offshore wind-farms in catalonia: assessment of their impact on tourism

26
Offshore wind farms and recreation demand for the catalan coast A pooled revealed and stated trip behavior analysis L.Voltaire, M. Loureiro, P.A.L.D Nunes, L. Piñol, L. Rodríguez, S. Sastre.

Upload: sergio-sastre

Post on 12-Jul-2015

76 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

Offshore wind farms and recreation demand for the catalan coastA pooled revealed and stated trip behavior analysis

L.Voltaire, M. Loureiro, P.A.L.D Nunes, L. Piñol, L. Rodríguez, S. Sastre.

http://www.marine-vectors.eu/

Structure• Context!

• Aim!

• Framework!

• Methods!

• Results!

• Discussion

AimContext Framework Methods Results Discussion

Context (rules)

Primary energy consumption Source: ICAEN.

Coal

Oil

Others

Renewables

Gas

Nuclear

AimContext Framework Methods Results Discussion

Context (energy)

Context (social)

SÁBADO, 7 EN

ERO 2012

T E ND E N C I A S

LAVANGUARD

IA 27

BARCELONA

Redacción

A partirde cier

ta edadla capa

ci-

dad mental empieza a

fallar.Y se

trata de una edad bastante tem-

prana:45 año

s. Los estudios

reali-

zados hasta el

momento sobre de-

teriorocognit

ivo señalaban los

60 años como la línea

a partir de

la cualla mente en

tra endeclive

.

Pero ahora, u

na amplia investiga-

ciónpublicada

en el últimonúme-

ro delBritish

MedicalJourna

l re-

trasa esa línea

quinceaños. A

lgu-

nas personas

de medianaedad s

e

sentirán decepc

ionadas ante el

descubrimiento.

A veces es duro

admitir la realidad, aun

que esa

aceptación resulta

beneficiosa,

señalan en el estu

dio. Mientras

antes se actúe

contrael dete

rioro

cognitivomás efec

tivo será el tr

a-

tamiento ymejor se

mantendrán

las facultade

s.

El estudio, lid

eradopor cie

ntí-

ficos del Cen

tro deInvest

igación

en Epidemiología

y SaludPúbli-

ca del hospital Paul

Brousse

(Francia), ha

analizado el esta

do

cognitivo de 5.198

hombres y

2.192 mujeres

de Londres du

ran-

te diezaños. T

odos los partic

ipan-

tes teníanentre

45 y 70 años y

fueronsometidos

a exámenes

que evaluaba

n la capacidad

de ra-

zonamiento,

la memoria, laflui-

dez fonética y

semánticay el vo

-

cabulario, sie

mpre teniendo en

cuentalos diferen

tes nivelesde

educación entre p

ersonas.

El grupo que tenía entre 45 y

49 años cuando

empezó el estu-

dio (1997)perdió

un 3,6% de ca-

pacidad de raz

onamiento en una

década(el tiem

po queduró la

in-

vestigación).

También cayó su

memoria (3%) y su f

luidezverbal

(cercadel 4%

). Sóloel voca

bula-

riomejoró. Este pat

rón essimilar

entretodos

los gruposde edad,

aunque las fac

ultades bajan

algo

más rápido entre los par

ticipan-

tes demás año

s. Aunque pa

rezca

contradictori

o, la memoria es la

capacidad cognit

iva que menos

disminuyeen funció

n de la edad

de los participantes

. Las perso-

nas que iniciar

on el estudio con

entre 60 y 64 años son el grup

o

más afectado en este ámbito: s

u

memoria mermó cerca d

e un 5%

en diez años. Sin

embargo,entre

el grupo de 65

a 70 años lam

emo-

ria sólo disminuyóun 3%. La

capacidad qu

emás afectada se

ve

amedida que ava

nza laedad e

s la

de razonamiento. E

ntre los hom-

bres de entre 65 y 70 años b

ajó

más de un 9% en una década,

mientrasque en las mujeres

lo

hizo un 7%.

Estos nuevos

datos deben ser-

vir, según los

autores del es

tudio,

para mejorar

las políticas d

e pre-

vención de la

salud.La esp

eranza

de vidaaumenta en

todo el mun-

do y en los países de

sarrollados

cada vez haym

ás personasm

ayo-

res y menos jó

venes.En España

,

las mujeresviven ya has

ta los 84

años ylos hom

bres hasta los 78.

Así, las enfer

medadesrelacio

na-

das con la veje

z, como la de

men-

cia senil oel alzh

eimer, crecen.

La investigación

destaca la im-

portancia de

detectar los

prime-

ros signos de

la decadencia

cogni-

tiva para ejer

citar lamente y

fre-

nar su deterioro en lo posible

.

