organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

28
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Maestrantes: PROF: Marielvys Alvarez PROF:Dianalith Melendez PROF:Heribel Teran PROF:Francisco Rodriguez Facilitadora: Prof. Magíster. Carla Alvarado

Upload: grupocarora-alvarezmelendezteran

Post on 10-Aug-2015

69 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL

LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO“LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA”

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Maestrantes:

PROF: Marielvys Alvarez

PROF:Dianalith Melendez

PROF:Heribel Teran

PROF:Francisco Rodriguez

Facilitadora: Prof. Magíster. Carla Alvarado

Carora; noviembre del 2014

Page 2: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

INTRODUCCIÓN

Los siguientes artículos son un documento que pretende plantear una tesis y sus argumentos por parte de los autores del mismo, el cual dan su visión muy personal respecto a cómo están funcionando las organizaciones educativas y su escenario de desarrollo, reinvención social de las organizaciones educativas. Un enfoque, una posibilidad, la competitividad y la organización educativa y las organizaciones educativas de cara al siglo XXI y como estas no están aún a la par de los nuevos avances tecnológicos; por lo que todavía no podrían ser llamadas organizaciones inteligentes u organizaciones que aprenden.

Se señala, que por la naturaleza argumentativa del texto; se trata de una visión personal de los autores, y para nada se desea hacer una crítica negativa o vacía de basamentos; más bien es una visión particular de un fenómeno que a criterio del autor puede y debe ser mejorado.

El Currículo Bolivariano de Educación, en teoría, responde en gran medida a lo que la UNESCO y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) persiguen a través de las metas del milenio. Sin embargo, es en la parte pragmática (en la aplicación del nuevo modelo educativo a la realidad venezolana) donde persisten las fallas; producto de la visión hermética del modelo tradicional de educación y la dificultad inherente a la transición necesaria en el modelo educativo.

De allí pues que los autores de estos artículos consideran que la clave para que las instituciones educativas pasen a ser organizaciones que aprenden es la efectividad y eficiencia en el ámbito gerencial; desde los más altos estratos gubernamentales; desde donde parten las metas macro y las propuestas y objetivos curriculares; hasta los encargados de la administración en las instituciones educativas venezolanas, por muy pequeñas o alejadas que estas sean. El mayor logro del Estado sería convertir las instituciones educativas, junto a todos sus actores, en organizaciones que responden a las necesidades de los y las estudiantes del siglo XXI.

Page 3: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Y SU ESCENARIO DE DESARROLLO

(Autor: Prof. Marielvys Alvarez)

Las Organizaciones Educativas son una posibilidad para que maestros,

alumnos, y comunidades desplieguen su autonomía y ejerzan con protagonismo su

derecho a participar en la creación de una sociedad más amable, solidaria, reflexiva, y

vital. Es la búsqueda del sentido y la identidad de las instituciones educativas para

transformar y mejorar los procesos pedagógicos y administrativos. Utilizando

recursos de la informática, los multimedios, y las telecomunicaciones se vienen

desarrollando en diversos lugares del mundo innovadores programas educativos

concebidos en torno a los mejores ideales pedagógicos y didácticos: planeación y

gestión escolar descentralizadas; currículos interdisciplinarios; exigencias

permanentes de capacitación y actualización docente; aprendizajes basados en

proyectos; trabajo cooperativo de los alumnos; nuevos esquemas de participación de

la comunidad en el trabajo escolar; docentes que estimulan, orientan, y dinamizan el

aprendizaje. 

Las Organizaciones Educativas (OE) atraviesan un constante escenario lleno

de turbulencias, constantes cambios vertiginosamente acelerados y discontinuos que

vienen a su vez en compañía de hechos: económicos, políticos, sociales, tecnológicos,

que asfixian y frenan el desarrollo normal de las Organizaciones Educativas en

nuestro país. Estos hechos conducen a generar nuevos caminos que brindan una mejor

trayectoria a las Organizaciones Educativas a lo largo de su desarrollo,

desenvolvimiento y, en particular, a lo largo del camino labrado históricamente en el

país, que no puede ser otro que la excelencia de la Educación.

