocasión? _____________________________________________________________ 69. ¿Qué haría ahora si volviera a suceder? __________________________________________________ VI. CONDICIONES DE CONTRATACION 70. ¿Cuándo salió de su país contaba con alguna opción de trabajo en Costa Rica? Sí ____ No ____ 71. ¿Recibió algún tipo de ayuda para encontrar trabajo como servidora doméstica? Sí ____ No ____ 72. ¿De quién? _________________________________________________________________________

Page 94: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

96

73. Explique ____________________________________________________________________________________ 74. ¿Cómo consiguió el/los trabajo/s que tiene actualmente? ____________________________________________________________________________________ 75. ¿Habló directamente con los patronos? Sí ____ No ____ 76. ¿Hubo intermediarios? Sí ____ No ____ 77. ¿Quiénes? ____________________________________________________________________________________ 78. ¿Antes de empezar a trabajar estaba usted informada/o de: CASA 1 CASA 2 CASA 3 CASA 4 CASA 5 si no si no Si No si no si No Condic. De trab. Horario Forma de pago Descansos 79. ¿Estuvo usted de acuerdo con todas estas condiciones? Sí ____No ____ 80. ¿Pudo dar a conocer sus puntos de vista? Sí ____No ____ 81. Explique: ____________________________________________________________________________ 82. ¿Existe algún tipo de contrato laboral? Oral ____ Escrito ____ Otro ____ 83. ¿Quiénes participaron en la elaboración (discusión, negociación) del contrato? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 84. ¿Cree usted que el acuerdo alcanzado inicialmente ha sido respetado? Sí _____ No _____ 85. Explique: ____________________________________________________________________________ 86. ¿Con qué frecuencia recibe su pago? Diariamente __ semanalmente __ mensualmente ___ otro___ 87. ¿El pago que recibe es en: efectivo __ cheque __ especies__ mixto (efectivo + especies) __ otro___ 88. ¿Lo recibe siempre completo? Sí ____ No ____ 89. ¿Lo recibe puntualmente? Sí ____ No ____ 90. ¿A cuánto asciende su salario en efectivo? ____________________________________________________________________________________

Page 95: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

97

91. ¿Le parece adecuado a las labores realizadas? Sí ____ No ____ 92. ¿Tiene derecho a vacaciones? Sí ____ No ____ NS ____ 93. ¿En qué términos? ____________________________________________________________________________________ 94. ¿Se ha enfermado alguna vez o ha necesitado atención médica? Sí ____No ____ 95. ¿Cómo lo solucionó? ____________________________________________________________________________________ 96. ¿Qué participación tuvo su patrón? ____________________________________________________________________________________ 97. ¿Se ha incapacitado alguna vez? Sí ____ No ____ 98. Explique: ____________________________________________________________________________________ 99. ¿Qué pasó en esa ocasión? ___________________________________________________________ 100. ¿Padece alguna enfermedad, discapacidad o dolencia crónica? Sí ____No ____ 101. ¿Cuál/es? ____________________________________________________________________________________ 102. ¿Lo sabe su patrón? Sí ____ No ____ 103. ¿Porqué? ____________________________________________________________________________________ 104. ¿Oye bien? Sí ____ No ____ ¿Ve bien? Sí ____No ____ 105. ¿Qué cree usted que haría su patrón si usted decidiera dejar el trabajo? ________________________ 106. ¿Tiene usted documentos migratorios en orden? Sí ____No ____ VII. EXPERIENCIA LABORAL 107. ¿Qué trabajos realizó en su país antes de venirse a Costa Rica? ____________________________________________________________________________________ 108. ¿Qué trabajos ha realizado desde que llegó a Costa Rica? ____________________________________________________________________________________ 109. ¿Cuánto tiempo tiene de estar en Costa Rica? ____________________________________________________________________________________

