fovida.org.pe · distrito de san juan de miraflores pdc 2017-2021 / municipalidad de sjm / 2017....

186

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811
Page 2: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

2

Page 3: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

3

Page 4: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

4

Page 5: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

5

Riesgo climático: Las precipitaciones extraordinarias

y/o extremas, como factor detonante de los Movimientos en Masa en el Distrito de San Juan de

Miraflores

Page 6: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

6

INFORME TÉCNICO

Estimación del peligro: Las precipitaciones

extraordinarias y/o extremas, como factor detonante de

los Movimientos en Masa

Lima, marzo de 2017

Page 7: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811
Page 8: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

8

Índice

PRESENTACIÓN 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. OBJETIVO 1.2. FINALIDAD 1.3. JUSTIFICACIÓN 2. CARACTERIZACIÓN 2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS 2.2. LOCALIZACION 2.3. ZONIFICACION 2.4. SISTEMA VIAL 2.5. POBLACIÓN 2.6. CUENCA HIDROGRÁFICA 2.7. CLASIFICACION CLIMATOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 2.8. PRECIPITACIÓN 2.8.1. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIONAL 2.8.2. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL 2.8.3. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS 2.9. TEMPERATURA 2.9.1. REGIMEN DE TEMPERATURAS MEDIAS 2.9.2. TEMPERATURA MEDIA ANUAL 2.9.3. REGIMEN DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS 2.10. GEOLOGÍA 2.10.1. UNIDADES GEOLOGICAS 2.11. GEOMORFOLOGIA 2.11.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS.- 3. ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE RIESGO CLIMÁTICO PRIORIZADO 3.1. ANÁLISIS DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES E

INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA 3.1.1. REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS 3.1.2. REGISTRO DEL IMPACTO DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN

NATURAL E INDUCIDOS 3.2. COMPARATIVO DE LOS REGISTROS DE OCURRENCIA DE PELIGROS VS IMPACTOS SOBRE

LAS PERSONAS Y VIVIENDAS 3.3. TIPO DE RIESGO PRIORIZADO 4. PROBABLE ÁREA DE INFLUENCIA DEL FENÓMENO EN ESTUDIO 4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA 5. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD 5.1. METODOLOGÍA 5.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 5.3. PARAMETROS DE EVALUACION DEL FENOMENO 5.4. CONDICIÓN Y NATURALEZA DEL EVENTO NATURAL MÁS PROBABLE 5.4.1. MOVIMIENTOS EN MASA

Page 9: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

9

5.4.2. CLASIFICACION DE LOSMOVIMIENTOS EN MASA 5.4.3. CAIDA DE ROCAS 5.4.4. FLUJO DE DETRITOS 5.4.5. DESLIZAMIENTO POR FLUJO (DESLIZAMIENTO POR LICUACIÓN) (FLOW SLIDE 5.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO 5.5.1. SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 5.6. FACTORES CONDICIONANTES 5.6.1. PENDIENTE 5.6.2. GEOMORFOLOGÍA 5.6.3. UNIDADES LITOLÓGICAS 5.6.4. PROCESOS GEODINÁMICOS 5.6.5. GEOLOGIA 5.7. FACTORES DESENCADENANTES 5.7.1. IDENTIFICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS CERCANAS AL ÁREA DE ESTUDIO 5.7.2. ANALISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A SER UTILIZADAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO 5.7.3. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN 5.7.4. REGISTRO DE PRECIPITACIONES EN AÑOS NIÑO 5.7.5. REGISTRÓ HISTORICO DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS VS PRECIPITACIONES MÁXIMAS REGISTRADAS 03 -2017 5.7.6. REGISTRO DE LA HISTORICA PRECIPITACION REGISTRADA EN LIMA EN 1970 5.8. ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE RANGOS DE PRECIPITACIÓN 5.9. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS 5.9.1. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SUSCEPTIBLES SOCIALMENTE 5.9.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SUSCEPTIBLES ECONOMICAMENTE 5.10. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA 5.10.1. PONDERACION DE PARAMETROS Y DESCRIPTORES 5.10.2. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD 5.10.3. DEFINICION DE ESCENARIOS 5.11. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE MUY ALTO, ALTO Y MEDIO PELIGRO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA

Page 10: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

Presentación

Fomento de la Vida – FOVIDA, asociación civil sin fines de lucro, que busca contribuir a “Mejorar el desempeño técnico y político de los actores de la sociedad para el desarrollo sostenible local, regional y nacional”. En aras de dicho objetivo venimos trabajando desde hace 30 años en el Área Sur de Lima Metropolitana, en la formulación e implementación de propuestas para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres, apostando por una sociedad más justa y equitativa con igualdad de oportunidades. Nuestra acción pretende contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población en estado de pobreza y/o exclusión.

En este marco de actuación, durante el 2015 y 2016, nuestra institución, ha venido levantando

información sobre las principales necesidades y demandas de la población de los distritos de Lima Sur,

en especial de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores en diálogo con líderes y

lideresas, mujeres socias de organizaciones, funcionarios/as municipales de estos distritos, los cuales

fueron aprobados para su ejecución en estos tres distritos. Uno de los proyectos es: “Mujeres en acción

frente al cambio climático en tres distritos de Lima Sur”

A diario, a través de los medios de comunicación somos testigos silenciosos de la ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales sobre la población y sus medios de vida, al parecer su frecuencia e intensidad nos indican que estamos frente a procesos físicos que implican un cambio climático. La ocurrencia e impacto de estos fenómenos ha puesto en evidencia además nuestro alto nivel de vulnerabilidad y riesgo, sobre todo de la población urbana. Estos fenómenos se ven potencializados por procesos de desarrollo y ocupación del territorio de manera inadecuada e insostenible, hecho que compromete su desarrollo, sobre todo el de las poblaciones más vulnerables del país. En este sentido se requiere contar con instrumentos técnicos que nos brinden información sobre esta compleja realidad física, fenomenológica y social, y en base a ello tomar decisiones eficientes y orientar nuestras intervenciones y/o acciones garantizando su sostenibilidad en el tiempo. El informe de Evaluación de Riesgos por Movimientos en masa en San Juan de Miraflores es una contribución de nuestra organización para alcanzar el desarrollo seguro y sostenible del Distrito.

_____________________________

Page 11: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

11

Aspectos generales

1.1. OBJETIVO Determinar los niveles de riesgos originados por Movimientos en Masa en el distrito San Juan de Miraflores - Provincia de Lima.

1.2. FINALIDAD

Apoyar el desarrollo seguro y sostenible del distrito de San Juan de Miraflores y orientar la ejecución de acciones y/o actividades sobre la base del conocimiento del riesgo existente, en beneficio de la población expuesta, la infraestructura pública y privada, así como sus medios de vida.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Sustentar y orientar la implementación y/o ejecución de acciones eficientes, seguras y sostenibles en el distrito de San Juan de Miraflores.

1

Page 12: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

12

Caracterización

2.1. ANTECEDENTES HISTORICOS El historiador y profesor Juan Luis Orrego señala que cuando gobernaba el General Odría, cientos de familias de escasos recursos de Lima, en su mayoría migrantes, invadieron lo que en su oportunidad se denominó los arenales de “La Barriada de Ciudad de Dios”, en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús. Se dijo que la invasión había sido promovida por los trabajadores en los talleres de los diarios La Prensa y Ultima Hora, ambos propiedad de Pedro Beltrán. El 12 de enero de 1965, durante el gobierno de Fernando Belaunde, se creó el nuevo distrito de San Juan de Miraflores mediante la Ley N° 15382, sobre la base de más de 20 pueblos jóvenes; por historia, la “Ciudad de Dios” quedo establecida como capital de la recién fundada jurisdicción. La creación del distrito fue un día antes de la

1 Transcrito en parte del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017.

conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811.

2.2. LOCALIZACION San Juan de Miraflores se encuentra ubicado en la zona sur de Lima Metropolitana. Es parte del conjunto de distritos denominados Lima Sur, tiene una extensión de 25.24 km2, su altitud promedio oficial es de 141 m.s.n.m., aunque hay zonas del distrito que superan los 600 m.s.n.m., sus límites son: Noreste : La Molina y Villa María Del Triunfo. Noroeste : Surco. Sureste : Villa el Salvador. Suroeste : Chorrillos. Este : Villa María del Triunfo.

2

Page 13: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

13

Page 14: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

14

2.3. ZONIFICACION El distrito de san Juan de Miraflores se encuentra zonificado y diferenciado por la ocupación de las zonas llanas de San Juan de Miraflores o mayormente conocida como Pampas, que durante la época de los años 1960 se encuentran en mayor o menor medida consolidadas; mientras que, en los

sectores de pendientes, se viene consolidado desde los años 80 principalmente debido a la migración Campo Ciudad y a través de la posesión de terrenos del Estado. Para una mejor gestión de territorio, la Municipalidad de San Juan de Miraflores ha divido el distrito en 08 zonas y sectores.

Tabla 1. Zonificación del distrito de San Juan de Miraflores

ZONIFICACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS SECTOR SUPERFICIE KM2

Pamplona Alta

Pamplona Alta 4.37

Rinconada 0.32

Nueva Rinconada 2.18

Pamplona Baja 2.05

Urbana 4.33

María Auxiliadora 0.83

Pampas de San Juan 5.64

Panamericana Sur 5.52

TOTAL 25.24 Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. (pag.23).

2.3.1. ZONA I. PAMPLONA ALTA.- La zona I tiene una extensión total de 6.87 km2 y cuenta con tres sectores: a) Pamplona Alta.- Se encuentra ubicado al Norte del distrito y ocupa una extensión de 4.37 km2, caracterizado por estar rodeado de laderas de pendiente regular que distancian al sector de otros distritos vecinos como Surco y Villa María. Se encuentra predominantemente consolidado y articulado con el distrito a través de las vías de acceso Prolongación San Juan de Miraflores y Av. Central.

b) La Rinconada.- Se ubica en el sector Norte del distrito y está conformada por 56 manzanas de carácter residencial, las cuales en su mayoría se encuentran consolidadas. Ocupa parcialmente las laderas de los Cerros Puquio y Casuarinas; tiene una extensión de 0.32 km2 y se encuentra conectada con el distrito a través de la Av. Edilberto Ramos. c) La Nueva Rinconada de Pamplona Alta.- Constituye el límite Norte del distrito, colinda con los distritos de Santiago de Surco y Villa María del Triunfo y está conformado por las cumbres de los cerros Casuarinas,

Page 15: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

15

Puquio y Pamplona. Comprende 2.18 km2 de extensión y se encuentra ocupado por parcelas agropecuarias y asentamientos humanos informales sobre terrenos del estado. Recientemente se viene intensificando la venta de terrenos lo que ha propiciado la densificación poblacional del sector sin el debido saneamiento físico legal. 2.3.2. ZONA II. PAMPLONA BAJA, CIUDAD, SAN JUANITO.- Se encuentra delimitado por las Avenidas de los Héroes y Pista Nueva por el Sur y Norte respectivamente y consta con 2.05 km2 de extensión sobre la que se han consolidado lotes de carácter vivienda, taller; en este sector se consolida parte del sector comercial del distrito conformado por mercados y ejes comerciales. 2.3.3. ZONA III. ZONA URBANA.- Constituye la zona con mayor grado de consolidación del distrito acceso a servicios y equipamientos necesarios para consolidarse como la mayor zona urbana del distrito. De carácter predominantemente residencial con ejes comerciales y vías principales ocupa una extensión de 4.33 km2 y se estructura a partir de la Av. De los Héroes y la Panamericana Sur por el Norte y Oeste, por el Este con la Av. Miguel Iglesias y la Av. Castro Iglesias por el Sur.

2.3.4. ZONA IV. ZONA MARIA AUXILIADORA.- Inmediatamente después de la zona Urbana, se ubica esta zona la misma que se conforma principalmente por el Hospital del mismo nombre y por los lotes residenciales ubicados a su alrededor; esta zona presenta una leve pendiente que se incrementa a medida que se va acercando al distrito vecino y cuenta con una extensión de 0.83 km2. 2.3.5. ZONA V. ZONA PAMPAS DE SAN JUAN.- Constituido por viviendas residenciales, zonas de recreación como el parque zonal Huayna Cápac y una zona industrial sin consolidar que se desarrolla a lo largo de la Av. Pedro Miotta; muchas urbanizaciones en este sector no poseen habilitación urbana o se encuentran en proceso de formalización, tiene una extensión de 5.64 km2. 2.3.6. ZONA VI. ZONA PANAMERICANA SUR.- Se constituye a través de la Panamericana Sur por el Este y termina en los límites de los distritos de Santiago de Surco y Chorrillos y cuenta con una extensión de 5.52 km2.

Page 16: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

16

Page 17: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

17

2.4. SISTEMA VIAL

El Sistema vial del distrito de San Juan de Miraflores está compuesto por 4 categorías de vías:

Vías Expresas, Vías arteriales, Vías colectoras y Vías preferenciales de acuerdo al siguiente

cuadro.

Tabla 2. Consolidado clasificado de Vías del distrito de San Juan de Miraflores

SISTEMA VIAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

CATEGORIA NOMBRE

Vías Expresas Carretera Panamericana Sur

Tren Eléctrico Av. Los Héroes (Estación Atocongo y Estación San Juan)

Vías Arteriales: Av. Los Héroes Av. Defensores de Lima

Vías Colectoras

Av. San Juan Av. Víctor Castro Iglesias

Av. Billinghurst Av. El Sol

Av. Pedro Miotta Av. Vargas Machuca

Av. Cesar Canevaro Av. Miguel Iglesias

Vías Preferenciales

Av. Joaquín Bernal Av. Buckingham

Av. Solidaridad Av. Cesar Vallejo

Av. Pedro Silva Jr. Tomas Guzmán

Av. Gabriel Torres Av. Centenario

Av. Nepomuceno Vargas Av. José María Seguían

Av. 6 de Agosto Av. Vista Alegre

Av. Los Eucaliptos Av. San Martín

Av. Mateo Pumacahua Av. José Rufino Echenique

Av. Lizardo Montero Av. Juan Velasco Alvarado

Av. Pastor Sevilla Av. Central Fuente: Plan de Desarrollo Concertado 2012 -2021 del Distrito de San Juan de Miraflores / Municipalidad de SJM / 2012. (pag.36).

Page 18: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

18

Ilustración 1. Recorrido de la Línea 1 del Metro de Lima, dentro del distrito de San Juan de Miraflores

Page 19: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

19

Page 20: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

20

2.5. POBLACION La población actual del distrito de San Juan de Miraflores asciende, según el censo del INEI para el año 2007, a 362,643 habitantes2, ocupando el octavo lugar como distrito de más población en nuestro país, lo que significa el 4.76% de la población de Lima Metropolitana, que en el mismo censo estima en 7’605,742 habitantes.

Tabla 3. Población total censada 2007 y estimaciones al 2021 (tasa de crecimiento anual 1.7%)

AÑO POB. ESTIMADA AÑO POB. ESTIMADA AÑO POB. ESTIMADA

2007 362,643 2008 368,807 2009 375,077

2010 381,453 2011 387,938 2012 394,533

2013 401,240 2014 408,061 2015 414998

2016 422,053 2017 429,228 2018 436,525

2019 443,946 2020 451,493 2021 459,169

Fuente: INEI / CENSO 2007 y estimaciones del Plan de Desarrollo Concertado 2012 -2021 del Distrito de San Juan de Miraflores.

Esto implica que al bicentenario de la independencia del Perú, el distrito de San Juan de Miraflores tendrá un incremento de unos 70 mil habitantes más de los que tiene a la fecha. En cuanto a la estructura de la población por sexo, según las estadística del censo nacional, entre la población total se aprecia un total de 184,312 mujeres (50.29%) frente a 178,331 de hombres (49.17%). Esto hace que el índice de masculinidad sea de 1.03 mujeres por hombre; también es importante indicar que la población femenina se encuentra principalmente ubicada en los rangos de edad mayores a los 15 años como se aprecia en la distribución de los grupos atareos quinquenales, en el siguiente cuadro:

Tabla 4. Población por sexo en el distrito de San Juan de Miraflores

RANGOS DE EDAD POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

De 0 a 4 años 15,472 14,914 30,386

De 5 a 9 años 15,354 14,434 29,788

De 10 a 14 años 16,488 16,391 32,879

De 15 a 19 años 17,326 18,278 35,604

De 20 a 24 años 18,826 18,997 37,823

De 25 a 29 años 16,970 17,588 34,558

De 30 a 34 años 15,163 15,737 30,900

De 35 a 39 años 12,534 13,860 26,394

De 40 a 44 años 11,574 12,466 24,040

De 45 a 49 años 9,667 10,554 20,221

De 50 a 54 años 8,221 8,996 17,217

De 55 a 59 años 5,964 6,301 12,265

De 60 a 64 años 4,507 4,670 9,177

De 65 a 69 años 3,461 3,686 7,147

2 INEI. Censo de Población y Vivienda 2007

Page 21: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

21

De 70 a 74 años 2,660 2,881 5,541

De 75 a 79 años 2,038 2,157 4,195

De 80 a 84 años 1,207 1,254 2,461

De 85 a 89 años 626 738 1,364

De 90 a 94 años 199 258 457

De 95 a 99 años 74 152 226

TOTAL 178,331 184,312 362,643

Fuente: INEI / CENSO 2007 y estimaciones del Plan de Desarrollo Concertado 2012 -2021 del Distrito de San Juan de Miraflores.

2.6. CUENCA HIDROGRÁFICA El área de estudio se ubica dentro de la Intercuenca3 1375539 y se encuentra ubicada entre dos grandes cuencas que contienen a la provincia de Lima, las cuencas del Rio Rímac y la del Rio Lurín, ambos cuentan con diversos estudios que describen sus características físicas y ambientales, caso contrario pasa con la Intercuenca 1375539, en tal sentido se hace necesario la ejecución de diversos procedimientos de análisis estadísticos e interpolación de registros de información geoespacial con la finalidad de establecer valores necesarios para la caracterización del área de estudio.

3 Es un concepto creado por el ingeniero Otto Pfafstetter en 1989, cuando desarrolló su metodología de codificación, motivo por la cual a estas unidades se les suele denominar “Ottocuencas”. Las Unidades Hidrográficas son espacios geográficos limitados por líneas divisorias de aguas, relacionadas espacialmente por sus códigos, donde el tamaño de sus áreas de drenaje es el único criterio de organización jerárquica. El Sistema de delimitación y codificación de Pfafstetter considera tres tipos de unidades de drenaje: cuencas, Intercuenca y cuencas internas. Cuenca.- es la unidad hidrográfica que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje. Intercuenca.- es la unidad hidrográfica que recibe el drenaje de otra unidad que se ubica aguas arriba, mediante el curso del río principal, y permite el drenaje del flujo propio y del que ha ingresado a esta unidad hacia la unidad de drenaje que se ubica hacia aguas abajo. En tal sentido una unidad de drenaje tipo Intercuenca es una unidad hidrográfica de tránsito del río principal. (Actualización de Unidades Hidrográficas y Codificación de Fuentes de Agua Superficial en Ámbitos de Administraciones Locales de Agua/ANA)

Page 22: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

22

Page 23: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

23

2.7. CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO4 Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica, que constituyen los mapas expresados en Departamentos y en todo el territorio nacional. La información climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual se procedió a formular los "Índices Climáticos" y el trazado de las zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Werren Thornthwaite. Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación, humedad y temperatura del aire, por ser los más caracterizados para la descripción de un clima; así mismo se han considerado los factores que condicionan de manera importante, el clima en el Perú, estos son:

Altitud Latitud Cordillera de los Andes Corriente fría marítima peruana Anticiclón del pacifico sur Continentalidad

La zona de estudio tiene la siguiente Clasificación Climática E (d) B’1H3, Zona de clima semi cálido, desértico, con deficiencia de lluvia en todas las estaciones, con humedad relativa calificada como húmedo. Corresponde este tipo de clima a los siguientes lugares: Talara, Bayovar, Jayanca, Ferreñafe, Tinajones, Lambayeque, Chiclayo, Pimentel, Cayalti, Casa Grande, Cartavio, Jequetepeque, Laredo, Trujillo, Paramonga, Huacho, Lomas de Lachay, Huaral, Lima Metropolitana, Cañete, Pampa de Majes, Vitor, La Joya, Moquegua, Pisco, Ocucaje, Palpa, Tacna.

4 SENAMHI/Clasificación Climática/Método de Werren Thornthwaite/ transcrito en parte de; http://debconsulting.weebly.com/peruacute-

clasif-climat-senamhi---wt.html.

Page 24: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

24

M05

Page 25: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

25

2.8. PRECIPITACIÓN La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las cuencas hidrográficas. El régimen de la precipitación, estará sujeta a las características climáticas estacionales de la zona5. Para el presente informe de evaluación de riesgos se ha tomado información proveniente de diversas estaciones meteorológicas6 ubicadas cerca del área de estudio.

5 Transcrito del Informe de Evaluación de riesgos por flujo de detritos en el área de influencia de las quebradas, Rayos de Sol, Carosio y la Libertad en Chosica/CENEPRED/2015/Pág.14. 6 Estaciones meteorológicas que cuentan con registros históricos de precipitaciones y que han sido tomado como base para diversos trabajos como es el caso del “Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac” / Autoridad nacional del Agua/2010.

Page 26: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

26

2.8.1. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN ESTACIONAL.- Las características estacionales del clima registradas en las estaciones cercanas al área de estudio, se manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones; en el siguiente cuadro se presenta el promedio multimensual de la precipitación total mensual de cada una de las estaciones meteorológicas7. Tabla 5. Precipitación total mensual – Promedio multimensual - Estaciones cercanas al área de estudio (periodo de

registros variables 1960-2009).

ESTACIÓN Altitud (msnm)

Mes Total Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

7 En la cuenca del río Rímac han existido anteriormente varias Estaciones meteorológicas pero algunas han sido clausuradas. La información

meteorológica, consistente en precipitación (total mensual y máxima en 24 horas), temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa, evaporación, horas de sol y velocidad del viento; se ha recopilado de las estaciones correspondientes a la cuenca del río Rímac y de las estaciones vecinas a la cuenca, además algunas estaciones complementarias para la completación de datos para aquellas estaciones que tienen registro de corto periodo/ periodos de registros variables desde 1960 hasta el 2009/ Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

M06

Page 27: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

27

Aeropuerto Internacional

13 0.1 0.2 0.1 0 1.3 1.6 1.2 1.4 2.6 0.9 0.4 0.6 10.3

Rímac 35 0.4 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0.6

Campo de Marte

159 0.2 0.3 0.2 0 0.1 0.9 1.2 2.2 1.1 0.3 0.6 0.6 7.8

Von Humboldt 238 1 1.1 0.5 0.6 1.7 2.1 1.7 2.2 1.8 0.7 0.7 0.4 14.5

Cieneguilla 280 2.1 0 2.1 0.3 0 0.1 1 0.2 0 0.1 0.3 0.2 6.4

Ñaña 460 0.3 0.4 0.1 0 0 0.7 0.3 0 0 0 0 0 1.8

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

En el gráfico siguiente se aprecia una relativa uniformidad en el régimen de la precipitación en todas las estaciones, a excepción de la estación Cieneguilla; lo que demuestra el carácter estacional de la precipitación en toda la zona de estudio; el período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de mayo y se prolonga hasta setiembre (Otoño e Invierno); durante los meses de octubre a diciembre (primavera), las precipitaciones descienden para luego aumentar muy ligeramente en el mes de febrero y luego descender hasta el mes de abril. Es importante hacer notar que las estaciones meteorológicas que se encuentran más próximas a la costa peruana (Aeropuerto Internacional, Campo de marte y Rímac), que cuentan con las menores altitudes, son las que presentan las más bajas precipitaciones, mientras que lo contrario pasa con las estaciones que se encuentran sobre los 238 msnm.

Ilustración 2. Variación Mensual de la Precipitación – Promedio multimensual (periodo de registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

2.8.2. RÉGIMEN DE LA PRECIPITACIÓN ANUAL.- La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la única fuente de humedad proporcionada al suelo. La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de 06 estaciones meteorológicas ubicadas cerca del área de estudio; en la ilustración siguiente se presenta en forma gráfica la distribución de precipitación total anual. Se observa que la precipitación total anual varía de 0.6 mm (Rímac) a 14.5 mm (Von Humboldt).

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Aeropuerto Internac. Campo de Marte CieneguillaÑaña Rímac Von Humboldt

Page 28: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

28

Ilustración 3. Precipitación total anual – Promedio multianual, estaciones cercanas al área de estudio (periodo de

registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

2.8.3. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS.- Las precipitaciones máximas en 24 horas, correspondientes a las 04 estaciones meteorológicas ubicadas cerca del área de estudio, sus valores máximos anuales se muestran en la siguiente tabla. La precipitación máxima registrada se produjo en la parte a más alta cercana al área de estudio con un 9.7 mm., echo que se produjo en el año 1970.

Tabla 6. Precipitación máxima en 24 horas (mm) – (periodo de registros variables 1960-2009).

ESTACIÓN Altitud (msnm) Precipitación (mm)

MAXIMA MINIMA PROMEDIO

Rímac 35 3.3 (2 001) 0 0.4

Campo de Marte 159 7.0 (1 983) 0.3 1.7

Von Humboldt 238 9.7 (1 970) 0 2.1

Cieneguilla 280 4.5 (1 973) 0.1 1.3

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

Los datos mostrados en la Tabla superior, nos indican que es muy probable que las máximas precipitaciones registradas en 24 horas se dieron en años niño, con diferentes intensidades, es así que la máxima precipitación registrada en la estación Campo de Marte (1983) corresponde al año en el cual se registró El Niño extraordinario 1982 -1983. En la ilustración siguiente se puede observar que la estación Von Humboldt es la que presenta el mayor valor de precipitación (mm), máxima en 24 horas respecto de su promedio normal, este dato es de suma importancia ya que esta estación es la que se encuentra más cercana al área de estudio en comparación con las otras estaciones.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

AeropuertoInternac.

Rímac Campo deMarte

Von Humboldt Cieneguilla Ñaña

10.3

0.6

7.8

14.5

6.4

1.8

Precipitacion total anual

Page 29: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

29

Ilustración 4. Precipitación máxima en 24 horas (mm)- (periodo de registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

Ilustración 5. Precipitación máxima en 24 horas – estación Von Humboldt - (periodo de registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

2.9. TEMPERATURA Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la frecuencia y distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y mínimas. En las estaciones

0

2

4

6

8

10

Rímac Campo de Marte Von Humboldt Cieneguilla

3.3

7

9.7

4.5

0.4

1.72.1

1.3

0 0.3 0 0.1

Precipitación (mm) MAXIMA Precipitación (mm) PROMEDIO Precipitación (mm) MINIMA

Page 30: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

30

ubicadas cerca del área de estudio, el régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas varía uniformemente durante todo el año de acuerdo a su ubicación geográfica espacial.

2.9.1. REGIMEN DE TEMPERATURAS MEDIAS.- Para la zona de estudio, de acuerdo a los registros obtenidos de 05 estaciones se puede mencionar que las temperaturas medias más bajas se producen en los meses de julio y agosto (invierno), mientras que las temperaturas más elevadas se registran en el mes de febrero (verano).

Tabla 7. Temperatura media mensual (°C) – Promedio multimensual-(periodo de registros variables 1960-2009)

ESTACIÓN Altitud (msnm)

Mes Total Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Rímac 35.0 23.3 24.3 23.9 22.3 19.6 17.8 17.2 16.6 16.4 17.1 18.9 20.8 19.9

Manchay Bajo 148.0 22.6 23.4 23.1 21.5 19.4 17.6 16.8 16.4 16.7 18.0 19.3 21.1 19.7

Campo de Marte

159.0 22.0 23.8 23.0 21.2 18.6 16.5 17.3 16.5 16.2 16.8 18.9 20.8 19.3

Von Humboldt 238.0 22.6 23.7 23.4 21.5 18.9 16.8 16.1 16.0 16.4 17.5 18.7 20.7 19.4

Cieneguilla 280.0 23.2 24.3 25.4 22.3 19.6 18.4 17.2 17.1 17.1 18.2 19.8 21.1 20.3

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

Ilustración 6. Variación mensual de la temperatura media (°C) – Promedio multimensual -(periodo de registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

2.9.2. TEMPERATURA MEDIA ANUAL.- La temperatura media anual, según los registros obtenidos de estaciones cercanas al área de estudio son muy variables de acuerdo a la altitud de cada estación, estos registros van desde 19.3 °C (Campo de Marte), hasta 20.3 °C (Cieneguilla).

