para arte y cultura - el ciudadano · ¿cuál es la diferencia entre la ciudad y el rancho? la...

20
EJEMPLAR GRATUITO Nº 42 / MAYO 2017 / AÑO IV CARNE Y HUESO Un Presidente muy charro: Lalo Ron· Pág. 05 ARTEFACTO ‘Trazan’ Tlajo con arte urbano · Pág. 10 y 11 MovCiudadanoJal movciudadanojal elciudadanojalisco.mx Foto: Martha Arriaga COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · PÁG. 8 Y 9 PARA ARTE Y CULTURA

Upload: lynguyet

Post on 25-Aug-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EJEMPLARGRATUITO

Nº 42 / MAYO 2017 / AÑO IV

CARNE Y HUESOUn Presidente muy charro: Lalo Ron· Pág. 05

ARTEFACTO‘Trazan’ Tlajocon arte urbano· Pág. 10 y 11

MovCiudadanoJal movciudadanojalelciudadanojalisco.mx

Foto: Martha Arriaga

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO · PÁG. 8 Y 9

PARA ARTE Y CULTURA

02

El Ciudadano de Jalisco es-trenó su nuevo sitio web.

El objetivo del equipo Editorial, fue crear un espacio atrac-

tivo y fácil de navegar, que se vista con contenidos de calidad para diferentes lectores y que provoque opinión.

Hoy, El Ciudadano digital te ofrece artículos sobre arte, arqui-tectura e historia; encontrarás notas sobre cocina prehispánica como de educación y deporte, sin dejar de lado problemáticas sociales y ambientales. Así tam-bién, difunde la postura de líde-res y personajes que trabajan en Movimiento Ciudadano.

Guillermo Medrano, Coor-dinador Estatal de Movimiento Ciudadano Jalisco, describió así a El Ciudadano: “es un medio que construye, que debate y que pro-pone. No es un medio que utili-cemos para el golpeteo político, sino para informar y establecer puentes de comunicación con los ciudadanos”.

La mejor opinión la tiene el lector. Te invitamos a visitar nues-tro sitio en elciudadanojalisco.mx.

CARTA DEL EDITOR ÍNDICE

Publicación mensualAño IV, número 42

Coordinación GeneralAlejandro Alvarado

Diseño editorialMiguel Rosas

Movimiento Ciudadano JaliscoAv. La Paz #1901, Colonia Americana C.P. 44160 Guadalajara, Jalisco.

La edición número 42 de “El Ciudadano Órgano de Difusión Nacional” consta de 50,000 ejemplares. Este número se terminó de imprimir en Mayo de 2017 en: Unión Editorialistas S.A. de C.V. Calle Independencia Núm. 300 Colonia Centro, Guadalajara, Jalisco.Número de Registro: 81136.

MovCiudadanoJal movciudadanojal

Colaboradores en este númeroGabriela GüitrónMafalda WarioMartha ArriagaÁngel ObedBecky García Acuña Alejandra Pedroza MarchenaPatricia SandovalCarlos Gómez Mata

DIRECTORIO

EDITORIAL

¿Cuál es el nivel de negligencia y omisión de Pemex? En los últimos cuatro años se han asegurado 17 mil 407 tomas clandestinas en los ductos de Pemex, escribe Guillermo Medrano.

03

COMÚN

“Aquí se ha demostrado que el hartazgo provocado por los malos gobiernos tiene límites”, escribe para Común Susana Minerva Salazar Zavalza.

04

CARNE Y HUESO

Eduardo Ron: Un Presidente con palabra de Charro.

05

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

Jalisco nunca ha estado en el mapa nacional de productores de café, sin embargo una iniciativa ciudadana puso a San Sebastián del Oeste en la cadena de producción.

COMUNIDAD EN MOVIMIENTO

El Gobierno de Zapotlán El Grande rescató una antigua finca y la adaptó como centro de difusión cultural. La biblioteca, el archivo histórico, un espacio para cine y para montar obras, son parte de la oferta.

ARTEFACTO

Más de 180 murales se han plasmada en Tlajomulco como parte del proyecto “Traza”, que tiene por objetivo primordial el fortalecimiento del tejido comunitario a partir de la expresión artística.

ENFOQUES

Detrás de la envidia están las emociones de inferioridad, insatisfacción, deseos y desaprobación: es la educación el escudo para hacer frente al enojo por no tener la fortuna que otro posee.

La Mesa Redonda, patrimonio del paisaje natural y cultural que se ubica en Lagos de Moreno, Jalisco, está en riesgo, escribe Carlos Gómez Mata.

PATRIMONIO

El pulque fue considerado una deidad y beberlo tenía un significado ritual. En la Colonia fue estigmatizado y con el tiempo desplazado por la cerveza: hoy recupera su valor.

DISTRITOS

La Diputada Ciudadana Verónica Delgadillo propuso un exhorto para combatir la publicidad sexista que prevalece en televisión, radio, periódicos y anuncios espectaculares.

ALEJANDRO ALVARADO/ EDITOR

TIERRA Y VIDA

06

10

12

16

18

14

08

Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

EDITORIAL 03

GUILLERMO MEDRANO/ COORDINADOR

ESTATAL DE MOVIMIENTO CIUDADANO JALISCO

Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

El hecho fue alar-mante. El martes 11 de abril pasado, a las 23:51 horas se reportó una

fuga de combustible de un ducto de Pemex cerca al frac-cionamiento Los Encinos, en

Tlajomulco de Zúñiga. Fue tal el derrame, que Pro-

tección Civil y Bomberos evacuó a más de 3 mil personas por el ries-

go de explosividad. Quince minutos más tarde, a las

00:06 horas, el Municipio informó a Pemex sobre la emergencia, sin embargo su personal especializado llegó dos horas y media después: una total negligencia.

Según información del Gobierno de Tlajo-mulco, se derramaron “alrededor de 147 mil li-tros de gasolina, lo equivalente a 3 mil 266 tan-ques de autos compactos. Aproximadamente 42 mil litros por hora”.

La emergencia del 11 y 12 de abril pasado, pudo ser una tragedia similar a las Explosiones del 22 de abril de 1992, en el Barrio de Analco, de Guadalajara. Es decir, a 25 años de distancia se pudo repetir el mismo gran error.

“Las mediaciones de explosividad estuvieron al 100 por ciento, según Protección Civil del Es-tado y Protección Civil Municipal, exactamente igual que lo que sucedió el 22 de abril”, denunció el Presidente de Tlajomulco, Alberto Uribe.

El Gobierno de Tlajomulco hizo lo co-rrecto: denunció a Pemex por negligencia, omisión y daño al medio ambiente. En esta acción jurídica, Movimiento Ciudadano respalda y apoya al Presidente.

La denuncia que presentó ante la PGR fue por el abandono de residuos peligrosos y por omisión en la reparación del daño; ante la Semarnat, la Profepa y la Agencia de Seguridad Industrial para que asuma su responsabilidad ambiental; y ante la Co-misión Reguladora de Energía para que se sancione y supervise a Pemex.