En este sentido nuestra realidad en cuanto a la situación de las llamadas OE en

el área gerencial del país (Venezuela) presenta una disonancia entre la formación del

recurso humano que se requiere para el desempeño gerencial y la ejecución de éste en

las organizaciones educativas actuales. Esta carente formación del recurso en el área

educativa acarrea muchas fallas: la falta de operacionalización de los procesos

administrativos, ausencia de liderazgo, toma de decisiones en ocasiones inadecuadas,

Page 4: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

poca visión prospectiva y sinérgica de la acción gerencial, carente proceso de

planificación, entre otras. Dicha situación no es novedosa, han pasado varios años,

desde que en el año 1987, la Oficina Central de Personal (OCP) se había  planteado la

necesidad de formar el recurso humano en el área gerencial. Sin embargo, persiste la

debilidad y actualmente se evidencia que en las instituciones educativas el desempeño

gerencial está cuestionado por los mismos actores del proceso (Pesca, 2000).

En este sentido, se habla de la calidad de la educación y del fraude que

representa para el país si no se producen reformas sustanciales en la formación del

recurso humano mediante la tan trillada frase dignificación del rol del docente para� �

optimizar  el ejercicio asertivo del gerente educativo (Carvajal, 1998). A la luz de

estos planteamientos, se tiene como objetivo en este trabajo presentar un nuevo

enfoque para la Gerencia Educativa de manera de redimensionar el ser y el hacer de

la misma.

Haciendo un ligero ejercicio prospectivo, se puede visualizar el escenario en

el cual se desenvolverá cada uno de los profesionales que hoy en día se están

formando en nuestras aulas: marcada competencia en cuanto a conocimiento

profundo, habilidades de personalidad, destrezas para manejar nuevas tecnologías,

proactivos y diligentes, entre otros.

Sin embargo, atendiendo a los esquemas manejados hasta ahora y la crisis que

agobia a las instituciones, cabe preguntarse ¿Estamos formando estos profesionales?

¿Existe capacidad operativa en las instituciones para alcanzar esa integralidad y

ajustarse a los cambios requeridos? Desde esta perspectiva, se han propuesto cambios

tanto en la teoría como en la práctica de la enseñanza, tal como lo señala Ben-Peretz

(2000), quien destaca que los mismos no han sido ampliamente aplicados,

dificultándose los resultados en el proceso. Estos cambios están materializados en las

siguientes categorías (p. 236).

a) Modificación en la concepción del proceso de aprendizaje, destacando la

perspectiva teórica de Vigotsky, donde se resalta la cognición socialmente

compartida, las actividades colectivas y el papel de la zona de desarrollo próximo.

Page 5: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

b) Cambios en la comprensión del proceso docente, partiendo de enseñar para

comprender.

c) Nueva concepción del carácter de las asignaturas siguiendo las tendencias

generales.

d) Cambios en la concepción del lugar de trabajo de los docentes y del

carácter del mismo.

e) El creciente papel de la tecnología en la enseñanza.

Pensar en un proyecto educativo para Venezuela pasa por supuesto, por la

profundización del cómo deben hacerse las cosas. Esta situación durante años ha sido

debatida en diferentes escenarios, aún cuando los resultados no son del todo

satisfactorios. Dentro de esta afirmación, toma relevancia la ingente tecnología con

incidencias directas sobre el aprendizaje y sobre el desempeño del profesional de la

educación.

En este contexto Baker (2002), destaca que la introducción de la tecnología

está cambiando los paradigmas educativos, a tal punto que ofrece alternativas

valederas para introducir elementos que facilitan el aprendizaje. En relación con ello,

González (1997), acota que las operatividad pedagógica de la tecnología aproxima a

los estudiantes a la realidad de lo que quieren aprender, ofreciéndoles una noción más

exacta de los hechos o fenómenos que se abordarán a través del currículo, facilitan de

manera directa, la percepción y la comprensión de procedimientos y conceptos,

concretando e ilustrando lo que se acostumbra a exponer de forma verbal,

economizando esfuerzos en docentes y estudiantes, y sobre todo, porque brindan la

oportunidad para que se manifiesten las actitudes y el desarrollo de habilidades

específicas, dando cabida a nuevas formas de observación, expresión creadora y

comunicación.

¿Qué se requiere para crear esta organización en nuestras universidades? En

primer lugar la creación de una identidad propia para el sistema. En segundo lugar, el

uso de la información como medio de cambio y fuente de energía, y en tercer lugar, el

fomento de relaciones basadas en redes, con acceso abierto y poder y liderazgo

Page 6: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

compartido, que permita el surgimiento de la sinergia necesaria en el sistema.