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Rímac Manchay Bajo Campo de Marte Von Humboldt Cieneguilla

Page 31: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

31

Tabla 8. Temperatura media anual (°C) - (periodo de registros variables 1960-2009)

ESTACIÓN ALTITUD (MSNM)

PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURA (°C)

Rímac 35.0 19.9

Manchay Bajo 148.0 19.7

Campo de Marte 159.0 19.3

Von Humboldt 238.0 19.4

Cieneguilla 280.0 20.3

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

Ilustración 7. Temperatura media anual (°C) – Promedio multianual - (periodo de registros variables 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

2.9.3. REGIMEN DE TEMPERATURAS MAXIMAS Y MINIMAS.- Las temperaturas máximas que han sido registradas en las estaciones cercanas al área de estudio van desde los 26.4°C hasta los 30.5 °C; y se ubican entre los meses de febrero y marzo; la estación Cieneguilla registro la temperatura máxima (30.5 °C), en el mes de Marzo. Las temperaturas mínimas que han sido registradas en las estaciones cercanas al área de estudio van desde los 13.0°C hasta los 14.5 °C; y se ubican entre los meses de Agosto, Setiembre y Octubre; al igual que en el caso de la temperatura más alta registrada la estación Cieneguilla también registró la temperatura más baja (13.0 °C), en el mes de Setiembre; es importante también mencionar que esta estación es la que se encuentra a mayor altitud (280 msnm.), con respecto a las demás.

19.9

19.7

19.3

19.4

20.3

18.8

19

19.2

19.4

19.6

19.8

20

20.2

20.4

Rímac Manchay Bajo Campo de Marte Von Humboldt Cieneguilla

PROMEDIO ANUAL DE TEMPERATURA (°C)

Page 32: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

32

Tabla 9. Temperatura máxima y mínima media mensual (°C) – Promedio multimensual - (periodo de registros variables 1960-2009)

ESTACIÓN Temp.

Mes Prom Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Rímac Máxima 26.7 28.2 28.2 25.6 22.5 20.1 19.2 18.6 19.2 20.1 22.4 24.8 23.0

Mínima 19.9 20.5 19.7 19.0 16.8 15.6 15.3 17.0 14.2 15.0 15.7 17.3 17.1

Manchay Bajo Máxima 26.9 27.8 27.5 25.9 23.2 20.5 19.5 19.2 19.8 21.5 23.0 25.1 23.3

Mínima 18.2 19.0 18.8 17.1 15.5 14.7 14.1 13.6 13.7 14.5 15.6 17.0 16.0

Campo de Marte

Máxima 25.2 26.4 26.3 24.2 20.7 18.2 17.4 17.6 17.9 19.1 20.9 22.9 21.4

Mínima 18.8 21.1 19.7 18.3 16.6 14.7 17.3 15.4 14.5 14.5 16.9 18.7 17.2

Von Humboldt Máxima 27.1 28.4 28.2 26.3 23.1 20.0 18.9 18.8 19.6 21.1 22.5 24.8 23.2

Mínima 18.2 19.0 18.5 16.7 14.7 13.7 13.3 13.2 13.3 13.9 15.0 16.5 15.5

Cieneguilla Máxima 28.3 29.9 30.5 27.9 24.2 22.3 20.8 20.8 21.2 23.0 25.0 26.4 25.0

Mínima 18.2 18.7 20.2 16.5 15.0 14.5 13.6 13.3 13.0 13.4 14.8 15.9 15.6

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

Ilustración 8. Temperaturas máxima, media y mínima media mensual (°C) – Promedio multimensual, registrada en las estaciones Rímac, Manchay Bajo, Campo de Marte, Von Humboldt y Cieneguilla - (periodo de registros variables

1960-2009)

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Rímac Máxima Rímac MediaRímac Mínima

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Manchay Bajo Máxima Manchay Bajo Media

Manchay Bajo Mínima

Page 33: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

33

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Campo de Marte Máxima Campo de Marte Media

Campo de Marte Mínima

0

5

10

15

20

25

30

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Von Humboldt Máxima Von Humboldt MediaVon Humboldt Mínima

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Cieneguilla Máxima Cieneguilla MediaCieneguilla Mínima

Page 34: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

34

2.10. GEOLOGÍA Para la evaluación del peligro de movimientos en masa, es muy importante una caracterización geológica y geomorfológica detallada, lo que contribuirá a determinar adecuadamente su nivel de peligro en áreas específicas. 2.10.1. UNIDADES GEOLÓGICAS.- Para la identificación de las unidades geológicas que constituyen el área que comprenden los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el salvador se consultó fuentes de información técnica y geoespacial oficial, en este caso el INGEMMET, en tal sentido se ha logrado digitalizar el mapa geológico del cuadrángulo de Lurín la misma que se encuentra a una escala de 1/50,000.

Se podrá observar en el siguiente mapa que en el distrito de San Juan de Miraflores se presenta la unidad Geológica Ks-sr/gd (Granodiorita).

En el distrito de Villa María del Triunfo presentan predominantemente dos unidades

Geológicas Ks-pt/gbdi (Diorita) y Ks-at/mzgr (Monzogranito).

En el distrito de Villa el Salvador se observa la presencia predominante de la unidad Geológica Qh-e (Depósito Eólico).

Page 35: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

35

M07

Page 36: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

36

2.11. GEOMORFOLOGÍA La geomorfología es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento; los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo geográfico. La geomorfología se centra en el estudio de las formas del relieve, pero dado que éstas son el resultado de la dinámica litosférica en general integra, como insumos, conocimientos de otras ciencias de la Tierra, tales como la climatología, la hidrografía, la pedología, la glaciología, y también de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.

2.11.1. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS.- Para la identificación de las unidades geomorfológicas en el área que comprenden los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el salvador se consultó fuentes de información técnica y geoespacial oficial, en este caso el INGEMMET, en tal sentido se ha logrado digitalizar el mapa de unidades geomorfológicas la misma que se encuentra a una escala de 1/100,000. En el área evaluada se han identificado geoformas de origen denudacional, fluvio-aluvial, eólico y arroyada que serán organizadas y descritas a continuación.

Tabla 10. Unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio

Distrito Origen Unidad Ubicación

San Juan de Miraflores

Denudacional

Colinas y lomas intrusivas

Extremo noreste del distrito Volcánico

Sedimentario

Eólico Campo de dunas y manto eólico

Centro y sur del distrito Planicie eólica

Parafluvial Cono/abanico-aluvial Norte del distrito, entre las colinas y lomas intrusivas

Arroyada Glacis (arroyada en mato) Centro del distrito

Villa María del Triunfo

Denudacional

Montañas moldeadas en rocas intrusivas

Norte, noreste y este del distrito Colinas y Lomas intrusivas

Sedimentario

Volcánico

Arroyada Glacis (arroyada en mato) Oeste y suroeste del distrito

Parafluvial Cono/abanico-aluvial Norte, noreste y este del distrito y ocupando la parte media

Gravitacional Talud de detritos Ubicado entre las montañas y colinas

Antrópico Cantera Sur del distrito

Villa El Salvador

Eólico Campo de dunas y manto eólico En todo el ámbito geográfico del distrito, el

campo de dunas está conformado por la zona llamada Lomo de Corvina. Planicie eólica

FUENTE: Elaboración propia en base al estudio de Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Geomorfológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Page 37: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

37

M08

Page 38: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

38

Análisis para la

determinación del tipo de riesgo climático priorizado

3.1. ANÁLISIS DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES En este punto analizaremos los eventos fenomenológicos adversos que se presentaron en el distrito de San Juan de Miraflores durante los años 2003 al 2014 los mismos que fueron registrados en el aplicativo SINPAD del Instituto Nacional de Defensa Civil; para el análisis de su recurrencia e impacto se han tomado registros de más de una década.

3.1.1. REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 2003 AL 2014.- Para el análisis de la ocurrencia de los peligros en el distrito de San Juan de Miraflores, se ha organizado la información de acuerdo a la clasificación establecida por el Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres -CENEPRED, se podrá notar en la tabla N° 12 que los incendios urbanos representan el mayor número de ocurrencias en el distrito (67) para un periodo de registros de 11 años, seguido de colapso de viviendas (03), sismos (02), derrumbe (02), inundaciones(01) y contaminación ambiental (01).

Tabla 11. REGISTRO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE ORIGEN NATURAL E

INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003 AL 2014)

CLASIFICACION DEL PELIGRO DE LOS PELIGROS 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

2014

TOTAL CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN TIPO DE PELIGRO

PELIGROS GENERADOS

POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

GEODINAMICA INTERNA

SISMOS 1 1 2

HIDROMETEOROLOGICOS Y

OCEANOGRAFICOS INUNDACION 1 1

PELIGROS INDUCIDOS

POR LA ACCION HUMANA

FISICOS

COLAPSO DE VIVIENDAS

2 1 3

DERRUMBE 1 1 2

QUIMICOS

CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA)

1 1

INCENDIO URBANO 2 1 15 7 3 5 1 7 7 5 14 67

OTROS 1 1

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

3

Page 39: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

39

La ilustración siguiente muestra de manera clara, que en distrito de San Juan Miraflores existe un predominio de la ocurrencia de peligros clasificados como inducidos por la acción humana (incendios urbanos y colapso de viviendas).

Ilustración 9. REGISTRÓ DE OCURRENCIAS DE PELIGROS EN SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003-2014)

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

Analizando los registros históricos de la ocurrencia de los diversos peligros en el distrito de San Juan de Miraflores durante el periodo que comprende el 2003 al 2014, se puede apreciar que durante los años 2005 y 2014 se presentaron los mayores registros de ocurrencias de diversos peligros; es importante hacer notar que los registros de ocurrencias sísmicas en el 2007 y 2011 están vinculados a los episodios sísmicos más importantes (sismo de Pisco) que se presentaron en la última década en el país. Ilustración 10. REGISTRÓ HISTORICO DE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003-2014)

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

67

3

2

2

1

1

1

INCENDIO URBANO

COLAPSO DE VIVIENDAS

SISMOS

DERRUMBE

OTROS FENOMENOS TECNOLOGICOS

INUNDACION

CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA)

REGISTRO DE LA OCURRENCIAS DE PELIGROS POR TIPO, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 2003-2014

21

15

7

3

5

1

7 7

5

14

2

11

1

1

1

1

1

1

2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4

INCENDIO URBANOCOLAPSO DE VIVIENDASDERRUMBESISMOSCONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA)INUNDACIONOTROS FENOMENOS TECNOLOGICOS

Page 40: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

40

3.1.2. REGISTRO DEL IMPACTO DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL E INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES 2003 AL 2014.- Analizados los registros de impactos negativos producto de la ocurrencia de diversos peligros sobre las personas y las viviendas en el distrito de San Juan de Miraflores durante el periodo que comprende el 2003 al 2014, se puede apreciar que los incendios urbanos impactaron sobre el mayor número de personas (421) y viviendas (85) del distrito; en segundo lugar de impactos negativos se debe a la ocurrencia de sismos, un dato destacable es el impacto de las inundaciones que si bien no tuvieron un impacto directo sobre las personas, si lo hicieron sobre las vi vendas.

Tabla 12. REGISTRO DEL IMPACTO DE PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL E

INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003 AL 2014)

CLASIFICACION DEL PELIGRO DE LOS PELIGROS

IMPACTO SOBRE LAS PERSONAS IMPACTO SOBRE LAS VIVIENDAS

CLASIFICACION SEGÚN SU

ORIGEN TIPO DE PELIGRO

FALLECIDOS HERIDOS DAMNIFICADOS

TOTAL COLAPSADA

INHABITABLE

AFECTADA

TOTAL

PELIGROS GENERADOS

POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

GEODINAMICA INTERNA

SISMOS 0 0 88 88 22 0 1 23

HIDROMETEOROLOGICOS Y

OCEANOGRAFICOS

INUNDACION

0 0 0 0 0 0 5 5

PELIGROS INDUCIDOS

POR LA ACCION HUMANA

FISICOS

COLAPSO DE

VIVIENDAS 0 0 13 13 2 0 2 4

DERRUMBE 0 1 4 5 0 1 3 4

QUIMICOS

CONTAMINACION

AMBIENTAL (AGUA)

0 0 0 0 0 0 3 3

INCENDIO URBANO

2 4 415 421 60 16 9 85

OTROS 0 0 0 0 0 0 42 42

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

Ilustración 11. REGISTRO CONSOLIDDADO DEL IMPACTO DE LOS PELIGROS SOBRE LAS PERSONAS EN EL DISTRITO

DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003 AL 2014)

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

SISMOS INUNDACION COLAPSO DEVIVIENDAS

DERRUMBE CONTAMINACIONAMBIENTAL

(AGUA)

INCENDIOURBANO

0 0 0 0 0 20 0 0 1 0 4

88

013 4 0

415FALLECIDOS

HERIDOS

DAMNIFICADOS

Page 41: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

41

Ilustración 12. REGISTRO CONSOLIDADO DEL IMPACTO DE LOS PELIGROS SOBRE LAS VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003 AL 2014)

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

3.2. COMPARATIVO DE LOS REGISTROS DE OCURRENCIA DE PELIGROS VERSUS IMPACTOS SOBRE LAS PERSONAS Y VIVIENDAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES PARA EL PERIODO 2003 AL 2014

Del análisis comparativo hecho en la Tabla N° 13, a la ocurrencia de peligros (2 003 al 2 014), , en el distrito de San Juan de Miraflores versus sus impactos negativos ocasionados sobre las personas y sobre las viviendas, se puede concluir que:

Los incendios urbanos son los que registran una mayor ocurrencia en el distrito con 87% del total registrado para el periodo de análisis, así mismo este fenómeno registra el mayor número de impactos sobre las personas (80% del total) y viviendas (51% del total) en el distrito.

Si bien es cierto que el colapso de viviendas ocupa el segundo lugar en el número de ocurrencias en el distrito, este dato es aun nebuloso dado que no se conoce con detalle el origen de este peligro, pero se asume que el mismo se ha dado favorecido por la alta susceptibilidad del territorio y las infraestructuras existentes en ella.

0

10

20

30

40

50

60

SISMOS INUNDACION COLAPSO DEVIVIENDAS

DERRUMBE CONTAMINACIONAMBIENTAL (AGUA)

INCENDIO URBANO OTROS

22

0

2

0 0

60

00 0 01

0

16

01

5

23 3

9

42

COLAPSADA

INHABITABLE

AFECTADA

Page 42: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

42

Los sismos junto a los derrumbes ocupan el tercer lugar en número de ocurrencias de peligros en el distrito, no obstante los sismos con solo dos ocurrencias (sismos importantes del 2007 y 2011) han impactado a 88 personas y 23 viviendas lo cual representan 16.7% y 13.9% del total de impactos registrados en el distrito respectivamente.

Dato aparte e importante de resaltar es la ocurrencia de peligros que podrían estar asociados como los sismos, colapso de viviendas y derrumbes, los mismos que en conjunto suman 7 ocurrencias, 106 impactos sobre las personas y 31 impactos sobre las viviendas, colocándose en conjunto en segundo lugar del total de ocurrencias e impactos registrados en el distrito; por tanto si se tiene cuenta que estos peligros actúan como factor desencadenante y se han visto favorecidos para su impacto por la alta susceptibilidad del territorio como factor condicionante (geomorfología, litología, pendiente) y la vulnerabilidad de las infraestructuras; se demuestra el alto riesgo de la población y las infraestructuras principalmente por el factor condicionante del territorio.

Tabla 13. COMPARATIVO, OCURRENCIAS VS IMPACTOS EN SAN JUAN DE MIRAFLORES (2003 AL 2014)

CLASIFICACION DEL PELIGRO DE LOS PELIGROS N° TOTAL DE OCURRENCIAS

N° TOTAL DE IMPACTOS SOBRE LAS PERSONAS

N° TOTAL DE IMPACTOS SOBRE LAS VIVIENADAS

CLASIFICACION SEGÚN SU ORIGEN TIPO DE PELIGRO

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE

ORIGEN NATURAL

GEODINAMICA INTERNA SISMOS 2 88 23

HIDROMETEOROLOGICOS Y OCEANOGRAFICOS

INUNDACION 1 0 5

PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCION

HUMANA

FISICOS

COLAPSO DE VIVIENDAS

3 13 4

DERRUMBE 2 5 4

QUIMICOS

CONTAMINACION AMBIENTAL (AGUA)

1 0 3

INCENDIO URBANO 67 421 85

OTROS - - 42

TOTALES 77 527 166

FUENTE: Análisis propio en base a registros de información del SINPAD/INDECI.

3.3. TIPO DE RIESGO PRIORIZADO En base al análisis del alto número de ocurrencias de peligros asociados (sismos, derrumbe, colapso de viviendas) e impactos registrados por los mismos en el distrito de San Juan de Miraflores para el periodo de análisis (2003-2014), y en base al análisis de los procesos geodinámicos definidos y georreferenciados por el INGEMMET; se puede concluir que los impactos producidos han sido favorecidos y/o potencializados por la alta susceptibilidad del territorio; en tal sentido se ha priorizado la ejecución del estudio de evaluación de riesgos por movimientos en masa, en este caso teniendo en cuenta como factor desencadenante las precipitaciones extremas y/o extraordinarias que podrían estar asociadas al cambio climático.

Page 43: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

43

Probable área de

influencia del fenómeno en estudio

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA La identificación de la probable área de influencia del fenómeno de estudio, se basa en el análisis de las áreas susceptibles a movimientos en masa, peligros geológicos y procesos geodinámicos superficiales definidos por el INGEMMET (mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a Escala 1/100,000 del INGEMMET, 20158). A través de su mapa cartografiado detallado, para ello se ha ejecutado procesos de digitalización y análisis geoespacial, en los cuales se pueden identificar los arenamientos, flujo de detritos y caída de rocas; los dos últimos tienen como principal factor detonante a la precipitación y los sismos. Las principales zonas identificadas son: Pamplona Alta, Rinconada y Nueva Rinconada

8 Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a Escala 1/100,000 /

INGEMMET, 2015.

4

Page 44: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

44

Ilustración 13. Identificación de probables áreas de influencia del fenómeno

Page 45: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

45

M09

Page 46: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

46

Determinación de los

Niveles de peligrosidad

5.1. METODOLOGÍA

Para determinar el nivel de peligrosidad por movimientos en masa, se utilizó la metodología descrita en la siguiente ilustración.

Ilustración 14. Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

5

Page 47: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

47

5.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Para la ejecución del estudio de análisis de riesgos presente, se ha recopilado la información existente y disponible referida a la información geoespacial y registros administrativos del riesgo de desastres, la información usada es de fuente oficial la misma que se detalla a continuación:

Cartografía base a escala 1/50,000 del INGEMMET

Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac / Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2 010.

Estudio de Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Parte Alta del Mantaro /SENAMHI-SEDAPAL, 2014.

Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021 de Distrito de San Juan de Miraflores/ Ordenanza Municipal Nº 241-2012.

Atlas Ambiental de Lima Metropolitana al 2005 (2006) / Instituto Metropolitano de Planificación, Lima, Perú.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a Escala 1/100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Inventario de Peligros Geológicos e Hidrológicos a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Geomorfológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Litológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015.

Zonas Críticas por Peligros Geológicos en la Región Lima / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2014.

Una Aproximación al Estudio de Vulnerabilidad ante Desastres en Lima Metropolitana/Proyecto Ciudades Focales, 2012.

Imágenes satelitales disponibles en el Google Earth de diferentes años, hasta el 2014.

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

Page 48: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

48

Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007.

5.3. PARAMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO

a) INTENSIDAD

En cuanto se refiere a los movimientos en masa y en específico a los procesos de flujos de detritos (principal fenómeno identificado para el área de estudio), la intensidad se mide de acuerdo a la concentración y volumen del flujo. Flujos de mayor concentración y mayor volumen tienen mayor capacidad de erosión. Flujos con concentraciones menores a 50% tienden a causar arrastre de bloques por el frente. Si la concentración de sólidos es menor a ~ 50%, se les suele llamar flujos hiperconcentrados. Sobre 50%, el comportamiento es netamente el de un fluido viscoso. Si los sólidos son finos >10%, el fluido intersticial controla el comportamiento de la masa. Si son menos del 10%, entonces el movimiento está controlado por los choques entre los granos de la masa (flujo granular) (Sepúlveda et al. 2004)9.

b) MAGNITUD

La magnitud está definida por el grado de incorporación de agua al suelo. El aumento de la cantidad de agua debe ser tal que se sobrepase la capacidad de infiltración del suelo, para alcanzar un grado de saturación igual o muy cercana al 100%. Se produce un aumento de la presión de poros que se traduce en una drástica disminución de la resistencia al corte en la masa de suelo A la vez, la escorrentía superficial aumenta, generando una erosión mayor o movilización directa de material depositado en quebradas o canales (Sepúlveda et al. 2004)

c) RECURRENCIA

Es recurrente en temporada de lluvias y principalmente en condiciones de presencia del

fenómeno El Niño y la probabilidad de intensificar su recurrencia por el cambio climático.

9 Transcrito del estudio de Evaluación por Flujo de Detritos del CENEPRED

Page 49: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

49

5.4. CONDICIÓN Y NATURALEZA DEL EVENTO NATURAL MÁS PROBABLE 5.4.1. MOVIMIENTOS EN MASA.- El término movimientos en masa incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos movimientos en masa, como la reptación de suelos, son lentos, a veces imperceptibles y difusos, en tanto que otros, como algunos deslizamientos pueden desarrollar velocidades altas y pueden definirse con límites claros, determinados por superficies de rotura (Crozier, 1999a, en Glade y Crozier, 2005). 5.4.2. CLASIFICACION DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA.- En esta sección se presentan definiciones para las siguientes clases de movimientos en masa: caídas, vuelcos, deslizamientos, flujos, propagaciones laterales, reptaciones; se describe además cierto tipo de deformaciones gravitacionales profundas. Para cada tipo de movimiento en masa se describe el rango de velocidades, parámetro importante ya que ésta se relaciona con la intensidad de aquellos y la amenaza que pueden significar. Se menciona la relación del intervalo de velocidades típicas con la escala de velocidades propuesta por Cruden y Varnes (1996).

Tabla 14. Tipos de movimientos en masa

FUENTE: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007.

Page 50: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

50

Tabla 15. Escala de velocidades según Cruden y Varnes (1996)

FUENTE: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007

5.4.3. CAÍDA DE ROCAS.- La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido, el material cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y rodamiento (Varnes, 1978). Dependiendo del material desprendido se habla de una caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir con velocidades mayores a 5 × 10¹ mm/s. El estudio de casos históricos ha mostrado que las velocidades alcanzadas por las caídas de rocas pueden exceder los 100 m/s. Una característica importante de las caídas es que el movimiento no es masivo ni del tipo flujo. Existe interacción mecánica entre fragmentos individuales y su trayectoria, pero no entre los fragmentos en movimiento. Los acantilados de roca son usualmente la fuente de caídas de roca, sin embargo también puede presentarse el desprendimiento de bloques de laderas en suelo de pendiente alta10. 5.4.4. FLUJO DE DETRITOS.- Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor al 5%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al descender en el canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos. Sus depósitos tienen rasgos característicos como albardones o diques longitudinales, canales en forma de u, trenes de bloques rocosos y grandes bloques individuales. Los flujos de detritos desarrollan pulsos usualmente con acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del desarrollo de pulsos, los caudales pico de los flujos de detritos pueden exceder en varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones grandes. Esta

10 Transcrito parcialmente del estudio, Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007, Pag. 32.

Page 51: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

51

característica hace que los flujos de detritos tengan un alto potencial destructivo. La mayoría de los flujos de detritos alcanzan velocidades en el rango de movimiento extremadamente rápido descrito en la Tabla 16, y por naturaleza son capaces de producir la muerte de personas (Hungr, 2005). Las velocidades de los flujos se determinan generalmente en el campo por observación de las superelevaciones del flujo en las curvas del canal las cuales se reflejan en marcas de lodos o de vegetación afectada (Costa, 1984 en Hungr, 2005). Asimismo, dichas velocidades se pueden determinar con base en la diferencia en elevación de diques o albardones longitudinales formados al desbordarse el flujo en las márgenes de curvas del canal11. 5.4.5. DESLIZAMIENTO POR FLUJO (DESLIZAMIENTO POR LICUACIÓN) (FLOW SLIDE).- El término flow slide fue introducido por Casagrande (1936), para designar deslizamientos que en fases posteriores a su iniciación se comportan como un flujo, como resultado de licuación (Varnes, 1978). Hungr et al. (2001) lo definen como flujo muy rápido o extremadamente rápido de una masa de suelo con estructura granular ordenada o desordenada. Ocurre en taludes de pendiente moderada e involucra un exceso de presión de poros o licuación del material en la zona donde se origina el movimiento en masa. De acuerdo con el tipo de material, puede denominarse más específicamente como: deslizamiento por flujo de arena, deslizamiento por flujo de limo, deslizamiento por flujo de detritos o deslizamiento por flujo de roca débil (Hungr et al., 2001). Debe enfatizarse que este término implica la licuación del material que hace parte del movimiento en masa, aunque en general la licuación ocurre sólo después de un desplazamiento importante. Los deslizamientos por flujo ocurren en cierto tipo de materiales como arenas o limos saturados no compactados o arcillas “extra-sensitivas” (quick clays). Varnes (1978) denomina a este tipo de movimiento en masa como “flujos de tierra rápidos”, sin embargo este nombre puede ser confundido con los “flujos de tierra” lentos. La definición de Varnes de velocidad rápida corresponde a un rango muy lento de velocidad para este tipo de movimientos. El término “deslizamiento por flujo” no tiene ninguna connotación morfológica o cinemática, es simplemente un término propuesto por los primeros investigadores del proceso de licuación, como Casagrande (1936). Este es un término muy importante desde el punto de vista práctico, ya que los deslizamientos por flujo, por sus características de ocurrencia súbita, altas velocidades y grandes distancias de viaje, representan uno de los fenómenos más peligrosos. Por fortuna, su ocurrencia está limitada a ciertos materiales geológicos que son susceptibles de licuación durante su fallamiento. También son características de este tipo de materiales la tendencia a reducir su volumen, y la pérdida de la resistencia durante la falla. El movimiento de algunos deslizamientos por flujo está dominado por deformación interna del material y aquellos podrían denominarse mejor propagaciones laterales extremadamente rápidas12.

11 Transcrito parcialmente del estudio, Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de

Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007, Pág. 47. 12 Transcrito parcialmente del estudio, Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de

Amenazas/GEMMA/INGEMMET/2007, Pág. 54.

Page 52: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

52

5.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO La susceptibilidad es la posibilidad de que se genere en un territorio un determinado proceso. Su evaluación consiste en analizar los factores que contribuyen con su generación. El propósito de los mapas de susceptibilidad es dividir el área de interés en unidades homogéneas en las cuales el grado de susceptibilidad es semejante. La elaboración de estos mapas recae en profesionales con suficiente experiencia y conocimiento del tema, a fin de seleccionar el método y las variables de predicción que sean más adecuadas para el área de estudio (PMA: GCA, 2007). Permiten priorizar y definir dónde se deben realizar investigaciones en escalas mayores y proporciona instrumentos de análisis a las instituciones encargadas del ordenamiento territorial, la planificación urbanística y la gestión de los riesgos que afectan a la población y sus actividades económicas. Sin embargo, cabe recalcar que la categorización de la susceptibilidad presentada aquí es una generalización a la escala 1/50 000 de diferentes fuentes y escalas; por lo tanto, se debe considerar preliminar y debe ser evaluada a escalas más detalladas para la toma de decisiones y/o medidas de mitigación. A continuación, se presentan los mapas de susceptibilidad por movimientos en masa, a erosión de laderas, inundaciones y erosión fluvial, y arenamientos en Lima Metropolitana y el Callao13. 5.5.1. SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA.- A pesar de que Lima ha sido afectada por cientos de caídas de rocas y flujos de detritos desde 1970, no se contaba con un mapa de susceptibilidad por movimientos en masa para Lima Metropolitana y el Callao a una escala que permitiese una gestión efectiva de estos procesos (Tatard et al., 2012). Es por ello que este proyecto se propuso establecer una primera aproximación a la escala 1/50 000, para lo cual se contó con la colaboración del IRD14 y la Universidad de Grenoble, Francia. Para evaluar la susceptibilidad por movimientos en masa se utilizó el método estadístico multivariante, que es una aproximación semicuantitativa para estimar la posibilidad de ocurrencia de movimientos en masa en un territorio (Carrara et al., 1995). Los factores o variables empleados han sido: pendiente, litología, cartografía de deslizamientos, cobertura y uso de suelo e hidrogeología. Estos parámetros se han ponderado por comparación estadística con el área ocupada por los movimientos en masa y luego han sido sumados con ayuda del software ArcGIS en su versión 10.0. El resultado de la suma de la siguiente tabla se reclasificó en 5 rangos, que representan la susceptibilidad relativa a los movimientos en masa, desde muy baja hasta muy alta.