¿Cuál es el nivel de negligencia y omisión de la petrolera? La respuesta la encontramos en las páginas de los diarios locales: en los últimos cuatro años se han asegurado 17 mil 407 tomas clandestinas en todo el País, una pérdida de casi 160 mil millones de pesos.

En este mismo periodo, en Jalisco se han registrado mil 126 tomas clandestinas, lo que pone al Estado en sexto lugar a nivel Na-cional. Y dentro de Jalisco, en Tlajomulco es donde el problema es más grave.

Si el Gobierno de Tlajo no hubiera presenta-do las cinco denuncias, el derrame del 11 de abril pasado se hubiera olvidado con los días, y eso no podemos permitirlo: no queremos otro 22 de abril, una herida en la ciudad que nunca sanará.

Ahora toca esperar a que las institucio-nes realicen su investigación y deliberen, y a nosotros nos toca dar seguimiento y no quitar el dedo del renglón.

otro 22 de abrilNo queremos

Ilustración: Miguel Rosas

Hace dos meses comencé a par-ticipar en Movimiento Ciuda-dano, aunque nunca me había involucrado en política siempre había tenido el interés de hacer-

lo. Decidí comenzar aquí porque siento que en este proyecto puedo luchar por las causas y as-piraciones en las que siempre he creído.

Vengo de Colima, uno de los estados don-de la alternancia no existe, donde cada jornada electoral el resultado se pinta del mismo color. Por eso, Jalisco y Guadalajara me parecen un ejemplo para todo el país, porque aquí se ha demostrado que el hartazgo provocado por los malos gobiernos tiene límites, y que la espe-ranza de un mejor futuro, no solo puede cam-biar colores, sino también la forma tradicional de hacer política.

Me emociona vivir en una ciudad donde las cosas importantes se debaten todos los días, donde la gente exige y el gobierno dialoga de frente. Podrían decir que soy ingenua, pero es-toy convencida de que es muy valioso lo que sucede aquí, porque aquí se puede sentir que no gobierna el PRI y el PAN, aquí son visibles las diferencias.

Aquí veo a gobiernos municipales bus-cando cambiar el rumbo de una ciudad que durante años permaneció en el abandono, de-nunciando a los corruptos, rompiendo viejas inercias, y defendiendo que se aplique la ley a todos por igual, sin miedo al desgaste y a los costos políticos que esto pueda tener. Veo a una fuerza política que confía en los jóvenes, que les permite asumir una responsabilidad dentro de este proceso de cambio, que no solo nos busca durante el periodo electoral.

Seguir por este camino sin duda hará que este proyecto logre cosas importantes para la ciudad y el estado, estoy convencida que si se mantiene por esta vía seguiré participando.

Para que esto suceda todos los que represen-tan este proyecto deben hacer lo correcto, además deben dar prioridad a las personas que quieren hacer algo por la ciudad, por encima de aquellos que cuentan con una trayectoria política. Solo así podremos darle un giro a la vida pública, sólo así seremos un contrapeso a las prácticas de los viejos partidos y este pro-yecto se mantendrá vigente, como una opción para quienes creen que la po-lítica puede estar en manos de la gente ordinaria y servir al interés público.

Estoy dispues-ta a poner todo de mi parte, a asumir el compromiso de traba-jar para que este mo-vimiento no se con-vierta en lo que tanto hemos criticado: en gobiernos que le dan la espalda a los ciuda-danos, y toman deci-siones que favorecen a unos cuantos. Aspiro a que los temas impor-tantes de la vida públi-ca se sigan debatiendo de cara a los ciudadanos, y la voz de la gente sea escuchada; a trabajar para que más jóvenes parti-cipen y asuman responsabilidades en los es-pacios donde se toman las decisiones, y ayudar a que las cosas sigan cambiando. Quiero ser parte del proyecto que venció al bipartidismo en la ciudad. Sólo pido una cosa a cambio, que el compromiso de su parte sea igual, que nunca olviden lo que los tiene aquí: la confianza de miles de ciudadanos que se cansaron de las mentiras, opacidad y corrupción del PRI y del PAN.

Yo quiero seguir participando, pero no me traicionen a mí y a las personas que confiaron en ustedes.

Susana Minerva Salazar Zavalza GUADALAJARA, JALISCO

Por favor,no me desilusionen

COMÚN

Aquí veo a gobiernos municipales

buscando cambiar el rumbo de una

ciudad que durante años permaneció en el abandono, denunciando a los corruptos,

rompiendo viejas inercias y

defendiendo que se aplique la ley

Susana Salazar ZavalaEstudiante de

Estudios Políticos y de Gobierno

Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV04

Susana Minerva Salazar Zavalza es estudiante de la Licenciatura de Estudios Políticos y de Gobierno. Participa en Movimiento Ciudadano desde Marzo de 2017.

ASUMIR EL COMPROMISO

Es cierto que la clase política

en México esta desvirtuada, y es muy fácil criticar, pero para poder

criticar es necesario ponerse en los

zapatos del otro y hacerlo bien. Eso

quiero hacer, poner mi granito de arena

Eduardo RonAlcalde de Etzatlán

CARNE Y HUESOETZATLÁN JALISCO

Redacción El CiudadanoETZATLÁN, JALISCO

05Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

La promesa sigue intacta. Antes de iniciar su periodo como Presiden-te del Gobierno Ciudadano de Et-zatlán, Eduardo Ron prometió que nunca se convertiría en un políti-

co, y menos en un corrupto.Ron, un charro de 42 años de edad que

gusta del trabajo en el rancho, decidió par-ticipar en la función pública para aportar su granito de arena en el desarrollo de su Mu-nicipio. Fue en campaña cuando un ciudada-no se le acercó y le dijo, “no te vayas a hacer igual que todos”.

Desde entonces lleva la frase en su me-moria. Ron mantiene su palabra. Él quiere marcar la diferencia con este Gobierno Ciu-dadano: es y seguirá siendo honesto, que fomenta la transparencia y que además de invertir recursos públicos en la cabecera mu-nicipal, nunca desatendió las delegaciones

El Presidente de Etzatlán estudió Admi-nistración y Finanzas. Es esposo y padre de dos hijos, y uno más que viene en ‘camino’.

¿Cuál es la diferencia entre la ciudad y el rancho? La tranquilidad, aquí se duerme sin ruido, bueno, hay ruidos típicos de los animales que te arrullan, dice Eduardo Ron. Foto: Martha Arriaga

¿Qué retos y ventajas implicó que un ciudada-no ejerza como Presidente?Llegas como ciudadano y te falta mucha expe-riencia, y hay que asumirlo, tienes que trabajar el doble porque no puedes cometer errores, debes investigar mucho sobre fondos federales y estatales, sobre transparencia.

