pdc-san juan de miraflores

172
Validación del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012 1 Municipalidad de San Juan de Miraflores PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 2005- 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Upload: jober-durand

Post on 24-Sep-2015

46 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto para un desarrollo sostenible de la región urbana

TRANSCRIPT

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    Municipalidad de San Juan de Miraflores

    PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE

    MIRAFLORES

    2005- 2012

    RESUMEN EJECUTIVO

    1

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    2

    PARA QUE EL FUTURO

    NO SEA UN SUEO

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    3

    Hace slo 25 aos, la mayor parte de los latinoamericanos viva bajo regmenes autoritarios y aoraba la democracia. Hoy la mayor parte

    de los latinoamericanos vive en democracia. Este es un logro del cual todos ustedes deben estar

    orgullosos... La solucin para los males de Amrica Latina no se encuentra en el

    retorno del autoritarismo. Se encuentra en una democracia ms fuerte y arraigada.

    Las elecciones continuas y libres son cruciales, pero no son suficientes. Slo cuando todos los

    ciudadanos disfruten de sus derechos polticos, civiles y sociales

    plenamente, sentirn que la democracia

    es importante para ellos.

    (Kofi A. Annan Secretario General de las Naciones Unidas)

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    4

    PP

    A

    OS

    C

    E

    PLLLAAANNN DDDEEE DDDEEESSSAAARRRRRROOOLLLLLLOOO IIINNNTTTEEEGGGRRRAAALLL DDDEEE

    SSSAAANNN JJJUUUAAANNN DDDEEE MMMIIIRRRAAAFFFLLLOOORRREEESSS AALLL 222000111222

    PPPAAAUUULLLOOO HHHIIINNNOOSSTTTRRROOOZZZAAA GGGUUUZZZMMMNNN AAALLLCCCAAALLLDDDEEE

    DDDEEE MMMUUUNNNIIICCIIIPPPAAALLLIIIDDDAAADDD DDDIIISSSTTTRRRIIITTTAAALLL DDDEEE

    SSSAAANNN JJJUUUAAANNN DDDEEE MMMIIIRRRAAAFFFLLLOOORRREEESSS

    RRREEEGGGIIIDDDOOORRREEESSS:::

    Carmen Rosa Delgado Canales Richard Betto Llamocca Moriano Aurelio Cayao Nez Jenny Huaraca Simpee Yo Chavel Meza Aliaga Angel Fernndez Cuadros Hever David Mauricio Aquino Olga Rosa Flores Ramrez Edilberto Lucio Quispe Rodrguez Sebastiana Cunya Maza Nancy Ojeda Snchez de Alcntara Teofilo Huamn Navarro Ricardo Javier Barreno Ruiz RRREEEPPPRRREEESSSEEENNNTTTAAANNNTTTEEESSS DDDEEE LLLAAASSS OOORRRGGGAAANNNIIIZZZAAACCCIIIOOONNNEEESSS DDDEEE LLLAAA SSSOOOCCCIIIEEDDDAAADDD CCCIIIVVVIIILLL AAALLL CCCOOONNNSSSEEEJJJOOO DDDEEE CCCOOOOOORRRDDDIIINNNAAACCCIIIOOONNN LLLOOOCCCAAALLL::: Pedro Brea Maye Andrs Pacori Quispe Felipe Anchante Carlos Nolberta Mamani Ortiz de Castro Lorenzo Tito Baos Carlos Daz Jimnez

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    5

    A

    N R

    R A

    EEEQQQUUUIIIPPPOOO TTTCCCNNNIIICCCOOO DDDEEE PPPLLLAAANNNIIIFFFIIICCCAAACCCIIINNN

    MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPAAALLLIIIDDDAAADDD DDDIIISSSTTTRRRIIITTTAAALLL DDDEEE SSSAAANNN JJJUUUAAANNN DDDEEE MMMIIIRRRAAAFFFLLLOOORRREEESSS Luis Hernndez Gerente de Planificacin, Presupuesto y Racionalizacin Alberto Guardia Responsable de Oficina de Plan de Desarrollo Integral Damin Bernal- Gerente de Desarrollo Econmico Jess Tarazona Subgerente de Lucha Contra la Pobreza Roger Betancourt Gerente de Desarrollo Humano Juan Carlos Montalvo- Gerente de Desarrollo Urbano

    CCCOOOMMMIIITTT CCCOOONNNSSSUUULLLTTTIIIVVVOOO Pedro Brea Maye Sociedad Civil CCLD Andrs Pacori Quispe Sociedad Civil CCLD Lorenzo Tito Baos- Sociedad Civil CCLD Elba Liliana Pedraza Garca Alternativa Amador Grover Meja Osorio - Alternativa Ismael Romero Saavedra - Alternativa Amalia Nicoll Toscano FOVIDA Luis Quesay Cahua FOVIDA (Consultor) Isabel Camus Campos FOVIDA

    CCCOOO NNN SSS UUU LLL TTT OOO RRR AAA::: SSSEEE RRR VVV III CCC III OOO SSS DDD EEE AAA SSS III SSS TTT EEE NNN CCC III AAA TTT CCC NNN III CCC AAA PPP AA RRR AAA LLL AAA VVV AAA LLL III DDD AAA CCC III NNN DDD EEE LLL PPPLLL AAA NNN DDD EEE DDDEEE SSS AAA RRR RRR OOO LLL LLL OOO IIINN TTT EEE GGG RRR AAA LLL DDD EEE LLL DDD III SSS TTT RRR III TTT OOO DDD EEE SSSAAA NNN JJJUUU AAA NNN DDD EEE MMMIII RRR AAA FFF LLL OOO RR EEE SSS PPPRRR OOO GGG RRR AAA MMM AAA MMMAAA RRR CCC OOO DDD EEE LLL UUU CCC HHH AAA CCC OOO NNN TTT RRR AAA LLL AAA PPP OOO BBB RR EEE ZZZ AAA EEE NNN ZZZ OOO NNN AAA SSS UUU RRR BBB AAA NNN OOO MMM AAA RRR GGG III NNN AAA LLL EEE SSS DDD EEE LLLIII MMM AA---PPPRRROOOPPPOOOLLLIII RRREEE VVV III SSS III OOO NNN YYY CCC OOO RRR RRR EEE CCC CCC III OOO NNN DDD EEE EEE SSS TTT III LLL OOO ::: Amalia Nicoll Toscano FOVIDA

    AAAGGG OOO SSS TTT OOO 222000000666...

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    6

    Presentacin Como un poblador ms, mi gestin, asumi el compromiso de elaborar y

    formular el Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores.

    Un primer documento fue elaborado en el ao 2003. En el presente ao, hemos

    trabajado la validacin del documento del 2003. En este proceso de validacin

    han participado diversos actores sociales, polticos, econmicos y culturales de

    nuestro distrito, todos ellos, expresando su opinin en los 21 talleres realizados.

    De manera concertada y participativa hemos logrado construir la Visin, las

    Lneas Estratgicas, los Objetivos, los Programas y los Proyectos que contiene el

    PDI; y finalmente hemos diseado su Modelo de Gestin con el fin de darle

    sostenibilidad y viabilidad.

    Ahora podemos decir que el documento que presentamos, es nuestro principal

    instrumento de gestin del Desarrollo del distrito. En este documento se plasma

    nuestras esperanzas y nuestros grandes deseos, construir Una comunidad para

    TODOS y TODAS.

    Invocamos al conjunto de Organizaciones Sociales, Culturales, Econmicas,

    Polticas e Instituciones Pblicas y Privadas; a las Mujeres y Jvenes, a los

    lderes y lideresas sociales, a comprometerse a participar en su

    implementacin a travs del Consejo de Desarrollo Distrital, de los Comits de

    Gestin Temticos, de los Consejos de Desarrollo Zonal, para ver realizada

    nuestra apuesta al futuro, que es hacer, de San Juan de Miraflores, un distrito

    Lder en el Desarrollo Econmico, promotor del Desarrollo Humano Integral,

    con Identidad, Seguro, Planificado, Ecolgico y con una gestin Democrtica y

    Participativa.

    Atentamente

    Paulo Hinostroza Guzmn Tu alcalde

    San Juan de Miraflores: Camino a la Modernidad

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    7

    INDICE DE CONTENIDOS

    Presentacin.-

    I. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE VALIDACIONPAG 09.

    1.1. Marco de la validacin: El Plan de Desarrollo integral del distrito de SJM

    del 2003-2012, formulado en el ao 2003.-

    1.2. Validacin Tcnica y Participativa del Plan de Desarrollo Integral 2005 - 2012

    II. SAN JUAN DE MIRAFLORES Y EL CONTEXTO EN EL CUAL SE

    DESARROLLA: ANLISIS DE TENDENCIAS POR LNEAS

    ESTRATGICAS.. PAG 13.

    2.1. Lnea estratgica 1: Distrito lder en actividades comerciales, financieras,

    productivas y de servicios competitivos en el Area Sur de Lima pag.13.

    2.1.1 A nivel de la Metrpoli.

    2.1.2.A nivel de Lima Sur.

    2.1.3. A nivel distrital.

    2.2. Lnea estratgica 2 : Distrito promotor de salud integral, educacin, deporte

    y cultura de calidad, una comunidad para todos identificada con su distrito

    y basada en valores pag 30.

    2.2.1. A nivel de la Metrpoli.

    2.2.2.A nivel de Lima Sur.

    2.2.3. A nivel distrital.

    2.3. Lnea estratgica 3: Distrito seguro, planificado y desarrollado

    urbansticamente ..pag 55.

    2.3. 1. A nivel de la Metrpoli.

    2.3.2.A nivel de Lima Sur.

    2.3.3. A nivel distrital.

    2.4. Lnea estratgica 4: Ciudad ecolgica, limpia y con reas verdes intangibles

    pag 77.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    8

    2.4. 1. A nivel de la Metrpoli.

    2.4.2.A nivel de Lima Sur.

    2.4.3. A nivel distrital.

    2.5. Lnea estratgica 5: Distrito con gobierno local, democrtico y participativo,

    de gestin honesta, transparente, eficiente y eficaz ..pag 99

    2.5. 1. A nivel de la Metrpoli.

    2.5.2.A nivel de Lima Sur.

    2.5.3. A nivel distrital.

    III.- EL PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL CONCERTADO DE SAN JUAN

    DE MIRAFLORES AL 2012. . Pag 104.

    3.1. Visin de desarrollo al 2012 .. pag. 104.

    3.2. Lneas estratgicas concertadas. pag. 108.

    3.2.1. Lnea estratgica: Desarrollo econmico.

    3.2.2. Lnea estratgica: Desarrollo Humano

    3.2.3. Lneas estratgica: Seguridad y Desarrollo urbano.

    3.2.4. Lnea estratgica: Medio ambiente urbano.

    3.2.5. Lnea estratgica: Gobernabilidad.

    3.3. Objetivos estratgicos concertados ...pag 117.

    3.4. Visin, lneas estratgicas, Objetivos estratgicos, Programas, ideas de

    proyectos : Matriz aprobada. .....pag 119.

