ordenamiento ecologico programa€¦ · municipal, estatal y federal del estado de sinaloa y zonas...

191
PROGRAMA ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE SINALOA PROGRAMA ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE SINALOA

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA

ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

PROGRAMA

ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

2

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio

Del Estado de Sinaloa REPORTE DE DIAGNÓSTICO

PROGRAMA

ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

ÍNDICE II. DIAGNÓSTICO. ................................................................................................ 12

2.1 ÁREAS QUE SE DEBERÁN PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR, ASÍ COMO AQUELLAS QUE REQUIEREN EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR O COMPENSAR IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS. ............................... 13

2.2 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. .............................................................................................. 13

2.3 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. ............................................................................ 18

2.3.1 Vegetación de manglar. ..................................................................... 20

2.4 ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON PROCESOS DE DETERIORO, DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ............... 21

2.4.1 Decremento de la cantidad y calidad de agua. .................................. 22 2.4.2 Deterioro del suelo............................................................................. 36 2.4.2.1 Erosión. ........................................................................................... 36 2.4.2.2 Procesos de deterioro de la vegetación en Sinaloa. ........................ 38 2.4.2.3 Análisis de los cambios de uso de Suelo y vegetación en el

estado de Sinaloa. ............................................................................. 39 2.4.2.4 Descripción de los cambios ocurridos entre 2007 y 2011................ 39 2.4.3 Vulnerabilidad de los ecosistemas ante peligros

hidrometeorológicos. .......................................................................... 42 2.4.3.1. Trayectoria y frecuencia de huracanes. .......................................... 42 2.4.4 Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y

Vulnerabilidad ante el cambio climático en Sinaloa. ........................... 43

2.5 ANÁLISIS DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA CADA UNO DE LOS SECTORES. ...................................................................................................... 53

2.5.1 Mapas de aptitud sectorial. ................................................................ 54 2.5.2 Aptitud agricultura (riego y temporal). ................................................ 54 2.5.2.1 Agrícola de riego. ............................................................................ 54 2.5.2.2 Agrícola de temporal........................................................................ 57 2.5.3 Aptitud ganadería (estabulada y pastoreo). ....................................... 60 2.5.3.1 Ganadería estabulada. .................................................................... 60 2.5.3.2 Ganadería de pastoreo. ................................................................... 63 2.5.4 Aptitud forestal (maderable y no maderable). .................................... 65

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

4

2.5.4.1 Forestal maderable. ......................................................................... 65 2.5.4.2 Forestal no maderable. .................................................................... 67 2.5.5 Sector Acuícola.................................................................................. 73 2.5.5.1Acuícola (camaronícola). .................................................................. 73 2.5.5.2 Impactos ambientales de la acuicultura en la zona costera. ............ 76 2.5.5.3 Alternativas para reducir el impacto ambiental por el uso de

químicos en la camaronicultura. ........................................................ 77 2.5.5.4 Acuícola en jaulas. .......................................................................... 77 2.5.6 Aptitud pesquera................................................................................ 80 2.5.7.1 Minería metálica. ............................................................................. 85 2.5.7.2 Minería no metálica. ........................................................................ 87 2.5.8 Aptitud Agroindustria. ........................................................................ 91 2.5.9 Aptitud desarrollo urbano. .................................................................. 95 2.5.9.1 Impactos ambientales del crecimiento de la población en México. . 98 2.5.10 Aptitud turismo. ................................................................................ 99 2.5.10.1 Turismo convencional. ................................................................... 99 2.5.10.2 Turismo alternativo (ecoturismo). ................................................ 101 2.5.11 Aptitud conservación. .................................................................... 105

2.6 CONFLICTOS AMBIENTALES ENTRE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES................................................................................................ 111

3.6.1 Metodología. .................................................................................... 112 2.6.2 Análisis espacial de los posibles conflictos entre los sectores

económicos. ..................................................................................... 113 3.6.3 Análisis de compatibilidades e incompatibilidades entre los planes,

programas, proyectos y acciones de los tres niveles de gobierno y con la aptitud sectorial. .................................................................. 181

2.6.3.1 Método. .......................................................................................... 182 2.6.4 Identificación de recursos limitantes para el desarrollo de las

actividades sectoriales. .................................................................... 186 2.6.4.1 Salinidad de suelos. ...................................................................... 188 2.6.4.2 Recursos limitantes principales agua. ........................................... 188

ANEXO 1. Complemento de vulnerabilidad ante el cambio climático de Sinaloa. ........................................................................................................... 190

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

5

ÍNDICE DE FIGURAS Tabla 1. Listado de Áreas Naturales Protegidas propuestas y decretadas de carácter

municipal, estatal y federal del estado de Sinaloa y zonas prioritarias de Conanp. ........................................................................................................ 18

Tabla 2. Regiones hidrológicas del estado de Sinaloa. .................................................... 23 Tabla 3. Sinaloa: Presas y otros cuerpos de agua. .......................................................... 27 Tabla 4. Escurrimiento virgen medio anual. ..................................................................... 30 Tabla 5. Disponibilidad, descarga natural comprometida y recarga de acuíferos. ............ 35 Tabla 6. Áreas con grados de erosión. ............................................................................ 37 Tabla 7. Ponderación para agricultura de riego................................................................ 55 Tabla 8. Análisis de áreas de aptitud para agricultura de riego ........................................ 55 Tabla 9. Ponderación para agricultura de riego temporal. ................................................ 59 Tabla 10. Análisis de áreas de aptitud para agricultura de riego temporal. ...................... 59 Tabla 11. Ponderación para ganadería estabulada. ......................................................... 61 Tabla 12. Análisis de áreas de aptitud para ganadería estabulada. ................................. 62 Tabla 13. Atributos para la ganadería de pastoreo del estado de Sinaloa. ....................... 64 Tabla 14. Análisis de áreas de aptitud para ganadería de pastoreo. ................................ 64 Tabla 15. Atributos para el desarrollo del sector forestal maderable. ............................... 66 Tabla 16. Análisis de áreas de aptitud para forestal maderable. ...................................... 66 Tabla 17. Ponderación de atributos del sector forestal no maderable. ............................. 68 Tabla 18. Análisis de áreas de aptitud para forestal no maderable. ................................. 69 Tabla 19. Ponderación para Acuícola (camaronícola). ..................................................... 75 Tabla 20. Análisis de áreas de aptitudes para Acuícola camaronícola. ............................ 75 Tabla 21. Ponderación de atributos para la Acuícola en jaula. ......................................... 78 Tabla 22. Análisis de áreas de aptitudes para Acuícola en jaulas. ................................... 79 Tabla 23. Serie histórica de la producción pesquera de la entidad (peso vivo en

toneladas CONAPESCA 2013). ....................................................................... 82 Tabla 24. Volumen de exportación de productores pesqueros de Sinaloa ....................... 83 Tabla 25. Análisis de áreas de aptitud pesquera en Sinaloa. ........................................... 84 Tabla 26. Atributos para el desarrollo de la minería metálica. .......................................... 86 Tabla 27. Muestra los resultados del análisis de áreas de aptitud para minería metálica. 86 Tabla 28. Atributos del sector minería no metálica. .......................................................... 88 Tabla 29. Análisis de áreas de aptitud para minería no metálica. .................................... 88 Tabla 30. Valor de la producción durante los años 2011-2017. ........................................ 90 Tabla 31. Atributos para el desarrollo de la actividad agroindustrial. ................................ 91 Tabla 32. Resultados de análisis de áreas de aptitud para agroindustria. ........................ 92 Tabla 33. Ponderación de atributos del sector desarrollo urbano. .................................... 95 Tabla 34. Áreas de aptitud para desarrollo urbano. ......................................................... 95 Tabla 35. Atributos del sector turismo convencional. ..................................................... 100 Tabla 36. Atributos para el desarrollo del sector turismo alternativo. ............................. 101 Tabla 37. Análisis de áreas de aptitud para turismo alternativo. .................................... 102

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

6

Tabla 38. Atributos vitales para el sector conservación. ................................................. 106 Tabla 39. Análisis de áreas de aptitud para conservación. ............................................ 106 Tabla 40. Áreas Naturales Protegidas de carácter federal. ............................................ 108 Tabla 41. Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal. ............................................ 108 Tabla 42. Áreas Naturales Protegidas de carácter municipal. ........................................ 109 Tabla 43. Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC). ..................... 110 Tabla 44. Matriz de conflictos entre sectores económicos. ............................................ 113 Tabla 45. Grado de conflicto entre sectores agricultura de riego - conservación. ........... 114 Tabla 46. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - forestal maderable. ...... 116 Tabla 47. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - forestal no maderable. . 118 Tabla 48. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - ganadería de pastoreo. 120 Tabla 49. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - ganadería estabulada. . 122 Tabla 50. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - minería metálica. ......... 124 Tabla 51. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - turismo alternativo. ...... 126 Tabla 52. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – conservación. ........ 128 Tabla 53. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - desarrollo urbano. .. 130 Tabla 54. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - forestal no

maderable. ..................................................................................................... 132 Tabla 55. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - ganadería de

pastoreo. ........................................................................................................ 134 Tabla 56. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - ganadería

estabulada. .................................................................................................... 136 Tabla 57. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - minería metálica. .... 138 Tabla 58. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – turismo alternativo. 140 Tabla 59. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – agroindustria. ........ 142 Tabla 60. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – agroindustria. ...... 144 Tabla 61. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – conservación. ...... 146 Tabla 62. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada - desarrollo urbano. 148 Tabla 63. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – forestal no

maderable. ..................................................................................................... 150 Tabla 64. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – agroindustria. ..... 152 Tabla 65. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – conservación...... 154 Tabla 66. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – forestal

maderable ...................................................................................................... 156 Tabla 67. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – forestal no

maderable. ..................................................................................................... 158 Tabla 68. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – minería metálica. 160 Tabla 69. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – turismo

alternativo. ..................................................................................................... 162 Tabla 70. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable – agroindustria. ........... 164 Tabla 71. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable – conservación. ........... 166 Tabla 72. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable– turismo alternativo. .... 168

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

7

Tabla 73. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable – turismo alternativo. ..................................................................................................... 170

Tabla 74. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable– agroindustria. ....... 172 Tabla 75. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable – conservación. ...... 174 Tabla 76. Grado de conflicto entre sectores agroindustria- turismo alternativo. ............. 176 Tabla 77. Grado de conflicto entre sectores agroindustria- conservación. ..................... 178 Tabla 78. Describe los principales sectores que presentan conflictos altos. .................. 180 Tabla 79. Programas y Planes de gobierno federal y estatal ......................................... 184 Tabla 80. Compatibilidades e incompatibilidades y relación porcentual para el

estado de Sinaloa. .......................................................................................... 184 Tabla 81. Sectores del estado de Sinaloa y recursos naturales que favorecen o

limitan el desarrollo. ....................................................................................... 187

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

8

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Distribución de las prioridades en el territorio con relación a la

conservación o protección de la biodiversidad. .................................................. 15 Figura 2. Distribución de áreas prioritarias que brindan bienes y servicios ambientales. . 21 Figura 3. Cuencas hidrográficas del estado de Sinaloa. .................................................. 24 Figura 4. Subcuencas hidrográficas del estado de Sinaloa. ............................................. 25 Figura 5. Condición de los acuíferos pertenecientes al estado de Sinaloa. ...................... 36 Figura 6. Mapa de áreas deterioradas por la erosión que requieren restauración en el

estado de Sinaloa. ............................................................................................. 38 Figura 7. Muestra donde se localizan los cambios de cobertura vegetal en el periodo de

2007 a 2011. ...................................................................................................... 41 Figura 8. Mapa donde localizan los municipios más vulnerables a eventos

hidrometeorológicos (trayectoria de huracanes) en Sinaloa. .............................. 43 Figura 9. (a) Porcentaje de emisiones en Sinaloa de GEI por sector y (b) por gas en

unidades de CO2e. ............................................................................................. 45 Figura 10. Emisiones de GEI en Sinaloa de 1990 a 2010 en Gg de CO2e. ...................... 46 Figura 11. Emisiones de GEI per cápita (t CO2e/habitante) en Sinaloa. ........................... 47 Figura 12. Emisión de los gases de efecto de invernadero en el sector energía (Gg de

CO2e) en Sinaloa. .............................................................................................. 49 Figura 13. Municipios más vulnerables al cambio climático en Sinaloa. ........................... 53 Figura 14. Diagrama donde se muestran las prioridades están distribuidas sobre la

jerarquía de acuerdo su estructuración, y sus valores dependen de la información introducida por los usuarios del proceso. ........................................................... 54

Figura 15. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agrícola de riego para el estado de Sinaloa. .............................................................................................................. 56

Figura 16. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agricultura de temporal. ................. 60 Figura 17. Zonas de aptitud de la actividad sectorial ganadería estabula para el estado de

Sinaloa. .............................................................................................................. 62 Figura 18. Zonas de aptitud de la actividad sectorial ganadería de pastoreo para el estado

de Sinaloa. ......................................................................................................... 65 Figura 19. Zonas de aptitud de la actividad sectorial forestal maderable para el estado de

Sinaloa. .............................................................................................................. 67 Figura 20. Muestra las zonas de aptitud de la actividad sectorial forestal no maderable

para el estado de Sinaloa. .................................................................................. 69 Figura 21. Cantidades aportadas en los convenios de coordinación en materia forestal. . 73 Figura 22. Comportamiento de la Producción de Camarón Nacional por Acuacultura con

respecto de Producción de Esteros, Bahías y Altamar. 1997 – 2010. ................ 74 Figura 23. Zonas de aptitud de la actividad sectorial acuícola camaronícola para el estado

de Sinaloa. ......................................................................................................... 76

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

9

Figura 24. Zonas de aptitud de la actividad sectorial Acuícola en jaulas para el estado de Sinaloa. ........................................................................................................... 80

Figura 25. Zonas de aptitud de la actividad sectorial pesca para el estado de Sinaloa. ... 85 Figura 26. Zonas de aptitud de la actividad sectorial minería metálica para el estado de

Sinaloa. .......................................................................................................... 87 Figura 27. Zonas de aptitud de la actividad sectorial de minería no metálica del estado de

Sinaloa. ........................................................................................................... 89 Figura 28. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agroindustria para el estado de

Sinaloa. ........................................................................................................... 92 Figura 29. Cadena de valor del sistema agroalimentario. ................................................ 94 Figura 30. Zonas de aptitud de la actividad sectorial desarrollo urbano para el estado de

Sinaloa. .......................................................................................................... 96 Figura 31. Valor de producción generado por la entidad. ................................................. 98 Figura 32. Zonas de aptitud de la actividad sectorial turismo convencional para el estado

de Sinaloa. .................................................................................................... 100 Figura 33. Zonas de la actividad sectorial turismo alternativo (ecoturismo) para el estado

de Sinaloa. ................................................................................................... 102 Figura 34. Servicios de alojamiento. .............................................................................. 105 Figura 35. Zonas de aptitud de la actividad sectorial conservación para el estado de

Sinaloa. ........................................................................................................ 107 Figura 36. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y conservación para el estado de

Sinaloa. ........................................................................................................ 115 Figura 37. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y forestal maderable para el

estado de Sinaloa. ........................................................................................ 117 Figura 38. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y forestal no maderable para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 119 Figura 39. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y ganadería de pastoreo para el

estado de Sinaloa. ........................................................................................ 121 Figura 40. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y ganadería estabulada para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 123 Figura 41. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y minería metálica para el estado

de Sinaloa. ................................................................................................... 125 Figura 42. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y turismo alternativo para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 127 Figura 43. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y conservación para el estado de

Sinaloa. ........................................................................................................ 129 Figura 44. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y desarrollo urbano para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 131 Figura 45. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y forestal no maderable para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 133 Figura 46. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y ganadería de pastoreo para el

estado de Sinaloa. ....................................................................................... 135

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

10

Figura 47. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y ganadería estabulada para el estado de Sinaloa. ........................................................................................ 137

Figura 48. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y minería metálica para el estado de Sinaloa. .................................................................................................... 139

Figura 49. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y turismo alternativo para el estado de Sinaloa. ........................................................................................ 141

Figura 50. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y agroindustria para el estado de Sinaloa. ........................................................................................................ 143

Figura 51. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y agroindustria para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 145

Figura 52. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y conservación para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 147

Figura 53. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y desarrollo urbano para el estado de Sinaloa. ........................................................................................ 149

Figura 54. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y forestal no maderable para el estado de Sinaloa. ........................................................................................ 151

Figura 55. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y agroindustria para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 153

Figura 56. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y conservación para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 155

Figura 57. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y forestal maderable para el estado de Sinaloa. ....................................................................................... 157

Figura 58. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y forestal no maderable para el estado de Sinaloa. ....................................................................................... 159

Figura 59. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y minería metálica para el estado de Sinaloa. ....................................................................................... 161

Figura 60. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y turismo alternativo para el estado de Sinaloa. ....................................................................................... 163

Figura 61. Mapa de conflictos entre forestal maderable y agroindustria para el estado de Sinaloa. ........................................................................................................ 165

Figura 62. Mapa de conflictos entre forestal maderable y conservación para el estado de Sinaloa. ........................................................................................................ 167

Figura 63. Mapa de conflictos entre forestal maderable y turismo alternativo para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 169

Figura 64. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y turismo alternativo para el estado de Sinaloa. ....................................................................................... 171

Figura 65. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y agroindustria para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 173

Figura 66. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y conservación para el estado de Sinaloa. ................................................................................................... 175

Figura 67. Mapa de conflictos entre agroindustria y turismo alternativo para el estado de Sinaloa ......................................................................................................... 177

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

11

Figura 68. Mapa de conflictos entre agroindustria y conservación para el estado de Sinaloa .......................................................................................................... 179

Figura 69. Muestra las zonas donde localizan los mayores conflictos entre sectores económicos y de conservación en Sinaloa ................................................... 181

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

12

II. DIAGNÓSTICO. El tema del Ordenamiento Ecológico del Territorio en México debería ser no sólo política de estado sino además un tema transparente y sin complicaciones innecesarias. Sin embargo, además de los asuntos teóricos y metodológicos de los que se ocupa el ambiente académico, existe un sinnúmero de problemas que básicamente se desprenden de la existencia de dos instrumentos de política: el Ordenamiento Ecológico amparado en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en la materia, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por un lado, y por otro el ordenamiento territorial, amparado en el Programa de Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, atribución de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). No importaría tanto señalar si son o no complementarios, el punto es que debería existir un solo instrumento. Difícilmente podría hablarse de una política de estado, al existir más de un instrumento. El objetivo final del Ordenamiento Ecológico es lograr una calidad superior de vida para la sociedad en su concepción más amplia integral, es decir; alcanzar la sostenibilidad ambiental, social y económica y con ello el desarrollo en armonía con el entorno natural. El Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa se elaboró con base en la metodología y procedimientos establecidos por la SEMARNAT y considerando el Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico para estudios del ámbito local considerando los puntos siguientes:

a) La Política Ambiental y los lineamientos ecológicos para su manejo.

b) Las estrategias, obligaciones, programas, inversiones y acciones dirigidas al logro de los lineamientos ecológicos.

c) Los criterios de regulación ecológica o acciones delimitadas por umbrales o parámetros ambientales que son necesarios para lograr los lineamientos ecológicos.

La presente etapa presenta las áreas que deberán preservarse, conservarse, protegerse o restaurarse debido al deterioro ambiental que presentan resultado de la actividad principalmente antropogénicas. Seguido se encuentra el análisis de las aptitudes sectoriales, presentadas en mapas los cuales representan las zonas ideales del territorio para su desarrollo, considerando los atributos ambientales obtenidos en los talleres de la etapa de caracterización. Del mismo modo se describen los posibles conflictos que presentar las distintas actividades sectoriales

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

13

al compartir el territorio, ya que en ocasiones el desarrollo de algunas no es compatible con el uso de suelo del resto. 2.1 ÁREAS QUE SE DEBERÁN PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR, ASÍ COMO AQUELLAS QUE REQUIEREN EL ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA ATENUAR O COMPENSAR IMPACTOS AMBIENTALES ADVERSOS. El estado de Sinaloa se caracteriza por la presencia de diversas actividades sectoriales que inciden de forma directa e indirecta en el estado y calidad de los recursos naturales, esta gama de actividades propicia que el manejo de los recursos naturales se lleve a cabo de distintas formas y por lo tanto las relaciones socio ambientales sean complejas. Por lo tanto, es necesario conocer la problemática ambiental del estado basado en las características de las actividades de cada uno de los sectores productivos y como estos afectan al medio ambiente. Por otra parte, el estado cuenta con la presencia de áreas naturales protegidas de carácter Federal, Estatal y Municipal, por lo tanto es de importancia contribuir con la protección la protección de áreas naturales de alto valor ecológico. En este documento se presentan algunos indicadores deterioro como el nivel de erosión tasas de deforestación, dinámica de cambio de uso de suelo, déficit de agua entre otros. 2.2 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. En desarrollo del estudio técnico del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Sinaloa se contempló la identificación de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad ya que estas áreas representan fuentes potenciales de conflictos que se generan con otros sectores interesados en el uso de la tierra durante el proceso de ordenamiento. La identificación de los sitios prioritarios requiere de la definición de los elementos clave que se debe utilizar para considerarlos como tal. Aunque todos los grupos de poblaciones naturales conforman la diversidad biológica de un área, no todos pueden ser utilizados debido a que para algunos grupos existe un nivel de información mayor que para otros y para algunos otros no existe información. En términos generales existen dos aproximaciones para identificar los sitios prioritarios para la conservación. La primera es considerar la riqueza total de cada grupo biológico de los que se tenga información y la riqueza total de todos los

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

14

grupos. De esta manera podríamos incluir los sitios que contengan la mayor diversidad biológica. La otra aproximación es considerar especies individuales, donde se pueden incluir únicamente las especies que tienen un interés particular para la conservación, como las especies contenidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (NOM-059), endémicas, raras, relevantes o especies clave, es decir aquellas que sean consideradas relevantes por alguno de sus atributos en el sistema biológico o en la historia evolutiva del sitio y que son reconocidas nacional e internacionalmente como especies de interés para la conservación. Para identificar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad (1) se partió de la información generada y/o recopilada durante la etapa de la caracterización, como son los mapas de distribución de especies catalogadas en la norma NOM-059, los sitios prioritarios según CONABIO, CONANP y CONAFOR, los listados florísticos y fáusticos disponibles, el mapa de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000, así como la consulta con especialistas. Como segunda etapa se realizó la identificación y selección de algunas especies que por sus características podrían ser usadas como especies sombrilla y/o bandera. También se incluyen las áreas naturales propuestas para su conservación a nivel municipal, estatal y federal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

15

Figura 1. Distribución de las prioridades en el territorio con relación a la conservación o protección de la

biodiversidad. En la Tabla 1 se enlistan y muestran las Áreas Naturales que están decretadas o propuestas para decretar por del estado de Sinaloa. Tomando en consideración las características bióticas o paisajísticas, su ubicación en el Estado (municipios). Asimismo, en el Sistema de Información Geográfica se describe la localización en el Estado.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

16

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

Meseta de Cacaxtla Áreas de Protección de Flora y Fauna

2000 50,862 San Ignacio y Mazatlán

Islas del Golfo de California

Áreas de Protección de Flora y Fauna

1978/2003 Re categorización

321,631 (Total). 60,800 (Sinaloa)

Municipios Costeros de Sinaloa

Playa Ceuta Santuarios 1986/ 2002 Re categorización

77 Elota

Playa el Verde Camacho Santuarios 1986/ 2002 Re categorización

63 Mazatlán

Monte Mojino Áreas de Protección de Flora y Fauna

Propuesta Concordia y el rosario

Bahía Santa Maria Áreas de Protección de Flora y Fauna

Propuesta Navolato y angostura

Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria

Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto: 12-03-2002, Publicado: 27-03-2002

1256-01-00 Has Municipio de Cosalá. 24°22'25" LN 106°37'30" LW

Navachiste Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto original: 27-05-2004, Publicado: 04-06-2004 Decreto Modificatorio: 24-10-2011 Publicado: 26-10-2011

13,937-51-38.961 Has

Municipios de Guasave y Ahome. 25°27'10" LN 108°48'05" LW 25°36'30" LN 109°05'00" LW

Islas del Municipio de Mazatlán, identificadas como: Islas Pájaros; Islas Venados; Islas Lobos; Isla Cordones; Isla Hermano del Norte; Isla Hermano del Sur; Isla Piedra Negra; Isla Roca Tortuga; La Playa del Verde Camacho.

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Decreto: 18-04-1991 Publicado: 26-04-1991

No se cuenta con Superficie establecida en el Decreto.

Municipio de Mazatlán. Islas Pájaros: 23°15'20" LN 106°28'40" LW; Islas Venados: 23°14'05" LN 106°28'00" LW; Islas Lobos: 23°13'30" LN 106°27'50" LW; Isla Cordones: 23°10'48" LN 106°24'10" LW; Isla Hermano del Norte: 23°11'15" LN; 106°26'15" LW; Isla Hermano del Sur: 23°11'14" LN 106°26'20" LW; Isla Piedra Negra: 23°10'30" LN 106°24'40" LW; Isla Roca Tortuga: 23°11'05" LN 106°26'20" LW; Playa el Verde Camacho: 23°27'30" y 23°20'40” LN 106°36'00" LW.

Cerro de la Máscara Zona de Preservación Ecológica de Centro de población

Decreto: 03-Dic-01 Publicado: 04-Ene-02

3-19-24.59 has Municipio de El Fuerte. 26° 26'45" LN 108° 37'17" LW

La Cueva del Murciélago del Ejido Topo Viejo

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 15-Abr-03 Publicado: 15-Sep-03

6,020 M2- 00-60-20 has

Municipio de Ahome 25°27'46" LN 108°43'47" LW 26°21'08"LN 109°24'20" LW

La Uva

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 10-Jun-04 Publicado: 16-Jul-04

17-88-00 has Municipio de Guasave. 25°29'42" LN 108°27'12" LW.

“La Alameda” o “Álamos Cuates”

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 30-Sep-03 publicado:

27-00-00 has Municipio de Mocorito. 25°29'06" LN 107°54'53" LW 25°29'33" LN 107°56'18" LW

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

17

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

12-Nov-03 Surutato Zona de Preservación

Ecológica de Centro de Población

Decreto: 16-Jun-04 Publicado: 09-Jul-04

31,242-16-54.068 has

Municipio de Badiraguato 25°47'08" LN 107°33'20" LW

Isla de Orabá Parque Urbano de Preservación Ecológica de Centro Poblado

Decreto: 27-May-04 Publicado: 02-Jun-04

4-00-00 has Municipio de Culiacán 24°48'45" LN 107°24'07" LW

Vado Hondo y Gruta Cosalá

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 31-Ago-04 Publicado: 20-Oct-04

3,842-49-67.481 has

Municipio de Cosalá. 24°25'00" LN 106°45'49" LW

El Palmito Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 03-Jun-04 Publicado: 18-Oct-04

4,954-06-44.530 has Municipio de Concordia. 23°33'45" LN 105°50'17" LW

Tacuichamona Propuesta Municipio de Culiacán Sierra de Barobampo o de San Miguel Sierra de San Ignacio o de Navachiste

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de Ahome Municipio de Angostura

Serranía del Tecomate.

