orden coleoptera

219
LibroRojode losInvertebrados deAndalucía Orden Coleoptera Orden Coleoptera

Upload: nicole-patricia-munoz-villalobos

Post on 01-Dec-2015

335 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

separata_coleoptera.fh11 4/4/08 13:29 P�gina 1

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOrden Coleoptera

Ord

en C

oleo

ptera

separata_coleoptera.fh11 4/4/08 13:29 P�gina 2

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Orden Coleoptera

Ord

en C

oleo

ptera

Fotografía página anterior:Berberomebe insignis (Charpentier, 1818).

Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Acilus duvergeri Gobert, 1874. Ann. Soc.

Ent. Fr., 4(5): 439-442.

Ditíscido de tamaño medio, entre 12,5y 13 mm., de forma ovalada, deprimido ycoloración variada de testácea a negra.Cabeza amarillenta, con el borde posteriornegro y una mancha característica en formade “V”. Pronoto amarillento, con dos bandasnegras transversales, algunas veces ondu-ladas, conectadas por una banda estrecha,más o menos distinguible en la línea media.Puntuación del pronoto fina y muy espa-ciada. Élitros amarillentos, cubiertos demanchas negras que se anastomosan, sobretodo en la parte distal. La parte ventral esnegra, con el prosterno y el subnoto ama-rillentos, y el abdomen variado de pardoy amarillento. Patas amarillentas, con lasmetatibias y los metatarsos de color pardo

oscuro. La puntuación fina y espaciada delpronoto, el pequeño tamaño, la formaestrecha del cuerpo, junto con las ventosasprotarsales no muy diferenciadas en losmachos y la falta de surco en los élitros dela hembra, diferencian claramente a estaespecie del resto de especies del géneroen la península Ibérica y la región paleárticaoccidental. Una descripción más completade la especie puede encontrarse en Bergsteny Miller (2006).

Un estudio detallado de la larva, asícomo claves para diferenciarlas a nivelespecífico aparecen en Dettner (1982).

Biología:

Tanto la forma larvaria, como la adultason acuáticos estrictos y depredadores,aunque el adulto podría tener tambiénhábitos necrófagos. En general, todas lasespecies del género son buenos nadadoresy voladores. Dettner (1981) sugiere que eldesarrollo larvario tiene lugar en cuerpos

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Dytiscidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: VU B1+2b (ver.: 2.3; 1994) IUCN 2006.En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species.<www.iucnredlist.org>. Consultado el 6 de julio de 2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inver-tebrados de España): VU B2ab(iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Una sóla localidad en Andalucía. La última cita de la especiepara Andalucía data del año 1985. Acilius (Homoeolytrus)duvergeri Gobert, 1874 ocupa charcas y lagunas cercanasal litoral, fuertemente amenazadas. Las regiones costerasson ecosistemas que en las últimas décadas han sufridoserias transformaciones y en ellos los hábitat mejor conser-vados se encuentran altamente fragmentados y en clararegresión. Fuera de la región, no se conoce ninguna poblaciónque pueda servir de fuente colonizadora.

867

Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P�gina 2

de agua estancados, temporales y pocoprofundos, durante la primavera y principiosde verano. Cuando se secan estos medios,entonces los adultos migran a charcas ylagos permanentes más profundos.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Se ha encontrado en el suroeste deFrancia, en la región de las Landas; enGironde en varias zonas de la costaatlántica portuguesa, desde el Bajo Alen-tejo hasta Coimbra; en la costa onubensey alguna zona de interior de España,

como Zamora, Palencia y León; en ellitoral atlántico de Marruecos, entre Tán-ger y Rabat; y también en Italia, en laisla de Sicilia, en Giara de Gesturi. Foster(1996) indica la presencia de la especieen Argelia, pero no se han podido con-firmar estas citas.

-en Andalucía:Zinmmermann (1920) la cita por primeravez para esta comunidad, sin precisarlocalidad. Posteriormente se ha localiza-do, exclusivamente, en la provincia deHuelva.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Hábitat:

Prefiere las aguas dulces, estancadas,no muy frías y bien iluminadas, con abun-dante presencia de macrófitos y helófitoscomo Typha. En la península Ibérica se haencontrado tanto en lagunas permanentes,como en charcas temporales, principalmenteen zonas costeras.

Amenazas:

Las lagunas costeras y de interior se venfrecuentemente afectadas por el impacto

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874 VULibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

868

Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P�gina 3

de las actividades agrícolas y urbanas delas cuencas circundantes. La presión conti-nua de los excedentes agrícolas por conta-minación difusa, los vertidos orgánicosdirectos, la extracción de agua y la sobre-explotación de los acuíferos, reducen ladiversidad acuática y, sobre todo, eliminanlos eventos naturales de inundación quepermiten generar los ambientes más propi-cios para que esta especie, tanto en suforma juvenil como adulta, encuentre elalimento y refugios que necesita. La elimi-nación de esta llanura de inundación tam-bién ha podido dificultar la salida de laslarvas a medio terrestre para realizar lapupación. La especie está incluida comovulnerable en la lista roja de la UICN (Foster,1996) y se ha propuesto su inclusión en elConvenio de Berna (Ribera, 2000). Susdestacadas diferencias morfológicas conotras especies del género sugieren unasingularidad filogenética muy alta que puede

estar reflejando la presencia de un verdaderorelicto.

Propuestas de conservación y gestión:

Se propone el drenaje dirigido de losexcedentes de riego, el control de la ex-tracción de agua, fomentar e incentivar eluso de productos ecológicos en la agricul-tura y la recuperación y respeto de laszonas de dominio público hidráulico, loque permitiría restablecer la llanura deinundación natural de estos medios. Tam-bién se propone la protección de su hábitatcaracterístico, las lagunas costeras de aguadulce, y su inclusión en el listado de hábitatcon interés de conservación. Especialmentese recomienda tomar medidas destinadasa la conservación de aquellos ambientesdonde se tiene constancia de la presencia,presente o pasada, de la especie, dada suextraordinaria rareza.

VULibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Acilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874

Hábitat típico de Acilius (Homoeolytrus) duvergeri

869

Dysticidae_duvergeri 4/4/08 13:35 P�gina 4

Bergsten, J. y Miller, K. B. 2006. Taxonomicrevision of the Holarctic diving beetle genusAcilius Leach (Coleoptera: Dytiscidae). Sys-tematic Entomology, 31: 145 -197.

Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de los lagosy humedales de España. J.M. Reguero. Ma-drid, 255 pp.

Dettner, T. 1981. Erstnachweis von Acilius(Homoeolytrus)duvergeri Gob. (Col: Dytis-cidae) für die italienische Fauna. Entomol.Z., 91 (18): 201-208.

Dettner, T. 1982. Description of the larvae ofAcilius duvergeri (Col., Dytiscidae), withkeys to larvae of European species of genusAcilius and of the european genera ofsubfamily Dytiscinae. Aquatic Insects, 4 (2):81-88.

Fery, H. y Hendrich, L. 1988. Eine neue Hydro-porus Art von Westen der Iberischen Hal-binsel: Hydroporus (s.str.) vespertinus n. sp.(Coleoptera: Dytiscidae). Entomol. Z., 98(11): 145-160.

Foster, G. 1996. Acilius duvergeri 2003. IUCNRed List of Threatened Species (ed. by IUCN2003). <www.redlist.org>.

Guignot, F. 1931-33. Les Hydrocanthares deFrance. Hygrobiidae, Haliplidae, Dytiscidaeet Gyrinidae de la France continentale, avecnotes sur les espèces de La Corse et del’Afrique du Nord française. Ed. Misc.Zool.,Toulouse, 558 pp.

Guignot, F. 1947. Faune de France. Coléoptèreshydro-canthares. P. Lechevalier. Paris. 286pp.

Guignot, F. 1959-63. Révision des Hydrocan-yhares d’Afrique (Coleoptera, Dytiscoidea).Annales du Musee Royal du Congo Belge,

Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321-648; 90: 657-995.

Hernando, C. y Fresneda, J. 1987. Contribucióal coneixement dels Hydradephaga(Col.,Dytiscidae i Gyrinidae) de la penínsulaIbérica. Excursionisme, Butll. Un. Ex. Cata-lunya, 149: 312-315.

Oliveira, P. 1882. Catalogue des Insectes duPortugal. Coléoptères. Imprensa da Univer-sidade de Coimbra. Coimbra, 393 pp.

Régil, J.A. 1985. Coleópteros adéfagos acuáticosde la provincia de León. Memoria de TesisDoctoral. Universidad de León.

Régil J.A. y Veiga, A. 1985. Primeras observa-ciones sobre la adefagofauna acuática dePalencia. Publ. Instituc. Tello Téllez deMeneses, 53: 1-41.

Ribera, I. 2000. Biogeography and conservationof Iberian water beetles. Biological Conser-vation, 92: 131-150.

Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P. y Foster, G.N. 1996. A North African-European transitionfauna: water beetles (Coleoptera) fron theEbro delta and other Mediterranean coastalwetlands in de Iberian peninsula. AquaticConservation: Marine and FreshwaterEcosystems, 6: 121-140.

Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiensnach dem Resultat einer Reise zusammen-gestellt, nebs den Beschreibungen von 249neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenenGattungen und Arten. Theodor Blaesing.Erlangen. 429 pp.

Zimmermann, A. 1920. Dytiscidae, Haliplidae,Hygrobiidae, Amphizoidae. En: Coleoptero-rum Catalogus, pars 71. W. Junk. Berlin,325 pp.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAcilius (Homoeolytrus) duvergeri Gobert, 1874

Andrés Millán*Agustín Castro**

*Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.**Departamento de Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.

Autores de la ficha:

VU

870

Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Cybister vulneratus Klug, 1834. Symbolae

physicae seu icones et descriptionesinsectorum quae ex itinere per Africamborealem et Asiam occidentalem Fride-rici Guilelmi Hemprich et ChrstianiGodofredi Ehrenber. Decas quarta. Be-rrolini: Officina Academica, 42 pp.

Se trata de la especie de Cybister máspequeña encontrada en la península Ibérica,con un tamaño entre 2,1 y 3 cm, aunquehabitualmente más próximo a los 2 cm. Laforma del cuerpo es oblonga, estrecha,débilmente convexa y levemente o nodilatada en su parte posterior. Presentauna coloración negra, con el labro y elborde anterior del epistoma testáceos, así

como tonos rojizos en los bordes del pro-noto y élitros. En su parte ventral es decolor negro, con manchas rojizas. Patasanteriores e intermedias marrones y lasposteriores negruzcas. Coxas rojizas. En lapenínsula Ibérica se diferencia claramentedel resto de Cybister por su coloraciónnegra, falta de la franja amarilla lateral ysu menor tamaño. Una descripción máscompleta de la especie puede hallarse enGuignot (1961).

Biología:

Larva y adultos son acuáticos y depre-dadores, aunque el adulto podría tenertambién hábitos necrófagos. En general,todas las especies del género son buenosnadadores y voladores. No existen datossobre su ciclo de vida.

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden:Coleoptera• Familia: Dytiscidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inverte-brados de España): VU B2ab(i,ii,iii,iv)

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v); B2ab(i,ii,iii,iv,v).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:El hábitat óptimo de Cybister (Melanectes) vulneratus Klug,1834 en Andalucía está seriamente amenazado. Existen clarosindicios de que ésta especie ha podido desaparecer de laComunidad Autónoma o estar a punto de hacerlo debido alas profundas transformaciones experimentadas en las localidadesdonde ha sido citada la especie (Albufera de Adra, Almería yCalahonda, Granada)(reducción poblacional de 80% en losúltimos 10 años). Los agentes causantes del declive no hancesado pero pueden ser reversibles. Las últimas referencias dela especie en estos puntos datan del año 1962. En el resto dela Península su tendencia también es regresiva, pero en algunaszonas del continente africano, existen poblaciones relativamenteabundantes.

871

Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P�gina 2

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Se trata de una especie de origen etió-pico, muy común en zonas centrales deÁfrica y que alcanza la península Arábigae Irak. Se ha encontrado también enSicilia y parece presentar su límite dedistribución septentrional en el sur dela península Ibérica. En el territoriopeninsular se ha citado en Andalucía yen Alginet, cerca de la Albufera de Va-lencia.

-en Andalucía:Se ha citado en las provincias de Málaga,sin especificar localidad, Granada (Puertode Calahonda) y Almería (lagunas deAdra).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Cybister (Melanectes) vulneratus puedeconsiderarse en claro peligro de extinciónen el contexto de la península Ibérica.

Hábitat:

Parece preferir las aguas estancadas yprofundas de lagunas y desembocadurasde arroyos próximos a zonas costeras aun-que, de forma puntual, también se haencontrado en torrentes. En la penínsulaIbérica se ha localizado repetidamente, ypor última vez desde 1962, en las lagunasde Adra, un cuerpo de agua permanentey de carácter eutrófico, rico en macrófitos,principalmente Potamogeton.

Amenazas:

Las lagunas y albuferas costeras, princi-pales hábitat donde se ha encontrado C.vulneratus, se ven extraordinariamenteafectadas por la presión agrícola y urbana.Aunque la especie parece apreciar los

ENCybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

872

Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P�gina 3

ENcuerpos de agua eutrofizados, la presióncontinua de los excedentes agrícolas porcontaminación difusa, los vertidos orgánicosdirectos, la extracción de agua y la cons-trucción de invernaderos y/o puesta encultivo de tierra hasta la misma orilla deestos medios, reducen la diversidad de lacomunidad acuática y, sobre todo, eliminanlas zonas naturales de desborde e inunda-ción, donde más formas de vida se puedenencontrar, siendo por tanto un hábitatpreferencial para las larvas de muchosditíscidos. Por otro lado, la eliminación deesta llanura de inundación también hapodido dificultar la salida de las larvas amedio terrestre para realizar la pupación.Actualmente, los ambientes donde se ha

citado están muy degradados, menciónespecial merece las lagunas de Adra, enclaveprotegido, pero actualmente rodeadas enla totalidad de su perímetro, por inverna-deros a 2 o 3 metros de sus orillas.

Propuestas de conservación y gestión:

Se propone el drenaje dirigido de losexcedentes de riego, el control de la ex-tracción de agua, fomentar e incentivar eluso de productos ecológicos en la agricul-tura y la recuperación de las zonas dedominio público hidráulico, lo que permitiríarestablecer la llanura de inundación naturalde estos medios.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834

Hábitat típico de Cybister (Melanectes) vulneratus

873

Dysticidae_vulneratus 4/4/08 13:36 P�gina 4

ENBáguena, L. 1926. Algunos coleópteros intere-

santes de Valencia. Boletín de Real SociedadEspañola de Historia Natural, 26: 291-293.

Báguena, L. 1935. Contribución al catálogo decoleópteros de Valencia. IV. Dytiscidae.Butlletin de’Institut catalan d’Historia Na-tural, 35: 82-91.

Báguena, L. 1942. Catálogo de los coleópterosacuáticos carnívoros (Adephaga, Dytiscoidea)de la región valenciana. Anales de la Aso-ciación Española para el Progreso de lasCiencias,7 (1): 71-84.

Bertrand, H. 1954. Récoltes de coléoptèresaquatiques (Hydrocanthares) dans les massifsmontagneux de l’Espagne; observationsécologiques. Bulletin de la Société Zoologiquede France, 79 (2-3): 91-105.

Casado, S. y Montes, C. 1995. Guía de los lagosy humedales de España. J.M. Reguero. Ma-drid, 255 pp.

Franciscolo, M. E. 1979. Fauna d’Italia. Coleop-tera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyrinidae,Dytiscidae. Ed. Calderini. Bologna. 804 pp.

de la Fuente, J. M. 1921. Catálogo sistemático-geográfico de los coleópteros observadosen la península Ibérica, Pirineos propiamentedichos y Baleares. Boletín de la SociedadEntomológica Española, 4: 55-112.

Guignot, F. 1959-63. Révision des Hydrocan-yhares d’Afrique (Coleoptera, Dytiscoidea).Annales du Musee Royal du Congo Belge,Science Zoologique, 8, 70: 1-313; 78: 321-648; 90: 657-995.

Ortega, M., Velasco, J., Millán, A. y Guerrero,C. 2004. An Ecological Integrity Index forLittoral Wetlands in Agricultural Catchmentsof Semiarid Mediterranean Regions. Envi-ronmental Management, 33(3): 412-430.

Pardo, L. 1942. La Albufera de Valencia. Estudiolimnográfico, biológico, económico y antro-pológico. Instituto Forestal de Investigacionesy experiencias. n1 24. Madrid.

Ribera, I. 2000. Biogeography and conservationof Iberian water beetles. Biological Conser-vation, 92: 131-150.

Ribera, I., Bilton, D.T., Aguilera, P., y Foster,G. N. 1996. A North African-European tran-sition fauna: water beetles (Coleoptera) fronthe Ebro delta and other Mediterraneancoastal wetlands in de Iberian peninsula.Aquatic Conservation: Marine and Fres-hwater Ecosystems, 6: 121-140.

Rosenhauer, W. G. 1856. Die Thiere Andalusiensnach dem Resultat einer Reise zusammen-gestellt, nebs den Beschreibungen von 249neuen oder bis jetzt noch unbeschriebenenGattungen und Arten. Theodor Blaesing.Erlangen. 429 pp.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Andrés Millán*Agustín Castro**

*Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.**Departamento Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.

Autores de la ficha:

Cybister (Melanectes) vulneratus Klug, 1834

874

Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Iberoporus cermenius Castro y Delgado,

2001. Aquatic Insects, 23: 33-43.

Iberoporus cermenius es por ahora elúnico coleóptero acuático estigobionteconocido de la península Ibérica, y presentamuy acentuadas las modificaciones típicasrelacionadas con la vida subterránea: esciego (los ojos están reducidos a unosvestigios en la superficie ventral de lacabeza), está despigmentado y posee largassedas en pronoto y élitros. El cuerpo esalargado, subparalelo y deprimido; la cabezaes grande y redondeada, y el pronoto seestrecha hacia atrás, existiendo, por tanto,un ángulo pronoto-elitral. En realidad,debido a fenómenos de convergencia evo-lutiva, la mayor parte de las 60 especies

de ditíscidos subterráneos que se conocenen el mundo tienen un aspecto muy pare-cido a pesar de pertenecer a tribus e inclusoa subfamilias distintas (Balke et al., 2004).El edeago de Iberoporus presenta un lóbulomedio terminado en una punta ganchuda.Más datos morfológicos pueden encontrarseen Castro y Delgado (2001).

Biología:

Esta especie está extremadamente mo-dificada para la vida subterránea; en suscaracterísticas morfológicas y también ensu comportamiento, como sugieren lasobservaciones realizadas en ejemplaresvivos. Como en otros ditíscidos subterráneosy al contrario de lo que ocurre en lasespecies epigeas, Iberoporus no parecetener una cámara de aire bajo los élitros,por lo que no necesita alcanzar la superficiedel agua periódicamente para renovar el

Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden:Coleoptera• Familia: Dytiscidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inverte-brados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía: No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Población muy restringida en su área de ocupación y en elnúmero de localidades (1 sóla localidad en la provincia deCórdoba). En su área potencial de distribución existe el riesgoreal de sobreexplotación de los recursos hídricos. Asimismo,una serie de factores fortuitos, que pueden incidir negativamenteen sus poblaciones, cobran importancia teniendo en cuentalo limitado de su distribución.

875

Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P�gina 2

aire. El intercambio gaseoso se hace direc-tamente con el agua y, seguramente, pordifusión directa a través de los tegumentos.La especie se desplaza siempre marchandosobre el sustrato y no ha sido observadanadando. Es depredadora y posiblementese alimente, sobre todo, de anfípodosestigobiontes, los cuales abundan en lasaguas subterráneas de las sierras Subbéticas.El ciclo de vida no se conoce, si bienparecen existir adultos durante todo el año.Sólo se ha capturado una larva, lo quepodría indicar que adultos y larvas vivenen zonas distintas del acuífero.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz

-en Andalucía:Sólo se conoce de las Sierras Subbéticascordobesas, concretamente de la capahiporreica asociada al arroyo de Jaula,de donde algunos ejemplares han sidoextraídos ocasionalmente al bombearagua para riego.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce.

Hábitat:

La especie habita la capa hiporreicaasociada a ciertos cursos. Por sus caracterís-ticas, parece adaptada a la vida intersticial.

Amenazas:

En principio, parece probable que laespecie no tenga una distribución muyamplia, como ocurre de hecho con casitodas las demás especies descritas de co-leópteros acuáticos estigobiontes, las cualesen su mayor parte sólo se conocen de lalocalidad tipo. No obstante, tampoco esconveniente infravalorar la capacidad dis-persiva de este tipo de organismos, comolo demuestra el caso de la Siettitia avenio-nensis Guinot, 1925, ditíscido freatobio quese distribuye a lo largo del valle del Ródanoy que ha aparecido en localidades quedistan entre sí hasta 200 km (Richoux etal., 1990).

La única localidad conocida de la especiese encuentra en el Parque Natural de LasSierras Subbéticas. En la zona predominael cultivo del olivo y el agua que se extraede los pozos se destina fundamentalmenteal riego de pequeñas huertas familiares yal abastecimiento doméstico; la presiónantropogénica sobre el acuífero no parece,por tanto, excesiva. No obstante, a pocos

Iberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

876

Dysticidae_Iberoporus 4/4/08 13:37 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaIberoporus cermenius Castro y Delgado, 2001

Balke, M., Watts, C.H.S., Cooper, S.J.B., Hum-pheys, W.F. y Vogler, A.P. 2004. A highlymodified stygobiont diving beetle of thegenus Copelatus (Coleoptera, Dytiscidae):taxonomy and cladistic análisis based onmitochondrial DNA sequences. SystematicEntomology, 29: 59-67.

Castro, A. y Delgado, J. A. 2001. Iberoporuscermenius, a new genus and species of

subterranean water beetle (Coleoptera:Dytiscidae) from Spain. Aquatic Insects, 23:33-43.

Richoux, P., J. Dalmon y Reygrobellet, J. L.1990. Dones complementaires sur la systé-matique et l´écologie de Siettitia avenionen-sis (Coleoptera: Dytiscidae). Annales deLimnologie. 26(1): 39-44.

Agustín Castro*Andrés Millán**

*Departamento de Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.**Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Autores de la ficha:

kilómetros aguas abajo del arroyo de Jaulase alcanza el límite del parque natural. Apartir de este punto proliferan chalets yhuertas, siendo la explotación del acuíferomás acusada. Asimismo, se intensifican losvertidos contaminantes al cauce. Si Ibero-porus se extendiese hacia esta zona máshumanizada, lo cuál parece bastante pro-bable, la especie estaría allí sometida a unimpacto más serio.

Propuestas de conservacióny gestión:

Se recomienda el cumplimiento de lanormativa relativa a las aguas subterráneascontemplada en los planes de uso y gestióndel Parque Natural de las Subbéticas conel fin de salvaguardar la población conocida.También incentivar las investigaciones sobrela fauna freatobia dentro y fuera del parquepara tratar de localizar otras poblacionesde la especie.

877

D_mirabilis 4/4/08 13:42 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Dalyat mirabilis Mateu, 2002. Rev. fr. En-

tom., 24 (1): 67.

Coleóptero carábido troglobio con unalongitud entre 10 y 13 mm. Áptero. Lacoloración varía entre el rojizo-amarillentoy el marrón testáceo e incluso el negro.Apéndices del mismo color o algo másclaros. Especie macrocéfala y carente deojos. Mandíbulas muy desarrolladas, largasy fuertemente denticuladas. Pronoto grande,subcuadrangular y estriado transversalmente.Élitros anchos, paralelos y soldados. Sindimorfismo sexual en los protarsos. Patasy antenas alargados (más detalles en Mateuy Bellés, 2003).

Biología:

Especie estrictamente cavernícola. Aun-que no existen datos concretos, a partir delos rasgos morfológicos se puede atribuirun régimen carnívoro.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz. Género y especienueva para la península Ibérica.

-en Andalucía:Cueva Simarrón II en el término municipalde Dalías, cueva del Cementerio y minaFuente Vieja en el término municipal deBerja, todas ellas situadas en el complejokárstico de la Sierra de Gádor (Almería).

Dalyat mirabilis Mateu, 2002

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Carabidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Se trata de una singular especie recientemente descrita.Único representante paleártico del género Dalyat (Mateu,2002) y de la Subfamilia Promecognathinae con ungénero en Norteamérica y cuatro géneros en Sudáfrica.Además, sólo se conoce un núcleo poblacional distribuidoen varias cuevas de la sierra de Gádor (Almería) (Mateu,2002; Mateu y Bellés, 2003). De no protegerse estenúcleo y hasta que no se realicen nuevos hallazgos, secorre el riesgo de su extinción, ya que la rareza e interésde la especie pueden atraer la atención de coleccionistascon fines no científicos.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

878

D_mirabilis 4/4/08 13:42 P�gina 2

En Mateu y Bellés (2003) y Ribera et al.(2005) pueden hallarse detalladas consi-deraciones acerca de la biogeografía yla posición filogenética de la especie.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se han encontrado datos posterioresa los de la descripción (Mateu, 2002; Mateuy Bellés, 2003).

Hábitat:

Cuevas del complejo kárstico de la Sierrade Gádor. Se encuentra distribuido a unaaltitud de entre 370 m de la Cueva delCementerio a 1.480 m de la cueva SimarrónII. Suele ser más abundante en las galeríasmás profundas y húmedas de las cuevasdonde se distribuye. La mina de FuenteVieja está compuesta por una galería artificialde unos 500 m de longitud excavada ensustrato calcáreo. La Cueva de Simarrón IIes una cueva de gran tamaño, muy húmeda(salvo en los meses de verano) de la cualsólo se han explorado 453 m de longitudy 70 m de profundidad. La cueva del Ce-

menterio se encuentra entre las dos cuevasanteriores a 500 m de altitud. (para másinformación véase Mateu y Bellés, 2003).

Amenazas:

Los ecosistemas subterráneos se encuen-tran muy fragmentados y son sumamentesensible a cambios y alteraciones que seproduzcan tanto en el interior de las cuevascomo en los alrededores de éstas (construc-ciones de carreteras, proyectos urbanísticos,explotaciones de los acuíferos, filtraciónsubterránea de contaminantes y de aguasresiduales, extracción de suelos y vegeta-ción, etc.).

También supone una amenaza para laespecie la captura masiva o continuada

Propuestas de Conservación y gestión:

A fin de garantizar el buen estado deconservación de las poblaciones de Dalyatmirabilis se recomienda:

1. Incrementar el grado de protección delque actualmente gozan las cuevas dondese conocen poblaciones de D. mirabilis:

Dalyat mirabilis Mateu, 2002LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

879

D_mirabilis 4/4/08 13:42 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaDalyat mirabilis Mateu, 2002

Mateu, J. 2002. Sur un genre nouveau et uneespèce cavernicole inédite appartenant àune nouvelle sous-famile de ColéoptèresCarabiques Promecognatidae. Revue françai-se d’Entomologie (N.S.), 24(1); 67.

Mateu, J. y Bellés, X. 2003. Position systématiqueet remarques biogéographiques sur Dalyatmirabilis Mateu, 2002 (Coleoptera: Adepha-ga: Promecognathidae), cavernicole du Sud-

Est Ibérique. Annales de la Société Entomo-logique de France (N.s.), 39 (4): 291-303.

Ribera, I., Mateu, J. y Bellés, X. 2005. Phyloge-netic relationships of Dalyat mirabilis Mateu,2002, with a rivised molecular phylogenyof ground beetles (Coleoptera, Carabidae).Journal of Zoological Systematic & Evolutio-nary Research, 43(4): 284-296.

Ana Mª Cárdenas Talaverón.

Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba.

Autora de la ficha:

i. Control de acceso a personal noautorizado.

ii. Regulación de las actividades en elinterior de la cavidad.

iii. Control de las actividades que serealicen en las inmediaciones delas cuevas en las que se encuentrela especie.

2. Inclusión de D. mirabilis en el CatálogoAndaluz de Fauna Amenazada (categoría:Vulnerable) a fin de dotar de argumentoslegales al control de las recolecciones confines no científicos.

880

Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ochthebius (s.str.) andalusicus Jäch y Cas-

tro, 1999. Entomological Problems, 30(2):7-8.

Se trata de un pequeño coleóptero(aprox. 1,4 mm de longitud) de color marróncon reflejos metálicos en cabeza y pronoto,siendo las patas y palpos testáceos o ama-rillentos. El pronoto, muy estrechado haciaatrás, presenta en su parte central dosfosetas anteriores y dos posteriores, lascuatro en contacto con un surco mediologitudinal; los angulos anteriores se pro-yectan hacia adelante formando una puntaroma. La especie es externamente muysimilar a varias otras del Mediterráneooccidental y, con respecto a los Ochthebiusibéricos, podría confundirse con O. anxiferBalfour-Browne, 1978; O. dentifer Rey, 1885y O. tacapacensis baeticus Ferro, 1984. ConO. anxifer comparte área de distribución,si bien esta especie parece preferir aguasde menos mineralización. Por su parte, O.

dentifer y O. tacapacensis baeticus muestranen la península una distribución más orientalque O. andalusicus. Además de las especiesseñaladas hay que hacer notar que O.andalusicus convive en varios puntos conotro Ochthebius, también morfológicamentemuy similar, identificado en principio comouna forma de O. dentifer, pero de estatustaxonómico todavía incierto. Este Ochthebiusse distingue fácilmente de O. andalusicuspor su coloración pálida. La forma másrápida y fiable de identificar a O. andalu-sicus es examinando el edeago del machoque presenta un característico lóbulo ter-minal falciforme, con su porción distal casirecta. Más información para su identificaciónpuede encontrarse en Jäch y Castro (1999).

Biología:

Es un coleóptero acuático marchador.Como todos los Ochthebius, de alimentaciónmicrófaga. La larva no se conoce pero sesupone de vida anfibia, como es habitualen el género. En algunas localidades sehan encontrado adultos durante todo elaño, aunque tienden a ser más abundantes

Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Hydraenidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo deInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie endémica de Andalucía tan sólo conocida decinco localidades (cuatro en la provincia de Córdoba yuna en la provincia de Cádiz). Característico de aguassalinas del interior, un tipo de hábitat muy frágil y enregresión debido a los usos agrícolas y al desarrollourbanístico.

881

Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P�gina 2

Ochthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

en verano. Sus poblaciones pueden sufrirfluctuaciones drásticas, pasando en ocasio-nes de no ser detectados en ciertas locali-dades durante un cierto tiempo a aparecermasivamente en los mismos lugares. Pareceque tiene una buena capacidad dispersivaa través del vuelo.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz.

-en Andalucía:Se conoce por ahora sólo de las provinciasde Córdoba y Cádiz.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Hábitat:

Esta especie muestra una marcada pre-ferencia por las aguas hipersalinas del interiorde Andalucía. Habita cursos salinos de zonasbajas que discurren generalmente por terre-nos margo-yesosos del Keuper. Se encuentrafundamentalmente en zonas de corrientedébil con acumulación de sedimentos finos.También coloniza las charcas marginalespróximas al cauce.

Amenazas:

La presencia de este endemismo en lasaguas salinas del interior de Andalucía nohace sino resaltar el interés biológico deestos hábitat, que cuentan con una fauna yuna flora muy peculiares. Sin embargo, suimportancia sólo está empezando a serreconocida, de manera que estos enclavesgozan todavía de muy poca o ningunaprotección efectiva. Es ilustrativo a esterespecto el que en la propuesta de LIC(Lugares de Interés Comunitario) de la RedNatura 2000, recientemente elaborada paraAndalucía, no se incluya ningún arroyosalino de la campiña cordobesa ni de lasSierras Subbéticas. Las amenazas para O.andalusicus derivan del hecho de que lamayor parte de sus localidades están encla-vadas en terrenos de uso agrícola, sobretodo olivar, por lo que existe la posibilidadde contaminación difusa por pesticidas ofertilizantes de las aguas. En el caso de lassalinas de Hortales (Cádiz), además, hansido propuestos por los gobiernos localesplanes para urbanizar su entorno, los cuales,por ahora, se encuentran paralizados.

Propuestas de conservación y gestión:

• Establecimiento de alguna figura deprotección para los arroyos salinos delinterior de Andalucía.

882

Hydraenidae_O_andalusiacus 4/4/08 13:43 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOchthebius (s. str.) andalusicus Jäch y Castro, 1999

Jäch, M.A. y Castro, A. 1999. Revision of the Palearctic species of the genus Ochthebius XVII.Ochthebius (s.str.) andalusicus sp.nov. (Coleoptera: Hydraenidae). Entomological Problems,30 (2): 7-8.

Autores de la ficha:

Agustín Castro*Andrés Millán**

*Departamento Ciencias Naturales. IES Clara Campoamor. Lucena, Córdoba.**Departamento Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

• Control de la calidad de sus aguas.

• Regulación en el entorno de las activida-des agrícolas, favoreciendo prácticas más

respetuosas con el medio. En concreto,debería limitarse la utilización de compuestosquímicos que pudieran afectar a las comu-nidades acuáticas.

883

Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P�gina 1

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ochthebius (Calobius) glaber Montes y

Soler, 1988. Aquatic Insects, 10(1): 43-47.

Es un coleóptero de pequeño tamaño,con una longitud de aproximadamente 2mm. La forma del cuerpo es estrecha yalargada. Es de color negro brillante, conpalpos, antenas y ojos pardos. Las patasson de color marrón oscuro. Labro conprofunda incisión. La cabeza tiene casi lamisma anchura del pronoto, con dos foveasinteroculares grandes y profundas. El pro-noto presenta profundas escotaduras fron-tales, terminando cada una en una promi-nente espina. Surco medio del pronotoancho y profundo, fosetas anteriores yposteriores conectadas entre sí, dando lugara un único surco a cada lado de la excava-ción central. Élitros alargados con puntosrelativamente anchos y cada uno con unaseda en su borde inferior. Margen elitraldébilmente desarrollado en los machos.

Patas muy largas. En su área de distribuciónpuede confundirse, por su morfología ex-terna, con Ochthebius notabilis Rosenhauer,1856, si bien O. glaber presenta sedasnatatorias de las meso y metatibias muchomás reducidas (este carácter, por el querecibe el nombre, es suficiente para distin-guirlo de forma clara y fácil), lo que haceque O. notabilis sea buen nadador y O.glaber no. Igualmente, O. glaber se distin-gue morfológicamente de otra especiepróxima, O. salinator Peyerimhoff, 1924,por tener éste último los élitros con tonospardo-amarillentos y las impresiones delpronoto poco profundas. Una descripciónmás completa de la especie puede hallarseen Montes y Soler (1988).

Biología:

La larva es anfibia y el adulto acuático,aunque éste no es buen nadador, pareceque sí es un buen volador, aunque, aparen-temente, no parece capaz de volar grandesdistancias, como demuestra el alto gradode aislamiento genético que muestran po-blaciones geográficamente muy próximas.

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Hydraenidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados de España): VU B2ab(iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Es un endemismo del Sureste peninsular. Su distribución seencuentra muy fragmentada debido, además de por causasintrínsecas a la propia biología de la especie, por la transformacióndel medio. Se trata de uno de los pocos organismos con capacidadpara vivir en ambientes hipersalinos, unos ecosistemas escasos,frágiles y profundamente impactados, principalmente, por lapresión de prácticas agrícolas incompatibles con su conservación.

884

Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P�gina 2

Su alimentación básica debe ser microbívoray puede encontrarse durante todo el año.Aparentemente, se trata de una especie po-livoltina (puede tener más de un ciclo repro-ductor), apareciendo formas larvarias tam-bién en invierno. La larva elige preferente-mente orillas con limo y grava para pupar.

Área de distribución (y evolución)

-a nivel global:Es un endemismo ibérico, cuya distribu-ción se encuentra restringida al Surestepeninsular. Ha sido citado en siete pro-

vincias españolas, Jaén (Montes y Soler,1988), Córdoba (Castro, 1997), Murcia(Montes y Soler, 1988; Delgado y Soler,1997), Albacete (Millán et al., 2002) yrecientemente en Cádiz, Alicante y Va-lencia (Sánchez-Fernández et al., 2003).Su distribución no es continua, encon-trándose muy fragmentada y relativamen-te distante una población de otra debidoal aislamiento de sus hábitat por causasnaturales y antropogénicas.

-en Andalucía:Se ha citado en las provincias de Jaén,Córdoba, y Cádiz. Recientemente se hadetectado su presencia en la provinciade Sevilla (A. Castro, com. pers.), aúnsin precisar.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Hábitat:

A partir del estudio de las característicasambientales de las localidades en las queha sido encontrada la especie, podemostrazar su hábitat. Así, O. glaber ha aparecidoen aguas con una salinidad que varía desde46,9 g/l hasta cerca de los 400 g/l (Abellánet al., 2005a). Por tanto, se trata de uno de

Ochthebius glaber Montes y Soler, 1988LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

885

Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P�gina 3

los pocos organismos que puede vivir enambientes hipersalinos, capaces de soportarvalores 30 veces superiores a la salinidaddel mar (Sánchez-Fernández et al, 2003).Igualmente, la presencia de las mayoresabundancias de individuos de la especieestá asociada a ambientes lóticos y someros.En su mayoría se trata de pequeños cursosde agua de apenas unos centímetros deprofundidad, y escaso caudal. De formageneral estos ambientes, por las condicionesde salinidad, carecen de vegetación acuática,más allá de los tapices de perifiton formadospor diatomeas y cianobacterias principal-mente. Se trata de ramblas o arroyos salinossin apenas vegetación de ribera, estandorepresentada, cuando aparece, por especieshalófilas (Salicornia y Arthrocnemum prin-cipalmente). El sustrato está mayoritaria-mente formado por limos y/o arenas, tra-tándose en su mayoría de arroyos encla-vados en cuencas margosas (a menudomargas del Keuper). Presenta, por tanto,una elevada especificidad de hábitat. Lascitas ocasionales de la especie en ambientesde aguas mesosalinas o dulces deben con-siderarse como esporádicas y consecuenciade vuelos erráticos de dispersión.

Amenazas:

Los ambientes hipersalinos se encuentransometidos a numerosos impactos debidoal uso agrícola de las cuencas circundantes

y a su carácter árido o semiárido. Así, laagricultura intensiva, por el drenaje de loscultivos adyacentes al cauce, y procesosde contaminación difusa, ocasiona la dul-cificación de sus aguas y aumento de laconcentración de nutrientes. A esto hayque añadir el desprecio social por el valornatural de este tipo de ambientes, queocasiona muchas veces la roturación de losmismos para obtener tierras de cultivo, osu utilización como vertederos para evacuarlos efluentes contaminantes de explotacio-nes ganaderas, fábricas o núcleos urbanos,para el pastoreo o, incluso, la práctica demotocrós. Un factor de riesgo sumamenteimportante para las poblaciones de estaespecie es la dulcificación de sus hábitatoriginada por los drenajes de los cultivosde regadío adyacentes.

Propuestas de conservación y gestión:

Se propone el control y limitación delregadío en los ambientes donde apareceesta especie. Incentivar la actividad salinera,promover el uso agrícola tradicional de lastierras de las cuencas circundantes y elrespeto por el dominio público hidráulicopuede ayudar a la conservación de losecosistemas donde se encuentra. Tambiénse propone considerar estos ambientescomo áreas prioritarias de conservación,donde se deben desarrollar planes específi-cos encaminados a mantener la salinidad

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOchthebius glaber Montes y Soler, 1988

Hábitat típico de Ochthebius glaber

886

Hydraenidae_Ochthebius glaber 4/4/08 13:46 P�gina 4

Abellán, P., Gómez-Zurita, J., Millán, A., Sánchez-Fernández, D., Velasco, J., Galián, J. y Ribera,I. A. 2007. Genetics in hypersaline inlandwaters: mitochondrial diversity and phylo-geography of an endangered Iberian beetle(Coleoptera: Hydraenidae). ConservationGenetics, 8: 79-88.

Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Ribera I.,Velasco, J. y Millán, A. 2005a. Ochthebiusglaber (COL: HYDRAENIDAE), un coleóp-teros acuático endémico de la penínsulaIbérica con elevada especificidad de hábitat.Boletín de la Sociedad Entomología Arago-nesa, 36: 9-14.

Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Velasco, Jy Millán, A. 2005b. Assessing conservationpriorities for insects: status of water beetlesin southeast Spain. Biological Conservation,121: 79-90

Castro, A. 1997. Coleópteros acuáticos del surde Córdoba (España) (Haliplidae, Gyrinidae,Noteridae, Dytiscidae, Hydraenidae, Hydro-chidae, Helophoridae, Hydrophilidae, Dryo-pidae y Elmidae). Zoologica Baetica, 8: 49-64.

Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El géneroOchthebius Leach, 1815 en la cuenca delrío Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletínde la Asociación Española de Entomología,21 (1-2): 1997:73-87.

Jäch, M. 1992. Revision of the Palearctic speciesof the genus Ochthebius Leach, 1815. IX.The andraei and notabilis species groups(Coleoptera, Hydraenidae). NachrBl. bayer.Ent., 41(1): 7-21.

Millán, A., Moreno, J. L. y Velasco, J. 2002.Estudio faunístico y ecológico de los coleóp-teros y heterópteros acuáticos y semiacuáticosde la provincia de Albacete. Instituto deEstudios Albacetenses.

Montes, C. y Soler. A. G. 1988. A new speciesof the Genus Ochthebius (Subgenus Calo-bius) (Coleoptera: Hydraenidae) from Ibe-rian hypersaline waters. Aquatic Insects, 10(1): 43-47.

Sánchez-Fernández, D., Abellán, P., VelascoJ. y Millán. A. 2003. Coleópteros acuáticosy áreas prioritarias de conservación en laRegión de Murcia. Monografías de la Socie-dad Entomológica Aragonesa Zaragoza.ol.10.

Sánchez-Fernández, D., Abellán, P., Velasco, J.y Millán A. 2004. Selecting areas to protectthe biodiversity of aquatic ecosystems in asemiarid Mediterranean region using waterbeetles. Aquatic Conservation: Marine andFreshwater Ecosystems, 14: 465-479.

Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojode los Invertebrados de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Ministeriode Medio Ambiente, Madrid.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOchthebius glaber Montes y Soler, 1988

Autores de la ficha:

David Sánchez-Fernández.Pedro Abellán.Josefa Velasco.Andrés Millán.

Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

del agua y su caudal ecológico, además deestudios específicos para conocer los pro-cesos ecológicos y evolutivos que permitenla presencia de esta especie.

Recientes estudios de la variabilidadgenética de O. glaber demuestran un grado

de aislamiento muy pronunciado entre laspoblaciones del Júcar, Segura y Guadalqui-vir, por lo que se proponen estas poblacio-nes como unidades genéticas de conserva-ción y las respectivas cuencas como unidadde gestión.

887

Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P�gina 1

ENEN

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ochthebius montesi Ferro, 1984. Bull. Ann.

Soc. R. Bel. Ent., 120: 111-115.

Coleóptero acuático de pequeño tamaño,de 1,30 a 1,72 mm de longitud. Cuerpoovalado, de coloración pardo oscura, conleves reflejos metálicos rojizos. El pronotopresenta una puntuación difusa, con discobastante brillante, expansiones lateralesmuy marcadas y con membrana transparenteamplia. Élitros redondeados en el ápice,con puntos muy marcados e interestríasmuy estrechas. Una descripción más com-pleta de la especie puede hallarse en Ferro(1984). En el rango de distribución dondeaparece se puede confundir por su morfo-logía externa, sobre todo, con O. nanusStephens, 1829 y O. difficilis Mulsant, 1844,por lo que hay que recurrir al estudio dela genitalia masculina para su identificación.

El edeago es similar al de O. nanus, conel lóbulo distal más arqueado, principal-mente en la zona de su inserción con lapieza principal.

Biología:

Actualmente, se conocen pocos datosde su ciclo de vida. La larva es anfibia y eladulto acuático. Éste se desplaza andandoal no ser buen nadador. Se alimenta deperifiton y restos vegetales y puede encon-trarse durante todo el año. Parece tratarsede una especie polivoltina, con más de unciclo reproductor al año.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Ochthebius montesi es una especie en-démica de la península Ibérica y sudistribución está restringida, además, alSureste ibérico. Se ha citado para 4

Ochthebius montesi Ferro, 1984

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Hydraenidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de Inver-tebrados de España): VU B2ab(iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro A1cd; B1ab(i,ii,iii,iv,v); B2ab(i,ii,iii,iv,v).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Es una especie endémica de la península Ibérica (exclusivadel Sureste ibérico) con una distribución muy restringida.En Andalucía sólo esta presente en dos localidades (enMálaga y Almería). La última vez que fue colectada data demediados de los años noventa. Una de estas dos poblaciones,(Río Aguas en Turre, Almería), debe de considerarse extinta,ya que el río se encuentra seco, y el cauce está muyimpactado. La población de Málaga se localiza en un mediode agua dulce, por lo que se debe considerar una citaesporádica. Por lo tanto, las poblaciones andaluzas seencuentran claramente en peligro de desaparición.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

888

Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P�gina 2

ENOchthebius montesi Ferro, 1984LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Hábitat típico de Ochthebius montesi

provincias españolas: Murcia (Ferro,1984), Alicante (Delgado y Soler, 1997),Málaga (Sáinz-Cantero y Aceituno-Castro,1997) y Almería (Sáinz-Cantero, 1997).En Andalucía, no se captura desde me-diados de los años noventa, aún a pesarde haber realizado muestreos frecuentesen las estaciones de las que se teníaconstancia de la presencia de la especie.En la Región de Murcia, se ha capturadorecientemente (2-6-05) en la rambla delPozo de En Medio (Caravaca), pero sólo3 ejemplares. Con este dato, se conocendiez citas de la especie, que correspondena ocho localidades diferentes. Sólo enla Rambla de Algüeda, en Albatera (Ali-cante), se ha encontrado de manerahabitual. En el resto de las localidadessólo se ha capturado una vez. Las citasocasionales de la especie en ambientesde aguas dulces deben considerarsecomo esporádicas, como es el caso dela cita del Río Amír (Murcia) y el Río dela Fuente (Málaga). Con respecto a lacita de los humedales del Hondo (Ali-cante), no se precisa la localizaciónexacta de la misma, de forma que puedehaber aparecido en alguna rambla adya-

cente a los humedales. La población delRío Aguas en Turre (Almería) puedeconsiderarse extinta, ya que el río seencuentra seco, y el cauce está muyimpactado por vertidos de residuos sóli-dos y sobre todo por la extracción degrava. Por todo esto, se puede decir quela única población en buen estado deO. montesi es la de la rambla de Algüeda

889

Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P�gina 3

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Ochthebius montesi Ferro, 1984

en Albatera (Alicante), estando claramen-te en peligro de desaparición las deMurcia y Andalucía.

-en Andalucía:Se ha localizado en las provincias deMálaga, en el Río de la Fuente (Sáinz-Cantero y Aceituno-Castro, 1997), y enRío Aguas, en la provincia de Almería(Sáinz-Cantero, 1997), aunque como seha indicado anteriormente, parece quela población de Almería se ha podidoextinguir y la de Málaga, al localizarseen un medio de agua dulce, se debeconsiderar una cita esporádica.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se conoce con exactitud el tamañopoblacional de la especie. Sólo en unalocalidad (Murcia) se han capturado másde 20 individuos, siendo frecuentes citasde menos de 5 individuos, lo que hacepensar que es una especie rara tanto en elplano geográfico como en el demográfico.

Hábitat:

Aparece especialmente en los tramospermanentes de arroyos de mineralización

comprendida entre 8 y 15 g/l de salinidad,presentando una alta especificidad de há-bitat. Los arroyos salinos son ambientessingulares en el contexto peninsular yeuropeo y se encuentran en claro retrocesodebido, fundamentalmente, a procesos dedulcificación y eutrofización de sus aguas.

Amenazas:

Cualquier factor que incida negativa-mente sobre la salinidad de ramblas demineralización moderada, en concreto losdrenajes de los cultivos de regadío adya-centes. Los ambientes que ocupa, se en-cuentran sometidos a numerosos impactos,al estar enclavados en zonas áridas y agríco-las. La agricultura intensiva, por el drenajede cultivos adyacentes y procesos de con-taminación difusa, ocasiona la dulcificacióndel agua así como el aumento de la con-centración de nutrientes. A esto hay queañadir el desprecio social por el valornatural de estos ecosistemas, que ocasionamuchas veces la roturación de los mismospara obtener tierras de cultivo, o que seanutilizados como vertederos de residuossólidos o para evacuar los efluentes conta-minantes de explotaciones ganaderas, in-dustrias o núcleos urbanos.

890

Hydraenidae_Ochmontesi 4/4/08 13:47 P�gina 4

Autores de la ficha:

EN

Abellán, P., Sánchez-Fernández, D., Velasco, Jy Millán, A. 2005 Assessing conservationpriorities for insects: status of water beetlesin southeast Spain. Biological Conservation,121: 79-90.

Delgado, J.A. y Soler, A.G. 1997. El géneroOchthebius Leach, 1815 en la cuenca delrío Segura (Coleoptera: Hydraenidae). Boletínde la Asociación Española de Entomología,21 (1-2): 1997:73-87.

Ferro, G. 1984. Su alcuni Ochthebius dellafauna spagnola (Coleoptera Hydraenidae).XIII Contributo allo studio degli Hydraenidae.Bulletin Annuals de la Société royale belged'Entomologie, 120: 111-115.

Moreno, J. L., Millán, A., Suárez, M. L., Vidal-Abarca, M. R., y Velasco, J. 1997. AquaticColeoptera and Heteroptera assemblagesin waterbodies from ephemeral coastalstreams (''ramblas'') of south-eastern Spain.Archiv fur Hydrobiologie, 141: 93-107.

Sáinz-Cantero, C. E. 1997. Nuevas citas deHydraenidae Mulsant, 1844 (Coleoptera) enAndalucía (Sur de España). Boletín de laAsociación Española de Entomología, 21 (3-4): 279-280.

Sáinz-Cantero, C.E. y Aceituno-Castro, E. 1997.Coleopterofauna acuática de las sierras deTejeda y Almijara (Sur de España). II Po-lyphaga (Coleoptera, Dryopidae, Elmidae,Hydraenidae, Hydrochidae, Hydrophili-dae)(1). Nouvelle Revue d’Entomologie (N.S.),14 (fasc. 2): 115-133.

Sánchez-Fernández,D., Abellan, P., Ribera, I.,Velasco, J. y Millán, A. 2005. Estado deamenaza de Ochthebius montesi (Col: Hydrae-nidae), un coleóptero acuático muy raro yendémico del Sur de la península Ibérica.Boletín de la Sociedad Entomológica Arago-nesa, 36: 15-19.

Sánchez-Fernández,D., Abellan, P., Velasco, J.y Millán, A. 2003. Coleópteros acuáticos yáreas prioritarias de conservación en laRegión de Murcia. Monografías de la S.E.A.Zaragoza. Vol 10.

Verdú J.R. y Galante E., eds. 2006. Libro Rojode los Invertebrados de España. DirecciónGeneral para la Biodiversidad, Ministeriode Medio Ambiente, Madrid.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOchthebius montesi Ferro, 1984

David Sánchez-FernándezPedro AbellánJosefa VelascoAndrés Millán

Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.

Propuestas de conservación y gestión:

Todas aquellas destinadas a la conser-vación de las condiciones naturales demineralización de su hábitat, principalmente

las que permitan el mantenimiento de lasalinidad y caudal natural, como son laeliminación de vertidos directos e indirectosal cauce y el control y respeto del dominiopúblico hidráulico.

891

P_troglodytes 4/4/08 13:47 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983

Speleon, 26-27: 67-72.

Esta especie tiene un gran interés, debidopor una parte a su gran adaptación al mediocavernícola y por otra al hecho de quepresenta más similitudes con las especiesamericanas del subgénero Adelops que conlas especies europeas del subgénero Ptoma-phagus.

Se trata de un coleóptero de pequeñasdimensiones (2,5 mm) que se caracterizapor tener el cuerpo ovalado, alargado yconvexo. Presenta el tegumento despigmen-tado de color marrón claro, el cual estárecubierto por pubescencia corta, acostaday de color dorado. Como características másnotables, que la diferencian de otras especiesdel subgénero Ptomaphagus, cabe mencionarla ausencia de ojos, su apterismo, es decirla falta del segundo par de alas, el alarga-miento de los apéndices, tanto palpos comoantenas y patas locomotoras y la despigmen-tación del tegumento. La descripción com-

pleta de la especie figura en el trabajo deBlas y Vives (1983), en donde además deindicar las características morfológicas sepresentan dibujos y/o fotos de las principalesestructuras.

Biología:

Ptomaphagus troglodytes es una especietroglobia, presentando una clara adaptaciónal medio cavernícola, tanto por su aspectogeneral como por su comportamiento yecología. Presenta el tegumento despigmen-tado, el cuerpo y los apéndices muy alarga-dos y carecen de ojos. Todos los ejemplaresconocidos hasta la fecha se han capturadoy/o localizado en las zonas más profundasy obscuras de la cueva, sobre los acúmuloshúmedos de guano, presentando poblacionesnumerosas, característica poco común entrelos Cholevidae no Leptodiriinae europeos.Hasta la fecha no se ha capturado en elMedio Subterráneo Superficial (MSS).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endémica de Andalucía.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Leiodidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebrados deEspaña): VU B1ab(iii)+2ab(iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo conocido únicamente de la cueva de las Campanas (Gualchos, Granada). A pesarde que no se sospecha que esta población pueda encontrarse en regresión se recomienda lacategoría de vulnerable debido a la elevada fragilidad de sus hábitat y a lo restringido de suárea de distribución.

892

P_troglodytes 4/4/08 13:47 P�gina 2

-en Andalucía:Esta especie se conoce de una únicalocalidad, La Cueva de las Campanas,situada en el término municipal de Gual-chos (Granada).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

En función de la información disponiblese han capturado ejemplares en tres ocasio-nes (1980, 1981 y 2002). En la primera visitase capturaron pocos ejemplares, ya que nose conocía la existencia de la especie. Enlas dos campañas posteriores el número deejemplares capturados fue elevado (33 y 67respectivamente). En ambas ocasiones sefue con el propósito de recolectar ejemplaresde esta interesante especie. La poblaciónparece, en principio, que no está en regre-sión.

Hábitat:

La cueva de donde se conoce P. troglo-dites se localiza en la Sierra de Lújar, en lacontraviesa granadina en las proximidadesde la llamada “costa tropical” muy cerca delmar. El karst de esta zona está formadomayoritariamente por calizas y dolomías delTriásico Superior y en general el endokarst

está muy desarrollado. Una de las cavidadescon mayor atractivo espeleológico es laCueva de las Campanas, debido a que esuna de las que tiene el mayor recorrido,1.056 metros (Durán et al., 1998) de todoel complejo kárstico del que forma parte.

Amenazas:

Hábitat muy frágil y fácilmente alterable.De forma general en la Directiva 92/43/CEEdel Consejo (21-V-1992) relativa a la conser-vación de los hábitat naturales y de la fauna,señala en el Anexo I, a las cuevas, como“tipos de hábitat naturales de interés comu-nitario para cuya conservación es necesariodesignar zonas especiales de conservación”,por la importancia de la fauna que en ellasvive.

Esta especie, al igual que la mayoría delas especies troglobias que presentan unárea de distribución reducida, en este casouna solo cueva, está en un claro procesode regresión, que irá en aumento si no setoman medidas rápidas para la adecuadaconservación del medio en el que vive.

Esta especie depende de la constanciade los factores ambientales de temperaturay humedad que caracterizan a las cuevas,lo que hace que la población sea sensiblea pequeñas oscilaciones ambientales. La

Ptomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

893

P_troglodytes 4/4/08 13:47 P�gina 3

recolección abundante de ejemplares poruna parte o la alteración del sistema kársticopueden incidir negativamente sobre suspoblaciones.

Las cuevas, constituyen hábitat muyfrágiles y la visita continuada de espeleólogosy/o turistas altera las características ambien-tales de las mismas (temperatura y humedad)lo cual influye de forma negativa y a vecesirreversible sobre las poblaciones de lasespecies troglobias. También la alteraciónde las condiciones exteriores del macizokárstico puede favorecer el aporte de detritus,nutrientes e incluso contaminantes al interiorde las cavidades. Así mismo actuaciones detipo turístico y/o deportivo como la aperturaindiscriminada de simas y cuevas puedenalterar el frágil equilibrio ambiental delinterior de las cavidades, cambios que porotra parte afectan a la fauna cavernícola.

Propuestas de conservación y gestión:

• Mantener las características medioam-bientales de la Cueva de Las Campanas, yde esta forma preservar las poblaciones deP. troglodytes, para lo cual es imprescindibleregular y controlar el número de visitas dela Cueva así como las actividades realizadasen el interior de la misma. Sería convenientee incluso necesario que se necesitara unpermiso tanto para explorar la cavidad comopara capturar material en su el interior.

• Conservar el complejo kárstico de laSierra de Lújar, evitando las especulacionesurbanísticas, ya que debido a su emplaza-miento, en las cercanías de la “costa tropicalandaluza”, puede resultar un lugar apeteciblepara construir complejos turísticos.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPtomaphagus troglodytes Blas y Vives, 1983

Blas, M. y Vives, E. 1983. Un nou PtomaphagusIlliger cavernícola d’Andalusia. (Col. Catopi-dae). Speleon, 26-27: 67-72.

Durán, J.J., López Martínez, J. y Vallejo, M. 1998.Distribución, caracterización y síntesis evo-lutiva del karst en Andalucía. Karst enAndalucía: 13-19. Inst. Tecnol. Geominerode España.

Marina Blas Esteban.

Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Barcelona.

Autora de la ficha:

894

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Geotrupes (Thorectes) sericeus var. hispa-

nus Reitter, 1893. Verhandlungen desNaturfoschenden Vereins in Brünn,31: 23.

Principales sinonimias:Geotrupes (Thorectes) sericeus var. hispa-

nus Reitter, 1893Geotrupes (Thorectes) ardoini Baraud 1966

El género Jekelius López-Colón, 1989comprende 24 especies anteriormente in-cluidas dentro del género Thorectes Mulsant,1842 (véase por ejemplo Baraud, 1992).Las especies del género Jekelius se caracte-rizan por ser especies de mediano tamaño(10-20 mm de longitud), de color negrocon tonalidades metálicas más o menosdébiles en las patas y regiones laterales delos élitros y el pronoto. El género se distin-gue por la forma del edeago (véase des-cripción e ilustración en López-Colón, 1995,1996, 2000). Externamente, los caracteres

que permiten identificar a las especies delgénero Jekelius son: tubérculo mesosternalapenas o nada levantado, dirigido haciadelante, subparalelo al eje del cuerpo; aristasuperior de las mandíbulas siempre rectay entera; borde posterior de los metafémurestambién entero (Martín-Piera y López-Colón,2000). El género ha sido estudiado porLópez-Colón (1989, 1995, 1996, 2000).

Jekelius hispanus (13-19 mm de longi-tud) se distingue fácilmente de las otrastres especies ibéricas del género por carecerde tubérculo cefálico y por la forma generaldel cuerpo, ancho y poco convexo (López-Colón, 2000). El reborde basal del pronotoes casi entero; la base de los élitros presentaun reborde también incompleto que seextiende desde el callo humeral hasta lamitad de la base de cada élitro. La placameso-metasternal presenta punteado escasoy está provista de sedas. Como en las otrasespecies del género, presenta un clarodimorfismo sexual: el diente terminal delas tibias anteriores está bifurcado en elmacho mientras que es simple en la hembra(Baraud, 1992; López-Colón, 1996, 2000).

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Geotrupidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España: (Libro Rojo deInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable A4ac; B2ab(i,ii,iii).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo ibérico de distribución restringida a algunosecosistemas concretos y muy amenazados del sur y oeste dela Península. La ausencia de registros en tiempos recientesde algunas localidades del litoral de la provincia de Málaganos permite inferir una reducción en su área de distribución.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

895

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 2

Jekelius hispanus fue descrita original-mente por Edmund Reitter como variedadde Jekelius sericeus (Jekel, 1866), siendoconsiderada posteriormente por muchosautores entre las sinonimias de esta últimaespecie. La validez como especie de Jekeliushispanus y su separación definitiva deJekelius sericeus (Jekel, 1866) fue establecidapor López-Colón et al. (1987).

Biología:

Jekelius hispanus es una especie co-prófaga que utiliza distintos tipos de excre-mento (deyecciones de conejo, excrementode ovino, equino o vacuno, e incluso hu-manos) tanto para alimentación como nidi-ficación (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991;López-Colón, 2000). No obstante, los datosque poseemos sobre la biología de estaespecie en el suroeste peninsular indicanque J. hispanus presenta una acusada es-pecialización en el uso de excrementos deconejo, ya que las mayores abundanciasde esta especie se han registrado durantemuestreos específicos realizados en estetipo de deyecciones, no habiendo sidorecolectado en excrementos de vacuno oequino durante muestreos intensivos (tantomediante recogida directa en los excremen-tos, como mediante el uso de trampascebadas con excremento de vacuno) en

zonas en las que esta especie manteníapoblaciones (Sánchez-Piñero y Avila, 1991;Sánchez-Piñero, datos no publicados). Enla zona estudiada, todas las galerías denidificación analizadas contenían excremen-tos de conejo (Sánchez-Piñero, datos nopublicados).

Jekelius hispanus desarrolla su actividadimaginal principalmente durante el otoñoy el invierno, reduciéndose sus efectivosdurante la primavera (Sánchez-Piñero yÁvila, 1991; Sánchez-Piñero, obs. pers.).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo propio del litoral delsur y oeste ibéricos, desde el cabo deGata hasta Coimbra. En Portugal seadentra por el valle del río Tajo hastaPortoalegre y Estremoz.

-en Andalucía:Esta especie se encuentra distribuidaexclusivamente por la franja litoral, res-tringida a sistemas dunares o a zonascon suelos arenosos. Se ha citado supresencia en Huelva (siendo relativamen-te abundante en el Coto Doñana), Sevilla(marismas del Guadalquivir en Doñanay en las Dehesas del Rey), Cádiz (Alge-ciras, Chiclana de la Frontera), Gibraltar,

Jekelius hispanus (Reitter, 1893)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

*Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

896

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 3

Málaga (Estepona, Marbella, desemboca-dura del Guadalhorce y otras zonasdunares del término municipal de Mála-ga) y Almería (Turrillas, Cabo de Gata).Las citas de la provincia de Málaga sontodas antiguas, no habiéndose corrobo-rado la presencia de poblaciones de laespecie en dichas localidades reciente-mente.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce por completo el estadoactual de las poblaciones y su evolución,aunque las graves amenazas que suponenla pérdida de hábitat (especialmente en laszonas de dunas costeras, en donde es másabundante la especie) podría significar quemuchas de las poblaciones actuales esténgravemente amenazadas o extintas, comoposiblemente haya ocurrido en las locali-dades de la provincia de Málaga dondehabía sido citada la especie, como sugierela ausencia de registros recientes.

Hábitat:

Jekelius hispanus habita en zonas dedunas costeras y, en zonas más interiores,en hábitat abiertos, de matorral o adehesa-dos, sobre suelos de arena (López-Colón,2000; Sánchez-Piñero, obs. pers.). Las loca-lidades donde se ha citado la especie co-rresponden en su mayoría a zonas costerasde baja altitud (2-30 m) pertenecientes alhorizonte bioclimático termomediterráneo,llegando a altitudes de 300-500 m, en ellímite superior de este horizonte bioclimá-tico, en Turrillas (Almería; véase Valle,2003). La distribución de la especie com-

prende un gradiente ombroclimático queincluye desde regímenes subhúmedos (enHuelva, Sevilla y Cádiz) a áridos (Cabo deGata) (Valle, 2003). No obstante, su áreade distribución, siempre asociada a zonaslitorales o a áreas relativamente cercanasa la costa (como en el caso de Turrillas) oa humedales (en las localidades del entornode Doñana y Marismas del Guadalquivir),parece indicar que la humedad ambientalconstituiría un factor determinante para lapresencia de esta especie (López-Colón,2000). De hecho, aunque la precipitaciónen zonas como Cabo de Gata es muy baja,su proximidad a la costa proporciona unaelevada humedad relativa del aire (que sesitúa entre el 72-76% a lo largo del año;Capel-Molina, 1986).

Amenazas:

La principal amenaza para esta especiees la alteración y pérdida del hábitat comoconsecuencia del desarrollo urbanístico yturístico incontrolado que se ha producidoen los últimos 25 años, sobre todo en lafranja costera (donde se encuentran laspoblaciones de la especie en Andalucía).Aunque parece existir una población bienconservada en el Parque Nacional de Do-ñana, no obstante sería necesario mantenerpoblaciones a lo largo de la franja costeraandaluza para evitar la posible extinciónde la especie debido a factores estocásticos(acontecimientos puntuales relacionadoscon mortalidad masiva debido a epidemias,impredecibilidad ambiental o alteracionesdel hábitat) o a la pérdida de diversidadgenética de la especie (v.g., Frankham etal., 2002). La alteración del hábitat es un factorespecialmente relevante en sistemas alta-mente sensibles como son las formacionesdunares a las que se encuentra asociado J.hispanus. En primer lugar hay que señalarla alteración de éstos hábitat como conse-cuencia del impacto por el uso turísticomasivo de las formaciones dunares próximasa las playas, que pueden producir unavisible degradación de estos sistemas. Ensegundo lugar, una amenaza mucho másgrave es la pérdida de hábitat, ocasionadaprincipalmente por el desarrollo urbanísticoincontrolado a lo largo de toda la costatanto atlántica como mediterránea y por laenorme expansión de los cultivos en inver-naderos (especialmente en la franja costeraalmeriense) (Caballero et al., 2006). De estemodo, el desmedido desarrollo urbanístico

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius hispanus (Reitter, 1893)

897

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 4

Hábitat típico de Jekelius hispanus

experimentado en el entorno de Málaga yla práctica totalidad de la franja costeramalagueña en los últimos 50 años (Galacho,1996; Cabezudo et al., 2002) sería el res-ponsable de la alteración y desapariciónde los hábitat de dunas costeras y de laspoblaciones de J. hispanus a ellos asociadas.En las provincias de Cádiz y Huelva, lazona costera ha sufrido también una ampliadegradación, de forma que algunas locali-dades en las que se han citado poblacionesde la especie (como en la playa de LaBarrosa, en Chiclana de la Frontera) elhábitat ha sido completamente reemplazadopor urbanizaciones y campos de golf, que-dando solamente algunos pequeños frag-mentos de hábitat en el que aún se observanindividuos de la especie (F. Sánchez Piñero,obs. pers.), aunque desconocemos el estadode estos reductos poblacionales y la viabi-lidad de sus poblaciones. En la franja costeraalmeriense, el drástico deterioro ambientalen las tres últimas décadas debido a lairrupción y rápida expansión de los cultivosen invernaderos (algunos de los cuales seasientan en hábitat propicios para la especie,v.g., Cabo de Gata), con el consiguienteabandono de los usos agrosilvopastoralestradicionales, junto al acelerado y desorde-nado desarrollo turístico y urbanístico (Costaet al., 1986; García-Dory, 1991, Mota et al.,1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al.,2004) suponen una grave amenaza paralas posibles poblaciones de J. hispanus en

el entorno de Cabo de Gata-Níjar dondese mantienen poblaciones de la especie enáreas que han sufrido una fuerte transfor-mación, por la pérdida de hábitat y posiblefragmentación de las poblaciones.

La proliferación de invernaderos y zonasurbanizadas en la zona costera almeriensey en el entorno de Doñana ha provocadoademás una creciente fragmentación, gene-rando un visible confinamiento de losespacios naturales protegidos (Parque Na-tural de Cabo de Gata-Níjar, Parque Naturaly Parque Nacional de Doñana) y, por tanto,un aislamiento cada vez mayor de loshábitat naturales (Piquer et al., 2004). Estafragmentación tendría como consecuenciauna mayor probabilidad de extinción depoblaciones. La proliferación de infraestruc-turas viarias y el aumento del número devehículos que acompañan generalmente aurbanizaciones y explotaciones agrícolasdeben considerarse como factores adicio-nales con efectos negativos sobre las po-blaciones de esta especie, ya que J. hispanuscarece de la capacidad de volar, siendo portanto atropellado en carreteras y caminos.