    IV. ESTRATEGIAS DE VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PLAN DE

    DESARROLLO INTEGRAL CONCERTADO... Pag 129.

    4.1. El Modelo de gestin del Plan de desarrollo integral concertado de San Juan

    de Miraflores. pag 129.

    4.2. El Presupuesto Participativo en la gestin del PDIC de San Juan de

    Miraflores. pag 135.

    4.3. Sistema de Monitoreo y evaluacin SIME pag 136.

    4.4. Otros elementos importantes para la viabilidad del Plan de desarrollo

    integral concertado.

    4.5. Estrategias de sostenibilidad del Plan de desarrollo integral. pag 140.

    V. RELACION DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE VALIDACION DEL

    PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES AL

    2012. .Pag 142.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    9

    I. ANTECEDENTES DEL PROCESO DE VALIDACION.- 1.1. Marco de la validacin: El Plan de Desarrollo integral del

    distrito de SJM del 2003-2012, formulado en el ao 2003.-

    En el ao 2003, se formul el documento Plan de Desarrollo Integral (PDI

    2003 - 2012) de San Juan de Miraflores, el cual tuvo como base legal el Acuerdo

    de Concejo N 012 del 21 de Febrero del 2003.

    La formulacin de dicho documento se bas en una metodologa prospectiva,

    analizando la realidad distrital en el marco de la construccin de posibles

    escenarios futuros y dimensiones del desarrollo integral (dimensin econmica,

    productiva y comercial, dimensin humana, dimensin urbana, dimensin

    ecolgica-ambiental, dimensin poltica institucional).

    Intervinieron como soporte tcnico las Organizaciones No Gubernamentales de

    Desarrollo (ONGs), DESCO, FOVIDA, CCF del Per, AYNIMUNDO, SEPEC y

    KUSY KAWSAY, las cuales conformaron una Comisin Consultiva del proceso

    de formulacin del PDI.

    Para efectos de formulacin de dicho Plan, se dividi al Distrito en 6 Zonas

    territoriales:

    Zona I: Pamplona Alta Zona II: Ciudad de Dios, Pamplona Baja, San Juanito Zona III: Zona Urbana Cercado Zona IV: Maria Auxiliadora Zona V: Pampas de San Juan Zona VI: Panamericana Sur

    Y una zona adicional: Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y otras

    limtrofes con Surco, definida como rea de tratamiento especial por

    problemas limtrofes.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    10

    La visin de Desarrollo aprobada en el 2003 fue:

    San Juan de Miraflores al 2012 es un distrito lder en actividades

    comerciales y de servicios del rea Sur de Lima; es una comunidad

    para todos, promotor del desarrollo humano, con servicios

    educativos, deportivos y culturales de calidad; seguro, ordenado e

    integrado social y urbansticamente; verde y saludable; con un

    gobierno local eficiente, democrtico, descentralizado y

    participativo.

    Las lneas estratgicas de desarrollo aprobadas en dicho Plan de desarrollo ,

    fueron cinco1:

    1.-Distrito lder en actividades comerciales y de servicios ms influyente y

    competitivo del rea Sur de Lima, articulados a la produccin local y

    ventajosamente ligado al mbito metropolitano.

    2.-Una comunidad para todos, promotor del desarrollo humano, con servicios

    educativos, deportivos y culturales de calidad.

    3.- Distrito seguro, ordenado social y urbansticamente.

    4.- Ciudad limpia, verde y saludable con una gestin ambiental para el desarrollo sostenible. 5.- Gestin democrtica, con Gobierno Local eficiente, democrtico, descentralizado y participativo. En el ao 2005 y dada la importancia de validar, revisar, difundir y actualizar lo

    sealado en el 2003 para el desarrollo de San Juan de Miraflores, la

    Municipalidad, en coordinacin con el Consejo de Coordinacin Local, realiz

    el proceso de validacin del Plan de Desarrollo.

    Para tal efecto se cont con el apoyo del Programa Marco de Lucha contra la

    pobreza en Zonas urbano marginales de Lima Metropolitana- PROPOLI,

    quienes va la Consultora Servicios de asistencia tcnica para la validacin del

    1 Las lneas estratgicas y los proyectos formulados en el 2003, pueden revisarse en el documento anexo.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    11

    Plan de Desarrollo Integral del distrito de San Juan de Miraflores, viabilizaron a

    travs de la institucin Alternativa la ejecucin de este proceso.

    La validacin del Plan de Desarrollo cont tambin con el apoyo y participacin

    de la institucin Fomento de la Vida- FOVIDA.

    Para avanzar en dicho proceso se constituy un Grupo promotor del proceso,

    integrado por el Equipo tcnico municipal, los representantes de la Sociedad

    civil al CCL y las instituciones Alternativa y FOVIDA.

    1.2. Validacin Tcnica y Participativa del Plan de Desarrollo

    Integral 2005 - 2012

    La validacin del Plan de desarrollo se realiz de manera procesual entre los

    meses de Mayo y Noviembre del 2005, conjugando las dimensiones poltica,

    tcnica y participativa y priorizando la informacin e involucramiento de la

    poblacin organizada y de los dems actores locales de San Juan de

    Miraflores.

    En una primera etapa se realiz el anlisis de las lneas estratgicas y la visin

    del desarrollo formuladas en el 2003, a partir de la revisin de las tendencias

    existentes en el contexto actual y las apuestas distritales. Ello permiti

    determinar la actualidad y pertinencia de stas. Una siguiente etapa fue ajustar

    objetivos estratgicos y la identificacin de programas y proyectos por lneas

    estratgicas. Para este ltimo punto se consider los avances en ejecucin de

    proyectos realizados por la Municipalidad y la Sociedad civil.

    Un tercer momento fue el trabajo relacionado con la estrategia de viabilidad y

    gestin del Plan de Desarrollo, elaborndose de manera participativa una

    propuesta de Modelo de Gestin, consensuada luego por los representantes

    municipales y la Sociedad civil representada en el Consejo de Coordinacin

    Local.

    A lo largo de este proceso se realizaron un conjunto de talleres de trabajo con

    autoridades, funcionarios y trabajadores municipales; Consejo de Coordinacin

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    12

    Local, Comits de Vigilancia del Presupuesto Participativo, dirigentes y lderes

    de la sociedad civil.

    El cuadro siguiente resea algunos de los talleres y/o reuniones de trabajo

    realizadas :

    FECHA TEMA

    8 y 9/07 Propuesta de Visin de las Autoridades, Funcionarios, Trabajadores

    y Obreros Municipales.

    11/07 Propuesta de Visin del CCLD, Comit de Vigilancia del PP 2006 y

    Coordinadores de Lneas Estratgicas.

    13, 14, 15

    /07

    Reuniones de trabajo con representantes de Organizaciones de Mujeres y jvenes, microempresarios e instituciones pblicas y

    privadas del distrito. 16/07 Taller distrital de lanzamiento del proceso de validacin del plan de

    desarrollo y formulacion del presupuesto participativo 2006. 5,6,7/08 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: visin, lneas y objetivos

    estratgicos

    10/08 Validacin del Plan de Desarrollo Integral (talleres temticos sobre

    programas y proyectos)

    20/08 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: mesas temticas, gestin

    del PDI

    24/08 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: mesas temticas, gestin

    del PDI

    31/08 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: gestin del PDI

    05/09 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: gestin del PDI

    07/09 Validacin del Plan de Desarrollo Integral: gestin del PDI

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    13

    II.- SAN JUAN DE MIRAFLORES Y EL CONTEXTO EN EL CUAL SE

    DESARROLLA: ANLISIS DE TENDENCIAS POR LNEAS

    ESTRATGICAS

    2.1.- LNEA ESTRATGICA N 1: DISTRITO LIDER EN

    ACTIVIDADES COMERCIALES, FINANCIERAS, PRODUCTIVAS Y

    DE SERVICIOS COMPETITIVO EN EL AREA SUR DE LIMA

    2.1.1.- A nivel de la metrpoli Lima Metropolitana

    2.1.1.1.- Consolidacin del poder econmico y financiero en un

    centro triangular

    La economa urbana de Lima ha desarrollado un centro triangular cuyos polos

    denotan al mismo tiempo funciones especializadas. All se interconectan: 1) El

    centro poltico-econmico donde se toman las grandes decisiones de desarrollo

    del pas (sede del gobierno central, poderes legislativo y judicial, ministerios,

    banco central). 2) El centro comercial e industrial del Callao (fbricas, puerto y

    aeropuerto) que vincula al pas con el resto del mundo. 3) El centro financiero

    comercial de San Isidro-Miraflores donde se hallan bancos privados,

    financieras, seguros, grandes centros comerciales y firmas consultoras.

    Dicho centro alberga la mayor parte de la industria manufacturera, el comercio

    y la banca, as como el empleo productivo del pas. El hecho de que all estn

    centralizadas las decisiones econmico-financieras, el grueso de la

    institucionalidad y de los poderes pblicos, le otorgan una mayor centralidad.

    Debido a ello, es el espacio que comanda y direcciona el desarrollo de

    actividades econmicas, las economas de escala y de aglomeracin, pero

    tambin el movimiento comercial y financiero, tanto de Lima como del pas.2

    El poder econmico y financiero est concentrado de manera tal, que los 18

    grupos econmicos ms importantes del pas tienen su sede en la capital y, ms

    2 A nivel de la provincia, en 1999 Lima y San Isidro recibieron el 89% de las colocaciones bancarias y absorbieron el 63% de los depsitos, siendo el ratio C/D igual a 1.347 (Fuente: Per en nmeros 2000).

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    14

    aun, repartidos alrededor de los referidos centros. El espacio de reproduccin

    del centro triangular lo constituyen los distritos que conforman las reas

    interdistritales del centro y centro-sur de la metrpoli, descontando los distritos

    del Callao, Cercado y San Isidro-Miraflores (donde estn los vrtices del centro

    triangular); incluyendo los de Barranco, Brea, Chorrillos, Jess Mara, La

    Victoria, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, Rmac, San Borja, San Luis, San

    Miguel, Surco y Surquillo.

    2.1.1.2.- Surgimiento y diversificacin de economas conales con

    diversos grados de vinculacin al centro.

    En torno de la centralidad destacada antes, se han formado economas urbanas

    perifricas, que se ubican en los conos (Norte, Sur y Este) de la ciudad; siendo

    Los Olivos, Villa El Salvador y Vitarte, los distritos ms representativos. Cada

    una de las reas (Conos), representadas por estos distritos, muestra marcadas

    diferencias si se los compara mediante algunos indicadores (ver Cuadro I.1)

    Cuadro I.1

    INDICADOR Los

    Olivos Ate-

    Vitarte Villa El

    Salvador

    Densidad de capital (S/ por puesto de trabajo)

    2,302 4,174 254

    Valor Agregado censal (miles S/) 12,113 33,547 4,130 Productividad del Trabajo (S/) 3,763 4,925 1,491 Ingreso promedio (S/) 43,701 146,749 13,112

    Fuente: INEI, III Censo Nacional Econmico (1994).

