parte i

47
· Juan Samaja , EP1STEMOLOG1A , y METODOLOG1A Elementos para una teoria de la investigación cientifica Edición ampliada mudeba ...

Upload: alejandratrejo

Post on 11-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

sd

TRANSCRIPT

  • Juan Samaja

    ,EP1STEMOLOG1A,yMETODOLOG1AElementosparauna teoria

    de la investigacincientifica

    Edicinampliada

    mudeba...

  • Juan Samajaes actualmenteProfesorTitularRegularde-Metodologade lalnvestigacinPsicolgica,en la FacultaddePsicologiadela UniversidaddeBuenosAires.Realizsusestudiosdegradoy

    postgradoen,la UniversidaddeBuenosAires,obteniendolosttulosdeProfesorenFilosofa(1968),LicenciadoenSociologa(1974)y Diplomadoe]1SaludPblica(1974).Obtuvo el Dpctoradoen CienciaenlaEscolaNacionaldeSadePblica(F10CRUZ- Ro deJaneiro)delMinisteriodeSaluddelBrasil(1997).FuemiembrotitulardelDepartamentodelnvestigacin.dellnstitutoNacionaldeEpidemiologa,deMar delPlata(entre1971y 1976),Y ocupla titularidaddela ctedrauniversitariael)diversasuniversidadesdelpasy delextranjero.En particular,fueProfesor'Ordinarioen la FacultaddeHumanidadesdelaUniversidadNacionaldeMardelPlta,dela cualllega serDecanoinmediatamenteantesdela debacle

    institucionalargentina(1975)ya laque iretornenlosaos1986a 1991;enlaMaestradeMedicinaSocialdelaUniversidadAutnoma'Metropolitana

    (Xocl1imilco)de M~ico,DF. (1979);y fueProfesor Visitante en las universidades

    autnomas(estatales)deHondurasy deNicaragua(de 1976a 1983).DirigdosMaestrasen Epistemologay Metodologa(U.N. deSanJuan y U. N.del Nordeste)yparticipacomoprofesoren cursosdemaestrasy doctoradosde institucionesdeprimernivel:en el CentrodeEstudiosAvanzados(UBA);en la FacultadLatinoamericanade CienciasSociales

    (FLACSO);en la SecretaradePostgradoySecretarade lnvestigacionesde la FADU-UBA, en la Facultadde CienciasEconmicasde la UNER,entreotras.

  • ,EP1STEMOLOG1A

    ,y METODOLOG1A

    Elementosparaunateoria

    dela investigacincientfica

    JUAN SAMAJA

    ~udeba

  • Samaja,Juan AlfonsoEpisremologaymetodologa:elemenrosparaunateoradela

    investigacincientfica.- 3aed.9areimp.- BuenosAires: Eudeba,2008.416p.; 23x16cm. Cremas)

    ISBN 978-950-23-0931-6

    l. Episremologa.2.Merodologadela Investigacin1.TtuloCDD 121

    EudebaUniversidad de Buenos Aires

    3 edicin: abril de 1999

    3 edicin, 9 reimpresin:agostode 2008

    1993Editorial Universitaria de Buenos AiresSociedad de Economa Mixta

    Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos AiresTe!.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202ww\V.eudeba.com.ar

    Diseo de tapa:Ricardo Luduea - EudebaCorreccin y composicin general: Eudeba

    Impresoen la ArgentinaHecho el depsito que establecela ley 11.723

    LA FOTOCOPIAMATAALUBROy ES UN DELITO

    fJjJNo sepermitela reproduccintotalo parcialdeestelibro,ni sualmacenamientoenunsistemainformtico,ni sutransmisinencualquierformao porcualquiermedio,electrnico,mecnico,fotocopiasu otrosmtodos,sin el permisopreviodeleditor.

  • "Indice general

    AGRADECIMIENTOS 11

    PREFACIO 13

    )jOTA DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICIN 19

    PARTE 1- EL PROCESO DE INVESTIGACIN Y SUS DIMENSIONES1.El ProcesodeInvestigacin 231.I. El procesodeinvestigacin,talcomoaparece 231.2.La cienciacomounmodoparticulardeproduccindecreencias 241.3.Invariantesestructuralesenelprocesocientfico 271.3.1.El objeto(o producto)delProcesodeInvestigacin 291.3.l .1.El productodelproceso:la explicacin(ocomprensin)cientfica 311.3.1.2.Conclusionessobrela diferenciaentreintervencinprofesional

    y procesodeinvestigacincientfica 341.3.2.Las accionesinvestigativas(o mtodos) 361.3.2.l. Unaanalogajurdica 361.3.2.2.Unaadvertenciasobrela unidaddelosmodosdelmtodo 381.3.2.3.Otraadvertencia:sobrela relacinentrelos invariantesdel

    productoy losdelmtodo 411.3.3.Las condicionesderealizacin.El puestodelosmediosde

    investigacinenel procesodela ciencia 421.3.3.1.Los componentesdelosmedios(o condiciones)

    dela investigacin 441.3.3.2.El productodelprocesosetransformaenmediode

    nuevas investigaciones 461.3.3.3.El procesodeinvestigacinen-sseresuelvecomounmedio

    delprocesodela vidadela culturacientficay desudinmicasocial 47

    PARTE 11 - EL PRODUCTO DEL PROCESO DE INVESTIGACIN

    2.Introduccin 53

    2.1. Esquemadebasedela presenteresea 562.1.1.Objetivos 562.2.Cuestionesdehechoy dederechoenelconocimientocientfico 572.3.Las perspectivasepistemolgicasdeltema 582.3.1.La Crticakantiana 6l

    2.3.2.La epistemologadeVico, comounantecedentedecisivo 652.3.3.Gnesisy FundamentodelSujetotrascedental 6/

  • ndice General

    2.3.4.Las alternativasquela CrticadeKantdejplanteadas 742.3.5.DesarrollodeaJgunasdelasepistemologas 762.4.Reseade:asprincipalesEspitemologaspost-kantianas 772A.:. E; E~pirismocontemporneo 772.~.~.E: Pragrnatismo 81::.~..3.~'-;:;aimportantecontribucindePeirce:el rescatedela abduccin 84::..!.':'.:";-..avarianteatpicadelpragmatismo:K. Popper(1902- ) 89:.5.~ epislemologasdialctico-genticas 94:_.5.:.~osfundadoresdelasepistemologasdialctico-genticas : 96: :.:.1.La LgicaDialcticacomoLgicadela Investigacin 96: :.: .::.La abducciny la analoga 104=.5.1.3.Gnesisdelosconceptos 108::.5.1.4.El ascensodelo abstractoa lo concreto 111::.5.1.5.El mtododeascensoenMarx 1152.5.1.6.La nocinde"recadaenla inmediatez" , 116

    2.5.1.7.Mnadas,sistemasy gnesisdela "armonapreestablecida" 1192.5.1.8.La analogaenel cuadrogeneraldela lgicadialctica 1242.5.2.Las tesisepistemolgicasdeE. Durkheimy deJ. Piaget 1272.5.2.1.La "tautologa"y la "unidaddela experienciahumana" 1332.5.2.2.Pasosparauna"ecologa"deobservablesy conceptos 1342.5.2.3.La sntesisapriori, lasmatricesepistmicasy la

    imaginacincreadora 1372.5.2.4.De lasmatricesepistmicasa lasmatricesdedatos 141

    PARTE III - MATRICES DE DATOS: PRESUPUESTOS BSICOSDEL MTODO CIENTFICO

    3.1.Descripciny Explicacin 1473.2.Un ejemplodedescripcincientfica:la historiaclnica 1513.3.Estructuralgicadeldiscursodescriptivo 1533.4.Necesidaddeunafuncindetransduccinentre

    ladescripciny la tautologa 1583.5.PresentacindelConcepto"MatrizdeDatos" 1603.6.Desarrollodelanocinde"sistemadematricesdedatos" 162

    3.6.1.RevisindelastesisdeGaltung 1623.6.2.Algunospostuladosparadesarrollarla teoraclsica 1643.6.3.Sobreel carctergeneraldelasmatricesdedatos 1653.6.4.Sistemadematrices 166

    3.6.5.Sobreel puestodelos indicadoresenla matrizdedatos 1683.7.Pasosparaunadialectizacindela relacinentreunidadesde

    anlisis,variablese indicadores 1733.7.1.SobrelasUnidadesdeanlisis 1753.7.2.Sobrelasvariables 1773.7.3.Sobrelos indicadores 179

    3.8.La matrizdedatoscomoapriorideinteligibilidad 182

    E

    33

    33

    F

    4

    444444

    4

    4

    4

    444

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    4

    I55

  • E:istemologa y Metodologa 7

    3.9.Las matricesdedatosy losEsquemasdeInvestigacin 1833.10.Pasosparaunalgicadialcticadela investigacin 186:.10.1."Los valorespuedenprecedera lasvariables" 1873.11.La dialcticadeHegeIy la MatrizdeDatos 1893.q.Conclusin.Preguntasal Profesor 193

    PARTE IV - EL ANLISIS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN..:..l. Introduccin 203

    ":'.1.1.El anlisisdel ProcesodeInvestigacin.Antecedentes 203":'.1.2.Cmohaceravanzarestascuestiones 204

    ":'.1.2.1.Delimitacionesterminolgicas:procesodisenoproyecto 204":'.2.El problemadelanlisisdelprocesodeinvestigacin 208":'.2.].Diferenciacindelosdosmodosdelmtodo 208

    ":'.2.2.Sobreel problemadela secuenciadelasaccionesdelprocesodeinvestigacin 212

    ":'.2.2.1.Por quhepreferidoel trmino"fases"al trmino"etapas" 212":'.2.2.2.En cuantoa la introduccindeltrmino"momento" 213

    ":'.3.PresentacinsntticadelasInstancias,Fasesy MomentosdelProcesodeInvestigacinCientfica 215

    ":'.3.1.InstanciadeValidacin"Conceptual" 21?":'.3.2.InstanciadeValidacinEmprica 216":'.3.3.InstanciadeValidacinOperativa 217":'.3.4.InstanciadeValidacinExpositiva 218":'.4.PresentacinanalticadelasInstancias,Fasesy Momentosdel

    Procesode InvestigacinCientfica : 219":'.4.1.Desarrolloconceptualdela "InstanciadeValidacin" 219":'.4.1.1.La instanciadevalidacinconceptualy lashiptesissustantivas 222.1.4.1.2.La instanciadevalidacinempricay lashiptesisindicadoras 222.1.4.1.3.La instanciadevalidacinoperativay lashiptesisde

    generalizacin 224.lA.1.4.La instanciadevalidacinexpositivay lashiptesisretricas 2254.5.Desarrolloconceptualdelasfasesy losmomentosdelproceso 226~.5.1.Fasesdela Instanciadevalidacinconceptual 2264.5.1.I .a.Fase l. Planteamientospreliminares 2274.5.1.1.b.Fase2: Formulacin 240

    4.5.2.Instanciadevalidacinemprica 2534.5.2.La. Fase3: Diseodelobjeto 2554.5.2.1.bFase4. Diseodelosprocedimientos 265

    PARTE V - LAS CONDICIONES DE REALIZACIN DEL PROCESO DEINVESTIGACIN

    5.Introduccin 311

    5.1.Aportescontemporneosal estudiodelascondicionesexternasdel

  • ndice Genera]

    procesodeinvestigacin 3135.1.1.El pasodelos sistemasanimalesa lossistemashumanos 3145.1.2.De la funcineticizantea la matrizjurdica 3175.1.3.De lasfuncionesregulativasdela adaptacinbiolgicaa las.

    funcionesnormativasdelosordenamientosjurdicos 3185.1.4.Las normasjurdicascomoelmodeloprxicode

    la ideadecausalidad 325

    5.2.Fundaciny re-fundacindela Ciencia 3295.2.1.El pasodela "concepcindelmundo"mito-lgicaa la

    concepcinepistemo-lgica 3305.2.2.El trnsitoal DerechoestatalizadocomofundamentodelaEpisteme 3375.3.El trnsitodelosEstadosFeudalesa losEstadosModernos 340

    5.4.La historiadela tcnicay losmodelosdela ciencia 3495.5.Las condicionestcnicasy lascondicionesjurdicasen

    el procesodela ciencia 350

    POSTDATA 1994 361

    BIBLIOGRAFA CITADA 395

    NDICE DE LOS CUADROS, DIAGRAMAS y FIGURAS 4l3

    ,

  • A la memoria de mi padre:

    el Ing. Manuel Alberto Samaja.