Apartede los

ejercicios mentales

que recomiendan

los neurólogo

s,

los científicos que firman el ar-

tículoponen

énfasisen la nece

si-

dad dehacer e

jercicio card

iovas-

cular.“Lo que es bueno

para el

corazón también es bueno

para

la mente”,señala

n en el British

MedicalJourna

l. Lasinvesti

ga-

cionesrelacio

nan los niveles al-

tos decoleste

rol y obesidad con

una mayor p

érdidade facu

ltades

mentales. Un cuerpo

sano man-

tiene una mente sa

na.c

Los científic

os buscan los pr

imeros signos

del declive cognit

ivo

ESTEVE GIRA

LT

Tarragona

La decisión del Ay

untamiento

de l’Ametlla de Mar, conel

apoyounánim

e de todoslos

gruposmunicip

ales (CiU, PP

,

PSC yERC), de so

meter a con-

sulta pública

el primer parq

ue

eólicomarino

proyectado en

la costaespaño

la, tiene res-

puestapor pa

rte delsector

eó-

lico catalán, c

onvencido de

las

ventajas que s

upondrá una

in-

versiónde 140 millones

de

euros.Para la

Associació Eò

li-

ca de Catalunya (EolicC

at),

que agrupaa medio centen

ar

de empresasdel sec

tor, el pro-

yectoes una “gran

oportuni-

dad, una ocasió

n de oro, que

no se puededejar e

scaparde

ningunamanera”

. Para sus va-

ledores supone

una ocasión,

tal vezúnica,

de situar a Ca

ta-

lunyaen el mapa mundial

de

las energías r

enovables.

Tras conocer la intenc

ión

del consistorio

de l’Ametlla de

promover laconsul

ta popular,

EolicCat ha e

xpresado su “to-

tal apoyo” al

proyecto de par

-

que eólicoexperi

mental pro-

puestopor el I

nstitutdeRec

er-

ca en Energia de Catalu

nya

(IREC), un consor

cio en el

que participa la Genera

litat.

Los promotores

catalanes es-

tán convencidos d

e que, sise

explicabien y se ofrece

a la

ciudadanía toda la inform

a-

ción, el resul

tado del referén-

dum les resultará

favorable.

Pese atodo, e

l Ayuntamien-

to de l’Ametlla apenastiene

competencias, pu

es los moli-

nos seconstr

uirán en dom

inio

marítimo-terrestre. El

referén-

dum preocupa pese a todo al

sectoreólico,

pues si quien

es

se oponen al proy

ecto acaban

por ganar ter

reno entre la

opi-

nión pública, el p

royecto po-

dría verse con

dicionado.

Hasta ahora, tan

sólo los or-

nitólogos de SEO/B

irdlifeal

frentey el grup

o de ERC en

l’Ametlla se han mostrado en

contradel par

que eólicomari-

no experimental. O

tras entida-

des conservacion

istas,como

Ecologistas en

AcciónoGree

n-

peace,se han expres

ado a fa-

vor, lomismo que l

os pescado-

res del’Ametlla, q

ue esperan

obtener compensac

iones.

Pero ni CiU, q

ue gobierna e

l

municipio, ni e

l restode par

ti-

dos sehan po

sicionado. To

dos

prefieren tene

r ante todo la

in-

formación,algo que sucede

la próxima semana, cu

ando se

reúnancon el directo

r del

IREC.Sorpre

nde, no obstan

-

te, la ausenci

a de apoyo ex

plí-

cito deCiU a un proyec

to que

es delGobier

no catalán.

El sectoreólico

alertade

que “el proye

cto abre lapuer-

ta a encontrar desde

Catalu-

nya una solución al sum

inis-

tro de energía co

n una fuente

autóctona, lim

pia, renovabl

e e

inagotable”.

EolicCat recu

er-

da que el parque marino

su-

pondrála crea

ción de unain-

dustrianueva,

de granrecorr

i-

do, conla genera

ción de ocu-

pacióncalifica

da y con un po-

tencialexport

ador “extraor

di-

nario”.c

El ‘British Medical

Journal’ anim

a

a hacer ejerc

icio

cardiovascular

para

proteger la m

ente

El gobierno de CiU

en l’Ametlla impulsa

la consulta, pe

ro

ha evitado hasta

ahora dar su apoyo

D E ME N C I

A S E N IL

JOHNLUND

/ GETTY

Cuándointerve

nir,

próximopaso

Eldeterioromentalem

pieza

a los45años,no

a los60

La facultad que

más disminuye

es la derazonam

iento

Laindustriavee

nel

parqueeólicomarino

“unaocasióndeo

ro”

]El estudio public

ado

ayer por el B

ritishMedi-

cal Journal se

ñala lanece-

sidadde det

ectar de for-

ma precisa el momento

en el queel cere

bro da

los primeros si

gnos de

deterioro. E

sto, sigue,

permitirá diseñar

mejo-

res tratamientos

para

dolencias com

o la demen-

cia senil y decidi

r cuáles

el mejor momento para

intervenir.

LA VANGUARD

IA

DOMINGO, 3

MARZO 2013

DINERO 5

Primero el

viento de l

as montaña

s. Hoy, tam

bién el del m

ar.

Apostar po

r la mejor e

nergía nos

ha convert

ido enlídere

s mundiales

en energía

eólica. Hoy

mantenem

os

esa apuesta

con el desa

rrolloy exp

lotación de

parques eól

icos marino

s.

Porque el m

ejor result

ado de inve

rtir en inn

ovación es

ése: una bu

ena energí

a.

4 LAVANGUA

RDIA

V I VI R

LUNES, 8

JULIO 2013

SARA SA

NS

Tarragona

Zèfirse pr

esentó hace

tresaños

como un parq

ue eólico marino

puntero

quedebí

a abrirnuev

as

perspect

ivaspara

el sector

y pro-

piciar el

desarroll

o de la indus-

tria eólica

en elmar. A

estasaltu-

ras, la pri

mera fase d

el proyec

to,

frente a la co

sta de l’Ametlla

de

Mar, debía

estaren march

a. No

sóloel ca

lendario

se loha ll

evado

el viento

, sino también

el futuro

de la instalació

n. Laliqui

dación

de las pri

mas alas e

nergías r

eno-

vables ha

guillotina

do el pro

yec-

to, impuls

adopor

el Institu

t de

Recerca e

n Energia

de Catalu

nya

(IREC), u

na agrupació

n de em-

presas, u

niversida

des yadm

inis-

traciones

catalanas

.

