orgullo curieperonoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el rumo r de las bol as...

16
11. Alojamientos con distinción 02. La insomne lucidez de Ramos Sucre 04. En el corazón de Caracas 06. Tabaco no deja de sonar REVISTA GRATUITA Edición número Trescientos veintisiete. Año 07. Caracas, 9 de junio de 2019 327 — PÁG. 07 ORGULLO CURIEPERO

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018 EL SEMANARIO CCS|1w w w . c i u d a d c c s . i n f o

11. Alojamientos con distinción

02. La insomne lucidez de Ramos Sucre

04. En el corazón de Caracas 06. Tabaco no deja de sonar

REVISTA GRATUITA

Edición número Trescientos veintisiete. Año 07.Caracas, 9 de junio de 2019

327

— PÁG. 07

ORGULLOCURIEPERO

Page 2: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

contenido

02. mitosMúsica para no dormir

03. tRotA ccsMeditar trotando (o viceversa)

04. ciudAdLas campanadas de la parroquia Catedral

06. músicATabaco: la voz del y para el pueblo humilde

06. boleRos que cuRAn el AlmA“Maestra vida” (y III)

07. miRAdAsLa Muchachera: un acto de fe en el corazón de Curiepe

10. sobeRAníAs sexuAlesYo sí te creo, hija, madre, hermana, prima, compañera...

11. cRónicALos primeros “5 estrellas”

13. libRemente¿Para qué sobrevives?

13. poesíA o nAdAElizabeth Schön

14. el RumoR de lAs bolAsMinimanual para preferir no hacerlo

14. cRucicultuRA

La Universidad Bolivariana de Venezuela y el Centro Nacional de la Fotografía llaman a los cultores de las imágenes instantáneas a participar en el 1er Concurso de Fotografía “Dilo con Foto”, abierto a todo aquel con sensibilidad y, al menos, un dispositivo digital por sencillo que sea. Tanto principiantes como profesionales podrán enviar sus propuestas a la dirección de correo [email protected] entre 17 y 20 de junio. Temáticas a abordar:“La comunicación como esencia humana” y “Tecnologías libres o herramientas para la vida”.

La bicicleta

Raza y tambó

«

«La gasolina

Realidades paralelasMostrar las dos caras de la moneda no pasaba de ser una fórmula gastada para reivindicar la objetividad. Hasta que llegó Ugur Gallen, artista gráfico turco, para darle sentido. Aunque la realidad siempre tiene más de dos caras, estas fotografías consiguen mos-trar el cénit y el nadir, el blanco y el negro, el haz y el envés del convul-sionado mundo en que vivimos. Instagram: @ugurgallen

EL MENJURJE

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017.Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

consejo editorialErika FaríasRoberto MalaverGustavo Borges RevillaMercedes Chacín

director Carlos Cova

directora de arte Edarlys RodríguezMaría Isabel Guerrero (E)

coordinador de FotoGraFÍaJesús Castillo

coordinadora 2.0Yanira Albornoz (†)

Web y redesEnyeli González

redacciónMarlon ZambranoMaría Eugenia Acero Colomine FotoGraFÍaMichael MataEnrique Hernández

correctorRodolfo Castillo

loGÍsticaIdania BracamonteDaniela FernándezEdi CorderoDanielis Delmar

colaboran en esta ediciónClodovaldo Hernández, Jessica Dos Santos, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Niedlinger Briceño Perdomo, Miguel Posani, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.

redes www.epaleccs.info

[email protected]

@epaleccs

@epaleccs

Épale CCS

Una publicación de la

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114Distribución: 0212-8085843

Depósito Legal: pp201202dc4166

dilo con fotos

Page 3: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

02 MITOS

música para no dormirPor los lados por donde ingresaron los cor-sos franceses, italianos y canarios a nuestras tierras a mediados del siglo XVIII, por allá por el golfo de Paria y el Delta Amacuro; por allá mismo por donde nace el sol de Ve-nezuela, por donde las aguas más verdes se confunden con los desiertos tornasolados de las arenas más misteriosas del mundo. Allá, donde la nación Warao sentó palafitos y filosofías revolucionarias, por los lados de Cumaná, el 9 de junio de 1890 nació José Antonio Ramos Sucre.

El apuesto y taciturno docente, traductor, licenciado en ciencias políticas y diplomá-tico de carrera fue hijo de Jerónimo Ramos Martínez y de Rita Sucre Mora, sobrina de nada menos que el Gran Mariscal de Ayacu-cho Antonio José de Sucre. Hablaba danés, inglés, alemán, francés e italiano.

Su obra combina el poema en prosa, la re-flexión, el ensayo breve y la narración. Lo in-clasificable de sus textos, que provienen del modernismo y lo exceden pero sin afiliarse a ninguna vanguardia determinada, lo hizo alejarse del público contemporáneo, salvo el de alguna revista avanzada. Los jóvenes es-critores de los años sesenta lo recuperaron y su obra completa fue editada por José Ra-món Medina en 1980.

POR MAríA EugEnIA ACErO COLOMInE@andesenfRungen

ILusTRaCIÓn juSTO bLAnCO

Obras: Trizas de papel (1921), Sobre las hue-llas de Humboldt (1923), La torre de Timón (1925), El cielo de esmalte (1929) y Las for-mas del fuego (1929).

La lucidez de este profeta fue tal, que vi-sionó paisajes y ecos de la simetría astral de los azahares envueltos en la maldición de no poder dormir. El insomnio le oca-sionó espantos luminosos en su prosa poética, o poesía prosada que nada te-nían que envidiarle al buen Edgar Allan Poe. Sin embargo, la lírica del juglar de espantos no solo se quedó en la invoca-ción a la parca. También escribió ensayos y cuentos.

Empezó así a anhelar fervientemente la muerte. El conjuro del inframundo se le hacía delicioso, y añoraba conocer los monstruos, faunos y ninfas del otro lado del velo.

La contundencia de sus imágenes es comparable a la de Sylvia Plath, Gérard de Nerval, Caneo Arguinzones, Alfon-sina Storni, Alejandra Pizarnik y otros suicidas que desafiaron el designio divi-no de Dios. Antes bien, constituye una referencia mundial obligada para quien desee incursionar en los universos místi-

cos de la palabra. Compartimos parte de su voz:

OMEgACuando la muerte acuda finalmente a mi ruego y sus avisos me hayan habilitado para el viaje solitario, yo invocaré un ser primave-ral, con el fin de solicitar la asistencia de la ar-monía de origen supremo, y un solaz infinito reposará en mi semblante.

TrOTA CCS

Cuando nos hablan de meditar solemos remitirnos a la imagen de alguien con las piernas cruzadas en forma acrobática, ha-ciendo círculos con índices y pulgares y diciendo “¡Oohmmm!”. Bueno esa es la forma ortodoxa, pero hay gente que medita mientras viaja en autobús, fingiendo que trabaja, caminando o trotando. Hablemos de esta última opción.

Y es que sí, se puede meditar trotando o trotar meditando, y no solo se puede, sino que es bastante recomendable porque el trote te ayuda a poner en orden el cuerpo y la meditación, la mente.

Por supuesto que esta posibilidad es exclu-siva para los corredores “lobos esteparios”, es decir, los que prefieren correr solos, a menos que trotes con un maestro de me-ditación y esa persona te vaya guiando. Me parece que eso sería bastante raro, aunque no tengo la menor duda de que alguna gen-te lo hace así.

Un poco más normal es que medites tú solo, en el encierro de tu cuerpo, tu mente y —por qué no— tu alma. De allí que los corredores que emplean el tiempo de ejer-

POR CLOdOvALdO hErnándEz @CLOdOheR

ILusTRaCIÓn hEnry rOjAS

meditar trotando (o viceversa)

Génesis de oro. Génesis Romero ganó medalla de oro en lo 100 metros con vallas en el Campeonato Suramericano de Atletismo, celebrado en Lima, con tiempo de 13 segundos 29 centésimas. Ese registro le permitió clasificarse para el Mundial de Atletismo que tendrá lugar en Doha, Qatar, en octubre.

Próxima entrega: “Meditrotando”

cicio en la meditación dicen tener expe-riencias de fluidez, rayando en lo místico, aunque se cuidan mucho de advertir que eso no pasa la primera ocasión en que lo intentas, sino luego de persistir unas cuan-tas veces.

