parcial domiciliario de filosofía.doc

9
Parcial Domiciliario pág. 1

Upload: sheyla-comastri

Post on 14-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

Parcial Domiciliario

Alumno: Comastri Sheyla

Fecha de entrega: 18 de junio de 2015Materia: Filosofa

Profesor: Juan Bautista Garca Bazn

Carrera: Letras (1er ao)

Facultad: Universidad del Salvador1) Para Marcia Eliade el mito es una realidad cultural, que puede interpretarse en perspectivas mltiples, ms especficamente define al mito como la narracin de una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos.En general los mitos son relatos de una creacin, de como algo ha sido producido y ha comenzado a ser. Al ser una historia divina era asimismo verdadera, y quien nos confirma esto es el Mundo mismo, quien ha sufrido y ha visto todos los sucesos de estas narraciones.La funcin principal de estos es revelar los modelos ejemplares de todos los ritos y as recrear aquella poca sagrada para los antepasados.

Para el hombre de aquellos tiempos, el mito es una forma de entender, de ser y de vivir en el mundo. La conciencia mtica reduce la distancia entre el hombre y el mundo; el hombre primitivo lo entiende desde una perspectiva mtica y se ve a s mismo como parte de sta, y siente nostalgia por haber perdido la armona e integridad originaria.Algunos de estos mitos eran interpretados por Chamanes, que se los relacionaban con los mitos de origen.

La angustia ante la muerte es revivida por estos sabios cuando se habla de cuestiones histricas. El chaman est en constante deseo de encontrar un estado de libertad, y anular la alteracin del cosmos. El conocimiento del chaman acerca del mundo mtico lo conlleva a ser una especie de guardin religioso de la tradicin mtica, que guarda y conserva el saber ancestral. Y hace que al recitar los mitos, se reintegre este tiempo fabuloso y se hace de alguna manera contemporneo de los acontecimientos evocados. El chaman tiene una regresin biolgica, donde se comunica con los animales, cuyo simbolismo refiere a apropiarse de una vida espiritualmente ms rica que la propia vida humana. Es un hombre cargado de simbolismos.Podemos encontrar estos Chamanes en las sociedades arcaicas, donde all afirmaban que su existencia era as porque una serie de acontecimientos tuvieron lugar antes de l, acontecimientos sucedidos en tiempos mticos y por ende constituyen una historia sagrada. En las sociedades arcaicas, el tiempo puede ser recreado por un retorno a las fuentes iniciales, adems que la reiteracin del mito tiene como fin abolirlo y recomenzar de nuevo, le afirman que todo lo que hace, o trata de hacer, ha sido ya hecho al principio del Tiempo. El mito ayuda al hombre a superar sus propios lmites. El hombre de las sociedades arcaicas es el resultado de ciertos acontecimientos mticos, y debe reactualizar gran parte de la historia mtica. Conocer los mitos es aprender el secreto del origen de las cosas, se aprende no slo cmo las cosas han llegado a la existencia, sino tambin dnde encontrarlas y cmo hacerlas reaparecer cuando desaparecen.El hombre arcaico no conoce nada que no haya sido vivido anteriormente por otro, y que su vida es la repeticin de gestos hechos por otros. Vivir los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente religiosa, ya que se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana.

En contrapuesto, el iluminismo y positivismo sostienen que la verdadera fuente del saber son los hechos, la experiencia y la observacin. Toman al mito como un posible modelo de la conducta humana anterior, una categora relacionada a la fabula, y comprenden nicamente la funcin del mito es un modelo de pensamiento humano antiguo. La mayora de estos pierden toda significacin cosmologa y religiosa, y se convierten en una leyenda, una invencin o simplemente en una realidad cientfica. El hombre moderno no est obligado a conocer la historia en su totalidad y sabe que es el resultado de determinados procesos histricos. Aunque debe aclararse que la sociedad adoptas mtodos mticos (en su mayora colectivos) pero, se caracteriza por tener un pensamiento personal, que en las sociedades arcaicas era casi inexistentes. El hombre moderno tiene cierta angustia relacionada a la historia, la muerte y la nada; esto al hombre primitivo no le ocurra, ya que mediante los mitos poda recrearlo todo, y volver a vivir. 2) (Anaximandro ha dicho que principio de los seres es ilimitado) desde lo cual hay generacin para las cosas que son y hacia ello se produce la corrupcin, segn lo que debe ser; en efecto, ella expan y reparan la injusticia recprocamente, segn la ordenacin del tiempo.Eleg este fragmento ya que explica el arje de este filsofo: to apeiron, lo ilimitado y su relacin con los seres y el mundo. Anaximandro sostiene que lo ilimitado es lo que rodea al mundo aunque no es ni una sustancia ni un elemento. Tambin dice que contiene lo opuesto que se separan por fuerza ajena, y para no hacerlo necesitan de cierta armona. Este filosofo considera lo to apeiron como algo divino, una realidad eterna e inmortal.