Page 96: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

98

110. ¿Adónde ha trabajado? (lugar del país) ¿Qué labores realizó en cada uno? LUGAR LABOR/ES 111. ¿A qué edad empezó a trabajar? ____________________________________________________________________________________ 112. ¿Hace cuanto tiempo trabaja como empleada doméstica? ____________________________________________________________________________________ 113. ¿Cuántos patronos ha tenido? ____________________________________________________________________________________ 114. ¿Cuál ha sido el período más largo con un solo patrón? _____________________________________ 115. ¿Porqué razones ha dejado cada uno de los trabajos anteriores? Trabajo 1: ____________________________________________________________________________________ Trabajo 2: ____________________________________________________________________________________ Trabajo 3: ____________________________________________________________________________________ Trabajo 4: ____________________________________________________________________________________ Trabajo 5: ____________________________________________________________________________________ 116. ¿Ha pensado seriamente en dejar de trabajar? Sí ____ No ____ 117. ¿Le gustaría hacerlo? Sí ____ No ____ 118. ¿Ha pensado seriamente en cambiar de trabajo? Sí ____ No ____ 119. ¿Le gustaría hacerlo? Sí ____ No ____ 120. ¿En qué le gustaría trabajar? ____________________________________________________________________________________ 121. ¿Cuánto tiempo ha estado sin empleo (queriendo trabajar)? ____________________________________________________________________________________

Page 97: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

99

VIII. FAMILIA A. Familia propia 122. ¿Quiénes conforman su núcleo familiar? JEFE/A

PARENTEZCO

SEXO

EDAD

OCUPACIÓN CONDICIÓN DE EMPLEO

ESCOLARIDAD

ENFERMEDADES CRÓNICAS O DISCAPACIDADES

VIVEN FUERA DEL HOGAR

123. ¿En dónde viven? (los que viven fuera) ____________________________________________________________________________________ 124. ¿Además del español hablan alguna otra lengua? (cuál): ____________________________________________________________________________________ 125. Religión/es: ____________________________________________________________________________________ 126. Sumando todos los ingresos de las personas que trabajan en su hogar ¿a cuánto ascienden? ____________________________________________________________________________________ 127. ¿Quién toma las decisiones en su familia? ____________________________________________________________________________________ 128. ¿Tiene usted participación en la toma de decisiones? Si ___ No ___ 129. ¿Quién cuida a sus hijos mientras se encuentra trabajando? ____________________________________________________________________________________ 130. ¿Utiliza métodos de planificación familiar? ____________________________________________________________________________________ 131. ¿Quién se encarga de realizar los oficios domésticos en su casa? TAREAS RESPONSABLES HORARIO APROX.

Page 98: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

100

132. ¿Existe algún tipo de problema de drogadicción u alcoholismo en su familia? Sí__ No__ 133. ¿Quién lo padece? ____________________________________________________________________________________ 134. ¿Acostumbran realizar actividades recreativas en familia? Sí ____No ____ 135. ¿En qué consisten por lo general? ____________________________________________________________________________________ 136. ¿Con qué frecuencia las realizan? Diariamente ___ Semanalmente ___ Quincenalmente ___

Mensualmente ___ Anualmente ___ Otro ____ 137. ¿Qué cambiaría de su vida en familia si pudiera? ____________________________________________________________________________________ 138. ¿Qué le gusta especialmente de su vida en familia? ____________________________________________________________________________________ 139. ¿Qué espera para el futuro de sus hijos/as? ____________________________________________________________________________________ 140. ¿Su familia tiene acceso a servicios médicos y de salud? Sí ____No ____ 141. ¿Su familia está asegurada por la CCSS? Sí ____No ____ 142. ¿Cómo calificaría su actual relación de pareja?