Sin darle muchas vuelta, lo cierto es que meditar al trote puede ser una manera muy práctica de dedicarse tiempo a uno mismo y de hacer un poco de limpieza en la torre

de control. Los instructores de meditación en general, especialmente los que trabajan bajo las premisas del mindfulness suelen decir que el primer gesto del meditante es aplacar el debate interno, que a veces —al menos ese es mi caso— es más intenso que cualquiera que se tenga con otro mortal.

La técnica para lograrlo, por cierto, no es tratar de acallar la mente, pues eso trae re-sultados diametralmente opuestos (se arma

la gran alharaca), sino dejar fluir los pensa-mientos tal como si estuvieras en la orilla de un río, viendo pasar embarcaciones, ani-males, personas y peroles (sobre todo pe-roles). El trote es muy apropiado para esta actitud contemplativa de dejar pasar, sobre todo si estás en un lugar tranquilo y bonito.

El tema da para mucho, así que voy a tratar de “meditrotar” en estos días para seguir es-cribiendo al respecto.

Una fresca madrugada en Ginebra, Suiza, el 13 de junio de 1930, la gran dama alborada del Aqueronte logró seducir a nuestro joven insomne, quien apasionadamente y con lu-juria se entregó al gran quizás.

En homenaje a su obra y memoria, la Uni-versidad de Salamanca creó la Cátedra de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre.

Page 4: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

03 CIUDAD

las campanadasde paRROQUIa catedRal

mientras la marabunta humana bulle y se sancocha en los ardoresde la cotidianidad caraqueña actual, debajo de las piedras de las callesdel pasaje linares, junto a los rieles del metro de caño amarillo y detrásde la humareda del tráfico por los lados de puente llaguno, la nostalgia

aún retumba como deja vú de la historia viva de venezuela

POR MArIA EUGENIA ACEro CoLoMINE • @andesenfRungen

fOtOgRafías ENrIqUE hErNáNDEz

Para la gente euro y gringocentrista, los pequeños territorios de Mónaco, el Vati-cano, San Marino, Malta, Liechtenstein, Luxemburgo, Andorra y Chipre son las pequeñas parcelas más ricas y poderosas del orbe. Gente así es la que suspira y se llena la boca afirmando con fervor que Chacao es el municipio más acaudalado e importante de Venezuela. También el más “decente”, por supuesto. ¿No lo va a ser? Si Chacao es la sede de las gua-rimbas más grotescas del mundo, bajo la mirada consternada de la pobre Virgen de la Milagrosa (que ya se ve derruida y jipata de tanta estupidez), debajo de la antena velada de información masóni-ca llamada Obelisco de Altamira. Para fortuna de los pobres de espíritu, Vene-zuela no solo cuenta con Escualilandia como referente de poder.

Con un área de apenas 0,76 km², y una población de 5.509 hab. (2009), la parro-quia Catedral es en realidad el epicentro del poder central de Venezuela (y muy posiblemente del mundo) y el munici-pio más chiquito de Venezuela. Como los buenos perfumes y venenos, en ese piacito’e territorio, lo más granado del alto gobierno nacional y sus institucio-nes opera desde hace siglos. También es el espacio idóneo para comprar todo barato, donde hoy en día los viernes y sábados se prenden sendos guateques tanto en Caño Amarillo, como en el Bu-levar Panteón, la Plaza El Venezolano y todos los alrededores de la Plaza Bolívar. En esta parroquia también se encuen-tran las sedes de algunas de las principa-les instituciones bancarias, y también es posible pasearse por el centro de com-pra y venta de oro, plata, dólares, euros y almas en el espacio que antiguamen-te se conocía como la Torre La Francia (donde actualmente opera la Asamblea Nacional Constituyente).

El Palacio Presidencial de Miraflores se encuentra en esta parroquia. También la Asamblea Nacional (antiguo congre-so o parlamento), donde hoy en día dos Venezuelas sesionan ante los ojos aten-tos del mundo entero. A las afueras de

La emprendedora Eunice Rodríguez, propietaria de ArteAromas (y a quien reseñamos en nuestra edición anterior en tributo a las y los emprendedores de nuestra ciudad capital), rememora: “Acá frente a mi negocio, donde contempla-mos este mural de Lydda Franco Farías y César Rengifo, antes había una boti-llería y se servía helado de sorbete. En aquellos tiempos, las familias que salían de misa, se sentaban a disfrutar de una cerveza y sorbete de vainilla y chocolate mientras escuchaban música de retreta. La coquetería y finura de las damas anta-

nuestro parlamento, la gente se pasea plácidamente, mientras comerciantes ambulantes venden chocolate, menes-trone con punto, dulcitos de leche, gol-feados y hasta se monta un puesto de artesanía con piezas únicas de creado-res populares.

A dos cuadras de la esquina del Cho-rro se encuentra la casa que vio nacer a nuestro niño don Simón. Aunque dicen las malas lenguas que en realidad esa no es su casa real, sino que años ha de-rribaron su casa natal y levantaron esa para meter el paro con los turistas y tal. Más arribita, en la Plaza El Venezolano, dicen que un loco anunciaba el terrible terremoto que azotó a tirios y troyanos en 1812, para desvanecerse y desapare-cer misteriosamente tras la ruinas de la otrora “ciudad de los techos rojos”.

Por esos lados, un poquito más atrás, cerca de la terminal y mercado popular de Nuevo Circo, se encuentra la Iglesia Corazón de Jesús. Esa casa del señor está hoy en día atestada de grafittis y pintas por la despenalización del aborto, la liberación de Palestina, y más. “Dios bendiga este negocio”, es la más con-tundente. Se dice que esa esquina es un espacio donde los automóviles de tipos birriondos pasan lentamente a recoger a trabajadores sexuales masculinos. Pero esos son rumores de las malas lenguas. Y cuando el río suena...

En el edificio Gradillas, cuando se suben las escaleras de noche, aún se sienten los espantos. Detrás de la Catedral de Cara-cas, y a un lado se encontraba el cemen-terio principal de la ciudad. Hoy en día es posible tocar la primera piedra funda-cional de Santiago de León en el jardín contiguo del Museo Sacro. Ahí, reposan los restos del gran amor del Libertador, doña María Teresa Josefa Antonia Joa-quina Rodríguez del Toro y Alayza (pese a que nuestra revolución actual insista en decir que fue Manuela Sáenz la que frao de su corazón). Dentro del lúgubre, pero fascinante Museo Sacro, se divisan sotanas y trajes religiosos de los tiempos

de María Castaño. También hay un cafe-cito a los lados del jardín central donde se puede respirar aún el aroma de aque-llos tiempos.

Hoy en día, a la salida del fascinante Museo Sacro, uno puede conseguirse to-dos los días a los cotidianos de siempre: poetas, políticos, intelectuales, hippies, músicos, comerciantes, vendedores de chupetas, dulces y cigarros, tarjeteros comprando oro y la sempiterna cola de usuarios del Banco Bicentenario que pa-reciera no avanzar jamás.

De San Jacinto a Gradillas, historias, diligencias y alegrías viven en un mismo bulevar

Page 5: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

04

Panorámica del Museo Sacro desde la Torre de Gradillas

ñonas me apasiona tanto que con onoto estoy creando una línea de maquillaje ecológico y venezolanista, que integre las yerbas, aromas y sabores de nuestro gentilicio patrio”, concluye.

Justo por esa misma cuadra, por donde está Cancillería fue donde el pobre Vi-cente de Emparan no pudo con tanto chalequeo y boicot por parte del pueblo, gracias a los buenos oficios del presbí-tero José Cortés de Madariaga. El 19 de abril de 1810 se hallaba en los alrededo-res de la Iglesia de la Merced, cuando fue advertido de los acontecimientos que se estaban ocurriendo esa mañana, trasla-dándose al Ayuntamiento en momentos cuando los cabildantes y otros señores allí reunidos estaban pidiendo al Capi-tán General, don Vicente Emparan, una definición de su actitud frente a la situa-ción política planteada por la invasión napoleónica en España. Cortés de Ma-dariaga en representación del clero, fue uno de los que le conminaron en tal sen-tido. Emparan, antes de tomar alguna decisión, se asomó al balcón del Ayun-tamiento, y dirigiéndose a la muche-dumbre congregada en la Plaza Mayor, le preguntó si le querían como goberna-dor. Cortés de Madariaga, quien había seguido al Capitán General, detrás de este, hizo señas negativas con la mano, a lo cual la multitud respondió “No, no lo queremos”. Al oír esta exclamación, Emparan dijo “si no me queréis, pues yo tampoco quiero mando” y presentó la renuncia de su investidura. Acto segui-do se constituyó un nuevo gobierno que tomó el nombre de Junta Suprema Con-

servadora de los Derechos de Fernando VII, formando Cortés parte de ella.