Vernant dice que la sustancia primera que envuelve todas las cosas, la concibe Anaximandro como una realidad distinta de todos los elementos, que forma el origen comn de todos ellos.

En Anaximandro puede encontrarse una cierta cosmogona relacionada a los mitos de origen y lo ilimitado. Lo que hace la cosmogona es explicar el origen de algo, y asimismo es comparable a los mitos de origen. Este filosofo sostena que los cambios del universo estaban vinculados a una realidad eterna que poda mover lo que quera donde quera. Mantena tambin que de esto surgan elementos opuestos creados por unos torbellinos csmicos. El universo de Anaximandro tena una sustancia infinita en tiempo y espacio. Y donde a tierra resiste inmvil en el centro por estar en el centro a igual distancia de todos los extremos del universo. Este pre socrtico innova con esta concepcin acerca del arje, ya que no basa sus estudios en la naturaleza, sino en algo que esta fuera de ella, con lo cual corrompe el modelo de pre- socrtico como sabio de la naturaleza. 3) A este mundo, el mismo de todos, no lo hizo ni uno de los dioses ni uno de los hombres, sino que siempre era, es y ser fuego siempre viviente, que se enciende segn medida y se extingue segn medida. Este fragmento indica la concepcin del logos segn Herclito, ya que el sostiene que el ste existi siempre, existe y existir, que el fuego es la vitalidad del logos de apagarse o prenderse, como su propio latido de vida. Ese fuego es el principio universal de todo lo que ES.Tambin el logos est presente en nosotros y es aquello de que nos servimos para el conocimiento, ese fuego que se aviva o se extingue en nuestro ser.

Puede compararse a Herclito con otros presocrticos como Anaximandro y Pitgoras.Con Anaximandro podemos relacin lo ilimitado y el cosmos. En cuanto a lo ilimitado podemos decir que tanto Anaximandro y Herclito sostenan que haba una fuerza mayor que gobernaba al universo, si bien para el primero era To Apeiron y para el segundo el Logos, ambos sostenan que esta fuerza contena todos los opuestos, que buscan una interdependencia entre s, y buscaba cierta armona para gobernar. Ambos eran inmortales, existieron siempre, irreversibles, verdaderosLes atribuyen a los opuestos cambios y manifestaciones tanto del orden natural o del alma humana. Los dos los consideran como entidades.Entre ambos haba cierta similitud en cuanto a una concepcin del cosmos relacionada al tema anterior. Con Pitgoras podemos relacionarlo al ser, ya que para ambos es algo intangible que no pertenece al mundo material, que rene en s mismo todas las cosas. El ser representa a la verdad. El ser no puede ser escuchado ni comprendido por los mortales.

BIBLIOGRAFIA:

Eliade, Mircea (1991): Mito y realidad, Buenos Aires: Labor Eliade, Mircea (2001): Mitos, sueos y misterios, Barcelona: Kairos Cornavaca, Ramon (2008): Fragmentos I, Buenos Aires: Losada Abaurre. Carlos (2002): Mito y Chamanismo, Barcelona, Universidad de Barcelona Piccone, Henrique (2005): La unidad de filosofa de Heraclito, Universidad Nacional Autonoma de Mxico Navia, Ricardo (2012): Actas del 1 Congreso de la Sociedad Filosfica del Uruguay, Montevideo: SFU pg. 6