Otro de los problemas de mayor impor-tancia para la conservación de las pobla-ciones de esta especie es la disponibilidadde recursos debido al declive sufrido porlas poblaciones de conejo en gran partedel territorio peninsular (Villafuerte et al.,1995; Virgós et al., 2005) así como por elabandono de las prácticas ganaderas tradi-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius hispanus (Reitter, 1893)

898

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 5

cionales. Por un lado, el declive del conejopodría representar una importante amenazapara J. hispanus, dada su especializacióna los excrementos del lagomorfo. Por otrolado, la franca disminución o ausencia deganado en régimen extensivo o de pastoreo(sobre todo en las zonas de dunas costeras,cada vez más degradadas y con una mayorpresión turística) también conllevaría lareducción o desaparición de poblacionesde esta especie. Un problema adicionalampliamente señalado y discutido y quepodría afectar a J. hispanus es el efectonocivo sobre los insectos coprófagos demuchos productos desparasitantes, emplea-dos en las explotaciones ganaderas paraeliminar un amplio espectro de helmintosy otros parásitos del ganado y que seexpulsan primariamente en las heces (Lu-maret y Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret,2006). Según distintos estudios realizados,diversos desparasitantes (v.g., lactonasmacrocíclicas como ivermectina y abamen-tina y residuos de otros antihelmínticoscomo fenotiacina, coumafos, ruelena, pipe-razina, diclorvos y piretroides sintéticos;véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referenciasallí citadas) tienen efectos nocivos no sólosobre la supervivencia de adultos y/o (sobretodo) larvas, sino que en muchos casospueden afectar a la longevidad de losadultos o a la reproducción (aumentandoel tiempo de maduración reproductiva delos adultos recién emergidos o reduciendoa la tasa de maduración ovárica). Los efectostóxicos de estos desparasitantes dependeríande la cantidad o la forma en que se admi-nistra dicho producto, del tipo de ganadoal que se aplica el producto (vacuno, equi-no, ovino) y los estadíos de los insectoscoprófagos a los que afecta (Lumaret yErrouissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006).

Por último, el uso de pesticidas para elcontrol de las poblaciones de mosquitosen humedales costeros también constituiríauna amenaza adicional para esta especie.

Propuestas de conservación y gestión:

La realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de las poblaciones en el terri-torio andaluz, así como de los factores queestán incidiendo localmente sobre cadauna de las poblaciones, son el primer pasonecesario para establecer propuestas ade-cuadas y realistas en aras a la conservaciónde esta especie. En este sentido, se destacanlos siguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no recogidashasta la fecha. Este estudio además permi-tiría conocer con mayor detalle las prefe-rencias de hábitat de la especie y analizarcon datos más fiables los cambios en losusos del territorio que habrían determinadoel declive o desaparición de la especie.

• Seguimiento de las poblaciones de co-nejo y análisis de los cambios en las prác-ticas ganaderas (disminución del ganadoextensivo, aplicación de desparasitantes ypesticidas) que estarían asociados al declivede la especie aún cuando el hábitat presentecondiciones adecuadas. En este sentido,sería necesaria la realización de estudios yprogramas de seguimiento con objeto dedeterminar los posibles efectos de productosempleados como pesticidas y desparasitan-tes sobre las poblaciones de esta especiecomo primer paso para establecer accionesde conservación adecuadas para las especiesde insectos coprófagos (Strong 1992; Luma-ret y Errouissi 2002).

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat y la reducciónde la cabaña ganadera sobre la viabilidadde las poblaciones.

• Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan lasupervivencia de poblaciones de conejoy/o el mantenimiento de actividades gana-deras extensivas tradicionales (evitando elsobrepastoreo) de vacuno, ovino y equinoen áreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y desparasitantes que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se man-tengan poblaciones de la especie o se haya

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius hispanus (Reitter, 1893)

899

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 6

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.)2006. Destrucción a toda costa 2006. Informesobre la situación del litoral español. Green-peace (informe en versión pdf disponibleen www.greenpeace.es).

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F.1998. Conservación de la biodiversidad enel sureste árido ibérico. Boletín SociedadEntomológica Aragonesa, 24: 205-206.

Cabezudo, B., Blanco, R. y Pérez, A.V. 2002.Biodiversidad y recursos naturales. En: Plande actuaciones estratégicas MADECA10 parala provincia de Málaga. Informe inédito. 83pp. (web en línea, consultado el 29-IX-2004,disponible en:http://www.dipumalaga.org/madeca10).

Capel-Molina, J.J. 1986. El clima de la provinciade Almería. Segunda Edición. PublicacionesCaja de Ahorros de Almería, Almería, 262pp.

Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002.Introduction to conservation genetics. Cam-bridge University Press, Cambridge.

Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo en laCosta del Sol. Universidad de Málaga, Mála-ga.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology, 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

López-Colón, J.I. 1987. Contribución al cono-cimiento del género Thorectes Mulsant,1842. VII: Thorectes ardoini Baraud, 1966= Thorectes hispanus Reitter, 1983, nuevasinonimia. Rehabilitación de la denominaciónde Reitter. Distribución geográfica de laespecie. Bollettino Museo Regionale di Scien-ze Naturali, Torino, 5 (2): 617-624.

López-Colón, J.I. 1989. Algunas consideracionessobre la morfología de la armadura genitalmasculina en el género Thorectes Mulsant,

registrado su presencia. Como medidas degestión deberían establecerse prácticassostenibles para el control de parásitos enzonas ganaderas (Herd 1993, 1995; Lumarety Errouissi, 2002), como eliminación detratamientos prolongados a lo largo de todoel año que son innecesarios; uso de drogasecológicamente seguras durante las estacio-nes de cría de los insectos; mantenimientode los animales tratados con desparasitantesnocivos fuera de los pastizales durante eltiempo en que la concentración del pro-ducto tóxico en el excremento alto; quimio-terapia selectiva, llevandose a cabo trata-mientos solo en animales en los que sehayan detectado parasitosis, como medidade seguridad adicional. Por otro lado, seríatambién necesario adecuar los programasde fumigación para el control de poblacio-nes de mosquitos en zonas con presenciade la especie para no poner en peligro suspoblaciones.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-

ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío) de altoimpacto en los hábitat costeros (especial-mente formaciones dunares), permitiendola existencia de áreas en las que puedanmantenerse núcleos poblacionales de laespecie.

• En el área de ocupación de la especiesería necesaria la localización de formacio-nes dunares en donde aún persisten pobla-ciones de J. hispanus, siendo necesarioevaluar el impacto del turismo para que,en caso necesario, se adopten las medidasoportunas que eviten la degradación deestos hábitat.

• Consideración de la presencia de laespecie en los planes de conservación ygestión de los espacios naturales en losque ésta mantiene poblaciones (ParqueNatural de Doñana, Parque Nacional deDoñana, Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius hispanus (Reitter, 1893)

900

J_hispanus 4/4/08 13:48 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius hispanus (Reitter, 1893)

1842 y sus implicaciones filogenéticas (Col.:Scarabaeoidea, Geotrupidae). Boletín delGrupo Entomológico de Madrid, 4: 69-82.

López-Colón, J.I. 1995. Estudio corológico dealgunos Thorectes Mulsant, 1842 de la faunaíbero-balear y pirenaica (Coleoptera, Scara-baeoidea, Geotrupidae) (II Nota, parte I).Lambillionea, 95 (2): 211-222.

López-Colón, J.I. 1996. El género ThorectesMulsant, 1842 (Coleoptera: Scarabaeoidea,Geotrupidae) en la fauna europea. Giornaleitaliano di Entomologia, [1995], 7: 355-388.

López-Colón, J.I. 2000. Familia Geotrupidae.En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. MartínPiera, F y López-Colón, J.I. 2000. FaunaIbérica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds)Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.Madrid: 105-183.

López-Colón, J.I., Pérez-López, F.J. y Hernández-Ruiz, J.A. 1997. Nuevos registros ibéricosde geotrúpidos de los géneros ThorectesMulsant, 1842 y Jekelius López-Colón, 1989(Col. Geotrupidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 17: 3-6.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel-mintics in herbivores and evaluation of risksfor the non target fauna of pastures. Veteri-narian Research, 33: 547-562.

Martín-Piera, F. y López Colón, J.I. 2000. Coleop-tera Scarabaeoidea I. Fauna Ibérica, Vol. 14.C.S.I.C., Madrid. 540 pp.

.Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticas

agropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. yGuirado, J. 1996. Agricultural developmentvs. biodiversity conservation: the Mediterra-nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería,southeastern Spain). Biodiversity and Con-servation, 5: 1597-1617.

Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica delos usos del territorio en el entorno delParque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Pp.:297-306. En: Peñas, J. y Gutiérrez, L. (eds.).Biología de la conservación: reflexiones,propuestas y estudios desde el SE ibérico.Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-tera) coprófagos de las deyecciones deconejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, 67:23-24.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung. Bulle-tin of Entomological Research, 82: 265-274.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía. EditorialRueda, Madrid.

Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien-tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagicdisease in wild rabbit populations in Spain.Mammalia, 59: 651-659.

Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005.El declive del conejo en España. Quercus,236: 16-20.

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.** Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

901

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Geotrypes (Thorectes) punctatolineatus

François, 1904. Bulletin de la SociétéEntomologique de France, 9: 141.

Jekelius punctatolineatus es una especiede 12-19 mm de tamaño, de color negro,generalmente sin reflejos metálicos laterales,con élitros muy convexos y un tubérculocefálico bien desarrollado. Los rasgos mor-fológicos distintivos de Jekelius punctatoli-neatus frente a los otros tres representantesibéricos del género son la presencia de unafranja media sin puntos ni sedas, totalmentelisa, en los esternitos; los élitros tienenestrías de puntos bien visibles y claramentealineados sobre un tegumento mate y deaspecto coriáceo; el arco basal dorsal deledeago es muy grueso y está esclerotizado.Como en otras especies del género, presentadimorfismo sexual: el diente terminal delas tibias anteriores está bifurcado en elmacho mientras que es simple en la hembra(Baraud, 1993; López-Colón, 1996, 2000).

Biología:

Es un escarabajo coprófago, cuyas larvasse alimentan de excrementos de conejo(López-Colón, 2000), aunque también seha observado alimentándose de excrementode ovino (F. Sánchez-Piñero y J.M. Ávila,obs. pers.). Los adultos muestran en generalun patrón de comportamiento nidificadortelocóprido, como ocurre en las otras es-pecies del género (Sánchez-Piñero y Ávila,1991; López-Colón, 2000), transportandolas bolitas de excremento hasta un nidoque excavan en el terreno situado en lasproximidades del cagarrutero del que seaprovisionan (aunque en algunos casosesta distancia puede llegar a superar los 10m; Verdú y Galante, 2004). Ocasionalmente,los progenitores pueden depositar doshuevos dentro de la misma píldora dealimento amasado, en vez de un únicohuevo, como es habitual en otras especies.Por lo general el nido contiene entre 4 y5 masas de cría a una profundidad mediade unos 20 cm (Verdú y Galante, 2004).

ENEN Jekelius punctatolineatus (François, 1904)

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Geotrupidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de Invertebrados deEspaña): VU B2ab(ii,iii)

Categoría de amenaza:En Peligro A1c+B2ab(ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Jekelius punctatolineatus debe de considerarse como una especie en peligro de extinción enel ámbito andaluz debido a su restringida área de distribución y el declive que puede inferirsepara sus poblaciones a tenor de la dinámica poblacional de las poblaciones de conejo en lasúltimas décadas.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

902

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 2

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo del sureste peninsular.Solamente se conoce de Murcia y Anda-lucía oriental, con citas puntuales enáreas colindantes de Alicante y Albacete(López-Colón, 1995, 2000).

-en Andalucía:En Andalucía la especie se encuentraexclusivamente en la provincia de Al-mería, donde ha sido citada de Sierrade María (1180 m) y de la franja costera

en El Alquián (40 m), Pozo de los Frailesy Cabo de Gata (30 m). Por otra parte,desconocemos en la actualidad la distri-bución de la especie en Sierra de María,si la componen una sola población con-tinua o si, por el contrario, se trata devarias poblaciones aisladas.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

En la actualidad carecemos de datossobre el tamaño y la situación de las po-blaciones conocidas de la especie, siendonecesarios estudios detallados que nospermitan conocer el estado y la dinámicapoblacional de esta especie a lo largo desu área de ocupación.

Hábitat:

Aunque carecemos de datos precisossobre las características de los biotoposocupados por Jekelius punctatolineatus, lainformación de que disponemos indica quesuele vivir en zonas con suelos arenososde gran potencia, factor que podría limitarlas zonas de ocupación efectiva de la espe-cie a lo largo de su área de distribución.Las poblaciones de la especie aparecen enun amplio rango de condiciones ecológicasdentro de su área de distribución, encon-trándose tanto en zonas de montaña (Sierra

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

903

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 3

de María) como a nivel del mar (Cabo deGata, El Alquián). En las zonas montañosasaparece en áreas de media montaña (hori-zonte bioclimático mesomediterráneo) conombroclima seco o subhúmedo con fuertecontinentalidad y fuerte xericidad estival,asociada a habitat de bosque mediterráneoy a formaciones adehesadas o de matorralbien conservado. En las zonas costeras, laespecie se encuentra en áreas con ombro-climas semiáridos o áridos, en habitat ca-racterizados por una vegetación dominadapor formaciones de matorral esclerófilo.

Amenazas:

Las principales amenazas para las po-blaciones de esta especie en Andalucíadependen de la diferente problemáticaasociada a las zonas costeras (El Alquián,Cabo de Gata, Pozo de los Frailes) e inte-riores (Sierra de María). Las poblacionesde Sierra de María (1180 m) se encontraríanen el interior de un espacio natural prote-gido (Parque Natural Sierra de María-LosVelez), figura de protección que ha desuponer una garantía para el mantenimientoen un estado de conservación favorable delos habitat naturales presentes en la zonafrente a las agresiones antrópicas directas.No obstante, habría que considerar posiblesfactores de amenaza para esta especie eneste espacio natural derivado de: la inci-dencia de incendios forestales; la potencialalteración de los biotopos usados por laespecie como consecuencia de la utilizaciónde dichas zonas por parte de visitantes; laapertura de nuevas sendas, caminos o pistasforestales en áreas donde existan efectivosde la especie; el potencial uso de productosfitosanitarios para tratamientos de plagasforestales; atropello por vehículos a motorde individuos adultos, no voladores y quese desplazan caminando.

En las poblaciones costeras, el principalproblema es la pérdida y fragmentacióndel hábitat ocasionados por el drásticodeterioro ambiental que ha tenido lugar enlas tres últimas décadas en la franja costeracomprendida entre El Alquián y Cabo deGata. La alteración y pérdida de hábitat enesta zona son consecuencia de la irrupcióny rápida expansión de los cultivos en in-vernaderos (algunos de los cuales se asien-tan en habitat propicios para la especie,v.g., Cabo de Gata), con el consiguienteabandono de los usos agrosilvopastoralestradicionales, y del acelerado y desordenadodesarrollo turístico y urbanístico (Mota et

al., 1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al.,2004).

La proliferación de invernaderos y zonasurbanizadas en la zona costera almerienseha provocado además una creciente frag-mentación, generando un visible confina-miento de los escasos espacios naturalesprotegidos en la zona (Parque Natural deCabo de Gata-Níjar) y, por tanto, un aisla-miento cada vez mayor de los habitat na-turales (Piquer et al., 2004). Esta fragmen-tación tendría como consecuencia unamayor probabilidad de extinción de pobla-ciones. La proliferación de infraestructurasviarias y el aumento del número de vehícu-los que acompañan generalmente a urba-nizaciones y explotaciones agrícolas debenconsiderarse como factores adicionales conefectos negativos sobre las poblaciones deesta especie, ya que, como hemos mencio-nado, J. punctatolineatus carece de lacapacidad de volar, siendo por tanto atro-pellado en carreteras y caminos.

Otra de las amenazas para las poblacio-nes de esta especie (tanto en la zona costeracomo en Sierra de María) es el declivesufrido por las poblaciones de conejo engran parte del territorio peninsular (Villa-fuerte et al., 1995; Virgós et al., 2005), loque afectaría a la disponibilidad de recursospara este coleóptero especializado en eluso de excrementos del lagomorfo. Aunquedesconocemos la importancia de otros tiposde excremento (v.g., heces de ovino) enla dieta y nidificación de J. punctatolineatus,la franca disminución o ausencia de ganadoen régimen extensivo o de pastoreo (sobretodo en las zonas de dunas costeras, cadavez más degradadas y con una mayorpresión turística) también podría afectarnegativamente a las poblaciones de estaespecie. Por otro lado, el mayor uso deexcrementos de ganado doméstico debidoa la potencial disminución de la disponibi-lidad de excrementos de conejo conllevaríael considerar como un problema adicionalpara la conservación de esta especie elefecto nocivo que tienen muchos productosdesparasitantes sobre los insectos coprófa-gos. Muchos de estos desparasitantes, em-pleados en las explotaciones ganaderaspara eliminar un amplio espectro de hel-mintos y otros parásitos del ganado, seexpulsan primariamente en las heces ytienen efectos nocivos sobre la supervivenciade adultos y/o (sobre todo) larvas, la lon-gevidad de los adultos o la reproducción(aumentando el tiempo de maduraciónreproductiva de los adultos recién emergidos

Jekelius punctatolineatus (François, 1904)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

904

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius punctatolineatus (François, 1904)

Hábitat típico de Jekelius punctatolineatus

o reduciendo a la tasa de maduraciónovárica) (véase Lumaret y Errouissi, 2002;Martínez y Lumaret, 2006 y referencias enellos citadas). Los efectos tóxicos de estosdesparasitantes dependerían de la cantidado la forma en que se administra dichoproducto, del tipo de ganado al que seaplica el producto (vacuno, equino, ovino)y los estadíos de los insectos coprófagosa los que afecta (Lumaret y Errouissi, 2002;Martínez y Lumaret, 2006).

Por último, el uso de pesticidas para elcontrol de las poblaciones de mosquitosen humedales costeros también constituiríauna amenaza potencial para las poblacionesde J. punctatolineatus.

Propuestas de conservación y gestión:

La escasa información de que dispone-mos en la actualidad requiere que se llevena cabo estudios sobre la distribución ybiología de J. punctatolineatus con objetode identificar los factores de amenaza queafectarían a esta especie localmente, encada una de las áreas en las que mantengapoblacionales, para realizar propuestas deconservación y gestión realistas y acordescon los condicionantes de cada entorno.En concreto, sería necesario analizar lossiguientes aspectos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación actual de la especie, para lo quesería necesario llevar a cabo muestreos

tanto en las zonas donde ha sido citada laespecie como en áreas circundantes y enzonas de ocupación potenciales dondepodrían hallarse nuevas poblaciones de laespecie. Esto permitiría: a) establecer laszonas en las que se mantienen núcleospoblacionales en la actualidad; b) localizarotras posibles poblaciones; y c) obtenerinformación más detallada sobre las carac-terísticas de los habitat a los que se hallaasociada la especie.

• Estimas de la densidad y/o tamaño decada una de las poblaciones de la especie,así como de sus posibles fluctuacionesinteranuales, para determinar su viabilidad.

• Estudio detallado de la dieta y nidifica-ción de la especie en las distintas zonascon objeto de establecer si la especie pre-senta una estricta dependencia de los ex-crementos de conejo o si, por el contrario,puede emplear otros tipos de excrementocomo recursos alternativos. Esta informaciónes crucial para establecer medidas de con-servación y gestión que consideren tantola situación del conejo como la existenciade recursos alternativos (v.g., excrementosde ganado ovino y caprino).

• Realización de estudios y programas deseguimiento con objeto de determinar losposibles efectos de productos empleadoscomo pesticidas y desparasitantes sobre laspoblaciones de esta especie como primerpaso para establecer acciones de conserva-

905

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius punctatolineatus (François, 1904)

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F. 1998.Conservación de la biodiversidad en elsureste árido ibérico. Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 24: 205-206.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,

encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology, 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

López-Colón, J.I. 1995. Estudio corológico dealgunos Thorectes Mulsant, 1842 de la faunaíbero-balear y pirenaica (Coleoptera, Scara-baeoidea, Geotrupidae) (II Nota, parte I).Lambillionea, 95 (2): 211-222.

ción adecuadas para las especies de insectoscoprófagos (Strong, 1992; Lumaret y Errouis-si, 2002).

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat y la reducciónde la cabaña ganadera sobre la viabilidadde las poblaciones.

Así mismo, como medidas generales degestión, se propone:

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas y otros habitatcosteros) y agrícolas (v.g., construcción deinvernaderos, conversión de explotacionesagrícolas y ganaderas tradicionales en zonasde regadío) de alto impacto en los habitatcosteros (especialmente formaciones duna-res y de matorral), permitiendo la existenciade áreas en las que puedan mantenersenúcleos poblacionales de la especie.

• Establecer medidas que permitan lasupervivencia de poblaciones de conejoy/o el mantenimiento de actividades gana-deras extensivas tradicionales (evitando elsobrepastoreo) de ovino (así como de otrostipos de ganado cuyo excremento se de-muestre que es utilizado por J. punctatoli-neatus) en áreas donde se ha registrado lapresencia de la especie.

• En el caso de que los excrementos deovino o de otro tipo de ganado sean utili-

zados para la alimentación y nidificaciónpor esta especie, sería necesario establecermedidas que garanticen la aplicación deprácticas sostenibles para el control deparásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993,1995; Lumaret y Errouissi, 2002), comoeliminación de tratamientos prolongados alo largo de todo el año que son innecesarios;uso de drogas ecológicamente segurasdurante las estaciones de cría de los insectos;mantenimiento de los animales tratadoscon desparasitantes nocivos fuera de lospastizales durante el tiempo en que laconcentración del producto tóxico en elexcremento alto; quimioterapia selectiva,llevándose a cabo tratamientos solo enanimales en los que se hayan detectadoparasitosis, como medida de seguridadadicional.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se man-tengan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. Adecuar los pro-gramas de fumigación para el control depoblaciones de mosquitos en las poblacio-nes existentes en zonas costeras para noponer en peligro las poblaciones de laespecie.

• Consideración de la presencia de laespecie en los planes de conservación ygestión de los espacios naturales en losque ésta mantiene poblaciones (ParqueNatural de Sierra de María-Los Vélez, ParqueNatural de Cabo de Gata-Níjar).

906

J_punctatolineatus 4/4/08 16:18 P�gina 6

Autores de la ficha:

López-Colón, J.I. 1996. El género ThorectesMulsant, 1842 (Coleoptera: Scarabaeoidea,Geotrupidae) en la fauna europea. Giornaleitaliano di Entomologia, [1995], 7: 355-388.

López-Colón, J.I. 2000. Familia Geotrupidae.En: Coleoptera, Scarabaeoidea I. MartínPiera, F y López-Colón, J.I. 2000. FaunaIbérica, vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds)Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC.Madrid: 105-183.

López-Colón, J.I., Pérez-López, F.J. y Hernández-Ruiz, J.A. 1997. Nuevos registros ibéricosde geotrúpidos de los géneros ThorectesMulsant, 1842 y Jekelius López-Colón, 1989(Col. Geotrupidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 17: 3-6.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel-mintics in herbivores and evaluation of risksfor the non target fauna of pastures. Veteri-narian Research, 33: 547-562.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. yGuirado, J.S. 1996. Agricultural developmentvs. biodiversity conservation: the Mediterra-nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería,southeastern Spain). Biodiversity and Con-servation, 5: 1597-1617.

Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica delos usos del territorio en el entorno delParque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Págs.297-306 en J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.):Biología de la conservación: reflexiones,propuestas y estudios desde el SE ibérico.Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-tera) coprófagos de las deyecciones deconejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Estudio preliminar. Eos, 67:23-24.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung. Bulle-tin of Entomological Research, 82: 265-274.

Verdú, J.R. y Galante, E. 2004. Behavioural andmorphological adaptations for a low-qualityresource in semi-arid environments: dungbeetles (Coleoptera, Scarabaeoidea) associa-ted with European rabbit (Oryctolaguscuniculus L.). Journal of Natural History,38: 705-715.

Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien-tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagicdisease in wild rabbit populations in Spain.Mammalia, 59: 651-659.

Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005.El declive del conejo en España. Quercus,236: 16-20.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaJekelius punctatolineatus (François, 1904)

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**José Ramón Verdú***

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.** Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.***Unidad de Diversidad y Comportamiento Animal. Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO).

Universidad de Alicante.

907

H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Heptaulaculus algarbiensis Branco y Ba-

raud, 1984. Bolletino della SocietàEntomologica Italiana, 116 (1-3): 35.

El género Heptaulacus Mulsant, 1842comprende especies pequeñas (3-4 mm),excepcionalmente de mediano tamaño (5-8 mm), alargadas, moderadamente convexasy brillantes; la cabeza y el pronoto son decolor negro, con los márgenes más o menosampliamente rojizos; los élitros presentanuna coloración pajiza o rojiza con pequeñasmanchas negras (Dellacasa et al., 2000).Este género se encuentra representado enla península Ibérica por cuatro especies,dos de las cuales son endémicas de la franjacostera de Cádiz, Huelva y el Algarveportugués (Branco y Baraud, 1984; Baraud,1992).

Heptaulacus algarbiensis se distinguede otros congéneres por tener el reborde

lateral del pronoto atenuado o borrado,casi invisible hacia adelante; la parte superiordel cuerpo presenta una fuerte microrreti-culación, lo que hace que no tenga apenasbrillo y tenga un aspecto casi mate. Parala correcta identificación de la especie espreciso estudiar la morfología de los pará-meros, que es inequívoca (Branco y Baraud1984; Baraud, 1992).

Biología:

La información que poseemos sobre labiología de H. algarbiensis es muy escasa,prácticamente inexistente. Como otras es-pecies del género Heptaulacus probable-mente presenta hábitos no estrictamentecoprófagos o bien puede tratarse de unaespecie cleptocóprida, asociada a los nidosconstruidos por otros escarabeidos coprófa-gos, como ocurre en el caso de una especiepróxima, H. gadetinus (Dellacasa, 1983;Sánchez Piñero y Avila 1991). Heptaulacusalgarbiensis ha sido citada en Andalucía a

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

Posición taxonómica:

• Phylum: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Aphodiidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie endémica del sur de la península Ibérica de dondese conoce únicamente de dos localidades (Doñana y elAlgarve portugués). Se trata de una especie escasa y asociadaa un tipo de ecosistema frágil y en clara regresión.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

908

H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P�gina 2

finales del mes de abril (Iglesias-Fuente etal., 1992), si bien otras especies del géneropresentan una actividad invernal (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991, Torres-Méndez, 1994).

Área de distribución (y evolución):

- a nivel global:Endemismo del sur de la península Ibéri-ca. Se conoce de Huelva y de Portugal(Armaçao-de-Pera, Silves) (Branco yBaraud, 1984).

- en Andalucía:Citado de Matalascañas (Huelva) (Baraud,1992) y de la Laguna de Santa Olalla(Reserva Biológica de Doñana, Huelva,10-20 msnm) (Iglesias-Fuente et al., 1992).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desde su descripción en 1984 no volvióa ser citada hasta 1992, a pesar de haberseconducido estudios intensivos sobre lafauna de coleópteros en algunas áreas dedistribución potencial de esta especie.Iglesias-Fuente et al. (1992) citan un solomacho en el Parque Nacional de Doñanaen el transcurso de un trabajo en el que seque prospecto el área con bastante inten-sidad empleando trampas cebadas conexcremento de vacuno, datos que sugierenuna baja densidad poblacional de estaespecie.

Hábitat:

Heptaulacus algarbiensis es una especieasociada a sistemas dunares costeros. Igle-sias-Fuente et al. (1992) colectaron ejem-plares en los corrales de Doñana, en unsistema de dunas fijas litorales, dondealternan formaciones de Juniperus phoeni-cea L. y Pinus pinea L.

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

909

H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P�gina 3

Amenazas:

El área de distribución conocida de esteraro afodino es muy reducida, aunque suconservación, en buena parte, estaría ga-rantizada, ya que se encuentra amparadapor las figuras de protección que represen-tan los distintos espacios protegidos deDoñana (Parque Natural, Parque Nacional).No obstante, la aparente rareza de la especierequeriría mantener poblaciones en otraslocalidades a lo largo de la franja costeraandaluza para evitar la posible extinciónde la especie debido a factores estocásticos(acontecimientos puntuales relacionadoscon mortalidad masiva debido a epidemias,impredecibilidad ambiental o alteracionesdel hábitat) o a la pérdida de diversidadgenética de la especie (v.g., Frankham etal. 2002). Los ecosistemas a los que se hayaasociada la especie (dunas fijas litorales ysu vegetación asociada) más allá de loslímites de la zona protegida de Doñana(por ejemplo, Matalascañas) son escasos yse encuentran seriamente amenazados porel creciente desarrollo turístico (con laconsiguiente construcción de urbanizacionesy carreteras, así como con un incrementoen el número de visitas a estas zonas) ypor la proliferación de invernaderos. La

proliferación de invernaderos y zonas ur-banizadas en el entorno de Doñana haprovocado además una creciente fragmen-tación, generando un visible confinamientode los espacios naturales protegidos (ParqueNatural y Parque Nacional de Doñana) y,por tanto, un aislamiento cada vez mayorde los hábitat naturales (Piquer et al., 2004).Esta fragmentación tendría como conse-cuencia una mayor probabilidad de extin-ción de poblaciones. La proliferación deinfraestructuras viarias y el aumento delnúmero de vehículos que acompañan ge-neralmente a urbanizaciones y explotacionesagrícolas deben considerarse como factoresadicionales con efectos negativos sobre laspoblaciones de esta especie. Por otro lado,la conducción de vehículos motorizadoscomo motos, todo-terrenos y sobre todoquads en zonas de dunas, de pinares y dematorral litorales, es una actividad en plenoauge con graves efectos nocivos para laconservación de estos ecosistemas.

El escaso conocimiento de la biologíade esta especie impide establecer la impor-tancia de algunos factores de amenaza. Noobstante, si al igual que otras especies delgénero endémicas de la franja costera delsuroeste peninsular (como H. gadetinus)se trata de una especie cleptocóprida aso-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaHeptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

Hábitat típico de Heptaulacus algarbiensis

910

H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P�gina 4

ciada a los nidos de escarabeidos queexplotan los excrementos de conejo (véaseSánchez-Piñero y Ávila, 1991), la supervi-vencia de esta especie podría verse afectadapor el declive sufrido por las poblacionesde conejo en los últimos años, especial-mente en el entorno de Doñana (Villafuerteet al., 1995, Virgós et al., 2005).

Por otro lado, no conocemos cual es elimpacto de los productos desparasitantesaplicados al ganado y de los pesticidasusados en explotaciones agrícolas sobrelas poblaciones de esta especie, si biennumerosos estudios señalan el efecto ne-gativo de estas sustancias químicas sobrelas poblaciones de escarabeidos coprófagos(e.g., Lumaret y Errouissi, 2002, Martínezy Lumaret, 2006).

Propuestas de conservación y gestión:

La realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de las poblaciones de H.algarbiensis, así como de los factores queestán incidiendo localmente sobre cadauna de las poblaciones, son el primer pasonecesario para establecer propuestas ade-cuadas y realistas en aras a la conservaciónde esta especie. En este sentido, se destacanlos siguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo mues-treos específicos en aquellas zonas en lasque se conoce la presencia de la especie,con objeto de evaluar en qué áreas siguenexistiendo poblaciones de la especie y enque zonas esta se habría extinguido o sehabrían reducido sus poblaciones. En se-gundo lugar, sería necesario realizar unmayor esfuerzo de prospección para loca-lizar posibles poblaciones no recogidashasta la fecha. En tercer lugar, los datosobtenidos permitirían conocer las preferen-cias de hábitat de la especie y analizar loscambios en los usos del territorio queafectarían directamente a la supervivenciade las poblaciones de la especie.

Estudio detallado de la dieta y nidifica-ción de la especie en las distintas zonascon objeto de establecer si la especie pre-senta una estricta dependencia de los ex-crementos de conejo y de especies hospe-dadoras concretas [Jekelius hispanus (Reitter,1893) y Typhoeus momus (Olivier, 1789)] osi, por el contrario, puede emplear otros

tipos de excremento o un rango mayor dehospedadores alternativos. Esta informaciónes crucial para establecer medidas de con-servación y gestión que consideren tantola situación del conejo y de las especieshospedadoras, así como la existencia derecursos alternativos (excrementos de ga-nado vacuno, equino, ovino).

• Realización de estudios y programas deseguimiento con objeto de determinar losposibles efectos de productos empleadoscomo pesticidas sobre las poblaciones deesta especie.• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat sobre la viabi-lidad de las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Consideración de la presencia de laespecie en los planes de conservación ygestión de los espacios naturales en losque ésta mantiene poblaciones (ParqueNatural de Doñana, Parque Nacional deDoñana).• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío) de altoimpacto en los hábitat costeros (especial-mente formaciones dunares), permitiendola existencia de áreas en las que puedanmantenerse núcleos poblacionales de laespecie.• En el área de ocupación de la especiesería necesaria la localización de formacio-nes dunares en donde aún persisten pobla-ciones de J. hispanus, siendo necesarioevaluar el impacto del turismo para que,en caso necesario, se adopten las medidasoportunas que eviten la degradación deestos hábitat.• Controlar el uso de fitosanitarios ypesticidas que podrían estar involucradosen la desaparición de esta especie en aque-llas áreas donde se mantengan poblacionesde la especie o se haya registrado su pre-sencia. Adecuar los programas de fumiga-ción para el control de poblaciones demosquitos en estas zonas para no poneren peligro las poblaciones de la especie.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaHeptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

911

H_algarbiensis.FH11 4/4/08 16:20 P�gina 5

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régionslimitrophes. Fédération Française desSociétés de Sciences Naturelles de Paris andSociété Linnéenne de Lyon, Lyon, 856 pp.

Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations surle genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraudavec description d’une nouvelle espèce duPortugal (Coleoptera Scarabaeoidea).Bolletino della Società Entomologica Italiana,116 (1-3): 29-40.

Dellacasa, G., 1983. Sistemática e Nomenclaturadegli aphodini italiani (ColeopteraScarabaeidae). Monographie Museo Regionaledi Scienze Naturali di Torino: 1-463.

Dellacasa, G., Bordat, P. y Dellacasa, M. 2000.A revisional essay of world genus-grouptaxa of Aphodiinae (Coleoptera Aphodiidae).Memorie della Società Entomologica Italiana,79: 1-482.

Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A. 2002.Introduction to conservation genetics.Cambridge University Press, Cambridge.

Iglesias-Fuente, D. J., Martín-Piera, F. & Lobo,J. M., 1992. Distribución geográfica deHeptaulacus algarbiensis (Branco & Baraud,1984) en la Península Ibérica (Col.,Scarabaeoidea). Graellsia, 48: 194.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica delos usos del territorio en el entorno delParque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Págs.297-306 en J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.):Biología de la conservación: reflexiones,propuestas y estudios desde el SE ibérico.Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea(Coleoptera) coprófagos de las deyeccionesde conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Eos, 67: 23-34.

Torres-Mendez, J.L. 1994. Contribución alconocimiento del hábitat de algunos génerosde la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera,Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar(Cádiz). Boletín de la Sociedad EntomológicaAragonesa, 7: 21-22.

Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. yLucientes, J. 1995. Incidence of viralhemorhagic disease in wild rabbitpopulations in Spain. Mammalia, 59: 651-659.

Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005.El declive del conejo en España. Quercus,236: 16-20.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

José Ignacio López-Colón*Francisco Sánchez-Piñero**

*Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid.**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Autores de la ficha:

Heptaulacus algarbiensis (Branco y Baraud, 1984)

912

H_gadetinus 4/4/08 16:21 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973. Nouv.

Rev. Ent., 3: 165.

Heptaulacus gadetinus es una especiede pequeño tamaño (longitud: 3-4 mm),de aspecto brillante, con la cabeza negra,ligeramente más clara en el borde anterior,el pronoto negro con manchas amarillentasen los ángulos anteriores y los élitrosnegros con numerosas manchas rojizasirregulares. Se distingue de otras especiesdel género por tener los rebordes lateralesdel pronoto visibles en la parte anteriory por presentar la parte superior apenasmicrorreticulada, brillante. El diente apicalexterno de las tibias delanteras es alargado,una vez y media más largo que el dientemedio. Los fémures posteriores son robus-tos. Los élitros presentan ocho interestrías,llegando la sexta sólo hasta la mitad o los

dos tercios de la longitud del élitro; lasestrías dos, tres y cuatro son más estrechasque las interestrías adyacentes; las interes-trías no costiformes. Para la correcta iden-tificación de la especie, la morfología delos parámeros es un carácter inequívoco(véase por ejemplo Baraud, 1992). Parauna revisión del género en España, véaseBranco y Baraud (1984) y Baraud (1992).

Biología:

Se trata de una especie coprófaga quepresenta un comportamiento cleptocóprido,apareciendo asociada al excremento con-tenido en las galerías y nidos de Geotru-pidae, especialmente Jekelius hispanus(Reitter, 1893) y Typhoeus momus (Olivier,1789) (Sánchez-Piñero y Ávila, 1991). Aun-que la especie se ha hallado en excremen-tos de vacuno relativamente secos (Torres-Méndez, 1994), de conejo, no habiendoserecogido ningún ejemplar en excrementosde vacuno equino ni en nidos que con-

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Aphodiidae

Situación legal: No amparada bajo ninguna figura deprotección legal.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo deInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A4c; B2ab(i,ii,iii,iv)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo del litoral gaditano seriamente amenazado porla creciente humanización de sus ecosistemas. Simultánea-mente, el declive generalizado sufrido por el conejo silvestreparece ser una pieza clave para comprender la regresiónde esta y otras especies de coleópteros coprófagos depen-dientes de sus excrementos.

913

H_gadetinus 4/4/08 16:21 P�gina 2

tenían este tipo de excrementos a lo largode muestreos intensivos relaizados enzonas donde la especie matenían pobla-ciones (véase Sánchez-Piñero y Ávila,1991). Los adultos desarrollan su actividaddurante el periodo invernal (Branco yBaraud, 1984; Sánchez-Piñero y Ávila,1991; Torres-Méndez, 1994).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo de la región litoralde la provincia de Cádiz (Baraud, 1992).

-en Andalucía:La especie se encuentra exclusivamenteen la franja litoral de la provincia deCádiz, conociéndose su presencia enel entorno de la Bahía de Cádiz [Cor-tadura, Rota, Puerto Real y Chiclanade la Frontera (El Chaparral y La Ba-rrosa)] y del Campo de Gibraltar [Tarifa(Punta Paloma) y San Roque (Pinardel Rey)](Sánchez-Piñero y Ávila, 1991;Baraud, 1992; Torres-Méndez, 1994).

Tamaño de la población en Andalu-cía (y evolución):

Se desconoce por completo el estadoactual de las poblaciones y su evolución,

aunque las graves amenazas que suponenla pérdida de hábitat (especialmente enlas zonas de dunas costeras, en dondees más abundante la especie) podríasignificar que muchas de las poblacionesactuales estén gravemente amenazadaso extintas, como sugiere la ausencia deregistros en los últimos años en algunaslocalidades donde había sido citada laespecie con anterioridad (F. Sánchez-Piñero, obs. pers.).

Hábitat:

La especie habita a lo largo de lafranja costera gaditana, en hábitat perte-necientes al piso bioclimático termome-diterráneo con ombroclimas subhúmedos(entorno de la Bahía de Cádiz) ehiperhúmedos (Campo de Gibraltar) (véa-se Valle, 2003). Como otras especies delgénero, habita en zonas con suelos are-nosos, habiendo sido señalada tanto enformaciones dunares litorales con unavegetación constituida esencialmente porformaciones de Juniperus phoenicea L. yJ. oxycedrus L., así como en zonas debosque de Pinus pinea L. y Quercussuber L. más o menos adehesados y enformaciones con matorral abierto delentisco, coscoja y palmito (véase Sánchez-Piñero y Ávila, 1991).

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

914

H_gadetinus 4/4/08 16:21 P�gina 3

Amenazas:

La principal amenaza para esta especiees la alteración y pérdida del hábitat comoconsecuencia del desarrollo urbanístico yturístico incontrolado que se ha producidoen los últimos 25 años en la franja costeragaditana donde se encuentran las pobla-ciones de la especie (véase Caballero etal., 2006). En esta zona, los diferenteshábitats a los que se encuentra asociadoH. gadetinus han sufrido una amplia de-gradación, de forma que algunas localida-des en las que se han citado poblacionesde la especie (como en la playa de LaBarrosa, en Chiclana de la Frontera) elhábitat ha sido completamente reemplaza-do por urbanizaciones y campos de golf,quedando solamente algunos pequeñosfragmentos de hábitat en los que no seha podido observar ningún individuo dela especie recientemente (F. Sánchez Piñero,obs. pers.), aunque sería necesario unmayor esfuerzo de muestreo para corro-borar estos datos. Hay que señalar ademásla alteración de éstos hábitat como conse-cuencia del impacto por el uso turísticomasivo de las formaciones dunares próxi-mas a las playas, que pueden produciruna visible degradación de estos sistemas,

altamente sensibles, a los que se encuentraasociado H. gadetinus.

La pérdida de hábitat y la fuerte trans-formación sufrida por estos hábitat costeroshan provocado además una gran fragmen-tación de los hábitat de esta especie, loque tendría como consecuencia una mayorprobabilidad de extinción de poblaciones.La proliferación de infraestructuras viariasy el aumento del número de vehículosque acompañan generalmente a urbaniza-ciones y áreas de uso turístico debenconsiderarse como factores adicionalescon efectos negativos sobre las poblacionesde esta especie, ya que H. gadetinus, aligual que otras especies de escarabeidoscoprófagos, realiza vuelos a baja altura,siendo por tanto atropellado en carreterasy caminos.

Otro de los problemas de mayor im-portancia para la conservación de laspoblaciones de esta especie es la dispo-nibilidad de recursos debido al declivesufrido por las poblaciones de conejo engran parte del territorio peninsular (Villa-fuerte et al., 1995, Virgós et al., 2005). Eldeclive del conejo podría representar unaimportante amenaza para las especies alas que cleptoparasita H. gadetinus, comoJekelius hispanus, dada la aparente espe-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaHeptaulacus gadetinus Baraud, 1973

Hábitat típico de Heptaulacus gadetinus

915

H_gadetinus 4/4/08 16:21 P�gina 4

cialización de este afodino a los nidosconstruidos con excrementos del lagomorfo.No obstante, sería necesario llevar a caboestudios detallados de la nidificación de H.gadetinus para establecer si la especiepuede utilizar nidos construidos con excre-mentos de ganado doméstico.

Finalmente, el uso de pesticidas y fito-sanitarios para la lucha contra plagas agríco-las y forestales o para el mantenimiento decampos de golf o infraestructuras turísticasen las zonas donde habita la especie tam-bién podrían tener una repercusión negativasobre sus poblaciones (véase Martínez yLumaret, 2006).

Propuestas de conservación y gestión:

La realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de las poblaciones en la zonacostera gaditana, así como de los factoresque están incidiendo localmente sobre cadauna de las poblaciones, son el primer pasonecesario para establecer propuestas deconservación adecuadas y realistas paraesta especie. En este sentido, se destacanlos siguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, sería necesariorealizar un mayor esfuerzo de prospecciónpara la localización de posibles poblacionesno recogidas hasta la fecha. Este estudioademás permitiría conocer con mayor detallelas preferencias de hábitat de la especie yanalizar con datos más fiables los cambiosen los usos del territorio que habrían de-terminado el declive o desaparición de laespecie.

• Estudio detallado de la dieta y nidifica-ción de la especie en las distintas zonascon objeto de establecer si la especie pre-senta una estricta dependencia de los ex-crementos de conejo y de especies hospe-dadoras concretas (Jekelius hispanus,Typhoeus momus) o si, por el contrario,

puede emplear otros tipos de excrementoo un rango mayor de hospedadores alter-nativos. Esta información es crucial paraestablecer medidas de conservación y ges-tión que consideren tanto la situación delconejo y de las especies hospedadoras, asícomo la existencia de recursos alternativos(excrementos de ganado vacuno, equino,ovino).

• Realización de estudios y programas deseguimiento con objeto de determinar losposibles efectos de productos empleadoscomo pesticidas sobre las poblaciones deesta especie.

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat sobre la viabi-lidad de las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan lasupervivencia de poblaciones de conejoy/o especies hospedadoras (v.g., Jekeliushispanus, Typhoeus momus) en áreas dondese ha registrado la presencia de la especie.

• Controlar el uso de fitosanitarios ypesticidas que podrían estar involucradosen la desaparición de esta especie en aque-llas áreas donde se mantengan poblacionesde la especie o se haya registrado su pre-sencia.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas y turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) de alto impactoen los hábitat costeros (especialmenteformaciones dunares), permitiendo la exis-tencia de áreas en las que puedan mante-nerse núcleos poblacionales de la especie.

• En el área de ocupación de la especiesería necesaria la localización de formacio-nes dunares en donde aún persisten pobla-ciones de H. gadetinus, siendo necesarioevaluar el impacto del turismo para que,en caso necesario, se adopten las medidasoportunas que eviten la degradación deestos hábitat.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaHeptaulacus gadetinus Baraud, 1973

916

H_gadetinus 4/4/08 16:21 P�gina 5

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limitro-phes. Fédération Française des Sociétés deSciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Branco, T. y Baraud, J. 1984. Observations surle genre Heptaulaculus Dellacasa & Baraudavec description d’une nouvelle espèce duPortugal (Coleoptera Scarabaeoidea). Bolle-tino della Società Eentomologica Italiana,116 (1-3): 29-40.

Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.)2006. Destrucción a toda costa 2006. Informesobre la situación del litoral español. Green-peace (informe en versión pdf disponibleen www.greenpeace.es).

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-

tera) coprófagos de las deyecciones deconejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Eos, 67: 23-34.

Torres-Méndez, J.L., 1994. Contribución alconocimiento del hábitat de algunos génerosde la subfamilia Aphodiinae (Coleoptera,Scarabaeoidea) en el Campo de Gibraltar(Cádiz). Boletín de la Sociedad EntomológicaAragonesa, 7: 21-22.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía -EditorialRueda, Madrid.

Villafuerte, R., Calvete, C., Blanco, J.C. y Lucien-tes, J. 1995. Incidence of viral hemorhagicdisease in wild rabbit populations in Spain.Mammalia, 59: 651-659.

Virgós, E., Cabeza-Díaz, S. y Lozano, J. 2005.El declive del conejo en España. Quercus,236: 16-20.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid.

Autores de la ficha:

Heptaulacus gadetinus Baraud, 1973

917

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Scarabaeus mopsus Pallas, 1781. Icones

Ins.: 3.Principales sinonimias:

Scarabaeus mopsus Pallas, 1781Gymnopleurus pilularius Herbst, 1789Gymnopleurus dorsalis Mulsant, 1842Gymnopleurus indistinctus Mulsant, 1842Gymnopleurus laevifrons Mulsant, 1842Gymnopleurus obtusus Mulsant y Rey, 1871

El género Gymnopleurus comprendeunas 50 especies de pequeño a medianotamaño (10-20 mm) y de coloración variable(del negro mate a colores azul o verdemetálicos) distribuidas por el Viejo Mundo(Janssens, 1940; Baltasar, 1963; Cambefort,1991). Se caracterizan por presentar antenasde 9 artejos, con las coxas intermediasoblicuas y poco separadas; las tibias inter-medias y posteriores presentan una solaespina apical, mostrando tarsos en todaslas patas. El clípeo es inerme, a lo sumo

ligeramente escotado. Una característicapropia del género es que el borde externode los élitros se encuentra profundamenteescotado a la altura del ángulo humeral,dejando descubierta una porción tergal delabdomen a cada lado del cuerpo. Las espi-nas de las protibias son, en general, másromas y ligeramente truncadas en los ma-chos y agudas en las hembras (Janssens,1940; Baraud, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000).

En la península Ibérica habitan tresespecies de este género [Gymnopleurusflagellatus (Fabricius, 1787), G. sturmi Ma-cLeay, 1821 y G. mopsus (Pallas, 1781)],todas de color negro mate, entre 10-18 mmde longitud (Baraud, 1992; Martín-Piera yLópez-Colón, 2000). De las mencionadasespecies, G. mopsus es la más rara en lapenínsula Ibérica y se trata, según el análisisrealizado por Lobo (2001), de la especiede telocóprido más amenazada en el terri-torio peninsular, mostrando mayor reducciónen su área de distribución que cualquierade las otras especies de Scarabaeini (géneros

3

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)Escarabajo pelotero.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Scarabaeidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Según Lobo (2001) se trata de la especie de escarabajo pelotero que sufrió una mayor regresiónen la segunda mitad del siglo XX. Los motivos que propiciaron este declive poblacional no sólono han cesado sino que se podría decir que se han agravado. La pérdida de los usos ganaderostradicionales constituye el principal problema para esta especie de escarabajo pelotero.

918

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 2

Scarabaeus, Gymnopleurus y Sysiphus) dela península.

Gymnopleurus mopsus es una especiede color negro mate, de 12,8-18 mm delongitud, y de aspecto, a simple vista, liso(como en G. sturmi), a diferencia de lafuerte granulación presente en la partesuperior del cuerpo de G. flagellatus. Gym-nopleurus mopsus se distingue del resto delas especies de Gymnopleurus de la penín-sula Ibérica por poseer el primer esternitoabdominal aquillado, con la quilla lateralprolongada en línea recta con la de lossiguientes esternitos; el pronoto microrru-goso y élitros con granulación fuerte; lassuturas genales aquilladas, prolongándosehasta la frente, donde convergen con menorrelieve (para una descripción más detallada,véase Baraud, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000).

Biología:

Al igual que otras especies del género,se trata de una especie coprófaga quefabrica bolas de excremento, que posterior-mente rueda para enterrarlas en cámaras,en donde se alimenta de ellas o realiza lapuesta (e.g., Halffter y Edmonds, 1982).Fabrican las bolas de excremento utilizandogeneralmente heces de vacuno y ovino(aunque también pueden emplear excre-

mentos de equino) (Galante, 1979; Veiga,1982; Salgado, 1983, Ávila et al., 1989;Martín-Piera y López-Colón, 2000; F. SánchezPiñero, datos no publicados). La actividadde los adultos de esta especie se desarrollaentre los meses de mayo y agosto (fechasque coinciden con el período de actividadobservado para la especie en Chiclana dela Frontera), aunque también se han citadocapturas de esta especie en los meses deseptiembre y noviembre (Ávila et al., 1989;Martín-Piera y López-Colón, 2000; BANDAS-CA; F. Sánchez-Piñero, datos no publicados).Los adultos se encuentran activos en lashoras centrales del día.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie de distribución paleártica, exten-dida por Europa central y meridional,Armenia, Próximo Oriente (Asia Menor,Caúcaso, Siria, Irán), Asia Central (hastael Sur de Siberia y Mongolia), Corea yNorte y centro de China (Janssens, 1940;Baltasar, 1963, Baraud, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000). Las citas delNorte de África son dudosas y requierenconfirmación (Baraud, 1985).En la península Ibérica, la especie estáampliamente distribuida, habiéndosecitado en localidades de la costa medi-

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

Presencia de Gymnopleurus mopsus en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos,BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

919

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 3

terránea, Navarra, zonas del centro pe-ninsular, Portugal, Extremadura y Anda-lucía, aunque siempre aparece comouna especie poco abundante (Báguena,1967; BANDASCA). Según Martín-Pieray López-Colón (2000), las citas másseptentrionales (Prepirineo oscense,Zaragoza y norte de Portugal) correspon-den a registros bastante antiguos.

-en Andalucía:La distribución conocida de G. mopsusen Andalucía se restringe a tres localida-des en la provincia de Cádiz (Chiclana

de la Frontera, San Roque y Laguna deLa Janda), entre 10 y 109 m de altitud,y a La Sagra (norte de la provincia deGranada), a 2000 m. Las citas de La Sagrano han sido corroboradas con posterio-ridad a las capturas realizadas por losdoctores Antonio Cobos y Joaquín Mateuen 1949 (BANDASCA), habiéndose en-contrado la especie con posterioridad a1950 exclusivamente en las tres zonasde la provincia de Cádiz anteriormentecitadas.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Según Lobo (2001), G. mopsus es laespecie de escarabeido rodador más ame-nazada en la península Ibérica, habiéndosereducido los registros de un 1,67% antesde 1950 a tan sólo 0,20% después de 1950,el número de individuos de 1,03% a 0,03%en el mismo periodo y el número de cua-drículas UTM de 10 x 10 km donde se haregistrado la presencia de la especie de5,98% a 1,72%. En esta especie se handetectado diferencias de varianza en lalongitud de la distribución de la especie,indicando que después de 1950 se haproducido una contracción en el área dedistribución de la especie hacia zonasinteriores debido a un descenso en la

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

Hábitat típico de Gymnopleurus mopsus

920

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 4

aparición en las zonas costeras atlánticasy mediterráneas. Es necesario indicar, ade-más, que el declive sufrido por G. mopsussea mayor en la actualidad que el detectadoen el análisis realizado por Lobo (2001),ya que en este estudio sólo se comparanlos datos disponibles antes de 1950 y des-pués de 1950, pero no se tiene en conside-ración la enorme transformación que hasufrido el paisaje andaluz en los últimos25 años debido a los vertiginosos cambiosque se han producido en los usos delterritorio, de manera que no tenemos nin-guna información del estado actual de laspoblaciones conocidas, o si aún persisten.

Hábitat:

Gymnopleurus mopsus habita mayorita-riamente zonas bajas, correspondiendo lamayor parte de los registros realizados enla península Ibérica a altitudes inferiores a1000 m, si bien se han realizado capturashasta los 2000 m de altitud en La Sagra(Granada) (Martín-Piera y López-Colón,2000; BANDASCA). Aparece asociada azonas secas y medios abiertos como pasti-zales o dehesas (Veiga, 1982; Salgado, 1983y Lumaret, 1990), lo que se correspondecon las características de las zonas en lasque se ha citado la especie en Andalucía:en la provincia de Cádiz, Gymnopleurusmopsus habita en zonas de pastizal o for-maciones adehesadas, pero siempre sobresuelos arenosos (Ávila et al., 1990 y F.Sánchez-Piñero, obs. pers.); las zonas altasde La Sagra (2000 m de altitud) tambiéncorresponden a hábitat con escasa coberturade vegetación y gran exposición.

Amenazas:

Los factores que amenazan a esta especieson diversos y difieren entre zonas. Enprimer lugar, un problema común queafecta a las distintas poblaciones de G.mopsus es el abandono de prácticas gana-deras tradicionales, de manera que la francadisminución o ausencia de ganado enrégimen extensivo o de pastoreo en muchaszonas estaría provocando la reducción odesaparición de poblaciones de esta especie.Por otro lado, un problema adicional am-pliamente señalado y discutido es el efectonocivo sobre los insectos coprófagos demuchos productos desparasitantes, emplea-dos para eliminar un amplio espectro dehelmintos y otros parásitos del ganado yque se expulsan primariamente en las heces

(Lumaret y Errouissi, 2002; Martínez yLumaret, 2006). Según distintos estudiosrealizados, diversos desparasitantes (v.g.,lactonas macrocíclicas como ivermectina yabamentina y residuos de otros antihelmín-ticos como fenotiacina, coumafos, ruelena,piperazina, diclorvos y piretroides sintéticos;véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referenciasallí citadas) tienen efectos nocivos no sólosobre la supervivencia de adultos y/o (sobretodo) larvas, sino que en muchos casospueden afectar a la longevidad de losadultos o a la reproducción (aumentandoel tiempo de maduración reproductiva delos adultos recién emergidos o reduciendoa la tasa de maduración ovárica). Los efectostóxicos de estos desparasitantes dependeríande la cantidad o la forma en que se admi-nistra dicho producto, del tipo de ganadoal que se aplica el producto (vacuno, equi-no, ovino) y los estadíos de los insectoscoprófagos a los que afecta (Lumaret yErrissi, 2002 y Martínez y Lumaret, 2006).El declive de las especies de rodadores enla península Ibérica podría estar relacionadocon una alta sensibilidad de estas especiesa productos antiparasitarios (J.M. Lobo,com. pers.).

En segundo lugar, el análisis realizadopor Lobo (2001) indica que la desapariciónde especies sería mayor en zonas conexplotaciones agrícolas. La extinción depoblaciones en este caso estaría relacionadacon prácticas agrícolas intensivas y altamenteagresivas con el medio ambiente por eluso abusivo de pesticidas o por la prolife-ración de cultivos bajo plásticos e inverna-deros. Este factor podría tener una mayorincidencia en zonas de uso predominante-mente agrícola como La Janda (véase co-mentario en Quercus 243, Mayo 2006, pág.82).

Otra de las principales amenazas paraesta especie es la pérdida de hábitat comoconsecuencia del desarrollo urbanístico yturístico incontrolado en las zonas costeras(como Chiclana de la Frontera o San Roque).Asociado a esta pérdida de hábitat aparececomo problema adicional la fragmentacióndel hábitat como consecuencia de la par-celación y construcción de infraestructurasviarias. Este problema se agravaría cuandola distancia entre fragmentos de hábitat condisponibilidad de excrementos se hace cadavez mayor, como ocurre en áreas comoChiclana de la Frontera, en donde se haproducido la pérdida de zonas dedicadasa la ganadería extensiva, que han sidoconvertidas en zonas con urbanizaciones

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

921

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

y construcciones de segunda residencia, ysólo pequeñas áreas quedan como islasdedicadas a esta actividad. Además, en lasúltimas décadas se ha producido, junto conla fragmentación del hábitat, una granproliferación de carreteras y de vehículos,factor que tendría también un efecto nega-tivo sobre las poblaciones de esta especie,que a menudo realiza sus desplazamientosa escasa altura del suelo (0,5-1 m).

Propuestas de conservación y gestión:

La realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de las poblaciones de estaespecie en el territorio andaluz, así comode los factores que están incidiendo local-mente sobre cada una de las poblaciones,constituye un primer requisito para estable-cer medidas adecuadas y realistas quepermitan su conservación. En este sentido,habría que hacer incidencia en los siguientesaspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en qué zonas ésta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no recogidashasta la fecha. Este estudio además permi-tiría conocer con mayor detalle las prefe-rencias de hábitat de la especie y analizarcon datos más fiables los cambios en losusos del territorio que habrían determinadola desaparición/declive de la especie.

• Realización de estudios experimentalespara determinar el efecto de productosantiparasitarios y de pesticidas sobre lamortalidad y reproducción de la especie.

• Análisis de los cambios en las prácticasagrícolas y ganaderas (disminución delganado en régimen de pastoreo extensivo,aplicación de antiparasitarios y pesticidas)que estarían asociados al declive de laespecie aún cuando el hábitat presentecondiciones adecuadas.

• Realización de programas de seguimien-to en los que se lleven a cabo medidas dela concentración de drogas desparasitantes

en heces junto con el análisis demográficode las poblaciones de esta especie, comoprimer paso para establecer acciones deconservación adecuadas para las especiesde insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu-maret y Errouissi, 2002).

Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat y la reducciónde la cabaña ganadera sobre la viabilidadde las poblaciones.

Como medidas generales de gestión,en consonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de vacuno, ovino y equino enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie, en aquellas áreas donde se man-tengan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. En este sentido,sería imprescindible el establecimiento deprácticas sostenibles para el control deparásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993;1995; Lumaret y Errouissi, 2002), comoeliminación de tratamientos prolongados alo largo de todo el año que son innecesarios;uso de drogas ecológicamente segurasdurante las estaciones de cría de los insectos;mantenimiento de los animales tratadoscon desparasitantes nocivos fuera de lospastizales durante el tiempo en que laconcentración del producto tóxico en elexcremento alto; quimioterapia selectiva,llevándose a cabo tratamientos sólo enanimales en los que se hayan detectadoparasitosis, como medida de seguridadadicional.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío, roturaciónde áreas no cultivadas con anterioridad)de alto impacto, sobre todo en zonas cos-teras, permitiendo la existencia de áreas enlas que puedan mantenerse núcleos pobla-cionales de la especie.

922

G_mopsus 4/4/08 16:22 P�gina 6

Ávila, J.M., Sánchez-Piñero, F. y Pascual, F.1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.)coprófagos de Chiclana de Frontera (Cádiz,España). Familia Scarabaeidae. Anales deBiología, 15: 59-71.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaibero-balear y pirenaica. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Madrid.

Balthasar, V. 1963. Monographie derScarabaeidae und Aphodiidae derpalearktischen und Orientalischen Region.Bd. 1: Scarabaeinae; Coprinae (Pinotini,Coprini). Tschechoslowak Akademie derWissenschaften, Praga.

Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea.Faune du Nord de l’Afrique du Maroc auSinaï. Editions Lechevalier, Paris.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidead’Europe. Faune de France, 78, SociétéLinnéenne de Lyon, Lyon.

Cambefort, Y. 1991. Biogeography andevolution. Pp: 51-67. En Hanski, I. eCambefort, Y. (eds.). Dung beetle ecology.Princeton University Press, Princeton.

Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de lasheces de vacuno de la provincia deSalamanca, II. Familia Scarabaeidae. Boletínde la Asociación española de Entomología,3: 129-152.

Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nestingbehaviour of dung beetles (Scarabaeinae):An ecological and evolutive approach.Instituto de Ecología, México.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology, 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

Janssens, A. 1940. Monographie desGymnopleurides. Mémoires du Musée Royal

d’Histoire Naturelle de Belgique, DeuxiemeSérie, 18: 1-78.

Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle(Scarabaeinae) populations in the IberianPeninsula during the 20th century. BiologicalConservation, 97: 43-50.

Lumaret, J.P. 1990. Atlas des ColéoptèresScarabéides Laparosticti de France. SérieInveentaires de Faune et de Flore, fasc. 1.Secrétariat Faune Flore/MNHN, Paris.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000.Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica,Vol. 14. C.S.I.C., Madrid.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Salgado Costas, J.M. 1983. Ciclo anual de losEscarabeidos coprófagos del ganado ovinoen el área de Villafáfila (Zamora). Giornaleitaliano d’Entomologia, 1: 225-238

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung.Bulletin of Entomological Research, 82: 265-274.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía-EditorialRueda, Madrid.

Veiga, C.M. 1982. Los Scarabaeoidea (Col.)coprófagos de Colmenar Viejo (Madrid).Tesis de Licenciatura, UniversidadComplutense de Madrid. 195 pp.

Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmentalconsequences of treating cattle withantiparasitic drug ivermectin. Nature, 327:418-421.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Gymnopleurus mopsus (Pallas, 1781)

6

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

923

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ateuchus puncticollis Latreille, 1819. Mém

Mus. Hist. Nat. Paris, 255: 270.Principales sinonimias:

Ateuchus punticollis Latrille, 1819Scarabaeus nudifrons Fischer, 1823Scarabaeus hypocrita Castelnau, 1840Scarabaeus parumpunctatum Klug, 1845Scarabaeus nigrociliatus Motschulsky, 1849Scarabaeus sericeus Motschulsky, 1849

Las especies del género Scarabaeus,popularmente conocidos como escarabajospeloteros, son uno de los escasos ejemplosde insectos bien conocidos por los profanosen entomología y que poseen un nombrevulgar. El peculiar comportamiento de estoscoleópteros que fabrican bolas con excre-mentos de grandes herbívoros, rodándolasy enterrándolas posteriormente, ha llamadola atención del hombre desde la antigüedad,habiendo sido incluso considerados comoanimales sagrados, símbolo de la resurrec-

ción e inspiradores de los enterramientosrituales en el antiguo Egipto (Cambefort,1987). A pesar de ser unos insectos bienconocidos y uno de los más característicosde nuestra fauna, algunas de las especiesde este género, entre ellas S. sacer, seencuentran en franca regresión en toda lapenínsula Ibérica (Lobo, 2001), haciéndosenecesario arbitrar en el ámbito ibéricomedidas efectivas encaminadas al manteni-miento en un estado de conservación favo-rable de dichas especies, así como de sushábitat preferenciales, especialmente losagrosilvopastorales.

El género Scarabaeus comprende alre-dedor de un centenar de especies que secaracterizan por ser de tamaño grande (12-40 mm de longitud) y poco convexas, decolor negro, raramente con un ligero reflejoazulado, en las especies ibéricas. El margenanterior de la cabeza está provisto de seisdientes (clípeo con cuatro dientes y cadauna de las mejillas prolongadas en undiente). El pronoto es transverso, con losángulos posteriores redondeados y los lados

3

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)Escarabajo pelotero

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Scarabaeidae

Estatus legal: No amparada por ningunafigura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Li-bro Rojo de los Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Recientes investigaciones (Lobo, 2001) ponen de relieve el declive poblacional de Scarabaeuspuncticollis. Este declive poblacional que se ha reflejado en una reducción de su área deocupación, número de individuos maduros, número de localidades y disponibilidad de hábitatóptimos, justifica la categoría de Vulnerable.

924

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 2

redondeados y denticulados. Los élitrosson alargados, poco convexos, con loslados paralelos y solamente redondeadosen su parte posterior. Las interestrías sonplanas, raramente convexas. Las antenasse componen de nueve artejos. Las tibiastienen una única espina terminal; las tibiasanteriores están provistas de cuatro dientesbien desarrollados en el borde externo,estando fuertemente serradas en la base ydesprovistas de tarsos; los tarsos de lastibias medianas y posteriores están provistosde dos uñas (Báguen,a 1967; Baraud, 1985y 1992, Martín-Piera y López-Colón, 2000).Se trata de especies voladoras, que, comohemos comentado anteriormente, llevan acabo la fabricación de bolas de excrementotanto para su alimentación como para lapuesta, rodándolas hacia atrás (a veces adecenas de metros del excremento) y en-terrándolas en galerías donde el animalconsume la bola de excremento o realizala puesta (comportamiento de tipo telo-cóprido; e.g., Halfter y Matthews, 1966;Halfter y Edmonds, 1982).

S. puncticollis (12-24 mm de longitud)se caracteriza, como otras especies delsubgénero Ateuchetus, por tener el bordedistal de las tibias posteriores truncado conrespecto a la espina tibial, el primer artejotarsal inserto en el extremo tibial y losparámeros del edeago simétricos. Como elresto de las especies de Scarabaeus pre-sentes en la península Ibérica, es de colornegro mate, uniforme (aunque a veces,sobre todo en individuos recientementeemergidos puede presentar una leve irisa-ción). Esta especie puede reconocersefácilmente por la presencia en el bordeposterior de los fémures posteriores de unafuerte escotadura (cuya longitud es iguala la mitad de la longitud total del femur),así como por la puntuación simple, muyfina y esparcida del pronoto y de los élitros(Báguena, 1967; Baraud 1985 y 1992; Martín-Piera y López-Colón 2000). El edeago mas-culino ha sido detalladamente descrito eilustrado (Baraud, 1992; Martín-Piera, López-Colón 2000).

Biología:

Al igual que las otras especies del gé-nero, S. puncticollis es una especie co-prófaga telocóprida (rodadora), con uncomportamiento trófico y nidificador muyespecializado y complejo (para una descrip-ción general, véase Halffter y Matthews,1966; Halffter y Edmonds, 1982). Se alimenta

de excrementos de grandes herbívoros,especialmente excrementos de ovino (Sán-chez-Piñero, 1994; Sánchez-Piñero y Ávila,2004) y de vacuno (Galante, 1979; Lobo,1992), aunque también ha sido señaladoalimentándose en excrementos de carnívo-ros (excrementos de cánidos; Sánchez-Piñero, 1994) así como, ocasionalmente,de carroña (Veiga, 1985; Sánchez-Piñero,1997). Parece ser, sin embargo, que laselección del tipo de excremento es másestricta para la nidificación, para la cualsólo emplea excrementos de herbívoros (F.Sánchez-Piñero y A. González-Megías, datosno publicados). Como en otras especiescoprófagas, su actividad tendría una granimportancia en la degradación del excre-mento, reintegrando nutrientes (especial-mente nitrógeno) al suelo, además de re-blandecer y aumentar la aireación del suelo,lo que aumentaría la productividad primariade los ecosistemas (v.g., Lobo y Veiga,1990). Esto es especialmente importanteen ecosistemas áridos como los que habitaS. puncticollis, donde los suelos son, engeneral, pobres en nitrógeno y fósforo(Whitford, 2002; Sánchez-Piñero, et al.,datos no publicados).