En representación de la parroquia Cate-dral, conversamos con la cronista y pro-motora cultural Ángela Sánchez:

1. ¿Qué es para ti la parroquia Catedral?

“Me siento muy feliz de haber nacido en esta parroquia. Gracias a Dios que

me dio el honor de nacer en Catedral el sábado 10 de enero de 1948 a las 12:00 PM en punto. Me siento demasiado or-gullosa y feliz porque compartí con mis padres mi infancia aquí. Mi infancia fue muy feliz y bella con mis viejos. Noso-tros paseábamos por la zona: me lleva-ban al Calvario, la Plaza Bolívar, Pagüita.

“Aunque no era de Catedral, mi sitio fa-vorito de infancia era el Parque Los Cao-

bos, ir a montarme en los columpios. ¡Me encantaba comer churros! De cuan-do las churrerías que llegaron de Espa-ña. Mi madre era muy coqueta y pizpire-ta. Yo nací en la casa de Caño Amarillo. Honrando su nombre, su color es ama-rillo. Mira la foto que tomé del Instituto de Patrimonio Cultural. Acá con Kike (nuestro fotógrafo Enrique Hernández), tomamos fotos. Esta casa tiene el nom-bre de Quinta Santa Inés. Ella era la es-posa de Cipriano Castro. En esa época, esa era la residencia presidencial. Desde allí se divisa el Cuartel de la Montaña, donde duerme el descanso del guerrero nuestro Comandante Hugo Rafael. Tam-bién pueden verse las casitas de colores, los bloques del 23 de Enero y un tanque gigante pintado por el colectivo Alexis Vive. Si caminas hacia Miraflores, verás la sede de Catia TV y el legendario Bar Gardeliano, donde Carlos Gardel aba-rrotó a la fanaticada enardecida con su melodiosa voz.

“Vivíamos en la casa número 51 de Caño Amarillo. Esa casa queda debajo del viaducto que une hoy en día la ave-nida Sucre con El Calvario. Mis padres, Arturo Sánchez e Isolina Rodríguez de Sánchez, llegaron a esa casa en los años 30. Ahí fue donde mi viejo mon-tó el bar-restaurante “Caño Amarillo”. A una cuadra, se podía divisar el ferroca-rril Caracas-La Guaira. De ahí llegaban toda clase de turistas: tanto de las regio-nes del país, como extranjeros. En el año 1935, cuando llega Carlos Gardel a Ca-racas, mis padres tuvieron el privilegio de saludarlo de cerquita. Él pasó frente al negocio y pudieron abrazarlo, exten-derle la mano. ¡Ese es mi orgullo! Mira mi mami como era en esa época”.

Ángela ha tenido experiencia con FundaPatrimonio, el Centro Nacional de Historia, en la recopilación de la me-moria e identidad de la parroquia. Fue bautizada en la propia Catedral, la mis-ma que retumba campanas todas las ho-ras mientras contempla a Bolívar sobre su corcel relinchando en sus dos patas en la plaza donde bulle la realidad de nuestra nación.

“Yo recorría desde niña todo el casco histórico de Caracas con mis padres: La Plaza Bolívar. Todos los 31 de diciembre la gente se agolpaba en la plaza princi-pal a recibir el año nuevo, cuando yo era niña en aquellos tiempos. Solía venir a visitar los cines Rialto (hoy conocido como Teatro Bolívar), el Teatro Princi-pal, el Teatro Ayacucho y el Capitolio”.

2. ¿Qué anécdotas puedes compartirnos de tu infancia, y otros recuerdos memo-rables?

“Por costumbre, desde niña teníamos en Semana Santa la tradición de la visita a

Nuestra cronista estrella, Ángela Sánchez, posa en la casa que la vio nacer

Page 6: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

05

El maestro Billo contempla cómo tirios y troyanos se matan en el Parlamento

El metro muestra el progreso ante el pasado siempre presente en Caño Amarillo La imponente iglesia de Pagüita se ha salvado de la demolición del olvido

los siete templos. Así que nos llegábamos a la Iglesia de San Francisco, Catedral, Santa Capilla y Pagüita. Pude divisar cómo la avenida Su-cre en aquellos tiempos todavía era de tierra. Luego en el año 1953, cuando el gobierno de Marcos Pérez Ji-ménez, las obras de asfaltado se llevaron a cabo.

“Desde que yo nací, toda la vida, el Pala-cio Presidencial de Miraflores ha estado siempre donde lo conocemos. Lo mis-mo con Cancillería y el congreso (actual sede de las Asamblea Nacional y Asam-blea Nacional Constituyente).

“Detrás de Miraflores quedaba una ave-nida llamada ‘Camino Nuevo a Morena’: por allá quedaban casas antiguas, que luego demolieron para darle cabida a la avenida Sucre del Silencio a Catia.

“Para mí eso es un recuerdo bellísimo de mi infancia. Todo esto me trae recuer-

dos. Hoy en día, en estos tiempos actuales, estamos rescatando toda esa memoria. Los jóve-nes y niños deben saber estas historias para que conozcan el pasado que vive alrededor de ellos, y que se siente aún en las instituciones, edificaciones, pla-

zas, y espacios que conforman la parro-quia Catedral”.

3. ¿Qué mensaje deseas darle a la comu-nidad de Épale CCS?

“Se hace urgente, indispensable y nece-sario rescatar la memoria, los relatos, las tradiciones y las historias de nues-tra bella Caracas: patria del Libertador. Más aún, justo en los callejones de pie-dra y aceras que vieron nacer, crecer y bullir la historia que hizo posible la li-bertad de cinco naciones y la indepen-

dencia definitiva de Venezuela del yugo español”.

Suenan las campanas. La brisa de la tem-porada de lluvias obliga a los transeún-

tes a correr para resguardarse del cha-parrón inclemente de las fiestas de San Juan Bautista, invocan pasado presente y futuro, anunciando victorias revolu-cionarias desde la parroquia Catedral. LA PArroquiA

CAtEdrAL ES En rEALidAd EL EPiCEntro dEL

PodEr CEntrAL dE vEnEzuELA

Pagüita tiene leyendas, cuentos de camino y añoranzas

Page 7: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

06 MÚSICA

Tabaco: La voz deL y para eL puebLo humiLde

Confieso que en el momento en el que decidí escribir sobre “Tabaco”, o como lo nombraron cuando nació en San José de Caracas un 15 de septiembre de 1943, Carlos Quintana, su imagen estaba difusa en mi mente. Quizás se debe a que cuando este percusionista y cantante partió a la rumba eter-na, apenas yo estaba entrando a la adolescencia. Sin embargo, aunque su rostro no venga a mi mente de forma inmediata, puedo afirmar que sus canciones son la banda sonora de mi infancia.

Al escuchar alguno de los éxitos de este sonero viene a mi presente aquellos momentos en los que de niña corría por las calles de La Vega e iba a visitar a mi familia en La Amapola o en Las Dos Rosas; esos instantes en los que con mi papá pasaba por San Agustín, 23 de Enero o cualquier otro sector popular caraqueño, incluyendo donde crecí. Y es que, hasta en la actualidad, no existe celebración o encuentro callejero de alguna zona popular de Caracas en el que la voz de Tabaco no sea la melodía para el bailador.

“Yo siempre he sido un cantante que me he identifi-cado con la gente del barrio, con la gente del pueblo y le doy gracias a Dios que siempre ellos me han apo-yado (...) te digo una cosa, en cierto modo yo prefiero mantenerme así y no ser una superestrella y tener que luchar contra una gran cantidad de cosas”, comentó el músico durante una entrevista a Swing Latino.