    A su devocin por la clencza

    y la enseanza.

  • AGRADECIMIENTOS

    Este libro es el fruto de unaprolongadaactividad docentesobre lgica,metodologa y epistemologa dirigida a alumnos de grado y de posgradode muy diversas disciplinas.

    Los cursos regulares fueron desarrollados en las siguientes uni-versidades: Universidad Nacional de Mar del Plata: en la Facultadde Humanidades (1970 a 1975); en la Escuela de Psicologa (1986-92); Universidad Nacional Autnoma de Honduras: Facultad de CienciasMdicas (1977y 1978); UniversidadAutnomaMetropolitana-Xochimilcode Mxico: Maestra en Medicina Social (1979); Universidad NacionalAutnoma de Nicaragua: Facultad de Ciencias Mdicas (1980-1983); Universidad Nacional de Buenos Aires: Facultad de Ciencias Exactas(1989 y 1990); Facultad de Arquitectura y Urbanismo (1987 a 1992); y Facultad de Psicologa: (desde 1984hastael presente);UniversidadNacional de San Juan (en la Maestra de Metodologa de la Investi-gacin Cientfica) (1987-1991).

    Los seminarioso ciclos de conferenciaspara alumnos de posgrado,fueron dictados en el Instituto de Estudios del Hbitat de la U.N. deLa Plata; en la Casa Osvaldo Cruz de la F.O. Cruz del Ministerio deSaluddel Brasil; en la Escuelade SaludPblica de la FacultaddeMedicinade la UBA; en el Departamento de Post-Grado e Investigacin de laFacultad de Veterinaria, de la UBA; en la Facultad de Medicina y enel Centro de Estudios Regionales de la Universidad Autnoma de SantoDomingo; en el CENDES de la Universidad Central de Venezuela; enla Universidad Iberoamericanade Mxico; en la Universidad de Morelos,Mxico; en la Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay; enel Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud -IDICSA- dela Universidad de Cuenca, Ecuador; en la Facultad de Arquitectura dela Universidad Nacional de Crdoba; en la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional de Rosario; en la Facultad de Humanidades dela Universidad Nacional de Catamarca; en la Facultad de Humanidadesde la Universidad Nacional del Centro; en la Maestra en Ciencia yTecnologa del Centro de Altos Estudios de la UBA; en el Curso dePostgrado sobre Drogadependenciadel Centro de Altos Estudios de laUBA.

    Deboexpresarmi agradecimientoa quienesfueronalumnosy asistentesde todos estos cursos, y a los docentes que me acompaaron en misctedras,l porque durante esos intercambios pude apropiarme de ideasqueno hubiera podido elaborar a solas.

    l. Los colabortadores de la Ctedra de Metodologa en la. Facultad de Psicologa dela VBA me han brindado -desde 1984hasta la fecha, y en mltiples situaciones-una solidaridad y apoyo que est ms all de las palabras. La lista supera el mediocentenar como para nombrarlos, pero todos ellos deben estar seguros de mi profundagratitud.

  • 12 Juan Samaja

    Este agradecimientoes inevitablementeannimo.Sin embargo,hayciertos nombres que quiero mencionar: los de las personas que hicieronposible que yo pudiera tener estos encuentros. Me refiero a aquel10sfuncionarios o directivos de las instituciones que apostaron a que laMetodologa de la Invet;tigacin Cientfica es una disciplina necesariapara la promocin de la Investigacin y, adems,creyeron que yo podraser un buen transmisor de sus contenidos.

    En estesentido, vaya mi agradecimientoal Dr. Luis Felipe Becker(Guatemala); al DI'. Jaime Seplveda (Chile); a la Arq. Jessy Brown;al Arq. Elas Rosenfeld; a la Arq. Odilia Surez; a la Dra. JosefinaPadilla (Repblica Dominicana); al Dr. Anbal Franco; al DI'. Pedro LuisCastel1anos (Venezuela); al DI'. Oscar Feo (Venezuela); al Dr. MarioTesta; al Dr. Mario Hamilton; a la Lic. Lilian Lpez; al Prof. AntonioCastorina;al Lic. Antonio Lpez; a la Lic. Beatriz Grego; a los Dres.Alberto Quesada R. y Vicente Ruilova S., de Cuenca-Ecuador y al Lic.Juan C. Cernuda.

    Estoy especialmente agradecido al Lic. Carlos Yanson (Decanode la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de SanJuan) por habermeconfiado la organizacin y direccin acadmica delMaster de Metodologa de la Investigacin Cientfica que actualmentese imparte en esa Universidad. Le debo a l y a sus "maestrandos"mucho ms de lo que podra expresar.

    No quisiera que ninguna de las personasnombradasse sientacom-prometida con las tesis que aqu se exponen. Soy el responsable delcontenido de este libro y de sus deficiencias: slo quise aprovecharla oportunidad de esta edicin para hacer pblico un sentimiento degratitud. porque -en grados diversos, y sin que mediara, al menos alinicio, amistad alguna- cada uno de ellos dio crdito a mis preten-siones de "ensear" Metodologa de la Investigacin y Epistemologa,dndomeas motivos poderosospara intentarsiquiera situarmea la alturade esa responsabilidad. Este libro les debe a el10s(y a otros ms, queme veo obligado a excluir por razones de brevedad), sus "condicionesde realizacin".

    Un ltimo reconocimiento para la Lic. Cecilia Ros: ella ha sidouna constantecolaboradora en la escritura del libro. No slo comparticonmigo el dactilografiado, sino que me ayud constantementea co-rregir, ordenar y, hasta donde era posible, mejorar las ideas y expre-siones.~

    2. El Dr. Ricardo Gmez ley las primeras partes di libro y me hizo comentarios ysugerencias que agradezco sinceramente. Asimismo de la Lic. Iris Uribarry recibexcelentes consejos para mejorar la escritura. Aunque sus esfuerzos no hayan resultadocomo ella esperaba, le estoy muy agradecido.

    e

    rs

    d

    :

    a

    1

    r1

    e

    )

    f(

  • PREF ACIO

    Qu sentido tiene -para quien est convencido de que a in-\estigar se aprendeinvestigando- dar cursos de metodologa o escribirJibros sobre e] tema?

    No cuestiono ]a utilidad de los manualessobre los procedimientoso las tcnicas que se emplean para medir, registrar o procesar infor-macin, en cualquier disciplina especfica. Pero ]a pretensin de en-sellar a investigar en general, mediante ]a trasmisin de una supuestametodologade la investigacincientfica, esproblemtica;porqueademsde] manejo de las tcnicas especficas, pareciera que la capacidad deinvestigar es producto de] estudio sistemtico, de] talento y de la ins-piracin creadora, y no de preceptos metodo]gicos.

    En efecto, es muy poco probable que una persona pueda llegaralguna vez a hacer algo relevante en e] campo de ]a ciencia, si no tienelas virtudes del "investigador nato".

    La experiencia socia], sin embargo, demuestraque esas virtudesno bastanpara que alguien logre llevar adelante"tareas" cientficas re-levantes. Se necesita, adems,que ese potencia] se desarrolle a fuerzade prctica, de estudio y aprendizaje de la naturaleza de su quehacer,y de anlisis reflexivo sobre su propia experiencia.

    Este libro ha sido escrito a partir de una premisa que puede serformulada con las palabras de uno de los fundadores de las CienciasCognitivas: Herbert Simon. ] escribi:

    Las aptitudes que emplean las actividades de inteligencia. diseo y eleccinson tan susceptibles de aprendizaje y preparacin como las que intervienen enel "drive", la recuperacin y el "putting" de una pelota de golf. (1984. pg.40).

    Creo, de igual modo, que s se puedeenseara investigar, aunqueagrego un importante requisito para que esto sea viable: que la ense-anza tenga como objeto fundamenta],no ]a transmisin de preceptosmetodolgicos, sino ]a comprensin de] proceso de investigacin: I esto

    l. En las paginas siguientes. va a aparecer reiteradamente el trmino "proceso de laciencia". Ni se me ocurre creer que soy original. pese a que la frecuencia con queel contexto procesual desaparecea la hora de abordar los problemas de la investigacinhaga pensar que se trata de una idea nueva. J. Dewey dice en el Prefacio de su Lgicaque "hasta donde llegan sus noticias" el primero en concebir la "investigacin comoun continuo" (sic) fue CS. Peirce. [1950,3] Sin duda, est cometiendo una gran injusticiacon Hegel. y con Sto. Toms, y con Aristieles ..., etc. En todo caso, podramos. s.aceptar que estamos frente a un asunto (la "investigacin cientfica como un proceso"',que vale la pena repensar nuevamente.

  • 14 Juan Samaja E

    es, la comprensin de la naturaleza de su producto; de la funcin desus procedimientosy de las condicionesde realizacin en que transcurre.

    Vista as la cosa, la Metodologa de la Investigacin Cientficasepresentacomo un captulo de la tecnologamoderna,la cual sediferenciade la tecnologa tradicional en el modo de su relacin con el cono-cimiento y en el modo de evolucin. En efecto, la evolucin tecnolgicatal como se vino desarrollando hasta antes de la revolucin cientfico-tcnica contempornea,dependade circunstancias prcticas, casi siem-pre imprevisibles. La tecnologa moderna, por el contrario, est estre-chamentevinculada a la comprensin que se tiene de los sistemas par-ticulares, y su evolucin es el resultado casi inmediato al logro de algnavance en el conocimiento cientfico. En este sentido, el desarrollo dela tecnologa investigativa contemporneaest cada vez ms ligada ala comprensin del proceso de la ciencia, como un hecho de la cultura(pasibJe tambin de ser estudiadocientficamente, como lo ha defendidode manerasistemtica H. Simon, con su "programa relativo a una teoradel diseo").2Y la metodologacontemporneaes as, una funcin directade la Epistemologa, de las Ciencias de la Organizacin; [Simon, 1984]de las Ciencias Cognitivas; [Gardner, 1985, Norman 1987] de la Ci-berntica [Wiener, 1985] [Lange,1981] [Ashby, 1965] y, en particular,de la "Inteligencia Artificial" [Minsky, 1986][Haugeland, 1988] [Kvitka,1988]

    No se trata, entonces, de ensear a investigar prescribiendo re-cetas, sino mediantela discusin de los conocimientos disponibles sobreel proceso de la investigacin.

    En ciertos aspectos, las tesis de este libro coinciden con la pro-puesta de Bourdieu, Chamboredony Passeron que opone a "la tentacinde transformar los preceptos del mtodo en recetasde cocina cientficao en objetos de laboratorio", el ejercicio de una reflexin epistemo-lgica que subordina el uso de tcnicas y conceptos al examen de lascondiciones y Jos lmites de su validez. Esta reflexin, que los autorescitadosdenominan"vigilanciaepistemolgica",proscribecualquieraplicacinautomtica de procedimientos probados y exige "que toda operacin,no importa cun rutinaria sea, debe repensarsea s misma y en funcindel caso particular." (1975,16).