La ventaja es maravillosa, llegas sin nin-gún lastre, amarre político que te obliga a meter a tal persona a un área, el favoritismo. Aquí yo entro limpio, y como soy del lado de los ciudadanos, conozco las delegaciones y los problemas. Me decían, ‘oye, no te vayas a hacer como todos, échanos la mano’, y así me he mantenido.

Sueles vestir de charro, ¿qué significa para ti?Es un orgullo portar el traje charro, pero aparte hay que portarlo con conocimiento, todo tiene razón de ser, por ejemplo las chaparreras que son los cueros que usas arriba del pantalón, an-tes se utilizaba para las espinas y arbustos y el sombrero ancho es por el sol.

Te describen como muy amiguero, ¿qué tan im-portante es la amistad para ti?Es el valor fundamental. Hay un dicho muy cierto, más vale mil amigos que mil millones, y creo que es totalmente correcto. Lealtad, principalmente, encuentras en una amistad, lealtad, compañerismo. La lealtad marca todo, un buen amigo te dice tus errores y en qué la riegas para remediar. Tengo un amigo que co-nocí desde tercero de primaria.

Creciste en ranchos, estudiaste y vives en la ciudad, pero siempre regresas aquí, al rancho…Es un gusto, es amor al campo, al ganado, a nues-tras tradiciones, es el arraigo al campo, los ranchos

no los veo como símbolo de pesos, mi corazón está en el rancho y el ganado, tengo imágenes desde chico arriba de los toros, alrededor de los ranchos, sí, charreo, soy charro de tercera fuerza.

¿Cómo fue que un ganadero entró a la política?Fue poner un granito de arena para mejorar las cosas. Es cierto que la clase política en México esta desvirtuada, y es muy fácil criticar, pero para poder criticar es necesario ponerse en los zapa-tos del otro y hacerlo bien. Eso fue lo que me lla-mó la atención, querer echar la mano.

¿Qué problemas enfrenta y trabaja Etzatlán?Tenemos un problema de alcoholismo juvenil, es un tema que estamos afrontando con un área de pre-vención, con actividades en escuelas, platicas con padres de familia, maestros y alumnos, con cine, tenemos que resolver este problema triste.

Además, tenemos un abandono histórico hacia las delegaciones. Para este Gobierno, un habitante de una delegación vale lo mismo que la persona que vive en el centro, y hemos he-cho muchas acciones en las delegaciones, por ejemplo pusimos internet, bombas de agua y líneas de conducción del liquido.

¿Como te gustaría dejar el Municipio?Con una sensación de que marcamos la dife-rencia, de que fuimos un Gobierno Ciudadano honesto, que no se escuche que el presidente compra casas y ranchos a costa del Ayunta-miento, es una sensación que marcará la di-ferencia. Hacemos cosas diferentes, estamos restaurando el Centro Histórico, quiero ter-minar de construir el drenaje en delegaciones como Oconahua: es complicado por el tema económico, pero estamos haciendo circo ma-roma y teatro para lograrlo.

Hay una gran diferencia entre un político y un ciudadano que llega a la Presidencia: no traes ningún compromiso con algún partido político, sólo con la gente, afirma el Alcalde de Etzatlán, Eduardo Ron.

Un Presidente

6 COMUNIDAD EN MOVIMIENTOCAFÉ ORGÁNICO

Becky García AcuñaSAN SEBASTIÁN DEL OESTE, JALISCO

El café es uno de los placeres más hu-manos. Lo consumimos a cualquier hora del día y de él, no sólo nos encanta su amargo sabor, también consideramos a esta bebida un im-

portante motor energético.Cuenta la leyenda que hace

cientos, tal vez miles de años, el joven pastor Kaldi notó en su rebaño un com-portamiento extraño cada vez que sus cabras comían los frutos rojos, como cerezas, de un arbusto que crecía en las montañas.

Las cabras se comporta-ban con una euforia desbor-dante, brincaban y corrían como locas. Kaldi, empu-jado por la curiosidad, comió los frutos de esta planta y al poco tiempo sin-tió cómo su cuerpo era poseído por una extraña y vibrante energía que le hacía cantar y bailar.

El pastor llevó algunas ramas y frutos a los monjes del convento cercano a las montañas y ahí contó al abad su maravillosa historia. El abad, al pro-bar las ‘cerezas’, sintió un desagradable sabor en su boca y arrojó los frutos al fuego. Mientras el fuego ardía alrededor de las plantas, un aroma delicioso comenzó a extenderse a través de la abadía.

Esa, según la leyenda, fue la primera vez que cualquier hombre sobre la faz de la tierra experi-mentó el exquisito aroma del café.

LA SEMILLA FLORECE SAN SEBASTIÁNEn México hay diversas zonas consideradas cafe-taleras desde hace muchos años.

La popularidad que ha ido adquiriendo esta bebida en los últimos años, ha permitido un

enorme crecimiento y desarrollo, no sólo de plantaciones, si no tam-

bién en diversos oficios y marcas nacionales que

producen café de ex-celente calidad.

Jalisco nunca ha sido conside-rado una zona cafetalera, sin embargo las excepciones se encuen-tran y el caso específico de San Sebas-tián del Oeste

es el ejemplo perfecto.

“San Sebas-tián es un produc-

tor muy antiguo, el clima propicia el creci-

miento de los árboles. Acá casi todas las fincas tienen huer-

tos, el grano que nos llegó es de Vera-cruz, es el grano criollo”, nos cuenta Margarito Salcedo Mesa, director de turismo del Gobierno de San Sebastián.

La historia dice que en la década de los años 30 llegaron a San Sebastián las primeras plantas de café. El clima frío y la altura de la región son algunos de los factores más impor-

tantes para que esta semilla crezca de manera adecuada, incluso sin riego, ya que la humedad se preserva muy bien debajo de la hojarasca que producen los árboles de la región.

Durante la década de los años 70, la pro-ducción del café de la región cobró un impulso considerable gracias a los apoyos federales que el Presidente Luis Echeverría otorgó a la zona Altos de Jalisco. Después de esta década el café y los cafetales quedaron en el olvido.

Gracias a que a las nuevas generaciones les interesa mucho el consumo del café, es que ha sido posible volver a echar a andar toda la pro-ducción de café en San Sebastián del Oeste.

PROYECTO AUTOSUSTENTABLE “Tenemos 9 años en el tema del café, tengo un restaurante y los clientes comenzaron a pedirnos café de la zona”, nos cuenta Gabriel Cárdenas, del café El Fortín.

“Después de comprar la primera cafetera de expreso fue que nos interesamos por los otros procesos para tener café local”, continúa Cárde-nas, “comenzamos a tostar café local y después llegaron las invitaciones a ferias cafetaleras o de mercados artesanales”.

El Gobierno de San Sebastián del Oeste ha generado apoyos para productores de café y su difusión.

“Apoyamos a los productores y los invitamos a diferentes ferias y esto nos permite promover no solo el café si no San Sebastián como Pueblo Mágico. A la gente le llama mucho la atención cuando se enteran que producimos café acá, así que es un impulso grande para la región”, expresa el director de Turismo.