    En la informacin del cuadro anterior se aprecia que el rea (Cono) Sur,

    representada en este caso a travs de Villa El Salvador, distrito cuyo Parque

    Industrial est considerado una fortaleza econmica importante, exhibe

    estndares de produccin, productividad e ingresos bastante inferiores al de los

    otros conos. Los indicadores muestran que, en trminos de competitividad, el

    rea (Cono) Sur se encuentra en desventaja (al menos lo estaba en 1994).

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    15

    Reforzando este argumento, est el que el rea Sur no aparece en las

    estadsticas oficiales con una clara especializacin productiva. Una muestra es el

    cuadro adjunto, segn cifras del INEI de 1999. Aqu no se menciona a Villa El

    Salvador en la rama de muebles, siendo una de las ms importantes en el

    Parque Industrial.3

    Cuadro N I.2

    Especializacin productiva de las reas (Conos) en el espacio

    metropolitano

    ACTIVIDAD (% del

    Dpto.)

    DISTRITOS Porcentaje de

    establecimientos

    Textiles (24.2%) S.J. Lurigancho 8.6

    S.M. Porres 7.6 Maquinaria y Equipo (14.9%) S.J. Lurigancho 7.1

    S.J. Lurigancho 10.4 S.M. Porres 8.1 Muebles y Accesorios (12.4%) Comas 7.4 S.J. Lurigancho 7.6 Alimentos y Bebidas

    (10.8%) S.M. Porres 6.6 S.J. Lurigancho 11.0

    Metales comunes (1.1%) S.M. Porres 8.5

    Fuente. INEI, Encuesta Nacional de Infraestructura Econmica y Social (1999).

    2.1.1.3.- Desarrollo de emprendimientos econmicos locales

    Por emprendimientos econmicos locales se entiende bsicamente a las micro y

    pequeas empresas, existentes en todos las reas (Conos) de la ciudad, que

    han crecido y se han desarrollado en el propio espacio central de la misma (ver

    Cuadro N I.3).

    3 De los 17 distritos con ms de 2,000 establecimientos industriales en 1999, Villa El Salvador se ubica en el puesto N 11, con el 3% (INEI, Gua estadstica de Lima, enero 2001).

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    16

    Cuadro N I.3

    Algunos conglomerados importantes de PyMES en la Provincia de Lima

    Lugar Actividad principal N

    Gamarra (La Victoria) Produccin / comercializacin de prendas de vestir y productos textiles

    7,000

    Tacora (La Victoria) Talleres metal mecnicos y pequeas fundiciones de chatarra (comercio de estos productos)

    700

    Paruro (Lima cercado) Servicios electrnicos, reparacin y compra-venta de electrodomsticos

    1,500

    Fuente. F. Villarn, op. cit., pp. 43-58.

    Puede decirse que el Per, en trminos de actividades productivas, es un pas de

    PyMES. Estas constituyen el 98% de todas las empresas en el pas, absorben las

    tres cuartas partes del empleo y generan ms del 40% del PBI. En Lima se halla

    el 36% de estos establecimientos y renen al 46% del personal ocupado.4

    El problema con los emprendimientos econmicos locales es que, si bien

    surgieron y se diversificaron en base al esfuerzo propio y a relaciones de

    cooperacin, reciprocidad y ayuda mutua, apoyndose en el intercambio y/o

    prestaciones de trabajo familiar o relaciones de parentesco, casi ya han

    alcanzado el lmite de su desarrollo. Hoy enfrentan una serie de condicionantes

    externas, entre ellas, la recesin existente en el pas, la depresin del mercado

    interno, el deterioro de las condiciones de vida de los sectores populares, la

    rigidez de las polticas macroeconmicas (control del gasto estatal), la

    competencia de las importaciones y tambin la influencia arrolladora de la

    globalizacin.

    En otros trminos, las PyMES ya no pueden marchar solas. Requieren de

    estrategias especficas, ad hoc y no solo del Estado, para que dejen de ser, en su

    mayora, actividades de sobrevivencia, ganen en competitividad y se articulen a

    procesos de desarrollo locales y regionales, a nivel nacional como

    internacional.

    4 F. Villarn, Riqueza Popular, Lima: Ediciones del Congreso del Per, 1998.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    17

    2.1.1.4.- Extroversin de recursos monetarios

    En 1999 los bancos privados extrajeron en depsitos casi 4 veces ms de lo que

    destinaron a los tres distritos que recibieron colocaciones en el rea (Cono) Sur

    (Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores). Utilizando

    el ratio Colocaciones / Depsitos, hallamos que por cada S/ 1,000 que los

    bancos recogieron en depsitos ese ao, colocaron menos de S/ 300, situacin

    que no debe haber cambiado sustancialmente en aos recientes.

    2.1.1.5.- Expansin de cadenas comerciales y supermercados

    Una imagen comnmente aceptada del rea (Cono) Sur, particularmente desde

    las grandes empresas que buscan expandir sus negocios en la metrpoli, es la de

    un mercado de sectores populares que ha crecido y se ha consolidado dentro de

    la estratificacin socio-econmica que se suele utilizar para los distritos de la

    ciudad. El cono es visto como un espacio con potencial comercial, tal como lo

    indica el caso de San Juan de Miraflores, donde una cadena de Supermercados

    ha adquirido un terreno.5 Idntico inters mantiene la cadena de

    supermercados E. Wong, que est buscando una localizacin adecuada para la

    instalacin de un Hipermercado Metro, concebido para poblaciones de menores

    ingresos.6

    La presencia de estos supermercados en el rea (Cono) realidad en un tiempo

    no muy largo, es vista por los pequeos comerciantes como una amenaza,

    porque les significara perder su propio mercado local. As lo manifestaron

    comerciantes de Villa Mara del Triunfo, en uno de los talleres participativos con

    ocasin de la elaboracin de Plan de Desarrollo Integral de ese distrito.7

    5 Santa Isabel anunci a travs de su gerente general la apertura de cuatro locales en los conos de Lima, adems de la remodelacin de dos locales existentes, con una inversin total de USD 18 millones. Diario Correo, 16 de marzo 2001. 6 Entrevista con los arquitectos Carlos Chinen y Hernn Elguera, funcionarios de la Gerencia de Infraestructura de E. Wong. Miraflores, 17 de abril 2002. 7 Plan de Desarrollo Integral de Villa Mara del Triunfo. Vol. 3: Lneas y Objetivos Estratgicos. Lima, octubre 2000, pg. 55.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    18

    2.1.1.6.- Localizacin de actividades econmicas, proyectos y

    emplazamientos industriales

    A la altura del kilmetro 40 de la antigua Panamericana Sur, se encuentra un

    moderno complejo para la instalacin de fbricas con produccin a escala, es el

    Centro Industrial Las Praderas de Lurn, que ocupa alrededor de la quinta parte

    (16.7%) de las 300 Has. de extensin de la zona industrial del distrito.

    Al momento (abril del 2002) funcionan all 4 empresas: Metalmecnica Alston

    Power, Global Star, Cermica San Lorenzo y Tesam Per.

    La zona industrial de Lurn alberga tambin a otras empresas a lo largo de la

    avenida del mismo nombre, como la Fbrica Sapolio, Marmoleras Gallo y

    Molinos San Fernando.

    Existen otras zonas para la localizacin de actividades econmicas, no

    necesariamente industriales, como aquella conocida con el nombre de El

    Trapecio a la altura del Km. 35 de la antigua Panamericana. Esta zona, con un

    poco ms de 600 has, haba sido objeto de ocupaciones de hecho, detenidas en

    cierta forma mediante la aprobacin de la Ordenanza 310 (12 de marzo del

    2001), la cual establece una zonificacin del uso del suelo, aun cuando carece

    todava del respectivo Reglamento y de un Plan de Ordenamiento.

    Otros proyectos industriales significativos son el de la faja transportadora de

    Cementos Lima, que cruzar varios distritos; la construccin de la planta de

    Inka Cola y la ampliacin de la Refinera de Conchn.

    2.1.1.7.- Expansin de la actividad inmobiliaria hacia el rea de Lima

    Sur

    Prcticamente todo el territorio de la cuenca, comprendiendo tambin a

    Cieneguilla, la zona costera y hasta los balnearios del sur, es objeto del inters

    de grandes empresas y grupos vinculados al negocio inmobiliario. Empresas

    como GREMCO tienen un proyecto urbanstico habitacional para 30,000

    habitantes; Inversiones Centenario S.A. planea construir una ciudad satlite que

    abarca terrenos en Lurn, San Bartolo y Lcumo. El grupo Delgado Parker tiene

    proyectado un centro residencial y comercial en la faja costera de Lurn; la

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    19

    Universidad del Pacfico y el Colegio San Agustn han comprado terrenos para

    levantar sus futuros centros de estudio.

    2.1.2.- A nivel del rea Lima Sur

    2.1.2.1.- Desarticulacin de actividades econmicas en el rea Lima

    Sur

    La expansin de la metrpoli hacia el sur ha influido sobre la particular

    configuracin econmica que ha adquirido cada uno de los distritos. As, Villa

    El Salvador adquiri notoriedad para la ciudad con su Parque Industrial, San

    Juan de Miraflores creci en base a la actividad comercial, mientras que Villa

    Mara del Triunfo realiza esfuerzos por dejar la condicin de distrito

    dormitorio. Los tres distritos conforman el espacio urbano-industrial del rea

    (Cono), por su mayor grado de desarrollo relativo como bloque en relacin con

    Lurn y Pachacamac que, en cambio, son distritos ubicados en la frontera de la

    expansin urbana de la metrpoli, y comparten la nica cuenca que le queda a

    Lima (la cuenca del ro Lurn).

    La densificacin de actividades econmicas en los cinco distritos vara segn el

    tipo de articulacin con la ciudad mayor. Cada uno lo hace por separado, an

    cuando cuentan con ejes viales compartidos, como la Panamericana Sur o la Av.