En las zonas áridas de la Hoya de Baza,donde se concentra el mayor núcleo pobla-cional conocido en Andalucía, los adultosdesarrollan su actividad principalmentedurante los meses de primavera (finales demarzo-primeros de junio), emergiendotambién a finales de verano y principiosde otoño (septiembre-octubre; Sánchez-Piñero, 1994). La reproducción se lleva acabo durante el período primaveral (prin-cipalmente entre finales de abril y mayo),restringiéndose la actividad otoñal a laalimentación, posiblemente para la adqui-sición de reservas alimenticias para invernar(Sánchez-Piñero, 1994). La actividad esexclusivamente diurna y se lleva a cabodurante las horas centrales del día. Losadultos pueden vivir más de un año, comoindica la presencia de ejemplares con grandesgaste de los dientes del clípeo y de lastibias al inicio de la primavera.

Alrededor de un 12% de los nidos deScarabaeus puncticollis son parasitados poruna especie de Aphodiidae cuya distribuciónen la península Ibérica está restringida alas zonas áridas del sureste ibérico, Mecy-nodes leucopterus Klug, 1845. (Baraud,1992), parásito de cría especializado en losnidos de S. puncticollis y cuya supervivenciadepende de esta especie (González-Megíasy Sánchez-Piñero, 2003).

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4925

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 3

Área de distribución (y evolución):

-a nivel mundial:Esta especie se distribuye por zonasáridas y semiáridas de la península Ibéri-ca, Norte de África (Marruecos, Argelia,Túnez, Libia, Egipto), Chipre y OrientePróximo (Palestina, Israel, Jordania, Siria,Líbano, Turquía, Irán, Iraq; Janssens,1940; Baltasar, 1963; Baraud, 1985, 1992;

Martín-Piera y López-Colón, 2000; Sán-chez-Piñero 1994). Como se desprendede la distribución dada, se trata de unaespecie que en Europa sólo presentapoblaciones en la península Ibérica.Estas poblaciones se encuentran amplia-mente repartidas por la península, prin-cipalmente por la zona mediterránea,tratándose en general de una especierara y poco abundante en la mayoría delas localidades (Martín-Piera y López-Colón, 2000).

-en Andalucía:Scarabaeus puncticollis ha sido citadaen la Hoya de Baza (Barranco del Espar-tal, Galera; Sánchez-Piñero, 1994, Sán-chez-Piñero y Ávila, 2004; BANDASCA),Sierra de Baza (Charches, en una zonade espartal en la cara sur de la Sierra;Romero-Alcaraz et al., 1998), Laujar yMaría (Carrión, 1961; BANDASCA), asícomo se ha detectado su presencia enel Campo de Tabernas (Los Retamares;Sánchez-Piñero, datos no publicados).La cita correspondiente a El Centenillo(Jaén; BANDASCA) es de principios desiglo y la presencia de la especie en lazona requeriría ser corroborada.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Presencia de Scarabaeus puncticollis en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de ScarabaeoideaIbéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991). *Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

(1) F. Sánchez-Piñero, datos no publicados.(2) J.I. López-Colón, datos no publicados.

926

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 4

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El análisis realizado por Lobo (2001)considerando todos los registros de las 11especies de telocópridos (rodadores) pre-sentes en la peninsula Ibérica con anterio-ridad y con posterioridad a 1950, muestrael declive de estas especies en todo elterritorio peninsular a lo largo de la segundamitad del siglo XX. En el caso de Scarabaeuspuncticollis, se habría producido un des-censo de los registros de un 1,61% a un0,12% (es decir, 13,4 veces menos númerode registros), disminución del número deindividuos colectados de un 1,19% a un0,004% (29,8 veces menos número de indi-viduos) y reducción en el número de cua-drículas UTM de 10 km en la que se registróesta especie de un 4,84% a un 0,95% (5,1veces menos cuadrículas). Las diferenciasademás señalan una contracción en sudistribución, cuyas poblaciones más occi-dentales y orientales de la península sehabrían extinguido. Nuestros datos coinci-den con los resultados de este análisis, eindican que la especie solo mostraría po-blaciones abundantes en la Hoya de Baza,si bien el descenso de la ganadería deovino en la zona podría haber repercutidoen un descenso de la población, habiéndose

observado un menor número de individuosactivos en la zona en los últimos años(Sánchez-Piñero y González-Megías, obs.pers.). Estas observaciones coinciden conla información obtenida a lo largo de unosmuestreos preliminares realizados en lazona norte de la Hoya de Baza (Castillejar-Galera), donde sólo se obtuvo un ejemplarde S. puncticollis (M. Sánchez y R. Egea,datos no publicados), dato que señala queesta especie podría tener sus poblacionesmuy mermadas en esta área en la actualidad.Por otro lado, en la provincia de Almería,durante un muestreo realizado a principiosde los 90 se pudo capturar un solo ejemplarde la especie en el Desierto de Tabernas,indicando que si bien la especie podríaestar presente en la zona, se trataría de unaespecie muy escasa. No conocemos elestado de otras posibles poblaciones enAndalucía (María, Laujar, El Centenillo).

Hábitat:

Scarabaeus puncticollis es una especiecon una marcada xerofilia, asociada a zonasáridas o de marcado carácter mediterráneo:se encuentra tanto en zonas gipsícolas delsureste, centro y norte de la penínsulaIbérica, como en zonas de páramos en elcentro y norte de la península (Salgado y

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Hábitat típico de Scarabaeus puncticollis

927

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 5

Delgado, 1982; Sánchez-Piñero, 1994; Mar-tín-Piera y López-Colón, 2000; Sánchez-Piñero y Ávila, 2004,), así como en algunaszonas de baja y media montaña con unafuerte xericidad (v.g., espartales en la carasur de la Sierra de Baza; Romero-Alcarazet al., 1998). Las zonas donde aparece laespecie en Andalucía corresponden a re-giones de ombroclimas áridos (Baza, Galera,Tabernas) y secos o subhúmedos con fuertecontinentalidad y fuerte xericidad estival(El Centenillo, María, Charches, Laujar)(Valle, 2003). En conjunto, nuestras obser-vaciones indican que aparece en zonasabiertas con formaciones de matorral bajo,espartal o retamar, aunque no descartamosque en zonas como El Centenillo puedatambién encontrarse en hábitat adehesados.Los registros muestran que esta especieestá asociada a zonas de altitudes bajas omedias (470-1180 m), si bien en la Sierrade Baza se han recolectado ejemplares a1640 m de altitud (Romero-Alcaraz et al.,1998).

Amenazas:

Una primera amenaza para esta especiees el abandono de la actividad ganaderatradicional, en regimen de pastoreo exten-sivo, que provocaría la reducción o desapa-rición de poblaciones de S. puncticollis. Aeste creciente abandono de la ganaderíatradicional hay que añadir el potencialimpacto de productos desparasitantes, em-pleados para eliminar un amplio espectrode helmintos y otros parásitos del ganadoy que se expulsan principalmente en lasheces (v.g., Lumaret y Errouissi, 2002;Martínez y Lumaret, 2006). Según distintosestudios realizados, diversos desparasitantes(v.g., lactonas macrocíclicas como ivermec-tina y abamentina y residuos de otrosantihelmínticos como fenotiacina, coumafos,ruelena, piperazina, diclorvos y piretroidessintéticos; véase Lumaret y Errouissi, 2002y referencias allí citadas) tienen efectosnocivos no sólo sobre la supervivencia deadultos y/o (sobre todo) larvas, sino queen muchos casos pueden afectar a la lon-gevidad de los adultos o a la reproducción(aumentando el tiempo de maduraciónreproductiva de los adultos recién emergidoso reduciendo la tasa de maduración ovárica).Los efectos tóxicos de estos desparasitantesdependerían de la cantidad o la forma enque se administra dicho producto, del tipode ganado al que se aplica (vacuno, equino,ovino) y de los estadíos de los insectos

coprófagos a los que afecta (Lumaret yErrissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). Eldeclive de las especies de Scarabaeus enla península Ibérica podría estar relacionadocon una alta sensibilidad de estas especiesa productos antiparasitarios (J.M. Lobo,com. pers.).

Por otro lado, otra grave amenaza parala especie es la pérdida y alteración delhábitat preferencial de la especie en elterritorio andaluz, derivados de actuacionessobre las zonas áridas en donde habita laespecie: repoblaciones forestales mal pla-nificadas o innecesarias, roturaciones desistemas de ramblas, puesta en práctica deplanes de regadío e intensificación decultivos y adecuación o construcción deinfraestructuras viarias en zonas especial-mente sensibles (Suárez-Cardona et al.,1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Yanes yGutiérrez 2003). En relación con estasamenazas, cabe destacar la escasa valoraciónque reciben los sistemas áridos y estepáricosa los que se haya asociada la especie,considerados con frecuencia como ecosis-temas degradados y marginales, carentesde valor ecológico, y que sin embargoalbergan una elevada diversidad y singula-ridad biológica (e.g., Suárez-Cardona et al.,1992, Sánchez-Piñero et al., 1998 ; Sánchez-Piñero, 2007; Cabello et al., 1999; Yanes yGutiérrez, 2003).

Propuestas de conservación y gestión:

Las propuestas de medidas de conser-vación y gestión apropiadas para mantenera las poblaciones de S. puncticollis en elterritorio andaluz requieren en primer lugarde la realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de dichas poblaciones, asícomo de los factores que están incidiendolocalmente sobre cada una de ellas. En estesentido, habría que hacer incidencia en lossiguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no recogidas

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

928

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 6

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

hasta la fecha. Este estudio además permi-tiría conocer con mayor detalle las prefe-rencias de hábitat de la especie y analizarcon datos más fiables los cambios en losusos del territorio que habrían determinadola desaparición/declive de la especie enotras zonas.

• Realización de estudios experimentalespara determinar el efecto de productosdesparasitantes y de pesticidas sobre lamortalidad y reproducción de la especie.

• Análisis de los cambios en las prácticasganaderas (disminución del ganado exten-sivo en régimen de pastoreo, aplicación dedesparasitantes y pesticidas) que estaríanasociados al declive de la especie aúncuando el hábitat presente condicionesadecuadas.• Seguimiento de las poblaciones paradeterminar las tendencias poblacionales.La realización de un programa de segui-miento en el que se lleven a cabo medidasde la concentración de desparasitantes enheces junto con el análisis demográfico delas poblaciones de esta especie es un primerpaso para establecer acciones de conserva-ción adecuadas para las especies de insectoscoprófagos (Strong, 1992; Lumaret y Errouis-si, 2002).

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de ovino, equino y vacuno enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Establecimiento de prácticas sosteniblespara el control de parásitos en zonas gana-deras (Herd, 1993, 1995; Lumaret y Errouis-si, 2002), como eliminación de tratamientosprolongados a lo largo de todo el año queson innecesarios; uso de drogas ecológica-mente seguras durante las estaciones decría de los insectos; mantenimiento de losanimales tratados con desparasitantes no-civos fuera de los pastizales durante eltiempo en que la concentración del pro-

ducto tóxico en el excremento alto; quimio-terapia selectiva, llevándose a cabo trata-mientos solo en animales en los que sehayan detectado parasitosis, como medidade seguridad adicional.

• Controlar el uso de fitosanitarios ypesticidas que podrían estar involucradosen la desaparición de esta especie en aque-llas áreas donde se mantengan poblacionesde la especie o se haya registrado su pre-sencia.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades agrícolas de alto impacto (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío, roturaciónde tierras no dedicadas con anterioridad acultivos).

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las re-poblaciones forestales y actuaciones sobresistemas de ramblas en hábitat áridos yestepáricos.

• Por último, es importante señalar quela protección de las poblaciones de S.puncticollis en zonas como la Hoya deBaza permitiría conservar no sólo a estaespecie, sino a toda una comunidad deescarabeidos coprófagos exclusiva de losambientes áridos del sureste ibérico, conespecies tan singulares como Mecynodesleucopterus y Onthophagus merdarius Che-vrolat, 1865, especies que en Andalucíamantienen poblaciones asociadas exclusi-vamente a este tipo de hábitat (Sánchez-Piñero, 1994, 2006).

Por tanto, se estima adecuado dotar conalguna de las figuras de protección legalrecogidas en la normativa andaluza o eu-ropea (LIC y/o ZEPA) a ciertas zonas enlas que habita S. puncticollis, especialmentelas localizadas en la Hoya de Baza, áreaque no cuenta en la actualidad con ningúnespacio integrado en la Red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía, a pesarde la enorme singularidad y diversidad desus comunidades biológicas (Sánchez-Piñeroet al., 1998; Sánchez-Piñero, 2006; Yanes yGutiérrez, 2003).

929

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaibero-balear y pirenaica. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Madrid.

Balthasar, V. 1963. Monographie der Scarabaei-dae und Aphodiidae der palearktischen undOrientalischen Region. Bd. 1: Scarabaeinae;Coprinae (Pinotini, Coprini). Tschechoslo-wak Akademie der Wissenschaften, Praga.

Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea.Faune du Nord de l’Afrique du Maroc auSinaï. Editions Lechevalier, Paris.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidead’Europe. Faune de France, 78, SociétéLinnéenne de Lyon, Lyon.

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F.1999. Conservación de la biodiversidad enel sudeste árido ibérico. Boletín de la Socie-dad Entomológica Aragonesa, 24: 205-206.

Galante, E. 1979. Los Scarabaeoidea de lasheces de vacuno de la provincia de Sala-manca, II. Familia Scarabaeidae. Boletín dela Asociación española de Entomología, 3:129-152.

González-Mejías, A. y Sánchez-Piñero, F. 2003.Effects of brood parasitism on host repro-ductive success: evidence from larval inte-ractions among dung beetles. Oecologia,134: 195-202.

Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The naturalhistory of dung beetles of the subfamilyScarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana12-14, México D.F.

Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nestingbehaviour of dung beetles (Scarabaeinae):An ecological and evolutive approach. Ins-tituto de Ecología, México.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeuset genres voisins. Mémoirs du Musée Royald’Histoire Naturelle de Belgique, DeuxièmeSérie, 16: 1-81.

Lobo, J.M. 1992. Biogeografía y Ecología de loscoleópteros coprófagos en los pastizales al-pinos del Macizo Central de Gredos (Coleop-tera, Scarabaeoidea). Tesis doctoral, UAM.Madrid, 456 pág.

Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle(Scarabaeinae) populations in the IberianPeninsula during the 20th century. BiologicalConservation 97: 43-50.

Lobo, J.M. y Martín-Piera, F. 1991. La creaciónde un Banco de Datos zoológicos sobreScarabaeidae (Coleoptera, Scarabaeoidea)ibero-baleares: una experiencia piloto. Ely-tron, 5: 31-37.

Lobo, J.M. y Veiga, C.M. 1990. Interés ecológicoy económico de la fauna coprófaga en pas-tos de uso ganadero. Ecología, 4: 313-331.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. Co-leoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica,Vol. 14. C.S.I.C., Madrid.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Mostert, L.E. y Scholtz, C.H. 1986. Sistematicof the subtribe Scarabeina (Coleoptera:Scarabaeidae). Entomology Memoirs of theDepartment of Agriculture and Water Supplyof the Republic of South Africa, 65: 1-25.

Romero-Alcaraz, E., Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1998. Inventario faunístico ycorología de los escarabeidos coprófagos(Coleoptera) de la Sierra de Baza (Granada,Sureste de la península Ibérica). ZoologicaBaetica, 9: 47-67.

Sánchez-Piñero, F. 1994. Ecología de las comu-nidades de coleópteros en zonas áridas dela Depresión de Guadix-Baza (Sureste dela península Ibérica). Tesis Doctoral, Uni-versidad de Granada. Granada, 313 pp.

Sánchez-Piñero, F. 1997. Analysis of spatialand seasonal variability of carrion beetle(Coleoptera) assemblages in two arid zonesof Spain. Environmental Entomology, 26:805-814.

930

S_puncticollis 4/4/08 16:23 P�gina 8

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Scarabaeus puncticollis (Latreille, 1819)

Sánchez-Piñero, F. 2007. Diversidad en am-bientes mediterráneos: la fauna de coleóp-teros de zonas áridas del sureste peninsular.En J.M. Barea et al. (eds): Biodiversidad yconservación de fauna y flora en ambientesmediterráneos. 2ª edición. Sociedad Grana-tense de Historia Natural, Granada.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 2004. Dung-insect community composition in arid zonesof south-eastern Spain. Journal of AridEnvironments, 56: 303-327.

Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M.1998. ¿Merecen protección las zonas áridasdel sureste ibérico? Una mirada a los sistemasde ramblas de la Hoya de Baza (Granada).Investigación y Gestión, 3: 55-60.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung. Bu-lletin of Entomological Research, 82: 265-274.

Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. yGonzález-Bernáldez, F. 1992. Las estepasibéricas. M.O.P.T., Madrid.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía – EditorialRueda, Madrid.

Whitford, W.G. 2002. Ecology of desert systems.Academic Press, San Diego.

Yanes, M. y Gutiérrez, J.E. 2003. Bases y criteriospara la conservación de las aves estepariasen Andalucía (Borrador). Consejería deMedio Ambiente, Junta de Andalucía.

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

931

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Scarabaeus sacer Linnaeus, 1758. Syst. Nat.,

ed. 10, 1: 347.Principales sinonimias:

Scarabaeus crenatus De Geer, 1778Ateuchus impius Fabricius, 1801Scarabaeus dufresneri MacLeay, 1821Ateuchus platychilus Fischer, 1823Scarabaeus confluidens Fleischer, 1925Ateuchus retusus Brullé, 1832Scarabaeus degeeri MacLeay, 1833Scarabaeus spencei MacLeay, 1833Scarabaeus edentulus Mulsant, 1842Scarabaeus inermis Mulsant, 1842Scarabaeus europeaus Motschoulsky, 1849

Dentro del género Scarabaeus, S. sacer (25-40 mm de longitud) se distingue delas otras especies por los dos tubérculos

fuertes, netos, más próximos entre sí quede los lados, presentes en la sutura frontal;pronoto netamente granuloso por delante,los lados y la base; los gránulos son pocodensos y más escasos en el disco y haciaatrás, donde hay también algunos puntossimples más numerosos que aquellos; loscilios que forman la orla lateral son decolor oscuro, castaño-rojizo (pero no ne-gros); la puntuación elitral simple y espar-cida. Los machos presentan una bandadensa de cerdas en la cara supero-internade las tibias posteriores; en las hembras,las cerdas que forman ésta banda son másfuertes y se encuentran más separadas(Báguena, 1967; Baraud, 1985, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000). La ilustracióndel edeago y una descripción detallada delmismo pueden encontrarse en Baraud(1992) y Martín-Piera y López-Colón (2000).

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758Escarabajo pelotero, escarabajo sagrado

Posición taxonómica

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Scarabaeidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de Amenaza:Vulnerable A4c; B2ab(ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Según Lobo (2001) el área de distribución, el número de registros y el número de individuoscolectados de esta especie han experimentado un pronunciado descenso a lo largo del sigloXX. Los motivos que han provocado este declive poblacional no sólo no han cesado sino quese podría decir que se han agravado. La pérdida de los usos ganaderos tradicionales, el empleode pesticidas y la destrucción y fragmentación del hábitat son los principales problemas paraesta especie de escarabajo pelotero.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

932

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 2

Biología:

Al igual que otras especies de Scara-baeidae coprófagos, S. sacer es una especiealtamente especializada en el uso de ex-crementos. Se alimenta de heces de grandesherbívoros, principalmente excrementosde vacuno, equino y ovino, aunque tam-bién puede alimentarse ocasionalmentede deyecciones de carnívoros (excrementosde perro; Hidalgo et al., 1998) y excremen-tos humanos, habiéndose indicado ademáshábitos necrófilos (Veiga, 1985). Pareceser, sin embargo, que la selección del tipode excremento es más estricta para lanidificación, para la cual sólo empleaexcrementos de herbívoros, aunque segúnalgunos autores también usaría deyeccioneshumanas para este fin (Halffter y Matthews,1966).

El comportamiento de elaborar bolasde excremento, rodándolas marcha atrásposteriormente, es probablemente una delas características más llamativas de labiología de las especies de Scarabaeus.Este comportamiento trófico y nidificador,muy especializado y complejo, ha sido biendescrito por diversos autores (v.g., Fabre,1914; Halffter y Edmonds, 1982).

Los adultos desarrollan su actividadprincipalmente durante los meses de pri-mavera y verano, pudiendo aparecer indi-viduos activos excepcionalmente duranteotras épocas del año (Rodríguez-Romo etal., 1988; Martín-Piera y Lobo 1992). Losperíodos de actividad de la especie varíandependiendo de las condiciones de lasdistintas áreas donde habita, manteniendouna mayor actividad imaginal en las zonascosteras de Andalucía occidental (de marzoa finales de agosto) que en las zonas áridasinteriores de la Depresión de Guadix-Baza(marzo a mediados de junio), si bien lapuesta se lleva a cabo exclusivamente enprimavera (abril-junio; Sánchez-Piñero,datos no publicados). La actividad esmayoritariamente nocturna (aunque enzonas de Marruecos en las que aún hoydía existe una gran densidad de poblaciónde esta especie se ha observado un grannúmero de individuos activos incluso amediodía), siendo frecuentemente atraídospor las luces. Los adultos pueden vivirmás de un año, como revela la captura deejemplares con gran desgaste de los dientes

del clípeo y de las tibias al inicio de laprimavera.

Dado su carácter altamente especializa-do, debería considerarse el valor de lasespecies rodadoras, como S. sacer, comobioindicadores de la “salud” de sistemasnaturales o seminaturales agrosilvopasto-rales (Lobo, 2001). S. sacer forma parte deuna comunidad de insectos altamente es-pecializados cuya actividad es fundamentalen el funcionamiento de los ecosistemasya que constituyen un elemento clave enla degradación de los excrementos y en elmantenimiento de la fertilidad del suelo.De este modo, la actividad de los coleóp-teros coprófagos permite la reincorporaciónde nutrientes (especialmente del nitrógenocontenido en las heces) al suelo y facilitael crecimiento de las raíces al remover yairear el suelo, efectos que en conjuntoprovocan un incremento significativo dela producción primaria (v.g., Brusaard,1987; Lobo y Veiga, 1990; Gitting et al.,1994; Herrick y Lal, 1996). Además de suimportante papel en el mantenimiento delreciclaje de nutrientes y de la fertilidad delas zonas de pasto, los coleópteros coprófa-gos tienen una gran relevancia en el controlde plagas perjudiciales para el ganado(véase Lobo y Veiga, 1990).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Esta especie presenta una amplia distri-bución que comprende el área circun-mediterránea (alcanzando las regionessaharianas en el norte de África, PróximoOriente, Asia Menor, Rusia Meridional,Irán, Afganistán, Arabia) y la regiónnoroccidental de la India, llegando hastala Península de Corea (Arrow, 1931;Janssens, 1940; Baltasar, 1963; Baraud1985, 1992; Martín-Piera y López-Colón,2000).La distribución de S. sacer en Europaestá limitada a la cuenca Mediterránea(Baraud, 1992), donde la especie hasufrido una franca regresión en lasúltimas décadas (Lumaret, 1990; Lobo,2001 y Lobo et al., 2001), lo que suponeque la especie se encuentra amenazadaa lo largo de todo su rango de distribu-ción europeo. En la península Ibérica,S. sacer está ampliamente distribuida

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

933

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 3

Presencia de Scarabaeus (s.str.) sacer en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos deScarabaeoidea Ibéricos, BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991).

* Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.(1) F. Sánchez-Piñero, datos no publicados.

(2) J.I. López-Colón, datos no publicados.

por las zonas de clima mediterráneo,por debajo de los 900 m de altitud,siendo muy rara en la zona de climaeurosiberiano de la franja norte penin-sular (sólo una cita de Santander deprincipios de siglo).

-en Andalucía:Scarabaeus sacer ha sido citada en todaslas provincias andaluzas, si bien la mayorparte de los registros corresponden aHuelva (Doñana y su entorno, Mazagón),Cádiz (Algeciras, Chiclana de la Frontera,Jerez de la Frontera, Puerto Real, SanRoque, Tarifa) y Almería (Almería, Cabode Gata, Campo de Tabernas, El Alquián,Huércal de Almería, Pujaire). Algunascitas de la primera mitad del siglo XXpertenecen a localidades donde la espe-cie probablemente no mantenga pobla-ciones en la actualidad, como las corres-pondientes a Sevilla y Málaga, debidoal desmedido desarrollo urbanístico queha experimentado el entorno de Málagay la práctica totalidad de la franja costeramalagueña en los últimos 50 años (Ga-lacho, 1996; Cabezudo et al., 2002) y alcrecimiento de la ciudad de Sevilla enlas úl t imas décadas (Gonzalez-Fustegueras, 2001; Sancho, 2004). Enotros casos, las poblaciones podríanhaberse extinguido recientemente, al

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaScarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

934

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 4

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

tratarse de zonas que han sufrido unaintensa degradación en las últimas dosdécadas, como el Parque de Inviernoen los alrededores de Granada (F. Sán-chez Piñero, datos no publicados).El análisis de la distribución de S. sacerconsiderando cuadrículas UTM de 10 x10 km donde ha sido registrada estaespecie en Andalucía (BANDASCA) mues-tra que el 50% de dichas cuadrículascorresponde a zonas situadas en unaestrecha franja costera, por debajo de los100 m de altitud. Por el contrario, sólouna cita (Charches, en el Parque Naturalde la Sierra de Baza) corresponde a lacaptura de un solo ejemplar por encimade los 1000 m en Andalucía. Esto reflejaque S. sacer es una especie de zonasbajas, que sólo raramente llega a zonasde montaña, posiblemente a través devalles que actuarían como corredorestérmicos. Esta distribución es de capitalimportancia para comprender las amena-zas y establecer acciones de conservaciónde esta especie en Andalucía, en particu-lar, y en toda la Península en general.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Es importante destacar la relevancia delas poblaciones de esta especie en Anda-lucía dentro del conjunto de la penínsulaIbérica (véase BANDASCA): a) más del25% de las cuadrículas UTM de 10x10 kmen las que se ha citado la especie en elconjunto de la península Ibérica se encuen-tran dentro del territorio andaluz (querepresenta un 14,6% del total del áreapeninsular); b) el 51,4% del número totalde individuos registrados corresponden acapturas realizadas en Andalucía. Estosdatos muestran que, tanto por la abundanciade la especie como por el número delocalidades en las que históricamente seha citado ésta, la comunidad Andaluzatiene una mayor responsabilidad en laconservación de las poblaciones de estaespecie dentro del marco de la penínsulaIbérica y de la Comunidad Europea.

El gran declive que han sufrido en lasúltimas décadas las poblaciones de especiestelocópridas (rodadoras), especialmente laspertenecientes al género Scarabaeus, esun hecho claramente percibido por gana-

deros, agricultores y naturalistas. El análisisrealizado por Lobo (2001) considerandotodos los registros de las especies de telo-cópridos (rodadores) presentes en la pe-ninsula Ibérica con anterioridad y conposterioridad a 1950, pone de manifiestoel declive de S. sacer en todo el territoriopeninsular a lo largo de la segunda mitaddel siglo XX: descenso de los registros deun 3,17% antes de 1950 a un 1,05% despuésde 1950 (es decir, tres veces menos regis-tros), disminución del número de individuoscolectados de un 2,29% a un 0,28% (8,2veces menos) y reducción en el númerode cuadrículas UTM de 10 km en la quese registró esta especie de un 11,40% a un6,39% (su presencia se habría reducido acasi la mitad de cuadrículas). Los resultadosmuestran un patrón geográfico en la reduc-ción del área de ocupación (sensu UICN,2001) de S. sacer claramente definido: suárea de distribución habría desplazado sucentro hacia el Oeste y habría sufrido unacontracción hacia las zonas interiores (conun descenso en la aparición en cuadrículascorrespondientes a zonas de costa delMediterráneo y del Atlántico) durante lasegunda mitad del siglo XX. Hay que seña-lar, no obstante, que el declive sufrido porS. sacer sea en la actualidad mayor aúnque el detectado en el análisis realizadopor Lobo (2001), ya que en este análisissólo se comparan los datos disponiblesantes de 1950 y después de 1950, pero nose tiene en consideración la enorme trans-formación que ha sufrido el paisaje andaluzen los últimos 25 años debido a los verti-ginosos cambios que se han producido enlos usos del territorio, de manera quemuchas localidades en las que las pobla-ciones de esta especie subsistían en losaños 50 o 60 podrían haber desaparecidoen la actualidad (como es el caso porejemplo de grandes áreas en la costa ma-lagueña, almeriense o gaditana, que hansufrido una profunda alteración y degrada-ción en las últimas décadas; véase porejemplo Caballero et al., 2006; Mota et al.,1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al.,2004; Galacho, 1996; Cabezudo et al., 2002).

Hábitat:

Como otras especies pertenecientes algénero Scarabaeus, S. sacer se caracteriza

935

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 5

por una marcada termofilia y xerofilia(Mostert y Scholtz, 1986). Aparece asociadamayoritariamente a zonas abiertas (pastiza-les, zonas de matorral bajo, dehesas), aun-que en ocasiones puede hallarse tambiénen áreas de pinar o bosque mediterráneo.En general, se encuentra asociada a hábitatcon suelos arenosos (sobre todo en zonascosteras y áreas del Bajo Guadalquivir),margas yesíferas (v.g., Hoya de Baza) osuelos arcillosos (v.g., Hoya de Guadix).

La mayor parte de las localidades dondese ha citado la presencia de la especiecorresponde a zonas incluidas en los hori-zontes bioclimáticos termo- y mesomedite-rraneo con fuerte termicidad, con ombro-climas subhúmedos, secos, semiáridos yáridos (Valle, 2003). En general, los registrosmuestran que esta especie está asociada azonas bajas, desde altitudes próximas anivel del mar (alrededor del 50% de lascuadrículas UTM de 10 x 10 km dondeaparece la especie se encuentran por debajode los 100 m de altitud) hasta los 1000 m,y tan solo en zonas de espartal en la Sierrade Baza (1640 m) se ha realizado unacaptura por encima de los 1000 m de altitud.

Estos datos se corresponden también conlo señalado para esta especie en el Nortede África, donde la especie aparece mayo-ritariamente en zonas bajas, aunque ha sidocitada a los 1800 m de altitud en el AltoAtlas (Baraud, 1985).

Amenazas:

Una de las principales amenazas paraesta especie es la pérdida de hábitat comoconsecuencia del desarrollo urbanístico yturístico incontrolado en las zonas costeras(donde se encontrarían la mayor parte delas poblaciones), con la desaparición debiotopos exclusivos de estas zonas y alta-mente sensibles a las alteraciones, comoson las dunas y zonas arenosas costeras(uno de los hábitats preferenciales en losque aparece S. sacer). Aunque parece existiruna población bien conservada en el ParqueNacional de Doñana, no obstante seríanecesario mantener poblaciones a lo largode la geografía andaluza para evitar laposible extinción de la especie debido afactores estocásticos (acontecimientos pun-tuales relacionados con mortalidad masiva

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Las dehesas de pinar con matorral y suelos arenosos son uno de los ecosistemas donde aparece Scarabaeus(s.str.) sacer en Andalucía.

936

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 6

debido a epidemias, impredecibilidad am-biental o alteraciones del hábitat) o a lapérdida de diversidad genética de la especie(v.g., Frankham et al., 2002).

En segundo lugar, el análisis realizadopor Lobo (2001) halla una correlaciónnegativa entre la diversidad de especies derodadores y la cantidad de área cultivada,mostrando la existencia de factores queprovocan la desaparición de estas especiesde las zonas agrícolas. Este hecho estaríarelacionado con las prácticas agrícolasintensivas y altamente agresivas con elmedio ambiente por el uso de pesticidaso cultivos bajo plásticos e invernaderos,que constituirían también una importantecausa de extinción de poblaciones. De estemodo, por ejemplo, las poblaciones de S.sacer probablemente han sido gravementeafectadas por la explosiva implantación deinvernaderos en los alrededores de Almería,El Alquián, Pujaire y Cabo de Gata.

Un tercer problema que afecta a laspoblaciones de S. sacer es el abandono deprácticas ganaderas tradicionales, de maneraque la franca disminución o ausencia deganado en régimen extensivo o de pastoreoen muchas zonas estaría provocando lareducción o desaparición de poblacionesde esta especie (sin que a su vez hayapoblaciones de grandes herbívoros salvajes).Por otro lado, un problema adicional am-pliamente señalado y discutido es el efectonocivo sobre los insectos coprófagos demuchos productos desparasitantes, emplea-dos para eliminar un amplio espectro dehelmintos y otros parásitos del ganado yque se expulsan primariamente en las heces(Lumaret y Errouissi, 2002; Martínez yLumaret, 2006). Según distintos estudiosrealizados, diversos desparasitantes (v.g.,lactonas macrocíclicas como ivermectina yabamentina y residuos de otros antihelmín-ticos como fenotiacina, coumafos, ruelena,piperazina, diclorvos y piretroides sintéticos;véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referenciasallí citadas) tienen efectos nocivos no sólosobre la supervivencia de adultos y/o (sobretodo) larvas, sino que en muchos casospueden afectar a la longevidad de losadultos o a la reproducción (aumentandoel tiempo de maduración reproductiva delos adultos recién emergidos o reduciendoa la tasa de maduración ovárica). Los efectostóxicos de estos desparasitantes dependerían

de la cantidad o la forma en que se admi-nistra dicho producto, del tipo de ganadoal que se aplica el producto (vacuno, equi-no, ovino) y los estadíos de los insectoscoprófagos a los que afecta (Lumaret yErrissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006). Eldeclive de las especies de Scarabaeus enla península Ibérica podría estar relacionadocon una alta sensibilidad de estas especiesa productos antiparasitarios (J.M. Lobo,com. pers.).

Otros problemas que afectarían a laconservación de las poblaciones de S. sacerson la fragmentación del hábitat y cons-trucción de infraestructuras viarias. Aunqueesta especie, de gran tamaño y con unagran capacidad de vuelo, puede desplazarsegrandes distancias diariamente en búscade excremento fresco, la fragmentaciónpodría afectarle negativamente, ya que seha observado en otras especies de escara-beidos coprófagos de gran tamaño suincapacidad de recolonizar fragmentos enlos que la especie se ha extinguido (Feery Hingrat, 2004). Esto se agravaría cuandola distancia entre fragmentos de hábitatcon disponibilidad de excrementos se hacecada vez mayor, como ocurre en áreascomo Chiclana de la Frontera, en dondese ha producido la pérdida de zonas dedi-cadas a la ganadería extensiva, que hansido convertidas en zonas con urbanizacio-nes y construcciones de segunda residencia,y sólo pequeñas áreas quedan como islasdedicadas a esta actividad. Además, en lasúltimas décadas se ha producido, juntocon la fragmentación del hábitat, una granproliferación de carreteras y de vehículos,factor que tendría también un efecto nega-tivo sobre las poblaciones de esta especie,ya que S. sacer a menudo realiza susdesplazamientos a una altura de 0,5-1 mdel suelo.

En las zonas áridas, además de la con-versión de muchas zonas de matorral (de-dicadas en muchos casos al pastoreo deovino y caprino) a la agricultura bajo plásticoo a nuevos cultivos de regadío (como enlos alrededores de Baza), la realización deactuaciones sobre los cauces de ramblas olas “repoblaciones” forestales también pro-vocan profundas alteraciones de estossistemas que irían en detrimento de laconservación de las poblaciones de estaespecie.

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

937

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 7

Propuestas de conservación y gestión:

El diseño de propuestas adecuadas yrealistas para la conservación de esta especierequiere en primer lugar de la realizaciónde estudios para evaluar correctamente elestado de conservación y la viabilidad delas poblaciones en el territorio andaluz, asícomo de los factores que están incidiendolocalmente sobre cada una de las poblacio-nes. En este sentido, habría que hacerincidencia en los siguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no conocidashasta la fecha. Este estudio además permi-tiría conocer con mayor detalle las prefe-rencias de hábitat de la especie y analizarcon datos más fiables los cambios en losusos del territorio que habrían determinadola desaparición/declive de la especie enotras zonas.

• Realización de estudios experimentalespara determinar el efecto de productosantiparasitarios y de pesticidas sobre lamortalidad y reproducción de la especie.

• Análisis de los cambios en las prácticasagrícolas y ganaderas (disminución delganado en regimen de pastoreo extensivo,aplicación de antiparasitarios y pesticidas)que estarían asociados al declive de laespecie aún cuando el hábitat presentecondiciones adecuadas.

• Realización de programas de seguimien-to en los que se lleven a cabo medidas dela concentración de productos desparasi-tantes en heces junto con el análisis demo-gráfico de las poblaciones de esta especie,como primer paso para establecer accionesde conservación adecuadas para las especiesde insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu-maret y Errouissi, 2002).

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat y la reducciónde la cabaña ganadera sobre la viabilidadde las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de vacuno, ovino y equino enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pes-ticidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se man-tengan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. En este sentido,sería imprescindible el establecimiento deprácticas sostenibles para el control deparásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993,1995; Lumaret y Errouissi, 2002), comoeliminación de tratamientos prolongados alo largo de todo el año que son innecesarios;uso de drogas ecológicamente segurasdurante las estaciones de cría de los insectos;mantenimiento de los animales tratadoscon desparasitantes nocivos fuera de lospastizales durante el tiempo en que laconcentración del producto tóxico en elexcremento es alta; quimioterapia selectiva,llevándose a cabo tratamientos solo en ani-males en los que se hayan detectado para-sitosis, como medida de seguridad adicional.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío, roturaciónde áreas no cultivadas con anterioridad)de alto impacto, sobre todo en zonas cos-teras, permitiendo la existencia de áreasen las que puedan mantenerse núcleospoblacionales de la especie.

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las re-

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

938

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 8

Arrow, G.J. 1931. Coleoptera LamellicorniaPart III (Coprinae). Fauna of British Indiaincluding Ceylon and Burma. Taylor andFrancis, Londres.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaibero-balear y pirenaica. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Madrid.

Balthasar, V. 1963. Monographie der Scara-baeidae und Aphodiidae der palearktischenund Orientalischen Region. Bd. 1: Scara-baeinae; Coprinae (Pinotini, Coprini). Ts-chechoslowak Akademie der Wissenschaf-ten, Praga.

Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea.Faune du Nord de l’Afrique du Maroc auSinaï. Editions Lechevalier, Paris.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidead’Europe. Faune de France, 78, SociétéLinnéenne de Lyon, Lyon.

Brusaard, L. 1987. Kleptocopry of Aphodiuscoenosus (Coleoptera, Aphodiidae) in nestsof Typhaeus typhoeus (Coleoptera, Geotru-pidae) and its effects on soil morphology.Biology and Fertility of Soils, 3: 117-119.

Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R.(eds.) 2006. Destrucción a toda costa 2006.Informe sobre la situación del litoral español.Greenpeace (informe en versión pdf dispo-nible en www.greenpeace.es).

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F.1998. Conservación de la biodiversidad enel sureste árido ibérico. Boletín de la Socie-dad Entomológica Aragonesa, 24: 205-206

Cabezudo, B., Blanco, R. y Pérez, A.V. 2002.Biodiversidad y recursos naturales. En: Plande actuaciones estratégicas MADECA10para la provincia de Málaga. Informe inédito.83 pp. (web en línea, consultado el 29-IX-2004, disponible en: http://www.dipumalaga.org /madeca10).

Cambefort, Y. 1987. Le escarabée dans l’Egypteancienne. Origine et signification du sym-bole. Rev. Hist. Religions, 204: 3-46.

Fabre, J.H. 1914. The life and love of the insect.Adam and Charles Black, Londres.

Feer, F. y Hingrat, Y. 2005. Effects of forestfragmentation on a dung beetle communityin French Guiana. Conservation Biology,19: 1103-1112.

Frankham, R., Ballou, J.D. y Briscoe, D.A.2002. Introduction to conservation genetics.Cambridge University Press, Cambridge.

Galacho, F.B. 1996. Urbanismo y turismo enla Costa del Sol. Universidad de Málaga,Málaga.

Gitting, T., Giller, P.S. y Stakelum, G. 1994.Dung decomposition in contrasting tempe-rature pastures in relation to dung beetleand earthworm activity. Pedobiologia, 38:455-474.

Gonzalez-Fustegueras, M.A. 2001. Oportuni-dades y estrategias para la ordenaciónurbano-territorial de Sevilla. ConferenciaForo Gaesco (web en línea, consultado el3-X-2004, disponible en: http://www. plandesevilla.org/documentos/otros/doc/CONFERENCIA_GAESCO.pdf)

poblaciones forestales y actuaciones sobresistemas de ramblas en hábitat áridos yestepáricos.

• Consideración de la presencia de laespecie en los planes de conservación ygestión de los espacios naturales en losque ésta mantiene poblaciones (especial-mente el espacio protegido de Doñana)

• Finalmente, es importante señalar quela conservación de poblaciones de unaespecie como S. sacer puede emplearsecomo bioindicador de la “salud” de unecosistema y de explotaciones ganaderassostenibles (Lobo, 2001), permitiendo laprotección de comunidades de escarabeidoscoprófagos, altamente diversificadas (véasepor ejemplo Hanski, 1991).

Scarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

939

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 9

Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The naturalhistory of dung beetles of the subfamilyScarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana12-14, México D.F.

Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nestingbehaviour of dung beetles (Scarabaeinae):An ecological and evolutive approach. Ins-tituto de Ecología, México.

Hanski, I. 1991. The dung insect community.Pp.: 5-21. En I. Hanski y Y. Cambefort(eds.): Dung beetle ecology. Princeton Uni-versity Press, New Jersey.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology, 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

Herrick, J.E. y Lal, R. 1996. Dung decompositionand pedoturbation in a seasonally tropicalpasture. Biology and Fertility of Soils, 23:177-181.

Hidalgo, J.M., Bach, C. y Cárdenas, A.M. 1998.Los Scarabaeoidea (Coleoptera) coprófagosde las comarcas naturales de la provinciade Córdoba. II: Trogidae, Geotrupidae yScarabaeidae. Boletín de la Asociaciónespañola de Entomología 22: 203-230.

Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeuset genres voisins. Mémoirs du Musée Royald’Histoire Naturelle de Belgique, DeuxièmeSérie, 16: 1-81.

Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle(Scarabaeinae) populations in the IberianPeninsula during the 20th century. BiologicalConservation, 97: 43-50.

Lobo, J.M., Lumaret, J.P. y Jay-Robert, P. 2001.Diversity, distinctiveness and conservationstatus of the Mediterranean coastal dungbeetle assemblage in the Regional NaturalPark of the Camargue (France). Diversityand Distributions, 7: 257-270.

Lobo, J.M. y Veiga, C.M. 1990. Interés ecológicoy económico de la fauna coprófaga en pas-tos de uso ganadero. Ecología, 4: 313-331.

Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coléoptères Sca-rabéides Laparosticti de France. Série Inve-entaires de Faune et de Flore, fasc. 1.Secrétariat Faune Flore/MNHN, Paris.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Martín-Piera, F. y Lobo, J.M. 1992. Los Scara-baeoidea Laparosticti del archipiélago balear(Coleoptera). Nouvelle Revue d’Entomologie(N.S.), 9: 15-28.

Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000.Coleoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica,Vol. 14. C.S.I.C., Madrid.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Mostert, L.E. y Scholtz, C.H. 1986. Sistematicof the subtribe Scarabeina (Coleoptera:Scarabaeidae). Entomology Memoirs of theDepartment of Agriculture and Water Supplyof the Republic of South Africa, 65: 1-25.

Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. yGuirado, J.S. 1996. Agricultural developmentvs. biodiversity conservation: the Medite-rranean semiarid vegetation in El Ejido(Almería, southeastern Spain). Biodiversityand Conservation, 5: 1597-1617.

Piquer, M. Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,Alcaraz, D. y Cabello, J. 2004. Dinámica delos usos del territorio en el entorno delParque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Pp.:297-306. En: J. Peñas y L. Gutiérrez (eds.):Biología de la conservación: reflexiones,propuestas y estudios desde el SE ibérico.Instituto de Estudios Almerienses, Almería.

Rodríguez-Romo, J., Galante, E. y García-Román, M. 1988. Los escarabeidos coprófa-gos de la provincia de Cáceres (España):Scarabaeini, Coprini, Onitini y Oniticellini(Col. Scarabaeidae). Boletim da SociedadePortuguesa de Entomologia, 3: 1-26.

Romero-Alcaraz, E., Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1998. Inventario faunístico ycorología de los escarabeidos coprófagos

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaScarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

940

S_sacer 4/4/08 16:24 P�gina 10

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaScarabaeus (s.str.) sacer Linnaeus, 1758

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

(Coleoptera) de la Sierra de Baza (Granada,Sureste de la península Ibérica). ZoologicaBaetica, 9: 47-67.

Sancho, F. 2004. Tablada: un lugar de Sevillaen la Historia. Medio Ambiente (Junta deAndalucía, Consejería de Medio Ambiente),46: 42-45.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung. Bu-lletin of Entomological Research, 82: 265-274.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegeta-ción de Andalucía. Junta de Andalucía -Editorial Rueda, Madrid.

Veiga, C.M. 1985. Consideraciones sobre há-bitos de necrofagia en algunas especies deScarabaeoidea Laparosticti paleárticas (In-secta: Coleoptera). Actas do II CongressoIberico de Entomologia, Vol. 2: 123-134.

Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmentalconsequences of treating cattle with anti-parasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418-421.

941

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 1

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792Escarabajo pelotero

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792.

Entmol. Syst. I: 63.Principales sinonimias:

Scarabaeus variolosus Olivier, 1789Scarabaeus subinermis Mulsant, 1842Scarabaeus substriatus Mulsant, 1842

Especie de tamaño grande (22,5-31 mm),de color negro mate uniforme, generalmentealgo más brillante en el pronoto. Como entodas las especies del género Scarabaeus,la cabeza presenta seis dientes en el bordeanterior (cuatro dientes en el borde delclípeo más dos dientes laterales que seoriginan como consecuencia de la prolon-gación de las mejillas), las patas anterioresestán provistas de cuatro dientes fuertes,sin tarsos, y las patas medias y posterioresestán provistas de tarsos y presentan unasola espina apical. El borde distal de lastibias medias y posteriores truncado conrespecto a la espina tibial y la inserción

del primer artejo tarsal en el extremo tibialincluye a esta especie dentro del subgéneroAteuchetus. Scarabaeus semipuntatus sedistingue de otras especies de este subgé-nero por el pronoto grande provisto depuntuación variolosa (foveola del porosetígero rodeada por un área circular demicrogránulos muy densos, con pequeñosespacios lisos), dispersa y poco abundante,con los puntos mayores a menudo conti-guos; los élitros prácticamente lisos, tansólo con una estriación muy superficial ypuntos simples dispersos, muy escasos enlas interestrías; el borde posterior de losmetafémures presentan una escotadura deun tamaño de unos 2/3 de la longitud totaldel fémur. La genitalia masculina ha sidodescrita e ilustrada con detalle por diferentesautores (véase Baraud, 1992; Martín-Pieray López-Colón, 2000)

Biología:

Al igual que otras especies del género,S. semipunctatus es una especie coprófaga

3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Scarabaeidae

Estatus legal: No amparada por ningunafigura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebradosde España):VU A1c+2bce; B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

Categoría de Amenaza:Vulnerable A1c+2bce; B1ab(i,ii,iii)+2ab(i,ii,iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Según Lobo (2001) el área de distribución, el número de registros y el número de individuoscolectados de esta especie han experimentado un pronunciado descenso a lo largo del sigloXX. Los motivos que han propiciado este declive poblacional no sólo no han cesado sino quese podría decir que se han agravado. La pérdida y alteración del hábitat (dunas costeras), delos usos ganaderos tradicionales, el empleo de pesticidas y desparasitantes así como la desapariciónson los principales problemas para esta especie de escarabajo pelotero.

942

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 2

altamente especializada que construye bolasde excremento (para alimentación o nidifi-cación), rodándolas posteriormente unadistancia que oscila desde algunos metrosa decenas de metros desde el lugar en queconstruyo la bola para enterrarla en elinterior de una galería (v.g., Fabre, 1914;Halffter y Edmonds, 1982). Se alimenta deexcrementos de vacuno, equino y humano(Lumaret, 1978) e incluso de carnívoros(excrementos de perro; C. Martín-Cantarino,com. pers.), si bien en la zona de Cabo deGata utiliza principalmente heces de ovino(el tipo de ganado más frecuente en lazona; F. Sánchez-Piñero, obs. pers.). Laselección del tipo de excremento podríaser más estricta para la nidificación (véaseHalffter y Matthews, 1966), cuestión querequeriría un análisis detallado. Como otrasespecies de escarabeidos coprófagos, S.semipunctatus tendría una gran relevanciaen la reincorporación de nutrientes en losecosistemas y constituiría una especie bio-indicadora del estado de conservación delhábitat (v.g., Lobo, 2001).

En las zonas almerienses, los adultosdesarrollan su actividad principalmentedurante los meses de primavera (final deFebrero a mediados de Junio) así comodurante el final de verano y principios deotoño (Septiembre-Octubre) (F. Sánchez-Piñero, obs. pers.). La actividad es estricta-mente diurna, durante el mediodía (Lumaret,

1990; Sánchez-Piñero, obs. pers.). Los adul-tos pueden vivir más de un año, comorevela la observación de ejemplares congran desgaste de los dientes del clípeo yde las tibias al inicio de la primavera.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:S. semipunctatus es una especie quehabita las zonas de dunas y arenaleslitorales de la costa mediterránea de lapenínsula Ibérica, Sur de Francia, Italia,Yugoslavia y Albania, así como de las

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

Hábitat típico de Scarabaeus semipunctatus

943

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 3

islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia(Baraud, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000). En el norte de África tam-bién se encuentran poblaciones de estaespecie en zonas litorales tanto de lacosta mediterránea entre Libia y Marrue-cos, como de la costa atlántica de Ma-rruecos (entre la península Tingitana yEssaouira; Baraud, 1985). A pesar de suamplia distribución, esta especie parecehallarse en franca regresión al menos alo largo de su rango de distribución enEuropa occidental (e.g., Lumaret, 1990;Lobo, 2001; Lobo et al., 2001).

-en AndalucíaLa distribución conocida de S. semipunc-tatus en Andalucía se restringe a escasaslocalidades a lo largo de una estrechabanda en la zona costera mediterránea.Las localidades en las que se conoce lapresencia de la especie se caracterizanpor poseer ombroclimas de tipo Termo-mediterráneo seco-subhúmedo (Málaga)o semiárido-árido (Almería; Valle, 2003).La cita de esta especie dada por Cobos(1949) de los alrededores de Málagaprobablemente corresponde a una po-blación ya extinta, puesto que no se ha

vuelto a observar la especie en dichalocalidad o localidades próximas. Lascitas de Roquetas de Mar y alrededoresde Almería datan de 1960 (Carrión, 1961)o corresponden a insectos capturadoscon anterioridad a esta fecha (BANDAS-CA), y los autores sólo han podido co-rroborar la presencia de poblaciones deesta especie en Cabo de Gata a principiosde 1990 (Sánchez-Piñero y Ávila, obs.pers.).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El análisis realizado por Lobo (2001),considerando todos los registros de lasespecies de telocópridos (rodadores) pre-sentes en la peninsula Ibérica con anterio-ridad y con posterioridad a 1950, pone demanifiesto el declive de S. semipunctatusen todo el territorio peninsular a lo largode la segunda mitad del siglo XX. En estaespecie se observa un descenso de losregistros de un 2,89% antes de 1950 a un0,43% después de 1950 (es decir, casi 7veces menos registros), una disminucióndel número de individuos colectados deun 2,93% a un 0,13% (22,5 veces menos)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

Presencia de Scarabaeus semipunctatus en Andalucía (datos obtenidos del Banco de Datos de Scarabaeoidea Ibéricos,BANDASCA; Lobo y Martín-Piera, 1991).

* Citas anteriores a 1950 y no corroboradas con posterioridad.

944

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

y una reducción en el número de cuadrícu-las UTM de 10 km en la que se registróesta especie de un 6,55% a un 2,58% (supresencia se habría reducido a menos de2,5 veces el número de cuadrículas). Hayque señalar, no obstante, que el declivesufrido por S. semipunctatus en la actualidadsea mayor aún que el señalado en el análisisrealizado por Lobo (2001), ya que en dichoestudio sólo se comparan los datos dispo-nibles antes de 1950 y después de 1950,pero no se tiene en consideración la enormetransformación que ha sufrido el paisajeandaluz, sobre todo en la franja costera,en los últimos 25 años debido a los verti-ginosos cambios que se han producido enlos usos del territorio. De esta manera,muchas localidades en las que subsistíanpoblaciones de esta especie en los años 50o 60 podrían haber desaparecido en laactualidad (como es el caso por ejemplode grandes áreas en la costa malagueña oalmeriense).

Hábitat:

Scarabaeus semipunctatus es una espe-cie estenotópica, exclusiva de dunas yzonas arenosas costeras, de forma que suspoblaciones se encuentran en una zonarelativamente estrecha de la franja costera(Lumaret, 1978, 1990; Lumaret y Kira, 1987;Lobo y Martín-Piera, 1993). Este dato hacefrancamente dudosa las citas de esta especieen zonas interiores de la península Ibérica,que no se han corroborado en prospeccio-nes posteriores (véase Martín-Piera y López-Colón, 2000).

Amenazas:

La principal amenaza para esta especieestenotópica es la alteración y pérdida delhábitat, un factor especialmente relevanteen sistemas altamente sensibles como sonlas formaciones dunares a las que se en-cuentra asociado S. semipunctatus. Enprimer lugar hay que señalar la alteraciónde éstos hábitats como consecuencia delimpacto por el uso turístico masivo de lasformaciones dunares próximas a las playas,que pueden producir una visible degrada-ción de estos sistemas. En segundo lugar,una amenaza mucho más grave es la pérdidade hábitat, ocasionada principalmente porel desarrollo urbanístico incontrolado a lolargo de toda la costa mediterránea y porla enorme expansión de los cultivos eninvernaderos (especialmente en la franja

costera almeriense). De este modo, el des-medido desarrollo urbanístico experimen-tado en el entorno de Málaga y la prácticatotalidad de la franja costera malagueña enlos últimos 50 años (Galacho, 1996; Cabe-zudo et al., 2002) sería el responsable dela alteración y desaparición de los hábitatsde dunas costeras y de las poblaciones deS. semipunctatus a ellos asociadas. En lafranja costera almeriense, el drástico dete-rioro ambiental en las tres últimas décadasdebido a la irrupción y rápida expansiónde los cultivos en invernaderos (algunosde los cuales se asientan en hábitats propi-cios para la especie, v.g., Cabo de Gata),junto al acelerado y desordenado desarrolloturístico y urbanístico y el abandono de losusos agrosilvopastorales tradicionales (Costaet al., 1986; García-Dory, 1991; Mota et al.,1996; Cabello et al., 1998; Piquer et al.,2004) suponen una grave amenaza paralas posibles poblaciones de S. semipunctatusen la franja costera de Roquetas de Mar,Almería y Cabo de Gata.

La proliferación de invernaderos y zonasurbanizadas en la zona costera almerienseha provocado además una creciente frag-mentación, generando un visible confina-miento de los escasos espacios naturalesprotegidos (Parque Natural de Cabo deGata-Níjar, Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar) y, por tanto, un aislamiento cadavez mayor de los hábitats naturales (Piqueret al., 2004). Esta fragmentación tendríacomo consecuencia una mayor probabilidadde extinción de poblaciones. La proliferaciónde infraestructuras viarias y el aumento delnúmero de vehículos que acompañan ge-neralmente a urbanizaciones y explotacionesagrícolas deben considerarse como factoresadicionales con efectos negativos sobre laspoblaciones de esta especie, ya que S.semipunctatus a menudo realiza sus des-plazamientos a una altura de 0,5-1 m delsuelo.

Otro de los problemas de mayor impor-tancia para la conservación de las pobla-ciones de esta especie es el abandono delas prácticas ganaderas tradicionales y elefecto nocivo de los productos desparasi-tantes administrados al ganado y de lospesticidas usados en la agricultura intensiva.Por un lado, la franca disminución o ausen-cia de ganado en régimen extensivo o depastoreo (sobre todo en las zonas de dunascosteras, cada vez más degradadas y conuna mayor presión turística) estaría provo-cando la reducción o desaparición de po-blaciones de esta especie. Por otro lado,

945

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 5

un problema adicional ampliamente seña-lado y discutido es el efecto nocivo sobrelos insectos coprófagos de muchos produc-tos desparasitantes, empleados para eliminarun amplio espectro de helmintos y otrosparásitos del ganado y que se expulsanprimariamente en las heces (Lumaret yErrouissi, 2002; Martínez y Lumaret, 2006).Según distintos estudios realizados, diversosdesparasitantes (v.g., lactonas macrocíclicascomo ivermectina y abamentina y residuosde otros antihelmínticos como fenotiacina,coumafos, ruelena, piperazina, diclorvos ypiretroides sintéticos; véase Lumaret yErrouissi, 2002 y referencias allí citadas)tienen efectos nocivos no sólo sobre lasupervivencia de adultos y/o (sobre todo)larvas, sino que en muchos casos puedenafectar a la longevidad de los adultos o ala reproducción (aumentando el tiempo demaduración reproductiva de los adultosrecién emergidos o reduciendo a la tasa demaduración ovárica). Los efectos tóxicosde estos desparasitantes dependerían de lacantidad o la forma en que se administradicho producto, del tipo de ganado al quese aplica el producto (vacuno, equino,ovino) y los estadíos de los insectos co-prófagos a los que afecta (Lumaret y Errissi,2002; Martínez y Lumaret, 2006). El declivede las especies de Scarabaeus en la penín-sula Ibérica podría estar relacionado conuna alta sensibilidad de estas especies aproductos antiparasitarios (J.M. Lobo, com.pers.).

Por último, Verdú y Lobo (2006) indicanque es el uso de pesticidas para el controlde las poblaciones de mosquitos en hume-dales costeros también constituiría unaamenaza adicional para S. semipunctatus.

Propuestas de conservación y gestión:

La realización de estudios para evaluarcorrectamente el estado de conservación yla viabilidad de las poblaciones en el terri-torio andaluz, así como de los factores queestán incidiendo localmente sobre cadauna de las poblaciones, son el primer pasonecesario para establecer propuestas ade-cuadas y realistas en aras a la conservaciónde esta especie. En este sentido, se destacanlos siguientes aspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreas

circundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no recogidashasta la fecha. Este estudio además permi-tiría conocer con mayor detalle las prefe-rencias de hábitat de la especie y analizarcon datos más fiables los cambios en losusos del territorio que habrían determinadoel declive o desaparición de la especie enotras zonas.

• Análisis de los cambios en las prácticasganaderas (disminución del ganado exten-sivo, aplicación de antiparasitarios y pesti-cidas) que estarían asociados al declive dela especie aún cuando el hábitat presentecondiciones adecuadas.

• Realización de un programa de segui-miento en el que se lleven a cabo medidasde la concentración de drogas desparasi-tantes en heces junto con el análisis demo-gráfico de las poblaciones de esta especiecomo primer paso para establecer accionesde conservación adecuadas para las especiesde insectos coprófagos (Strong, 1992; Lu-maret y Errouissi, 2002).

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat y la reducciónde la cabaña ganadera sobre la viabilidadde las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de vacuno, ovino y equino enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Establecimiento de prácticas sosteniblespara el control de parásitos en zonas gana-deras (Herd, 1993, 1995; Lumaret y Errouissi,2002), como eliminación de tratamientosprolongados a lo largo de todo el año queson innecesarios; uso de drogas ecológica-mente seguras durante las estaciones decría de los insectos; mantenimiento de losanimales tratados con desparasitantes no-civos fuera de los pastizales durante el

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

946

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 6

tiempo en que la concentración del pro-ducto tóxico en el excremento alto; quimio-terapia selectiva, llevándose a cabo trata-mientos solo en animales en los que sehayan detectado parasitosis, como medidade seguridad adicional.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se man-tengan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. Adecuar los pro-gramas de fumigación para el control depoblaciones de mosquitos en estas zonaspara no poner en peligro las poblacionesde la especie.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-

ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío) de altoimpacto en los hábitats costeros (especial-mente formaciones dunares), permitiendola existencia de áreas en las que puedanmantenerse núcleos poblacionales de laespecie.

• En las poblaciones existentes en Cabode Gata sería necesaria la localización deformaciones dunares en donde aún persistela especie, siendo necesario evaluar elimpacto del turismo para que, en casonecesario, se adopten las medidas oportunasque eviten la degradación de estos hábitat.La presencia de esta especie debería de sertenida en cuenta dentro de los planes deconservación y gestión de este espacioprotegido.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Scarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaibero-balear y pirenaica. Consejo Superiorde Investigaciones Científicas, Madrid.

Baraud, J. 1985. Coleóptéres Scarabaeoidea.Faune du Nord de l’Afrique du Maroc auSinaï. Editions Lechevalier, Paris.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidead’Europe. Faune de France, 78, SociétéLinnéenne de Lyon, Lyon.

Carrión, E. 1961. Scarabaeoidea (Col.) deAlmería y su provincia. Archivos del Institutode Aclimatación de Almería, 10: 99-126.

Cobos, A. 1949. Especies de los alrededoresde Málaga. Boletín de la Real Sociedadespañola de Historia Natural, 47: 563-609.

Halffter, G. y Matthews, E.G. 1966. The naturalhistory of dung beetles of the subfamilyScarabaeinae. Folia Entomologica Mexicana,12-14, México D.F.

Halffter, G. y Edmonds, W.D. 1982. The nestingbehaviour of dung beetles (Scarabaeinae):An ecological and evolutive approach. Ins-tituto de Ecología, México D.F.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology, 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology, 25: 875-885.

Janssens, A. 1940. Monographie des Scarabaeuset genres voisins. Mémoirs du Musée Royald’Histoire Naturelle de Belgique, DeuxièmeSérie, 16: 1-81.

Lobo, J.M. 2001. Decline of roller dung beetle(Scarabaeinae) populations in the IberianPeninsula during the 20th century. BiologicalConservation, 97: 43-50.

Lobo, J.M., Lumaret, J.P. y Jay-Robert, P. 2001.Diversity, distinctiveness and conservationstatus of the Mediterranean coastal dungbeetle assemblage in the Regional NaturalPark of the Camargue (France). Diversityand Distributions, 7: 257-270.

Lumaret, J.P. 1978. Biogéographie et écologiedes Scarabéides coprophages du Sud de laFrance. Tesis Doctoral, Universidad deMontpellier USTL, Montpellier.

947

S_semipunctatus 4/4/08 16:26 P�gina 7

5

Lumaret, J.P. 1990. Atlas des Coléoptères Scara-béides Laparosticti de France. Série Inven-taires de Faune et de Flore, fasc. 1. SecrétariatFaune Flore/MNHN, Paris.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Lumaret, J.P. y Kirk, A. 1987. Ecology of dungbeetles in the French Mediterranean region(Coleoptera, Scarabaeidae). Acta ZoologicaMexicana, 24: 1-55.

Martín-Piera, F. y López-Colón, J.I. 2000. Co-leoptera Scarabaeoidea. I. Fauna Ibérica,Vol. 14. C.S.I.C., Madrid.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Strong, L. 1992. Avermectins: a review of theirimportance on insects on cattle dung. Bu-lletin of Entomological Research, 82: 265-274.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía – EditorialRueda, Madrid.

Verdú, J.R. y Lobo, J.M. 2006. Scarabaeus(Ateuchetus) semipunctatus Fabricius, 1792.P.: 159. En: J.R. Verdú y E. Galante (eds.):Libro rojo de los invertebrados de España.Dirección General para la Biodiversidad,Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Wall, R. y Strong, L. 1987. Environmentalconsequences of treating cattle with antipa-rasitic drug ivermectin. Nature, 327: 418-421.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaScarabaeus semipunctatus Fabricius, 1792

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

948

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Hybalus ameliae López-Colón, 1986. Boll.

Mus. Reg. Sci. Nat., 4(1): 209.

El género Hybalus comprende especiesde pequeño o mediano tamaño (8-12,6mm), de forma relativamente convexa ysubelíptica, con tegumento de coloracióncastaño-rojiza o negra, lisas y lampiñas porencima, lo que les confiere un aspectobrillante. Las especies del género presentangeneralmente un marcado dimorfismosexual: el clípeo presenta uno o varioscuernos en el macho (que se atrofian enalguna especie), mientras que en las hem-bras es inerme; además, en los machos laregión anterior central del pronoto presentaa menudo una ornamentación consistenteen protuberáncias, tubérculos y fosetas,ausente en las hembras. El pronoto enambos sexos está enteramente rebordeado,con los ángulos posteriores muy redondea-

dos, indistintos. El escudete es muy pequeño,casi imperceptible. Los élitros son casi lisos,con estrías con frecuencia inapreciables yprovistas de puntuación débil. Las tibiasanteriores son muy fuertes y anchas enambos sexos y disponen de grupos desedas espiniformes en la truncadura apicalde los machos o de una espinita en lashembras; las tibias medias y posterioresson robustas, manifiestamente espinosas;los tarsos terminales están provistos deuñas normalmente desarrolladas, no atrofia-das (Baraud, 1992; Martín-Piera y López-Colón, 2000).

El género Hybalus incluye 37 especies,todas ellas distribuidas en la región circun-mediterránea. En la península Ibérica, elgénero posee un área de distribución res-tringida a las zonas litorales gaditanas, enzonas próximas al Estrecho de Gibraltar,habiendo sido citada también su presenciaen la provincia de Málaga (Báguena, 1967).Aunque la presencia del género en el surde la península Ibérica era conocida desdefinales del siglo XIX (v.g., Marseul, 1886;

3

Hybalus ameliae López-Colón, 1986Unicornio de Amelia

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Orphnidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No inclida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza:En Peligro B1ab(i,ii,iii,iv)+2ab(i,ii,iii,iv).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Pocas poblaciones distribuidas en un área de reducido tamaño (franja litoral atlántica de laprovincia de Cádiz). Sus hábitat han sufrido una acusada regresión en las últimas décadas, unatendencia negativa que actualmente persiste. Existen registros de más de 50 años de antigüedadde su existencia en la costa de Málaga, donde hoy se considera extinto.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

949

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 2

Reitter 1892; Bedel, 1894), la identidad delas especies ibéricas ha sido objeto de granconfusión, habiendo sido atribuidos losejemplares ibéricos a diversas especiesnorteafricanas –Hybalus tingitanus (Fairmai-re, 1852), Hybalus subcornutus Fairmaire,1870, Hybalus tricornis (Lucas, 1848) eHybalus glabratus (Fabricius, 1792) e inclu-so a una especie griega, Hybalus cornifrons(Brullé, 1833), por diversos autores (véaseBáguena 1967; Baraud, 1977, 1992). Larevisión y descripción de las tres especiesibéricas del género ha sido llevada a cabopor López-Colón (1986, 1996, 2000).

Los machos de Hybalus ameliae (8-10,6mm de longitud) se distinguen de los deH. saezi , una de las otras dos especiesibéricas del género, por la forma del cuernocefálico (fuerte y largo, poco recurvado,habitualmente levantado) y de H. baguea-nae por la foseta del pronoto (redonda,con dos tuberculitos más o menos juntosen el borde anterior de los machos biendesarrollados), así como por la presenciade una excavación manifiesta pero imprecisa,punteada, en el último esternito abdominal.Las hembras de las distintas especies sonextremadamente parecidas, no siendo posi-ble su diferenciación mediante caracteresmorfológicos externos. De este modo, tantoen machos como en hembras de este género,para una correcta identificación específicaes necesario acudir al examen de la arma-dura genital (López-Colón, 1996, 2000).