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Choix

Sierra de San Ignacio (Sierra Madre Occidental)

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Concordia

La Petaca Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Concordia

Zona de Manglar Propuesta Municipio de Culiacán Sierra alta de Chinobampo Sierra de San Francisco y Sonobari

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de El Fuerte

Laguna de Chiricahueto Área de mangles Sierra del Tecomate

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de Navolato

Sierras del Álamo y el Pinto

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de Salvador Alvarado

Playas del municipio Lagunas El Caimanero y el Huizache

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Propuesta Municipio de El Rosario

Playas del municipio Lagunas El Caimanero y el Huizache

Zona de reserva ecológica y zona de refugio de aves

Propuesta Municipio de El Rosario

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

18

NOMBRE CATEGORIA DECRETO Y FECHA DE

PUBLICACIÓN SUPERFICIE UBICACIÓN

marinas y migratorias y de fauna y flora silvestre

Sierra de las Siete Gotas

Zona de reserva ecológica

propuesta Municipio de Culiacán

Cerro EL Tule Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra El Chantengo Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Sierra Imala- Sanalona- Tepuche

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Márgenes de Los ríos Humaya y Tamazula, y San Lorenzo (20 Metros ambos lados)

Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Península de Lucernilla Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Península de Quevedo Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Laguna el Conchal Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Costa de Cospita Zona de reserva ecológica

Propuesta Municipio de Culiacán

Tabla 1. Listado de Áreas Naturales Protegidas propuestas y decretadas de carácter municipal, estatal y federal del estado de Sinaloa y zonas prioritarias de Conanp. 2.3 ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) clasifica la zona del Pacífico Sur (Región Noreste) con categoría ALTA para el aporte de servicios ambientales por núcleo agrario. La mayor superficie de estos predios es en sitios forestales (bosques, selvas, matorrales, manglares y humedales). Por otro lado, en el estado de Sinaloa se encuentran sitios definidos por la Secretaría de la Reforma Agraria para este concepto con prioridad MUY ALTA (617,182 has) están por toda la entidad, con la mayoría en las fronteras con Durango y Chihuahua, en la transición entre la Sierra Madre Occidental y la planicie. Algunos de estos sitios forman parte de las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) Río Presidio, Río Humaya y San José. De acuerdo con la CONABIO las regiones hidrológicas como son: Bahía de Ohuira-Ensenada Pabellones, cuenca alta del río de El Fuerte, cuenca alta del río San Lorenzo, cuenca alta del río Baluarte y Sotonusco, son sitios de gran diversidad de especies, sitios de mantenimiento del recurso agua y diversidad de especies de ecosistemas riparios.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

19

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

20

2.3.1 Vegetación de manglar. Servicios ambientales que prestan los humedales costeros, en particular los manglares, brindan una gran variedad de servicios ambientales: son zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, por lo que sostienen gran parte de la producción pesquera, son utilizados como combustible (leña), poseen un alto valor estético y recreativo, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación y sirven de refugio de flora y fauna silvestre, entre otros. Sinaloa cuenta con una extensión de 90,538.91 hectáreas (has) de vegetación de manglar distribuido por todo el litoral (INEGI, 2013), estos se localizan en mayor o menor medida a todo lo largo del litoral sinaloense.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

21

Figura 2. Distribución de áreas prioritarias que brindan bienes y servicios ambientales.

2.4 ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR LAS ÁREAS CON PROCESOS DE DETERIORO, DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. La generación del mapa de áreas deterioradas se basó en información generada en la caracterización con respecto a zonas en donde hay presencia de deforestación, degradación del suelo, problemas de calidad del aire, riesgos ambientales por actividades productivas, sitios contaminados con residuos peligrosos, entre otros. Posteriormente se realizó una sobre posición de mapas

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

22

temáticos, para identificar las áreas con mayor problemática y generar un mapa definitivo. 2.4.1 Decremento de la cantidad y calidad de agua. El agua dulce es uno de los recursos más escasos en el planeta a lo que debemos agregarle, para el caso mexicano, una distribución geográfica muy desigual. Resulta paradójico que 76% de la población mexicana, así como las dos terceras partes de la industria manufacturera y las tierras destinadas a la agricultura y ganadería se ubiquen en una zona donde el agua es más escasa. El sistema ambiental con todos los elementos que conforman el ambiente tiene una capacidad máxima, la cual es importante atender para que indefinidamente se cuente con los bienes y servicios que provee el ambiente y que puedan soportar a la población sinaloense, sin sufrir un impacto negativo irreversible. A esto se denomina capacidad de carga. La capacidad de carga del agua en este análisis se calcula en función de la disponibilidad de agua de los acuíferos dado que, en el estado de Sinaloa, el agua tanto para el abastecimiento humano y productivo se extrae del subsuelo, los ríos y arroyos. Puede decirse que los escurrimientos superficiales, ríos y arroyos que definen la hidrografía de Sinaloa provienen de las sierras de Chihuahua y Durango. El territorio estatal abarca parte de dos grandes regiones hidrológicas: la denominada Sinaloa región hidrológica 10 (RH 10) que ocupa el 84.76% de la superficie estatal y la llamada Presidio San Pedro región hidrológica 11 (RH 11) con el 15.24% restante (Tabla 2). Estas regiones hidrológicas se dividen en cuencas y grupos de corrientes para su estudio. Las cuencas son aquellas áreas de territorio donde sus escurrimientos forman los grandes afluentes principales y secundarios (ríos y arroyos) (Figuras 3 y 4). Con base en información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), son once las corrientes principales que aportan un escurrimiento virgen medio anual de 17,703.9 millones de metros cúbicos, que representan el 4.4% del total generado en el país, en un área de cuencas de 92,013 km2, seis de ellas además de almacenar agua, cuentan con sistemas para la generación de energía eléctrica.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

23

REGIÓN CUENCA GRUPO DE CORRIENTES %

SUPERFICIE ESTATAL

SINALOA (RH 10) Río Fuerte 11.207 Río Sinaloa 14.512 Arroyo San Rafael 3.348 Río Mocorito 3.925 Río Pericos 2.473 Río Culiacán 10.671 Río San Lorenzo 3.583 Río Elota 2.898 Río Quelite 1.675 Río Piaxtla 7.067

Subtotal Cuencas 61.359

Estero de Bacorehuis 3.453 Bahía Lechuguilla –Ohuira –Navachiste 7.385

Bahía de Santa Maria 2.145 Bahía de Altata 2.432 Ensenada de Pabellones 3.646 Bahía Guadalupana 3.465 Celestino Gazca 0.231 Estero El Pozole 0.853

Subtotal Grupo de Corrientes 23.61

PRESIDIO – SAN PEDRO (RH 11)

Río Presidio 4.649 Río Baluarte 5.179 Río Acaponeta 0.044 Río Cañas 0.341

Subtotal Cuencas 10.213

Estero La Escapoma 0.450 Estero de Urias 0.593 Huizache-Caimanero 1.379

Bahía de Teacapan-Laguna Grande 2.397

Subtotal Grupo de Corrientes 4.819

TOTAL 100 Fuente: CONAGUA. Gerencia Regional Pacifico Norte

Tabla 2. Regiones hidrológicas del estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

24

Figura 3. Cuencas hidrográficas del estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

25

Figura 4. Subcuencas hidrográficas del estado de Sinaloa.

De este volumen, a la subregión norte le corresponde el 36.2%, a la centro-norte el 29.9% y a la centro-sur el 33.9%, situación que permite concluir que dicha distribución es muy homogénea en todo el territorio estatal y que, en todo caso, de la intensidad y formas de aprovechamiento dependerá el buen uso que se haga de este recurso. Las corrientes superficiales se catalogan en afluentes: principales (ríos con desembocadura en el mar) y secundarios (ríos y arroyos que aportan sus aguas a los ríos principales). Los afluentes principales de la RH 10 son: río Fuerte; río

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

26

Sinaloa; río Évora (Mocorito); arroyo Pericos; río Humaya y río Tamazula con su confluencia (río Culiacán); río San Lorenzo; río Elota; río Piaxtla y río Quelite. El río Culiacán es el que presenta menores índices de calidad, seguido de los ríos Sinaloa y Fuerte y que existen condiciones buenas y óptimas en los ríos San Lorenzo, Elota, Piaxtla y Quelite. Por su parte la RH 11 cuenta con los siguientes afluentes principales correspondientes al estado de Sinaloa: río Presidio; río Baluarte y río Cañas. Con el propósito de disponer de agua para riego agrícola y generar electricidad, se han construido 16 presas, convirtiendo al estado de Sinaloa en una de las entidades que tienen mayor capacidad en esta materia (Tabla 3). En la región hidrológica Sinaloa, se concentra la mayor cantidad de presas de la entidad, En la cuenca del río San Lorenzo se encuentra la presa José López Portillo (Comedero) y en la del río Culiacán las presas Adolfo López Mateos (El Varejonal), Sanalona y Juan Guerrero Alcocer (Vinoramas), esta última con una capacidad de almacenamiento muy pequeña

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

27

NOMBRE UBICACIÓN FINALIDAD 1. Presa. Luis Donaldo Colosio (Huites)

Río El Fuerte Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

2. Presa Miguel Hidalgo (Mahome)

Río El Fuerte Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

3. Presa Josefa Ortiz De Domínguez

Río El Fuerte Almacenamiento para riego y control de avenidas

4. Presa Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal)

Río Sinaloa Almacenamiento para riego y control de avenidas

5. Presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato)

Río Sinaloa Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

6. Presa Eustaquio Buelna (Guamúchil)

Río Mocorito Almacenamiento para riego y control de avenidas

7. Presa Adolfo López Mateos (El Humaya)

Río Culiacán Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

8. Presa Sanalona Río Culiacán Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

9. Presa Juan Guerrero Alcocer

S/I Almacenamiento

10. Presa José López Portillo (El Comedero)

Río San Lorenzo Almacenamiento para riego, control de avenidas y generación de energía eléctrica

11. Presa Aurelio Benassini (El Salto)

Ríos Piaxtla - Elotay Quelite

Almacenamiento para riego y control de avenidas

12. Presa Agustín Ramírez (El Peñón)

S/I Almacenamiento para riego.

13. Presa La Campana S/I Almacenamiento para riego 14. Presa Los Horcones S/I Almacenamiento para riego 15. Presa Las Higueras S/I Almacenamiento para riego 16. Presa Santa María Rio Baluarte Almacenamiento para riego y control de avenidas Fuentes: INEGI. Cartas topográficas, 1:250,000 y 1:1’000,000. INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de Sinaloa y Anuario Estadístico 2000. S/I = Sin información

Tabla 3. Sinaloa: Presas y otros cuerpos de agua. La cuenca del río Mocorito (Évora) únicamente cuenta con la presa Eustaquio Buelna, mientras que en el río Sinaloa se tienen las presas Guillermo Blake Aguilar (El Sabinal) y Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato). En la cuenca del río Fuerte se ubican las presas Luis Donaldo Colosio (Huites), Josefa Ortiz de Domínguez y Miguel Hidalgo (Mahone); En la región hidrológica Presidio-San Pedro se localiza la presa Santa María en la cuenca del río Baluarte. En esta región también se encuentran otras presas de menor capacidad de almacenamiento, localizadas en los municipios de Mazatlán (presa Los Horcones), El Rosario (Las Higueras) y Escuinapa (presas Agustín Ramírez- El Peñón y La Campana). Las características generales de las 10 presas de almacenamiento más importantes en operación de la entidad son:

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

28

La presa Luis Donaldo Colosio se encuentra al norte de Sinaloa, sobre el

cauce del Río Fuerte, con una capacidad total de 4,568 millones de m3; tiene como propósito controlar las avenidas, capacidad instalada para generación de energía eléctrica de 420 MW y trasvasar volúmenes requeridos hacia la presa Miguel Hidalgo.

La presa Miguel Hidalgo, sobre el Río Fuerte, tiene una capacidad total de 3, 917 millones de m3; su propósito es el riego de 228 mil 440 has del distrito de riego 075 y cuenta con capacidad instalada de 59.4 MW para generación de energía eléctrica, así como trasvasar los volúmenes requeridos por la presa Josefa Ortiz de Domínguez.

La presa Josefa Ortiz de Domínguez se ubica sobre el arroyo Álamos y tiene una capacidad total 590 millones de m3; recibe adicionalmente el caudal derivado de la presa Miguel Hidalgo y tiene como propósito el riego de 43,209 has, es alimentada por los canales principales norte, con una capacidad de 28 m3 /sy una longitud de 26.9 km y por el sur, que tiene una capacidad de 31 m3 /s y una longitud de 38.85 km.

Las presas Gustavo Díaz Ordaz y Guillermo Blake Aguilar tienen una capacidad total de 2,823 millones de m3 y 488 millones de m3 respectivamente. La primera se construyó con el propósito de irrigación y control de avenidas y cuenta con una capacidad instalada de 92 MW para generación de energía eléctrica, mientras que la segunda sólo es para riego y control de avenidas. Los almacenamientos de estas presas son utilizados para el riego de 100,125 has del distrito de riego 063.

La presa Eustaquio Buelna cuenta con una capacidad total de 303 millones de m3; y su finalidad es la de controlar las avenidas del río Mocorito y el riego de 43,145 has del distrito de riego 074, auxiliándose con aguas del embalse de la presa Adolfo López Mateos, a través del Canal Principal Humaya.

Las presas Sanalona, José López Portillo y Adolfo López Mateos, atienden al riego 281,124 has del distrito de riego 010-Culiacán-Humaya-San Lorenzo; además del control de avenidas, tienen una capacidad instalada para generación de energía eléctrica de 14 MW para la primera, 90 MW para la segunda y 100

La presa Aurelio Benassini, cuya capacidad total es de 403.9 millones de m3, irriga 22,100 has del distrito de riego 108

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

29

El escurrimiento virgen medio anual de las 13 cuencas hidrológicas localizadas en el Estado es de 17,703.9 millones de metros cúbicos, que representan el 4.4% del total generado en el país (Tabla 4). De este volumen, a la subregión norte le corresponde el 36.83%, a la centro-norte el 30.34%, a la centro-sur el 12.37%, y a la sur el 20.46% restante; situación que permite concluir que dicha distribución es muy homogénea en todo el territorio estatal y que, en todo caso, de la intensidad y formas de aprovechamiento dependerá el buen uso que se haga de este recurso.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

30

SUBREGIÓN CUENCAS ESC.

VIRGEN MEDIO

ANUAL (m3)

DEMANDA MEDIA ANUAL

SUPERFICIAL CONSUNTIVA

(Mm3)

ESTADO DE LA CUENCA

Norte Río Fuerte, Río Sinaloa, Arroyo San Rafael

6,519.8 5,016.6 Déficit

Centro-Norte Río Mocorito, Río Pericos, Río Culiacán, Río San Lorenzo

5,372.1 4,109.2 Déficit

Centro-Sur Río Elota, Río Piaxtla, Río Quelite

2,189.8 316.1 Equilibrio Disponibilidad

Sur Río Presidio, Río Baluarte, Río Cañas

3,622.2 79 Abundancia

Total 17,703.9 9,520.9 Fuente. CNA, Gerencia Regional Pacífico Norte, Subgerencia Técnica.

Tabla 4. Escurrimiento virgen medio anual. El estado de las cuencas muestra que en 7 de ellas existe déficit; en 2 la situación está en equilibrio; en otra existe disponibilidad (río Quelite) y en las últimas 3 hay abundancia del recurso. Aguas subterráneas. Las unidades geohidrológicas que predominan en el Estado abarcan unidades de material consolidado y no consolidado, cada una de ellas con posibilidades bajas, medias y altas para la conformación de acuíferos y son las siguientes:

Unidad de material consolidado con posibilidades bajas. Se localiza principalmente en la zona montañosa y en pequeños afloramientos dentro de los valles; ofrecen en general condiciones totalmente desfavorables para la constitución de acuíferos, debido a su naturaleza física impermeable.

Unidad de material consolidado con posibilidades medias. Se encuentra dispersa en distintas porciones del estado, desde la línea de costa hasta las estribaciones de la Sierra Madre Occidental; esta unidad funciona como roca almacenadora y de recarga.

Unidad de material consolidado con posibilidades altas. Se distribuye de manera restringida en el noroeste del estado en la Sierra Madre Occidental y está constituida principalmente por conglomerados con fragmentos gruesos, poco cementados; el cementante está constituido por limos y arenas. La granulometría de la roca facilita la infiltración del agua.

Unidad de material no consolidado con posibilidades bajas. La distribución de esta unidad se encuentra localizada en la faja litoral y depósitos fluviales con

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

31

corrientes típicamente intermitentes; son de espesor reducido y extensión limitada, dando como resultado que la recarga y almacenamiento sea mínimo, funcionan como materiales transmisores del agua hacia sitios más bajos.

Unidad de material no consolidado con posibilidades medias. Se encuentra en la porción sureste del estado, cerca de la línea de costa; está constituido por materiales deleznables y su composición es heterogénea.

Unidad de material no consolidado con posibilidades altas. Está ampliamente distribuida en todo el estado, y corresponde a la planicie costera del Pacífico; incluye a la zona de los principales asentamientos humanos en la entidad; está conformada por depósitos recientes no compactados, gravas y arenas principalmente, con limos y en menor proporción arcilla. Esta litología presenta condiciones idóneas para constituir acuíferos. En esta unidad se localizan las principales zonas geohidrológicas en explotación.

Balance hídrico y recarga de acuíferos en Sinaloa. La recarga natural de los acuíferos es un término básico del balance hídrico. Es el conocimiento y evaluación constituye un problema extremadamente complejo que requiere identificar los mecanismos a través de los cuales tiene lugar dicho proceso, así como el tipo y distribución espacial de las diferentes fuentes de agua que intervienen en cada evento de recarga (Custodio, 1997). La estimación de la recarga en un acuífero es uno de los aspectos necesarios para poder cuantificar los recursos de aguas subterráneas disponibles. Ello es especialmente importante en aquellos lugares de características climáticas áridas o semiáridas, con escasos recursos superficiales, y cuya economía se basa, en gran medida, en las aportaciones subterráneas, tal y como ocurre en el área de estudio. (Touhami; 2014). Los balances hídricos se suelen realizar de forma periódica (diaria, mensual) en la zona más superficial del terreno donde tienen lugar los procesos de evapotranspiración (suelo edáfico generalmente), aunque también se han aplicado en la zona no saturada y en el propio acuífero, variando en este caso la escala temporal y espacial de la estimación de la recarga. Los balances mensuales suelen dar estimaciones menos precisas que los balances diarios, lo que es más evidente en zonas áridas y semiáridas donde la recarga suele concentrarse durante unos pocos eventos individuales extremos de corta duración. Los métodos de balance, tanto en el suelo como en el acuífero, son de los más utilizados debido a ventajas tales como (MIMAN, 2000; Scanlon et al.2002).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

32

A partir de lo anterior, se tienen identificados en la entidad 15 acuíferos, que generan una recarga anual de 1,136.9 millones de m3, de los 15 acuíferos localizados en el Estado 3 se ubican en la subregión norte, 3 en la centro-norte, 3 en la centro-sur y 6 en la sur. Estas subregiones de planeación corresponden a una división administrativa de la Comisión Nacional del Agua. El acuífero del Valle del Carrizo tiene una superficie de 187,588.31 has, se localiza en el extremo noroeste del Estado, colinda al norte con el acuífero del río Mayo, al noreste, sur y sureste con la zona del río Fuerte y al noroeste con el océano Pacífico. Los materiales de esta zona son de alta permeabilidad, por lo que la recarga media anual sobrepasa a las extracciones. Su espesor en la parte central se considera mayor a los 200 metros. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Fuerte tiene una superficie de 869,622.24 has, colinda al norte con una barrera impermeable de rocas de la Sierra Madre Occidental, al sur y sureste con la zona del río Sinaloa y al sur - suroeste con el océano Pacífico. Los materiales de esta zona son de alta permeabilidad, por lo que la recarga media anual sobrepasa a las extracciones. Su espesor en la parte central se considera mayor a los 200 metros. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Sinaloa es de 1,181,878.46 has, colinda al norte con una zona rocosa de la Sierra Madre Occidental, al noroeste con el acuífero del río Fuerte, al oriente con el arroyo San Rafael, al suroeste con el océano Pacífico y al sur con la zona del río Mocorito. Los estratos de los materiales son de alta permeabilidad y poseen un espesor mayor a los 200 m. La recarga es generada por infiltraciones de la precipitación y por el retorno de aguas de riego y canales. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Mocorito ocupa una superficie de 415,583.78 has, colinda al noreste con la parte baja de la Sierra Madre Occidental, al suroeste con el océano Pacífico, al oeste con el arroyo San Rafael y al sur - sureste con el acuífero del río Culiacán. Está formado por materiales aluviales y fluviales de buena permeabilidad y el espesor de sus estratos oscila entre los 200 m. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Culiacán se ubica en la parte central del estado, colinda al norte con las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, al sur - sureste con la zona del río San Lorenzo, al sur con el océano Pacífico y al noroeste con el acuífero del río Mocorito. Dicho acuífero tiene una superficie de 1038,689.37 has y los estratos acuíferos se forman por limos, arcillas, arenas, gravas y conglomerados. Su espesor se considera que es mayor a los 200 m. El uso principal de extracción es para agua potable.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

33

El acuífero del río San Lorenzo ocupa una superficie de 408,756.6 has; se considera que su espesor es de 200 m. en la parte central. Colinda al noreste con la Sierra Madre Occidental, al sur con el océano Pacífico y al norte-noroeste con la zona del río Culiacán. Su recarga se da por el flujo subterráneo, lluvia, retorno de agua y de canales. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Elota abarca una superficie de 276,073.83 has, colinda al norte-noroeste con el acuífero del río San Lorenzo, al noreste con la Sierra Madre Occidental, al sur - sureste con el acuífero del río Piaxtla y al suroeste con el océano Pacífico. Los estratos acuíferos son del tipo aluvio - fluviales; se considera que su espesor es de 70 m., en su parte central. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Piaxtla, presenta una forma alargada y paralela a la corriente del río. Ocupa una superficie de 424,763.37 has y su espesor es de aproximadamente 80 m. Colinda al oeste, norte y al este con la Sierra Madre Occidental, al noroeste con el acuífero del río Elota y al sur con el océano Pacífico. La recarga se genera por precipitación y por la influencia del río. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Quelite abarca una superficie de 108,458.25 has, colinda al noroeste, noreste y sureste con una zona de rocas ígneas de la Sierra Madre Occidental y al Suroeste con el océano Pacífico. El espesor de sus estratos es de 50 m. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero del río Presidio está orientado de norte a sur, colinda al noroeste, noreste y sureste, con rocas graníticas de la Sierra Madre Occidental y al suroeste con el océano Pacífico. Los materiales acuíferos son generalmente permeables, su espesor es de 120 m. y ocupa una superficie de 307,470.19 has. El uso principal de extracción es para agua potable. El acuífero del río Baluarte comprende desde la localidad del Rosario hasta el mar, siguiendo el curso del río; colinda al norte con la zona rocosa de la Sierra Madre Occidental, al este se comunica con la Barra de Teacapán, al sur con el océano Pacífico y al oeste con la Laguna de Caimanero. Los materiales de la zona son gravas, boleos, arenas, limos y arcillas; ocupa una superficie de 391,951.28 has y el espesor de sus estratos es de 100 m. El uso principal de extracción es para la agricultura. El acuífero Valle de Escuinapa, se localiza en una cuenca independiente de arroyos intermitentes en los alrededores de la cabecera municipal de Escuinapa. Los arroyos son la recarga principal del acuífero que colinda al oeste, norte y este con zonas rocosas de la Sierra Madre Occidental y al sur, se comunica con la zona de la Barra

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

34

de Teacapán. El espesor de sus estratos es de 25 m. y ocupa 33,303.54 has. El uso principal de extracción es para agua potable. El acuífero Barra de Teacapán se ubica en la Barra de Teacapán, al norte del poblado del mismo nombre. Colinda al norte con la zona del Valle de Escuinapa, al sureste con el estero de Teacapán y al oeste con el océano Pacífico. Es un acuífero somero formado por arenas principalmente, su profundidad es de 15 m y la superficie que ocupa es de 37,464 has. El uso principal de extracción es para agua potable. El acuífero del río Cañas se ubica en el extremo sur del Estado, colinda al norte con los acuíferos de Barra Teacapán, Valle Escuinapa y del río Baluarte, al suroeste con el estero de Teacapán y al oeste con el océano Pacífico. Es un acuífero somero formado por arenas principalmente, su profundidad es de 15 m y la superficie que ocupa es de 53,446.89 has. El uso principal de extracción es para la agricultura. La CONAGUA, reporta que se ha realizado la medición de los niveles estáticos y dinámicos del agua subterránea; sin embargo, no se ha llevado a cabo, en forma sistemática, el aforo de los volúmenes de extracción de los pozos, debido a que en el año de 1989 fue suspendida esta actividad. En 1995 se continuó con la piezometría e hidrometría en los acuíferos de los ríos: Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Culiacán y San Lorenzo; mientras que en el río Presidio se realizaron piezometrías en los años 1996 y 1997. Además, se han realizado las actualizaciones geohidrológicas en los acuíferos de los ríos Presidio en 1997, Mocorito en 1998 e iniciando en este mismo año en los acuíferos de los ríos Culiacán y San Lorenzo. La información anterior, permite decir que existe una disponibilidad de 402.96 millones de m3 en la entidad, producto de la diferencia entre la recarga total de los 14 acuíferos (2,348 millones de m3) y la extracción (917.3 millones de m3) (Tabla 5 y Figura 5). Los otros tres restantes, el acuífero río Mocorito, río Culiacán y el acuífero río Cañas se encuentran en déficit por lo tanto no cuentan con nuevas concesiones para su aprovechamiento.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

35

ACUÍFERO DISPONIBILIDAD RECARGA DNCOM ESTADO ACTUAL

2501 Río Fuerte 128.98157 372.3 72.8 disponibilidad 2502 Río Sinaloa 48.802094 448.6 141.3 disponibilidad 2503 Río Mocorito -19.143170 137.9 44.3 déficit 2504 Río Culiacán -32.974857 416.9 173.4 deficit 2505 Río San Lorenzo 43.252854 335 188 disponibilidad 2506 Río Elota 33.861572 45.3 1.2 disponibilidad 2507 Río Piaxtla 27.271295 51.3 2 disponibilidad 2508 Río quelite 11.210617 17.9 0.7 disponibilidad 2509 Río Presidio 17.61152 163.3 65.8 disponibilidad 2510 Río Baluarte 34.119074 79.6 20.7 disponibilidad 2511 Valle de Escuinapa 12.107512 42.7 30 disponibilidad 2512 Laguna Agua Grande 28.697642 146.7 101.6 disponibilidad 2513 Río Cañas -2.794906 90.5 75.5 déficit

2514 El Carrizo 24.00 160. 136.0 disponibilidad

Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA:2015) Tabla 5. Disponibilidad, descarga natural comprometida y recarga de acuíferos.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

36

Figura 5. Condición de los acuíferos pertenecientes al estado de Sinaloa.