    ~o me parece feliz, sin embargo, el trmino de "vigilancia e-pistemolgica", porque evoca una imagen normativa (que, por otro lado,contradice la intencin de los mismos autores). En efecto, connota elsentidode unadisciplina (la Epistemologa) quepuedeejercer una funcinde supervisin de los preceptos del Mtodo cuando, por otro lado, sebuscareemplazarla imagende que"hay" algunadisciplina que nos puede

    2. Cfr. Las Ciencias de lo Artificial [1979]

    3. Cfr. .P. Achistein [1989]

    4. A tal punto que se ha podido decir que la Metodologa es la "epistemologa delsiglo xx".

    dl

    Pdhc1;

    oe\;

    d

    eg1

    r

  • Epistemologay Metodologa 15

    decir lo que la Ciencia es y fijar desde ese saber, los campos y loslmites de los mtodos.

    El siglo xx haconsagradola ideade queesmsprofundala preguntapor el hacer que por el ser. En particular, la Epistemologa ha ido dejandode lado la pregunta por "el ser de la Ciencia", para preguntarse "quhace la Ciencia" ("qu hace el cientfico cuando hace ciencia" o "qu~Iasede acto es el acto de explicar cientficamente"),3y en este sentidola Metodologa ha terminado por coincidir con la Epistemologa.4 Suobjeto de estudio es, pues, "la ciencia como proceso", y en este objetoeIla coincide con la Metodologa y con la Sociologa y la Historia dela Ciencia, aunqueingresen a l desdeposiciones distintas (como tratarde mostrarIo en este libro).

    Desde esta concepcin, entonces, no cabe hablar de "vigilanciaepistemolgica", pues con igual derecho podramos hablar de una "vi-gilancia metodolgica de la epistemologa" o de una "vigilancia socio-lgica e historiogrfica" de la metodologa y de la epistemologa, etc.5

    El aforismo de Vico (verum ipsumfactum) ha cobrado plena vi-gencia para la Metodologa y Epistemologa contemporneas: la posi-bilidad de "construir" mediante el uso de ordenadores, programas quereproduzcanlos procesos de la inteligencia humanaen el acto de resolverproblemas, constituye, quizs, la revolucin epistemolgica y metodo-lgica mstrascendentalde la historiade la ciencia,despusdel surgimientodel Logos en la antiguedad y de la consagracin del mtodo experi-mental en la modernidad.6A partir de ahora, un sinnmero de polmicasespitemolgicasdejarnde ser meroscombatesespeculativosparadirimirseen el campo de la modelacin y simulacin con ordenadores.

    En fin, aunque corra el riesgo de ahuyentar a posibles lectores,debodecir que estelibro contienepocasrecetas7 (aunquecontienealgunas)y muchas disquisiciones sobre asuntos epistemolgicos, sobre ciencias

    5. Opino que la tesis de la "vigilancia epistemolgica" no es un mero desacierto verbalde estos autores, sino una consecuencia lgica de la teora de la "ruptura epistemolgica"que sostienen. Creo, adems, que tal teora es unilateral, porque insiste slo en ladiscontinuidad entre la ciencia y el sentido comn, sin recuperar de manera sistemticala continuidad, que tambin forma parte de su proceso.

    6. "Las ramas tradicionales de la ciencia, experimental y terica, corresponden a lasfuentes tradicionales de conocimiento. En el curso de las ltimas dcadas, una tercerarama, la computacional, se ha incorporado a las otras dos, y est aproximndoserpidamente a sus hermanas mayores en importancia y respetabilidad intelectual". PeterLax, del Instituto Courant en la Universidad de Nueva York. Citado por Pagels [1991,44]

    7. "Pero en ningn caso debiramos volver o retiramos a aquellos mtodos, ms propiosde los libros de cocina, que cubran al diseo de oprobio y lo eliminaban del programade ingeniera". H. Simon [1979,I 20]

    8. "La importancia creciente que adquieren las consideraciones epistemolgicas en losprocesos cientficos, no como intervenciones externas, de inspiracin filosfica, sinocomo regulaciones internas, exigidas de algn modo por la lgica misma de estosprocesos, manifiesta claramente que el desarrollo de la ciencia es una empresaautocontrolada y, por lo tanto, 'autnoma''', lean Ladrier.e [1978,47]

  • lb Juan Samaja

    cognltivas y sobre lgica de la investigacin.R Es un libro para vincularlos intereses intelectuales con los aspectostcnicos de la investigacin.Sirve ms para discutir el puesto y el valor de las tcnicas en el trabajocientfico, por referencia a la comprensin que se tiene de la cienciacomo proceso, que para aprenderlos manejos particulares de algn de-terminado procedimiento.

    No obstante,en defensa del libro dir que aquellos lectores msinteresadosen los aspectosprcticos de la investigacincientfica podrnsacar bastanteprovecho, ya que les proporcionar contextos claros parala toma de las decisiones en que consiste, en definitiva, la investigacincientfica.

    Estos aportes se pueden resear as:En primer lugar, presenta una perspectiva integral del proceso

    de investigacin, medianteun enfoque que buscaarticular las cuestionesepistemolgicas y de sociologa e historia de la ciencia, con las es-pecficamente metodolgicas.

    En segundo lugar, contiene una presentacin que sistematiza lasprincipales posiciones epistemolgicas en torno de una cuestin centraldel trabajo cientfico: la articulacin de la teora con la base emprica,e incluye un abordaje no frecuente del mtodo dialctico.

    En tercer lugar, expone, con el nombre de "dialctica de matri-ces", una descripcin detallada de la estructuralgico-metodolgica del

    . dato cientfico, elaborada desde la perspectiva del mtodo dialctico.Para ello desarrolla ideas de la teora de la investigacin de Galtung,de la teora de los sistemas, de la Ciberntica, entre otros enfoquescontemporneaossobre el Mtodo, en conjuncin con las principalestesis de la Ciencia de la Lgica de Hegel.

    En cuarto lugar propone conceptos relativamente novedosos pararepensar la naturaleza y la secuencia de las actividades que se desa-rrollan en investigaciones de corta duracin, permitiendo una manerarazonada de tomar decisiones para la elaboracin de proyectos y parael diseo de cada subprograma de actividad.

    Por ltimo,el libroexponelosmomentosfundamentalesparacomprenderla investigacin cientfica como parte de los procesos sociales concre-tos, los que operan como condiciones de su realizacin: en particulardesarrolla la tesis de queel conocimientocientfico seconfigura conformeal modelo de las estructurasjurdicas del derecho estatalizado. Dichoentrminospiagetiallos,el conocimientocientficoresultadeunarecelltracindel saberen la perspectivade totalizacin qtesuponela sociedadpoltica.

    Al menosen un punto creo poder reclamar una cierta originalidad:he desarrollado algunas ideas que estaban solamente implcitas en lanocin de matriz de datos,9e intent darle una proyeccin metodolgica

    9. Recientemente, present estas tesis en la publicacin de la OPS/OMS "EducacinMdica y Salud". Cfr. J. Samaja [19921

    10. Piaget-Garca [19801

    11. Con este nombre, aludo a los fundamentosjurdico-tcnicos sobre los que se construyenla~ "concepciones del mundo" (L. Goldmann).

    e

    (;

    1

    cecs1,

    eSI

    Ps(

    dielrn

    pltu

    qtree~le

    V\

    ccse

    a;

    gave

    unla(

    seseno

    int

    Sil

    re!da

  • Epistemologa y Metodologa 17

    que no se advierte en otros autores. Propongo incorporar de manerasistemticala perspectiva de los "tipos lgicos"; la dialctica entre ellosdurante el proceso de investigacin; el puesto de la combinacin me-todolgica en relacin con las diversas maneras de construir los indi-cadores; y trato de mostrar las conexiones particulares que las matricesde datos mantienen con los Marcos epistmicos1o con las MatricesDoctrinarias.11

    Es posible que no se advierta el valor prctico de conocer lascondiciones sociales de realizacin de una investigacin cientfica. Sinembargo, las speras polmicas que atraviesan a los agrupamientos decientficos y las institucionesen las quetrabajan,pesandemaneradecisivasobre el sujeto investigador en el transcursode la investigacin, y sobrela ulterior circulacin de su producto.

    En muchasocasiones las tareasde la investigacin son, de maneracasi completa, rutinarias; se desarrollan de forma mecnica y consistensolamente en eso: en la aplicacin maquinal de unos procedimientosprefijados. Pero estos momentosson subalternosy por lo mismo puedenser derivados para su ejecucin al personal auxiliar, incluso a programasde ordenadores. Sucede, sin embargo, que los jvenes que se inicianen la investigacin cientfica, son empleadospor sus directores, comomano de obra para la mera produccin de datos, cuya gnesis no hanprogramado y para cuya interpretacin carecern de recursos concep-tuales(si acasofueseninvitadosaparticipar).Tambinsucedecon frecuencia,que becarios o titulares de subsidios se encuentran ms dispuestos areproducir mtodos tenidos por vlidos por sus evaluadores, que a re-examinarIos en funcin de la naturalezaprofunda de los problemasplan-teados.

    En el deseo de atender a estas cuestiones es que surge mi con-viccin de que tanto o ms til que saber manipular unas tcnicas, esconocer y reflexionar sobre lcs contextos en los que se visualizan yse escogen los problemas, las.ffiiptesisy las tcnicas mismas para suaplicacin razonable.

    En conclusin, en este libro se habla s de tcnicas de investi-gacin, pero se lo hace siempre en la perspectiva del proceso de in-vestigacin, en su acepcin ms amplia y problematizadora posible.

    Al examinar estas cuestiones, supongo dos tipos de lectores. Porun lado, aqullos precupadospor cuestionesepistemolgicas [a] Por otrolado, aqullos cuyo nico inters lo constituye la descripcin de cmose desarrolla una investigacin en particular: de los procedimientos quese aplican en cada una de las etapasdel trabajo investigativo y de lasnormas que rigen sus aplicaciones lb]

    El libro consta de cinco partes. La primera est destinada a unaintroduccin general sobre el concepto del proceso de investigacin.Sin dudaresultarmsafn al tipo [a] Pero los lectorestipo lb] encontrarnrepresentacionese informacin relevantespara sus objetivos. La segun-da est destinada a presentar una resea de las principales propuestas

    12. Cfr. [19771

  • 18 Juan Samaja

    epistemolgicas a una cuestin decisiva: la naturaleza, origen y funcindel acto explicativo o de "la comprensin humana"-como lo denominaS. Toulmin.12La tercera tienecomo objetivo presentarlos aspectoslgicosy terico-metodolgicosdela nocinquepropongocomopautadearticulacin:la nocinde "dialcticadematricesdedatos".Aunqueresultealgocomplejadeber ser leda por ambos tipos de lectores, pese a que no necesa-riamentese le pedir unacomprensinparejade su contenido. La cuarta,esta destinada a presentarlas tareas particulares que se desarrollan enun proceso esquematizadode investigacin. Tiene una introduccin ydos secciones.Los lectoresdel tipo [b] podrncomenzarmirando primerola seccin (A) en donde se encontrar una presentacinsinttica de lasprincipales fases y tareas del proceso de investigacin. A los lectoresdel primer tipo les convendr leer, al menos, la Introduccin. All en-contrarn una mejor orientacin acerca del inters epistemolgico quepue"denrequerir. Por ltimo, la Parte Quinta contiene un tratamientode las principales cuestiones de la Sociologa de la Ciencia o historiaexterna de la investigacin cientfica,13e intenta efectuar una.sntesisde todas las partes recorridas. Dado que los dos tipos de lectores aesta altura habrn adquirido sus propios criterios, me abstengode hacerms recomendaciones o sugerencias.

    He incluido abundantes referencias sobre las fuentes bibliogr-ficas empleadas.

    Con la citas textualesquise, en ciertos casos, apoyarmeen algunapalabra autorizada; en otros, cre estar obligado a dar un testimonio;y en otros, quise, simplemente, compartir con el lector el placer deuna formulacin elocuente: pido disculpas si hubiera desbordado unamedida prudente.