Muy buena ___ Buena ___ Regular ___ Mala ___ Muy mala ___ 143. ¿Sus hijos/as han sufrido algún tipo de accidente? Sí ____No ____ 144. ¿Qué tipos de accidente? ____________________________________________________________________________________ 145. ¿Qué medidas disciplinarias utiliza usted cuando es necesario reprender a sus hijos? ____________________________________________________________________________________ A.1 Características de la vivienda 146. N° dormitorios CON VENTANA SIN VENTANA TOTAL 147. N° baños DENTRO FUERA TOTAL

Page 99: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

101

148. Tipo de construcción Madera ___ Cemento ___ Mixta ___ Otro _______________________ SI NO Terminada Electricidad Cocina eléctrica Refrigerador Lavadora Agua potable por cañería Teléfono Cielo raso 149. Material del piso Tierra ___ Madera ___ Mosaico ___ Terrazo ___ Cerámica ___ Otro _______ 150. ¿Cuál es la condición de propiedad de la vivienda de su familia? Alquilada ___ Propia ___ Otro___ Prestada ___ Compartida con otra familia ____ B. Familia para la que trabaja 151. ¿Quiénes conforman el núcleo familiar? JEFE/A

PARENTEZCO

SEXO

EDAD

OCUPACIÓN CONDICIÓN DE EMPLEO

ESCOLARIDAD

ENFERMEDADES CRÓNICAS O DISCAPACIDADES

VIVEN FUERA DEL HOGAR

152. ¿En dónde viven los que viven fuera? ____________________________________________________________________________________ 153. ¿Además del español hablan alguna otra lengua? ¿cuál? ____________________________________________________________________________________ 154. Religión/es ____________________________________________________________________________________

Page 100: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

102

155. ¿Cómo es el trato que recibe de los miembros de esta familia? ____________________________________________________________________________________ 156. ¿Alguna vez sus patronos le han expresado injustamente algún tipo de insatisfacción por el trabajo que usted desempeña? Sí ____ No ____ 157. Explique ____________________________________________________________________________________ 158. ¿Qué medidas tomaron al respecto? ____________________________________________________________________________________ 159. ¿Con cuál miembro de la familia mantiene usted mejores relaciones? ____________________________________________________________________________________ 160. ¿Con quién mantiene usted mejores relaciones fuera de la casa de sus patronos? ____________________________________________________________________________________ 161. ¿Le permiten a usted tener amigas/os de su misma edad o cercana? Sí __ No ___ 162. ¿Le tienen al tanto de lo que ocurre en la casa de sus patronos? Sí ____ No ___ 163. ¿Le gusta trabajar en esta familia? Sí _____ No ____ 164. ¿Cómo perciben los miembros de esta familia el trabajo que usted realiza? Muy bueno ___ Bueno ___ Regular ___ Malo ___ Muy malo ___ 165. ¿Qué cosas cambiaría si pudiera de su relación con esta familia? ____________________________________________________________________________________ 166. ¿Hay algún problema de drogadicción u alcoholismo en esta familia? Sí ___No __ 167. ¿Quién lo padece? ____________________________________________________________________________________ B.1 Características de la vivienda 168. N° dormitorios CON VENTANA SIN VENTANA TOTAL 169. N° baños DENTRO FUERA TOTAL

Page 101: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

103

170. Tipo de construcción Madera ___ Cemento ___ Mixta ___ Otro _______________________ SI NO Terminada Electricidad Cocina eléctrica Refrigerador Lavadora Agua potable por cañería Teléfono Cielo raso 171. Material del piso Tierra ___ Madera ___ Mosaico ___ Terrazo ___ Cerámica ___ Otro _______ 172. ¿Cuál es la condición de propiedad de la vivienda de su familia? Alquilada ___ Propia ___ Prestada ___ Compartida con otra familia ____ Otro _____________ c. Familia de procedencia 173. ¿Quiénes conforman el núcleo familiar del cual usted proviene? JEFE/A

PARENTEZCO

SEXO

EDAD

OCUPACIÓN CONDICIÓN DE EMPLEO

ESCOLARIDAD

ENFERMEDADES CRÓNICAS O DISCAPACIDADES

VIVEN FUERA DEL HOGAR

174. ¿En dónde viven los que viven fuera? ____________________________________________________________________________________ 175. ¿Además del español hablan alguna otra lengua? ¿cuál? ____________________________________________________________________________________

