participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas...

19
Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres: el caso del grupo Jóvenes de la Cuadra Sergio Muñoz Chacón Fundación Paniamor, Costa Rica Introducción E l presente artículo se dirige a discutir los diferentes aspectos conceptuales y metodológicos involucrados en la construc- ción de una “participación protagónica” de adolescentes y jóve- nes. Partiendo del análisis de las propuestas de diversos autores sobre dicho tema se establece la necesaria correspondencia entre participación y ciudadanía, así como las formas en que estas son limitadas por relaciones de poder adultocéntricas y condiciones sociales que impulsan situaciones de desventaja social que finalmente resultan en ciudadanías “denegadas” o de “segunda clase”. Posteriormente se describe el desarrollo del grupo Jóvenes de la Cuadra, originado en una comunidad urbana pobre en Costa Rica, en el cual se muestra el progresivo proceso de empoderamiento de un grupo de adolescentes que, partiendo del estimulo y capa- citación proporcionado por una organización no gubernamental, son capaces de avanzar cualitativamente en sus objetivos inicia- les hasta constituirse en un actor social reconocido en la gestión local, aprovechando diversos espacios de acción, tanto institu- cionales, como locales. 77 Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 77

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres:

el caso del grupo Jóvenes de la Cuadra

Sergio Muñoz ChacónFundación Paniamor, Costa Rica

Introducción

El presente artículo se dirige a discutir los diferentes aspectosconceptuales y metodológicos involucrados en la construc-

ción de una “participación protagónica” de adolescentes y jóve-nes. Partiendo del análisis de las propuestas de diversos autoressobre dicho tema se establece la necesaria correspondenciaentre participación y ciudadanía, así como las formas en queestas son limitadas por relaciones de poder adultocéntricas ycondiciones sociales que impulsan situaciones de desventajasocial que finalmente resultan en ciudadanías “denegadas” o de“segunda clase”.

Posteriormente se describe el desarrollo del grupo Jóvenes de laCuadra, originado en una comunidad urbana pobre en Costa Rica,en el cual se muestra el progresivo proceso de empoderamientode un grupo de adolescentes que, partiendo del estimulo y capa-citación proporcionado por una organización no gubernamental,son capaces de avanzar cualitativamente en sus objetivos inicia-les hasta constituirse en un actor social reconocido en la gestiónlocal, aprovechando diversos espacios de acción, tanto institu-cionales, como locales.

77

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 77

Page 2: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

cionales de participación usualmente empleadas por institucionespúblicas y privadas, las cuales han sido esquematizadas como:“Participación simbólica: actividades organizadas por adultos,ejerciendo funciones de naturaleza puramente ceremonial y honorí-fica; Participación decorativa: cuando niños y adolescentes son lla-mados a adornar eventos con sus grandes talentos. Sin embargo, niestos, ni múltiples manifestaciones de su creatividad trascienden otienen impacto en la discusión y el tratamiento de las cuestionesque les competen; Participación manipulada: Esta tiene lugar allídonde grupos de niños y adolescentes 'participan' como ventrílo-cuos o marionetas” (Ordóñez 2000, la negrita es nuestra).

Con el fin de establecer una clara delimitación con respecto a lasformas aparentes de participación como las anteriormente seña-ladas, se ha desarrollado el concepto de “participación protagó-nica” en referencia a las formas de participación que involucranuna actividad social efectiva en su incidencia por parte de los ylas jóvenes y adolescentes (Krauskopf 2000).

En este sentido la ciudadanía18 constituye el marco en el cual seposibilita la participación real en la cual el individuo ejerce suciudadanía, ocupándose de los temas de interés para su comuni-dad, involucrándose activamente en la discusión de dichos temasy proponiendo opciones a los mismos. Pero también se hacenecesario que la sociedad reconozca los derechos de hombres ymujeres, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de las diferentesetnias y minorías, a esta ciudadanía plena, posibilite espacios

Participación y ciudadanía del o la adolescente y joven de comunidades urbanas pobres

La participación activa de las y los adolescentes o jóvenes esreconocida con frecuencia como una necesidad social por diver-sos sectores políticos y sociales. Simultáneamente, con frecuen-cia dichos llamados a la integración activa de la juventud, vanacompañados por una visión negativa que, partiendo de la bajaparticipación de las y los jóvenes y adolescentes, construye undiscurso que, “refiere al mundo juvenil como apático, con refe-rencia privilegiada a la política” (Sandoval 2000).

A este respecto diversos autores señalan que las formas actualesde participación juvenil no se restringen a “imágenes sociales”con respecto a dicha participación17 o a los intereses de unadeterminada política social. Tal como expresa Iglesis: “La políticasocial de juventud, «no ve» que las diversas formas de participa-ción juvenil no se expresa (sic) en estructuras verticales y deacentos partidistas, si no que ensayan otras formas, se apropiande ciertos intersticios que encuentran en esta modernidad latina,recrean lo público en las intersecciones, demandan, buscan,crean y aspiran a espacios que les permitan establecer relaciones«con sentidos» con otras y otros.” (Iglesis 2003)

En consecuencia, el cuestionamiento acerca de la falta de partici-pación juvenil cambia su sentido para enfocar a las institucionespolíticas y civiles de la sociedad con respecto a los espacios rea-les de participación que se ofrecen a los y las adolescentes y jóve-nes, ya que “La participación ciudadana requiere de los mecanis-mos apropiados para ejercerla” (Ordóñez 2000), lo cual se refieretanto a marcos legales, como a espacios sociales en los cuales seaposible una real participación, más allá de aquellas formas tradi-

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

79

Sergio Muñoz Chacón

78

17 Sandoval señala el contraste existente en la imagen en la sociedad chilena con respec-to al “joven de los setenta” (rebelde, revolucionario, universitario, politizado); y el delos años noventa o “joven standard” (acrítico, conformista y consumidor).

18 Entendida como “el conjunto de normas que guían la relación entre el individuo y lasociedad” (Durston, 1996). Asimismo, Krauskopf (2003) señala que, a partir de la pro-moción de los derechos humanos toman preeminencia las relaciones cívicas, el forta-lecimiento de las capacidades y derechos juveniles y la ampliación de los atributos dela ciudadanía en la constitución de las identidades “Ya no se trata sólo de la ciuda-danía formal de ejercer el derecho a voto a partir de los 18 años, que dejaba por fueraa niños y adolescentes. Se da importancia a las prácticas sociales entre el Estado y losactores sociales que dan significado a la ciudadanía, incluyendo cada vez con másfuerza la participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos con capacidadesy derechos para intervenir de forma protagónica en su presente y aportar al desarro-llo colectivo.”

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 78

Page 3: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

carecer del conocimiento necesario para la ciudadanía: seanlas destrezas de incorporación y análisis crítico de sus condi-ciones de vida, así como la disponibilidad de información rele-vante para realizar lo anterior en un lenguaje adecuado a suscódigos de comunicación.

2. La ciudadanía de segunda clase: en la cual la ciudadanía no esnegada explícitamente, pero se enfrentan a una serie de barre-ras que les dificultan su ejercicio. En el caso de adolescentes yjóvenes en general, es posible establecer una correspondenciaen cuanto a su relación con funcionarios o prácticas institucio-nales públicas o privadas, que expresan una visión adultocén-trica19 que limita las posibilidades de participación a roles sim-bólicos, decorativos o manipulados.