Quintana creció en un ambiente en el que la música nunca dejaba de sonar, especialmente la de la Sonora Matancera. Un padre amante de la salsa, una madre a la que él mismo des-cribió como “tremenda bailarina”, un hermano a quien le en-cantaba coleccionar discos; amigos de infancia y adolescencia que posteriormente integraron grandes orquestas de música afrocaribeña ¿Qué otra cosa podía hacer aquel muchachito moreno, delgado y de gran estatura parecido a un tabaco? Pues nada, era lógico que a sus 20 años, después de limpiar zapatos, insistiera en seguir lo que le era familiar y considera-ba como un “trabajo espiritual”: hacer música.

Tabaco incursionó en el mundo musical como percusionista en la agrupación Conjunto Rítmico Juventud, que más ade-lante se convirtió en el legendario Sexteto Juventud con el cual se dio a conocer dentro y fuera del país.“Empecé como bongosero, después fui tumbador, después pasé a timbalero, después fuimos a grabar un lompley llamado Guasancó, el cantante estaba nervioso y yo me comprometí a hacerlo, de ahí comencé a grabar lompleys como cantante, porque yo no era cantante yo era percusionista nada más”, relató el cantante de “Caramelo y chocolate”.

Algunos hacían referencia a que su gañote era similar al de Ismael Rivera, a quien con humildad el salsero describió como un cantante “difícil de comparar”. “Aquí no hay pa dónde coger, este (Ismael) fue, es y será el Sonero Mayor”, enfatizó Quintana, quien al momento de su partida grababa un homenaje al “Brujo de Borinquen” que no culminó. Pero aunque existan quienes establezcan tal similitud, la fuerza y

EstE cantantE, pErcusionista, compositor y arrEglista vEnEzolano supo inmortalizarsE En cancionEs quE son

muEstra dE la idiosincrasia dEl vEnEzolano dE a piE

POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs ARCHIVO SWING LATINO

(En la primera entrega decíamos que esta nota-historia de amor de Carmelo y Manuela, vale como bolero aunque es ópera también, pero del subgénero

bolero conciencia, dados los contenidos políticos de su desarrollo. Sus autores Rubén, Willie y César

Miguel giraron sus convicciones en 180 grados y terminaron devorados por las fauces del “Tiburón”).

Morirse simplemente. Andar por los caminos no andados. Morirse tristemente sin que un hijo persi-ga con su mirada el féretro que se traga la tierra. Un hijo que sabrá en el velorio, que su padre debe 20 pesos, escuchar un lamento de armónica y tarareo, que llega tarde al entierro porque el patrón negó el permiso. Un hombre que no supo cuánto tiempo estuvo llorando en el cemento blanco. Un hombre que debió soportar un enterrador y un cura: “Se-ñor, disculpe, pero... ¿quién paga esta vaina? ¿Quién paga este entierro?

El mismo hombre que llega a la escuela de la vida sin saber porque llegó. Pasó noches de tinieblas y lunas, de risas y amarguras, de dudas, justicias e in-justicias, de bondades y malicias, de hambre y de miseria, de amigos y enemigos, de amores que lo han querido, del agua y del fuego, de rostros que niegan verlo. Un hombre al fin, enfrentando a la muerte, en ella ve el sentido, en ella ve lo pasajero, en ella ve la mensajera de la última hora que viene, de un tiempo que no se detiene, ni por amor ni por dinero. Un hombre resignado a esa fatal realidad porque ese es el espejo de los tiempos. El triste fi-nal del hombre que muere abaleado por efectivos policiales que efectúan una operación de desahucio en el caserío denominado “El Progreso”, en terrenos de propiedad del licenciado Fulano de Tal, senador millonario del partido “Rebúscate como puedas”, actualmente en el poder.

Esas cosas que suelen suceder a veces en este continente.

BolEros quE curan El alma

POR HuMbERTO MáRquEZILUsTRACIÓN FORASTERO LPA

“maesTra vida” (y iii)Swing Latino

Carlos Quintana, el gran Tabaco

la potencia en la voz de Tabaco tiene un sello venezolano tan particular que no hay forma de confundirse.

Con su orquesta, Tabaco y sus Metales, Quintana llevó en for-ma de canción afrocaribeña los sentimientos del ciudadano de a pie, el mismo que el cantante encontraba en el transporte público, en las calles de Caracas o dentro del local en el cen-tro de La Vega en el que ensayaba junto a grandes músicos, dejando la puerta abierta para que entrara todo el salsero que quisiera.

Tanto fue su don para conectarse con las emociones más au-ténticas del pueblo humilde que aunque jamás estuvo preso “ni en redada”, como él mismo lo aclaró, algunos temas em-blemáticos compuestos por el músico fueron precisamente dedicados a los privados de libertad. Canciones como “La cárcel”, “Mi celda” y “Celda de castigo” surgieron de lo que Tabaco percibió cuando le tocó cantar dentro de un centro penitenciario y observaba no solo las penurias de quienes es-taban presos sino también la de sus familiares.

Diez años antes de inmortalizarse, el “Sonero del barrio” ex-presó su deseo de llegar a vivir muchos años y ser como esos grandes salseros que, como Celia Cruz, pese a su edad “to-davía están roncando”. Lamentablemente su estadía en este plano fue de 52 años, señor Tabaco, pero tenga por seguro que a 76 años de su nacimiento, aunque físicamente no esté presente, “Una sola bandera”, “Ponte en ritmo”, “Tristeza y pena”, “Por la lejanía” y muchas otras de sus canciones son aún la expresión auténtica del barrio, la melodía con la que el humilde rumbea y se identifica. Por eso no hay quien se pon-ga sus zapatos y le ronque como a usted... más na. ¡Saravá!

Page 8: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

07 MIRADAS

LA MUCHACHERA: UN ACTO DE FE EN EL CORAZÓN DE CURIEPE

En El mEs dE san Juan y san PEdro, BarlovEnto rEsuEna dEsdE las ProfundidadEs dEl tamBor hondo y su mixtura. formadas Por una matrona con PodErEs

chamánicos y BEllEza caraBalí, las nuEvas gEnEracionEs dE cultorEsrEPitEn, dEsdE su inocEncia, los cantos dE sus ancEstros Para

PErPEtuar la idEntidad dE Esos PuEBlos cimarronEs

POR MARLON ZAMBRANO • @maRlOnzambRanO

FOtOgRaFías MIChAEL MAtA

Curiepe, enclavado en un golfo amazóni-co 12 metros sobre el nivel del mar, en el municipio Brion del estado Miranda, es un pueblo huérfano de Dios. Por razones más mundanas que sagradas, va al gare-te de los preceptos de la iglesia católica desde que el 15 de abril del año pasado el padre Alphonse Tartak, luego de 49 años, guindó los hábitos y regresó a su tierra, Líbano, donde oficia como obispo nave-gado. No hay quien celebre las misas ni socorra al moribundo con las funciones sacramentales, excepto la unción de los enfermos y los ritos laicos que asume por ahora Noris de Ponce, quien el martes 4 de junio, bajo el sopor infernal del calor barloventeño, encomendó el alma de Roger Maestre, sanjuanero de apenas 23 años de edad, al reino de los cielos, luego de estampar su moto contra un poste de luz en la madrugada del comienzo de la

lado de la calle Guaicamacaro, para escu-char al maestro Rafael Sanz recordarles que Curiepe no es nada más tambor, sino también personajes, bibliotecas andantes, conocimientos ancestrales y amor por lo propio.

Cada tarde, los que pueden y no están en clases, muchachos y muchachas de tres años en adelante, se sumergen en una escuela de valores y saberes que lleva el nombre que su mentora, Luisa Madriz, halló más apropiado para definir los ejér-citos que durante 46 años ha formado para enarbolar en las guerras simbólicas las banderas del amor por las tradicio-nes afrovenezolanas: La Muchachera, patrimonio cultural del estado Miranda. Ella, como una matrona ungida por los poderes chamánicos de su turbante ocre, hizo una aparición tardía con los adema-

fiesta grande en honor al milagroso santo de los negros: San Juan Bautista.

Ese día, habitual-mente sumido en el jolgorio de las fies-tas que se extienden desde el primero hasta el 25 de junio cuando encierran al santo en su casa hasta el próximo año, resultó abru-mador escuchar el tañido triste de las campanas en duelo y los acordes de la marcha fúnebre, en vez del festivo tambor que retumba al re-pique de los laures desesperados que solo es capaz de armonizar un negro.