Obviamente debemos pensar con detenimiento en las maneras de crear este sistema.

La organización Educativa debe brindar un escenario que considere: El

Desarrollo de políticas, lineamientos y/o normativas que estén en consonancia no sólo

con las finalidades de la institución, sino que también responsan al contexto social

que las rodea; Desarrollo de planes de difusión y de promoción de las políticas y

acciones llevadas a cabo por el plantel y sus distintas instancias, para que toda la

comunidad educativa esté informada y se sienta partícipe de los cambios generados

dentro de la misma; Mantener y fortalecer una política de formación permanente que

favorezca la vinculación de los actores educativos no sólo con las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) y sus usos educativos, sino también con la

misión y visión, y su rol dentro del contexto social; Brindar el soporte tecnológico

mínimo necesario (redes, conexión, equipos, soporte permanente, entre otras) para el

desarrollo de experiencias de incorporación de TIC tanto en la práctica educativa de

sus docentes, en los procesos académicos y administrativos y en los procesos

comunicacionales dentro de la misma.

Page 7: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

REINVENCION SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

EDUCATIVAS.UN ENFOQUE, UNA POSIBILIDAD.

(Autor: Prof. Dianalith Meléndez)

Hemos tenido en nuestro país varias leyes educativas, que junto con otras

tantas autonómicas, que han definido, organizado y desarrollado los principios,

finalidades y estructura del sistema educativo del Estado. La inestabilidad del sistema

ha sido, por lo tanto, el denominador común de la dinámica administrativo-política

que, a modo de péndulo,  ha venido regulando la educación. Tras todos estos

cambios, tras los mayores recursos económicos que jamás ha tenido la administración

para afrontar la educación, tras la mejora objetiva de los medios materiales y recursos

humanos, los resultados han sido, a todas luces muy insuficientes para los objetivos y

expectativas que se marcaron en un principio.

Calidad, Eficiencia y Excelencia para los Centros Docentes: El Re-Cambio

son los verdaderos avances en la educación cristalizan allá donde se producen buenos

resultados académicos y escolares, y estos se logran gracias a unas buenas prácticas

en el micro contexto del aula. Estamos hablando de la buena metodología de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Estamos hablando del tercer y cuarto nivel de

concreción curricular. Este nivel de aula, no puede estar aislado del resto de la

realidad docente, sino que deberá coexistir con una organización del centro que

facilite y ampare estas prácticas profesionales, técnicas, científicas y pedagógicas.

Los buenos resultados necesitan pues, un enfoque organizativo-ecológico

absolutamente novedoso. Una reinvención total que haga posible que la demanda de

plazas escolares de los centros públicos realmente sea  valorada y perseguida por las

familias, en vez de convertirse en algo, cada vez menos deseado por los padres y

madres de nuestros alumnos/as que miran a la escuela concertada o privada con

especial entusiasmo, en detrimento de la pública. No querer reconocer esto, es hacer

justamente lo contrario a lo que necesita la escuela pública, como garante de la

movilidad entre estratos sociales, y compensadora de desigualdades. No podemos

Page 8: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

seguir pregonando las bondades de la escuela pública, con los penosos resultados que

ésta está ofreciendo.

Autonomía de Gestión y Pedagógica en los Centros Docentes: Más

Responsabilidad.

Requerir autonomía, significa mayor responsabilidad. Por lo tanto, cuando el

profesorado solicita con vehemencia más autonomía para su labor docente, debe ser

consciente de que este reto implica más y mejor trabajo, más compromiso y más

exigencia

Urgente: Reinventar la Escuela Pública

Pues bien, el marco general de actuación deberá ser una concepción de

currículo abierto, básico y flexible, pero más prescriptivo en el sentido de concreción,

precisión, exactitud,  claridad de los objetivos a alcanzar y las competencias básicas a

desarrollar. Esto es: un currículo no interpretativo, sino preciso y evaluable. Como

decía Lord Kelvin, allá por 1850 tomado del libro de Teresa González

Ramírez, Evaluación y Gestión de la Calidad Educativa, editorial Aljibe, " Lo que no

se define, no se puede conocer. Lo que no se conoce, no se puede mejorar. Lo que no

se mejora, se degrada para siempre".

