patología ocular en la obra de leonardo da vinci (i) la mona lisa

2
ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):e12–e13 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Sección iconográfica Patología ocular en la obra de Leonardo da Vinci (I). La Mona Lisa Eye pathology in the paintings by Leonardo da Vinci (I). The Mona Lisa E. Santos-Bueso , E. Vico-Ruiz y J. García-Sánchez Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Espa ˜ na El pintor y la obra Leonardo da Vinci (Vinci 1452-Amboise 1519) destacó prácti- camente en todas las facetas del arte, desde la arquitectura e ingeniería hasta la escultura o la pintura, convirtiéndose en el paradigma del humanista del Renacimiento. La Gioconda o Mona Lisa es un óleo sobre tabla de 77 × 53 cm, pintado en torno a 1505, que se encuentra en el Museo del Louvre de París. La teoría más aceptada es que se trata de Lisa Gherardini, esposa del mercader florentino Francesco Bartolo- meo del Giocondo. Considerada la última gran obra de Leonardo pasó a manos del rey Francisco I de Francia, posteriormente a Napoleón Bonaparte y, con la Revolución francesa, a su emplazamiento actual en el museo parisino 1–5 . Se trata del retrato de una dama sentada con los brazos apoyados en los laterales de un sillón. Se encuentra en una galería abierta a un paisaje frondoso de árboles, un puente y ríos con meandros (fig. 1). La mirada sutilmente dirigida a la izquierda rivaliza con la enigmática sonrisa de la modelo que la ha hecho famosa convirtiéndose en un hito de la pintura universal 1–5 . Alejándose de las características del Quattrocento, Leonardo utilizó para su realización la técnica del sfumato que difumina los límites de la obra en una neblina difusa que aporta un extra ˜ no misterio al cuadro. Consiste en aplicar en el lienzo o la tabla el óleo diluido en aceite esencial produciéndose así un ambiente delicadamente difuso y resaltando la sensación de volumen tan típica en la obra de Leonardo 1–5 . Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso). Figura 1 La Gioconda o Mona Lisa. 0365-6691/$ see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.oftal.2011.11.015 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: socrates-narvaez

Post on 06-Aug-2015

32 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Patología ocular en la obra de leonardo da vinci (i) la mona lisa

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):e12–e13

ARCHIVOS DE LA SOCIEDADESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA

www.elsev ier .es/of ta lmolog ia

Sección iconográfica

Patología ocular en la obra de Leonardo da Vinci (I).La Mona Lisa

Eye pathology in the paintings by Leonardo da Vinci (I). The Mona Lisa

E. Santos-Bueso ∗, E. Vico-Ruiz y J. García-Sánchez

Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Espana

El pintor y la obra

Leonardo da Vinci (Vinci 1452-Amboise 1519) destacó prácti-camente en todas las facetas del arte, desde la arquitectura eingeniería hasta la escultura o la pintura, convirtiéndose en elparadigma del humanista del Renacimiento.

La Gioconda o Mona Lisa es un óleo sobre tabla de 77 × 53 cm,pintado en torno a 1505, que se encuentra en el Museo delLouvre de París. La teoría más aceptada es que se trata de LisaGherardini, esposa del mercader florentino Francesco Bartolo-meo del Giocondo.

Considerada la última gran obra de Leonardo pasó a manosdel rey Francisco I de Francia, posteriormente a NapoleónBonaparte y, con la Revolución francesa, a su emplazamientoactual en el museo parisino1–5.

Se trata del retrato de una dama sentada con los brazosapoyados en los laterales de un sillón. Se encuentra en unagalería abierta a un paisaje frondoso de árboles, un puente yríos con meandros (fig. 1). La mirada sutilmente dirigida a laizquierda rivaliza con la enigmática sonrisa de la modelo quela ha hecho famosa convirtiéndose en un hito de la pinturauniversal1–5.