Biología:

Es un coleóptero geófilo de hábitospoco conocidos, cuyos adultos parecen sercoprófagos (alimentándose principalmentede heces de gran tamaño, como son las deganado vacuno y équidos, aunque puedenemplear también excrementos de conejo),saprófagos e incluso también radicícolas,mientras que sus larvas son coprófagas(Paulian y Lumaret, 1982; Ávila y Sánchez-Piñero, 1988; Sánchez-Piñero y Ávila, 1991;López-Colón, 2004; Corra de los Prados yCabrero-Sañudo, 2004). La especie presentauna fenología principalmente invernal: losadultos emergen al final del otoño y en laprimera mitad del invierno, permaneciendoactivos durante todo el invierno, pudiéndosever ejemplares –en particular hembras-hasta inicios o mediados de primavera(Ávila y Sánchez-Piñero, 1988).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo de la región litoralpróxima al Estrecho de Gibraltar y zonasadyacentes.

-en Andalucía:Distribuido exclusivamente por la pro-vincia de Cádiz, donde solamente seconoce de la zona litoral entre San Roque

ENHybalus ameliae López-Colón, 1986LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4950

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 3

y Chiclana de la Frontera, penetrandoal interior hasta Jerez de la Frontera. Lascitas existentes son: Sierra de Luna(Algeciras); Sierra del Cabrito (Puertodel Cabrito) Sierra de Enmedio, Sierrade Ojén, Sierra de la Plata y alrededoresde Tarifa (Tarifa); Sierra del Retín (Bar-bate); Sierra Carbonera (San Roque);Chiclana de la Frontera y Jerez de laFrontera.La especie también debía colonizar lacosta occidental de Málaga, de dondeexiste una antigua cita (Báguena, 1967),aunque la ausencia de registros en losúltimos cincuenta años hace pensar queactualmente debe estar extinguida enesta provincia (López-Colón, 1992).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce el tamaño de sus pobla-ciones y la evolución que han experimen-tado en tiempos recientes, aunque debidoal auge del turismo en las regiones costerases fácil deducir que la tendencia poblacionalde H. ameliae es regresiva. En la costa deMálaga, la ausencia de citas recientes indicanla desaparición de la especie en esta zona.

Hábitat:

Hybalus ameliae habita zonas compren-didas en los horizontes bioclimáticos termo-mediterráneo y mesomediterráneo conacusada termicidad y caracterizados porombroclimas de tipo subhúmedo ahiperhúmedo (Valle, 2003). Se trata de unaespecie que aparece tanto en zonas bajas,entre los 10 y 20 msnm en los alrededoresde Tarifa y Chiclana de la Frontera, comoen zonas montañosas de la región delEstrecho de Gibraltar (v.g., Puerto delCabrito, Sierra de Enmedio, Sierra del Retín,Sierra de Luna, Sierra de Ojén, Sierra de laPlata, Sierra Carbonera).

Los únicos datos de que disponemossobre el tipo de hábitat en los que aparecela especie son los aportados por Ávila ySánchez-Piñero (1988) en Chiclana de laFrontera. En esta localidad, la especieaparece asociada a suelos arcillosos (tierranegra de campiña), generalmente en hábitatabiertos correspondientes a pastizales, for-maciones de matorral disperso (principal-mente con lentisco y/o palmito) y acebu-chales adehesados, que con frecuenciatienden a encharcarse durante el periodoinvernal. Aunque la especie ha sido hallada

en hábitat con estas mismas característicasen los alrededores de Tarifa (F. Sánchez-Piñero, obs. pers.), sería necesario confirmarsi la especie aparece exclusivamente aso-ciada a éstas condiciones de suelo y cober-tura vegetal en todas las localidades dondese ha registrado su presencia.

Amenazas:

Las principales amenazas para esta es-pecie son la pérdida de hábitat y la frag-mentación de sus poblaciones, lo que seagrava al tratarse de un género cuyas espe-cies no vuelan. Un peligro concreto es laexcesiva transformación urbanística de lafranja litoral (véase Caballero et al., 2006),que posiblemente haya sido la causante dela desaparición de las poblaciones mala-gueñas de la especie. En el caso de laspoblaciones gaditanas, las únicas conocidasen la actualidad, el desarrollo turístico delos últimos años ha supuesto la transforma-ción de vastas áreas. La previsión de caraa las próximas décadas es poco halagüeñay se prevé que el problema se agrave.

Los conocimientos limitados que posee-mos sobre las características del hábitat alque se encuentra asociada la especie nonos permite identificar las amenazas quepuede tener la especie en todas las zonasdonde se conoce su presencia. No obstante,si la especie presenta una estricta asociacióncon hábitat muy particulares y espacialmenterestringidos, como pueden ser los suelosde alto contenido en arcilla (tierras negrasde campiña), podemos evidenciar la exis-tencia de núcleos poblaciones aislados,cuya alteración o fragmentación podríanconducir a la extinción de dichas poblacio-nes.

Parte de las localidades en las que hasido registrada la especie se encuentrandentro del Parque Natural de los Alcorno-cales y Parque Natural del Estrecho, zonasprotegidas que suponen una garantía parael mantenimiento en un estado de conser-vación favorable de los hábitat naturalespresentes en la zona frente a agresionesantrópicas directas. No obstante, existenpotenciales factores de amenaza en estaszonas protegidas: Alteración de las zonasde prado, matorral disperso o formacionesadehesadas donde habita la especie a causade incendios o por la realización de planesde actuación (v.g., establecimiento de cor-tafuegos, apertura de nuevas sendas, cami-nos y pistas forestales en áreas dondeexisten efectivos de la especie) dentro las

ENLibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

5

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

951

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 4

zonas protegidas; potencial alteración delos biotopos usados por la especie debidoal uso de los hábitat favorables por partede visitantes; potencial uso de productosfitosanitarios para tratamientos de plagasforestales (con efectos negativos sobreadultos y larvas de la especie al acumularseen el suelo); atropello por vehículos amotor de individuos adultos en áreas congran afluencia de vehículos. Por otro lado,la presencia de la especie debería ser tenidaen cuenta a la hora de establecer los traza-dos y medidas correctoras oportunas deautovías y redes de comunicaciones proyec-tados en la zona y que afectan de maneradirecta a zonas incluidas en los mencionadosParques Naturales en los que existen pobla-ciones de H. ameliae (v.g., Sierra de Enme-dio, Puerto del Cabrito). Aunque segúnBaraud (1977) la especie es abundante enel Puerto del Cabrito, no poseemos datossobre el tamaño de las distintas poblacionesde la especie, por lo que no es posibleevaluar hasta que punto las poblacionesexistentes en los mencionados espaciosprotegidos serían suficientes para asegurarla supervivencia de la especie.

En las poblaciones que se encuentranen zonas que no cuentan actualmente conninguna figura de protección legal, comola Sierra del Retín (Barbate), Sierra Carbonera(San Roque) y las correspondientes a Chi-clana de la Frontera y Jerez de la Frontera,las principales amenazas son la urbanizaciónincontrolada (con una alta tasa de construc-ciones ilegales en algunas zonas) y elagresivo desarrollo turístico que se haproducido en gran parte de esta franjacostera durante las últimas dos décadas(Caballero et al., 2006). La enorme degra-dación de una importante proporción delas zonas costeras de la provincia de Cádizdurante este período llevan a suponer quealgunas de las poblaciones de H. ameliaeen esta zona se encuentren gravementeamenazadas (como la existente en algunasde las zonas más próximas al litoral enChiclana de la Frontera). Además de ladestrucción del hábitat, la fragmentaciónde sus poblaciones (que como ya hemosdicho pueden tratarse de núcleos poblacio-nales aislados en manchas de hábitat concaracterísticas muy concretas) por la cons-trucción de carreteras y caminos, junto conel aumento del tráfico de vehículos a motor,podrían constituir graves amenazas paraestos coleópteros no voladores.

Otra amenaza es la pérdida de los siste-mas agrosilvopastorales tradicionales, sobre

todo la desaparición de la ganadería exten-siva, lo que podría afectar negativamentea las poblaciones de esta especie. Por otrolado, un problema adicional ampliamenteseñalado y discutido es el efecto nocivode muchos pesticidas y productos despara-sitantes sobre los insectos coprófagos. Estosdesparasitantes son empleados para eliminarun amplio espectro de helmintos y otrosparásitos del ganado y se expulsan prima-riamente en las heces (Lumaret y Errouissi,2002; Martínez y Lumaret 2006), habiéndoseevidenciado que muchos de estos productostienen efectos nocivos sobre la supervivenciay la longevidad de adultos y larvas, asícomo pueden afectar a la reproducción(aumentando el tiempo de maduraciónreproductiva de los adultos o reduciendola tasa de maduración ovárica) (véase Lu-maret y Errouissi, 2002 y referencias allícitadas). Los efectos tóxicos de estos pro-ductos desparasitantes dependerían de lacantidad o la forma en que se administrael producto, del tipo de ganado al que estese aplica (vacuno, equino, ovino) y de losestadíos de los insectos coprófagos a losque afecta (Lumaret y Errouissi, 2002).

Propuestas de conservación y gestión:

La elaboración de propuestas adecuadasy realistas para la conservación de estaespecie requiere en primer lugar de larealización de estudios para evaluar correc-tamente el estado de conservación y laviabilidad de sus poblaciones, así como delos factores que están incidiendo localmentesobre cada una de ellas. En este sentido,habría que hacer incidencia en los siguientesaspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habría ex-tinguido o se habrían reducido sus pobla-ciones. En segundo lugar, un mayor esfuerzode prospección podría permitir la localiza-ción de poblaciones no conocidas hasta lafecha. Este estudio permitiría además cono-cer las preferencias de hábitat de la especiey analizar con datos más fiables los cambiosen los usos del territorio que afectan a laespecie o que habrían determinado sudesaparición/declive en diferentes zonas.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

952

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 5

• Análisis de los cambios en las prácticasagrícolas y ganaderas (disminución delganado en régimen de pastoreo extensivo,aplicación de antiparasitarios y pesticidas)que estarían asociados al declive o desapa-rición de la especie aún cuando el hábitatpresente condiciones adecuadas. Realizaciónde estudios experimentales para determinarel efecto de productos antiparasitarios y depesticidas sobre la mortalidad y reproduc-ción de la especie.

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat sobre la viabi-lidad de las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío, roturaciónde áreas no cultivadas con anterioridad)de alto impacto, sobre todo en zonas cos-teras, permitiendo la existencia de áreasen las que puedan mantenerse núcleospoblacionales de la especie.

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de vacuno, ovino y equino enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se manten-gan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. En este sentido,sería imprescindible el establecimiento deprácticas sostenibles para el control deparásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993,1995; Lumaret y Errouissi, 2002), comoeliminación de tratamientos prolongados alo largo de todo el año que son innecesarios;uso de drogas ecológicamente segurasdurante las estaciones de cría de los insectos;mantenimiento de los animales tratadoscon desparasitantes nocivos fuera de lospastizales durante el tiempo en que laconcentración del producto tóxico en elexcremento alto; quimioterapia selectiva,llevándose a cabo tratamientos sólo enanimales en los que se hayan detectadoparasitosis, como medida de seguridadadicional.

• Incluir a la especie en los planes deconservación y gestión de los ParquesNaturales en los que mantiene poblaciones.

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las ac-tuaciones (manejos silvícolas, fumigaciones,trazado de cortafuegos y pistas forestales,zonas de uso para visitantes) dentro de losespacios protegidos donde habita la especie.

• Elaboración de un plan de conservaciónpara esta especie y sus ecosistemas natu-rales.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1988. Contribu-ción al conocimiento de las comunidadesde escarabeidos coprófagos de Chiclana dela Frontera (Cádiz9 (Coleoptera, Scarabae-oidea). Autoecología de las familias Geotru-pidae y Hybosoridae. Actas III CongrsoIbérico de Entomología, Granada: 707-714.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaibero-balear y pirenáica. CSIC, Madrid.

Baraud, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea.Faune de l´Europe occidentale. Publicationsde la Nouvelle Revue d’Entomologie. IVSuppl. Nouvelle Revue d’Entomologie, 7(1), 352 pp.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

953

H_ameliae 4/4/08 16:27 P�gina 6

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Hybalus ameliae López-Colón, 1986

Bedel, L. 1894. Remarque sur les Hybalus Br.et nouveau synopsis des mâles de ce genre.L’Abeille, 28: 147-149.

Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.)2006. Destrucción a toda costa 2006. Informesobre la situación del litoral español. Green-peace (informe en versión pdf disponibleen www.greenpeace.es).

Corra de los Prados, M. y Cabrero-Sañudo, J.2004. Nuevas citas ibéricas para el géneroHybalus Brullé, 1834 (Coleoptera: Scarabae-oidea, Orphnidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 35: 302.

Herd, R. 1993. Control strategies for ruminantand equine parsites to counter resistance,encystment, and ecotoxicity in the USA.Veterinary Parasitology 48: 327-336.

Herd, R. 1995. Endectocidal drugs: ecologicalrisks and counter-measures. InternationalJournal of Parasitology 25: 875-885.

López-Colón, J.I., 1986. Los Scarabaeoidea dela península Ibérica: II. Familia Orphnidae.Bollettino, Museo Regionale di Scienze Nas-turali, 4 (1): 205-215.

López-Colón, J.I., 1992. Un nouvel Hybalus Brullé,1834 de la faune ibérique (Coleoptera, Scara-baeoidea, Orphnidae). L’Entomologiste, 48 (4):185-190.

López-Colón, J.I., 1996. Hybalus ameliae López-Colón, 1986 e Hybalus baguenai López-Colón, 1986, dos especies del sur ibérico(Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae).Giornale italiano di Entomologia, [1995], 7:279-284.

López-Colón, J.I. 2000. Familia Orphnidae. En:Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín Piera,

F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna Ibérica,vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) MuseoNacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid:193-203.

López-Colón, J.I., 2004. El unicornio de Amelia,un insecto endémico de la costa gaditana.Quercus, 225: 36-38.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use of anthel-mintics in herbivores and evaluation of risksfor the non target fauna of pastures. Veteri-narian Research 33: 547-562.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana 45: 57-68.

Marseul, S. A. de, 1886. Catalogue synonymiqueet geographique des Coléoptères de l’ancienmonde. L’Abeille, 24: 1-224.

Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve desOrphnidae. Bulletin de la Société Entomolo-gique de France, 87: 263-272.

Reitter, E. 1892. Bestimmungs-Tabelle derLucaniden un coprophagen Lamellicornendes palaeartischen Faunengebietes. Verhan-dlungen des Naturforschenden Vereins inBrünn, 30: 11-12 y 115-127.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-tera) coprófagos de las deyecciones deconejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Estudio preliminar. Eos,67: 23-24.

Valle, F. (ed.) 2003. Mapa de series de vegetaciónde Andalucía. Junta de Andalucía -EditorialRueda, Madrid.

Francisco Sánchez-Piñero*José Ignacio López-Colón**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

954

H_baguenae 4/4/08 16:28 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Hybalus baguenae López-Colón, 1986. Boll.

Mus. Reg. Sci. Nat., 4(1): 210.

Hybalus baguenae es una especie en-démica de la provincia de Cádiz, descritade Benalup de Sidonia (localidad-tipo) yque parece estar localizada exclusivamenteen algunos puntos del litoral gaditano.Aunque H. baguenae posee un aspectogeneral muy similar al de las otras dosespecies del género presentes en el sur dela península Ibérica (forma del cuerporelativamente covexa y subelíptica, colora-ción castaño-rojiza o negra, superficie delcuerpo lisa, lampiña y brillante por encima),se diferencia bien por su mayor tamaño(9,7-12,6 mm) y por la morfología de losmachos, que presentan un cuerno cefálicofuerte y largo, poco recurvado, habitual-mente levantado (al igual que en los machosde H. ameliae López-Colón, 1986), un fuertecallo transversal en el borde anterior delpronoto, por delante de la foseta, y unafuerte excavación subtriangular, rugosa ymuy punteada en el último esternito abdo-

minal (López-Colón 1986, 2000). Al igualque en la mayoría de las especies delgénero, H. baguenae presenta un acusadodimorfismo sexual, careciendo las hembrasde los caracteres anteriormente menciona-dos, de modo que no es posible diferenciarlas hembras de las distintas especies ibéricaspor su morfología externa (Baraud, 1992;López-Colón, 2000). De este modo, parauna correcta identificación específica, tantode los machos como de las hembras, esnecesario acudir al examen de la armaduragenital (López-Colón, 1996, 2000).

Biología:

En la actualidad no existe prácticamenteinformación sobre la biología y autoecologíade esta especie. Los escasísimos datos queposeemos indican que se trata de un co-leóptero geófilo cuyos hábitos serían simi-lares a los de otras especies del género. Sinos atenemos a los datos que poseemossobre otras especies del género, los adultosson posiblemente coprófagos (alimentán-dose tanto de heces de gran tamaño, comolas de vacuno y equino, como de excre-mentos de conejo), saprófagos o radicícolas,mientras que las larvas son probablemente

3

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Orphnidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie con reducida capacidad de dispersión y poblaciones severamente fragmentadas. Latendencia a la baja de los usos ganaderos tradicionales y el desarrollo de infraestructuras paraalbergar a un turismo creciente son dos factores que hacen que sus hábitat naturales registrentendencias regresivas.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

955

H_baguenae 4/4/08 16:28 P�gina 2

coprófagas (Paulian y Lumaret, 1982; Ávilay Sánchez-Piñero, 1988; Sánchez-Piñero yÁvila, 1991; Corra de los Prados y Cabrero-Sañudo, 2004). La captura de numerososejemplares de H. baguenae en el mes dediciembre, tras unas lluvias prolongadas(Martín-Piera y López-Colón, 2000), sugiereque la fenología imaginal sería tambiénsimilar a la descrita para H. ameliae (Ávilay Sánchez-Piñero, 1988), de manera que laemergencia de los adultos se produciría afinales de otoño, desarrollando éstos suactividad principalmente durante el períodootoño-invernal.

Área de distribución (y evolución):

- a nivel global:Hybalus baguenae es una especie endé-mica de la provincia de Cádiz.

- en Andalucía:La especie se conoce exclusivamente dealgunas localidades de la provincia deCádiz [Casas Viejas (Benalup de Sidonia)y San Roque] entre los 100 y 200 m dealtitud.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No existen datos sobre el tamaño ni ladinámica poblacional de H. baguenae.

Debido a que los únicos registros quetenemos de esta especie se han realizadodurante muestreos esporádicos y puntuales,no es posible establecer la abundancia orareza de H. baguenae, aunque la capturade numerosos ejemplares tras unas lluviasprolongadas sugiere que la especie podríallegar a ser localmente abundante. El análisisde las posibles fluctuaciones que podríansufrir las poblaciones de la especie entreaños (como se ha evidenciado en otrasespecies de coleópteros epigeos y coprófa-gos) constituiría una cuestión que requeriríaser considerada dadas sus profundas impli-caciones en la evaluación de amenazas yconsiguiente adopción de medidas de con-servación de la especie.

Hábitat:

La única información que poseemossobre el hábitat que ocupa Hybalus bague-nae es la que podemos inferir sobre la basede las pocas localidades en las que ha sidoregistrada esta especie. Los datos que po-seemos indican que aparece en zonas debaja altitud (100-200 m) más o menospróximas a la costa. Las escasas poblacionesconocidas se localizan en zonas alomadaso montañosas donde existen áreas de bos-que mediterráneo, formaciones adehesadasy zonas de matorral bien conservadas. Noobstante, desconocemos sus requerimientos

Hybalus baguenae López-Colón, 1986LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4956

H_baguenae 4/4/08 16:28 P�gina 3

de tipo de suelo y de cobertura de vegeta-ción, aspectos que requerirían ser estudiadospara evaluar las amenazas y establecermedidas de conservación efectivas de laespecie.

Amenazas:

Las principales amenazas para esta es-pecie son la pérdida de hábitat y la frag-mentación de sus poblaciones, lo que seagrava al tratarse de un género cuyas espe-cies no vuelan. Un peligro concreto es laexcesiva transformación urbanística y eldesarrollo turístico de la franja litoral, queen los últimos años ha supuesto la trans-formación de vastas áreas (véase Caballeroet al., 2006). La previsión de cara a laspróximas décadas es poco halagüeña y seprevé que el problema se agrave.

Los conocimientos limitados que posee-mos sobre las localidades en las que se hacapturado la especie y las característicasdel hábitat al que se encuentra asociadano nos permiten identificar amenazas con-cretas para la especie en las zonas dondese conoce su presencia. No obstante, las

localidades en las que conocemos la pre-sencia de la especie hasta el momento seencuentran en zonas (Benalup de Sidonia,San Roque) que no cuentan actualmentecon ninguna figura de protección legal,aunque algunas de estas zonas se encuen-tran en la propuesta de Lugares de InterésComunitario (v.g., LIC de los Acebuchalesde la Campiña Sur de Cádiz). Las principalesamenazas en estas zonas son la urbanizaciónincontrolada y el agresivo desarrollo turísticoque se ha producido en gran parte de estafranja costera durante las últimas dos déca-das (Caballero et al., 2006). Además de ladestrucción del hábitat, la fragmentaciónde sus poblaciones (que como ya hemosdicho pueden tratarse de núcleos poblacio-nales aislados en manchas de hábitat concaracterísticas muy concretas) por la cons-trucción de carreteras y caminos, junto conel aumento del tráfico de vehículos a motor,podrían constituir graves amenazas paraestos coleópteros no voladores.

Otra amenaza es la pérdida de los sis-temas agrosilvopastorales tradicionales,sobre todo la desaparición de la ganaderíaextensiva, lo que podría afectar negativa-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

Hábitat típico de Hybalus baguenae

957

H_baguenae 4/4/08 16:28 P�gina 4

mente a las poblaciones de esta especie.Por otro lado, un problema adicional am-pliamente señalado y discutido es el efectonocivo de muchos pesticidas y productosdesparasitantes sobre los insectos coprófa-gos. Estos desparasitantes son empleadospara eliminar un amplio espectro de hel-mintos y otros parásitos del ganado y seexpulsan primariamente en las heces (Lu-maret y Errouissi, 2002; Martínez y Lumaret,2006), habiéndose evidenciado que muchosde estos productos tienen efectos nocivossobre la supervivencia y la longevidad deadultos y larvas, así como pueden afectara la reproducción (aumentando el tiempode maduración reproductiva de los adultoso reduciendo la tasa de maduración ovárica)(véase Lumaret y Errouissi, 2002 y referen-cias allí citadas). Los efectos tóxicos deestos productos desparasitantes depen-derían de la cantidad o la forma en quese administra el producto, del tipo deganado al que este se aplica (vacuno,equino, ovino) y de los estadios de losinsectos coprófagos a los que afecta (Lu-maret y Errouissi, 2002).

Propuestas de conservacióny gestión:

La elaboración de propuestas adecuadasy realistas para la conservación de estaespecie requiere en primer lugar de larealización de estudios para evaluar correc-tamente el estado de conservación y laviabilidad de sus poblaciones, así como delos factores que están incidiendo localmentesobre cada una de ellas. En este sentido,habría que hacer incidencia en los siguientesaspectos:

• Estudio detallado de la distribuciónactual de la especie, llevando a cabo enprimer lugar muestreos específicos en aque-llas zonas en las que con anterioridad hasido citada la especie, así como áreascircundantes, con objeto de evaluar en quéáreas siguen existiendo poblaciones de laespecie y en que zonas esta se habríaextinguido o se habrían reducido sus po-blaciones. En segundo lugar, un mayoresfuerzo de prospección podría permitir lalocalización de poblaciones no conocidashasta la fecha. Este estudio permitiría ade-más conocer las preferencias de hábitat dela especie y analizar con datos más fiableslos cambios en los usos del territorio queafectan a la especie o que habrían determi-nado su desaparición/declive en diferenteszonas.

• Análisis de los cambios en las prácticasagrícolas y ganaderas (disminución delganado en régimen de pastoreo extensivo,aplicación de antiparasitarios y pesticidas)que estarían asociados al declive o desapa-rición de la especie aún cuando el hábitatpresente condiciones adecuadas. Realizaciónde estudios experimentales para determinarel efecto de productos antiparasitarios y depesticidas sobre la mortalidad y reproduc-ción de la especie.

• Estudios de la movilidad de los indivi-duos y análisis del impacto de la pérdiday fragmentación del hábitat sobre la viabi-lidad de las poblaciones.

Como medidas generales de gestión enconsonancia con la conservación de losnúcleos poblacionales, se propone:

• Elaboración de un plan de conservaciónpara esta especie y sus hábitat naturales.

• Mayor regulación y ordenación de lasactividades urbanísticas, turísticas (v.g.,construcción de campos de golf, masifica-ción turística en playas) y agrícolas (v.g.,construcción de invernaderos, conversiónde explotaciones agrícolas y ganaderastradicionales en zonas de regadío, roturaciónde áreas no cultivadas con anterioridad)de alto impacto, sobre todo en zonas cos-teras, permitiendo la existencia de áreasen las que puedan mantenerse núcleospoblacionales de la especie.

• Establecer medidas que permitan elmantenimiento de actividades ganaderasextensivas tradicionales (evitando el sobre-pastoreo) de vacuno, ovino y equino enáreas donde se ha registrado la presenciade la especie.

• Controlar el uso de fitosanitarios, pesti-cidas y antiparasitarios que podrían estarinvolucrados en la desaparición de estaespecie en aquellas áreas donde se manten-gan poblaciones de la especie o se hayaregistrado su presencia. En este sentido,sería imprescindible el establecimiento deprácticas sostenibles para el control deparásitos en zonas ganaderas (Herd, 1993,1995; Lumaret y Errouissi, 2002), comoeliminación de tratamientos prolongados alo largo de todo el año que son innecesarios;uso de drogas ecológicamente seguras du-rante las estaciones de cría de los insectos;

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

958

H_baguenae 4/4/08 16:28 P�gina 5

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F. 1988. Contri-bución al conocimiento de las comunidadesde escarabeidos coprófagos de Chiclana dela Frontera (Cádiz) (Coleoptera, Scarabae-oidea). Autoecología de las familias Geotru-pidae y Hybosoridae. Actas III CongresoIbérico de Entomología, Granada: 707-714.

Baraud, J. 1977. Coléoptères Scarabaeoidea.Faune de l´Europe occidentale. Publicationsde la Nouvelle Revue d’Entomologie. IVSuppl, 7 (1), 352 pp.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Caballero, M.J., Picarzo, L.P. y Gómez, R. (eds.)2006. Destrucción a toda costa 2006. Informesobre la situación del litoral español. Green-peace (informe en versión pdf disponibleen www.greenpeace.es).

Corra de los Prados, M. y Cabrero-Sañudo, J.2004. Nuevas citas ibéricas para el géneroHybalus Brullé, 1834 (Coleoptera: Scarabae-oidea, Orphnidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 35: 302.

López-Colón, J.I., 1986. Los Scarabaeoidea dela península Ibérica: II. Familia Orphnidae.Bollettino, Museo Regionale di Scienze Nas-turali, 4 (1): 205-215.

López-Colón, J.I., 1992. Un nouvel HybalusBrullé, 1834 de la faune ibérique (Coleoptera,

Scarabaeoidea, Orphnidae). L’Entomologiste,48 (4): 185-190.

López-Colón, J.I., 1996. Hybalus ameliae López-Colón, 1986 e Hybalus baguenai López-Colón, 1986, dos especies del sur ibérico(Coleoptera: Scarabaeoidea, Orphnidae).Giornale italiano di Entomologia, [1995], 7:279-284.

López-Colón, J.I. 2000. Familia Orphnidae. En:Coleoptera, Scarabaeoidea I. Martín Piera,F y López-Colón, J.I. 2000. Fauna Ibérica,vol. 14. Ramos, M.A. et al. (Eds) MuseoNacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid:193-203.

Lumaret, J.P. y Errouissi, F. 2002. Use ofanthelmintics in herbivores and evaluationof risks for the non target fauna of pastures.Veterinarian Research, 33: 547-562.

Martínez, I. y Lumaret, J.P. 2006. Las prácticasagropecuarias y sus consecuencias en laentomofauna y el entorno ambiental. FoliaEntomologica Mexicana, 45: 57-68.

Paulian, R. y Lumaret, J.P. 1982. La larve desOrphnidae. Bulletin de la Société Entomolo-gique de France, 87: 263-272.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-tera) coprófagos de las deyecciones deconejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Estudio preliminar. Eos,67: 23-24.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

José Ignacio López-Colón* Francisco Sánchez-Piñero**

*Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Autores de la ficha:

6

Hybalus baguenae López-Colón, 1986

mantenimiento de los animales tratados condesparasitantes nocivos fuera de los pasti-zales durante el tiempo en que la concen-tración del producto tóxico en el excrementoalto; quimioterapia selectiva, llevándose acabo tratamientos solo en animales en losque se hayan detectado parasitosis, comomedida de seguridad adicional.

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las ac-tuaciones (manejos silvícolas, fumigaciones,trazado de cortafuegos y pistas forestales,zonas de uso para visitantes) en aquellaszonas donde habita la especie.

959

C_almeriensis 4/4/08 16:29 P�gina 1

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Melolonthidae

Situación legal: No amparada bajoninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Coleóptero endémico de algunos sistemas montañosos de Andalucía oriental. Se trata de unaespecie muy poco común de la que existen escasas citas y que se encuentra amenazada a tenorde los cambios acontecidos en parte de su área de distribución a causa de la acción antrópica.

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965.

Eos, LX: 263-287.

Se trata de un coleóptero de tamañomediano cuya longitud ronda los 7 mm.Especie de color negro con los élitrosmarrón claros oscurecidos en los márgenes.

Se distingue de otras especies ibéricasdel género por tener el margen anteriordel clípeo escotado y las espínulas suturalesde los élitros castaño-claras por la escotaduradel clípeo bastante ancha. El estudio delos parámeros del macho es obligado parauna correcta identificación. En España elgénero ha sido estudiado por Baraud yBranco (1990).

Los rasgos morfológicos distintivos deChasmatopterus almeriensis frente al repre-sentante ibérico más próximo, Chasma-topterus cobosi Baraud, 1965, son el tenerel clípeo más transverso, las mejillas salien-tes, los tarsos anteriores normalmente alar-gados, la pilosidad negra mezclada con la

amarillenta en los élitros. La morfología delos parámeros del macho es característica.

Biología:

Coleóptero florícola que se localizasobre todo en inflorescencias amarillas decompuestas. Fenología de los adultos pri-maveral (Cobos, 1987). La larva al igualque en otra especies del mismo génerosería radicícola (Baraud y Branco, 1990).

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz (Baraud, 1992).

-en Andalucía:Distribuido por algunos sistemas mon-tañosos de Andalucía oriental. En con-creto se conocen poblaciones en la Sierrade los Filabres, Sierra de Baza y en elponiente de Sierra Nevada (Marquesadoy Alpujarras). En Almería: Sierra de losFilabres (Camino de la Camarilla), Cob-dar, Calar Alto, Bayarcal, Prados Altos,Albánchez. En Granada: Mecina Bomba-

3

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

960

C_almeriensis 4/4/08 16:29 P�gina 2

rón, El Tajón (Sierra de Baza) y La Cal-ahorra (Baraud, 1992).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce el tamaño poblacionalaunque la escasez de citas hace posibleafirmar que se trata de un endemismo raroque probablemente vive en bajas densida-des.

Hábitat:

Chasmatopterus almeriensis ha sidolocalizado en zonas de media montaña deSierra Nevada y en la Sierra de los Filabres,en un rango de altitudes comprendido entrealrededor de los 600 m (Codbar, Almería)y los 2168 m (en Calar Alto, Almería) (laaltitud media para las cuadrículas UTM de10 kilómetros de lado donde esta especieha sido localizada es de 1253 m). Se trata,por tanto, de una especie de media-altamontaña en ambientes caracterizados poruna cierta xericidad (las precipitacionesmedias para las cuadrículas de 10 km delado donde ha sido citada oscilan entre los392 y los 879 mm con un valor medio de765 mm). Las temperaturas medias anualesoscilan entre los 0ºC para el mes de eneroy los 22,4ºC de media para el mes de julio.

La serie climática que presentan loslugares donde Chasmatopterus almeriensiha sido citado se corresponde con la seriesupramediterránea filábrica y nevadensemalacitano-almijarense y alpujarreño-gadorense silicota de la encina (Quercusrotundifolia L.). A partir de los 1800-2000m aparece la serie oromediterránea filábricay nevadense silícola del enebro rastrero.El paisaje en estas áreas se encuentra trans-formado por las repoblaciones forestalescon coníferas si bien se pueden encontrarreductos con encinares con porte de gradovariable. Las zonas de matorral tambiénconstituyen uno de los ecosistemas predo-minantes en estos paisajes. Este matorralesta principalmente compuesto por enebral(Juniperus communis L. y J. sabina L.) ypiornal (Genista versicolor Boiss. y Cytisusgalianoi Talavera y P.E. Gibas). En las zonasmás bajas de estas áreas aparecen espinares,escobonales, lastonares, jarales y tomillares.El encinar en estas áreas de litología silíceaes más pobre en especies que aquel quese desarrolla en sustratos calizos.

Amenazas:

Lo restringido de su distribución, laescasez de citas y el aislamiento de laspoblaciones descritas son los principalesproblemas para garantizar un adecuadoestado de conservación de las poblacionesde C. almeriensis.

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4961

C_almeriensis 4/4/08 16:29 P�gina 3

La mayor parte de los enclaves dondehan sido citadas sus poblaciones son áreasmuy impactadas por la instauración depinares de repoblación que en tiemposrecientes han venido a cubrir vastas super-ficies deforestadas por diversos motivos.

Solo tres citas de las siete que hasta lafecha se conocen están ubicadas en elinterior de un espacio natural protegido(Parque natural de Sierra Nevada). Otracita más se sitúa sobre un enclave (CalarAlto) amparado por la Comunidad Europeacomo Lugar de Interés Comunitario (Calaresde la Sierra de los Filabres; ES6110013).Las tres citas restantes se asientan sobre

terrenos con un grado de protección am-biental menos restrictiva.

Propuestas de conservación y gestión:

• Identificar en detalle sus poblaciones ysolucionar los vacíos existentes en el cono-cimiento de su biología (requerimientosecológicos, fenología, etc…).

• Incluir conceptos relacionados con laconservación de esta especie a la hora deplanificar proyectos de de naturalizaciónde pinares de repoblación en Sierra Nevaday en la Sierra de los Filabres.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Chasmatopterus almeriensis Baraud, 1965

Baraud, J. y Branco, T. 1990. Révision desChasmatopterus Latreille, 1825 (Coleoptera;Melolonthidae). Asociación Europea deColeopterología. Coleopterological Mono-graphs, 1, 55 pp.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-

trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémicaalmeriense. Graellsia, 43: 3-17.

José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autor de la ficha:

962

R_almeriensis 4/4/08 16:30 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970. An-

nls. Soc. ent. Fr. (N,S), 6 (2): 475-492.

Se distingue de las demás especiesibéricas del género por el patrón de colo-ración y el desarrollo y distribución de lapilosidad de la cabeza y el pronoto. EnEspaña el género ha sido estudiado porBáguena (1967), Bach (1977), Baraud (1992)y Coca-Abia y Martín-Piera (1998). Algunasprecisiones muy interesantes sobre su áreade distribución han sido publicadas recien-temente por Lencina-Gutiérrez y Ortuño(2003).

Los rasgos morfológicos distintivos deRhizotrogus almeriensis frente a los otrosrepresentantes ibéricos del género son sucoloración bicolor: cuerpo pardonegruzcoy élitros amarillo claros, con la región delescudete, la sutura y los márgenes negros;la cabeza está totalmente cubierta de unadensa pilosidad, erguida, fina y muy larga,y el pronoto tiene la pilosidad de los már-genes anterior y posterior extremadamentelarga y abundante, y una depresión poste-rior. La morfología de los parámeros delmacho es característica. Con dimorfismosexual poco acentuado, como es habitual

en otras especies de Rhizotrogus; el machotiene la maza de las antenas mucho máslarga que la hembra. Longitud: 11 mm.

Biología:

Coleóptero de hábitos poco conocidos,lapidícola, cuyos adultos aparecen y seaparean en primavera, viviendo poco tiem-po. Las larvas son radicícolas, de vidasubterránea.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo de Andalucía (Lencina-Gutiérrez y Ortuño, 2003).

-en Andalucía:Solamente se conocen poblaciones enla Sierra de María (Almería) (Cobos,1987) y en la Sierra de Cazorla (Jaén),donde ha sido citada recientemente porvez primera y única de la pista que vadesde Vadillo de Castril hasta el naci-miento del río Guadalquivir (Lencina-Gutiérrez y Ortuño, op. cit.).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

3

Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Melolonthidae

Situación legal: No amparada bajo ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Solamente se conocen poblaciones en la Sierra de María (Almería) y en la Sierra de Cazorla(Jaén), donde ha sido citada recientemente por vez primera y única de la pista que va desdeel Vadillo de Castril hasta el nacimiento del río Guadalquivir.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

963

R_almeriensis 4/4/08 16:30 P�gina 2

Hábitat:

Ecosistemas forestales de montaña. Suhábitat característico son las áreas de bosquey matorral bien conservados de las zonasdonde vive, siempre por encima de los1000 m de altitud.

Amenazas:

El deterioro de sus hábitat óptimos esel principal factor de amenaza para estelocalizado endemismo. De manera másconcreta las prácticas forestales inadecuadas(reforestación, trabajos de limpieza y clareoo creación de pistas), el auge de los usosrecreativos y turísticos de estos enclaves yuna elevada presión ganadera son lo factoresque inciden de un modo más determinantesobre la conservación de esta especie y susecosistemas.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Se trata de una especie poco frecuentecitada en dos macizos montañosos cercanos:Sierra de María (Almería) y de Cazorla(Jaén). Ambos enclaves gozan de la protec-ción que les confiere la figura de ParqueNatural (y en el caso de la Sierra de Cazorlaincluso de Reserva de Biosfera), lo cual sinduda alguna constituye una firme garantíapara la conservación de las poblaciones deeste raro melolóntido. Sin embargo, suinclusión en este Libro Rojo como especievulnerable a la extinción debe de servir deacicate para promover la conservación desus hábitat entre los criterios de manejo ygestión de estos espacios protegidos. Esteesfuerzo de conservación debe de comenzarpor verificar adecuadamente el verdaderoalcance de su área de ocupación paraposteriormente incidir en los parches conpresencia de la especie efectuando mejorasde hábitat en caso de que los criteriostécnicos así lo recomienden.

Rhizotrogus almeriensis Baraud, 1970LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4964

R_almeriensis 4/4/08 16:30 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaRhizotrogus almeriensis Baraud, 1970

Bach, C. 1977. Contribución al conocimientode las especies ibéricas del género Rhizo-trogus Berthold, 1827 (Col. Scarabaeidae).Graellsia, 31: 93-117.

Báguena, L. 1967. Scarabaeoidea de la faunaíbero-balear y pirenaica. Instituto Españolde Entomología, Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas. Madrid, 567 pp.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régions limi-trophes. Fédération Française des Sociétésde Sciences Naturelles de Paris and SociétéLinnéenne de Lyon, 856 pp.

Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémicaalmeriense. Graellsia, 43: 3-17.

Coca-Abia, M. y Martín-Piera, F. 1998. Revisióntaxonómica del género Rhizotrogus Berthold,1827 (Coleoptera: Scarabaeidae, Melolonthi-nae). Asociación Europea de Coleopterolo-gía. Coleopterological Monographs, 2, 142pp.

Lencina-Gutiérrez, J.L. y Ortuño, V.M. 2003.Citas interesantes de Melolonthini ibéricos(Coleoptera: Scarabaeidae: Melolonthinae).Boletín de la Sociedad Entomológica Arago-nesa, 32: 217.

José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autor de la ficha:

Hábitat típico de Rhizotrogus almeriensis

965

P_femorata 4/4/08 16:47 P�gina 1

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Cetoniidae

Situación legal: No amparada bajoninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie rara, de distribución muy localizada. La especie no ha sido citada en Andalucía desdehace 135 años (salvo como referencia a trabajos anteriores). Recientemente (Branco, 2001),volvió a ser citada del sur de Portugal con ejemplares recolectados en la década de los 80. Seha podido comprobar una importante regresión de sus hábitat óptimos: los ecosistemas dunaresde la franja litoral atlántica de Andalucía.

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Cetonia femorata Illiger, 1803. Magazinfür Insektenkunde, 2: 186-258.

Descrita por el entomólogo alemánJohann Kart Wilhelm Illiger como especiedel género Cetonia, fue posteriormenteconsiderada aparte por L. Reiche, quiencreó en 1871 el género Paleira para ubicarla.Se distingue bien de otras especies ibéricasde géneros próximos -Oxythyrea y Tropi-nota- porque las tibias anteriores tienendos grandes dientes en la parte distal desu arista externa (tres en Tropinota) y elmargen superior externo de la truncaduraapical de las tibias posteriores es regulary convexo y los tarsos posteriores sonaplanados (margen bisinuado y tridentadoy tarsos normales en Oxythyrea).

Los rasgos morfológicos distintivos dePaleira femorata son los genéricos, ya queno existen más especies (se trata de ungénero monoespecífico). Tal y como seindica anteriormente, las tibias anteriores

poseen dos grandes dientes en la partedistal de su arista externa, las tibias poste-riores tienen el margen superior externode la truncadura apical regular y convexoy los tarsos posteriores aplanados. Su co-loración es enteramente negra, brillante,sin manchas blancas, con pilosidad clara,relativamente larga y abundante. Su tamañooscila entre los 9 y 12,5 mm. No tienedimorfismo sexual.

Biología:

Coloniza los suelos arenosos sueltosdel litoral, siendo las dunas su ecosistemaóptimo. Es un coleóptero de hábitospsamófilos cuyos adultos excavan profundasgalerías en la arena, entre las raíces deplantas arbustivas (Wollaston, 1864), cuyaslarvas son probablemente radicícolas o,según indica Baraud (1994), saprofitófagas.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Exclusiva del suroeste de la penínsulaIbérica (Andalucía suroccidental en Es-

Paleira femorata (Illiger, 1803)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

966

P_femorata 4/4/08 16:47 P�gina 2

paña y Algarve en Portugal), litoral at-lántico meridional de Marruecos (desdela desembocadura del río Tensift, al surde Safi, hasta Río de Oro, en el Sahara)e islas Canarias orientales (Gran Canaria,Fuerteventura y Lanzarote).

-en Andalucía:Esta especie se encuentra distribuidaexclusivamente por el litoral, restringidaa los sistemas dunares de las provinciasde Huelva (Coto de Doñana, cerca de

Matalascañas) y Cádiz (Puerto de SantaMaría y Tarifa).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Es una especie extremadamente escasay localizada (hasta el punto que la mayorparte de las referencias la omiten de Españapor no haber localizado ejemplares; véase:Baraud, 1992; Micó-Balaguer, 2001; Micó-Balaguer y Galante, 2002). Las citas deDoñana y Tarifa (basadas en ejemplarescapturados en 1983 y 1990 respectivamente)que aparecen en la presente ficha soninéditas; la cita del Puerto de Santa Maríaes de hace ciento treinta y cinco años.

Hábitat:

Su hábitat característico son las dunaslitorales.

Amenazas:

Los ecosistemas dunares de la zonalitoral atlántica de Andalucía han sufridoun intensivo desarrollo urbanístico en lasúltimas décadas. Este desarrollo urbanísticolejos de ralentizarse se encuentra en auge.Además, asociado a esta expansión del

Paleira femorata (Illiger, 1803)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

967

P_femorata 4/4/08 16:47 P�gina 3

territorio urbanizado en detrimento de laszonas naturales se han desarrollado unaserie de infraestructuras viales que tambiénhan supuesto una merma en la superficiede los hábitat óptimos para esta rara especie.

La masificación en las costas atlánticasandaluzas puede haber conducido al declivea algunas de sus poblaciones. Arndt et al.,(2005) ponen de relieve el impacto delturismo de playa sobre poblaciones decoleópteros amenazados, ejemplificandoen el caso del cicindélido Lophyridia con-color Dejean, 1822.

Aunque la población citada en Doñanaestá amparada por las diversas figuras deprotección que ostenta este enclave, esrecomendable tener presente a este taxonen la gestión del medio natural que seaplique en sus ecosistemas y en la regula-ción del uso público del espacio protegido.El Parque del Estrecho también incluyealgunas poblaciones de este raro coleóp-tero.

Propuestas de conservación y gestión:

Fomento de la investigación.

• El gran interés que presenta esta especiecomo indicadora del estado de conservaciónde sus ecosistemas hace recomendableprecisar el alcance de su área de distribuciónen Andalucía. Para ello se deben planificarmuestreos específicos en las localidades

donde su presencia ha sido confirmada enprimer término y en sus hábitat potencialesde manera secundaria. Se deben establecerregistros de abundancia, de preferenciasde hábitat, de tolerancia a las alteracionesde sus frágiles ecosistemas y trazar tenden-cias poblacionales que nos permitan conocerla evolución de sus poblaciones y por tantodel estado de conservación de los sistemasdunares del litoral atlántico andaluz. Esteseguimiento cobra especial importancia enlos lugares incluidos en la Red de EspaciosProtegidos de Andalucía y en las Zonas deImportancia Comunitaria y por tanto deberíade ser contemplado en las herramientas deregulación de dichos espacios.

Protección de sus hábitat.

• Incrementar el control sobre las activi-dades urbanísticas, la creación de camposde Golf y el desarrollo de infraestructurasde obra civil que se proyecten en las loca-lidades donde se conoce la presencia deesta especie así como en sus hábitat ópti-mos. Muchas de estas actividades tienenun fuerte impacto sobre los ecosistemasdunares por lo que es necesario comprobarel alcance de estas repercusiones sobre laspoblaciones de Paleira femorata mediantela inclusión de criterios de conservaciónde la especie en los proyectos de impactoambiental necesarios para la autorizaciónde estas actuaciones.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPaleira femorata (Illiger, 1803)

Hábitat típico de Paleira femorata

968

P_femorata 4/4/08 16:47 P�gina 4

Autor de la ficha:

Arndt, E.; Aydin, N. y Aydin G., 2005. Turismimpairs tigre beetle (Cicindelidae)populations – a case study in aMediterranean beach habitat. Journal ofInsect Conservation, 9: 201-206.

Baraud, J. 1992. Coléoptères Scarabaeoidea del´Europe. Faune de France et régionslimitrophes. Fédération Française desSociétés de Sciences Naturelles de Paris andSociété Linnéenne de Lyon, 856 pp.

Baraud, J. 1994. Coléoptères Scarabaeoideades Archipiels atlantiques: Açores, Canarieset Madere (last part). Bulletín Mensual dela Societe Linneenne de Lyon, 63, 3: 73-96.

Branco, T. 2001. Coleoptera Scarabaeoideanew or otherwise noteworthy for thePortuguese Fauna, with a nomenclatural

note. Boletín de la Sociedad EntomológicaAragonesa, 29: 33-38.

Micó-Balaguer, E. 2001. Los escarabeidosantófilos de la península Ibérica (Col.:Scarabaeoidea: Hopliinae, Rutelidae,Cetoniidae: taxonomía, filogenia y biología).Tesis Doctoral. Departamento de CienciasAmbientales y Recursos Naturales, Universitatd’Alacant, 519 pp.

Micó-Balaguer, E. y Galante, E. 2002. Atlasfotográfico de los escarabeidos florícolasíbero-baleares. Argania Editio, Barcelona,81 pp.

Wollaston, T.V. 1864. Catalogue of thecoleopterous insects of the Canaries in thecollection of the British Museum. Taylorand Francis, London, 648 pp.

José Ignacio López-Colón.

Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid. Madrid.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPaleira femorata (Illiger, 1803)

• Teniendo en cuenta que los usos recrea-tivos pueden llegar a causar ciertas afeccio-nes en los ecosistemas naturales, se reco-mienda establecer una zonación de losecosistemas dunares y las playas que per-mitan un uso compatible con la conserva-ción de esta y otras especies que habitanen el ecosistema. En este sentido, se pro-pone la limitación del acceso del públicoa un número variable de pequeñas parcelasdonde se fomentaría la conservación de la

fauna invertebrada y de la vegetación es-trechamente asociados a estos hábitat.

Fomento de los usos tradicionales.

• Inclusión de Paleira femorata en elCatálogo Andaluz de Fauna Amenazada(Ley 8/2003) en la categoría de Vulnerablea fin de disponer del imprescindible apoyode instrumentos legales para la conservaciónde este coleóptero.

969

Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Anthaxia ceballosi Escalera, 1931. Boletín

de la Sociedad Española de HistoriaNatural, 31: 433-436.

Las Anthaxia son un grupo de buprés-tidos de mediano o pequeño tamaño, máso menos alargados y ligeramente acumina-dos, dorsoventralmente aplanados, varia-blemente coloreados y con dimorfismosexual variable. Biológicamente se desarro-llan en las partes aéreas de arbustos yárboles, principalmente coníferas, rosáceasy cupulíferas, actuando sobre ellos gene-ralmente como parásitos secundarios; esdecir, atacando individuos previamentedebilitados o enfermos. Sus adultos songeneralmente florícolas y antófagos y susciclos biológicos son anuales o bianuales.Falta únicamente en Oceanía y cuentaaproximadamente con unas 650 especiesen el mundo, de las cuales aproximada-

mente 50 se encuentran en la penínsulaIbérica.

Tamaño: 4,2-6,5 mm. Pequeña Anthaxiaoscura y brillante, con la cara superiornegra, negro bronceada o algo cobriza en

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931

Posición taxonómica:

• Filo Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Buprestidae

Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España). No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie endémica de las Sierras Béticas occidentales (Cádizy Málaga) que muestra una elevada especificidad por elpinsapo (Abies pinsapo Boiss.), una especie vegetal catalogadaEn Peligro de Extinción por la ley 8/2003 cuya distribuciónocupa una superficie de 2350 has. De Anthaxia (Anthaxia)ceballosi se conocen solo 3 poblaciones y por tanto espropensa a eventos fortuitos en un periodo corto de tiempo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Marcas en la madera e imago de Anthaxia (Anthaxia) ceballosi emergiendo

970

Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P�gina 2

las hembras; los machos negro brillantes,con la frente y los ángulos anteriores pro-notales de color verde. Cabeza con unapubescencia larga y lanosa en la frente;pubescencia pronotal bastante más cortaque la frontal, corta pero visible en todoel disco; las patas también con pubescencialanosa. Cabeza con la frente paralela, lige-ramente surcada cerca de la base; los bordesinternos oculares sólo convergentes en elápice. Pronoto sin escultura uniforme poli-gonal, transformada en los costados enforma de arrugas longitudinales y en lazona medial de orientación transversa oconcéntrica; el reticulado sólo conservadoen el cuarto anterior pronotal; anchuramáxima pronotal antes del medio, con loscostados redondeados y sin angulacionesni sinuosidades. Élitros conjuntamenteredondeados en el ápice.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz.

-en Andalucía:Endémica de las serranías de Ronda(Málaga) y Grazalema (Cádiz) y SierraBermeja (Estepona, Málaga).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

A pesar de su restringida área de distri-bución A. ceballosi mantiene importantespoblaciones en las zonas mencionadas. Enla actualidad la tendencia poblacional puedeconsiderarse como estable.

Biología:

Se desarrolla exclusivamente sobre lasramillas terminales, enfermas, del abetoandaluz (Abies pinsapo Boiss.). Los adultosse observan durante junio alrededor de susfitohuéspedes y acuden a flores de cistáceasde color morado.

Hábitat:

Bosques de Abies pinsapo Boiss., en lamedia y alta montaña de Andalucía occi-dental, en las provincias de Cádiz y Málaga.Los adultos frecuentan las flores de colormorado de diversas jaras (Cistaceae). Lospinsapares en Andalucía se encuentran aaltitudes elevadas (1000-1800 m), en áreascon fuertes precipitaciones medias anuales(1000 mm). Las áreas donde se asientanlos pinsapares andaluces sufren periodos

Anthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

971

Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P�gina 3

estivales secos y cálidos por lo que a nivelde microhábitat esta formación vegetal seubica en las laderas más umbrías, de expo-sición norte (Herrera et al., 1999).

Amenazas:

Destrucción de su hábitat y en especialde su fitohuésped (Abies pinsapo). Losprincipales problemas que afectan al pin-sapo son los hongos, las plagas de insectos(especialmente del lepidóptero Dioryctriaaulloi Barbey, 1930 y del coleóptero Cry-phalus numidicus Eichhoff, 1878), la cargaganadera excesiva y los incendios forestales.

Propuestas de conservación y gestión:

Se encuentra dentro de los espaciosnaturales protegidos de la sierra de Graza-lema, de las Nieves y sierra Bermeja. Sebeneficia, por tanto, de las normas degestión y protección de los pinsaparesandaluces. Aunque siempre es recomenda-ble considerar a Anthaxia (Anthaxia) ce-ballosi en las posibles iniciativas de gestióndel pinsapar que en la actualidad se esténllevando a cabo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAnthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931

Hábitat típico de Anthaxia (Anthaxia) ceballosi

972

Anthaxia ceballosi 4/4/08 16:49 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAnthaxia (Anthaxia) ceballosi Escalera, 1931

Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de ColeópterosBuprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp.

Martínez de la Escalera, M. 1931 Una nuevaespecie de Anthaxia Col. Buprest. que viveen el Abies pinsapo. Boletín de la. SociedadEspañola de Historia Natural, XXXI: 433-436.

Molino-Olmedo, F. 1997. Descripción de lalarva de Anthaxia ceballosi Escalera, 1931Coleoptera: Buprestidae. Elytron, 11: 179-182.

Herrera, J., Arista, M. y S. Talavera 1999. Abiespinsapo, Boiss. En: Libro Rojo de la FloraSilvestre Amenazada de Andalucía. TomoI: Especies En Peligro de Extinción. Conse-jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.302 pp.: 34-38.

Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co-munidad Autónoma Andaluza Coleoptera, Buprestidae. Boletín de la Sociedad Anda-luza de Entomología, 5: 5-65.

Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de lapenínsula Ibérica y Baleares. Coleoptera.Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lám.

Autor de la ficha:

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

973

Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P�gina 1

Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Buprestidae

Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo delos Invertebrados de Espeaña). No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Se trata de una especie endémica de Andalucía quemuestra una elevada especificidad por el pinsapo (Abiespinsapo Boiss.), una especie vegetal catalogada EnPeligro de Extinción por la ley 8/2003 cuya distribuciónocupa una superficie de 2350 has. Se conocen 3 pobla-ciones y por tanto es propensa a eventos fortuitos enun periodo corto de tiempo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

A. Imago de la subsp. baetica.B. Imago de la subsp. nominal.C. Imago de la subsp. baetica.

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ancylocheira flavoangulata Fairmaire,

1856. Rev. Mag. Zool., p. 530.Buprestis flavoangulata baetica Verdugo,

2005. Bol. SAE, 12: 7.

Subespecie descrita recientemente, se-parándose de las poblaciones norteafricanas(subespecie típica).

Tamaño 13-21 mm. Bello bupréstidoovalado y convexo, con la cabeza y carainferior del cuerpo verde, ligeramentecobrizo; la cara superior verde metálicobrillante; el escutelo azul. Cara inferior muydensamente punteada y pubescente. Cabezacon labro amarillo, así como una manchadel mismo color en la base de las antenas,en la de las mandíbulas y en el bordesuperior de los ojos. Pronoto con los ladosmuy ligeramente redondeados en el macho,

casi rectilíneos en la hembra; su ornamen-tación amarilla está formada por un estrechoribete lateral ligeramente dilatado hacia labase, de forma triangular en ambos sexos;otro fino ribete en los lados del bordeanterior; la superficie pronotal convexa,bastante fuerte y densamente punteadadejando una banda estrecha mediana lisay una pequeña foseta en la base. Escutelocasi liso. Élitros con las estrías marcadas ylos intervalos ligeramente convexos; apla-nados en la mitad posterior elitral; extremi-dad elitral truncado-redondeada, sin denti-culación. Los tarsos delgados y tan largoscomo las tibias; los posteriores del machoaún más largos que sus tibias.

Se separa principalmente de la subes-pecie nominal, exclusiva del norte de África,porque ésta presenta la extremidad elitralcon dos dientes, el sutural poco desarrolladoy algo más el externo; la superficie elitral

974

Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P�gina 2

Buprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

presenta los intervalos homogéneamenteconvexos en toda su extensión y por lasmanchas pronotales basales amarillas, queson cuadrangulares en los machos, triangu-lares en las hembras.

Biología:

Especie que se desarrolla en Andalucíaen el abeto andaluz (Abies pinsapo), atacaprincipalmente las ramas de mediano portey los troncos de pinsapos previamenteenfermos, actuando pues como parásitosecundario. Los adultos se nutren de lasacículas jóvenes y viven desde finales dejunio hasta finales de agosto.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:La subespecie típica ocupa Marruecos yArgelia, desarrollándose sobre Cedrusatlantica (Endl.) Carrière, Abies maroc-cana Trab. y A. tazaotana S. Cozar exVillar.

-en Andalucía:Es endémica de los pinsapares de Cádizy Málaga (Sierra de Grazalema, Sierrade las Nieves y Sierra Bermeja).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El taxon ibérico se encuentra bien esta-blecido en poblaciones estables.

Hábitat:

Pinsapares de media y alta montañaandaluza. La especie ataca árboles debilita-dos o enfermos (parásito secundario) yprecisa de dos años para completar su ciclovital. Por tanto es importante que los árbolesenfermos o muertos permanezcan en susbiotopos, al menos, ese tiempo para permitiral insecto completar su desarrollo.

Amenazas:

Principalmente la destrucción de suhábitat, por lo que la protección y conser-vación de los pinsapares resulta primordialpara su supervivencia.

Propuestas de conservación y gestión:

Continuar con la política medioambientalde protección de espacios naturales singu-lares.

975

Buprestis flavoangulata baetica 4/4/08 16:50 P�gina 3

Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de ColeópterosBuprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp.

Molino-Olmedo, F. 1999. Descripción de laslarvas de Buprestis haemorrhoidalis Herbst,1780 y Buprestis flavoangulata (Fairmaire,1856), (Coleoptera: Buprestidae). Boletínde la Asociación española de Entomología,23 (1-2): 59-64.

Verdugo, A. 1997. Los coleópteros Buprestidaede la provincia de Cádiz (España) (Insecta,Coleoptera). Boletín de la Sociedad Ento-mológica Aragonesa, 18: 11-17.

Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co-munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletín de la Sociedad Anda-luza de Entomología, 5: 5-65.

Verdugo, A. 2005a. Buprestis flavoangulatabaetica, nueva subespecie ibérica de bu-préstido (Coleoptera: Buprestidae). Boletínde la Sociedad Andaluza de Entomología,12: 7-14.

Verdugo, A. 2005b. Fauna de Buprestidae dela península Ibérica y Baleares. Coleoptera.Argania editio, Barcelona, 350 p., 81 lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaBuprestis (Buprestis) flavoangulata baetica Verdugo, 2005

Hábitat típico de Buprestis (Buprestis) flavoangulata subsp. baetica

976

Buprestis douei 4/4/08 16:51 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Buprestis douei Lucas, 1846. Exploration

Algerie, 150, pl. XV, fig. 7.

Los Buprestis son coleópteros alargados,poco convexos, brillantes y llamativamentecoloreados, de mediano o gran tamaño.Salvo contadas ocasiones presentan pocodimorfismo sexual y sus adultos no acudena flores sino que permanecen en las frondasde las especies vegetales que le sirven desustento. Sus ciclos vitales son generalmentede ciclo bianual, aunque se han descritocasos de extraordinaria longevidad larvaria(más de 15 años). Los estados inmadurosse desarrollan sobre arbustos y árboles deconíferas, tamaricáceas y gnetáceas. Ladistribución del género es holártica, conescaso número de especies en Américacentral y la India; el total mundial es deunas 70 especies, 8 de las cuales son ibéricas.

Buprestis douei es un coleópterosaproxílico característico por su policromía,

en tonos de azul verdoso, amarillo y rojo,sin prácticamente dimorfismo sexual (ca-racteres que se muestran a continuación yque sirven para reconocer a la especieentre las de su género). Morfológicamentecercana a Buprestis octoguttata Linnaeus,1758 de la que se diferencia claramentepor sus costumbres tróficas, ésta últimapropia de coníferas.

La cabeza y el pronoto es de color azulverdoso con algunas manchas alargadas decolor amarillo en los laterales y la basepronotal.

Los élitros presentan una serie de man-chas amarillas, en numero generalmentede diez y el ápice elitral bordeado de rojoen ambos sexos. Los machos se diferencianpor su menor tamaño y por presentar lafrente de color rojo, verdoso moteado deamarillo en la hembra.

Biología:

Se trata de una especie xilófaga, cuyodesarrollo inmaduro se realiza en las ramasy troncos de diversas especies de Tamarix

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Buprestidae

Situación legal: No incluida bajoninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie endémica del mediterráneo occidental con escasas poblaciones citadas en el sur dela península Ibérica. En Andalucía se conoce una sola población. Su hábitat compuesto portarajes y en general zonas cercanas a ríos es un factor limitante ya que actualmente se encuentraen regresión.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

A: Larva de Buprestis (Pseudyanima) douei.B y C: Pupas de Buprestis (Pseudyanima) douei.D y E: Imagos de Buprestis (Pseudyanima) douei.

977

Buprestis douei 4/4/08 16:51 P�gina 2

(tarajes). Este desarrollo inmaduro es deciclo bianual, eclosionando los adultos amediados de verano. Las cópulas se produ-cen sobre las ramas del fitohuésped. Casitoda la vida de los adultos se desarrollasobre las frondas de sus plantas nutricias.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Buprestis douei es una especie endémicabético rifeña. Se conocen poblacionesen el norte de África: Argelia, Marruecosy Europa: Cerdeña y España. En la penín-sula Ibérica tan sólo se conocen dos loca-

lidades: una en Jumilla (Murcia) y la otraen la provincia de Córdoba (Luna, 2003;Verdugo, 2002, 2005; Arnaiz et al., 2002).

-en Andalucía:En la provincia de Córdoba, única po-blación andaluza conocida hasta el mo-mento, se encuentra dispersa a lo largode un tramo de unos 40 kilómetros dela margen izquierda del río Guadalquivir,a su paso por los municipios de Córdoba,Guadalcázar, Posadas y Almodóvar delRío. La población de Córdoba pareceser mayor que la de Murcia.Recientemente esta especie ha sido des-gajada de otra muy similar: B. hilarisKlug, 1829, que ahora quedaría localizadaen Egipto.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Está apareciendo en nuevas localidadesa medida que se va intensificando subúsqueda, aunque siempre en ambientesbastante degradados; por ejemplo, la po-blación de Córdoba capital se encuentradentro de un polígono industrial, entre losescasos tarajes que sobreviven.

Hábitat:

La especie se encuentra en las cercaníasde arroyos, ríos y embalses donde crecen

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4978

Buprestis douei 4/4/08 16:51 P�gina 3

sus plantas nutricias, los tarajes (Tamarixspp.). No obstante las poblaciones ibéricasson muy escasas y se halla en ellas enforma de relicto. Además suelen ser biotoposmarginales, casi ruderales y desprovistosde cualquier tipo de protección ambiental.

Amenazas:

El deterioro de sus hábitat supone laprincipal amenaza para estas poblaciones.Este riesgo potencial estaría principalmenterepresentado por la pérdida de las manchas

de tarajes que sirven de soporte a suspoblaciones.

Propuestas de Conservación-Gestión:

La protección del tarayal donde se asien-ta la población cordobesa y la vigilanciade las actividades que sobre él se desarro-llen.Es necesaria la búsqueda e identificaciónde nuevas poblaciones a fin de podergestionar y conservar sus hábitat adecua-damente.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Buprestis (Pseudyamina) douei Lucas, 1846

Arnaiz Ruiz, L., Bercedo Paramo, P. y J. L.Lencina. 2002. The subgenus PseudyaminaRichter, 1952 of the genus Buprestis Lin-naeus, 1758 in Spain (Coleoptera: Bupresti-dae). Biocosme Mésogéen. (Nice), 19 (1-2):39- 45.

Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de ColeópterosBuprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp.

Luna-Murillo, A. 2003. Nuevos registros enCórdoba (Andalucía, España) de Buprestis

(Pseudyamina) douei Lucas, 1849 (Coleop-tera: Buprestidae). Boletín de la SociedadAndaluza de Entomología, 8: 14-18.

Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co-munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera, Buprestidae). Boletín de la Sociedad Anda-luza de Entomología, 5: 5-65.

Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de lapenínsula Ibérica y Baleares. Coleoptera.Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

979

Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Buprestis splendens Fabricius, 1775. Syste-

matica Entomologicae, 221.

La especie ibérica ha sido recientementetrasladada al género Buprestis, subgéneroStereosa (Verdugo, 2005); con anterioridadse le atribuía categoría genérica indepen-diente (Cypriacis).

Tamaño 14-19 mm. Bello Buprestis sinornamentación de color amarillo, inclusoen la cabeza y la cara inferior; de colorverde esmeralda, con los costados elitralesy la sutura marginados de rojo cobrizo.Pronoto más estrecho que la base elitral,con una fuerte escultura. Élitros con cuatrocostillas poco salientes, casi aplastadas, aveces la tercera algo borrada; los intervalosson planos, densamente punteados y caside doble anchura que las costillas. Escasodimorfismo sexual, en el macho el ventritoanal está claramente bilobulado.

Biología:

Se trata de una especie que se desarrollasobre coníferas del género Pinus. Algunosautores han documentado como B. splen-dens depende en gran medida de maderamuerta o casi muerta, preferentementedesprovista de corteza, durante su desarrollolarvario (Bíly, 1982); en general sobreárboles debilitados o enfermos o partesmuertas de los sanos (Verdugo, 2002),tratándose por tanto de un parásito secun-dario. Se desconoce cual es la duración delciclo larvario aunque el hecho de que setrate de una especie de talla relativamentegrande y el que viva en hábitat fríos hacesospechar que posee un periodo larvarioprolongado.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:B. splendens es una especie relíctica delterciario, muy rara y esporádica (Rosaset. al., 1992). Siguiendo a Luce (1996)

Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Buprestidae

Situación legal:• Catálogo Español de Especies Amenazadas: Vulnerable.• Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas: Vulnerable.• Convenio de Berna: Apéndice II.• Directiva Hábitats: Anexos II y V.

Categoría UICN: VU A1c ver 2.3 (1994) En: IUCN 2004. 2004IUCN Red List of Threatened Species. <www.uicnredlist.org>.Consultado el 25 de julio de 2007.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): VU D2

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Tan sólo dos citas en Andalucía. En regresión en gran partede su área de distribución. Susceptible de cambiar a En PeligroCrítico e incluso Extinta a corto plazo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

980

Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P�gina 2

su distribución es exclusivamente euro-pea, y la información actual apunta aque en tiempos recientes no sobrepasólos Urales ni el Caucaso (Galante y Verdu,2000).Actualmente pueden quedar reductospoblacionales en Suecia (probablementeextinta), Finlandia (probablemente ex-tinta), la federación rusa (situación des-conocida), Polonia (situación descono-cida), Alemania (extinta), Rumania yAustria (extinta). En España e Italia B.splendens es una especie muy rara y enGrecia su situación es de muy localizada,aunque presente. Llama la atención laausencia de registros en Francia y Suiza.

Esto probablemente sea debido a la faltade estudios (Luce, 1996). Otros autoressostienen que las capturas ibéricas per-tenecen a la especie próxima del neárticoB. aurulenta Linnaeus, 1767, que hapodido ser introducida accidentalmentemediante maderas de embalajes.En España tan sólo se conocen treslocalidades: Granada, Cádiz y Cuenca(Cobos, 1953, 1986; Arnáiz et al., 2002).