Conel Zè

fir estanc

adoy sin

el

apoyo de

l gobierno

, losfabri

can-

tes de aero

generado

res,que

ha-

bíanprom

etidosu parti

cipación,

estánprob

andosu tecn

ología en

parques

eólicos marino

s ubica-

dos en el n

ortede E

uropa, do

nde

proliferan

y lastram

itaciones

sonmucho

más ágiles.

Por ahora

,

el proyec

to Zèfir h

a hecho ag

uas.

Sólopodr

ía salvarlo que

en la

nueva regu

lación eléct

ricaen la

quetraba

ja el Gobie

rnocent

ral

se incluy

era un tra

tamientoespe

-

cial para l

as planta

s experim

enta-

les, tal y c

omo solicitó

haceunas

semanasel pr

opioIREC

alminis-

terio.

La const

rucción del Z

èfir,que

debía ser

el primer pa

rqueeólic

o

marinode la

Penínsul

a, seplan

en dos fa

ses: la pri

mera consis

tía

en la instalació

n de un máximo

de cuatro

aerogene

radores a

ncla-

dosal fo

ndodel m

ar, aunos

3,5

kilómetros

de lacosta

y conuna

potencia

totalno supe

riora los

20 MW. Lasegu

ndafase

debía

contar co

n un máximo de ocho

aerogene

radores f

lotantes q

ue se

ibana ins

talara 30

kilómetros

de

la costay que

debían sum

ar un

máximo de

50MW. En

total, una

inversión

de unos140

millones

de euros

.

El único tr

ámite queha

supera-

do el proyec

to es laDecl

aración

de Impacto Ambien

tal, yno de

forma def

initiva. Fu

entes del

De-

partament d

’Empresa, In

dústria

i Energia

explican

que la pri

mera

fasese tr

amitó media

nte dos ex

-

pediente

s (cada u

no de do

s aero-

generado

res)y que

queda pen-

diente la

declaració

n de impact

o

ambiental d

e unode los expe

-

dientes, p

uestoque

el IREC qui-

so introduci

r algún cambio que

implicaba

modificacio

nesam-

bientales

y requería

iniciar de

nuevo la tr

amitación. A

demás el

Govern toda

vía no ha aprobado

ni eltraza

do de la l

íneade ev

acua-

cióneléct

ricadel p

arque eólic

o,

ni laocup

aciónde la

franja marí-

timo-terrestr

e. Supera

dosestos

trámites,

aúnqued

aríapend

iente

la autoriz

acióndel p

royecto.

A la paraliz

acióndel Z

èfir,tan-

to enel ter

renoecon

ómico (la su

-

presión de las p

rimas ha sido

el

factor dec

isivo) com

o enel ad

mi-

nistrativo

, hayque

añadir otro

s

dosfacto

res:El re

ciente relev

o

de Anton

i Martínez al

frente de

l

IRECy la op

osición al pr

oyecto

queha habi

do en el territo

rio,

queaunq

ue no ha sidola caus

a

de queel pr

oyecto no pros

pere,

ha sido u

n elemento

más encon-

tra, espec

ialmente

desde prin

ci-

piosdel a

ño pasado, c

uando to-

doslos

partidos

políticos

del

Ayuntamiento

, incluido

el alcal-

de, Andre

uMartí (CiU)

, votóuna

moción de rech

azoal Zè

fir yla

Coordina

doraNo a

l Parc Eò

lic a

l’Ametlla

de Mar co

nvocó a u

nas

500pers

onasen una

manifesta-

ciónde pr

otesta. El

relevo de

An-

toniMartín

ez, hasta

hacepoco

más deuna

semanadirec

tor del

IRECe impuls

or y caravisib

le

del Zèfir,

añade, si c

abe,más in

te-

rrogante

s al proye

cto. La sem

ana

pasada,

la nueva direc

cióndel

IRECdecli

nó opinar

sobre las

po-

sibilidad

es que el Z

èfir acabe

ma-

terializán

dose.