Los retos de la educación social pretenden analizar la realidad profesional y

educativa de los expertos en Educación Social. En la actualidad, el impulso de las

competencias profesionales de los futuros titulados del Grado Educación Social es

uno de los grandes retos de las universidades españolas. En gran parte el éxito de

los futuros profesionales recae en el planteamiento y desarrollo de las prácticas

externas que realizan estos estudios universitarios. Pero ¿son realmente provechosas ¿

¿cómo deberían plantearse? En el marco universitario las prácticas externas son

indispensables para que cada estudiante aplique de forma competente los

conocimientos y las habilidades adquiridas para ejecutar las tareas profesionales para

las cuales se forma y en las que se empleará. Pero también son por excelencia, un

espacio para fomentar la empleabilidad del estudiante.

Page 9: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

En la medida que el estudiante es capaz de analizar sus competencias,

contrastadas con la realidad social, y de formarse para desarrollarlas va a ser capaz de

visualizar sus opciones en el mercado laboral y los desafíos profesionales que tiene

por delante. Se ha demostrado el gran índice de inserción laboral gracias a unas

buenas prácticas. Pero para que esto sea posible, la función docente del profesional

del centro resulta importantísima porque es el/la responsable de estimular la

transferencia de competencias y porque desde este ejercicio amplifica sus propias

competencias profesionales. Acompañar en la empleabilidad de futuros graduados

nos permite avanzar en nuestros retos como profesionales.

Estructuralmente todo vínculo social se asienta sobre un vacío. Hay vínculo

social, el vínculo educativo es una de sus formas, porque no hay vínculo determinado

para la especie como en el reino animal. Ni determinación biológica ni divina, ni

esencias. De allí que si no viene determinado hay que inventarlo, lo que quiere decir

reinventarlo en cada momento. El vínculo educativo es del orden de lo particular, con

cada sujeto es un vínculo nuevo que incluye sus transformaciones. El educador

encarna una oferta que en general se toma como si fuera solamente de contenidos

concretos. Pero la verdadera oferta es la de un marco que incluye un vacío como

lugar necesario para permitir alojar la particularidad del sujeto y así darle la

posibilidad de hacer con los contenidos culturales.

Del lado del educador esto implica tolerar un cierto no saber, sin duda que

debe saber sobre su especialidad (no esté el punto en cuestión). No sabe sobre el

sujeto, sobre sus intereses ni sobre qué es lo que se transmite, ni sobre la apropiación

que hará el sujeto y en qué tiempos. El vínculo educativo habla del agente, del sujeto

y del saber. Se pueden precisar algunas cuestiones sobre estos elementos. El saber en

juego es lo que define formalmente el vínculo educativo. Este punto tiene toda su

importancia porque cuando se aplasta la dimensión del saber, el vínculo educativo se

reduce a una supuesta relación yo-tú, centrada imaginariamente, y generadora de

tensiones. La educación, esta función civilizadora, se hace por la vía del saber que

abre los horizontes del sujeto y mantiene también interesado al agente para evitar,

justamente, que se centre demasiado en el otro.

Page 10: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Si la educación se ve llevada progresivamente a una forma de control social

directo, si se pierden las dimensiones que tienen que ponerse en juego, en lugar de la

función civilizadora -que debe tomar en cuenta los modos de satisfacción de cada

sujeto-, se encuentra en primer plano la cara oscura que la cultura vela, el odio que se

expresa en toda tendencia homogenizadora. ¿Por qué se puede hablar de odio al

goce? Porque lo que se busca es su erradicación. Si se intenta incidir sobre los estilos

de vida el vínculo educativo se degrada.

El saber es algo que se construye, el saber tiene diferentes valores en cada

momento histórico. El saber en la época de la Ilustración tenía como función, como el

nombre lo dice, traer la luz al oscurantismo en el que la religión había tenido

sometido al pueblo, ese era el discurso que retornaba Comte y que se esgrime a lo

largo del siglo XIX. Detrás de cada uno de estos grandes cambios hay una revolución

tecnológica. La ilustración no podría haber existido sin la imprenta. El libro del

copista era el libro para una elite. La imprenta trae la posibilidad del acceso al libro

para todos, trae la posibilidad del acceso de las masas a la educación.