Los proveedores con los que trabajan comerciantes como Gabriel Cárdenas son locales. El interés tanto del Gobierno de San Sebastián como comerciantes, es rea-brir y dar impulso a la producción local de café: de hecho, una de las ideas para co-

Florece semilla de Café

7Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

Margarito Salcedo MesaDirector de turismo del Gobierno de San Sebastián

“San Sebastián es un productor muy antiguo, el clima propicia el crecimiento de los árboles. Acá casi todas las fincas tienen huertos, el grano que nos llegó es de Veracruz, es el grano criollo

Florece semilla de Café en San Sebastián del Oeste

menzar a renovar la producción en la zona es a través de las cadenas comerciales.

La cadena comienza con el productor, recolectando el café en cereza; después el café se lleva el patio de beneficio para ha-cer el proceso de secado, pasa al tostador y después a la taza.

“Con esta cadena podemos asegurarnos que el café se pague al mejor precio. El mismo pro-ductor es tostador y distribuidor, si logramos asegurar eso en el resto de cadena, el beneficio económico es general, es darle seriedad al tema”, nos dice Gabriel.

La idea es rescatar huertos de la zona, crear patios comunitarios para el secado del café y ase-gurar un precio estable para los productores.

“El café se rige por precios internacionales por medio de la bolsa de valores: sí hay sobre producción de café, el precio se cae, si escasea sube. Estar a un nivel tan precario como estamos en San Sebastián es complicado en el momento en que todo se rige a través de la bolsa de valo-res. Estos cambios bruscos de precios desaniman a los productores, así que es fácil que se abando-nen las huertas”, reflexiona Gabriel.

La solución para este problema es garan-tizar un precios justos y estables para todos: productores, recolectores y tostadores.

“Así es como queremos incentivar a los pro-ductores y dueños de las huertas. Lo que damos a cambio es asesoría técnica para temas de mejor siembra, cuidados, prevención de plagas y fumi-gación orgánica” expresa Cárdenas.

Esta iniciativa es totalmente ciudadana y se está buscando que sea un proyecto autosus-tentable, que permita que la gente sea dueña de sus propios negocios, pero sobretodo, que el café que se produce en esta zona comience a figurar en el mapa cafetalero de México.

Hoy, en San Sebastián del Oeste se puede probar la producción local en Café La Quinta de Mary, El Fortín, El Portalito de Chávez.

Fotos: Ángel Obed

08

Redacción El CiudadanoZAPOTLÁN EL GRANDE, JALISCO

El Gobierno de Zapotlán El Grande rescató una antigua finca y la adaptó como centro de difusión cultural. La biblioteca, el archivo histórico, un espacio para cine y para montar obras, son parte de la oferta.

Rescatan finca para

Por los salones de la antigua Escuela Ramón Corona pasaron cientos de zapotlenses que contribuyeron en el desarrollo de la ciudad pujante de Guzmán, y sin embargo, la finca fue

abandonada por años hasta deteriorarse.Este mes, la finca histórica ubicada a

un costado del Palacio Municipal de Zapot-lán El Grande inicia una nueva etapa como Centro Cultural José Clemente Orozco,

COMUNIDAD EN MOVIMIENTOJOSÉ CLEMENTE OROZCO

promover arte y cultura

conformado con salas dedicadas al arte, historia y esparcimiento.

En tu ingreso al sitio, te encontrarás con un gran mural al estilo pop art: ahí Orozco, el autor del “Hombre de Fuego” que engalana la cúpula del Instituto Cultural Cabañas, resalta con una explosión de colores.

Y al final del pasillo, con la sala para cine por un lado y por otro la biblioteca y el archivo histórico, observarás otro mural con la imagen del escritor Juan José Arreola conduciendo su famosa motocicleta vespa.

La promoción del arte y la cultura es una de las líneas de trabajo del Gobierno de Zapotlán El Grande. Cuando inició la administración del Presidente Alberto Esquer se planteó la necesi-dad de recuperar la antigua escuela.

“El Gobierno Ciudadano le apuesta a recu-perar la historia y las tradiciones de Zapotlán.

Fotos: Martha Arriaga

Para mí no es importante tener escritorios para burócratas, sino ciudadanos que recobren su cultura”, expresó el Presidente Alberto Esquer.

La estrategia para rescatar la antigua es-cuela ocurrió en dos momentos: uno, el Go-bierno de Zapotlán consiguió que la finca fuera entregada en comodato por la Secretaría de Educación Jalisco, y dos, el Cabildo aprobó que se utilizara como Centro Cultural y se rindiera homenaje a uno de sus hombres ilustres, José Clemente Orozco.

El proyecto y rescate de la casona fue desa-rrollado por la dirección de Obras Públicas del Municipio, encabezada por Manuel Michel; mien-tras que el colectivo M. Lab se encargó de plas-mar los murales y la adaptación del espacio.

“En un edificio histórico que vas a utilizar como museo (necesitas) una línea atractiva, pensamos en una tendencia loft, se propuso la

09Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

tubería eléctrica aparente y azul y los murales para romper esa costumbre de lo serio, darle un toque pop”, dijo el arquitecto Luis Fernando Villa, miembro del colectivo.

Además del mural de Orozco y Arreola, en el Centro Cultural ubicado en el cruce de la calle General Ramón Corona y Gene-ral Lázaro Cárdenas, está pintado Pedro In-fante y también un cosmos elaborado con pintura de aerosol.

“Queremos que el edificio represente una amalgama de disciplinas del arte, esas disci-plinas que más han caracterizado a Zapotlán El Grande, como fue Arreola con su literatura y Orozco con su muralismo; el universo quie-re representar esa explosión de sentimientos cuando terminas una obra”, explicó la arquitec-ta Rosa Aneira Alonso, también del colectivo.

Alberto EsquerPresidente de Zapotlán El Grande

“En Zapotlán El Grande tenemos la Casa de Juan José Arreola, donde vivió el escritor; la Casa de la Cultura Consuelito Velázquez, el Centro Cultural José Rolón, y hoy tenemos el Centro Cultural José Clemente Orozco

UNA CASA HISTÓRICALa finca fue construida para funcionar como monte de piedad, que tuvieron su auge a fi-nales del siglo 19 y principios del 20 con la fi-nalidad de crear conciencia sobre el sistema de ahorros, expresó el Cronista Municipal, Fernando Castolo.

“Esta idea fue impulsada desde Roma y esta idea la trajeron los sacerdotes a Méxi-co, de tal suerte que el sacerdote Silviano Carrillo genera este monte de piedad y se inaugura en 1910. Para 1914 arriban los Ca-rrancistas y se apropian de los inmuebles de la iglesia”, continuó Castolo.

Desde 1921 hasta el 2010, la finca de estilo colonial es utilizada como escuela pública. Des-pués, algunos salones se utilizaron para educa-ción del adulto mayor.