3. La ciudadanía despreciada: referida al rechazo por utilizar losmedios o espacios para el ejercicio de la ciudadanía. En estesentido podemos identificar dos grupos: (a) aquellos jóvenesque gozan de una “ciudadanía de primera clase” los cualesdesprecian su ciudadanía basándose en “una crítica radicalde la deshonestidad, hipocresía y manipulación que percibenentre los políticos y en el sistema político tradicional”, locual resulta en la falta de involucramiento en los procesosparticipativos nacionales o, para algunos de dichos jóvenespreferencia por opciones de organización endógenas o con-tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda clase”, esta actitudse ve agravada por las carencias propias y las de sus comu-nidades, a partir de las cuales perciben al Estado y las insti-tuciones sociales como “recursos de los otros” y su oferta deciudadanía, como una falsa promesa, lo cual lleva a su escep-ticismo ante nuevos programas o proyectos, y a una tenden-cia al clientelismo político.

para su ejercicio y establezca reglas que permitan a todos y todasejercer su ciudadanía en forma equitativa. Es en este punto, querescatamos lo señalado por Ordóñez con respecto a que la partici-pación es “una relación de poder, y por lo tanto, una relación políti-ca”, en la cual diversos actores sociales se relacionan y enfrentan,en un esfuerzo por orientar una diversidad de recursos (materialeso simbólicos) en función de la obtención de sus metas.

Con respecto a jóvenes y adolescentes, la evolución del concep-to de ciudadanía se ve ligada al avance en la promoción de susderechos, tomando preeminencia las relaciones cívicas y laampliación de los atributos de ciudadanía en la constitución deidentidades. En este sentido, es de primera importancia el reco-nocimiento de las y los jóvenes como actores estratégicos deldesarrollo social y su capacidad ciudadana, como factor primor-dial que permite “reconocer su valor como sector flexible yabierto a los cambios, expresión clave de la sociedad y la cultu-ra global, con capacidades y derechos para intervenir protagó-nicamente en su presente, construir democrática y participati-vamente su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo”(Krauskopf 2000).

Sin embargo, resulta evidente que el ejercicio de la ciudadanía seencuentra determinado por la multiplicidad de desigualdades(económicas, etarias, de género, etnia, entre otras) que cruzan elcuerpo social, resultando en posibilidades y prácticas diferencia-das de ejercicio de la participación ciudadana. En el caso de las ylos adolescentes y jóvenes, Durston (1996) identifica cinco for-mas distintas de ciudadanía limitada:

1. La ciudadanía denegada: la cual afecta a los sectores conside-rados como excluidos: minorías étnicas, pobres rurales yurbanas, a los cuales se les niega la posibilidad práctica deejercer su ciudadanía por discriminación racial, por la ausen-cia de espacios de participación en su entorno y también por

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

81

Sergio Muñoz Chacón

80

19 Por adultocentrismo entenderemos una categoría “que designa...una relación asimétri-ca y tensional de poder entres los adultos (+) y los jóvenes (-)” (citado en Krauskopf2000).

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 80

Page 4: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

este sentido, resultan de importancia las etapas de empodera-miento juvenil de Rodríguez-García y Macinko (1994, citado enKrauskopf 2000):

• La participación de los jóvenes y comunidad no se da cuan-do sólo son informados por grupos externos que fijan losobjetivos y metas para los programas juveniles.

• La participación puede comenzar cuando son consultados,se le solicita retroalimentación, pero pueden o no influir enlas decisiones.

• Hay participación y puede comenzar el compromiso cuan-do la participación juvenil y comunitaria provee informa-ción y retroalimentación para mejorar los objetivos y losresultados.

• Junto a la participación y el compromiso puede comenzarel empoderamiento de las y los jóvenes y adolescentescuando toman decisiones y son consultados para estable-cer, priorizar y definir objetivos. La plenitud de la triadaparticipación, compromiso y empoderamiento se da cuan-do los jóvenes inician la acción y junto con los lídereslocales fijan los objetivos, priorizan, planifican, evalúan yson responsables de los resultados.

• Un nivel final de empoderamiento, se daría al desarrollarlas y los propios jóvenes o adolescentes proyectos y pro-puestas, fijando objetivos, metodologías, códigos innovado-res y buscando apoyos y asesorías cuando lo requieren.

Para las organizaciones públicas y privadas que dirigen sus accio-nes hacia los y las jóvenes y adolescentes, en especial aquellosque se encuentran en condiciones de ciudadanía “ denegada” ode “segunda clase”, los anteriores aspectos plantean el reto degenerar metodologías que posibiliten procesos de empodera-miento, determinando claramente el papel de la o el funcionarioadulto en su carácter de impulsor de dicho proceso, pero almismo tiempo de progresiva ”perdida de perfil” conforme las y

En este sentido, Durston señala que, en el caso de estos jóve-nes de “segunda clase” su rechazo desaparece en los casos enque los programas o proyectos entregan realmente el control desus actividades a la población beneficiada, asumiendo protago-nismo cuando perciben que pueden trabajar realmente pararesolver los problemas que les afectan a ellos y ellas, así comoa su comunidad.

4. La ciudadanía latente. Se da cuando las y los jóvenes no hanencontrado una causa que los motive, pero tienen una dispo-sición favorable a la participación. Una segunda opción serefiere a quienes han tenido experiencias organizativas enalgún momento, las cuales han cumplido sus objetivos o sehan visto interrumpidas, regresando a un estado latente.

5. La ciudadanía construida. Referida a la construcción gradual desu propia ciudadanía por parte del individuo mediante elaprendizaje de códigos y conocimientos y el ensayo práctico.Esto se corresponde con la necesidad de la sociedad y delEstado de la construcción gradual de espacios, valores y acti-tudes favorables al ejercicio efectivo de la ciudadanía.

Al ser la ciudadanía un proceso de elaboración personal y social,la construcción de la ciudadanía implica para la y el joven o ado-lescente involucrarse en espacios participativos acordes con suedad y desarrollo personal pues el proceso de apropiación de susdiferentes derechos se realiza en una forma acumulativa, median-te un aprendizaje a través del ejercicio de los mismos. Esto plan-tea el reto a las instituciones sociales relacionadas con adoles-centes y jóvenes de posibilitar dicho ejercicio y aprendizaje de laciudadanía; en especial tomando en cuenta que éstas: familia, ins-tituciones religiosas, centros educativos, organizaciones estata-les, entre otras; por lo general reproducen patrones adultocéntri-cos que inhiben la participación protagónica, y por ende la cons-trucción de ciudadanía, de las personas menores de edad. En

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

83

Sergio Muñoz Chacón

82

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 82

Page 5: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

ble de la exclusión social de un conjunto importante de sushabitantes” (Paciello 2003).

La comunidad representa un espacio privilegiado para la cons-trucción de la ciudadanía, aún en una época dónde la globaliza-ción parece borrar las fronteras de lo local, pues como señalaKrauskopf (2000) el y la joven actuales se caracterizan por“pensar globalmente y actuar localmente... es en los microespa-cios dónde se construyen sus trincheras y desarrollan su vidacotidiana”. En este sentido, es de reconocer la importancia delos espacios locales para la construcción de espacios juvenilesy adolescentes de ciudadanía activa, lo cual necesariamenteinvolucra su participación protagónica en la gestión local desus comunidades y la relación con otras organizaciones “adul-tas” (Comités comunales, oficinas locales de institucionespúblicas, organizaciones religiosas, ONG´s, entre otras) con lascuales confluyen en un interés por mejorar las condiciones delas y los pobladores. En esta relación se establece el “diálogointergeneracional” mencionado por Krauskopf, en el cual jóve-nes y adultos establecen una relación horizontal en la cual enlugar de imponer criterios, se construyen en forma conjuntalíneas de acción, respetando los intereses y opiniones de losparticipantes.