    Las referencias bibliogrficas estn hechas mediante la mencindel autor y, entre corchetes, del ao de la edicin que pude consultar,seguidodel nmerodel volumeno tomo-si fuerael caso- y del nmerode la(s) pgina(s). En muy pocas circunstancias agregu algn subra-yado a los textos de otros autores y siempre que lo hice el lector esadvertido en el mismo lugar.

    Buenos Aires, julio de 1992.

    13" En el sentido en que emplea el trmino 1. Lakatos. crr. [1983]

    rr

    p

    paav

    J1

  • Epistemologa y Metodologa

    NOTA DEL AUTOR A LA SEGUNDA EDICIN

    ]9

    He aprovechado esta segunda edicin para corregir las erratas quese han advertido; mejorar a]gunos diagramas y agregar una Posdataque busca enriquecer el contexto polmico de los principales temasdel libro. El breve tiempo en que se agot ]a primera edicin no meha dado el respiro suficiente para introducir las mejoras que segura-mente necesita en sus aspectos sistemticos y estticos. Pese a esto,parecieraque el libro estencontrandoun amplio pblico que se interesapor sus enfoques y planteas polmicas. Eso es ms de lo que me atreva esperar.Quiero dar mi agradecimiento-si es quecabe- a los lectores;a aqueHosprofesores que lo han incluido en su bibliografa de ctedra,y los analistas que en notas crticas en diversos medios han expresado,junto con sus reservas,palabrasque promuevenen inters por su lectura.La Posdata que agrego a esta segunda edicin, fue escrita pensandoen ellos, aunque est dedicada a dos profesiona]es que han hecho dela Metodologa de la Investigacin una eleccin de vida: Juan CarIosCernuda, Director del Master que imparte la Universidad Naciona] deEntre Ros, a quien debo ideas y estmulos a granel, y Florea] Forni,el Maestro, a quien quisiera homenajear en un momento difcil de suvida, por todo lo que su produccin significa para los que nos inte-resamos por la disciplina.

    Una ltima cosa: dado que en la Posdata ilustr la relacin entrelas matricesde datos y los estudios cualitativos desarrollandoun ejemplode la clnica psicoanaltica, ]e ped al Dr. Luis Horstein, destacadoespecialista, que leyera el borrador y me dijera si la exposicin delejemplo contena algn disparate.Su respuestafue negativay, adems,alentadora en cuanto al inters que le despert esta manera de enfocarla cuestin. Si bien me siento muy agradecido por al confianza queme hizo ganar en mi ejemp]o, debe eximirse al Dr. Horstein de todaresponsabilidad sobre ]0 que aH est escrito.

    Tres co]egas-D. Law]er, C. Ros y R. Ynoub- han ledo la Posdatay me han hecho sugerencias y comentarios que debo agradecer, pesea que su gran cercana a m y a estas ideas, casi los transforma enco-autores.

    Juan SamajaBuenos Aires, marzo de ]994

  • Parte 1

    El proceso de investigaciny sus dimensiones

  • 1. EL PROCESO DE INVESTIGACIN

    1.1. El proceso de investigacin,tal como aparece

    El proceso de investigacin no es una entidad por s misma, sinoalgo que aparece como siendo realizado por unos seresmuy "concretos"y singulares: los cientficos. En ese sentido se puede decir que la in-vestigacin cientfica es eso que hacenlos cientficos cuando investigan.Durante este proceso ocurre de manera actual lo que en las facultadesindividuales se encuentrade una manerapotencial. Pero esta puesta enaccin de las facultades del investigador persigue un fin: busca obtenerun cierto producto. Es posible decir que ese producto tiene al menosdos grandes finalidades fcilmente reconocibles:

    producir conocimientos, por los conocimientos mismos (por elplacer que proporciona la contemplacin de lo desconocido o la reso-lucin de los enigmas que se le plantean a nuestra conciencia), y

    producir conocimientos por las consecuencias tcnicas y, porende, prcticas que de ellos se pueden extraer.

    As presentaba Galileo los resultados de algunas de sus Inves-tigaciones:

    Bellsima cosa es. y sobremaneraagradablea la vista, poder contemplarel cuerpo lunar tan prximo... Gracias a ello, cualquiera puede saber con lacerteza de los sentidos que la Luna no se halla cubierta por una superficielisa y pulida, sino speray desigual, y que, a la manerade la faz de la Tierra,hllase recubiertapor doquier de ingentesprominencias,profundas oquedadesy anfractuosidades... (...) Mas lo que supera mucho todo lo imaginable ...esprecisamentehaber descubierto cuatro estrellas errantes que nadie antes quenosotros ha conocido ni observado..." (Hemleven [1985,67])

    He ideado -escribe, en otra ocaSlOn,ponderandosiempre al telescopio-un nuevoartificio ... que lleva los objetosvisibles tan prximos alojo quepuedeser de inestimable ayuda para todo negocio y empresamartima o terrestre,al poder descubrir en el mar embarcacionesy velas del enemigo dos horas oms antesque l nos descubraa nosotros, y distinguiendo ademsel nmeroy caractersticasde sus bajeles podremosestimar sus fuerzas aprestndonosa

    su p~rsecucin,al combate o a la huida. [dem,63]

    A estasdos finalidades reconocidas universalmentese agregaotra,mucho menos notoria, vinculada a los procesos de estabilidad ideolgicay, consecuentemente,poltica, de las sociedadeshumanas.Esta finalidadexiste auncuandola investigacinseaefectuadaparaunaempresaprivada,o paraunareparticinestatal,o, incluso, bajo la proteccinde un mecenas.Sin embargo, como en esta descripcin inicial abordo al proceso deinvestigacin prescindiendo momentneamentede las formas socialesdeterminadas bajo las que puede transcurrir, dejar para ms adelantela discusin sobre cmo se vinculan entre s estas tres finalidades: a.el conocimiento por s mismo; b. el conocimiento como instrumento dela prctica, y c. el conocimiento como funcin de autoregulacin dela vida social.

  • La investigacin cientfica puede presentarse tambin, como unmodo particulardel procesoentreel cientfico y sus creenciasl. Un procesoen el que el cientfico regula (por as decirlo), de manera particular,su "metabolismo" con su medio cultural. Pone en movimiento sus re-presentaciones y conceptos y los confronta de manera crtica con lasrepresentacionesy conceptos imperantes en la sociedad. Por medio deesta confrontacin, transforma a su vez sus propias representacionesyconceptos. Desarrolla ideas que, por as decirlo, dormitabanen su propioespritu y asume un control crecientementeexplcito de sus imgenesy conceptos. Descubre y expone respuestas a cuestiones que l creerelevantes o que le formulan en su medio acadmico, y que ponen encuestin sus creencias bsicas.

    De cules manerasun sujeto puede modificar, determinar o ad-quirir las creencias?

    Recordemos los enfrentamientos que se dieron en el perodo enque se fund la ciencia positiva moderna. El nuevo espritu cientficose caracteriz por proponer el abandonode la autoridad acadmica (ex-terna) y los textos sagrados,como fuente del conocimiento de la verdad,a favor de un criterio basado en la experiencia personal.

    Para esta naciente metodologa, la nica forma de producir unacuerdo vlido sobre los conocimientos debe proceder, en ltima ins-tancia, del sentimiento de evidencia2 que experimenten los sujetos in-dividuales, al examinar por su propios medios las pruebas a favor oen contra de las presuntas verdades.

    Esa evidencia, experimentadapor cada quien, fue concebida -por la burguesa en ascenso- como el principal criterio para lograrun acuerdo objetivo, slido y estable, ya que estara fundado en una"libre adhesin" o "libre rechazo" de las creencias (y no en la impo-sicin sojuzgante de unos sobre otros). Esta nueva manera de concebirla fuente de validez del conocimiento fue esencialmentecongruenteconla 'prdica de la tolerancia como virtud cardinal de la nueva culturapoltica.3 Sin embargo, este nuevo principio de la experiencia, tuvo enla Europa ~Ioderna.dos lecturas diametralmenteopuestas: para algunossectores. la "experiencia" deba ser interpretada como las "evidenciasintelectuales" que se producenmedianteel ejercicio de la libre reflexinracional: y para otros, en cambio, la nica experiencia que poda fundarun libre acuerdo. eran las "evidencias sensoriales".

    24

    1.2. La ciencia como un modo particular deproduccin de creencias

    Juan Samaja

    c!

    se

    ]

    l. Cfr. J. Dewey [1950.19 y ss.]

    2. Hegel denomin a este principio: "Principio Irrestricto de la Experiencia". Uno delos grandes analistas del mtodo cientfico, que ms rigurosamente ha reflexionadosobre esteprincipio irrestricto fue, sin duda, Edmundo Husserl. Cfr. [1979] en particular,la Introduccin y la Primera Meditacin.

    3. Cfr. Tratado de la Tolerancia de Voltaire. [1976] Ver tambin, ms adelante, la penltimanota de la pgina 17.

  • Epistemologay Metodologa 25

    Esta forma de caracterizar a la ciencia como mtodo particularde examinar, admitir o rechazar las creencias, fue principalmente de-sarrolladapor los fundadoresdel pragmatismonorteamericano:enparticular,en los Estados Unidos, por C. Peirce4 y sus continuadores: W. James,J. Dewey, y W.P. Montague, entre otros.

    Peirce, en el artculo citado, distingue cuatro procedimientos omtodos de fijar creencias, y los denomina: 1. de la tenacidad; 2. dela autoridad; 3. de la metafsica o a priori y 4. de la ciencia; y a cadauno les concede ventajas relativas.

    El mtodo de la tenacidadse refiere a ese procedimiento por elcual un individuo apartasistemticamentesu pensamientode todo aqueJloque puedaconducirlo a un cambiode opinin. Aunque estemtodoresultedifcil de sostenerante la diversidad de las creencias de los dems, nodeja de ser admirable-segn Peirce- "por su fuerza, simplicidad y fran-queza".

    El mtodo de la autoridad se refiere, por el contrario, a ese pro-cedimiento por el cual el individuo adopta las creencias que rigen ensu comunidad o Estado, y se atiene a ellas, so pena de ser castigado.Se trata del procedimiento bsico que han empleado las iglesias o lospartidos polticos para preservar el contenido de sus doctrinas. Se tratade reducir al silencio a todos los que ensean o defienden creenciasdiferentes a las establecidass Y aunqueestemtodo "siempre va acom-paado frecuentementede crueldades", Peirce le adjudica superioridadmoral y mental en relacin al mtodo de la tenacidad,por dos razones:a. por su potencia para producir resultados grandiosos; y b. porque esel mtodo ms adecuado para dirigir a las grandes masas: "Si su msalto impulso es el de ser esclavos intelectuales, entonces deben per-manecer esclavos".5

    El mtodo metafsico consiste en una actitud reflexiva que admitelas limitaciones y relatividad tanto de las creencias propias como delas creencias comunes a ciertas iglesias o naciones. Los hombres queasumen este mtodo poseen sentimientos sociales ms amplios, puestoqueson capacesde admitir el carcteraccidentalde las culturasy sistemasde creencias. A partir de esa premisa, el mtodo metafsico establecelas creenciasmedianteun libre examende las nociones,adoptandoaquellasque producen en su intelecto un sentimiento de evidencia y de libreadhesin. Es un mtodo semejante a la creacin artstica, por cuantoestablece las creencias mediante un acto libre de reflexin en el quela eleccin expresaun "gusto racional". Este mtodoapriorstico, aunqueconduce de mltiples manerasa fracasos, en cuanto a establecer acuer-dos fijos, es -segn Peirce- "ms intelectual y respetable que losotros dos", porque, a falta de un recurso mejor, bien vale confiarsea ese "instinto de la razn", que se expresa como vivencia subjetiva.

    Por ltimo, el mtodo de la ciencia se diferencia de los anterioresen que pone como presupuestola nocin de lo real: es decir, de algopermanentey externo,sobrelo cual nuestropensamientono puedaincidir.