10 ARTEFACTOGRAFFITI

Alejandro Alvarado

TLAJOMULCO, JALISCO

El Gobierno de Tlajomulco junto con graffiteros locales y nacionales desarrolla el proyecto “Traza”, que tiene por objetivo primordial el fortalecimiento del tejido comunitario a partir de la expresión artística.

Los símbolos están invertidos. La mujer y el hombre que protago-nizan el mural plasmado bajo un puente de la avenida López Ma-teos, parece que cargan armas lar-

gas, pero llevan un elote y un ramo de flores.El título de la obra abona al concepto que

plantea su autor, el artista urbano que firma Secreto Rebollo: “Armas de Construcción”, donde el elote remite a la mano de obra cam-pesina y las flores como un gesto con el que se recibe a las personas que ingresan a la ciudad bajo el puente conocido como “Las Cuatas”.

“Armas de Construcción” es uno de los 180 murales que se han pintado en diferentes zonas de Tlajomulco como parte del proyecto denominado “Traza”, que tiene por objetivo primordial el forta-lecimiento del tejido comunitario a partir de la expresión artística.

En “Traza”, el problema de las bardas van-dalizadas con rayas de aerosol, se entiende como oportunidad, es decir, si a los jóvenes les interesa el graffiti, ¿por qué no vincularlos con artistas consolidados y pasar del vandalis-mo a una propuesta artística?

El Laboratorio de Arte Urbano que di-rige el Instituto de Alternativas para los Jóvenes de Tlajomulco, sirvió para eso, para experimentar: todo lo contrario a prohibir, dar latas de pintura y utilizar bardas como lienzos, pero antes, formar y acercar el arte a los jóvenes, construir ideas y unir a comunidades.

Ruth López, directora del Instituto de Alternativas, explica que el proyecto na-ció a partir del problema social que se ge-neró en los fraccionamientos de Santa Fe, Chulavista y Lomas del Mirador, colonias divididas por bardas vandalizadas con graffiti, así como del interés de jóvenes por mejorar su entorno.

“El Laboratorio de Arte Urbano nace de esa necesidad: los jóvenes querían ex-presarse en las bardas y no tenían cómo hacerlo. Entonces, metimos artistas ur-banos para que enseñaran a esos jóvenes a desarrollar sus habilidades, y así empe-zó a crecer ‘Traza’”, abunda López.

Según datos otorgados por el Gobierno de Tlajomulco, en los cuatro Laboratorios se han desarrollado 56 talleres de arte ur-bano y se ha capacitado a mil 552 personas.

Secreto Rebollo, o por su nombre de pila Cristian Rebollo, es uno de los artistas urbanos que imparte talleres en los Labora-torios. Su trabajo parte de una idea sencilla: el arte es una ofrenda a la comunidad y el mural es la expresión artística de todos.

“En mi obra trato de rescatar todo eso con lo que crecí. La mayoría de los artis-tas que veo tienden a ser egoístas en su trabajo: llegan, crean y se clavan con una idea como ‘este es mi trauma, mis senti-mientos, es vanguardia’. Yo crecí con un arte público, un trabajo que es para to-dos, es parte dé”, expresa el graffitero.

Rebollo es un artista tapatío que se formó en las calles, que aprendió del trazo con aerosol a lado de graffiteros de barrio y que afinó su conocimiento en la Escuela

TLAJO CON ARTE URBANO

11Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

de Artes de la UdeG. No cree en musas, él habla de disciplina y de oficio.

“Mi trabajo se en-foca en la educación, busca crear un puen-te con la sociedad. Al momento de captar la atención con el co-lor, viene lo importan-te, el mensaje. No es lle-gar y aventar color. ¿Qué estoy dejando? ¿de qué te hablo?”, plantea Rebollo, de 31 años de edad.

Hoy se cuentan 180 murales de artistas locales y nacionales, pero la intención es que los talleres de arte urbano se multipliquen en Tlajomulco, y a la par los murales, que se desarro-llan con recurso público del Gobierno de Tlajomulco e inversión privada.

“Traza” está dirigido a jóvenes intere-sados en la creación artística, pero como segunda línea eje, también está la recupe-ración de espacios públicos, sitios oscuros son iluminados, utilizados y conservados como lienzos para ojos del ciudadano, ex-presa Ruth López.

Secreto RebolloArtista urbano

“Mi trabajo se enfoca en la educación, busca crear un puente con la sociedad. Al momento de captar la atención, viene lo importante, el mensaje. No es llegar y aventar color. ¿Qué estoy dejando? ¿de qué te hablo?

TLAJO CON ARTE URBANO

Fotos: Martha Arriaga

12 ENFOQUES

El límite entre anhelar lo que nos falta y sentir envidia es ínfimo.

Desear algo que no tenemos nos alienta a ir por ello y le da sen-tido a existir con el ánimo de hacer

nuestro lo que deseamos; pero por un peque-ño resquicio puede entrar ese desazón porque otros tienen lo que nosotros no: la envidia.

“Habría que ser cuidadosos en distinguir, lo que no es envidia y no confundir con un legítimo deseo. En el deseo no está el vicio, el vicio está en el sufrimiento por el bien ajeno y en el gozo por el mal ajeno”, explica Tomás de Híjar, presbítero de la Arquidiócesis de Guadalajara y cronista.

Así como el hombre no se tardó en sentirla, tampoco se tardó en identificarla. Ya desde ini-cios del Renacimiento, la envidia fue hazañosa al quedar perpetuada en “La Divina Comedia”, de Dante Alighieri, como la sensación de repu-dio por la fortuna de otros.

Años después, el filósofo René Descartes la señaló como un vicio perverso y natural en el que es evidente el enojo de algunos por el bien que le ocurre a otros. Esto porque, según el fí-sico, por naturaleza los humanos estamos en la búsqueda de la justicia y nos enoja cuando no la hay en la distribución de los bienes.

Más allá de cualquier estigma contra la en-vidia que la catapulta como un vicio, el soció-

logo Francesco Alberoni, la muestra como las ganas que tienen los humanos de no sentirse subestimados frente a los demás.

“Un mecanismo de defensa que ponemos en funcionamiento cuando nos sentimos dis-minuidos, al compararnos con alguien, con lo que posee, con lo que ha logrado hacer. Es un intento torpe de recuperar la confianza, la au-toestima, desvalorizando al otro”, estipuló el sociólogo en su libro “Los envidiosos”.

NACEMOS ENVIDIOSOSNo hay ser vivo que escape a las leyes de la na-turaleza, y así como en la selva salvaje, en la selva humana se catapultan al éxito quienes se abren paso a codazos, como lo manda la “ley del más fuerte”.

“Según esta ley, cuando fuimos infantes fuimos naturalmente egoístas, lo queríamos todo para nosotros y no soportábamos que alguien tuviera lo que nosotros deseábamos”, explica De Híjar.