Page 102: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

104

176. Religión/es ____________________________________________________________________________________ 177. Sumando todos los ingresos de las personas que trabajan en su hogar ¿a cuánto ascienden? ____________________________________________________________________________________ 178. ¿Qué situación hizo que usted debiera de trabajar? ____________________________________________________________________________________ 179. ¿Tuvo participación en la decisión de trabajar? ____________________________________________________________________________________ 180. ¿Quería usted trabajar? Sí ___ No ___ 181. ¿En su familia extensa es común que las personas menores de edad trabajen remuneradamente? Sí ____ No ____ 182. ¿En su comunidad de procedencia es común que las personas menores de edad trabajen en el servicio doméstico? Sí ____ No ____ 183. ¿Mantiene usted comunicación con su familia? Sí ____ No ____ 184. ¿De qué tipo? ____________________________________________________________________________________ 185. ¿Qué tan frecuentemente? Diariamente ___ Semanalmente ___ Quincenalmente ___

Mensualmente ___Trimestralmente ___ Semestralmente ___ Anualmente ___ Otro ____________________

186. ¿Le expresaron sus padres lo que ellos esperaban de su futuro? Sí ____No ____ 187. ¿Qué? ____________________________________________________________________________________ 188. ¿Hay algún problema de drogadicción u alcoholismo en su familia? Sí ___No ____ 189. ¿Quién lo padece? ____________________________________________________________________________________ 190. ¿Qué tipo de medidas disciplinarias utilizaban sus familiares para reprenderla cuando era necesario? ____________________________________________________________________________________ 191. ¿Alguna vez fue maltratada verbal o físicamente por su familia?Sí ____No ____ 192. ¿Sus familiares tienen acceso a servicios médicos y de salud? Sí ____No ____

Page 103: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

105

193. ¿Realiza/ba oficios domésticos en su propia casa? Sí ____No ____

TAREAS HORARIO APROX.

194. ¿Reñía este horario con su acceso a la educación? Sí ____No ____ 195. ¿Qué cosas dejó de hacer por tener que realizar estas labores? ____________________________________________________________________________________ C.1 Características de la vivienda 196. N° dormitorios CON VENTANA SIN VENTANA TOTAL 197. N° baños DENTRO FUERA TOTAL 198. Tipo de construcción

Madera ___ Cemento ___ Mixta ___ Otro _______________________ SI NO Terminada Electricidad Cocina eléctrica Refrigerador Lavadora Agua potable por cañería Teléfono Cielo raso 199. Material del piso

Tierra ___ Madera ___ Mosaico ___ Terrazo ___ Cerámica ___ Otro _______ 200. ¿Cuál es la condición de propiedad de la vivienda de su familia?

Alquilada ___ Propia ___ Prestada ___ Compartida con otra familia ____ Otro _______

Page 104: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

106

IX. USO DE LOS INGRESOS 201. ¿Envía dinero a su país de origen?

Semanalmente __ quincenalmente___ mensualmente ___ ocasionalmente ___ nunca__ 202. ¿Para quién es el dinero que envía? Abuelos ___ hijos ___ Madre ___ Padre___ sobrinos ___ familiares políticos ___ Tíos ___ para usted mismo/a ___ Primos ___ amigos ___ otros ___ 203. ¿Las personas que reciben el dinero que usted envía ¿en qué lo utilizan? Necesidades básicas ___ inversión ___ ahorro ___ NS ___ 204. Además de usted, ¿quién/es más reciben ingresos en su núcleo familiar? ____________________________________________________________________________________ 205. ¿Aparte de su salario, recibe usted algún otro ingreso? Sí ____ No ___ 206. Explique ____________________________________________________________________________________ 207. ¿A cuánto asciende este/os ingreso/s? Por día __________________________

semana __________________________ mes _____________________________ año _____________________________

208. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? ____________________________________________________________________________________ 209. ¿Quiénes son? ____________________________________________________________________________________ 210. ¿A cuántas personas ayuda económicamente? ____________________________________________________________________________________ 211. ¿Quiénes son? ____________________________________________________________________________________ 212. ¿Qué necesidades cubre con sus ingresos como empleada doméstica?