    4. Cfr. The Fixatioll of Belief En [1966, cap.5]

    5. Peirce [1966,105]

  • 26 Juan Samaja I

    Algo permanentey externoqueconstituyala piedrade toqueparaacreditarla verdadde cualquier afirmacin. Algo permanentey externo que puedaafectara los hombrespor igual, de modo que la conclusin que se obtengapor referencia a ello, sea una y la misma para todos. La hiptesis fun-damental del mtodo cientfico es sta: "Hay cosas reales, cuyos ca-racteresson enteramenteindependientesde nuestrasopiniones sobreellas;estas realidades afectan nuestros sentidos de acuerdo con leyes regu-lares,y, aunquenuestrasaccionessontandiferentescomonuestrasrelacionesa los objetos, aun as, aprovechandolas leyes de la percepcin, podemosacertarpor razonamientocmosonrealmentelas cosas;y cualquierhombre,si tiene la suficiente experiencia y razonamiento sobre ello, llegar ala nica conclusin verdadera".6 El mtodo de la investigacin cien-tfica, como tambinlo denomina(the methodoj scientijic investigation),implica entonces concebir una realidad objetiva y, adems, racional.Por este motivo, el mtodo de la investigacin cientfica es el nicoque admite la correccin desde el exterior. Las creencias que se es-tablecen medianteeste mtodo estnsometidasal test de una experien-cia regida por ciertas reglas que deben valer para todos los individuos:reglas que rigen el acuerdo con los datos de la experiencia, y reglasque rigen la coherencia lgica entre las proposiciones.

    Estas tesis de Peirce tuvieron una vasta influencia en la concep-cin metodolgica norteamericana.

    Una conocida obra epistemolgica de comienzos de siglo retornalas tesis peircianas de la siguente manera:

    "Nuestras ideas y creenciaspuedenser rastreadasen uno o varios de lossiguientes orgenes: (1) testimonio de los dems; (2) intuicin, que se basa,al menosenparte,en instintos,sentimientosy deseos:(3) razonamientosabstractosde los principios universales;(4) experienciasensorial,y (5) actividadprcticafructfera. Cada una de estasfuentespuede ser y en realidad ha sido aceptadacomo indicadora de un criterio primario para la determinacinde la verdadfilosfica; y as, a las citadascorrespondenlos siguientescinco tipos de teoraslgicas: (1) autoritarismo; (2) misticismo;7(3) racionalismo; (4) empirismo,y (5) pragmatismo."W.P. Montague [1944,16y 17]

    Esta manerade presentara la ciencia prosigue vigente en nuestrosdas: W.L. Wallace apenasreformula en 1978estas tesis de Montague:en su libro reaparece el mismo esquemade base, slo que expresadoen trminos del anlisis lgico del lenguaje: en lugar de preguntarsepor el origen de las creencias o ideas, se interroga por los "modos degenerar enunciados y contrastar su verdad". En esta nueva perspectiva,los tipos (4) y (5) de Montague aparecencombinados en un nico modo,al cual Wallace designa como el "modo cientfico".8

    Antes de sacar provecho de estos esquemasquiero advertir quecreo que Jlevan implcita una teora sobre la cultura y su socio-din-

    6. Peirce ([1966,107 y 108]

    7. El "misticismo"corresponderaal "mtodode la tenacidad"de Peirce.

    8. Cfr. Wallace [1980,15 y ss]

    r1

  • Epistemologa y Metodologa 27

    mica,9que en muchos aspectosconsidero discutible, y que discutir enla Parte V. Sin embargo, se puede echar mano a.esa caracterizacinjel "modo cientfico" y aceptar que lo que distingue al peor cientficodel ms ilustrado y devoto creyente o miembro de una cultura, es queel primero no alcanza sus creencias (respecto de su objeto de estudio)de forma natural o espontnea,ni se rinde ante el peso de la autoridadexterna,quienquiera que ella sea; ni tampoco las extrae de un conjuntode reflexiones guiadas por sus vivencias especulativas. Con frecuencianos imaginamos (y ac lo admitir provisoriamente) que en lo espon-tneoy natural querodea indefectiblementesu vida, el cientfico inscribesus propios objetivos: formula preguntasque no preexistanen su cultura,y supedita sus esfuerzos reflexivos y sus observaciones, al propsitodeliberado de encontrarrespuestascon caractersticasdefinidas queestnms o menos especificadas por las normas o estndaressobre lo quese consideran "evidencias empricas" o "pruebas", y que rigen el in-tercambio intelectual; no en la comunidad global, sino en esa "comu-nidad" particular que podemos denominar comunidad de cientficos, ocorporacin profesional.1o

    1.3. Invariantes estructuralesen el proceso cientfico

    Tratemos ahora de penetrar por debajo de esta primera forma enque se nos ha presentado la ciencia extrayendo, de lo dicho anterior-mente, algunas conclusiones sumamentegenerales.

    Segn lo anterior, la investigacin cientfica constituira el mtodoque los integrantesde las comunidades cientficas emplean para cerrarlas brechas que se abren en sus sistemas de creencias, como resultadode la aplicacin de ese mismo mtodo:Sin embargo, a esta visin aca-dmica de lo que comporta la investigacin cientfica, se le agregaotraperspectiva, ms ligada a la prctica profesional.

    Se sabeque las prcticas profesionales (del arquitecto,del mdico,del trabajador social, del ingeniero, etc.,etc.) necesitan de la ciencia.Pero, no es acaso el ejercicio mismo de esa prctica profesional parteintegrantedel proceso de investigacin cientfica? Ms aun: la Ciencia,no es, acasouna sistematizacin conceptualde los logros tecnolgicos?

    La vigencia de esta cuestin se debe, como lo dije anteriormente,a las transformacionesquesehanproducidoen la maneraen queevolucionala tecnologa contempornea.

    La tecnologaantigua-dice Ladriere, 1977- se desarrollmuy lentamente,sobre una base que parecehabersido esencialmenteprctica, lo que no quieredecir que no tuviera un carcter altamenteracional (pg. 49).

    En cambio, lo caracterstico de la evolucin contemporneadela tecnologa es su carcter consciente:

    9. Empleo el trmino"sociodinmica"de la culturaen el sentidode A. Moles. Cfr.de este'autor [1978]

    10.Sobrela nocinde corporacin,profesiny comunidadcientfica,cfr. Hegel (1915)E. Durkheim [1974b]R. Merton [1977]S. Toulmin [1977]y T. Kuhn [19801

  • 28 Juan Samaja

    La tecnologacontemporneaest ligada a laprctica cientfica por sus resortesprofundos. (Op.cit., pg.50).

    Siendo as, se comprendela fuerte tendenciaa revalidar la prcticaprofesional como campo propio de la investigacin cientfica.

    Pero la existencia de vnculos profundos entre la tecnologa yla ciencia no debe confundirse con una asimilacin completa de unaa otro.

    Cules son las tareas adicionales necesarias que las interven-ciones profesionales debern incluir para que puedan ser consideradas"procesos de investigacincientfica y no mero desplieguetecnolgico"?

    En lo que viene tratarde diferenciar al proceso de investigacincientfica de una intervencin profesional, al menos en las siguientestres grandes dimensiones:

    1. por el objeto (como punto de partida y producto) de la inves-tigacin; (esto incluye las teoras o hiptesis -encargadas de explicaro hacercomprensiblelos hechos- y las pruebasempricasque se aportandurante el proceso);

    2. por las acciones orientadas hacia el logro de [1] -o sea, "lainvestigacin cientfica misma"; esto incluye tanto las acciones que serigen por los procedimientos destinados a descubrir conocimientos, dehechos o de normas, que an no se poseen, cuanto las que se rigenpor procedimientosdestinadosa validar conocimientosde hechoso teorasque ya se poseen;

    3. por los medios de la investigacin (o las condiciones de reali-zacin de las que el sujeto investigador puede disponer en el curso dela investigacin); (esto incluye tantolos medios tcnicos como las normasy los contextos institucionales).

    Lo dicho anteriormentesepuedeesquematizarde la siguientemanera:

    Diagrama de Componentesdel Proceso de Investigacin(Primera presentacin)

    Proceso de investigacin

    Medios ~.

    . Curso de accin (o Condicio~es

    Ob,,,, I (o M",,{o) I de",{""o,)(o Producto)

    Es necesario, entonces,discutir cules son los criterios, para decidirsi un proceso es o no "procesode investigacincientfica", y quizsla maneramsrpidade instalarseenel centrode la cuestinseacomenzarpor lo quedebecaracterizaral "producto" de un proceso (es decir, invertir

    .E

    n

    a

    ]1

    sctf

    c

    (

  • Epistemologa y Metodologa 29

    a definicin del epgrafe -de Bunge- y en lugar de definir al co-"ocimiento cientfico por referenciaal "proceso de investigacin", definir ste por medio del tipo de producto que est destinado a producir.

    1.3.1. El objeto (o producto) del Proceso deInvestigacin

    Slo tiene sentido hablar de "proceso de investigacin cientfica"si lo que se obtiene como producto es "conocimiento cientfico" (esocon independenciade que, adems,dicho proceso comporte otros efec-tos como, por ejemplo, placer esttico, beneficios econmicos, trans-formaciones sociales, desarrollos institucionales, etc.,etc).

    Ahora bien, entre los muchos rasgosque describen al conocimien-to cientfico hay uno que, sin duda, es esencial: me refiero a que todoconocimiento cientfico resulta de una definida combinacin entre com-ponentes tericos y componentes empricos."

    Con una imagen dramtica, N.R. Hanson expresa esta idea as:

    Paseal situ al hombre a mitad de camino entre los ngeles y las bestias.Es de esta posicin. pensaba l, de la que surge la 'situacin humana'. Laciencia, el glorioso logro del hombre moderno, se halla anlogamente situadaentre la matemtica pura y la experiencia sensorial bruta: es de la tensin conceptualgenerada entre estas coordenadas polares de la que provienen las perplejidadesfilosficas sobre la ciencia. [1977,10]

    Igualmente para lean Piaget lo nuclear del conocimiento cien-tfico est contenido en la confluencia de "la norma" y "el hecho" (yque en otro contexto denomina "lo endgeno" y "lo exgeno").

    Es cierto que existen verdades de experiencia (las constantes f-sicas, por ejemplo) que de ninguna manerapodan haber sido alcanzadasa travs de la deduccin pura sin tener que recurrir a la observacin.y sin embargo, tambines cierto que hay determinadasverdadesnorma-tivas (los teoremasde una geometrade n dimensionespor ejemplo), queno pueden ser alcanzadasa travs de la experimentacinen el espaciofsico, lo que no permitedeterminarsu origen ms que en el espritu delsujeto.

    Ahora bien,apesardequelo normativoy lo constativosonirreductiblcsentre s, eilos manifiestan una llamativa capacidadde concordancia: losfenmenosfsicos suelen ser predichos a travsde modelos matemticos

    11. La oposicin de los trminos "teora/empiria" no alude, eonceptualmente, a la mismaoposicin que "teora/prctica". El trmino "teora" tiene en ambos casos significadosdiferentes, ya que en el primero refiere a los conceptos y proposiciones universales.por hechos o situaciones de hecho; en cambio. en el segundo caso, el mismo trmino"teora" hace referencia a una disposicin meramente contemplativa del sujeto, poroposicin a una disposicin activa. La confusin entre ambos ejes produce discusionesestriles. Podra reservarse el trmino "teora" por oposicin a "empiria" y reemplazarlopor la palabra "conocimiento" en el segundo eje: "conocimiento/prctica". Sobre 1:1oposicin "teora/prctica" siempre se puede consultar con provecho a Hegel :19S-'

  • '=0 Juan Samaja El

    que han sido elaborados por lo general, aos y a veces, siglos antesde recibir una interpretacin fsica.12

    Ahora bien, qu razn existe para que la ciencia deba agregara lo que se conoce de hecho un reconocimiento de derecho?