El antídoto es la educación; es ahí donde nos ayudamos a no ser mezquinos y tener la disposición de gozar lo que otros tienen y no-sotros compartir con los demás, explica De Híjar, y según la seriedad con la que se tome esta formación, será más plena la capacidad de gozar por los otros.

Sin embargo, la edu-cación se difumina con-forme se refuerzan los

COMPARTIR Y DISFRUTAR

Alejandra Pedroza MarchenaGUADALAJARA, JALISCO

Educaciónestándares sociales en los que se mueve el mundo actual con la necesidad masiva de con-sumir, lo que no poseemos y lo que no podría-mos poseer, pero a fin de cuentas, consumir, señala el presbítero.

“La envidia legitimada se vuelve un puntal para afianzar esa visión profundamente an-tropocéntrica que termina siendo aniquilante. Nos cuesta enormemente desprendernos de lo que tenemos y, por otra parte, quisiéramos tenerlo todo. Cuando la envidia se vuelve un factor cultural, entonces todo está perdido”, apunta De Híjar.

LA ENVIDIA, UN RASGO CULTURAL DEL MEXICANOLa capacidad para disfrutar el bien del otro nos la regala la educa-ción. De ahí que una sociedad bien educada ha-

antídoto contra la envidia

13Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

Ilustración: Miguel Rosas

brá de forjar su escudo para hacer frente al enojo o resentimiento por no tener la fortu-na que otro posee.

La sociedad mexicana, mientras tan-to, es un pueblo corroído por la sospecha, describió el escritor y Nobel de Literatura, Octavio Paz. “La suspicacia es hermana de la malicia y ambas son servidoras de la en-vidia” escribió.

Desde la mirada del escritor Enrique Krauze, la envidia y el resentimiento son las emociones que mueven las estructuras so-ciales en México, son el combustible nacio-nal.   “En México es una dolencia crónica y sus efectos han sido terribles”, escribió en su obra “Octavio Paz: El poeta y la Revolución”.

La envidia en el mexicano se reforzó con La Conquista, los investigadores Andrés

Medina y Carlos García Mora, exploraron cómo el

saqueo que vivie-

ron las poblaciones indígenas con la llega-da de los españoles profundizó la herida por lo que posee el otro.

“El indio vive en un sistema en el que ha sido despojado de sus tierras, en el que no puede tener ya el control sobre los mi-serables productos de su propia actividad económica; en el que los factores sociales lo obligan a simplificar todos sus valores de vida a la necesidad de buscar un pedazo de tierra; y en el que sus relaciones sociales con los hombres fuera de su comunidad no encuentran confianza y ayuda, sino explo-tación, odio, envidia, despojo y discrimina-ción”, escribieron en “La quiebra política de la antropología social en México”.

Detrás de la envidia que sienten los mexicanos están las emociones de infe-rioridad, insatisfacción, deseos y desapro-bación, según las conclusiones del estudio “Celos y Envidia: Emociones Humanas”.

“La envidia para los mexicanos, se refiere al odio que se tiene por el envidiado, ante quien

se tiene mucho coraje, por poseer lo que no se tiene cuando se sufre de ambición,

quizá desmedida”, señala el estudio.La investigación se realizó en

2005, coordinada por la investi-gadora de la UNAM, Lucy María

Reidl Martínez, y tuvo la pecu-liaridad de indagar cómo es

que se vive la envidia desde el imaginario mexicano.

Tomás de Híjar

“La sociedad de consumo de la que formamos parte nos ha ido adiestrando para convertir la envidia en un detonante que, a la postre, sólo conduce a la exclusión entre los que tienen y los que no tienen

14 TIERRA Y VIDALAGOS DE MORENO

Situada al suroeste de Lagos de Mo-reno, Jalisco, se alza en todo su es-plendor el monumento natural de-nominado desde la época colonial como La Mesa, y con posteridad,

llamada La Mesa Redonda. Hoy, este patri-monio del paisaje natural y cultural se en-cuentra en riesgo.

En su área boscosa, de tipo tropical, se reproducen hasta hoy especies arbóreas únicas, registradas por normas nacionales e internacionales como amenazadas y en ries-

Aunque fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2010, la Mesa Redonda no cuenta con protección y hoy registra daños por buscadores de tesoros, peregrinantes, aventureros y saqueadores.

Carlos Gómez Mata

go de extinción. Entre otras, la denominada científicamente como Mammillaria polythe-le, especie única que en todo Jalisco sólo se halla en la Mesa (tesis Larios Ulloa, 2010).

Fue registrada además en riesgo la Erythrina coralloides, enlistada en la Nor-ma Oficial Mexicana NOM-051-SEMAR-NAT-2010. También las de Cactaceae (es-pecies de Opuntia y Stenocereus), que pertenecen al Apéndice Il de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres”, en-tre otras, de acuerdo con datos recabados y proporcionados por la doctora Bertha Alicia Arce Chávez, del CULagos.

La Mesa Redonda es una peculiar forma-ción rocosa elevada en las alturas del valle que imbuye de identidad y sentido de per-tenencia a los pobladores laguenses y de las inmediaciones. Desde sus primeros años han avistado el singular promontorio cada vez que se trasladan de la ciudad hacia el occi-dente o vienen de retorno. El icono les saluda o les da la bienvenida, se puede decir.

Es monumento natural de la era de forma-ción Terciaria y Cuaternaria, con una altitud sobre el nivel del mar que topa los 2 mil 80 metros. Se levanta en una elevación sobre sus

contornos superficiales inmediatos en el Valle del Río Lagos, que serpentea cruzando la zona, de aproximadamente 235 metros.

La Mesa Redonda es además un sitio pre-colombino donde se hallan las huellas huma-nas con registros arqueológicos del INAH, un espacio de acontecimientos históricos, como las batallas de las huestes del famoso cristero local Martín Díaz contra el gobierno federal, y también lugar de leyenda, razón por la cual los lugareños cuentan que desde tiempos inmemoriales se sabe que la Mesa Redonda está asentada sobre tres tenamaztles de oro.

Sea por el mito o no, de cuando en cuan-to los “buscadores de tesoros”, no han cesa-do de merodear en busca del metal áureo. Escarbando por todos lados. Causando es-tragos y modificando nefastamente el pai-saje compuesto de nopaleras, mezquitales, tepozanes, pitayos, gatunos, huizacheras, biznaguillas, jarales y otros.

El Paso de la Mesa, es también la anti-quísima parada del viejo camino real, por los apodados “Sanjuaneros”, que año con año peregrinan en multitudes hacia el San-tuario de la Virgen de San Juan adonde van a pagar sus mandas y dar gracias por los favores recibidos. Esta afluencia masiva de

EN RIESGO LA MESA REDONDAPor saqueadores y caminantes

15Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

Por saqueadores y caminantesintegrantes de la Caravana Nacional de la Fe, conlleva del mismo modo signos de de-terioro ecológico cuando suben a clavar las cruces de madera que cargan a cuestas, sea como parte de la manda prometida o en honra de los mártires cristeros. Hacen fo-gatas, dejan basura y provocan incendios.