13 Transcrito del Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y

Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015. (Pag.59). 14 El Instituto de Investigación por el Desarrollo (IRD) es un establecimiento público científico y tecnológico (EPCT). Se encuentra bajo la doble tutela del Ministerio de Educación Superior e Investigación y el Ministerio de Asuntos Exteriores y europeos.

Page 53: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

53

Tabla 16. Criterios espaciales utilizados en el modelo de susceptibilidad por movimientos en masa para Lima Metropolitana y el Callao

Parámetro Fuente Escala Resolución Clases (**)

Pendiente (a partir de base topográfica) IGN 1:25 000 25x25m 5

Litología Ingemmet 1:50 000 Vector 14

Cartografía de deslizamientos (*) Ingemmet (2008-2012) 1:25 000 Vector 4

Uso de suelo y cobertura vegetal Inrena (1995) 1:50 000 Vector 5

Hidrogeología (litopermeabilidades) Ingemmet 1:50 000 Vector 6

Fuente: Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015 (**) El número de clases es resultado de la reclasificación

Page 54: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

54

M10

Page 55: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

55

5.6. FACTORES CONDICIONANTES

Entre los factores condicionantes de los procesos evaluados se puede señalar a la pendiente de los terrenos, la geomorfología y la geología, los procesos geodinámicos y la litología. 5.6.1. PENDIENTE.- Este parámetro indica los grados de inclinación del terreno frente a un plano

horizontal. Los diferentes grados de pendiente condicionan los procesos geomorfológicos y los movimientos en masa.

Tabla 17. Características de los tipos de pendiente según Rango

TIPO DE PENDIENTE RANGO EN GRADOS DESCRIPCIÓN

Muy altas pendientes

de 45° a más Indican escarpes muy fuertes en las laderas y tienen una influencia muy alta para la susceptibilidad a los movimientos en masa.

Altas pendientes de 45-35° Tienen influencia alta en la susceptibilidad a los movimientos en masa, representando en el terreno laderas escarpadas de las montañas y colinas.

Moderadas pendientes

Entre 35-20° Tienen influencia media en la susceptibilidad a los movimientos en masa. Se representan en el terreno en laderas y piedemonte cercanas al cauce de las quebradas.

Bajas pendientes entre 20 y 15° Representan una influencia baja en la susceptibilidad a los movimientos en masa, se representa en el fondo de valle y los taludes detríticos.

Muy bajas pendientes

menores a 15°

Áreas de muy baja influencia en la susceptibilidad a los movimientos en masa tipo caídas y derrumbes; sin embargo es el área donde se explayan los sedimentos arrastrados, representa los conos de deyección de los cursos esporádicos y frecuentes.

Fuente: CENEPRED, en base a la revisión de trabajos anteriores (Carrara et al, 1995; Fidel et al; 2006; Villacorta et al; 2015).

Ilustración 15. Modelo digital de elevación del distrito de San Juan de Miraflores

Fuente: Elaboración propia

Page 56: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

56

Perfil A-A’

Perfil B-B’

Perfil C-C’ Perfil D-D’ Perfil E-E’

Perfil F-F’

PERFILES LONGITUDINALES

Perfil A-A’

Perfil B-B’

Page 57: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

57

Perfil C-C’

Perfil D-D’

Perfil E-E’

Page 58: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

58

5.6.2. GEOMORFOLOGÍA.- En los mapas se ha denominado estribaciones de la cordillera a las líneas de cumbres que descienden desde los Andes Centrales occidentales hacia la costa del océano Pacífico. Aunque sus vertientes son el resultado de la erosión de la cordillera durante el Cuaternario (desde hace ~2 Ma.), la geomorfología del territorio indica que las condiciones morfoclimáticas semiáridas deben haber sido predominantes a lo largo de ese periodo. Como se trata de la asociación de agentes y procesos morfogenéticos con mayor capacidad erosiva, cabe suponer que los relieves actuales tan sólo deben de reflejar el modelado durante las últimas dos o tres decenas de miles de años.

Las estribaciones de la cordillera se han clasificado en dos grandes tipos, por encima y por debajo de los 300 m de altitud: montañas (>300 m) y colinas y lomas (<300 m, fotografía 3.13). Dichas unidades se han dividido atendiendo a su litología en ocho subunidades: montañas intrusivas, montañas sedimentarias, montañas volcánicas y volcánico-sedimentarias, colinas y lomas intrusivas, colinas y lomas sedimentarias, colinas y lomas volcánicas y colinas y lomas volcánico-sedimentarias15.

Las unidades geomorfológicas se han evaluado de acuerdo a su altura relativa, pendiente y asociación morfogenética que determinan la susceptibilidad a los movimientos en masa, en la siguiente tabla se describen las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio.

15 Transcrito del Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y

Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015. (Pag.32).

Perfil F-F’

Page 59: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

59

Tabla 18. Unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio

Distrito Origen Unidad Área total Porcentaje del Área Total

de estudio (22.23 km2)

San Juan de Miraflores

Fluvial

Colinas y lomas intrusivas de tipo intrusivo 1.068

4.80

Montañas de tipo intrusivo 0.592

2.663

Colinas y lomas intrusivas de tipo Volcánico 0.363

1.63

Colinas y lomas intrusivas de origen Sedimentario 1.338

6.02

Eólico Campo de dunas y manto eólico 3.623

16.29

Planicie eólica 8.753

39.37

Parafluvial Cono/abanico-aluvial 0.478

2.150

Arroyada Glacis (arroyada en mato) 5.403

24.30

Gravitacional Talud de detritos 0.546

2.45

Fuente: CENEPRED/Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015

Tabla 19. Unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio y su ubicación

Distrito Origen Unidad Área total Ubicación

San Juan de Miraflores

Fluvial

Colinas y lomas intrusivas de tipo intrusivo 1.068

Extremo noreste del distrito Montañas de tipo intrusivo 0.592

Colinas y lomas intrusivas de tipo Volcánico 0.363

Colinas y lomas intrusivas de origen Sedimentario 1.338

Eólico Campo de dunas y manto eólico 3.623

Centro y sur del distrito Planicie eólica 8.753

Parafluvial Cono/abanico-aluvial 0.478 Norte del distrito, entre las colinas y lomas intrusivas

Arroyada Glacis (arroyada en mato) 5.403 Centro del distrito

Gravitacional Talud de detritos 0.546 Centro y norte del distrito

Fuente: CENEPRED/Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015

Page 60: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

60

5.6.3. UNIDADES LITOLÓGICAS.- Las unidades litológicas incluyen a los materiales del substrato rocos y a los depósitos inconsolidados. La calificación ha tomado en cuenta su grado de meteorización, fractura, permeabilidad, etc. En la siguiente tabla se describen las unidades geomorfológicas identificadas en el área de estudio.

Tabla 20. Unidades litológicas identificadas en el área de estudio

Fuente: CENEPRED/Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015

UNIDADES LITOLOGICAS ÁREA IDENTIFICADA

(KM2) PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE

ESTUDIO (22.23 KM2) Deposito Aluvial 17.033 76.62

Deposito coluvial 0.590 2.28

Depósitos- eólicos 0.441 1.98

Arenisca, lutita y limolita 1.335 6.00

Lava andesítica 0.496 2.23

Caliza en predominancia 0.822 3.69

Intrusivos básico 1.478 6.64

Page 61: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

61

M11

Page 62: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

62

5.6.4. PROCESOS GEODINÁMICOS.- La geodinámica es la rama de la geología que estudia los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Se divide en geodinámica interna (o procesos endógenos) y geodinámica externa (procesos exógenos de la superficie terrestre).

En la geodinámica externa intervienen los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, etc.), ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas, estos agentes geodinámicos externos:

Actúan sobre la corteza, como agente modelador. Se desplazan a favor de la gravedad. Son agentes destructores de relieve. También es la meteorización y la erosión.

De acuerdo al procesamiento y análisis geoespacial ejecutado para el área de estudio, en base al mapa de procesos geodinámicos elaborado por el INGEMMET se han podido identificar los siguientes procesos geodinámicos:

Tabla 21. Procesos geodinámicos identificados en el distrito de San Juan de Miraflores y áreas de los mismos con

respecto al área total del distrito

PROCESOS GEODINÁMICOS IDENTIFICADOS

ÁREA IDENTIFICADA (KM2)

PORCENTAJE DEL ÁREA TOTAL DE ESTUDIO (25.24 KM2)

Arenamiento 3.710 14.69%

Caída de Roca 0.562 2.31%

Flujo de Detritos 0.531 2.10%

Fuente: Elaboración propia en base al mapa de procesos geodinámicos del INGEMMET

Page 63: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

63

M12

Page 64: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

64

5.6.5. GEOLOGIA.- Para la evaluación del peligro de movimientos en masa, es muy importante una caracterización geológica detallada, lo que contribuirá a determinar adecuadamente su nivel de peligro en áreas específicas.

Las unidades geológicas identificadas en el área de estudio son:

Se podrá observar en el siguiente mapa que en el distrito de San Juan de Miraflores se

presenta la unidad Geológica Ks-sr/gd (Granodiorita).

En el distrito de Villa María del Triunfo presentan predominantemente dos unidades Geológicas Ks-pt/gbdi (Diorita) y Ks-at/mzgr (Monzogranito).

En el distrito de Villa el Salvador se observa la presencia predominante de la unidad

Geológica Qh-e (Depósito Eólico).

Page 65: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

65

M13

Page 66: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

66

5.7. FACTORES DESENCADENANTES Los factores desencadenantes como las precipitaciones se constituyen en gatilladores o detonadores de los Movimientos en Masa. Consideraciones importantes.- Es importante mencionar que el área de estudio es una Intercuenca pequeña, sin la presencia de un rio importante y/o gran número de quebradas y se ubicada entre dos grandes cuencas (Rímac y Lurín), por lo que hace suponer que la inexistencia y/o escases de estudios técnicos, mapas de precipitaciones (isoyetas) y estaciones meteorológicas en la zona con información histórica se debe a sus condiciones físicas y fenomenológicas poco “relevantes”; pero que sin duda, ante el cambio climático que se viene registrando, el análisis de datos históricos de precipitaciones y la ocurrencia de fenómenos ENSO, es de suma importancia evaluar el riesgo en la zona, más aún, si en su entorno geográfico existe un gran número de población e infraestructuras expuestas y vulnerables. En tal sentido, tanto para el presente análisis se ha tomado información de estaciones aledañas ubicadas en las cuencas de los ríos Rímac y Lurín, así como registros de información de estaciones que no necesariamente corresponden al SENAMHI, pero que sin embargo son fuente confiable de estudios diferentes realizados por diversas entidades del estado Peruano como la Autoridad Nacional del Agua. 5.7.1. IDENTIFICACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS CERCANAS AL ÁREA DE ESTUDIO.-

Para el presente estudio, se han identificado y seleccionado las estaciones meteorológicas ubicadas en las cercanías del ámbito de estudio y que cuentan con información histórica referida a las precipitaciones, los mismos se muestran en el siguiente mapa.

Se podrá observar que las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt, son las más próximas al distrito de San juan de Miraflores (ubicadas a una distancia de hasta 12Km), no obstante también se han analizado otras 3 estaciones meteorológicas ubicadas hasta los 21 Km de distancia del área de estudio así como también se analizó la estación Ñaña ubicado a 24 km de distancia del área de estudio por tener el mejor registro de información histórico de precipitaciones.

Page 67: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

67

M14

Page 68: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

68

5.7.2. ANÁLISIS PARA LA DETERMINACIÓN DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS A SER UTILIZADAS EN EL ESTUDIO DE PRECIPITACIONES.- Para el presente estudio se ha determinado utilizar los registros de información de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt por los siguientes fundamentos:

-El área específica de estudio, en el cual se presentan los principales procesos geodinámicos16 en su área urbana, tiene una altitud aproximada de 200 msnm., estos valores han permitido definir que el área específica de estudio se encuentra a una altitud cercana a las altitudes en las que se encuentran instaladas las estaciones Campo de Marte y Von Humboldt (ver Tabla 22).

- Las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt se encuentran más próximas al área de estudio (11.2 y 5.7 Km, respectivamente); mientras que las otras 04 estaciones meteorológicas se ubican entre los 14 km y 21 km de distancia del área de estudio, siendo las más lejanas las estaciones meteorológicas Ñaña y Aeropuerto Internacional.

Tabla 22. Parámetros fundamentales de las estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio - -

(periodo 1960-2009)

ESTACIÓN Altitud (msnm)

Distancia aproximada

(Km)

Mes Total Anual

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Aeropuerto Internacional 13 21.4 0.1 0.2 0.1 0 1.3 1.6 1.2 1.4 2.6 0.9 0.4 0.6 10.3

Rímac 35 14.2 0.4 0 0 0 0 0 0.1 0 0 0 0 0 0.6

Campo de Marte 159 11.2 0.2 0.3 0.2 0 0.1 0.9 1.2 2.2 1.1 0.3 0.6 0.6 7.8

Área específica de estudio 200

Von Humboldt 238 5.7 1 1.1 0.5 0.6 1.7 2.1 1.7 2.2 1.8 0.7 0.7 0.4 14.5

Cieneguilla 280 17.97 2.1 0 2.1 0.3 0 0.1 1 0.2 0 0.1 0.3 0.2 6.4

Ñaña 460 19.40 0.3 0.4 0.1 0 0 0.7 0.3 0 0 0 0 0 1.8

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

- Analizada la precipitación total mensual – promedio multimensual - Estaciones cercanas al área de estudio (periodo de registros variables 1960-2009), se podrá observar que las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt, presentan un régimen o patrón relativamente similar, lo mismo no ocurre con las otras estaciones meteorológicas en las cuales se pueden observar registros variados precipitación (ver ilustración siguiente).

16 Mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a Escala 1/100,000 / INGEMMET, 2015.

Page 69: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

69

Ilustración 16. Análisis del régimen de precipitaciones de estaciones meteorológicas cercanas al área de estudio -(periodo 1960-2009)

Fuente: Análisis propio en base al Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac/ANA/2010.

5.7.3. ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN Precipitación total mensual multianual de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt.- El análisis de los registros de precipitaciones de las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio nos indica que durante los meses de Mayo a Setiembre, se presentan las mayores precipitaciones las mismas que corresponden a la estación de Otoño e Invierno; coincidentemente en el mes de Agosto se registran los valores más altos de precipitación promedio mensual para las dos estaciones analizadas.

Tabla 23. Análisis de precipitación total mensual multianual de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y

Von Humboldt – (periodo 1960-2009)

ESTACIÓN Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Campo de Marte

0.2 0.3 0.2 0 0.1 0.9 1.2 2.2 1.1 0.3 0.6 0.6

Von Humboldt 1 1.1 0.5 0.6 1.7 2.1 1.7 2.2 1.8 0.7 0.7 0.4

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Aeropuerto Intern. Rímac Campo de Marte Von Humboldt Cieneguilla Ñaña

Page 70: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

70

Ilustración 17. Comparativo de la precipitación total mensual multianual de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt - (periodo 1960-2009)

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

Precipitación total anual, promedio anual, máxima en 24 horas y mínima de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt.- La precipitación total anual en la estación Campo de Marte, es de 7.8 mm; su promedio anual de precipitaciones es de 1.7 mm., mientras que la precipitación máxima alcanzada en 24 para esta estación es de 7 mm., lo cual representa 412% más de precipitación promedio anual, así mismo la precipitación máxima en 24 horas (alcanzada en solo un día), prácticamente se encuentra a solo 0.8 mm., de alcanzar la precipitación total anual registrada para esta estación. Para este caso es de suma importancia destacar que la precipitación máxima registrada en 24 horas se dio en el año 1 983, año en el cual se presentó en las costas de nuestro país el fenómeno El NIÑO de carácter extraordinario. La precipitación total anual en la estación Von Humboldt, es de 14.5 mm; su promedio anual de precipitaciones es de 2.1 mm., mientras que la precipitación máxima alcanzada en 24 para esta estación es de 9.7 mm., lo cual representa 462% más de la precipitación promedio anual, así mismo la precipitación máxima en 24 horas (alcanzada en solo un día), se encuentra a solo 4.8 mm., de alcanzar la precipitación total anual registrada para esta estación. Para este caso es de suma importancia destacar que la precipitación máxima registrada en 24 horas se dio en el año 1 970.

Tabla 24. Análisis de precipitación total anual, promedio anual, máxima en 24 horas y mínima de las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt - (periodo 1960-2009)

PRECIPITACION (mm) CAMPO DE MARTE VON HUMBOLDT

Precipitación total anual 7.8 14.5

Precipitación promedio multianual de máximas en 24 Horas.

1.7 2.1

Precipitación máxima en 24 horas 7.0 (1 983) 9.7 (1 970)

Precipitación mínima 0.3 0.0

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

0.2

0.30.2

0 0.1

0.9

1.2

2.2

1.1

0.3

0.60.6

1

1.1

0.50.6

1.7

2.1

1.7

2.2

1.8

0.7 0.7

0.4

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Mes

Campo de Marte Von Humboldt

Page 71: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

71

Ilustración 18. Comparativo de registros de precipitación en la estación Campo de Marte - (periodo 1960-2009)

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

Ilustración 19. Comparativo de registros de precipitación en la estación Von Humboldt - (periodo 1960-2009)

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Precipitaciontotal anual

Precipitacionpromedio anual

Precipitacionmaxima en 24

horas

Precipitacionminima

7.8

1.7

7

0.3

ESTACION CAMPO DE MARTE

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Precipitacion totalanual

Precipitacionpromedio anual

Precipitacionmaxima en 24 horas

Precipitacionminima

14.5

2.1

9.7

0

ESTACION VON HUMBOLDT

Page 72: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

72

5.7.4. REGISTRO DE PRECIPITACIONES EN AÑOS DEL FENÓMENO DEL NIÑO.- Se han analizado

los registros de precipitaciones máximas en 24 horas (mm.), en años en los cuales se presentó frente a la costa peruana el fenómeno El Niño, para ello se ha comparado los registros de precipitaciones máximas ocurridas en años Niño de nivel Moderado, Fuerte y Extraordinario y han sido comparados con el promedio mensual multianual.

Tabla 25. Registro de precipitaciones máximas en 24 horas registradas en años Niño VS el promedio mensual

multianual - (periodo 1960-2009)

ESTACIÓN/PRECIPITACION (mm)

PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (MM), –PERIODO 1964-2009

Niño Moderado Niño Fuerte Niño Extraordinario

1964 1965 1972 1973 1982 1983 1997 1998

Campo de Marte 2.0 4.9 3.6 0.9 1.8 7.0 1.2 0.6

Promedio Campo de Marte 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7

Von Humboldt 0.7 1.1 1.4 5.3 1.0 2.5 4.6 3.4

Promedio Von Humboldt 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

En la siguiente ilustración, se podrá observar que en la estación meteorológica Campo de Marte, el promedio mensual multianual de precipitación es de 1.7 mm., no obstante durante la ocurrencia del fenómeno El Niño de nivel Moderado en el año 1 965 se registró una precipitación máxima en 24 horas de 4.9 mm., lo cual representa 288% más del promedio mensual histórico; durante la ocurrencia del fenómeno El Niño de nivel Extraordinario en el año 1 983 se registró una precipitación máxima en 24 horas de 7.0 mm., lo cual representa 412% más del promedio mensual histórico.

Ilustración 20. Comparativo de precipitaciones máximas registradas en 24 horas durante años Niño VS el promedio

mensual multianual en la estación meteorológica Campo de Marte - (periodo 1960-2009)

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

2

4.9

3.6

0.9

1.8

7

1.2 0.6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1964 1965 1972 1973 1982 1983 1997 1998

Campo de Marte

Promedio Campo de Marte

Page 73: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

73

En la estación meteorológica Von Humboldt, el promedio mensual multianual de precipitación es de 2.1 mm., no obstante durante la ocurrencia del fenómeno El Niño, de nivel Fuerte en el año 1 973 se registró una precipitación máxima en 24 horas de 5.3 mm., lo cual representa 252% más del promedio mensual histórico; durante la ocurrencia del fenómeno El Niño de nivel Extraordinario en el año 1 997 se registró una precipitación máxima en 24 horas de 4.6 mm., lo cual representa 219% más del promedio mensual histórico.

Ilustración 21. Comparativo de precipitaciones máximas registradas en 24 horas durante años Niño VS el promedio

mensual multianual en la estación meteorológica Campo de Marte - (periodo 1960-2009)

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

Se puede concluir mencionando que para la zona de estudio, no existe un patrón estable y/o coherente de precipitaciones en años Niño (en sus diferentes niveles), lo que nos indica que cada fenómeno El Niño es diferente uno del otro, en su ámbito geográfico de impacto y patrones físicos y climáticos de comportamiento. Se puede mencionar es que está demostrado que durante la ocurrencia del fenómeno El Niño se puede registrar en la zonas cercanas al área de estudio precipitaciones máximas de hasta 7.0 mm., en 24 horas, lo cual se podría constituir en el factor desencadenante y/o detonante de los movimientos en masa.

0.71.1

1.4

5.3

1

2.5

4.6

3.4

0

1

2

3

4

5

6

1964 1965 1972 1973 1982 1983 1997 1998

Von Humboldt

Promedio Von Humboldt

Page 74: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

74

5.7.5. REGISTRO HISTORICO DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS VERSUS PRECIPITACIONES MAXIMAS REGISTRADAS EN EL MES DE MARZO DE 2017.- Teniendo en cuenta que durante el presente año 2 017 se tiene la presencia del fenómeno El Niño Costero y siendo accesibles los datos meteorológicos de las estaciones Campo de Marte y Von Humboldt17, se ha realizado un análisis comparativo del registro histórico de precipitaciones máximas en 24 de los años 1960 al 2009, versus los registros de precipitaciones máximas en el mes de marzo del 2 017 los datos obtenidos sorprenden y son variables; para el caso específico de la estación Campo de Marte la precipitación histórica máxima en 24 horas ha sido superada por la precipitación registrada el 24 de marzo del presente año en más del 100 % con 14.1 mm.

Tabla 26. Comparativo de la precipitación máxima histórica en 24 horas (1960-2009) VS la precipitación máxima en 24 horas registrada en el mes de marzo del 2007 en las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von

Humboldt

PRECIPITACION (mm) CAMPO DE MARTE VON HUMBOLDT

Precipitación total anual 7.8 14.5

Precipitación promedio anual de precipitaciones máximas en 24 horas (registro variable 1960-2009)

1.7 2.1

Precipitación máxima en 24 horas (registro variable 1960-2009)

7.0 (1 983) 9.7 (1 970)

Precipitación máxima en 24 horas (registro marzo 2017)

14.1 (24/03/2017) 3.0 (15/03/2017)

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010. http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas

Ilustración 22. Comparativo de la precipitación máxima histórica en 24 horas (1960-2009) VS la precipitación

máxima en 24 horas registrada en el mes de marzo del 2007 en las estaciones meteorológicas Campo de Marte y Von Humboldt

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010. http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas

17 http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

7.8

1.7

7

14.1

CAMPO DE MARTE

0

2

4

6

8

10

12

14

16 14.5

2.1

9.7

3

VON HUMBOLDT

Page 75: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

75

5.7.6. REGISTRO DE LA HISTÓRICA PRECIPITACIÓN EN LIMA EN 197018.- La apacibilidad con la

que vivían los limeños antiguos fue sorprendida un 15 de enero de 1970. ¿El motivo? Un insólito diluvio comenzó a caer sobre las calles de la histórica Ciudad de Los Reyes. Cuentan que aquella tarde, en esta historia real, empezó una insólita descarga de agua que inundó calles e hizo colapsar las comunicaciones telefónicas. Además, generó apagones y destruyó cerca de dos mil viviendas, lo cual obligó a declarar en emergencia a Lima. La intensa lluvia abarcó por el norte hasta Huaral, por el sur hasta Pisco y por el este hasta La Oroya, según informó El Comercio en aquel entonces. Cada metro cuadrado recibió 17 litros de agua en las primeras cinco horas, de 6 p.m. a 11 p.m., lo que *obligó a los transeúntes a refugiarse en cualquier espacio cubierto. Las imágenes captadas en aquel entonces, claro en blanco y negro, reflejan cómo este inusual fenómeno llamó la atención de propio y extraños. Aquí te presentamos la mejor toma de este diluvio de jueves que sorprendió hace 44 años a los limeños de antaño.

Ilustración 23. Imágenes del impacto de las precipitaciones registradas en la ciudad de Lima en 15 de enero de 1970

Fuente: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/insolito-diluvio-que-azoto-lima-hace-44-anos-noticia-1703022/1

18 http://elcomercio.pe/sociedad/lima/insolito-diluvio-que-azoto-lima-hace-44-anos-noticia-1703022/1

Page 76: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

76

5.8. ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE RANGOS DE PRECIPITACIÓN PARA ACTUAR COMO FACTOR

DESENCADENANTE DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA Para la determinación de los rangos de precipitación que podrían actuar como factor desencadenante de los movimientos en masa en el área de estudio, se ha analizado el registro histórico de la precipitación media multianual y precipitaciones máximas en 24 horas registradas para los periodos 1 960 – 2 009 , observaciones del mes de marzo del 2 017, y en base a su ocurrencia y comparación con el registro histórico de impactos en el área de estudio se ha determinado los rangos de precipitación que podrían generar los flujos de detritos, caída de rocas y licuefacción de suelos.

Tabla 27. Comparativo de la precipitación media multianual y precipitaciones máximas en 24 horas registradas –(periodo 1960 -2009 y 2017)

ESTACIÓN Altitud (msnm)

Distancia aproximada

(Km)

Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL MULTIANUAL

Campo de Marte 159 11.2 0.2 0.3 0.2 0 0.1 0.9 1.2 2.2 1.1 0.3 0.6 0.6

Von Humboldt 238 5.7 1 1.1 0.5 0.6 1.7 2.1 1.7 2.2 1.8 0.7 0.7 0.4

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MULTIANUAL DE PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS

Campo de Marte 159 11.2 1.7

Von Humboldt 238 5.7 2.1

PRECIPITACIÓN MAXIMA HISTORICA EN 24 HORAS

Campo de Marte 159 11.2 7.0

Von Humboldt 238 5.7 9.7

PRECIPITACIÓN MINIMA MULTIANUAL

Campo de Marte 159 11.2 0.3

Von Humboldt 238 5.7 0.0

PRECIPITACIÓN MAXIMA REGISTRADA EN AÑOS NIÑO 1 964 – 1 965 (MODERADO)

Campo de Marte 159 11.2 4.9

Von Humboldt 238 5.7 1.1

PRECIPITACIÓN MAXIMA REGISTRADA EN AÑOS NIÑO 1 972 - 1 973 (FUERTE)

Campo de Marte 159 11.2 3.6

Von Humboldt 238 5.7 5.3

PRECIPITACIÓN MAXIMA REGISTRADA EN AÑOS NIÑO 1 982 - 1 983 (EXTRAORDINARIO)

Campo de Marte 159 11.2 7.0

Von Humboldt 238 5.7 2.5

PRECIPITACIÓN MAXIMA REGISTRADA EN AÑOS NIÑO 1 997 - 1 998 (EXTRAORDINARIO)

Campo de Marte 159 11.2 1.2

Von Humboldt 238 5.7 4.6

PRECIPITACIÓN MAXIMA REGISTRADA EN AÑOS NIÑO (NIÑO COSTERO) 2 017

Campo de Marte 159 11.2 14.1

Von Humboldt 238 5.7 3.0

Fuente: Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010. http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas

Page 77: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

77

Tabla 28. Determinación de rangos de precipitación que podrían actuar como factor desencadenante de los

movimientos en masa en el área de estudio

CLASIFICACIÓN DE PRECIPITACIONES

Rango de Precipitación

(mm) DESCRIPCION

PRECIPITACIONES EXTREMAS Y/O EXTRAORDINARIAS

> 14.1

Precipitaciones superiores a 14.1 mm., podrían actuar como factor desencadenante de los movimientos en masa, teniendo presente que en área de estudio existen evidencias físicas de la ocurrencia de flujo de detritos, caída de rocas y licuefacción de suelos; así mismo existe evidencia escrita (periodística) de la ocurrencia de precipitaciones extremas y/o extraordinarias en la Lima en años anteriores a la instalación e inicio de los registros de precipitación mediante estaciones meteorológicas.