    Por qu el conocimiento cientfico no se satisface con las pro-posiciones que describenla realidad (en su pura facticidad) y se esfuerzapor subordinar tales proposiciones a sistemas deductivos (es decir, so-meterlos a las estructurasformales cuya coherencia interna es la nicacondicin de verdad)?

    Por questanecesidaddetraducirlo quehasurgidode la experienciaexterna("lo exgeno")a trminosde sistemasformales ("lo endgeno")?13

    Esta preguntaes una preguntacentral para la Epistemologa, perotambin es relevante para los propios cientficos puesto que encierrala clave de comprensin de aspectos de su propias prcticas que enmuchos sentidos producen asombro. As lo patentiza Piaget, en estepasaje de su obra:

    Por lo que respectaa la generalnecesidadde reemplazode 10exgenoporlo endgeno,toda la historia de la fsica es un temade asombro.Todo el mundoadmiteque el objetivo de estadisciplina es el conocimientodel mundoexterioro material (...) Ahora bien, ya Arqumedes, uno de los pocos griegos que sededic a hacer experiencias,presentabasu Esttica en forma de tratado axio-mtico. (...) Pero en los fsicos contemporneos,que saben, por el contrarioque una formalizacin no exige ningunaobligacin intuitiva y que un conjuntode axiomaspuedeser escogidolibrementecon tal de que posealas condicionesnecesariasy suficientes de una demostracin,encontramosel mismo interspor la axiomatizacin: c... ) no slo encontramos,con sorpresa, definiciones,axiomas. deduccionesen forma de teoremas,como si el fsico se esforzara,con sentimientode culpabilidad. en esconder lo que se debe a la experimen-tacin y en hacer creer con una cierta hipocresa que todo lo ha deducido.[1979.125 y 126]

    Esteproblema,dadasuimportancia,puedeserconsideradoel "problema-eje de la Epistemologa"; y por la forma que asume, puede ser pre-sentado como una contradiccin interna en el concepto misma de lacienciel. Esa con tradiccin se establece entre dos exigencias propiasdel conocimiento cientfico: por una parte, la universalidad de derecho(o necesariedad) que aspira a tener toda teora cientfica y, por otraparte. la exigencia de comprobabilidad o constatacin de sus afirma-ciones. en los marcos de experiencias posibles, que se le exige.

    En resumen, independientementede la forma como se expresenestos rasgos centrales del producto de la ciencia, se puede anticiparque estamos frente a un contenido complejo y contradictorio.

    12. Cfr. G. Cellerier [1978.201

    13. El lgico polaco Jan Lukasiwicz,;lega a afirmarq',e "...es errneopensarque elobjetivodela cienciaseala verda.La mentehumananotrabajacreativamentebuscandola verdad.El objetivode la ciel!ciaesconsiluir siniesis'fueSlliis(aganlas necesidadesinteleciualesCOlllunesa iOdli la hUlIlanidad".[1975.35]

    1.C(

    ur

    prCl

    fa

    d(

    CC

    dIcr

    plSl

    Sl

    CI

    d(

    In

    11

    01

    eleldi

    SI

    iI

    o

  • Epistemologay Metodologa

    1.3.1.1.El producto del proceso: la explicacin (ocomprensin)cientfica

    31

    Lo especfico del conocimiento cientfico puedeser nombradoconun trmino tradicional: me refiero al trmino "explicacin cientfica".

    En efecto, el requisito fundamental para que reconozcamos a unproducto como "conocimiento cientfico" no es otro que ste: que lculmine en una "explicacin cientfica" o que realice algunas de susfases preliminares.

    Dejando momentneamentede lado la cuestin de si el conceptode "explicacin cientfica" incluye el concepto de "comprensin" (talcomo lo han problematizado algunos autores),14se puede sostener quede toda investigacin cientfica se esperaque produzca no slo una des-cripcin de los aspectos particulares de! objeto de estudio, sino queproporcione un conocimiento de lo que preside su funcionamiento: susurgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su desaparicin osu reemplazopor otro superior o inferior, etc.l5Se esperaque un productocientfico exponga leyes generales que comprendanel comportamientode los objetosde la experiencia.Esta afirmacinvale incluso paraaquellasinvestigaciones que recorren estadiosprimerizos (al que algunos autoresllaman "de historia natural"),l6 ya que incluso el hecho de clasificarobjetos o de descubrir rasgos generalessuficientes como para incluirIosen un mismo conjunto, implica una"ley general": "clasificar a unaballenaentre los mamferos -dice Braithwaite- es aseverarque todas las crasde ballenas se alimentan de la leche de sus madres".17

    Esto vale tambin para objetos sociales; al menos en el criteriode algunos consagrados investigadores, tal como se puede leer en lasiguiente cita de C. Marx:

    "La investigacindebe apropiarsepormenorizadamentede su objeto, ana-lizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan slodespusde consumadaestalabor, puedeexponerseadecuadamenteel movimien-to real. Si esto se logra y se llega a reflejar idealmentela vida de ese objeto,es posible queal observadorle parezcaestaranteunaconstruccinapriorstica.[1978,T.I,V.I,18] .

    El proceso de esta forma de conocimiento, pareciera recorrer almenos estos tres momentos:

    1, El establecimientode las regularidadesquepresentael fenmeno.2. La puesta en relacin de todas estas regularidadesde manera

    "que ellas puedanconstruirse o reconstruirsededucti\amentea partir deotras",

    14.Dilthey, Rickertey Weber,entreotros. Sobreesta importantecuestin,cfr. G. H.von Wright, 1987.Adems,C. G. Hempel,1979.Tambinse puedeconsultarlamonografade Flix Schuster,1982.

    15. Cfr. J. Ladriere [1977,23a 47]

    16. Cfr. R. B. Braithwaite [1965,2]

    17. [ Op. cit" 3].

  • 32 Juan Samaja Er

    3. La proporcin de un "modelo ms o menos real" que representaesas relaciones lgicas.

    En palabras de J.Piaget:

    La explicacin causal supone tres momentos esenciales: l. el estableci-miento de las leyes; 2. su deduccin mediante estructuras lgico-matemticas,y 3. la insercin de esta deduccin en un modelo que le sirva como sustratoreal y permita la reconstruccin -material o conceptual (pero, en este caso,en trmino de representacin concreta)- del fenmeno que debe explicarse."Fraisse-Piaget [1970,192]18

    La explicacin cientfica, as caracterizada, plantea interrogantessorprendentes,ya que las verdadeslgicas (los sistemasdeductivos) pa-recieran no agregar ninguna informacin sobre la realidad aparte dela que ya hallamos incorporado en las premisas.IY

    G. Bateson compara a la explicacin con un "cartografiado delos fragmentos de una descripcin sobre una tautologa.20 Esta afirma-cin se puede ilustrar con un diagrama as:

    LOS HECHOS MISMOS

    lalat

    ("V(

    C(

    dic

    SI

    qlc:

    V:

    adle

    qSI

    d

    Descripcin

    Estados de cosas

    Hechos y sucesos reales(cunticos, atmicos,qumi-cos, biticos, psquicos, so-ciales, etc.)

    Tautologa

    Conceptos primitivos

    Cartografiar ~~ Postulados (axiomas)Relaciones lgicas

    Teoremas

    Explicacin o com-prensin cientficas

    '.

    qd

    18. Por "modelo" Piaget entiende la proyeccin de esquema lgico matemtico en larealidad; es decir, una representacin concreta que encuentra en lo real modos decomposicin o de transformacin expresables en trminos de esquema terico. Cfr.Piaget, Mackenzie, Lazarfeld y otros [1982,109 Y ss.] Se puede consultar tambin,Castorina, Giacobbe, Ricc y Plon [1973]

    19. Otra forma del mismo problema se encuentra en lo que Hempel ha llamado "el dilemadel terico". Cfr. [1979,177 y ss.]

    20. "Tautologa: Conjunto de proposiciones eslabonadasen que la validez de los eslabollesque las unen no puedenponerseen duda. No se aspira a la verdad de las proposiciones,como ocurre por ejemplo en la geometra euclidiana." (G. Bateson, [1987. pg.208]). Creo que este uso que hace Bateson del concepto "tautologa" puede serasociado al uso que inaugur L. Wittgenstein en su Tractatus [1957]

  • ---------------- __ L __ """ ..."'-_~~- __ ...J.

    Epistemologay Metodologa 33

    El diagrama sugiere que el conocimiento cientfico se produce, comola visin estereoscpica, por la confluencia de dos formas de visin:la descripcin y la tautologa. (Ms adelante volver sobre esta me-tfora).

    Con esta imagen resulta aun ms visible el carcter paradjicode esa necesidadde traducir lo que ha surgido de la experiencia externa("lo exgeno") a trminos de sistemas formales ("lo endgeno"), quevenimos considerando. En efecto, pareciera que lo nico relevante del::-onocimientoprocede de la descripcin de los hechos, ya que -comodice Bateson- la tautologa no aporta informacin alguna, y la expli-cacin slo contienela informacin presenteen la descripcin.El mapeadosimbolizaquelos nexossostenidosen la tautologacorrespondena relacionesque existen realmente entre los hechos descriptos. La descripcin, encambio, aporta informacin pero no tiene ni lgica ni explicacin.

    Ahora bien,comodice Bateson:"Por algnmotivo los sereshumanosvaloran enormementeesta combinacin de manerasde organizar la in-formacin o material." [1980,75.]

    En la Parte II analizar algunas de las respuestasms importantesa esta cuestin (por qu los hombres "valoran enormementeesta formade combinacin"?). Ahora slo har presenteun hecho decisivo, a saber:la ciencia es una institucin pblica21 no slo porque es un conocimientoque comparten muchas personas, sino tambin, y sobre todo, porquese encuentra sometido a "normas de verdad y validez" que las socie-dades han ido construyendo a lo largo de milenios y que se trasmiten:. custodianmedianteunaesferainstitucionalparticular:la esferaeducacional.

    Este carcter institucional de la ciencia tiene su fundamento enque el conocimiento es una parte destacadade la funcin constitutivade lo que podemos denominar, parafraseandoa J. Piaget, las coordi-naciones de la accin social para el dominio del mundo real.22 Ahorabien,dichascoordinacionespuedenexistiry perdurarslobajodoscondicionesdecisivas:

    1. los objetos de ese mundo real deben tener algn tipo de per-manenciaensuspropiedadesy modosdetransformacin;debenserprevisibleso. como lo diramos comnmente: debern tener "cierta lgica".

    2. los sujetos y sus acciones tambin deben tener algn tipo depermanencia;deben permitir la cooperacin en el marco de un conjuntode normas que no cambian a cada momento ni de manera arbitraria.

    El conocimiento como el sistema de representacionesque acom-paanel desarrollo de aquellas "acciones reales" reproduce en su propioelemento representacional esas condiciones:

    21. "A menos que la verdad sea reconocida como pblica -como aquella de la quecualquier persona podra convencerse si llevara su indagacin suficientemente lejos- no habr nada capaz de impedir que cada uno de nosotros adopte creenciascompletamente ftiles de su propia cosecha que no sern credas por los dems.Cada uno de nosotros podr instaurarse en carcter de pequeo profeta, esto es,como un pequeo 'chiflado', una vctima semilcida de su propia estrechez mental".C. S. Peirce [1987.134] Sobre este tema, ver Parte V de este libro.

    :2. Tambin podemos hablar de "coordinaciones conductuales consensuales", tal comolo propone H. Maturana. [Cfr. 1990,72 Y ss.]