2.4.2 Deterioro del suelo. 2.4.2.1 Erosión. El suelo es un recurso natural no renovable que resulta difícil y costoso recuperar, más aún después de ser erosionado por las fuerzas abrasivas del agua o el viento o por su deterioro físico o químico. La degradación del suelo se refiere a los procesos desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual y/o futura para sostener a los ecosistemas naturales o

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

37

manejados, para mantener o mejorar la calidad del aire y agua y para preservar la salud humana (SEMARNAT: 2006). La degradación del suelo, a consecuencia de la erosión, afecta la fertilidad del suelo y en última instancia la producción de los cultivos. A pesar de que esta afirmación es de conocimiento general, pocos son los datos disponibles que cuantifican esta reducción. La erosión afecta la capacidad de retención de agua por las alteraciones en el contenido de materia orgánica y en el porcentaje de partículas menores (arcilla) del suelo. La disminución del contenido de materia orgánica también provoca alteraciones en la densidad del suelo (FAO: 2017). Sinaloa presenta altos niveles de degradación de suelos, afectando no sólo la riqueza natural del estado, sino también el desarrollo agrícola. El Estado presenta pocas áreas naturales protegidas con respecto a su superficie y la biodiversidad de habita en el territorio y además se observan incrementos en el número de especies en peligro de extinción (30% del total de especies) (IMCO: 2010). De acuerdo con CONABIO Sinaloa presenta una erosión extrema (Tabla 6 y Figura 6) que equivale al 0.29% del territorio y se ubica en los principales centros de población, le sigue en orden de importancia, la erosión moderada que representa el 29.67% (1,702,481.84 has) en la mayoría de la zona del valle, pie de sierra y sierra en los municipios de Choix, El Fuerte, Ahome, Sinaloa de Leyva, Guasave, Mocorito, norte de Badiraguato, Culiacán, Elota, San Ignacio, Rosario y Escuinapa. Por último, la erosión ligera se encuentra presente con 14.84% (2,570,774.01 has) en la mayoría del municipio de Mocorito, y algunas zonas de Choix, Ahome, Navolato, Culiacán, San Ignacio, Concordia, Escuinapa, El Rosario y Mazatlán.

TIPO DE APTITUD ÁREA (HAS) % Extremo 16,716.21 0.29 Moderada 1,702,481.84 29.67 Ligera 2,570,774.01 14.84 Ausente 3,165,725.99 55.18 Área total del estado de Sinaloa 5,736,500.00 100.00 Fuente: Elaboración propia

Tabla 6. Áreas con grados de erosión.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

38

2.4.2.2 Procesos de deterioro de la vegetación en Sinaloa. El paisaje es un ente dinámico en términos de los patrones espaciales, estructurales y funcionales (Dunn et al., 1991; Forman, 1995; Hobbs, 1997). Las actividades humanas han sido reconocidas como las principales fuerzas que transforman la biosfera, así como responsables de la mayoría del cambio contemporáneo en los paisajes (Skoleet al. 1994; Kummer y Turner II 1994; Meyer y Turner II 1994; Foster et al. 1999).

Figura 6. Mapa de áreas deterioradas por la erosión que requieren restauración en el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

39

La mayoría de los cambios experimentados en los ecosistemas terrestres son producidos por la conversión del uso del suelo o por la intensificación del uso y la degradación subsecuente de la tierra (Lambin 1994; Lambin y Geist 2006). La deforestación y la presión humana sobre la tierra para la producción de cultivos y la mecanización desmedida son las principales causas de la degradación de la tierra, que genera erosión del suelo, cambios en los ecosistemas y deslizamientos de tierra (Chikhaouiet al. 2005). 2.4.2.3 Análisis de los cambios de uso de Suelo y vegetación en el estado de Sinaloa. Para obtener los cambios de cada categoría, se debe generar una matriz de tabulación cruzada o matriz de cambio, partiendo de un mapa del tiempo 1 (t1) y otro mapa del tiempo 2 (t2), a partir de la cual se estiman las ganancias y pérdidas, el cambio total y neto, la persistencia, los intercambios y las transiciones para cada categoría.

2.4.2.4 Descripción de los cambios ocurridos entre 2007 y 2011. Para el análisis de los cambios se utilizaron los mapas de uso de suelo y vegetación de los años 2007 y 2011. En una primera instancia, se realizó un análisis de todo el territorio del estado de Sinaloa, considerando 10 categorías de coberturas de uso de suelo. Del análisis espacio - temporal realizado se observó que las categorías que representan la mayor superficie son: las selvas (con alrededor de 34%), la agricultura de riego y humedad (alrededor de 20%), la agricultura de temporal y los bosques (con más del 15% cada una), principalmente. Mientras que las otras 6 categorías van de 1 al 5%. De esta manera se observa, como la superficie de la región está destinada principalmente a uso forestal y agrícola. Describiendo cada una de las categorías, tenemos que, en primer lugar, las selvas representan gran parte de la totalidad del Estado, siendo la categoría con más superficie. En el año 2007 esta cobertura de suelo representaba el 34.24% del territorio con una superficie de 1,963,093 has, y para el año 2011 representa el 33.63% con una superficie de 1,927,800 (Figura 7), observándose una tendencia a disminuir o perder superficie de selvas en nuestro Estado. Por su parte la agricultura de riego y humedad es el segundo uso de mayor tamaño en el Estado, ocupando en el año 2007 el 19.40% con una superficie de 1,112,131 has y para el año 2011 se tenía el 20.29% con una superficie de 1,163,243 has.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

40

En cuanto a la agricultura de temporal se observa que en el año 2007 ocupaba el 15.70% con una superficie de 900,375 has, mientras que para el año 2011 aumentó en una pequeña cantidad, ocupando el 15.76% con 903,356 has. Analizando los bosques, en el año 2007 ocupaban el 15.30% con una superficie de 877,356 has y para el año 2011 el 15.34% con 879,718 has. En resumen, en cuanto a las superficies totales por cada categoría o cobertura de uso de suelo y vegetación, podemos ver como todas se mantienen, salvo la agricultura de riego y humedad que aumentó una cantidad considerable y por las selvas que presentan una disminución. De tal manera, las categorías que experimentan mayores ganancias son los dos tipos de agricultura y las selvas, otros tipos de vegetación y lo pastizales, y las que tienen las pérdidas más altas son la agricultura temporal y las selvas, seguidas por los matorrales.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

41

Figura 7. Muestra donde se localizan los cambios de cobertura vegetal en el periodo de 2007 a 2011.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

42

2.4.3 Vulnerabilidad de los ecosistemas ante peligros hidrometeorológicos. 2.4.3.1. Trayectoria y frecuencia de huracanes. El mayor número de huracanes que se aproximan o penetran al territorio continental, se presentan durante los meses de septiembre y octubre en la vertiente del Pacífico y, la mayoría de ellos, se presentan en Baja California Sur y Sinaloa donde afectan las actividades productivas, a la población, los bienes materiales y, especialmente la agricultura. En el periodo de 1949 a 1996 se registraron 423 ciclones tropicales en el país, de los cuales 36, que corresponden al 8.5% del total nacional, penetraron al territorio sinaloense, ocupando así el 7° lugar. Las localidades más afectadas por la presencia de huracanes y tormentas tropicales, entre los meses de septiembre y octubre, son Mazatlán y Topolobampo y en menor medida Los Mochis y Culiacán. Cabe agregar que, según el grado de afectación, Mazatlán está considerada en un nivel alto (Figura 8). La Gerencia Regional Pacífico – Norte de la Comisión Nacional del Agua, reporta que, del total de los ciclones, 25 se consideran como huracanes y 13 como tormentas tropicales que han afectado a la entidad. Para Sinaloa, se estima que la población costera, expuesta al fenómeno de ciclones, es de aproximadamente 1 millón 740 mil habitantes, que representa el 75% de la población total distribuida en los 10 municipios costeros, y particularmente en 7 que se consideran de riesgo.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

43

2.4.4 Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero y

Vulnerabilidad ante el cambio climático en Sinaloa. El cambio climático representa un problema ambiental de dimensiones globales causando grandes consecuencias en el estado del tiempo (e.g.: temperatura, presión atmosférica, precipitación, etc.); produciendo modificaciones en su medio (e.g.: elevación del nivel del mar, salinización de suelos, acidificación de océanos, cambios en las corrientes marinas, etc.) (PECCSIN, 2016), todo esto es causado

Figura 8. Mapa donde localizan los municipios más vulnerables a eventos hidrometeorológicos (trayectoria de huracanes) en Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

44

por el incremento de gases de efecto invernadero (GEI), provocando el calentamiento global y dejando un problema tanto social, económico y ambiental. Debido a que hoy en día se intensificó la producción de bienes y servicios, existe una mayor demanda de los recursos fósiles y sumando la deforestación, el cambio de uso de suelo entre otras actividades antropogénicas que generan emisiones de GEI a la atmosfera, nos lleva a tener una acumulación de GEI, principalmente de dióxido de carbono (CO2) ya que los sumideros naturales como la vegetación y cuerpos de agua no han sido suficientes para capturar sus crecientes emisiones. Situación actual. La generación de GEI en el estado de Sinaloa está relacionada con su vocación productiva, actividades económicas, crecimiento poblacional y la consecuente demanda de bienes y servicios. La entidad tiene liderazgo nacional en la producción de alimentos (agricultura, ganadería y pesca) y se caracteriza por su actividad económica asociada al sector agropecuario. Asimismo, el desarrollo de las actividades económicas está concatenado con el crecimiento de la población y la consecuente demanda de bienes y servicios. El incremento en la demanda de energía (eléctrica, calorífica y mecánica), el intenso desarrollo de las actividades agropecuarias y el crecimiento de la población que repercute en el consumo de bienes y servicios, como el transporte de personas, consumo de materias y otros bienes y una mayor generación de desechos (residuos sólidos y aguas residuales), representan una importante fuente de emisiones de GEI en la entidad, como bióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), HFCs y NOx, CO y COVDEM. El estado de Sinaloa cuenta con diversos medios para la generación de energía eléctrica para uso doméstico e industrial, todos ellos propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), una empresa estatal, a la que se le atribuye la mayor cantidad de emisiones generadas en dicho sector por las Plantas Termoeléctricas José Aceves Pozos, en Mazatlán, y Juan de Dios Bátiz, en Topolobampo, en el municipio de Ahome. En el Inventario Estatal de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010 (IEEGEIS), se establece que las emisiones de GEI en la entidad ascienden a un promedio anualizado de 16’058,421 t emitidas de CO2 equivalente (CO2e). Las contribuciones por categoría fueron del 57.7% de energía (9,267.19 Gg), 30.9% de agricultura (4,960.61 Gg), 6.5% de desechos (1,043.51 Gg), 3.6% de uso del suelo, cambio en uso del suelo y silvicultura (USCUSS), que produjo 585.50 Gg. El restante 1.3% corresponde a procesos industriales (201.61 Gg). Además, se estima que las emisiones de GEI de los principales gases en unidades de CO2e fueron de bióxido de carbono (CO2), que representa el 33%

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

45

(5,299.3 Gg), seguido por 61% del óxido nitroso (9,795.4 Gg) y 6% del metano (963.5 Gg) (Figura 9).

Figura 9. (a) Porcentaje de emisiones en Sinaloa de GEI por sector y (b) por gas en unidades de CO2e. Fuente: Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

Los principales sectores donde es conveniente centrar la atención de las políticas de mitigación de emisiones de GEI son el energético (actividades industriales de combustión, la generación eléctrica y su consumo comercial, residencial y de servicios, y combustible en el transporte), agropecuario (agricultura) y de desechos (residuos sólidos y líquidos urbanos). Sin olvidar el potencial existente en los sectores USCUSS e industrial. Las emisiones de GEI en Sinaloa se han incrementado gradualmente desde 1990. En el periodo 1990-1995 las emisiones se ampliaron en 3,636.57 Gg de CO2e, de 1995 al 2000 aumentaron en 2,805.3 Gg de CO2e, del 2000 al 2005 la tendencia cambió y las emisiones se redujeron ligeramente en 2,135.3 Gg de CO2e, mientras que en el siguiente quinquenio (2005-2010) las emisiones crecieron en 1,323.0 Gg de CO2e (Figura 10).

a) b)

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

46

Figura 10. Emisiones de GEI en Sinaloa de 1990 a 2010 en Gg de CO2e. Fuente: Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

Las emisiones por habitante (per cápita) en Sinaloa oscilaron, durante el periodo 1990-2010, entre 5.23 y 6.64 t CO2e/habitante con un promedio de 6.37 t CO2e/habitante (Figura 11). Este valor promedio es ligeramente superior a la media registrada a nivel nacional (6.35 t CO2e/habitante en 2005). Los valores per cápita colocan a Sinaloa con emisiones similares a las registradas en entidades federativas como Nuevo León, Tamaulipas y Sonora y por debajo de los obtenidos en Durango, Coahuila, Tabasco (Inventarios de GEI de los Estados Mexicanos, 2005, INECC e INEGI). El Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero en Sinaloa 1990-2010 (IEGEIS) se realizó considerando los requerimientos metodológicos 1996 y 2006 del IPCC, y sus Guías de Buenas Prácticas en la estimación de las emisiones de los GEI enunciados en el anexo A del Protocolo de Kioto, en las categorías de Energía, Procesos Industriales, Agricultura (Agropecuario), Uso de Suelo, Cambio de Uso de suelo y Silvicultura (USCUSS) y Desechos (residuos sólidos y aguas residuales).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

47

Figura 11. Emisiones de GEI per cápita (t CO2e/habitante) en Sinaloa. Fuente: Inventario Estatal de Gases de Efecto Invernadero de Sinaloa 1990-2010.

El inventario de las emisiones se obtuvo de información existente en fuentes oficiales como la Secretaría de Energía (SENER), Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), entre otras. La estimación de los gases se realizó utilizando diversos factores publicados en las Directrices de IPCC (2006) para las distintas actividades de cada categoría como factores de emisión (Tier nivel 1), aunque el sector USCUSS se logró alcanzar un nivel Tier 2 utilizando bases de datos geográficas de los Inventarios Forestales Nacionales. El Tier es un nivel de precisión de la información con la que se cuenta para hacer un inventario. Un Tier 1 se refiere a inventarios que utilizan información de referencia general predeterminada a escala internacional (como datos de FAO o IPCC), el Tier 2 es cuando se cuenta con información con más detalle de país o de región y en un Tier 3 es cuando se dispone de información precisa sobre los datos de actividad a nivel local. Con un Tier mayor se puede detectar más certeramente el nivel de incertidumbre. Se recomienda que en la actualización del IEGEIS se desagreguen y detallen las emisiones para elevar su categoría a un Tier 2 ó 3. Existen dos antecedentes sobre inventarios de GEI en Sinaloa. Uno estatal con año base en 2005, con una estimación de 16,353.39 Gg de CO2e, que constituyen el 2.49 % de las emisiones de GEI de México, emisiones per cápita estatales de 6.27 toneladas de CO2e y una aportación porcentual por categoría del 63.79 % de energía, seguida de USCUSS (16.89 %), desechos (11.38%), procesos industriales (6.283 %) y finalmente agricultura con el 1.66 % (INE y UAS, 2012). El otro antecedente es del municipio de Culiacán con una emisión total de 3,375.29 Gg de CO2e para el año 2010, con una contribución del 55.5% del sector energía, 29.2% agropecuario y 15.3% desechos, sin contabilizar los sectores USCUSS y procesos industriales aduciendo falta de información (PACMUN Culiacán, 2012).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

48

Este apartado tiene como finalidad presentar los principales resultados del inventario de emisiones de GEI 1990-2010, así como ofrecer proyecciones hasta el 2030 a partir de las tendencias históricas de las emisiones en Sinaloa, incluyendo el análisis de la contribución de la entidad en términos de emisiones de GEI a nivel nacional, como punto de partida para establecer controles de emisión a mediano y largo plazo en distintos sectores. Se recomienda actualizar la estimación de las emisiones de GEI con datos de actividad a mayor detalle y factores de emisión más precisos para poder realizar un mejor análisis de las tendencias históricas de las emisiones de GEI en Sinaloa. Emisiones de GEI en el periodo 1990-2010. Energía. En esta categoría se estimaron las emisiones provenientes de la industria de la energía (consumo de combustóleo), transporte (gasolinas, diésel y queroseno para aviación), industria manufacturera y de la construcción (consumo de gas LP), residencial, comercial y servicios (leña, queroseno, gas natural y gas LP) y agropecuario (gas LP). Se destaca la emisión de CO2 en aproximadamente un 98% y con un 1% para el CH4 y N2O, respectivamente (Figura 12). La emisión de GEI más importante corresponde a la industria de la energía, con el 36.0% (3,601.86 Gg de CO2e) de las emisiones del sector debido al consumo de combustóleo (fuelóleo residual) en las dos plantas termoeléctrica que funcionan en Sinaloa, en segundo lugar, está el transporte de automóviles y motocicletas con el 25.6% (2,562.51 Gg de CO2e), seguido por camiones para servicio pesado y autobuses con el 24.8% (2,474.85 Gg de CO2e). En conjunto, el sector del transporte terrestre (automóviles, motocicletas, camiones para servicio pesado y autobuses) representa el 51% de las emisiones generadas en el sector energía.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

49

Industrias de

la Energía

36.03%

Aviación

7.60%

Automóviles

y Motocicletas

25.64%

Camiones

para

Servicio Pesado y

Autobuses 24.76%

Industria

Manufacturera

y de la Construcción

0.32%

Agropecuario

0.05%

Residencial

5.60%

Otro componente importante en la emisión de GEI en el sector energía está en las actividades residenciales, con el 5.6 % de las emisiones totales (559.70 Gg de CO2e). Finalmente, el sector agropecuario (5.35 Gg de CO2e) y la industria manufacturera y de la construcción (31.68 Gg de CO2e) representan menos del 0.5% de las emisiones. El volumen de emisiones del sector energía en Sinaloa durante el periodo 1990-2010 osciló entre 7,194.4 y 11,864.0 Gg de CO2e. Agropecuario. El estado de Sinaloa se caracteriza por su producción agropecuaria. Las actividades importantes en la emisión de GEI en esta categoría son la agricultura (manejo de suelos agrícolas) y ganadería (fermentación entérica y manejo de estiércol). La agricultura es una actividad económica importante en el estado con una superficie utilizada de 1.25 millones de hectáreas bajo sistema de riego. La emisión de GEI generados por la actividad agrícola en el período de 1990 al 2010 fue de 6.023 a 115.27 Gg de CO2e y un promedio anualizado de 33.55 Gg de CO2e. Las actividades propias de la ganadería de Sinaloa ocupan el noveno lugar de población bovina a nivel nacional y el sexto lugar como productora de carne de bovino en canal, en la que se aporta el 4.59% de la producción nacional. La producción de carne de pollo del estado representa el 5.54% de la producción

Figura 12. Emisión de los gases de efecto de invernadero en el sector energía (Gg de CO2e) en Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

50

nacional, esta producción corresponde al octavo lugar en este rubro. La población promedio de pollos de engorda fue de aproximadamente 17 millones de animales en 2010. Las emisiones de GEI generadas por esta categoría son importantes. Se inventarió un promedio de emisiones de GEI durante 1990-2010 de 1,865.1 Gg de CO2e con registros anuales de 3,291.54 a 6,979.41 Gg de CO2e. La emisión de GEI en el sector agropecuario de Sinaloa fue de 3,366.84 a 6,985.43 Gg de CO2e en el período de 1990 al 2010 y aunque esto constituye casi una tercera del inventario estatal de GEI aquí presentado, es aconsejable una revisión exhaustiva de las emisiones registradas dado que en el inventario estatal con año base en 2005 este sector represento sólo alrededor del 2% del mismo con una emisión de 271.28 Gg de CO2e (INE y UAS, 2012). Desechos. Las actividades involucradas en la emisión de GEI en esta categoría son: incineración a cielo abierto, aguas residuales municipales e industriales, disposición de residuos sólidos y tratamiento biológico de aguas residuales. La principal fuente de generación de emisiones de GEI correspondió a la incineración a cielo abierto con 2.069 Gg de CO2e durante el periodo de estudio, mientras que la generación de aguas residuales municipales representa una emisión promedio anual de 3.050 Gg de CO2e y la generación de emisiones debido a las aguas residuales industriales fue en promedio de 0.003 Gg de CO2e/año de 1990 a 2010. La mayor parte de los residuos sólidos generados en las zonas urbanas, así como en algunas zonas rurales de la entidad, se recolectan mediante los servicios municipales de aseo y limpia que se depositan en rellenos sanitarios, donde se degradan de manera natural, lo cual genera emisiones que rondan en los 30 Gg de CO2e promedio anual. Para el inventario realizado en el tratamiento biológico de de aguas residuales solo se utilizaron datos de 2004 a 2010 y se estimaron que las emisiones fueron de 3.177 Gg de CO2e. La contribución de esta categoría al inventario estatal de GEI fue de un 6%, con emisiones anuales de 335.27 a 1,695.46 Gg de CO2e durante el periodo 1990-2010. Este valor máximo se acerca a los 1,860.50 Gg de CO2e registrados en el inventario estatal con año base en 2005, que constituye el 11.4% del total de las emisiones y representa también el tercer lugar en la emisión de GEI en Sinaloa (INE y UAS, 2012). Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS). Dentro de la categoría de Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS), se estimaron captura y/o emisión de carbono en: cambios de biomasa en bosques y en otros tipos de vegetación leñosa; conversión de bosques a otros

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

51

usos como agrícolas y pastizales; abandono de tierras cultivadas y, quema vinculada a la conversión de bosques y pastizales. Las emisiones más importantes se presentan en la conversión de bosques a otros usos como agrícolas y pastizales con un promedio anual de emisiones de GEI de 463.56 Gg de CO2e. Se determinó, además que, por el abandono de tierras de cultivo, durante el periodo analizado (1990-2010) se capturaron 396.75 Gg CO2e. Las emisiones de GEI en la categoría USCUSS fueron de 393.29 a 724.51 Gg CO2e durante el periodo 1990-2010, con un promedio anualizado de 587.64 Gg CO2e, que constituyen el 4% del inventario estatal y representa el cuarto lugar como fuente de emisiones de GEI. Sin embargo, en el inventario con año base en 2005, con una estimación de 2,762.00 Gg de CO2e (16.9 % del total de las emisiones) se ubica en la segunda posición como fuente de emisión de GEI en Sinaloa (INE y UAS, 2012). Procesos industriales. Las actividades relacionadas con procesos industriales que destacan como emisoras de GEI en Sinaloa son la industria de los minerales (producción de cal), productos no energéticos de combustibles y uso de solvente (uso de asfalto), manufactura y utilización de otros productos (consumo de halo carbonos) y la industria de la alimentos y bebidas. La principal generadora de CO2 es la producción de cal, con una emisión constante aproximada de 200 Gg de CO2 entre 1992 y 1996, seguido de una etapa de disminución de la actividad durante 1997-2006 y un posterior incremento entre 2007 y 2009, con un máximo de 322.2 Gg de CO2. En el uso de asfalto para pavimentación, se encontró que en Sinaloa se utilizó, en el periodo 1990-2010, sólo el 0.63% en relación con el total nacional, lo que representó un promedio de emisiones de aproximadamente 4.9 Gg de compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM). En la categoría “otros”, se estimaron las emisiones procedentes de la producción de alimentos y bebidas, en la cual se consideró a los tres ingenios azucareros (Navolato, Eldorado y Los Mochis), con emisiones de cerca de 1.558 Gg de COVDM. Las emisiones por la producción de cerveza fueron en promedio de 0.031 a 0.069 Gg de COVDM durante el periodo de estudio; mientras que, en la emisión de actividades dentro de la manufactura y utilización de otros productos, donde se analizó el consumo de halo carbonos, principalmente para refrigeración, se encontró que el gas R-134, que se clasifica como un hidrofluorocarbono, aumentó su emisión de 0.86 Gg de CO2e en 1990 a 160.06 Gg de CO2e en el 2010.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

52

El sector industrial registro emisiones de GEI de 93.86 a 558.34 Gg de CO2e entre 1990 y 2010, lo que representa alrededor del 1% del inventario de GEI. Es posible considerar que se hayan subestimado las emisiones de este sector, ya que estos resultados contrastan con los 1,027.80 Gg de CO2e (6.3%) del inventario estatal con año base en 2005 (INE y UAS, 2012). Por las inconsistencias observadas entre las estimaciones de ambos inventarios, particularmente en cuanto a la posición que ocupan los sectores agropecuario e industrial, es conveniente revisar la estimación de las emisiones de GEI con datos de actividad más precisos y factores de emisión del país o la región para analizar con mayor certeza las tendencias históricas de las emisiones de GEI en Sinaloa. El aumento en la temperatura es un hecho catastrófico ya que se relaciona con el cambio climático y provoca grandes alteraciones en la biodiversidad causando impacto en el bienestar humano. Así mismo el efecto del cambio climático sobre los ecosistemas debe sumarse aquellos como cambios de uso de suelo, la urbanización y la sobreexplotación de los recursos naturales. El Estado no presenta valores extremos de vulnerabilidad al cambio climático, sin embargo, existe una alta exposición a las lluvias torrenciales y heladas, como en 2011 y 2013 afectando la base económica en agricultura entre 800 mil y 1 millón de hectáreas así mismo se prevé cambios en la temperatura media lo que afecta directamente los ecosistemas del estado, en los cuales no se ha aplicado una política clara sobre su aprovechamiento y restitución. En la vulnerabilidad por sectores, destacan los sectores: hídrico, forestal y biodiversidad, los cuales presentan niveles altos y medios. El Estado de los sectores ganadero y agrícola es crítico porque presentan niveles medios. De los 18 municipios del Estado entre los más vulnerables podemos mencionar a: Choix, Concordia, Rosario y Escuinapa (Figura 13). El estado de Sinaloa se está desarrollando el “Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa” (PECCSIN) lo cual pretende que sea un instrumento que nos permita establecer una ruta, con el respaldo de la sociedad y apoyo del gobierno federal y estatal, para reducir las emisiones de CGEI, atenuar la vulnerabilidad en la región y lograr una mejor adaptación al cambio climático y solo el municipio de Culiacán cuenta con el Plan de Acción Climática. Municipal. Los siguientes cuadros muestran de manera resumida las medidas de adaptación planteadas por el Gobierno del estado de Sinaloa. Y 12 municipios con Atlas de Riesgos, de un total de dieciocho municipios.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

53

2.5 ANÁLISIS DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA CADA UNO DE LOS SECTORES. En análisis de aptitud es un procedimiento que involucra la selección de alternativas de uso del territorio entre los que se incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de ecosistemas y la biodiversidad, a partir de los atributos ambientales.