Dicho diálogo intergeneracional, necesariamente incluye el retode la renovación constante de los grupos adolescentes y juveni-les, indispensable dado el carácter generacional de los mismos, apartir de los cuales se establecen procesos constantes de inclu-sión y formación de nuevos y nuevas participantes, así como elrelevo de quienes pasan, por razones de desarrollo personal, a unejercicio de ciudadanía adulta.

Si bien dicho camino plantea una serie de retos importantes,tanto para las y los jóvenes o adolescentes como para la sociedadadulta, la apertura de dichos espacios resulta fundamental en la

los jóvenes y adolescentes adquieren herramientas que les posi-bilitan desarrollar procesos individuales o colectivos progresiva-mente autónomos.

Aspecto importante a la hora de plantear acciones de impulso ala participación y construcción de ciudadanía en adolescentes yjóvenes, es el reconocimiento de que dicho proceso no necesa-riamente debe corresponderse con una serie de etapas progre-sivas de avance, sino que, tomando en cuenta el contexto, expe-riencias previas, intereses y habilidades de las y los adolescen-tes o jóvenes, puedan desarrollarse los niveles de empodera-miento anteriormente señalados en un proceso que no excluyelos retrocesos o apropiación diferenciada al interior de unmismo grupo de los aspectos constitutivos de la participaciónprotagónica.

En el caso de las zonas urbanas, por ejemplo, estos procesosdeben enfrentar un tipo de ciudad que en su desarrollo ha per-mitido la fragmentación de los espacios físicos (culturales, deesparcimiento, de comercio, deportivos, etc.), así como impul-sado la clara segmentación social del espacio citadino enzonas de gran desarrollo infraestructural dedicadas al comer-cio, negocios o habitación de clases económicamente podero-sas y barrios periféricos en los que la planificación urbana esmínima, los servicios básicos se encuentran ausentes o enfranco deterioro y sus pobladores(as) deben enfrentar situa-ciones críticas a nivel económico, sanitario y educativo, entreotras.

De esta forma, la vida urbana vive una contradicción en la cual“...la ciudad actual (vertiginosa, masiva, moderna, polifuncio-nal) puede ser integradora de las diferencias, impulsora de laconvivencia democrática y el ámbito idóneo para la construc-ción de la ciudadanía, pero al mismo tiempo puede resultar unacárcel implacable para los sectores más marginados o responsa-

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

85

Sergio Muñoz Chacón

84

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 84

Page 6: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

de 3.997.803 habitantes, de los cuales 1.466.606 (36% del total)son menores de 18 años (UNICEF 2004). Políticamente se divide ensiete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia,Guanacaste, Puntarenas y Limón. La capital es la ciudad de SanJosé, cabecera de la provincia del mismo nombre, siendo elprincipal centro urbano, económico, político y administrativodel país.

A nivel político, el país ha experimentado una larga estabilidadpolítica desde mediados del siglo XX, consolidándose un sistemademocrático- electoral con una importante legitimidad tantointerna, como externa. Como resultado de la estabilidad social ypolítica, la existencia de leyes sociales desde 1943, que experi-mentan importantes avances a partir de la década de los cincuen-ta, de un sistema nacional de seguridad social y salud preventiva(que cubre a la mayoría de los habitantes) de inversiones eninfraestructura y servicios sociales en casi todo el territorio,Costa Rica logra un avance significativo en los índices de desarro-llo humano en Centroamérica, siendo que, según el Índice deDesarrollo Humano del PNUD para el 2004, Costa Rica ocupa elpuesto número 45 entre 174 países estudiados (Programa Estadode la Nación 2005).

Sin embargo, en la actualidad se perciben como retos importan-tes a la continuidad de dichos logros, la creciente brecha entrelos sectores de mayores y menores ingresos, el alto abandono deestudiantes del sistema educativo formal, una creciente inseguri-dad ciudadana, o la vulnerabilidad de grupos específicos (muje-res jefes de hogar, indígenas, madres adolescentes, migrantes yotros), las cuales plantean fuertes desafíos al aparato estatal ysus políticas sociales, que se han mostrado incapaces de reducirel nivel de pobreza (actualmente de un 21.7%) o de incidir en lascomunidades urbano marginales surgidas en los principales cen-tros urbanos del país a partir de los años ochenta, una de las cua-les es la Comunidad de los Guido, la cual se origina en 1986, a par-

superación de una ciudadanía “denegada” o de “segunda clase”,hacia un ejercicio verdadero de los derechos de las personasmenores de edad que se corresponda con el paradigma de“Juventud Ciudadana”.

Organización juvenil y adolescente en una comunidad urbana pobre de Costa Rica: el grupo Jóvenes de la Cuadra

A continuación se describe la experiencia del Grupo Jóvenes dela Cuadra (JDC) de la comunidad urbana de Los Guido, situada enla periferia de San José, capital de Costa Rica. Dicho grupo se de-sarrollo en el marco de las actividades realizadas en la comuni-dad por la Fundación Paniamor, ONG costarricense con presenciaen dicha zona desde 1998.

Sin embargo, el desarrollo del grupo, si bien corresponde a laslíneas de trabajo fundamentales de la institución en cuanto alempoderamiento de las y los adolescentes en la defensa de susderechos, lleva a una progresiva independencia de las y losmismos con respecto a las actividades y objetivos del proyec-to en el cual se origina el grupo, a partir del deseo de los y lasparticipantes en el grupo JDC por adquirir una identidad pro-pia, no relacionada orgánicamente con dicha institución yexpresada en una mayor independencia en la planificación yejecución de actividades. En este sentido primeramente se des-cribirá el contexto comunal, posteriormente se describenaspectos fundamentales de la metodología de trabajo dePaniamor que posibilitan el desarrollo de la organización juve-nil y finalmente el propio proceso de constitución y desarrollode Jóvenes de la Cuadra.

La comunidad de Los GuidoLimitando al norte con Nicaragua, al sur con Panamá, al este conel Mar Caribe y al oeste con el Océano Pacífico, Costa Rica cuen-ta con una superficie de 51.100 Km2 y una población aproximada

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

87

Sergio Muñoz Chacón

86

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 86

Page 7: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

Con respecto a la situaciónsocial de la población, casi latercera parte de los hogaresson jefeados por mujeres,siendo escasas las familiasnucleares estables. El niveleducativo de las familias esbajo para el contexto costarri-cense: un 9.5% de la poblaciónno ha realizado estudios for-males, el 29% posee estudios primarios incompletos y el 34%completó la educación primaria. El 17% tiene secundaria incom-pleta y sólo el 6.3% culminó la secundaria.

La comunidadEl bajo nivel académico de la población y la ausencia de capaci-tación técnica, está relacionado con las ocupaciones prevalecien-tes, vinculadas con la construcción, tales como la carpintería,albañilería, ayudantes de construcción; y otras, como operariasfabriles, guardas, choferes, comerciantes, mecánicos, empleadasdomésticas y vendedores. En 1995 el salario mensual promedioera de U.S. $165 y el ingreso per cápita era de U.S. $48 mensuales.La línea de pobreza para ese año estaba fijada a partir de ingre-sos familiares inferiores a $187 por mes.

A nivel organizativo existe un gran número de grupos y organiza-ciones que operan en Los Guido, los cuales se aglutinan en tornoa temas como salud, educación, vivienda, grupos de mujeres, gru-pos de jóvenes. También hay agrupaciones establecidas alrede-dor de las diferentes congregaciones religiosas que operan en lacomunidad. Sin embargo, la Asociación de Desarrollo de LosGuido (ASODELGUI), es la organización que mantiene la mayor legi-timidad para establecer negociaciones con organizaciones esta-tales y no gubernamentales, dado que cuenta con personería jurí-dica otorgada por el Estado.

tir de la invasión por cerca de tres mil doscientas familias de unaantigua finca cafetalera .