Page 11: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

LA COMPETITIVIDAD Y LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA.

(Autor: Prof. Heribel Teran)

La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por la inventiva y por

ideas creativas, lo que indica que la creatividad siempre ha sido significativa para el

hombre. Sin embargo, actualmente adquiere más relevancia en toda organización,

convirtiéndose en una poderosa herramienta de éxito. Hoy día la innovación es la

respuesta de las exigencias de los mercados,por lo que crear representa un arte de

gran valor para las empresas y, por ende, todo el personal que las constituya debe

poseer como mínimo características comunes, creativas liderizando a los equipos de

trabajo como gerentes, denominándose éstos en el campo educativo: docentes.

Actualmente, las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno, a

los cuales tienen que adaptarse para sobrevivir. Asimismo, deben enfrentarse con el

fenómeno de la globalización tienen que generar y desarrollar la tecnología y las

comunicaciones; las organizaciones ponen en práctica y desarrollan ventajas

competitivas, lo cual les permitirá ser competitivas y mantenerse en el mercado. En

tal sentido, la competitividad, según Márquez (s/f), se define como: La medida en que

una organización es capaz de producir bienes y servicios de calidad, que logren éxito

y aceptación en el mercado global. Añadiendo además que cumplan con las famosas

tres “E”: Eficiencia, Eficacia, Efectividad.

La competitividad es una variable que adquiere cada vez más preponderancia

en los mercados mundiales hoy día, las entidades económicas ven en ella lo más

cercano al éxito por lo que han sumado a sus objetivos la procura de ventajas

competitivas. Para poder atender diversificadas y exigentes demandas las

investigaciones educativas deben aumentar las estrategias de planificación, puesto

que el reto no es nada fácil, se requiere simplificar procesos, incluir tecnología,

tecnificar y profesionalizar las funciones, y sobre todo, tomar decisiones más

acertadas; es decir, las actividades estructurales de la educación deben ser

Page 12: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

efectivamente excelentes, todos deben involucrarse en las exigencias del mercado y a

través de verdaderos esfuerzos mancomunados generar un mejoramiento continuo.

Visto de esta manera, la acción educativa se debe hacer más proactiva,

dejando atrás esas prácticas inflexibles de mando, donde en la mayoría de los casos

los actos del medio externo eran tratados con indiferencia. El docente de hoy ha de

ser integral y, más líder que el tradicional autocrático, debe estar encaminado a

constituirse un generador de ideas innovadoras, que le procuren a las organizaciones

la diferencia que tanto amerita en el mercado. De allí, pues, que la creatividad se ha

convertido en un elemento obligatorio en el perfil de todo gerente. Las organizaciones

no necesitan sólo de calidad, ameritan de nuevos productos y de nuevas maneras de

hacer las cosas, deben ir a la par e incluso delante de los cambios quedan los

mercados; de lo contrario, es claramente predecible que los acelerados cambios que

se dan en su entorno, sumado al crecimiento competitivo de las otras organizaciones,

golpearán su estabilidad e incluso le sacarán del mercado, dejando de funcionar.

Todo parece indicar que, cada vez más, se dinamizarán las transformaciones

sociales, políticas, y sobre todo, económicas y educativas a tales efectos, las empresas

deben reaccionar favorablemente sin alejarse de las mismas; para ello, la innovación

debe ser un producto común en ellas, siendo la más exitosa aquella que más

innovadora sea por lo que los docentes y alumnos han de estar orientados y

dispuestos a crear. Desarrollar, fomentar y mantener la competitividad en la

organización es una importante estrategia para el logro de los objetivos y la visión de

la compañía. Por ello, es importante fomentar, desarrollar y mantener, tanto en la

organización como un todo, como en cada uno de los empleados:

Flexibilidad y adaptación a los cambios, Reflexión y análisis, Ruptura de

paradigmas, Cambio e Innovación, Proactividad, Reestructuración, reorganización y

rediseño, Evaluación y revisión periódica de estrategias, procesos, sistemas.