Figura 13. Municipios más vulnerables al cambio climático en Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

54

El método propuesto se utiliza técnicas de evaluación multicriterio de Saaty. (Saaty T L., 1990) usando como herramienta las tecnologías, principalmente los sistemas de información geográfica que se complementan en sus procesos de incorporación y adquisición de datos con otras técnicas, que pueda servir de modelo para la toma de decisiones en la gestión ambiental.

Figura 14. Diagrama donde se muestran las prioridades están distribuidas sobre la jerarquía de acuerdo su

estructuración, y sus valores dependen de la información introducida por los usuarios del proceso. 2.5.1 Mapas de aptitud sectorial. Los atributos ambientales identificados por sector en los talleres participativos para obtener los mapas de aptitud se definieron a partir de los intereses de los sectores participantes y consulta de expertos en cada mapa temático con el fin de alcanzar los objetivos planteados para cada uno. Para este caso se obtuvo información que se sistematizo y se ve reflejada en 15 sectores, los cuales se enlistan de la siguiente manera: agricultura de riego y de temporal, ganadería estabulada y de pastoreo, forestal maderable y no maderable, acuícola (camaronícola) y en jaula (piscicultura), minería metálica y no metálica, agroindustria, desarrollo urbano, turismo convencional y alternativo, así como conservación. 2.5.2 Aptitud agricultura (riego y temporal). 2.5.2.1 Agrícola de riego. La agricultura de riego se caracteriza por contar con sistemas de abastecimiento de agua durante todo el año. En esta actividad se contemplan tantos cultivos de riegos anuales, semipermanentes y permanentes.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

55

Para definir las áreas de mayor aptitud para las actividades agrícolas de riego se utilizaron los siguientes criterios:

i) La disponibilidad de agua como el criterio más importante, ya que el recurso hídrico es básico para el desarrollo de la actividad, estas zonas de disponibilidad fueron definidas mediante la identificación de las zonas de influencia de los principales cuerpos de agua, corrientes perennes, canales de riego y pozos de la cuenca;

ii) La pendiente, que para esta actividad es mucho más restringida debido a que los sistemas de riego necesitan pendientes menores al 4% como pendientes óptimas, y

iii) La fertilidad del suelo. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector agricultura de riego, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; alta con un 0.50, media y baja proporcionándole mayor peso al atributo del sector. En este caso el atributo tipos de suelo obtuvo un peso alto, siguiéndole en importancia media con 0.33la disponibilidad de agua y por último la pendiente con una baja de 0.17 (Tabla 7 y Figura 15).

FACTORES PESOS 1. Tipos Suelo 0.50 2.Disponibilidad de Agua 0.33 3. Pendiente 0.17 Fuente: Elaboración propia

Tabla 7. Ponderación para agricultura de riego La Tabla 8 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector agricultura de riego. Asignándole tres categorías para un área total de 4,299,106.3103 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Se localizaron 1,090,884.8449 has con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 1,637,814.5377 has, con una aptitud media y por último 1,570,406.9276 has, con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 1,570,406.9276 36.5286833

Medio 1,637,814.5377 38.096628 Alto 1,090,884.8449 25.3746887

Fuente: Elaboración propia Tabla 8. Análisis de áreas de aptitud para agricultura de riego

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

56

En la actualidad, Sinaloa cuenta con una superficie agrícola de 850 mil hectáreas con sistema de riego. Su importante red hidráulica, que distribuye el agua de 11 presas, con una capacidad de almacenamiento de 22,534 millones de metros cúbicos, mantiene al Estado en el primer lugar nacional en este rubro. En la entidad puede identificarse la coexistencia de una agricultura de alta inversión diseñada principalmente para la producción de hortalizas, una agricultura bajo sistema de riego, en su mayor parte por gravedad, orientada a la producción

Figura 15. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agrícola de riego para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

57

de granos. La agricultura de riego se localiza principalmente del centro al norte del Estado en los municipios de: Ahome, El Fuerte, Guasave, Angostura, Navolato, Culiacán y Elota. En Sinaloa se practica la agricultura más tecnificada del país, lo que le permite lograr una gran productividad. Entre los principales productos agrícolas destacan: pepino, tomate, calabaza, berenjena, chile, legumbres, mango, melón, sandía, maíz, fríjol, soya, cártamo, arroz, trigo, papa y sorgo. Los requerimientos, características y diagnóstico para el uso del suelo en agricultura son las siguientes:

• Arabilidad. El nivel, o potencial, para el uso de maquinaria y tracción animal en un terreno se relaciona con la pendiente, la textura del suelo y porcentaje de piedra y grava en los horizontes superiores del mismo.

• La fertilidad del suelo puede conocerse a través de las unidades y

subunidades de suelo en que está clasificado. Las restricciones para las actividades agrícolas están indicadas por medio de las fases químicas y físicas de los suelos, así como la presencia de otros tipos de rasgos geográficos como son áreas sujetas a inundación y cuerpos de agua.

• En el caso de agricultura de temporal, las características climáticas incluyen

la precipitación total anual y la temperatura media anual, combinados en un indicador conocido como Índice de aridez.

• En el caso de agricultura de riego se consideró la infraestructura presente

como son: canales laterales o pozos. Para la existencia de agua superficial se tomó en cuenta la distancia desde los ríos de escurrimiento permanente y cuerpos de agua como son presas y lagunas, así como las áreas de riego existentes en la actualidad. La existencia de agua subterránea fue establecida según las posibilidades dadas por el tipo de unidad geo hidrológica existente en el terreno.

2.5.2.2 Agrícola de temporal. Las actividades agrícolas que se encuentran parcialmente distribuidas en el área de estudio son muy variadas, a pesar de que el cultivo del maíz predomina, se cultivan hortalizas Para la identificación de las zonas de mayor aptitud y presión de las actividades agrícolas de temporal se utilizaron los siguientes atributos: Pendiente: la pendiente se tomó en cuenta principalmente como atributo limitante para la actividad, ya que a mayor pendiente los predios suelen ser menos productivos y el trabajo de siembra y cosecha resulta más caro. De igual manera puede presentar problemas de erosión. Para utilizar este atributo en la suma

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

58

ponderada de los análisis de aptitud para este sector se reclasificó la capa de pendiente de la siguiente manera:

Aptitud alta - de 10 a 13% Aptitud media - de 13 a 16% Aptitud baja- de 16 a 20%

Precipitación: es un atributo muy importante para las actividades agrícolas de temporal, debido a que las necesidades de agua para el desarrollo de los cultivos dependen totalmente de la precipitación pluvial y aquellas zonas con mayor disponibilidad de agua pluvial tienen mayor potencial para la agricultura de temporal. La agricultura de temporal es un sistema de producción que depende del comportamiento de las lluvias durante el ciclo de producción y de la capacidad del suelo para captar el agua además de conservar la humedad. Estas particularidades le confieren incertidumbre en sus resultados y se prevé que los efectos del cambio climático en la producción de temporal incrementen más esta incertidumbre. Normalmente los cultivos de temporal se ven afectados por escasez y/o retraso de las lluvias y en ocasiones por exceso de agua. Recientemente se han presentado afectaciones por bajas temperaturas que afectan incluso a la producción bajo riego. Por lo anterior, si los pronósticos de los efectos del calentamiento global resultan ciertos, la necesidad de impulsar innovaciones o procesos tecnológicos como la labranza de conservación, la construcción de pequeñas obras de captación de agua, la captación de agua in situ, la incorporación de materia orgánica con composta y lombricomposta, entre otras alternativas, son prácticas y acciones impostergables que permitirán incrementar la productividad agrícola o por lo menos conservar el nivel actual de la producción en condiciones de temporal.

Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector agricultura de temporal, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; alta con un 0.40, media y baja proporcionándole mayor peso al atributo del sector. En este caso el atributo tipos de suelo obtuvo un peso alto, siguiéndole en importancia media con 0.30la disponibilidad de agua y por último la pendiente con una baja de 0.10 (Tabla 9 y Figura 16).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

59

FACTORES PESOS 1.-Tipos suelo 0.40 2.-Disponibilidad agua 0.30 3.-Pendiente 0.20 4.-Aridez del suelo 0.10 Fuente: Elaboración propia Tabla 9. Ponderación para agricultura de riego temporal.

La Tabla 10 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector agricultura de temporal. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 2,729,650.8941 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 232,309.8651 has con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del estado. En segundo lugar 1,079,554.1250 has, con una aptitud media y por último 1,417,786.9040 has, con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 1417786.9040 51.9402282

Medio 1079554.1250 39.5491646 Alto 232309.8651 8.51060718

Fuente: Elaboración propia Tabla 10. Análisis de áreas de aptitud para agricultura de riego temporal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

60

2.5.3 Aptitud ganadería (estabulada y pastoreo). 2.5.3.1 Ganadería estabulada. Esta actividad se desarrolla en establos donde el ganado es alimentado mediante paja que es introducida ya sea de alfalfa entre otras siendo el ganado controlado en una pequeña área comparada a la de un agostadero.

Figura 16. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agricultura de temporal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

61

El mayor peso de la aptitud es la disponibilidad de agua. No obstante, la actividad ganadera es una de las mayores fuentes de contaminación al cambio climático en el mundo, es la fuente de emisión de gases de efecto invernadero, tales como dióxido de carbono, también metano y óxido nitroso que más aporta a la contaminación del aire, esto es debido en mayor parte al estiércol generado por el ganado que forma metano, óxido nitroso y amoniaco, elementos de los más contaminantes del medio ambiente (Harrison, 2002). La producción ganadera intensiva puede conllevar una serie de efectos perjudiciales para el medio ambiente. En ciertas áreas geográficas con alta concentración de ganado, la contaminación ambiental es una seria preocupación que en los últimos años ha sido foco de la atención pública y materia de numerosa legislación. Los aspectos medioambientales pueden tener un papel muy relevante en la aceptación pública, ubicación, crecimiento y productividad económica de la producción animal. La alimentación de los animales juega un papel importante en la cantidad de contaminantes generados en una granja, existiendo diferentes estrategias nutricionales que pueden reducir la magnitud de la contaminación (Coma.J.et al, 2004). Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector ganadería estabulada, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; alta con un 0.29, y potencial agrícola obtuvo un peso alto con 0.24, siguiéndole en importancia media con 0.19red eléctrica y vías de comunicación y con una ponderación baja vías de comunicación 0.09 y pendiente con 0.05 (Tabla 11).

FACTOR PESOS 1.Disponibilidad de agua 0.29 2.Potencial agrícola 0.24 3.Red eléctrica 0.19 4.Vías de comunicación 0.14 5.Localidades 0.09 6.Pendiente 0.05 Fuente: Elaboración propia

Tabla 11. Ponderación para ganadería estabulada. La Tabla 12 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector agricultura estabulada. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 2,853,117.0530has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 589,218.9374 has con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 842,409.2002 has, con una aptitud media y por último 1,421,488.9154 has, con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas (Figura 17).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

62

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 1,421,488.9154 49.8223132

Medio 842,409.2002 29.525925 Alto 589,218.9374 20.6517618

Fuente: Elaboración propia Tabla 12. Análisis de áreas de aptitud para ganadería estabulada.

Figura 17. Zonas de aptitud de la actividad sectorial ganadería estabula para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

63

2.5.3.2 Ganadería de pastoreo. Las actividades pecuarias se desarrollan en praderas inducidas y predios de agostadero. La ganadería está compuesta principalmente por ganado porcino y ovino. Para definir las zonas bajo presión y con mayor aptitud para desarrollar el sector pecuario se utilizaron los siguientes atributos. Vegetación de agostadero, representada principalmente por pastizales inducidos, zonas de vegetación secundaria y agricultura de temporal principalmente. Se obtiene a partir de la capa de uso de suelo y vegetación mediante una reclasificación de la misma a valores de entre 0 y 10. Ayuda a definir las zonas donde puede pastorear el ganado. Accesibilidad: debido a que el ganado se encuentra disperso en varias partes dentro del área de estudio. La accesibilidad se definió como un atributo importante para definir aquellas zonas de mayor presión de la actividad, y aquellas que podrían tener un mayor potencial. Pendiente: la pendiente actúa como un atributo restrictivo para la presión de la actividad, ya que en pendientes mayores el acceso del ganado se vuelve mucho más complicado y la presión disminuye. Las zonas de menor pendiente tienen una mayor aptitud ya que tienen un menor riesgo de erosión. Para utilizar este atributo en la suma ponderada de los análisis de aptitud y presión para este sector se reclasificó la capa de pendiente de la siguiente manera: aptitud (0-20% 10, 20-50% 8, >50% 0) y presión (0-30% 10, 30-100% 8, >100% 0). En décadas recientes, la producción ganadera ha crecido con rapidez, particularmente en el mundo en desarrollo. Esta expansión del sector ganadero está ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los recursos naturales mundiales: los pastizales se ven amenazados por el deterioro; se están destruyendo bosques para plantar piensos, los recursos hídricos se están volviendo escasos; la contaminación del aire, el suelo y el agua están aumentando y se están perdiendo los recursos zoo genéticos adaptados a cada lugar. La deforestación da lugar a importantes daños ambientales, liberando enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera y ocasionando la extinción de muchas especies animales y vegetales cada año. El agua dulce escasea cada vez más, suponiendo la ganadería casi la décima parte de la utilización de agua por el hombre en el mundo. El sector ganadero es probablemente la mayor causa de contaminación del agua.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

64

Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector ganadería de pastoreo, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia: alta con un 0.66, media y baja proporcionándole mayor peso al atributo del sector. En este caso el atributo tipos de suelo obtuvo un peso alto, siguiéndole en importancia media-baja 0.34 por la disponibilidad de agua (Tabla 13 y Figura 18).

FACTORES PESOS Disponibilidad de agua

0.66

Capacidad de agostadero

0.34 Fuente: Elaboración propia

Tabla 13. Atributos para la ganadería de pastoreo del estado de Sinaloa. La Tabla 14 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector ganadería de pastoreo. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 2,064,464. 4066 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 289,793.1407con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 997,525.9909 has, con una aptitud media y por último 777,145.2750 has, con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 777,145.2750 37.6439174

Medio 997,525.9909 48.3188757 Alto 289,793.1407 14.0372069

Fuente: Elaboración propia Tabla 14. Análisis de áreas de aptitud para ganadería de pastoreo.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

65

2.5.4 Aptitud forestal (maderable y no maderable). 2.5.4.1 Forestal maderable. Las zonas con vegetación maderable tienen mayor potencial para el desarrollo de actividades forestales y por lo mismo, se encuentran bajo una mayor presión de las mismas, tanto legales como ilegales, para definir este atributo se reclasificó la cobertura de uso de suelo y vegetación actual, en valores entre 0 y 10, otorgando

Figura 18. Zonas de aptitud de la actividad sectorial ganadería de pastoreo para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

66

los valores más altos a aquellos ecosistemas con presencia de especies potencialmente maderables, y valores bajos o nulos a zonas carentes de la materia prima. Accesibilidad: las zonas de mayor accesibilidad tienen una mayor presión ya que para extraer la madera se necesita el acceso de medios de transporte para el producto. Zonas no frágiles (únicamente para el cálculo de aptitud): las actividades forestales, aun cuando se desarrollan sustentablemente, tienen cierto impacto sobre los ecosistemas, por lo que es importante tomar en cuenta la fragilidad ecológica, para definir aquellas zonas que en caso de ser alteradas o perturbadas tendrían un mayor riesgo de degradarse o desaparecer. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector forestal maderable, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; bosques de pino encino con una ponderación alta con un 0.50 y con una ponderación media la distancia a vías de comunicación con 0.33 y por ultimo con una ponderación baja la distancia a centros de transformación y consumo con una ponderación de 0.17 (Tabla 15 y Figura 20).

FACTORES PESO Bosques de pino encino 0.50 Distancia a vías de comunicación 0.33 Distancia a centros de transformación y consumo 0.17 Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Atributos para el desarrollo del sector forestal maderable. La Tabla 16 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector forestal maderable. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 1,512,269.5053 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 452,316.0345 has con una aptitud baja, para el aprovechamiento forestal ubicándose principalmente en la zona costera del estado. En segundo lugar 509,271.0332 has, con una aptitud media para el desarrollo de la actividad y por último 550,682.4375 has, con una aptitud alta localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Alto 550,682.4375 36.4143055

Medio 509,271.0332 33.6759441 Bajo 452,316.0345 29.9097504

Fuente: Elaboración propia Tabla 16. Análisis de áreas de aptitud para forestal maderable.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

67

2.5.4.2 Forestal no maderable. Las zonas con vegetación no maderable tienen un menor potencial para el desarrollo de actividades forestales y por lo mismo, se encuentran bajo una menor presión de la misma, para este rubro, no hay presencia de atributos de valor agregado. Los bosques tropicales, en términos de diversidad ecosistémica, riqueza biológica y oferta de bienes y servicios ambientales, constituyen una parte esencial de los

Figura 19. Zonas de aptitud de la actividad sectorial forestal maderable para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

68

medios de subsistencia de las comunidades que allí habitan, tanto en aspectos de recolección, como de consumo de productos vegetales naturales (Carpentier et al, 2000, Dovie 2003, Ticktin 2005). Estos productos son particularmente importantes para aquellas comunidades con un nivel de vida cercano al de subsistencia y sin acceso a los mercados. El bosque produce una amplia variedad de plantas y animales utilizados en la vida tradicional y campesina (FAO, 2017):

(a) alimentos que complementan la dieta o generan pequeños ingresos de efectivo incluyendo: hongos, frotas, nueces, raíces, hojas y animales para caza;

(b) plantas medicinales y especies utilizadas tanto en forma doméstica o para venderse en los mercados locales;

(c) materiales para utensilios domésticos y para la construcción incluyendo:

maderas para muebles y viviendas, materiales para techos y pisos, charolas y silos;

(d) combustible para cocinar y para empresas de pequeña escala; y (e) extracción comercial de chicle y resinas en áreas limitadas de México

Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector forestal no maderable, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; alta con un 0.50 asignada a selvas y con una ponderación media de 0.33 asignada a distancia a vías de comunicación y por último con una ponderación baja de 0.17 a la distancia a centros de transformación (Tabla 17 y Figura 20).

FACTORES PESOS Selvas 0.50 Distancia a vías de comunicación 0.33 Distancia a centros de transformación y consumo 0.17

Tabla 17. Ponderación de atributos del sector forestal no maderable. La Tabla 18 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector forestal maderable. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 1,656,199.9602 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 887,549.2672 has con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 567,770.8276has, con una aptitud media y por último 200,879.8652 has, con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

69

Tabla 18. Análisis de áreas de aptitud para forestal no maderable.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 200,879.8652 12.1289621

Medio 567,770.8276 34.2815385 Alto 887,549.2672 53.5894994

Fuente: Elaboración propia

Figura 20. Muestra las zonas de aptitud de la actividad sectorial forestal no maderable para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

70

Deforestación y degradación forestal. El cambio de uso del suelo y vegetación, o en general el cambio de los tipos de cobertura del terreno es, en mayor medida, consecuencia de la interacción de las actividades humanas con el medio natural. Dichos cambios indican el impacto de las actividades económicas y el desarrollo de las comunidades humanas sobre el territorio y sus recursos, y permiten identificar problemas relativos a la sustentabilidad de las actividades humanas. La identificación espacial y la cuantificación de los cambios contribuyen a la caracterización del territorio y a la ubicación de áreas de atención prioritarias, así como al establecimiento de políticas correctivas y a la formulación de planes de acción respectivos para el mejor manejo de los recursos. En el estado de Sinaloa se han realizado una serie de actividades tendientes a recuperar algunos ecosistemas que se han ido degradando poco a poco, principalmente algunas áreas forestales tanto en la zona de bosque, como en los manglares y las áreas de selva que son uno de los más afectados por la influencia humana. La información que se presenta a continuación corresponde a los años 2007, 2008 y 2009, las cuales son superficies autorizadas por la Conafor para efectuar estas actividades en la región de la Umafor. En estas reforestaciones se incluyen especies de la selva baja como son: Palo colorado (Caesalpinia platyloba), Cedro rojo (Cedrela odorata) y Venadillo (Swetenia humillis). Las especies de coníferas utilizadas son principalmente: Pinus herrerae, P. teocote, P. engelmanii y P. oocarpa. Cabe señalar que el potencial estimado se refiere a un 10% de la superficie total que cada uno de los municipios tiene de recursos forestales, incluyendo bosques y selvas en el caso de Badiraguato y de Culiacán, y en los otros solamente de selva baja. En este último ecosistema, existe un gran potencial para plantaciones o reforestaciones con fines comerciales ya que es uno de los más deforestados lo que implica que existen zonas muy amplias para el establecimiento de proyectos de este tipo por lo que la superficie que se propone como estimada, está por debajo del total que se identificó como deforestado en este último año. Diagnóstico de la actividad forestal en Sinaloa. La industria forestal del estado de Sinaloa no ha desarrollado, ya que en algunos predios se sigue manteniendo la misma infraestructura obsoleta que se les proporcionó por parte del gobierno del estado en la década de los 80. Muchos aserraderos siguen funcionando con estas máquinas, siendo simples aserradores, venden su madera aserrada a mill run, con excepción de los aserraderos de San José del Barranco y Jesús María de Tosibuena que son operados por pequeños empresarios, los cuales venden la madera aserrada clasificada. Las demás industrias ejidales siguen con el esquema tradicional, la cadena productiva forestal

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

71

se ha quedado estancada y no se han hecho las actividades necesarias para desarrollarla. Es por eso que, en este programa se plantearán alternativas de financiamiento para establecer la industria forestal acorde al desarrollo y establecer los mecanismos para darles valor agregado a sus productos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, el estado de Sinaloa cuenta con una planta industrial forestal conformada por 13 aserraderos, una fábrica de caja alambrada, 6 fábricas de material para empaque, 120 talleres de fabricación de muebles, 2 fábricas de chapa para triplay, 22 fábricas de caja clavada, una maderería que transforma cuartones de cedro y 7 patios de almacenamiento de madera en rollo. La capacidad instalada de la industria forestal es de 449,000 m3 en rollo/año, capacidad que es operada en un 59% y representa un volumen de 265,000 m3r. (Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005. Gobierno del estado de Sinaloa).

De acuerdo con el Programa Estratégico Forestal del Estado de Sinaloa el diagnóstico de la actividad forestal de Sinaloa presenta los siguientes problemas para su desarrollo:

1. La estructura de gobierno de estado en materia forestal es insuficiente para atender de manera adecuada la problemática del estado. Además, en los últimos sexenios en la dirección forestal, el puesto ha sido ocupado por personas que no tienen el perfil con experiencia en la actividad.

2. El índice de deforestación anual es preocupante y el índice de clandestinaje es alarmante.

3. En cuanto a la inversión pública en el estado de Sinaloa, la del sector forestal es 5 veces menor que la del sector agrícola.

4. Es incongruente que, en el estado de Sinaloa, en donde más de la mitad de la superficie es de vocación forestal, el PIB de la producción forestal represente menos del 1% del PIB estatal.

5. De las cuatro ARS que se plantearon crear de inicio para organizar a los productores forestales en el año 2005 con el programa PROFAS, actualmente solo dos están en funciones y una de ésas tiene problemas que ponen en riesgo su permanencia.

6. Del volumen autorizado para el aprovechamiento forestal maderable por la Delegación Federal de la SEMARNAT en Sinaloa, solamente se aprovecha menos del 20%; es decir más del 80% del volumen autorizado a ejidos,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

72

comunidades y pequeños propietarios a través de los permisos se cancela. Lo anterior porque no pudieron comercializar o no tuvieron la capacidad de hacerlo por cuenta propia. De los permisos autorizados, los que presentan más problemas de comercialización, son los que contemplan el aprovechamiento de especies comunes tropicales.

7. A pesar de que a principios de la década había buenas expectativas de que el estado de Sinaloa tiene mucho potencial para las plantaciones forestales comerciales, y que le favorece su temperatura media anual de cerca de los 25°C para probar especies de rápido crecimiento, la realidad es que la precipitación anual promedio, que es menor a los 800 mm es una limitante de mucho peso; por lo que ante esta situación se tendrían que considerar riegos de auxilio en las plantaciones, principalmente en la época de sequía, que es muy severa de marzo al mes de junio.

8. Se ha comprobado que, en cuanto a las medidas preventivas para el combate de los incendios forestales, particularmente en la formación de brigadas contra incendios forestales; en cuanto a cobertura son más oportunas y efectivas las brigadas de los 35 ejidos y comunidades que se crearon con los apoyos del ProÁrbol del ejercicio 2008; comparadas con las 6 brigadas de la CONAFOR y gobierno del estado.

9. La poca industria forestal que existe en el estado opera a un 59% de su capacidad, ya que la capacidad instalada es de 449,000 m3 en rollo, y la que se trabaja es de 265,000 m3 r.

Apoyos para el Desarrollo Forestal. En este apartado es importante mencionar que con la apertura de los apoyos del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE) y recientemente del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) a los dueños y poseedores de predios con recursos forestales, han venido a fortalecer las actividades de manejo forestal. Actualmente todos los anteriores se contemplan en el Programa ProÁrbol de la Comisión Nacional Forestal.

Estos apoyos se han canalizado a la elaboración de programas de manejo, la aplicación de tratamientos silvícolas en los bosques jóvenes de alta densidad (como Preaclareos), limpia y acomodo de materia residual en las áreas de corta (las cuales se aplican después de los aprovechamientos forestales maderables), labores preventivas contra incendios y equipamiento de las brigadas de los núcleos agrarios, obras de conservación de suelo y agua, construcción in situ de estufas ahorradoras de leña, apoyos de sanidad para realizar podas a los árboles con diferentes grados de infestación de plagas (principalmente de plantas parásitas como el muérdago enano y muérdago verdadero), la integración y

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

73

desarrollo de la cadena productiva forestal hasta la etapa de comercialización, y también se ha incursionado en impulsar en los productores forestales y en la sociedad, la valoración, mediante el pago de servicios ambientales hidrológicos, captura de carbono, biodiversidad y las prácticas de turismo alternativo.

A continuación, en la Figura 21, se presentan las cantidades aportadas por el gobierno del estado y la CONAFOR en los convenios de coordinación en materia forestal de Sinaloa.

