paracoccidioides brasiliensis

47
Paracoccidioides BRASILIENSIS GERARDO D. MENDOZA GARCÍA ERENDIRA MENDEZ GOMEZ

Upload: danielmendoozagarcia

Post on 20-Feb-2017

241 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Paracoccidioides brasiliensis

ParacoccidioidesBRASILIENSIS

GERARDO D. MENDOZA GARCÍAERENDIRA MENDEZ GOMEZ

Page 2: Paracoccidioides brasiliensis

Paracoccidioides

Infección micótica pulmonar primaria que tiende a la diseminación sistémica de órganos profundos y de piel y mucosas

Es una infección endémica exclusiva de América Latina y está limitada a zonas rurales de regiones tropicales y subtropicales

Descubierta en Brasil por Adolfo Lutz en 1908  En 1928, Almeida y Lacaz, designaron al hongo

como Paracoccidioides brasiliensis

Page 3: Paracoccidioides brasiliensis

Etiología

Causada por el hongo dimórfico Paracoccidioides brasiliensis, cuya fase sexuada se desconoce

La forma infectiva consiste en hifas y conidios de forma redonda u ovalada, cuyo hábitat es la tierra y sustratos vegetales de climas tropicales y subtropicales

Al introducirse los conidios en los tejidos, se transforman en la forma patógena: levaduras redondas multigemantes de base angosta, conocidas como "rueda en timón de barco", que miden de 10 a 60 μ de diámetro

Page 4: Paracoccidioides brasiliensis

Epidemiología

El mayor número de casos se registra en Sudamérica. Esta micosis predomina en Brasil, con un 80% de los

reportes. También se han identificado casos en Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina

En algunos países de Centroamérica y las Antillas, incluyendo a México, los casos de paracoccidioidomicosis se presentan en forma esporádica.

En México se han descrito poco más de 117 casos, observándose la mayor frecuencia en los Estados de Veracruz, Guerrero, Chiapas, Michoacán y San Luis Potosí

Page 5: Paracoccidioides brasiliensis

Mediante técnicas moleculares se reconoce que el género Paracoccidioideses un complejo de especies: S1 (en Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, y Venezuela) PS2 (P. lutzii; de Brasil y Venezuela) PS3 (Colombia). 

Page 6: Paracoccidioides brasiliensis

Epidemiología

Predomina en el sexo masculino en una proporción que varía, según los países, de 20:1 ó 30:1

Los niveles de beta-estradiol presentes en la mujer inhiben la transformación de la fase filamentosa (infectiva) a la fase levaduriforme (parasitaria). 

Predomina entre los 30 - 60 años. Los trabajadores del campo son los más expuestos y los que

representan el mayor número de casos. Los factores propiciantes son la desnutrición, tabaquismo y

enfermedades subyacentes que cursan con inmunodeficiencia. 

Page 7: Paracoccidioides brasiliensis

Mecanismo de infección

Esta micosis sistémica se adquiere a través de la inhalación de los conidos de la fase micelial que habita en el suelo y que se depositan en alveólos, donde inicia la infección.

En muy pocas ocasiones se ha descrito la infección por inoculación directa a la piel.

Page 8: Paracoccidioides brasiliensis

Patogenia

En vista de la frecuencia de las lesiones muco cutáneas en las regiones oral y anal, éstas también fueron consideradas como puertas de entrada del hongo por ser rutas para la inoculación directa de material contaminado con esporas (madera, hojas de plantas, tierra, etc.), finalmente se señala a la vía digestiva como puerta de ingreso (alimentos contaminados)

Page 9: Paracoccidioides brasiliensis

La forma micelial, se presume, crece en la tierra, agua y plantas a temperatura ambiente, y se considera como la forma infecciosa. El hombre parece ser resistente a la infección por P. brasiliensis, ya que la enfermedad es usualmente observada como casos aislados entre los miembros de una población que está en contacto directo con la naturaleza ambiental, especialmente agricultores y ganadero

Page 10: Paracoccidioides brasiliensis

El principal componente antigénico de P. brasiliensis es una glicoproteína de 43 Kd llamada GP43, que se une a la pared y participa en la adhesión, invasión y patogénesis del hongo. Los anticuerpos (anti-gp43) dirigidos contra este antígeno son detectados en el suero de todos los pacientes con paracoccidioidomicosis

Page 11: Paracoccidioides brasiliensis

TIPOSCLASIFICACIÓN

Page 12: Paracoccidioides brasiliensis

CLASIFICACIÓN

Topografía de las lesiones

Gravedad de la enfermedad

Resultado de las pruebas

serológicasProcedencia de zona endémica

CRITERIOS

Page 13: Paracoccidioides brasiliensis

CLASIFICACIÓN

Coloquio Internacional de la paracoccidoidomicosis realizado en Medellín en 1986

Datos clínicos Historia natural de la enfermedad

Page 14: Paracoccidioides brasiliensis

CLASIFICACIÓN

Paracoccidioidomicosis infección Paracoccidioidomicosis enfermedad

forma aguda/subaguda forma crónica

unifocal multifocal

Paracoccidioidomicosis residual latente post-tratamiento

Page 15: Paracoccidioides brasiliensis

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS INFECCIÓN

Se determina mediante la positividad de la prueba intradérmica paracoccidioidina en individuos sin lesiones.