Más allá de los hilos mágicos del bien y del mal, al día siguiente del entierro, el

gobierno vene-zolano anuncia-ba su decisión de iniciar gestio-nes para el reco-nocimiento de los Tambores de San Juan como Patrimonio Cul-tural Inmaterial de la Humani-dad. Esa tarde, como cada tarde de martes, miér-coles y jueves, 126 niños y ni-

ñas de Curiepe y sus alrededores hacían un semicírculo en la tarima de la Casa de la Cultura Juan Pablo Sojo hijo, a un

CADA tARDE, LOS quE PuEDEN y NO EStáN EN CLASES,

MuChAChOS y MuChAChAS DE tRES AñOS EN ADELANtE,

SE SuMERgEN EN uNA ESCuELA DE vALORES

y SABERES

Page 9: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

08

Intrincada en la ensenada selvática, Curiepe respira el descanso de su santo Encomendados a la Virgen de Altagracia, los curiepeños conocen de sincretismo

Desde hace tres siglos San Juan el Bautista es custodiado por la familia Tovar

nes lustrosos de una reina carabalí, y no tardó ni dos segundos para que medio anfiteatro infantil se le viniera encima en un abrazo de amor descarnado, que luego tocó tierra cuando con la severidad pas-tosa de las abuelas querendonas, enfatizó que al que sorprendiera chupando dedos no lo llevaría junto al grupo a las presen-taciones en Caracas. Hasta el más despre-venido sacó su pulgar de la boca.

LIBERTOS Y CIMARRONESCuriepe es una tierra de estirpe orgu-llosa. Fundada por negros libertos y ci-marrones encabezados por Juan del Ro-sario Blanco probablemente en 1721, y encomendada por la religiosidad oficial a la Virgen de Altagracia como patrona, cuenta con una reserva de expresiones culturales atávicas que giran en torno a una causa común: el sincretismo; pro-ducto del encuentro y el mestizaje, la diáspora africana, la esclavitud, la coac-ción colonizadora, la imposición católica. Por eso adoran a San Juan Bautista desde la superficie con pasión prometeica, pero una semana después se entregan desde las profundidades del misterio heredita-rio a festejar con el San Juan Congo que emergió desde la oscura noche del vasa-llaje tras la épica de dos hermanos, prín-cipes africanos, que obraron un San Juan para los libertos, como contara el cronista Juan Pablo Sojo, quizás el curiepeño más eminente del siglo pasado. También ado-ran al Niño Jesús y al San Pascual Bailón. Cuentan con inmensas infraestructuras culturales, como el Museo Lino Blanco, la Biblioteca Juan del Rosario Blanco, el Complejo Cultural maestro Pablo Rada y la Casa de la Cultura con sus dos pisos, su colosal patio central y el entarimado don-de ensayan los muchachos con sus ins-trumentos, y a donde se prohíbe ingresar en short, descotes, camisetas, minifaldas, transparencias y bebidas alcohólicas. “A ti

te vi el sábado con un chorcito como que ibas pa la playa” acusa doña Luisa con ri-gor a una de las niñas que ya irrumpe en la adolescencia.

Cada jornada, nos cuentan y lo vivimos, es una explosión de energía que supera lo imaginable: por un lado Víctor, Andy y Degne se agencian los curbatas como si de tesoros sibilinos se tratara. Por el otro, Carol y Arana, por separado, “rompen” a viva voz los cantos de fulía, guasa y qui-chimba. Las muchachas quieren bailar, los muchachos se resisten, luchan con fiereza de jauría por el mina del que casi sacan chispas cuando lo percuten a ma-zazos. Sulemi Véliz, promotora cultural y sobrina de la fundadora, afirma que por la agrupación han pasado todos. “Ellos hacen caso, son niños bien disciplinados, aunque a veces tienes que alzarles la voz. Al final esto es esa raíz que hay para que los muchachos no se descarrilen: ahorita no hay inscripciones abiertas, pero todo el mundo nos pregunta cuándo vamos a inscribir en La Muchachera”. La mayoría son niños y niñas del propio poblado, pero muchos vienen de localidades veci-nas como Birongo, Tacarigüita, Morón y Salgado.

CON DIOSY CON EL DIABLOSegún los medios, Barlovento es un te-rritorio consumido por la delincuencia foránea (en su mayoría expulsada de Ca-racas) que encontró en sus inexploradas estribaciones semiselváticas albergue ventajoso, mejor conocido como “con-cha”. Es como un exilio hamponil que, a saber, arropó casi por completo a pobla-ciones como Caucagua, Tapipa, Birongo y El Clavo, entre otras. En Curiepe no parece ser así. En el pueblo reina una cal-ma apelmazada por “la calol”, vapuleada por la belleza voluptuosa de sus hembras,

la entereza de ébano de sus hombres y la soltura febril del cacao y “lo cambures” que en nuestra presencia brillaron por su ausencia. Aunque Irene Verdú, artesana del cacao, nos brindó los prodigios de su alquimia en la vivienda Nro. 28 frente a la Casa de la Cultura, desde donde des-pacha a grito de ventanal bombones de chocolate rellenos con almendra, cascari-llas para las recetas mágicas de ocultistas y dermatólogos, y toda la simpatía y pica-resca del mestizaje.

LA MuChAChERA, A LO MEjOR, TIENE MuChO quE vER. EN PRINCIPIO ES uN MuRO DE CONTENCIóN PARA LOS ESPíRITuS DESCARRIADOS Y LOS áNIMOS LEvANTISCOS—

La Muchachera, a lo mejor, tiene mucho que ver. En principio es un muro de con-tención para los espíritus descarriados y los ánimos levantiscos. Una “escuela de valores” como lo cataloga la maestra Luisa, que nació un 21 de diciembre a partir de las actividades para la comuni-dad que montó hace 46 años con los mu-chachos de su calle a los que rescató del ocio. Así lo aprendió en su hogar, sien-do la hermana mayor de una camada de siete que su madre, maestra, no siempre pudo atender. “La gente aquí en Curiepe empezó a decir ‘ahí va Luisín y su mu-chachera’. Lo bautizó el pueblo. Después empecé a tomar conciencia de lo que es trabajar con niños y ya entonces monté la fundación que ahora es una escuela de saberes ancestrales afrodescendien-tes, porque nosotros no nos salimos de ninguno de los cánones regulares y musicales de la comunidad y de Barlo-vento, pero aparte es una escuela de va-lores porque aquí aprenden lo que es la

Page 10: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

09

Irene Verdú, artesana del cacao, mantiene firme la alquimia de sus ancestras

solidaridad, el respeto, el estudio. Para poder permanecer deben ser buenos es-tudiantes, aprender a compartir, que el grande debe cuidar al pequeño, y que si no hay para uno no hay para ninguno, y si hay, es para todos”.

A veces, nos cuenta, los niños llegan pidiendo ingresar sin que sus padres se enteren. “¿Pero usted le dijo a su mamá?”, los ataja en el aire, “¿pero hay que decirle a la mamá?”, se excusan. Ni un delincuente, ni una niña emba-razada, han salido de sus huestes, nos advierte antes de dirigirnos a su hogar, diagonal a la Casa de la Cultura, donde realmente suelen ensayar y donde ade-más reposa su convalecencia luego de un infarto de hace poco más de un mes.

Tiene 16 hijos: 3 de vientre, uno de crianza y 12 que le ha regalado la vida, más ese montón de muchachos que le han caído del cielo por su devoción sanjuanera, su vocación humanitaria, su profesión de maestra y su amor al arte. Es Patrimonio Viviente del estado Miranda, y todo el mundo profesa por ella en el pueblo una especie de admira-ción reverencial.

“Dios me lo bendiga y me lo acom-pañe”; “Dios la críe y la favorezca”; “Diosito y San Juan me los proteja”, va regando sus bendiciones como un-güentos de salvación a los muchachos que pasan a su lado santiguándose. “Los niños de ahorita siguen siendo los niños de siempre, los que cambian son los padres y representantes. El niño es como el cemento fresco: la huella que tú marcas, ahí queda, eso no se olvida más nunca. Esa es una de mis máximas. Es mejor una gota de miel que un vaso de hiel: es preferible abrazarlos, tener-les paciencia. Pero también tengo mi propia Lopna: si tengo que darles un pellizco, se los doy. Jajajá”.