Mientras, l

os tressocio

s del

proyecto

: Alstom, Acc

ionay Ga

-

mesa (cuya

participac

ión se hizo

pública e

n febrero

de 2011, co

n la

intención

de instalar l

os prime-

ros cuatro molino

s a finales de

2012), est

án proban

do sutecn

olo-

gía en otr

os emplaza

mientos. Als

-

tom(con

sedeen Barc

elona) ha

enviado

unaprim

era máquina a

Francia y tiene

previsto

enviar

otrasdos a

Bélgica y

al ReinoU

ni-

do. Gamesa e

stá negoc

iando con

Alemania

y Accion

a tiene p

revis-

to instala

r unmolino

flotante e

n

el mar C

antábrico

. Según el se

c-

tor, sin el

Zèfir, Esp

aña yCata

lu-

nya pierde

unaopor

tunidad p

ara

liderar un secto

r en augeen el

norte de

Europa. L

a semana p

asa-

da, por ejem

plo,se inau

guróel

parque e

ólicomarino

más gran-

de del m

undoenM

argate (R

eino

Unido) co

n 175 turbinas

de Sie-

mens.c

LA TRAMITAC

IÓN

La declar

aciónde

impacto am

biental d

e

la primera f

ase aún

no es def

initiva

MEDIO AMBIEN

TE

Manifesta

ciónde p

rotesta c

ontra el

proyecto

de parqu

e eólico

marino en febr

erodel a

ño pasado

El Ayunta

miento

negocia c

on Montc

ada

i Reixac u

bicar

el centro

en terrenos

de esta lo

calidad

La supresi

ón

de las pri

mas a las

renovable

s ha

convertid

o eninvia

ble

un proye

cto que de

bía

ser pioner

o

VICENÇ L

LURBA / A

RCHIVO

EL RELEV

O

Antoni M

artínez,

impulsor del

proyecto,

dejóla dir

ección del

IREChace

unosdías

BARCELO

NA Europ

a Press

Unode los equi

pamiento

s del

Ayuntamiento

de Barce

lonaque

han tenid

o que sup

erarmás es

co-

llos en los

últimos tie

mpos,la pe

-

rreramunic

ipal,tend

rá que esp

e-

rar más tie

mpo del pr

evisto pa

ra

ver la luz

. Esta ins

talación no se

construir

á hasta el

próximoman-

dato, pes

e a que el

plande ac

tua-

ciónmunic

ipalvigen

te (2012-

2015) inc

luyeel nu

evo centro

de

acogida de anim

alesde com

pa-

ñía, yel pla

n deinver

sionesmuni-

cipales fi

ja unadota

ciónde seis

millones de euro

s en “obras y

asistenci

as técnicas

asociada

s”

parael m

ismo.

Estenuev

o retraso

lo haconf

ir-

madoa Eu

ropaPres

s el conce

jal

de Presid

ència, Jo

rdi Martí,

que

ha manifestado

queel go

bierno

de Xavier

Trias est

á ennego

cia-

ciones “a

vanzadas

” conel m

uni-

cipiovecin

o de Montc

adai Rei

-

xac para u

bicarel eq

uipamiento

en unosterre

nosde esta

locali-

dad,junto

al cemente

rio de Co

ll-

serola, qu

e pertene

cen al Ayu

nta-

mientode la

capital ca

talana.

El primer te

niente de a

lcalde,

Joaquim

Forn, inf

ormó en sep-

tiembre d

el 2012 de

que los ay

un-

tamientos de

Barcelon

a y Mont-

cadai Rei

xac estaba

n en conver-

saciones

y quela ubic

aciónse

concretar

ía enotoñ

o del año

pa-

sado. Aho

ra, pese a

estanuev

a de-

mora,Martí s

e hamostra

do “mo-

deradam

enteoptim

ista”de cara

a rubricar

el proyec

to.

La previs

ión es que se

redacte

la tramitaci

ón urban

ísticadura

n-

te lo quequed

a de mandato, y

a

quelos r

equisitos

técnicos

y me-

dioambien

talesrequ

eridos para

la construcc

iónde este

equipa-

mientoson

“densos”.

En cual-

quier cas

o, laobra

se ejecutaría

en el próxim

o mandato munic

i-

pal,que

comenza

rá a mediados

del 2015.

El Ayunt

amientode la

capital

catalana

llevaaños

exploran

do

un emplazamiento

alternativ

o a

la perrera

en funciona

mientoen

la carretera

de la Arrabass

ada,

tambiénen la sie

rra de Co

llsero-

la, para mejora

r lascond

iciones

en las que

estánlos a

nimales.En-

tre las opcio

nesque

hanestad

o

sobre la m

esa en los

últimos añ

os

en labúsq

uedade u

na nueva

ubi-

cación están

el sector Torr

e-

ferrussa

de Santa Perp

ètuade

Mogoda; el

parque d

e la Orene

ta,

en el distrito

de Sarrià

-Sant Ger

-

vasi;lamonta

ña deMontju

ïc, yla

ZonaFran

ca.c

LA VANG

UARDIA

FUENTE: I

RECy Go

ogleMap

s

FRENTE A

L’AMETLL

A DEMAR

Aguas int

eriores,

compete

nciade

la Genera

litatAgua

s interior

es,

compete

nciade

la Genera

litat

Aguas

territoria

les,

compete

ncia

del Estad

oFASE2

L’Ametlla

de Mar

Delta del

Ebro

Delta del

Ebro km0

40

CARACTER

ÍSTICAS D

E UNPRO

YECTO FA

LLIDO

Profundi

dad

Número d

e

aerogene

radores

Cimentac

ión de

los aerog

enerador

esAncl

adoen e

l fondo

FlotanteDista

nciade la

costa

Potencia

instalada

Fase1

Fase2

35 m

100m

3,5 km

20 km

4

10-20 MW

De6 a 8

50 MW

FASE1

Acaba en

el 2013

Acaba en

el 2017

Laperrera

municipa

lde

Barcelona

seconstru

irá

despuésd

el2015

Elparque

eólico fre

nte a

la costad

e l’Ametlla

se aleja

MARTES, 21 FEBRERO 2012

V I V I R

LAVANGUARDIA 3

MERCÈ GILI

Pancarta contra el desarrollo eólico marino en l’Ametlla de Mar

Un barco transporta a Cerdeña (Porto Vesme) las astillas procedentes de la gestión forestal en las comarcas de Girona