Page 16: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA AGUDA/ SUBAGUDA (TIPO JUVENIL)

3 a 5 % de los casos

Afecta niños, adolescentes y adultos jóvenes

Se presenta en individuos hasta los 35 años de edad, tiene un periodo de incubación corto.

Distribución es semejante en niños de ambos géneros.

Page 17: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA AGUDA/ SUBAGUDA (TIPO JUVENIL)LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON:

Rápido compromiso del estado general (fiebre, pérdida de peso, anorexia, etc.)

Poliadenopatías en varias regiones (cervical, axilar, inguinal, cadenas paravertebrales y peritoneales)

Lesiones polimorfas en piel en diversas localizaciones (nodulares, forunculoides, verrucosas, ulcero granulomatosas, etc.)

Compromiso digestivo (hepatoesplenomegalia y ascitis)

Lesiones osteoarticulares.

Page 18: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)

Esta forma clínica corresponde a más del 90 % de los pacientes y se presenta principalmente entre los 30 y 60 años.

Predominio en el sexo masculino (proporción 13/1).

Períodos de incubación hasta de 20 años.

Page 19: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)

La micosis de inicio progresa lentamente en forma silenciosa, pudiendo pasar años antes de que sea diagnosticada.

Las manifestaciones pulmonares están presentes en el 90% de los pacientes.

Page 20: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)

Se denomina unifocal cuando solamente afecta un órgano

Pulmones el único órgano afectado en un 90% de los casos.

Generalmente afecta más de un órgano simultáneamente (presentación multifocal), los pulmones, la mucosa orofaríngea, los ganglios linfáticos y la piel son las zonas de mayor predilección.

Page 21: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)LAS PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLÍNICAS SON:

Compromiso insidioso del estado general (fiebre, pérdida de peso y astenia) Lesiones pulmonares (infiltrado moteado bilateral y adenopatía hiliar) que

provocan Tos Expectoración Disnea Hemoptisis

Page 22: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)

Lesiones mucosas Boca y faringe

Ulcero granulomatosas (estomatitis moriforme) Dolor a la masticación y deglución, cuando se localizan en

encías dan lugar a gingivitis que afloja los dientes. Laringe y tráquea

Disfonía, en casos avanzados hay destrucción del velo del paladar y la epiglotis, en piel y ganglios linfáticos las lesiones son similares a las descritas en la forma aguda.

Page 23: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA CRÓNICA (TIPO ADULTO)

Otras localizaciones menos frecuentes: Esófago Estomago Páncreas Suprarrenales Huesos Articulaciones Hígado Sistema nervioso central

Page 24: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA RESIDUAL LATENTE POST TRATAMIENTO

Casos aparentemente curados donde la enfermedad se mantiene en estado latente.

Pueden quedar como secuelas: Fibrosis calcificaciones o nódulos pulmonares.

Los anticuerpos circulantes ausentes o presencia de títulos muy bajos son considerados como "cicatriz serológica".

Page 25: Paracoccidioides brasiliensis

FORMA RESIDUAL LATENTE POST TRATAMIENTO

Es importante señalar que la PMC no cura totalmente, permanece latente y puede reactivarse en el futuro en función del estado inmunitario del

huésped.

Page 26: Paracoccidioides brasiliensis

La paracoccidioidomicosis puede presentarse asociada a otras enfermedades infecciosas

Tuberculosis con porcentajes de 5 a 10% Sida Leishmaniosis Enteroparasitosis Sífilis Chagas Otras micosis (dermatofitosis, candidiosis,

histoplasmosis).

Page 27: Paracoccidioides brasiliensis

Dx CLÍNICO

Page 28: Paracoccidioides brasiliensis

Valorar al estado general del paciente DETERIORADO

Búsqueda de los signos y síntomas Pulmones Piel Ganglios linfáticos Mucosa orofaringea

Page 29: Paracoccidioides brasiliensis

Aguda

Adenopatías en cadenas superficiales y profundas (ecografías y tomografías)

Hepato y esplenomegalia Lesiones dérmicas y osteoarticulares Signos de compromiso suprarrenal (astenia, adelgazamiento,

hipotensión arterial, etc.) SNC (cefalea, síndrome convulsivo, etc.)