SI NO PARCIALMENTE OCASIONALMENTE Propio De otro Propio De otro Propio De otro Propio De otro Alimentación Vestido Educación Salud Teléfono Agua Luz Deudas Esparcimiento

Page 105: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo II

107

X. CONOCIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN 213. ¿Conoce usted la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño? Nada ___ Poco ___ Regular ___ Mucho ___ 214. ¿Conoce usted el Código de Niñez y Adolescencia? Nada ___ Poco ___ Regular ___ Mucho ___ 215. ¿Sabe cuál es el procedimiento y los requisitos para trabajar regularmente como empleada doméstica? Sí ____ No ____ 216. Explique ____________________________________________________________________________________ 217. ¿Sabe qué dice la ley costarricense con respecto a las servidoras domésticas sobre: SI NO Salario mínimo Vacaciones Aguinaldo Días de descanso Jornadas de trabajo Contratos laborales 218. ¿Dónde y/o cómo ha obtenido esta información? ____________________________________________________________________________________ 219. ¿Pertenece usted o mantiene contacto con alguna organización en la que se brinde este tipo de información? Sí ____ No ___ 220. ¿Cuál/es organización/es? ____________________________________________________________________________________ 221. ¿Ha pertenecido alguna vez? Sí ____ No ___ 222. ¿Cuál/es organización/es? ____________________________________________________________________________________ 223. ¿Conoce a alguna otra servidora doméstica que pertenezca a una organización de este tipo? Sí ____ No ___ 224. ¿Alguna de ellas es menor de edad? Sí ____ No ___ 225. ¿Mantiene contacto con otra/s servidoras domésticas? Sí ____ No ___ 226. Explique/ ¿Porqué? ____________________________________________________________________________________ 227. ¿Si tuviera problemas serios con su patrón o algún otro miembro de la familia para la que trabaja ¿Qué haría? ____________________________________________________________________________________

Page 106: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Anexos III

Page 107: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo III

109

Fecha_____________ Lugar de la entrevista _______________________________ 1. Sexo: M____ F____ 2. Edad: _________ 3. Lugar de nacimiento: __________________________________________________ 4. ¿Trabaja usted por horario o por tareas? Horario ____ Tareas ____ 5. ¿Le han ocurrido accidentes en el lugar de su/s trabajo/s? Sí ____ No ____ 6. ¿Realiza alguna tarea que considere peligrosa, incorrecta, le disguste o atemorice? Sí ___ No ___ 7. ¿En su trabajo como empleada doméstica ha sufrido algún tipo de maltrato (físico, verbal)?

Sí ____ No ____ 8. ¿En su trabajo como empleada doméstica ha sido víctima de algún caso de abuso o acoso sexual?

Sí ____ No ____ 9. ¿Recibió algún tipo de ayuda para encontrar trabajo como servidora doméstica?

Sí ____ No ____ 10. ¿Habló directamente con los patronos? Sí ____ No ____ 11. ¿Existe algún tipo de contrato laboral? Verbal ____ Escrito ____ Otro ____ 12. ¿Padece alguna enfermedad, discapacidad o dolencia crónica? Sí ____ No ____ 13. ¿Qué trabajos ha realizado desde que empezó a trabajar? ___________________________________________________________________________________________ 14. ¿A qué edad empezó a trabajar? ___________________________________________________________________________________________ 15. ¿Hace cuanto tiempo trabaja como empleada doméstica? ___________________________________________________________________________________________ 16. ¿Cuántos patronos ha tenido? ___________________________________________________________________________________________ 17. ¿Cuál ha sido el período más largo con un solo patrón? ___________________________________________________________________________________________ 18. ¿Cuánto tiempo ha estado sin empleo (queriendo trabajar)? ___________________________________________________________________________________________