  • 34 Juan Samaja

    Epi:

    a. las condiciones de regularidad del objeto yb. las condiciones de regularidad del sujeto.Estos sistemasrepresentacionalestienen, segn esto, una funcin

    adaptativa, puesto que permiten someter el devenir irreversible de lasrealidades espacio-temporales a la previsin y al control deductivosY

    Un paso importante habr dado si puedo mostrar que estas doscondiciones (a. condiciones de permanenciadel objeto y b. condicionesde permanenciadel sujeto) coinciden con los trminosdel "cartografiado"de Bateson: es decir, con la descripcin y la tautologa. Este libro deberpoder mostrar hasta qu punto la ciencia, con sus indagaciones sobreleyes,sobreinvarianciasestructurales,esun mododeposibilitar la existenciamisma de un cierto tipo de sociedad humana: la sociedades con Estado.

    1.3.1.2.Conclusionessobre la diferencia entreintervencin profesional y proceso de investigacincientfica

    Pues bien, retornemosa partir de todo lo dicho la pregunta sobrecules son las exigencias adicionales que se le plantean a una inter-vencin profesional para que podamos hablar de un proceso cientficoen sentido estricto. De lo dicho se debe concluir que el producto deun proceso de investigacin cientfica exige a la prctica profesionalque contemple, junto con la produccin de conocimiento fctico rele-vante. un elemento de universalizacin y de demostracin. Lo primero(universalizacin) en la medida en que se trata de producir un cono-cimiento del objeto en sus aspectosno meramentecircunstanciales, sinogenerales (es decir, exportables a otros tiempos y a otros espacios; losegundo (demostracin), por cuanto la aspiracin a valer en el dominiopblico, exige que se someta a los criterios normativos mediante losque una comunidad cientfica dada legitima la circulacin de conoci-mientos y la estabilidad de sus creencias bsicas.

    Me vaya deteneren la cuestin de si efectivamentelas disciplinashumanas pueden lograr conocimientos universales.

    Si por "conocimiento universal" se entiende la mera generaliza-cin abstracta, por la cual una cierta asociacin de hecho es transfor-mada en una ley universal entre objetos cualesquiera, la respuesta es,ciertamente, negativa. Sin embargo, concebir lo universal como "gene-ralizacin inductiva" es una manera limitada y propia de una visinmecanicistadel objeto. Lo universaJ24puedeser concebido, adems,comola norma de una especie, la estructura de un sistema, los invariantesde unaestructura.Pocas dudaspuedenhabersobreestepunto: las cienciassocialesbuscantalesinvariantes.Las mismasnocionesdenormaly patolgicoo de normativa para la acCin, presuponen dicha bsqueda universalconcreta.

    23. Cfr. G. CeIlerier [1978,291

    24. En la Parte II tendr ocaslOn de desarrollar ampliamente las_nociones de "universalconcreto" y "universal abstracto" que ac estn en juego.

    darSIOJ

    parresel

    porqU{en

    tfitor

    cre

    hu

    pndela

    padepro

    la

    prn~dtC2

  • Las prcticas profesionales, en cambio, no estnsometidas a estejable imperativo de la universalizacin y la validacin de sus conclu-siones cognoscitivas: les bastacon alcanzar una adecuadaeficacia local,particular, lograda en los marcos del problema prctico que intentan~esolvery un tolerable respeto a las normas ticas y tcnicas que rigenel campo de la incumbencia profesional.

    A la investigacin cientfica2.1 se le exige que sus descripcionesmngande relieve regularidades de hecho, y que se demuestre,adems,~ueellas valen de derecho (lo que significa que ellas estn implicadasen modelos tericos aceptables o aceptados).

    La condicin puesta para reconocer un conocimiento como cien-Lfico (la explicacin o la comprensin)26resultar, para algunos lec-,ores de este libro, como excesivamenterestrictiva.

    Podra creerse que de esa manera se elimina del campo de laciencia a la base misma sobre la que se construye todo conocimientohumano: a la prctica.

    Nada de eso! Nada impide que los resultados de una prcticaprofesionalparticularse incorpore(tardeo temprano)a la baseobservacionalde una investigacin cientfica o que las ideaciones producidas durantela ejecucin de las acciones se transformen en fuentes de inspiracinpara nuevas propuestastericas. Nada impide tampoco que un proyectede intervencinprofesional sepropongatantomodificar la realidad,cuantproducirun resultadocognoscitivoenel marcode los cnonesde la ciencia.

    Lo nico queagregoes la exigenciade queel conocimientocomportela intencin y los procedimientos destinados a producir, tarde o tem-prano, una explicacin o una comprensin de "U objeto (sea un objetonatural o un artefacto, resultado de acciones de diseo); lo que obliga,desde el comienzo, a tener presente a las normas que rigen el inter-cambio intelectual en la comunidad cientfica.27

    En resumen, la caracterizacin ms general que se puede hacerdel producto de la investigacin cientfica, es que se trata de un co-nocimiento que resulta de una "combinacin entre componentes te-ricos y componentes empricos":

    iI

    II

    I Cooop'"'"'""emplncos

    '--._-------------------------~

    :::>istemologay Metodologa

    Objeto (o Producto)

    Componenrestericos

    35

    25. Sean del campo de las "ciencias de lo natural" o de la "ciencia de lo artificial".Para referirme a las tesis de H. Simon [Cfr. 1979]

    26. Explicacin, corno subsuncin de un caso en una ley en general, obtenida por vainductiva o por postulacin, y Comprensin, corno aprehensin de las conexionesintrnsecas que se descubren in status nascendi en el proceso de gnesis del objeto.Cfr. G. van Wright [1987,Cap.l]

    27. Esta afirmacin vale incluso en el caso en que se est dispuesto a cambiar o subvertirdicha normativa. Si tal fuera el caso, se deber justificar tal subversin con normasms generales.

  • 36 Juan Samaja Epis

    1.3.2. Las accionesinvestigativas(o mtodos)El logro de un producto como el que acabo de caracterizar es,

    obviamente, el resultado de un desarrollo que se podra describir comoun tejido de:

    a. descubrimientos de hechos relevantes y de regularidades queclasifican o vinculan a tales hechos, y de

    b. argumentaciones destinadas a defender la efectividad de loshechos descubiertos y la validez de las regularidades encontradas.

    Paralelamente a lo expuesto sobre el producto, se encuentran-ac tambin- dos modalidadescontrapuestasen la nocin del mtodode la ciencia:

    a. mtodocomo conjuntode accionesdestinadasal descubrimientooadquisicinde nuevainformacin(lo llamar "modo de descubrimiento")o

    b. como conjunto de acciones dirigidas a la validacin del co-nocimiento ("modo de validacin").

    De mltiplesmanerasapareceestadualidad estructuralen los modosdel mtodo.2R

    Por una parte, los mtodoscientficos se nos presentancomo esosprocedimientos destinadosa producir un conocimiento nuevo: por ejem-plo, averiguar .cules son los agentesresponsables del cncer o culesson las caractersticasfsicas de la viviendamsapropiadasparamaximizarel ahorro de energa, o cmo incide la migracin por razones laboralesen el comportamiento de la tasa de divorcio, etc. Pero por otra parte,el mtodo cientfico se presentacomo los procedimientospara demostrarla validez de un conocimiento ya establecidopreviamente-y no importacmo. De 10 que se trata, segn este segundo modo del mtodo, antesque averiguar si el polvo de antracita produce silicosis, es: "culesson las pruebas con que puedo avalar semejante afirmacin'?"

    1.3.2.1.Una analoga jurdicaLeibniz, uno de los grandes fundadores de la epistemologa y la

    lgica contemporneas,proponeunasugerentecomparacinentrela actitudde los matemticosy la de los jurisconsultos. Segn l, aqullos hanejercitado el arte de la razn en las cosas formales, como stos lo hacenen las cosas "contingentes". Sostiene que el proceso judicial posee lamisma estructuraque la de las disputascientficas. A favor de los procesos

    28. Quizs el antecedentemsdesarrollado de estadualidad estructural del modocientficolo constituya la teora que defendi Reinchenbach en su libro Experience and prediction,en donde se introdujo una distincin (que se transformar con el tiempo en "un lugarcomn" de la metodologa positivista) entre un "contexto de descubrimiento" y un"contexto de validacin". Dicha separacin no slo fue sostenida de manera absoluta,sino que empuj a sacar una conclusin de notables consecuencias: que slo el "contextode validacin" poda ser objeto de la metodologa. El "contexto de descubrimiento",en cambio, aparece -segn esto- de racionalidad metodolgica. Voy a compartir latesis de los que piensan que tambin el descubrimiento es un asunto que pertenecede manera legtima a la epistemologa y a la metodologa. Cfr. N. R. Hanson [977,23y ss.] 1. Piaget y R. Garca [1987,28 Y ss.] Bourdieu. Chamboredon y Passeron [1975,17y ss.] Y S. Toulmin [1977,T.l, 95 y 96]

    ;urI;1id2:Tol:;np;:oan~ 1

    -:05

    fu

    P(m

    -nlS

    .lo

    3e

    29

  • __:05. Leibniz considera que stos se encuentran libres de las "va-.-!:-:.e5en las que a veces incurren los cientficos, porque se desa-

    ~ bajo la supervisin de la autoridadpblica, la que impide "divagar-_;:ementeo tergiversar u omitir nada.que pueda parecer pertinente..::a indagacin de la verdad". Afirma que si los hombres utilizaran~ in\'estigacin cientfica la "diligencia y aplicacin", que aplican

    ~:C1eceso comisarios en asuntos de dinero"

    ..Examinandolos textosde la ley, interrogandoa testigos,penetrandopro--damente en el asunto que los ocupa, se velara sin duda alguna no slo

    d buenestadodel cuerposino tambinpor la salud del alma misma, mucho~ de lo que suele". [1982. 370-371]

    En efecto, creo -como Leibniz- que los procedimientos CJen-~:j)s son esencialmente anlogos (y por razones no casuales) a los

    __~ ocurren en la experiencia jurdica29 La historia de] derecho ha de--,--:ollado,por as decirlo, una divisin del procedimientojurdico-penal- .-!osgrandes fases, frecuentementedenominadas:

    l. fase de investigacin2. fase de juicioEn realidad, ambas pueden ser consideradas dos momentos de lo

    Silla. pero sin embargo,tienencaractersticasClaramentediferenciables_;; :uanto que lajase illvestigativa debeexaminary establecerlos hechos.:..~modo que todo el nfasis es colocado en la eficacia de los medios~ ':onocimiento (y no en su validez legal); en cambio, la fase judicativa~ ~5fuerzapor evaluar los medios legales de prueba y a partir de tal

    _ :l:uacin obtener una sentencia o conclusin que cierra (aunque sea-~iati\'amentea esa instancia) el proceso.

    Veamos cmo presentan esta distincin los juristas:En el procedimientocriminal, en el queel tribunaldebeestablecerla verdad

    .ndependientementede la actividad de las partes, y en el que la oficiosidad_ la libre apreciacinde las pruebasprevalecencon ese propsito, se establece:a verdadmaterial. Por otra parte, all donde domina el derechode las partesa disponer,y sus declaraciones(p.ej., renunciade derechos)obligan al tribunal,o el valor de la prueba est determinadopor la ley, el tribunal establecela\'erdad formal. Las dos expresionespueden recibir significados parcialmentediferentes,o puedeatriburselesun significado msmatizadopero,sin embargo,las principales caractersticassiguen siendo las siguientes:verdad material -concordanciacon la realidad;verdadformal- unadeclaracinrealizadade acuerdocon los requerimientosformales de la ley. T. Kirly [1988,193Y 194]

    La verdad es tomadacomo verdad material, en la medida en quese la considera como establecida con independencia de las activi-dades de las partes en litigio (haciendo uso de la "libre apreciacin"y de la "oficiosidad"). Eso significa que las "pruebas" de la verdadmaterial no estn limitadas a lo que la ley determina como prueba.Tienen, por el contrario, el alcance del medio realmente ms eficazpara conocer la realidad en s misma.

    En cambio, la verdad es considerada como verdad formal en lamedida en que ella queda establecida de conformidad plena con losmedios de prueba considerados como legales; es decir, que el valorde la prueba queda establecido por la ley, y no por los procedi-mientos oficiosos, por eficaces que stos puedan ser.