Repartiendo bendiciones doña Luisa va santiguando a sus niños y niñas

Desde hace 46 años La Muchachera trasciende esas calles con pasión por su tierra

El plátano forma parte de sus potencialidades agrícolas

Page 11: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

10 SEXODIVERSIDAD

En un encuentro de crianza respetuosa en la lomita del parque Francisco de Miranda, una vez escuché a Elvis Canino decir que lxs niñxs que son castigadxs están más propensos a vivir abuso sexual, y me quedé pensando todo el día en eso pues tiene co-herencia, aunque puedo confesar que fui castigada junto a mis hermanas, desde muy pequeñas, y jamás se atrevieron a abusar de nosotras, quizás porque siempre fuimos cómplices una de la otra, se colaría el secreto en seguida.

Hace poco descubrí en la web la existencia de una revista ar-gentina llamada Hamartia, donde publicaron un estudio sobre abuso sexual infantil que arroja lo siguiente: “El abuso sexual en la infancia ocurre mayoritariamente en el ámbito familiar. En el 90% de los casos los perpetradores son conocidos de la familia”. Sí, es duro pensar estas cosas pero el incesto es real y es más duro de enfrentar cuando hay un vínculo afectivo con el agresor.

Así le pasó a Kenia, en cualquier reunión familiar que había en su casa, le metía mano no solo su tío paterno sino que también aprovechaba su abuelo materno, sí, el papá de su mamá. Ahora lo cuenta a modo de alertar a padres y madres, dice que ya lo supe-ró, que ya los perdonó y se trabajó mucho en terapias, aunque al hablarlo se le siente un ligero quiebre en su voz.

Ella cuenta que a los 10 años quiso hablar, acusar, denunciar y gritar pero cuando lo intentó, con mucho miedo porque sabía que iba ser castigada una vez más, su mamá no le creyó, tampoco su hermana y mucho menos su abuela, a pesar de ser mujeres to-das, la tildaron de loca pues decían que no era posible pensar así de su propia familia. Esa misma familia que siempre aparentó ser y estar perfecta: unidos, apoyando, amando y clandestinamente violando.

Ahora, luego de 30 años, le ha tocado no reproducir ese patrón de crianza con su pequeña de 6 años, le ha tocado descoserse y volver a coserse amorosamente, le ha tocado pulsar cada fibra de su historia familiar, asquearse y masticar tanta basura que se si-gue reproduciendo desde su árbol genealógico, le ha tocado ser aliada de su hijita y permitir que el vínculo madre e hija sea de confianza.

Ellxs empiezan a mentir y a desconfiar de nosotrxs cuando les mentimos, y a veces creemos que esas que llaman “mentiras pia-dosas” no hacen mal, me refiero a los “cuentos chinos” como el del Niño Jesús, los Reyes Magos, el Ratón Pérez y pare de contar... “Eso lo hago para reforzar su imaginación e ilusión”, me dice un padre de 3 pequeñxs.

Pienso, después de su respuesta: ¿Es que la literatura infantil no da para estimular la imaginación, ilusión, creatividad y mucho más? No hay nada que justifique mentirles. Aunque no estoy hacien-do señalamiento pues es cierto que no hay un manual de crianza pero sí llamo a la reflexión.

Más que una figura de autoridad, lxs niñxs merecen un amor de verdad, un amor que les escuche y les crea lo que sucede, un amor que vaya de la mano en su camino y no que imponga. Un amor que ayude a manejar sus emociones. Vamos a cambiar los patrones, sin miedo. Vamos a convertirnos en los protectores de nuestrxs chicxs sin dudar, sin señalar, sin violentar. Vamos a forjar a la mujer y el hombre nuevo.

POR NIEDLINgER BRICEñO PERDOmOILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Yo sí te creo hija, madre, hermana, prima, compañera…

SOBERANÍAS SEXUALES

Page 12: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

11

Los primeros “5 estreLLas”

POR JESSiCA DoS SAntoS JArDim • @jessidossantos / FotograFías JESúS CAStiLLo

En efecto, la historia hotelera de la capital, desde 1857 y hasta el sol de hoy, está llena de las más hilarantes anécdotas.

¿DE hotEL A CongrESo nACionAL?Se dice que en el mismo terreno donde el presidente Antonio Guzmán Blanco eri-gió el Congreso Nacional antes solía exis-tir una posada.

Esta posada era la más digna de la ciudad y con el paso del tiempo se transformó en el llamado Hotel Saint Amand.

De hecho, dos militares norteamericanos se alojaron allí en el año 1857 y el relato de su estadía fue publicado en la revista Harper’s New Monthly Magazine:

“... frente a nuestra posada están las altas paredes de un convento, que la revolu-ción y el terremoto parecen haber respe-tado; hay unas sesenta monjas venera-bles que ocupan esta manzana principal de la ciudad”.

En efecto, en los terrenos del actual Palacio Federal Legislativo también se encontraba antiguamente el Convento de las Reveren-das Madres de la Inmaculada Concepción.

Guzmán Blanco ordenó expropiar un so-lar del convento entre las esquinas de La Bolsa y San Francisco, para la construc-ción del cuerpo sur del Capitolio Federal

Pero, en 1876 el Ejecutivo decretó la cons-trucción del cuerpo norte, y en 1877, todo el terreno que pertenecía al convento es-taba ocupado por el conjunto de edificios que forman el Capitolio.

EL grAn hotELNo obstante, el primer hotel realmente co-nocido de Caracas fue el Gran Hotel.

Según el reportero y cronista, Guillermo José Schael “este hotel estaba ubicado en-tre las esquinas de Bolsa y Mercaderes, en el mismo inmueble que durante mucho tiempo ocupó la afamada posada El León de Oro de los hermanos Delfino”.

Esta edificación fue fundada por el ge-rente hotelero, Juan Rodríguez Corde-ro en 1909, de cara a la celebración del Centenario de la Independencia.

Por aquellos años, en las ediciones de la revista El Cojo Ilustrado se promociona-ba el hotel como uno de los puntos más importantes de Caracas:

“El Gran Hotel de Caracas posee un estilo europeo con piezas empetata-das y empapeladas (acabados de pisos y paredes) con zócalos al óleo, alum-brado eléctrico y muebles a todo lujo (…) ideal para las personas que deseen tener el confort de los grandes hoteles de Europa, con un salón recibo alfom-brado, su baño, water closet y un bidet”, escribían.

Quizás por esta razón el hotel contó con huéspedes de altura como el cantante de ópera italiano Titta Ruffo, el científico Alexander Graham Bell (inventor del te-léfono), y la bailarina rusa Anna Pavlova.

EL quÉ tAL:hotEL mAJEStiCHasta que llegó el Hotel Majestic, una edi-ficación inaugurada el 30 de diciembre de 1930, al frente del Teatro Municipal, en lo que hoy se conoce como la Torre Sur del Centro Simón Bolívar.

Este hotel fue diseñado por el arquitecto hispanovenezolano Manuel Mujica Millán y la construcción estuvo a cargo del inge-niero Eloy Pérez Alfonzo.

“También fue diseñado en parte por el arquitecto catalán Marcelino Mari y ter-minado luego por el arquitecto Manuel Mujica Millán. El hotel configuraba con el semicírculo de sus columnas neoclásicas, un espacio urbano muy particular, en cuyo centro estaba la estatua de José Gregorio Monagas (el presidente que en 1853 decre-tó el final de la esclavitud en Venezuela)”, escribe el arquitecto Nikolajs Sidorkovs.

En aquella época, el lugar se caracterizó por ser el edificio más alto de la ciudad, el

Los principaLes cronistas de nuestro país consideran que caracas siempre Fue una ciudad hospitaLaria. no soLo

por Lo amabLe y aLegre de su gente, sino por haber contado con Lugares apropiados para recibir a sus visitantes

CrÓniCA

Page 13: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

12

primer hotel con ascensor, y el único en poseer griferías con agua caliente. Esto lo convirtió en el sitio de encuen-tro de la alta sociedad de Caracas, Ve-nezuela y América Latina.

Allí se hospedaron grandes persona-lidades incluyendo a los artistas del Metropolitan Opera House de Nueva York, y el célebre Carlos Gardel, quien se alojó en el segundo piso en 1935.