Esta comunidad, se ubica en el Cantón de Desamparados, cer-cano a la capital del país y caracterizado por un amplio des-arrollo comercial y poblacional en los últimos veinte años.Forma parte de un grupo de comunidades surgidas a mediadosde los años ochenta en la periferia de la ciudad capital de SanJosé, como resultado de movimientos masivos de pobladoresurbanos y migrantes de zonas rurales, los cuales realizan unaserie de invasiones de terrenos y provocan una respuesta esta-tal que finalmente institucionaliza dichas comunidades en pro-yectos estatales de vivienda los cuales, si bien logran dar res-puesta parcial a la demanda de vivienda, mantienen gravescarencias de infraestructura, fuentes de empleo y serviciosbásicos.

Específicamente, Los Guido cuenta actualmente con una pobla-ción aproximada de 20,000 habitantes, distribuidos en un terrenode 74 hectáreas. Los habitantes están distribuidos en 15 sectores,los cuales muestran diversos niveles de consolidación en lainfraestructura y calidad de las viviendas, variando de regular(casas prefabricadas proporcionadas por programas estatales devivienda social) a deteriorada (ranchos construidos con materia-les de desecho), estos últimos se ubican en laderas de colinas,quebradas de riachuelos o zonas con tendencia a la inundaciónen temporada de invierno, siendo producto de asentamientosespontáneos o relocalizaciones realizadas por las autoridadesestatales de pequeños asentamientos informales ubicados enotras zonas del Valle Central.

Se calcula que la población menor de 18 años es de un 52% (cercade 10 400 personas), con una relación de 51% mujeres y 49% hom-bres. La población adolescente (13 a 17 años) se estima en un25.5% del total, 5100 personas (Paniamor 2000).

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

89

Sergio Muñoz Chacón

88

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 88

Page 8: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

90

Sergio Muñoz Chacón

91

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

En el acceso a servicios de salud, operan en la comunidad cua-tro Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), con-formado cada uno por al menos un médico(a), unaenfermera(o), un técnico(a) de atención primaria y un encarga-do(a) de registros médicos. En infraestructura educativa, lacomunidad cuenta con una escuela de primaria y un colegio desecundaria. En asistencia al sistema educativo formal, la mayorparte de la población infantil llega a completar la primaria, sinembargo, en la secundaria se da un progresivo desgranamientode la población, el cual no ha sido cuantificado, pero es signifi-cativamente mayor a la situación nacional, en la cual el 60% deaquellos que inician primaria, no llegan a completar la educa-ción secundaria.

En cuanto a problemas de la comunidad, estos cubren una ampliagama de situaciones, los cuales incluyen: deterioro de la infraes-tructura y medio ambiente, violencia familiar, criminalidad, con-sumo y tráfico de drogas, ausencia de fuentes de empleo, entreotros. Con respecto a los y las adolescentes, dirigentes comuna-les y funcionarios de instituciones públicas coinciden en señalarcomo las principales problemáticas: embarazo adolescente, con-sumo de drogas, pandillas y abandono escolar. En lo que respec-ta a condiciones que afectan el desarrollo de los y las adolescen-tes, el diagnóstico realizado por Paniamor en el año 2000 señalalos siguientes aspectos:

• El embarazo adolescente llega a promediar para ciertaszonas de Los Guido alrededor de un 25% del total de madresatendidas en el área de cuidados prenatales. Estas tienenque buscar opciones inmediatas de satisfacción de susnecesidades personales y familiares, con lo que abandonanla educación formal, se ocupan en labores domésticas o seinsertan en empleos de baja calificación y remuneración.

• Se identifican grandes deseos e inquietudes por parte deciertos sectores juveniles por participar y organizar sus

propios grupos deportivos y artísticos, de integrarse aespacios de apoyo educativo y laboral. Sin embargo, estasno encuentran una respuesta adecuada por parte de lasorganizaciones presentes en la comunidad.

• Existe una falta importante de conocimiento, por parte delos y las adolescentes, acerca de los derechos con quecuentan y de las formas de exigibilidad de estos derechos.En ámbitos como el trabajo o en materia educativa, ellos yellas desconocen absolutamente sus garantías como jóve-nes trabajadores y estudiantiles.

• Existe baja autoestima personal en algunos(as) de los(as)muchachos(as), la cual se combina con una valoraciónnegativa de su comunidad, teniendo que mantener el anoni-mato o cambiar de nombre de lugar de residencia, para con-seguir empleo o ser admitidos en centros de enseñanzafuera de Los Guido.

• Se percibe por parte de algunos(as) adolescentes un senti-miento de encierro y de falta de oportunidades en todos losámbitos - laboral, educativo, recreativo, salud, arte - dentrode Los Guido; lo cual proyecta en ellos(as) un sentido desoledad y alejamiento con respecto a la sociedad nacionalen general.

Fundación Paniamor: perfil institucional y actividades realizadas enLos GuidoLa Fundación Paniamor es una organización privada costarricen-se, sin fines de lucro, sin filiación político partidista, de caráctertécnico y naturaleza preventiva, cuya misión es “lograr el cumpli-miento de los derechos de las personas menores de edad en CostaRica, a través del desarrollo de programas de movilización socialdirigidos a fortalecerlas en el ejercicio de sus derechos y responsa-bilidades; prevenir la violencia; e impulsar la formulación de polí-ticas públicas y prácticas institucionales que contribuyan a avanzaren dicho cumplimiento”.

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 90

Page 9: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

En Los Guido, el proyecto se inicia a partir del 2001 con dos gru-pos de adolescentes de la comunidad: Jóvenes Dispuestos alCambio -JDC- (12 adolescentes) y Jóvenes de la Cuadra (inicial-mente 9 adolescentes). Si bien ambos grupos inician con proce-sos similares de capacitación por parte del personal delProyecto DECV, JDC desaparecerá a mediados del 2002, debido aun mayor interés de los y las participantes por mantenersecomo un grupo de apoyo interno, sin involucrarse en activida-des dirigidas a la comunidad.

Por su parte, Jóvenes de la Cuadra se mantiene y desarrolladiversas actividades de proyección e incidencia comunal, loscuales incluyen su independencia como grupo juvenil delProyecto DECV, hasta el año 2004, cuando el desarrollo personalde los y las adolescentes, en especial sus proyectos de educati-vos y laborales, así como la ausencia de una estrategia de reno-vación del grupo, llevan a su disolución.

Dado que de estos dos grupos, el de Jóvenes de la Cuadra es elque desarrolla una actividad sostenida en el tiempo y dirigida aimpactar en su entorno comunitario, a continuación se abordarasu proceso de formación, consolidación y disolución, así comolos factores que intervinieron en los mismos.

Grupo Jóvenes de la Cuadra

Como se ha mencionado anteriormente, este grupo tiene su ori-gen en el año 2001, cuando un grupo de adolescentes involucra-dos en las actividades de formación del Proyecto DECV, planteansu interés de desarrollar un grupo comunal. Es importante seña-lar que, como parte del proceso del Proyecto DECV, las y los ado-lescentes participan en talleres dirigidos a profundizar en lasituación de su comunidad, lo cual estimula su interés por incidiren la solución de aquellas situaciones que consideraban especial-mente graves, en especial: la prevención del consumo de drogas

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

93

La institución desarrolla sus acciones a partir de tres Programas:Prevención de la Violencia, Desarrollo Social, Incidencia Política.En la comunidad de Los Guido, se han desarrollado a partir 1998diversos proyectos, enmarcados en las actividades de losProgramas de Desarrollo Social y Prevención de la Violencia. Enel presente documento nos referiremos brevemente al ProyectoDECV, pues en este se desarrolla la experiencia de Jóvenes de laCuadra.