Figura 21. Cantidades aportadas en los convenios de coordinación en materia forestal. Obras de conservación del suelo y agua. Históricamente, el suelo ha sido un recurso natural poco atendido por los gobiernos y la sociedad en general, a pesar de que su degradación y desertificación tienen consecuencias negativas tanto ambientales como sobre el bienestar de la población. La pérdida de la productividad de los ecosistemas, presencia de tolvaneras, pérdida de hábitats acuáticos y disminución del rendimiento pesquero, aumento de la frecuencia de inundaciones, incremento de la emisión de gases de efecto invernadero al oxidarse la materia orgánica, son sólo algunas de las consecuencias ambientales asociadas a la degradación de los suelos. Todas ellas están muy relacionadas con el incremento de la pobreza y las migraciones (Cotler et al., 2007). 2.5.5 Sector Acuícola. 2.5.5.1Acuícola (camaronícola). La acuacultura es una de las actividades con mayor potencial y desarrollo en los últimos años en México, la cual arroja beneficios sociales económicos y que se traducen en una fuente de alimentación para la población con un elevado valor

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

74

nutricional y costos accesibles. A pesar de ello aproximadamente el 80% de los cultivos que se desarrollan en el país son de tipo extensivo y con bajo rendimiento (Norzagarayet al, 2012). El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha pasado por varios eventos sanitarios pero que ha sabido resolverlos con diversas estrategias de manejo durante el cultivo, el estado de Sonora ha sido líder en producción hasta el año 2009 (Figura 22),sin embargo la presencia del virus de la mancha blanca ha disminuido su producción en un 50%, actualmente Sinaloa retomó el liderazgo en producción superando a Sonora con un poco más de 10,000 toneladas de camarón, sin embargo se tiene confianza que Sonora realice estrategias que le permitan incrementar su producción (CESASIN 2011). Según el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2013 la participación nacional del estado de Sinaloa en el ámbito de la acuacultura representó 11.60% (328,586 ton). En cuanto a lo económico la acuacultura de dicho estado representa un 38.94% del valor de la producción pesquera nacional.

La acuicultura camaronícola esta actividad se desarrolla principalmente en la zona costera del Estado y se caracteriza por la construcción de estanquerías, su principal fuente es el recurso aguay su característica principal es el agua salobre (fusión de agua salada con agua dulce). Una cualidad que debe tener el agua debe de ser aguas cálidas y como sustrato principal para su sostén tipo de suelo solonchak con una pendiente plana además de contar con vías de acceso. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector acuícola (camaronícola), asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; alta con un 0.36, media y baja proporcionándole mayor peso al atributo del sector. En este caso el atributo tipos

Figura 22. Comportamiento de la Producción de Camarón Nacional por Acuacultura con respecto de Producción de Esteros, Bahías y Altamar. 1997 – 2010.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

75

de suelo obtuvo un peso alto, siguiéndole en importancia media con 0.20 la disponibilidad de agua y por último la pendiente con una baja de 0.004 (Tabla 19 y Figura 23).

FACTORES PESOS Agua 0.36 Tipos de Suelo 0.28 Uso de suelo y vegetación 0.20 Carreteras 0.12 Pendientes 0.004 Fuente: Elaboración propia Tabla 19. Ponderación para Acuícola (camaronícola).

La Tabla 20 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector acuícola (camaronicultura). Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 601,446.2951 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 291,958.7279 has, con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 168,522.0764 has, con una aptitud media y, por último, 140,965.4907has con una aptitud baja localizadas tanto en zonas costeras como en las zonas serranas.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 140,965.4907 23.437752

Medio 168,522.0764 28.019472 Alto 291,958.7279 48.542776

Tabla 20. Análisis de áreas de aptitudes para Acuícola camaronícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

76

2.5.5.2 Impactos ambientales de la acuicultura en la zona costera. El uso de los recursos naturales como el agua y el suelo para la crianza de organismos acuáticos, afecta las zonas silvestres, condiciona el cambio del uso del suelo, la contaminación del agua o la limitación del espacio geográfico habitado por animales y plantas silvestres. La mala planeación y operación de este desarrollo puede impactar de manera negativa la integridad del ambiente costero (Peña Messina, E; 2009).

Figura 23. Zonas de aptitud de la actividad sectorial acuícola camaronícola para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

77

El impacto ambiental ocasionado por la utilización de compuestos químicos en la camaronicultura resulta difícil de predecir; sin embargo, puede ocurrir que los compuestos entren en la cadena trófica con una posible bioacumulación en eslabones superiores o quizá causen daño a largo plazo, por tratarse de un impacto acumulativo. Un ejemplo típico de este proceso de deterioro gradual es la tala del bosque de manglar para la construcción de estanques de cultivo de camarón. El manglar es característico de las regiones costeras tropicales de México y del mundo y representa directa o indirectamente, un papel fundamental para el hombre al asegurar la sustentabilidad de la pesca regional por ser zona de desove y crianza de especies de importancia comercial (Peña Messina, E; 2009). 2.5.5.3 Alternativas para reducir el impacto ambiental por el uso de químicos en la camaronicultura. Algunas de las alternativas globales para reducir el problema de enfermedades y con esto incrementar la sustentabilidad de la actividad acuícola son:

a) El enfoque ecológico, que consiste en el manejo de sistemas integrados de cultivo a bajas densidades de siembra que mantengan un equilibrio con los procesos y funciones del ecosistema, y

b) la alternativa tecnológica, que corresponde a sistemas intensivos con selección genética, uso adecuado de antibióticos y un alto nivel de manejo del sistema.

Además de estas, otras estrategias que se pueden emplear para una mayor sustentabilidad de la acuicultura son:

a) aplicar procesos de evaluación para determinar el impacto ambiental que causa la acuicultura, con la finalidad de prevenir y reducir el daño al medio ambiente,

b) controlar las actividades acuícolas en las zonas, para asegurar que su impacto se sitúe en los límites aceptables,

c) establecer guías de buenas prácticas para el uso de compuestos químicos, d) regular los desechos que son vertidos al ambiente, utilizando estándares de

calidad (límites de desechos vertidos y calidad de los mismos), y e) vigilar si existe un cambio ecológico (GESAMP, 1997).

2.5.5.4 Acuícola en jaulas. La acuícola en jaula esta actividad se desarrolla principalmente en los cuerpos de agua, sistemas lagunares estuarinos, marismas y manglares, presas, ríos.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

78

El uso de jaulas y corrales para la cría de peces en aguas continentales constituye un método cada día más popular de piscicultura que entraña costos iniciales relativamente bajos y requiere el empleo de tecnologías y métodos de gestión relativamente sencillos. Estos métodos de cultivo que se realizan directamente en masas de agua difieren de las operaciones piscícolas basadas en tierra, como la cría en estanques y canales, por el hecho de constituir sistemas abiertos, en los que pueden producirse interacciones entre la unidad piscícola y el medio ambiente inmediato con pocas restricciones. A menudo, además, se practican en masas de agua de propiedades públicas y utilizadas con múltiples fines. Por todo ello, las eventuales repercusiones de las actividades piscícolas pueden llevar a conflictos de intereses. (Beveridge, M.C.M., 1986). Existe la oportunidad de satisfacer un nicho de mercado no explotado con la variedad de tilapia roja adaptada a condiciones marinas que permita cubrir la necesidad de la demanda de un pez adaptada a condiciones marinas para las poblaciones ribereñas, así como la gran aceptación dada por su color y forma. El estar en un lugar donde se cuente con agua dulce y marina en condiciones suficientes es decir no limitante de este recurso. En Sinaloa todavía se encuentra en fase experimental el desarrollo de esta actividad económica y en algunos casos proyectos realizados en presas del Estado que promete la producción no solo de tilapia sino también otras especies como son el pargo, el bagre y camarón. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector acuícola en jaulas, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; distancia a fuentes de agua con una ponderación alta con un 0.33, con una ponderación media la temperatura con 0.27 y la pendiente con 0.20, por último, con una ponderación baja las vías de comunicación con 0.13 y el mercado local 0.07 (Tabla 21 y Figura 24).

FACTORES PESOS Distancia a fuentes de agua 0.33 Temperatura 0.27 Pendiente 0.20 Vías de comunicación 0.13 Mercado local 0.07 Fuente: Elaboración propia

Tabla 21. Ponderación de atributos para la Acuícola en jaula. La Tabla 22 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector acuicultura en jaula. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 2,045,008.6848 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 925,104.7574 has con una aptitud alta para el desarrollo de

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

79

la actividad. En segundo lugar 736,590.6278 has, con una aptitud media y por último 383,313.2995 has, con una aptitud baja

NIVEL HECTÁREAS (HAS) %

Bajo 383,313.2995 18.743847

Medio 736,590.6278 36.0189486 Alto 925,104.7574 45.2372043

Fuente: Elaboración propia Tabla 22. Análisis de áreas de aptitudes para Acuícola en jaulas.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

80

2.5.6 Aptitud pesquera De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera –CNP- (DOF, 2012), la pesca mexicana opera sobre más de 200 especies, de las cuales el camarón, la sardina, el atún y los tiburones son las especies de mayor importancia. Pero es el camarón el recurso de más alto valor económico, que además es el que mayor carga social involucra, y su pesquería se ejerce en todo el ecosistema costero mexicano y en casi todos los estadios de desarrollo de las especies.

Figura 24. Zonas de aptitud de la actividad sectorial Acuícola en jaulas para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

81

En México y Sinaloa la pesca ha tenido un devenir signado por políticas públicas que han marcado su desarrollo, grosso modo: de la Ley de Pesca de 1925 que mandata la regulación de la actividad a la Ley de Pesca de 1932, donde se establece por primera vez la posibilidad de que los pescadores que directamente realicen actos de pesca, se organicen en agrupaciones cuyo objeto sea mejorar sus condiciones sociales y económicas, las cuales, cualquiera que sea la forma que adopten, gozarán de la protección del Estado en los términos de las disposiciones relativas. Para 1986, en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid caracterizado por iniciar la instrumentación del modelo económico neoliberal, se decreta la Ley Federal de Pesca en 1986, iniciándose con ello el proceso privatizador al quitarle a las cooperativas las especies reservadas para pasar al régimen de concesiones sobre los recursos de importancia económica en la pesca, cabe señalar que en este periodo se institucionaliza el discurso del desarrollo sustentable al decretarse la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988, que imprime una visión diferente al uso de los recursos naturales y los ecosistemas. A partir de 1989 con Carlos Salinas de Gortari se profundizó el modelo económico global fortaleciendo al sector privado en la pesca, como lo indica la modificación al Artículo 27 constitucional y Ley de Pesca de 1992, historia que hasta hoy en día no termina, quedando reflejado en el espíritu economicista de la Ley General de Pesca y Acuicultura Sustentables decretada el 26 de julio de 2007, que aunque tiene por objeto regular, fomentar y administrar el aprovechamiento de los recursos pesqueros y acuícolas en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, define a la pesca como: el acto de extraer, capturar o recolectar, por cualquier método o procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Es decir, la captura y extracción que se efectúa es sólo con propósitos de beneficio económico. (Moran-Angulo; R, E; Flores-Campaña L, E:2015). La pesca y la acuacultura tienen un fuerte impacto económico y social, ya que genera cerca de 350 mil empleos directos y más de 2 millones indirectos. Actualmente el sector pesquero se conforma por pescadores ribereños, de mediana altura y de altura, los cuales en su mayoría están organizados en sociedades cooperativas de producción pesquera, o en otro tipo de organizaciones llamadas sociedades de solidaridad, uniones de pescadores o sociedades rurales de producción pesquera, pero existen también los pescadores libres y los permisionarios (Arreguín-Sánchez, 2006). Sinaloa en el 2013 alcanzó una producción de productos pesqueros 328,586 toneladas colocándose dentro de los primeros lugares en producción pesquera en

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

82

México. Por lo cual el Estado presenta el primer lugar en captura de camarón abarcando el 47.84% de la producción nacional, de igual manera primer lugar en captura de jaiba con el 47.24% de la producción nacional, primer lugar en captura de lisa con el 31.41% de la producción nacional, primer lugar en producción y cazón con el 20.73% de la producción nacional, segundo lugar en captura de sardina con 18.87% de la producción nacional. Tercer lugar en captura de calamar con el 12.47% de la producción nacional. (CONAPESCA; 2013) (Tabla 23).

En la participación porcentual del volumen de producción pesquera de 2014, Sinaloa se encuentra en el segundo lugar con 19.36% del total nacional, y en el primer lugar en valor de la producción pesquera con una participación de 24.16%. En lo que se refiere, a la variación porcentual de 2014 con respecto al 2013, en el volumen de producción pesquera, Sinaloa se sitúa en el lugar 27 con 3.24% y en el lugar 13 con 18.58% en el valor de la producción. De acuerdo con INEGI 2013 el estado de Sinaloa tiene una población de 46,652 pescadores, cuenta con 546 embarcaciones mayores activas, 71 plantas pesqueras, 11,198 embarcaciones ribereñas activas, además cuenta con 773unidades de producción acuícola. Aunque existe una tendencia al aumento del PIB pesquero, al parecer buena parte de este aumento se debe al aumento de la producción de la camaronicultura. Es decir, el crecimiento se concentra en unas pocas actividades redituables, a su vez concentradas geográficamente, y no se refleja en el sector en su conjunto. Se prevé, si la productividad de pesquerías importantes como la del camarón sigue disminuyendo, que esa concentración se acentúe en los próximos años. Aun con el crecimiento observado el PIB pesquero seguirá aportando una proporción relativamente reducida del PIB nacional. En Sinaloa la actividad pesquera se encuentra integrado en el sector primario el cual aporta el 11% al PIB Estatal, donde las exportaciones de productos pesqueros se realizan a través del puerto de Mazatlán y el Aeropuerto

ESPECIE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TOTAL 265,295 339,848 296,750 300,482 276,388 337,864 341,042 328,586

TÚNIDOS 64,244 101,385 86,123 79,570 71,802 81,424 74,587 79,545 CAMARÓN 60,076 66,255 60,441 55,838 59,498 79,020 63,870 61,002 JAIBA 9,775 10,406 13,071 6,499 6,226 6,107 8,222 11,361 MOJARRA 5,903 7,243 7,500 6,974 9,192 6,335 6,017 8,104

TIBURÓNYCAZÓN 5,478 7,483 4,755 5,569 5,596 5,027 5,182 5,687

CALAMAR 1,349 2,186 1,865 2,515 3,484 1,364 4,158 4,536 OTRAS 22,272 25,675 26,287 22,996 30,522 19,151 26,484 21,042

Tabla 23. Serie histórica de la producción pesquera de la entidad (peso vivo en toneladas CONAPESCA 2013).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

83

Internacional General Rafael Buelna en los cuales se exportaron en el 2014, productos como harinas de pescados y mariscos en el orden de las 27,818 toneladas, también se exportaron 8,552 toneladas de tunidos a diferentes países. (CONAPESCA; 2014) (Tabla 24).

MAZATLÁN, SIN Y AEROPUERTO INTERNACIONAL GENERAL RAFAEL BUELNA TENORIO VOLUMEN (TON)

Harinas de pescados y mariscos 27,818 Tunidos 8552 Grasas y aceites 645 Otros comestibles 344 Calamar 220 Camarón 104 TOTALES DE PRODUCTOS EXPORTADOS 37,682 PRINCIPALES DESTINOS CHINA ESPAÑA CHILE

TAIWAN JAPON Tabla 24. Volumen de exportación de productores pesqueros de Sinaloa

Problemática ambiental del sector pesquero. A pesar del potencial que ofrecen los ecosistemas que tiene Sinaloa para la ejercer el proceso pesquero con satisfacción, este sector económico enfrenta una situación crítica. Después del auge a finales de los 1970 y principios de los 1980, las pesquerías más importantes en la entidad; sardina, camarón, tiburón y atún están siendo explotadas a su máxima capacidad, con riesgos de sobreexplotación y deterioro. Entre los principales problemas que caracterizan la actividad pesquera destacan: la pesca ilegal, el impacto ecológico a los ecosistemas marinos y costeros, los altos índices de capturas incidentales, modificación de hábitats, pobreza en las comunidades humanas, libre acceso a los recursos marinos y la indefinición de los derechos de propiedad, liderazgos anacrónicos, gestión empresarial ineficiente, incumplimiento de la legislación y normatividad y el cambio climático, entre otros factores que afectan los ecosistemas y la gestión sustentable de la actividad pesquera (Moran-Angulo; R, E ; Flores-Campaña L, E:2015). Los atributos ambientales para crear el mapa de aptitud se tomaron en cuenta la producción pesquera de los distintos municipios costeros del estado de Sinaloa (Tabla 25).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

84

ESPECIES PRODUCCION PESQUERA Atributos ALTA MEDIA BAJA

Camarón

Mazatlán 60%

Ahome 17 % (Mochis y Topolobampo).

El rosarito 4%Escuinapa <1% Navolato 9% Culiacán 3% Guasave<1% Angostura 6% (la Reforma)

Túnidos “atún” Mazatlán 99.9% Ahome <1 % (Mochis y Topolobampo) SARDINAS Mazatlán 100% Bonito

Mazatlán 99.9%

Ahome <1 % (Mochis y Topolobampo)

Calamar

Mazatlán 60.8%

Ahome 34 % (Mochis y Topolobampo)

Navolato 1% Guasave <5%

Tiburones y rayas “tiburón”

Mazatlán 78.7%

Ahome 4 % (Mochis y Topolobampo). Guasave 5.8%Angostura 1% (la Reforma) Navolato 9.5% Culiacán <1% El rosarito <1% Escuinapa <1%

Barrilete

Mazatlán 99.9%

Ahome <1 % (Mochis y Topolobampo).

Tabla 25. Análisis de áreas de aptitud pesquera en Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

85

Figura 25. Zonas de aptitud de la actividad sectorial pesca para el estado de Sinaloa. 2.5.7.1 Minería metálica. La minera metálica consiste en aprovechamiento de bancos de materiales depositados en el subsuelo principalmente, tales como: tipos de yacimientos como veta, brecha, oro de placer y skam. El estado de Sinaloa es potencialmente rico en recursos minerales de tipo metálico y en menor grado minerales no metálicos, están relacionados con

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

86

ambientes geológicos de diversas características y se ubican fundamentalmente en la porción que ocupa el estado de provincia fisiográfica sierra madre occidental. Los principales yacimientos minerales conocidos son: el oro y la plata le siguen en orden de importancia los yacimientos de: zinc, plomo y cobre, así como algunos pequeños depósitos de fierro; la entidad también cuenta con yacimientos de molibdeno, tungsteno y bismuto que han sido ocasionalmente explotados. Se tiene referencia de níquel y cobalto, pero estos depósitos se han llegado explotar en muy pequeña escala. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector minería metálica, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; los atributos geoquímica (minas) y geología (rocas) se les asignó la ponderación más alta con un 0.29 y 0.24 respectivamente, con una ponderación media se les asignó a estructura 0.19 y disponibilidad de agua con 0.14ylos atributos recursos humanos con 0.09 e infraestructura con 0.05 se les asignó la ponderación más baja (Tabla 26 y Figura 26).

FACTORES PESOS Geoquímica (Minas) 0.29 Geología (Rocas) 0.24 Estructura 0.19 Disponibilidad de agua 0.14 Recursos humanos 0.09 Infraestructura 0.05 Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Atributos para el desarrollo de la minería metálica. La Tabla 27 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector minería metálica. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 1,303,335.7764has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 901,392.9814 con una aptitud alta para el desarrollo de la actividad. En segundo lugar 264,859.0913 has, con una aptitud media y por último 137,083.7035 has, con una aptitud baja.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) %

Alto 901,392.9814 69.1604572 Medio 26,4859.0913 20.3216313 Bajo 137,083.7035 10.5179115

Fuente: Elaboración propia Tabla 27. Muestra los resultados del análisis de áreas de aptitud para minería metálica.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

87

2.5.7.2 Minería no metálica. La minera no metálica consiste en aprovechamiento de bancos de materiales depositados en ríos y arroyos principalmente tales como; de construcción (arena, grava, baritas, etc.) En este caso se refiere a la extracción de materiales pétreos. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector minería no metálica, asignándole tres

Figura 26. Zonas de aptitud de la actividad sectorial minería metálica para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

88

categorías de mayor a menor importancia; a las áreas con bancos de materiales pétreos explotados se les asigno la ponderación alta con 0.40, siguiendo en orden de importancia los ríos principales con 0.30 y la distancia a carreteras con un 0.20de valor medio y por último con una ponderación baja la distancia a localidades urbanas con solo el 0.10 (Tabla 28 y Figura 27).

FACTORES PESOS Áreas con bancos de materiales pétreos explotados 0.40 Ríos principales 0.30 Distancia a carreteras y caminos 0.20 Distancia a localidades urbanas 0.10 Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Atributos del sector minería no metálica. La Tabla 29 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector minería no metálica. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 376,777.6406 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 272,747.2465 has, con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 103,446.3990 has, con una aptitud media y por último 583.9950 has, con una aptitud baja.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 583.9950 0.15499727

Medio 103,446.3990 27.4555568 Alto 272,747.2465 72.389446

Fuente: Elaboración propia Tabla 29. Análisis de áreas de aptitud para minería no metálica.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

89

Evaluación de la aptitud del suelo para la actividad sectorial minería metálica y no metálica. La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos.

Figura 27. Zonas de aptitud de la actividad sectorial de minería no metálica del estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

90

El mayor auge de la minería sinaloense se registró en la etapa final del siglo XIX, aportando el 37% de los ingresos del Estado, con 403 minas de oro y plata y más de 53 haciendas de beneficio en operación. Con la Revolución Mexicana inició la decadencia de la minería sinaloense, siendo aún más en los años 40´s – 50´s, por el desarrollo de los sistemas de riego, donde la agricultura pasa a ser la actividad más importante en el Estado (SGM; 1991). Desde entonces, la participación de la minería en la economía del Estado es menor, sin embargo, actualmente la minería muestra una tendencia al alta, ya que presenta manifestaciones de mineralización prácticamente en toda la extensión de su territorio; y si bien existen distritos mineros en donde la minería se ha desarrollado a gran escala, parte del estado permanece poco explorada sobre todo hacia la parte serrana (SGM; 1991). Tomando en cuenta las características geológico-mineras, en relación a los tipos de yacimientos minerales, que se encuentran presentes en el Estado, así como a la capacidad de las plantas de beneficio instaladas; el estado ocupó en el año 2015, el séptimo lugar a nivel nacional como productor de oro, el octavo en fierro y plomo, noveno en zinc, decimo en cobre, décimo cuarto en plata, entre los minerales metálicos, mientras que entre los no metálicos ocupó el primer lugar en la producción de talco, tercero en andesita, cuarto en riolita, octavo en basalto y sal, noveno en agregados pétreos (mineral para construcción) y décimo noveno en arcillas. La producción de minería del Estado durante los años 2011 – 2017 refleja una tendencia a la baja de los minerales debido al precio de internacionales de los minerales.

VALORES DE PRODUCCIÓN QUE SE MIDEN KG Mineral/Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total

Oro(Kg) 110 416.1 1210.3 1523.9 3060.6 3119.3 727 10167.2

Plata(Kg) 47815 52892 48661 48623 58597 60048 17797 334433 VALORES DE PRODUCCIÓN QUE SE MIDEN TONS

Mineral/Año 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Total Cobre 1329 1581 908 742 1424 1269 362 7615

Hierro 286345 449083 385652 397820 397820 0 0 1916720

Plomo 4621 4084 4315 3965 2547 2414 1267 23213

Zinc 9640 7876 6967 6155 5838 5885 2997 45358 Tabla 30. Valor de la producción durante los años 2011-2017.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

91

A pesar de los índices bajos de producción de mineral, se cuenta con 99 proyectos de exploración con capital extranjero siendo Sinaloa el 4to lugar de los estados mineros, generando oportunidades de empleo de 3,622 directos. 2.5.8 Aptitud Agroindustria. Sinaloa es un Estado procesador y exportador con 2,500 has, de invernaderos y casas sombras. El sector agroindustria en Sinaloa plantea las áreas especializadas en alimentos y procesados (agroalimentario). De enero a noviembre de 2015, las ventas al extranjero del sector agroalimentario en México sumaron 24 mil 461 millones de dólares, 5 % más respecto al lapso de 2014, anunció en enero, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), con datos del INEGI. Se consideró como atributos ambientales principalmente la presencia de industria ganadera y agrícola, debido a que son la materia prima para el desarrollo de la misma además los atributos de distancia a carreteras principales, vías de ferrocarril, localidades cercanas con servicios de electricidad. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector agroindustria, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; la ponderación más alta se le asignó a la distancia a carreteras principales y ferrocarriles con un 0.50, con una ponderación media a localidades con electricidad y agua potable con 0.33 y la ponderación más baja se les asigno a distancia a centros de población (Tabla 31 y Figura 28).

FACTORES PESOS Distancia a carreteras principales y ferrocarriles 0.50 Localidades con electricidad y agua potable 0.33 Distancia a centros de población 0.17 Fuente: Elaboración propia

Tabla 31. Atributos para el desarrollo de la actividad agroindustrial. La Tabla 32 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector agroindustria. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 347,128.4563 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 139,598.8003 has con una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 127,007.9773 has, con una aptitud media y por último 80,521.6786 has.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

92

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 80,521.6786 23.1965076

Medio 127,007.9773 36.588178 Alto 139,598.8003 40.2153145

Fuente: Elaboración propia Tabla 32. Resultados de análisis de áreas de aptitud para agroindustria.

Figura 28. Zonas de aptitud de la actividad sectorial agroindustria para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

93

Evaluación de la aptitud del suelo para la actividad sectorial agroindustria. El término agroindustria, incluye como uno de sus renglones más importantes a la industria alimentaría excepto a las industrias que producen equipo industrial o agrícola y maquinaria o insumos químicos para la agricultura de acuerdo con la FAO por sus siglas en inglés Organización para la Agricultura y Alimentación, (FAO, 1997). México en el año 2013 ocupaba el lugar número 12 como productor y exportador en el sector agroindustrial, el segundo exportador de cebolla, garbanzo y tomate, el cuarto productor de carne de pollo, el séptimo exportador de cítricos, entre otros (Escandón y Pineda, 2014). Con el objetivo de conocer la participación de la agroindustria en el Producto Interno Bruto (PIB) a nivel nacional debe considerarse que éste se compone de los subsectores alimentos, bebidas y tabaco, resultando que en el primer trimestre del año 2013 aportó 459,560 millones de pesos (366,678 alimentos y 92,882 bebidas y tabaco). El PIB del estado de Sinaloa en 2013 fue de 2.1% y el PIB de las actividades primarias integradas por la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza alcanzaron 7%, mientras que, en las actividades secundarias y terciarias, Sinaloa no representa una gran aportación. Con base en lo anterior, es de relevancia mencionar que Sinaloa sigue siendo la entidad hortícola más importante del país, destacando en los cultivos de exportación. La superficie agrícola se distribuye entre seis distritos. El más grande tiene como cabecera a Los Mochis con 345 mil hectáreas; le siguen Culiacán, con334 mil; Guasave con 270 mil; Guamúchil con 194 mil; la Cruz con 190 mil, y Mazatlán con 154 mil. Por tanto, la actividad agrícola se sitúa en su mayor parte del centro al norte del Estado, donde hay mayor amplitud de valles. En esa extensión territorial se localizan la mayor parte de las siembras de granos. Sin embargo, es una economía rica pero desequilibrada, dominada por un sector primario y con un hipertrofiado sector de servicios (Maya, 2011). Con fundamento en la información anterior, el estado de Sinaloa presenta principalmente un sistema agroalimentario, por ello es importante tomar en cuenta lo relacionado con aspectos de control sanitario, inocuidad, genética, manejo de insumos, logística y riesgos. La Figura 29 muestra cada una de las etapas de la cadena de valor de un sistema agroalimentario. Al observar detenidamente los procesos de esta actividad sectorial de pueden identificar los posibles impactos ambientales negativos los cuales se relacionan con el componente ambiental agua, suelo y atmósfera.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

94

Figura 29. Cadena de valor del sistema agroalimentario.