Control, evaluación y retroalimentación en todos los niveles, Capacidad de

aprendizaje, Orientación a resultados, Integración de pensamiento – acción, Valores

Page 13: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

compartidos, Comunicación abierta y fluida, Intercambio de información, Visión

global, Trabajo en equipo, Enpowerment, Liderazgo efectivo, Oportunidades de

desarrollo, Fomento y desarrollo de competencias, entendidas como el grupo de

conductas que abarcan el conocimiento, habilidades, aptitudes, actitudes, motivos y

características de personalidad que influyen directamente en el rendimiento de un

empleado, logrando un desempeño sobresaliente o efectivo.Estos elementos reposan

en la adopción de una política y valores acordes con ellos, que permitan su

instauración en la cultura organizacional y su mantenimiento; siempre con

el carácter flexible y de adaptabilidad que los caracteriza.

No olvidemos que para mantener y elevar la competitividad, la organización debe

fomentar las habilidades y procesos anteriormente mencionados cotidianamente a

través de políticas, procedimientos, normas, procesos, sistemas de recompensas,

como de la dinámica e interacción de sus miembros..

Page 14: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Las instituciones educativas vistas como organizaciones inteligentes en el siglo XXI. (Autor: Profesor Francisco Rodríguez)

Al revisar un material relacionado con el autor Peter Drucker (citado en Wikipedia, 2014), se puede afirmar que ya este pensador de la administración contemporánea preveía el impacto que tendrían las nuevas tecnologías sobre la sociedad en el siglo XXI, y llegó a llamarla la sociedad del conocimiento; puesto que éste último sería el eje fundamental sobre el cual giraría la humanidad en el nuevo siglo; desde todos los puntos de vista, y en este caso particular, desde la perspectiva organizacional educativa.

Esto llevó al autor de este artículo a presuponer, que se está aún muy lejos de lo que debería ser una escuela adaptada a los nuevos tiempos; convertida en una organización inteligente; una organización que aprende. A continuación se presentan elementos argumentativos de interés mediante los cuales el autor pretende defender su postura particular respecto a dicha reflexión.

De acuerdo con Handy (citado en Pesca de Acosta y Moreno de T., 2008) la organizaciones en el siglo XXI, vistas como organizaciones que aprenden “son organizaciones que desafían el saber convencional, de consentimiento no de control, capaces de conservar un espíritu de conjunto pese a su tamaño, cometen errores y aprenden de ellos e invierten en el desarrollo de su personal”. Es decir, este tipo de organización, “aprovecha toda la fuerza intelectual, los conocimientos y la experiencia de que dispone para evolucionar continuamente en beneficio de todos sus miembros.” (Mayo y Lank citados en Pesca de Acosta y Moreno de T., ob.cit.)

Aunado a esto, las organizaciones de este nuevo siglo, deben migrar del modelo tradicional del siglo XX a un modelo organizacional abierto al constante flujo de información a nivel mundial y abierto al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICS) tanto a nivel de organización como a nivel curricular. Tener una razón de ser que mira lo global pensando en lo particular.

Tanto la organización como el profesorado deben estar comprometidos en el proceso dinámico, permanente y sistémico de aprender para, como lo dice el documento Década de la educación para el desarrollo sostenible, alcanzar el objetivo primordial de conceptualizar lo que debe ser la educación del siglo XXI y ponerlo en práctica. Según el documento arriba mencionado, la “educación con miras al desarrollo sostenible pretende promover la educación como fundamento de una sociedad más viable para la humanidad e integrar el desarrollo sostenible en el sistema de enseñanza escolar a todos los niveles.” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) citado en Navareño Pinadero, 2012)

Page 15: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Se puede observar a simple vista que las instituciones educativas de la actualidad venezolana aún no se abren ni se adaptan a las nuevas propuestas y modelos educativos; de allí que se les llame muy a propósito institución más que organización; y muy a pesar de que el nuevo currículo educativo del país plantea una nueva escuela enmarcada en los nuevos tiempos. Contrariamente, al ir a la realidad la teoría se queda en lo escrito y no va a lo práctico; no se aprecia en la cotidianidad educativa venezolana; puesto que la escuela sigue sumergida dentro del viejo esquema tradicional, en todos sus niveles, curricular, profesoral, administrativo y gerencial.