Proyecto Detener la Exclusión Crear Valor (DECV) Este proyecto se inicia en el segundo semestre del 2000, con unperiodo de 5 años, en las comunidades de Los Guido y Cot (comu-nidad rural pobre). El proyecto se dirige a la construcción de unmodelo basado en comunidad para el desarrollo de capital huma-no, capital social y empleabilidad en adolescentes entre los 13 ylos 18 años de entornos urbanos y rurales social y económica-mente deprivados.

El Proyecto DECV no sólo busca mejorar las posibilidades de inser-ción laboral de las y los participantes, sino también generar pro-cesos de empoderamiento y construcción de ciudadanía en los ylas adolescentes participantes, los cuales les posibiliten estable-cer proyectos de vida basados en la defensa de sus derechos,inserción exitosa en el mercado laboral y continuidad del proce-so educativo.

En el aspecto de construcción de capital social, entendido estecomo “redes de relaciones de apoyo que se construyen en tornoa objetivos comunes en aras del desarrollo local”, son de interésdel Proyecto DECV las relaciones que se establecen entre adoles-centes a través de las cuales generan propuestas y acciones enbusca de soluciones a problemas de carácter local. Estas pro-puestas y acciones pueden estar dirigidas a demandar el cumpli-miento del deber de las instituciones o a formas de autogestiónpara atender de manera directa el problema planteado.

Sergio Muñoz Chacón

92

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 92

Page 10: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

A. Definición de metas grupales y capacitación (febrero-agosto 2001)

Con acompañamiento y asesoría del personal de la FundaciónPaniamor, así como apoyo económico, se organiza y ejecuta unprimer campamento denominado “Extendiendo NuestrosHorizontes”, con el objetivo de elaborar un primer plan de tra-bajo. En dicho taller, el personal del Proyecto DECV, desarrollóuna serie actividades con el propósito de capacitar a los y lasadolescentes en los siguientes temas:

• Enfoque de derechos y participación adolescente.• Aspectos básicos de una organización.• Elementos de elaboración de objetivos y planes de trabajo.

Se da especial énfasis, por parte de las y los funcionarios dePaniamor, de trabajar con el grupo la construcción de metasfactibles a corto plazo, con las cuales obtener resultadosconcretos y evitar la frustración de fijar objetivos excesiva-mente ambiciosos cuya dificultad desmotivara a las y losadolescentes. En este sentido, determinan realizar una seriede talleres en los temas, sobre los cuales podían ser capaci-tados por el personal del Proyecto DECV, tales como: autoes-tima, salud sexual y prevención del consumo de drogas yderechos laborales.

Se define asimismo un objetivo de trabajo para el grupo, elcual será: “Los y las Jóvenes de la Cuadra buscan promover ydesarrollar procesos de información en temas de interés juvenil,referidos tanto a la estructura metodológica de las actividades,como a la participación política de forma interna y externa a lacomunidad.”

Posteriormente a dicha actividad, se desarrolla un segundotaller denominado “Juventud Popular, Identidad Propia,Construir y Soñar”, en el cual si bien el personal del Proyecto

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

95

y alcohol, la información sobre sexualidad adolescente, violenciaintrafamiliar y los problemas del acceso y mejoramiento de laeducación dentro de la comunidad. En palabras de una de las par-ticipantes:

“Estando dentro del proyecto, enel módulo reconstruyendo nuestrarealidad, empezamos a ver sobrela discriminación social que haypor pertenecer a una comunidaden desventaja social. Entonces nosllamó la atención saber que habí-an muchos problemas en nuestracomunidad que vivíamos en ella yno nos dábamos cuenta…. Al ini-cio pensamos que íbamos a reu-nirnos como un grupo de amigos,pero conforme fuimos viendo laproblemática y conforme fuimoscreciendo en edad, nos interesó

saber que, como jóvenes teníamos mucho potencial y podíamos dara la comunidad. Entonces Roy y Grace (Funcionarios de PANIAMOR)nos fueron capacitando en como hacer una metodología, cómoarmar un grupo para dar talleres y nos fuimos capacitando en diver-sos temas, para dar talleres” (Milena, 06/04/06)

El grupo inicial se encuentra conformado por doce jóvenes, cincohombres y siete mujeres, con edades entre 14 y 17 años, estudian-tes de secundaria. A pesar de provenir de sectores (barrios) rela-tivamente cercanos entre sí, los y las participantes en el grupo nose habían relacionado hasta el momento de su llegada al proyec-to “Nos habíamos visto en la calle o el cole, pero en realidad nosconocimos en el proyecto” (Luisa, 06/04/06).

A partir de su decisión de conformar un grupo dirigido a desarro-llar acciones en la comunidad, se inicia un proceso que podemosdividir en las siguientes fases:

Sergio Muñoz Chacón

94

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 94

Page 11: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

comunidad, las cuales se realizan en conjunto con el EBAIS20 dela comunidad, en temas de: sexualidad adolescente y violen-cia intrafamiliar; que se imparten a adolescentes y adultos norelacionados con el Proyecto DECV. Asimismo, participancomo ejecutores en actividades del Proyecto, como un cam-peonato de papifútbol masculino y femenino, y un rally coo-perativo en toda la comunidad. Dichas actividades les permi-ten adquirir experiencia y confianza en sus habilidades paracomunicar su punto de vista, al tiempo que ganan legitimidadcon la población.

Aspecto importante es el contacto con las organizaciones ins-titucionales presentes en la comunidad (en especial EBAIS,escuela y colegio), así como con ASOLDELGUI, la asociación dedesarrollo comunal. En los contactos iniciales, son acompaña-dos por el personal de Paniamor, pero posteriormente el man-tenimiento de relaciones queda en gran parte a cargo delGrupo. En palabras de uno de los jóvenes:

“…fuimos a presentarnos a la escuela y al EBAIS, a pedir informaciónsobre sexualidad y todo eso y darnos a conocer como un grupo intere-sado en ayudar a la comunidad. Por medio del EBAIS varios chicos lle-garon interesados en conocer que era el grupo y en participar. Al prin-cipio costó que nos tomaran en serio, pues nos veían muy jóvenes ysin una profesión específica en cierta área, pero con el tiempo pudi-mos demostrar que teníamos la capacidad y el talento para desenvol-vernos con un grupo. (Ricardo, 06/04/06)

Por otra parte, la Fundación Paniamor le permite a Jóvenes dela Cuadra establecer contacto con otras organizaciones quetrabajan tanto en el tema de niñez y adolescencia (UNICEF,Defensoría de la Niñez), lo cual amplia sus conocimientossobre diversos temas que les afectan.

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

97

DECV aún tiene presencia significativa en su organización yejecución es autofinanciado por el Grupo al asumir los cos-tos económicos de la actividad, mediante aporte de cadauno de sus integrantes, además de participar en la organiza-ción del taller. En dicho taller se profundizó en las caracte-rísticas de las organizaciones comunales y juveniles, asícomo elementos necesarios para el trabajo interno delgrupo: procedimientos para la toma de decisiones y partici-pación, reglas de convivencia, entre otros. Una vez finaliza-do este proceso, el grupo inicia un proceso de capacitaciónpara la ejecución de los Talleres definidos en la primeraactividad.

