pautas examen parcial teoria de la historia 2015-2

3
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD: HISTORIA TEMAS Y LECTURAS EXAMEN PARCIAL DE TEORÍA DE LA HISTORIA Dra. Claudia Rosas Lauro Semestre 2015-2 FECHA: Miércoles 14 de octubre de 2 a 4.15 pm. TEMAS: 1. Introducción. Debates y perspectivas de la historiografía contemporánea: Clío a fines del siglo XX e inicios del XXI 2. El tiempo histórico, la historia del presente y la nueva historia política 2.1 El tiempo histórico, el historiador y el presente: Historia del presente, historia inmediata o historia vivida. Sus fuentes, métodos, posibilidades y limitaciones. 2.2 La memoria histórica. Memoria y memorias. La función de la memoria y de la amnesia histórica. 2.3 La nueva historia política y sus desarrollos. Historia de las ideas, historia intelectual e historia política. La Escuela de Cambrige y la Historia conceptual alemana. Cultura política, sociabilidad y opinión pública. 3. Las categorías de análisis histórico, los nuevos actores sociales y las múltiples identidades del sujeto 3.1 De la Historia desde abajo a los Estudios subalternos y poscoloniales. Fuentes y problemas teóricos y metodológicos. 3.2 El género como categoría de análisis histórico. Historia de las mujeres y de género, Gay studies y Estudios Queer. Otras historias alternativas: Historia del cuerpo e historia de la sexualidad.

Upload: kathy-rojas-suarez

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pautas para examen parcial Teoría de la Historia PUCP 2015-II Claudia Rosas

TRANSCRIPT

Page 1: Pautas Examen Parcial Teoria de La Historia 2015-2

FACULTAD DELETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESPECIALIDAD: HISTORIA

TEMAS Y LECTURAS

EXAMEN PARCIAL DE TEORÍA DE LA HISTORIA

Dra. Claudia Rosas LauroSemestre 2015-2

FECHA: Miércoles 14 de octubre de 2 a 4.15 pm.

TEMAS:1. Introducción. Debates y perspectivas de la historiografía contemporánea: Clío a fines del siglo XX e inicios del XXI

2. El tiempo histórico, la historia del presente y la nueva historia política2.1 El tiempo histórico, el historiador y el presente: Historia del presente, historia inmediata o historia vivida. Sus fuentes, métodos, posibilidades y limitaciones. 2.2 La memoria histórica. Memoria y memorias. La función de la memoria y de la amnesia histórica.2.3 La nueva historia política y sus desarrollos. Historia de las ideas, historia intelectual e historia política. La Escuela de Cambrige y la Historia conceptual alemana. Cultura política, sociabilidad y opinión pública.

3. Las categorías de análisis histórico, los nuevos actores sociales y las múltiples identidades del sujeto 3.1 De la Historia desde abajo a los Estudios subalternos y poscoloniales. Fuentes y problemas teóricos y metodológicos.3.2 El género como categoría de análisis histórico. Historia de las mujeres y de género, Gay studies y Estudios Queer. Otras historias alternativas: Historia del cuerpo e historia de la sexualidad.3.3 El concepto de generación. Historia de la infancia, de la juventud y de la vejez. Fuentes, métodos y problemas teóricos.

LECTURAS:1. Introducción. Debates y perspectivas de la historiografía contemporánea: Clío a fines del siglo XX e inicios del XXIAURELL, Jaume; BALMACEDA, Catalina; BURKE, Peter y Felipe SOZA. Comprender el pasado. Una historia de la escritura y el pensamiento histórico. Madrid: Akal, 2013.

Page 2: Pautas Examen Parcial Teoria de La Historia 2015-2

Cap. 8. Las tendencias recientes: del giro lingúístico a las historia alternativas (Jaume Aurrell y Peter Burke), pp. 287-339.

2. El tiempo histórico, la historia del presente y la nueva historia políticaLACOTEUR, Jean. “La historia inmediata”, en Jacques Le Goff (dir.). Diccionarios del saber moderno: la nueva historia. Bilbao: Mensajero, 1988, pp. 330-354.

ARÓSTEGUI, Julio. La historia vivida: sobre la historia del presente. Madrid: Alianza Editorial, 2004, págs. 143-193.

HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Akal, 2004, pp. 518-555.

Hatun Willakuy. Versión abreviada del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Lima: CVR, Idehpucp, Defensoría del Pueblo, MISEREOR, 2008. Cap. 6. Los factores que hicieron posible el conflicto, pp. 333-351.

AGÜERO, José Carlos. Los rendidos. Sobre el don de perdonar. Lima: IEP, 2015. Cap. VI. Los rendidos, pp. 119-135.

PALTI, Elías. De la historia de ‘ideas’ a la historia de los ‘lenguajes políticos’. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano.

3. Las categorías de análisis histórico, los nuevos actores sociales y las múltiples identidades del sujeto SHARPE, Jim. “Historia desde abajo”, en Peter Burke (comp.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

CHAKRAVARTY, Dipesh. “Una pequeña historia de los Estudios subalternos”, en Pablo Sandoval (compilador). Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Lima: Instituto de Estudios Peruano-SEPHIS, 2009, pp. 27-56.

SCOTT, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en James S. Amelang y Mary Nash (eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnanim, 1990, p. 23-56.

PORTER, Roy. “Historia del cuerpo”, en Peter Burke (comp.). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial, 1991.

ESTRUCTURA DEL EXAMEN:El examen parcial evalúa las lecturas realizadas a lo largo del curso y los temas desarrollados en las clases. El examen parcial consta de 4

2

Page 3: Pautas Examen Parcial Teoria de La Historia 2015-2

preguntas, de 5 puntos cada una, orientadas al análisis, comparación y reflexión de los temas. El examen tiene un valor del 30 % de la nota total del curso.

¡Buen estudio!Claudia Rosas

3