PRECIPITACIONES FUERTES

2.2 a 14.1

Precipitaciones entre 2.2 a 14.1 mm., representan las máximas precipitaciones históricas en 24 horas registradas en el área de estudio y podrían actuar como factor desencadenante de los movimientos en masa, en este caso principalmente de las caídas de rocas, favorecido por sus características mecánicas de facturación, alteración y meteorización; sobre el particular los registros históricos de la ocurrencia e impacto de este tipo de peligro y fenómenos asociados en el área de estudio en periodos donde no necesariamente se registraron la ocurrencia de sismos importantes, podrían demostrar su ocurrencia teniendo como factor detonante al recurso hídrico sobre todo en años en los cuales se ha tenido la presencia del fenómeno El Niño.

PRECIPITACIONES MODERADA

1.7 a 2.2

Precipitaciones entre 1.7 a 2.2 mm., representan el promedio histórico de precipitaciones máximas multianuales en 24 horas y el promedio mensual multianual de precipitaciones en el área de estudio; su ocurrencia y acción como factor detonante de los movimientos en masa está condicionada principalmente a la muy alta susceptibilidad del territorio y la vulnerabilidad de las infraestructuras presentes.

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010. http://www.peruclima.pe/?p=estaciones-automaticas

Page 78: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

78

5.9. ANALISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS En este punto, se ha analizado, identificado, sectorizado y cuantificado algunos los principales elementos expuestos ubicados en el área de influencia de las área susceptibles a movimientos en masa y procesos geodinámicos georreferenciados, ambos por el INGEMMET; entre los elementos expuestos cuantificados se encuentran la población, instituciones educativas, centros de salud y vías asfaltadas. 5.9.1. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SUSCEPTIBLES SOCIALMENTE

Tabla 29. Determinación de elementos expuestos y susceptibles socialmente en el distrito de San Juan de Miraflores

ZONAS

TOTAL ELEMENTOS EXPUESTOS ELEMENTOS EXPUESTOS Y

SUSCEPTIBLES ELEMENTOS EXPUESTOS

DESESTIMADOS

I.EDUCATIVAS C.SALUD VIAS (km)

I.EDUCATIVAS C.SALUD VIAS (km)

I.EDUCATIVAS C.SALUD VIAS (km)

I.c Nueva Rinconada

3 1 0 3 1 0

I.b Rinconada 2 1 0.06 2 1 0.06

I.a Pamplona Alta 57 10 5.74 57 10 5.74

II 44 3 6.114 44 3 6.114

III 170 2 22.307 170 2 22.307

IV 12 3 0.57 12 3 0.57

V 50 6 10.23 50 6 10.23

VI 25 1 2.25 25 1 2.25

TOTAL 363 27 47.271 62 12 5.8 301 15 41.471

Fuente: Análisis geoespacial propio en base a información del SIGRID-CENEPRED y Plan de Desarrollo Concertado de SJM.

5.9.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SUSCEPTIBLES ECONOMICAMENTE

Tabla 30. Determinación de elementos expuestos y susceptibles económicamente en el distrito de San Juan de Miraflores

ZONAS TOTAL ELEMENTOS EXPUESTOS

ELEMENTOS EXPUESTOS Y SUSCEPTIBLES

ELEMENTOS EXPUESTOS DESESTIMADOS

POBLACION VIVIENDAS POBLACION VIVIENDAS POBLACION VIVIENDAS

I.c Nueva Rinconada 16,891 4,762 16,891 4,762

I.b Rinconada 4,993 1,043 4,993 1,043

I.a Pamplona Alta 81,024 16,916 81,024 16,916

II 29,551 6,800 29,551 6,800

III 59,318 14,662 59,318 14,662

IV 12,986 2,991 12,986 2,991

V 54,147 11,897 54,147 11,897

VI 37,098 8,523 37,098 8,523

TOTAL 296,008 67,594 102,908 22,721 193,100 44,873

Fuente: Análisis geoespacial propio en base a información del SIGRID-CENEPRED y Plan de Desarrollo Concertado de SJM.

Page 79: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

79

5.10. DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA Los movimientos en masa en laderas, son procesos de movilización lenta o rápida que involucran suelo, roca o ambos, causados por exceso de agua en el terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad. Uno de los principales procesos geodinámicos identificados en el área de estudios es el flujo de detritos, lo cual involucra movimiento de material rocoso o suelo a manera de un fluido. Puede ser rápido o lento, saturado o seco. De acuerdo al tipo y propiedades del material movilizado, humedad y velocidad, puede clasificarse en flujo de detritos, flujos de lodo, avalancha de detritos, entre otros (PMA: GCA, 2007)19. Los flujos de detritos o huaycos pueden ser masivos o canalizados y pueden trasladar fragmentos rocosos de grandes dimensiones; frecuentemente los flujos ocurren por efecto combinado de la gravedad y la precipitación que ocasiona la pérdida de cohesión interna del suelo, lo cual hace que se desplace y deposite en la parte baja de las laderas o cauces de quebradas. Los más rápidos son los más peligrosos. La mayoría de lugares donde se producen flujos de detritos o de lodo en Lima Metropolitana corresponden a quebradas secas que se activan, en su cuenca alta, por lluvias de carácter excepcional o las producidas durante el fenómeno ENSO. 5.10.1. PONDERACION DE PARAMETROS Y DESCRIPTORES FACTORES CONDICIONANTES PROCESOS GEODINAMICOS (P1)

PROCESOS GEODINAMICOS

PONDERACION: 0.780

VALOR PARA GEOPROCESAMIENTO

Descriptores

D1 Flujo de detritos 0.790

D2 Caída de rocas 0.133

D3 Arenamiento 0.077

GEOLOGIA (P2)

GEOLOGIA PONDERACION: 0.083

VALOR PARA GEOPROCESAMIENTO

Descriptores

D4 Grupo Casma, lavas andesiticas (Ki-chil)

0.790

D5 Depósitos aluviales (Qp-al) 0.133

D6 Súper unidad, Santa Rosa/granadiorita (Ks-sr/gd)

0.077

19 Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

/ INGEMMET, 2015.

Page 80: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

80

GEOMORFOLOGIA (P3)

GEOMORFOLOGIA PONDERACION: 0.137

VALOR PARA GEOPROCESAMIENTO

Descriptores

D7 Origen fluvial – colinas y lomas intrusivas de origen sedimentario

0.790

D8 Origen arroyada – Glacis: Arroyada en manto

0.133

D9 Origen eólico – planicie eólica 0.077

FACTOR DESENCADENANTE

PRECIPITACION PONDERACION: 1.0

VALOR PARA GEOPROCESAMIENTO

Descriptores

Precipitación fuerte 0.669

Precipitación moderada 0.267

Precipitación leve 0.064

5.10.2. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

DESCRIPCION RANGO NIVEL DE

PELIGROSIDAD

Flujo de detritos. Grupo Casma, lavas andesiticas (Ki-chil). Origen fluvial – colinas y lomas intrusivas de origen sedimentario. Precipitación fuerte y/o extraordinaria.

0.790 MUY ALTO

Caída de rocas. Depósitos aluviales (Qp-al). Origen arroyada – Glacis: Arroyada en manto. Precipitación fuerte y/o extraordinaria.

0.133 ALTO

Arenamiento. Súper unidad, Santa Rosa/granadiorita (Ks-sr/gd). Origen eólico – planicie eólica. Precipitación fuerte y/o extraordinaria.

0.077 MEDIO

5.10.3. DEFINICION DE ESCENARIOS Se ha considerado el escenario MUY ALTO: “Ante la presencia de precipitaciones fuertes y/o extraordinarias, en un ámbito geográfico cuya configuración física es muy susceptible Geológica, geomorfológica y geodinámicamente en las laderas y cauces de las quebradas, se produciría la formación de flujos de detritos que ocasionarían muy altos daños a los elementos expuestos a nivel social, económico y ambiental”

Page 81: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

81

5.11. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE MUY ALTO, ALTO Y MEDIO PELIGRO ANTE MOVIMIENTOS EN MASA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

M15

Page 82: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

82

M16

Page 83: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

83

EQUIPO TECNICO

Mg. Elizabeth Salcedo

Mg. Mercy Sandoval

Ing. Aleksandr Lopez

Ing. Wilder Caballero

Bach. Jefferson Flores

Page 84: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

84

ANEXO 1

PESOS PONDERADOS PARA LOS PARAMETROS:

Procesos geodinámicas

Geología

Geomorfología

Matriz de comparación de pares

Pesos ponderados

PESOS PONDERADOS PARA TODOS LOS DESCRIPTORES (EN GENERAL)

Matriz de comparación de pares

Pesos ponderados

PARÁMETROProcesos

GeodinamicosGeomorfologia Geologia

Procesos

Geodinamicos1.00 7.00 8.00

Geomorfologia 0.14 1.00 2.00

Geologia 0.13 0.50 1.00

Vector

Priorización

0.780

0.137

0.083

IC 0.018

RC 0.034

ÍNDICE DE CONSISTENCIA

RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.04

PARÁMETRO Flujo de detritos Caida de rocas Arenamiento

Flujo de detritos 1.00 7.00 9.00

Caida de rocas 0.14 1.00 2.00

Arenamiento 0.11 0.50 1.00

Vector

Priorización

0.790

0.133

0.077

Page 85: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

85

IC 0.011

RC 0.021

ÍNDICE DE CONSISTENCIA

RELACIÓN DE CONSISTENCIA < 0.04

Page 86: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

86

PRODUCTO 2

“ANALISIS DE VULNERABILIDAD ANTE EL PELIGRO DE

MOVIMIENTOS EN MASA”

Page 87: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

87

INFORME TÉCNICO

Estimación de la vulnerabilidad ante el peligro de

movimientos en masa

Distrito de San Juan de Miraflores

Lima, Junio 2017

Page 88: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

88

Índice

PRESENTACIÓN

I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO

1.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

1.1.1. VULNERABILIDAD SOCIAL

1.1.2. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

1.2. PROCESO METODOLÓGICO

1.2.1. UNIDAD DE ANALISIS

1.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

1.2.3. VARIABLES DE ANÁLISIS

II. FACTORES DE VULNERABILIDAD SOCIAL

2.1. EXPOSICION SOCIAL

2.1.1. PARAMETROS

2.1.1.1. POBLACIÓN TOTAL

2.1.1.2. NÚMERO DE HIJOS

2.1.1.3. NÚMERO DE HOGARES

2.2. FRAGILIDAD SOCIAL

2.2.1. PARAMETROS

2.2.1.1. DISCAPACIDAD

2.2.1.2. GRUPO ETARIO

2.2.1.3. ANALFABETISMO

2.3. RESILIENCIA SOCIAL

2.3.1. PARAMETROS

2.2.1.1. NIVEL EDUCATIVO

2.2.1.2. ESTADO CIVIL

2.2.1.3. POBLACIÓN SIN DNI

Page 89: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

89

III. FACTORES DE VULNERABILIDAD ECONÓMICA

3.1. EXPOSICION ECONÓMICA

3.1.1. PARAMETROS

3.1.1.1. LOCALIZACIÓN

3.1.1.2. SIN ACCESO AL AGUA

3.1.1.3. SIN ACCESO A SERVICIO HIGIÉNICO

3.1.1.4. SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

3.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA

3.2.1. PARAMETROS

3.2.1.1. MATERIAL EN PAREDES

3.2.1.2. TIPO DE VIVIENDA

3.2.1.3. MATERIAL EN PISOS

3.3. RESILIENCIA ECONÓMICA

3.3.1. PARAMETROS

3.3.1.1. SIN AFILIACION A SEGUROS

3.3.1.2. OCUPACIÓN

3.3.1.3. TENENCIA DE LA VIVIENDA

IV. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

V. MAPAS DE APROXIMACIÓN A LA VULNERABILIDAD

VI. ANÁLISIS DE PERCEPCIONES SOBRE LA VULNERABILIDAD DE HOMBRES Y

MUJERES FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO.

VII. A MODO DE CONCLUSIÓN

Page 90: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

90

Presentación

A diario, a través de los medios de comunicación somos testigos silenciosos de la ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales sobre la población y sus medios de vida, al parecer su frecuencia e intensidad nos indican que estamos frente a procesos físicos que implican un cambio climático. La ocurrencia e impacto de estos fenómenos han puesto en evidencia además nuestro alto nivel de vulnerabilidad y riesgo, sobre todo de la población urbana. Estos fenómenos se ven potencializados por procesos de desarrollo y ocupación del territorio de manera inadecuada e insostenible, hecho que compromete su desarrollo, sobre todo el de las poblaciones más vulnerables del país. En este sentido se requiere contar con instrumentos técnicos que nos brinden información sobre esta compleja realidad física, fenomenológica y social, y en base a ello tomar decisiones eficientes y orientar nuestras intervenciones y/o acciones garantizando su sostenibilidad en el tiempo. El informe de Evaluación de Riesgos por Movimientos en masa en San Juan de Miraflores es una contribución de nuestra organización para el análisis de un aspecto que es crítico para alcanzar el desarrollo seguro y sostenible del Distrito.

Page 91: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

91

Marco Conceptual y

Metodológico

1.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza. El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio, el proceso de empobrecimiento de importantes segmentos de la población, la utilización de sistemas organizacionales inadecuados y la presión sobre los recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de la población frente a una amplia diversidad de fenómenos de origen natural. Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo; bajo este enfoque es factible comprender que para reducir el riesgo no habría otra alternativa que disminuir la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esto tiene relación con la gestión prospectiva y correctiva del riesgo, dos de los tres componentes de la Gestión del Riesgo de Desastres20. Los factores analizados para la definición de la vulnerabilidad en el Distrito de San Juan de Miraflores son: Factor Exposición.- Referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro. Factor Fragilidad.- La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. Factor Resiliencia.- La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.

20 Transcrito del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales V2-CENEPRED –Pag.118.

1

Page 92: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

92

1.1.1. VULNERABILIDAD SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características intrínsecas de la población ubicadas dentro de las zonas determinadas con niveles de peligrosidad Muy Alta, Alta y Media, y su contribución al análisis de la vulnerabilidad. Para el presente estudio se identificaron y seleccionaron parámetros de evaluación agrupados en los componentes de exposición, fragilidad y resiliencia. 1.1.2. VULNERABILIDAD ECONÓMICA

En el proceso de análisis de la vulnerabilidad económica se determinan las actividades económicas e infraestructura expuesta dentro del área de influencia del fenómeno, identificando los elementos expuestos vulnerables y no vulnerables, para posteriormente incorporar el análisis de fragilidad económica y resiliencia económica. Esto ayuda a identificar los niveles de vulnerabilidad económica. 1.2. PROCESO METODOLÓGICO

Para la determinación de la vulnerabilidad se ha tomado el marco metodológico21 establecido por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, ente técnico competente del Estado Peruano en la materia; en el mismo se utiliza el Método Multicriterio, para procesos de Análisis Jerárquico (PAJ); el cual se detalla en el anexo 01. Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty, para resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual. 1.2.1. UNIDAD DE ANALISIS

Para la determinación de la vulnerabilidad, se ha utilizado como unidad de análisis las manzanas existentes en las zonas ubicadas en las siguientes áreas de Peligro por Movimientos en Masa:

Manzanas ubicadas en áreas de peligro por Movimientos en Masa de Nivel MUY ALTO.

Manzanas ubicadas en áreas de peligro por Movimientos en Masa de Nivel ALTO.

Manzanas ubicadas en áreas de peligro por Movimientos en Masa de Nivel MEDIO. 1.2.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para determinar la vulnerabilidad de la población e infraestructuras expuestas a los Peligros por Movimientos en Masa a nivel de manzanas, se ha utilizado información proveniente del Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI respecto del Censo 200722, información geoespacial procesada y georreferenciada del Centro Nacional de Estimación, Prevención Y Reducción del

21 Manual para la Elaboración de Estudios de Evaluación de Riesgos 22 INEI, Censo 2007, Manzanas con información de viviendas superiores a 30.

Page 93: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

93

Riesgo de Desastres - CENEPRED, Instituto Geológico, Minero, Metalúrgico - INGEMMET y el Instituto Geográfico Nacional – IGN.

1.2.3. VARIABLES DE ANÁLISIS

Para la determinación de la Vulnerabilidad a nivel de manzanas del Distrito de San Juan de Miraflores, se han analizado los factores correspondientes a dimensión la social y económica, y parámetros que describen la exposición, fragilidad y resiliencia de los mismos. Ilustración 24. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD

A continuación en las ilustraciones 2 y 3 se describen las variables y/o parámetros específicos

para la determinación de la vulnerabilidad social y la vulnerabilidad económica; es importante

mencionar que para la definición de los parámetros utilizados se ha tomado información

proveniente del INEI (Censo 2007), en la medida que esta información se presenta a nivel de

manzana, la misma se constituye en la unidad de análisis más precisa, existente y disponible para

la zona de estudio. Asimismo es necesario indicar que los parámetros han sido definidos en base

a la información disponible, la información desagregada por sexo corresponde únicamente a la

información de población, lo que limita el análisis de la vulnerabilidad de género, sin embargo en

el informe final se hará una aproximación a la misma con la información existente e información

secundaria para el distrito.

Page 94: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

94

Ilustración 25. FLUJOGRAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA DIMENSIÓN SOCIAL

POBLACIÓN TOTAL

EXPOSICIÓN SOCIAL

DIMENSIÓN SOCIAL

NÚMERO DE HIJOS

NÚMERO DE HOGARES

DISCAPACIDAD FRAGILIDAD SOCIAL

GRUPO ETARIO

ANALFABETISMO

NIVEL EDUCATIVO RESILIENCIA SOCIAL

ESTADO CIVIL

POBLACIÓN SIN DNI

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Ilustración 26. FLUJOGRAMA GENERAL DEL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

LOCALIZACIÓN

EXPOSICION ECONÓMICA

DIMENSION ECONOMICA

SIN ACCESO AL AGUA

SIN ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS

SIN ACCESO A ENERGIA ELÉCTRICA

MATERIAL EN PAREDES FRAGILIDAD ECONÓMICA

TIPO DE VIVIENDA

MATERIAL EN PISOS

SIN AFILIACIÓN A SEGURO RESILIENCIA ECONÓMICA

OCUPACIÓN

TENENCIA DE LA VIVIENDA

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Page 95: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

95

Factores de la

Vulnerabilidad Social

2.1. EXPOSICION SOCIAL La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro, se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico insostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. 2.1.1. PARAMETROS DE LA EXPOSICION SOCIAL En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros:

Población Total Número de Hijos Número de Hogares

PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA EXPOSICION SOCIAL Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por Saaty (1980), que muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa de un parámetro con respecto a otro (Anexo 01). Estos valores se introducen en la matriz de comparación de pares que en este caso es una matriz de 3x3, el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método de Saaty, para una matriz de 3x3 el resultado numérico de la relación de consistencia debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. Los parámetros ponderados para la exposición social se presentan en la matriz de comparación de pares a continuación.

2

Page 96: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

96

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Exposición Social y Vector de Priorización. La metodología a emplear para el proceso de análisis jerárquico se explica con detalle en el marco conceptual y metodológico que va anexo a este documento, sin embargo debemos indicar que la comparación de los parámetros permite su valorización y por tanto definir su prioridad, tal como lo muestra el vector de priorización en cada tabla. Tabla 31. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN SOCIAL

PARAMETROS POBLACION TOTAL NUMERO DE HIJOS NUMERO DE HOGARES VECTOR DE

PRIORIZACION

POBLACION TOTAL 1.00 4.00 6.00 0.685

NUMERO DE HIJOS 0.25 1.00 3.00 0.221

NUMERO DE HOGARES 0.17 0.33 1.00 0.093

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

2.1.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO POBLACION TOTAL Corresponde a las características demográficas, se refieren al número de habitantes, su distribución por sexo y edad, natalidad, mortalidad y migración, para este parámetro en particular, se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO POBLACIÓN TOTAL.

Tabla 32. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO POBLACIÓN TOTAL

PESO PONDERADO : 0.685

POBLACION TOTAL 223 a 648 146 a 222 86 a 145 37 a 85 0 a 36 VECTOR DE PRIORIZACION

223 a 648 1.00 4.00 6.00 7.00 9.00 0.537

146 a 222 0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.235

86 a 145 0.17 0.33 1.00 3.00 4.00 0.122

37 a 85 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.069

0 a 36 0.11 0.17 0.25 0.33 1.00 0.037

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

ANALISIS POBLACIONAL.- Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, nos muestran que 96,869 habitantes se encuentran ubicados en las áreas de peligro por movimientos en masa, de este total se debe destacar que el 50.2% son mujeres, así mismo, es importante destacar que la

Page 97: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

97

zona denominada Pampas de San Juan Presenta el mayor número de población expuesta al peligro. Tabla 33. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN UBICADA EN ÁREAS DE PELIGRO

ZONAS POBLACIÓN TOTAL HOMBRES MUJERES

PAMPLONA ALTA 20,136 10,025 10,111

RINCONADA 5,571 2,786 2,785

NUEVA RINCONADA 13,037 6,509 6,528

MARIA AUXILIADORA 1,037 520 517

PAMPAS DE SAN JUAN 52,002 25,923 26,079

PANAMERICANA SUR 5,086 2,504 2,582

TOTAL 96,869 48,267 48,602

Fuente: Análisis geoespacial GIS en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Ilustración 27. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN QUE SE ENCUENTRA UBICADA EN ÁREAS DE PELIGRO A NIVEL DE ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,086

10,025

2786

6509

520

25923

2504

10,111

2,785

6,528

517

26,079

2,582

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

Población Total

Hombres

Mujeres

Page 98: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

98

2.1.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NUMERO DE HIJOS QUE HA

TENIDO LA MADRE Y QUE ACTUALMENTE ESTAN VIVOS Se refiere al número total de hijos nacidos vivos que ha tenido la madre hasta el momento en que registra su último hijo. Para este parámetro se consideró los registros de información referentes al número total de hijos(as), que actualmente están vivos en el área de estudio a nivel de manzana, se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Número de Hijos. Tabla 34. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NÚMERO DE HIJOS

PESO PONDERADO : 0.221

NUMERO DE HIJOS 71 a 158 44 a 70 27 a 43 14 a 26 0 a 13 VECTOR DE PRIORIZACION

72 a 158 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625

44 a 70 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616

27 a 43 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539

14 a 26 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814

0 a 13 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

Teniendo en cuenta que este parámetro representa el número total de hijos que han tenido todas las madres que viven en hogares a nivel de cada manzana ubicadas de la zona de estudio, y de acuerdo a la ilustración siguiente, se puede mencionar que; en la zona denominada Pampas de San Juan se concentran 12,548 (54%), hijos que han tenido todas las madres que viven en hogares ubicados en esta zona; seguido de Pamplona Alta con 4,901 (21%), hijos que han tenido todas las madres que viven en hogares ubicados en esta zona; Nueva Rinconada con 3,206 (14%) hijos; Rinconada y Panamericana Sur con 5% y finalmente, María Auxiliadora con 1% del total de hijos existentes en los hogares materia de análisis.

Page 99: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

99

Ilustración 28. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE HIJOS PRESENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

2.1.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NUMERO DE HOGARES Es el conjunto personas sean o no parientes (padres, hijos solteros hijos casados, hermanos, tíos, etc.) que ocupan en su totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común otras necesidades vitales. Para este parámetro se consideró los registros de información referentes al número total de hogares en viviendas particulares; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Número de Hogares. Tabla 35. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NÚMERO DE HOGARES

PESO PONDERADO : 0.093

NUMERO DE HOGARES 106 a 170 48 a 91 30 a 47 16 a 29 0 a 15 VECTOR DE PRIORIZACION

106 a 170 1.00 4.00 5.00 6.00 8.00 0.5056

48 a 91 0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2504

30 a 47 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1365

16 a 29 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0712

0 a 15 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0363

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

4,901 - 21%

1,307 - 5%

3,206 - 14%

253 - 1%

12,548 - 54%

1,202 - 5%

PAMPLONA ALTA

RINCONADA

NUEVA RINCONADA

MARIA AUXILIADORA

PAMPAS DE SAN JUAN

PANAMERICANA SUR

Page 100: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

100

Realizado un análisis comparativo del número total de hogares existentes y ubicados en las áreas determinadas por movimientos en masa; según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), se puede indicar que en la zona de Pampas de San Juan se concentra el 52% del total de hogares, seguido de Pamplona Alta con el 20%, Nueva Rinconada con 17%, Rinconada y Panamericana Sur con 5% y finalmente, María Auxiliadora con 1%. Ilustración 29. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE HOGARES EXISTENTES EN LA ZONA DE ESTUDIO DE ACUERDO A

ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

2.2. FRAGILIDAD SOCIAL

La fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno. En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros:

Discapacidad Grupo Etario Analfabetismo

2.2.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para determinar la fragilidad social en área de estudio.

4,326, 20%

1,215, 5%

3,678, 17%

219, 1%

11,398, 52%

1,143, 5%PAMPLONA ALTA

RINCONADA

NUEVA RINCONADA

MARIA AUXILIADORA

PAMPAS DE SAN JUAN

PANAMERICANA SUR

Page 101: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

101

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Fragilidad Social y Vector de Priorización. Tabla 36. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD SOCIAL

PARAMETROS DISCAPACIDAD GRUPO ETARIO ANALFABETISMO VECTOR DE PRIORIZACION

DISCAPACIDAD 1.00 2.00 5.00 0.568

GRUPO ETARIO 0.50 1.00 4.00 0.334

ANALFABETISMO 0.20 0.25 1.00 0.098

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

2.2.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO DISCAPACIDAD Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad. Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de hogares sin ningún miembro con discapacidad; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). . PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO DISCAPACIDAD.

Tabla 37. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO DISCAPACIDAD

PESO PONDERADO : 0.568

DISCAPACIDAD 12 a 17 8 a 11 5 a 7 2 a 4 0 a 1 VECTOR DE PRIORIZACION

12 a 17 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625

8 a 11 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616

5 a 7 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539

2 a 4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814

0 a 1 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007). Realizado un análisis comparativo del número total de personas con algún tipo de discapacidad presentes en el área de estudio con respecto a la población total, se debe precisar que los mismos representan en promedio el 2.5% de la población total; no obstante, realizado un análisis de la población total por zonas versus el número de su población discapacitada, la zona de María Auxiliadora tiene el mayor número de personas con discapacidad (34) lo cual representa un 3.3%,

Page 102: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

102

mientras que la zona denominada Panamericana Sur tiene el menor número de personas con discapacidad con 1.9%. Ilustración 30. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI 2.2.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO GRUPO ETARIO Los niños, sobre todo entre las edades de 0 a 5 años, representan una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento puesto que es la etapa en la que los humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección.

En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños y niñas desarrollar la seguridad y autoestima necesarias. Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.

Los ancianos (Adultos Mayores), hace referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un grupo de la población que tiene 65 años de edad o más.

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,086

501 139 316 341,351

1000

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANASUR

POB TOTAL

PERSONAS CONDISCAPACIDAD

Page 103: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

103

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró en un solo descriptor, el número total de niños (0 a 10 años) y personas de la tercera edad (mayores a 65 años) que se encuentran presentes en el área de estudio; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). PROCESO DE ANÁLISIS JERÁRQUICO - MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO GRUPO ETARIO.