    ~~ologa y Metodologa 37

    29. Expongo mis ideas sobreesta cuestinen la Parte V.

  • 38 Juan Samaja

    La separacin entre el modo de investigacin y el modo de ex-posicin (o de validacin) del mtodoes, como se ve, enteramenteanlogoa estasfases del procedimiento criminal (investigativo y judicativo, res-pectivamente), ya que es notorio que los mtodos tanto pueden usarsepara averiguar cmo es realmente el objeto, cuanto para probar queel objeto es tal como lo expresa el conocimiento que tenemos.

    Si el productode la investigacincientfica es ese movimientode iry venir entre la teora y la empiria (entreel esquemalgico-matemticoyel modeloreal),parecieraentoncesinevitableestedesdoblamientodelos cursosde accin en dos direcciones:la que va de la teora a la empiria (modo devalidacin)y la que va de la empiriaa la teora (modode descubrimiento).

    "La experimentacincomodemostracino comocorroboracinde la teoraes seguramentediferentedel experimentarcomofuentegeneradorade la teora".N.R. Hanson [I977,28J

    Estas dos direcciones han sido adoptadas en las disputas meto-doJgicas,dandolugar a Jas doscorrientesmsdestacadasde la modernidad:el apriorismo racionalista y el empirismo.

    1.3.2.2. Una advertencia sobre la unidad de losmodos del mtodo

    Sin embargo"parecieraque el veredictode la historia de la cienciaes imparcialentreestosdospretendientesfilosficos"-N.R. Hanson[loc.cit.]

    Igualmente yo no creo que sea sostenible una separacin absolutaentre ambos modos del mtodo (tal como lo sostienen la mayor partede los epistemolgos positivistas, con la distincin que introducen entreun contexto de descubrimiento y un contexto de justificacin). Antesbien, voy a tratar de demostrar que.,por un lado, todo procedimientopara establecer la verdad material, tarde o tempranoplantea a la lgicael problemade su fundamentoy legitimidad, y su relacin con los mtodosconsagradoscomo demostrativos;y, por otro lado, todo procedimientodevalidacininstaurao constituyeunaestrategiadebsqueda,tornandovisibleso invisibles a conjuntos de procedimientosde posibles investigaciones.

    Voy a ilustrar lo dicho con un sencillo ejemplo: en el ao 1986una estrella del ftbol mundial convierte para su equipo (la SeleccinArgentina) un gol, en una jugada confusa que produce la aparienciade un gol de cabeza, pero que, posteriomente,las grabaciones de videomuestran que la pelota haba sido impulsada con la mano.

    Podramos, sensatamente,preguntamos: fue o no fue un "gol"?Una norma de ese deporte dice que "hay gol cuando la pelota

    se introduce en el arco, a condicin de que no haya sido impulsadacon la mano".

    Si se aplica esta norma, ese evento "no fue un gol". Pero, fuese realmente el caso?

    Hay otra norma que dice que la autoridad competentepara es-tablecer qu tipo de hecho es el que realmente se ha producido, esel rbitro (ayudadopor los jueces de lnea). La tecnologa de quedisponeel juez para establecer los hechos es la observacin directa.

    Pues bien, en el episodio que estamosrelatando, el juez dijo quela pelota haba entrado en el arco por un golpe de cabeza. En con-

    Epis

    secu

    nab

    apreEnt(

    :Rel

    ~5 q~: r-:-ec

  • uencia, estamos frente a un caso de gol.ResuHa,sin embargo,queunatecn010gamspotente(lavideograbacin)

    ~'"apermitido comprobar que "los hechos" no fueron los que haba-;eciado el juez. Esta tecnologa habra permitido descubrir IlIl error.-'Dnces, ino fue un gol!

    Pero no deberemosprecipitamos: las tcnicas para establecer los.os debern,a su vez, ser evaluadasen cuantoa su eficacia y adems,;0nocidas e incorporadas al propio sistema de normas...30 y lo cierto~ue-al menos hastadonde llega mi escaso conocimiento del tema-;eglamento internacional que rige al ftbol an no ha realizado el

    ~~{:'onocimiento"de la videograbacin como un instrumentovlido para.5Iablecer los hechos" en un evento futbolstico.

    La ilustracin anterior, en verdad, es solamente una analoga: 1a--estigacin cientfica no es un juego "deportivo". Sin embargo, me

    -~rrnite en una situacin simplificada, sugerir la comp1ejidad de las:'I::-rrelacionesentre los "contextos de descubrimiento y los contextos_e validacin". Y me permite, adems, adelantar que para "discernir_ ra media"-como lo dice Hanson- ser necesario agregar a la::5ifUctura "teora/empiria" el componente de gnesis o proceso.

    Cuando se analizan los intentos que Galileo Galilei realiz parae.sablecerpruebas observacionales a muchas de sus teoras, se aprecia.=..::.staqupuntolos procedimientosqueseempleanse encuentransometidos:: esta doble serie de interrogantes:

    1) qu descubren?; 2) qu demuestran?En efecto, el telescopio de Galileo Galilci permita observar una

    _perficie lunar rugosa, yeso era un argumento en contra de la as-'onoma escolstica:

    "Los montes y valles de la Luna confirmaban la semejanza que haba entreJa materia celeste y la materia terrestre, la naturaleza homognea con que estabahecho el mundo". A. Koestler [1963,359]

    ~;emologa y Metodologa 39

    "La superficie de tipo terrestre de la Luna eliminaba la distincin aristo-tlica entre los cielos perfectos e incorruptibles, y la tierra cambiante y corruptible.".-\. Chalmers [1984,104]

    Perounacosaeraefectuarla observaciny otracosaotorgarle"realidad"jllzgarla verdadera).Esto ltimo significaba escogerentrecriterios o pro-:edimientos de validacin diferentes. La autoridad de la Filosofa Esco-;stica, tena tambinun peso importanteen el espritu de los astrnomosy en algunos casos pesabams que la dudosa tecnologa del telescopio.En efecto, ni el propio Galileo ignoraba las muchas imperfeccionesdelinstrumentoe incluso las situaciones contradictorias que planteaba.Porejemplo,

    La Luna y algunos planetas. como por ejemplo Jpiter, se agrandaban mientras

    que el dimetro aparente de las estrellas fijas disminua: la Luna era atradams cerca mientras que las estrellas fijas eran alejadas. P. Feyerabend [1981,116]

    30. Un ejemplo de mayor dignidad que el episodio deportivo puede leerse en el relatode Meyer Levin [1958,512], sobre el reSOilante crimen cometido en los EE.UU. pordos nios superdotados, uno de los cuales lleg a ser un reconocido cientfico.

  • o este otro ejemplo, ms contundente an, comentado tambinpor Feyerabend:

    40 Juan SamajaEpisten

    ~arazsorial

    En estascondiciones,GaJileo nos informade la existenciade desigualdades,"enormesprotuberancias,profundosprecipiciosy sinuosidades"enel lmite interiorde la parte iluminada de la Luna mientrasque el lmite exterior 'no aparecedesigual, rugoso e irregular, sino perfectamenteredondo y circular, tan cla-ramentedefinido como si hubiesesido trazadocon el compsy sin los cortesdentadosde ninguna protuberanciao cavidad. [dem, 115]

    Frente a esto no es de extraar, ni se debe calificar de necedad,el esfuerzo de los astrnomos aristotlicos por reinterpretar los datosobservacionales que "descubra" el telescopio, a la luz de los criteriosde validacin que les proporcionaban sus puntos de vista (para ellos,ms valiosos). El propio Galileo no dejaba de hacer lo mismo! y estopareciera ser la norma de la investigacin cientfica, tal como lo sos-tiene P. Feyerabend":

    Si una interpretacinnatural causaproblemasa un puntode vista atractivoy si su eliminacin suprimedicho puntode vista del dominio de la observacin,entoncesel nico procedimientoaceptableconsisteen plantear otras interpre-taciones y ver lo que pasa. [tem,62]

    Los procedimientosdedescubrimientoy losdevalidacinsedesarrollanen la historia y se transforman unos en otros. Los procedimientos devalidacin pueden volverse (y de hecho ocurre as) en contra de nuevosprocedimientos de descubrimiento, y a la inversa: ciertos descubrimien-tos puedenlesionargravementea ciertoscriterios de validacin imperantese impulsar 'su cambio o abandono.

    La desautorizacin que la metodologa, en un cierto perodo dela ciencia, hacede ciertos mediosde investigacin,puedelimitar de hechoel descubrimientode nuevasverdades.Los marcos epistemolgicos asu-men ese riesgo -aunque casi siempre de manera inconsciente- porqueel conocimiento de la verdad objetiva (con abstraccin de sus vnculoscon el sistemasubjetivo humano)no contiene toda la finalidad o sentidode la investigacincientfica: stase inscribe en sistemasde verdadesmsampliosque,enltimainstancia,entroncanconaquellasubjetividadbajoformasdiversas:por ejemplo,bajo la forma del sentimientoesttico,o moral, etc.

    A esto alude H. Poincar cuando sostiene:

    Entonces es la bsquedade la belleza especial, el sentido.de la armonadel mundo lo que nos hace elegir los hechos ms propicios para contribuira esa armona, de la misma maneraque el artista escoge entre los rasgos desu modelolos quecomplementarnel retratoy le darncarctery vida. [1946,21]

    Hay, pues, una compleja dialctica entre los procedimientos dedescubrimiento y los de validacin que determina que, en ltima ins-tancia, el espritu cientfico intente permanentementehacer coincidirambos modos del mtodo, como dos formas de un mismo contenido.E] texto tomado del Prlogo a El Capital, de C. Marx, que citamosen pginas anteriores, ilustra adecuadamenteel presupuesto de que laexposicin demostrativa,si se logra plenamente,tiene ]a virtud depenetraren la vida del objeto mismo, como si lo hubiera podido deducir de

    ;nodo~uepr

    erda(que edebe Ide es::1etod

    1.3.2inva

    ;educ

    ~rodl;,nel

    ~ves-.eche

    :t!1I1

    -fic~:('fic

    -D \e

  • Epistemologa y Metodologa 41

    la razn y no hubiera debido descubrirIo mediante "la experIenCIa sen-sorial bruta".3l

    Esta identidad de contenido entre el modo de investigacin y elmodo de exposicin (descubrimiento y validacin, en la terminologaquepropuse) ha sido asimismo expresadacon la afirmacin de que "todaverdaderadescripcin es tambin una expJicacin", con lo cual se diceque el hecho mismo posee en s su propia ley, y la Razn puede ydebe captarla en l mismo. Sin embargo, adelantemos que la solucinde esta cuestin no resultar nada simple (ni epistemolgica nimetodolgicamente).

    1.3.2.3.Otra advertencia: sobre la relacin entre losinvariantes del producto y los del mtodo

    La segunda advertencia que debo hacer es la de que sera falso~educir(pese a su notable correspondencia) el componente terico delproducto cientfico con el modo de validacin del mtodo y el com-;)Qnenteemprico con el modo de investigacin o descubrimientoY

    En efecto, resulta tentador considerar que los procedimientos deinvestigacin (= contexto de descubrimiento) producen informes sobre~echos(es decir,son los responsablesdel componenteempricodelproductocientfico), y que los procedimientos de validacin (=contexto de jus-ificacin) producen discurso terico (es decir, el componente terico

    del conocimiento cientfico). Sin embargo, esto no es as: ambas cla-sificacionessonindependientesy sumultiplicacinlgica33producesegmentos:10 vacos, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

    Como se observa, la multiplicacin de las dos clasificaciones pro-duce las siguientes cuatro categoras:

    (al/bl), que incluye los procedimientos de validacin de una tesispor referencia a su deducibilidad a partir de una teora consagrada;

    Componentes estructuralesdel contenido