Allí se da el choque del paisaje natural modificado agresivamente por el elemento humano, representado por buscadores de tesoros, peregrinantes, aventureros o desca-rados saqueadores de especies de la flora y la fauna. La basura y los incendios hacen sentir sus estragos constantemente en detrimento de este patrimonio vital de la biodiversidad.

Como se puede advertir, el icono natural no es ni siquiera un enclave con declaratoria oficial de área protegida a pesar de su enorme valor para el ecosistema. Desde su época his-tórica y el arribo de los colonizadores europeos y la fundación de Lagos en 1563, ha estado en manos de propietarios privados. La Mesa Re-donda fue hacienda del español Pedro de Anda Altamirano, capitán de la guerra contra los chi-chimecas, cuyos herederos, Esteban y Pedro de Anda Altamirano fueron pioneros de la intro-ducción de ganado en el centro del Virreinato hacia México y los centros mineros del norte.

Esteban fue alcalde de la entonces Villa de San-ta María de los Lagos en los primeros decenios del

siglo 17 y también de la poderosa cofradía de es-pañoles de la iglesia parroquial por largos períodos.

Ya en el siglo 18, el promontorio de roca basáltica, clasificado con igual formación ma-terial que el Cerro de San Miguel y La Mesa de las Tablas, apareció como La Mesa de los Villa-lobos, luego de que esta familia española pro-cedente de Aguascalientes compró la hacien-da. Hasta posteriormente fue conocida con el topónimo de La Mesa Redonda.

La superficie de este emblemático lugar es de aproximadamente de 38,7 hectáreas, “que forma una especie de ovalo alargado en sentido norte sur”, indican los estudios.

Actualmente, la propiedad del cerro icó-nico está dividida entre varios dueños, lin-dando con partes de ex haciendas como “Lo de Ponce”, Churintzio y otras comunidades.

No existe hasta la fecha ningún proyecto tendiente a la protección oficial de este valio-so sitio de la biodiversidad; de su inmensurable valor patrimonial simbólico e identitario. Ar-queológico e histórico.

Así, no hay nada que impida que la ambición y la irresponsabilidad en un momento dado puedan repetir el pésimo ejemplo de “Cerro de La Bola”, enclave ecológico al poniente de la ciudad, supues-tamente “protegido”, que actualmente está siendo desgajado por una empresa trituradora de piedra y abriendo paso a futuros fraccionadores.

Carlos Gómez Mata

“La Mesa Redonda es una peculiar formación rocosa elevada en las alturas del valle que imbuye de identidad y sentido de pertenencia a los pobladores laguenses y de las inmediaciones

Fotos: Fernando Aguiñaga y Daniel Moreno Murguía

Becky García Acuña

Soy oriunda de la ahora llamada Ciudad de México y por aquellos lares se suele festejar a las Lupitas con bombo y platillo. Lupita era la secretaria de mi papá y se festeja-

ba con grandiosidad cada 12 de diciembre. Acorde con esta tradición, Lupita mandaba matar al menos un borrego y hacía mixiotes en su lugar de origen: el mero centro de la ciudad de Tlaxcala, este pequeño estado es uno de los productores más grandes de pul-que que hay en el País y, como todo cliché tiene su origen, la familia de Lupita se dedi-caba a la producción de esta antigua bebida.

En el patio trasero de la casa de Lupita fer-mentaban, en enormes tinacales de piedra, el aguamiel y con ello comenzaban el proceso

El pulque fue considerado una deidad y beberlo tenía un significado ritual; durante la Colonia fue estigmatizado como bebida para pobres y luego desplazado por la cerveza: hoy recupera su valor patrimonial.

para hacer el pulque. Mi padre disfrutaba mu-chísimo de esta bebida babosa, dulce y espesa. Esta historia marco mi infancia entera, porque en realidad lo más impresionante para mí no era la textura del pulque, lo más impresionan-te era la capa de moscas que se pegaban a la superficie de la fermentación. El dulzor del pul-que atrae una cantidad impresionante de ellas y es normal que en los tinacales exista una capa negra y debajo el brebaje alcohólico.

Los hermanos y el papá de Lupita siempre estaban atentos a las necesidades de sus invita-dos, así que cuando alguien quería beber pulque, soplaban delicadamente sobre la nata de mos-cas, cambiando momentáneamente la ubicación de las mismas. Nuestros anfitriones realizaban esta maniobra de manera regular y después del proceso, llenaban los jarros de barro que sacaban año con año para tan especial ocasión.

Cada 12 de diciembre, mi papá saboreaba la bebida fermentada más antigua de nuestro País y yo, a través de mis ojos de niña, sólo ati-naba a sentir un poco de horror.

EL PULQUE. EL ORIGEN. “El pulque es la bebida fermentada más anti-gua de nuestro País, se le consideraba una dei-dad, incluso tenía un significado ritual y simbó-lico en el terreno prehispánico. Con el paso de los años y después del periodo Colonial pasó a ser considerada una bebida de la gente po-

bre, incluso en algún periodo de esta época fue prohibido”, nos cuenta Ignacio Gómez Arriola, experto en patrimonio.

Durante el siglo 19, este estigma de pobre-za se le fue quitando y comenzaron a florecer muchas haciendas pulqueras en el altiplano mexicano. Esta región es donde más y mejor pulque se produce en nuestro País, ya que las características de los terrenos de esta zona son idóneos para el crecimiento del maguey pul-quero. “En Jalisco no puedo precisar haciendas pulqueras, pero sí debo mencionar que existie-ron en su momento”, dice Gómez Arriola.

El pulque se obtiene del maguey, que es un cactus hermano del agave del tequila y del mez-cal. El maestro tlachiquero es el que se encarga de sacar el agua miel directo del corazón de ma-guey. Este líquido dorado y dulce es el que se usa para la fermentación. De manera tradicional, el agua miel se deposita en tinacales de piedra y se deja fermentar ahí. Durante el periodo de tiempo de la fermentación, el maestro tlachiquero revisa constantemente la dulzura y textura del pulque. El pulque natural es blanco y baboso. Una vez lis-to se envasa y se vende.

Uno de los derivados más conocidos del pulque son los curados de frutas. Jorge Orozco, embajador de la cocina prehispánica de Méxi-co, nos explica: “El curado es un derivado de pul-que, es decir, es la misma bebida pero adicionada con azúcar y frutas. Hay curados de muchísimos

16 PATRIMONIOSABOR PREHISPÁNICO

De manera reciente, ha surgido un movimiento reivindicador de todo lo mexicano, incluido el pulque. En Guadalajara existe la pulcata La Chukirruki, ubicada en Juan N. Cumplido #10 A, Zona Centro.

la antigua deidad blancaOctli o Pulque,

sabores, por ejemplo, sandía, piña, li-món, incluso de chocolate y almendra. El pulque es una bebida importantísima para nuestro País, se dice que el primer lugar donde se tomó fue en Cholula, Pue-bla y es además, un alimento completísimo. El pulque es una bebida con muchas vitaminas, como la A y la D y además es una importante fuente de hidratos de carbono”.