Aspecto importante en esta fase es la consolidación internadel grupo, la cual pasa tanto por el desarrollo de relacionesinterpersonales cordiales entre los y las participantes, comopor el establecimiento de prácticas grupales de respeto y con-senso en la toma de decisiones. Tal como señala una de lasparticipantes: “Teníamos la práctica de respetar el criterio decada uno, nos llevábamos muy bien, como en todo grupo habíadiferencias, pero lo normal… las decisiones las tomábamosentre todos.” (Milena, 06/04/06)

A lo anterior contribuye la capacitación dada en el marco delproyecto DECV, uno de cuyos aspectos enfatiza el desarrollo dereglas de comportamiento acordadas en conjunto con los y lasadolescentes al iniciar una actividad, las cuales se comprometena respetar.

B. Contacto con organizaciones comunales, ejecución de primerasactividades y actividades externas a la comunidad (agosto 2001 -enero 2002)

Paso importante en la consolidación de Jóvenes de laCuadra, es la realización de las primeras actividades en la

Sergio Muñoz Chacón

96

20 Equipo Básico de Atención Integral en Salud, instancia del sistema de salud que dacobertura en atención primaria en salud a un número de aproximadamente 6000 per-sonas en el área urbana.

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 96

Page 12: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

que nos interesaba tener un espacio en la asociación de desarrollo,abrir un espacio para los jóvenes, que no sólo fueran adultos, sinoque también escucharan a los jóvenes. De ahí se hizo una asambleapara escoger nuevamente la directiva y salieron elegidos dos com-pañeros, Erica como secretaria y Ricardo como vocal, a partir deahí se abrió el espacio para que escucharan el criterio de los jóve-nes” (Milena, 06/04/06)

En el periodo se aprueba la Ley de la Persona Joven, la cuallleva a la creación del Consejo Nacional de la Persona Joven(CNPJ), organización gubernamental, y dos órganos de repre-sentación juvenil: la Asamblea de la Persona Joven (nacio-nal) y los Comités Cantonales de la Persona Joven. El grupoparticipa en las actividades realizadas en el cantón paradifundir la nueva ley y se integra a las actividades del CNPJ y

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

99

C. Consolidación organizativa, participación en organizaciones localese integración en movimientos sociales (enero 2002 - agosto 2003).

La participación de Jóvenes de la Cuadra se incrementa eneste periodo, conforme son reconocidos por las organizacio-nes e instituciones presentes en la comunidad como una orga-nización estable, con capacidad de realizar actividades enforma autónoma, tal como lo expresa una de las adolescentes:

“…ellos (EBAIS y otras instituciones) nos enviaban cartas para invi-tarnos a talleres para que participáramos y en una ocasión nospidieron que organizáramos un taller de sexualidad para que lo fué-ramos a dar en la escuela” (Milena, 06/04/06).

En su dinámica interna, los y las adolescentes establecen pro-gramaciones semestrales de actividades, con definición deresponsables, a las cuales se les da seguimiento mediante reu-niones semanales.

En cuanto a las relaciones con organizaciones comunales, parti-cipan frecuentemente en las reuniones de ASODELGUI y se integrana proyectos comunales, como el relanzamiento de un periódicocomunal y reforestación de zonas deterioradas. Asimismo, inte-gran dentro de los objetivos del grupo la preocupación por eldeterioro ambiental de su comunidad, lo que los lleva a estable-cer contacto con el Foro Ambiental de Desamparados (cantónen el que se ubica Los Guido). Su participación en la Asociaciónde Desarrollo de la Comunidad, se relaciona directamente conuna clara conciencia de la importancia de la incorporación delos y las adolescentes en las instancias políticas de la comuni-dad, tal como lo señala una participante:

“Nosotros consideramos importante que se diera representaciónjuvenil en la Asociación de Desarrollo de la comunidad. Entonceshicimos una carta, hablamos con ciertos miembros: La presidenta,la secretaria, la tesorera, les explicamos cual era nuestro objetivo y

Sergio Muñoz Chacón

98

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 98

Page 13: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

D. Independencia y disolución. (agosto 2003 a febrero 2005)

A finales del año 2003, Jóvenes de la Cuadra se encontrabaconformado por 13 jóvenes entre los 16 y 18 años, provenien-tes de diversos sectores de Los Guido, los cuales habían de-sarrollado una gran capacidad para plantearse su futuro comogrupo a partir del análisis de su realidad. Esto los lleva en suplanificación del segundo semestre del 2003 a plantear dosobjetivos fundamentales:

• Posicionar a Jóvenes de la Cuadra como una organizaciónjuvenil dentro y fuera de la comunidad de Los Guido.

• Fortalecer el proceso interno, organizativo, político y teóri-co de Jóvenes de la Cuadra.

Aspecto importante de dicha programación es que la mismano contempla la participación de personal del Proyecto DECV ode otros proyectos de la Fundación Paniamor. En este sentido,la institución debe reconocer el progresivo empoderamientode Jóvenes de la Cuadra y con esto un cambio en las relacio-nes con el grupo que ha avanzado desde la supervisión y capa-

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

101

del Comité Cantonal que se instaló en el Cantón deDesamparados, las cuáles en esta etapa se dirigen principal-mente impulsar en la población joven el conocimiento sobrelos nuevos espacios de participación.

Por otra parte, asisten a foros de discusión sobre temas derelevancia nacional como el Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos, la propuesta de instalación de la AcademiaInternacional para el Cumplimiento de la Ley y el debate sobreleyes contra la violencia hacia mujeres y niños.

En muchas de dichas actividades cuentan con el acompaña-miento de personal del Proyecto DECV, sin embargo, conformelos intereses del grupo se desarrollan, sus objetivos y los de laFundación Paniamor dejan de mantener la correspondencia queoriginalmente mostraban, dado que el interés de la instituciónse centra en el cumplimiento de los objetivos del Proyecto DECV

(desarrollo de capacidades de empleabilidad en poblaciónjoven), en tanto Jóvenes de la Cuadra, desarrolla una perspecti-va de participación e incidencia en la comunidad y su entorno apartir de su participación en diversos espacios y actividades decapacitación a pares. En esta fase la adquisición de una identi-dad propia adquiere una gran importancia para los y las partici-pantes. En palabras de una de las participantes:

“Queríamos ser un grupo más grande y darnos a conocer en másespacios, pero desligados de la fundación, por que nos ayudómucho decir que éramos un grupo juvenil que había crecido den-tro de la fundación, o del proyecto, pero también queríamos sepa-rarnos para empezar a buscar nuestro propio nombre, hacer con-tactos y presentarnos ya con nuestro nombre de Jóvenes de laCuadra y no que dijeran: ¡Ah! ellos son de la Fundación PANIA-MOR, del proyecto DECV” (Luisa, 06/04/06.)

En el siguiente cuadro se incluyen las capacitaciones y charlasimpartidas en el 2002.

Sergio Muñoz Chacón

100

Sexualidad

Autoestima

Derechos de niñez y adolescencia

Noviazgo y relaciones interpersonales

Métodos anticonceptivos

Enfermedades de transmisión sexual

Violencia intrafamiliar

Liderazgo juvenil

Diseño de un plan de trabajo

TOTAL

TALLERES, CHARLAS Y CAPACITACIONES NÚMERO DE EJECUCIONES

5

2

1

2

5

5

1

1

1

23

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 100

Page 14: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

Estas situaciones llevan a que a inicios del año 2005 las y losparticipantes decidan la clausura del grupo. Si bien este hechopuede parecer que corta una prometedora experiencia de par-ticipación juvenil, es de notar que, después de todo la imposi-bilidad de las y los miembros originales para continuar su par-ticipación es debido al propio desarrollo que han experimen-tado en su situación personal, lo cual, no ocurre con el otrogrupo de adolescentes desarrollado inicialmente en el marcodel proyecto DECV, Jóvenes Dispuestos al Cambio, los cualesfinalmente se revierten en un grupo de amigos sin proyeccióna la comunidad. En opinión de un funcionario del proyecto:“…se han mantenido en el mismo rol que mantenían en esemomento” (Eric Soto, 28/03/06)