En el componente ambiental agua, los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial, de manera lógica contienen un alto nivel de demanda de oxígeno, sólidos suspendidos o disueltos, además de contener otro tipo de residuos como: pesticidas, aceites, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas. En resumen, contaminación del agua superficial y freática por los insumos agrícolas. En el caso de los mataderos, pueden ser focos de infección para los seres humanos y animales. Con relación a las emisiones a la atmósfera, existen hidrocarburos, atmósferas con material pulverizado, óxidos, entre otros. Con respecto al suelo y caso particular de Sinaloa, la producción de la materia prima presenta efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir zonas forestales en suelos agrícolas, propiciando mayor erosión de los suelos, cambios en las características físicas y químicas del suelo, impacto sobre fauna y flora nativa. Falta de un sistema de recolección y eliminación de residuos sólidos urbanos, manejo especial y peligrosos. Debido a que la actividad sectorial de la agroindustria en Sinaloa está desarrollada básicamente por la agricultura, el territorio apto para su desarrollo es básicamente la zona del valle la cual se encuentra en la zona centro y norte del Estado, pero deberán regularse primeramente los impactos ambientales negativos de esta actividad, debido a que el uso excesivo de pesticidas ha llegado a afectar otras actividades económicas como la acuacultura y pesca. Además de lo anterior, el estado de Sinaloa puede también realizar la transformación de la materia prima del sector ganadero, pecuario y forestal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

95

Debido a que la agroindustria local padece la desarticulación de sus cadenas productivas y subutilización de la capacidad instalada, debido principalmente a la temporalidad de los cultivos. A pesar de que Sinaloa cuenta con extensiones de costa, en la actualidad es más viable realizar la expansión de los presentes puertos evitando así mayores impactos. Además de lo anterior con la actual carretera Durango-Mazatlán favorece la movilidad de mercancía y turismo propiciando un mayor crecimiento de la economía estatal. 2.5.9 Aptitud desarrollo urbano. Definir las zonas más aptas para el desarrollo urbano, espacios y lugares ocupados por asentamientos humanos en el estado de Sinaloa, así como los servicios de urbanidad, vivienda e industria (prevención y control de contingencias ambientales dentro de los centros de población). Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector desarrollo urbano, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; se les asignó una ponderación alta a las zonas urbanas con un 0.50 y respectivamente una ponderación media la distancia a las zonas urbanas con un 0.33 y la ponderación más baja se le asignó a distancia a vialidades principales con 0.17 (Tabla 33 y Figura 30).

FACTORES PESOS Zonas urbanas 0.50 Distancia a zonas urbanas 0.33 Distancias a vialidades principales 0.17

Tabla 33. Ponderación de atributos del sector desarrollo urbano. La Tabla 34 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector desarrollo urbano. Asignándole tres categorías, por lo tanto, se detectó en un área total de 198,459.0060 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron con una aptitud alta 97,484.8246 has, ubicándose principalmente en la zona costera del estado. En segundo lugar 68,984.6673 has, con una aptitud media y por último 31,989.5140 has, con una aptitud baja.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 31,989.5140 16.1189531

Medio 68,984.6673 34.7601597 Alto 97,484.8246 49.1208873

Fuente: Elaboración propia Tabla 34. Áreas de aptitud para desarrollo urbano.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

96

Evaluación de la aptitud del suelo para las actividades sectoriales de desarrollo urbano.

En América latina, existe una literatura amplia, vasta y larga data en lo que es desarrollo urbano y urbanización se refiere, Sin embargo, es difícil encontrar un significado del concepto que se aceptado universalmente. En general el concepto de desarrollo urbano se emplea para referirse a procesos relacionados con el crecimiento de las ciudades. Así mismo suele emplearse el concepto de desarrollo urbano de manera indistinta e intercambiable a urbanización, o bien se lo usa a

Figura 30. Zonas de aptitud de la actividad sectorial desarrollo urbano para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

97

partir de una amplia variedad de aspectos desde los cuales se aborda el fenómeno, pero tomándolo como contexto en el cual se desenvuelve el aspecto especifico aquí se analiza que como fenómeno en sí (CEPAL, 2006). En Sinaloa el crecimiento urbano se ha dado de manera muy rápida y desordenada, debido, entre otros factores, a la falta de una buena planeación del desarrollo urbano. No ha sido posible hacer de las ciudades y centros de población lugares más ordenados, pulcros, cómodos y justos socialmente. Analizando el desarrollo territorial, este se manifiesta en forma polarizada de crecimiento, donde el funcionamiento del sistema urbano en el Estado se basa, en un sistema de ciudades en tres niveles jerárquicos en términos poblacionales. Por un lado, la jerarquía más amplia se manifiesta en las 12 localidades urbanas de mayor concentración poblacional como son: Los Mochis, Culiacán, Costa Rica, Escuinapa, Guasave, Gabriel Leyva Solano, Juan José Ríos, Mazatlán, El Rosario, Guamúchil, Navolato y Lic. Benito Juárez (Campo Gobierno). La otra estructura jerárquica se encabeza por 26 localidades consideradas urbanas en proceso de consolidación, donde ubicamos a localidades como: La Reforma, Cosalá, La Cruz, El Fuerte, Choix, Villa Unión, Mocorito, entre otras; finalmente, se ubican aquellas consideradas como rurales en proceso de consolidación, las cuales representan 47 áreas en expansión. El motor de crecimiento de este sistema descansa sobre las bases de 5 ciudades importantes como lo son: Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, Guasave y Guamúchil, áreas que han detonado en el crecimiento de sus sitios de influencia y espacios regionales y cuyos rangos urbanos asignados a nivel nacional oscilan entre el tercer y sexto nivel respectivamente (López Roldan, Horacio, 2006). Estas ciudades se mantienen como las zonas líderes, ya que concentran los niveles más altos de equipamiento, bienes y servicios, espacios de gestión y administración, así como las principales actividades terciarias y secundarias, contribuyendo a las decisiones de movilidad poblacional, al fungir como un imán sobre las localidades de menor rango. El análisis de este sistema urbano nos orienta a la identificación de áreas carentes de una dinámica poblacional y económica. Las áreas serranas, son el espacio de mayor ausencia de localidades urbanas, es decir, 10 municipios no cuentan con aglomeraciones poblacionales importantes superiores a los 15,000 habitantes, entre los que se encuentran: El Fuerte, Choix, Sinaloa, Badiraguato, Cosalá, Elota, Angostura, Mocorito, Concordia y San Ignacio. De acuerdo con el INEGI en Sinaloa en el segundo trimestre del año 2017, el valor de la producción de la industria de la construcción en términos reales fue de 1 mil 791 millones de pesos, 993 millones menos que en el segundo trimestre del año2016, que fue de 2 mil 784 MDP.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

98

3381 3306 3288

4934 4184 4029

2802 2522 1937 1932

2784

1791

0

2000

4000

6000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

S i n a l o a : v a l o r d e l a p r o d u c c i ó n g e n e r a d o e n l a e n t i d a d p o r t i p o d e o b r a d e c o n s t r u c c i ó n ( m i l e s d e p e s o s a t é r m i n o s r e a l e s ) ( a ñ o / m e s a p r e c i o s d e j u n i o d e 2 0 1 7 ) .

Este representa una disminución del 35.66% de los 1 mil 791 MDP que fue el valor de la producción de la industria de la construcción, la edificación aportó 891 MDP, representó el 49.75% del total; agua, riego y saneamiento 138 MDP, el 7.77%; electricidad y comunicaciones 65 MDP, De 3.62%; transporte y urbanización 551 MDP, el 30.75%; petróleo y petroquímica 0.27 MDP,el0.01% y otras construcciones con 146MDP, el 8.16%. En comparación con el segundo trimestre del año 2016 y segmentando por tipo de obra, se registraron las siguientes variaciones: aumento en otras construcciones con 63MDP (74.68%); petróleo y petroquímica con 0.27MDP y transporte con 8 MDP (1.42%), los que tuvieron una disminución fueron: edificación con -459MDP (33.98%); agua, riego y saneamiento con -404MDP(-74.54%); así como electricidad y comunicaciones con -201 MDP (-75.58%). La evolución del valor de la construcción por entidad federativa. En el segundo trimestre del año 2017 de los 100 mil 790 MDP que representó en México el valor de la producción de la industria de la construcción, las entidades que más contribuyeron fueron México con 10.69%, Nuevo León con el 9.73% y Jalisco con 7.85% del total. Sinaloa con 1 mil 791 MDP representó el 1.78% del total nacional, ocupando el lugar 19 por entidad federativa.

2.5.9.1 Impactos ambientales del crecimiento de la población en México. Los vínculos entre la población, el medio ambiente y los recursos naturales están mediados por múltiples factores. El acelerado crecimiento demográfico y la distribución desequilibrada de la población en el territorio -al interactuar con desigualdades sociales y regionales-, las pautas de acceso y uso de los recursos naturales, las tecnologías utilizadas para su explotación y consumos vigentes ejercen una fuerte presión sobre el medio ambiente y los recursos naturales.

Figura 31. Valor de producción generado por la entidad. Fuente: INEGI 2006-2012.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

99

El impacto ambiental inmediato de los asentamientos urbanos deriva del cambio de uso del suelo, además de los procesos locales de contaminación. Sus impactos directos son de mucho mayor alcance que los indirectos. Para su funcionamiento, las ciudades realizan intercambios materiales y energéticos con un territorio muy amplio, contiguo o lejano. La ciudad requiere agua, alimentos y energía para sostener sus procesos. Como resultado del consumo o transformación de bienes y servicios, las ciudades generan copiosas cantidades de residuos sólidos y líquidos, además de contaminantes de la atmósfera, que afectan ecosistemas locales y distantes. El territorio necesario para la sustentación de un asentamiento urbano configura lo que se denomina su "huella ecológica". Los impactos indirectos son también de gran envergadura. En la medida en que las ciudades concentran la demanda de bienes y servicios, inciden en la dinámica productiva y ambiental de zonas rurales, de otras zonas urbanas distantes e incluso de áreas localizadas en otros países. El proceso de urbanización de la población genera además impactos culturales, entre los que figuran la transformación de hábitos de consumo y la alienación de los ciudadanos de su entorno natural. En el medio urbano se pierde la transparencia de las relaciones con los bienes y servicios ambientales que aportan los ecosistemas naturales. (SEMARNAT, 2010) 2.5.10 Aptitud turismo.

2.5.10.1 Turismo convencional. Impulsar sustentablemente el turismo convencional, apoyo integral a las comunidades que cuentan con ecosistemas abundantes y desarrollo del turismo de sol y playa en un 40%. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector turismo convencional, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; asignándole la ponderación alta a playas con un 0.29 y a líneas de costa con 0.24 en cambio a los atributos zonas hoteleras y aeropuerto, carreteras se les asignó una ponderación media con 0.19 y 0.14 respectivamente. La ponderación baja se les asignó a zonas con o sin servicio con 0.09y atractivos turístico con 0.05 (Tabla 35 y Figura 32).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

100

FACTORES PESOS Playas 0.29 Distancia a línea de costa 0.24 Zonas hoteleras 0.19 Aeropuertos y carreteras 0.14 Zonas con o sin servicios 0.09 Atractivos turísticos 0.05 Fuente: Elaboración propia

Tabla 35. Atributos del sector turismo convencional.

Figura 32. Zonas de aptitud de la actividad sectorial turismo convencional para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

101

2.5.10.2 Turismo alternativo (ecoturismo). El ecoturismo es una actividad económica alternativa que se beneficia de ecosistemas conservados, paisajes naturales y recursos naturales para desarrollarse. Vegetación: las zonas con ecosistemas naturales conservados y perturbados, tienen un mayor potencial para el desarrollo de actividades ecoturísticas, aquellos ecosistemas de mayor belleza escénica proporcionan áreas de mayor potencial para poder desarrollar la actividad, para este atributo se reclasificó el uso de suelo y vegetación otorgando a los ecosistemas naturales valores altos, a las zonas deforestadas valores bajos y a las zonas completamente transformadas valores nulos. Accesibilidad: la accesibilidad es un atributo importante para identificar áreas de mayor potencial para ecoturismo. Es importante identificar aquellas áreas de los mismos que podrían ser moderadamente más accesibles para el turismo. Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector turismo alternativo, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; la ponderación alta con un 0.29, se le asignó a zonas ANP, Aicas, Ramsar y en segundo lugar distancia a lagunas, esteros y ríos con 0.24, y en tercer lugar se le asignó a vegetación con 0.19 y con la ponderación más baja a vegetación con fauna 0.14, distancia a caminos y brechas con 0.09 y localidades con 0.05 (Tabla 36 y Figura 33).

FACTORES PESOS Zonas ANP, Aicas, Ramsar. 0.29 Distancia a lagunas, esteros y ríos 0.24 Vegetación 0.19 Vegetación con fauna 0.14 Distancia a caminos y brechas 0.09 Localidades 0.05 Fuente: Elaboración propia

Tabla 36. Atributos para el desarrollo del sector turismo alternativo. La Tabla 37 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector turismo alternativo. Asignándole tres categorías; por lo tanto, se detectó en un área total de 144,957.130 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 79,593.842 has una aptitud alta, ubicándose principalmente en la zona costera del Estado. En segundo lugar 47,695.835 has, con una aptitud media y, por último, 17,667.453 has, con una aptitud baja localizadas zonas costeras

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

102

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Alto 79,593.842 54.9085388

Medio 47,695.835 32.9034075 Bajo 17,667.453 12.1880537

Fuente: Elaboración propia Tabla 37. Análisis de áreas de aptitud para turismo alternativo.

Figura 33. Zonas de la actividad sectorial turismo alternativo (ecoturismo) para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

103

Evaluación de la aptitud del suelo para las actividades sectoriales de turismo convencional y alternativo. El turismo es la actividad emergente con mayor factibilidad y pertinencia económica y social, por desarrollarse sobre la base de una gran riqueza ambiental, paisajística y variedad de ecosistemas naturales, además de una vasta cultura histórica, rural y urbana. Para el desarrollo del sector turístico en el Estado, es prioritario tener una visión intermunicipal de la oferta turística pues debe de estar estructurada, coordinada y complementada con otros servicios de calidad competitiva que no siempre existen en un solo municipio, como son los servicios de apoyo a los negocios, al empresario, a la tecnología, a la educación científica y los de tipo cultural y ambiental, siendo un factor clave el conseguir captar la atención del visitante y prolongar su tiempo de permanencia en el territorio intermunicipal. El Fondo Nacional del Fomento al Turismo (FONATUR) anuncia la adquisición de una nueva reserva territorial con vocación turística que se bautiza como Centro Integralmente Planeado (CIP) Costa del Pacífico (Espíritu Santo), que está emplazada en la mayor zona de estuarios del país considerada como marismas nacionales, dentro de la región del Mar de Cortés, en el océano Pacífico. El estado de Sinaloa es el beneficiario directo por situarse la costa del municipio de Escuinapa, en el extremo sur del territorio estatal colindante con Nayarit. Con la Construcción del CIP Costa del Pacífico (Espíritu Santo), el estado de Sinaloa va a consolidar su papel de liderazgo en el turismo en la región noroeste del país y, por la dimensión del proyecto, se espera que esta actividad genere una transformación económica en la región sur del Estado, por el impulso transversal que le imprime a otras áreas estratégicas como la de infraestructura. En este sentido, el desarrollo de las actividades turísticas es inseparable de la construcción de proyectos futuros de infraestructura vial tanto local como periférica, que comuniquen rápidamente las zonas agrícolas, agroindustriales, pesqueras y serrana entre sí y las principales ciudades. El CIP Costa del Pacífico (Espíritu Santo) se ha puesto en marcha desde principios del año 2009 investido como prototipo de la nueva estrategia turística nacional y promocionándose como el desarrollo turístico más importante del país en los últimos 25 años. Para su construcción está programada una inversión pública de 5 mil 225 millones de pesos que permitirán atraer una inversión privada de 66 mil 638 millones de pesos, en un período de 20 años. La primera etapa de construcción costará unos mil 500 millones de pesos, va a disponer de 400 hectáreas y concluirá en el año 2012. La tendencia al fortalecimiento del sector terciario sinaloense como proporción de la producción estatal y nacional, permite proyectar que este sector eleve su

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

104

participación estatal, lo mismo que en el plano nacional, bajo las premisas siguientes:

- La puesta en marcha del proyecto turístico internacional CIP Costa del Pacífico (Espíritu Santo) va a consolidar la vocación turística de Sinaloa, y permitirá acelerar el desarrollo turístico de Mazatlán. El proyecto constituye también un detonador de la economía de la región sur del Estado.

- La actividad turística es la segunda fuente de ingresos económicos al

aportar el 8% del PIB estatal. Presenta los más elevados índices de crecimiento en generación de divisas, en la creación de nuevos empleos y en el desarrollo regional. El puerto de Mazatlán pasó del séptimo lugar nacional en 1999 al cuarto en el 2002 en porcentaje de ocupación hotelera. Para el desarrollo de esta actividad, la infraestructura existente para el estado en el año 2000 fue de 245 establecimientos de hospedaje con un total de 12 mil 43 cuartos, es decir, la decimosexta entidad con un mayor número de establecimientos del país, y la decimocuarta en la cantidad de cuartos.

De acuerdo con SECTUR 2015 la llegada de turistas a Sinaloa fue la siguiente: De enero a diciembre de 2015 visitaron Sinaloa un total de 2 millones 949 mil 073 turistas, lo que constituyó un aumento de 113 mil 713 turistas, respecto al mismo periodo de 2014, esto representó un crecimiento de 4.01%. De los 2 millones 949 mil 073 turistas que visitaron Sinaloa: Mazatlán concentró 1 millón 981 mil 883 turistas que representa el 67.20%; Culiacán 541 mil 706 turistas (el 18.37%); Los Mochis 244 mil 721 turistas (el 8.30%); El Fuerte 83 mil 875 turistas (el 2.84%); Escuinapa 45 mil 987 turistas (el 1.56%); y El Rosario 44 mil 901 turistas (el 1.52%). En el comparativo anualizado de enero a diciembre de 2015 respecto al mismo período de 2014, Mazatlán aumento en 59 mil 932 turistas (el 3.12%); Culiacán disminuyó en -1 mil 570 turistas (el -0.29%); Los Mochis aumentó en 25 mil 798 turistas (11.78%); El Fuerte aumentó en 11 mil 471 turistas (el 15.84%); Escuinapa aumentó en 1 mil 728 (el 3.90%); y el Rosario aumentó en 10 mil 354 (el 29.97%). De acuerdo con INEGI la captación de divisas producto de la venta por servicio de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas se ha mantenido constante y en el 2015 alcanzó ventas por 6083 millones de pesos teniendo un incremento del 22.83 con respeto al 2008 (Figura 34).

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

105

4694 4776 5915 6200 6070 6075 5942 5602 5382 5307 5246 5574 6083

0

2000

4000

6000

8000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014R 2015R

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas(en millones de pesos constantes)

Resulta evidente la significativa degradación del entorno natural, producto del intenso desarrollo de las actividades antropogénicas a lo largo del proceso histórico, vinculadas con la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales, que han generado como consecuencia diversos problemas ambientales en la calidad del aire, la contaminación de los cuerpos de agua, la erosión de los suelos y la degradación de la cubierta vegetal. Existe un impacto medianamente significativo, referente al uso de la energía eléctrica y las instalaciones de la red de agua potable, relacionado con los espacios adaptados para la preparación y venta de alimentos típicos de la región. La actividad turística puede propiciar diversos impactos ambientales de carácter positivo, considerados como beneficios a partir del fortalecimiento de una conciencia para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales por parte de los visitantes, mientras que la concentración masiva de turistas en determinado espacio indudablemente impactará de forma negativa en la capacidad de carga del sitio y la biodiversidad existente (Pérez Ramírez, Carlos: 2009). 2.5.11 Aptitud conservación. Aunque la conservación de los ecosistemas no es realmente una actividad productiva, se realizó un análisis para definir las zonas más aptas para su conservación. Estos ecosistemas brindan importantes servicios ambientales para el estado y por lo tanto es importe definir aquellas que tienen mayor potencial de conservación. Vegetación: atributo de mayor importancia para definir zonas con alto potencial para su conservación. Se tomaron en cuenta aquellas zonas donde existieran ecosistemas originales bien conservados o medianamente alterados, reclasificando la cobertura de uso de suelo y vegetación en valores de 0 a 10,

Figura 34. Servicios de alojamiento. Fuente: INEGI, 2017.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

106

otorgando los más altos a la vegetación más conservada y bajos a las áreas alteradas o completamente transformadas por las actividades antropogénicas. Biodiversidad: las zonas de mayor biodiversidad tienen un mayor potencial para definir aquellas zonas con mayor aptitud para la conservación, la capa de riqueza potencial obtenida en la etapa de caracterización. Servicios ambientales: las zonas que proveen de servicios ambientales cuyos atributos ambientales son áreas de recarga de acuíferos, fijación de carbono, producción de humus y paisaje) Resultados: se realizó la ponderación de los atributos ambientales de mayor relevancia para el desarrollo del sector conservación, asignándole tres categorías de mayor a menor importancia; asignándole la ponderación alta con un 0.29 a presencia de áreas naturales protegidas (ANP) y presencia de vegetación con 0.24encambio cuerpos de agua y zonas inundables presentaron una ponderación media con 0.19 y vegetación con fauna con 0.14 en cambio la ponderación más baja se les asignó a sitios con deterioro vegetación secundaria de selvas con 0.05 (Tabla 38 y Figura 35).

FACTORES PESOS

Áreas naturales protegidas (ANP) 0.29 Vegetación conservada 0.24 Cuerpos de agua y zonas inundables 0.19 Vegetación con fauna 0.14 Distancia a sitios de deterioro 0.09 Vegetación secundaria de selvas 0.05 Fuente: Elaboración propia

Tabla 38. Atributos vitales para el sector conservación. La Tabla 39 muestra los resultados obtenidos del análisis de aptitud para el sector conservación. Asignándole tres categorías, por lo tanto, se detectó en un área total de 2,765,757.6293 has, para el desarrollo de esta actividad económica. Donde se localizaron 1,319,878.3344 has con una aptitud alta. En segundo lugar 1,161,461.3778 has, con una aptitud media y por último 284,417.9171 has, con una aptitud baja.

NIVEL HECTÁREAS (HAS) % Bajo 284,417.9171 10.2835445

Medio 1,161,461.3778 41.9943297 Alto 1,319,878.3344 47.7221258

Tabla 39. Análisis de áreas de aptitud para conservación. La Ley General de Vida Silvestre define la conservación como “la protección, cuidado, manejo y mantenimiento de los ecosistemas, los hábitats, las especies y

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

107

las poblaciones de vida silvestre, de manera que se salvaguarden las condiciones naturales para su permanencia a largo plazo”. Considerando que se reconoce a la conservación y al desarrollo económico como “aspectos complementarios de la misma agenda”, el rezago económico en el que se encuentra una porción mayoritaria de la población nacional obliga a completar dicha definición de conservación con la definición clásica de desarrollo sustentable para cubrir las necesidades de las generaciones.

Figura 35. Zonas de aptitud de la actividad sectorial conservación para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

108

Evaluación de la aptitud del suelo para las actividades sectoriales de conservación. La pérdida del balance entre necesidades presentes y futuras condena a las poblaciones rurales a una economía cada vez más precaria, coincidente con la pérdida de la biodiversidad y los servicios ambientales originales. México se ha sumado a esta tarea mundial de defensa del medio ambiente y ha suscrito acuerdos, recomendaciones y orientaciones para preservar éste, que es nuestro hogar común. En Sinaloa, los temas ambientales y de conservación no han entrado en la agenda de riesgos. No obstante que el calentamiento global y el cambio climático son temas de interés público, social y gubernamental en otras entidades federativas. Las políticas públicas y los programas para la protección, conservación y restauración de ambientes naturales deben iniciar un proceso de aplicación en el ámbito legal. Por otra parte, el estado de Sinaloa es rico en recursos naturales, cuenta con gran biodiversidad y diversos ecosistemas recuperables. Las condiciones naturales han posibilitado el desarrollo de las actividades agropecuarias, pesqueras, turísticas, industriales y comerciales. Las Áreas Naturales Protegidas de carácter federal se enlistan en la Tabla 40, las de carácter estatal en la Tabla 41, las de carácter municipal en la Tabla 42 y las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación en la Tabla 43.

NOMBRE CATEGORIA SUPERFICIE Meseta de Cacaxtla Áreas de Protecciónde Flora y Fauna 50,862.31 has Playa Ceuta Áreas de Protección de Flora y Fauna 0.79km2 Playa el Verde Camacho Áreas de Protección de Flora y Fauna 96.64 has

Tabla 40. Áreas Naturales Protegidas de carácter federal.