Protestacontraelprimerparqueeólicomarino

VICENÇ LLURBA

L’AMETLLA DE MAR CiU NO ACEPTA LOS MOLINOS DE CiU

CASSÀ DE LA SELVA LA CENTRAL QUE FUNCIONA CON RESTOS FORESTALES SUPERA LOS ESCOLLOS

XEVI F. GÜELL

ESTEVE GIRALTL'Ametlla de MarEl primer parque eólico marinoproyectado en España, frente al’Ametlla de Mar (Baix Ebre),con una inversión estimada en140 millones de euros, ha topadocon el rechazo de parte de los ve-cinos y de todos los partidos polí-ticos del Ayuntamiento, incluido

el del alcalde, Andreu Martí(CiU). La Coordinadora No alParc Eòlic a l’Ametlla de Marpondrá a prueba su poder demo-vilización el domingo 26 en unamanifestación. “Queremos hacerver la presión social”, destacaMayte Puell, su portavoz.Los opositores alertan del im-pacto negativo sobre el paisajecostero de l’Ametlla deMar y so-

bre el fondo marino, con conse-cuencias para los recursos pes-queros y los restos de embarca-ciones históricas que naufraga-ron en esta zona. Seo/Birdlifealerta del impacto sobre las aves.El alcalde de l’Ametlla argu-menta que el parque eólico debealejarse de la franja costera. En laprimera fase, en información pú-blica, se construirán cuatro aero-generadores a 3,5 kilómetros dela costa. Los promotores del pro-yecto Zèfir, con el Institut de Re-cerca en Energia de Catalunya ala cabeza, advierten que se po-dría dejar escapar la oportunidadúnica de situar al país en el mapamundial de las energías renova-bles desarrollando las tecnolo-gías en agua profundas.c

El ‘oroverde’ sevaaItaliaANTONIO CERRILLOBarcelona

L os restos forestales pro-cedentes de las limpie-zas de los bosques y delos tratamientos silvícolas enGi-rona sirven como combustiblepara producir electricidad. Pe-ro no en Catalunya, sino en Ita-lia. La empresa de Melcior So-ler Sala, administrador deEner-fustXXI, exporta 35.000 tonela-das anuales de astillas foresta-les a Italia para producir electri-cidad en sustitución del carbón.Aprovechar el poder calorífi-co de los restos forestales es unbuen negocio; lo era, al menos,hasta que el gas llegó a las ciuda-des y desaparecieron los aprove-chamientos del bosque. Pero enCatalunya, Melcior Soler llevaya tres años esperando poderobtener los permisos para cons-truir en Cassà de la Selva (Giro-nès) una planta que produzca laenergía (calor y electricidad)con esas mismas astillas.Cada mes, un barco zarpa dePalamós para transportar las as-tilla forestales que produce

Enerfust XXI. La carga se diri-ge hacia Cerdeña (Porto Ves-me). Hasta allí viaja el oro verdede los bosques catalanes desdeel 2010. La Administración ita-liana ofrece generosos incenti-vos por usar estos recursos co-mo combustible para producirelectricidad. Allí sustituye alcarbón, muy contaminante. Así,Italia reduce los gases inverna-dero (y evita comprar derechosde emisión); aunque desde unaóptica ambiental global es unaactividad “insostenible”, admi-te Melcior Soler, pues el trans-porte en barco consumemuchogasóleo.Por eso, entre otras razones,Melcior Soler querría utilizarlas astillas en Catalunya. Pero,por ahora, no puede. Su proyec-to se ha retrasado porque la co-misión de urbanismo de Gironaobligó a que se hiciera una reca-lificación de terrenos rústicos eindustriales. Las demoras hantenido otras repercusiones. Lostrámites van a acabar justocuando el Ministerio de Indus-tria ha echado el cierre a las ayu-das a energía con restos foresta-

les. En cambio, no está tenien-do apenas oposición vecinal.Las astillas que exporta pro-ceden del clareo del bosque (ta-las de árboles mal formados),los desbroces (plantas peque-ñas en competencia) y podas demejora. Los materiales se api-lan en el bosque, se secan y setrituran hasta obtener las asti-llas. Todo eso lo lleva a cabo un

grupode 60 personas que traba-jan en los bosques, haciendolimpieza, sacando troncos yme-jorando el aprovechamiento sil-vícola. “No nos movemos másallá del Montseny; si no, eltransporte lo encarece todo de-masiado”, dice Solé.El plan ahora es construiruna planta de producción eléc-

trica en Cassà de la Selva (de 7MW) usando estas astillas y ge-nerar también calor (agua ca-liente) o vapor para ser vendi-dos al polígono industrial colin-dante de El Trust. La instala-ción tiene 45.000 m2 e incluyeespacios cercanos para apilar elmaterial, la trituradora y la cal-dera, pues es clave evitar trans-portes innecesarios y tenerlo to-do a mano.El plan inicial descansaba so-bre una premisa: la rentabilidadgarantizada por las primas quedaba el Ministerio de Industriapor la venta de esta electricidada la red. Ahora, en cambio, elGobiernoha decidido interrum-pir estas ayudas. “Un proyectode este tipo es difícil sin las pri-mas. Ahora, nos lo tendremosque estudiar”, dice Soler. Unade las opciones que se abrenahora es restringir el proyecto ala producción de agua calientey vapor para el polígono indus-trial y fabricar pellets de made-ra para las calderas domésticase industriales. Son ideas mien-tras prepara el nuevo envío deuna carga de astillas a Italia.c