    Pachacutec que vincula principalmente a los distritos urbano industriales del

    rea (Cono) a la metrpoli. La especializacin relativa que exhiben los distritos

    como rasgo distintivo, Parque Industrial en Villa El Salvador; alameda del

    ceviche en Villa Mara del Triunfo; comercios en San Juan de Miraflores;

    chicharroneras en Lurn y Pachacamac; tiene una lectura que va desde cada

    distrito hacia Lima, es decir, desde el punto de vista de la articulacin mercantil

    en el espacio de la ciudad. Los ejes viales principales incorporan separadamente

    a los distritos en la dinmica metropolitana, pero no los integra entre s. En este

    sentido, el rea (Cono) Sur carece de perfiles propios como un espacio de

    desarrollo compartido.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    20

    2.1.2.2.- Reducida inyeccin de recursos financieros

    Aunque los recursos provenientes de la banca privada no son la nica fuente de

    recursos externos que recibe el cono, en 1999 solo tres de los 5 distritos

    recibieron colocaciones de los bancos: San Juan de Miraflores, Villa Mara del

    Triunfo y Villa El Salvador, es decir, los distritos urbano-industriales. Adems,

    las colocaciones que reciben son nfimas e inferiores a lo que los bancos recogen

    de dichos distritos como depsitos. En 1999 representaron el 0.13% de las

    colocaciones en la provincia8.

    2.1.2.3.- Densificacin de la oferta de actividades comerciales y

    servicios y saturacin progresiva de algunos rubros.

    Esta tendencia est asociada con la concentracin demogrfica en los espacios

    distritales disponibles, junto a determinadas condiciones en el entorno

    macroeconmico como la recesin prevaleciente. San Juan de Miraflores tiene

    la ms alta concentracin de establecimientos comerciales y de servicios del

    cono, expresada en 1996 en 229 establecimientos por km2.

    Esta situacin es favorecida por la ubicacin estratgica que tiene en el mbito

    interdistrital; es la puerta de ingreso al rea (Cono) Sur donde pueden

    encontrarse concentraciones variadas a lo largo de la Av. Pachacutec. San Juan

    de Miraflores posee asimismo la ms alta densidad demogrfica del rea

    (Cono), es superior a los 15,000 habitantes por km2, 6 veces mayor al promedio

    de la provincia de Lima. Este dato est correlacionado con el crecimiento de la

    densidad demogrfica (N habitantes / km2) que de 1993 al 2000 aument en

    34% con una tasa de crecimiento anual del 4.3%.

    Entre el conjunto de actividades comerciales y servicios, y a nivel del rea

    (Cono), sobresale la proliferacin de pequeas bodegas (1-4 personas

    ocupadas) como negocios familiares, representando el 50% de todos los

    8 Fuente. Per en nmeros 2000. Lima 2000).

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    21

    establecimientos. Ello puede indicar un nivel de saturacin progresiva de este

    tipo de negocios.

    2.1.2.4.- Incremento del autoempleo

    El autoempleo es un fenmeno econmico y social al mismo tiempo. Por un lado

    est asociado con las condiciones de acceso al mercado de trabajo y por otro

    lado se vincula con la pobreza y la generacin de mecanismos de sobrevivencia.

    En el rea Sur de Lima, se encuentra alrededor de la cuarta parte de los hogares

    de la provincia, con al menos una Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI) . Segn

    el censo de 1993 y los criterios de pobreza del INEI, la poblacin pobre del rea

    (Cono) Sur, es del orden del 44%.

    El autoempleo es un fenmeno generalizado en el rea (Cono) Sur. En el censo

    se encuentra asociado a varias modalidades: trabajadores de servicios

    personales, vendedores del comercio y mercados; trabajadores no calificados de

    servicios, pen, vendedores ambulantes; ayuda familiar sin pago; cuidado del

    hogar y los estudiantes como activos potenciales.

    2.1.2.5.- Oferta de espacio para la localizacin de empresas grandes

    La expansin de actividades y de los mercados, el crecimiento demogrfico,

    como el trasvase social de un distrito a otro por nuevas reas residenciales, o la

    saturacin y deterioro de las condiciones fsico-espaciales de la urbe, han

    generado procesos de (re)localizacin de los capitales que buscan nuevos

    espacios en la ciudad o en las reas de expansin urbana.

    Esta localizacin de nuevas actividades econmicas, requiere de espacio

    disponible, y de la economas externas asociadas a la produccin (servicios de

    agua, luz y alcantarillado; pistas, veredas y otros accesos pblicos), condiciones

    que renen principalmente Lurn y Pachacamac, sobre todo el primero.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    22

    A nivel interdistrital, Lurn y Pachacamac han asignado determinadas zonas

    para la instalacin de actividades industriales, agroindustriales o comerciales de

    envergadura. Villa El Salvador, adems del Parque, cuenta con la Zona

    Industrial, en la cual es posible que empresas grandes o medianas instalen

    plantas de produccin a escala, especialmente si se trata de empresas que

    buscan alguna articulacin vertical con las PyMES locales.

    2.1.2.6.- Dinamizacin del mercado inmobiliario

    Esta tendencia es de mayor significacin en Lurn y Pachacamac, por ser

    considerados reas de expansin urbana de la metrpoli, especialmente el

    segundo de ellos.

    Datos recientes de julio 2001 provenientes de la Cmara Peruana de la

    Construccin- CAPECO, informan que las dos terceras partes de la oferta de

    casas nuevas construidas en Lima y Callao, se hallan en Pachacamac, con un

    rea construida que representa el 35% del total. En distritos como San Juan de

    Miraflores, donde casi no existe espacio disponible, la tendencia es en cambio

    hacia el crecimiento urbano vertical mediante la construccin de departamentos

    para vivienda.

    2.1.2.7.- Especializacin relativa en determinadas ramas de

    produccin

    De los distritos que conforman el espacio urbano-industrial del rea (Cono)

    Sur, destaca Villa El Salvador en cuanto a especializacin productiva y, con

    ventajas comparativas respecto de los distritos vecinos. En segundo lugar est

    Villa Mara del Triunfo, an con una apreciable distancia respecto de

    productividad del trabajo, dotacin de capital, ventas y mercado, tecnologa,

    capacidad empresarial y asistencia tcnica.

    As, en el Parque Industrial (PIVES) las principales ramas productivas por

    rentabilidad, ingresos, empleo, as como por el factor de aglomeracin, son las

    ramas de carpintera y metalmecnica. La primera de estas incluye la

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    23

    produccin de muebles y todo trabajo de transformacin de la madera. La

    segunda ha ganado su reputacin produciendo carroceras de mototaxis y

    cocinas, as como estructuras metlicas, entre una variedad de productos.

    Ambas ramas tienen rentabilidades similares en torno al 30%. En orden de

    importancia siguen confecciones, calzado y artesana.9

    El rubro con proyeccin interdistrital, en Villa Mara del Triunfo, , debido sobre

    todo a su ubicacin, es el de muebles en la zona de Tablada de Lurn, donde

    cuentan con dos ferias de exhibicin y ventas. Por su ubicacin frente al PIVES

    compiten directamente en precios, otorgando descuentos a los potenciales

    clientes, aun cuando la calidad de lo ofrecido no sea idnticamente la misma.

    En los distritos ms al sur del rea (Cono), Lurn y Pachacamac, la actividad

    agropecuaria tiene una presencia todava importante en la economa local, an

    cuando se halla bajo la presin de la expansin urbana. Por ello es necesario

    referirse a la situacin del factor tierra.

    Segn el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, Lurn contaba con 3,528

    has para uso agrcola (19.6% de la superficie distrital) de las cuales el 71.2%

    (2,512 has) eran consideradas tierras intangibles (riego y secano). Las nuevas

    instalaciones industriales, los cambios de uso y el abandono o subutilizacin del

    suelo, han reducido el rea agrcola en la actualidad a 2,462 has (13.7% de la

    superficie del distrito). Adems es necesario considerar que el 61% de la

    superficie agrcola disponible (riego y secano) est afectada por la salinizacin.10

    En Lurn, la actividad agropecuaria presenta dos subsectores diferenciados. La

    agricultura tradicional con cultivos principales como cebolla, tomate y maz

    amarillo duro, vinculados a mercados de consumo masivo y agroindustrial a

    travs de una larga cadena de comercializacin; el subsector moderno, el cual

    ostenta una cartera de productos compuesta principalmente por esprragos y

    floricultura, adems de cultivos en viveros. Sin embargo, la mayor especialidad

    productiva descansa en la actividad pecuaria. As, en la zona de El Trapecio son

    9 Cf. La Microempresa en el Parque Industrial de Villa El Salvador. (Compendio Estadstico). Lima: COPEME, 2da. ed., diciembre 2001.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    24

    apreciables la produccin de leche y carne de res, as como los centros de

    engorde de ganado vacuno. All se encuentran tambin instalaciones como la

    fbrica Bella Holandesa del grupo Gloria, un camal y un frigorfico.

    De los 160.23 km2 de extensin que tiene Pachacamac, el 75% est ocupado por

    la actividad agropecuaria, siendo el agua un factor crtico, del que se dispone

    solo cinco meses al ao (diciembre-abril). La agricultura local se ha

    especializado en productos de pan llevar, produciendo variedades de frutas,

    legumbres y hortalizas, que abastecen principalmente a los mercados de Lima.

    Una actividad que ha crecido, en forma similar a Lurn, es el cultivo de plantas

    ornamentales (variedades de flores y rboles) en viveros, que en Pachacamac

    suman aproximadamente medio centenar.

    La actividad pecuaria es ms variada en Pachacamac, con centros de crianza y

    engorde de ganado vacuno, porcino, caprino y ovino; criaderos de caballos de

    paso y crianza de muchos animales menores. En conjunto, esta actividad

    muestra una tendencia de crecimiento del 5% a 10% al ao sobre todo en

    vacunos, porcinos y aves; lo cual es favorecido por la abundancia y calidad del

    forraje (chala, alfalfa, hoja de camote) as como por el clima del valle.11

    2.1.3.- A nivel Distrital

    .

    2.1.3.1.- Alta concentracin de establecimientos comerciales y de

    servicios del rea Sur de Lima Metropolitana.

    San Juan de Miraflores tiene la ms alta concentracin de establecimientos

    comerciales y de servicios del cono sur. Para 1996, se indican 229

    establecimientos por km2. Contribuye a ello la ubicacin estratgica que tiene

    en el mbito interdistrital, es la puerta de ingreso al cono sur, donde pueden -

    encontrarse concentraciones variadas a lo largo de la Av. Pachacutec.

    10 Datos recogidos de la Municipalidad de Lurn, Diagnstico Integral (octubre 1998). 11 Cf. Plan Integral de Desarrollo del Distrito Santsimo Salvador de Pachacamac 1999-2010 (Vol. I: Diagnstico). Municipalidad de Pachacamac, agosto 1999.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    25

    La estructura econmica de San Juan de Miraflores, se caracteriza por la

    presencia de actividades de comercio y servicios. El nmero de establecimientos

    econmicos, asciende a 12,860 unidades, segn el Registro de licencias

    municipales. El comercio representa 8.581 establecimientos (67%), seguido de

    servicios con 2,804 unidades (11.5%), y los diversos establecimientos dedicados

    a actividades manufactureras 1,475 (11.5%). El 95 % de los negocios del distrito

    est conformado por medianas y pequeas empresas. El 72 % de la poblacin

    ocupada se encuentra laborando en actividades de comercio y servicios.