-en Andalucía:Tan sólo conocida en dos localidades(Cobos, 1953, 1986; Verdugo, 1997, 2002).La primera cita se produjo en el año1956, se trata de un macho colectadopor J. Ramírez en mayo en San Roque(Cádiz) (en un aserradero). La segundaproviene de abril de 1973, una hembracolectada en los alrededores de la ciudadde Granada.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce el tamaño de la población.

Hábitat:

B. splendens no presenta una gran es-pecificidad con respecto al hábitat. De estemodo ha sido localizada en masas de pinarde diferentes especies (Cobos, 1986; Rosas

Buprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

981

Buprestis splendens 4/4/08 16:57 P�gina 3

et al., 1992). Es una especie propia delatitudes elevadas, llegando a habitar bos-ques boreales, lo cual es sintomático deuna elevada tolerancia a las bajas tempera-turas.

Amenazas:

La gestión forestal de los pinares conllevael mantenimiento de especimenes sanos yla eliminación de madera muerta que porotro lado puede ser un importante vectorde plagas forestales y de incendios. Estasprácticas evidentemente causan un deterioroen la calidad del hábitat de esta especiesaproxílica. Esto sumado al bajo númerode poblaciones conocido, su alto grado defragmentación y el presumible reducidotamaño de las mismas, comprometen seria-mente la viabilidad de sus poblaciones enlos ecosistemas andaluces. Además, Anda-lucía supone el límite meridional en ladistribución de B. splendens, lo cual implica

unas condiciones ecológicas diferencialescon respecto a la poblaciones centroeuro-peas donde la especie encuentra su óptimoecológico.

Propuestas de conservación y gestión:

La principal medida que sería conve-niente establecer a corto plazo es la reali-zación de una localización detallada de laspoblaciones existentes en Andalucía a finde paliar y prevenir posibles efectos adver-sos indirectos de la lucha contra otrasespecies causantes de plagas forestales.Una vez delimitadas es necesario incorporarel criterio de la conservación de esta especie,a la gestión de las masas forestales dondehabita, mediante el reconocimiento de laimportancia de los árboles viejos y muertosy la puesta en valor de la importancia dela biodiversidad de las masas forestalespara su mantenimiento a largo plazo.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaBuprestis (Stereosa) splendens Fabricius, 1775

Arnáiz, L.; Bercedo, P. y De Sousa A. J., 2002.Corología de los Buprestidae de la penínsulaIbérica e Islas Baleares (Coleoptera). BoletínSociedad Entomológica Aragonesa, 30: 37-80.

Bíly, S. 1982. The Buprestidae (Coleoptera) ofFennoscandia and Denmark. Fauna Ento-mologica Scandinavica, 10: 1-109.

Cobos, A. 1953. Nota acerca de la presenciade Buprestis (Cypriarcis) splendens en Es-paña, y de la validez específica del mismo.Bolletino dell'Associazione Romana di Ento-mogia, 8: 1-7.

Cobos, A. 1986. Fauna Ibériioca: Coleópteros.Buprestidae. MNCN (CSIC). 364 pp.

Galante, E. y J. R. Verdú. 2000. Los Artrópodosde la Directiva Hábitats en España. Minis-terio de Medio Ambiente. Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza. SerieTécnica. 247 pp.

Luce, 1996. Buprestis splendens (Fabricius,1775). En: van Helsdingen, P. J. and Willemse,L. Background information on invertebratesof the habitat directive and the Bern Con-vention. Part I. Crustacea, Coleoptera andLepidoptera. Council of Europe Nature andEnvironment. 1996.

Rosas, G, Ramos, M. A. y A. G. Valdecasas.1992. Invertebrados españoles protegidospor convenios internacionales. ICONA, Ma-drid. 250 pp.

Verdugo, A. 1997. Los coleópteros Buprestidaede la provincia de Cádiz (España) (Insecta,Coleoptera). Boletín Sociedad Andaluza deEntomología, 18: 11-17.

Verdugo, A. 2002. Los Bupréstidos de la Co-munidad Autónoma Andaluza (Coleoptera:Buprestidae). Boletín Sociedad Andaluzade Entomología, 5: 5-65.

Verdugo, A. 2005. Fauna de Buprestidae de lapenínsula Ibérica y Baleares. Coleoptera.Argania editio, Barcelona, 350 Pp., 81 lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

982

Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencias originales:Buprestis sanguinea Fabricius, 1798. Ento-

mologie Systematica, supp.: 135.Buprestis (Yamina) sanguinea calpetana

Verdugo, Bensusan y Pérez, 2006. Bol.SEA 38: 80.

Buprestis (Yamina) sanguinea iberica Ver-dugo, Bensusan y Pérez, 2006. Bol.SEA, 38: 81.

Ha sido recientemente redescubierta enel sur ibérico (Gibraltar) y probablementepueda encontrarse igualmente en poblacio-nes del levante andaluz donde se encuentresu fitohuésped: plantas del género Ephedra.Tras un importante estudio de revisión dela especie en toda su área de distribuciónse ha concluido que existen dos subespeciesibéricas, independientes de la subespecienominotípica, propia del norte de África.

Tamaño 10-18 mm. Bupréstido grande,con la cabeza bastante fuertemente puntea-da; entre los ojos, en su parte media, existendos puntos anaranjados próximos; antenasmuy cortas. Pronoto convexo y redondeadoen los lados, punteado más profundo peromenos denso que el de la cabeza. Escutelonegro y liso. Élitros profundamente estria-

dos, con punteado fino, poco denso. Carainferior de color amarillo, manchada deazul violeta; patas azul violeta, ligeramentepubescentes. Dicromismo sexual muy lla-mativo, los machos son de color negroazulado con la ornamentación amarillaconvencional de los Buprestis; las hembraspor el contrario presentan un bello colorrojo fuego, y los élitros con máculas decolor negro azulado, muy variables.

Aunque las dos subespecies ibéricasson bastante próximas morfológicamentepueden ser separadas fácilmente medianteel estudio de los caracteres morfológicosdel pronoto.

Biología:

La especie se desarrolla en el interiorde diversas especies de Ephedra (E. fragilisDesf., E. nebrodensis Tineo ex Guss), espe-cialmente en las cepas. El desarrollo inma-duro parece ser de duración bianual. Losadultos se encuentran sobre los fitohuéspe-des durante los meses de julio y agosto (oincluso durante la primera semana de sep-tiembre siguiendo a González et al., 1997).Las cópulas tienen lugar en zonas pocoexpuestas de sus fitohospedadores o sobrela vegetación aledaña. Pocas horas después

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Buprestidae

Situación legal: No incluida bajo ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): VU B2ab(ii,iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(ii,iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie vulnerable a la presión antrópica debido a lo reducido del área que ocupan suspoblaciones y a la tendencia negativa de sus hábitat predilectos.

983

Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P�gina 2

de las cópulas se producen las puestas dehuevos sobre las anfractuosidades de lostallos bajos de la planta elegida. Los huevosson de color blanco calcareo (con aspectode cúpulas ovaladas( y tienen un tamañode 3,5 x 2 mm). Tras un periodo de dosmeses eclosiona una párvula que penetrabajo la corteza comenzando un desarrollolarvario de unos 20 meses de duración.Entre los meses de junio y julio esta larvase tranforma en pupa que a su vez darálugar a un insecto perfecto en el periodode un mes en el caso de las hembras y entres semanas en el de los machos (Verdugoet al., 2006). Los adultos de B. sanguineavuelan de forma ágil durante las horas depleno sol (González, 2006)

Área de distribución de la especie (yevolución):

-a nivel global:Endémica de la península Ibérica y elnorte de África (Tunicia, Argelia, Libiay Marruecos). En la península Ibéricaencontramos la subsp. calpetana Verdugoet al., 2006 en Gibraltar (Cobos, 1986;Pérez y Bensusan, 2005) y la subsp.iberica Verdugo et al., 2006 en Murcia(Jumilla) (Arnáiz, et al., 2002), Madrid(Torres de la Alameda) (Arnáiz y Bercedo,1997), Teruel (Teruel, Alcañiz, Albarracín,Gea de Albarracín) (Arnáiz, et al., 2002;Cobos, 1986; González et al., 1997),

Guadalajara (Madrigal) (Cobos, 1986),Zaragoza (Sierra de Alcubierre, Monegri-llo-Lanaja, Retuerta de Piña, Peñaflor yBotorrita) (Murria, 1992, 1994; Gonzálezet al., 1997), Huesca (Sierra Negra yBarranco de Balcuerna) (González et al.,1997) y Lerida (Serós) (González et al.,1997).

-en Andalucía:Se conoce por el momento tan sólo lapoblación de Gibraltar, aunque existenpoblaciones de su fitohuésped (Ephedrafragilis) en las cercanas localidades deAlgeciras (El Rinconcillo) (Cádiz), sierra

Buprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

984

Buprestis sanguinea 10/4/08 10:24 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaBuprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)

Blanca y Benahavís (Málaga) donde seintenta localizar al insecto. Otras pobla-ciones de Ephedra se encuentran en lasprovincias de Granada y Almería.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

En Andalucía en fase de estudio y loca-lización de nuevas poblaciones. González(2006) encuentran una densidad de 1-2individuos cada 500 m2 en la población delValle Medio del Ebro.

Hábitat:

En Andalucía esta especie que parecepropia del sotobosque mediterráneo, ensierras calizas de mediana altitud y lugarescosteros, donde crezcan sus fitohospeda-dores. En otros lugares de su área dedistribución B. sanguinea se comportacomo una especie xerófila.

Amenazas:

Se trata de una especie de distribuciónfragmentada y asociada estrechamente asu fitohuesped. En el sur peninsular seconoce exclusivamente del peñón de Gi-braltar aunque es previsible que una inten-sificación del esfuerzo de muestreo deparela aparición de nuevas poblaciones. Espe-cialmente potenciales para la subespeciecalpetana Verdugo et al., 2006 son algunosenclaves de las sierras penibéticas en Málagay Cádiz. Dada la presencia de la subsp.iberica Verdugo et al., 2006 en la provinciade Murcia es mas que posible que pueda

encontrarse igualmente en Almería, Jaén oGranada.

Las poblaciones andaluzas occidentalesde Ephedra se encuentran excesivamentefragmentadas y presentan escasa o muyescasa entidad, limitadas a escasas serre-zuelas calcáreas muy presionadas urbanís-ticamente. No ocurre lo mismo con las poblaciones orientales en Granada yAlmería que conocemos, ya que se encuen-tran en el interior del Parque Natural desierra nevada, por lo que gozan de ciertogrado de protección.

La población gibraltareña, muy escasay fragmentada igualmente, no parece correrriesgos inminentes al encontrarse en elinterior del Parque Natural Upper Rock,igualmente protegidas. Otras zonas delpeñón con ejemplares aislados de Ephedratambién sostienen poblaciones del buprés-tido.

González et al. (2006) apuntan a lapresión antrópica como el principal factorde regresión para la especie. De maneramás concreta los autores indican el avancede los cultivos de regadío y la sustituciónde parcelas de Ephedra por superficiescultivadas como los principales factoresque explican la regresión de la especie.

Propuestas de conservación y gestión:

Se conocen muy pocas poblaciones desus fitohuéspedes. Debe extremarse labúsqueda de éstas plantas para intentarlocalizar al coleóptero, especialmente enlas provincias orientales andaluzas, dondese encuentran citadas poblaciones de di-versas especies de Ephedra.

A: pupa, B: larva, C: macho de la subsp. calpetanay D: hembra de la subsp. calpetana

985

Buprestis sanguinea 4/4/08 16:58 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaBuprestis (Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798)

Arnáiz, L. y Bercedo, P. 1997. Primera cita deBuprestis (Yamina) sanguinea Fabricius1798 para Madrid (Coleoptera, Buprestidae).Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa,19: 56.

Arnáiz, L., Bercedo, P. y De Sousa, A. J. 2002.Corología de los bupréstidos de la penínsulaIbérica e islas Baleares. (Coleoptera). BoletínSociedad Entomológica Aragonesa, 30: 37-80.

Cobos, A. 1986. Fauna ibérica de ColeópterosBuprestidae. CSIC. Madrid, 426 pp.

González, C.F., Blasco-Zumeta, J., Muñoz, J. yBeltran R. 1997. La presencia de Buprestis(Yamina) sanguinea (Fabricius, 1798) enel Valle Medio del Ebro (Coleoptera: Bu-prestidae). Ses. Entom. ICHN-SCL, 9 (1995):43-46.

González, C. F. 2006. Buprestis (Yamina)sanguinea (Fabricius, 1798). En: Verdú, J.R.y Galante, E. (Eds.). Libro rojo de los inver-tebrados de España. Dirección General parala Biodiversidad, Ministerio de Medio Am-biente, Madrid.

Murria, A. 1992. Nota sobre citas interesantesde coleópteros Bupréstidos y Cerambícidosdel Valle del Ebro. Zapatieri, Revista Arago-nesa de Entomología, 1(2): 92-93.

Murria, A. 1994. Insecta, Coleoptera: Bupres-tidae. Catálogo entomofauna aragon., 3:3-8.

Perez, C.E. y Bensusan, K.J., 2005. Buprestis(Yamina) sanguinea Fabricius, 1798 (Co-leoptera: Buprestidae) en Gibraltar. Boletínde la Sociedad Andaluza de Entomología,vol. 12. (en prensa).

Verdugo, A. 2005a. Datos sobre la morfologíalarvaria de Buprestis (Yamina) sanguineaFabricius, 1798 y Buprestis (Pseudyamina)douei Lucas, 1864 y discusión acerca de lacorrecta posición sistemática del primero(Coleoptera, Buprestidae: Buprestinae).Boletín de la Sociedad Andaluza de Ento-mología, vol. 12: 15- 22.

Verdugo, A., Bensusan, K. J. y Pérez, C. E.2006. Revisión del subgénero Yamina Ke-rremans, 1903 con descripción de dos nue-vos táxones subespecíficos de la penínsulaIbérica: Buprestis (Yamina) sanguinea ibe-rica ssp. n. y Buprestis (Yamina) sanguineacalpetana ssp. n. y estudio de la variabilidadde la especie (Coleoptera: Buprestidae:Buprestini). Boletín Sociedad EntomológicaAragonesa, 38: 77-86.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

Imago de Buprestis (Yamnina) sanguinea sobre su fitohuesped

986

A_cobosi 4/4/08 17:05 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide, 1956. Ar-

chivos del Instituto de Aclimatación, 5:17-24.

Los machos miden de 6,5 a 7 mm.Cuerpo negro, brillante, moderadamenteconvexo, ligeramente ensanchado en lamitad posterior, dorsalmente cubierto conlarga pubescencia negra, erizada, más omenos entremezclada con pelos sedasgrisáceas.

Cabeza más larga que ancha, con unespacio liso entre los ojos, otro más pequeñojunto al borde interno de éstos y un terceroen medio de las inserciones antenales,donde el punteado es, como detrás de losojos, de menor calibre y más denso. Pub-escencia formada por largas sedas negraserizadas mezcladas con otras grises análogas.Ojos bastante prominentes y muy separadosen la frente, hemisféricos, glabros, finamentefacetados y rebordeados en todo su con-

torno. Antenas muy aserradas, cortas yrobustas, dirigidas hacia atrás su extremoalcanza los húmeros. Tres primeros y tresúltimos antenómeros negros; los restantesrojizo anaranjados pero exhibiendo losartejos del quinto al octavo una pequeñamancha negra en el ángulo superior externo.

Pronoto transversal, rebordeado anteriory posteriormente, casi vez y media tanancho como largo, con su mayor anchurapor detrás de la línea media. Desde la líneade máxima anchura se estrecha regularmen-te, casi en línea recta, hacia delante, defi-niendo unos ángulos anteriores obtusos,con vértice redondeado. Los ángulos pos-teriores ampliamente redondeados. Bastanteconvexo por encima, con una ligera depre-sión longitudinal en la línea media y conel surco lateral bastante profundo sobretodo posteriormente. Tegumentos lisos,muy brillantes, con puntos espaciadosbastante grandes y de contornos definidos,más densos en la impresión longitudinalmediana; pubescencia muy larga y erizada,negra y gris entremezclada, más abundanteen los márgenes laterales.

Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Dasytidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii); D2.

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Conocida únicamente de dos enclaves montañosos. Laescasez de citas y el carácter aislado de sus poblaciones,asociado a la fragilidad de los ecosistemas montanosdonde se asientan justifican la categoría de vulnerablepara este endemismo andaluz.

987

A_cobosi 4/4/08 17:05 P�gina 2

Escudete transverso, posteriormentetruncado, superficie rugosa de la que parteuna pubescencia corta y tumbada de colorgrisáceo.

Élitros relativamente convexos, dosveces más largos que anchos consideradosen conjunto en la región humeral, ligera-mente ensanchados en la mitad posterior.Húmeros prominentes. Márgenes lateralesclaramente explanados por detrás. Suturaelitral elevada posteriormente. Punteadofuerte y no muy denso, constituido porpuntos foveolados entre los que se observanalgunas arrugas no muy desarrolladas peropatentes. Del punteado se origina unapubescencia negra formada por sedas ne-gras, erectas, largas, entremezcladas conotra más corta, y semitendida de color gris,más densa en los laterales y en la suturadonde forma una banda longitudinal difusa.

Patas con pubescencia larga y erizada,predominantemente grisácea; tibias anterio-res expansionadas y comprimidas en sentidovertical, con el borde superior dobladosobre si mismo en su mitad posterior,cortado rectamente por delante y unido sinsinuosidad en la parte anterior, sin destacardiente alguno; mitad anterior de dichoborde liso y brillante sólo con una pequeñazona rugosa en su nacimiento; cara externade la tibia aplanada, traslúcida y amarilla,cara interna cóncava con el mismo tonoamarillento. Tarsos anteriores con el primer

artejo largo y grueso, ligeramente encorvadoen la base, tan largo como los tres siguientesy la mitad del último reunido. Tibias inter-medias más o menos amarillentas en laextremidad, sus tarsos con el primer artejocorto y prolongado en dos espinas finas ylargas y el segundo largo y con punta librelarga por debajo. Tibias posteriores ligera-mente arqueadas y moderadamente engro-sadas hacia la extremidad, con el primerartejo tarsal tan largo como los tres siguien-tes, ligeramente arqueado y moderadamenteengrosado con su punta libre que llega alborde posterior del segundo artejo.

Hembras cubiertas de pubescencia largay densa de color grisáceo. Antenas negras,con los artejos 4 a 7 de color rojizo, deconformación similar a las del macho peromenos robustas y con las patas de desarrollonormal, no modificadas.

Biología:

Como el resto de los Enicopini, losadultos se localizan encaramados a diversasgramíneas, volando activamente en lashoras de máxima insolación. Los escasosdatos conocidos sitúan en el mes de juniola época de aparición de los imagos.

Área de distribución (y evolución):

- a nivel global:Es un endemismo andaluz.

Allotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

988

A_cobosi 4/4/08 17:05 P�gina 3

- en Andalucía:Conocido de la Dehesa de la Alfahuara(vertiente norte de la Sierra María, Al-mería) y de la Maroma (Sierra de Tejeda,Granada).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Tamaño de la población desconocido.

Hábitat:

Según la escasa información disponibleeste coleóptero ocupa zonas montañosassupramediterráneas con praderas con gra-míneas de mediano porte, de cuyas raícesse alimentarían las larvas.

Amenazas:

Las principales amenazas a las que seenfrenta este Enicopini son las derivadasde su restringida área de distribución, laaparente escasez de efectivos poblacionesde esta especie y de la reducción de lasuperficie ocupada por sus hábitat predi-lectos. En cualquier caso los dos macizosmontañosos de donde se conoce Allotarsuscobosi se encuentran incluidos en los Par-ques Naturales de las Sierras de Tejeda,Almijara y Alhama (Granada) y de la Sierrade María-Los Velez (Almería).

Incendios forestales y pérdida de usosdel suelo tradicionales parecen ser losprincipales potenciales que pueden afectara la especie y sus ecosistemas.

Propuestas de conservación y gestión:

En términos generales, la principal re-comendación esta dirigida hacia la conser-vación de las praderas de gramíneas de losenclaves de donde se conocen sus pobla-ciones.

Dada la evidente escasez de datos sobreeste insecto se hace necesario un estudioque clarifique el área de distribución y losefectivos poblacionales de esta especie. Elhecho de que las dos poblaciones conocidasde esta especie se encuentren incluidas enla Red de Espacios Naturales Protegidos deAndalucía ya supone una cierta garantíade que la gestión de sus ecosistemas estáorientada a su conservación, si bien esnecesario procurar una gestión forestaladecuada. Para llevar a cabo de maneraeficaz estas recomendaciones el conoceradecuadamente los límites de las poblacio-nes, y los requerimientos ecológicos de laespecie son herramientas clave.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAllotarsus cobosi Pardo-Alcaide 1956

Pardo-Alcaide, A., 1956. Un género y tres especies nuevas de Cleroidea (Col.) de AndalucíaOriental. Archivos del Instituto de Aclimatación, Almería, 5: 17-24.

Pablo Bahillo de la Puebla*José Ignacio López Colón**

*C./ Ibaizabal, 1, 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

Vista general de la dehesa de la Alfaguara(Parque Natural de la Sierra de María-Los Velez).

989

A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P�gina 1

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Dasytidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B1ab(ii,iii)+2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Coleóptero de media y alta montaña endémico de La Alpujarragranadinas y almerienses. Su reducida área de distribucióny los cambios que ha experimentado el medio rural y naturalde la zona desde 1966 cuando la especie fue citada porúltima vez nos hacen recomendar de manera conservativala categoría de vulnerable.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original: Allotarsus vidualis Escalera, 1927. Eos, 3:

5-28.

La especie fue descrita sobre ejemplaresde sexo femenino (Escalera, 1927) y poste-riormente Pardo-Alcaide (1966) realizó ladescripción de los machos.

Longitud: 7-8 cm. Cuerpo relativamentealargado, de lados paralelos, poco convexo,de color negro con un ligero brillo plúmbeo.Todo el cuerpo cubierto de pilosidad doble:una erecta, larga, de color negro y otra,situada entre la anterior, más corta e incli-nada, de color amarillo-ceniciento. La pilo-sidad amarillenta es especialmente densaen el borde del pronoto y de los élitrosformando una banda longitudinal más omenos visible. Pilosidad ventral cenicienta.

Cabeza alargada, más estrecha que elpronoto, región frontal con sendas depre-siones laterales, anchas, poco profundas;

el fondo de dichas depresiones es irregu-larmente punteado, muy denso y conflu-yendo los puntos contiguos de forma queel conjunto toma un aspecto subrugoso.Vértex con punteado grueso, disperso y detamaño irregular. Ojos poco salientes, he-misféricos, glabros, rebordeados en todosu perímetro. Antenas de once artejos,serriformes con los artejos tercero a octavomás o menos rojizos.

Pronoto ligeramente transverso, rebor-deado en todo su contorno, con los ladosdébilmente redondeados, ángulos anterioresbien marcados, no así los posteriores queson ampliamente redondeados. Disco conun surco longitudinal, poco profundo,bastante difuso en algunos ejemplares;punteado fuerte e irregular que se haceprogresivamente más denso y subrugosohacia los lados. Élitros dos veces más largosque anchos. Patas anteriores con las tibiascon el tercio anterior comprimido y dilatadoen sentido vertical; primer artejo tarsalligeramente curvado, ensanchado en la

Allotarsus vidualis Escalera, 1927

990

A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P�gina 2

mitad apical, alargado, casi tan largo comolos tres siguientes en conjunto. Patas inter-medias con las tibias rectas con largos yabundantes pelos erizados; primer artejotarsal corto, prolongado ventralmente endos largas y delgadas espinas divergentes,que llegan hasta la mitad del segundo artejo;éste prolongado ventralmente en una ligerapunta libre y alargado, casi tan largo comolos tres siguientes en conjunto. Patas pos-teriores con un primer artejo muy largo,prolongado en una espina larga fina y agu-da, ligeramente recurvada en su extremo,incluida la punta libre el primer artejo esmás largo que los cuatro siguientes artejosen conjunto.

Hembra similar a las de otros Allotarsus,con las patas no modificadas, antenas rojizasdesde la mitad del cuarto hasta el octavoartejo. Todo el cuerpo cubierto de pilosidadamarillento-cenicienta, especialmente densaen los lados del pronoto y dispuestas enbandas longitudinales en el disco elitral.

Especie muy próxima a Allotarsus baudii(Bourgeois, 1888) de la que se diferenciafácilmente por la coloración de los artejosantenales y por la particular conformaciónde las tibias anteriores en los machos.

Biología:

Como el resto de los Enicopini, losadultos se localizan encaramados a gramí-neas: se han observado en los géneros Aira

(Rosenhauer, 1856 y Bourgeois, 1888) yLolium (datos inéditos), volando activamen-te en las horas de máxima insolación. Losdatos disponibles sitúan la época de apari-ción de los imagos en el mes de junio.

Área de distribución (y evolución):

- a nivel global:Es un endemismo andaluz restringido ala Alpujarra.

- en Andalucía:Hasta la fecha se conoce únicamente dediversos enclaves de Almería y Granada:Mecina-Bombarón, en la Alpujarra (sinmás precisión), Juviles, Loma del Mulha-cén y Paterna del Río (Escalera, 1927;Pardo-Alcaide, 1966).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Tamaño de la población desconocido.Hábitat:

Praderas con gramíneas de medianoporte, de cuyas raíces se alimentan laslarvas.

Amenazas:

El efecto negativo que tienen sobre losecosistemas y por ende sobre las poblacio-

Allotarsus vidualis Escalera, 1927LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

991

A_vidualis.fh11 4/4/08 17:07 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaAllotarsus vidualis Escalera, 1927

nes de A. bidualis los cambios de uso delsuelo que sufren algunas zonas de la co-marca de la Alpujarra a causa de una cre-ciente demanda turística y a una escasarentabilidad de la ganadería y la agriculturatradicionales, suponen la amenaza potencialde mayor entidad para la conservación dela especie.

Se conoce muy poco de este raro ende-mismo y esta falta de información supone,de por sí, una seria amenaza dado quedificulta una gestión del territorio compatiblecon la conservación de sus poblaciones.

Propuestas de conservación y gestión:

• En términos generales es necesariorecomendar el fomento de la investigaciónsobre la biología y distribución de esteinteresante endemismo.

• Parte de la distribución de este taxonse encuentra amparada el Parque Naturaly Nacional de Sierra Nevada donde debeser importante el fomento de los aprove-chamientos tradicionales del terreno. Fueradel espacio protegido es necesario controlarla expansión de cultivos bajo plástico y dela superficie urbanizada y ocupada porinfraestructuras viales.

Otras medidas a tener en cuenta son:

• Adecuación y naturalización de las re-poblaciones forestales que ocupan extensassuperficies del macizo de Sierra Nevada.

• Regulación de la carga turística.

• Inclusión de esta y otras especies deinvertebrados endémicos y/o amenazadosen los estudios de impacto ambiental desa-rrollados en la Alpujarra.

Escalera, M. M. de la., 1927. Los AllotarsusGrlls. y géneros afines ibero-africanos (Col.,Dasyt.). Eos, 3: 5-28.

Pardo-Alcaide, A., 1966. Notas sobre Dasytidaeibero-mauritánicos (Coleoptera). Graellsia,22: 177-189.

Bourgeois, M. J. 1888. Synopsis du genreHenicopus Steph. Annales de la SociétéEntomologique de France, 64: 5-33.

Fuente, J.M. de la, 1931. Catálogo sistemático-

geográfico de los coleópteros observadosen la península Ibérica, Pirineos propiamentedichos y Baleares (Continuación). Boletínde la Sociedad Española de Entomología,14: 103-147.

Pic, M., 1937. Dasytidae: Dasytinae. Pp. 3-128.En: Junk (ed.). Coleopterorum Catalogus,155 pp.

Rosenhauer, W.G. 1856. Die thiere andalusiensnach dem resultate einer reise. Eusammen-gestellt, Erlangen. 360 pp.

Pablo Bahillo de la Puebla*José Ignacio López Colón**

*C./ Ibaizabal, 1, 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

992

P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Mendizabalina zariquieyi Pardo-Alcaide,

1956. Archivos del Instituto de Aclima-tación, Almería, 5: 17-24.

La familia Malachiidae se puede consi-derar bien conocida en el ámbito geográficode la península Ibérica merced a los trabajosde Uhagón (1901), a numerosos estudiosdel entomólogo melillense Pardo-Alcaidey a la revisión de Plata-Negrache y Santiago-Hernández (1990).

Especie inconfundible por su particularmorfología cefálica y pronotal. Únicamenteconocida por los tres ejemplares que sirvie-ron para su descripción (Pardo-Alcaide,1956). Tamaño pequeño: 3,2 mm. Tegu-mentos de coloración azul oscura, con brillometálico a excepción del pronoto, que esrojo, y las antenas, tibias y tarsos, que sonpardo amarillentos.

Cabeza triangular, más ancha que largay ampliamente modificada: frente con unadepresión semicircular, limitada posterior-mente por el vértex y lateralmente porsendas quillas, que al nivel del bordeanterior de los ojos y por delante de éstos

se prolongan oblicuamente hacia fueradefiniendo un ángulo lateral muy marcadoentre los ojos y las inserciones antenales.La práctica totalidad de la depresión estáocupada por una tumefacción que se estre-cha y se eleva terminando brusca y obli-cuamente por detrás. Vértex con un largoproceso dividido vertical y profundamenteen dos lóbulos lameliformes. Ojos grandes,hemisféricos y asentados sobre sendasproyecciones cefálicas laterales, como pe-dunculadas. Epistoma muy corto, amarillen-to. Mandíbulas y palpos maxilares negroazulados, los segundos con el artejo apicaltruncado. Antenas de 11 artejos, relativa-mente largas, alcanzando al menos la líneasmedia elitral; filiformes, con los 7 primerosartejos más o menos amarillentos y losrestantes oscurecidos.

Pronoto de color rojo mate, más estrechoque la cabeza incluidos los ojos, estrechadoen la mitad posterior; ángulos anterioresampliamente redondeados, desdibujados,con la mayor anchura por delante de lalínea media; ángulos posteriores obtusospero bien definidos. En observación lateralse aprecia la mitad anterior del disco fuer-temente convexa y mitad posterior muydeprimida. Escudete ancho, con el ápice

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Malachiidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España):No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro B2ab(iii); C1+2a(ii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Coleóptero endémico de Andalucía conocido de dos localidades con un área de ocupacióninferior a los 500 km2 (playas de El Palmer y La Garrofa, Almería). Los ecosistemas naturalesdel litoral del occidente almeriense, de donde se conocen las únicas poblaciones de estaespecie, se sitúan entre los más amenazados de Andalucía.

993

P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P�gina 2

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

truncado. Élitros negro-azulados, brillantes,aproximadamente 2 veces más largos queanchos considerados en conjunto a la alturade la base, calus humeral bastante redon-deado pero prominente. Patas muy largasy delgadas (especialmente las posteriores),enteramente azulado-metálicas a excepciónlos tarsos y las tibias anteriores que sonpardo rojizas. Cara ventral del mismo colorgeneral.

La hembra es semejante al macho perose diferencia por presentar la cabeza simple,sin excavaciones ni procesos salientes,simplemente aplanada por encima; losélitros están más ensanchados por detráse hinchados en forma de ampolla.

Biología:

Mal conocida. De los únicos tres indivi-duos colectados sólo se sabe que dos deellos fueron capturados el uno de enerode 1956, lo cual indica fenología invernalpara los imagos.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es un endemismo andaluz.

-en Andalucía:Únicamente se conocen dos localizacio-nes: La Garrofa y El Palmer (Almería).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Tamaño de la población desconocido.Hábitat:

Psiloderes zariquieyi ha sido descritaen ecosistemas litorales del sudeste ibérico.La Gorrofa y el Palmer son dos playassituadas al oeste de la capital de Almería.Es necesario destacar el ombroclima secoy el carácter termomediterráneo de sendosenclaves.

Amenazas:

Tamaño poblacional bajo, área de dis-tribución reducida y especificidad en cuantoal hábitat son algunos de los factores queconstituyen una amenaza más clara parala conservación de este raro maláquido. Laevolución de los ecosistemas que ocupa P.zariquieyi desde el año 1956 cuando losejemplares de la serie tipo fueron colectadoses extremadamente preocupante. Los eco-sistemas naturales del litoral occidental dela provincia se encuentran en vías de ex-tinción a causa de la expansión de cultivosbajo plástico y al desarrollo urbanístico. El95 % de la seríe termomediterráneo delarto se encuentra ocupada por cultivos eninvernadero (CMA, 2001) que han sidoampliamente mencionados como uno de

994

P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P�gina 3

los principales problemas para la conserva-ción de esta serie climática que aparente-mente constituye el área de distribuciónpotencial de P. zariquielli. Las consecuenciastambién han sido bien estudiadas y tras-cienden más allá de la mera pérdida dedisponibilidad de suelo y recursos. De éstemodo se ha podido comprobar como loscultivos bajo plástico conllevan asociadauna contaminación, salinización y sobreex-plotación de los acuíferos en unos ecosis-temas sometidos a fuerte estrés hídrico.

El desarrollo urbanístico en estas zonasen las últimas décadas ha sido detonantepara el deterioro de estos ecosistemas.Asociado a este desarrollo inmobiliario sehan construido infraestructuras viales deentidad conformando un entramado dondelas manchas bien conservadas son de redu-cido tamaño y presentan una distribuciónfragmentada.

Propuestas de conservación y gestión:

Las medidas de conservación recomen-dadas pueden agruparse en recomendacio-

nes de investigación y recomendacionesde manejo:

• Muestrear la localidad tipo para delimitarel tamaño y alcance de la población de P.zariquieyi. En segundo término realizarmuestreos específicos en zonas de distribu-ción potencial donde el esfuerzo de mues-treo realizado hasta la fecha haya sidoinsuficiente.

• Estudiar aspectos de la biología de laespecie, son básicos para poder enunciarmedidas de conservación adecuadas.

• Redactar un plan de conservación dela entomofauna de los paisajes áridos ysubáridos del litoral almeriense en el quese incluya una regulación del desarrollo decultivos bajo plástico, urbanizaciones etc…Este plan debe incluir una propuesta delugares prioritarios para la conservación delas poblaciones de insectos amenazadosdonde focalizar actuaciones de conservacióny experiencias de recuperación de algunasde las más amenazadas especies.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPsiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)

Ortofotografía en la que se aprecian algunos de los cambios acontecidos en las playas deLa Garrofa y el Palmer desde 1956 (año en el que P. zariquieyi fue descrita) a 2002

(Fuente: Ortofotografía digital de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

995

P_zariquieyi 4/4/08 17:11 P�gina 4

Consejería de Medio Ambiente. 2001. Mapade las series de vegetación de Andalucía.Valle, F. (ed.). 131 pp.

Pardo-Alcaide, A. 1956. Un género y tresespecies nuevas de Cleroidea (Col.) deAndalucía Oriental. Archivos del Institutode Aclimatación, Almería, 5: 17-24.

Plata-Negrache, P. y Santiago-Hernández, C.T.1990. Revisión de la familia MalachiidaeErichson (Insecta, Coleoptera) en la penín-sula Ibérica e Islas Baleares. Goecke y EversVerlag Ed., Krefeld: 1-705.

Uhagón, S. 1901. Ensayo sobre los Maláquidosde España. Boletín Real Sociedad Españolade Historia Natural, 9-10: 1-238.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Pablo Bahillo de la Puebla*José Ignacio López Colón**

*C./ Ibaizabal, 1. 1ºC. E-48901. Barakaldo, Vizcaya.**Plaza de Madrid, 2. E-28529. Rivas-Vaciamadrid, Madrid.

Autores de la ficha:

Psiloderes zariquieyi (Pardo-Alcaide, 1956)

996

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Alphasida (Betasida) espanoli Cobos,1962. Archivos del Instituto de Aclimata-ción, Almería, 11: 39.

Los representantes del género AlphasidaEscalera, 1905 (tribu Asidini) son coleópterosde tamaño medio (11-26 mm de longitud),y se reconocen fácilmente por su cuerponegro, alargado, paralelo o subparalelo yprovistos de manchas simétricas de pubes-cencia en el pronoto y/o bandas de densapubescencia en los élitros, que le confierenen numerosos casos un aspecto aterciope-lado; las patas largas y robustas; los élitrosaplanados en los machos y convexos enlas hembras, con su mayor anchura en eltercio apical, pudiendo tener costillas lisas,salientes y glabras, muy conspicuas enalgunas especies; y las antenas gráciles,constituidas por once artejos, con el últimopoco diferenciado (e.g. Escalera, 1903, 1905,1928; Reitter, 1917; Cobos, 1963; Viñolas yCartagena, 2005). El género Alphasida sedistribuye por el Mediterráneo Occidental(mitad meridional de España y Portugal,

península Itálica, Sicilia, Norte de África),si bien la confusión taxonómica reinanteen el seno de la tribu Asidini, así como ladiversa interpretación del rango taxonómicode determinados subgéneros (según autores)y la ausencia de información sobre nume-rosas especies, sólo conocidas en muchoscasos por la descripción original, no hacenposible delimitar claramente su presenciaen el norte de África (véase e.g. Escalera1905; Reitter 1917; Cobos, 1962, 1963, 1988;Kwieton 1986; Viñolas, 1989; Viñolas yCartagena, 2005).

En la península Ibérica, el género Al-phasida muestra su mayor diversidad, con-centrada mayoritariamente en el surestepeninsular (macizos béticos y áreas adya-centes), con una marcada tendencia a ladiferenciación geográfica (véase e.g. Esca-lera, 1906) e incluye un total de en tornoa 20 formas diferenciadas (agrupadas enocho especies por Viñolas y Cartagena,2005) que se encuadran actualmente endos subgéneros, bien definidos en base acaracteres morfológicos externos: AlphasidaEscalera, 1905 y Betasida Reitter, 1917. Aesta acusada tendencia a la formación demorfotipos geográficamente diferenciados

ENEN

3

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Tenebrionidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de los Invertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:A. (B.) espanoli es un raro tenebriónido endémico de las singulares y reducidas formacionesforestales de Quercus alpestris Boiss., quercínea propia de las cotas altas de la Sierra de lasNieves (Málaga). Los riesgos derivados de su restringida área de distribución (un solo núcleopoblacional, en dos cuadrículas U.T.M. 10x10 contiguas) y su limitada capacidad de dispersión,así como su aparente dependencia de un frágil hábitat que adolece de problemas de regeneraciónnatural e impactado por la presión ganadera, la amenaza de incendios forestales e incluso lospotenciales efectos del cambio climático, justifican la categoría de en peligro de extinción.

997

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 2

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

sin duda ha contribuido el apterismo, hechoque ya ha sido puesto de manifiesto enotros grupos de coleópteros (e.g. Doyen ySlobodchikoff, 1984; Cobos, 1987; Palmery Cambefort, 1997) El subgénero BetasidaReitter, 1917 (=Subalphasida Escalera, 1928)es endémico del extremo meridional de lapenínsula Ibérica, cuyos límites se localizanhacia el oeste en Tarifa (Cádiz), hacia elnorte en la Serranía de Ronda y hacia eleste en el tramo bajo del río Guadalhorce(Málaga), y agrupa a un total de cuatroespecies, todas ellas con una extensión depresencia (sensu UICN, 2001) muy reducida(e. g. Cobos, 1962, 1988; Viñolas y Carta-gena, 2005). Según Cobos (1988), Betasidaconstituye una línea evolutiva postmiocénicabética muy perfeccionada y relativamentereciente. El subgénero Betasida fue esta-blecido por Reitter (1917) por presentarsus especies un pronoto sin manchas depubescencia, con márgenes muy elevadosen relación con el disco y ángulos poste-riores agudos; los élitros siempre estáncubiertos de pubescencia aterciopelada ycarecen de costillas; y, por último, undimorfismo sexual muy acusado (Reitter1917; Escalera, 1928; Cobos, 1962, 1988;Viñolas y Cartagena, 2005). En el seno deAlphasida, el estatus taxonómico de lascuatro especies de Betasida descritas noha sido cuestionado hasta el momento.

Alphasida (Betasida) espanoli se conoceexclusivamente a partir de varios ejemplareshembra, no habiéndose descrito el machode la especie. Además de compartir loscaracteres propios del subgénero, se dife-rencia por los siguientes rasgos morfológi-cos: tamaño entre 15-16 mm, base delpronoto con la misma anchura o apenasmás estrecho que la de los élitros, losángulos posteriores del pronoto agudos ypoco prolongados hacia atrás, los élitrosregularmente ovales con su máxima anchuraen el medio, y la pubescencia elitral decolor pardo y gris, con la sutura y losmárgenes provistos de bandas pilosas ater-ciopeladas de aspecto plateado. Una des-cripción detallada de la especie, incluidala extremidad del ovopositor (de importan-cia discriminante en las especies de estesubgénero), puede encontrarse en Cobos(1962, 1988) y Viñolas y Cartagena (2005).

Biología:

La información que poseemos en laactualidad sobre la biología y autoecologíade esta especie es prácticamente inexistente,

y las únicas referencias disponibles son lasextraídas de los datos de captura de lasescasas hembras conocidas. Así, los imagosson insectos marchadores diurnos (Cobos,1962, 1988), comportándose también comosublapidícolas (J. de Ferrer, com. pers.),que desarrollan su actividad imaginal du-rante la primavera (abril, mayo), aunquealgunos individuos pueden permaneceractivos hasta la primera mitad del verano(julio) (Cobos 1962, 1988). Como otrasespecies de Alphasida, los adultos proba-blemente sean fitófagos y detritívoros, entanto que las larvas serían radicívoras y/odetritívoras, de vida edáfica, pudiendo estarasociadas de forma especializada a algunasespecies de planta, como ocurre en otrasespecies de Alphasida (J.M. Herrera-Vegay F.S. Piñero, en preparación).

Por otra parte, las especies del géneroAlphasida, al igual que ocurre en otrosAsidini mediterráneos, suelen presentar, enel ámbito de su área de ocupación, unadistribución espacial parcheada, asociadasa determinadas especies vegetales o bioto-pos concretos, formando agregados o co-lonias más o menos aisladas entre sí (Cobos,1963, 1987; Sánchez-Piñero et al., 1994;obs. pers.). Este aspecto no ha sido estu-diado en A. (B.) espanoli, pero habría deser objeto de investigación por sus obviasimplicaciones en la evaluación de amenazasy consiguiente adopción de medidas deconservación de la especie.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:A. (B.) espanoli es un estricto endemismode la Sierra de las Nieves (oeste de laprovincia de Málaga), donde habita aaltitudes superiores a 1500 msnm, siendo,junto con A. (Betasida) ferreri Cobos,1988, el representante del subgénerocon área de ocupación más restringida.

-en Andalucía:Se conoce únicamente de dos localidadesde la Sierra de las Nieves, en los términosmunicipales de Tolox y Yunquera (Mála-ga) (Cobos, 1962, 1988; J. de Ferrer, com.pers.), coincidentes con el área de distri-bución de los quejigales de montaña deQuercus alpestris, taxon arbóreo exclusi-vo de mesetas kársticas de esta formaciónmontañosa. Atendiendo a las localidadesregistradas hasta el momento, el área deocupación de la especie estaría constituidapor un sólo núcleo poblacional.

998

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 3

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El tamaño de la población ibérica y sustendencias demográficas no han sido objetode estudio. Sin embargo, a tenor de surestringida área de ocupación (sensu UICN,2001) y la práctica ausencia de ejemplaresen colecciones históricas, parece tratarsede una especie rara y posiblemente conbaja densidad poblacional, como ademásrevelan los escasos ejemplares colectadosdurante prospecciones sistemáticas llevadasa cabo por los entomólogos D. Juan deFerrer y D. José Ramírez durante dos añosconsecutivos en la Sierra de las Nieves,en zonas potencialmente adecuadas parael taxon (J. de Ferrer, com. pers.).

Hábitat:

A. (Betasida) espanoli se comporta co-mo una especie montana, propia de laszonas altas de los relieves calcáreos béticosdel complejo de la Serranía de Ronda (Sierrade las Nieves y Tolox), con un estrechorango altitudinal, comprendido entre 1600-1800 m. Las dos localidades conocidas, queconforman un único núcleo poblacional,se sitúan en el horizonte bioclimático su-pramediterráneo y quizás, de forma puntual,en el oromediterráneo, presentando unombroclima húmedo-hiperhúmedo (según

clasificación de Rivas-Martínez, 1987), conlas lluvias repartidas fundamentalmente enotoño e invierno y con un período desequía estival acentuado (véase Pérez Latorreet al., 1998; Cabezudo et al., 1999, 2003;Valle, 2003). Desde un punto de vistafitogeográfico, ambas localidades se ubicanen la provincia corológica bética, sectorrondeño, subsector rondense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002).

El tipo de hábitat en el que se ha loca-lizado a A. (B.) espanoli es de por sí muysingular y espacialmente restringido, con-formado por quejigales de Quercus alpestris[o Q. faginea subsp. alpestris (Boiss.) Maire,según autores], fagácea endémica del com-plejo de Sierra de las Nieves, cuya distribu-ción parece ser coincidente con la de laespecie que nos ocupa (véase Cabezudoet al., 1999, 2003). Se trata de formacionesarbóreas caducifolias, bastante abiertas, queaparecen por rodales sobre suelos profun-dos y desarrollados, de tipo inceptisoles(aunque actualmente se encuentran muyerosionados), pertenecientes a la subaso-ciación Daphno-Acereto granatense quer-cetosum alpestris, en mosaico con forma-ciones oromediterráneas de enebros ysabinas rastreras de la asociación Abieto-Juniperetum sabinae, que constituyen man-chas extensas de matorral de alta montaña,constituido mayoritariamente por Juniperussabina L., Juniperus communis L. y especies

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

999

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

Hábitat típico de Alphasida (Betasida) espanoli

de matorral almohadillado como Erinaceaanthyllis Link, Prunus prostrata Labill. yRhamnus myrtifolia Willk. (Pérez Latorreet al., 1998; Cabezudo et al., 1999, 2003;Valle, 2003). Fisionómicamente, estas for-maciones muestran aspecto adehesado,constituidas por pies arbóreos dispersos,de avanzada edad (normalmente centena-rios, con escaso desarrollo de copa y fustesmuy gruesos) y prados que actúan comomajadales para el ganado.

Según Cobos (1962), los dos ejemplareshembra que constituyen la serie-tipo fueronhallados marchando por el suelo, en unazona con peñascales entre hojarasca yramillas secas, en laderas de orientaciónnorte.

Amenazas:

Lo reducido del área de ocupación dela especie, con un sólo núcleo de poblaciónconocido, junto a la presumible escasez deefectivos poblacionales y la aparente ligazóna un tipo de hábitat muy particular y espa-cialmente restringido, determinan per se lavulnerabilidad de la especie, pues cualquierevento estocástico podría conducirla a unestado crítico de amenaza e incluso a laextinción.

El principal factor de amenaza para A.(B.) espanoli sería la pérdida o alteracióndel tipo de hábitat que ocupa, esto es, losquejigales de montaña y matorrales asocia-dos. Así, los problemas de conservaciónde las formaciones de Quercus alpestris ycomunidades vegetales asociadas serían enbuena medida extrapolables a los de laespecie, que se concretan fundamentalmenteen la baja tasa de renovación o regeneraciónnatural de esta quercínea, motivado funda-mentalmente por la elevada presión gana-dera que soportan estas zonas, así comola pérdida de suelo fértil debido a intensosprocesos erosivos (véase Cabezudo et al.,1999, 2003). Otros factores de amenaza atener en cuenta serían: la incidencia yrecurrencia de incendios forestales; la po-tencial alteración de los biotopos usadospor la especie por efecto de la utilizaciónde las zonas favorables por parte de visi-tantes; la apertura de nuevas sendas, cami-nos o pistas forestales en áreas dondeexistan efectivos de la especie; el potencialuso de productos fitosanitarios para trata-miento de plagas forestales (especialmentesu acumulación en el suelo, de efectosnegativos sobre los estadíos larvarios); y,por último, el atropello por vehículos amotor de individuos adultos.

1000

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 5

Por otra parte, potenciales modificacio-nes en el régimen climático a nivel local oregional (aumento de temperaturas, dismi-nución de las precipitaciones), propiciadaspor el proceso de sobrecalentamiento globalo cambio climático (véase IPCC, 2001),podrían conllevar efectos negativos tantosobre el tipo de hábitat (p. ej. cambiosestructurales y alteración de comunidadesvegetales, fenómenos de decaimiento enel arbolado; véase e.g. Camarero et al.,2004; Peñuelas et al., 2004) como sobre laespecie a medio-largo plazo; en este sentido,los ecosistemas de montaña son especial-mente sensibles al calentamiento atmosféricoen curso, habiéndose inferido cambiossignificativos en la distribución de especiesmontanas e incluso pérdida de endemismosvegetales en las regiones montañosas eu-ropeas (véase AEMA, 2006).

No obstante, la única población cono-cida a nivel mundial de A. (B.) espanoli selocaliza en el ámbito de un espacio naturalintegrado en la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía (RENPA), en con-creto en el Parque Natural de la Sierra delas Nieves (designado mediante la Ley2/1989, de 18 de julio, por la que se apruebael inventario de espacios naturales prote-gidos de Andalucía y se establecen medidasadicionales para su protección). Asimismoeste espacio ha sido propuesto como Lugarde Importancia Comunitaria (denominacióndel L.I.C.: Sierra de las Nieves; código NUT:ES6170006) por la Junta de Andalucía, envirtud de lo dispuesto en la Directiva92/43/CEE (“Directiva Hábitats”). Ambasfiguras de protección han de suponer unagarantía para el mantenimiento en unestado de conservación favorable de loshábitats naturales presentes en la zonafrente a agresiones antrópicas directas.Además, el área ocupada por los quejigalesde montaña de la Sierra de las Nieves seintegra en la “zona de reserva” delimitadaen el Plan de Ordenación de los RecursosNaturales (PORN) de este espacio protegido(aprobado por Decreto 344/2003, de 9 dediciembre).

La existencia del endemismo A. (B.)espanoli en los quejigales de Q. alpestrissin duda acentúa el interés en la conserva-ción de estas singulares formaciones ar-bóreas de montaña. A este respecto, cabeindicar que la totalidad de la Sierra de lasNieves ha sido calificada como “áreaexcepcional” en el contexto de las “áreasimportantes para la flora amenazadaespañola” (Del Valle et al., 2003).

Propuestas de conservación y gestión:

Puesto que la información disponiblesobre la distribución, biología y autoecologíade A. (B.) espanoli es mínima, para lacorrecta identificación, con una adecuadaperspectiva espacio-temporal, de los factoresde amenaza que incidirían sobre el estadode conservación y viabilidad de sus pobla-ciones se requiere la realización de estudiosrelativos a los siguientes aspectos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación actual de la especie, para lo que sehace necesario efectuar muestreos específi-cos en zonas a priori adecuadas, así comoen las ya conocidas y áreas circundantes.De esta forma, se definirían con mayordetalle las preferencias de hábitat de laespecie y podrían localizarse posibles nue-vas poblaciones. En este sentido, sería desumo interés concretar si se encuentraestrechamente ligada a las formaciones deQuercus alpestris y matorrales asociados ose desarrolla igualmente en otros hábitatde alta montaña en la Sierra de las Nieves.

• Estimas de la densidad y/o tamañopoblacional de la especie, así como de lasposibles fluctuaciones interanuales. De igualforma, sería necesario estudiar la distribuciónespacial, a fin de dirimir si ésta es más omenos continua en el contexto de su res-tringida área de ocupación o si, por elcontrario, aparece formando agregados ocolonias y, en tal caso, georreferenciadode los mismos.

• Identificación de las plantas y microhá-bitats a los que se encuentran asociadoslos adultos y especialmente las larvas.

Asimismo, como medidas genéricas degestión, acordes con la conservación de suhábitat y del único núcleo poblacionalconocido, se propone:

• Evitar los posibles problemas derivadosdel sobrepastoreo, manteniendo una cargaganadera adecuada, compatible con lasacciones destinadas a la regeneración delas formaciones de quejigal.

• Reforzamiento de las subpoblacionesde Q. alpestris mediante siembras y planta-ciones manuales, así como adopción demedidas destinadas al favorecimiento dela regeneración natural de estas formacionesforestales (principalmente vallado de roda-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

1001

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 6

les) y comunidades de matorral asociadas.Estas acciones se vienen llevando a efectodesde hace algunos años (véase Cabezudoet al., 2003) y se encuentran contempladasen el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG)del Parque Natural (aprobado por Decreto344/2003, de 9 de diciembre).

• Adopción de medidas adecuadas parala protección de los microhábitats concretosa los que se encontraría asociada la especie,previa caracterización de los mismos.

• La red de pistas forestales y sendas deacceso a los rodales de quejigal deberíanreducirse al mínimo necesario para permitirlas labores de vigilancia y control de incen-dios, limitándose el tránsito de vehículospara evitar el atropello de individuos quese desplazarían caminando.

• Adecuado control del posible uso defitosanitarios para el tratamiento de plagas

forestales (tanto en las partes aéreas comoen el suelo), cuya utilización podría afectarde forma directa o indirecta (efectos adver-sos sobre microorganismos del suelo quepueden ser necesarios para las larvas) asubpoblaciones de la especie.

• Consideración de la presencia de laespecie en los proyectos y ejecución detrabajos forestales destinados a la prevencióny defensa contra incendios (realización defajas cortafuegos, desbroces), así como enotras actuaciones selvícolas (estables otemporales), de manera que no afecten aagregados o subpoblaciones de la misma.

• Por último, cabría dotar de protecciónlegal a la especie mediante su inclusión encatálogos de especies amenazadas oficial-mente adoptados, ya sea a nivel autonómicoy/o nacional.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente),2006. Impactos del cambio climático enEuropa. Una evaluación basada en indica-dores. Centro de Publicaciones. SecretaríaGeneral Técnica. Ministerio de Medio Am-biente. Madrid. 100 pp.

Cabezudo, B., Montilla, D., Navas, D. y Gil,Y. 1999. Quercus alpestris Boiss. Pp. 228-230. En: Blanca et al. (Eds.). Libro rojo dela flora silvestre amenazada de Andalucía.Tomo I. Especies en Peligro de Extinción.Consejería de Medio Ambiente. Junta deAndalucía. Sevilla.

Cabezudo, B, Gil, Y., Navas, D., Navas, P. yPérez Latorre, A.V. 2003. Quercus alpestrisBoiss. Pp. 826-827. En: Bañares et al. (Eds.).Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peñuelas,J. y Gil-Pelegrín, E. 2004. Cambio global ydecaimiento del bosque. Pp. 397-423 En:Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosquemediterráneo en un mundo cambiante.Organismo Autónomo de Parques Naciona-les. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid..

Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgé-nero Betasida Rtt. y descripción de unanueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae).Archivos del Instituto de Aclimatación, Al-mería, 11: 37-40 + 1 lám.

Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr.de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos delInstituto de Aclimatación, Almería 12: 9-37+ 6 láms.

Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémicaalmeriense. Graellsia, 63: 3-17.

Cobos, A. 1988. Revisión de las AlphasidaEscalera 1905, del subgénero Betasida Reitter1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64:47-56.

Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003.Áreas importantes para la flora amenazadaespañola. Pp. 826-827. En: Bañares et al.(Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Doyen, J.T. y Slobodchikoff, C.N., 1984. Evo-lution of microgeographic races withoutisolation in a coastal dune beetle. Journalof Biogeography, 11: 13-25.

1002

B_espanoli 4/4/08 17:12 P�gina 7

Francisco Sánchez Piñero*José Luis Ruiz**

*Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.**Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

Autores de la ficha:

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) espanoli Cobos, 1962

Escalera, M. M. de la, 1903. Sistema de lasespecies españolas del género Asida. I.-Las especies aterciopeladas. Boletín de laReal Sociedad Española de Historia Natural,3: 76-78.

Escalera, M. M. de la, 1905. Sistema de lasespecies ibéricas del gen. Asida Latr. Boletínde la Real Sociedad Española de HistoriaNatural, 5: 377-402.

Escalera, M. M. de la, 1906. Sobre la variabilidadde las especies de Alphasida de las ramasorientales y descripción de especies nuevas.Boletín de la Real Sociedad Española deHistoria Natural, 6: 380-384.

Escalera, M.M. de la, 1928. Las Machlasida Esc.(Col. Tenebrionidae) de Marruecos. Bulletinde la Société des Sciences Naturelles duMaroc, 7 (4-6) [1927]: 135-149.

IPCC (Intergovernmental Panel on ClimaticChange), 2001. Climatic Change 2001: TheScientific Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Third Assessment Report ofthe Intergovernmental Panel on ClimaticChange. Cambridge University Press. Cam-bridge, New York. 881 pp.

Kwieton, E. 1986. Synopsis des Asidini d'Algérieet de Tunisie. I. (Coleoptera Tenebrionidae).Annotationes Zoologicae et Botanicae, 175:1-29.

Palmer, M. y Cambefort, Y., 1997. Aptérismeet diversité dans le genre Thorectes Mulsant,

1842 (Coleoptera: Geotrupidae): une étudephylogénétique et biogéographique desespèces méditerranéennes. Annales de laSociété Entomologique de France, (N.S.), 33(1)Ê: 3-18.

Peñuelas, J., Sabaté, S., Filella, I. y Gracia, C.2004. Efectos del cambio climático sobrelos ecosistemas terrestres: observación, ex-perimentación y simulación. Pp. 425-460.En: Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosquemediterráneo en un mundo cambiante.Organismo Autónomo de Parques Naciona-les. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid..

Pérez Latorre, A.V., Navas, P., Navas, D. Gil,Y. y Cabezudo, B. 1998. Datos sobre la floray vegetación de la Serranía de Ronda (Málaga,España). Acta Botanica Malacitana, 23: 149-191.

Reitter, E. 1917. Bestimmungs-Tabelle derpalaearctischen Arten der Tenebrioniden-Abteilung Asidini. Bestimmungs-Tabelle derpalaearctischen Coleopteren, 82: 1-74.

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapade las series de vegetación de España1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A. 2002. Vascular plant communitiesof Spain and Portugal. Addenda to thesyntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

1003

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988.

Eos, 64: 50.

Alphasida ferreri Cobos, 1988 es, de lascuatro especies actualmente incluidas enel subgénero Betasida Reitter, 1917 (=Sub-alphasida Escalera, 1928), la de más recien-te descripción y su área de distribuciónconocida se restringe a la localidad-tipo,situada en el enclave de Sierra Bermeja(Cobos, 1988; Viñolas y Cartagena, 2005).Además de compartir los caracteres propiosdel subgénero, ya enumerados sucintamenteal tratar a A. (B.) espanoli Cobos, 1962, lashembras conocidas (el macho no ha sidoaún descrito) de A. (B.) ferreri se reconocenpor presentar un tamaño medio (en tornoa 17 mm); las antenas sobrepasando unpoco el medio del pronoto; el disco pronotalcon microescultura poco desarrollada (im-primiéndole un aspecto algo brillante) y

menos elevado que los márgenes laterales,con pilosidad casi inexistente; los ángulosposteriores del pronoto agudos, más salien-tes que el lóbulo medio y ostensiblementedesbordados por los ángulos humerales; labase de los élitros netamente más anchaque la base del pronoto; la pilosidad discalde los élitros negro-atercipelada, uniformey regularmente distribuida; y, por último,las epipleuras elitrales planas, fina y den-samente granulosas y lampiñas (Cobos,1988, Viñolas y Cartagena 2005). Una des-cripción detallada de la especie, incluidala extremidad del ovopositor (de importan-cia discriminante entre las hembras de lasespecies de este subgénero), puede encon-trarse en Cobos (1988) y Viñolas y Cartagena(2005).

Biología:

El conocimiento sobre la biología yautoecología de esta especie en la actualidades escasísimo, y la única información dis-

3

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Tenebrionidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro A4c; B1ab(i,ii,iii,iv,v)+B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Área de distribución muy restringida (un único núcleopoblacional conocido, localizado en una cuadrícula U.T.M.10x10), reducida densidad poblacional, escasa capacidad dedispersión y asociación a un tipo de hábitat a su vez escasoy amenazado (pinsapar sobre peridotitas en Sierra Bermeja)evidencian que este endemismo andaluz se encuentra enpeligro de extinción. Las consecuencias de eventos estocásticos(incendios forestales, plagas y/o enfermedades de los pinsaposo cambio climático entre otros) sobre la población de A.(B.) ferreri pueden tener consecuencias irreversibles.

1004

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 2

ponible es la aportada por los datos decaptura de los pocos ejemplares hembraconocidos, que indican que, como en elresto de las Alphasida, es univoltina y losimagos presentan una actividad primaveral,restringida al mes de mayo (Cobos, 1988;J. de Ferrer, com. pers.), no siendo descar-table que se prolongue hasta principios deverano, como ocurre en otras especies delsubgénero (Cobos, 1962, 1988). Al igualque A. (B.) espanoli, los adultos seríaninsectos marchadores diurnos, comportán-dose igualmente como sublapidícolas (J.de Ferrer, com. pers.). Como en otrasespecies de Alphasida, los adultos proba-blemente sean fitófagos y detritívoros, entanto que las larvas serían radicívoras y/odetritívoras, de vida edáfica, pudiendo estarasociadas de forma especializada a algunasespecies de planta, como ocurre en otrasespecies de Alphasida (J.M. Herrera-Vegay F.S. Piñero, en preparación). Los estadíospreimaginales no han sido descritos.

Las especies del género Alphasida, aligual que ocurre en otros Asidini medite-rráneos, suelen presentar, en el ámbito desu área de ocupación, una distribuciónespacial parcheada, asociadas a determina-das especies vegetales o biotopos concretos,formando subnúcleos poblacionales o agre-gados más o menos aislados entre sí (Cobos,1963, 1987; Sánchez-Piñero et al., 1994;obs. pers.). Este aspecto no ha sido estu-

diado en A. (B.) ferreri, pero al igual quese indicaba para A. (B.) espanoli, deberíaser objeto de investigación por sus obviasimplicaciones en cuanto a la evaluación deamenazas y consiguiente adopción de me-didas de conservación de la especie y sushábitats característicos.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:A. (B.) ferreri es un estricto endemismode las cotas altas del complejo montañosode Sierra Bermeja (suroeste de la provinciade Málaga) (Cobos, 1988; Viñolas y Car-tagena, 2005), siendo el representantedel subgénero Betasida con área de ocu-pación (sensu UICN, 2001) más restringida.

-en Andalucía:Conocida exclusivamente de una sólalocalidad, coincidente con el pinsapar(Abies pinsapo Boiss.) situado en zonasaltas, por encima de 1000 msnm, delmacizo de Sierra Bermeja, que ocupa asu vez una única cuadrícula U.T.M. 10x10,a caballo entre los términos municipalesde Casares, Genalguacil y Estepona (pro-vincia de Málaga), concretamente en elparaje denominado “Los Reales de SierraBermeja”. Así, la especie cuenta con unsolo núcleo poblacional documentadohasta la fecha.

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41005

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 3

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

El tamaño poblacional de la especie ysus tendencias demográficas, así como lasposibles fluctuaciones interanuales, no hansido objeto de estudio. Sin embargo, lapráctica ausencia de material de la especieen colecciones nacionales (con excepcióndel holotipo hembra, colectado hace másde 30 años, y un pequeño número dehembras indicado por Viñolas y Cartagena,2005), la falta de citas posteriores a sudescripción (hace ya casi 20 años), y elescaso número de ejemplares hallados enlas prospecciones sistemáticas realizadasen la zona (J. de Ferrer, com. pers.), nosinducen a considerarla como una especierara, posiblemente con escasos efectivos ybaja densidad poblacional; no obstante, aello habría de contribuir su escasa detecta-bilidad y su corto período de actividadimaginal.

Hábitat

A. (B.) ferreri es una especie de mon-taña, confinada a los afloramientos perido-títicos (rocas ultrabásicas) del complejo deSierra Bermeja (véase Sanz de Galdeano,1997), a altitudes superiores a 1000 msnm(Cobos, 1988; J. de Ferrer, com. pers.) entopografías abruptas, propias de este núcleomontañoso. El hábitat típico de la única

localidad constatada para la especie loconforman los singulares bosques de pin-sapo (Abies pinsapo) de la mencionadasierra malagueña (J. de Ferrer, com. pers.,colector de la hembra designada comoholotipo), situados entre 1100-1400 m dealtitud, en los horizontes bioclimáticosmesomediterráneo superior y supramedi-teráneo inferior, que presentan un ombro-clima de tipo húmedo-hiperhúmedo, conun régimen de lluvias concentradas en losmeses otoño-invernales y un período defuerte sequía estival (véase Rivas-Martínez,1987; Valle, 2003; Costa et al., 2005; Linaresy Carreira, 2006). Desde el punto de vistafitogeográfico, se localiza en la provinciacorológica bética, sector rondeño, subsectorbermejense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002).

La particular formación forestal reseñadase adscribe a la serie de vegetación meso-supramediterránea bermejense serpentiníco-la del pinsapo, Bunio macucae-Abietetopinsapo S., exclusiva de Sierra Bermeja, ypresenta su óptimo en el piso supramedi-terráneo inferior y mesomediterráneo supe-rior, en orientaciones de umbría (norte yeste) y sobre suelos derivados de peridotitas(con alto contenido en metales pesados,ricos en endemismos botánicos), siendoreemplazada en condiciones más xéricaspor pinares de pino resinero andaluz onegral (Pinus pinaster Aiton) integrados enla serie edafoxerófila termo-mesomediterrá-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

Hábitat típico de Alphasida (Betasida) ferreri

1006

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 4

nea bermejense peridotítica del pino negral,Pino acutisquamae-Querceto cocciferae S.,y sus etapas de degradación, principalmentematorrales con tipología de jaral abierto(Halimio atriplicifolii-Digitaletum lacinia-tae), dándose situaciones en mosaico entrelas comunidades vegetales mencionadas,entre las que aparecen rodales mixtos depinos y pinsapos (véase Herrera et al.,1999; Valle, 2003; Costa et al., 2005). Elpinsapar sobre peridotitas, ocupa una exiguasuperficie de aproximadamente 150 hec-táreas, y en condiciones más o menosóptimas (bosque maduro) se reduce a nomás de 50 ha, siendo por tanto prioritariasu conservación (Valle, 2003; Costa et al.,2005; Linares y Carreira, 2006).

Si bien los pocos ejemplares conocidosde A. (B.) ferreri han sido hallados en zonasde pinsapar (J. de Ferrer, com. pers.), esposible que la especie también habite enáreas aledañas de pinar o de matorral serialpresentes en mayor extensión superficialen las cotas medio-altas de este singularcomplejo montañoso.

Amenazas

El grado de amenaza de la especie vienedeterminado básicamente por su reducidaárea de ocupación (una sola localidad), alo que hay que añadir la aparente escasezde sus efectivos poblacionales, la presumibledependencia de un tipo de hábitat muyparticular y extremadamente restringido, asu vez amenazado y en situación precaria(véase Valle, 2003; Costa et al., 2005), y sureducida capacidad de dispersión, (al tratarsede una especie áptera), que dificultaría elreclutamiento de efectivos (efecto rescate)entre subnúcleos poblacionales. Por todoello, A. (B.) ferreri se encontraría sometidaa eventos estocásticos que podrían acarrearconsecuencias muy negativas sobre el úniconúcleo de población conocido a nivelmundial.