tros de la planta, pueda contami-narse. Y piensan llegar hasta el fi-nal–no descartan acudir al juzga-do– para que las autoridades (yahay aprobación inicial del proyec-to) rectifiquen.Xavier Argilés, director indus-trial de Nufri, achaca tantos noesal “desconocimiento que tienenesos vecinos del proyecto”. Ase-gura que la planta sólo quemarábiomasa y que no se ha pedidoningún permiso para usar otrosresiduos. Afirma que tendríanque pasar 180 años para agotar elagua del acuífero, informa de quepor la chimenea de estas plantassale vapor de agua y no humos,recalca que todos los gobiernosdeEuropa abogan por estemode-lo de producción de energía y seofrece a los vecinos de El Poal pa-ra explicarles el proyecto.Nufri tiene previsto ir a buscarla masa forestal al Solsonès y lasmontañas de Prades y promove-rá en el Pla d’Urgell cultivos ener-géticos para tenermás combusti-ble. En el caso de los árboles fru-tales, que los vecinos de El Poalaseguran están contaminadospor productos fitosanitarios, Ar-gilés asegura disponer de estu-dios que avalan la quema de esematerial sin riesgos.c

Los restos forestalesgenerados por losdaños en las nevadasen Girona se exportancomo combustible

24 LAVANGUARDIA

T E N D E N C I A S

VIERNES, 6 ENERO 2012

CIENCIA wEspaña ocupa el puesto número 39 en el ranking

mundial de innovación recogido en el Informe global de com-

petitividad 20011-2012, elaborado por el Foro Económico

Mundial de Davos. Un total de 142 países forman parte de

esta lista, liderada por Suiza y Suecia. Irlanda, Portugal, Repú-

blica Checa o Hungría se sitúan por delante de España. / EP

EDUCACIÓN wCantabria convocará entre 22 y 25 plazas para

las oposiciones a profesor de secundaria este año. Son pocas

plazas porque siguen el límite del 10% de la tasa de reposi-

ción que marca el Ejecutivo de Rajoy. De esta manera se su-

ma a Andalucía y País Vasco, que también convocarán oposi-

ciones. En Catalunya no se prevé convocatoria. / Efe

TECNOLOGÍA w La compañíaMicrosoft celebra la despe-dida de Internet Explorer 6(IE6). El porcentaje de usode este navegador ha llega-do en Estados Unidos al 1%,por lo que se une a paísescomo Austria, Polonia, Dina-marca, México, Finlandia yNoruega, que ya han “deste-rrado” IE6. Desde Micro-soft celebran estos datos yhacen un llamamiento “pa-ra poner fin a IE6 y pasar aun navegador moderno co-mo IE8 o IE9”. / EP

Europaendurecerá la normativa sobreprótesis tras el escándalode lasPIP

Los implantes mamarios PIP son defectuososERIC GAILLARD / REUTERS

SALUD wEuropa prepara unamodificación de la directivasobre dispositivos médicos,que regula las prótesis, im-plantes y todo tipo de mate-rial utilizado en la salud, conel objetivo de mejorar sucontrol. El escándalo desata-do con respecto a las prótesisde mama PIP, implantadasen 30.000 mujeres en Fran-cia, hasta 50.000 en el ReinoUnido y en decenas de milesdentro y fuera del continen-te, ha empujado a una revi-sión de la normativa, que yase sospechaba demasiadolaxa. El nuevo texto será pre-sentado antes del verano porla Comisión Europea, quebusca homogeneizar y endu-recer las normas aplicablespor parte de las autoridadesnacionales de certificación

de este tipo de productos,que son los responsables dela comercialización. Actual-mente, este material se divi-de en tres categorías en fun-ción de su peligrosidad, sien-do los implantes mamarioslos de máximo control. Bruse-las ha subrayado que el casode las cápsulas PIP –sobre lasque pesó la sospecha de sercancerígenas al romperse confacilidad y diseminar unasilicona de uso industrial– esun “presunto fraude” acompa-ñado de defectos en la aplica-ción de la ley gala. Para mejo-rar el control, la CE quiereestablecer un sistema de tra-zabilidad de estos productos,y mantener la vigilancia des-de su fabricación hasta suimplantación en el ser huma-no. / C. Pérez San Gregorio

SALUD w El grupo PSM-IV-ExM y Més per Menorcaen el Parlamento balearenvió ayer un escrito al De-fensor del Pueblo, al Institu-to de la Mujer y al InstitutBalear de la Dona pidiéndo-les que se pronuncien sobrelos cambios de la ley delaborto en las Baleares, queestablece que las mujeresque quieran abortar debenpagarlo primero y remitirdespués la factura al Go-vern, si no pueden acudir aun hospital público. / Efe

Polémico cambioen la leydel abortoenBaleares

Españaes el país número39delrankingmundial de innovación

ESTEVE GIRALTL'Ametlla de MarEl despliegue de la energía eólicatopará de nuevo en las Terres del’Ebre con un referéndum de re-sultado por ahora imprevisible.El primer parque eólico marinoproyectado en la costa española,frente a l’Ametlla de Mar (BaixEbre), será sometido a una con-sulta popular vinculante. Así lohan acordado todos los partidoscon representación en este Con-sistorio (CiU, ERC, PSC y PP),que se han comprometido ade-más a recabar toda la informa-ción acerca del proyecto y expo-nerla a sus vecinos. “Lo que elpueblo diga se hará”, aseguranfuentes del gobierno municipal.