    2.1.3.2.- Significativo nivel de ingresos por ventas en el rubro

    comercial

    Segn la revista Top-Publication 2005, en San Juan de Miraflores se ubican 115

    empresas formales, cuya facturacin ha superado durante los dos ltimos aos,

    el milln de dlares anuales.

    Las microempresas del distrito tienen un promedio de ventas en el rango de

    S/1001 a S/5,000 mensuales, siendo las de mayor importancia en el comercio,

    las ubicadas en los subsectores de comercio dedicados a la comercializacin de

    abastos y prendas de vestir.

    Los establecimientos de comercio estn aumentando segn transcurren los

    aos, la actividad comercial representa una actividad de refugio laboral. En el

    caso de San Juan de Miraflores, el 60% de los establecimientos tiene de 1 a 5

    aos, asimismo, los comerciantes indican haber cambiado de giro de 1 a 2 veces.

    Los giros de fuentes de soda (100%), licorera (50% conformado por

    establecimientos mas pequeos) y bodegas (32%) obtienen una ganancia

    mensual de 21% a 30%. El giro con mayor ganancia lo tiene el otro 50% del giro

    de licorera, formado por establecimientos mas grandes, los cuales obtienen

    ms del 30% de ganancia.

    Podemos observar que el nivel de ingresos por ventas de las microempresas del

    sector de servicios se encuentra entre S/. 500 y S/. 1,000 como promedio

    mensual. En cuanto a las microempresas del sector de produccin, stas tienen

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    26

    un nivel de ingresos mayor que en el caso de las microempresas del sector de

    servicios; esto es as porque el volumen de capital de trabajo involucrado en la

    microempresa es mayor en el sector productivo, especialmente en el giro de

    carpintera (17%), por lo que sus ingresos mensuales superan los S/. 5,000 y los

    S/. 10,000.

    2.1.3.3.- Aumento de las economas de aglomeracin y a un proceso

    de "tercerizacin" econmica en el distrito

    San Juan de Miraflores presenta la mayor concentracin comercial del Area Sur

    de Lima, especialmente entre las Avenidas San Juan, Av. Los Hroes y zonas

    aledaas, constituyndose el Mercado Cooperativo de la Ciudad de Dios en

    Centro indiscutible de estas actividades. Esta concentracin en espacios

    claramente delimitados, producto de una dinmica espontnea, facilita en gran

    medida el abastecimiento y establecimiento de circuitos de distribucin, dando

    lugar a formacin de mecanismos complementarios con las empresas de

    produccin y de servicios, conformando algunas zonas potenciales o polos de

    desarrollo.

    En el distrito se observan actualmente tres polos de desarrollo y dos polos

    potenciales12:

    1.- Puente Atocongo-Av. De los Hroes- Av. San Juan (Cuadras 1 -15) (Zona 2 de

    Ciudad de Dios).

    2.-Av. Pedro Miotta-Puente Alipio Ponce-Av. Vargas Machuca. (Zona 3 Urbana-

    Cercado)

    3.-Av. De Los Hroes (cuadra 5- cuadra 11)- Miguel Iglesias (cuadra 9 hasta

    cruce con Torres de alta tensin) (Zona 4- Mara Auxiliadora).

    4.-Av. Defensores de Lima-Prolongacin de la Av. San Juan (Zona 1 Pamplona

    Alta).

    5.-Interseccin de Av. Tpac Amaru y Av. 24 de Octubre. (Zona 6 Margen

    derecha de la Panamericana Sur)

    12 Municipalidad San Juan de Miraflores- FOVIDA, Documento de Trabajo de Plan de Desarrollo Econmico San Juan de Miraflores, 2005-2012, Abril 2006..

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    27

    Cabe indicar que estas zonas concentran tambin gran parte de los bancos y

    otras oficinas financieras.13

    El 90% de la actividad empresarial en San Juan de Miraflores est en el rubro

    comercial, 3% en produccin y 7% en el rubro de servicios. Estas pequeas

    empresas no presentan sin embargo, un sistema articulado, ni procesos de

    asociatividad importantes, observndose una tendencia al aumento de las

    economas de aglomeracin y a un proceso de "tercerizacin" econmica en el

    distrito.

    El porcentaje de Pymes en el sector comercial del distrito de San Juan de

    Miraflores es de 4.3% a nivel de Lima Metropolitana. A nivel de Lima

    Metropolitana, el distrito de San Juan de Miraflores representa:

    Sector Textil el 2.7% Metalmecnica el 3.6 % Fbricas de Muebles para Vivienda, Oficina y Colchones con Resorte el

    3.4%

    Mueblera el 4.18% Fbricas de Calzado el 4.3% Zapateras el 1.9%

    Estos porcentajes indican una orientacin al crecimiento de nuevos

    establecimientos en el distrito, graficando una tendencia de aumento creciente

    del nivel comercial formal e informal.

    Los tres giros principales del sector productivo del distrito, segn licencias de la

    municipalidad, son carpintera (20%), metal mecnica (8%) y fabricacin de

    calzado (6%).

    13 Idem.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    28

    El rubro de fabricacin de calzado, se expresa principalmente va productores

    individuales que desarrollan el proceso de produccin completo y que

    distribuyen su produccin en provincias, a nivel local y en menor escala

    abastecen a mercados formales como Ripley, Saga y otros. Tambin se incluyen

    en este rubro las empresas dedicadas a brindar servicios de abastecimiento de

    insumos para la confeccin de artculos de cuero y calzado. Destaca tambin el

    rubro de confecciones y artesana. Segn estudios de COPEME, Sociedad

    nacional de Industrias y otros, en San Juan de Miraflores, se cuenta con la

    mejor mano de obra especializada en confecciones y aplicaciones de artesana

    de Lima Metropolitana. Estos confeccionistas son captados por brockers,

    empresas exportadoras y comerciantes del conglomerado de Gamarra. La

    produccin de Artesana se sustenta prioritariamente en el agrupamiento de

    madres de familia en Pamplona Alta, quienes se vienen especializando en la

    tcnica de arpillera.14

    Los tres principales giros del sector de servicios del distrito son peluquera

    (18%), hostal (9%) y taller de mecnica (5%).

    El sector de hostales es uno de los de mayor crecimiento en el distrito. Se

    observa numerosos hostales a lo largo de la Av. Los Hroes y San Juan, as como

    en las calles de la Urb. San Juan, Pamplona y Valle Sharon. El establecimiento

    de hospedajes representa el 4.9% a nivel de Lima metropolitana, ocupando el

    5to. lugar.

    2.1.3.4.- Mejores condiciones de acceso al crdito para los

    microempresarios

    El 76% de las microempresas encuestadas manifiesta que anteriormente no ha

    solicitado crdito para su unidad econmica, entre las principales razones

    expresadas para ello figuran las altas tasas de inters y el no cumplir con los

    requisitos que exige las Instituciones crediticias Esto ltimo se debe

    principalmente al carcter informal de las microempresas. El no llevar un

    14 Municipalidad San Juan de Miraflores- FOVIDA, Documento de Trabajo de Plan de Desarrollo Econmico San Juan de Miraflores, 2005-2012, Abril 2006.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    29

    registro de sus ventas, ni cumplir con las obligaciones tributarias, constituyen

    las principales limitaciones para acreditar su capacidad de pago ante una

    institucin financiera y acceder al crdito.

    No obstante, el acceso al crdito a los microempresarios en el distrito se ha visto

    favorecido con la incorporacin de sucursales de organismos vinculados a la

    microfinanzas, tal es el caso de la instalacin de los organismos como

    EDYFICAR, CARITAS, MANUELA RAMOS.

    2.1.3.5.- Dbil nivel de preparacin de los microempresarios

    El 52% de los microempresarios ha completado sus estudios secundarios.

    Asimismo, es importante notar que existe un mnimo de microempresarios

    (1%) que no tiene ningn nivel de instruccin. Un porcentaje significativo

    (24%) cuenta con estudios superiores15; entre las principales carreras

    mencionadas figuran: administracin (16%), mecnica automotriz (11%),

    educacin (7%), contabilidad (6%), ingeniera (5%), entre otras.

    En San Juan de Miraflores, el 50% de microempresarios de peluqueras y el 67%

    de hostales manifiestan haber aprendido este oficio en estudios tcnicos

    realizados. No obstante, los conocimientos para desempear un oficio en las

    microempresas provienen, mayormente, del trabajo anterior y del

    adiestramiento adquirido en el propio trabajo, ms que en una entidad

    formativa.

    15 Principalmente en las empresas del subsector de servicios. Estudio de desarrollo socioeconmico en San Juan de Miraflores, FOVIDA 2005.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    30

    2.2.- LNEA ESTRATGICA N 2: DISTRITO PROMOTOR DE

    SALUD INTEGRAL, EDUCACIN, DEPORTE Y CULTURA DE

    CALIDAD, COMUNIDAD PARA TODOS IDENTIFICADO CON SU

    DISTRITO Y BASADA EN VALORES

    2.2.1.- A nivel de la metrpoli Lima Metropolitana, se perciben

    como principales tendencias:

    2.2.1.1.- Aumento de la pobreza en la metrpolis

    Las poblaciones del rea (Cono) Sur, al igual que amplios sectores de la

    poblacin de nuestro pas y del rea Metropolitana Lima Callao, han sido

    afectados en los ltimos aos por el proceso de aumento de la pobreza.

    La serie histrica que se muestra en el cuadro que a continuacin se presenta,

    permite observar como la poblacin en situacin de pobreza a nivel del pas

    crece entre 1985 y 1991 de 41.6% a 53.6%. La pobreza extrema crece, en el

    mismo periodo, de 18.4% a 21.5%.

    Es fcil distinguir como el impacto inmediato de las polticas macro econmicas

    de contraccin de la demanda interna aumentaron los niveles de pobreza de la

    poblacin del pas durante este periodo. El INEI a travs de la Encuesta

    Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) midi el impacto del schock econmico

    estableciendo que entre julio y diciembre de 1990 las remuneraciones cayeron

    en un 23%. El efecto se sinti de igual forma a nivel del consumo, entre junio de

    1990 y octubre de 1991, los gastos de consumo de la poblacin cayeron en 31%.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    31

    Cuadro N I.4

    Fuente: INEI/ FONCODES/ BANCO MUNDIAL/ CUANTO Lima 1996.

    POBLACION POR DEBAJO DE LA LINEA DE POBREZA 1985-1996

    Poblacin en situacin de pobreza mbito

    1985 1991 1994 1996

    Nacional Pobres Pobres Extremos

    41.6 18.4

    53.6 21.5

    47.0 19.0

    49.0 16.6

    rea Metropolitana Lima Callao Pobres Pobres Extremos

    27.4 3.4

    48.9 10.0

    32.7 3.9

    39.7 4.8

    En el periodo 1994 y 1996, de acuerdo a las cifras registradas en el cuadro

    presentado, el porcentaje de poblacin en situacin de pobreza pasa de 47% a

    49%. En el mismo periodo el porcentaje de personas en pobreza extrema pasa

    de 19% a 16.6%.