Page 30: Paracoccidioides brasiliensis

Crónica Análisis del estado general

Compromiso pulmonar tos disnea expectoración muco purulenta o

sanguinolenta

Solicitar radiografías de tórax

Piel lesiones polimorfas

Mucosas Lesiones ulcero granulomatosas Odinofagia Disfagia

Linfáticos adenomegalias en diferentes estadíos

Suprarrenal

SNC

Page 31: Paracoccidioides brasiliensis
Page 32: Paracoccidioides brasiliensis
Page 33: Paracoccidioides brasiliensis

LABORATORIODx

Page 34: Paracoccidioides brasiliensis

Exámenes de laboratorio.

Diversas lesiones

Polimorfismo clínico

Ataque a numerosos órganos y sistemas

Page 35: Paracoccidioides brasiliensis

Gold Standard

Examen directo

Page 36: Paracoccidioides brasiliensis

Muestras biológicas

Esputo Exudados de lesiones ulcero granulomatosas Pus obtenido de punción de adenopatías, Raspado de lesiones en mucosas Escamo-costras de lesiones de piel LCR Fragmentos de biopsias de órganos internos Orina Sangre.

Page 37: Paracoccidioides brasiliensis

Examen directo Colocar una gota de la muestra líquida en

portaobjetos.

Utilizar solución de KOH en caso de muestras solidas.

Las muestras positivas permiten observar levaduras esféricas u ovales de doble pared, de 30 a 60 μm de diámetro y con gemaciones múltiples.

En el interior de las levaduras se distinguen claramente el contenido citoplasmático, las levaduras pueden estar solas, agrupadas o formando cadenas de 4 a 12 elementos

Page 38: Paracoccidioides brasiliensis

El reconocimiento de estas estructuras fúngicas es fácil, por dicha razón el examen directo es la maniobra mas útil en el diagnóstico de esta micosis.

Page 39: Paracoccidioides brasiliensis

Histopatología

Lesiones de piel y mucosas se observa hiperplasia de la epidermis con hiperqueratosis y microabscesos.

Las estructuras parasitarias del hongo se observan con hematoxilina eosina, se visualizan mejor con las tinciones de PAS y Grocott Gomorri 1

Page 40: Paracoccidioides brasiliensis

Paracoccidioidina

Prueba intradérmica cuyo antígeno se prepara a partir de la fase levaduriforme del hongo.

Se inyecta en el antebrazo 0,1 Ml Lectura se realiza a las 48 horas. Se considera positiva cuando la induración supera los 5 mm.

Se utiliza como arma epidemiológica para la determinación de áreas endémicas (infecciones asintomáticas).

Page 41: Paracoccidioides brasiliensis

Inmunodifusión(cualitativa y cuantitativa)

PRUEBA SEROLÓGICA

Sensibilidad del 90% Especificidad del 100%

Page 42: Paracoccidioides brasiliensis

Dx DIFERENCIAL

Lesiones con marcado polimorfismo

Forma aguda: linfomas, leucemia

Forma crónica: tuberculosis pulmonar, ganglionar y cutánea, leishmaniasis, histoplasmosis, cutánea y pulmonar, epiteliomas, enfermedad de Wegener.

Page 43: Paracoccidioides brasiliensis

Tx

Page 44: Paracoccidioides brasiliensis

Formas leves y moderadas. Forma grave

ItraconazolTrimetropin +Sulfametoxaz

olKetroconazol Anfotericina B

Page 45: Paracoccidioides brasiliensis

Criterios de curación

Tx largo 6 a 24 meses

Clínico: se basa en la cicatrización de las lesiones y desaparición de los síntomas Radiológico: en la estabilización del patrón de imágenes reveladoras de

cicatrización pulmonar Serológico: en la negativización de la inmunodifusión o la estabilización

de los títulos bajos que se consideran como cicatriz serológica.

Page 46: Paracoccidioides brasiliensis

No se consigue erradicar totalmente a P. brasiliensis del organismo

Equilibrio entre el parásito y el huésped que permite la recuperación de la inmunidad celular.

Riesgo potencial de presentar una reactivación postratamiento.

Cada año controles clínicos y serológicos y frente a una eventual reactivación reiniciar tratamiento

Page 47: Paracoccidioides brasiliensis

Referencias

Jorge Vargas, Raquel Vargas. Paracoccidioidomicosis. Rev. de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Enero, 2009, Vol. 1, Nº 1: 49-56

Raúl Romero Cabello. Microbiologia y parasitologia humana. Ed. Médica Panamericana, 2007