Tabla 38. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO GRUPO ETARIO

PESO PONDERADO : 0.334

Grupo Etario 0 a 10 años y >

65 años 11 a 14 años 15 a 19 años 20 a 39 años 40 a 64 años VECTOR DE PRIORIZACION

0 a 10 años y > 65 años 1.00 4.00 5.00 7.00 8.00 0.5213

11 a 14 años 0.25 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2312

15 a 19 años 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1385

20 a 39 años 0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0715

40 a 64 años 0.13 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0376

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007). ANALISIS DE GRUPO ETARIO.- Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, nos muestran que; en el área de peligro por movimientos en masa existe una población mayoritaria correspondiente al grupo etario comprendido entre 20 a 39 años 37% del total, siendo los niños y ancianos el segundo grupo etario mayoritario con 23% del total. Ilustración 31. COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN TOTAL POR GRUPO ETARIO EN LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

21,692, 23%

7,739, 8%

10,851,

11%

36,115, 37%

20,472, 21%

Población total por grupo etario

0 a 10 años y > 65 años

11 a 14 años

15 a 19 años

20 a 39 años

40 a 64 años

Page 104: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

104

Comparado la población total presente en las áreas de peligro determinadas, versus el grupo etario que comprende a los niños y ancianos, se puede mencionar que este último representa entre un 20% a 22% de la población total presente a nivel de cada zona, un caso destacable se presenta en la zona denominada María Auxiliadora en donde el número de niños y ancianos representa un 29% de la población total presente en esta zona. Ilustración 32. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE NIÑOS Y ANCIANOS CON RESPECTO A LA POBLACIÓN TOTAL EXISTENTE

A NIVEL DE ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007). Como se puede observar en la Ilustración 10, a nivel de zonas se puede mencionar que la población correspondiente al grupo etario comprendido entre los 20 a 39 años, es la mayoritaria para cada una de las zonas materia de estudio.

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,0864,333

1,1253,755

210

11,130

1,139

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANASUR

POB TOTAL

0 a 10 años y > 65 años

Page 105: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

105

Ilustración 33. COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO A NIVEL DE ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)

2.2.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO ANALFABETISMO El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades. Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización obligatoria el analfabetismo es minoritario. Según las Naciones Unidas una persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria. Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de personas que no sabe leer ni escribir en el área de estudio; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

4,3331,125

3,755

11,130

1,139

2,254

768

1,154

5,908

635

7,697

1,859

5,290

19,108

1,781

4,197

1,258

1,740

11,980

1,064

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

40 a 64 años

20 a 39 años

15 a 19 años

11 a 14 años

0 a 10 años y > 65 años

Page 106: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

106

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Analfabetismo. Tabla 39. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO ANALFABETISMO

PESO PONDERADO : 0.098

ANALFABETISMO 32 a 64 17 a 31 10 a 16 5 a 9 0 a 4 VECTOR DE PRIORIZACION 32 a 64

1.00 3.00 5.00 6.00 8.00 0.4877

17 a 31 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2658

10 a 16 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1380

5 a 9 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0719

0 a 4 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0367

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Realizado un análisis comparativo de la población total versus la población analfabeta para cada una de las zonas de estudio, se puede mencionar que la zona denominada Nueva Rinconada presenta el valor más alto de número de analfabetos con respecto a su población total, lo cual representa un 10% (1,369); seguido de Pamplona Alta con un 8.8% (1,781), Rinconada con 7.6% (423) y María Auxiliadora con 7.4% (77), de analfabetos; las Zonas de Pampas de San Juan y Panamericana Sur presentan los valores más bajos de población analfabeta con respecto a su población total con un 6.7% en ambos casos. Ilustración 34. POBLACIÓN ANALFABETA PRESENTE EN LAS ÁREAS DE PELIGRO Y DISTRIBUIDAS A NIVEL DE ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

A manera de conclusión, se puede mencionar que el mayor número de pobladores analfabetos se concentran en el extremo Nor-Este del Distrito de San Juan de Miraflores.

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,086

1,781423 1,369

77

3,414

341

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

POB. TOTAL

POB. ANALFABETA

Page 107: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

107

2.3. RESILIENCIA SOCIAL La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. 2.3.1. PARAMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros:

Nivel Educativo Estado Civil Población sin DNI

PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para determinar la resiliencia social. Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Resiliencia Social y Vector de Priorización. Tabla 40. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA SOCIAL

PARAMETROS NIVEL EDUCATIVO ESTADO CIVIL POBLACION SIN DNI VECTOR DE PRIORIZACION

NIVEL EDUCATIVO 1.00 4.00 6.00 0.685

ESTADO CIVIL 0.25 1.00 3.00 0.221

POBLACION SIN DNI 0.17 0.33 1.00 0.093

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

2.3.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO NIVEL EDUCATIVO Son las etapas educativas del sistema educativo peruano, correspondiente a las diversas fases del desarrollo personal de los educandos, para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró los siguientes niveles:

Sin Nivel.- Es cuando la persona nunca asistió a un centro educativo.

Educación Inicial.- Comprende a la persona que culminó los estudios de Nido, Cuna

guardería, Jardín, Programa Nacional no Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI) y

Wawa-wasi.

Page 108: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

108

Primaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente, comprende del 1° al 6° Grado, en el

sistema educativo anterior comprendió: Transición y del 1° al 5° año, ya sea en la

modalidad de menores o de adultos.

Secundaria.- De acuerdo al sistema educativo vigente, comprende del 1° al 5° año, ya sea

en la modalidad de menores o de adultos.

Superior No Universitaria.- Comprende las Escuelas Normales, Escuelas Superiores de

Educación Profesional (ESEP), Escuelas de Sub-Oficiales de las Fuerzas Armadas, Escuelas

Superiores de Administración de Empresas, Institutos Superiores Tecnológicos e

Institutos Superiores Pedagógicos. En todos estos casos el período de estudios tiene

generalmente una duración no menor de 3 años.

Superior Universitaria.- Comprende las Universidades, Escuelas de Oficiales de las Fuerzas

Armadas y Policiales, Seminarios Religiosos, Instituto Superior de Arte del Perú, Instituto

Pedagógico Nacional, Escuela de Enfermeras, Escuela de Periodismo y Academia

Diplomática del Perú. En todos estos casos el periodo de estudio es no menor de 4 años.

Se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Nivel Educativo. Tabla 41. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO NIVEL EDUCATIVO

PESO PONDERADO : 0.685

NIVEL EDUCATIVO SIN NIVEL INICIAL /

PRIMARIA SECUNDARIA

SUPERION NO UNIVERSITARIA C/I

SUPERIOR UNIVERSITARIA C/I

VECTOR DE PRIORIZACION

SIN NIVEL 1.00 3.00 5.00 7.00 8.00 0.4966

INICIAL/PRIMARIA 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2623

SECUNDARIA 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1358

SUPERION NO

UNIVERSITARIA C/I 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0687

SUPERIOR

UNIVERSITARIA C/I 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0366

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se puede observar en la Ilustración 12, se puede mencionar que, en la zona de estudio la población mayoritaria corresponde a las personas que tienen nivel de estudios secundarios, en tanto las personas que no tienen ningún nivel educativo se aproxima al número de población que tiene un nivel educativo superior Universitario. Ilustración 35. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESTUDIO PRESENTES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO.

Page 109: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

109

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

Como se puede observar en la Ilustración 13, las zonas ubicadas en el extremo Nor- Este del Distrito de San Juan de Miraflores, son los que concentran en promedio 9% de su población total sin ningún nivel educativo, en tanto las zonas ubicadas al Sur (Pampas de San Juan y Panamericana Sur), concentran en promedio 6.6% de su población total sin ningún nivel educativo. Ilustración 36. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PRESENTES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO DE ACUERDO A SU NIVEL EDUCATIVO Y

DE ACUERDO A ZONAS DE ESTUDIO

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

7,012

23,549

38,149

14,925

7,816

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

SIN NIVEL INICIAL/PRIMARIA SECUNDARIA SUPERION NOUNIVERSITARIA C/I

SUPERIORUNIVERSITARIA C/I

1,786

462

1,156

85

3,194

329

5,482

1,408

3,992

80

11,475

1,112

8,302

2,527

5,218

394

19,861

1,8472,392

604

1,270

192

9,469

9981,141280 521 64

5,270

540

0

5000

10000

15000

20000

25000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

SIN NIVEL INICIAL/PRIMARIA

SECUNDARIA SUPERION NO UNIVERSITARIA C/I

SUPERIOR UNIVERSITARIA C/I

Page 110: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

110

2.3.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO ESTADO CIVIL Es la situación de la persona en relación con las leyes o costumbres relativas al matrimonio o

convivencia que existen en el país. El estado civil, es una característica de las personas, que se

estudia en todo censo poblacional, por la importancia que tiene en la formación y desaparición

de la familia, la misma que es considerada como base fundamental en la que se sustenta la

sociedad de un país.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró los siguientes descriptores:

Viudo (de matrimonio o convivencia).- Es la persona que después del fallecimiento de su

cónyuge, no se ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.

Separado (de matrimonio o de convivencia).- Es la persona que está separado de su

cónyuge y no vive en unión de hecho o convivencia.

Divorciado.- Es la persona que terminó su vínculo conyugal por sentencia judicial y no se

ha vuelto a casar ni vive en unión de hecho o convivencia.

Conviviente (unión de hecho).- Es la persona que vive con su pareja sin haber contraído

matrimonio civil o religioso.

Casado.- Es la persona que ha contraído matrimonio civil y/o religioso y vive con su

cónyuge.

Soltero.- Es la persona que nunca se ha casado ni ha vivido, ni vive en unión de hecho o

convivencia.

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Estado Civil. Tabla 42. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO ESTADO CIVIL

PESO PONDERADO : 0.221

ESTADO CIVIL VIUDO SEPARADO / DIVORCIADO

CONVIVIENTE CASADO SOLTERO VECTOR DE PRIORIZACION

VIUDO 1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5260

SEPARADO / DIVORCIADO 0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2414

CONVIVIENTE 0.17 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1289

CASADO 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0676

SOLTERO 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0361

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Page 111: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

111

Como se observa en la Ilustración 14, en todas las zonas de estudio existe una población mayoritariamente soltera, a excepción de la zona denominada Nueva Rinconada en donde existe una población mayoritariamente en estado civil de conviviente (203). El universo de datos corresponde a la información disponible del INEI para ese indicador. Ilustración 37. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PRESENTES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO DE ACUERDO A SU ESTADO CIVIL Y DE

ZONAS DE ESTUDIO

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

2.3.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO POBLACION SIN DNI EL DNI (Documento Nacional de Identidad), es el documento público personal e intransferible

que constituye una cédula de identificación personal para todos los actos civiles, comerciales,

administrativos, judiciales y en general para todos aquellos casos en que, por mandato legal,

deba ser presentado; lo cual incluye el derecho al sufragio de la persona.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de personas que NO cuentan con DNI en el área de estudio; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

17 1926

3

55

10

54

14

203

0

41

314

818

0

14

0

181

53

71

16

310

41

0

50

100

150

200

250

300

350

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

VIUDO SEPARADO/DIVORCIADO CONVIVIENTE CASADO SOLTERO

Page 112: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

112

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Población sin DNI. Tabla 43. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO POBLACIÓN SIN DNI

PESO PONDERADO : 0.093

POBLACION SIN DNI 9 a 12 6 a 8 4 a 5 2 a 3 0 a 1 VECTOR DE PRIORIZACION

9 a 12 1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5260

6 a 8 0.25 1.00 3.00 5.00 7.00 0.2414

4 a 5 0.17 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1289

2 a 3 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0676

0 a 1 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0361

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 15, y según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, las zonas ubicadas al extremo Nor-Este del Distrito, como son Pamplona Alta, Rinconada y Nueva Rinconada en promedio presentan un 1.6% (300, 86 y 231 personas respectivamente), de su población ubicada en las Áreas de Peligro, sin DNI; en tanto en la zona Sur, Pampas de San Juan y Panamericana Sur, el porcentaje de población sin DNI disminuye representando en promedio un 1.1 % (653 y 53 personas respectivamente); caso aparte es el de la zona denominada María Auxiliadora donde la población sin DNI representa un 2.3% (24), del total de su población.

Ilustración 38. POBLACIÓN SIN DNI PRESENTES EN LAS ÁREAS DE PELIGRO Y DE DISTRIBUIDOS DE ACUERDO A ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,086

300 86 231 24 653 530

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANASUR

POB TOTAL SIN DNI

Page 113: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

113

Factores de la

Vulnerabilidad Económica

3.1. EXPOSICION ECONOMICA La Exposición, está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida en la zona de impacto de un peligro, se genera por una relación no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico insostenibles. A mayor exposición, mayor vulnerabilidad. 3.1.1. PARAMETROS DE LA EXPOSICION ECONOMICA En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros para la determinación de la exposición económica:

3

Page 114: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

114

Localización Sin Acceso al Agua Sin Acceso a Servicios Higiénicos Sin Acceso a Energía Eléctrica

PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA EXPOSICION ECONOMICA Se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada por Saaty (1980), que muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa de un parámetro con respecto a otro (Anexo 2). Estos valores se introducen en la matriz de comparación de pares que en este caso es una matriz de 3x3, el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro análisis. Según lo establecido por el método de Saaty, para una matriz de 3x3 el resultado numérico de la relación de consistencia debe ser menor al 10% (RC < 0.1), lo que nos indica que los criterios utilizados para la comparación de pares son los más adecuados. Los parámetros ponderados para la exposición económica se presentan en la matriz de comparación de pares a continuación. Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Exposición Económica y Vector de Priorización. Tabla 44. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA

PARAMETROS LOCALIZACION SIN ACCESO A

AGUA SIN ACCESO S.

HIGIENICOS SIN ACCESO A

LUZ VECTOR DE PRIORIZACION

LOCALIZACION 1.00 5.00 6.00 7.00 0.617

SIN ACCESO A AGUA 0.20 1.00 3.00 4.00 0.210

SIN ACCESO S. HIGIENICOS

0.17 0.33 1.00 3.00 0.114

SIN ACCESO A LUZ 0.14 0.25 0.33 1.00 0.058

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

3.1.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO LOCALIZACIÓN Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de manzanas que se encuentran ubicadas en zonas de peligro de Movimientos en Masa de niveles Muy Alto, Alto y Medio, dentro del área de estudio; se han definido tres rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Localización. Tabla 45. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO LOCALIZACIÓN

PESO PONDERADO : 0.617

LOCALIZACION ZONA DE PELIGRO MUY

ALTO ZONA DE PELIGRO

ALTO ZONA DE PELIGRO

MEDIO VECTOR DE PRIORIZACION

Page 115: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

115

ZONA DE PELIGRO MUY ALTO 1.00 5.00 8.00 0.72

ZONA DE PELIGRO ALTO 0.20 1.00 4.00 0.21

ZONA DE PELIGRO MEDIO 0.13 0.25 1.00 0.07

1.00

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

Como se observa en la Ilustración 16, según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, en las zonas denominadas Pamplona Alta y Nueva Rinconada existen manzanas ubicadas en las áreas de peligro Muy Alto a Movimientos en Masa, cada uno con 51 y 115 manzanas respectivamente; así mismo es importante destacar que en estas dos zonas se presentan los tres niveles de exposición al peligro por Movimientos en masa. Ilustración 39. NÚMERO TOTAL DE MANZANAS UBICADAS EN ÁREAS DE NIVEL DE PELIGRO Y DISTRIBUIDAS POR ZONA

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.1.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO AL AGUA

51

0

115

0 0 0

168

0

41

198 0

47

94

165

0

412

54

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

ZONA DE PELIGRO MUY ALTO

ZONA DE PELIGRO ALTO

ZONA DE PELIGRO MEDIO

Page 116: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

116

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas sin acceso a formas de abastecimiento y procedencia del agua utilizada en la vivienda; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Sin Acceso al Agua. Tabla 46. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO AL AGUA

PESO PONDERADO : 0.210

SIN ACCESO AL AGUA 18 a 27 10 a 17 5 a 9 2 a 4 0 a 1 VECTOR DE PRIORIZACION 18 a 27

1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594

10 a 17 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585

5 a 9 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500

2 a 4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853

0 a 1 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración, se puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas de peligro que no cuentan con acceso al servicio de agua potable; el mayor número de viviendas sin acceso a este servicio se encuentran ubicadas en la zona denominada Pampas de San Juan con 365 viviendas. Ilustración 40. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN EL ÁREA DE PELIGRO SIN ACCESO AL AGUA Y DISTRIBUIDAS POR ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.1.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO A SERVICIOS

HIGIENICOS

283

55

334

11

365

81

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANA SUR

VIVIENDAS SIN ACCESO AL AGUA

Page 117: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

117

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas que no cuentan con acceso a servicios higiénicos; pudiendo definir entre ellos al sistema de tuberías ubicado en el subsuelo de la vía pública, por el cual las viviendas desechan los residuos humanos; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Sin Acceso a Servicios Higiénicos. Tabla 47. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS

PESO PONDERADO : 0.114

SIN ACCESO S. HIGIENICOS

14 a 19 9 a 13 5 a 8 2 a 4 0 a 1 VECTOR DE PRIORIZACION

14 a 19 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594

9 a 13 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585

5 a 8 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500

2 a 4 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853

0 a 1 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración, se puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas de peligro que no cuentan con servicios higiénicos, la zona denominada Nueva Rinconada presenta el mayor número de viviendas sin acceso a este servicio, con un total de 382 viviendas. Ilustración 41. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN LAS ÁREAS DE PELIGRO QUE NO CUENTAN CON SERVICIOS HIGIÉNICOS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.1.1.4. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PRARAMETRO SIN ACCESO A ENERGIA ELECTRICA

220

50

382

7

125

12

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

PAMPLONAALTA

RINCONADA NUEVARINCONADA

MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANASUR

VIVIENDAS SIN SERVICIOS HIGIENICOS

Page 118: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

118

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas que no cuentan con acceso a servicios de energía eléctrica y alumbrado en la zona de estudios; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Sin Acceso a Energía Eléctrica. Tabla 48. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA

PESO PONDERADO : 0.058

SIN ACCESO A ENERGIA ELECTRICA

27 a 56 15 a 26 8 a 14 3 a 7 0 a 2 VECTOR DE PRIORIZACION

27 a 56 1.00 3.00 4.00 5.00 6.00 0.4594

15 a 26 0.33 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2585

8 a 14 0.25 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1500

3 a 7 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0853

0 a 2 0.17 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0468

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente ilustración de puede observar el número total de viviendas ubicadas en las áreas de peligro que no tienen acceso a energía eléctrica, la zona denominada Nueva Rinconada presenta el mayor número de viviendas sin acceso a este servicio, con un total de 2,301 viviendas. Ilustración 42. NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS UBICADAS EN LAS ÁREAS DE PELIGRO, QUE NO CUENTAN CON ACCESO A LA

ENERGÍA ELÉCTRICA

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.2. FRAGILIDAD ECONÓMICA

En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros para la determinación de la fragilidad económica:

292

23

2,301

15

231

180

500

1000

1500

2000

2500

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

VIVIENDAS SIN ACCESO A ENERGIA ELECTRICA

Page 119: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

119

Material de Construcción en Paredes Tipo de Vivienda Material en Pisos

3.2.1. PONDERACION DE PARAMETROS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA

A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para determinar la fragilidad económica en área de estudio. Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Fragilidad Económica y Vector de Priorización. Tabla 49. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA

PARAMETROS MATERIAL EN

PARED TIPO DE VIVIENDA

MATERIAL EN PISOS

VECTOR DE PRIORIZACION

MATERIAL EN PARED 1.00 4.00 6.00 0.671

TIPO DE VIVIENDA 0.25 1.00 4.00 0.244

MATERIAL EN PISOS 0.17 0.25 1.00 0.085

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

3.2.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN PAREDES

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas ubicadas en el área de estudio cuyo material predominante en la construcción de sus paredes son; Estera, Madera, Adobe/Tapia/Quincha, Piedra con Barro/Sillar y Ladrillo/Cemento; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). . Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Material de Construcción en Paredes. Tabla 50. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN PAREDES

PESO PONDERADO : 0.671

MATERIAL EN PAREDES ESTERA MADERA ADOBE / TAPIA Y

QUINCHA PIEDRA CON

BARRO / SILLAR LADRILLO / CEMENTO

VECTOR DE PRIORIZACION

ESTERA 1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5182

MADERA 0.25 1.00 4.00 5.00 7.00 0.2544

ADOBE / TAPIA Y QUINCHA 0.17 0.25 1.00 3.00 5.00 0.1245

PIEDRA CON BARRO / SILLAR 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0671

LADRILLO / CEMENTO 0.13 0.14 0.20 0.33 1.00 0.0358

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Page 120: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

120

Como se observa en la Ilustración 20, según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, se ha determinado que:

525 viviendas cuentan con paredes de estera.

4, 438 viviendas cuentan con paredes de madera.

132 viviendas cuentan con paredes de adobe/tapia/quincha.

25 viviendas cuentan con paredes de piedra con barro/sillar.

13,913 viviendas cuentan con paredes de ladrillo con cemento. Ilustración 43. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIONES EN PAREDES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la siguiente Ilustración, se puede apreciar que el material predominante en paredes es el

ladrillo con cemento lo cual representa el 73% del total de viviendas, su concentración más alta

se da en la zona denominada Pampas de San Juan (8,683); la madera es el segundo material más

utilizado lo cual representa el 23% del total de viviendas, su concentración más alta se da en la

zona denominada Nueva Rinconada (2,600); así mismo la estera ocupa el tercer lugar como

material más utilizado en paredes representando un 3% del total, su concentración más alta se

da en la zona denominada Nueva Rinconada (335).

Ilustración 44. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL DE CONSTRUCCIONES EN PAREDES Y

ZONAS

525, 3%

4438, 23%

132, 1%

25, 0%13913, 73%

ESTERA

MADERA

ADOBE /TAPIA Y QUINCHA

PIEDRA CON BARRO/SILLAR

LADRILLO/CEMENTO

Page 121: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

121

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.2.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO TIPO DE VIVIENDA La vivienda es una edificación o unidad de edificación, construida, adaptada o convertida para

ser habitada por una o más personas en forma permanente o temporal. Debe tener acceso

directo e independiente desde la calle o a través de espacios de uso común para circulación como

pasillos, patios o escaleras.

Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas consideradas según su tipo; Choza y/o Cabaña, Improvisada y/o no destinado para Habitabilidad Humana, Quinta y/o Vecindad y Casa Independiente; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIAAUXILIADORA

PAMPAS DE SANJUAN

PANAMERICANASUR

89 23335

3 72 3

758

179

2,600

18

751

13234 6 29 0 58 5

2,861

894

439162

8,683

874

ESTERA

MADERA

ADOBE /TAPIA Y QUINCHA

PIEDRA CON BARRO/SILLAR

LADRILLO/CEMENTO

Page 122: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

122

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Tipo de Vivienda. Tabla 51. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO TIPO DE VIVIENDA

PESO PONDERADO : 0.244

TIPO DE VIVIENDA CHOZA O CABAÑA

VIVIENDA IMPROVISADA

NO APTO PARA HABITABILIDAD

VIVIENDA EN QUINTA Y VECINDAD

CASA INDEPENDIENTE

VECTOR DE PRIORIZACION

CHOZA O CABAÑA 1.00 3.00 4.00 5.00 7.00 0.4625

VIVIENDA IMPROVISADA 0.33 1.00 3.00 4.00 6.00 0.2616

NO APTO PARA

HABITABILIDAD 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1539

VIVIENDA EN QUINTA Y

VECINDAD 0.20 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0814

CASA INDEPENDIENTE 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0406

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

En cuanto se refiere al tipo de vivienda, se puede mencionar que en la zona de estudio las viviendas son de dos tipos, casa independiente y vivienda improvisada, en la Ilustración siguiente se puede observar que en la zona denominada Nueva Rinconada existen 968 viviendas improvisadas. Ilustración 45. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO Y DISTRIBUCIÓN SEGÚN ZONA

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.2.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

EN PISOS Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas ubicadas en el área de estudio cuyo material predominante en sus pisos son; Tierra, Madera Entablada, Laminas Asfálticas, Cemento, Losetas y/o Parquet; se han definido cinco

56 8

968

3 67 15

3,805

1,142

2,863

182

9,527

943

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

CHOZA O CABAÑA

VIVIENDA IMPROVISADA

NO APTO PARA HABITABILIDAD

VIVIENDA EN QUINTA Y VECINDAD

CASA INDEPENDIENTE

Page 123: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

123

rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Material de Construcción en Pisos. Tabla 52. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN EN PISOS

PESO PONDERADO : 0.085

MATERIAL EN PISOS TIERRA MADERA

ENTABLADAS LAMINAS

ASFALTICAS CEMENTO

LOSETAS / PARQUET VECTOR DE PRIORIZACION

TIERRA 1.00 4.00 5.00 6.00 8.00 0.5079

MADERA ENTABLADAS 0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.2441

LAMINAS ASFALTICAS 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1383

CEMENTO 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0723

LOSETAS / PARQUET 0.13 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0374

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

En cuanto se refiere al material de construcción en pisos, y de acuerdo a la ilustración siguiente,

se puede mencionar que la zona de estudio Nueva Rinconada presenta el mayor número de

viviendas que tienen pisos de tierra (1,945), también es importante destacar que en las zonas de

Pamplona alta y Rinconada es bastante significativa la presencia de este tipo de material en pisos;

caso aparte y destacable es la zona de Pampas de San Juan en donde las viviendas en su gran

mayoría cuentan con pisos de cemento (7,215).

Ilustración 46. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO DE MATERIAL EN PISOS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

890

232

1,945

31

1,122

179

2,663

819

1,562

127

7,215

640

25059 41 28

1,288

175

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

TIERRA

MADERA ENTABLADOS

LAMINAS ASFALTICAS

CEMENTO

LOSETAS Y PARQUET

Page 124: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

124

3.3. RESILIENCIA ECONOMICA La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad. 3.3.1. PARAMETROS DE LA RESILIENCIA ECONOMICA En base a la información existente y disponible para el área de estudio se ha considerado los siguientes parámetros para el análisis de la resiliencia económica:

Sin Seguro Ocupación Tenencia de la Vivienda

PONDERACIÓN DE PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA ECONOMICA A continuación se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados para determinar la resiliencia económica. Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para parámetros de la Resiliencia Económica y Vector de Priorización. Tabla 53. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA PARÁMETROS DE LA RESILIENCIA ECONÓMICA

PARAMETROS SIN SEGURO OCUPACION TENENCIA DE LA VIVIENDA VECTOR DE PRIORIZACION

SIN SEGURO 1.00 3.00 5.00 0.619

OCUPACION 0.33 1.00 4.00 0.284

TENENCIA DE LA VIVIENDA 0.20 0.25 1.00 0.096

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

3.3.1.1. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO SIN AFILIACION A SEGURO El Seguro, se define como el sistema que garantiza la protección de contingencias que puedan afectar la salud de la población, a través de la provisión de un conjunto de beneficios, bajo condiciones de equidad en el acceso a servicios de salud, financiamiento (evitar el gasto de bolsillo de las familias pobres) y calidad. Se investiga bajo las categorías siguientes: − Seguro Integral de Salud (SIS) − ESSALUD (Seguro Social de Salud). − Otro, incluye aquellos tipos de seguros de salud de las fuerzas armadas y policiales, privados, etc. Para la determinación de este parámetro de ha tomado en cuenta a la población total ubicada en el área de estudio que no cuentan con ningún tipo de los seguros definidos en el párrafo superior; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos

Page 125: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

125

automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Sin Seguro. Tabla 54. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO SIN SEGURO

PESO PONDERADO : 0.619

SIN SEGURO 178-531 118-177 72-117 31-71 0-30 VECTOR DE PRIORIZACION

178-531 1.00 4.00 6.00 7.00 8.00 0.5379

118-177 0.25 1.00 3.00 4.00 5.00 0.2207

72-117 0.17 0.33 1.00 3.00 4.00 0.1274

31-71 0.14 0.25 0.33 1.00 3.00 0.0735

0-30 0.13 0.20 0.25 0.33 1.00 0.0404

1.0000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 24, según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2007), los mismos que han sido analizados y georreferenciados para la zona de estudio, se ha determinado que:

En la zona denominada Pamplona Alta solo el 1.2% (236) de su población total no cuenta

con ningún tipo de seguro de salud.

En la zona denominada Rinconada el 71.3% (3,973) de su población total no cuenta con

ningún tipo de seguro de salud.

En la zona denominada Nueva Rinconada el 75.3% (9,811) de su población total no cuenta

con ningún tipo de seguro de salud.

En la zona denominada María auxiliadora el 72.6% (753) de su población total no cuenta

con ningún tipo de seguro de salud.