    En otras palabras la tendencia que se registra en el pas, en el periodo 1985 y

    1996, es el aumento de la poblacin en situacin de pobreza de 41.6% a 49.0%,

    es decir el nmero de pobres crece en 7.4%. De igual forma se registra una

    reduccin relativa de la poblacin en situacin de pobreza extrema que va de

    18.4% a 16.6%.

    En el caso del rea Metropolitana Lima Callao las cifras muestran diferencias

    con las registradas en el pas. Entre 1985 y 1996 la pobreza crece de 27.4% a

    39.7%, es decir, aumenta en 12.3%. Por su parte la pobreza extrema, crece en el

    mismo periodo, de 3.4% a 4.8%, experimentando un aumento de 1.4%.

    El rea Metropolitana Lima Callao ha sido afectada, igual que el conjunto del

    pas, por el crecimiento dramtico de la poblacin en condicin de pobreza y

    pobreza extrema. La comparacin permite deducir que el aumento de la pobreza

    se ha sentido en mayor medida en el rea Metropolitana que en el conjunto del

    pas, considerando los niveles de crecimiento de la pobreza y pobreza extrema

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    32

    en el rea Metropolitana y la reduccin relativa de la pobreza extrema en el

    resto del pas.

    Es conveniente anotar, sin embargo, que segn las mediciones realizadas por el

    INEI, en el texto anteriormente citado, se calcula que en el rea Metropolitana

    1'870,000 personas son pobres, las cuales representan el 28.3% del total de

    habitantes de la ciudad. De este total 242,000 son pobres extremos, que

    representan 3.8%.

    Las mediciones del INEI no coinciden con las presentadas en el cuadro, que

    tiene como base la informacin levantada y presentada por el Instituto Cunto

    en Mil quinientas familias dos aos despus: la pobreza en el Per 1994-1996,

    texto publicado en 1996. A pesar de ello, las cifras oficiales comprueban que la

    pobreza experimenta un crecimiento entre 1985 y 1996 de 27.4% a 28.3% y la

    pobreza extrema de 3.4% a 3.8%.

    Mediciones recientes efectuadas por el Banco Mundial y presentadas en el

    Informe sobre indicadores de desarrollo 1998, publicado el mismo ao, han

    confirmado que en el Per efectivamente la pobreza experimenta una tendencia

    de aumento. El Per, segn el Banco Mundial, se encuentra entre los doce

    pases ms pobres del mundo, con una poblacin de 12 millones en esta

    condicin, que representan el 49% del total de la poblacin del pas.

    El proceso de aumento de la pobreza ha venido acompaado igualmente del

    incremento de la desigualdad. La desigualdad en Lima Metropolitana es una

    realidad que limita las posibilidades de integracin y cohesin social, el

    sentimiento de pertenencia y el ejercicio de la ciudadana, que deben existir

    dentro de una comunidad cvica. La desigualdad se ha visto incrementada como

    consecuencia de la agudizacin de la pobreza. Proceso en el cual no slo los

    estratos bajos han sido afectados sino tambin los estratos medios.

    La estratificacin socio econmica planteada por el INEI, basndose en el Censo

    de 1993, muestra que en Lima Metropolitana 48.5% del total de su poblacin es

    de estrato socio econmico bajo, un aproximado de 3 millones de personas;

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    33

    21.3% es de estrato socio econmico medio bajo y representan

    aproximadamente 1 milln 300 mil personas; 13.9% son de estrato socio

    econmico medio y representan un aproximado de 800 mil personas; en el

    estrato medio alto se ubican 12.4%, alrededor de 700 mil personas, y finalmente

    en el estrato alto se ubican 3.9% que representan un aproximado de slo 240

    mil personas.

    La agudizacin de la pobreza y la desigualdad se expresa espacialmente: Lima

    ha quedado convertida en un archipilago donde distritos islas, con una

    composicin social de estratos altos y medios altos, conviven en medio de un

    mar de distritos que poseen una composicin principalmente de estratos bajos.

    2.2.2.- A nivel del rea Lima Sur:

    2.2.2.1.- Crecimiento de la poblacin del rea Lima Sur y

    disminucin relativa de la poblacin metropolitana

    El Censo de 1993 mostr que la poblacin del rea (Cono) Sur era de 855,662

    habitantes. En el 2002, de acuerdo a las proyecciones del INEI, la poblacin del

    rea (Cono) se estima en 1233,518 habitantes. La poblacin del rea (Cono) se

    ha incrementado entre 1993 y el 2002 en 44% aproximadamente, es decir, a

    crecido a razn de 41,984 personas por ao.

    Las proyecciones del INEI precisan adems que el rea (Cono) Sur crece a una

    tasa anual de 2.47%. Si proyectamos el crecimiento de la poblacin del rea

    (Cono) con un horizonte de mediano plazo, hasta el ao 2007, veremos que su

    poblacin llega a 1392,592 habitantes. En el largo plazo, en el ao 2012, la

    poblacin del distrito se eleva a 1572,912 habitantes.

    Cuadro N I.5

    Ao 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012

    Poblacin 1232945 1263338 1294481 1326392 1359089 1392592 1426922 1462097 1498140 1535071 1572912Fuente: IMP/ INEI, Lima 2002.

    Proyeccin de la Poblacin de Area (Cono) Sur 2000 - 2010

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    34

    Qu procesos explican el crecimiento demogrfico del rea (Cono) Sur? Es

    posible desligar el crecimiento demogrfico del rea (Cono) de los procesos

    demogrficos que se experimentan en la metrpolis? A futuro las tendencias

    que se registran pueden acelerarse an ms?.

    Las interrogantes planteadas hacen necesario examinar el crecimiento

    demogrfico de la metrpolis como una variable externa que presiona sobre la

    evolucin de los procesos demogrficos internos que experimenta el rea Sur.

    No debemos olvidar que el crecimiento demogrfico se define por dos

    componentes: la tasa de crecimiento vegetativo y la tasa de migracin. La tasa

    de crecimiento vegetativo (que representa la relacin que se establece entre la

    tasa de natalidad y la tasa de mortalidad) y la tasa de migracin estn

    determinadas por procesos ubicados tanto fuera como dentro del rea. Nuestra

    intencin es profundizar en los procesos que han caracterizado la evolucin de

    la poblacin metropolitana para a partir de ellos extraer algunas conclusiones

    para el rea (Cono).

    Grafico N I. 1

    Fuente: IMP/ INEI, Lima 2002.

    AREA (CONO) SUR:PROYECCIONES DE POBLACION 2,002-2,012

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1400000

    1600000

    1800000

    2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012

    AOS

    POB

    LAC

    IN

    El rea Metropolitana ha seguido una tendencia de crecimiento demogrfico

    explosiva, desde aproximadamente los aos cuarenta, habindose multiplicado

    su poblacin aproximadamente once veces. Tendencia que, sin embargo, ha

    mostrado fluctuaciones, especialmente, en los periodos nter censales 1972-1981

    y 1981-1993.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    35

    El anlisis de la evolucin de la tasa de crecimiento nter censal muestra dos

    periodos claramente diferenciados: Uno que abarca los periodos nter censales

    1940-1961 y 1961-1972, donde las tasas de crecimiento fueron de 5.1% y 5.6%

    respectivamente, periodos donde la tendencia fue claramente de crecimiento. Y

    un segundo que abarca los periodos 1972-1981 y 1981-1993, donde las tasas de

    crecimiento fueron de 3.2 y 2.4, periodos donde la tasa cae y la tendencia es a la

    disminucin. Para comprender estas fluctuaciones es necesario analizar los

    componentes del crecimiento demogrfico.

    En los ltimos aos en el pas, la tasa de crecimiento vegetativo ha

    experimentado en general un claro descenso, principalmente motivado por la

    disminucin de indicadores como la tasa de fecundidad y la tasa de natalidad.

    La tasa de fecundidad (el nmero promedio de hijos que llega a tener una mujer

    al completar su vida reproductiva, hasta los 49 aos) en el caso del rea

    Metropolitana ha descendido de 7 hijos por mujer, en los aos cuarenta, a 2.1

    hijos por mujer en 1995. Dato que contrasta con la tasa de fecundidad a nivel

    del Per que en 1995 es de 3.2 hijos por mujer. Es conveniente anotar adems

    que un tercio del total de mujeres en edad frtil del pas vive en Lima.

    En trminos absolutos, segn el INEI, la fecundidad ha descendido ms rpido

    que la mortalidad en las ltimas tres dcadas. La cada en la tasa de fecundidad,

    especialmente en el caso de Lima, puede explicarse por diversas razones: el

    mejoramiento de las condiciones sanitarias que incluye el equipamiento bsico

    de salud, el incremento del acceso de la mujer a la educacin, las expectativas

    que genera el proceso de urbanizacin y la oferta simblica de los medios de

    comunicacin, as como el impacto que han causado las polticas de control

    demogrfico, y especialmente el surgimiento de una conciencia de

    reivindicacin por parte de las mujeres, de sus derechos en materia de salud

    reproductiva. Estos factores han determinado que las parejas y especialmente

    las mujeres cambien progresivamente sus expectativas sobre la maternidad y la

    fecundidad deseada. Recordemos slo como muestra que, segn una encuesta

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    36

    reciente del INEI, 64% de mujeres en unin, entrevistadas, declararon su deseo

    de no tener ms hijos en el futuro.

    La cada de la tasa de fecundidad ha influido en la disminucin de la natalidad.

    Efectivamente la tasa bruta de natalidad registra una tendencia promedio a la

    disminucin en todo el pas. Si analizamos la ltima dcada, podemos observar

    que en 1980 se registraban 35 nacimientos por cada mil habitantes, cantidad

    que se redujo en 1996, ao en que se registraron 29 nacimientos por cada mil

    habitantes.

    En el caso del rea Metropolitana se ha registrado que entre 1981 y 1993 el

    nmero promedio de hijos nacidos vivos (HNV) tenidos por mujer, en cada

    grupo quinquenal de mujeres en edad frtil (MEF), descendi de 1.7 a 1.5 hijos

    por mujer.

    La mortalidad, otro componente de la tasa de crecimiento vegetativo, expresa

    tambin, a travs de indicadores como la tasa bruta de mortalidad, una

    tendencia a la disminucin. Si observamos la evolucin de este indicador, a nivel

    del pas, en la ltima dcada veremos que descendi de casi 10 defunciones por

    cada mil habitantes en 1980 a 7 defunciones por cada mil habitantes en 1990.

    En el rea Metropolitana se calcula que la mortalidad llega a un aproximado de

    4 por cada mil habitantes.