NOMBRE CATEGORÍA DECRETO Y FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL

DIARIO OFICIAL SUPERFICIE UBICACIÓN

Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria

Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto: 12-03-2002 Publicado: 27-03-2002 1256-01-00 has

Municipio de Cosalá 24°22'25'' LN 106°37'30'' LW

Navachiste Zona Sujeta a Conservación Ecológica

Decreto original: 27-05-2004 Publicado: 04-06-2004 Decreto Modificatorio: 24-10-2011 Publicado: 26-10-2011

13,937-51-38.961 has

Municipios de Guasave y Ahome 25°27'10'' LN 108°48'05'' LW 25°36'30 LN 109°05'00'' LW

Tabla 41. Áreas Naturales Protegidas de carácter estatal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

109

NOMBRE CATEGORÍA DECRETO Y FECHA DE PUBLICACIÓN EN EL

DIARIO OFICIAL SUPERFICIE UBICACIÓN

Cerro de la Máscara

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 03-Dic-01 Publicado: 04-Ene-02 3-19-24.59 has

Municipio de El Fuerte 26°26'45'' LN 108°37'17'' LW

La Cueva del Murciélago del Ejido Topo Viejo

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 15-Abr-03 Publicado: 15-Sep-03

6,020 M2- 00-60-20 has

Municipio de Ahome 25°27'46'' LN 108°43'47'' LW 26°21'08'' LN 109°24'20'' LW

La Uva Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 10-Jun-04 Publicado: 16-Jul-04 17-88-00 has

Municipio de Guasave 25°29'42'' LN 108°27'12'' LW

"La Alameda" o "Álamos Cuates"

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 30-Sep-03 Publicado: 12-Nov-03 27-00-00 has

Municipio de Mocorito 25°29'06'' LN 107°54'53'' LW 25°29'33'' LN 107°56'18'' LW

Surutato Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 16-Jun-04 Publicado: 09-Jul-04

31,242-16-54.068 has

Municipio de Badiraguato 25°47'08'' LN 107°33'20'' LW

Isla de Orabá

Parque Urbano de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 27-May-04 Publicado: 02-Jun-04 4-00-00 has

Municipio de Culiacán 24°48'45'' LN 107°24'07'' LW

Vado Hondo y Gruta Cosalá

Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 31-Ago-04 Publicado: 20-Oct-04 3,842-49-67.481 has

Municipio de Cosalá 24°25'00'' LN 106°45'49'' LW

El Palmito Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decreto: 03-Jun-04 Publicado: 18-Oct-04 4,954-06-44.530 has

Municipio de Concordia 23°33'45'' LN 105°50'17'' LW

Tacuichamona Zona de Preservación Ecológica de Centro de Población

Decretada Municipio de Culiacán

Tabla 42. Áreas Naturales Protegidas de carácter municipal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

110

NOMBRE MUNICIPIO SUPERFICIE (HAS)

Reserva Ecológica Bahía Santa María I

Angostura 292.8

Reserva Ecológica Bahía Santa María II

Angostura 840.1

Reserva Ecológica Bahía Santa María III

Angostura 506.16

Reserva El Chirimole Elota 469.11 Tabla 43. Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

Este análisis permitió definir las zonas más aptas para la conservación. En el estado de Sinaloa existen zonas con características naturales que les confieren importancia para la conservación, las cuales están representadas principalmente por áreas con Selva Baja Caducifolia, pino-encino, pino, vegetación de galería y matorral. Estos ecosistemas brindan servicios ambientales para la región, por lo tanto, es importante identificar aquellas que tienen mayor aptitud para la conservación. En la ubicación de las áreas prioritarias para la conservación se consideraron tanto los atributos biológicos como los servicios ambientales que caracterizan los diferentes tipos de vegetación del municipio. Como se muestra en el mapa, estas áreas incluyen:

Las selvas bajas y medianas, con el fin de mantener la integridad funcional de los ecosistemas ya que la fauna que habita en las selvas bajas se refugia en las selvas medianas en épocas de estiaje.

Los bosques de encino, pino, pino‐encino, oyamel y mesófilo de montaña por los servicios ambientales hidrológicos que proveen.

Los manglares y las lagunas costeras por su valor biológico para el sostenimiento de los ecosistemas naturales y grado de amenaza por la transformación del suelo y la contaminación del agua.

La vegetación de galería debido a su papel para la protección de cauces.

Además de la vegetación referida, existen en el estado otros recursos importantes para la conservación por su importancia para la protección de la biodiversidad y de los servicios ambientales, así como por su vulnerabilidad, como son las dunas costeras y las playas de anidación de tortugas marinas. La Estrategia de Conservación para el Desarrollo se ha definido de forma conjunta con los objetivos institucionales de carácter federal, estatal y municipal.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

111

Estas estrategias deben buscar propuestas organizadas para lograr atender en la práctica el alcance del desarrollo sostenido de las comunidades y del aprovechamiento de los recursos naturales. Al implementarse, se estará cumpliendo con el rol fundamental de las Regiones Prioritarias para la Conservación (RPC) de reducir la pobreza y contribuir al desarrollo armónico de comunidades rurales y localidades indígenas del campo mexicano. Se deberá buscar la aplicación de tres líneas complementarias y que se refuerzan mutuamente:

a) La consecución de una sinergia institucional que procure la convergencia e integración de los programas sectoriales en proyectos orientados a la conservación y el uso sustentable de los recursos;

b) El fortalecimiento de la organización comunitaria como la plataforma única de planeación y ejecución de las acciones y proyectos de la Estrategia; y

c) La realización de actividades productivas alternativas que generen

oportunidades de ocupación e ingreso para las poblaciones asentadas en las Áreas Protegidas y otras regiones prioritarias.

2.6 CONFLICTOS AMBIENTALES ENTRE LAS ACTIVIDADES SECTORIALES. La identificación de conflictos ambientales es un objetivo primordial por satisfacer en la etapa de diagnóstico, no obstante, implica una serie de actividades previas a este. Esta identificación permitirá manejar propuestas encaminadas a la minimización de conflictos sectoriales maximizando la ocupación del territorio y sus recursos, con el menor daño posible al ser utilizado conforme a sus niveles de aptitud detectadas. Los conflictos se pueden definir en los siguientes:

Competencia por espacio. Se refiere a la necesidad de dos o más sectores por utilizar el mismo espacio para su actividad, que al ser actividades excluyentes entre sí, impide el desarrollo conjunto de dichos sectores, por lo que se presenta una disputa por la ocupación del territorio.

Competencia por recurso. Aun cuando pudieran coexistir en un mismo espacio físico dos o más sectores, esto es, que no fuesen excluyentes, el desarrollo de su actividad productiva requieren la utilización de ciertos recursos que existen en dicho espacio, por lo que se pudiera presentar un posible conflicto debido a la disputa por el uso del recurso estratégico, como lo son el agua y la biodiversidad, ya que la utilización de tal recurso

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

112

por parte de un sector, implicaría la disminución de la cantidad disponible para el otro u otros.

Disminución de la calidad del otro sector. Esta causa de conflicto se presenta cuando la persistencia de dos o más sectores implica para alguno de ellos repercusiones en su productividad o calidad de sus bienes producidos debido a externalidades generadas por el sector en conflicto, como puede ser la generación de deshechos por parte del sector A que impliquen la contaminación del recurso estratégico del sector B, por lo que este último entraría en conflicto debido a los daños que para él implica la existencia en el mismo espacio o en espacios cercanos del sector que genera la externalidad negativa.

3.6.1 Metodología. Para el análisis de conflictos, se elaboró una matriz inicial de posibles conflictos entre sectores, esto es, una matriz de interacciones de actividades entre pares de sectores. La manera en que se detectaron los tipos de interacciones entre las actividades sectoriales es por medio de un modelo económico que identifica las posibles afectaciones de las actividades de un sector sobre las actividades de un segundo sector, afectaciones conocidas como externalidades; permitiéndonos detectar conflictos potenciales para medir su intensidad y ubicar su presencia de manera espacial. Uno de los objetivos del programa de ordenamiento es presentar a los sectores aquellos sitios en los que se maximiza la aptitud del territorio para el desarrollo de sus actividades, pero al mismo tiempo promueva la disminución de posibles conflictos entre sectores. Para logarlo es necesario identificar aquellos posibles conflictos que pudieran presentarse entre los diversos sectores que hacen uso del territorio, analizarlos y promover su desarrollo armónico.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

113

Como resultado de la identificación de los conflictos se elaboró una matriz, la cual presenta la compatibilidad e incompatibilidad, entre los sectores.

Apt

itud

Agr

icul

tura

Con

serv

ació

n

Turis

mo

Agr

oind

ustr

ia

Min

ería

Des

arro

llo

urba

no

Gan

ader

ía

Fore

stal

Acu

acul

tura

Agricultura I I C I C I I I

Conservación C I I I I I I

Turismo i I I I I I

Agroindustria I C C C I

Minería I I I C

Desarrollo urbano I I I

Ganadería I I

Forestal C

Acuacultura

**C Compatible, I-Incompatible Fuente: Elaboración propia

Tabla 44. Matriz de conflictos entre sectores económicos. Siendo agricultura la de mayor conflicto con los otros sectores. La identificación de los conflictos ambientales se realiza mediante la combinación de los mapas de aptitud territorial de cada sector. 2.6.2 Análisis espacial de los posibles conflictos entre los sectores económicos. En la matriz antes mencionada se detectaron posibles conflictos entre los sectores económicos que a continuación se describen: Agricultura de riego – conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector conservación suman un total de 328,885.038 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 25% de sus áreas de máxima aptitud media a alta. Para el

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

114

sector agrícola la intensidad del conflicto será baja ya que el sector conservación cuenta con el 75% más de territorio de alta aptitud con un conflicto bajo con este sector para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad de las áreas de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 45 y Figura 36).

Tabla 45. Grado de conflicto entre sectores agricultura de riego - conservación. Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia dela contaminación generada por sus actividades (aplicación de plaguicidas, herbicidas entre otros y la preparación del suelo para siembra), del sector agrícola implica daños en la calidad del sector conservación.

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Agricultura de Riego - Conservación 246,187.3822 74.8551479

Medio Agricultura de Riego -Conservación 77,001.3741 23.4128541 Alto Agricultura de Riego -Conservación 5,696.2824 1.73199806

Fuente: Elaboración propia

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

115

Agrícola de riego - forestal maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector forestal representan 232,333.6780 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 53.74% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal cuenta con el 46.25% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector forestal la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas

Figura 36. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y conservación para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

116

debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 46 y Figura 37).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

BAJO Agricultura de Riego - Forestal Maderable 107,471.2491 46.2572839

MEDIO Agricultura de Riego - Forestal Maderable 114,741.8180 49.386649

ALTO Agricultura de Riego - Forestal Maderable 10,120.6108 4.35606706

Fuente: Elaboración propia Tabla 46. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - forestal maderable.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. En este caso las áreas de pino-encino principalmente.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

117

Figura 37. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y forestal maderable para el estado de Sinaloa.

Agrícola de riego - forestal no maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector forestal representan 270,633.9207 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 51.14% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal cuenta con el 48.85% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector forestal la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

118

debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 47 y Figura 38).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Riego - Forestal No Maderable 132,226.2174 48.8579617

Medio Agricultura de Riego - Forestal No Maderable 118,328.1929 43.7226023

Alto Agricultura de Riego - Forestal No Maderable 20,079.5103 7.41943593

Fuente: Elaboración propia Tabla 47. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - forestal no maderable.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. En este caso la disminución de las áreas de selva baja caducifolia principalmente.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

119

Agrícola de riego – ganadería de pastoreo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector ganadería de pastoreo representan 237,023.5006 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 53.88% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector ganadería de pastoreo cuenta con el 46.11% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el

Figura 38. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y forestal no maderable para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

120

sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 48 y Figura 39).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Riego - Ganadería de Pastoreo 109,302.0844 46.1144503

Medio Agricultura de Riego - Ganadería de Pastoreo 110,702.9075 46.7054563

Alto Agricultura de Riego - Ganadería de Pastoreo 17,018.5086 7.18009338

Fuente: Elaboración propia Tabla 48. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - ganadería de pastoreo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso agua. Por lo que un aumento de actividades en cualquiera de los dos sectores implicaría escases del recurso sino se tiene un aprovechamiento sustentable. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia dela contaminación generada por sus actividades (aplicación de plaguicidas, herbicidas entre otros y la preparación del suelo para siembra), del sector agrícola implica daños en la calidad del sector conservación.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

121

Figura 39. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y ganadería de pastoreo para el estado de Sinaloa. Agrícola de riego – ganadería estabulada. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector ganadería estabulada representan 179,443.1956 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 31.54% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector ganadería estabulada cuenta con el 68.45% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

122

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 49 y Figura 40).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Riego –ganadería estabulada 122,831.7484 68.4516055

Medio Agricultura de Riego –ganadería estabulada 48,934.9351 27.2704323

Alto Agricultura de Riego –ganadería estabulada 7,676.5120 4.27796219

Fuente: Elaboración propia Tabla 49. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - ganadería estabulada.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. En este caso una disputa sería el área de alimentación forrajera. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso agua. Por lo que un aumento de actividades en cualquiera de los dos sectores implicaría la escasez del recurso sino se tiene un aprovechamiento sustentable. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia dela contaminación generada por sus actividades (aplicación de plaguicidas, herbicidas entre otros y la preparación del suelo para siembra), del sector agrícola implica daños en la calidad del sector conservación.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

123

Figura 40. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y ganadería estabulada para el estado de Sinaloa.

Agrícola de riego – minería metálica. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector Minería metálica representan 123,790.0102 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 56.51% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector minería metálica cuenta con el 43.48% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector minería metálica la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

124

sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 50 y Figura 41).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Riego - Minería Metálica 53,828.1338 43.483423

Medio Agricultura de Riego - Minería Metálica 56,524.7584 45.6618094

Alto Agricultura de Riego - Minería Metálica 13,437.1179 10.8547676

Fuente: Elaboración propia Tabla 50. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - minería metálica.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector minería metálica afectaría al sector agrícola de riego ya que si no se tiene un manejo adecuado los cultivos podrían ser contaminados por los desechos de metales pesados.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

125

Figura 41. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y minería metálica para el estado de Sinaloa.

Agrícola de riego – turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector turismo alternativo representan 205,600.7130 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 40.17% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector turismo alternativo cuenta con el 59.82% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

126

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 51 y Figura 42).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Riego - Turismo Alternativo 123,009.1036 59.8291231

Medio Agricultura de Riego - Turismo Alternativo 74,291.9906 36.1341114

Alto Agricultura de Riego - Turismo Alternativo 8,299.6187 4.03676554

Fuente: Elaboración propia Tabla 51. Grado de conflicto entre sectores agrícola de riego - turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por las actividades del sector agrícola de riego ya que si no se tiene un manejo sustentable el sector turismo alternativo afectaría la zona paisajista.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

127

Figura 42. Mapa de conflictos entre agricultura de riego y turismo alternativo para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal –conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector conservación representan 461,826.9146has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 32.17% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector conservación cuenta con el 67.82% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

128

agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 52 y Figura 43).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal - Conservación 313,235.6319 67.8253307

Medio Agricultura de Temporal - Conservación 135,634.7359 29.3691709

Alto Agricultura de Temporal - Conservación 12,956.5466 2.8054984

Fuente: Elaboración propia Tabla 52. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que un aumento de actividades del sector agrícola implicaría la perdida de vegetación y con ello la biodiversidad del área. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades (aplicación de plaguicidas, herbicidas entre otros y la preparación del suelo para siembra), del sector agrícola implica daños en la calidad del sector conservación.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

129

Figura 43. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y conservación para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal – desarrollo urbano. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector desarrollo urbano representan 12,879.0190 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 39.57% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector desarrollo urbano cuenta con el 60.42% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector desarrollo urbano la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

130

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 53 y Figura 44).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal - Desarrollo Urbano 7,782.6826 60.4291571

Medio Agricultura de Temporal - Desarrollo Urbano 4,495.1932 34.9032268

Alto Agricultura de Temporal - Desarrollo Urbano 601.1431 4.66761612

Fuente: Elaboración propia Tabla 53. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - desarrollo urbano.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que un aumento de actividades del sector desarrollo urbano disminuiría la producción en el sector agrícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

131

Figura 44. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y desarrollo urbano para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal – forestal no maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector forestal no maderable representan 377,193.9312 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 52.91% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal no maderable cuenta con el 47.08% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector forestal no maderable la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

132

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 54 y Figura 45).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal - Forestal No Maderable 177,585.9361 47.0808042

Medio Agricultura de Temporal - Forestal No Maderable 168,969.7858 44.7965282

Alto Agricultura de Temporal - Forestal No Maderable 30,638.2092 8.12266759

Fuente: Elaboración propia Tabla 54. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - forestal no maderable.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

133

Figura 45. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y forestal no maderable para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal – ganadería de pastoreo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector ganadería de pastoreo representan 320,361.9682 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 52.51% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector ganadería de pastoreo cuenta con el 47.48% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

134

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 55 y Figura 46).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de temporal - Ganadería de Pastoreo 152,118.8963 47.4834442

Medio Agricultura de temporal - Ganadería de Pastoreo 122,148.1257 38.1281606

Alto Agricultura de temporal - Ganadería de Pastoreo 46,094.9460 14.3883952

Fuente: Elaboración propia Tabla 55. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - ganadería de pastoreo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector ganadería implicaría la perdida en el sector agrícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

135

Figura 46. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y ganadería de pastoreo para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal – ganadería estabulada. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector ganadería estabulada representan 182,886.4751 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 31.88% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector ganadería estabulada cuenta con el 68.11% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

136

área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 56 y Figura 47).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal – Ganadería estabulada 124,574.9263 68.1159863

Medio Agricultura de Temporal – Ganadería estabulada 50,524.5724 27.626194

Alto Agricultura de Temporal – Ganadería estabulada 7,786.9763 4.25781969

Fuente: Elaboración propia Tabla 56. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - ganadería estabulada.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector ganadería implicaría la perdida en el sector agrícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

137

Figura 47. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y ganadería estabulada para el estado de Sinaloa. Agrícola de temporal – minería metálica. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector minería metálica representan 168,247.3552 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 58.41% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector minería metálica cuenta con el 41.58% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector minería metálica la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

138

áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 57 y Figura 48).

NIVEL CONFLICTO SUP/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal –MineríaMetálica 69,973.6203 41.5897298

Medio Agricultura de Temporal –MineríaMetálica 70,278.9913 41.771231

Alto Agricultura de Temporal –MineríaMetálica 27,994.7434 6.6390393

Fuente: Elaboración propia Tabla 57. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal - minería metálica.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector minería implicaría la perdida en el sector agrícola. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector minería metálica implicaría la calidad en el sector agrícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

139

Figura 48. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y minería metálica para el estado de Sinaloa.

Agrícola de temporal – turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector turismo alternativo representan 274,131.5151 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 46.29% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector turismo alternativo cuenta con el 53.70% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

140

actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 58 y Figura 49).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura de Temporal - Turismo Alternativo 147,211.6219 53.7010937

Medio Agricultura de Temporal - Turismo Alternativo 10,5445.3721 38.4652498

Alto Agricultura de Temporal - Turismo Alternativo 21,474.5210 7.83365642

Fuente: Elaboración propia Tabla 58. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector agrícola (aplicación de plaguicidas, herbicidas entre otros y la preparación del suelo para siembra), del sector agrícola implica daños en la calidad paisajista del sector turismo alternativo.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

141

Agrícola de temporal – agroindustria. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agrícola y el sector agroindustria representan 22,445.3751 has. Para el sector agrícola el área de posible conflicto constituye el 58.24% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector agrícola la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el 41.75% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector agroindustrial a

Figura 49. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y turismo alternativo para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

142

intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector agrícola y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 59 y Figura 50).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Agricultura Temporal - Agroindustria 9,373.1096 41.75964776

Medio Agricultura Temporal - Agroindustria 11,628.8035 51.80935244

Alto Agricultura Temporal - Agroindustria 1,443.4620 6.430999801

Fuente: Elaboración propia Tabla 59. Grado de conflicto entre sectores agrícola de temporal – agroindustria.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector agroindustria implicaría la una disminución en el sector agrícola. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector agroindustria implicaría la calidad en el sector agrícola.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

143

Ganadería estabulada – agroindustria. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería estabulada y el sector agroindustria representan 138,090.8410 has. Para el sector ganadería estabulada el área de posible conflicto constituye el 84.12% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el 15.87% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades;

Figura 50. Mapa de conflictos entre agricultura temporal y agroindustria para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

144

mientras que para el sector agroindustria la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector Ganadería estabulada y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 60 y Figura 51).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería Intensiva - Agroindustria 21,920.6379 15.8740709

Medio Ganadería Intensiva - Agroindustria 64,767.7976 46.9023124 Alto Ganadería Intensiva - Agroindustria 51,402.4053 37.2236167

Fuente: Elaboración propia Tabla 60. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – agroindustria.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector agroindustria implicaría la una disminución en la ganadería estabulada. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector agroindustria implicaría la calidad en el sector ganadería estabulada.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

145

.

Ganadería estabulada – conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería estabulada y el sector conservación representan 56,975.5529 has. Para el sector ganadería estabulada el área de posible conflicto constituye el 12.76% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será media ya que el sector conservación cuenta con el 87.23% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades;

Figura 51. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y agroindustria para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

146

mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería estabulada y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 61 y Figura 52).

NIVEL CONFLICTO SUP/HAS % Bajo Ganadería Intensiva - Conservación 49,703.9783 87.2373776

Medio Ganadería Intensiva - Conservación 7,075.7307 12.4188892 Alto Ganadería Intensiva - Conservación 195.8438 0.34373316

Fuente: Elaboración propia Tabla 61. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector ganadería estabulada implicaría la una disminución y perdida para el sector conservación. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector ganadería estabulada implicaría la calidad en el sector conservación lo que implicaría perdida de la biodiversidad.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

147

Ganadería estabulada – desarrollo urbano. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería estabulada y el sector desarrollo urbano representan 109,126.2054 has. Para el sector ganadería estabulada el área de posible conflicto constituye el 21.45% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será media ya que el sector desarrollo urbano cuenta

Figura 52. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y conservación para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

148

con el 78.54% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector desarrollo urbano la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería estabulada y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 62 y Figura 53).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería Intensiva - Desarrollo Urbano 23,411.1434 21.4532736

Medio Ganadería Intensiva - Desarrollo Urbano 65,513.0501 60.0342053 Alto Ganadería Intensiva - Desarrollo Urbano 20,202.0117 18.5125211

Fuente: Elaboración propia Tabla 62. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada - desarrollo urbano.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector desarrollo urbano implicaría la una disminución y perdida para la ganadería estabulada.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

149

Ganadería estabulada – forestal no maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería estabulada y el sector forestal no maderable representan 104,175.3765 has. Para el sector ganadería estabulada el área de posible conflicto constituye el 25.97% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería estabulada la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal no maderable

Figura 53. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y desarrollo urbano para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

150

cuenta con el 74.02% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector forestal no maderable la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería estabulada y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 63 y Figura 54).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería Intensiva - Forestal no Maderable 27,063.8704 25.9791434

Medio Ganadería Intensiva - Forestal no Maderable 70,293.5751 67.4761901 Alto Ganadería Intensiva - Forestal no Maderable 6,817.9309 6.54466651

Fuente: Elaboración propia Tabla 63. Grado de conflicto entre sectores ganadería estabulada – forestal no maderable.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector ganadería estabulada implicaría la una disminución de la vegetación para el sector forestal no maderable.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

151

Ganadería de pastoreo – agroindustria. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector agroindustriarepresentan21,341.7024has. Para el sector agroindustria el área de posible conflicto constituye el 31.55% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el

Figura 54. Mapa de conflictos entre ganadería estabulada y forestal no maderable para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

152

68.44% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector agroindustria la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 64 y Figura 55).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería de Pastoreo - Agroindustria 6734.1340 31.553875

Medio Ganadería de Pastoreo - Agroindustria 12,074.4927 56.5769895 Alto Ganadería de Pastoreo - Agroindustria 2,533.0755 11.8691355

Fuente: Elaboración propia Tabla 64. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – agroindustria.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades del sector agrícola del implicaría la una disminución y perdida en el sector ganadería de pastoreo. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector ganadería de pastoreo implicaría la calidad en el sector ganadería de pastoreo lo que implica una pérdida de la producción.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

153

Figura 55. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y agroindustria para el estado de Sinaloa.

Ganadería de pastoreo – conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector conservación representan 797,835.6908 has. Para el sector conservación el área de posible conflicto constituye el 65.25% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector conservación cuenta con el 34.74% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

154

realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 65 y Figura 56).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería de Pastoreo - Conservación 520615.2665 65.2534441

Medio Ganadería de Pastoreo - Conservación 249500.8779 31.2722132 Alto Ganadería de Pastoreo - Conservación 27719.5464 3.47434274

Fuente: Elaboración propia Tabla 65. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades de la ganadería de pastoreo implicaría la una disminución y perdida en el sector conservación. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector ganadería de pastoreo implicaría la calidad en el sector conservación lo que conlleva a una pérdida de la biodiversidad.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

155

Figura 56. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y conservación para el estado de Sinaloa.

Ganadería de pastoreo – forestal maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector forestal maderable representan 928,242.9246 has. Para el sector forestal maderable el área de posible conflicto constituye el 46.78% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal maderable cuenta con el 53.21% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

156

para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 66 y Figura 57).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Ganadería de Pastoreo – Forestal

Maderable 140,629.6104 41.1120103

Medio Ganadería de Pastoreo - Forestal Maderable

172,299.9518 50.3705967

Alto Ganadería de Pastoreo – Forestal Maderable

29,134.9815 8.51739301

Fuente: Elaboración propia Tabla 66. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – forestal maderable

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

157

Ganadería de pastoreo – forestal no maderable. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector forestal no maderable representan 928,242.9246 has. Para el sector forestal no maderable el área de posible conflicto constituye el 53.21% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal no maderable cuenta con el 46.78% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar

Figura 57. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y forestal maderable para el estado de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

158

sus actividades; mientras que para el sector forestal no maderable la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 67 y Figura 58).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Ganadería de Pastoreo - Forestal no Maderable 434,267.9762 46.7838714

Medio Ganadería de Pastoreo - Forestal no Maderable 403,634.5751 43.4837223

Alto Ganadería de Pastoreo - Forestal no Maderable 90,340.3731 9.73240633

Fuente: Elaboración propia Tabla 67. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – forestal no maderable.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

159

Figura 58. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y forestal no maderable para el estado de

Sinaloa.

Ganadería de pastoreo – minería metálica. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector minería metálica representan 82,226.96125 has. Para el sector minería metálica el área de posible conflicto constituye el 45.73% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector minería metálica cuenta con el 54.26% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector minería metálica la intensidad del conflicto será alta al

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

160

querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 68 y Figura 59).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Ganadería de Pastoreo –Minería Metálica 37,610.1061 45.7393847

Medio Ganadería de Pastoreo –Minería Metálica 27,499.7098 33.4436655

Alto Ganadería de Pastoreo –Minería Metálica 17,117.1452 20.8169499

Fuente: Elaboración propia Tabla 68. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – minería metálica.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector minería metálica de pastoreo implicaría la calidad en el sector ganadería de pastoreo lo que implica una contaminación de metales pesados.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

161

Figura 59. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y minería metálica para el estado de Sinaloa.