Esto podría tener como explicación o causa el hecho de que, en palabras de Navareño Pinadero “las generaciones más jóvenes, en general todo el alumnado actual que asiste a nuestros centros educativos, es nativo de un mundo digital, mientras la gran mayoría del profesorado, todavía somos “inmigrantes”.” (ob.cit)

La nueva escuela debe tener como característica primordial el dinamismo de los nuevos tiempos, ser sinérgica, con un modelo gerencial sistémico y menos vertical; donde todos los actores se involucren en el proceso de aprender para lograr un mejor funcionamiento organizacional. Debería tener la interdisciplinariedad como norte a la hora de planear y diseñar sus objetivos, como organización educativa con características únicas y particulares, que se retroalimenta con su entorno en pro de todos y de manera muy inclusiva.

En la actualidad, el modelo tradicional impera como currículo oculto, “el currículum oculto que circula en la vida de los centros y que necesita de tiempo e instrumentos de observación para ser conocido.” (Navareño Pinadero, ob.cit)

Este modelo está cargado de obsolescencia, puesto que no responde a las necesidades de las y los jóvenes venezolanos, ni al hecho de que ellos, en relación con las nuevas tecnologías, superan en apertura a ellas y en experticia al usarlas a sus profesores.

Un buen punto de partida para ir cambiando de forma paulatina esta realidad es que los principales actores de la vida institucional educativa venezolana se comprometan con ir a la par del conocimiento que se genera día a día, sólo así se verán los frutos en la realidad; puesto que la falla no parece ser en el nivel curricular, más bien es el factor motivacional y la falta de conocimiento del currículo y las nuevas propuestas pedagógicas; factor poco presente o totalmente ausente de los entornos educativos nacionales.

Page 16: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Por otro lado, la forma de ver la gestión en los centros educativos y la manera como se gerencia parece no estar respondiendo a lo que piden los nuevos tiempos; puesto que sigue enmarcado en el modelo tradicional; rígido y vertical por naturaleza.

Es el deber de los gerentes de estas instituciones convertirse en la chispa que encienda la motivación de los y las docentes a su cargo y promover las nuevas perspectivas organizacionales para que dichas instituciones logren el calificativo de organizaciones inteligentes, abiertas, inclusivas y globales; parte fundamental y motor de lo que Drucker (Wikipedia, ob.cit) llamó la sociedad del conocimiento.

Page 17: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ben-Peretz, M. (2000). Cuando cambia la enseñanza, ´Puede quedar rezagada la formación de los docentes. El profesionalismo en la enseñanza. Perspectivas, vol XXX, No. 2. Junio

Carvajal, L. (1998, Febrero 2). La Asamblea Nacional de Educación. El Nacional.

Fernández Franco, Francisco Javier . Ex director de Educación Ayuntamiento de Écija.(Sevilla)

González, J. (1997). La universidad milenaria ante la globalización y la comercialización

de la enseñanza superior. En: Educación en el Siglo XXI. Compilador:

Fernando Solana: Colección Reflexión-Análisis. México: Noriega Editores.

Mayo, A. y Lank, E. (2000). Las organizaciones que aprenden. Una guía para ganar ventaja competitiva. Barcelona, España: Edipe.  

Navareño P., P. (2012) Principios para una escuela inclusiva en el siglo XXI. [Revista en línea], (16) Disponible: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=455&Itemid=72 [Consulta, 2014, Noviembre 28]

Omaña Reyes Carol del Valle(2012) Pensamiento creativo para la generación de competitividad en las organizaciones educativas. Universidad de Carabobo, Venezuela

Pesca de Acosta, Claudia.(2008) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente (Aportes para la construcción de un nuevo Paradigma). Caracas.

Pesca de A., C. y Moreno de T., L. (2008) Hacia la redimensión de las organizaciones educativas. Una arquitectura organizacional inteligente. [Revista en línea]. Volumen 23. Número 16. Página 274 Disponible: http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/868/295 [Consulta, 2014, Noviembre 28]

Senge, P. (1995). La Quinta Disciplina: El arte y la práctica de la organizaciónabierta el aprendizaje. Barcelona, España: Editorial Granica, Edición original en Inglés, 1990 “The fifth Discipline”, Doubleday.

Page 18: Organizaciones educativas y su escenario de desarrollo

Wikipedia (2014) Peter F. Drucker. [Documento en línea]. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Peter_F._Drucker [Consulta, 2014, Noviembre 28]

Zacarías Ramo T.: "Para qué los inspectores" Praxis. 1999. Madrid.