Pero además, nuestro reconocido pe-riodista, poeta y humorista Aquiles Nazoa se desempeñó como aprendiz de carpintería, telefonista y botones en este hotel desde el año 1932 hasta 1934.

Asimismo, a partir de 1942, el músi-co, compositor, y director de orquesta venezolano Aldemaro Romero, fue el encargado de tocar el piano en el hotel.

A su vez, el famoso economista meri-deño Alberto Adriani, al ser nombrado ministro del gobierno de López Con-treras en el año 1936, decidió trasla-darse a vivir en este hotel, donde fue encontrado muerto el 10 de agosto de 1936.

El Hotel Majestic fue demolido en el año 1949 para dar paso a las obras del Centro Simón Bolívar.

“La cúpula del Majestic lucía un án-gel tocando una trompeta. ¡Lo vi caer cuando la arremetida de una bola gi-gantesca derrumbó el hotel! Estaba se-guro de que, antes de caer, tocaría por última vez su trompeta para significar que se sacrificaba en aquel estrépito de escombros solo para hacer posible el comienzo de una modernidad urbana intensamente anhelada por los cara-queños”, escribió en aquel entonces el ensayista Rodolfo Izaguirre.

EL CurioSo HotEL ÁviLAPero años antes de la demolición del Ma-jestic, Nelson Rockefeller, político y vice-presidente de los Estados Unidos (1974-1977), también se interesó en el mercado hotelero de nuestra ciudad.

Rockefeller fundó en 1940 la Compañía de Fomento Venezolana, tras reunir 3 millo-nes de dólares de capital inicial, del cual su familia aportó un tercio, el otro tercio lo dieron sus socios venezolanos (entre los cuales estaban los Vollmer y los Boulton), y el resto las compañías petroleras.

Entonces, el proyecto piloto de la compa-ñía resultó ser el Hotel Ávila, inaugurado el 11 de agosto de 1942.

El emblemático Hotel modificó la movida caraqueña pues hasta esa fecha la vida co-mercial y social de la ciudad giraba alrede-dor de la Plaza Bolívar.

No obstante, Rockefeller rompió el pa-trón. Su hotel de 120 habitaciones se ubicó al final de una arbolada avenida de San Bernardino, oculto entre la ve-getación, y orientado compositivamen-te hacia el Ávila.

Para lograrlo, el magnate le encargó el di-seño del hotel al arquitecto personal de su familia, Wallace Harrison (autor del Roc-kefeller Center en Nueva York.

Harrison decidió adecuar su construcción a los materiales locales y las condiciones climáticas de Caracas.

Según sus palabras, el hotel tenía la dualidad perfecta: un exterior compla-ciente con el lugar y un interior más in-ternacional.

Tras esto, se inició la llamada “america-nización hotelera” con varias edificacio-

... hasta la llegada de los llamados “nuevos tiempos”El Hotel Majestic encerró anécdotas históricas entre sus paredes...

De origen aristocrático, en el Hotel Ávila solía ser la cosa

nes construidas también en San Bernardino: Hotel Waldorf (dos cuadras al sur de la pri-mera sede de la Embajada de EEUU en Cara-cas), Hotel Potomac (en este lugar fue secues-trado la estrella de fútbol italiana Alfredo Di Stefano), Hotel Astor, entre otros.

LLEgó EL CondEy mAndó A PArArAnte esta americanización, el 1 noviembre del año 1948, en la esquina de El Conde, a una cuadra de la Plaza Bolívar, abrió sus puertas el Hotel El Conde.

En este lugar ocurrió una de las “venganzas” más bonitas de la época: en aquellos años en varios hoteles de Caracas (El Tamanaco, el Lido, el Broadway) “no se admitían negros”.

En medio de ese panorama, un 29 de no-viembre de 1957, el famoso jazzista afroame-ricano, Louis Armstrong, llegó al Hotel Ta-manaco y fue rebotado por sus dueños.

Tras este bochornoso racismo, algunas fuentes señalan que Armstrong se tras-ladó al Hotel El Conde, donde le otor-garon la Suite Presidencial y lo nom-braron “huésped de honor”.

No obstante, otros apuntan que el trompetista estadounidense se ha-bría refugiado en el Waldorf e inclu-so hay quienes afirman que tras al-gunas protestas, el Hotel Tamanaco terminó recibiéndolo “para ahorrarse el escándalo”.

HAStA EL HoyPosteriormente, nació el tiempo hotelero del este. Todas las edificaciones se orien-taron a este lado de la ciudad con conta-dísimas excepciones: el Caracas Hilton (hoy Hotel Alba) o el Hotel Humbolt (Waraira Repano). Pero seguramente por allí también se anda fraguando más de una historia. Seguimos.

Page 14: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.info Edición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCSCaracas, 9 de junio de 2019.

13

Muchos pensamos que vivimos, pero es una ilusión social, solo sobrevivimos; no como un animal escapando por la selva de otro animal superior en la pirámide alimenticia, sino más bien repitiéndonos todos los días como esclavos del trabajo, de la cotidiani-dad: nos transportamos, comemos, trabaja-mos, consumimos como todos consumen, dormimos, nos distraemos para luego rei-niciar de nuevo nuestra cotidianidad, cre-yendo que vivimos, pero en realidad solo sobrevivimos. Vivimos para repetirnos en nuestro acumular cosas nuevas, objetos, modas, costumbres, dichos, gustos, lugares y seguimos así todos los días.

Para mí eso es sobrevivir, ir por ahí sin bus-carle sentido a la vida, conformándonos con las reglas de autoexplotación sin problema-tizarla, sino más bien viviéndola irreflexiva-mente. Pobre de todos nosotros que no nos sabemos esclavos de nosotros mismos por-que hemos interiorizado el sistema, somos portadores de él, lo reproducimos en nuestro hacer.

Ya el explotador no importa que lo identifi-quemos afuera, en la fábrica, en el empresa-

LibrEmEntE

VErSO A VErSO

POR miguEL POSAn @mPOsani

ilustRación FOrAStErO LPA

POR INDIRA CARPIO@indira_carpio

Poesía o Nada

Elizabeth Schön nació y murió en Caracas. Su casa se mantiene de pie, en Los Rosales. Dice, en el documental que le hiciera An-drea López, que la primera premonición que tuvo le aconteció a los tres años. Sabía que su madre iba a morir. La poética de Schön es calificada de tan sencilla como honda. Algu-na vez vio “emerger a un anciano del agua”. Cuando se lo explicó, entonces escribió “El abuelo, la cesta y el mar”.En el Poesía o Nada continuamos este reco-rrido por la literatura femenina venezolana:

EL AbuELO, LA CEStA Y EL mAr (FrAg.)Había llenado mi cesta con espinas. Cogí una y se la di al abuelo. La espina era larga y tenía una punta muy aguda. El abuelo comenzó a acariciarla. —¡Cuidado, te puede herir!— le dije asustada pero rió y riendo me dijo:—¿Por qué le temes tanto a las espina? Las espinas no son otra cosa que valles muy secos, muy áridos que, desesperadamente, buscan el agua fresca del río—. Y la colocó de nuevo en la cesta. Vi el mar, el mar era inmenso. Rápidamente cogí mi cesta llena de espinas y las lancé hacia la espuma total-mente poblada de sol y viento.Soy insistente y le dije: —Si las espinas nece-sitan tanto del agua, ¿por qué no se aquietan cuando llueve?

¿PARA qué sObRevIves?

—¿Te has olvidado que algunas nacen en las cortezas, en los tallos de ciertas plantas y ár-boles que, para ver el espacio, el sol, tienen que atravesar las marañas inmensas de las selvas?Al día siguiente le repliqué: —¿Quiere decir que las espinas son necesarias?El abuelo me acarició la frente: —A veces es difícil convencer con palabras —dijo— por lo tanto, si te tropiezas con ellas es mejor que te les acerques y no les temas; mira donde nacen, observa su corteza, lo agudo de su punta, lo ancho y largo del tallo, el ramaje que las sostiene y así sabrás, por ti misma, si son necesarias o si brotan para retener la sencilla savia de sus raíces.Cogí un erizo y le arranqué las espinas. Una pulpa, fresca y brillante, apareció en su con-cavidad y yo solo miré el diamante que la corriente arroja hacia la orilla.(…)

Una noche en la que llovía mucho, le pre-gunté:—¿Qué es el silencio?Para contestar, aguardó a que concluyera el estrépito del trueno, pero en el preciso ins-tante en que comenzó a hablar otro relám-pago alumbró y el trueno estalló (...) No supe qué dijo pero vi las piedras que caen dentro de los cráteres y se hunden para siempre y también vi las semillas que se abren y mue-ren con el fuego de los caminos... vi las ubres que se secan en la mitad de las llanuras y na-die lo sabe.