Así, el factor de amenaza decisivo parala especie sería la degradación, alteracióny/o pérdida del tipo de hábitat al que seencuentra vinculada, los pinsapares sobreperidotitas de Sierra Bermeja, cuya área deextensión tanto real como potencial es muyrestringida, bien sea en formaciones puraso en rodales mixtos con pinar y matorralesseriales. Es, por tanto, extrapolable enbuena medida la problemática de conser-vación de esta formación forestal a la deA. (B.) ferreri. El principal factor de ame-naza para los pinsapares y, por extensión,

para los pinares bermejenses es la incidenciade incendios forestales, de elevada reper-cusión en los últimos años, pues el pinsapono tolera el fuego, ya que no es especierebrotadora ni sus semillas germinan trasel paso de un incendio (e.g. Herrera et al.,1999; Valle, 2003; Costa et al., 2005). Enmenor medida, como causa de pérdida deejemplares de pinsapo ha de contemplarsela acción de determinados agentes patóge-nos, principalmente enfermedades fúngicasgeneradas por Armillaria mellea (Vahl. Fr.)Kumm, que en 1984 originó pérdidas apre-ciables en Sierra Bermeja, y Heterobasidiumannosum Bres., así como ataques por elcoleóptero Scolytidae barrenador Cryphalusnumidicus Eichhoff, 1878, que en ciertoscasos puede provocar la muerte del árbolcompleto, y el lepidóptero Pyralidae Dio-ryctria aulloi Barbey, 1930 (Arista et al.,1997; Herrera et al., 1999; Linares y Carreira,2006).

Otros factores de amenaza a tener encuenta serían: la sobrepresión ganadera,de manera que impida o dificulte la rege-neración del pinsapar y de las especiesvegetales acompañantes, problema ésteque viene controlándose en los últimosaños (véase Herrera et al., 1999); la afluenciade elevado número de visitantes, que even-tualmente podría originar degradación delhábitat en determinadas zonas, así comoaumentar el riesgo de inicio de incendios;el posible uso de productos fitosanitariospara tratamiento de enfermedades y plagasforestales asociadas al pinsapo y al pinoresinero (especialmente su acumulación enel suelo, de previsibles efectos negativossobre los estadíos larvarios); la adecuaciónde nuevas sendas, caminos o pistas fores-tales en áreas donde existan efectivos dela especie; y, por último, no sería descartablela pérdida de individuos adultos de laespecie por atropello por vehículos a motor.Asimismo, la ejecución de trabajos selvícolaspara defensa contra incendios (desbroces,clareos, quemas controladas de residuosforestales), de saneamiento forestal, o demanejo de los rodales de pinsapos (entre-sacas, cortas para diversificación estructural;véase Linares y Carreira, 2006), si biennecesarios en la mayoría de los casos,podrían puntualmente conllevar efectosnegativos sobre subnúcleos poblacionalesde la especie.

Al tratarse de un elemento de montaña,al igual que se señaló para A. (B.) espanoli,posibles modificaciones en el régimenclimático a nivel regional (aumento de

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

1007

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 5

temperaturas, disminución de las precipita-ciones, incremento de la “aridización”, etc.),propiciadas por el fenómeno de sobreca-lentamiento global o cambio climático encurso (véase IPCC, 2001), podrían generarefectos adversos sobre el hábitat (p. ej.cambios estructurales y alteración de co-munidades vegetales, desplazamiento alti-tudinal de pisos bioclimáticos, fenómenosde decaimiento en el arbolado, etc.; véasee.g. Camarero et al., 2004; Peñuelas et al.,2004; Fernández-González et al., 2005) y,por tanto, sobre la especie a medio-largoplazo, como podrían ser reducciones en laya de por sí restringida área de ocupaciónde la especie y fragmentación de lossubnúcleos poblacionales, hecho que yaha sido postulado para especies animalesde montaña en la península Ibérica (Morenoet al., 2005). A este respecto, los ecosistemasde montaña son especialmente sensiblesal calentamiento atmosférico, habiéndoseinferido cambios significativos en la distri-bución de especies montanas (como seríael pinsapo, de muy estrecha valencia eco-lógica), pérdida de endemismos vegetalesen las regiones montañosas europeas (AE-MA, 2006) y un aumento de la vulnerabili-dad de la vegetación de alta montaña y delos bosques esclerófilos y lauroides del sury sobre todo del suroeste peninsular (Fer-nández-González et al., 2005).

Por otra parte, las formaciones de pin-sapo en las que habita el único núcleo depoblación conocido de A. (B.) ferreri gozande cobertura de protección legal, y seencuentran en el ámbito del espacio naturalprotegido bajo la figura de Paraje Natural,integrado en la Red de Espacios NaturalesProtegidos de Andalucía (RENPA) denomi-nado “Paraje Natural de Los Reales de SierraBermeja” (designado mediante la Ley2/1989, de 18 de julio, por la que se apruebael inventario de espacios naturales protegi-dos de Andalucía y se establecen medidasadicionales para su protección), con unaextensión de 1209,5 has. De igual forma,esta sierra ha sido propuesta como Lugarde Importancia Comunitaria (denominacióndel LIC.: Sierras Bermeja y Real; códigoNUT: ES6170010) por la Junta de Andalucía,en virtud de lo dispuesto en la Directiva92/43/CEE (“Directiva Hábitats”). Ambasfiguras de protección han de suponer ciertagarantía para la conservación de las forma-ciones vegetales que albergan y su faunaasociada.

Por último, es preciso señalar que SierraBermeja ha sido considerada como “área

excepcional” en el contexto de las “áreasimportantes para la flora amenazadaespañola” (Del Valle et al., 2003), debidoa que alberga varios endemismos vegetalesy formaciones forestales únicas. La presenciade A. (B.) ferreri viene a resaltar el caráctersingular de este núcleo montañoso.

Propuestas de conservación y gestión:

Habida cuenta del escasísimo conoci-miento que poseemos sobre la especie,para la correcta identificación, con unaperspectiva espacio-temporal adecuada, delos factores de amenaza que incidiríansobre el estado de conservación y viabilidadde las poblaciones de A. (B.) ferreri, seríanecesario la realización de estudios relativosa los siguientes aspectos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación actual de la especie, para lo que sehace necesario efectuar muestreos específi-cos en las zonas donde se conoce la exis-tencia de la especie, así como áreas circun-dantes; de esta forma, se definirían conmayor detalle las preferencias y estructurade hábitat y podrían localizarse posiblesnuevas subpoblaciones. Sería de interésdeterminar si se encuentran estrictamentevinculada a los rodales de pinsapar o si,por el contrario, también habita en manchasde pinar de Pinus pinaster y/o matorralserial a cotas medio-altas del macizo ber-mejense.

• Estimas de la densidad y/o tamañopoblacional de la especie, así como de lasposibles fluctuaciones interanuales. Seestima igualmente necesario estudiar ladistribución espacial a pequeña escala, alobjeto de dilucidar si ésta es más o menoscontinua en el contexto de su restringidaárea de ocupación o si, por contra, escontagiosa, formando agregados o coloniasligadas a algún microhábitat concreto y, ental caso, georreferenciado de los mismos.

• Identificación de las plantas o micro-hábitats a los que se encontrarían asociadoslos adultos y especialmente las larvas.

• Descripción del macho de la especie yde los estadíos preimaginales, lo que posi-bilitaría la identificación de posibles nuevossubnúcleos poblacionales.

Por otra parte, como medidas genéricasde gestión, acordes con la conservación de

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

1008

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 6

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente),2006. Impactos del cambio climático enEuropa. Una evaluación basada en indica-dores. Centro de Publicaciones. SecretaríaGeneral Técnica. Ministerio de Medio Am-biente. Madrid. 100 pp.

Arista, M., Herrera, J. y Talavera, S. 1997. Abiespinsapo Boiss.: a protected species in aprotected area. Bocconea, 7: 427-436.

Camarero, J.J., Lloret, F., Corcuera, L., Peñuelas,J. y Gil-Pelegrín, E., 2004. Cambio global ydecaimiento del bosque. Pp. 397-423. En:Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosquemediterráneo en un mundo cambiante.Organismo Autónomo de Parques Nacionales.Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Cobos, A. 1962. Sobre las Alphasida del subgé-nero Betasida Rtt. y descripción de unanueva especie (Coleoptera, Tenebrionidae).Archivos del Instituto de Aclimatación, Al-mería, 11: 37-40 + 1 lám.

Cobos, A. 1963. Ensayo sobre las Asida Latr.de Marruecos (Col., Tenebr.). Archivos delInstituto de Aclimatación, Almería, 12: 9-37 + 6 láms.

Cobos, A. 1987. La coleopterofauna endémicaalmeriense. Graellsia, 63: 3-17.

Cobos, A. 1988. Revisión de las AlphasidaEscalera 1905, del subgénero Betasida Reitter1917 (Coleoptera, Tenebrionidae). Eos, 64:47-56.

su hábitat y del único núcleo poblacionalconocido, se propone:

• Implementación de acciones dirigidasa favorecer la regeneración de los rodalesde pinsapar de Sierra Bermeja, de formaque éstos ocupen la mayor superficie po-sible en el ámbito de su área de distribuciónpotencial en este macizo montañoso.

• Maximización de las medidas preventivascontra incendios forestales, compatiblescon el mantenimiento en un estado deconservación favorable de los singulareshábitats de este espacio natural protegido.En este sentido, sería necesario priorizarlas labores de vigilancia y de mantenimientoen estado de funcionalidad adecuado delas infraestructuras preexistentes al efecto.

• Evitar los posibles problemas derivadosdel sobrepastoreo, manteniendo una cargaganadera adecuada compatible con la re-generación del pinsapar y de las formacio-nes vegetales asociadas.

• Control exhaustivo del acceso a laszonas medio-altas del Paraje Natural, deforma que la afluencia de visitantes nosuponga un factor de riesgo importante.

• Adopción de medidas adecuadas parala protección de los microhábitats concretosa los que se encontraría asociada la especie,previa caracterización de los mismos.

• Control del posible uso de fitosanitariospara la prevención y lucha contra plagasy enfermedades forestales (tanto en laspartes aéreas como en el suelo), cuyautilización podría afectar de forma directao indirecta (efectos adversos sobre micro-organismos del suelo que pueden ser ne-cesarios para las larvas) a las poblacionesde la especie.

• Reducción de la red viaria y de sendasde acceso a los rodales de pinsapar almínimo necesario para permitir las laboresde vigilancia y control de incendios fores-tales, limitándose el tránsito de vehículospara evitar el atropello de individuos quese desplazarían caminando.

• Consideración de la presencia de laespecie en la redacción de proyectos yejecución de trabajos forestales destinadosa la prevención y defensa contra incendios(realización de fajas cortafuegos, desbroces,quemas controladas de residuos generadosen las cortas), así como en otras actuacionesselvícolas (estables o temporales), de maneraque no afecten a agregados o subpoblacio-nes de la misma.

• Por último, sería de interés dotar deprotección legal a la especie mediante suinclusión en catálogos de especies amena-zadas oficialmente adoptados, ya sea anivel autonómico y/o nacional.

1009

B_ferreri 4/4/08 17:13 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

José Luis Ruiz*Francisco Sánchez Piñero**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

Autores de la ficha:

6

Alphasida (Betasida) ferreri Cobos, 1988

Costa, M., Morla, C. y Sainz, H. (eds.), 2005.Los bosques Ibéricos. Una interpretacióngeobotánica. (4ª Edición revisada). Ed. Pla-neta. Barcelona. 597 pp.

Del Valle, E., Maldonado, J. y Sainz, H. 2003.Áreas importantes para la flora amenazadaespañola. Pp. 826-827. En: Bañares et al.(Eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección Generalde Conservación de la Naturaleza. Madrid.

Fernández-González, F., Loidi, J. y Moreno Saiz,J.C., 2005. Impactos sobre la biodiversidadvegetal. En: Moreno Rodríguez, J.M.(Dir./Coord.). Evaluación Preliminar de losImpactos en España por Efecto del CambioClimático. Centro de Publicaciones. Secreta-ría General Técnica. Ministerio de MedioAmbiente. Madrid. 822 pp.

Herrera, J., Arista, M. y Talavera, S. 1999. Abiespinsapo Boiss. En: Blanca et al. (eds.). Librorojo de la flora silvestre amenazada deAndalucía. Tomo I. Especies en Peligro deExtinción. Consejería de Medio Ambiente.Junta de Andalucía. Sevilla. 34-38.

IPCC (Intergovernmental Panel on ClimaticChange), 2001. Climatic Change 2001: TheScientific Basis. Contribution of WorkingGroup I to the Third Assessment Report ofthe Intergovernmental Panel on ClimaticChange. Cambridge University Press. Cam-bridge, New York. 881 pp.

Linares, J.C. y Carreira, J.A., 2006. El pinsapo,abeto endémico andaluz. O, ¿Qué hace untipo como tú en un sitio como éste?. Ecosis-temas, 2006/3: 1-21 [web en línea, consulta-do e l 3 - I I -2007 ; d i sponib le en :http://www.revistaecosistemas.net].

Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005.Impactos sobre la biodiversidad animal. En:Moreno Rodríguez, J.M. (Dir./Coord.). Eva-luación Preliminar de los Impactos en Es-paña por Efecto del Cambio Climático. Cen-

tro de Publicaciones. Secretaría GeneralTécnica. Ministerio de Medio Ambiente.Madrid. 822 pp.

Peñuelas, J., Sabaté, S., Filella, I. y Gracia, C.,2004. Efectos del cambio climático sobrelos ecosistemas terrestres: observación,experimentación y simulación. Pp. 425-460.En: Valladares, F. (Ed.). Ecología del bosquemediterráneo en un mundo cambiante.Organismo Autónomo de Parques Nacionales.Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapa delas series de vegetación de España 1:400.000.ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A. 2002. Vascular plant communitiesof Spain and Portugal. Addenda to thesyntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Sánchez-Piñero, F., Ávila, J.M. y Ruiz, J.L. 1994.Los Tenebrionidae (Coleoptera) de las zonasáridas de la Depresión de Guadix-Baza(Granada, Sureste de la península Ibérica).Actas do V Congresso Ibérico de Entomologia.Boletim da Sociedade portuguesa de Ento-molgia, 2 (supl. 3) [1992]: 311-324.

Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona internabético-rifeña. Colección Monográfica Tierrasdel Sur. Ed. Universidad de Granada. Grana-da. 316 pp.

UICN, 2001. Categorías y Criterios de las ListasRojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión deSupervivencia de Especies de la UICN. UICN,Gland, Suiza, Cambridge, Reino Unido. ii +33 pp.

Viñolas, A. y Cartagena, M.C. 2005. Fauna deTenebrionidae de la península Ibérica yBaleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae.Argania Editio, Barcelona. 428 pp.

1010

E_proximus 4/4/08 17:14 P�gina 1

Erodius proximus Solier, 1834LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Tenebrionidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Las reducidas dimensiones del área de distribución, así como la reciente aparición de nuevosdepredadores potenciales o determinadas plantas invasoras, pueden poner en riesgo lasupervivencia de la especie.

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Erodius proximus Solier, 1834. Ann. Soc.

Ent. Fr., 3: 479-636.Principales sinonimias:

Erodius emondi Solier, 1834 subsp. proxi-mus Solier, 1834 (Kraatz, 1865)

Coleóptero de mediano tamaño (10-11,5 mm de longitud), de color negro matey forma convexa, acuminada. Último artejode los palpos maxilares securiforme. Labrosaliente. Parte superior de los ojos pequeñay oblicua. Protórax fuertemente escotadoen el ápice y bisinuado en la base. Élitrosconvexos, no satinados y elípticos con doscostillas. Reborde epipleural completo yen curva regular de la base al ápice. Epi-pleuras anchas en la base, estrechándosehacia el ápice. Tibias anteriores provistasde un segundo diente mediano. Especiepróxima a E. emondi laevis Solier, 1834,pero separada de ella por tener el cuerpomás alargado, el borde del pronoto másestrecho y recto, las costillas elitrales pocomarcadas, la humeral completa, la dorsal

externa más débil y muy corta, por carecertotalmente de la dorsal interna, el prosternóndel macho con fosa pilífera normal, elsaliente prosternal sólo con pliegues y lasprotibias con una forma particular (Españoly Viñolas, 1987; Viñolas y Cartagena, 2005).

Biología:

Es, junto con Zophosis punctata, unode los invertebrados más frecuentes en laisla de Alborán, pudiendo verse frecuente-mente a lo largo y ancho de la llanurasuperior de la misma durante todo el año.Al igual que otras especies de hábitatscosteros (Martín-Cantarino y Seva, 1990;Salado, 1998), los adultos mantienen suactividad durante gran parte del año, conmáximos en la primavera, época en la quese lleva a cabo la reproducción.

Área de distribución (y evolución):

- A nivel global:Aunque otros Erodius cercanos se cons-tituyen como especies de mayor distri-

1011

E_proximus 4/4/08 17:14 P�gina 2

bución por el Mediterráneo septentrionaly/o meridional, E. proximus es endémicoy exclusivo de la isla de Alborán, puesno se han confirmado las citas existentespara Marruecos y Argelia (Kocher, 1950,1958).

- En Andalucía:La única localidad andaluza en dondeha sido localizada la especie ha sido laisla de Alborán.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Es un insecto relativamente abundantea día de hoy en la isla de Alborán, inclusoconstituyéndose como la especie más cap-turada en trampas de caída instaladas bajopiedras durante determinados meses delaño (por ejemplo, en abril de 2006; Consejeríade Medio Ambiente, datos propios no pu-blicados). No obstante, la única poblaciónmundial se halla exclusivamente restringidaa esta pequeña localidad. No se conoceexactamente la evolución histórica que hasufrido la población, si bien el escarabajoha sido citado, ya desde el siglo XIX, pordiversos autores que han visitado Alborána lo largo de la historia, como Alluaud (1896),Richard y Neuville (1897), Sietti (1933),Osuna y Mascaró (1972) y Aguirre (2006).

Hábitat:

Al igual que otros escarabajos del géne-ro, se trata de una especie psammófila,observándose caminando sobre la superficiearenosa de la isla, aunque también seencuentra frecuentemente refugiada bajopiedras.

Hábitat típico de Erodius proximus

Erodius proximus Solier, 1834LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41012

E_proximus 4/4/08 17:14 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Erodius proximus Solier, 1834

Amenazas:

Una de las principales amenazas quese cierne sobre el escarabajo se encuentrarelacionada con el hecho de que su únicapoblación mundial se halla restringida auna localidad exclusiva, la isla de Alborán,con una extensión máxima de 7,12 ha (605m de largo y hasta 265 m de ancho). Ellotrae consigo el que todos los individuosde la población se concentren en un espaciomuy concreto y limitado, lo cual puedetraer consigo que la impredecibilidad am-biental, la paulatina, pero acusada, pérdidade hábitat provocada por la erosión marinaen los bordes costeros (Sola et al., 2006),así como otros acontecimientos puntualesrelacionados con mortandades masivas oalteraciones del hábitat que puedan acon-tecer en algunos momentos de la historia,sean potenciales amenazas que podríanllegar a hacer desaparecer a la población,con la extinción definitiva de la especie.En este sentido, el principal riesgo sobreel taxon se encuentra directa o indirecta-mente relacionado con la presencia y ma-nifestación humana en la isla. Así, el movi-miento y la eliminación de piedras seconstituyen como peligros para su supervi-vencia, al provocar una alteración delmicrohábitat en el que suele refugiarse.Pero una amenaza potencial, aunque demayor magnitud, puede ser la recienteaparición y el inicio de invasión de la islapor Mesembrianthemum crystallinum L.(Mota et al., 2006a, b), ya que no conocemosen la actualidad los efectos que dicha plantapodría tener sobre estos escarabajos detri-tívoros. Datos preliminares en sistemasinsulares del golfo de California sugierenque la invasión de Mesembrianthemumpodría tener graves efectos negativos sobrelas poblaciones de tenebriónidos en tal tipode islas (D. Talley, G. Huxel y F. Sánchez-Piñero, datos propios no publicados). Ade-más, la estabilidad de la población hapodido haber empeorado recientemente alaparecer una nueva especie en la isla, Mus

sp., introducida involuntariamente por elhombre en 2003-2004 con la rehabilitacióndel edificio del faro (Paracuellos et al.,2006), que es un importante consumidorpotencial de insectos terrestres y sus larvas(Blanco, 1998). Por otro lado, aunquetambién ha sido introducida en las mismasfechas y por equivalentes razones Tarentolamauritanica (Linnaeus, 1758) (Paracuelloset al., op. cit.), otro consumidor de estetipo de presas (Barbadillo et al., 1999), suincidencia sobre tal coleóptero es másremota dado que el tamaño del últimodificultaría su captura por el reptil.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Dadas las amenazas potenciales y realesque se ciernen sobre la especie en unalocalidad tan reducida, la protección delespacio puede ayudar a garantizar unaconservación de la misma y su hábitat enel futuro, de ponerse en práctica todas lasmedidas de gestión contempladas en laNormativa vigente. No obstante, para mini-mizar los riesgos sobre la población, es deespecial importancia tener en cuenta:

• El control de las actividades humanasy la supervisión de futuras obras de cons-trucción, así como los movimientos de tierray piedras en Alborán.• El prestar una especial atención e ins-pección a todo transporte de enseres ypersonal desde los continentes, así comollevar a cabo seguimientos preventivos enla propia isla, con el objetivo de evitar laintroducción de nuevas especies que pue-dan mermar potencialmente la estabilidadpoblacional del coleóptero (como puedenser depredadores, parásitos o competidoresalóctonos del mismo).• El proseguir con las actividades deerradicación de las especies alóctonas pre-sentes en la isla e incidentes sobre elescarabajo, como son actualmente M. crys-tallinum y Mus sp.

Aguirre, A. 2006. Adaptación y supervivencia:Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147;En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota,J. F. (dirs.): Entre África y Europa. Historianatural de la Isla de Alborán. RENPA, Con-sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda-lucía). Sevilla.

Alluaud, C. 1896. Liste des Coléoptères recueillissur l’ îlot d’ Alboran par M. M. H. Neuvilleet J. Richard. Bulletin de la Société Zoologiquede France, 21: 219-220.

Barbadillo, L.J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado,V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. 1999.

1013

E_proximus 4/4/08 17:14 P�gina 4

Anfibios y Reptiles de la península Ibérica,Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona.

Blanco, J. C. 1998. Mamíferos de España. II.Cetáceos, Artiodáctilos, Roedores y Lagomor-fos de la península Ibérica, Baleares y Ca-narias. Geoplaneta. Barcelona.

Español, F. y Viñolas, A. 1987. Los Erodius ibé-ricos (Col. Tenebrionidae). Eos, 63: 21-29.

Kocher, L. 1950. Notes sur les Erodius maro-cains. (Contribution a l’étude systématiquedu genre). Bulletin de la Société des SciencesNaturelles du Maroc, 30: 199-230.

Kocher, L. 1958. Catalogue commenté desColéoptères du Maroc. Ténébrionides. Tra-vaux de l’Institut Scientifique Chérifien,Série Zoologique, 6: 7-185.

Kraatz, G. 1865. Revision der Tenebrionidender Alten Welt. Nicolai. Berlin.

Martín-Cantarino, C. y Seva, E. 1990. Ciclos deactividad y distribuciones espaciales en unacomunidad de Coleoptera Tenebrionidaede las dunas costeras alicantinas (SE deEspaña). Mediterranea, Ser. Biol., 12: 91-112.

Mota, J. F., Mendoza, A., Garrido-Becerra, J.A.; Martínez-Hernández, F., Sola, A. J., Valero,J. y Jiménez-Sánchez, M. L. 2006a. Tapizviviente: La vegetación terrestre. Pp. 119-129. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. yMota, J. F. (dirs.): Entre África y Europa.Historia natural de la Isla de Alborán.RENPA, Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía). Sevilla.

Mota, J. F., Merlo, M. E., Jiménez-Sánchez, M.L., Pérez-García, F. J., Rodríguez-Tamayo,M. L., Sola, A. J., Giménez, A. y Valero, J.2006b. Sobre islas, vagabundos y fantasmas:La flora terrestre. Pp.: 101-118. En: Paracue-llos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.):Entre África y Europa. Historia natural dela Isla de Alborán. RENPA, Consejería deMedio Ambiente (Junta de Andalucía). Sevilla.

Osuna, A. y Mascaró, M. C. 1972. Algunoscelentéreos, equinodermos, moluscos, ar-trópodos y aves de la Isla de Alborán. Pp.121-124. En, Universidad de Granada: LaIsla de Alborán. Observaciones sobre mine-ralogía, edafología, nematodología, botánicay zoología. Secretariado de Publicaciones(Universidad de Granada). Granada.

Paracuellos, M., Nevado, J. C., González-Miras,E., Oña, J. A., Rodríguez, A., Alesina, J. J. yGarcía, E. 2006. Conquistadores, desventu-rados y peregrinos: Los vertebrados terrestres.Pp. 169-192; En: Paracuellos, M.; Nevado,J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre África yEuropa. Historia natural de la Isla de Al-borán. RENPA, Consejería de Medio Am-biente (Junta de Andalucía). Sevilla.

Richard, J. y Neuville, H. 1897. Sur l`Histoirenaturelle de l`Ile d’Alboran. Mémoires de laSociété Zoologique de France, 10: 75-87.

Salado, R. 1998. Coleópteros de los arenalescosteros gaditanos. Importancia y protecciónde hábitats. Revista de la Sociedad Gaditanade Historia Natural, 1: 39-45.

Sietti, M. 1933. Nouvelle contribution a l’histoirenaturelle de l´île d´Alboran. Bulletin de laSociété des Sciences Naturelles du Maroc,13: 10-20.

Sola, A. J., Jiménez-Sánchez, M. L., Moreno,D., Pérez-García, F., Rodríguez-Tamayo, M.L., Mota, J. F. y Oyonarte, C. 2006. Mar ytierra: El marco ambiental. Pp.: 37-45. En:Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F.(dirs.): Entre África y Europa. Historianatural de la Isla de Alborán. RENPA, Con-sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda-lucía). Sevilla.

Viñolas, A. y Cartagena, M. C. 2005. Fauna deTenebrionidae de la península Ibérica yBaleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae.Argania Editio, S. C. P. Barcelona.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Erodius proximus Solier, 1834

Autores de la ficha:

Mariano Paracuellos*Francisco Sánchez-Piñero**José Antonio Hódar***Juan Carlos Nevado****

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente, (Junta de Andalucía), Almería.**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.***Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Medio Ambiente,

(Junta de Andalucía), Almería.

1014

Z_punctata 4/4/08 17:16 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencias originales:Zophosis punctata Brullé, 1832. Expédition

Scientifique de Morée. Tome III, 1rePartie. Zoologie. Deuxième Section. DesAnimaux Articulés. F. G. Levrault. Paris.

Zophosis alborana Baudi, 1883. En: Fea,L. (ed.): Le crociere dell’ yacht Corsarodel capitano armatore Enrico d`Albertis.Genio sopra i coleotteri. Annali delMuseo Civico di Storia Naturale di Ge-nova, 18: 759-774.

Principales sinonimias:Zophosis alborana Baudi, 1883.

Pequeño escarabajo con una longitudde 7,5-9,5 mm, de cuerpo poco convexoy algo alargado, de coloración relativamentebrillante, con reflejos verdosos o broncea-dos. Borde anterior del mentón escotado.Cabeza con el punteado más fino, inapre-ciable en el disco del pronoto. Antenas conel tercer artejo más largo que el segundo.Ojos poco desarrollados, laterales y prolon-gados hacia la parte inferior de la cabeza.Pronoto con los ángulos posteriores abra-zando la base de los élitros. Borde epipleural

entero. Élitros ovales con la declividadapical poco acusada, sin trazas de costillas,los lados provistos de trazos longitudinalesdensamente dispuestos, punteado de losmismos y de la parte inferior del cuerpomucho más débil (Español, 1963; Viñolasy Cartagena, 2005). Aunque originalmentedescrita por Baudi (1883) como una especieexclusiva de la isla de Alborán, Penrith(1983) la considera, en su exhaustivarevisión del grupo, como una subespeciede Zophosis punctata (Z. punctata albora-na), manteniéndose, en todo caso, su ca-rácter endémico del enclave.

Biología:

Ha sido el primer coleóptero descritopara la isla de Alborán. Sus ejemplarespueden observarse con facilidad a lo largoy ancho de la isla durante todo el año, sibien existen períodos, como el otoñal, enlos que la abundancia de adultos parecemás manifiesta. Al margen de su encuadretaxonómico como subespecie de Z. punc-tata, la población de la isla de Alboránposee una elevada singularidad e impor-tancia dado el aislamiento de la misma, locual hace muy previsible que puedan seguir

3

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Tenebrionidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Las reducidas dimensiones del área de distribución, así como la reciente aparición de nuevos depredadoreso determinadas plantas invasoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de la especie.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1015

Z_punctata 4/4/08 17:16 P�gina 2

actuando sobre ella de forma manifiestalos procesos evolutivos de especiación.

Área de distribución (y evolución):

-A nivel global:Aunque Z. punctata se constituye comouna especie de amplia dispersión medi-terránea, con una distribución discontinuatanto en su orilla septentrional comomeridional, la subespecie Z. punctataalborana es endémica y exclusiva de laisla de Alborán.

-En Andalucía:Si bien la distribución andaluza de Z.punctata abarca el litoral continentalmás oriental de la región, desde Málagahasta Almería, Z. punctata alborana esuna subespecie endémica y exclusivade la isla de Alborán.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Es un coleóptero relativamente abun-dante a día de hoy en la isla de Alborán,incluso constituyéndose como la especiemás capturada en trampas de caída instala-das bajo piedras durante determinadosmeses del año (por ejemplo, en septiembre

de 2006; Consejería de Medio Ambiente,datos propios no publicados). No obstante,la única población mundial se halla exclu-sivamente restringida a esta pequeña loca-lidad. No se conoce exactamente la evolu-ción histórica que ha sufrido la población,si bien el escarabajo ha sido descrito prác-ticamente por todas las expediciones quehan visitado Alborán, apareciendo, ya desdesu cita en el siglo XIX (Baudi, 1883), enlos trabajos de Alluaud (1896), Richard yNeuville (1897), Sietti (1933), Osuna yMascaró (1972), Español (1963, 1965), Gar-cía-Raso y Salas (1984) y Aguirre (2006).

Hábitat:

Se trata de una especie psammófila,observándose correteando sobre la super-ficie arenosa de la isla, aunque tambiénaparece frecuentemente refugiada bajopiedras.

Amenazas:

Una de las principales amenazas quese cierne sobre el escarabajo se encuentrarelacionada con el hecho de que su únicapoblación mundial se halla restringida auna localidad exclusiva, la isla de Alborán,con una extensión máxima de 7,12 ha (605

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1016

Z_punctata 4/4/08 17:16 P�gina 3

m de largo y hasta 265 m de ancho). Ellotrae consigo el que todos los individuosde la población se concentren en un espaciomuy concreto y limitado, lo cual puedetraer consigo que la impredecibilidad am-biental, la paulatina, pero acusada, pérdidade hábitat provocada por la erosión marinaen los bordes costeros (Sola et al., 2006),así como otros acontecimientos puntualesrelacionados con mortandades masivas oalteraciones del hábitat que puedan acon-tecer en algunos momentos de la historia,sean potenciales amenazas que podría llegara hacer desaparecer a la población, con laextinción definitiva de la subespecie. Eneste sentido, el principal riesgo sobre eltaxon se encuentra directa o indirectamenterelacionado con la presencia y manifestaciónhumana en la isla. Así, el movimiento y laeliminación de piedras se constituyen comopeligros para su supervivencia, al provocaruna alteración del microhábitat en el quesuele refugiarse. Pero una amenaza poten-cial, aunque de mayor magnitud, puedeser la reciente aparición y el inicio deinvasión de la isla por Mesembrianthemumcrystallinum L. (Mota et al., 2006a, b), yaque no conocemos en la actualidad losefectos que dicha planta podría tener sobreestos escarabajos detritívoros. Datos preli-minares en sistemas insulares del Golfo deCalifornia sugieren que la invasión de

Mesembrianthemum podría tener gravesefectos negativos sobre las poblaciones detenebriónidos en tal tipo de islas (D. Talley,G. Huxel y F. Sánchez-Piñero, datos propiosno publicados). Además, la estabilidad dela población ha podido haber empeoradorecientemente al aparecer dos nuevas es-pecies en la isla, Mus sp. y Tarentolamauritanica (Linnaeus, 1758), introducidasinvoluntariamente por el hombre en 2003-2004 con la rehabilitación del edificio delfaro (Paracuellos et al., 2006), que sonimportantes consumidores potenciales deinsectos terrestres y sus larvas (Blanco,1998; Barbadillo et al., 1999). En concreto,el reptil habita también bajo las mismaspiedras que el coleóptero, parece prosperarde forma incontrolada en su inva-sión porla isla (Paracuellos et al., op. cit.), y ha sidodescrito como un predador de Z. punctataalborana al identificarse éste entre susrestos fecales (Consejería de Medio Am-biente, datos propios no publicados).

Propuestas de conservación y gestión:

Dadas las amenazas potenciales y realesque se ciernen sobre la subespecie en unalocalidad tan reducida, la protección delespacio puede ayudar a garantizar unaconservación de la misma y su hábitat enel futuro, de ponerse en práctica todas lasmedidas de gestión contempladas en laNormativa vigente. No obstante, para mini-mizar los riesgos sobre la población, es deespecial importancia tener en cuenta:

• El control de las actividades humanasy la supervisión de futuras obras de cons-trucción, así como los movimientos de tierray piedras en Alborán.

• El prestar una especial atención e ins-pección a todo transporte de enseres ypersonal desde los continentes, así comollevar a cabo seguimientos preventivos enla propia isla, con el objetivo de evitar laintroducción de nuevas especies que pue-dan mermar potencialmente la estabilidadpoblacional del coleóptero (como puedenser depredadores, parásitos o competidoresalóctonos del mismo).

• El proseguir con las actividades deerradicación de las especies alóctonas pre-sentes en la isla e incidentes sobre elescarabajo, como son actualmente M. crys-tallinum, Mus sp. y T. mauritanica.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaZophosis punctata alborana Baudi, 1883

Hábitat típico de Zophosis punctata alborana

1017

Z_punctata 4/4/08 17:16 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

Aguirre, A. 2006. Adaptación y supervivencia:Los invertebrados terrestres. Pp. 131-147.En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota,J. F. (dirs.): Entre África y Europa. Historianatural de la Isla de Alborán. RENPA, Con-sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda-lucía). Sevilla.

Alluaud, C. 1896. Liste des Coléoptères recueillissur l’ îlot d’ Alboran par M. M. H. Neuvilleet J. Richard. Bulletin de la Société Zoologiquede France, 21: 219-220.

Barbadillo, L.J, Lacomba, J. I., Pérez-Mellado,V., Sancho, V. y López-Jurado, L. F. 1999.Anfibios y Reptiles de la península Ibérica,Baleares y Canarias. Geoplaneta. Barcelona.

Baudi, F. 1883. En, Fea, L. (ed.): Le crocieredell’ yacht Corsaro del capitano armatoreEnrico d`Albertis. Genio sopra i coleotteri.Annali del Museo Civico di Storia Naturaledi Genova, 18: 759-774.

Blanco, J.C. 1998. Mamíferos de España. II.Cetáceos, Artiodáctilos, Roedores y Lagomor-fos de la península Ibérica, Baleares y Ca-narias. Geoplaneta. Barcelona.

Español, F. 1963. Los Zophosis ibericos (Col.Tenebrionidae). Eos, 39: 211-219.

Español, F. 1965. Peuplement entomologiquedes petites îles bordant l`Espagne medite-rranéenne. Rapports et procès-verbaux dela C.I.E.S.M.M., 18: 521-524.

García-Raso, J.E. y Salas, C. 1984. Aportacionesal conocimiento de la Fauna y Flora litoralde Alborán. Jabega, 45: 76-77.

Mota, J.F., Mendoza, A.; Garrido-Becerra, J. A.,Martínez-Hernández, F., Sola, A. J., Valero,J. y Jiménez-Sánchez, M. L. 2006a. Tapizviviente: La vegetación terrestre. Pp.: 119-129. En: Paracuellos, M.; Nevado, J. C. yMota, J. F. (dirs.): Entre África y Europa.Historia natural de la Isla de Alborán.RENPA, Consejería de Medio Ambiente(Junta de Andalucía). Sevilla.

Mota, J. F., Merlo, M. E., Jiménez-Sánchez, M.L.; Pérez-García, F. J., Rodríguez-Tamayo,M. L., Sola, A. J., Giménez, A. y Valero, J.2006b. Sobre islas, vagabundos y fantasmas:La flora terrestre. Pp. 101-118. En: Paracue-

llos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F. (dirs.):Entre África y Europa. Historia natural dela Isla de Alborán. RENPA, Consejería deMedio Ambiente (Junta de Andalucía). Se-villa.

Osuna, A. y Mascaró, M. C. 1972. Algunoscelentéreos, equinodermos, moluscos, ar-trópodos y aves de la Isla de Alborán. Pp.121-124. En: Universidad de Granada: LaIsla de Alborán. Observaciones sobre mine-ralogía, edafología, nematodología, botánicay zoología. Secretariado de Publicaciones(Universidad de Granada). Granada.

Paracuellos, M., Nevado, J. C., González-Miras,E.; Oña, J. A., Rodríguez, A., Alesina, J. J. yGarcía, E. 2006. Conquistadores, desventu-rados y peregrinos: Los vertebrados terres-tres. Pp. 169-192. En: Paracuellos, M.; Nevado,J. C. y Mota, J. F. (dirs.): Entre África yEuropa. Historia natural de la Isla de Al-borán. RENPA, Consejería de Medio Am-biente (Junta de Andalucía). Sevilla.

Penrith, M. L. 1983. Revision of the Zophosini(Coleoptera, Tenebrionidae). Part 8. ThePalaearctic species group of the subgenusOculosis Penrith, the subgenus CheirosisDeyrolle and a monotypical subgenus fromSocotra. Cimbebasia, A6: 369-384.

Richard, J. y Neuville, H. 1897. Sur l`Histoire naturelle de l`Ile d’Alboran. Mémoires dela Société Zoologique de France, 10: 75-87.

Sietti, M. 1933. Nouvelle contribution a l’histoirenaturelle de l´île d´Alboran. Bulletin de laSociété des Sciences Naturelles du Maroc,13: 10-20.

Sola, A. J., Jiménez-Sánchez, M. L., Moreno,D., Pérez-García, F., Rodríguez-Tamayo, M.L., Mota, J. F. y Oyonarte, C. 2006. Mar ytierra: El marco ambiental. Pp. 37-45. En:Paracuellos, M.; Nevado, J. C. y Mota, J. F.(dirs.): Entre África y Europa. Historianatural de la Isla de Alborán. RENPA, Con-sejería de Medio Ambiente (Junta de Anda-lucía). Sevilla.

Viñolas, A. y Cartagena, M. C. 2005. Fauna deTenebrionidae de la península Ibérica yBaleares. Vol. I. Lagriinae y Pimeliinae.Argania Editio, S. C. P. Barcelona.

1018

Z_punctata 4/4/08 17:16 P�gina 5

Autores de la ficha:

Mariano Paracuellos*Francisco Sánchez-Piñero**José Antonio Hódar***Juan Carlos Nevado****

*Egmasa/Consejería de Medio Ambiente, (Junta de Andalucía) Almería.**Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.***Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.****Departamento de Geodiversidad y Biodiversidad, Consejería de Medio Ambiente,

( Junta de Andalucía) Almería.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Zophosis punctata alborana Baudi, 1883

Paisaje terrestre en la Isla de Alborán

1019

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 1

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)Aceitera real.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Meloe insignis Charpentier, 1818. En: Ger-

man, E.F., Germ. Mag. Ent., 3: 258,Lám. 3, fig.1.

Las aceiteras del género BerberomeloeBologna, 1989, son quizás los representantesmás característicos de los Meloidae ibéricos.Su gran tamaño (se trata de uno de loscoleópteros de mayor talla de Europa), suaspecto llamativo, de color negro intensocon manchas rojo-anaranjadas, élitros cortosy dehiscentes y abdomen alargado y volu-minoso, sus movimientos relativamenterápidos y sobre todo, sus abundantes se-creciones defensivas de color rojo o amarillo,hacen de las aceiteras del género Berbero-meloe unos de los pocos coleópteros cono-cidos a nivel popular. El género, típicamente

mediterráneo occidental, se distribuyeúnicamente por la península Ibérica, no-roeste de África (países del Magreb) y unaestrecha franja costera mediterránea en elsureste de Francia (Bologna, 1989, 1991;Bologna y Pinto, 2002), y cuenta con dosespecies, Berberomeloe majalis (Linnaeus,1758) que ocupa todo el área de distribucióndel género y Berberomeloe insignis (Char-pentier, 1818), una especie endémica delsureste español (García-París, 1998; García-París et al., 1999; García-París et al., 2003).

Con anterioridad al trabajo de Bologna(1989), la especie-tipo del género, B. ma-jalis, se adscribía al género Meloe Linnaeus,1758 (tribu Meloini), sin embargo, el estudiode la morfología larvaria, como expone elmencionado autor, la separa claramente dedicho género, con el que muestra unaconvergencia morfológico-adaptativa en elestadío imaginal (reducción de los élitros,

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Meloidae

Situación legal: No ampara-da por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No inclui-da.

Categoría de amenaza enEspaña (Libro Rojo de losInvertebrados de España):VU B1ab(ii,iii,iv)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable A2c; B2ab(i,ii,iii,iv,v)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:La aceitera real es una especie endémica del sureste ibérico propia de los ecosistemas áridosy semiáridos. De manera más concreta, su distribución en Andalucía está restringida al pisotermomediterráneo y puntualmente al mesomediterráneo, tanto en litoral como en el piedemontede algunas sierras en la provincia de Almería (y citas aisladas en la costa de Granada). El avancedesmesurado de la superficie ocupada por invernaderos y el desarrollo urbanístico hacenposible estimar una retracción en el área de ocupación de la carraleja real superior al 30%durante los últimos 10 años que muy posiblemente vaya aparejada a una drástica reducciónde sus efectivos poblacionales. Las actividades que han causado este deterioro de sus hábitatsnaturales se encuentran actualmente en pleno auge por lo que se prevé que esta tendenciapoblacional negativa continúe a menos que se arbitren las medidas necesarias para evitarlo.

1020

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 2

apterismo, hipertrofia abdominal), integrán-dose actualmente Berberomeloe en la tribuLyttini (Bologna, 1989, 1991; Bologna yPinto, 2001, 2002).

Berberomeloe insignis se reconoce confacilidad por su gran tamaño, que puedellegar hasta casi los 5 cm de longitud (rangoentre 12-49 mm, habitualmente desplazadohacia las tallas mayores); su coloracióntotalmente negra, a excepción de las sienesy la frente que son de color rojo sangre oanaranjadas, muy características; por laforma del pronoto, cuadrangular y de su-perficie aparentemente lisa, y por la mor-fología de los artejos antenales que presen-tan salientes destacados; asimismo, existendiferencias significativas en la estructuradel edeago (García-París, 1998 ; García-París et al., 2003). Para una descripcióndetallada de la especie, incluida su genitaliamasculina, véase García-París (1998).

A pesar de estos caracteres fácilmentediagnosticables, la especie se ha venidoconfundiendo o ignorando casi desde sudescripción, o recibiendo el tratamiento de“variedad” de B. majalis (e.g. Reitter, 1895;Escherich, 1896; Borchmann, 1917 ; De laFuente, 1933), hasta que recientemente hasido elevada de nuevo al rango de especie(García-París, 1998, 2001; García-París etal., 1999). En este sentido, las diferenciasa nivel de ADN mitocondrial entre B. insig-nis y B. majalis son muy marcadas, y su-gieren una gran antigüedad de separaciónentre los dos linajes, como mínimo, miocé-nica (García-París, en prep.). De igual forma,el estudio comparado de ejemplares de B.insignis y B. majalis hallados en microsim-patría en la provincia de Almería (piede-monte de la Sierra de Filabres; entre SierraAlhamilla y Sierra Cabrera; Rambla Seca deTabernas) revela que los caracteres morfo-lógicos discriminantes entre ambos taxonesse mantienen, por lo que no existe evidenciade introgresión local entre sendas especiesvía hibridación (García-París et al., 1999;García-París et al., 2003).

Biología:

La biología larvaria de B. insignis no hasido estudiada, al igual que la morfologíade sus estadíos preimaginales, pero ha deser muy similar a la de B. majalis, descritaen profundidad por Górriz Muñoz (1882),Cros (1912) y Bologna (1989), ofreciendoeste último autor una síntesis de la misma(Bologna, 1991). La hembra efectúa la puestaen un pozo vertical excavado en el suelo

(obs. pers.), al igual que ocurre en B.majalis. Las larvas de primer estadío busca-rían activamente los nidos de los Apoideahuéspedes (no son foréticas), que en B.majalis pertenecen a las familias Anthopho-ridae (géneros Anthophora y Eucera), An-drenidae (Andrena) y, posiblemente, Me-gachilidae (Osmia) (Bologna, 1991; Bolognay Pinto, 2002). B. insignis es una especieunivoltina, cuya fenología imaginal se centraentre los meses de marzo a mayo, conactividad marcadamente diurna (García-París, 1998; García-París et al., 1999; García-París et al., 2003). Los adultos, activosmarchadores, son filófagos y también hansido observados alimentándose de estructu-ras florales de especies de bajo porte (García-París et al., 1999 la encuentran devorandoflores de Convolvulus). El comportamientode cortejo, según las escasas observacionesefectuadas (obs. pers.), es muy parecido alde B. majalis (descrito por Bologna, 1991),y comprende un largo y veloz seguimientodel macho justo por detrás del ápice abdo-minal de la hembra. No se han observadocortejos interespecíficos en localidades enlas que las dos especies habitan en micro-simpatría (García-París et al., 1999).

Área de distribución (y evolución)

-a nivel global:Berberomeloe insignis es un endemismodel sureste español sólo conocido de lasprovincias de Almería, Granada y Murcia(García-París, 1998, 2001; García-Paríset al., 1999; García-París et al., 2003).Los registros, tanto antiguos (basadosen material conservado en coleccioneshistóricas) como recientes, limitan suextensión de presencia (sensu UICN,2001) desde la región centro-oriental dela Comunidad de Murcia (Parque Regio-nal El Valle-Carrascoy; Cartagena) hastala costa de la provincia de Granada(Motril), con todas sus poblaciones lo-calizadas desde la franja costera hastacotas medias en la vertiente meridionalde las estribaciones de las Sierras deGádor, Filabres y Sierra Nevada. La ma-yoría de las citas extraídas de materialconservado en colecciones históricas selocalizan en zonas litorales o prelitorales,mientras que las citas más recientes seconcentran principalmente en áreas delinterior o submontanas.Los registros ibéricos de la especie hansido recopilados por García-París (1998)y García-París et al. (1999). Además,

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1021

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 3

García-París et al. (2003) y Pérez-Morenoet al. (2003) añaden localidades adicio-nales. Las únicas citas bibliográficasprecisas anteriores corresponden a Küster(1847), Rodríguez López-Neyra (1914),e indirectamente Cardelús (1987). Elregistro de Moreda (Granada), ofrecidopor García-París (1998) es erróneo, y secorresponde realmente con Morata (Mur-cia), como argumentan García-París etal. (2003). Así, el área de ocupaciónconocida de la especie la integran untotal de 25 cuadrículas U.T.M. 10x10 km(véase García-París et al., 2003), concen-

trados mayoritariamente en la provinciade Almería (19 cuadrículas), seguida deMurcia (4 cuadrículas) y, por último,Granada (2 cuadrículas).

-en Andalucía:En la Comunidad Autónoma Andaluzaradica la mayor parte del área de ocu-pación conocida de la especie, esto es,21 de las 25 cuadrículas UTM 10x10 kmregistradas, que se concentran funda-mentalmente en la mitad sur y este dela provincia de Almería y, puntualmente(sólo dos cuadrículas), en la franja costeray subcostera oriental de la provincia deGranada, coincidiendo con enclaves deescasa pluviosidad y elevada termicidad.La metapoblación andaluza parece rela-tivamente aislada de los núcleos pobla-cionales murcianos, si bien la disconti-nuidad observada no es muy marcaday posiblemente se deba más a vacío deregistros por falta de prospecciones alefecto, que a un aislamiento real entresendas áreas.Las localidades registradas para B. in-

signis en Andalucía y sus coordenadasUTM, así como las citas bibliográficasrespectivas, pueden consultarse en Gar-cía-París (1998), García-París et al. (1999)y García-París et al. (2003), a las quehay que añadir la totalidad de San Isidro(Almería, 305WF78) aportada por Pérez-Moreno et al. (2003).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaBerberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

1022

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

Se trata, por tanto, de una especie dela que existen un número relativamenteelevado de citas tanto en la franja costeracomo en el interior de la provincia deAlmería, donde ocupa preferencialmentehábitat áridos y semiáridos. Las penetra-ciones hacia el interior, a tenor de laslocalidades constatadas, las realiza a favorde depresiones y valles intermontanos,eludiendo el núcleo (zonas altas) de losprincipales macizos montañosos alme-rienses, en los que sólo alcanza cotasaltitudinales medias-bajas en sus vertientesmeridionales. Por otra parte, los registrosde la franja litoral y sublitoral, actualmentedominada por cultivos hortícolas intensi-vos bajo plástico y espacios urbanizadas,se basan principalmente en materialprocedente de capturas antiguas. Así, laescasez de observaciones recientes(últimos 10 años) de una especie tanllamativa y conspicua en amplias zonasque han sido objeto de bruscas transfor-maciones paisajísticas, sugiere una drásticaretracción de su área de ocupación enlos últimos decenios. Además, las locali-zaciones recientes en las reseñadas franjasse basan en observaciones aisladas osobre escasos ejemplares.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No existen datos de la densidad depoblación ni de su abundancia, así comotampoco se han efectuado estudios concre-tos sobre sus tendencias poblacionales ofluctuaciones interanuales. Los núcleospoblacionales no se distribuyen de maneracontinua, de forma que la especie pareceocupar manchas relativamente aisladasentre sí (obs. pers.). Algunos de estosnúcleos poseen poblaciones con densidadrelativamente elevada, pero en otros sólohemos detectado individuos aislados (obs.pers.). Las localizaciones recientes de ejem-plares en zonas con intenso uso agrícolay/o turístico del litoral almeriense y grana-dino (véase e.g. Valle, 2003) son escasas ybasadas mayoritariamente en capturas ais-ladas, si bien los muestreos realizados alefecto no han sido exhaustivos.

Hábitat:

B. insignis es una especie propia delsureste ibérico semiárido (véase e.g. Alcarazy Peinado, 1987), cuya extensión de pre-

sencia es prácticamente coincidente conlos sectores almeriense y murciano de laprovincia f i tocorológica murciano-almeriense (Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al., 2002), con penetracionespuntuales hacia la provincia bética (sectoresalpujarreño-gadorense y nevadense) a favorde la franja costera granadina y de depre-siones en las estribaciones meridionales decontados macizos montañosos (Sierra Ne-vada y Sierra de Filabres). Es un elementode cotas basales o medias, con un rangoaltitudinal comprendido entre el nivel delmar y los 900 m. Ocupa mayoritariamenteel piso bioclimático termomediterráneo y,puntualmente, el mesomediterráneo, eneste último caso en zonas de acusadatermicidad y baja pluviometría; siendo elombroclima dominante en su área de dis-tribución el de tipo semiárido (250-400 mmde precipitación media anual; según clasi-ficación de Rivas-Martínez, 1987) y, enmenor medida, el seco (400-600 mm) (véasee.g. Alcaraz y Peinado, 1987; Rivas-Martínez,1987; Valle, 2003). La litología del área dedistribución de la especie es muy variada,pero dominan los materiales carbonatados(margas, calizas, dolomías) y especialmenteen el este de la provincia de Almería y sur-centro de Murcia los materiales sedimenta-rios neógeno-cuaternarios de tipo margasyesíferas y subsalinas (Alcaraz y Peinado,1987; Suárez-Cardona et al., 1992; Sanz deGaldeano, 1997), lo que acentúa la xericidadedáfica; así como las rocas volcánicas neó-genas en el sureste de Almería (área delCabo de Gata)(véase e.g. Rodríguez-Fernández, 2004).

La tipología del hábitat de B. insignises fundamentalmente esteparia (estepasleñosas) y, puntualmente, submontana, convegetación arbustiva o de matorral de escasacobertura y en la mayoría de los casosdesprovisto de vuelo arbóreo (a excepciónde áreas con cultivos de almendro o for-maciones de Pinus sp. muy aclaradas,naturales o procedentes de repoblación),principalmente con fisionomía de tipoespartal, palmitar-lentiscar, cornical, retamar,coscojar y tomillar. La vegetación potencialde la mayor parte de su área de ocupaciónpuede encuadrarse, a grandes rasgos, encinco series climáticas y una edafoxerófila,que muestran en común la presencia deelementos florísticos xerófilos característicosde bioclimas semiáridos-secos mediterrá-neos, y que serían las siguientes: serietermomediterránea inferior almeriense se-miárida-árida del cornical (Periploca laevi-

1023

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

gata subsp. angustifolia (Labill.) Markgraf):Mayteno europaei-Periploceto angustifoliaeS.; serie termomediterránea inferior alme-riense occidental semiárida del arto (Ma-ytenus senegalensis subsp. europaeus(Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes y M.B.Crespo): Mayteno europaei-Zizipheto lotiS.; serie termomediterránea almeriense se-miárido-árida del azufaifo [Ziziphus lotus(L.) Lam.]: Zizipheto loti S.; serie termo-mesomediterránea alpujarreño-gadorense,filábrico-nevadense y almeriense, semiárido-seca del lentisco (Pistacia lentiscus L.):Bupleuro gibraltarici-Pistacieto lentisci S.;serie termomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco: Chamae-ropo humilis-Rhamneto lycioidis S.; y, porúltimo, serie o complejo de vegetaciónedafoxerófila tabernense sobre margassubsalinas (véase e.g. Alcaraz y Peinado,1987; Mota et al., 1997; Valle, 2003). Asi-mismo, de forma puntual, en la localidadde Órgiva (Granada), la vegetación presentese agruparía en la serie termoditerránea,bética, algarviense y mauritánica, seca-subhúmeda, basófila de la encina (Quecusrotundifolia L.): Smilaco mauritanicae-Queceto rotundifloiae S. (Valle, 2003).

En buena parte del área de ocupaciónde la especie, las comunidades vegetalesclimácicas de las series de vegetación seña-ladas se encuentran en la actualidad muyrestringidas espacialmente, siendo sustituidaspor los matorrales seriales propios de cadauna de ellas, en mayor o menor estadío dedegradación (Valle, 2003).

Amenazas:

Atendiendo a la ocurrencia y magnitudde los diversos factores de amenaza queinciden negativamente sobre el estado deconservación de las poblaciones de B.insignis y determinan su vulnerabilidad, elárea de ocupación de la especie en Anda-lucía puede segregarse, a grandes rasgos,en dos zonas: en primer lugar, la franjalitoral y llanuras subcosteras (comarcas deCampo de Dalías, Campo de Níjar, BajoAndarax y Bajo Almanzora o levante alme-riense), y en segundo lugar las zonas inte-riores, que agruparía aquellas localidadessituadas en depresiones interiores (comarcasde Campo de Tabernas y Alto Almanzora)y el pidemonte meridional de determinadosmacizos montañosos.

La primera de las zonas señaladas hasufrido un drástico deterioro ambiental enlas tres últimas décadas, debido a la irrup-

ción y rápida expansión de la agriculturaintensiva bajo plástico (cultivos hortofru-tícolas en invernadero) y a un acelerado ydesordenado desarrollo urbanístico y turís-tico, especialmente en las comarcas deCampo de Dalías y de Níjar y, en los últimosaños, en el levante almeriense, aparejadotodo ello a un importante crecimiento dela población y al abandono de los usosagrosilvopastorales tradicionales (véase e.g.Costa et al., 1986; García-Dory, 1991; Motaet al., 1996; Cabello et al., 1999; Piquer etal., 2004). Evidentemente, las actividadesaltamente impactantes aludidas han supues-to la regresión y brusca trasformación delos singulares hábitat naturales y seminatu-rales propios de la región, donde se con-centran un elevado número de endemismosbotánicos almerienses (e.g. Mota et al.,1998) y de artrópodos igualmente endémi-cos (véase e.g. Cobos, 1988; Viñolas yCartagena, 2005, para el caso de diversosgrupos de coleópteros); así, a modo deejemplo, Mota et al. (1996) evalúan lareducción y elevada degradación de lasuperficie ocupada por formaciones de arto(Maytenus senegalensis var. euroapaeus)en el término municipal de El Ejido (Campode Dalías) entre 1957 y 1994 en un 91,5%.

En la mayor parte de este frente litoraly sublitoral sólo se sustraen de la dinámicareferida los escasos espacios naturalesprotegidos (Parque Natural de Cabo deGata-Níjar, Paraje y Reserva Natural dePunta Entinas-Sabinar) en los cuales, noobstante y según las perspectivas actualesde crecimiento, puede inferirse su aisla-miento progresivo, dando lugar a la postreal confinamiento de los hábitat naturalesen tales ámbitos de protección (Piquer etal., 2004). A tenor de lo expuesto, lasescasas poblaciones de B. insignis aúnexistentes en esta primera zona se encon-trarían severamente fragmentadas y suviabilidad a corto-medio plazo es muydudosa (García-París, 2001; García-París etal., 2003), habiéndose dado con toda pro-babilidad eventos de extinción local endicha zona.

Por otra parte, en las zonas interioreslas poblaciones conocidas de B. insignisse localizan principalmente en espaciosnaturales protegidos (Paraje Natural delDesierto de Tabernas, Paraje Natural Karsten Yesos de Sorbas, Paraje Natural SierraAlhamilla) o en cotas bajas-medias dedeterminados macizos montañosos, por loque las diversas actividades impactantessobre su hábitat disminuyen en intensidad,

1024

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 6

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

pues el desarrollo urbanístico-turístico esmucho menor y la agricultura tradicionalde medio-bajo impacto se sigue mantenien-do, si bien el modelo agrícola intensivo deregadío se va extendiendo progresivamentehacia el interior. No obstante, en estasregiones interiores, y aun a falta de estudiosal respecto, las poblaciones de la especieparecen ser viables a corto-medio plazo.

Según lo expresado, la principal ame-naza directa a la que se ve sometido B.insignis sería la pérdida o degradación delos hábitat favorables, fundamentalmentepor los siguientes factores de carácterantrópico:

• Expansión y avance acelerado de laagricultura intensiva, principalmente cultivosbajo plástico. Estas técnicas agrarias conlle-van, además, la alteración de numerosaszonas debido a la extracción de arenautilizada como sustrato en los invernaderos;así como el agotamiento y salinización delos acuíferos por sobreuso de recursoshídricos (e.g. Mota et al., 1996). En relacióndirecta con esta actividad, es necesariodestacar el uso masivo e indiscriminado deplaguicidas, que provocan la contaminaciónde acuíferos y suelos (véase e.g. Ferrer yRomano, 2005), y de nefastos efectos sobre

la artropodofauna autóctona. Los fitosani-tarios afectarían tanto a los imagos de B.insignis como a las especies de Apoideahospedadoras de los estadíos larvarios;asimismo, el uso masivo de fertilizantespropio de este tipo de agricultura acarreaserios problemas en el ciclo de nutrientesde estos sistemas semiáridos (e.g. Mota etal., 1996).

• Elevada presión urbanística asociadatanto al aumento de la población experi-mentado en los últimos decenios, como aldesarrollo del sector turístico bajo un modeloinsostenible y poco respetuoso con elentorno natural. Es destacable, en estesegundo caso, la construcción o adecuaciónde infraestructuras asociadas, como loscampos de golf y urbanizaciones de recreocolindantes (p. ej. en Pulpí, en el levantealmeriense).

• Construcción y adecuación de infraes-tructuras viarias en área favorables para laespecie (e.g. Mota et al., 1996).

• Otros factores que incidirían negativa-mente sobre el estado de conservación dela especie y de sus hábitat favorables son:actividades extractivas (minería a cielo

En algunas zonas, como en esta Rambla del Paraje Natural del Desierto de Tabernas (Almería), podemosencontrar poblaciones simpátricas de Berberomeloe majalis y Berberomeloe insignis.

1025

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

abierto); repoblaciones forestales innecesa-rias o mal planificadas en áreas esteparias;roturaciones para implantación de nuevoscultivos de secano; sobrecarga ganadera,principalmente de ovino y caprino; intro-ducción y naturalización de especies vege-tales exóticas invasoras, debido a su usoen jardinería y a la degradación del suelo.

• Por último, y en estrecha relación conlos factores de amenaza citados, hacermención de la escasa valoración social dela que son objeto las zonas semiáridas yesteparias ibéricas (véase e.g. Sánchez-Piñero et al., 1993, 1998), consideradas confrecuencia como ecosistemas marginalescarentes de valor, aún a pesar de su singu-laridad ecológica (Suárez Cardona et al.,1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Cabelloet al., 1999; Yanes y Gutiérrez, 2003), con-cepción ésta que parece justificar la degra-dación de las mismas en pro de un modelode desarrollo altamente agresivo con elmedio.

Propuestas de conservación y gestión:

En primer lugar y teniendo en cuentalos vacíos de información existentes, parala correcta caracterización de medidasconcretas de conservación y gestión de laspoblaciones andaluzas de B. insignis, quegaranticen a largo plazo la viabilidad delas mismas, se hace necesario la realizaciónde estudios relativos a los siguientes aspec-tos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación actual de la especie, lo que permitirá,además de localizar posibles nuevas pobla-ciones, por un lado, constatar la persistenciao, por el contrario, la extinción de pobla-ciones objeto de citas históricas o aúnpresentes hasta hace 10 años, sobre todoen la franja litoral y sublitoral, y por otro,evaluar el grado de fragmentación y viabi-lidad de los subnúcleos poblacionales exis-tentes.

• Estudios autoecológicos, que permitandefinir con mayor detalle las preferenciasde hábitat y variedad de los mismos, asícomo las tendencias demográficas y lasposibles fluctuaciones interanuales.

• Identificación de las especies de Hyme-noptera Apoidea hospedadoras de los es-tadíos larvarios y estado de conservaciónde las mismas. La regresión de Apoideasilvestres por causas de origen antrópico

ya ha sido evocado como factor de decliveen otra especie de Meloidae [Meloe (Eury-meloe) rugosus Marsham, 1802, tribu Melo-ini] en Inglaterra (Whitehead, 1991).

Por otra parte, resulta realmente com-plejo arbitrar medidas de conservaciónfactibles para una especie cuya vulnerabi-lidad y estado actual derivan, precisamente,de la puesta en práctica de un modelo dedesarrollo socioeconómico altamente agre-sivo con el entorno y que, además, halogrado en poco tiempo la renta per capitamás alta del país (e.g. Mota et al., 1996),todo ello sin que tales actuaciones nosupongan un serio conflicto con las pers-pectivas de crecimiento económico futuro.Con todo, como medidas genéricas desti-nadas a la conservación de la especie y sushábitat, se propone:

• Limitación y control exhaustivo delavance de los cultivos intensivos bajo plás-tico. La puesta en práctica de esta medidahabría de considerarse prioritaria, habidacuenta de los graves problemas generadospor la expansión de esta técnica agrícola.

• Limitación y control exhaustivo, en basea la estricta observancia de la normativasectorial urbanística y ambiental, del creci-miento urbanístico, especialmente el aso-ciado al desarrollo turístico incompatiblecon el mantenimiento de los hábitat natu-rales aún existentes fuera de los ámbitosprotegidos.

• Maximización y promoción de la luchaintegrada y control biológico de plagas encultivos hortícolas intensivos, al objeto dedisminuir el consumo de fitosanitarios.

• Restauración de la vegetación naturalen zonas degradadas, especialmente en lasgraveras utilizadas para acopio de arenapara cultivos de invernadero.

• Delimitación de franjas de amortiguaciónperimetrales en los espacios naturales pro-tegidos, en las que se minimicen las activi-dades antrópicas altamente impactantes.

• Mantenimiento de los usos agrosilvo-pastorales tradicionales de bajo impacto enlas comarcas interiores de la provincia deAlmería, frente al avance de las técnicasagrarias intensivas.

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las re-poblaciones forestales en hábitat esteparios.

1026

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 8

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

• Control exhaustivo y prohibición, llegadoel caso, de roturaciones de tierras en áreasfavorables o de presencia constatada de laespecie.

• Consideración de la presencia de laespecie en los estudios de impacto ambien-tal y en los procedimientos de evaluaciónde impacto relativos a actuaciones quepotencialmente pudieran provocar efectosnegativos sobre la misma o sobre sus hábitat,especialmente construcción y adecuaciónde infraestructuras, urbanizaciones y activi-dades extractivas (minería).

• Por último, se estima de especial im-portancia la creación de una red de micro-

rreservas faunísticas en zonas costeras ysubcosteras donde se han localizado pobla-ciones de la especie, procurando la inter-conexión entre ellas y a su vez con losespacios naturales protegidos mediantecorredores ecológicos, promoviendo así laconectividad entre los singulares hábitatpropios de la región. La puesta en prácticade esta medida favorecería, a su vez, laviabilidad de las poblaciones de otrostaxones de invertebrados endémicos de lacosta almeriense y actualmente en graveriesgo de extinción, como p. ej. ciertasespecies de gasterópodos terrestres (véasee.g. Arrébola, 2002) o de coleópterostenebriónidos (e.g. Cobos, 1988 y Viñolasy Cartagena, 2005).

Alcaraz, F. y Peinado, M., 1987. España semiári-da: Murcia y Almería. En: Peinado, M. yRivas-Martínez, S. (Eds.). La vegetación deEspaña. Universidad de Alcalá de Henares.Secretaría General. Servicio de Publicaciones.Alcalá de Henares. 257-281.

Arrébola, J.R., 2002. Caracoles terrestres deAndalucía. Manuales de Conservación dela Naturaleza, nº 1. Consejería de MedioAmbiente. Junta de Andalucía. 64 pp.

Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a newwest Mediterranean genus of Lyttini forMeloe majalis Linné (Coleopter,a Meloidae).Systematics and bionomics. Bolletino diZoologia, 55 [1988]: 359-366.

Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII.Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini,Bologna. 541 pp.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2001. Phylogeneticstudies of Meloidae (Coleoptera), withemphasis on the evolution of phoresy.Systematic Entomology, 26: 33-72.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The OldWorld genera of Meloidae (Coleoptera): akey and synopsis. Journal of Natural History,36 (17): 2013-2102.

Borchmann, F. 1917. Pars 69. Meloidae, Ce-phaloidae. In: E. Schenkling (ed.). Coleop-terorum Catalogus auspiciis et auxilio W.Junk. Junk, Berlin. 208 págs.

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota, J.F.,1999. Conservación de la biodiversidad enel sureste árido ibérico. Boletín de la Socie-

dad Entomológica Aragonesa, 24 [1998]:205-206.

Cardelús, B., 1987. Naturaleza ibérica. Radio-televisión Española y Editorial Debate,Barcelona, España. 221 pp.

Cobos, A., 1988. La coleopterofauna endémicaalmeriense. Graellsia, 43 [1987]: 3-17.

Costa, M., Peris, J.B. y Stubing, G., 1986.Ecosistemas vegetales del litoral mediterráneoespañol. Monografías de la Dirección Gene-ral del Medio Ambiente. MOPU. Madrid.270 pp.

Cros, A., 1912. Moeurs et évolution du Meloemajalis L. Bulletin de la Société d´Historienaturalle de l´Afrique du Nord, 4: 45-48,70-72, 93-96, 154-161, 181-190, 209-215.

De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catálogosistemático-geográfico de Coleópteros ob-servados en la península Ibérica, Pirineospropiamente dichos y Baleares (pars.).Boletín de la Sociedad Entomológica deEspaña, 16: 18-32; 45-49.

Escherich, K., 1896. Meloiden-studien. IV. Theil.Wiener Entomologishe Zeitung, 15: 27-30.

Ferrer, A. y Romano, D., 2005. Estudio de caso3: Evaluación del impacto de plaguicidasen la agricultura intensiva almeriense. En:Calera, A.A. (Dir. y Coord.). Prevención delriesgo químico en los Procesos Productivosen España. ISTAS-Fundación Biodiversidad-FSE. 32 pp [web en línea, consultado el17-II-2006; disponible en: www.istas.net/webistas].