En la zona denominada Pampas de San Juan el 68.8% (35,801) de su población total no

cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

En la zona denominada Panamericana Sur el 64.9% (3,300) de su población total no

cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

Page 126: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

126

Ilustración 47. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE PERSONAS QUE NO CUENTAN CON SEGURO DE SALUD, SEGÚN ZONA

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.1.1.2. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO OCUPACION

La ocupación se refiere al tipo de trabajo que se realiza en un empleo. El concepto de ocupación se define como "un conjunto de empleos cuyas principales funciones y tareas se caracterizan por un alto grado de similitud entre las mismas". Una persona puede estar asociada a una ocupación a través del empleo principal que desempeña en un momento dado, de un empleo secundario, de un empleo futuro o de un empleo desempeñado anteriormente. Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de pobladores que cuentan con algún tipo de ocupación distribuidos a nivel de manzana:

Trabajador(a) No Calificado.- Es la persona que presta sus servicios remunerados pero

que no cuenta con estudios certificados para el desarrollo de una actividad específica.

Obrero.- Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente manual;

trabaja en una empresa o negocio privado o estatal, por una remuneración semanal,

quincenal o diaria en forma de salario, destajo, comisión. Ejemplo: Obrero de fábrica de

zapatillas, ayudante de albañil.

Empleado.- Es la persona que desempeña una ocupación predominantemente

intelectual; trabaja en una institución, organismo, empresa privada o estatal, por una

remuneración quincenal o mensual por su trabajo en forma de sueldo, comisión, pago en

especie, etc. Ejemplo: Cobrador en una tienda comercial, un profesional que trabaja para

una institución o empresa.

Profesores, técnicos e Independientes.- Referidos a profesionales del nivel técnico que

desempeñan una actividad especializada.

Jefes y Funcionarios.- Referido a personas y profesionales que ocupan un cargo en la

administración pública y/o desempeñan cargos de responsabilidad y de toma de

decisiones.

Se, han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS).

20,136

5,571

13,037

1,037

52,002

5,086

2363,973

9,811

753

35,801

3,300

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

POB TOTAL

SIN SEGURO

Page 127: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

127

Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro

Ocupación.

Tabla 55. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO OCUPACIÓN

PESO PONDERADO : 0.284

OCUPACION TRABAJADOR NO

CALIFICADO OBREROS

EMPLEADOS / AGRICULTORES

PROFESORES / TECNICOS / INDEP.

JEFES / FUNCIONARIOS

VECTOR DE PRIORIZACION

TRABAJADOR NO

CALIFICADO 1.00 4.00 5.00 6.00 7.00 0.5008

OBREROS 0.25 1.00 3.00 5.00 6.00 0.2462

EMPLEADOS / AGRICULTORES 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00 0.1400

PROFESORES / TECNICOS /

INDEPENDIENTES 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00 0.0733

JEFES / FUNCIONARIOS 0.14 0.17 0.20 0.33 1.00 0.0397

1.0000 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007).

Como se observa en la Ilustración 25, en cuanto se refiere a la ocupación de los pobladores, se

puede mencionar que en la zona de estudio Pamplona Alta, Nueva Rinconada y Rinconada,

presentan el mayor número de manzanas en las cuales sus habitantes son obreros, caso

diferenciado presenta la zona denominada Pampas de San Juan, que presenta el mayor número

de manzanas en las cuales sus habitantes son mayoritariamente obreros, docentes, técnicos y/o

trabajadores independientes.

Ilustración 48. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE MANZANAS SEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN MAYORITARIA DE

SUS POBLADORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

0

50

100

150

200

250

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

3425

70

6

78

10

184

58

188

4

68

2011

2

19

2

52

5

37

9

44

7

222

19

TRABAJADOR NO CALIFICADO

OBREROS

EMPLEADOS/AGRICULTORES

PROFESORES/TECNICOS/INDEPENDIENTES

JEFES/FUNCIONARIOS

Page 128: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

128

3.1.1.3. PONDERACIÓN DE DESCRIPTORES DEL PARAMETRO TENENCIA DE LA VIVIENDA Es la forma en que el hogar censal principal ejerce la posesión de la vivienda que ocupa, ya sea en forma total o parcial. Para la determinación y cuantificación de este parámetro se consideró el número total de viviendas cuyo régimen de tenencia son; Por Invasión, Cedida, Alquilada; Propia Pagando a Plazos, Propia Totalmente Pagada; se han definido cinco rangos de descriptores utilizando para ello procedimientos automatizados propios de los sistemas de información geográfica (método de clasificación Natural Break - Jenks - GIS). Proceso de análisis jerárquico - matriz de comparación de pares para descriptores del parámetro Tenencia de la Vivienda. Tabla 56. MATRIZ DE COMPARACIÓN DE PARES PARA DESCRIPTORES DEL PARÁMETRO TENENCIA DE LA VIVIENDA

PESO PONDERADO : 0.096

TENENCIA DE LA VIVIENDA POR INVASION CEDIDA ALQUILADA PROPIA PAGANDO

A PLAZOS PROPIA PAGADA

VECTOR DE PRIORIZACION

POR INVASION 1.00 4.00 5.00 6.00 7.00 0.510

CEDIDA 0.25 1.00 3.00 4.00 5.00 0.231

ALQUILADA 0.20 0.33 1.00 3.00 4.00 0.137

PROPIA PAGANDO A PLAZOS 0.17 0.25 0.33 1.00 3.00 0.079

PROPIA PAGADA 0.14 0.20 0.25 0.33 1.00 0.043

1.000

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007

En cuanto se refiere a la tenencia de la vivienda, en la ilustración siguiente se puede observar

que la zona denominada Nueva Rinconada presenta el mayor número de viviendas cuyo proceso

de ocupación se dio mediante la invasión, en tanto en todas las demás zonas el mayor número

de viviendas son propias y se encuentran pagadas en su totalidad. Es importante destacar que

en la zona de Pampas de San Juan existe un gran número de viviendas que se encuentran en

carácter de alquiler.

Page 129: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

129

Ilustración 49. COMPARATIVO DEL NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS SEGÚN SU TIPO DE OCUPACIÓN, DISTRIBUIDOS

EN ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

148325

2,434

0 47 1530 8 16 8 103 20222

33 93 1

1,263

13578 45227

5

322135

3,271

667 667

140

7,635

683

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

PAMPLONA ALTA RINCONADA NUEVA RINCONADA MARIA AUXILIADORA PAMPAS DE SAN JUAN PANAMERICANA SUR

POR INVASION

CEDIDA

ALQUILADA

PROPIA PAGANDO A PLAZOS

PROPIA PAGADA

Page 130: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

130

Estratificación de la

Vulnerabilidad23

DESCRIPCION NIVEL DE

VULNERABILIDAD Alta concentración de población y hogares por manzana; presencia mayoritaria de niños de 0 a 10 años y ancianos mayores de 65 años de edad; entre 12 a 17 discapacitados y 32 a 64 analfabetos por manzana; población mayoritariamente sin nivel educativo. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de muy alto peligro, y en su gran mayoría no cuentan con servicios de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; la tenencia de sus viviendas se dio por invasión y son del tipo choza o cabaña, el material en paredes es la estera y sus pisos son de tierra; la mayor parte de sus pobladores a nivel de manzana no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

MUY ALTO

Concentración de pobladores por manzana de entre 146 a 222 personas, con rangos de número de hijos que van de 44 a 70 por manzana y número de hogares de 48 a 91 por manzana; presencia mayoritaria de adolescentes de entre 11 a 14 años de edad; entre 8 a 11 discapacitados y 17 a 31 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo llego a alcanzar el nivel educativo de inicial y primaria y una característica destacable es que en su gran mayoría la población tiene estado civil separado y divorciado; a nivel de cada manzana entre 118 a 177 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen la ocupación de obrero. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de alto pe ligro, las mismas agrupadas a nivel de manzana presentan los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 10 a 17 no cuentan con acceso al agua, entre 9 a 13 no cuentan con servicios higiénicos y entre 15 a 26 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su gran mayoría son improvisadas, construidas con maderas en paredes y pisos.

ALTO

Concentración de pobladores por manzana de entre 86 a 145 personas, con rangos de número de hijos que van de 27 a 43 y número de hogares de 30 a 47; presencia mayoritaria de jóvenes de entre 15 a 19 años de edad; entre 5 a 7 discapacitados y 10 a 16 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo llego a alcanzar el nivel educativo secundario, una característica destacable es que en su gran mayoría la población tiene estado civil conviviente; a nivel de cada manzana entre 72 a 117 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación empleados y agricultores. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de peligro del nivel medio, las mismas agrupadas en manzanas presentan los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 5 a 9 no cuentan con acceso al agua, entre 5 a 8 no cuentan con servicios higiénicos y entre 8 a 14 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su gran mayoría no son aptas para habitabilidad y están construidas con adobe, tapia o quincha.

MEDIO

Baja concentración de pobladores por manzana de entre 37 a 85 personas, con rangos de número de hijos que van de 14 a 26 y número de hogares de 16 a 29; presencia mayoritaria de población adulta de entre 20 a 39 años de edad; entre 2 a 4 discapacitados y 5 a 9 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría tiene un nivel educativo superior no universitaria; a nivel de cada manzana entre 31 a 71 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y está mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación la docencia, técnicos e independientes. Las viviendas se encuentran ubicadas fuera de las zonas de peligro, y en su mayoría cuentan con acceso a servicios básicos de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; en su gran mayoría tienen como material de construcción en sus paredes piedra con barro y/o cemento y cuentan con pisos de cemento.

BAJO

Muy baja concentración de pobladores por manzana de entre 0 a 36 personas, con rangos de número de hijos que van de 0 a 13 y número de hogares de 0 a 15; presencia mayoritaria de población adulta de entre 40 a 64 años de edad; entre 0 a 1 discapacitados y 0 a 4 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría tiene un nivel educativo superior universitaria; a nivel de cada manzana entre 0 a 30 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y está mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación la docencia, funcionarios y cargos de jefatura o responsabilidad. Las viviendas se encuentran ubicadas fuera de las zonas de peligro, y cuentan con acceso a servicios básicos de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; en su gran mayoría tienen como material de construcción en sus paredes ladrillo y cemento y cuentan con pisos de loseta y parquet.

MUY BAJO

23 La estratificación corresponde a la vulnerabilidad por manzanas.

4

Page 131: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

131

Mapas de Aproximación

A la Vulnerabilidad

Para la elaboración de los mapas de vulnerabilidad, se han usado sistemas de información

geoespacial GIS, mediante el proceso de incorporación de datos alfanuméricos, debidamente

procesados (parámetros y descriptores ponderados) y mediante la incorporación y vinculación

con la información geoespacial del área de estudio, ambas provenientes del INEI (Censo 2007);

toda la información geoprocesada y vinculada a bases graficas existentes en la actualidad dan

como resultado los mapas de vulnerabilidad determinados y presentados en el siguiente capítulo.

Es importante mencionar que; probablemente por motivos de año de toma de la muestra censal,

parámetros geográficos utilizados y la cartografía base que fue utilizada por la entidad fuente de

la información; los polígonos resultantes del geoprocesamiento inicial no concuerdan con las

imágenes de satélite más recientes de la zona de estudio; por tanto, se han generado 02 mapas

que representan la vulnerabilidad de la zona de estudio, con la finalidad de que las mismas sirvan

para apoyar la ejecución de acciones de intervención desde los componentes prospectivos,

correctivos y reactivos del riesgo de desastres; en tal sentido, el primer mapa es resultado del

geoprocesamiento tomando en cuenta los parámetros propios de la fuente de información que

si bien es cierto no calzan con las imágenes de satélite actual, los mismos representan la

información oficial existente a la fecha; en tanto el segundo mapa ha sido ajustado mediante

criterios y procesos geográficos, a las imágenes de satélite que muestran la realidad actual del

territorio.

En tal sentido para cálculos y programaciones sobre valores de la vulnerabilidad determinada en

el área de estudio, se recomienda usar los datos resultantes del primer mapa; para casos de

ubicación y referencia geográfica de intervenciones de las manzanas vulnerables en la zona de

estudio, se recomienda usar el segundo mapa, donde la vulnerabilidad ha sido ajustada a la

realidad actual24, mediante el uso de imágenes de satélite.

24 Podría presentar algunas diferencias con la realidad existente a la fecha, dependiendo ello del año de la toma de la imagen de satélite.

5

Page 132: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

132

Page 133: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

133

Page 134: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

134

ANÁLISIS DE PERCEPCIONES

SOBRE LA VULNERABILIDAD DE

HOMBRES Y MUJERES FRENTE AL

CAMBIO CLIMATICO

El presente capitulo tiene como objetivo exponer un análisis cualitativo de percepciones sobre

vulnerabilidad de hombres y mujeres frente al cambio Climático en el distrito de San Juan de

Miraflores, pues si bien los capítulos anteriores del estudio se basan en la aplicación de

metodologías validadas por CENEPRED para la estimación de riesgos que tienen un soporte

matemático e incorporan principalmente información cuantitativa tratada a través de fórmulas

pre-establecidas, ha presentado dificultades metodológicas para la incorporación de algunas

variables sociales con perspectiva de género.

Siguiendo la metodología del CENEPRED, el estudio toma como referencia la Ley N° 29664 del

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM)

donde se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la población, la estructura física o

las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza; y para la

definición de la vulnerabilidad analiza los siguientes factores25:

- Factor Exposición.- Referida a las decisiones y prácticas que ubican a las personas y sus

medios de vida en la zona de impacto de un peligro.

- Factor Fragilidad.- Referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser

humano y sus medios de vida frente a un peligro.

- Factor Resiliencia.- Referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser

humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro.

Sin embargo, para objetivo del capítulo se profundizara en el concepto de vulnerabilidad social

desde el enfoque de género, donde la vulnerabilidad ante desastres naturales está íntimamente

vinculada a las desigualdades que existen entre la población, incluida la de género. Estas

desigualdades se acrecientan con el impacto de los desastres, así como la propia ocurrencia de

estos fenómenos contribuye a enraizar las brechas en la población.

El análisis de percepciones toma como referencia los factores de vulnerabilidad expuestos por el

CENEPRED y estos serán analizados con las siguientes variables de género:

- Roles de Género: Diferencias entre los roles de hombres y mujeres. El rol reproductivo se

refiere a los trabajos domésticos y de cuidados de niños/as y personas dependientes. El

25 Transcrito del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales V2-CENEPRED –Pag.118.

6

Page 135: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

135

rol productivo alude a trabajos remunerados o que generan ingresos. El rol comunitario

se refiere a los trabajos realizados en función de la comunidad o de los demás.

- Acceso y control sobre recursos: El análisis de género diferencia entre “acceso” (tener la

oportunidad de usar los recursos sin tener la autoridad para decidir acerca del resultado

y los métodos de explotación) y “control” (tener la completa autoridad para decidir acerca

del uso y el resultado de los recursos).

- Participación: La participación de hombres y mujeres en procesos de toma de decisiones.

Énfasis en la participación cualitativa de las mujeres, en diferentes grados o niveles: de

ser receptoras pasivas de asistencia, bienes o servicios, las mujeres pueden tomar en

acciones definidas por otras personas, ser consultadas acerca de problemas, necesidades

y posibles soluciones o, en el último nivel, ser mujeres organizadas que toman decisiones

autónomas y se empoderan con responsabilidades en las acciones de desarrollo.

1. DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología aplicada para el capítulo es MIXTA (cualitativa y cuantitativa) pero

principalmente cualitativa, metodología que interpreta los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas e implica la utilización de una variedad de instrumentos

de recojo de información como entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,

grupo focal, imágenes, etc. Utilizaremos principalmente esta metodología porque nos brinda las

herramientas necesarias para recoger las percepciones, ideas y opiniones sobre el tema e

interpretarlas bajo variables que hemos establecido.

Desde lo cuantitativo, esta metodología se utiliza en la recolección y el análisis de datos que

ayuda para contestar preguntas de investigación, confía en la medición numérica, el conteo y el

uso de estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población.

Nos ayudaremos de esta metodología para complementar con información numérica el presente

análisis.

1.1 Técnicas de recojo de información

El grupo focal , modalidad de entrevista grupal abierta y estructurada, donde se procura que

un grupo de personas seleccionadas intercambien opiniones, desde la experiencia personal,

sobre una temática o hecho social que es objeto de investigación, por ejemplo para caso del

estudio es recoger las opiniones sobre la vulnerabilidad de hombres y mujeres ante efectos

del cambio climático. Así, el grupo focal tuvo dos ejes claves:

- Percepciones sobre cambio climático, causas y consecuencias vinculadas a roles y

brechas de géneros

- Percepciones sobre acceso y control sobre recursos, donde parte de los recursos son

los conocimientos sobre el tema.

Page 136: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

136

Las sesiones tuvieron 3 momentos:

a) Activación: que consistió en una dinámica lúdica para focalizar la atención de las

participantes, con contenido no relacionado al tema de grupo focal.

b) Presentación: Exposición de los objetivos del debate. Asimismo, una breve presentación

sobre el tema de cambio climático en base a un video.

c) Debate: En el que se utilizó la pauta metodológica del grupo focal26.

Se aplicó un grupo focal a 11 lideresas de organizaciones sociales (Presidentas de comedores,

promotoras de salud, dirigentas vecinales y promotoras de gestión de riesgo) del distrito de

San Juan de Miraflores.

La aplicación de encuestas27: procedimiento dentro de los diseños de una investigación

cuantitativa en el que se recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado,

se procesa la información y se entrega en formato de gráfica o tabla. Los datos se obtienen

realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o

al conjunto total de la población estadística en estudio. Para este caso, se trabajó con un

diseño muestral probabilístico estratificado considerando cuotas de género, con las

siguientes características:

Universo: 23,411Hombres y Mujeres asentados en zonas de peligro categorizados en “Alto

y Muy Alto”

Muestra: 54 hombres y mujeres, residentes en las zonas de peligro “Alto y Muy Alto”

Área distrital: Área perteneciente al distrito de San Juan de Miraflores

Zona Nº de personas

encuestadas.

Muy Alto peligro

Alto Peligro TOTAL

Nueva Rinconada 31 27 87 54

Pamplona Alta 23 06 39

Se aplicaron un total de 54 encuestas a 19H y 35M en San Juan de Miraflores ubicados en

las zonas de peligro ante los efectos del cambio climático.

2. HALLAZGOS

2.1 Exposición

La exposición se resume en las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de

vida en la zona de impacto de un peligro siendo directamente proporcional a la vulnerabilidad es

decir a mayor exposición, mayor vulnerabilidad. La exposición también esta delineada por

26 Ver Anexo 01 27 Informe de Sondeo de Opinión

Page 137: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

137

estructuras socioculturales de clase, raza y etnicidad, edad y capacidad física, sexo y relaciones

de género. Para efectos del presente capitulo, analizaremos el factor exposición desde las

variables de vivienda, población y gestión de recurso hídrico en relación a las variables de roles

de género, acceso y control de recursos.

2.1.1 Sobre las viviendas expuestas al peligro.- En el marco de desarrollo del grupo focal, las

lideresas del distrito reconocieron las zonas más expuestas que, según su parecer serían las más

afectadas ante escenarios de extremas temperaturas o contaminación, siendo estas La Nueva

Rinconada y Pamplona Alta. Señalaron también que ante una situación de deslizamiento, las

personas que sufrirían más daños serían los/as adultos/as mayores y niñas/os menores de 5 años

que habitan en esas zonas.

- “La zona de Pamplona Alta tiene en su mayoría las casas construidas con material

noble, sin embargo no están con la asesoría técnica. La zona de Pampas, las casas están

construidas en tierra arenosa.”

- “La zona de la Rinconada está llena de cables y todo se enloda”

- “Si hubiera una lluvia fuerte como en el norte, y esa zona (La Rinconada) se desliza, las

que vivimos en la parte baja estaríamos afectadas”

2.1.2 Sobre población expuesta al peligro.- Según el estudio, 33,173 de la población residente en

La Nueva Rinconada y Pamplona Alta, áreas de peligro por movimientos en masa, de este total

se debe destacar que el 50.2% son mujeres. Mediante las encuestas aplicadas a 53 hogares

ubicados en esas zonas de peligro se preguntó: ¿Cree usted que el cambio climático afecta más

a las mujeres?, el 78% de la población encuestada respondió que el cambio climático no afecta

más a las mujeres, mientras que un 9% sí cree que el cambio climático las afecta más. Del total

de mujeres encuestadas, el 78% no cree que el cambio climático afecte más a las mujeres; un

12%, cree que tal vez el cambio climático puede perjudicarlas más, mientras que sólo el 10% de

las encuestadas opina que el cambio climático sí las afecta más a ellas.

Se entiende que el cambio climático afecta (perjudica) a todos/as por igual pero tiene

consecuencias diferentes en cada uno/a. Respecto a cómo afecta a las mujeres el cambio

climático, hubo consenso sobre distintas dimensiones y situaciones en las que las mujeres se ven

afectadas de manera negativa.

- Efectos económicos: alza de precios de alimentos, pérdidas o limitaciones para acceder a

empleo, obstrucción de vías de acceso a distintos puntos de la ciudad.

- Efectos sociales: pérdida o daño de viviendas, pérdida de bienes materiales, escasez de

alimentos, epidemias y efectos sobre la salud, incremento de violencia sexual y embarazo,

limitado acceso a servicios de educación, luz, agua, etc.

- Efectos políticos: corrupción, aprovechamiento político frente a la situación.

Asimismo, señalaron que -de ocurrir un desastre- serían más mujeres que varones las

perjudicadas, debido a los roles de cuidado que ellas asumen en el hogar, y que –incluso- si la

eventualidad ocurriese durante el día, serían ellas las que se encontrarían en casa –en su

Page 138: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

138

mayoría- y tendrían que encargarse, además, de la evacuación de los hijos/as, ancianos/as y

enfermos.

El aumento de la tasa de hogares en que la mujer es la cabeza de familia en las zonas urbanas y

periurbanas ha dado lugar a un cambio de la relación entre el número de hombres y mujeres en

las ciudades, y a una feminización de la pobreza. La pobreza, la exposición de las viviendas y tener

que gestionar solas enormes necesidades infraestructurales diarias, como la gestión de los

desechos, el combustible, el agua y el saneamiento hacen que las mujeres que son cabeza de

familia sean especialmente vulnerables a los desastres naturales

2.1.3 Sobre acceso al agua.- Alrededor del mundo, las mujeres y los hombres desempeñan roles

distintos en la gestión de los recursos hídricos. Existen roles de género diferenciados en la

recolección del agua y su uso al interior del hogar, que generalmente asumen las mujeres, en

cambio los hombres pueden ser más activos en la toma de decisiones –acceso y control- sobre

la gestión del agua dentro y fuera de su localidad.

En los capítulos anteriores se pudo observar que varias de las viviendas ubicadas en las áreas de

peligro muy alto que no cuentan con acceso al servicio de agua potable; el mayor número de

viviendas sin acceso a este servicio se están en la Nueva Rinconada (334) y Pamplona Alta (283).

Ante ello, las mujeres lideresas reconocieron que en el contexto de cambio climático las familias

que no cuentan con acceso al agua serían más vulnerables a los peligros -afectando

principalmente a los niños/as, ancianos/as y mujeres- pues la escasez de agua y alimentos se

agrava, siendo difícil de conseguir.

Debido a los roles de género, las mujeres manifiestan que tendrían que encargarse de proveer el

agua en la familia, cayendo toda la responsabilidad de recolección –básicamente- sobre ellas;

pues consideran que es parte de su responsabilidad como cuidadoras del hogar que incluye

preparar los alimentos, asear a los/as niños/as y limpiar la casa.

Recordaron los cortes de agua que sufrieron producto de los huaycos originados por el Niño

costero, estuvieron sin agua por 03 días y los alimentos frescos, como las verduras y frutas se

encarecieron.

2.2 Fragilidad:

La fragilidad se puede resumir como las condiciones de desventaja o debilidad relativa a una

unidad social frente a un peligro, sin embargo cuando se evalúan las vulnerabilidades sociales a

tomar en cuenta en la prevención de los desastres, no se visualizan las causas de las situaciones

de desventaja social y de género. Los roles de cuidado y la división sexual del trabajo queda fuera

del análisis del factor fragilidad. Para caso del capítulo, analizaremos la relación de la variable

de “grupo etario” con la variable “roles de género”.

2.2.1 Sobre los grupos etéreos: Las vulnerabilidades de mujeres, niñas, niños y hombres varían

según sus edades y los estratos económicos-sociales de los que provienen, dando forma a la

manera en que enfrentan y viven los desastres y su capacidad de recuperación. De hecho, en los

países en los que se tolera la discriminación de género, las mujeres y las niñas ocupan un lugar

de especial vulnerabilidad ante los peligros naturales. En la mayoría de los casos, los desastres

Page 139: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

139

acarrean para mujeres y niñas una carga adicional, puesto que es sobre ellas sobre las que recae

la responsabilidad del trabajo no remunerado (suministro de cuidados, agua y alimentos para los

hogares, entre otros)

Según el estudio, el porcentaje de personas menores de 10 años y mayores a 65 años

representan el 21 % del total de la población presente en las áreas de muy alto y alto peligro del

distrito, siendo ellos la población más vulnerable ante los eventos del cambio climático. Las

lideresas señalaron que el cambio climático podría generar el alargamiento de las estaciones,

sobretodo del invierno lo que ocasionaría enfermedades esa población vulnerable; ante ello

manifestaron – por la diferencia de roles de género- que las encargadas de realizar las labores

del cuidado de las personas enfermas serían principalmente las mujeres -y no sólo aquellas que

fuesen madres sino las mujeres en general- aumentando considerablemente el tiempo de trabajo

dedicado al hogar. Coincidieron en que como mujeres realizan trabajos no remunerados que no

suelen ser reconocidos por los demás y que por ello que entre las propuestas dadas surgió “la

importancia que desde el hogar se enseñe que el trabajo doméstico pueden hacerlo tanto varones

como mujeres”

La percepción de aumento de horas de trabajo de cuidado post desastre - en el caso que debido

a las constantes lluvias se desencadenaran deslizamientos, huaycos, etc.- en la zona se reafirmó

al mostrarles un ejemplo del cuadro de horas que contenía el tiempo que le dedican actualmente

las mujeres al trabajo doméstico, se les pregunto: ¿Luego del desastre se mantendrían las mismas

horas de dedicación? Las respuestas en general fueron que el trabajo aumentaba, más aún

porque no solo deberían hacerse cargo de su familia sino de la comunidad afectada, se realizarían

ollas comunes para la alimentación y la rotación en el cuidado de los enfermos. Las lideresas que

realizan el trabajo comunitario de promotoras de salud aumentarían su carga laboral.

También indicaron que serían las personas con menos recursos las que se verían afectadas

gravemente en una situación de desastre, y estas personas son principalmente las se encuentran

ubicadas en las zonas de riesgo.

2.3 Resiliencia

Se refiere al nivel de asimilación y la capacidad de gestión y recuperación de un grupo social

frente al impacto de un peligro. Consideramos que esta capacidad no sería eficaz sino se toma

en cuenta tanto las necesidades como las fortalezas de hombres y mujeres, y de la propia

comunidad. Considerar la perspectiva de género ante situaciones de desastre pone en evidencia

que no tomar en cuenta dicha variable desemboca en una significativa desigualdad entre

hombres y mujeres tanto antes como después del desastre.

La resiliencia también la entenderemos bajo la variable de acceso y control de recursos

(económicos, sociales, políticos, de tiempo, de información y de educación), pues mientras este

acceso y control sea menor, en el caso de las mujeres, puede hacerla más susceptible ante los

peligros y mellar su capacidad de respuesta y recuperación luego de un desastre.

2.3.1 Sobre conocimientos: A través de la aplicación de encuestas se preguntó ¿Sabe cuáles son

las zonas que están más expuestas a peligros climáticos en su distrito? El 37% de la población

desconoce cuáles son esas zonas, ante un 63% que señaló sí saber cuáles son. Del total de

Page 140: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

140

varones, el 37% sabe cuáles son dichas zonas, y del total de mujeres, el 63% también conoce que

zonas están más expuestas a peligros climáticos en san Juan de Miraflores. Durante el grupo

focal, las lideresas manifestaron reconocer las zonas de peligro de su distrito, algunas con los

nombres de los asentamientos humanos y otras con referencia a las partes altas.