    Un indicador que puede ayudarnos a medir indirectamente este proceso es la

    esperanza de vida, la cual ha mejorado aceleradamente en las ltimas dcadas,

    especialmente en el caso del rea Metropolitana. La esperanza de vida pas en

    el caso del rea Metropolitana, de 50 aos en la dcada de 1950 a 77 aos en

    1995. Es decir se registra un claro incremento en la longevidad promedio de la

    poblacin.

    El crecimiento vegetativo muestra entonces a travs de sus indicadores una

    tendencia a la disminucin, la cual si bien es importante para comprender el

    proceso de evolucin del crecimiento demogrfico en el rea Metropolitana

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    37

    resulta insuficiente. Para completar nuestra imagen requerimos analizar la

    evolucin de los flujos migratorios.

    Las oleadas migratorias que se produjeron hacia el rea Metropolitana, desde

    comienzos de siglo XX, tienen una especial importancia para explicar su

    crecimiento demogrfico. Las oleadas migratorias se aceleraron especialmente

    desde el interior del pas, aproximadamente en la dcada del cuarenta,

    motivadas sobre todo por la desestructuracin de la propiedad campesina, la

    expansin del mercado y las relaciones de produccin capitalista en la sociedad

    rural peruana. El crecimiento de poblacin migrante, es decir personas que

    haban nacido fuera del rea Metropolitana y migrado a la misma, puede

    observarse especialmente en el periodo 1940-1961. En este periodo el porcentaje

    de poblacin migrante pasa de 28.5% en 1940 a 46.3% en 1961.

    Sin embargo la evolucin del flujo migratorio se estaciona, y hasta disminuye

    ligeramente, en el periodo 1961-1972. Como muestran las cifras del censo de

    1972, del total de la poblacin del rea Metropolitana, la poblacin migrante

    representaba el 46.2%. Tendencia que se confirma en los periodos nter censales

    1972-1981 y 1981-1993 donde la poblacin migrante representa 43% y 40%

    respectivamente. Estudios recientes del INEI han confirmado incluso que

    variables como la migracin forzada por razones de la violencia poltica, que

    provoc el desplazamiento de alrededor de 120,000 familias y un aproximado

    de 600,000 personas hacia diferentes ciudades, incluida el rea Metropolitana,

    no ha revertido la tendencia de disminucin de la tasa de migracin del rea

    Metropolitana.

    La conclusin que se extrae de la revisin de los indicadores mostrados es que la

    tendencia de crecimiento demogrfico en el rea Metropolitana tiende a la

    disminucin, despus de haber experimentado un proceso de crecimiento

    importante en el periodo nter censal 1940-1961 y 1961-1972. La tendencia de

    disminucin se afirma en el periodo nter censal 1972-1981 y 1981-1993 por la

    cada en la tasa de crecimiento vegetativo y la tasa de migracin.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    38

    La poblacin del rea (Cono) ha continuado creciendo en los ltimos aos. El

    nmero de sus habitantes ha aumentado, del mismo modo que la tasa de

    crecimiento intercensal. Efectivamente, si se hace un anlisis comparativo entre

    las tasas de crecimiento nter censales 1972-1981 y 1981-1993 se puede

    comprobar la afirmacin anterior. El rea (Cono) pasa de una tasa de 5.2 entre

    1972-1981 a 5.4 entre 1981-1993.

    La tendencia muestra entonces que el rea (Cono) ha crecido en trminos

    absolutos como relativos entre 1972 y 1993. La cada en el ritmo de crecimiento

    metropolitano, incide tambin en la situacin del Cono. La tasa de crecimiento

    estimada por el INEI arriba sealada, para el periodo 1993-2002, muestra que

    la tendencia se orienta hacia una disminucin relativa, especialmente

    considerando los procesos de disminucin de la tasa de crecimiento vegetativo y

    la tasa de migracin en el mbito metropolitano.

    Los distritos del rea (Cono), sin embargo, muestran patrones de crecimiento

    diferenciado, segn el Cuadro I.6. Los casos de Lurn y Pachacamac son claros

    ejemplos de que el patrn de crecimiento en los distritos con reas de

    expansin, se diferencia del patrn de crecimiento de los distritos consolidados.

    Lurn y Pachacamac no disminuyen sus tasas de crecimiento nter censal,

    experimentan un crecimiento. En el caso de los distritos de San Juan de

    Miraflores, Villa El Salvador y Villa Mara del Triunfo, con un casco urbano

    consolidado, la tasa de crecimiento nter censal experimenta una disminucin.

    Cuadro N I. 6

    1972-1981 1981-1993Area Metropolitana 3.9 2.4Area Sur 5.2 5.4Pachacamac 4.7 9Lurin 3.3 5.7Villa Mara del Triunfo 6.1 3.2San Juan de Miraflores 5.1 4.3Villa El Salvador 6.9 4.8

    Fuente: INEI "Lima Metropolitana: perfil socio-demogrfico", Lima 1996.

    PERIODOS INTERCENSALES

    AREA SUR: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL

    AMBITO

    La tendencia de crecimiento en el rea (Cono) Sur se explica especialmente por

    la tendencia de crecimiento experimentada en Lurn y Pachacamac.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    39

    Si bien en el rea (Cono) la poblacin ha crecido en las ltimas dcadas, e

    incluso sigue creciendo actualmente, la tendencia de crecimiento metropolitano

    tiende a la disminucin en trminos relativos. Por ello mismo, los procesos de

    crecimiento demogrfico experimentados en el rea (Cono) no pueden ser

    analizados separadamente de los registrados en la metrpolis; pero tienen

    dinmicas propias, como hemos visto, que marcan sus tendencias de

    crecimiento. No es posible dejar de lado, por ejemplo, las diferencias que

    existen entre los distritos ubicados en el rea: de un lado, los consolidados

    (Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores) donde las

    tasas de crecimiento intercensal tienden a la disminucin; y de otro, los que

    disponen de zonas de expansin (Pachacamac y Lurn) que muestran tasas de

    crecimiento intercensal que tienden al aumento.

    2.2.2.2.- Aumento de la pobreza y pobreza extrema en el rea Lima

    Sur

    El INEI en la Encuesta Nacional de Hogares" de 1996, establece que la

    poblacin en situacin de pobreza se define como aquella que posee un nivel de

    gasto por debajo del valor de una canasta mnima de consumo alimentario y no

    alimentario. La poblacin en situacin de pobreza extrema, por su parte, se

    define como aquella que no logra satisfacer sus necesidades mnimas de

    alimentacin.

    Cuadro N I.7

    DISTRITOS INDICE DE POBREZAAREA NORTE 12.5

    AREA ESTE 11.0

    AREA SUR 14.5

    AREA CENTRAL 2.8

    AREA CENTRAL SUR 3.4

    AREA BALNEARIOS DEL SUR 14.5

    PROVINCIA DEL CALLAO 5.9Fuente: FONCODES/ UNICEF "Mapa de pobreza por distritos" Lima 1994.

    EN LIMA METROPOLITANA

    INDICE DE POBREZA POR AREAS

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    40

    El mapa de pobreza de FONCODES y UNICEF seala que el ndice de pobreza

    en el rea es de 14.5, l ms alto junto al registrado en el rea Balnearios del

    Sur, a escala metropolitana.

    Las mediciones hechas por el MIPRE utilizan el mtodo integrado, trabajado

    por el Equipo de Focalizacin de la Inversin Social, en coordinacin con

    FONCODES y con el apoyo de UNICEF. Esta metodologa fue aplicada para la

    medicin de la pobreza en distritos de todo el Per, sobre la base de un ndice

    que integra 11 indicadores socio-econmicos. La medicin hecha permiti el

    diseo del Mapa de Inversin Social o Pobreza. Dos indicadores se refieren a

    condiciones de pobreza extrema (tasa de mortalidad infantil y porcentaje de

    nios con desnutricin crnica) y nueve a carencias bsicas (tasa de

    analfabetismo, tasa de inasistencia escolar, tasa de nios que trabajan,

    porcentaje de la poblacin econmicamente activa sin profesin, porcentaje de

    hogares con hacinamiento, porcentaje de viviendas con techos precarios,

    porcentaje de viviendas sin red pblica de agua, porcentaje de viviendas sin red

    pblica de desage, porcentaje de viviendas sin alumbrado elctrico).

    Los distritos en el rea (Cono) poseen ndices diferenciados que evidencian que

    la pobreza afecta a unos ms que a otros. Segn el cuadro I.4, la situacin se

    hace especialmente dramtica en el caso de Pachacamac y Lurn, donde el ndice

    alcanza el mayor nivel en trminos comparativos con los otros distritos y de los

    ms altos en el mbito metropolitano. No es casual que la actividad agrcola y el

    mayor porcentaje de poblacin rural, en el rea (Cono), este concentrada en

    ambos distritos. La pobreza afecta sobre todo a las poblaciones rurales,

    incluidas las que viven cerca de grandes centros urbanos como Lima

    metropolitana; pero esta afirmacin no debe llevar a olvidar que en los

    propios centros urbanos, sobre todo en zonas perifricas, los niveles de pobreza

    tambin han crecido.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    41

    Cuadro N I.8

    DISTRITOS INDICE DE POBREZA

    Lurin 17.7

    Pachacamac 23.7

    San Juan de Miraflores 10.5

    Villa El Salvador 11.7

    Villa Mara del Triunfo 9.1

    Promedio AIP 14.5

    Fuente: FONCODES/ UNICEF "Mapa de pobreza por distritos" Lima 1994.

    INDICE DE POBREZA EN EL AREA SUR

    El Equipo de Focalizacin de la Inversin Social del Ministerio de la Presidencia

    determin en 1996, a travs de varias mediciones, que tres de los cinco distritos

    que forman parte del rea (Cono) Sur de Lima Metropolitana estn ubicados

    entre los diez distritos con mayor cantidad de pobres extremos. En total los

    distritos de Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa Mara del Triunfo,

    suman 108,406 personas sumidas en la pobreza extrema. Ver Cuadro N I.9

    Cuadro N I.9

    Distritos con Mayor Cantidad de Poblacin en Pobreza Extrema en Lima Metropolitana

    I. Distrito Nmero de pobres San Juan de Lurigancho 97639 Ate 48141 Comas 40976 Villa el Salvador 38731 San Juan de Miraflores 38546 Callao 35952 Los Olivos 35225 Villa Mara del Triunfo 31129 San Martn de Porres 28073 Chorrillos 27367

    Fuente: MIPRE Igualdad de oportunidades para un desarrollo Sostenido, Lima 1996.

    Las mediciones hechas con el mtodo integrado puede ser refrendadas si se

    usan las mediciones hechas con el mtodo de las Necesidades Bsicas

    Insatisfechas (NBI). Las NBI, a diferencia del mtodo integrado, miden cinco

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    42

    indicadores de carencia o necesidad bsica insatisfecha: viviendas con

    caractersticas fsicas inadecuadas, viviendas con hacinamiento, viviendas sin

    desage y conexin a la red de agua potable, hogares con al menos un nio de 6

    a 12 aos que no asiste a la escuela y hogares con alta dependencia econmica.