1027

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 9

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

García-Dory, M.A., 1991. El impacto de laagricultura intensiva en el Campo de Dalías.Quercus, 59: 43-45.

García-París, M. 1998. Revisión del géneroBerberomeloe Bologna, 1988 (Coleoptera:Meloidae) y diagnosis de un endemismoibérico olvidado. Graellsia, 54: 97-109.

García-París, M., 2001. La aceitera real y lasotras carralejas ibéricas. Quercus, 190: 36-41.

García-París, M., Ruiz, J.L. y Martínez-Solano,I. 1999. Primeros datos sobre la zona decontacto entre Berberomeloe insignis (Char-pentier, 1818) y B. majalis (Linnaeus, 1758)en Almería (Coleoptera: Meloidae). Graellsia,223-224.

García-París, M., Ruiz, J.L. y París, M., 2003.Los representantes de la tribu Lyttini (Co-leoptera: Meloidae) de la península Ibérica.Graellsia, 59(2-3): 69-90.

Górriz-Muñoz, R.J. 1882. Ensayo para la mo-nografía de los coleópteros melóidos indíge-nas con aplicación a las ciencias médicas.Imprenta y librería de J. Sanz, Zaragoza.199 pp., 2 láms.

Küster, H.C., 1847. Die Käfer Europas. 12 heft.Bauer und Raspe. Nürnberg: 83-84.

Mota, J.F., Cabello, J., Cueto, M., Gómez-Mercado, F., Jiménez, E. y Peñas, J., 1997.Datos sobre la vegetación del sureste deAlmería. (Desierto de Tabernas, Karst enYesos de Sorbas y Cabo de Gata). Universi-dad de Almería. Almería. 130 pp.

Mota, J.F., Peñas, J., Castro, H., Cabello, J. yGuirado, J.S. 1996. Agricultural developmentvs biodiversity conservation: the Mediterra-nean semiarid vegetation in El Ejido (Almería,southeastern Spain). Biodiversity and Con-servation, 5: 1597-1617.

Mota, J.F., Peñas, J., Pérez-García, F.J., Cabello,J., Cueto, M. y Merlo, M., 1998. Listadopreliminar de la endemoflora de la provinciade Almería y evaluación de su grado deamenaza. Investigación y Gestión, 3: 79-90.

Pérez-Moreno, I.; San Martín, A.F. y RecaldeIrurzun, J.I. 2003. Aportaciones corológicasy faunísticas sobre meloidos ibéricos (Co-leoptera: Meloidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 33: 195-217.

Piquer, M., Caravias, A., Sánchez-Alcaraz, J.,Alcaraz, D. y Cabello, J., 2004. Dinámica

de los usos del territorio en el entorno delParque Natural de Cabo de Gata-Níjar. En:Peñas, J. y Gutiérrez, L. (Eds.). Biología dela Conservación: reflexiones, propuestas yestudios desde el S.E. Ibérico. Instituto deEstudios Almerienses. Almería. 297-306

Reitter, E., 1895. Bestimmungs-Tabellen dereuropaïschen Coleopteren Meloidae. I Theil:Meloini. 32. Verlag des Verfassers, Paskau:1-13.

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapade las series de vegetación de España1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A., 2002. Vascular plant communitiesof Spain and Portugal. Addenda to thesyntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Rodríguez-Fernández, L.R. (Ed.), 2004. MapaGeológico de España a escala 1:2.000.000.En: Vera, J.A. (Ed.). Geología de España.SGE-IGME. Madrid.

Rodríguez López-Neyra, C. 1914 Claves dico-tómicas para la determinación de los meloi-deos indígenas. Boletín de la Real SociedadEspañola de Historia Natural., 14: 461-475.

Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M.,1998. ¿Merecen protección las zonas áridasdel sureste ibérico? Una mirada por lossistemas de ramblas de la Hoya de Baza(Granada). Investigación y Gestión, 3: 55-60.

Sánchez-Piñero, F., Ruiz, J.L., Ávila, J.M., 1993.¿Por qué conservar una “rambla inhóspitallena de matojos”?. Internacional Conferenceon Arthropod Management and Environ-mental Conservation, Resúmenes: 94.

Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona internabético-rifeña. Colección Monográfica Tierrasdel Sur. Editorial Universidad de Granada.Granada. 316 pp.

Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. yGonzález-Bernáldez, F., 1992. Las estepasibéricas. M.O.P.T. Centro de Publicaciones.160 pp.

UICN, 2001. Categorías y Criterios de las ListasRojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión deSupervivencia de Especies de la UICN.UICN, Gland, Suiza, Cambridge, ReinoUnido. ii + 33 pp.

1028

B_insignis 4/4/08 17:17 P�gina 10

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Berberomeloe insignis (Charpentier, 1818)

Autores de la ficha:

Mario García-París*José Luis Ruíz**

*Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales.(CSIC) Madrid.

**Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege-tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid.131 pp., 1 mapa escala 1:400.000.

Viñolas, A. y Cartagena, M.C., 2005. Fauna deTenebrionidae de la península Ibérica yBaleares (Coleoptera). Vol. I. Lagriinae yPimeliinae. Argania Editio. Barcelona. 428pp.

Whitehead, P.F., 1991. The breeding populationof Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera:

Meloidae) at Broadway, Worcestershire,England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229.

Yanes, M. y Gutiérrez, J.E., 2003. Bases ycriterios para la conservación de las avesesteparias en Andalucía (Borrador). Conse-jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.94 pp. [web en línea, consultado el 27-07-2005; disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/fauna/aves/aves_esteparias.html].

1029

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 1

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Meloidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:No está presente en más de 10 localidades en todo Andalucía y su área de ocupación (5localidades que conforman 3 núcleos poblacionales aparentemente aislados) se encuentraseveramente fragmentada. Es posible inferir una disminución continua de la extensión y calidadde sus hábitats óptimos (zonas esteparias). Por tanto, se trata de una especie expuesta afenómenos estocásticos que pueden, a corto plazo, conducirla a la categoría de En Peligro.

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Meloe nana Lucas, 1849. Exploration Scien-

tifique de L´Algerie pendant les annes1840, 1841, 1842, publiée parordre duGouvernerrent et avec le concours d´unecommission. historie naturale des ani-maux articulés. II. Coléoptères. Imp.Nationale. Paris. p.400, Lám. 33, fig. 5.

El género Meloe Linnaeus, 1758 cuentacon aproximadamente 155 especies repar-tidas en 16 subgéneros, y se distribuye porgran parte del planeta, incluida casi todala región holártica, el este y sur de África,Madagascar, norte de la India, sur de China,Japón y Formosa (e.g. Bologna, 1991;Bologna y Pinto, 1998, 2002). Popularmenteconocidas en España como “carralejas”,agrupa un total de 15 especies en la penín-sula Ibérica, algunas, las menos, relativa-mente frecuentes, otras de distribución,autoecología y estado de conservación casidesconocidos (Pardo Alcaide, 1952; García-París, 2001). Las especies de este génerose reconocen sin dificultad por su aspecto

rechoncho, globoso, con el abdomen hi-pertrofiado, los élitros cortos y divergentesy la ausencia de alas funcionales. Estaparticular morfología se ve acompañadapor unos movimientos lentos y reaccionesdefensivas de tipo tanatosis, con expulsiónde fluidos por las articulaciones (e.g. Beau-regard, 1890; Bologna, 1991). Únicamentepueden confundirse con las “aceiteras” (tresespecies ibéricas) de los géneros Berbero-meloe Bologna, 1989 y Physomeloe Reitter,1911, que tienen movimientos mucho másrápidos y formas más alargadas y que, adiferencia de Meloe, no presentan larvasforéticas (Bologna, 1989, 1991; Bologna yAloisi, 1994; Bologna y Pinto, 1998).

En el seno de Meloe, el subgénero Eury-meloe Reitter, 1911 presenta una distribucióntípicamente paleártica (incluidas Canariasy Madeira), con una especie en las IslasAleutianas y la mayor diversidad específicaen el área circunmediterránea y Asia media,mostrando una acusada tendencia a laendemicidad (Bologna, 1988, 1991).

Meloe nanus, además de compartir loscaractéres propios del género, se diferenciapor los siguientes rasgos morfológicos:

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1030

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 2

tamaño medio (7,5-12,5 mm); tegumentosopacos y mates, de color negro, negro-grisáceo o negro-parduzco, con el extremode los apéndices castaño; pilosidad corporalmuy corta y amarillenta; cabeza grande,con las sienes redondeadas y poco ensan-chadas y una línea media longitudinal pocomarcada desde la sutura clípeo-frontal hastael vértex; ojos relativamente grandes yredondeados; antenas alargadas y finas, de11 artejos, con los antenómeros 3 a 11 másdel doble de largos que anchos; punteadode la cabeza fino y poco profundo; pronotosubtrapezoidal, con los lados débilmentedivergentes hacia atrás y los ángulos ante-riores redondeados, presentando un surcomedio longitudinal bien marcado y unadepresión central amplia; punteado delpronoto similar al de la cabeza, aunque unpoco más fino; élitros convexos y pocorugosos, con escasa pilosidad; abdomencon los pelos amarillentos uniformementerepartidos; patas alargadas y gráciles. Unadescripción detallada de la especie, incluidala genitalia masculina (de importanciadiscriminante en el género Meloe), puedeencontrarse en Bologna (1988, 1991).

Biología:

Los adultos de Meloe nanus son deactividad crepuscular y nocturna, pasandoel día normalmente bajo piedras (sublapi-dícolas) (Bologna, 1991, García-París, 2001y obs. pers.). Son fitófagos y posiblementepolífagos, alimentándose de especies vege-tales herbáceas de bajo porte (Bologna,1991), aunque sus preferencias tróficas sondesconocidas. Se trata de una especie uni-voltina con fenología imaginal centrada entrefinales del otoño e invierno, meses denoviembre (obs. pers.), diciembre, enero,febrero (Bologna, 1988, 1991; Sánchez-Piñero, com. pers.) y principios de marzo(Ruiz et al., 1994), época del año en la cual,según Bologna (1991), tendría lugar laovoposición. El ciclo biológico de la especiees totalmente desconocido, al igual que lasespecies de Apoidea que serían parasitadaspor sus larvas. Así, los diversos estadíospreimaginales no han sido descritos; noobstante, la larva de primer estadío (triun-gulino) sería forética, como en otras especiesafines del subgénero Eurymeloe que parasitana abejas solitarias de las familias Anthopho-ridae y Megachiliidae (e.g. Cros, 1912, 1917,1919, 1943 y Bologna et al., 1989).

El tamaño de la población ibérica y sustendencias demográficas no han sido objeto

de estudio. Sin embargo, como apuntóGarcía-París (2001), y a pesar de la carenciade datos al respecto, ha de tratarse de unaespecie rara y escasa en el ámbito de sureducida área de ocupación conocida, loque puede inferirse de dos hechos consta-tados: por un lado, el bajo número deejemplares localizados en las coleccionesestudiadas (p. ej. sólo 15 ejemplares ibéricosen las colecciones del Museo Nacional deCiencias Naturales de Madrid, 11 de ellosprocedentes de la misma localidad, Ucles,Cuenca, y de antiguas colectas) y la prácticaausencia de citas recientes [con la excepciónde las aportadas por Bologna (1988) y Ruizet al. (1994)], aún tratándose de una especiede tamaño medio y relativamente conspicua;y por otro lado, el haberse hallado sólodos individuos en la Hoya de Guadix-Bazatras diez años de muestreos intensivosencaminados a documentar la coleoptero-fauna de esta zona, con hábitat adecuadospara la especie (Ruiz et al.,1994; Sánchez-Piñero, 1994; Sánchez-Piñero et al., 1998;Sánchez-Piñero, com. pers.)

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie de amplia distribución surmedi-terránea, presente en la mitad meridionalde la península Ibérica (España) y todoel norte de África (Maruecos, Argelia,Túnez, Libia, Egipto), alcanzando por eleste Palestina, aunque siempre pocofrecuente y con registros puntuales, enlocalidades con ambientes esteparios,fundamentalmente con bioclima árido osemiárido (Bologna, 1988, 1991).Como señala Bologna (1988, 1991), unnúmero indeterminado de antiguas citas

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1031

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 3

de Meloe (Eurymeloe) murinus Brandty Erichson, 1832 del mediterráneo sudo-riental habrían de referirse a M. nanus,al igual que las de Francia de M. nanusse corresponden con Meloe (Eurymeloe)baudueri Grenier, 1863; asimismo, losregistros de Sicilia y Cerdeña son referi-bles, respectivamente, a Meloe (Euryme-loe) ganglbaueri Apfelbeck, 1907 y M.murinus. Ello se debe a la confusióntaxonómica reinante en el ámbito delsubgénero Eurymeloe con anterioridada la revisión de las especies del grupode Meloe (Eurymeloe) rugosus Marshan,1802 efectuada por Bologna (1988).

-en Andalucía:En la península Ibérica, M. nanus seconoce con certeza únicamente de nuevelocalidades repartidas en cinco provinciasespañolas: Cuenca, Madrid, Jaén, Almeríay Granada (Bologna, 1988; y Ruiz et al.,1994; García-Paris et al., 2006). Todosestos registros se localizan en el cuadrantesudoriental ibérico. Es de destacar quelas poblaciones españolas constituyenlas únicas del continente europeo. Dela Fuente (1933) la señaló genéricamentede los Pirineos orientales y de las pro-vincias de Cuenca, Ciudad Real y Cádiz,pero sin reseñar localidades precisas.Con exclusión de la relativa a la regiónpirenaica, estas antiguas citas provincialespueden ser verosímiles, pero necesitan

confirmación debido a la confusióntaxonómica existente en aquellos añosentre M. nanus, M. murinus y M. bau-dueri. Así, De la Fuente (1933) transfierela cita de Meloe baudueri Grenier, 1863de Champion (1891) a Meloe nanusLucas, 1849, pero mientras no existandatos que avalen tal parecer ha de man-tenerse como M. baudueri, pues estaúltima especie ha sido recientementelocalizada en la provincia de Cádiz (Ruizet al., 1993) y resulta fidedigno, portanto, el registro de Gibraltar aportadopor Champion (1891).Atendiendo a las localidades españolasregistradas hasta el momento, el área deocupación de la especie en la penínsulaIbérica estaría constituida por cuatronúcleos poblacionales aparentementeaislados entre sí, de los cuales tres sonandaluces:

• Submeseta castello-manchega: pa-rameras del sureste de Madrid y Cuenca(cuatro localidades: Aranjuez, Rivas deJarana, Tielmes y Uclés. García-Paris etal., 2006 y datos propios inéditos). Estenúcleo poblacional es el más septentrionalconocido para la especie, y se ubica enla provincia fitocorológica mediterráneaibérica central, sector manchego (véaseRivas-Martínez et al., 2002). Algunas delas localidades madrileñas (Aranjuez,Rivas del Jarama) se encuentran en el

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaMeloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

1032

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 4

ámbito del espacio natural protegidodenominado “Parque Regional en tornoa los ejes de los cursos bajos de los ríosManzanares y Jarama” (Parque del Surestede Madrid). A grandes rasgos, el paisajevegetal está conformado por ampliasllanuras estepizadas, mayoritariamentesobre sustratos neógeno-cuaternarios,principalmente yesíferos (Peinado y Mar-tínez, 1987; Suárez Cardona et al., 1992y Rodríguez-Fernández, 2004).

• Centro de Jaén-estribaciones deSierra Morena. Únicamente dos localida-des, relativamente distantes entre sí (unos40 km en línea recta), en sendas cua-drículas U.T.M. 10x10, situadas en loslímites sur y norte, respectivamente, delas provincias fitocorológicas luso-extremadurense, sector mariánico-monchiquense (El Centenillo, T.M. Bañosde la Encina; datos propios inéditos) ybética, sector hispalense (Loma de Úbeda,T.M. Úbeda; datos propios inéditos)(véase Rivas-Martínez, 1987 y Rivas-Martínez et al., 2002). La localidad de ElCentenillo se encuentra en el ámbitoterritorial de la propuesta de Lugar deImportancia Comunitaria (LIC) denomi-nado “Cuencas de Rúmblar, Guadalén yGuadalmena” (código N.U.T. ES6160008).

• Hoya de Guadix-Baza (Provinciade Granada). Dos localidades en otrastantas cuadrículas U.T.M. 10x10 (Ladi-honda, T.M. Guadix,y Barranco del Es-partal, T.M. Baza; Ruiz et al., 1994; datosinéditos.), cercanas entre sí y con carac-terísticas fisiográficas y ambientales muyparecidas (Sánchez-Piñero, 1994; Sán-chez-Piñero et al., 1998), ambas en laprovincia fitocorológica bética, sectorguadijeño-baztetano (Rivas-Martínez etal., 2002 y Valle, 2003). Sendas localida-des se sitúan en espacios carentes deprotección legal.

• Depresión de Sorbas-Tabernas(Provincia de Almería). Una sola localidad(Oeste de Sorbas; Bologna, 1988) en lacuenca neógena-cuaternaria intramon-tañosa bética de Sorbas (Sanz de Gal-deano, 1997 y Calaforra, 1998), ubicadadesde el punto de vista fitocorológicoen la provincia murciano-almeriense,sector almeriense (véase Rivas- Martínezet al., 2002 y Valle, 2003). El “Karts enYesos de Sorbas” fue declarado ParajeNatural por la Junta de Andalucía, si

bien la localidad registrada, aunquecercana, queda al margen del ámbito deextensión de este espacio natural prote-gido. Hipotéticamente, este núcleo po-blacional podría estar conectado con elanterior a través del corredor del ríoAlmanzora.

• Los registros de las localidades deÚbeda, El Centenillo, Aranjuez, Uclés yRivas del Jarama se basan en materialantiguo de museo, capturado en sumayor parte en el siglo XIX (ex. col.Pérez Arcas, Museo Nacional de CienciasNaturales, CSIC). Los registros recientesson los de Tielmes (año 2000, García-París leg.), Hoya de Guadix-Baza (años1992 y 2004, Sánchez-Piñero leg.) ySorbas (1977).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Como se desprende de las escasasobservaciones y registros, la poblaciónAndaluza de Meloe (Eurymeloe) nanus debeser reducida y la densidad en sus núcleospoblacionales muy baja. Así, nunca se hacolectado más de un ejemplar por localidaden Andalucía, incluso en enclaves dondese han llevado a cabo muestreos de lafauna entomológica con un esfuerzo eintensidad considerable.

Hábitat

En la práctica totalidad de su área dedistribución global, M. nanus se comportacomo una especie xerófila, ligada a forma-ciones esteparias semiáridas, áridas e inclusosemidesérticas, aunque también apareceen formaciones de matorrales mediterráneosseriales con arbolado disperso, con unarango altitudinal que oscila entre 0-1.000m (Bologna, 1988 y 1991), alcanzando enAndalucía los 1.200 m de altitud (Ladihon-da). En la península Ibérica, el área deocupación de M. nanus sigue, en líneasgenerales, las características ambientalesbásicas señaladas por Bologna (1991) parala especie.

Los cuatro núcleos poblacionales seña-lados se sitúan mayoritariamente en elhorizonte bioclimático mesomediterráneoy, en menor medida, el termomediterráneosuperior (Depresión de Sorbas) (véaseRivas-Martínez et al., 2002), en regiones demuy baja o escasa pluviosidad, con ombro-climas (según clasificación de Rivas-

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaMeloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

1033

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 5

Martínez, 1987) de tipo semiárido (Sorbas),semiárido-seco (Hoya de Guadix-Baza),seco (sureste de Madrid y Cuenca, Úbeda)y, puntualmente, subhúmedo (El Centenillo;precipitación media anual: 629 mm); engeneral sobre sustratos básicos (con laexcepción de la localidad de El Centenillo),conformados mayoritariamente por sedi-mentos neógeno-cuaternarios carbonatados(véase Sanz de Galdeano, 1997; Rodríguez-Fernández, 2004), pareciendo mostrar ciertapreferencia por los sustratos yesíferos.

Desde el punto de vista paisajístico, laslocalidades andaluzas registradas para laespecie se agrupan, según en el reciente-mente elaborado Mapa de Paisajes de An-dalucía, en las siguientes áreas paisajísiticas(véase, Consejería de Medio Ambiente,Junta de Andalucía, 2005): “campiñas alo-madas, acolinadas y sobre cerros” (Úbeda),“altiplanos esteparios” (Ladihonda y Barran-co del Espartal), “subdesiertos” (Sorbas) y“serranías de baja montaña” (El Centenillo).

La tipología vegetal en su área de ocu-pación ibérica es fundamentalmente este-paria, conformada por matorrales xéricosmediterráneos y nula o escasa coberturaarbórea en la actualidad (encinares adehe-sados de Quercus rotundifolia L.), o bienestepas cerealistas, destacando por su sin-gularidad las comunidades de matorralesgipsícolas (Gypsophiletalia). Así, la vege-tación presente en los núcleos poblacionales

conocidos se encuadra en cinco seriesclimáticas (véase e.g. Peinado y Martínez,1987; Martínez y Peinado, 1987, Rivas-Martínez, 1987; Valle, 2003): serie mesome-diterrámea castellano-aragonesa, basófilade la encina (Quercus rotundifolia), Bu-pleuro rigidi-Querceto rotundifoliae S.(núcleo poblacional de Madrid y Cuenca);s e r i e m e s o m e d i t e r r á n e a l u s o -extremadurense seco-subhúmeda silicícolade la encina (Quercus rotundifolia), Pyrobourgeanae-Querceto rotundifoliae S. (ElCentenillo); serie mesomediteránea, bética,seco-subhúmeda basófila de la encina(Quercus rotundifolia), Paeonio coriaceae- Querceto rotundifoliae S., en su faciacióntípica (Úbeda y Ladihonda); serie mesome-diterránea guadiciano-bacense, setabense,valenciano-tarraconense y aragonesa se-miárida de la coscoja (Quercus coccifera),Rhamnus lycioidis-Querceto cocciferae S.,en su faciación guadiciano-bacense y alme-riense oriental con Ephedra fragilis Desf.(Barranco del Espartal); y, por último, serietermomediterránea superior murciano-almeriense semiárida del lentisco (Pistacialentiscus L.), Chamaeropo humilis-Rhamneto lycioidis S. (Sorbas). Asimismo,cabe indicar que extensas zonas del áreade presencia ibérica de la especie, han sidosecularmente usadas para cultivos de secano(Peinado y Martínez, 1987; Suárez Cardonaet al., 1992). Una descripción detallada dela estructura del hábitat en las localidadesde la Hoya de Guadix-Baza puede consul-tarse en Sánchez-Piñero (1994) y Sánchez-Piñero et al. (1998).

En definitiva, en Andalucía ocupa pre-ferencialmente hábitat xéricos esteparios oadehesados, por lo general sobre sustratosbásicos, en zonas con ombroclimas semiári-do y seco; si bien también se ha localizadopuntualmente en zonas con vegetaciónserial procedente de encinares silicícolassubhúmedos.

Amenazas:

La reducida área de ocupación y ladistribución aparentemente fragmentadade sus núcleos poblacionales, relegados alcuadrante sudoriental ibérico, unido a laaparente escasez de sus efectivos poblacio-nales, constituye per se un factor de amenazaen Andalucía. La principal amenaza directase concretaría en la pérdida o alteracionesgraves del hábitat preferencial de la especieen territorio andaluz, que vendría propiciadopor una serie de actuaciones antrópicas

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaMeloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

1034

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 6

comunes a buena parte de las zonas este-parias ibéricas (e.g. Súarez Cardona et al.,1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Yanes yGutiérrez, 2003): repoblaciones forestalesmal planificadas o en determinados casosinnecesarias, efectuadas en aras de la “luchacontra la desertificación”; roturaciones deramblas; puesta en práctica de planes deregadíos; abandono de usos tradicionalese intensificación de cultivos; adecuaciónde grandes infraestructuras viarias a su pasopor zonas sensibles; y, en menor medida,intensificación de actividades extractivasen áreas yesíferas.

Asimismo, el masivo uso de productosfitosanitarios en cultivos, de consecuenciastodavía imponderadas sobre la artropodo-fauna autóctona, afectaría de manera directao indirecta (efecto adverso sobre las pobla-ciones de Apoidea hospedadores de losestadíos preimaginales) a las poblacionesde la especie.

Por último, y en estrecha relación conlos factores de amenaza citados, cabe hacermención de la escasa valoración social,cuando no cierto desprecio, de la queadolecen las zonas semiáridas y estepariasibéricas (véase e.g. Sánchez-Piñero et al.,1993, 1998), consideradas con frecuenciacomo ecosistemas marginales carentes devalor, aún a pesar de la singularidad eco-lógica y enorme diversidad y riqueza bio-lógica, geológica y edáfica que en nume-rosos casos albergan (Suárez Cardona etal., 1992; Sánchez-Piñero et al., 1998; Ca-bello et al., 1999; Yanes y Gutiérrez, 2003).

Propuestas de conservación y gestión:

La correcta identificación, con una ade-cuada perspectiva espacio-temporal, de losfactores de amenaza concretos que incidiríansobre el estado de conservación y viabilidadde las poblaciones andaluzas de M. nanus,requiere la realización de estudios relativosa los siguientes aspectos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación actual de la especie, para lo que sehace necesario efectuar muestreos específi-cos en áreas a priori favorables. De estaforma, además de localizar posibles nuevaspoblaciones, se podría determinar si laaparente fragmentación de sus núcleospoblacionales es real o, por el contrario,atiende a vacíos prospectivos, a la vez quedefinir con mayor detalle las preferenciasde hábitat de la especie y variedad de losmismos.

• Evaluación de la persistencia en laactualidad de la especie en localidades depresencia histórica constatada a partir deejemplares conservados en colecciones (p.ej. Úbeda o El Centenillo).

• Identificación de las especies de Hyme-noptera Apoidea hospedadoras de los es-tadíos larvarios y estado de conservaciónde las mismas. La regresión de Apoideasilvestres (familia Anthophoridae, principal-mente) por efectos de origen antrópico yaha sido evocado como causa de declive enotra especie del género [Meloe (Eurymeloe)rugosus] en Inglaterra (Whitehead, 1991).

• Identificación de actividades impactantesque en la actualidad puedan estar generandola pérdida o degradación del hábitat de laespecie en las localidades conocidas, alobjeto de adoptar medidas de protecciónconcretas.

Asimismo, como medidas genéricas degestión, acordes con la conservación desus núcleos poblacionales, se propone:

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las re-poblaciones forestales en hábitat esteparios.

• Control exhaustivo y prohibición, llegadoel caso, de roturaciones de tierras en áreasfavorables o de presencia constatada.

• Consideración de la presencia de laespecie en los estudios de impacto ambien-tal y en los procedimientos de evaluaciónde impacto relativos a construcciones yadecuación de infraestructuras, urbaniza-ciones y a actividades extractivas.

• Limitación de la puesta en práctica deplanes de regadío e intensificación decultivos en áreas favorables.

• Por último, se estima adecuado dotarcon alguna de las figuras de protecciónlegal recogidas en la normativa andaluzao europea (LIC y/o ZEPA) a ciertas zonasen las que habita M. nanus, especialmentelas ubicadas en la Depresión de Guadix-Baza, región que no cuenta en la actualidadcon ningún espacio integrado en la Red deEspacios Naturales Protegidos de Andalucía,a pesar de su enorme singularidad ecológicay elevada diversidad faunísitica (invertebra-dos y vertebrados, sobre todo aves esteparias)y florística (Sánchez-Piñero, 2002; Sánchez-Piñero et al., 1998; Yanes y Gutiérrez, 2003).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaMeloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

1035

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaMeloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

Beauregard, H., 1890. Les Insectes Vésicants.Alcan, Paris. i-xvi, 1-544, 34 pls.

Bologna, M.A., 1988. Note su Eurymeloe erevisiones delle specie euromediteranee delgruppo rugosus (Coleoptera, Meloidae).Fragmenta Entomologica, 20 (2): 233-301.

Bologna, M.A., 1989. Berberomeloe, a newwest Mediterranean genus of Littini for Meloemajalis Linné (Coleopter,a Meloidae). Sys-tematics and bionomics. Bolletino di Zoolo-gía, [1988] 55: 359-366.

Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII.Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini,Bologna. 541 pp.

Bologna, M.A., y Aloisi, G., 1994. Systematicsand bionomics of Physomeloe Reitter, 1911,with description of the first instar larvae(Coleoptera, Meloidae). Eos, 69: 45-56.

Bologna, M.A., Aloisi, G. y Marangoni, C.,1989. Nuove osservazioni su EurymeloeReitter e dscrizioni di larve di I stadio(Coleoptera, Meloidae). Bulletín et Annalesde la Société royale belge d´Entomologie,125: 67-75.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 1998. A review ofthe Afrotropical species of Meloe Linnaeus,1758 (Coleoptera, Meloidae) with descrip-tions of first instar larvae, a key to speciesand an annotated catalogue. Tropical Zoo-logy, 11: 19-59.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The OldWorld genera of Meloidae (Coleoptera): akey and synopsis. Journal of Natural History,36 (17): 2013-2102.

Cabello, J., Cueto, M., Peñas, J. y Mota J.F.,1999. Conservación de la biodiversidad enel sureste árido ibérico. Boletín de la Socie-dad Entomológica Aragonesa, 24 [1998]:205-206.

Calaforra, J.M., 1998. Karstología de yesos.Monografías de Ciencia y Tecnología, 3.Universidad de Almería e Instituto de Estu-dios Almerienses. Almería. 359 pp.

Champion, G.C., 1891. A list of the Heterome-rous Coleoptera collected by Mr. J. J. Walker,R. N., F. L. S., in the region of the Straits ofGibraltar, with descriptions of four newspecies. Transations of the EntomologicalSociety of London, 1891: 375-401.

Cros, A., 1912. Contribution à la biologie desMéloides algeriens (Note préliminaire).Feuille jeun. natur., 42: 131-132.

Cros, A., 1917. Forme des ongles des larvesprimaires des Meloidae et valeur du terme«trioungulin». Annales de la Société entomo-logique de France, 86: 159-164.

Cros, A., 1919. Notes sur les larves primairesdes Meloidae avec indication de larvesnouvelles. Annales de la Société entomolo-gique de France, 88: 261-279.

Cros, A., 1943. Considérations genérales surles espèces de Meloe du groupe «rugosus»Marsh. Observations biologiques sur le M.ganglbaueri Apfelbeck et le M. mediterra-neus Muller. Annales des Sciences Naturelles,Zoologie, (11), 5Ê: 61-77.

De la Fuente, J.M., 1933. Meloidae. Catálogosistemático-geográfico de Coleópteros ob-servados en la península Ibérica, Pirineospropiamente dichos y Baleares (pars.).Boletín de la Sociedad Entomológica deEspaña, 16: 18-32; 45-49.

García-París, M., 2001. La aceitera real y lasotras carralejas ibéricas. Quercus, 190: 36-41.

Carcía-París, M., Trotta-Moreu, N. y Capote, L.2006. Estado de conocimiento actual yproblemas de conservación de los Meloidae(Coleoptera) de la Comunidad de MAdrid.Graellsia, 62 (nº extraordinario): 333-370.

Consejería de Medio Ambiente-Junta de Anda-lucía, 2005. Medio Ambiente en Andalucía.Informe 2004. 456 pp.

Martínez, J.M. y Peinado, M., 1987. AndalucíaOriental. En: Peinado, M. y Rivas-Martínez,S. (Eds.). La vegetación de España. Univer-sidad de Alcalá de Henares. SecretaríaGeneral. Servicio de Publicaciones. Alcaláde Henares. 231-255.

Pardo Alcaide, A., 1952. Los géneros de Meloi-dae de la fauna hespérica. Graellsia, 8[1950]: 39-79.

Peinado, M. y Martínez, J.M., 1987. Castilla-LaMancha. En: Peinado, M. y Rivas-Martínez,S. (Eds.). La vegetación de España. Univer-sidad de Alcalá de Henares. SecretaríaGeneral. Servicio de Publicaciones. Alcaláde Henares. 163-196.

1036

M_nanus 4/4/08 17:19 P�gina 8

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

José Luis Ruíz*Mario García-París**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).** Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales,(CSIC) Madrid.

Autores de la ficha:

Meloe (Eurymeloe) nanus Lucas, 1849

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapade las series de vegetación de España1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A., 2002. Vascular plant communitiesof Spain and Portugal. Addenda to thesyntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Rodríguez-Fernández, L.R. (Ed.), 2004. MapaGeológico de España a escala 1:2.000.000.En: Vera, J.A. (Ed.). Geología de España.SGE-IGME. Madrid.

Ruiz, J.L., Ávila, J.M. y Salado, R. 1993. Confir-mación de la presencia de Meloe (Eurymeloe)baudueri Grenier, 1863 en la penínsulaIbérica (Coleoptera, Meloidae). Boletín dela Asociación Española de Entomología,17(1): 203.

Ruiz, J.L.; Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M. 1994.Faunística y corología de los Meloidae(Coleoptera) de zonas áridas del sureste dela península Ibérica. Actas do V CongressoIbérico de Entomologia. Bolm. Soc. port.Ent., 2 (supl. 3) [1992]: 325-335.

Sánchez-Piñero, F., 1994. Ecología de las co-munidades de coleópteros en zonas áridasde la Depresión de Guadix-Baza (Surestede la península Ibérica). Tesis doctoral.Universidad de Granada. 313 pp.

Sánchez-Piñero, F., 2002. Diversidad en am-bientes mediterráneos: la fauna de coleóp-teros de zonas áridas del sureste peninsular(Capítulo 16). En: Barea, J.M., Ballesteros,E., Luzón, J.M., Moleón, M., Tierno deFigueroa, J.M. y Travesí, R. (Eds.). Biodiver-sidad y Conservación de fauna y flora enambientes mediterráneos. Sociedad Grana-

tense de Historia Natural. Granada. 261-270.

Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez, J.M.,1998. ¿Merecen protección las zonas áridasdel sureste ibérico? Una mirada por lossistemas de ramblas de la Hoya de Baza(Granada). Investigación y Gestión, 3: 55-60.

Sánchez-Piñero, F., Ruiz, J.L., Ávila, J.M., 1993.¿Por qué conservar una “rambla inhóspitallena de matojos”?. Internacional Conferenceon Arthropod Management and Environ-mental Conservation, Resúmenes: 94.

Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona internabético-rifeña. Colección Monográfica Tierrasdel Sur. Editorial Universidad de Granada.Granada. 316 pp.

Suárez-Cardona, F., Sáinz, H., Santos, T. yGonzález-Bernáldez, F., 1992. Las estepasibéricas. M.O.P.T. Centro de Publicaciones.160 pp.

Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege-tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid.131 pp., 1 mapa escala 1:400.000.

Whitehead, P.F., 1991. The breeding populationof Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera:Meloidae) at Broadway, Worcestershire,England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229.

Yanes, M. y Gutiérrez, J.E., 2003. Bases ycriterios para la conservación de las avesesteparias en Andalucía (Borrador). Conse-jería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.94 pp. [web en línea, consultado el 27-07-2005; disponible en: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/fauna/aves/aves_esteparias.html.

1037

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 1

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Meloe foveolatus Guérin de Méneville, 1842.

Rev. Mag. Zool., 5: 338.Principales sinonimias:

Meloë (Taphromeloë) roubali Ma an, 1942.

Uno de los subgéneros de Meloe Lin-naeus, 1758 mejor caracterizados es Taphro-meloe Reitter, 1911, integrado únicamentepor dos especies, M. (T.) foveolatus Guérinde Méneville, 1842 y M. (T.) erythrocnemusPallas, 1782, ambas de morfología imaginalpeculiar (Bologna, 1991; Bologna y Pinto,1992, 2002). El subgénero se diferenciaclaramente del resto, a excepción del subgé-

nero Meloegonius Reitter, 1911, por presentarlas larvas de primer estadío una combina-ción de caracteres primitivos y derivadosque les confiere un aspecto particular(Bologna y Pinto, 1992). Taphromeloe pre-senta una amplia distribución paleárticameridional, que alcanza el sur de Siberiay las montañas Tien Shan (oeste de China)por el este y la península Ibérica y elMagreb por el oeste (e.g. Reitter, 1911;Bologna, 1994, 1991 y Bologna; Pinto,1992). De las dos especies que integran elsubgénero, únicamente M. (T.) foveolatushabita en la península Ibérica.

Entre los representantes ibéricos delgénero Meloe, M. (T.) foveolatus, que mues-tra un rango de tamaño comprendido entre15-30 mm, se reconoce sin dificultad por

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Meloidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): EN B2ac(ii,iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:En Peligro B2ab(i,ii iii,iv,v); C2a(ii).

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie propia del Magreb centro-oriental (Argelia y Túnez), con sólo tres citas concretas enel sur de Europa, dos en España y una en el sur de Italia. El registro italiano y uno de losespañoles (Valencia) son anteriores a 1950, siendo la única cita europea reciente de la especiela correspondiente a la localidad andaluza de Chiclana de la Frontera (Cádiz). En Andalucía,el único núcleo poblacional conocido presenta un área de ocupación extremadamente reducido(claramente inferior a 500 km2) y se localiza en un ecosistema que en el contexto andaluz hasufrido un serio deterioro en las últimas décadas (franja costera). Por tanto, a tenor de ladisminución de la calidad y extensión de sus hábitats favorables, es posible inferir una reducciónen la extensión de presencia y área de ocupación de la especie. Además, debido a loextremadamente reducido de su área de ocupación conocida, se encuentra expuesta a eventosestocásticos que podrían, a corto plazo, conducirla a la categoría de “En Peligro Crítico” oincluso a la extinción en territorio andaluz.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1038

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 2

la presencia de una estrecha aunque patenteescotadura semicircular en el centro delborde posterior del pronoto, el cual esaproximadamente una vez y media másancho que largo, ligeramente trapezoidaly con un profundo surco longitudinal me-diano. Además, presenta los élitros rugosos,con arrugas suaves pero voluminosas y eltegumento corporal es totalmente negrobrillante, con pilosidad igualmente negra,corta y escasa (Bologna, 1991). La otraespecie del subgénero, extraña a la faunaibérica, M. (T.) erythrocnemus, entre otroscaracteres diferenciales muestra la escota-dura pronotal mucho más ancha y las patasson parcialmente de color rojo vivo (Bo-logna, 1991).

Una descripción morfológica detalladade los adultos de M. foveolatus, incluidailustraciones de la genitalia masculina,puede consultarse en Bologna (1991).

A nivel taxonómico, M. foveolatus hasido en ocasiones considerada una variedadde M. erythrocnemus (Cros, 1935; Maran,1942; Iablokoff-Khnzorian, 1983) o biencomo un taxon independiente a nivel es-pecífico (Cros, 1918; Peyerimhoff, 1949;Pinto y Selander, 1970), hasta que Bologna(1991) y Bologna y Pinto (1992) confirmansu estatus de especie válida.

La primera población descubierta en lapenínsula Ibérica (Valencia; Maran, 1942)fue descrita inicialmente como un taxondistinto, Meloe roubali Maran, 1942, perosegún posteriores estudios de Bologna(1991) y Bologna y Pinto (1992) no hayduda de que se corresponde con M. foveo-latus típico, del cual es sinónimo (Bolognay Pinto, 1992).

Biología:

Como todas las especies del género,presenta un desarrollo preimaginal muycaracterístico, de tipo hipermetamorfosis ohipermetabolia, con larvas primarias foréticasy parásitas de himenópteros Apoidea (e.g.Pinto y Selander, 1970; Bologna, 1991). Elcomportamiento de cortejo y cópula, elciclo biológico y la morfología de los esta-díos preimaginales de M. (T.) foveolatushan sido descritos en detalle por Cros (1918;véase igualmente Bologna, 1991; Bolognay Pinto, 1992). En el norte de África, laúnica especie huésped conocida de susestadíos larvarios es el Apoideo de la familiaMegachilidae Anthocopa saundersi Vachal,1891 (Cros, 1918). El adulto es diurno, sibien posiblemente también sea activo du-

rante la noche (Bologna y Pinto, 1992). Aligual que las demás especies de Meloe, elimago es fitófago y consume, al menos,especies de las familias Resedaceae, Poaceaey quizás Asteraceae (Bologna, 1991 ; Bo-logna y Pinto, 1992). Los adultos pasantodo el invierno en la cámara pupal (Cros,1918; Bologna, 1991) y se encuentran activosentre los meses de marzo y mayo (Bologna,1991), correspondiendo el único dato alrespecto en la península Ibérica (Chiclanade Frontera, Cádiz) al mes de abril. Se tratade una especie univoltina.

No se dispone de datos relativos a sutamaño poblacional ni tendencias demo-gráficas, pero en todo caso parece tratarsede una especie rara y escasa, de la queexisten muy pocas citas en la generalidadde su área de distribución (Bologna, 1991;Bologna y Pinto, 1992). En España, el únicoregistro reciente (año 1994) se localiza enel término municipal de Chiclana de laFrontera (provincia de Cádiz), efectuado apartir de un único ejemplar hembra (Ruizet al., 1994). Al igual que el resto de espe-cies del género, es conspicua y de tamañogrande, por lo que no pasan desapercibidas,hecho que apoyaría la supuesta rareza realde la especie en la península Ibérica, delo que sería indicativo la ausencia de ma-terial de procedencia ibérica en coleccionescientíficas españolas y la falta de citasbibliográficas. En este sentido, cabe indicarque no se han hallado ejemplares de laespecie entre las colecciones históricas delMuseo Nacional de Ciencias Naturales(C.S.I.C., Madrid), así como en otras colec-ciones consultadas.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:El área de distribución principal de Meloe(Taphromeloe) foveolatus se extiendepor una relativamente amplia región delnoroeste africano (Magreb centro-oriental), comprendida entre el oeste deLibia (loc. typ.: Trípoli; Guérin de Méne-ville, 1842) y la región noroccidental deArgelia (Mascara), incluyendo Túnezcentro-septentrional (e.g. Cros, 1918;Bologna, 1991 y Bologna y Pinto, 1992),aunque siempre con registros muy esca-sos. Asimismo, existe una única citaadicional del sureste de la penínsulaitaliana y tres de España (Bologna, 1991;Bologna y Pinto, 1992; Ruiz et al., 1994).El registro de Italia, ofrecido por Bologna(1991), se localiza en Puglia (Brindisi)

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

41039

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 3

y según este autor necesitaría confirma-ción, pues está basado en dos ejemplarescolectados a principios del pasado siglo(colección A. Fiori; en el Museo deZoología de Bologna, Italia). Las citasespañolas corresponden a dos antiguosejemplares, procedentes de Valencia(localidad-tipo), que sirvieron para ladescripción de M. roubali (Maran, 1942),a un ejemplar hembra colectado enChiclana de la Frontera (provincia deCádiz) registrado por Ruiz et al. (1994)y a un especimen con etiqueta de difícillectura, "Arragon" o "Arragou", citadocon dudas de la provincia de Cáceres(Extremadura) por Bologna y Pinto(1992); aunque posiblemente la localiza-ción geográfica de este último ejemplarcorresponda más bien a una cita impre-cisa de Aragón (nombre regional que seha escrito en ocasiones con “r” doble),si bien esta consideración es hipotética,y la especie no ha sido encontrada enfechas recientes en dicha comunidadautónoma (véase Recalde et al., 2002).Así, el área de ocupación (sensu UICN,2001) de M. foveolatus en la penínsulaIbérica es extremadamente reducida,restringida a dos localidades, y de unade ellas no se dispone de informacióndesde hace más de 60 años.Las dos únicas localidades ibéricas pre-cisas corroboradas para la especie, Va-

lencia y Chiclana de la Frontera, al igualque la suritaliana en caso de confirmarse,albergarían poblaciones periféricas alárea de distribución general de la especie,disyuntas y aparentemente aisladas deésta por lo que, según Bologna (1991),podrían tener un carácter relicto. Porotro lado, constatada la presencia de laespecie en el extremo meridional de lapenínsula Ibérica, no sería descartableque también existieran poblaciones enel norte de Marruecos, país que a fechaactual presenta vacío de registros alrespecto.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

1040

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

-en Andalucía:En la Comunidad Autónoma Andaluza,M. foveolatus se conoce de una sólalocalidad, en concreto del paraje deno-minado El Chaparral (altitud: 20-30 m),situado en el término municipal de Chi-clana de la Frontera (provincia de Cádiz),cercano a la línea de costa (Playa de LaBarrosa) y en el entorno del tramo mediodel denominado Arroyo de Ahogarrato-nes. Este registro constituye, además, elúnico reciente tanto para la penínsulaIbérica como para la totalidad de laUnión Europea. En este sentido, cabeseñalar que desde la descripción deMeloe roubali (año 1942) no ha vueltoa ser hallada la especie en la ComunidadValenciana, por lo que no se disponede información actualizada sobre supresencia y estado de conservación enla referida región levantina. Hipotética-mente, la especie podría ocupar hábitatpotencialmente favorables en otras loca-lidades de tipología y característicasambientales similares a la única localidadandaluza registrada, en principio enzonas costeras y subcosteras de las pro-vincias de Cádiz, Huelva y mitad occi-dental de Málaga, por lo que sería deinterés concentrar el esfuerzo prospectivoen tales zonas.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se dispone de datos relativos a sutamaño poblacional ni tendencias demo-gráficas, pero en todo caso parece tratarsede una especie rara y escasa, de la queexisten muy pocas citas en la generalidadde su área de distribución (Bologna, 1991;Bologna y Pinto, 1992).

Hábitat:

En el Norte de África, la especie secomporta como un elemento xerófilo aso-ciado a hábitat esteparios semidesérticos ya formaciones de matorral mediterráneo,con un rango altitudinal comprendido entreel nivel del mar y 1200 m en los altiplanosmagrebíes (Bologna, 1991). Las dos únicaslocalidades ibéricas conocidas se ubicanen zonas costeras, a muy baja altitud, enel horizonte bioclimático termomediterráneosuperior (véase Costa, 1987; Rivas-Martínez,1987; Rivas-Martínez et al., 2002). El parajeen el que se halló la especie en Chiclanade la Frontera, se encuentra a muy baja

altitud, cercano al litoral (en torno a 3 kmde la línea de costa) y presenta sustratoarenoso (véase EGMASA, 2003). Desde elpunto de vista fitocorológico, se sitúa enla provincia lusitano-andaluza litoral, sectorgaditano-onubense litoral (Rivas-Martínezet al., 2002), con un ombroclima de tiposubhúmedo (según clasificación de Rivas-Martínez, 1987; precipitación media anual:637,7 mm, véase Reques et al., 2005). Lavegetación potencial del lugar se encuadraríaen la serie de vegetación denominadatermomediterránea gaditano-onubo-algarviense y tingitana seco-subhúmeda-húmeda sabulícola del alcornoque: Oleo-Querceto suberis S. (véase Valle, 2003), quese corresponde con alcornocales psammófi-los. La vegetación actual muestra un elevadogrado de naturalidad, y se encuentra cons-tituida fundamentalmente por una formaciónarbórea mixta, más o menos abierta, dealcornoque (Quercus suber L.) y pino piño-nero (Pinus pinea L.), con abundante soto-bosque conformado por matorral termófilocon tipología de herguenal-lentiscar (aso-ciación Asparago-Calicotometum villosae)(Ruiz et al., 1994; Salado, 1998), que cons-tituiría a su vez la primera etapa de susti-tución del alcornocal maduro, con Calico-tome villosa (Poiret) Link, Chamaeropshumilis L. y Pistacia lentiscus L. comoespecies de matorral dominantes y de mayorcobertura.

Este paraje y áreas aledañas alberganuna interesante y diversa comunidad decoleópteros Scarabaeoidea y Tenebrionidae(e.g. Ávila y Sánchez-Piñero, 1988, 1990;Ávila et al., 1989; Sánchez-Piñero y Ávila,1991; Salado, 1998), así como herpetofaunís-tica, habiendo sido incluido en el listadode “Parajes importantes para la conservaciónde anfibios y reptiles en Andalucía” (Requeset al., 2005), todo lo cual acentúa la nece-sidad de mantener dicha zona en un estadode conservación favorable.

Amenazas:

El elevado riesgo de extinción de M.foveolatus en Andalucía (y, por extensión,en península Ibérica) viene determinadopor su reducida área de ocupación, unasola localidad conocida que a su vez seencuentra aislada tanto del principal núcleopoblacional de la especie (Magreb centro-occidental) como de la otra localidad ibéricaregistrada (en la que, además, se desconocela persistencia de la especie en la actuali-dad), descartándose a priori un posible

1041

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

“efecto rescate” de las poblaciones norte-africanas o recolonizaciones desde dichaspoblaciones. Así, la especie se encuentrasometida a eventos estocásticos que, a cortoplazo, podrían conducirla a la extinción enterritorio andaluz.

La principal amenaza se concreta en lapérdida, degradación y/o alteraciones brus-cas y fragmentación del hábitat favorableen la reseñada localidad gaditana, debidofundamentalmente a la elevada presiónurbanística aparejada al desarrollo turístico(e infraestructuras y equipamientos asocia-dos) que ha experimentado este municipioen los últimos decenios, dinámica igual-mente extensible a buena parte de las áreascosteras de Andalucía occidental, dondese encuentran los hábitat potencialmentefavorables para la especie. Otros posiblesfactores de amenaza de este núcleo pobla-cional serían: inadecuadas prácticas silvícolas(talas, desbroces indiscriminados); incendiosforestales; roturaciones para puesta encultivo; creación de infraestructuras viarias;tratamientos fitosanitarios de rodales arbo-lados con agentes químicos inespecíficos[e.g. contra procesionaria del pino, Thau-metopoea p i tyocampa (Dennis ySchiffermüller, 1775), en pinares]; adecua-ción de determinados espacios para usolúdico-recreativo; y, por último, circulaciónde vehículos a motor campo a través.

Propuestas de conservación y gestión:

Para arbitrar propuestas de conservacióny gestión coherentes que garanticen laviabilidad de la especie en territorio andaluz,y habida cuenta de la escasez de informa-ción disponible sobre su distribución yautoecología, se estima necesario abordarestudios relativos a los siguientes aspectos:

• Delimitación del área de ocupaciónactual de la especie, mediante muestreosad hoc en áreas a priori favorables, comoserían zonas costeras y subcosteras conhábitat adecuados (alcornocales y pinaresaclarados sobre arenas, formaciones mixtasde alcornocal-pinar, matorral serial) de lasprovincias de Huelva, Cádiz y Málaga, afin de localizar posibles nuevos núcleospoblacionales. De igual forma, es necesariointensificar las prospecciones en la únicalocalidad conocida y áreas aledañas, paraevaluar la densidad de población y sustendencias demográficas, así como otrosaspectos autoecológicos de interés (micro-hábitat preferenciales, predación, etc.).

• Identificación y análisis detallado de lasactividades impactantes, actuales o proyec-tadas, que pudieran generar alteraciones opérdida de hábitat de la población detectadaen Chiclana de la Frontera.

• Identificación de la/s especie/s de Hy-menoptera Apoidea hospedadora/s de losestadíos larvarios y estado de conservaciónde las mismas en Andalucía. La regresiónde Apoidea silvestres por factores de origenantrópico ya ha sido evocado como causade declive en otra especie del género [Meloe(Eurymeloe) rugosus Marsham, 1802] enInglaterra (Whitehead, 1991), ya que lasespecies del género Meloe son absoluta-mente dependientes de dichos himenópte-ros para completar su ciclo biológico.

• Por otro lado, y como medida concretapara preservar la única población andaluzade la especie se propone dotar al parajeseñalado con alguna figura de protecciónlegal contemplada en la normativa de laComunidad Autónoma y adecuada al caso,a modo de microrreserva faunística. En estesentido, cabe indicar que en el términomunicipal de Chiclana de la Frontera con-fluyen varios espacios amparados bajodiversas figuras de protección legal (véaseEGMASA, 2003) e incluidos en la Red deEspacios Naturales Protegidos de Andalucía(RENPA), de cuyos ámbitos territoriales, sinembargo, se encuentra excluido el parajedonde ha sido registrada la especie. Deigual forma, se estima de interés la poten-ciación y conservación de la amplia red devías pecuarias del término municipal (véaseEGMASA, 2003), que actuarían a modo decorredores biológicos.

• En todo caso, se hace absolutamentenecesario la preservación de la zona frentea la presión urbanística, así como el controlefectivo de las actividades o actuacionesque se llevasen a cabo en el paraje conpotenciales efectos adversos sobre el hábitat(desbroces intensivos, talas, tratamientosfitosanitarios inespecíficos, desmontes,control de incendios forestales, controlefectivo del tránsito motorizado fuera devías habilitadas, etc.); siendo deseable elmantenimiento de los usos tradicionalesde la zona, tales como el ganadero extensivo(con una carga adecuada), la actividadcinegética controlada, la saca de corcho ola recolección de piñas, entre otros.

1042

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 6

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F., 1988. Contri-bución al conocimiento de las comunidadesde escarabeidos coprófagos de Chiclana dela Frontera (Cádiz) (Col., Scarabaeoidea).Autoecología de las especies de las familiasGeotrupidae y Hybosoridae. Actas III Con-greso Ibérico de Entomología: 707-714.

Ávila, J.M. y Sánchez-Piñero, F., 1990. Contri-bución al conocimiento de las comunidadesde escarabeidos coprófagos de Chiclana dela Frontera (Cádiz) (Col., Scarabaeoidea).Autoecología de las especies de la familiaAphodiidae. Zoológica. baetica, 1: 147-164.

Ávila, J.M., Sánchez-Piñero, F. y Pascual, F.,1989. Sobre los Scarabaeoidea (Col.) co-prófagos de Chiclana de la Frontera (Cádiz,España). Familia Scarabaeidae. Anales deBiología [1988], 15: 59-71.

Bologna, M.A. 1991. Fauna de Italia. XXVIII.Coleoptera Meloidae. Edizioni Calderini,Bologna. 541 pp.

Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia(Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25.Supplemento: 1-119.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D. 1992. A review ofMeloe (Taphromeloe), including a descriptionof the first-instar larva of M. (T.) erythroc-nemus and comments on the classificationof the tribe Meloini (Coleoptera: Meloidae).Proceding of the Entomological Society ofWashington, 94(3): 299-308.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The OldWorld genera of Meloidae (Coleoptera): akey and synopsis. Journal of Natural History,36 (17): 2013-2102.

Costa, M., 1987. El País Valenciano. En: Peinado,m. y Rivas-Martínez, S. (Eds.). La vegetaciónde España. Universidad de Alcalá de Hena-res. Secretaría General. Servicio de Publica-ciones. Alcalá de Henares. 281-347.

Cros, A., 1918. Le Meloe foveolatus Guérin.Bulletin de la Société d´Historie naturallede l´Afrique du Nord, 9: 38-50, 70-80, 87-96, 98-104, 1 tab.

Cros, A., 1935. Le Meloe erythrocnemus Pallas,sa biologie. Bulletin de la Société d´Historienaturalle de L´Afrique du Nord, 26: 18-22.

EGMASA, 2003. Diagnóstico Medio Ambientalde Chiclana de la Frontera. Agenda 21.Excmo. Ayuntamiento de Chiclana de laFrontera. Disponible en [web en línea]:http://www.chiclana.es/agenda21.php (con-sultado el día 7-02-2006).

Guérin de Méneville, F.E., 1842. Descriptionabregée de trois espèces nouvelles du genreMeloe. Revue et Magasin de Zoologie., 5:338-339.

Iablokoff-Khnzorian, S.M., 1983. Fauna Arme-nia SSR. Meloidae y Alleculidae. AkademiaNauk Armenia SSR, Erevan.155 pp. (enruso).

Maran, J. 1942. Revise subgenu TaphromeloëRttr. Subgeneris Taphromeloë Rttr. revisio.Coleoptera, Meloidae. Gen. Meloë L. Sborníkentomologického Oddêlení Zemeského Mu-sea v Praze, 20(230): 50-58.

Peyerimhoff, P. de, 1949. Etude et descriptionsde Coléoptères marocains. II. Bulletin dela Société des Sciences Naturelles du Maroc,25-27 [1945-1947]: 248-308.

Pinto, J. y Selander, R.B., 1970. The bionomicsof blister beetles of the genus Meloe and aclassification of the New World species.Illinois Biological Monographs., 42: 1-222.

Recalde, J.I.; San Martín, A.F. y Pérez-Moreno,I. 2002. Insecta: Coleoptera. Familia 41.Meloidae. Catalogus de la EntomofaunaAragonesa, 26: 3-21.

Reitter, E., 1911. Fauna Germanica. Die Käferdes Deutschen Reiches. Bd. III. Luzt, Stuttgart.436 pp., 48 Láms.

Reques, R., Caro, J. y Pleguezuelos, J.M., 2005.Parajes importantes para la conservaciónde anfibios y reptiles en Andalucía. Quintoinforme parcial. Consejería de Medio Am-biente, Junta de Andalucía (informe inédito).72 pp.

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapade las series de vegetación de España1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A., 2002. Vascular plant communities

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

1043

M_foveolatus 4/4/08 17:21 P�gina 7

Autores de la ficha:

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Meloe (Taphromeloe) foveolatus Guérin de Méneville, 1842

of Spain and Portugal. Addenda to thesyntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Ruiz, J.L., Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M., 1994.Sobre la presencia de Meloe (Taphromeloe)foveolatus Guérin de Méneville, 1842 en laPenínsula Ibérica (Coleoptera: Meloidae).Boletín de la Asociación Española de Ento-mología, 18 (3-4): 104.

Salado, R., 1998. Coleópteros de los arenalescosteros gaditanos. Importancia y protecciónde hábitats. Revista de la Sociedad Gaditanade Historia Natural, 1: 39-45.

Sánchez-Piñero, F. y Ávila, J.M., 1991. Análisiscomparativo de los Scarabaeoidea (Coleop-tera) coprófagos de las deyecciones de

conejo [Oryctolagus cuniculus (L.)] y deotros mamíferos. Estudio preliminar. Eos,67: 23-34.

UICN, 2001. Categorías y Criterios de las ListasRojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión deSupervivencia de Especies de la UICN.UICN, Gland, Suiza, Cambridge, ReinoUnido. ii + 33 pp.

Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vege-tación de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid.131 pp., 1 mapa escala 1:400.000.

Whitehead, P.F., 1991. The breeding populationof Meloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera:Meloidae) at Broadway, Worcestershire,England. Elytron suppl., 5 (1): 225-229.

José Luis Ruíz*Mario García-París**

*Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).** Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales,(CSIC) madrid.

1044

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 1

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(i,ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo nevadense del que hasta la fecha sólo se conocen 5 localidades en 4 cuadrículasU.T.M. 10x10. Su restringida área de distribución se circunscribe a la zona de cumbres de SierraNevada (piso oromediterráneo y puntualmente crioromediterráneo). El desarrollo turísticoasociado a la estación de esquí y las grandes extensiones que ocupan las repoblaciones forestaleshan ejercido un papel nocivo sobre sus hábitat óptimos. El efecto del sobrecalentamiento delplaneta sobre las zonas de cumbres puede ser considerado como una amenaza potencial. Atenor de este deterioro de sus hábitat se puede afirmar que el área de distribución de Mylabris(Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915) ha sufrido una regresión.

3

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Zonabris nevadensis Escalera, 1915. Bol.R. Soc. esp. Hist. nat., 15: 493

El género Mylabris Fabricius, 1775 agru-pa a numerosas especies (en torno a 180)repartidas en 13 subgéneros, y presentauna amplia distribución paleártica que seextiende a áreas cercanas de la regiónoriental (Bologna, 1991; Bologna y Pinto,2002). Los adultos de las especies del géneroson fitófagos polífagos diurnos, y se alimen-tan mayoritariamente de estructuras floralesy en algunos casos son foliófagos (Bologna,1991). Las larvas de la mayoría de lasespecies se alimentan de las puestas dehuevos de varios géneros de ortópteros(familia Acrididae), y al menos una especiedel subgénero Eumylabris Kuzin, 1954

parasita abejas (Hymenoptera Apoidea), sibien sólo existe información para un númerolimitado de especies (e.g. Bologna, 1991;Bologna y Pinto, 2002). En la penínsulaIbérica se trata de un género bien repre-sentado, con varias especies endémicas ytaxonómicamente complejo (Pardo Alcalde,1950, 1975).

Dentro del género Mylabris, el subgé-nero Micrabris Kuzin, 1954, de complicadataxonomía interna (Bologna, 1986, 1991),cuenta con el mayor número de represen-tantes en la península Ibérica, un total denueve especies, de las cuales ocho consti-tuyen endemismos ibéricos con áreas dedistribución más o menos restringidas (PardoAlcalde, 1950, 1975; Bologna, 1991; Ruiz yGarcía-París, 2004). La taxonomía del subgé-nero necesita una revisión de conjunto, sibien en el ámbito europeo y circunmedite-rráneo ha sido aclarada en buena parte porPardo Alcaide (1948, 1950, 1954, 1969) y

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Meloidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebrados deEspaña): VU B1ac(i,ii,iii)+2ac(i,ii,iii)

1045

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 2

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

4

Bologna (1979, 1986, 1991, 1994), y lavalidez de la mayoría de las especies ibéricasno se cuestiona en la actualidad. Uno delos taxones que ha mantenido su identidadespecífica sin controversia desde su des-cripción es Mylabris (Micrabris) nevadensis(Escalera, 1915) (descrita como Zonabrisnevadensis), bien caracterizado por susrasgos morfológicos y cromáticos.

M. (M.) nevadensis es una especie depequeño tamaño (6-8 mm), con los tegu-mentos corporales negro brillante y pilosi-dad igualmente negra. Los élitros son decolor rojizo-anaranjado con tres ampliasbandas transversales negras de contornoirregular, la anterior normalmente se extien-de por el exterior hacia la región humeraly a lo largo de la sutura elitral hasta elescutelo, la posterior a su vez se prolongaen una estrecha franja que rodea el ápiceelitral. El pronoto es campaniforme, regu-larmente convexo, con punteado de aspectovarioloso, conformado por puntos relativa-mente grandes y la pilosidad que en ellosse inserta es larga y erecta. La base de losélitros presenta un punteado grueso y unapilosidad igualmente larga y erecta, muysimilar a la del pronoto. Los machos pre-sentan un pliegue longitudinal en el ladoexterno de la región inferior de las protibias(carácter propio de la denominada porPardo Alcaide, 1948 sección “Androplicata”,

nombre sin validez nomenclatural, véaseBologna, 1991; Bologna y Pinto, 2002). Laplaca mesosternal presenta un patenteescudo central liso, brillante y glabro, y ellóbulo medio del edeago se encuentraarmado con dos ganchos ventrales subigua-les y manifiestamente alejados del ápice,caracteres estos últimos comunes a lasespecies del subgénero Micrabris (e.g.Pardo Alcaide, 1948, 1950; Kuzin, 1954;Bologna, 1986, 1991). Una descripcióndetallada de la especie puede consultarseen Escalera (1915), aportando posterior-mente Pardo Alcaide (1950, 1975) detallesmorfológicos de importancia para su discri-minación.

Biología:

La biología de la especie es práctica-mente desconocida (Pardo Alcaide, 1950).Los estadíos larvarios, que no han sidodescritos, muy posiblemente sean ovoacri-dófagos, como en la generalidad del subgé-nero Micrabris (Pardo Alcaide, 1950; Bo-logna, 1991), sin que por el momento seconozcan la/s especie/s de ortóptero/s quepresumiblemente parasitarían. Los imagosson diurnos y se encuentran activos en elmes de julio y principios de agosto, mos-trando un espectro fenológico estival bas-tante estrecho, tratándose por tanto de una

1046

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 3

especie univoltina. Los únicos datos relativosal trofismo de los adultos los aporta PardoAlcaide (1975), que la colectó sobre capí-tulos amarillos de una compuesta (Astera-ceae) indeterminada. En algunas localidades(Cerro del Almirez, prados altos de Capileira;véase Pardo Alcaide, 1975 y datos propiosno publicados) se encuentra en microsim-patría con otro endemismo bético del mismosubgénero, Mylabris (Micrabris) plataiPardo Alcaide, 1975, que presenta unadistribución más amplia por determinadassierras béticas cercanas a Sierra Nevada(Pardo Alcaide, 1975; Ruiz y Ávila, 1993;Ruiz y García-París, 2004).

Se trata de una especie poco frecuente,como atestiguan las escasas citas bibliográfi-cas existentes y la circunstancia de que nofuera descubierta hasta principios del sigloXX, a lo cual sin duda contribuyó el hechode ocupar un tipo de hábitat muy particulary de difícil acceso hasta bien entrado elcitado siglo.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Mylabris nevadensis es un estricto ende-mismo nevadense, conocido únicamentede zonas altas, a partir de 2000 m, delmacizo bético de Sierra Nevada (Escalera,1915; Fuente, 1933; Pardo Alcalde, 1950,1975; Pérez-Moreno et al., 2003; Ruiz yGarcía-París, 2004), tanto en su vertientegranadina como en la almeriense. Setrata, junto con el recientemente descritoMylabris (Micrabris) deferreri Ruiz yGarcía-París, 2004, del endemismo ibéricode Mylabris con extensión de presencia(sensu UICN, 2001) y hábitat más restrin-gidos.

-en Andalucía:La especie fue descrita sobre materialprocedente del Puerto de la Ragua (locustypicus)(Escalera, 1915) y desde su des-cripción únicamente se han aportadodos nuevas localidades, ambas en elmacizo nevadense: 15 km al norte deCapileira (Granada) (Pardo Alcaide,1975); y Puerto del Lobo (Granada)(Pérez-Moreno et al., 2003; estos autoresademás reseñan material estudiado dela localidad-tipo).Asimismo, hemos estudiado materialadicional de las siguientes localidadesnevadenses (registros no publicados):Puerto de la Ragua (2000 m, Sierra Ne-vada, 2-VII-1988, J.M. Ávila leg.: 15 ej.),

Pico Alcazaba (3100 m, Sierra Nevada,27-VII-1991, J.A. Hernández leg.: 1 ej.)y Cerro del Almirez (T.M. Láujar, 2250m, Sierra Nevada, 6-VIII-1989, P. Barrancoleg.: 2 ej.).Se trata, por tanto, de una especie conmuy reducida área de ocupación (sensuUICN, 2001), limitada a cuatro cuadrículasU.T.M. 10x10 km que agrupan a cincolocalidades cercanas entre sí, con unrango altitudinal comprendido entre2000-3100 m.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Puede ser localmente abundante en sucorto período de actividad imaginal, comoocurre en la localidad típica (Pardo Alcaide,1975 y obs. pers.), donde parece mantenersesin cambios destacables; sin embargo, pa-rece rara en otras localidades, según sedesprende de los escasos datos obtenidos.No existen estudios concretos sobre ladinámica poblacional ni las tendenciasdemográficas de la especie; no obstante,el tamaño poblacional y las fluctuacionesinteranuales han de estar ligadas a la delas especies de acrídidos que presumible-mente sean parasitados por los estadioslarvarios.

Hábitat:

Mylabris nevadensis habita exclusiva-mente en las partes altas de Sierra Nevada,a altitudes comprendidas entre 2000-3100m, ocupando los horizontes bioclimáticosoromediterráneo y, puntualmente, el crio-romediterráneo en el Pico Alcazaba (véaseRivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al.,2002), aunque es probable que aparezcaigualmente en otras cumbres nevadenses.Los litología de las localidades registradasestá conformada mayoritariamente pormateriales paleozoicos de naturaleza silícea(metamórficos) del complejo nevado-filábride, principalmente micasquistos ycuarcitas, destacando las serpentinas delCerro Almirez (Sierra Nevada almeriense),de especial interés por el cortejo florísticode especies basófilas que presenta (Molero-Mesa et al., 1992; Sanz de Galdeano, 1997).Desde el punto de vista fitocorológico, elárea de ocupación de la especie se encuadraen la provincia bética, sector nevadense(Rivas-Martínez, 1987; Rivas-Martínez et al.,2002) y presenta un ombroclima de tiposubhúmedo-húmedo (Molero-Mesa et al.,

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

5

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

1047

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

1992), con aproximadamente el 95% de laprecipitación en forma de nieve (desdenoviembre a abril) y una elevada sequíaestival (Montávez et al., 1996). Las tempe-raturas medias para el invierno y el veranoson de -2º y 15º C respectivamente (Gon-zález-Megías, 2001).