Page 108: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo III

110

19. ¿Cuántas personas conforman su núcleo familiar? ___________________________________________________________________________________________ 20. ¿Cuántos hijos/as tiene? ___________________________________________________________________________________________ 21. ¿Envía dinero a su país de origen? Sí ____ No ____ 22. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted? ___________________________________________________________________________________________ 23. ¿Sabe cuál es el procedimiento y los requisitos para trabajar en regla como empleada(o) doméstica(o)? Sí ____ No ____ 24. ¿Pertenece usted o mantiene contacto con una organización que agrupa a empleadas(os) domésticas(os)? Sí ____ No ____ 25. Lugar a donde vive actualmente ___________________________________________________________________________________________ 26. ¿Duerme en el trabajo? ___________________________________________________________________________________________ 27. Lugar(es) donde trabaja actualmente ___________________________________________________________________________________________ 28. ¿A cuanto ascienden sus ingresos como trabajadora doméstica? ___________________________________________________________________________________________ 29. ¿Cuál su último año de educación aprobado? ___________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Page 109: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Anexos IV

Page 110: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo IV

112

Escolaridad ___Alfabetismo/analfabetismo ___Nivel de escolaridad ___Adonde estudió ___Estudia actualmente (horario)

___Planes inmediatos y futuros con respecto al estudio ___Otras labores aparte del servicio doméstico

Migración ___Movilizaciones más importantes ___Expectativas de movilización futuras ___Condición migratoria (regularidad) ___Tiempo de estar en C.R o en la capital Condiciones y garantías laborales ___Tipo de contrato ___Aguinaldo ___Vacaciones ___Días de descanso ___Jornada laboral ___Seguro Social ___Alimentación ___Horas extra ___Remuneración (dinero, especies...) ___Estabilidad en el trabajo ___Estadía (habitación, uso de servicios de la casa, etc.)

Maltrato/abuso ___Principales “agresores” ___Castigos de los patronos ___Relación con la/s familia/s donde trabaja ___Discriminación, humillaciones, etc ___Casos de abuso o acoso sexual ___Reacción de la afectada en ese momento ___Reacción que tendría ahora si volviera a suceder

Condiciones de contratación ___Modalidades para encontrar el trabajo (directamente, intermediarios,

agencias) ___Redes informales de ayuda e información para conseguir trabajo ___Modalidades de pago, puntualidad, relación con salario mínimo

Experiencia laboral ___Tipo de trabajos realizados

Page 111: Un estudio de caso: 50 niñas y mujeres adolescentes ... estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica 7 Parte 3 : Resultados del trabajo

Un estudio de caso : 50 niñas y mujeres adolescentes trabajadoras domésticas en Costa Rica

Anexo IV

113

___Lugares del país en los que ha trabajado ___Razones por las que han dejado los trabajos anteriores ___Razones por las que trabajan como empleadas domésticas ___Expectativas laborales ___Desempleo en el servicio doméstico ___Percepción general sobre su trabajo como empleada doméstica

Familia ___Principales características de sus familias ___Número de miembros ___Niveles de integración/desintegración ___Estado civil ___Tenencia de vivienda (alquilada, prestada, propia, otro) ___Comparación general con la/s familia/s de los patronos ___Relación con su familia cercana

Uso de los ingresos ___Personas a su cargo ___Necesidades insatisfechas/satisfechas

Conocimiento de la legislación ___Convención sobre los Derechos del Niño ___Código de Niñez y Adolescencia

Organización ___Modalidades de organización (formales e informales) ___Expectativas de organización ___Conocen organizaciones de empleadas domésticas ___Conocen y/o se relacionan con otras empleadas domésticas