A este respecto, el efecto de la experiencia organizativa en eldesarrollo personal de los y las adolescentes ha sido el impul-sar el reconocimiento de sus condiciones particulares comoadolescentes de comunidades pobres y el desarrollo de estra-tegias para superar las mismas. En palabras de ellos y ellas:

“Para mí fue una experiencia muy satisfactoria, fue algo que me per-mitió desenvolverme más como persona, el saber que tengo elpotencial de manejar un grupo, dar talleres, de tener una mejor rela-ción interpersonal” (Luisa, 06/04/06)

“Primero dentro del proyecto, luego en el grupo nos motivamos aque, aunque fuéramos un grupo juvenil necesitábamos cierto gradoacadémico, entonces para continuar un compromiso fue seguir estu-diando, fuera en el colegio, cursos libres, seguir en algo, para saliradelante, para tener un trabajo” (Ricardo, 06/04/06)

“Yo vivo en la comunidad, y antes de participar en el proyecto y enel grupo no me había dado cuenta de todos los problemas. Ahoratengo un pensamiento más abierto y defender que los jóvenes no tie-nen por que ser discriminados y deben ser escuchados porque tie-nen mucho potencial. Para mí ha sido una gran experiencia y hahecho que vea al mundo diferente.” (Milena, 06/04/06)

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

103

citación hacia la cooperación y coordinación. En este nuevaetapa, la responsabilidad principal recae en las y los inte-grantes del grupo que, a lo largo del año 2004, mantienenrelaciones con la institución como apoyo en las capacitacio-nes desarrolladas con adolescentes de Los Guido y otrascomunidades cercanas, al tiempo que se relacionan con otrasinstituciones de la zona.

Esto no significa un rompimiento de vínculos entre PANIAMORy Jóvenes de la Cuadra, sino una redefinición de los mismos,ya que como participantes del grupo se integran en otros pro-yectos de la institución (en especial aquellos relacionados conviolencia intrafamiliar), y la institución sigue permitiendo eluso de sus instalaciones para las reuniones de Jóvenes de laCuadra, si bien estos deben financiar los materiales a utilizaren los talleres, lo cual no deja de ser una carga para sus condi-ciones económicas: “…(para la compra de materiales) nosrepartíamos qué podíamos aportar cada quién de material, peroaún así creo que fue un poco difícil porqué ya no teníamos elapoyo del proyecto.” (Milena, 06/04/06)

Sin embargo, en este momento el desarrollo del grupo y desus participantes empiezan a entrar en contradicción, puesdado que una de las decisiones originales fue que “todos debí-amos continuar estudiando, fuera en el sistema formal o enotras opciones” (Luisa, 06/04/06), el propio desarrollo de suscondiciones educativas, y los contactos establecidos a partirde las actividades del Grupo determinan nuevas prioridadespara las y los adolescentes, y generan conflictos internos: “Lagente se fue yendo por los estudios, por el trabajo, por ciertasdiferencias que tuvimos, por ejemplo una compañera que hizomucho contacto con la coalición, la Cruz Roja, con la UNICEF, seempezó a separar, no relacionó los contactos con el grupo, lohizo en forma individual y eso nos molestó mucho.” (Milena,06/04/06)

Sergio Muñoz Chacón

102

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 102

Page 15: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

capacidades para la participación de las y los individuos, permi-tiéndoles identificar y desarrollar formas novedosas de involu-crarse en la gestión de sus espacios locales.

Como han señalado diversos autores, las y los adolescentes yjóvenes desarrollan alternativa y constantemente propuestas deconstrucción ciudadana, que no encuentren espacios en los cua-les desarrollar un “dialogo intergeneracional”. Esto es con fre-cuencia responsabilidad de una sociedad adulta que no estable-ce las condiciones necesarias para convertirse en contraparteactiva en dicho dialogo, las cuales deben partir de la guía antesde la imposición y de la construcción conjunta de proyectos queen última instancia pertenecen a los y las adolescentes que enellos construyen su ciudadanía.

El desarrollo de dichas estrategias de participación por parte deinstituciones públicas o privadas, implica tanto la adecuada valo-ración sobre las capacidades y necesidades de organización delas y los adolescentes, como una clara determinación del tipo deacompañamiento de la institución a las experiencias organizati-vas de estos y estas, lo cual puede adquirir diversas modalidadesdependiendo de las experiencias específicas: desde el desarrollode procesos de capacitación y apertura de espacios de participa-ción a adolescentes no organizados, el acompañamiento cercanoen la definición de acciones y relación con otras organizacionesde grupos comunales de adolescentes con interés de incidir en suentorno; hasta un papel de apoyo logístico y “socio” en el cumpli-miento de los objetivos de un grupo adolescente o juvenil inde-pendiente, con capacidad para definir sus metas y estrategias.

El caso de Jóvenes de la Cuadra demuestra la capacidad de ado-lescentes y jóvenes, para aprovechar los espacios de participa-ción que se les brindan y superarlos cualitativamente, de talforma que se constituyen en un actor propositivo en la gestiónlocal de sus comunidades. Sin embargo, la experiencia del

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

105

De esta forma, la experiencia organizativa de estos adoles-centes, les condujo tanto a desarrollar una labor de partici-pación en su comunidad que impulsó el reconocimiento porparte de las organizaciones gubernamentales y comunalesdel potencial de la población adolescente, como a plantear-se metas de desarrollo personal que finalmente impactaronen sus condiciones educativas y laborales. Sin embargo,una limitación fundamental del grupo fue la carencia de unaestrategia de renovación de los y las participantes, que per-mitiera la continuidad de la experiencia más allá de la parti-da de sus miembros originales. Esto es debido tanto a de lafalta de una clara estrategia de apoyo al grupo por parte dePANIAMOR, como de las y los adolescentes, que identificanla existencia de Jóvenes de la Cuadra, con su permanenciaen el grupo, sin llegar a considerar que otros y otras adoles-centes de la comunidad podían dar continuidad a susesfuerzos.

En consecuencia, a pesar de los muchos logros obtenidos enel curso de su existencia, Jóvenes de la Cuadra no logra supe-rar uno de sus retos fundamentales: la renovación de sus par-ticipantes, de tal forma que la experiencia pueda constituirseen un espacio dinámico de participación juvenil.

Consideraciones finales

El impulso a la participación protagónica de adolescentes y jóve-nes es uno de los mayores retos que enfrenta una sociedad enbusca de su democratización. Se trata de un reto que incluyetanto a las instituciones públicas, como a las organizaciones nogubernamentales y comunales, pues no es posible desarrollarparticipación ciudadana sin incluir en la misma a niños, niñas,adolescentes y jóvenes. Esto implica la responsabilidad de abrirespacios de participación adolescente y juvenil, tanto a nivelgubernamental, como comunal, los cuales respeten las diversas

Sergio Muñoz Chacón

104

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 104

Page 16: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

En el caso específico de Jóvenes de la Cuadra, es de señalar quelas acciones de dicho grupo significaron un importante cambioen la percepción que, tanto instituciones públicas con presenciaen la comunidad, como organizaciones comunales, padres defamilia y pobladores en general, tenían de los y las adolescentesy su aporte al desarrollo de Los Guido. Por primera vez se reco-noce a un grupo de personas menores de edad como contrapar-te en proyectos de salud, prevención de riesgos ambientales ydesarrollo de políticas comunales. También por primera vez,niños, niñas y adolescentes de Los Guido, recibieron capacitacio-nes en temas de salud reproductiva y desarrollo personal departe de sus pares. Asimismo, para los y las participantes, elgrupo implicó un desarrollo de sus habilidades personales queles permitió desarrollar proyectos de vida basados en la educa-ción y el desarrollo de habilidades laborales como forma de rom-per los ciclos de pobreza en los cuales muchos de sus pares seencuentran inmersos.