CERVEZA VS PULQUEDurante las décadas de 1930 y 1940 la indus-tria cervecera comenzó a una guerra abierta en contra del pulque. Para los cerveceros era importante que su bebida se consolidara como la más vendida en nuestro País y el pulque fue denostado de manera severa. Este fermentado fue relacionado con entornos pobres y tristes y a partir de ahí la fuerza natural que tenía el pulque en el consumo popular fue decayendo.

“Además de este fenómeno mercantil, también fue la época de la reforma agraria e históricamente este proceso cambió de ma-nera radical el manejo de las haciendas y sus cultivos”, nos cuenta Gómez Arriola.

El pulque quedó en el olvido nacional y pasó por un periodo de subsistencia, refugián-dose en rancherías y zonas rurales.

De manera reciente, ha surgido un movi-miento reivindicador de todo lo mexicano, in-cluido el pulque: “La gente joven es la que lo ha

elegido como nueva bandera, me da mu-cho gusto ver que esto está sucediendo”, dice Gómez Arriola

PULCATAS Y COCINAS“Pulcata es el nombre que se les daba a las pulquerías. Antes en los barrios era tradición que hubiera entre 5 y 6 pul-querías. Las más conocidas en la Ciudad de México son El Porvenir y El Apache, tienen más de 80 años. En Guadalaja-ra hay un par, pero las que yo conozco son, una que está en la carretera a Cha-pala y otra en Teuchitlán”, nos comenta Jorge Orozco.

En la cocina el pulque también tiene una gran tradición e influencia, Orozco nos cuenta un poco: “El pulque también se utiliza para hacer platillos mexicanos, entre ellos la salsa borracha que se com-bina con la barbacoa de hoyo, por ejem-plo. El gusano de maguey se cría en los magueyes pulqueros”.

17Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

Ignacio Gómez Arriola

“El pulque es la bebida fermentada más antigua de nuestro País, se le consideraba una deidad, incluso tenía un significado ritual y simbólico en el terreno prehispánico

Fotos: Martha Arriaga

Patricia Sandoval

En el Congreso Federal, la Diputada Ciudadana Verónica Delgadillo propuso un exhorto que eliminaría la publicidad sexista que prevalece en televisión, radio, periódicos y anuncios espectaculares.

EXIGEN ELIMINARpublicidad sexista

¿Recuerdas aquel anuncio de Tecate donde aparecen tres mujeres con la leyenda “Bu-ffet” y a su lado la imagen de las cervezas con la frase “es fácil ser hombre...por ti”? O qué tal el anuncio de snickers: “si

gritas como nena al ver a una araña, se-guro tienes hambre”, o la publicidad de Dolce&Gabanna donde aparecen cuatro hombres semidesnudos y una mujer en el suelo sujetada por uno de ellos.

No son pocos los comerciales que reafir-man la visión de la mujer como objeto sexual al servicio del hombre. Tampoco los anuncios que utilizan a la mujer para promover artículos de limpieza y de cocina.

En Jalisco no se canta mal las rancheras, por ejemplo, hace dos años una estación de radio local se promovió en bardas con frases tales como “si me vas a dejar, que sea emba-razada” “¿Qué somos? Mujeres. ¿Y qué que-remos? No sabemos, somos mujeres”.

Desde años atrás, organizaciones civiles loca-les y nacionales han exigido la erradicación de los estereotipos a partir de los tratados internacionales sobre derechos humanos firmados por México.

Según estudios académicos, la publicidad sexista es un reflejo a la histórica discrimina-ción de la sociedad hacia las mujeres. Sin em-

bargo, es imperativo que se erradique, porque todo ello es parte de una violencia simbólica y de género que posiciona a las mujeres como objetos de consumo y no como sujetos.

En su artículo sobre la regulación y el con-trol de la publicidad en el ordenamiento jurídico constitucional español, la académica María Luisa Balaguer afirma que debemos acogernos como colectivo al derecho fundamental al honor “de nuestra dignidad como mujeres para que la pu-blicidad no pueda desposeernos de ella, codifi-cándonos y presentándonos como un objeto de consumo erótico, aditivo de una marca”.

El Observatorio Andaluz de la Publicidad Sexista elaboró un decálogo para que identifi-quemos este tipo de anuncios que agreden la imagen de la mujer. Estos son algunos puntos:

18

Construir una comunidad donde la igualdad

DISTRITOSELIMINAR ESTEREOTIPOS

Foto: Martha Arriaga

La publicidad sexista es violencia sim-bólica, así lo reconoce la Diputada Federal Verónica Delgadillo, quien considera que “en un país en donde nos arrebatan la vida de 7 mujeres todos los días, no podemos permitir ningún tipo de violencia, incluida la simbólica”.

Por ello, en la Cámara de Diputados pre-sentó un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Gobernación a que vigile la publicidad emitida por los medios de comu-nicación, y que en su caso, se sancione a los mismos que promuevan publicidad sexista.

El exhorto propone que el Consejo Na-cional para Prevenir la Discriminación emi-ta recomendaciones a los medios de comu-

nicación y con ello contribuir a eliminar la violencia de género.

En el caso de México, si bien la publici-dad sexista la vemos diariamente en espec-taculares, de acuerdo con el Observatorio Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación, la televisión es el medio de comunicación donde se transmi-te más contenido sexista.

“La publicidad que reafirma estereoti-pos y roles de mujeres y hombres única-mente alienta a continuar con los mismos prejuicios sociales de inferioridad de la mujer ante el hombre, y que la mujer se encuentra condenada por ‘naturaleza’ a llevar una vida al servicio del hombre y de

la familia. Si en realidad se anhela lograr una igualdad de género, donde las mujeres puedan acceder a las mismas oportunida-des y se les pueda garantizar los mismos derechos que los hombres, es fundamental combatir todo tipo de violencia y discrimi-nación de género”, se lee en el exhorto.

Es importante mencionar que esta ini-ciativa está fundamentada en tratados in-ternacionales, como la Convención Belém Do Pará, instrumento que surgió precisa-mente para reconocer las violencias y vio-laciones de los derechos humanos de las mujeres, y con ello establecer medidas y estrategias para prevenir, erradicar y san-cionar la violencia de género.

19Nº 42 / Mayo 2017 / Año IV

Construir una comunidad donde la igualdad

Fotos: Martha Arriaga

“En un país en donde nos arrebatan la vida de 7 mujeres todos los días, no podemos permitir ningún tipo de violencia, incluida la simbólica

Verónica DelgadilloDiputada Ciudadana

de género sea realidad, es la lucha diaria de estas mujeres.

apoya lo hecho por mujeres

El Gobierno de Guadalajara ha beneficiado a más de 3 mil tapatías para que puedan emprender sus negocios.