Aunque la competencia del Con-sistorio es en este caso limitada,pues los aerogeneradores estánproyectados en espacio maríti-mo-terrestre, l’Ametlla quiere ha-cer oír su voz e implicarse en to-do el proceso.“Todos los grupos hemos coin-cidido, ha habido consenso”, des-taca Jordi Gaseni, concejal deERC en l’Ametlla, el primer gru-po en exigir un referéndum. Losgrupos municipales, gobierno yoposición han consensuado enuna declaración institucional suposición. Después de recabar deprimera mano toda la informa-ción técnica acerca del parque eó-lico marino, el Ayuntamientoconvocará la próxima semana unpleno extraordinario para con-

cretar la fecha del referéndum.La previsión es que la consulta

se celebre en pocas semanas, des-pués de que se haya abierto el pe-riodo de alegaciones, tras some-ter a información pública la soli-citud de ocupación de la franjamarítimo-terrestre para cons-truir los primeros cuatro aeroge-neradores marinos en aguas depoca profundidad, frente a la cos-ta, a 3,5 kilómetros. En una se-gunda fase se fijarían ocho aero-generadores más a 20 kilómetrosdel litoral. Los ornitólogos, conSEO/Birdlife a la cabeza, ya hanexpresado su oposición por el po-sible daño a las aves migratorias.Si en la consulta se impone el

no, el Consistorio se comprome-te a presentar alegaciones en con-tra del proyecto y a hacer todo loposible para evitar la instalación.“Si sale el no, el Ayuntamientotendrá lamisión de intentar para-lizar el proyecto o de lograr quesea lo menos perjudicial posiblepara el pueblo”, añade Gaseni.La competencia municipal es

en este caso menor que en la tra-

mitación de un parque eólico te-rrestre, pues el equivalente a la li-cencia de obras, al tratarse de es-paciomarítimo-terrestre, es com-petencia directa de la direccióngeneral de Costes del Departa-ment de Territori i Sostenibilitatde la Generalitat. Si el sí sale ven-cedor, la actuación del Ayunta-miento, deCiU, será la de colabo-rar con los promotores.El gobiernomunicipal ha opta-do por ahora por no posicionar-se, alegando que primero quieredisponer de toda la informacióndel proyecto que ha emprendidoel Institut de Recerca en Energiade Catalunya (IREC), en colabo-ración con universidades y admi-nistraciones catalanas, presididapor el conseller de Economia,que impulsa el denominado pro-yecto Zèfir.La ciudadanía se ha empezadoamover para crear una coordina-dora que semovilice ante el inmi-nente referéndum.c

Cantabria también convocaráoposiciones aprofesor de secundaria

Los cuatro primeros generadores se situarían a 3,5 km de la costa

La decisión obligaráal Ayuntamiento adefender la posiciónde los ciudadanos, queempiezan a organizarse

HortadeSant Joandijo no a susmolinos

Microsoft celebrala ‘muerte’ delnavegador IE6

VICENÇ LLURBA

]Existe un polémico prece-dente de referéndum munici-pal acerca de la implantaciónde un parque eólico. El Ayun-tamiento de Horta de SantJoan (Terra Alta) sometió enel 2008 a una consulta popu-lar vinculante el parque eóli-co proyectado en la sierradels Pessells. Los detractoresdel parque, con la plataformaen Defensa de la Terra Altaal frente, han mantenido una

intensa campaña en contradel proyecto, alegando quelos 17 aerogeneradores provo-carían un impacto nefastosobre el paisaje, uno de losgrandes atractivos de Horta,con una creciente actividadturística. A pesar de que el80% de los vecinos votaronen contra, la promotora si-guió con la tramitación. Elparque sigue paralizado, sinque hayan empezado las

obras, a pesar de que la Gene-ralitat dio luz verde al pro-yecto a finales del 2010, enuna de las últimas decisionesdel entonces Conseller dePolítica Territorial i ObresPúbliques, Joaquim Nadal(PSC). La plataforma apelóante la justicia ordinaria y lapromotora del parque siguesin solicitar la licencia deobras, último trámite antesdel inicio de las obras.

Elparqueeólicomarino,areferéndumenl’AmetllaTodos los partidosmunicipales acuerdan la consulta

PANORAMA

AimContext Framework Methods Results Discussion

Context (Economic)Leading Tourism Destination, key economic sector

0%#

10%#

20%#

30%#

40%#

50%#

60%#

70%#

80%#

90%#

100%#

2001#2002#2003# 2004# 2005# 2006# 2007# 2008# 2009# 2010# 2011# 2012# 2013#

Rioja, La!Castilla - La Mancha!Extremadura!Asturias, Principado de!Navarra, Comunidad Foral de!Cantabria!Aragón!Murcia, Región de!Galicia!País Vasco!Castilla y León!Madrid, Comunidad de!Comunitat Valenciana!Andalucía!Canarias!Balears, Illes!Cataluña!

Share of foreign truism, 2001-2013. Source: INE.