    El Mapa de Pobreza elaborado por el INEI sobre la base de las NBI establece

    que en distritos como Pachacamac 69% del total de la poblacin posee una

    Necesidad Bsica Insatisfecha, o lo que es lo mismo se encuentra en una

    situacin de pobreza que no le permite satisfacer por lo menos una NBI. El

    cuadro I.6 muestra tambin que 45.2% de los habitantes de Lurn y 48.4% de

    Villa El Salvador no alcanzan a satisfacer por lo menos una NBI. En San Juan

    de Miraflores y Villa Mara del Triunfo las cifras son de 41% y 40.4%

    respectivamente.

    Cuadro N I. 10

    Fuente: INEI Mapa de Necesidades Bsicas Insatisfechas a nivel distrital, Lima 1993.

    AREA SUR: POBREZA POR DISTRITOS SEGN NBI

    Villa Mara del TriunfoSan Juan de Miraflores

    LurinVilla el SalvadorPachacamac

    NBI40.441.045.248.469.0

    Distrito

    Otros indicadores de pobreza en los distritos del rea (Cono) son aquellos que

    miden los niveles de vida de la infancia. Informacin tomada del Mapa de

    Pobreza de FONCODES y UNICEF , Cuadro I.11, permite comprobar que en

    promedio 11.4% del total de nios entre 6 y 14 aos trabajan, 29% de los nios

    menores de ocho aos padece desnutricin crnica y 6.5% no asiste a la escuela.

    La infancia es un grupo particularmente afectado por el aumento de la pobreza.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    43

    Su situacin se ha deteriorado aceleradamente en los ltimos aos,

    convirtindose en uno de los principales grupos sociales de atencin prioritaria,

    tanto por la importancia que posee para el futuro de una comunidad como por

    la alta vulnerabilidad a que est expuesta.

    Cuadro N I. 11

    DISTRITOS INASISTENCIA ESCOLAR INFANTIL

    TASA DE DESNUTRICION

    INFANTIL

    TASA DE TRABAJO INFANTIL

    LURIN 6.6 30.4 10.5PACHACAMAC 7.4 38.5 10.2S.J. DE MIRAFLORES 6.8 26.1 12.6VILLA EL SALVADOR 5.9 27.7 12.2VILLA MARA DEL TRIUNFO 5.6 23.0 11.2

    Promedio 6.5 29.1 11.4

    Fuente: FONCODES/ UNICEF "Mapa de pobreza por distritos" Lima 1994.

    INDICADORES DE NIVELES DE VIDA DE LA INFANCIA EN EL AREA SUR

    El conjunto de indicadores mostrados permite evidenciar que la pobreza

    2.2.2.3.- Aumento de la desigualdad en el rea Lima Sur.

    La pobreza ha ido de la mano con la desigualdad. La estratificacin socio

    La desigualdad aparece como una consecuencia casi automtica de la pobreza.

    adquiere niveles dramticos en el rea (Cono) y que los orgenes de la misma

    guardan relacin con las polticas macroeconmicas aplicadas en el conjunto del

    pas.

    econmica planteada por el INEI permite apreciar que 65.6% del total de la

    poblacin del distrito se ubica en el estrato bajo, 22.3% en el estrato medio bajo,

    8.8% en el estrato medio, 3.1% en el estrato medio alto y apenas 0.2% en el

    estrato alto.

    Ambas, desigualdad y pobreza, tienen una relacin estrecha y no pueden ser

    comprendidas integralmente aisladas una de la otra. La profundizacin de la

    desigualdad aparece como una consecuencia del aumento de la pobreza y

    particularmente, en el caso del rea (Cono), se convierte en una caracterstica

    de su estructura social.

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    44

    Las poblaciones de los distritos del rea (Cono) no slo son pobres sino adems

    profundamente desiguales. Esta situacin puede registrarse en su interior,

    porque poseen una mayoritaria poblacin ubicada en estratos socio econmicos

    bajos frente a reducidos estratos medios y altos; como en relacin a las

    poblaciones de otras reas y distritos donde se concentran ms bien los estratos

    socio econmicos medios altos y altos de la ciudad.

    2.2.3.- A nivel Distrital

    San Juan de Miraflores, tiene una poblacin estimada de 367,128 habitantes

    (proyeccin 2002-INEI), que representa el 31% de la poblacin de los distritos

    del Cono Sur, y una superficie de 23.98 Km2, ello nos indica una densidad de

    15.309.8 Habitantes/Km2, siendo el distrito ms denso de Lima Sur (entre Villa

    Mara del Triunfo y Villa El Salvador).

    San Juan de Miraflores: Ubicacin Geogrfica como parte de la Red de

    Salud SJM - VMT

    Fuente: DISA II Lima Sur , Red SS SJM-VMT - ESCyP de TBC 2005

    DDAATTOOSS II SSEEMM 22000055 Densidad Poblacional: 15,309.8 Hab /Km2 SJM 16

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    45

    2.2.3.1.- Concentracin de niveles de Pobreza

    Esta zona considerada una de las de ms rpida expansin, tiene una incidencia

    de pobreza superior (44.4%) a la de los Conos Norte y Este (39.5 y 38.8%

    respectivamente). Es importante resaltar que el 31% de toda la pobreza nacional

    se concentra en Lima. San Juan de Miraflores no escapa a este fenmeno, por el

    contrario, la alta concentracin de poblacin por la rpida expansin urbana

    hace ms probable la concentracin de pobreza en este territorio.

    2.2.3.2.- Alta concentracin de demanda y oferta educativa

    San Juan de Miraflores concentra una fuerte oferta de capacitacin, existiendo

    aproximadamente 34 centros de estudios. Es la oferta privada la que absorbe

    buena parte de la demanda juvenil, por lo que retiene el 19% de la demanda de

    capacitacin del distrito.

    Hay una mayor demanda de Institutos de Capacitacin en el distrito, debido a

    que la poblacin juvenil es creciente. De esta poblacin el 52% elige una IST,

    mientras que el 28% elige la universidad, slo el 7% elige un CEO; existiendo

    una marcada preferencia por estudiar una carrera tcnica en lugar de un oficio.

    2.2.3.3.- Prevalencia de enfermedades de infeccin respiratoria

    La ENDES 2000 registra el porcentaje de poblacin en Lima Metropolitana con

    enfermedades o malestares crnicos. La cifra alcanza en promedio el 21% con

    ligera concentracin mayor en el rea Este y Sur.

    No se ha logrado sistematizar la informacin de Essalud y del sector privado en

    la atencin de salud. Sin embargo las estadsticas generales muestran que las

    enfermedades prevalentes en los nios, son las infecciosas, especialmente

    respiratorias, y las degenerativas en los adultos mayores.

    En el rea Sur de Lima, el 24% de la poblacin padeci de alguna enfermedad

    o mal crnico, mientras que el 76% no padeci ninguna. Teniendo como

    referencia estos datos, se puede sealar que el distrito de San Juan de

    Miraflores est por encima del promedio total de Lima, igual al 21% de

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    46

    poblacin que haya padecido alguna de estas enfermedades. Con el aumento de

    la pobreza, desempleo, y la falta de atencin y prevencin de estas

    enfermedades, el porcentaje puede incrementarse.

    2.2.3.4.- Aumento de la desnutricin crnica

    La tasa de desnutricin crnica aumenta en Lima Metropolitana y en SJM. En

    el Per disminuy por una dcada, de 38% en 1984 a 25,8% en 1996,

    habindose estancado desde entonces. Desde 1996 no se ha llegado a disminuir

    la desnutricin, situacin que en los prximos aos puede agudizarse por el

    factor pobreza y pobreza extrema.

    2.2.3.5.- Incremento de casos de tuberculosis y tuberculosis

    Multidrogo resistente 16

    El Indicador trazador significa que del total de personas mayores de 15 aos que

    se acercan a atenderse en algn Establecimiento de Salud de San Juan de

    Miraflores se espera que el 5% sea por Tuberculosis. Como se muestra en el

    cuadro siguiente, los Establecimientos de dicho distrito no llegan a la meta

    propuesta. En el ao 2001 y a partir del ao 2003 hasta el presente ao el

    porcentaje se ha mantenido en promedio con 3%.

    4.8

    3 3 3.2 3.3

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    2001 2002 2003 2004 2005

    SJM: Indicador Trazador de Sintomatico Respiratorio I Semestre 2005

    SJM Fuente: DISA II Lima Sur , Red SS SJM-VMT - ESCyP de TBC 2005

    16 Direccin de Salud Lima Sur Red SS SJM-VMT Estrategia Sanitaria Regional Control y Prevencin de la TB 2005

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    Del 100% de Sintomticos Respiratorios17 esperados, solo el 67% son captados

    en San Juan de Miraflores, 3% menos que la Red de Salud. Esto significa que el 33% restante est caminando por la calles, sin haber sido examinados, diagnosticados, sin la posibilidad de recibir tratamiento y probablemente

    contagiando.

    Identificados - Semestre I de 2005

    70%

    70%67%

    68%

    66%

    64%SJM DRS SJM-VMT

    CAPTAC. S.R.

    San Juan de Miraflores

    Fuente: DISA II Lima Sur , Red SS SJM-VMT - ESCyP de TBC 2005

    La Tasa de Incidencia TB FP18, del distrito de San Juan de Miraflores es de 83

    personas afectadas por cada 100,000 habitantes. Siendo una tasa menor al

    indicador de la Red de Salud SJM-VMT, que tiene una tasa de 99 personas

    afectadas por cada 100,000 habitantes, como lo muestra el cuadro siguiente, es

    una alta tasa para un solo distrito.

    17 Persona qmas de 15 d18 Tasa de In

    47

    ue presenta sntomas evidentes, es sospechosa de tener la enfermedad y lo comn es aquella que tiene tos as cidencia TB FP: Nmero de casos TB FP por cada 100 mil habitantes

  • Validacin del Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores al 2012

    48

    83

    99

    70

    80

    90

    100

    SJM DRS SJM-VMT

    VMT: Tasa de Incidencia TB FP (x 100 000 hab.) I Semestre 2005

    TI TB FP

    SJM

    Fuente: DISA II Lima Sur , Red SS SJM-VMT - ESCyP de TBC 2005

    La Micro Red Ollantay es la que presenta la mayor Tasa de Incidencia TB

    BK+19,

    a nivel de las Micro Redes del distrito, incluso a nivel de todas las micro

    redes de la Red SJM-VMT, con 188 personas afectadas por cada 100,000

    habitantes, seguida por las Micro Redes Manuel Barreto con 105 y muy de cerca

    Leonor Saavedra Villa Luis con 102 personas afectadas por cada 100 mil

    habitantes. Todas ellas superan la tasa de la Red SJM-VMT, que tiene una tasa

    de 99