En inCESAntE APArECErTe gustaba oler el jengibrela hierbabuenapaladear el sabor claro del horizonte.Si te acercabas a las raícesbuscabas aquella que de alguna manerate podía indicar el rumbo

de la nube que no pudiste poseer.Y mecías las hierbasque ya nadie recuerday permanecías junto a ellaspor largo tiempollevándote entre la lenguael grano blanco que durante díashabía nutrido las aguas de los ríoscon los atardeceres y el sol.

En LA grutA VEniDErAHe aquí la tempestad. Dóblase el follaje y la selva se giba como rueda de carretón. El viento tumba frutos y nidos. El rayo parte en rebanadas los grandes árboles. Escóndense los loros y los querrequerres. El trueno se confunde con el ladrido de las ramas. La oscuridad es temible, seme-jante al ataque del tigre hambriento. No hay rapiña ni maldad; un pájaro destro-zado entrega su canto a lo eterno.Luego, la quietud, la tranquilidad mortal del rocío. Un murciélago vuela y caen go-tas sobre la hojarasca, es que alguien en la lejanía suma rubíes. La selva comienza, otra vez, a sacudir su melena de escalo-fríos, tumbas y, lentamente, reaparecen los millares de insectos que pululan en deseos incontrolables. La selva retorna como si la hubieran narcotizado y volvie-ra a su encuentro, salpicada con hebras de río, tejida por los rastros de la furia de Júpiter. Casi, convaleciente, vuelve a su habitual pregón de arañazos, martillos y yunques.

rio, en el jefe, lo tenemos dentro de no-sotros moviéndonos todos los días con entusiasmo para que nos vendamos.

Los perros de Pavlov son una buena metáfora de cómo vivimos, en donde a través del impulso de apagar o satisfacer lo más rápidamente el deseo que abraza nuestra mente, lo que significa en otras palabras: “Quiero eso de inmediato o me siento mal, me siento incompleto”. En-tonces, si consumo puedo revivir esas sensaciones infantiles tan agradables y placenteras, que siempre busco, incons-cientemente.

Ese es hoy el principal impulso, el com-prar es más importante que el deseo se-xual, porque lo media y lo simboliza en sí, el dinero tiene una carga simbólica sexual y el poder también.

Cuando compro algo se da un apaga-miento simbólico del deseo, pero que lamentablemente dura poco y te plantea como la normalidad que el sentido de la vida sea consumir, comprar objetos y poseerlos.

Te dejo estas preguntas para que te ator-menten todos los días.

¿Vives o sobrevives? ¿Para qué? ¿Qué es valioso en tu vida? ¿Cuántos espejismos tienes frente a ti cuan-do te preguntas sobre lo que es importante en la vida?

“nO EStá CLArOquE LA intELigEnCiA tEngA ALgún VALOr

PArA LA SuPErViVEnCiAA LArgO PLAzO”

Stephen Hawking

Page 15: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

www.epaleccs.infoEdición Número Trescientos veintisiete. Año 07. ÉPALE CCS Caracas, 9 de junio de 2019.

14

Bartleby, el escribiente, un cuento de Herman Melville, cuenta la historia de un trabajador de una oficina que poco a poco perdió el interés por las cosas y, ante las instrucciones, terminó por responder siempre: “Preferiría no hacerlo”. Si usted quiere ser un as de esta frase, lea lo que viene. 1. Hay gente vociferando y tratando de llamar su atención para que reaccione violentamente. Usted los mira y piensa eso que ya sabemos.2. Le prometen una noche de aventuras y de frente, sin pedir nada a cambio, está su fiel sofá. Ya sabe.

3. Quieren que haga mucho por poco, sin estímulo alguno. 4. Esperan que su forma de ver el mundo cambie por un insulto en un tuit.5. Lo llaman solo cuando quieren obtener algo a cambio.6. Nunca lo escuchan pero quieren que usted sea una gran oreja.7. Lo invitan a formar parte de algo que no le gusta.8. Es vituperado por tener una visión alternativa de un problema. 9. Esperan que usted solo se ocupe de un trabajo grupal.10. Preferiría no seguir escribiendo.

MiniManual para preferir no hacerlo

EL RUMOR DE LAS BOLAS

1. Cuchilla de zapatero. 6. Mercancía de un comercio.12. Categoría, importancia, jerarquía.14. Cualidad del valiente. 15. Monje budista tibetano (inv.).16. Cualidad del valiente. 18. “...” Gadot, actriz israelí (inv.).19. Símbolo del tántalo.20. Río de Anzoátegui y Guárico. 22. Vaso sanguíneo.23. Pronombre demostrativo. 25. Abra surcos en la tierra con el arado. 26. Tensión Arterial.27. Nombre sumerio del dios acadio Anu. 28. Antigua nota musical do.30. Calzado que no pasa del tobillo. 33. En el beisbol venezolano, inning en blanco. 35. Sonido inarticulado y confuso. 37. Enamorado, amador, galán. 39. Percibí un sonido. 41. Naipe que lleva el número uno. 43. Cierto mago de un cuento.44. Decimocuarta letra del alfabeto español. 46. Bodas de..., aniversario de 50 años de matrimonio. 48. Raspar, limar, rallar. 50. Marca de verificación.52. Dominio de internet de Argentina. 53. El cantor del pueblo. 54. Última comida del día.55. Prenda de vestir. 57. Rubén..., poeta nicaragüense. 59. Antónimo de incapaz, inepto. 60. Sitio, cerco, bloqueo.61. Residuo líquido de la cristalización del azúcar.

CRUCICULTURA

1. Boca de un volcán.2. Uno de los enemigos de Israel.3. Abuela de Jesús de Nazaret. 4. Vivienda esquimal.5. Dominio de internet de Rumania. 7. Madre de Set. 8. Símbolo del sodio. 9. Antigua letra del alfabeto español. 10. Municipio italiano en Vicenza. 11. Víscera, entraña, miembro.13. Obra o trabajo. 16. Alias de John Clayton III. 17. Decimoséptima letra del abecedario español. 21. Contracción desusada de “en la”. 22. Unidad de potencia eléctrica.24. Ninfa amada por Dioniso. 26. Última letra del alfabeto hebreo. 29. Miedo, terror, pavor. 31. Compresora, rotativa, estampadora. 32. Sentimiento de aversión y rechazo. 34. Ausencia de guerra. 36. Lugar o sitio donde se para. 38. Alcaloide del té. 40. Armadura de peto y espaldar. 42. Esquina del centro de Caracas. 45. Dominio de internet de Etiopía. 47. Ave …, ave de presa. 49. Nombre gaélico de Irlanda. 50. Cifra romana que vale cinco. 51. Verbal, hablado, enunciado.54. Comité Olímpico Internacional.56. Oferta Pública de Adquisición. 58. Código ISO de Indonesia. 59. Símbolo del cerio.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

@laespergesia

POR NATHALI GÓMEZ

Sundandem dercide viduci ipiendelitem qua-tus, eniue estota voloria volor ad que rem-que quo est eumloria volor a,

Aguijón: Partícula puntiaguda e imperceptible que puede quedar clavada en el cerebro de un desconfiado por años, sin que lo sepa, hasta que lo vea salir.Bitas num estiehfhgA-tur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne pro quisqui qu-holquisqui quholuptaqui

pr

eg

un

ta

d

e l

a s

eM

an

a

a qué edad descubre uno que ir al Médico causa enferMedades

tuit de

Page 16: ORGULLO CURIEPEROnoticias.ciudadccs.info/wp-content/uploads/2019/06/...14. el Rumo R de lAs bol As Minimanual para preferir no hacerlo 14. c Rucicultu RA La Universidad Bolivariana

pARROQUIA CATEDRALMunicipio Libertador

JESÚS CASTILLO