> 15 million tourist in 2013~ 10% of regional GDP

AimContext Framework Methods Results Discussion

Aim

• Examine the potential impact of an offshore wind-farm project on recreation demand for the Catalan Coast

Aim Framework Methods Results Discussion

FrameworkEcosystem Services: defining the object

Framework Methods Results Discussion

BIOPHYSICAL STRUCTURE OR

PROCESS

(E.G. VEGETATION

COVER OR NET PRIMARY

PRODUCTIVITY)

FUNCTION* (E.G. SLOW

WATER PASSAGE, BIOMASS)

ECOSYSTEMS & BIODIVERSITY

SERVICE

(E.G. FLOOD- PROTECTION, PRODUCTS)

BENEFIT(S)

(CONTRIBUTION TO HEALTH, SAFETY, ETC.) (ECON) VALUE

(E.G. WTP FOR PROTECTION OR

PRODUCTS

HUMAN WELL-BEING (SOCIO-CULTURAL CONTEXT)

INSTITUTIONS & HUMAN JUDGEMENTS

DETERMINING (THE USE OF) SERVICES

MANAGEMENT/ RESTORATION FEEDBACK BETWEEN

VALUE PERCEPTION AND USE OF ECOSYSTEM

SERVICES

* SUBSET OF BIOPHYSICAL STRUCTURE OR PROCESS PROVIDING THE SERVICE

FrameworkEcosystem Services: defining the object

Framework Methods Results Discussion

PROVISIONING SERVICES

The products obtained from ecosystems

Food provision: a, Wild capture sea food

b, Farmed sea food

Biotic raw materials (non-food):

a, Genetic resources b, Medicinal resources

c, Ornamental resources d, Other biotic raw

materials

Biotic raw materials: a, Sea water

b, Minerals, aggregates and fossil fuels

c, Energy

REGULATING SERVICES

The benefits from regulation of ecosystem

processes

Air purificationClimate regulation

Disturbance prevention or moderation

Regulation of water flows

Waste treatment and assimilation

Coastal erosion prevention

Biological control

HABITAT SERVICES

Role of ecosystems in providing space for

resident and migratory species

Reproduction and nursery service

Gene pool protection

CULTURAL SERVICES

Non-material benefits from ecosystems

Leisure, recreation & tourismAesthetic experience

Inspiration for culture, art and design

Cultural heritage Cultural diversity

Spiritual experience

Information for Cognitive Development

MethodsValuation: exploring preferences

Methods Results Discussion

Methods Results Discussion

Methods

• Travel cost methods !

• Revealed and stated preferences!

• Contingent behavior

Data collection

Methods Results Discussion

221 beaches in Catalonia ; 8 representative samples

Data collection

Methods Results Discussion

Sampling Spots (summer 2012)

Barcelona

Blanes

Palafrugell

Palamos

Methods Results Discussion

Data collectionl 644 Questionnaires (subsample 145)!

l 8 people team!

l Representing all different kinds of beaches in Catalonia!

l Work days and Weekends!

l 4 months!

l Previous Pilot study & Focus group for testing

Methods Results Discussion

Travel costs

Sociodemographic info

Actual trips 2011 (revealed pref)

Actual and planned trips 2012!(mix of revealed and stated pref)

Questionnaires

Questionnaires

Methods Results Discussion

I would come more often

No changes at all

No changes but I would not get into the water

I would not come so often

I would not come to this beach

% as compared to 2012

Trips under 1 of 4 scenarios (contingent behavior)

other beach, Catalonia, Spain, World?

no changes, assume 2012 behavior

no changes, assume 2012 behavior

% as compared to 2012

Results (stat)

Results Discussion

! No change!(%)

I would not come so often !

(%)

!I would not come

to this beach !(%)!

Number of respondents

!Pooled scenarios 51.0 12.4 36.6 145

Scenario 1 : High/Near 36.5 9.8 53.7 41

!Scenario 2 : Low/Near 51.7 20.7 27.6 29

!Scenario 3 : High/Far 51.4 16.2 32.4 37

!Scenario 4 : Low/Far 65.8 5.3 28.9 38

!Nb. of observations 74 18 53 145

Results Discussion

Revealed trips for!

the 2011 summer

season

Trips for!

the 2012 summer

season

Stated trips offshore

windmills scenarios

Mean 6.91 9.79 6.18Median 0 4.00 1.00Std. dev. 15.947 15.471 13.758Skw. Coef. 3.201 2.818 3.798Minimum 0 1 0Maximum 100 91 91Nb. obs. 145 145 145

Results (stat)

Results Discussion

51% reported no changes

37% reported no trips to that beach !of which 89% would choose other beach in Catalonia

Stronger preferences reported for !LOW/FAR and HIGH/NEAR

Results (stat)

Results Discussion

Decrease of 37% of number of trips relative to 2012!Z=-7.361 ; p>=0.000

The likely installation of offshore wind farms would lead!to a significant decrease in the demand for beach!

recreation

Results (stat)

Methods Results Discussion

Changes in demand, PROBIT model

Number of reveled and stated trips, pooled Poisson

Travel cost model

Models

Results Discussion

Model Highlights (significant coef)The likelihood of changes in behavior is explained by offshore escenarios and type of beach environmentMore likely to reduce trips if the offshore windfarms are located in “natural” beachesAll the scenarios different from Low/Far increases likelihood of reducing trips. Local tourists are less likely to change their trip behavior than non-locals, if the windfarms were deployed

Results (PROBIT)

Results Discussion

Model Highlights (significant coef)Negative Offshore WF parameter: decrease of number of tripsConsumer surplus: 96€ (person trip) or 942€ (person season)Seasonal surplus decreases a 36% under Offshore WF scenarios

Results (POISSON)

Discussion

An economic impact can be predicted

Design matters

Local significant impacts

Regional impact? ~90% would stay in other beaches within Catalonia

Compensation Schemes?

Discussion

Thanks!

The results of this work will be (hopefully) published soon

For any further information please contact: [email protected]