Alejándose de las características del Quattrocento, Leonardoutilizó para su realización la técnica del sfumato que difuminalos límites de la obra en una neblina difusa que aporta unextrano misterio al cuadro. Consiste en aplicar en el lienzo ola tabla el óleo diluido en aceite esencial produciéndose así unambiente delicadamente difuso y resaltando la sensación devolumen tan típica en la obra de Leonardo1–5.

Figura 1 – La Gioconda o Mona Lisa.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso).

0365-6691/$ – see front matter © 2011 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.doi:10.1016/j.oftal.2011.11.015

Page 2: Patología ocular en la obra de leonardo da vinci (i) la mona lisa

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2014;89(2):e12–e13 e13

Figura 2 – Ausencia de cejas, madarosis universal, nevusen canto interno derecho, lesión ulcerada en tercio internodel borde libre palpebral inferior derecho, xantelasma encanto interno izquierdo y pinguécula nasal en ojoi

E

Nppme

Gnie(LmPdpl

(raendb

Figura 3 – Masa sobreelevada. Posible xantoma en el dorso

b

1

2

3

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 04/04/2015. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

zquierdo. Ausencia de reflejo pupilar.

nfermedad de la Mona Lisa

umerosos autores han estudiado la posible patología queresenta la Mona Lisa. Martínez-García recoge en su trabajoublicado en 2006 la relación de las posibles patologías de laodelo, desde la esclerodermia o insuficiencia ovárica hasta

l bruxismo e incluso un posible embarazo4.Desde el punto de vista ocular puede apreciarse cómo la

ioconda presenta ausencia de cejas, madarosis universal,evus en canto interno derecho, lesión ulcerada en tercio

nterno del borde libre palpebral inferior derecho, xantelasman canto interno izquierdo y pinguécula nasal en ojo izquierdofig. 2). La ausencia de cejas y pestanas podría deberse a queeonardo resaltó estos detalles mediante la técnica del sfu-ato para incrementar la atmósfera neblinosa e imprecisa.

ara otros autores es debido a restauraciones agresivas sufri-as en el pasado o a que el pintor dejó la obra inconclusa aesar de haber sido retocada reiteradamente por Leonardo en

os últimos cinco anos de su vida1–5.La alopecia que presenta puede ser debida a causas locales

enfermedad del borde palpebral anterior crónica, tumo-es infiltrantes, quemaduras), trastornos cutáneos (psoriasis,lopecia areata) o enfermedad sistémica (mixedema, lupus

ritematoso sistémico, enfermedad tiroidea, cambios hormo-ales, anemia, sífilis, lepra. . .,). Parece evidente que se tratae una alopecia areata que afecta a cejas y borde palpe-ral. Incluso con una lesión ulcerada en tercio interno del

4

5

de la mano derecha.

borde libre palpebral inferior derecho. Pero es el xantelasmay el posible xantoma en el dorso de la mano derecha (fig. 3)lo que podría plantear un cuadro de hipercolesterolemia dela modelo. Aunque en la práctica diaria observamos cómoen numerosos casos de xantelasmas éstos se desarrollan enpacientes con niveles normales de colesterol y sin trastornosmetabólicos asociados.

Finalmente quizás se trate del retrato más famoso de lahistoria de la pintura universal rodeado de numerosos miste-rios. Como el rocambolesco robo sufrido en 1911 por el que fueinterrogado hasta el mismísimo Picasso.

i b l i o g r a f í a

. Brion M. Leonardo da Vinci: la encarnación del genio.Barcelona: S.A. Ediciones B; 2002. p. 5–15.

. Ferrer E. Leonardo y la Mona Lisa. México: S.L. Fondo deCultura Económica de Espana; 2008. p. 5–10.

. Marani PC. Leonardo da Vinci: The Complete Paintings.London: Harry Abrams; 2003. p. 5–20.

. Martínez-García A. La Mona Lisa: un compendio de MedicinaInterna. An Med Interna. 2006;23:139–41.

. Zollner F, Nathan J. Leonardo da Vinci: la vida y la obra deLeonardo. Köln: Taschen; 2011. p. 152–61.