Se observa que las mujeres son las que mayor conocimiento tienen de las zonas de peligro,

justamente porque son las que generalmente están más vinculadas al territorio, a diferencia de

los varones que son los que en su mayoría salen del distrito para trabajar. Por ello se hace

necesario observar a las mujeres no sólo por víctimas pasivas, sino también por agentes de

cambio que poseen un alto potencial para la prevención y un alto nivel de resiliencia.

Si bien es cierto que existe consciencia de los peligros climáticos y algunos/as reconocen cuales

son las zonas de mayor peligro, el 94% de la población encuestada no conoce las rutas de

evacuación, de ellos la mitad son varones y la mitad mujeres. En el grupo focal las lideresas

también señalaron no conocer las rutas de evacuación ante desastres de las zonas en donde

viven:

“Si hubiera un desastre en esta zona no sabríamos por donde correr, a donde ir ¿Hay lugares

seguros aquí?”

Además el 71% de la población encuestada cree que no está preparado/a para un desastre en

contexto de cambio climático. Preguntando al total de varones encuestado, el 66% afirmó no

sentirse preparado, respuesta parecida a la del total de mujeres encuestadas, donde el 74%

afirmó no sentirse preparada. Se observa que a pesar de que son las que mejor conocen el

territorio son las que menos se sienten preparadas para afrontar un desastre.

Se les pregunto si sentían que ¿Las mujeres están mejor preparadas para actuar en caso de un

desastre climático? Sólo el 38% de la población encuestada cree que las mujeres están mejor

preparadas para actuar en caso de desastres, mientas que el 62% cree que no. Incluso la mayoría

de las mujeres encuestadas (51%), no ha considerado que se encuentre mejor preparada para

afrontar un desastre climático.

Ahora, ante la pregunta de si ¿Ha recibido capacitación o es informado(a) por alguna institución

sobre los riesgos de desastre en su zona? El 93% de la población encuestada no ha recibido

ningún tipo de capacitación o información por instituciones sobre los riesgos de desastre en su

zona. Y del total de mujeres solo una afirmo haber recibido capacitación sobre los riesgos de

desastre, a diferencia de los varones donde al menos 03 dijeron haber sido capacitados. Del

mismo modo en el grupo focal sólo una de las participantes afirmó haber sido capacitada en la

gestión de desastres. Tratándose de personas que habitan en las zonas de muy alto y alto peligro,

el no contar con el conocimiento necesario las hace más vulnerables aun.

Las mujeres llevan cierta ventaja ya que son las que más reconocen las zonas de peligro, por

encontrarse más cercana al territorio (van a hacer compras, llevan a sus hijos al colegio, van

lugares de recreación publica) sin embargo también serían las más expuestas, ya que de ocurrir

cualquier desastre incluidos los vinculados al cambio climático, dependiendo de la hora, las

encontraría en casa, afectándolas directamente.

Page 141: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

141

2.3.2 Vulnerabilidad post desastre.- Luego de ocurrido el desastre, las brechas que existían en la

población y entre ellas la de genero se incrementan, por lo tanto la vulnerabilidad de las mujeres

aumenta frente a los hombres. Se consultó si consideraban que ¿En la respuesta y rehabilitación

en un desastre aumenta la vulnerabilidad de las mujeres, o el abuso hacia ellas? Y el 88% de la

población encuestada cree aumenta la vulnerabilidad de las mujeres, o el abuso hacia ellas. En

su mayoría, varones y mujeres reconocen que la incidencia de la violencia de género – en la que

se incluyen la violación, el acoso, la trata de personas y la violencia doméstica –aumenta de forma

exponencial durante y después de los desastres. El resultado permite observar que hay cierta

consciencia de parte de los hombres sobre la violencia que sufren las mujeres en esos contextos.

Las lideresas que participaron en el grupo focal también mencionaron que post desastre, el

hacinamiento podría incrementar la probabilidad de la ocurrencia de violencia sexual, ello

sumado a que en esos momentos la preocupación por cubrir las necesidades básicas de la familia

generaría que disminuya la vigilancia de las y los hijos y los deje expuestos a cualquier peligro.

2.3.3 Sobre participación-. Mientras que la vulnerabilidad de las mujeres ante los desastres a

menudo se enfatiza, su papel en el fomento de una cultura de la resiliencia y su contribución

activa para construir resiliencia ante los desastres frecuentemente ha sido pasada por alto y no

ha sido reconocida adecuadamente. Las mujeres están marginadas en gran medida en la

participación desarrollo de la política y los procesos de toma de decisiones de la gestión de riesgo

de desastres, y sus voces no son escuchadas28. Sin embargo ante la pregunta ¿Las mujeres

deberían tener más presencia en la toma de decisiones en la gestión municipal? El 83% de la

población encuestada cree las mujeres sí deberían tener más presencia en la toma de decisiones

frente a 10% de varones que no cree que las mujeres deban tener más presencia en la toma de

decisiones en la gestión municipal. A pesar de ello

Durante el grupo focal, se visualizó mayor probabilidad de las participantes de ofrecerse como

voluntarias en los programas de gestión de emergencias (ej. En escuelas) y en organizaciones

comunitarias que abordan riesgos ambientales o tecnológicos locales. Se vuelven muy activas en

grupos de redes, a diferencia de los hombres que le ponían mayor atención a los aspectos

técnicos de las medidas de protección. La lideresas hicieron énfasis en que importante considerar

la participación de las mujeres “pues creen que no deben relegadas a asumir tareas de cuidado,

como la responsabilidad de cuidar a los niños y niñas y las personas mayores, preparar los

alimentos de las personas en los albergues o encargarse de la limpieza e higiene en los locales de

refugio, sino también en los momentos de decidir cómo reconstruir y administrar los bienes”

28 Cortés Trujillo, E. G. (enero, 2013). Anotaciones prácticas sobre la mujer y la gestión del riesgo de desastres. Ponencia presentada en la Conferencia Virtual Iberoamericana sobre la mujer en la reducción de desastres. Madrid: Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior de España. Pag.8

Page 142: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

142

Page 143: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

143

A Modo de Conclusión

Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los mismos que han

sido analizados, georreferenciados e interpolados con la cartografía base y la cartografía

de peligros, en la zona de estudio se han identificado 462 manzanas que presentan niveles

de vulnerabilidad Muy Alta, Alta y Media, dentro de ellas hay 37,230 pobladores

expuestos y vulnerables, de los mismos 18,529 son hombres y 18,701 son mujeres.

Tabla 57. VULNERABILIDAD TOTAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE

VULNERABILIDAD N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada

MUY ALTA 49 1,397 706 691

ALTA 127 5,392 2,679 2,713

MEDIA 106 4,721 2,361 2,360

Rinconada ALTA 4 160 83 77

MEDIA 3 161 87 74

Pamplona Alta

MUY ALTA 2 404 211 193

ALTA 30 4,197 2,105 2,092

MEDIA 63 4,456 2,185 2,271

María Auxiliadora MEDIA 2 241 116 125

Pampas de San Juan

MUY ALTA 3 1,301 651 650

ALTA 32 7,744 3,836 3,908

MEDIA 37 6,322 3,138 3,184

Panamericana Sur MEDIA 4 734 371 363

TOTALES 462 37,230 18,529 18,701 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

7

Page 144: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

144

Ilustración 50. COMPARATIVO DE LA VULNERABILIDAD TOTAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, DISTRIBUIDOS EN ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

49 12

7

10

6

4 3 2 30 63

2 3 32 37

4

1,3

97

5,3

92

4,7

21

16

0

16

1 40

4

4,1

97

4,4

56

24

1

1,3

01

7,7

44

6,3

22

73

4

70

6

2,6

79

2,3

61

83 87 2

11

2,1

05

2,1

85

11

6

65

1

3,8

36

3,1

38

37

169

1

2,7

13

2,3

60

77

74 1

93

2,0

92

2,2

71

12

5

65

0

3,9

08

3,1

84

36

3

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

MUY ALTA ALTA MEDIA ALTA MEDIA MUY ALTA ALTA MEDIA MEDIA MUY ALTA ALTA MEDIA MEDIA

Nueva Rinconada Rinconada Pamplona Alta M. Auxiliadora Pampas de S. Juan P. Sur

N° DE MANZANAS POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES

Page 145: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

145

La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de

estudio se han identificado 54 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad Muy

Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, dentro de ellas hay 3,102

pobladores, de los mismos 1,568 son hombres y 1, 534 son mujeres.

Tabla 58. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD MUY ALTA EN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE

VULNERABILIDAD N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada MUY ALTA 49 1,397 706 691

Pamplona Alta MUY ALTA 2 404 211 193

Pampas de San Juan MUY ALTA 3 1,301 651 650

TOTALES 54 3,102 1,568 1,534

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Nueva Rinconada

presenta el mayor número de población (1,397), que viven en 49 manzanas, con el nivel de

vulnerabilidad Muy Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 691

son mujeres; la zona denominada Pampas de San Juan presenta el segundo mayor número de

población (1,301), que viven en 03 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Muy Alta al impacto

de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 650 son mujeres; finalmente la zona

denominada Pamplona Alta presenta el menor número de población (404), que viven en 03

manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Muy Alta al impacto de los peligros por Movimientos

en Masa, de este total 193 son mujeres.

Ilustración 51. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD MUY ALTA A NIVEL DE ZONAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

49

1,397

706 691

2

404

211 193

3

1,301

651 650

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

N° DE MANZANAS POBLACION TOTAL TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada

Pamplona Alta

Pampas de San Juan

Page 146: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

146

La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de

estudio se han identificado 194 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad Alta

al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, dentro de ellas hay 17,493

pobladores, de los mismos 8,703 son hombres y 8,790 son mujeres.

Tabla 59. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD ALTA EN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE

VULNERABILIDAD N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada ALTA 127 5,392 2,679 2,713

Rinconada ALTA 4 160 83 77

Pamplona Alta ALTA 30 4,197 2,105 2,092

Pampas de San Juan ALTA 32 7,744 3,836 3,908

TOTALES 193 17,493 8,703 8,790 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Pampas de San Juan

presenta el mayor número de población (7,744), que viven en 32 manzanas, con el nivel de

vulnerabilidad Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 3,908 son

mujeres; la zona denominada Nueva Rinconada presenta el segundo mayor número de población

(5,392), que viven en 127 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Alta al impacto de los peligros

por Movimientos en Masa, de este total 2,713 son mujeres; la zona denominada Pamplona Alta

presenta el tercer mayor número de población (4,197), que viven en 30 manzanas, con el nivel

de vulnerabilidad Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 2,092

son mujeres; finalmente la zona denominada Rinconada presenta el menor número de población

(160), que viven en 04 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Alta al impacto de los peligros

por Movimientos en Masa, de este total 77 son mujeres.

Ilustración 52. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD ALTA A NIVEL DE ZONAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

127

5,392

2,679 2,713

4 160 83 7730

4,197

2,105 2,092

32

7,744

3,836 3,908

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

N° DE MANZANAS POBLACION TOTAL TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada

Rinconada

Pamplona Alta

Pampas de San Juan

Page 147: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

147

La vulnerabilidad debidamente estratificada según su nivel, nos indica que en la zona de

estudio se han identificado 215 manzanas que presentan un nivel de vulnerabilidad

Media al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, dentro de ellas hay 16,635

pobladores, de los mismos 8,258 son hombres y 8,377 son mujeres.

Tabla 60. MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE VULNERABILIDAD MUY ALTA EN DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE

VULNERABILIDAD N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL

MUJERES

Nueva Rinconada MEDIA 106 4,721 2,361 2,360

Rinconada MEDIA 3 161 87 74

Pamplona Alta MEDIA 63 4,456 2,185 2,271

María Auxiliadora MEDIA 2 241 116 125

Pampas de San Juan MEDIA 37 6,322 3,138 3,184

Panamericana Sur MEDIA 4 734 371 363

TOTALES 215 16,635 8,258 8,377 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Pampas de San Juan

presenta el mayor número de población (6,322), que viven en 37 manzanas, con el nivel de

vulnerabilidad Media al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 3,184

son mujeres; la zona denominada Nueva Rinconada presenta el segundo mayor número de

población (4,721), que viven en 106 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Media al impacto

de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 2,360 son mujeres; la zona denominada

Pamplona Alta presenta el tercer mayor número de población (4,456), que viven en 63 manzanas,

con el nivel de vulnerabilidad Media al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de

este total 2,271 son mujeres; la zona denominada Panamericana Sur presenta el cuarto mayor

número de población (734), que viven en 04 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Media al

impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 363 son mujeres; la zona

denominada María Auxiliadora presenta el quinto mayor número de población (241), que viven

en 042 manzanas, con el nivel de vulnerabilidad Media al impacto de los peligros por

Movimientos en Masa, de este total 125 son mujeres; finalmente la zona denominada Rinconada

presenta el menor número de población (161), que viven en 03 manzanas, con el nivel de

vulnerabilidad media al impacto de los peligros por Movimientos en Masa, de este total 74 son

mujeres.

Page 148: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

148

Ilustración 53. COMPARATIVO DEL NÚMERO DE POBLACIÓN CON VULNERABILIDAD MEDIA A NIVEL DE ZONAS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

EQUIPO TECNICO

Mg. Elizabeth Salcedo

Mg. Mercy Sandoval

Ingeniero Ambiental; Aleksandr López Juárez

Ingeniero Geógrafo/Físico; Wilder Caballero Haro

Ingeniero en Telecomunicaciones; Rinat Solórzano Palero

Bach. Ing. Geográfica; Jefferson Flores

1063 63 2 37 4

4,721

161

4,456

241

6,322

734

2,361

87

2,185

116

3,138

371

2,360

74

2,271

125

3,184

363

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Nueva Rinconada Rinconada Pamplona Alta María Auxiliadora Pampas de San Juan Panamericana Sur

N° DE MANZANAS POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES

Page 149: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

149

ANEXO 01

METODO MULTICRITERIO

Page 150: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

150

ESCALA SAATY

Page 151: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

151

Proceso de Análisis Jerárquico

Page 152: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

152

Page 153: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

153

Page 154: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

154

PRODUCTO

“ESTIMACIÓN DEL RIESGO”

Page 155: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

155

Riesgo climático: Las precipitaciones extraordinarias

y/o extremas, como factor detonante de los Movimientos en Masa en el Distrito de San Juan de

Miraflores

Page 156: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

156

INFORME TÉCNICO

Estimación del Riesgo de Movimientos en Masa en el

Distrito de San Juan de Miraflores

Lima, junio de 2017

Page 157: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

157

Índice

Contenido PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 158

1. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO ........................................................................................ 159

1.1. EL RIESGO DE DESASTRE Y SU EVALUACIÓN .............................................................................. 159

1.2. EL RIESGO DE DESASTRE Y SU EVALUACIÓN .............................................................................. 159

1.3. SOBRE EL PROCESO METODOLÓGICO EJECUTADO ..................................................................... 159

1.3.1. UNIDAD DE ANALISIS ................................................................................................................ 159

1.3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN ..................................................................................................... 159

1.3.3. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD ............................................................ 160

1.3.4. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD........................................................ 161

1.3.5. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO ........................................................................ 162

2. ESTIMACIÓN DEL RIESGO ........................................................................................................... 163

2.1. APROXIMACION AL RIESGO ......................................................................................................... 163

2.2. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO ..................................................................................................... 164

2.3. MAPA DE APROXIMACION AL RIESGO DE DESASTRES ORIGINADOS POR MOVIMIENTOS EN

MASA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES ........................................................................... 165

3. CÁLCULOS DEL RIESGO ESTIMADO .............................................................................................. 166

3.1. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO TOTAL EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES ........ 166

3.2. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO MUY ALTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES . 168

3.3. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO ALTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES .......... 168

3.4. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO MEDIO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES ....... 169

3.5. LA SITUACION DE HOMBRES Y MUJERES FRENTE AL RIESGO DE DESASTRE .............................. 171

3.6. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXPUESTAS, UBICADAS EN AREAS CON NIVELES DE

PELIGROSIDAD. ......................................................................................................................................... 174

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................................... 175

4.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 175

4.1.1. SOBRE EL ALCANCE DEL ESTUDIO Y LAS LIMITACIONES METODOLÓGICAS ........................... 175

4.1.2. SOBRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO ................................................................................... 176

4.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 178

5. ANEXOS ..................................................................................................................................... 180

Page 158: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

158

Presentación

A diario, a través de los medios de comunicación somos testigos silenciosos de la ocurrencia e impacto de los fenómenos naturales sobre la población y sus medios de vida, al parecer su frecuencia e intensidad nos indican que estamos frente a procesos físicos que implican un cambio climático. La ocurrencia e impacto de estos fenómenos ha puesto en evidencia además nuestro alto nivel de vulnerabilidad y riesgo, sobre todo de la población urbana. Estos fenómenos se ven potencializados por procesos de desarrollo y ocupación del territorio de manera inadecuada e insostenible, hecho que compromete su desarrollo, sobre todo el de las poblaciones más vulnerables del país. En este sentido se requiere contar con instrumentos técnicos que nos brinden información sobre esta compleja realidad física, fenomenológica y social, y en base a ello tomar decisiones eficientes y orientar nuestras intervenciones y/o acciones garantizando su sostenibilidad en el tiempo. El informe de Evaluación de Riesgos por Movimientos en masa en San Juan de Miraflores es una contribución de nuestra organización para alcanzar el desarrollo seguro y sostenible del Distrito.

Page 159: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

159

Marco Conceptual y

Metodológico

1.1. EL RIESGO DE DESASTRE Y SU EVALUACIÓN

El Riesgo de Desastre, es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. Su evaluación se ejecuta mediante procedimientos técnicos de análisis de los mismos, el cual permite calcular los riesgos, previa identificación de los peligros / análisis de las vulnerabilidades, recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de desastres y valoración de riesgos29. 1.2. EL RIESGO DE DESASTRE Y SU EVALUACIÓN 1.3. SOBRE EL PROCESO METODOLÓGICO EJECUTADO 1.3.1. UNIDAD DE ANALISIS.-

Para la determinación del Nivel de Riesgo en el Distrito de San Juan de Miraflores, se ha utilizado como unidad de análisis las manzanas existentes y ubicadas en las áreas determinadas con Niveles de Peligrosidad Muy Alta, Alta y Media de Movimientos en Masa; es importante destacar sobre este punto que, la unidad de análisis sobre el cual se ha trabajado ha sido condicionada por la disponibilidad y existencia de los registros de información geoespacial y registros de información estadísticos, en este caso teniendo como fuente al INEI y los registros del Censo de Población y Vivienda del año 2007.

1.3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN.-

El Riesgo Estimado, en función a los Niveles de Peligrosidad y Vulnerabilidad determinados para el área de estudio; ha tenido como fuentes de información los siguientes documentos: FUENTES DE INFORMACION PARA LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD

Cartografía base a escala 1/50,000 del INGEMMET

Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac / Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Río Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2 010.

29 Transcrito en parte del MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA. VERSIÓN / CENEPRED.

1

Page 160: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

160

Estudio de Vulnerabilidad Climática de los Recursos Hídricos de las Cuencas de los Ríos Chillón, Rímac, Lurín y Parte Alta del Mantaro /SENAMHI-SEDAPAL, 2014.

Plan de Desarrollo Concertado 2012-2021 de Distrito de San Juan de Miraflores/ Ordenanza Municipal Nº 241-2012.

Atlas Ambiental de Lima Metropolitana al 2005 (2006) / Instituto Metropolitano de Planificación, Lima, Perú.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Procesos Geodinámicas Superficiales a Escala 1/100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Inventario de Peligros Geológicos e Hidrológicos a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Geomorfológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Mapa de Unidades Litológicas a Escala 1 /100,000 / INGEMMET, 2015.

Estudio Técnico; Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y la Región Callao / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2015.

Zonas Críticas por Peligros Geológicos en la Región Lima / Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico / INGEMMET, 2014.

Una Aproximación al Estudio de Vulnerabilidad ante Desastres en Lima Metropolitana/Proyecto Ciudades Focales, 2012.

Imágenes satelitales disponibles en el Google Earth de diferentes años, hasta el 2014.

Evaluación de los Recursos Hídricos en la Cuenca del Rio Rímac / Autoridad Nacional del Agua, 2010.

FUENTES DE INFORMACION PARA LA DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

Instituto Nacional de Estadística e Informática -INEI respecto del Censo 200730.

Información geoespacial procesada y georreferenciada del Centro Nacional de Estimación, Prevención Y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED,

1.3.3. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD.- Para determinar el nivel de peligrosidad por movimientos en masa, se utilizó la metodología establecida por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, a través de su Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por

30 INEI, Censo 2007, Manzanas con información de viviendas superiores a 30.

Page 161: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

161

Fenómenos Naturales en su segunda versión, aplicando el Método Multicriterio, para procesos de Análisis Jerárquico (PAJ); el cual se detalla en el ANEXO 01. Este método fue desarrollado por el matemático Thomas L. Saaty, para resolver problemas complejos de criterios múltiples, mediante la construcción de un modelo jerárquico, que permite a los actores (tomadores de decisiones) estructurar el problema de forma visual. Este proceso se inició con la identificación, recopilación y sistematización de la información física y fenomenológica correspondiente al área de estudio, para posteriormente caracterizarlo e identificar y definir el tipo de peligros estudiar; la determinación de los niveles de peligrosidad estuvo basada en la ejecución del proceso de análisis jerárquico y ponderación de parámetros definidos para tal fin.

1.3.4. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD.- Para la determinación de la vulnerabilidad se ha tomado el marco metodológico31 establecido por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED, ente técnico competente del Estado Peruano en la materia; Para la determinación de la Vulnerabilidad a nivel de manzanas del Distrito de San Juan de Miraflores, se han analizado los factores correspondientes a dimensión la social y económica, y parámetros que describen la exposición, fragilidad y resiliencia de los mismos.

Ilustración 54. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE ANÁLISIS DE FACTORES Y PARÁMETROS PARA LA DETERMINAR LA VULNERABILIDAD

Para la elaboración de los mapas de vulnerabilidad, se han usado sistemas de información geoespacial GIS, mediante el proceso de incorporación de datos alfanuméricos, debidamente procesados (parámetros y descriptores ponderados) y mediante la incorporación y vinculación con la información geoespacial del área de estudio, ambas provenientes del INEI (Censo 2007); toda la información geoprocesada y vinculada a bases graficas existentes en la actualidad dan como resultado el Mapa de Vulnerabilidad.

31 MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES, 2DA. VERSIÓN / CENEPRED

Page 162: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

162

1.3.5. DETERMINACION DE LOS NIVELES DE RIESGO.-

Una vez identificados y analizados los peligros a los que está expuesto el ámbito geográfico de estudio, mediante la identificación y evaluación de los parámetros físicos y fenomenológicos que permitieron determinar sus Niveles de Peligrosidad y realizado el respectivo análisis de los componentes que inciden en la Vulnerabilidad explicada por la exposición, fragilidad y resiliencia, la identificación de los elementos potencialmente vulnerables, el tipo y nivel de daños que se puedan presentar, se procede a la conjunción de estos para calcular el Nivel de Riesgo del área de Estudio. Siendo el Riesgo el resultado de relacionar el peligro con la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos y consecuencias sociales y , económicas asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos; el expresar los conceptos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, ampliamente aceptada en el campo técnico científico, está fundamentada en la ecuación adaptada a la Ley N° 29664 Ley del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, mediante la cual se expresa que el riesgo es una función f() del peligro y la vulnerabilidad.

Dónde: R = Riesgo ƒ = En función Pi = Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un periodo de exposición t Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e

Page 163: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

163

Estimación del Riesgo

2.1. APROXIMACION AL RIESGO Para la determinación del riesgo de desastres originados por los movimientos en masa y su representación a través de mapas de aproximación al Riesgo de Desastres, se han utilizado los procedimientos matemáticos descritos en el punto 1.2.5; con el apoyo, uso y aplicación de los sistemas de información geoespacial GIS, mediante el proceso de incorporación de datos alfanuméricos, debidamente procesados (parámetros y descriptores ponderados) y mediante la incorporación y su vinculación con la información geoespacial del área de estudio, ambas provenientes del INEI (Censo 2007); toda la información geoprocesada y vinculada con las bases graficas existentes en la actualidad dan como resultado los mapas de aproximación al Nivel de Riesgo determinados y presentados a continuación. Es importante mencionar que; probablemente por motivos de año de toma de la muestra censal,

parámetros geográficos utilizados y la cartografía base que fue utilizada por la entidad fuente de

la información (INENI, Censo 2007); los polígonos resultantes del geoprocesamiento inicial no

concuerdan con las imágenes de satélite recientes que muestran la disposición de manzanas y

ocupación del territorio en la zona de estudio; por tanto, mediante el uso y aplicación de criterios

y procesos geográficos, se han ajustado cada una de las manzanas que representan la unidad de

análisis a las imágenes de satélite32, con la finalidad de que las mismas sirvan para apoyar la

ejecución de acciones de intervención desde los componentes prospectivos, correctivos y

reactivos del riesgo de desastres.

32 Podría presentar algunas diferencias con la realidad existente a la fecha, dependiendo ello del año de la toma de la imagen de satélite.

2

Page 164: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

164

2.2. ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO

DESCRIPCION NIVEL DE RIESGO

Área geográfica que presenta procesos geodinámicos identificados como Flujo de Detritos; grupo Casma, lavas andesiticas (Ki-chil), de origen fluvial - colinas y lomas intrusivas de origen sedimentario, teniendo como factor detonante al recurso hídrico por infiltración ante la probable ocurrencia de precipitaciones intensas y/o extraordinarias. Alta concentración de población y hogares por manzana; presencia mayoritaria de niños de 0 a 10 años y ancianos mayores de 65 años de edad; entre 12 a 17 discapacitados y 32 a 64 analfabetos por manzana; población mayoritariamente sin nivel educativo; las viviendas se encuentran ubicadas dentro de la zona de muy alto peligro, y en su gran mayoría no cuentan con servicios de agua, servicios higiénicos y energía eléctrica; la tenencia de sus viviendas se dio por invasión y son del tipo choza o cabaña, el material predominante en paredes es la estera y sus pisos son de tierra; la mayor parte de sus pobladores a nivel de manzana no cuenta con ningún tipo de seguro de salud.

MUY ALTO

Área geográfica que presenta procesos geodinámicos identificados como Caída de Rocas; depósitos aluviales (Qp-al). Origen arroyada – Glacis: Arroyada en manto. Concentración de pobladores por manzana de entre 146 a 222 personas, con rangos de número de hijos que van de 44 a 70 y número de hogares de 48 a 91; presencia mayoritaria de adolescentes de entre 11 a 14 años de edad; entre 8 a 11 discapacitados y 17 a 31 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo llego a alcanzar el nivel educativo de inicial y primaria y una característica destacable es que en su gran mayoría la población tiene estado civil separado y divorciado; a nivel de cada manzana entre 118 a 177 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen la ocupación de obrero. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de alto peligro, las mismas agrupadas a nivel de manzana presentan mayoritariamente los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 10 a 17 no cuentan con acceso al agua, entre 9 a 13 no cuentan con servicios higiénicos y entre 15 a 26 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su gran mayoría son improvisadas, construidas con maderas en paredes y pisos.

ALTO

Área geográfica que presenta procesos geodinámicos identificados como Arenamiento; súper unidad, Santa Rosa/granadiorita (Ks-sr/gd), origen eólico – planicie eólica. Concentración de pobladores por manzana de entre 86 a 145 personas, con rangos de número de hijos que van de 27 a 43 y número de hogares de 30 a 47; presencia mayoritaria de jóvenes de entre 15 a 19 años de edad; entre 5 a 7 discapacitados y 10 a 16 analfabetos presentes por manzana; la población en su gran mayoría solo llego a alcanzar el nivel educativo secundario, una característica destacable es que en su gran mayoría la población tiene estado civil conviviente; a nivel de cada manzana entre 72 a 117 pobladores no cuenta con ningún tipo de seguro de salud y mayoritariamente conformado pobladores que tienen como ocupación empleados y agricultores. Las viviendas se encuentran ubicadas en la zona de peligro del nivel medio, las mismas agrupadas en manzanas presentan mayoritariamente los siguientes rangos referidos a los servicios básicos, entre 5 a 9 no cuentan con acceso al agua, entre 5 a 8 no cuentan con servicios higiénicos y entre 8 a 14 no cuentan con acceso a energía eléctrica; las viviendas en su gran mayoría no son aptas para habitabilidad y están construidas con adobe, tapia o quincha.