Sin embargo, a pesar de estos logros es importante señalar aspec-tos que influyeron en que la experiencia no se mantuviera oreprodujera en otros grupos con características similares:

• A pesar del importante trabajo realizado por el personal delproyecto DECV en el apoyo de Jóvenes de la Cuadra, ni laexperiencia de este grupo, ni la de Jóvenes Dispuestos alCambio, es sistematizada por la Fundación Paniamor. Enconsecuencia, no se realiza una verdadera reflexión sobreestos procesos que puede llevar a la elaboración de unametodología de impulso a grupos juveniles en comunidadesurbanas. Esto señala la importancia de contar, desde el ini-cio de todo proyecto que impulse la organización adoles-cente, aunque este no sea uno de sus objetivos generales,con un adecuado proceso de sistematización y reflexión, elcual necesariamente debe incluir la participación activa delos y las adolescentes.

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

107

Proyecto DECV de la Fundación PANIAMOR, también señala queeste nivel de organización no es necesariamente posible, en todaslas experiencias de participación adolescente, pues los interesesy condiciones de los y las adolescentes pueden variar en cadacaso específico, por lo cual es necesario un cuidadoso procesoconjunto (adolescentes y funcionarios) de identificación demetas de desarrollo para cada experiencia grupal, iniciando conaquellas de alcance y resultados más inmediatos, para posterior-mente definir nuevas metas de mayor o igual alcance de acuerdoa las posibilidades del grupo, Esto, por supuesto, implica un pro-ceso de valoración conjunta que debe nacer de una comunica-ción horizontal entre el personal adulto y las y los adolescentes,en el cual se da un progresivo traslado de la capacidad de deci-sión a estas y estos últimos.

En este sentido, debe tenerse presente que, más allá del alcanceo impacto final de las actividades, el mero hecho de ser parte deexperiencias de participación brinda un importante insumo aldesarrollo personal de quienes se involucran, sea por periodosde mayor o menor tiempo, en actividades dirigidas a su participa-ción en la gestión de su territorio, contribuyéndose de esta formaa la construcción de un capital social comunal.

Asimismo, la experiencia de dicho grupo, indica una de las prin-cipales características de la participación adolescente y juvenil:el carácter generacional de la misma, que obliga a plantearsecomo estrategia de sostenibilidad el carácter temporal de la par-ticipación individual y la necesaria renovación de sus participan-tes. La renovación completa del grupo inicial, su transformaciónen una organización adulta o la disolución final, son con frecuen-cia las opciones a enfrentar; el escoger una de estas, o desarrollarnuevas alternativas, es un reto al que las propuestas dirigidas aimpulsar la organización de adolescentes y jóvenes deben darrespuesta con el fin de construir un adecuado marco conceptualy operativo a la participación de las personas menores de edad.

Sergio Muñoz Chacón

106

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 106

Page 17: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

tes. La renovación completa del grupo inicial, su transformaciónen una organización adulta o la disolución final, son con frecuen-cia las opciones a enfrentar; el escoger una de estas, o desarrollarnuevas alternativas, es un reto al que las propuestas dirigidas aimpulsar la organización de adolescentes y jóvenes deben darrespuesta con el fin de construir un adecuado marco conceptualy operativo a la participación de las personas menores de edad.

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

109

• La separación orgánica de Jóvenes de la Cuadra del proyec-to DECV, tiene consecuencias inesperadas para los y las ado-lescentes a nivel económico, que producen tensiones inter-nas y, de alguna forma, los obligan a priorizar entre susestudios y el grupo (que en ese momento les exige aporteseconómicos). Un seguimiento por parte del personal dePANIAMOR, podría haber permitido algún tipo de acuerdoentre las partes para reducir dicha presión, además deaportar a una reflexión interna del grupo acerca de lasestrategias necesarias para garantizar la continuidad delgrupo.

• La ausencia de una estrategia de renovación de las y losparticipantes es en última instancia la principal razón de ladesaparición del grupo y plantea el tema del carácter realde este tipo de experiencias: ¿Deben necesariamente con-vertirse en organizaciones comunitarias permanentes? o,por otra parte, ¿Debe asumirse su carácter temporal eimpulsarse la formación de diversas experiencias en lacomunidad que recuperen las acciones de sus predeceso-res? Probablemente, la respuesta se encuentre en las condi-ciones particulares de cada comunidad y experiencia, sinembargo, en el caso de Jóvenes de la Cuadra, considerandosu carácter pionero y la ausencia de grupos de jóvenes enla comunidad con posterioridad a su disolución, el contarcon una estrategia dirigida a que otros y otras adolescentesaprendieran sus metodologías de trabajo, discutieran, reno-varan y se apropiaran de sus objetivos, habría permitidoque continuara la experiencia comunitaria de participaciónadolescente en Los Guido.

De esta forma, la experiencia de dicho grupo, indica una de lasprincipales características de la participación adolescente y juve-nil: el carácter generacional de la misma, que obliga a plantearsecomo estrategia de sostenibilidad el carácter temporal de la par-ticipación individual y la necesaria renovación de sus participan-

Sergio Muñoz Chacón

108

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 108

Page 18: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

Sandoval, Mario, “La relación entre los cambios culturales de fines de sigloy la participación social y política de los jóvenes”, en La participaciónsocial y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, Balardini,Sergio, (comp.), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),Buenos Aires, Argentina, 2000.

UNICEF, Cuarto Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia enCosta Rica, UNICEF, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2004.

Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres

111

Referencias

Durston, John, “Limitantes de ciudadanía entre la juventud latinoamerica-na”. Revista Iberoamericana de Juventud, Organización Iberoamericanade Juventud. No 1, Madrid, España, 1996.

Iglesis, Andrea, “Puntos ciegos de la política de juventud: ejes de refe-rencia desde la práctica”, en Dávila León, Oscar (Ed.), Políticas públi-cas de juventud en América Latina: Políticas locales. Centro deInvestigación y Difusión Poblacional de Achupallas, CIDRA, Viña delMar, Chile, 2003.

Krauskopf, Dina, Participación social y desarrollo en la adolescencia, Fondode Población de las Naciones Unidas, San José, Costa Rica, 3ª.ed., 2003.

Krauskopf, Dina, “Dimensiones críticas en la participación social de lasjuventudes”, en Balardini, Sergio (comp.), La participación social y polí-tica de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo, ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires, Argentina,2000.

Ordóñez, Alexis, “Los y las jóvenes y la participación ciudadana”, del por-tal del Centro interamericano de investigación y documentación sobreformación profesional, www.cinterfor.org.uy (2000).

Paciello, Álvaro, “La generación de espacios locales en la Gran Ciudad. Laimportancia del papel activo de los jóvenes urbanos”, en Dávila León,Oscar, Ed., Políticas públicas de juventud en América Latina: Políticaslocales, Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas.CIDPA, Viña del Mar, Chile (2003).

Paniamor, Diagnóstico de comunidad 1: Los Guido de Desamparados,Proyecto DECV, San José, Costa Rica, 2000.

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, Undécimo InformeEstado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Programa Estadode la Nación, San José, Costa Rica, 2005.

Sergio Muñoz Chacón

110

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 110

Page 19: Participación de adolescentes de comunidades urbanas pobres€¦ · tra culturales (las llamadas “tribus urbanas” o “culturas juve-niles”); (b) entre los “jóvenes de segunda

Cap 4 / Munoz /b 11/21/07 9:24 PM Page 112