La vegetación de las localidades delpiso oromediterráneo en las que se haregistrado la especie presenta tipología dematorral de alta montaña, con típicos ca-méfitos espinosos de porte almohadillado(piornales). La serie de vegetación domi-nante es la denominada serie oromediterrá-nea filábrico-nevadense silicícola del enebrorastrero (Juniperus communis subsp. nana),Genisto baeticae-Junipereto nanae S.; dondela comunidad climácica es la formación deenebral-piornal con especies como Junipe-rus communis L. y Juniperus sabina L. (esteúltimo dominante en afloramientos de rocasultrabásicas), siendo las especies caracterís-ticas y dominantes del piornal, entre otras,Genista versicolor Boiss., Cytisus galianoiTalavera y P.E. Gibas, Arenaria pungensClemente ex Lag., Erinacea anthyllis Link,Ptilotrichum spinosum (L.) Boiss. y Bupleu-rum spinosum Gouan (Molero-Mesa, 1988;Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003).Asimismo, en determinadas zonas del pisooromediterráneo nevadense existen repo-blaciones forestales (p. ej. en el área delPuerto de la Ragua), principalmente conPinus sylvestris L., cuyo éxito ha sido des-igual (Valle, 2003).

En el piso crioromediterráneo (a partirde los 2800-3000 m) la serie de vegetaciónestablecida es la denominada serie crioro-mediterránea nevadense silicícola de Festucaclementei: Erigeronto frigidi-Festuceto cle-mentei S. Fisionómicamente es un mosaicode comunidades de bajo porte y escasacobertura, que conforman los llamadospastizales psicroxerófilos, siendo tambiénabundantes las comunidades desarrolladasen afloramientos rocosos (Saxifragetumnevadensis) y sobre pedregales móviles(Violo crassiusculae-Linarietum glacialis)(Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003).

En definitiva, M. (M.) nevadensis es unaespecie exclusiva de los singulares y res-tringidos hábitat de la alta montaña medi-terránea nevadense (pisos oro- y criorome-diteráneo), conformados a grandes rasgospor matorrales (enebrales-piornales) y pas-tizales criófilos y psicroxerófilos.

Amenazas:

La vulnerabilidad de la especie vienedeterminada por su reducida área de ocu-pación (sólo cinco localidades conocidasagrupadas en cuatro cuadrículas 10x10) ypor la estrecha ligazón que muestra a hábitatde alta montaña mediterránea, a lo quehay que añadir la aparente escasez de susefectivos poblacionales en la mayor partede las localidades registradas. Además, latotalidad del área de distribución potencialde la especie, en virtud de la tipología dehábitat que le son propicios (pisos biocli-máticos oro- y crioromediterráneo en SierraNevada, véase apartado anterior), es ya depor sí muy reducida en el contexto andaluze ibérico.

El principal factor de amenaza sería lapérdida o degradación de los hábitat propiosde la especie. Entre las causas de regresiónde tales hábitat han de destacarse los si-guientes: modificaciones o alteraciones demayor o menor grado por excesivo usorecreativo y/o turístico, especialmente lasactividades relacionadas con deportes deinvierno y construcción o adecuación deinstalaciones, equipamientos e infraestruc-turas de apoyo necesarias para su práctica;prácticas forestales inadecuadas, como porejemplo repoblaciones de coníferas en áreasdesfavorables, en elevadas densidades ycon especies o variedades alóctonas; exce-siva presión ganadera y, por último, y enestrecha relación con la anterior, cabeseñalar las prácticas de manejo de piornalesy enebrales mediante quemas para la ob-tención de pastos de gramíneas vivacespara el ganado (véase p. ej. Travesí, 1991;Molero-Mesa et al., 1992; Valle, 2003). Porotro lado, el calentamiento global o cambioclimático (véase IPCC, 2001), de efectosaún imponderados en la alta montañanevadense, podría afectar negativamente,a medio y largo plazo, a los hábitat que leson favorables, reduciendo su ya de por sírestringida extensión de presencia. En estesentido, los hábitat y especies propios dela alta montaña europea y mediterráneaserían especialmente vulnerables a losefectos del sobrecalentamiento atmosféricoen curso (véase e.g. AEMA, 2006; Fernández-González et al. , 2005; Moreno et al., 2005).

La declaración de Sierra Nevada primerocomo Parque Natural (Ley 2/1989, de 18de julio, por la que se aprueba el inventariode Espacios Naturales Protegidos de Anda-lucía y se establecen medidas adicionalespara su protección; BOJA nº 60, de 27 de

1048

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 5

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

julio de 1989) y posteriormente como Par-que Nacional (Ley 3/1999, de 11 de enero,por la que se crea el Parque Nacional deSierra Nevada; B.O.E. nº 11, de 13 de enerode 1999) ha de suponer una cierta garantíade conservación en estado favorable de loshábitat implicados. En idéntico sentido,Sierra Nevada ha sido propuesta como LIC(Lugar de Importancia Comunitario) por laComunidad Autónoma Andaluza, en virtudde lo dispuesto en la Directiva 92/43/CE(“Directiva Hábitats”).

Los hábitat reseñados además son losque concentran el mayor número de ende-mismos botánicos nevadenses (e.g. Blanca,1991; Blanca et al., 2002; Blanca y Lorite,2003), y probablemente la especie habríade beneficiarse indirectamente de las me-didas de conservación in situ destinadas alos mismos.

Propuestas de conservación y gestión:

Teniendo en cuenta la escasa informa-ción disponible sobre la distribución, bio-logía y autoecología de M. nevadensis, seestima necesario, para la correcta identifi-cación de los factores concretos de amenazay la consiguiente propuesta de medidas deconservación y gestión de sus poblacionescon una apropiada visión espacio-temporal,la investigación de los siguientes aspectos:

• Delimitación detallada del área de ocu-pación del taxon, mediante muestreosespecíficos en época adecuada y en hábitatpotencialmente favorables (zonas altas deSierra Nevada).

• Evaluación del tamaño poblacional enlas localidades constatadas y en aquellasnuevas que pudieran registrarse. De igualforma, sería de interés estudiar las fluctua-ciones interanuales a las que pudiera estarsometida la especie y las causas que lasdeterminarían.

• Identificación de la/s especie/s hués-ped/es de los estadíos larvarios, al objetode evaluar su estado de conservación yproponer medidas concretas que asegurensu pervivencia.

• Preferencias tróficas de los adultos.

Como medida genérica de preservaciónde los núcleos poblacionales conocidos sehace necesario el mantenimiento en unestado de conservación adecuado de loshábitat propicios para la especie. En estesentido, y en relación a los factores deamenaza constatados para tales hábitat, seestima necesario:

• Control y limitación, en base a criteriostécnicos y científicos objetivos, de las re-poblaciones forestales con coníferas enzonas altas de Sierra Nevada (piso orome-diterráneo), usando en todo caso especiesy variedades propias de la zona y en marcode plantación o siembra adecuados a laestación.

• Adecuación de la carga ganadera en loshábitat implicados, limitando en todo casoel sobrepastoreo. En estrecha relación aindicado, sería igualmente deseable elcontrol exhaustivo de las actividades demanejo de formaciones de matorral de altamontaña para generación de pastos paraganado.

• Consideración de la presencia de laespecie en estudios e informes de impactoambiental o en la redacción y posible puestaen práctica de proyectos de construccióny habilitación de infraestructuras y equipa-mientos en localidades registradas para eltaxon o con hábitat favorables.

• Limitación y control de las actividadesturísticas que conlleven alteraciones signi-ficativas o degradación de los hábitat im-plicados.

• No obstante, las medidas propuestas degestión y conservación de los hábitat yaaparecen recogidas, de forma general, enel Plan de Ordenación de los RecursosNaturales y el Plan Rector de Uso y Gestióndel Parque Natural de Sierra Nevada (De-creto 64/1994, de 15 de marzo; BOJA nº53, de 15 de marzo de 1994), por lo quesu aplicación efectiva tendría carácter pre-ceptivo. Sin embargo, es necesario incidiren el estudio de los aspectos anteriormenteindicados, a fin de evaluar de forma correctalos factores de amenaza específicos de estetaxon.

1049

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 6

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente),2006. Impactos de Cambio Climático enEuropa. Una evolución basada en indica-dores. Centro de Publicaciones. SecretaríaGeneral Técnica. Ministerio de Medio Am-biente. Madrid. 100 pp.

Blanca, G., 1991. Joyas botánicas de SierraNevada. Ed. La Madraza. Granada. 171 pp.

Blanca, G., López Onieva, M.R., Lorite, J.,Martínez Lirola, M.J., Molero Mesa, J., Quin-tas, S., Ruiz Girela, M., Varo, M.A. y Vidal,S., 2002. Flora amenazada y endémica deSierra Nevada. Consejería de Medio Am-biente. Junta de Andalucía. Granada. 410pp.

Blanca, G. y Lorite, J. 2003. Flora de altamontaña en Sierra Nevada. Quercus, 205:32-39.

Bologna, M.A., 1979. Meloidae di Turchia. I.Contributo (Coleoptera). Fragmenta Ento-mologica, 15: 143-199.

Bologna, M.A., 1986. Nota tassonomica sualcune Mylabris del gruppo geminata (Co-leoptera, Meloidae). Bollettino dell MuseoRegionale di Scienze naturali di Torino, 4(1): 291-310.

Bologna, M.A., 1991. Fauna d’Italia. XXVIII.Coleoptera Meloidae. Calderini. Bologna.541 pp.

Bologna, M.A., 1994. I Meloidae della Grecia(Coleoptera). Fragmenta Entomologica, 25,Supplemento: 1-119.

Bologna, M.A. y Pinto, J.D., 2002. The OldWorld genera of Meloidae (Coleoptera): akey and synopsis. Journal of Natural History,36 (17): 2013-2102.

Escalera, M.M. de la, 1915. Una especie nuevade Zonabris de España. Boletín de la RealSociedad Española de Historia Natural, 15:493-494.

Fernández-González, F., Loidi, J. y MorenoSaiz, J.C., 2005. Impactos sobre la biodiver-sidad vegetal. En: Moreno Rodríguez, J.M.(Dir./Coord.). Evaluación Preliminar de losImpactos en España por Efecto del CambioClimático. Centro de Publicaciones. Secre-taría General Técnica. Ministerio de MedioAmbiente. Madrid. 822 pp.

Fuente, J.M. de la, 1933. Meloidae. Catálogosistemático-geográfico de Coleópteros ob-servados en la península Ibérica, Pirineospropiamente dichos y Baleares (pars.).Boletín de la sociedad Entomológica deEspaña, 16: 18-32; 45-49.

González-Megías, A., 2001. Ecología de artrópo-dos de la Alta Montaña de Sierra Nevada:una aproximación a múltiples escalas. Tesisdoctoral (inédita). Universidad de Granada.Granada. 291 pp.

IPCC (Intergovernmental Panel on ClimaticChange), 2001. Climatic Change 2001: TheScientific Basis. contribution of WorkingGroup I to the Third Assessment Report ofthe Intergovernmental Panel on ClimaticChange. Cambridge Universoty Press. Cam-bridge, New ork. 881 pp.

Kuzin, V.S. 1954. K posnanyiu systemy naryb-nikov (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini).Trudy Vsesoyuznogo EntomologischeskogoObshchetsva, 44: 336-379.

Molero-Mesa, J., 1988. La vegetación de lospisos supra y oromediteráneo del sectorNevadense. Monografías de Flora y Vegeta-ción Béticas, 3: 143-152.

Molero-Mesa, J., Pérez-Raya, F. y Valle, F., 1992.Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje,Fauna, Flora, Itinerarios. Ed. Rueda S.L.Madrid. 520 pp.

Montávez, J.P, Rodríguez, A., Roldán, C. yJiménez, J.L., 1996. Primeros resultados dela climatología en Sierra Nevada. En: Chacón,J. y Rosúa, J.L. (eds.). Sierra Nevada, con-servación y desarrollo. Vol. I. Universidadde Granada. Granada. 87-100.

Moreno, J., Galante, E. y Ramos, M.A., 2005.Impactos sobre la biodiversidad animal. En:Moreno Rodríguez, J.M. (Dir./Coord.). Eva-luación Preliminar de los Impactos en Es-paña por Efecto del Cambio Climático. Cen-tro de Publicaciones. Secretaría GeneralTécnica. Ministerio de Medio Ambiente.Madrid. 822 pp.

Pardo Alcaide, A., 1948. Estudios sobre Meloi-dae. I. Acerca de la validez específica deMylabris maculoso-punctata Grll., rosinaeEscher. y pauper Escher. Eos, 24: 493-502.

Pardo Alcaide, A., 1950. Estudios sobre Meloi-dae. II. Los “Mylabrini” de la península

1050

M_nevadensis 4/4/08 17:22 P�gina 7

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

6

Mylabris (Micrabris) nevadensis (Escalera, 1915)

Mario García-París*José Luis Ruíz**

*Departamento. de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Museo Nacional de Ciencia Naturales(CSIC) Madrid.

**Instituto de Estudios Ceutíes (Ceuta).

Autores de la ficha:

Ibérica. Boletín de Patología Vegetal y Ento-mología Agrícola., 17 [1949]: 61-82.

Pardo Alcaide, A., 1954. Estudios sobre Meloi-dae. IV. Sobre algunos Mylabris Fab. deloccidente norteafricano. (Primera parte).Eos, 30: 331-344.

Pardo Alcaide, A., 1969. Études sur les Meloidae.XXI. Matériaux pour une révision des Myla-brini de l’Afrique du nord et du MoyenOrient (2ª partie). Eos, 44: 367-376.

Pardo Alcaide, A., 1975. Estudios sobre Meloidae(Coleoptera). XXIV. Una nueva especie deMylabris Fabricius (Mylabris platai n. sp.)de Sierra Nevada. Cuadernos de CienciasBiológicas, 4 (1): 45-49.

Pérez-Moreno, I.; San Martín, A.F. y RecaldeIrurzun, J.I. 2003. Aportaciones corológicasy faunísticas sobre meloidos ibéricos (Co-leoptera: Meloidae). Boletín de la SociedadEntomológica Aragonesa, 33: 195-217.

Rivas-Martínez, S., 1987. Memoria del mapade las series de vegetación de España1:400.000. ICONA. Madrid. 268 pp.

Rivas-Martínez, S., Díaz, T.E., Fernández-González, F., Izco, J., Loidi, J., Lousa, M. yPenas, A., 2002. Vascular plant communitiesof Spain and Portugal. Addenda to the

syntaxonomical checklist of 2001. Part I.Itinera Geobotanica, 15 (1): 5-432.

Ruiz, J.L. y Ávila, J.M., 1993. Contribución alconocimiento de los Meloidae (Coleoptera)en el sur de la península Ibérica. Boletínde la Asociación Española de Entomología,17: 141-148.

Ruiz, J.L. y García-París, M., 2004. Una nuevaespec ie de Mylabr i s Fabr i c iu s ,1775(Coleoptera, Meloidae) del sureste dela península Ibérica. Graellsia, 60 (2): 185-196.

Sanz de Galdeano, C., 1997. La zona internabético-rifeña. Colección Monográfica Tierrasdel Sur. Editorial Universidad de Granada.Granada. 316 pp.

Travesí, R., 1991. El Parque Natural de SierraNevada. Quercus, 59: 24-30.

UICN, 2001. Categorías y Criterios de las ListasRojas de la UICN: Versión 3.1. Comisión deSupervivencia de Especies de la UICN.UICN, Gland, Suiza, Cambridge, ReinoUnido. ii + 33 pp.

Valle, F. (Ed.), 2003. Mapa de Series de Vegeta-ción de Andalucía. Ed. Rueda S.L.. Madrid.131 pp., 1 mapa escala 1:400.000.

1051

Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original: Anoplistes oblongomaculatusvar. sexmaculatus Reiche, 1861. Ann.Soc. Ent. Fr., (4), 1: 91.

Esta especie se encontraba hasta muyrecientemente dentro del género Purpuri-cenus.

Los Calchaenesthes son un pequeñogrupo de cerambícidos de mediano tamaño,brillantemente coloreados en rojo y negro,con antenas de mediana longitud y aspectoaplanado. Sus adultos son frondícolas sobresus fitohuéspedes (diversas especies deQuercus) y el desarrollo vital parece serbianual. La distribución es holomediterránea,con dos especies, una de las cuales es dedistribución andaluza.

Calchaenesthes sexmaculata es un ce-rambícido de unos 20 mm de longitud, conla cabeza negra. Las antenas también sonde color negro y su longitud en la hembraes mediana, algo mas largas en los machos.Pronoto y élitros de color rojo ladrillo con

manchas de color negro, tres en cada élitroy una central, grande, pronotal.

Biología:

Esta especie se desarrolla, en su faselarvaria, en los extremos de las ramillasmás altas de diversas especies de Quercusde hoja caduca (Q. pubescens Willd. y Q.pyrenaica Willd. y Q. lusitanica Lam.) pre-viamente debilitadas por el ataque de otroscoleópteros minadores.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Taxon de distribución bético rifeña. Esendémica del norte de África (Marruecos,Argelia y Túnez) y del sur de la penínsulaIbérica (Cádiz, Málaga y Granada).

-en Andalucía:Los Alcornocales (Cádiz), Sierra de lasNieves (Málaga) y una cita muy antiguade Granada (Slama y Simón-Sorli, 2001).

Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Cerambycidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): VU B2ab(iii); D2.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo bético-rifeño de distribución restringida (enla península Ibérica se ha citado exclusivamente enpocos puntos de Andalucía). El escaso número depoblaciones conocidas sufre un grado de fragmentaciónelevado y aparentemente la densidad poblacional en lasmismas es muy reducida. Sus hábitat naturales, losalcornocales y robledales de baja y mediana altitud, seencuentran en regresión.

1052

Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P�gina 2

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Tan sólo han sido capturados cincoindividuos, resultando una especie de difícilestudio por su particular biología y costum-bres (frondícolas).

Hábitat:

Alcornocales y robledales de baja ymediana altitud en Andalucía.

Amenazas:

Deterioro de las masas forestales dealcornoque y roble de baja y medianaaltitud en Andalucía.

Propuestas de Conservación-Gestión:

Actualmente todas sus poblaciones des-critas se encuentran incluidas en ParqueNaturales (Alcornocales y Sierra de Graza-lema) y la gestión de las formaciones fo-restales que se aplica es la adecuada sibien es necesario tener en cuenta a estaespecie para la planificación de cualquieractuación en aquellos lugares donde hasido citada. Los incendios forestales puedencausar la extinción local de la especie.

Calchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1053

Calchaenesthes sexmaculata 4/4/08 17:25 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCalchaenesthes sexmaculata (Reiche, 1861)

Hábitat típico de Calchaenesthes sexmaculata

Plaza-Lama, J. 1990. Segunda captura de Pur-puricenus (Calchaenesthes) sexmaculatusPic, 1861, en la península Ibérica (Col.Cerambycidae). Boletín del grupo Entomo-lógico de Madrid, 5: 77-78.

Plaza-Lama, J. y de Ferrer, J. 1988. Purpuricenus(Calchaenesthes) sexmaculatus Pic, 1861,nuevo para la península Ibérica. Boletín delgrupo Entomológico de Madrid, 3: 121-122.

Slama, .E.F. y Simón Sorli, A. 2001. Contribuciónal conocimiento de los longicórnios españo-les (Coleoptera: cerambycidae). BiocosmeMésogée, Nice, 17 (3)(2000) 247-251.

Verdugo, A. 1999. Los Coleopteros Cerambyci-dae de la provincia de Cádiz (España)(Insecta, Coleoptera). Boletín SOCECO,Suplemento nº 8: 1-27.

Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera,Cerambycidae) de Andalucía. Monográficonúm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento-mología, Córdoba, 141 pp.

Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En:Ramos, M.A. et al. Fauna Ibérica, vol. 12.,(Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales.CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

1054

Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi

Verdugo, 1996. Zoologica baetica, 6: 9-21.

Los Iberodorcadion son un amplísimogrupo de cerambícidos de tamaño medioo pequeño, sin capacidad voladora por laatrofia de sus alas funcionales. Generalmentese encuentran entre los tallos bajos degramíneas y ciperáceas, plantas sobre lasque desarrollan su ciclo vital, por espaciode uno o dos años. Generalmente de vivoscolores y con las antenas de medianotamaño. El género presenta una distribuciónmediterráneo occidental, con una levepenetración hacia Europa central. En lapenínsula se encuentran unas cuarentaespecies, una docena de las cuales seencuentran en Andalucía.

Iberodorcadion coelloi es un insecto detamaño mediano (hasta 26 mm), de colorpardo oscuro uniforme; cabeza con antenasque llegan a la extremidad elitral en losmachos, algo mas cortas en las hembras.

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Cerambycidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No evaluada.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebrados deEspaña): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Sólo se conocen dos localidades: Río Zurraque (Puerto Real) y Pinar del Colorado (Conil). Entotal ocupa un área inferior a 20 km2 y un hábitat severamente amenazado por el vertiginosodesarrollo turístico que ha experimentado la zona en los últimos años.

A: Est

ilo; B: Edea

go y

C: Esp

erm

atec

a

1055

Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P�gina 2

La especie presenta una escasa variabi-lidad morfológica, mostrando en algunasocasiones unas líneas algo más oscurassobre los élitros.

La genitalia muestra en el caso de losmachos,un tegmen bastante característico, con losparámeros muy fuertes y con escasa pub-escencia; en la hembra una espermatecabastante alargada y poco engrosada.

El huevo muestra un corion formadode celdas penta y hexagonales, cuyos tabi-ques son totalmente rectos. Como carac-terística de la especie se observa en supolo mayor una elevación del corion querodea el micropilo.

Biología:

Se trata de otra especie fitófaga (comotodos los Iberodorcadion) cuyo desarrolloinmaduro se realiza en los tallos subterráneosy raíces de la gramínea Stipa gigantea Linky de la ciperácea Schoenus nigricans L. Sudesarrollo inmaduro es de ciclo bienal,eclosionando los adultos desde el mes deoctubre y continuando su actividad hastabien avanzado el verano. Las cópulas seproducen en primavera y enseguida laspuestas. Toda la vida del insecto se desarrollaen los alrededores de los fitohuéspedes.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Es una especie exclusiva de la provinciade Cádiz, en Andalucía y hasta el mo-mento tan sólo se conoce en dos locali-dades distintas bastante próximas y cer-canas a la bahía de Cádiz (Verdugo, 1996y 2003).

-en Andalucía:Iberodorcadion coelloi es un taxon en-démico andaluz, conociéndose tan sóloen dos localidades de la provincia deCádiz (Vives, 2000 y Verdugo, 1995 y2003). Estas dos poblaciones se encuen-tran en el pinar que corre paralelo al

Iberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

A: Larva y B: Pupa

1056

Iberodorcadion coelloi 4/4/08 17:26 P�gina 3

curso del río Zurraque, en el términomunicipal de Puerto Real y en el pinarde El Colorado, en Conil de la Frontera.La primera de ellas, se encuentra muyrarificada debido al mal estado de con-servación del pinar, roturado y fragmen-tado por infraestructuras de diversa ín-dole. La población de El Colorado, dedonde se describió la especie, se encuen-tra en mejor estado de conservaciónaunque amenazada por diversas actua-ciones urbanísticas. Estos pinares no seencuentran amparados por ninguna figurade protección.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

No se conoce.

Hábitat:

Especie que habita en el interior dealgunos pinares costeros de la provinciade Cádiz, viviendo entre la vegetación bajadel sotobosque. Se trata de un taxon muydependiente de las zonas de umbría deestos biotopos, por lo que el deterioro de

éstas masas forestales lo llevaría irremedia-blemente a la desaparición.

Amenazas:

La principal amenaza que se cierne sobreesta especie, es la destrucción de su hábitat,en concreto por las diversas actuacionesurbanísticas que se llevan a cabo en laperiferia del pinar de El Colorao, así comolas roturaciones existentes en la cantera quesoporta el pinar del río Zurraque.

Propuestas de conservación y gestión:

La principal recomendación para garan-tizar la conservación a largo plazo de laespecie pasa por una protección efectivade los pinares de Pinus pinea L. costerosde la provincia de Cádiz. Aquellos incluidosen el Parque Natural de la Bahía de Cádizy los del Parque Natural de la Breña yMarismas de Barbate disfrutan de estacatalogación. La propuesta de Lugares deInterés Comunitario ya incluye algunos deestos valiosísimos ecosistemas. A pesar deello, el Pinar del Colorao se encuentra fuerade ésta red de espacios para la conservación.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaIberodorcadion (Baeticodorcadion) coelloi Verdugo, 1996

Verdugo, A. 1995. Descripción de un nuevoIberodorcadion Breuning, 1943 de la pro-vincia de Cádiz (España); nueva combinaciónpara Iberodorcadion ferdinandi (Escalera,1900) y nuevas claves para el subgéneroBaeticodorcadion Vives, 1976. (Coleoptera,Cerambycidae, Lamiinae). Zoológica baetica,6: 9-21.

Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion deAndalucía, España (Coleoptera, Cerambyci-dae). Revista de la Sociedad Gadaditanade Historia Natural, III: 117-156.

Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera,Cerambycidae) de Andalucía. Monográficonúm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento-mología, Córdoba, 141pp.

Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En:M.A. et al. (eds.) Fauna Ibérica, vol. 12.Ramos, (Eds.). Museo Nacional de CienciasNaturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

1057

Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Dorcadion ferdinandi Escalera, 1990. Actas

de la Sociedad Española de HistoriaNatural, vol. XXIX: 235.

Coleóptero muy característico por susantenas alargadas, la línea clara longitudinalde los élitros, así como por el dimorfismosexual (Verdugo, 2003) (caracteres quemostramos a continuación y que sirvenpara reconocer a la especie entre las de sugénero).

Los machos presentan escasa variabili-dad, no así las hembras, de la que seconocen diversas variaciones fenotípicas yque se muestran más adelante.

La genitalia muestra, en el caso de losmachos, un tegmen característico con losparámetros bastante finos y pilosos; en lahembra la espermateca es bastante gruesa.

El huevo muestra un corion formadode celdas penta y hexagonales cuyos tabi-ques son crenulados, característica quecomparte con otras especies próximas.

Biología:

Se trata de una especie fitófaga cuyodesarrollo inmaduro se realiza en los tallossubterráneos y raíces de diversas especiesde gramíneas ruderales, en especial de losgéneros Dactylis y Phalaris. Este desarrolloinmaduro es de ciclo anual, eclosionando

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi(Escalera, 1900)

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Cerambycidae

Situación legal:No amparada por ninguna figura legal de protección.

Categoría UICN:No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España):VU B2ab(ii,iii); D2

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:área de ocupación inferior a 2000 km2. Tan sólo 5 pobla-ciones donde acontece una clara regresión de sus hábitaty por tanto de su área de ocupación. En definitiva laespecie es propensa de pasar a la categoría de En PeligroCrítico e incluso Extinta en un periodo corto de tiempo.

A B C

A : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion)ferdinandi immarmoratum.

B : Hembra de Iberodorcadion (Hispanodorcadion)ferdinandi stramentosum.

C : Macho de Iberodorcadion (Hispanodorcadion)ferdinandi.

1058

Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P�gina 2

los adultos en la más temprana primaveray continuando su actividad hasta el iniciodel verano. Las cópulas se producen enprimavera y enseguida las puestas de hue-vos, mordiendo las hembras un tallo eintroduciendo el huevo en la luz del tallo.Casi toda la vida de los adultos se desarrollaen el pié de las gramíneas nutricias.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Iberodorcadion ferdinandi es una espe-cie exclusiva de Andalucía y hasta elmomento tan sólo se conocen cincolocalidades situadas entre las provinciasde Granada y Almería.

-en Andalucía:Se conoce en tres zonas bastante sepa-radas entre sí, la cuenca baja del ríoMonachil (Granada), los campos deGalera y Huéscar (Granada) y los alre-dedores de Serón y Tíjola (Almería),siendo estos los únicos lugares del mun-do donde se encuentra esta especie(Vives, 2000; Verdugo, 2003, 2004).En el curso bajo del río Monachil, enlos alrededores de la capital granadina,se encuentra muy escasa y dispersamentedistribuida por las múltiples obras deinfraestructura (circunvalación de Grana-da) y por las grandes parcelacionesagrícolas de la vega, viviendo de formamuy precaria en la vegetación ruderal

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

A: Estilo; B: Edeago y C:Espermateca

1059

Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P�gina 3

del perímetro de las canalizaciones deagua. En las poblaciones de Galera,Huéscar y La Puebla de don Fadriquees algo más frecuente, pero siempre muyconfinada a los escasos entornos favora-bles de los cursos de agua.Por último en sus poblaciones almerien-ses de Tíjola y Serón es bastante escasay se encuentra en una densidad muyreducida, en la margen derecha del ríoAlmanzora.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Hábitat:

Se distribuye por diversas localidadesde Granada y Almería siempre en el pisobioclimático mesomediterráneo, en terrenoscercanos a cursos de agua, naturales oartificiales (terrazas de cultivos), dondecrecen sus fitohuéspedes y en cuyas cer-canías se desarrolla su ciclo vital.

Amenazas:

La principal amenaza que se ciernesobre esta especie, es la destrucción de suhábitat por las continuas roturaciones delterreno con vistas a prepararlos para elcultivo. Por ello, en la actualidad, sólopermanece en aquellos lugares de mínimaextensión que quedan paralelos a los cursosde agua, ya sean naturales o artificiales.

Propuestas de conservación y gestión:

Las poblaciones cercanas a Granadacapital y las de la provincia de Almería seencuentran en terrenos agrícolas por loque su protección resulta compleja. Las dela zona de Galera-Huéscar y dadas lasparticularidades de aquel entorno pensamosque son enclaves merecedores de ser cata-logados bajo algún tipo de figura jurídicade protección.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaIberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)

Hábitat típico de Iberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi

1060

Iberodorcadion ferdinandi 4/4/08 17:27 P�gina 4

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaIberodorcadion (Hispanodorcadion) ferdinandi (Escalera, 1900)

Verdugo, A. 2003. Los Iberodorcadion deAndalucía, España (Coleoptera, Cerambyci-dae). Revista de la Sociedad Gaditana deHistoria Natural., III: 117-156.

Verdugo, A. 2004. Los cerambícidos (Coleoptera,Cerambycidae) de Andalucía. Monográfico

núm. 1 de la Sociedad Andaluza de Ento-mología, Córdoba, 141 pp.

Vives, E. 2000. Coleoptera, Cerambycidae. En:Ramos, M.A. et al., (eds) Fauna Ibérica, vol.12. , (Eds.). Museo Nacional de CienciasNaturales. CSIC. Madrid. 716 pp., 5h. lám.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

1061

Iberodorcadion zenete 4/4/08 17:27 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete

Anichtchenko y Verdugo, 2004. Bol.SAE, 11: 31-42.

Especie descubierta muy recientementeen Sierra Nevada.

En torno a 16 mm de longitud. Cabezagrande, con un fino surco desde el bordesuperior del clípeo hasta el vértice cefálico.Antenas de mediana longitud, sobrepasandosolo ligeramente la mitad elitral. Protóraxtransverso, dorsalmente se observa en éluna estrecha banda lisa, longitudinal, com-pleta y a cada lado de esta banda lisa unaestrecha franja de pubescencia blanca.Élitros alargados, unas cuatro veces y mediamás largos que anchos en la base y cubiertocompletamente de una pubescencia parda,similar a la que cubre el pronoto; otrapubescencia blanca que forma bandaslongitudinales. Cara inferior y patas decolor grisáceo. Pigidio de borde libre ova-lado y cubierto de idéntica pubescenciagrisácea.

Biología:

Como sucede en todos los representan-tes del género al que pertenece se desa-rrolla, subterráneamente, entre los rizomasde gramíneas, en este caso de Dactylisglomerata L. y Phalaris spp. El ciclo sueleser de duración anual, apareciendo losadultos desde enero y permaneciendo hastajunio; estos suelen presentar costumbreslapidícolas.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo andaluz.

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zeneteAnichtchenko y Verdugo, 2005

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Cerambycidae

Situación legal: No amparada porninguna figura legal de protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España(Libro Rojo de los Invertebradosde España): No incluida.

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie endémica de Andalucía de la que hasta la fecha tan sólo se conoce una sóla poblacióna pesar de encontrarse en un macizo montañoso bien estudiado desde el punto de vistaentomológico. Causas de origen antrópico u otros eventos de tipo fortuito pueden conducirlaa la extinción en un periodo de tiempo muy corto.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

A: Larva; B: Pupa y C: Prepupa

1062

Iberodorcadion zenete 4/4/08 17:27 P�gina 2

-en Andalucía:Exclusiva, por el momento, de la porciónalmeriense de Sierra Nevada: Bayárcal,Puerto de la Ragua.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Conocemos poco de la distribución realde la especie. La población conocida es depequeñas dimensiones, aunque su demo-grafía es elevada. Suponemos que su dis-tribución será mayor a la conocida en laactualidad.

Hábitat:

Pastizales de laderas de alta montaña,en el puerto de la Ragua (Sierra Nevada)a unos 2000 msnm.

Amenazas:

Destrucción del hábitat. En el artículode descripción de la especie los autoresobviaron detallar la localidad exacta de lapoblación para evitar que coleccionistaspudieran poner en peligro, con sus capturas,la viabilidad de la población.

Propuestas de conservación y gestión:

Al encontrarse la población descubiertade la especie dentro de un Parque Nacionalentendemos que su conservación no co-rrería peligro de mantenerse las actualescondiciones ambientales de la localidad(puerto de la Ragua).

Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete Anichtchenko y Verdugo, 2005LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Anichtchenko, A. y Verdugo, A., 2005. Iberodorcadion (Hispanodorcadion) zenete, nueva especieibérica de cerambícido (Coleoptera, Cerambycidae) procedente de sierra Nevada, Andalucía,España. Boletín de la Sociedad Andaluza de Entomología, 11: 31-42.

Antonio Verdugo Páez.

Sociedad Andaluza de Entomología.

Autor de la ficha:

1063

C_muellerianus 4/4/08 17:29 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955.

Mem. Soc. Ent. Ital., 34: 143.

Estrechamente relacionado con Crypto-cephalus curvilinea (Olivier, 1808) (Nortede África e Islas Tirrénicas) y con Crypto-cephalus bahilloi López-Colón, 2004, des-crito de Madrid: Rivas-Vaciamadrid.

Coleóptero de tamaño medio: 4-5 mm.Cuerpo corto y grueso. Cabeza rojiza; pro-noto rojizo pero con margen anterior, már-genes laterales, una breve banda longitudi-nal anterior y una mancha semicircularposterior de color amarillo; élitros pubes-centes amarillos con margen anterior, suturay cuatro pequeñas manchas de color negro,así como una banda longitudinal difusa decolor rojizo.

Biología:

Se alimenta de plumbagináceas delgénero Limonium. Fenología del imagodesde junio a agosto.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocida

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Endemismo español. Litoral mediterrá-neo, desde Valencia hasta Almería e IslasBaleares.

Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Chrysomelidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Coleóptero endémico del levante ibérico e islas balearescuyas poblaciones se asientan sobre un hábitat amenazadoprincipalmente por turismo, infraestructuras, urbanizacióny agricultura intensiva.

1064

C_muellerianus 4/4/08 17:29 P�gina 2

-en Andalucía:Almería: La Cañada (Oria), Vera (PagoLa Esperanza), El Cabo de Gata, Bena-hadux (Mina), Costacábana.

Hábitat:

Hábitat halófilos litorales o sublitoralesdonde se encuentra su planta nutricia. LosLimonium de los que se alimenta son dehábitos costeros y se desarrollan en suelosricos en sales, frecuentemente húmedos,aunque también pueden crecer en suelosricos no estrictamente salinos y secos, comoen terrenos yesosos y margosos de áreassemiáridas o muy secas, con alto contenidode sales en superficie debido a fuertesprocesos de evaporación. Son capaces decombinar la resistencia a ambientes muysecos con la halotolerancia (Crespo y Lledó,1998).

Las citas de esta especie se encuentranen las series de vegetación termomediterrá-neo almeriense semiárido-árido de azufaifo,termomediterránea inferior almeriense se-miárido-árido del cornical [Pleriploca laevi-gata subsp. angustifolia (Labill.) Markgraf]:Mayteno europaei-Periploceto angustifoliaeS., y la serie termomediterránea inferioralmeriense occidental semiárida del arto[Maytenus senegalensis subsp. europaeus(Boiss.) Rivas Mart. ex Güemes y M.B.

Crespo]: Mayteno europaei-Zizipheto lotiS. En todas estas series, aparecen especiesdel género Limonium en posiciones coninfluencia salina.

Amenazas:

La vegetación halófila en general tieneunos requerimientos ecológicos muy parti-culares y restrictivos (Lendínez et al., 2004).La roturación de nuevas tierras de cultivodestaca entre los factores que afectan máspreocupantemente a estos biotopos. En laactualidad una práctica agrícola en plenoauge es la sobreexplotación de enclavesagrícolas tradicionalmente poco productivoshaciendo uso de técnicas modernas comoson el cultivo bajo plástico o el cultivo enregadío. Los cultivos en regadío en estasáreas generalmente vienen acompañadosde profundos drenajes con serias conse-cuencias a largo plazo. Estos drenajes sonsólo uno de los problemas a los que seenfrenta la conservación de los acuíferosque condicionan la composición florísticadel saladar ya que en áreas industrializadaso próximas a núcleos de población lacontaminación de los mismos ha sido seña-lada en no pocas ocasiones.

El sobrepastoreo es otro de los proble-mas a los que se enfrentan las plantasespecíficas de los saladares ya que la presión

Cryptocephalus muellerianus Burlini, 1955LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1065

C_muellerianus 4/4/08 17:29 P�gina 3

ejercida por rebaños de gran tamaño sobreuna superficie reducida y atractiva duranteel estío como es el saladar, puede obligara numerosas especies a reproducirse deforma vegetativa.

Dos de las cinco localizaciones conoci-das de C. muellerianus se encuentran enenclaves costeros seriamente expuestos ala desaparición por el desarrollo de urba-nizaciones e infraestructuras de diversaíndole.

Propuestas de conservación y gestión:

• Conservación de los biotopos halófiloscon comunidades de Limonium.• Identificación de nuevas localidades deC. muellerianus.

• Protección de los enclaves donde seconozcan poblaciones de la especie. Hastala fecha sólo una de las poblaciones cono-cidas se encuentran amparada por unafigura legal de protección (Parque Naturalde Cabo de Gata).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaCryptocephalus muellerianus Burlini, 1955

Autores de la ficha:

Burlini, M. 1955. Revisone dei Cryptocephalusitaliani e delle maggior parte delle speciedi Europa. Memorie della SocietàEntomologica Italiana, 34: 1-287.

Compte, A. 1971. Sobre la cita deCryptocephalus curvilinea Olivier, 1808 deMallorca. Graellsia, 27: 43-53.

Crespo, M.B y Lledó, M.D. 1998. El géneroLimonium en la Comunidad Valenciana.Conselleria de Medio Ambiente. GeneralitatValenciana.

Lendínez, M.L., Marchal, F.M., Gómez-Milán,F. y Salazar, C. 2003. La regresión de unecosistema de singular valor florístico yfitocenótico: los saladares de la Hoya de

Baza (Granada). Presupuesto para suconservación. Pp.: 207-218. En: Peñas deGiles, J: y Gutiérrez, L. (eds.) Biología de laConservación. Reflexiones, propuestas yestudios desde el S.E. Ibérico. Instituto deEstudios Almerienses. Diputación de Almería.

López-Colón, J.I. 2004. Cryptocephalus(Cryptocephalus) bahilloi sp. n., nuevocr i somél ido ibér ico (Coleoptera :Chrysomelidae). Biocosme Mésogéen, 20(2): 93-102 [2003].

Petitpierre, E. 2000. Coleoptera ChrysomelidaeI. Fauna Iberica vol. 13. Museo Nacionalde Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, 521pp.

José Miguel Vela López*Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga.**IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

1066

G_baetica.fh11 4/4/08 17:29 P�gina 1

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Chrysomelidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza: Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:crisomélido endémico del litoral atlántico andaluz. En algunospuntos la pérdida de hábitat constatada en las últimas décadasha sido importante lo cual justifíca su inclusión como especievulnerable queda justificada.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Galeruca baetica Weise, 1891 Deutsche

Ent. Z. 1891: 150

Una Galeruca cercana a G. barbara(Ericsson, 1841), del norte de África (Argeliay Marruecos). Desde su descripción originalpor Weise en 1891 a partir de ejemplaresde Chiclana (Cádiz), esta especie nuncahabía sido mencionada en la literatura.

Insecto coleóptero oblongo, de tamañomedio: 6,9-8,9 mm. Color negro o marrón.Dorso grosera y densamente punteado.Cada élitro presenta tres costillas longitudi-nales obliteradas antes de unirse hacia elápice; algunos ejemplares, además, puedentener 2 costillas adicionales, visibles hastala zona media elitral. Meso y metatibiasengrosadas hacia el ápice en forma deespátula.

Biología:

Se alimenta, tanto en estado larvariocomo imaginal, de una crucífera del géneroSisymbrium. Los adultos se han encontradoentre los meses de abril y julio, aunqueson más abundantes en abril y mayo. Laslarvas se han visto en marzo-abril.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:España (Andalucía atlántica).

-en Andalucía:En las provincias de Cádiz (Chiclana yChipiona) y Huelva (El Abalario, Mata-lascañas, Palos y Moguer).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce.

Galeruca baetica Weise, 1891

1067

G_baetica.fh11 4/4/08 17:29 P�gina 2

Hábitat:

Arenales sublitorales de la costa atlánticaandaluza, en zonas marginales y bordes decaminos de zonas forestales.

Amenazas:

Construcción de vías, alteración de usosdel entorno. Su hábitat se encuentra muyamenazado por la acción antrópica, princi-palmente por construcciones urbanísticas

en el litoral y los daños colaterales talescomo el desarrollo de vías de comunicación,infraestructuras de abastecimiento y ocio,etc.

Propuestas de conservación y gestión:

Evitar la pérdida de hábitat mediante elcontrol y limitación del desarrollo urbanísticodel litoral gaditano y onubense, así comoel mantenimiento de los usos tradicionalesdel suelo.

Galeruca baetica Weise, 1891LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Autores de la ficha:

José Miguel Vela López*Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga.**IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

Weise, J. 1891. Bekannte und neue Chrysomeliden aus Spanien. I. Deutsche EntomologischeZeitschrift, 1891: 145-150.

1068

L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997.Elytron, 11: 31-38.

L. petitpierrei es una especie gemela de L.scaphidioides Abeille, 1896, extendida porMarruecos, Argelia, Túnez y Sicilia.

Especie muy pequeña; 1,1-1,6 mm.Dorso negro con ligero brillo bronceadometálico. Parte inferior negra. Antenas ypatas de color marrón-rojizo oscuro. Meta-fémures muy engrosados. Los élitros nocubren el pigidio. Machos con primer pro-tarsómero ensanchado, de igual o mayoranchura que el tercero. Urosternito sinfoseta en el lóbulo apical. Lóbulo mediodel edeago con ápice agudo en vista dor-soventral, curvado en vista lateral. Cuerpobasal de la espermateca corto y ancho;ductus espermatecal con una o dos asas.

Biología:

Hasta ahora sólo ha sido recogido sobrePlantago lanceolata L., una planta perenneque crece sobre pastizales, herbazalesnitrófilos y sobre suelos con cierta humedad.L. petitpierrei es una especie invernal, elperíodo de actividad del adulto es de sep-tiembre a enero.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Andalucía (España).

-en Andalucía:Cádiz: Tarifa (Puerto del Cabrito, 250m); Algeciras (Punta del Carnero, 70 m).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Chrysomelidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:La restringida distribución de este endemismo andaluz es unriesgo para su conservación. Sus hábitat claves están regre-sionando progresivamente por la desaparición de la ganaderíatradicional y por el deterioro originado por actividades deorigen antrópico.

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

1069

L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P�gina 2

Hábitat:

Praderas multiespecíficas húmedas, sobrePlantago lanceolata, especie que se en-cuentra con frecuencia en praderas sobresuelos ligeramente húmedos, neutros obásicos. Esta especie de plantago puedeaparecer igualmente en márgenes de carre-teras y caminos. Longitarsus petitpierrei seconoce del extremo más meridional de laprovincia de Cádiz (Tarifa-Algeciras), unenclave termomediterráneo con ombrotiposubhúmedo o húmedo. Estas áreas en suestado maduro se corresponden con for-maciones de alcornocal, que en zonas másumbrías y lluviosas se enriquecen conquejigos, y cuyo sotobosque donde predo-minan las especies termófilas tales como,Myrtus communis L., Pistacia lentiscus L.,Olea europaea L., Asparagus albus L., etc.Sin embargo en la actualidad buena partede la franja existente desde el propio litoralhasta el Parque Natural de los Alcornocalesse ha adehesado, cultivado o urbanizado.

Amenazas:

Urbanización, eliminación de las prade-ras invernales por abandono del pastoreo.Las carreteras y las infraestructuras asociadasa los parques eólicos ocupan parte de esteexclusivo ecosistema. Actualmente unafranja del área de distribución conocida deesta especie se encuentra incluida en elParque Natural del Estrecho.

Propuestas de conservación y gestión:

• Creación de zonas de especial protecciónpara evitar la pérdida o el deterioro delhábitat donde se encuentra la especie.

• Fomentar el mantenimiento de los usosganaderos tradicionales. Estas prácticas sonfundamentales para la conservación de estay otras especies de coleópteros en la cam-piña gaditana.

Longitarsus petitpierrei Bastazo, 1997LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1070

L_petitpierrei 4/4/08 17:30 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaLongitarsus petitpierrei Bastazo, 1997

Hábitat típico de Longitarsus petitpierrei

Autores de la ficha:

José Miguel Vela López*Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga.**IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

Bastazo, G. 1997. Two new species of Longitarsus Berthold, 1827 from Southern Spain (Coleoptera:Chrysomelidae: Alticinae). Elytron, 11: 31-38.

1071

L_tunetanus 4/4/08 17:31 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Longitarsus tunetanus Csiki, 1940

Principales sinonimias:Thyamis perforata Peyerimhoff, 1925.

Descrito como Thyamis perforata porPeyerimhoff (1925); al quedar adscrito algénero Longitarsus, por sinonimia posteriorde Thyamis, queda como un nombre pre-ocupado por Longitarsus perforatus Horn,1889 (Csiki, 1940).

Pequeño coleóptero oval, alargado,convexo, de 1,7-2,6 mm. Parte superior conla cabeza marrón-oscura, pronoto marrón-rojizo y élitros amarillo-marrón claro. Patasamarillas, metafémures engrosados, de colormarrón-rojizos. Se caracteriza por la pun-tuación gruesa, densa y profunda en pro-noto y élitros.

Biología:

Los ejemplares de Granada fueron re-colectados por la noche, mediante unatrampa de luz. El único ejemplar conocidode Zaragoza (Osera de Ebro) fue recolectadosobre la quenopodiácea Kraschennichoviaceratoides (L.) (Petitpierre, 2001). La pre-sencia de unos surcos supraoculares muynetos condujo a Peyerimhoff (1925) a sugeriruna nutrición a partir de labiadas, pero estodebe ser confirmado.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Túnez (Sfax=Safaquis), Egipto, Israel(Negev Central) y España (Zaragoza yGranada).

-en Andalucía:Barranco del Espartal (Granada, Baza)

Longitarsus tunetanus Csiki, 1940

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Chrysomelidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España):No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable B1ab(iii)+2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Coleóptero exclusivo de enclaves estepáricos mediterrá-neos. En Andalucía sólo se conoce una población en laDepresión de Baza (Granada).

1072

L_tunetanus 4/4/08 17:31 P�gina 2

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Se desconoce el tamaño de la población.

Hábitat:

Estepas áridas y semiáridas. La únicacita de la especie para Andalucía se en-cuentra incluida en la Rambla del Espartal(750 m), en la cuenca sedimentaria intra-montañosa de la Depresión de Guadix. Un

enclave mesomediterráneo estepárico ca-racterizado por una marcada xericidad (300mm. anuales; 70 días de lluvia al año)donde los inviernos son fríos (4-6 ºC; hela-das en el 60% de los días), las primaverasy los otoños cortos y los veranos muycalurosos (hasta 60ºC en el suelo) (Sánchez-Piñero, 1994; Sánchez-Piñero et al., 1998).El sustrato está compuesto por margasyesíferas formando un paisaje de badlandstípico (Sánchez-Piñero y Gómez, 1995). Elmatorral esta compuesto principalmentepor Artemisia herba-alba Asso, Salsolavermiculata L., Ononis tridentata L., Reta-ma sphaerocarpa (L.) Boiss., Gypsophylastruhium L. in Loefl., Lepidium subulatumL., Stipa tenacissima L. y Rhamnus lycioidesL. alternado con manchas vestigiales debosque autóctono. También se caracterizapor la presencia de pastizales y de vegeta-ción halófila.

Amenazas:

Las estepas de las depresiones de Guadixy Baza en Granada son ecosistemas muyvaliosos para la conservación de la diversi-dad entomológica andaluza. Sin embargo,hasta tiempos recientes, escaso ha sido elinterés que se les ha prestado. Prueba deello es que quedan excluidas de la red deespacios protegidos que, en cambio, incluye

Longitarsus tunetanus Csiki, 1940LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1073

L_tunetanus 4/4/08 17:31 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaLongitarsus tunetanus Csiki, 1940

Autores de la ficha:

José Miguel Vela López*Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga.**IES Diego Gaitán, Almogía, Málaga.

Bastazo, G. 1997. El género Longitarsus Ber-thold, 1827 (Coleoptera Chrysomelidae) enla península Ibérica: aspectos taxonómicos,sistemáticos y biológicos. Tesis Doctoral.Universidad de Granada. 407 pp.

Csiki, E. 1940. En Csiki, E. y F. Heikertinger,Addenda et corrigenda, Halticinae, Junk-Schenkling: Coleopterorum Catalogus, pars169.

Petitpierre, E. 2001. Especies nuevas o pococonocidas para la fauna ibero-balear deChrysomelidae (Coleoptera). Boletín de laSociedad de Historia Natural de Baleares,44: 93-96.

Peyerimhoff, P. 1925. Coléoptères du Nord-Africain. Annales de la Société Entomologiquede France, 94: 15-17.

Valle, F (Ed). 2003. Series de vegetación deAndalucía. Consejería de Medio Ambiente.Editorial Rueda. 131 pp.

Sánchez-Piñero, F. 1994. Ecología de las comu-nidades de coleópteros en zonas áridas dela Depresión de Guadix-Baza (Sureste dela península Ibérica). Tesis Doctoral, Uni-versidad de Granada. Granada. 313 pp.

Sánchez-Piñero, F. y Gómez, J. 1995. Use ofant-nest debris by darkling beetles and otherarthropod species in an arid system in southEurope. Journal of Arid Enviroments, 30:91-104.

Sánchez-Piñero, F., Hódar, J.A. y Gómez. J.M.1998. ¿Merecen protección las zonas áridasdel Sureste ibérico? Una mirada a los sistemasde ramblas de la Hoya de Baza (Granada).Investigación y Gestión, 3: 55-60.

a algunos de los espacios montañosos quecircundan a estos ecosistemas. Una de lasprincipales amenazas para esta y otrasespecies esteparias son los cambios tradi-cionales de uso del suelo que han permitidouna serie de aprovechamientos sin perjudi-car a la conservación del medio. Sin em-bargo, estos aprovechamientos han dadopaso a otros más agresivos que incluyenla sobreexplotación de los recursos instau-rando sistemas agrícolas intensivos en unpaisaje, de por si, poco productivo.

Propuestas de conservación y gestión:

• Fomentar trabajos e investigacionessobre la distribución y ecología de la especieen Andalucía.

• Mantener los aprovechamientos y usostradicionales.

• Impedir que grandes extensiones deterreno de las depresiones de Guadix y deBaza continúen poniéndose en regadío.

1074

P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Pachnephorus baeticus Weise, 1882 Naturg.

Ins. Deutschl., Coleoptera, vol. 6: 287.

Se distingue bien de las otras especiesde Pachnephorus mencionadas de Andalucía(P. laevicollis Fairmaire 1861, P. cylindricusLucas 1849, P. bistriatus Mulsant 1852) porla disposición regular y densa de las sedaselitrales y su posición erecta.

Cuerpo oblongo-alargado, pequeño,alrededor de 3,5 mm. Color marrón oscurocon ligeros brillos bronceados. Meso ymetatibias con un dentículo externo prea-pical. Pronoto con puntuación moderada-mente robusta y poco densa. Élitros conpuntuación regular y profunda. Sedas blan-cas cortas y erectas en pronoto y élitros.Las del pronoto menos apreciables en eldisco. Sedas elitrales dispuestas en densasseries regulares.

Biología:

Especie fitófaga, no se conocen datosadicionales.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:España (Andalucía).

-en Andalucía:Laguna de Los Prados (Málaga).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Desconocido.

Hábitat:

Como el resto de las especies andaluzasdel género, vive en medios dulceacuícolaspalustres, donde hay abundancia de ciperá-ceas.

Pachnephorus baeticus Weise, 1882LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Posición taxonómica:

• Filo:Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Chrysomelidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): No incluida.

Categoría de amenaza:Vulnerable B2ab(iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Especie de distribución muy restringida, propia de zonaspalustres dulceacuícolas en cuencas bajas y deltas de ríos.Estos ecosistemas, al igual que ocurre con otros propios decursos bajos de ríos mediterráneos, están severamenteimpactados por el desarrollo de urbanizaciones, campos degolf, cultivos e infraestructuras de diversa índole.

1075

P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P�gina 2

Amenazas:

La principal amenaza para esta especiees la desecación de las zonas palustresdulceacuícolas en cuencas bajas y deltasde los ríos andaluces mediterráneos. Engeneral estos hábitat en Andalucía se en-cuentran muy restringidos y en claro declive.El caso de la provincia de Málaga, de dondese conoce a esta especie, es especialmentepreocupante ya que el desarrollo urbanísticoha hecho que disminuya drásticamente elárea ocupada por estos ecosistemas.

La laguna de los Prados, el lugar dedonde se conoce P. baeticus, se encuentraamenazada por una posible ampliación delpolígono industrial del Guadalhorce aunquerecientemente ha pasado a ser consideradaen el nuevo PGOU como zona no urbani-zable.

Propuestas de conservación y gestión:

• Protección urgente de las zonas palustresdulceacuícolas de las cuencas bajas y deltasde los ríos andaluces. Para ello es impres-cindible hacer un inventario de las mismas,de la diversidad biológica que albergan ydotarlas de la protección necesaria frenteal avance aparentemente imparable deurbanizaciones, campos de golf y sistemasagrícolas agresivos con su conservación.• En el caso concreto del paraje de LosPrados, la Consejería de Medio Ambientey diversos colectivos conservacionistas hanpropuesto su catalogación como ParajeNatural. Esta declaración debería veniracompañada de una restauración ecológicade los sectores más deteriorados de estevalioso enclave.

Pachnephorus baeticus Weise, 1882LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1076

P_baeticus.fh11 4/4/08 17:32 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaPachnephorus baeticus Weise, 1882

Autores de la ficha:

José Miguel Vela López*Gloria Bastazo Parras**

*Centro de Investigación y Formación Agraria. IFAPA, CICE, Junta de Andalucía. Churriana, Málaga.**IES Diego Gaitán. Almogía, Málaga.

Porta, A. 1934. Fauna Coleopterorum Italica.Vol . IV, Heteromera-Phytophaga.Stab.Tip.Piac., Piacenza, 415 pp.

Weise, J. 1882. Naturgeschichte der InsektenDeutschlands. Coleoptera, vol. 6. Erichson

W.F. (ed.). Nicolaische Verlags-Buchhandlung.Berlin.

VV.AA. 2000. La Laguna de Los Prados. ValoresAmbientales y Propuesta de Protección. SEO-Málaga, Málaga.

1077

A_coronata 4/4/08 17:33 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Brentus coronata Gremar, 1817. Reise Dal-

matia, 247.

Coleóptero relativamente grande (9-18mm) que se diferencia claramente de otrosCurculionoidea por la forma alargada yestrecha del cuerpo y por sus antenas rectasy robustas. Tiene un color uniforme, pardo-rojizo. El rostro es corto y presentan, unmarcado dimorfismo sexual, ostentando losmachos unas mandíbulas más desarrolladasy asimétricas que las de las hembras.

Biología:

Tienen un comportamiento gregario ymirmecófilo acusado. Viven en hormigueros,como comensales de hormigas de los gé-neros Camponotus, Lasius, Crematogastery Pheidole. En ocasiones se encuentranagrupados bajo piedras. De hábitos noctur-

nos, durante la noche suben por los troncosde los alcornoques, y en ocasiones hansido colectados con trampas de luz. Lafenología, según las fechas de captura delos adultos, es primavera-estival.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:Especie exclusiva del área mediterránea,desde el norte de África, sur de Europahasta Asia Menor. Es el único represen-tante de la familia Brentidae en España(www.faunaeur.org). En la penínsulaIbérica ha sido citada de Ávila (Arenasde San Pedro y Piedralaves), Cáceres(Herreruela), Salamanca (El Castañar),Cuenca (Montalbanejo), Gerona (Agulla-na, Montnegre, Romanyá de la Selva ySant Llorenç de la Muga), Zaragoza(Tiermas) y diversos puntos de Andalucía(Bach y Cárdenas, 1984, Español, 1981,García-París y Olmos, 1992; Hubenthal,1916, Schedl, 1970; Urbano, 2003 y Za-riquiey, 1981).

Amorphocephala coronata (Germar, 1817)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucía

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Brentidae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legalde protección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados Amenazados de España): VU B2ab(ii,iii)

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(iii)

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:A pesar de que el grueso de la población de A. coronataparece encontrarse en el interior del Parque Natural delos Alcornocales, un buen número de localizaciones seencuentran sobre ecosistemas muy impactados por eldesarrollo urbanístico y de infraestructuras de ingenieríacivil.

1078

A_coronata 4/4/08 17:33 P�gina 2

-en Andalucía:Aparece citada en las provincias de Cádiz:Algeciras (Hubenthal, 1916), La Almorai-ma (García-París y Olmos, 1992), Embalsede Almodovar-Facinas (García-París yOlmos, 1992), Los Barrios (García-Parísy Olmos, 1992), San Roque (Schedl,1970), Tarifa (Hubenthal, 1916) y Ubrique(García-Paris y Olmos, 1992); Huelva(junto al río Tinto, T.M. de Nerva): (Ur-bano, 2003), Málaga: Marbella (Schedl,1970) y Córdoba: Bembezar y Cañadillas(Bach y Cárdenas, 1984; García-París yOlmos, 1992).

La mayor parte de las citas se sitúan enuna amplia zona de la ladera sur de lasierra de Algeciras, algunas de ellasincluidas en el Parque Nacional de losAlcornocales.

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Los datos que se conocen de esta espe-cie, se refieren a citas aisladas y apuntesfragmentarios de su comportamiento ybiología que no permiten determinar eltamaño de sus poblaciones. Existen citasde esta especie en zonas dispares del interiory también de la zona costera de la penín-sula. Por otro lado, con las últimas pros-pecciones realizadas (García-París y Olmos,1992; Urbano, 2003), se ha incrementadode forma importante su área de distribuciónpor lo que parece probable que se encuen-tre en otras áreas de la península aún noestudiadas.

Hábitat:

Se encuentran habitualmente en zonashúmedas en encinares de Quercus ilexballota (Desf.) Samp y alcornocales deQuercus suber L., en zonas próximas a lacosta aunque también han colonizado zonasdel interior.

Amorphocephala coronata (Germar, 1817)LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

1079

A_coronata 4/4/08 17:33 P�gina 3

Amenazas:

El carácter mirmecófilo de esta especiehace que sus poblaciones sean vulnerablesfundamentalmente por la alteración de loshormigueros que quedan desmantelados ydestruidos como consecuencia de la defo-restación, excavación y roturación del te-rreno. Las poblaciones que se encuentrandentro del Parque Natural de los Alcorno-cales (Cádiz), tienen mayores posibilidadesde mantener sus efectivos dado que lasmedidas de conservación pueden aplicarsedentro de los planes de actuación de dichoParque. En las áreas próximas a las costas,sobre todo en aquellas, que por encontrarseen zonas de especial interés turístico sufrenuna fuerte presión urbanística, la desapari-ción de las poblaciones podría suponeruna fuerte disminución de la presencia dela especie en España ya que es en la costaandaluza donde se encuentran las pobla-ciones más numerosas.

Propuestas de conservación y gestión:

Monitoreo de la especie para la valora-ción del estado actual de sus poblacionesy la evolución de las mismas. Proteger áreasde bosque maduro de alcornoque y encinaque permitan el mantenimiento de los

hormigueros necesarios para existencia deAmorphocephala coronata. LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

Amorphocephala coronata (Germar, 1817)

Hábitat típico de Amorphocephala coronata

Bach, C. y Cárdenas-Talaverón, A.M., 1984.Cita para Andalucía de Amorphocephaluscoronatus (Germar, 1817) (Col., Brenthidae).Miscellania Zoologica, 8:287-288.

Español, F., 1981. Noves troballes de coleòpterscayalans. II Sessió Conjunta d'EntomologiaInstitució Catalana d'Història Natural, 41-48.

García París, M y C. Olmos, C. 1992. Nueascitas y algunos datos biométricos de Amor-phocephala coronata (Germar,1817) en lapenínsula Ibérica (Coleoptera, Brentidae).Boletín de la Asociación Española de Ento-mología, 16:1992: 207-212.

Hubenthal, K. 1916. Kleine coleopterologischeMitteilungen. Entomologische Blätter, XII:280-283

Schedl, W. 1970. Die Brenthiden der Westpalearktis Bietr. Ent. Bol., 20:97-110

Urbano, J.M. 2003. Primera cita para Huelva(Andalucía) de Amorphocephala coronata(Germar, 1817) (Coleoptera: Brenthidae).Boletín de la Sociedad Andaluza de Ento-mología, 7: 14-16

Zariquiey, R. 1915. Coleópteros cazados duranteel año 1915. Butlleti de l'Institut Catalàd'Historia Natural, 152-154.

www.faunaeur.org

Pilar Gurrea Sanz.

Departamento de Biología. Área de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.

Autora de la ficha:

1080

O_grandii 4/4/08 17:37 P�gina 1

Observaciones taxonómicas ydescripción:

Referencia original:Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986

Boll. Ist. Entom. Gido Grande. Univ.Bolonia. XLI.

Es un insecto que alcanza unos 5,5 mmde longitud. Mediano, de aspecto redon-deado, globoso y fuertemente convexo.Color negro brillante, con antenas, rostro,tibias y tarsos de color ferrugíneo. Las patasanteriores son más largas que las posterioresy el fémur tiene una escotadura longitudinalen la cara inferior donde se repliega la tibiaen estado de reposo. Las hembras tienenun tamaño algo mayor más grande que losmachos.

Lo más característico de esta especieson los élitros: negros, muy convexos yglobosos, con el tegumento muy duro y lafacultad de replegar completamente laspatas bajo el cuerpo, dándoles el aspectoinconfundible de una pequeña piedra re-dondeada.

Biología:Aunque los adultos se han recogido

con frecuencia, no se tiene informaciónacerca de sus estados preimaginales ni desu biología en general.

Área de distribución (y evolución):

-a nivel global:La mayoría de las especies de este grupose encuentran distribuidas en la regiónpaleotropical, en Sudáfrica. Se encuentrandistribuidos en casi toda la zona desérticao subdesértica del continente africanollegando hasta Irak, Arabia, Irán, Asiacentral y este de la India y la regiónmediterránea. Su localización en Españaen 1986 por Osella y Meregalli supuso laconstatación de la presencia de éste géne-ro en Europa. Se han descrito hasta ahoraunas 150 especies del género Ocladius,de distribución africana y mediterránea. (www.dba.unito.it/pers/meregalli.html)O. grandii es endémica del sureste es-

Posición taxonómica:

• Filo: Arthropoda• Clase: Insecta• Orden: Coleoptera• Familia: Brachyceridae

Situación legal: No amparada por ninguna figura legal deprotección.

Categoría UICN: No incluida.

Categoría de amenaza en España (Libro Rojo de losInvertebrados de España): VU B2ab(ii,iii); D2

Categoría de amenaza en Andalucía:Vulnerable B2ab(ii,iii); D2

-Texto justificativo de la categoría de amenaza:Endemismo del sudeste ibérico del que se conocen muypocas poblaciones. Estas localidades se encuentran aisladasy sobre ecosistemas amenazados (hábitat semiáridos convegetación halófila) y en regresión (al menos en aquellosenclaves no catalogados como espacio protegido).

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOcladius grandii Osella y Meregalli, 1986

1081

O_grandii 4/4/08 17:37 P�gina 2

Ocladius grandii Osella y Meregalli, 1986LibroR

ojode losInvertebrados deAndalucía

pañol y único representante europeodel género (www.faunaeur.org). En Es-paña se conoce de la Rambla del Espartalen Baza (Granada), Rambla de Moralesen el Cabo de Gata (Almería) y de Águilas(Murcia).

-en Andalucía:Cabo de Gata (Almería)(Osella y Mere-galli, 1986) y Barranco del Espartal (Gra-nada)(Sánchez-Piñero y Gómez, 1995).

Tamaño de la población en Andalucía(y evolución):

Hasta el momento el tamaño de laspoblaciones, se desconoce. La revisión dealgunas colecciones privadas, sugiere queesta especie, por el momento se encuentracon relativa frecuencia en las localidadesdonde ha sido descrita, y probablementese podría ampliar el área de su distribución,siguiendo las áreas semiáridas del surestepeninsular, no obstante la evolución dedichas poblaciones no puede discutirse sinun conocimiento más preciso de los reque-rimientos larvarios de la especie.

Hábitat:

Este insecto es propio de las áreas semi-desérticas del sureste español, más abun-dante en zonas cercanas al mar. Se encuen-tra habitualmente asociado a la vegetaciónhalófila (Salicornia).

Amenazas:

Las poblaciones de O. grandii, estánamenazadas fundamentalmente por la granexpansión de las áreas urbanizadas confines turísticos y también por las explota-ciones agrícolas extensivas, como los inver-naderos, en la costa del sureste semiáridoespañol.

1082

O_grandii 4/4/08 17:37 P�gina 3

LibroRojode losInvertebrados deA

ndalucíaOcladius grandii Osella y Meregalli, 1986

En este caso, el hecho de que éstaespecie se encuentre también en Cabo deGata y otras localidades, hace que su se-guimiento y medidas de actuación podríanrealizarse con mayor garantía, al menos enlas localidades que ya están incluidas enel Parque Natural de Cabo de Gata.

Propuestas de conservación y gestión:

La conservación de la especie, estádirectamente ligada a la conservación delhábitat en el que vive.

Las medidas recomendadas serán pre-servar la vegetación halófila de zonas delsureste semiárido español.

El monitoreo de la especie es funda-mental para la valoración del estado actualde sus poblaciones y la evolución de lasmismas.

Osella, G. y Meregalli, M. 1986. OcladiusSchönherr, 1825 e Sphincticraeus Marsnel,1871 generi nuovi per la fauna europea(Col. Curculionidae).Bollettino dell'Istitutodi Entomologia "Guido Grandi". Universitàdi Bologna. XLI: 109-125.

Sánchez Piñero, F. y Gómez, J.M. 1995. Use ofant-nest debris by darkling beetles and otherarthropod species in an arid system in southEurope. Journal of Arid Environments, 31:91-104.

www.dba.unito.it/pers/meregalli.html

www.faunaeur.org

Pilar Gurrea Sanz.

Departamento de Biología. Área de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid.

Autora de la ficha:

1083