Ganadería de pastoreo – turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector ganadería de pastoreo y el sector turismo alternativo representan 313,973.8455 has. Para el sector turismo alternativo el área de posible conflicto constituye el 47.09% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector ganadería de pastoreo la intensidad del conflicto será media ya que el sector turismo alternativo cuenta con el 52.90% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

162

para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 69 y Figura 60).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS %

Bajo Ganadería de Pastoreo - Turismo Alternativo 147,880.8466 47.0997342

Medio Ganadería de Pastoreo - Turismo Alternativo 129,646.9179 41.2922668

Alto Ganadería de Pastoreo - Turismo Alternativo 36,446.0809 11.607999

Fuente: Elaboración propia Tabla 69. Grado de conflicto entre sectores ganadería de pastoreo – turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Competencia por recurso: debido a que los dos sectores compiten por un mismo recurso en este caso por el recurso suelo. Por lo que emplear actividades en aumento de actividades de la ganadería de pastoreo implicaría la una disminución y perdida en el sector turismo alternativo.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

163

Figura 60. Mapa de conflictos entre ganadería de pastoreo y turismo alternativo para el estado de Sinaloa.

Forestal maderable – agroindustria. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal maderable y el sector agroindustria representan 33,104.3915 has. Para el sector agroindustrial área de posible conflicto constituye el 75% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el 25% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector agroindustria la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

164

actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector forestal maderable y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 70 y Figura 61).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal Maderable - Agroindustria 8,402.3655 25

Medio Forestal Maderable - Agroindustria 11,597.8492 35 Alto Forestal Maderable - Agroindustria 13,104.1767 40

Fuente: Elaboración propia Tabla 70. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable – agroindustria.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

165

Figura 61. Mapa de conflictos entre forestal maderable y agroindustria para el estado de Sinaloa.

Forestal maderable– conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal maderable y el sector conservación representan 361,084.1414 has. Para el sector conservación el área de posible conflicto constituye el 42.88% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector conservación cuenta con el 57.11% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer realizar

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

166

sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector forestal maderable y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 71 y Figura 62).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal Maderable - Conservación 206,236.9127 57.1160262

Medio Forestal Maderable - Conservación 137,103.1834 37.9698712 Alto Forestal Maderable - Conservación 17,744.0452 4.91410261

Fuente: Elaboración propia Tabla 71. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable – conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector forestal maderable implicaría la calidad en el sector conservación lo que conlleva a una pérdida de la biodiversidad.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

167

Figura 62. Mapa de conflictos entre forestal maderable y conservación para el estado de Sinaloa.

Forestal maderable– turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal maderable y el sector turismo alternativo representan 158,070.3681 has. Para el sector turismo alternativo el área de posible conflicto constituye el 47.82% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector turismo alternativo cuenta con el 52.17% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

168

para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector ganadería de pastoreo y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 72 y Figura 63).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal Maderable - Turismo Alternativo 75,589.7484 47.8203153

Medio Forestal Maderable - Turismo Alternativo 69,799.3096 44.1571121 Alto Forestal Maderable - Turismo Alternativo 12,681.3100 8.02257258

Fuente: Elaboración propia Tabla 72. Grado de conflicto entre sectores forestal maderable– turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector forestal maderable implicaría la calidad en el sector turismo alternativo lo que conlleva a una pérdida en las áreas paisajísticas.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

169

Figura 63. Mapa de conflictos entre forestal maderable y turismo alternativo para el estado de Sinaloa.

Forestal no maderable - turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal no maderable y el sector turismo alternativo representan 40,2578.1587 has. Para el sector turismo alternativo el área de posible conflicto constituye el 39.58% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal no maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector turismo alternativo cuenta con el 60.41% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

170

para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del sector forestal no maderable y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 73 y Figura 64).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal No Maderable - Turismo Alternativo 159,371.7144 39.5877697

Medio Forestal No Maderable - Turismo Alternativo 194,194.7238 48.2377694 Alto Forestal No Maderable - Turismo Alternativo 49,011.7205 12.1744609

Fuente: Elaboración propia Tabla 73. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable – turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector forestal no maderable implicaría la calidad en el sector turismo alternativo afectando las áreas paisajísticas.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

171

Figura 64. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y turismo alternativo para el estado de Sinaloa.

Forestal no maderable– agroindustria. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal no maderable y el sector agroindustria representan 33,104.3915 has. Para el sector agroindustria el área de posible conflicto constituye el 25% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal no maderable cuenta con el 75% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector agroindustria la intensidad del conflicto será alta al querer realizar

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

172

sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del Forestal no maderable y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 74 y Figura 65).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal Maderable - Agroindustria 8,402.3655 25

Medio Forestal Maderable - Agroindustria 11,597.8492 35 Alto Forestal Maderable - Agroindustria 13,104.1767 40

Fuente: Elaboración propia Tabla 74. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable– agroindustria.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

173

Figura 65. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y agroindustria para el estado de Sinaloa.

Forestal no maderable – conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector forestal no maderable y el sector conservación representan 1,016,561.8466 has. Para el sector conservación el área de posible conflicto constituye el 45.96% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector forestal maderable la intensidad del conflicto será media ya que el sector forestal no maderable cuenta con el 54.03% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

174

querer realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del forestal no maderable y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 75 y Figura 66).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Forestal no Maderable - Conservación 549,303.9028 54.0354632

Medio Forestal no Maderable - Conservación 430,991.9357 42.3970206 Alto Forestal no Maderable - Conservación 36,266.0080 3.56751615

Fuente: Elaboración propia Tabla 75. Grado de conflicto entre sectores forestal no maderable – conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del forestal no maderable implicaría la calidad en el sector conservación lo que conlleva a una pérdida de la biodiversidad.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

175

Figura 66. Mapa de conflictos entre forestal no maderable y conservación para el estado de Sinaloa.

Agroindustria – turismo alternativo. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agroindustria y el sector turismo alternativo 14,891.5444 has. Para el sector turismo alternativo el área de posible conflicto constituye el 38.33% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el 61.66% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector turismo alternativo la intensidad del conflicto será alta al querer

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

176

realizar sus actividades en estas áreas debido a que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del agroindustria y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 76 y Figura 67).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Agroindustria - Turismo Alternativo 5,708.5078 38.3338873

Medio Agroindustria - Turismo Alternativo 7,781.4976 52.2544702 Alto Agroindustria - Turismo Alternativo 1,401.5389 9.41164249

Fuente: Elaboración propia Tabla 76. Grado de conflicto entre sectores agroindustria- turismo alternativo.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

177

Figura 67. Mapa de conflictos entre agroindustria y turismo alternativo para el estado de Sinaloa

Agroindustria – conservación. Las posibles áreas de conflicto entre el sector agroindustria y el sector conservaciónrepresentan27,376.7121 has. Para el sector agroindustria el área de posible conflicto constituye el 33.45% de sus áreas de media a alta aptitud. Para el sector conservación la intensidad del conflicto será media ya que el sector agroindustria cuenta con el 66.54% más de territorio de alta aptitud con un conflicto medio con este sector, para poder realizar sus actividades; mientras que para el sector conservación la intensidad del conflicto será alta al querer realizar

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

178

sus actividades en estas áreas debido a8 que representan alrededor de la mitad del área de alta aptitud del agroindustria y será más difícil que este esté dispuesto a renunciar a ellas (Tabla 77 y Figura 68).

NIVEL CONFLICTO SUPERFICIE/HAS % Bajo Agroindustria - Conservación 9,158.1677 33.4524017

Medio Agroindustria - Conservación 13,908.0017 50.8023083 Alto Agroindustria - Conservación 4,310.5427 15.74529

Fuente: Elaboración propia Tabla 77. Grado de conflicto entre sectores agroindustria- conservación.

Los posibles conflictos localizados en estos sectores son: Competencia por espacio: debido a que los dos sectores compiten por utilizar el mismo espacio para su actividad, disminuyendo la calidad de desarrollo de dichos sectores. Disminución de la calidad del otro sector: consecuencia de la contaminación generada por sus actividades del sector agroindustria implicaría la calidad en el sector conservación lo que conlleva a una pérdida de la biodiversidad.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

179

Figura 68. Mapa de conflictos entre agroindustria y conservación para el estado de Sinaloa

Resumen de conflictos posibles más altos producto de las interacciones entre los sectores económicos y ambiental del territorio de Sinaloa. De acuerdo a la matriz antes mencionada se detectaron posibles conflictos entre los sectores económicos que a continuación se describe de acuerdo con los resultado del análisis de los conflictos ambientales que se pudieran generar al impulsar el desarrollo de los diferentes sectores económicos en el estado de Sinaloa, el sector ganadero estabulado y de pastoreo presenta un área de391.310.676 has y representa el 27.39% de los posibles conflictos

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

180

principalmente compite por el recurso suelo y aguapara establecerse, en orden de importancia le sigue el sector forestal con 262,233 has y representa el 18.35% este sector compite principalmente con los sectores conservación y turismo alternativo, la acuicultura en jaula con 250,57 has que equivale al 17.54%, esta actividad depende principalmente del recurso agua sin este no puede subsistir, la agricultura de temporal cuenta con 140,035 has que equivale al 9.8%que pudieran presentar algún conflicto, le sigue el turismo alternativo cuenta con un área en conflicto de 148,660.959 has que equivale al 10.40% le sigue la agricultura de riego con 65,39 has que equivalen al 4.60% y en menor medida es la acuicultura (camaronicultura) 119,88 has que equivale al 0.83% de igual manera la agroindustria con 11,797 has con el 0.82% y en menor medida se encuentra el turismo convencional o de sol y playa con 6255.58 has que equivale al 0.43% y por último se encuentra el desarrollo urbano con 759 has con 0.05% entre los sectores económicos (Tabla 78 y Figura 69).

SECTORES HECTÁREAS % Ganadería estabulada 221,863.401 15.53343723 Ganadería de pastoreo 169,447.275 11.86359981 Forestal no maderable 166,065.956 11.62686181 Forestal maderable 96,167.5782 6.73303046 Desarrollo urbano 759.758435 0.053193361 Conservación 7,3340.2447 5.134808537 Agroindustria 11,797.2495 0.825966938 Agricultura de temporal 14,0035.389 9.804370217 Agricultura de riego 65,739.3138 4.602640626 Acuicultura 11,988.7398 0.83937385 Acuicultura jaula 250,574.378 17.54359373 Minería 65,599.7798 4.592871359 Turismo convencional 6,255.58296 0.43797537 Turismo alternativo 148,660.959 10.40827671 Total 1,428,295.61 100 Fuente: Elaboración propia

Tabla 78. Describe los principales sectores que presentan conflictos altos.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

181

Figura 69. Muestra las zonas donde localizan los mayores conflictos entre sectores económicos y de conservación en Sinaloa

3.6.3 Análisis de compatibilidades e incompatibilidades entre los planes, programas, proyectos y acciones de los tres niveles de gobierno y con la aptitud sectorial. El Ordenamiento Ecológico busca minimizar los conflictos entre actividades sectoriales, así como con las autoridades que las regulan, por medio de éste instrumento ambiental se busca un balance entre las actividades productivas y la

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

182

protección del ambiente. Sin embargo, los programas que establecen las estrategias y acciones para el desarrollo productivo de las regiones, ocasiones no son la mejor opción en una región determinada. Con base en lo anterior se pueden promover acciones que promuevan la protección, preservación o restauración de los recursos naturales, así como de sus servicios ambientales en la región. En la etapa de diagnóstico se lleva a cabo un análisis de compatibilidad e incompatibilidad entre las diferentes políticas públicas que son impulsadas por parte de las actuales administraciones en los niveles de gobierno y que pueden causar conflictos en el uso sustentable del territorio con base en los resultados de la aptitud sectorial del mismo, principalmente en las áreas sean definidas en esta fase del Ordenamiento Ecológico. El objetivo de este capítulo es identificar y analizar los proyectos, programas y acciones que se están implementando en el Estado de Sinaloa, para detectar compatibilidades e incompatibilidades de los mismos y de estos con las aptitudes del territorio, y así complementar el desarrollo del diagnóstico para el Programa de Ordenamiento del Territorio del Estado de Sinaloa. 2.6.3.1 Método. A continuación, se enlistan las actividades realizadas para el desarrollo del análisis de compatibilidad e incompatibilidad de los planes, programas, proyectos y acciones.

A. Recopilación de información relacionada con los planes, programas y las acciones de índole federal y estatal.

B. Desarrollo de un análisis y síntesis de la información recopilada, identificando cuales instrumentos de planeación, programas y acciones inciden en los sectores definidos o resultantes para la etapa de Diagnóstico para el Ordenamiento Ecológico.

C. Generación de una matriz que contiene los planes, programas, proyectos y acciones que inciden sobre el territorio del estado de Sinaloa, llevando a cabo una comparación pareada de la naturaleza de sus objetivos para determinar si existe compatibilidad, incompatibilidad o neutralidad entre ellos.

D. Análisis de las compatibilidades y en forma prioritaria de las incompatibilidades encontradas a efecto de determinar la importancia o significancia que tengan sobre el desarrollo del estado de Sinaloa

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

183

El análisis de compatibilidad e incompatibilidad de los diferentes programas, planes y acciones (Tabla 79) se llevará a cabo mediante una revisión y análisis individual de los objetivos, estrategias y/o líneas de acción para determinar el grado de compatibilidad, indiferencia o incompatibilidad entre ellos. Para tal efecto, se utilizó el Método de comparaciones pareadas de los objetivos de los citados programas, planes y acciones, el cual se emplea cuando se quiere conocer como es valorado un elemento variable u objeto respecto a los demás; en este caso, que tan compatible o afín es el Programa que se analiza con base en los objetivos que persigue apoyados en los indicadores con los que se cuente, en este caso indicadores económicos sociales.

DEPENDENCIA PROGRAMA Presidencia de la República Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018

Presidencia de la República Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PROMARNAT) 2013-

2018 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales Programa Nacional Forestal (PNF) 2014-2018

Comisión Nacional del Agua Programa Nacional Hídrico (PNH) 2013-2018

Secretaría de Energía Programa Sectorial de Energía (PSE) 2013-2018

Comisión Nacional de los Derechos Humanos Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2014-2018

Secretaría de Energía Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PNASE) 2014-2018

Secretaría de Comunicaciones y Transportes Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes (PSCT) 2013-2018

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y

Transportes

Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario

(PSDAPA) 2013-2018 Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y Transportes

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (PSDATU) 2013-2018

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) 2014-

2018 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y

Urbano Programa Nacional de Desarrollo Urbano

(PNDU) 2014-2018

Secretaría de Desarrollo Social Programa Sectorial de Desarrollo Social (PSDS) 2013-2018

Secretaría de Desarrollo Social Programa Nacional México Sin Hambre (PNMSH) 2014-2018

Secretario de Hacienda y Crédito Público Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo (PRONAFIDE) 2013-2018

Secretaría de Turismo Programa Sectorial de Turismo (PST) 2013-2018

Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Programa Regional para el Desarrollo del

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

184

DEPENDENCIA PROGRAMA Norte (PRDN) 2014-2018

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2014-2018

Secretaria de Gobernación Programa Especial de los Pueblos Indígenas (PEPI) 2014-2018

Gobierno del Estado de Sinaloa Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2011-2016

Comisión Nacional del Agua Sinaloa Programa Hídrico Regional Visión 2030

Región Hidrológico-Administrativa III Pacífico Norte

Tabla 79. Programas y Planes de gobierno federal y estatal De la revisión realizada se considerarán para el análisis comparativo pareado Programas y Planes de los ámbitos de gobierno federal y estatal que influyen en el uso del territorio y materia ambiental en el estado de Sinaloa; los programas seleccionados fueron los siguientes: Con base en el análisis comparativo pareado de objetivos de los programas, planes de acciones resultaron un total de 231 combinaciones de conformidad con los siguientes resultados con base en los parámetros de calificación (Tabla 80). Con base en los resultados se observa que el estado de Sinaloa presenta una alta compatibilidad pareada entre los programas con un 74.45%, mientras que el 23.37% de las combinaciones resultaron indiferentes, por último, el 2.16% presenta aspectos negativos.

CALIFICACIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%) Compatibles 172 74.45 Incompatibles 5 2.16 Indiferentes 54 23.37 TOTAL 231 100 Fuente: Elaboración propia

Tabla 80. Compatibilidades e incompatibilidades y relación porcentual para el estado de Sinaloa. Las principales incompatibilidades se observan con los sectores de actividades productivas derivadas del sector de infraestructura, con la materia de uso de recursos de manera sustentable. La disposición, la calidad y extensión de los recursos naturales en el territorio sinaloense varía según describe el diagnostico, donde la presión hacia los ecosistemas, efectos negativos en el valle por la actividad primaria de la agricultura y ganadería, primera en importancia económica; y en la costa tiene por la intensa actividad económica de la pesca, la segunda más importante, en la sierra de actividades forestales y mineras. Aunado a la alta marginación de la población en áreas rurales, y la acumulación del deterioro natural, agudiza que la sobre explotación de recursos naturales rebasen su capacidad de carga de los ecosistemas.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

185

Los programas federales, son fuente de financiamiento y con un carácter de respuesta de políticas públicas de sustentabilidad, pero debido a los desequilibrios locales, estos programas no son del todo favorables a la conservación y sobre todo a protección de los ecosistemas, ya que están diseñados para estimular acciones económicas, con indicaciones auto limitantes de quienes lo ejecutan, sin la debida regulación y supervisión. Las compatibilidades favorecen los programas institucionales de gobierno ya que estimulan la conservación, restauración y la eficiente explotación de recursos naturales del sector urbano territorial (PNDU, PRDN, PVN),del sector medio ambiente (PROMARNAT, PNF) y parcialmente los planes de gobierno (PND, PED), del sector infraestructura (PNH, PSE, PNASE, PHR) económico (PSDAPA, PSDATU, PECDRS) que incorporan objetivos, acciones y metas medio ambientales en el desarrollo económico y social del país y del estado. Donde las cadenas productivas establecidas de manera tradicional, así como las industrializadas, así como establece marcos de referencia condicionada y de limitación del uso y abuso de los atributos ambientales de agua, suelo, aire, flora y fauna. Aquellas que son indiferentes del sector social (PNDH, PSDS, PEPI), y en el sector (PRONAFIDE) se refieren a políticas y acciones que tienen efectos mínimos y/o nulos en las cadenas productivas durante los procesos de transformación de recursos naturales ya utilizados, reutilizados o de bajo impacto en los atributos ambientales. Aquellas que son incompatibles del sector infraestructura (PNI, PSE, PSCT) económico (PST) son las que estimulan el uso y explotación de territorios con ecosistemas sin perturbación o con acciones mínimas de bajo impacto, que pueden desencadenar alteraciones irreversibles, sobre todo donde el marco regulatorio estatal o municipal es obsoleto e inexistente de ordenamientos territoriales, ecológicos, urbanos, parciales, especiales. Por estas razones los conflictos mutuos de los programas institucionales donde algunos favorecen el uso y explotación de recursos en territorios donde sus objetivos, acciones y metas se contraponen en la conservación, protección, recuperación, restauración de dichos en los territorios municipales, la coordinación del estado, en el marco legal aplicable. Sin embargo los conflictos entre los programas federales se debe a que los municipios carecen de regulaciones y ordenamientos locales (planes y/o programas de desarrollo urbano, territorial ecológicos a escala regional, estatal y municipal, donde existen en su mayoría obsoletos que datan del periodo 1992-1998, siendo los municipios de Culiacán, Mazatlán , Ahome, Guasave y Salvador Alvarado, los que han sido actualizado y formulado reglamentos en construcción,

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

186

medio ambiente, protección civil, reglamentos interiores de la administración municipal. La falta de recursos económicos, políticas públicas, implementación de planes y programas adecuados para acciones de protección de los ecosistemas por efectos del Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en que los municipio son la institución administradora del territorio dentro de su delimitación política - administrativa, donde los proyectos e inversiones del sector público requiere cumplimiento de dichos ordenamientos locales; son además de la vulnerabilidad institucional para los ecosistemas, la falta de formación de las autoridades agudiza estos conflictos. Con base en lo anterior, es primordial el desarrollo del ordenamiento ecológico en el estado de Sinaloa con el objetivo de que todas las actividades se desarrollen con los mismos derechos y usando los recursos naturales así como el territorio de forma sustentable. 2.6.4 Identificación de recursos limitantes para el desarrollo de las actividades sectoriales. La Tabla 81 representa los distintos sectores socioeconómicos encontrados en el estado de Sinaloa, se realizó el análisis de los principales recursos que favorecen el desarrollo de las actividades sectoriales, con base en lo anterior se definió la lista de los recursos naturales que ya sean presentes o ausentes pueden modificar la dinámica del sector.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

187

SECTOR ACTIVIDADES PRINCIPALES RECURSOS NATURALES FAVORECEN/LIMITAN EL

DESARROLLO DEL SECTOR

Turismo

Convencional (sol y playa)

-Playas arenosas Cuerpos de agua (mar, lagunas, ríos) -Manglares y humedales -Vegetación conservada y/o protegida -Presencia de especies bajo alguna protección especial

Alternativo (ecoturismo) -Cuerpos de agua (mar, lagunas, ríos, lagos) -Vegetación conservada -Manglares y humedales

Agrícola

Temporal -Agua (precipitación total anual) -Suelo -Pendientes poco pronunciadas -Problemas de desertificación

Riego

-Agua (Distritos de riego) -Suelo -Manglares y humedales -Zonas conservadas

Acuícola Camaronicultura

-Zona intermareal -Agua (presas, ríos, lagos) --Manglares y humedales Marismas

Jaula -Cercanía a la zona costera -Agua (mar, ríos, presas, lagos,) -Sistemas lagunares estuarinos en mal estado

Forestal Forestal maderable Vegetación de bosque pino-encino Forestal no maderable Selvas bajas

Conservación

Aprovechamiento del agua

-Cantidad de agua (mantos freáticos) -Calidad del agua (parámetros fisicoquímicos) -Aguas salobres y/o contaminadas

Conservación del agua -Cobertura vegetal -Tipos de suelo -Aguas salobres y/o contaminadas

Conservación de la biodiversidad

-Biodiversidad de especies -Tipos de vegetación -Estado óptimo de conservación del ecosistema

Minería

No Metálica

-Tipos de roca (metamorfismo de dolomitas y metasomatismo de serpentinitas (talco); vetas hidrotermales y depósitos estratificados asociados a emanaciones hidrotermales submarinas (barita); cuencas evaporiticas jurásicas de la SM Oriental y otras cuencas en la margen del Pacífico (yeso) -Vegetación conservada, humedales, manglares -Zonas inundables

Metálica -Tipo de suelo -Tipos de yacimientos (Veta, brecha, Oro de placer, Skarn) -Vegetación conservada, humedales, manglares -Zonas inundables

Ganadero Estabulada -Disponibilidad de agua

-Tipo de suelo

Pastoreo -Disponibilidad de agua -Tipo de suelo -Falta de vegetación propicia para la alimentación

Agroindustria Transformación -Materia prima -Vegetación -Agua

*En color rojo se representan los recursos limitantes Tabla 81. Sectores del estado de Sinaloa y recursos naturales que favorecen o limitan el desarrollo.

La tabla anterior resume que una de las fuentes principales para el desarrollo de las actividades socioeconómicas es la disponibilidad de agua la cual se obtiene de

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

188

los mantos freáticos (agua subterránea), los cuales en los últimos años han presentado sobreexplotación. Por ello ninguna de las actividades que se realizan en el estado de Sinaloa podría llevarse a cabo con ausencia de agua. Así se tiene que el primer recurso natural limitante para el desarrollo económico y social del estado de Sinaloa es el agua. Con base en lo anterior el abatimiento del recurso agua en el estado, se tiene el 4.20% (241,365.21 has) del territorio estatal presenta problemas de abatimiento de agua al presentar un grado muy alto, estando presente en los municipios de Culiacán, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato en su zona del valle y llanura costera, le sigue con el 20.23% (1,160,901.03 has) de zona de abatimiento alta, en la zona del valle de los municipios de Ahome, El Fuerte, Guasave, San Ignacio, Mazatlán, El Rosario y Escuinapa. Mientras que las zonas sin abatimiento se encuentran principalmente en la sierra, representan el 64.05% (3,674,606.87). 2.6.4.1 Salinidad de suelos. La salinización representa por un incremento en el contenido de sales en el suelo superficial lo que ocasiona principalmente la disminución del rendimiento en los cultivos. La posible causa de la salinización en Sinaloa posiblemente se deba a la intrusión de aguas marinas y el uso de sistemas de riego que usan agua con una alta concentración de sodio, lo que pude ocasionar la formación de una capa salitre de los suelos que tienen drenaje deficiente, alta evaporación, o se encuentran bajo riego excesivo. Al observar las zonas con mayor salinización son el valle y la llanura costera, sitio en donde se encuentra desarrollada la agricultura y agroindustria, cuestión que arriba se ha discutido abiertamente al emplear productos tóxicos. En Sinaloa se localizan áreas y zonas que presentan problemas de salinidad en el suelo. Teniendo así que el 35.94% (2,063,703.98has) del Estado presenta muy alta salinización del suelo ubicándose en la zona del valle, prácticamente en todo el estado (Ahome, El Fuerte, Sinaloa de Leyva, Guasave, Mocorito, Salvador Alvarado, Navolato, Culiacán, Elota, Rosario y Escuinapa), seguido del 8.49% (486,186.83 has) con salinidad media en los municipios Badiraguato en la sierra, San Ignacio y Concordia. Por último, el 55.49% (3,186,609) tienen salinidad media en la zona costera y sierra principalmente. 2.6.4.2 Recursos limitantes principales agua. En el estado de Sinaloa se tienen identificados en la entidad 15 acuíferos, que generan una recarga anual de 1,136.9 millones de m3, de los 15 acuíferos localizados en el Estado, 3 se ubican en la Subregión Norte de tipo libre y su uso

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

189

principal es la agricultura , 3 en la Centro-Norte, 3 de tipo libre y presenta dos de uso agrícola y uno de agua potable en la Centro-Sur y 6 en la Sur todos de tipo libre mientras que mientras que 4 de ellos son de uso de agua potable y 2 de uso agrícola. Primeramente se observó que de los 15 acuíferos del estado de Sinaloa, 10 de ellos son usados para la agricultura y los otros 5 para uso potable. Y en los municipios de Mocorito, Navolato y Culiacán, está un abatimiento muy alto del recurso, debido al desarrollo de la agricultura, se ubica de igual manera el acuífero valle Acaponeta-Cañas presenta problemas de déficit del recurso agua.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

190

ANEXO 1. Complemento de vulnerabilidad ante el cambio climático de Sinaloa. Fuente y base de la información: Plan Estatal de Cambio Climático de Sinaloa.

PROGRAMA ORDENAMIENTO

ECOLOGICO

DEL TERRITORIO DEL

ESTADO DE SINALOA

191