MEDIO

Page 165: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

165

2.3. MAPA DE APROXIMACION AL RIESGO DE DESASTRES ORIGINADOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Page 166: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

166

Cálculos del Riesgo

Estimado

3.1. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO TOTAL EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES Según los registros estadísticos provenientes del INEI (Censo 2 007), los mismos que han sido

analizados, georreferenciados, interpolados y geoprocesados con la cartografía base, la

cartografía de peligros y la cartografía de la vulnerabilidad; en la zona de estudio se han

identificado 379 manzanas que presentan Niveles de Riesgo Muy Alto, Alto y Medio al impacto

de los peligros de Movimientos en Masa; dentro de ellas están presentes 16,530 pobladores en

Riesgo, de los mismos 8,230 son hombres y 8,300 son mujeres.

TABLA 61. RIESGO TOTAL DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE RIESGO N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL

MUJERES

Nueva Rinconada

MUY ALTO 27 913 474 439

ALTO 87 3,885 1,923 1,962

MEDIO 58 1,499 763 736

Rinconada

MUY ALTO 0 0 0 0

ALTO 0 0 0 0

MEDIO 19 0 0 0

Pamplona Alta

MUY ALTO 6 404 211 193

ALTO 39 4,722 2,370 2,352

MEDIO 68 3,334 1,601 1,733

María Auxiliadora

MUY ALTO 0 0 0 0

ALTO 0 0 0 0

MEDIO 5 241 116 125

Pampas de San Juan

MUY ALTO 0 0 0 0

ALTO 0 0 0 0

MEDIO 60 1,532 772 760

Panamericana Sur

MUY ALTO 0 0 0 0

ALTO 0 0 0 0

MEDIO 10 0 0 0

TOTALES 379 16,530 8,230 8,300

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3

Page 167: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

167

Ilustración 55. COMPARATIVO DEL RIESGO TOTAL DETERMINADO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, DISTRIBUIDOS EN ZONAS

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

2787 58

0 0 19 6 39 680 0 5 0 0

600 0 10

91

3

3,8

85

1,4

99

0 0 0

40

4

4,7

22

3,3

34

0 0

24

1

0 0

1,5

32

0 0 0

47

4

1,9

23

76

3

0 0 0

21

1

2,3

70

1,6

01

0 0

11

6

0 0

77

2

0 0 0

43

9

1,9

62

73

6

0 0 0

19

3

2,3

52

1,7

33

0 0

12

5

0 0

76

0

0 0 0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

MUYALTO

ALTO MEDIO MUYALTO

ALTO MEDIO MUYALTO

ALTO MEDIO MUYALTO

ALTO MEDIO MUYALTO

ALTO MEDIO MUYALTO

ALTO MEDIO

Nueva Rinconada Rinconada Pamplona Alta María Auxiliadora Pampas de San Juan Panamericana Sur

N° DE MANZANAS

POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES

TOTAL MUJERES

Page 168: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

168

3.2. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO MUY ALTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

El Riesgo debidamente estratificado según su nivel, nos indica que en la zona de estudio se han identificado 33 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Muy Alto al impacto de los peligros de Movimientos en Masa; dentro de ellas hay 1,317 pobladores, de los mismos 685 son hombres y 632 son mujeres.

Tabla 62. NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE RIESGO N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL

MUJERES

Nueva Rinconada MUY ALTO 27 913 474 439

Pamplona Alta MUY ALTO 6 404 211 193

TOTALES 33 1,317 685 632 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Nueva Rinconada

presenta el mayor número de población (913), que viven en 27 manzanas, con el Nivel de Riesgo

Muy Alto al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este total 474 son hombres y 439

son mujeres; la zona denominada Pamplona Alta presenta el segundo mayor número de

población (404), que viven en 06 manzanas, con el Nivel de Riesgo Muy Alto al impacto del

peligro de Movimientos en Masa, de este total 211 son hombres y 193 son mujeres.

Ilustración 56. COMPARATIVO DEL NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO MUY ALTO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.3. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO ALTO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

27 6

913

404

474

211

439

193

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

RIESGO MUY ALTO RIESGO MUY ALTO

Nueva Rinconada Pamplona Alta

N° DE MANZANAS

POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES

TOTAL MUJERES

Page 169: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

169

El Riesgo debidamente estratificado según su nivel, nos indica que en la zona de estudio se han identificado 126 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Alto al impacto de los peligros de Movimientos en Masa; dentro de ellas hay 8,607 pobladores, de los mismos 4,293 son hombres y 4,314 son mujeres. Tabla 63. NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO ALTO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE RIESGO N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL

MUJERES

Nueva Rinconada ALTO 87 3,885 1,923 1,962

Pamplona Alta ALTO 39 4,722 2,370 2,352

TOTALES 126 8,607 4,293 4,314 Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Pamplona Alta presenta el mayor número de población (4,722), que viven en 39 manzanas, con el Nivel de Riesgo Alto al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este total 2,370 son hombres y 2,352 son mujeres; la zona denominada Nueva Rinconada presenta el segundo mayor número de población (3,885), que viven en 87 manzanas, con el Nivel de Riesgo Alto al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este total 1,923 son hombres y 1,962 son mujeres. Ilustración 57. COMPARATIVO DEL NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO ALTO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.4. CALCULOS DEL NIVEL DE RIESGO MEDIO EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

87 39

3,885

4,722

1,923

2,370

1,962

2,352

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

RIESGO ALTO RIESGO ALTO

Nueva Rinconada Pamplona Alta

N° DE MANZANAS

POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES

TOTAL MUJERES

Page 170: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

170

El Riesgo debidamente estratificado según su nivel, nos indica que en la zona de estudio se han identificado 220 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Medio al impacto de los peligros de Movimientos en Masa; dentro de ellas hay 6, 606 pobladores, de los mismos 3,252 son hombres y 3,354 son mujeres.

Tabla 64. NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO MEDIO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

ZONAS NIVEL DE RIESGO N° DE

MANZANAS POBLACION

TOTAL TOTAL

HOMBRES TOTAL MUJERES

Nueva Rinconada MEDIO 58 1,499 763 736

Rinconada MEDIO 19 0 0 0

Pamplona Alta MEDIO 68 3,334 1,601 1,733

María Auxiliadora MEDIO 5 241 116 125

Pampas de San Juan MEDIO 60 1,532 772 760

Panamericana Sur MEDIO 10 0 0 0

TOTALES 220 6,606 3,252 3,354

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS

En la Ilustración siguiente se puede observar que, la zona denominada Pamplona Alta presenta

el mayor número de población (3,334), que viven en 68 manzanas, con el Nivel de Riesgo Medio

al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este total 1,601 son hombres y 1,733 son

mujeres; la zona denominada Pampas de San Juan presenta el segundo mayor número de

población (1,532), que viven en 60 manzanas, con el Nivel de Riesgo Medio al impacto del peligro

de Movimientos en Masa, de este total 772 son hombres y 760 son mujeres; la zona denominada

Nueva Rinconada presenta el tercer mayor número de población (1,499), que viven en 58

manzanas, con el Nivel de Riesgo Medio al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este

total 763 son hombres y 736 son mujeres; la zona denominada María Auxiliadora presenta el

cuarto mayor número de población (241), que viven en 05 manzanas, con el Nivel de Riesgo

Medio al impacto del peligro de Movimientos en Masa, de este total 116 son hombres y 125 son

mujeres; finalmente las zonas denominadas, Rinconada y Panamericana Sur, cuentan con 19 y

10 manzanas respectivamente, con el Nivel de Riesgo Medio al impacto del peligro de

Movimientos en Masa, sobre estas manzanas no se ha podido determinar la presencia de

población debido a que las mismas podrían estar destinadas a actividades Productivas,

Industriales, Recreativas y/o a Infraestructuras de Entidades del Sector Público o Privado.

Page 171: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

171

Ilustración 58. COMPARATIVO DEL NUMERO TOTAL DE MANZANAS Y POBLACIÓN CON NIVEL DE RIESGO MEDIO A LOS MOVIMIENTOS EN MASA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS.

3.5. LA SITUACION DE HOMBRES Y MUJERES FRENTE AL RIESGO DE DESASTRE

58

19 68

5 60

10

1,4

99

0

3,3

34

24

1

1,5

32

0

76

3

0

1,6

01

11

6

77

2

0

73

6

0

1,7

33

12

5

76

0

0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO RIESGO MEDIO

Nueva Rinconada Rinconada Pamplona Alta María Auxiliadora Pampas de San Juan Panamericana Sur

N° DE MANZANAS

POBLACION TOTAL

TOTAL HOMBRES

TOTAL MUJERES

Page 172: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

172

La situación en que son afectados hombres y mujeres frente al riesgo de desastre y al cambio climático, si bien es de interés para el proyecto que impulsa este estudio, no ha sido posible incluirse debido no solo a la ausencia de esta perspectiva en la metodología oficial de análisis de riesgo que parte desde la propia Ley del Sistema Nacional de gestión del Riesgo de Desastres, sino también por las características definidas para este estudio. Un estudio de riesgo al Cambio Climático con perspectiva de género, debería de introducir una estimación ampliada de la vulnerabilidad, haciendo uso de variables sensibles al género, lo que a su vez podría modificar la configuración de la propia estimación de riesgo. Esto es necesario por varias razones, la primera es que las desigualdades de género preexistentes significan un punto de partida en mayor vulnerabilidad para las mujeres cualquiera sea su edad; igualmente al ser las mujeres, las niñas o las adolescentes responsables de muchas de las tareas de cuidados no remunerados en el hogar, sus tiempos para educación o para generación de ingresos o participación en espacios públicos de decisión son menores lo que profundiza aún más la desigualdad en las relaciones de género. Estas condiciones que inciden en la condición de vulnerabilidad, aunadas a otras de carácter social, cultural o económico se agravan en situaciones de emergencia, tales como desastres naturales, configurando una mayor afectación para las mujeres, niñas y adolescentes. De ahí que resulta fundamental analizar los efectos del riesgo en las condiciones de vida de hombres y mujeres.

La situación de vulnerabilidad social y económica analizada con fines de estimación de riesgo en este estudio, si bien es una aproximación a la vulnerabilidad, nos permite observar algunos valores diferenciales en hombres y mujeres, lo que nos puede acercar a una mirada de vulnerabilidad desde la perspectiva de género. Es en esta medida que hemos hecho uso de algunas variables como: discapacidad, presencia de niños y adultos mayores en los hogares, población en situación de analfabetismo y de viviendas que no cuentan con servicios higiénicos porque consideramos que son “sensibles” al género.

Respecto a los datos de discapacidad en las zonas del estudio que comprende las de mayor peligro, Pamplona Alta tiene el mayor número de personas con discapacidad (1,351). Si tomamos en cuenta los datos de País, en el 2012, el INEI realizó la Encuesta Nacional Especializada de Discapacidad – ENEDIS, cuyos resultados señalan la existencia de cerca de 1 millón 600 mil peruanos que sufren algún tipo de discapacidad, siendo mayor la proporción en mujeres (52,1%) que en hombres (47,9%); así como en personas de 65 y más años de edad (50,4%), seguido por las que tienen entre 15 y 64 años (41,3%), y en menor porcentaje (8,2%) los menores de 15 años. Según la encuesta, son más frecuentes las dificultades para moverse, caminar y/o usar los brazos y piernas (59,2%), seguido por problemas visuales (50,9%). Esto significa no solo que las personas con discapacidad son en su mayoría mujeres sino que es probable que tras cada uno de estas personas existe otra mujer a su cuidado lo que duplica su vulnerabilidad y su capacidad de enfrentar una situación de riesgo. Adicionalmente si la persona con discapacidad está en el rango de edad de 15 a 64 años, se afecta su posibilidad de estudios e incorporación a la población económicamente activa, limitando sus ingresos y sus posibilidades de desarrollo futuro.

Page 173: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

173

Respecto a la presencia de niños y adultos mayores en los hogares de las manzanas analizadas, comparado la población total presente en las áreas de peligro determinadas, versus el grupo etario que comprende a los niños y niñas menores de 10 años y personas de la tercera edad (mayores de 65 años), se puede mencionar que este último representa un 25% de la población total. En el caso de Pampas de San Juan por ejemplo de los 52,002 pobladores; 11,130 se encuentran en ese rango de edad lo que significa que constituyen un grupo que requiere protección y cuidados especiales y son por lo general las mujeres y las niñas las que asumen estas tareas de cuidado limitando sus posibilidades de estudio u otras actividades. Asimismo, si bien el estudio no contempló información vinculada a temas de violencia, los estudios demuestran que en situaciones de riesgo se incrementa la violencia contra las mujeres y contra los niños y niñas, existiendo mayor riesgo de violencia física y abuso sexual, especialmente en zonas donde las familias deben hacer uso de albergues u hogares transitorios o porque a las tareas que ya realizaban se suman otras relacionadas a la remoción de escombros y reconstrucción. En relación a la población en situación de analfabetismo, Nueva Rinconada concentra el mayor número de analfabetos con respecto a su población total, lo cual representa un 10% (1,369); seguido de Pamplona Alta con un 8.8% (1,781), Rinconada con 7.6% (423) y María Auxiliadora con 7.4% (77), de analfabetos. Los estudios nacionales demuestran que las personas en situación de analfabetismo son principalmente mujeres que han abandonado tempranamente la escuela. Según los datos 75% de la población analfabeta en nuestro país son mujeres. Respecto a la disponibilidad de servicios básicos, Nueva Rinconada concentra el mayor número de viviendas sin acceso a servicios higiénicos, con un total de 382 viviendas. En segundo lugar esta Pamplona Alta con 220 viviendas. Esto es importante en la medida que hombres y mujeres tienen usos diferenciados del servicio, siendo las mujeres las que se ven más afectadas teniendo que hacer uso de sistemas precarios de saneamiento que vulneran su sentido de privacidad. Estudios han demostrado por ejemplo que las adolescentes se ausentan de la escuela durante la menstruación dado que no cuentan con servicios higiénicos que permitan hacer sus rutinas de cuidado e higiene. Esto se agudiza si además de no tener servicio higiénico en sus hogares tampoco los tienen en las escuelas.

Si bien este análisis es limitado a la información disponible establecida para el estudio, consideramos necesario profundizar este análisis con estudios complementarios que permitan orientar estrategias preventivas para reducir no solo la vulnerabilidad en que viven mujeres, niñas y adolescentes sino también la forma que son afectadas por los diferentes niveles de riesgo. De otro lado los resultados de un análisis más profundo pudieran influir en la incorporación de estas variables sociales en las estimaciones que se usan en la actualidad.

Page 174: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

174

3.6. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXPUESTAS, UBICADAS EN AREAS CON NIVELES DE PELIGROSIDAD.

Tabla 65. NUMERO TOTAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXPUESTAS, UBICADAS EN AREAS CON NIVELES DE PELIGRO DE MOVIMIENTOS EN MASA.

NIVEL DE PELIGRO

NOMBRE DE LA INSTITUCION EDUCATIVA EXPUESTA

DIRECCION TOTAL ALUMNOS

MUY ALTO DANIEL GOLEMAN MZ 3-A LOTE 3 46

EL MUNDO DE LOS NIÑOS JIRON EMAUS 54

ALTO N° 7208 JIRON MARISCAL CASTILLA MZ A LOTE 01 ETAPA 1 121

MEDIO

N° 627 CALLE LEONCIO PRADO MZ D LOTE 1 106

N° 7219 ARISTOTELES PAMPAS DE SAN JUAN SECTOR III 165

N° 652 08 RICARDO PALMA MZ M LOTE 2 100

N° 652 13 LOS TREBOLITOS MZ E 160

N° 652 14 LAS PALOMITAS AVENIDA EL IMPERIAL S/N 109

PADRE ILUMINATO AVENIDA PEDRO MIOTTA 180 ZONA B 70

N° 652 25 MI SEGUNDO HOGAR CALLE LOS CIPRESES CALLE 8 IMPERIO 95

N° 652 26 CALLE JOSE MARIA ARGUEDAS S/N SECTOR 2 92

N° 652 27 LA MERCED DE LIMA MZ K ETAPA III 88

N° 7079 RAMIRO PRIALE PRIALE AVENIDA MIGUEL IGLESIAS S/N 596

N° 7099 HECTOR PRETELL CARBONELL AVENIDA LAS ALAMEDAS DE PAMPAS 131

N° 7100 AVENIDA ANDRES AVELINO CACERES 272

N° 7210 MZ G LOTE 18 58

N° 7211 AVENIDA MIGUEL IGLESIAS S/N 182

LAS AMERICAS AVENIDA MIGUEL IGLESIAS MZ C LOTE 1 32

LAWRENCE KOHLBERG MZ C LOTE 23 10

NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE MZ H LOTE 8 111

SANTA ANA AVENIDA MIGUEL IGLESIAS MG G LT 5 MZ G LOTE 5 82

SEÑOR DE ANIMAS CALLE LA FLORIDA 151 MZ D LOTE 24 146

CARMELITAS AMERICAN HIGH SCHOOL AVENIDA PROL CANEVARO 802 MZ Q LOTE 11 72

GABRIEL GARCIA MARQUEZ MZ G LOTE 11 18

SAN MARCOS DE URANMARCA LOS GIRASOLES MZ D LOTE 4 38

SANTIAGO APOSTOL RICARDO PALMA MZ J LOTE 11 290

MARIA GUIA CALLE CHEPEN S/N 246

SEÑOR DE LA JUSTICIA MZ G LOTE 18 55

SANTA MARIA DEL TREBOL AZUL CALLE TREBOL AZUL S/N MZ G LOTE 7 13

MISS MARLITT MZ C LOTE 8 105

INNOVA SCHOOLS AVENIDA MATEO PUMACAHUA S/N 49

SAGRADA FAMILIA DE VILLA EL SALVADOR MZ L LOTE 15 12

LUZ DE VILLA CALLE JOSE MARIA ARGUEDAS S/N MZ H LOTE 15 53

LOS ANDES SCHOOL PROLOG LEONCIO PRADO MZ A LOTE 26 179

SHADDAI MZ Q LOTE 3 66

NIÑOS DE SAN JUAN MZ G LOTE 22 PUEBLO JOVEN 51

Fuente: Análisis propio en base a información existente y disponible del INEI (Censo 2007)/GIS/MINEDU.

Page 175: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

175

Conclusiones y

Recomendaciones

4.1. CONCLUSIONES

4.1.1. SOBRE EL ALCANCE DEL ESTUDIO Y LAS LIMITACIONES METODOLÓGICAS

Resulta importante, a manera de conclusión, alcanzar algunas apreciaciones sobre el alcance del estudio y la validez de los datos contenidos, en razón de las diversas circunstancias y características metodológicas que han contextualizado su desarrollo.

Es importante, en primer lugar, anotar que se trata de un estudio de Evaluación de Riesgos de Movimientos en masa, teniendo como factor detonante o desencadenante la posible ocurrencia de precipitaciones intensas y/o extraordinarias producto del Cambio climático y/o fenómeno de El Niño, sustentado estrictamente en fuentes de información secundarias disponibles.

La decisión tomada de prescindir del trabajo de campo, por limitaciones de costo y tiempo, impide una comprobación empírica de algunas variables fundamentales, que permitirían acercarse a una medida más completa y cercana a la realidad, que la aproximación lograda por fuentes secundarias.

Para el Análisis de Vulnerabilidad, el estudio ha usado como fuente principal de información el Censo del INEI 2007, única fuente oficial de data de población y vivienda disponible, y aunque que esta fuente este vigente para fines oficiales, reconocemos su limitado alcance hoy, diez años después de la toma de datos. Es por ello que la decisión del equipo técnico ha sido incorporar para fines de cotejo de algunas variables físicas la imagen satelital, como criterio de control, principalmente para la distribución espacial de manzanas, donde los datos de la fuente oficial presentan alta variación, en tal sentido los Mapas finales de Vulnerabilidad y Riesgo son considerados como aproximaciones.

Todos los parámetros utilizados así como la aplicación del método Multicriterio (proceso de análisis jerárquico) para la ponderación de los parámetros de evaluación del fenómeno de origen natural y de la vulnerabilidad, mostrando la importancia (peso) de cada parámetro en el cálculo del riesgo, y su estratificación de los niveles de riesgos; han sido validados por CENEPRED como metodologías para la estimación de riesgos. Sin embargo en la medida que este método tiene un soporte matemático, que incorpora

4

Page 176: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

176

principalmente información cuantitativa, tratada a través de fórmulas pre-establecidas, presenta dificultades metodológicas para la incorporación de algunas variables sociales. Es el caso de las variables relativas al tratamiento de la categoría género, importantes para el proyecto que contextualiza este estudio. El equipo de Capacidades considera que un estudio de riesgo al Cambio Climático con perspectiva de género, debería de introducir nuevas variables sociales mediante valores a dicho modelo matemático. Estas variables podrían ser: jefatura de hogar, cruce de variables entre jefatura de hogar y nivel educativo, jefatura de hogar y empleo o ingresos, jefatura de hogar y carga familiar, entre otras mediciones posibles de hacer. Para ello se requeriría el levantamiento y tratamiento no solo de la información de población por manzana, que ha sido la opción técnica para arribar a los mapas de peligro y vulnerabilidad, sino un tratamiento de la data por familia, y luego por manzana, asignando ponderaciones a estas nuevas variables para una estimación ampliada de la vulnerabilidad.

Finalmente señalar que la aproximación al riesgo logradas en el presente informe, en el marco de los limites ya explicados, ha demandado la acción de un amplio equipo multidisplinario, que ha cuidado la recuperación e interpretación ponderada de cada dato, para acercarse lo mejor posible para obtener un resultado de mayor validez y confiabilidad.

Es importante destacar que el área de estudio se encuentra ubicado dentro de una Intercuenca pequeña, identificada con código N° 1375539, rodeado de dos Cuencas Hidrográficas o Unidades Hidrográficas grandes como son el Cuenca del Rio Rímac y la Cuenca del Rio Lurín, por tanto no ha sido posible encontrar y/o acceder a registros de información histórica relevante, referida principalmente a la meteorología de la zona, la misma que resulta fundamental para evaluar su intervención como factor detonante y/o desencadenante de los movimientos en masa; en tal sentido se ha utilizado información de estaciones meteorológicas ubicadas (en cuencas colindantes), hasta 12 Km., de distancia y con altitudes similares a la zona de estudio; así mismo se hizo un estudio de los eventos meteorológicos (lluvias), intensos y/o extremos ocurridos históricamente y registrados en estaciones colindantes que han permitido establecer probables escenarios extremos que podrían ocurrir como producto del Cambio Climático y/o la ocurrencia del Fenómeno El Niño.

Otra precisión importante de mencionar es que el presente estudio solo analiza la la activación de los Movimientos en Masa, teniendo en cuenta como factor detonante y referencial al recurso hídrico; queda claro entonces que la vulnerabilidad y riesgo varía sustancialmente cuando se tiene como factor detonante a los sismos, fenómenos que ha sido ampliamente estudiado en la zona de estudio así como la vulnerabilidad frente al mismo; por tanto el presente estudio no reemplaza a estos estudios y solo se constituye en una aproximación ante la hipótesis del posible impacto de fenómenos climáticos intensos y/o severos.

4.1.2. SOBRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

Page 177: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

177

En el Distrito de San Juan de Miraflores, se ha identificado el peligro de ocurrencia de Movimientos en Masa; de acuerdo a su clasificación y evaluación de parámetros físicos y fenomenológicos, se ha podido estimar que la ocurrencia de Flujos de Detritos representa un Nivel de Peligro Muy Alto, la ocurrencia de Caída de Rocas representa un Nivel de Peligro Alto y el Arenamiento representa un Nivel de Peligro Medio.

El área estimada de impacto del Peligro de Flujos de Detritos (Considerado como Peligro Muy Alto), es de 0.53 Km2., representando un 2.1% del total del área del Distrito de San Juan de Miraflores (25.24 km2.), su ubicación esta principalmente en la zona denominada Nueva Rinconada.

El área estimada de impacto del Peligro de Caída de Rocas (Considerado como Peligro Alto), es de 0.562 Km2., representando un 2.31% del total del área del Distrito de San Juan de Miraflores (25.24 km2.), su ubicación esta principalmente en la zona denominada Nueva Rinconada y Pamplona Alta.

El área estimada de impacto del Peligro de Arenamiento (Considerado como Peligro Medio), es de 3.71 Km2., representando un 14.69% del total del área del Distrito de San Juan de Miraflores (25.24 km2.), su ubicación esta principalmente en la zona denominada Rinconada y Pampas de San Juan.

En el Distrito de San Juan de Miraflores se han identificado 54 manzanas que presentan

un nivel de vulnerabilidad Muy Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa

(Flujo de Detritos), dentro de ellas hay 3,102 pobladores, de los mismos 1,568 son

hombres y 1, 534 son mujeres; se han identificado 194 manzanas que presentan un nivel

de vulnerabilidad Alta al impacto de los peligros por Movimientos en Masa (Caída de

Rocas), dentro de ellas hay 17,493 pobladores, de los mismos 8,703 son hombres y 8,790

son mujeres; así mismo se han identificado 215 manzanas que presentan un nivel de

vulnerabilidad Media al impacto de los peligros por Movimientos en Masa (Arenamiento),

dentro de ellas hay 16,635 pobladores, de los mismos 8,258 son hombres y 8,377 son

mujeres.

En cuanto se refiere al Riesgo se puede concluir que, en el Distrito de San Juan de Miraflores se han identificado 33 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Muy Alto al impacto de los peligros de Movimientos en Masa (Flujo de Detritos); dentro de ellas hay 1,317 pobladores, de los mismos 685 son hombres y 632 son mujeres; se han identificado 126 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Alto al impacto de los peligros de Movimientos en Masa (Caída de Rocas); dentro de ellas hay 8,607 pobladores, de los mismos 4,293 son hombres y 4,314 son mujeres; así mismo se han identificado 220 manzanas que presentan un Nivel de Riesgo Alto al impacto de los peligros de Movimientos en Masa (Arenamiento), dentro de ellas hay 6,606 pobladores, de los mismos 3,252 son hombres y 3,354 son mujeres.

Es importante destacar que la Zona denominada Nueva Rinconada presenta el mayor número de manzanas (27), y población (913), que se encuentra en Nivel de Riesgo Muy Alto a los Movimientos en Masa.

Page 178: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

178

4.2. RECOMENDACIONES

Las variables sociales y económicas, no son verificables por otra fuente, por tanto la estimación de vulnerabilidad se convierte en una aproximación que se recomienda profundizar por medio de estudios de campo, con la participación de equipos multidisciplinarios.

Las autoridades locales pueden usar la presente información para planificar la ejecución de acciones prospectivas, correctivas y reactivas del riesgo de desastres, lo cual implica medidas estructurales (que deben ser definidas técnicamente por especialistas), y no estructurales (capacitación, sensibilización y gestión del territorio), que permitan una solución permanente al problema de riesgo presente, priorizando su intervención en las zonas de Peligro y Riesgo Muy Alto.

Los peligros evaluados y el área definida de impacto, pueden tener también como factor detonante al fenómeno sísmico, por lo que se recomida su tratamiento técnico teniendo como sustento ambos eventos fenomenológicos adversos.

Se recomienda formular y/o actualizar los Planes de Desarrollo Local Concertado y Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres, incorporando el componente de Gestión del Riesgo de Desastres con objetivos y acciones específicas que permitan garantizar su tratamiento y financiamiento en el mediano y largo plazo.

Page 179: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

179

EQUIPO TECNICO

Magister; Elizabeth Salcedo

Magister; Mercy Sandoval

Ingeniero Ambiental; Aleksandr López Juárez

Ingeniero Geógrafo/Físico; Wilder Caballero Haro

Ingeniero en Telecomunicaciones; Rinat Solórzano Palero

Bach. Ing. Geográfica; Jefferson Flores

Page 180: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

180

Anexos

5

Page 181: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

181

ANEXO 01

METODO MULTICRITERIO

Page 182: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

182

ESCALA SAATY

Proceso de Análisis Jerárquico

Page 183: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

183

Page 184: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

184

Page 185: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

185

Page 186: fovida.org.pe · Distrito de San Juan de Miraflores PDC 2017-2021 / Municipalidad de SJM / 2017. conmemoración de la recordada batalla de San Juan con fecha 13 de enero de 18811

186