octubre 2015 - redagricola.com · octubre 2015 noticias 9 seminario internacional water - tec 2015...

104
CHILE I Nº73 OCTUBRE 2015 ISSN 0718- 0802 www.redagricola.com Una conversación técnica sobre agricultura MITOS Y REALIDAD DE LA NUTRICIÓN FOLIAR Experto mundial despeja las incertidumbres. BOTRYTIS EN VIDES, ARÁNDANOS Y KIWI Incremento de pérdida de sensibilidad y nuevas moléculas. CÓMO PRODUCIR MÁS EN MENOS SUPERFICIE Innovación y alta tecnología en producción de hortalizas. PERSPECTIVAS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ Tecnología para aumentar rendimiento y mirada de largo plazo. Packing en Collipulli: el salto de cultivos a frutales El viaje del manzano hacia el sur Cerezo: la ventaja de producir en la zona tardía Producción orgánica de arándano en zona sin Lobesia Los frutos secos se toman el sur Una de las viñas más australes del país Lobesia en vides, arándanos y ciruelas Actualidad y proyecciones de la plaga Biología y comportamiento en Chile Un proyecto frutícola del más alto estándar 1.600 ha de paltos, mandarinas y uva de mesa Las principales enfermedades de fruta en cerezo Especial en el sur de Chile Fruticultura

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

CHILE I Nº73OCTUBRE 2015

ISSN 0718- 0802

www.redagricola.com

Una conversación técnica sobre agricultura

MITOS Y REALIDAD DE LA NUTRICIÓN FOLIARExperto mundial despeja las incertidumbres.

BOTRYTIS EN VIDES, ARÁNDANOS Y KIWIIncremento de pérdida de sensibilidad y nuevas moléculas.

CÓMO PRODUCIR MÁS EN MENOS SUPERFICIEInnovación y alta tecnología en producción de hortalizas.

PERSPECTIVAS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZTecnología para aumentar rendimiento y mirada de largo plazo.

Packing en Collipulli: el salto de cultivos a frutales

El viaje del manzano hacia el sur

Cerezo: la ventaja de producir en la zona tardía

Producción orgánica de arándano en zona sin Lobesia

Los frutos secos se toman el sur

Una de las viñas más australes del país

Lobesia en vides, arándanos y ciruelasActualidad y proyecciones de la plaga

Biología y comportamiento en Chile

Un proyecto frutícola del más alto estándar

1.600 ha de paltos, mandarinas y uva de mesa

Las principales enfermedades de

fruta en cerezo

Especial

en el sur de

ChileFruticultura

Page 2: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

YaraVita™ FRUTREL™ es un multinutriente concentrado floable de fácil dosificación, diseñado para aplicación foliar principalmente en carozos y vides.

� Producto único en el mercado con 5 elementos claves para la producción de fruta de alta calidad. Mejora los niveles nutricionales de la planta entregando un balance adecuado para el desarrollo de frutos.� Puede incluirse en el programa habitual de aplicaciones fitosanitarias (ver mezclabilidad en www.tankmix.com).� Su formulación ha sido desarrollada para una óptima y segura absorción de los nutrientes.

La calidad del suministro de nutrientes vía foliar está determinada, en gran medida, por la calidad de la formulación, de manera de otorgar las condiciones necesarias para su absorción, y la concentración de los elementos, para asegurar el nivel requerido para los diferentes procesos metabólicos.

*Leer siempre la etiqueta antes de aplicar. Envase reciclable 100% de Polietileno.

YARAVITA™FRUTREL™Simplifica tu programa de nutrición foliar

Ca - P - Mg

B - Zn

Page 3: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Contenido 1

NOTICIAS2 Noticias e índice de avisadores

FRUTALES16 Frutales y hortalizas: cultivos especiales para mercados de nicho20 Un proyecto del más alto estándar que revolucionará la industria frutícola

Especial fruticultura en el sur44 Las claves y tendencias de la fruticultura en el sur48 Producción, empaque y exportación de cultivos a frutales50 El camino del manzano continúa hacia el sur52 La ventaja de producir cerezas en la zona tardía56 La alternativa del arándano orgánico en zonas sin control obligatorio de Lobesia60 El cultivo del nogal en una condición de clima al límite63 El castaño: la especie con mayores posibilidades de ingresar a los top del sur 64 Avellano Europeo: el frutal de mayor crecimiento en el sur66 Uno de los emprendimientos vitícolas más australes del país

74 Visiones de la principal compañía exportadora de frutos secos de Chile

FITOSANIDAD24 Análisis y proyecciones en Lobesia botrana en vides, arándano y ciruelo30 Comportamiento, biología y daño de Lobesia en vides, ciruelas y arándanos68 Principales problemas fitosanitarios de la fruta del cerezo en Chile70 Factores que influyen en la estimación del período de carencia84 Incremento de pérdida de sensibilidad de Botrytis y nuevas moléculas

NUTRICIÓN34 Mitos y realidades de la nutrición foliar78 Análisis de suelo para el diagnóstico nutricional y el manejo integrado de la nutrición

Contenido INNOVACIÓN38 Cómo producir más con menos en superficie en agricultura protegida

AGUA Y RIEGO90 Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos y las respuestas al desafío del agua en chile

CULTIVOS94 Malas perspectivas para el maíz y recomendaciones

INTERNACIONAL98 Razones para la delicada situación de la uva de mesa peruana

Revista Redagrícola, Edición 73, Octubre 2015Redagrícola Comunicaciones limitada

Director Patricio Trebilcock K.

Editor Juan Pablo Figueroa F. Editor Perú Francisco Fabres B.

Periodistas Francisco Fabres B., Rodrigo Pizarro Y., Jorge Velasco C.

Gerente marketing y publicidad Magdalena Greene [email protected]

Marketing Perú José Antonio Roca-Rey [email protected]

Diseño y diagramación Ilich Pozada A., Elizabeth Lovera Z.

E-mail prensa [email protected]

Suscripciones [email protected]

Suscripciones Pé[email protected]

Teléfonos56-2-22011262 / 56-2-22019157

Teléfonos en Péru+ 51 1 242 36 77 / 940 181 293

Impresión RR Donnelley

Sección Empresas: En la sección Empresas de Redagrícola se publica información de empresas, publireportajes y artículos escritos por las propias empresas. La información entregada en dicha sección es responsabili-dad de las empresas que la emiten y no re-presentan necesariamente el punto de vista de Redagrícola Comunicaciones limitada.

Síguenos en:

CHILE I Nº73OCTUBRE 2015

ISSN 0718- 0802

www.redagricola.com

Una conversación técnica sobre agricultura

MITOS Y REALIDAD DE LA NUTRICIÓN FOLIARExperto mundial despeja las incertidumbres.

BOTRYTIS EN VIDES, ARÁNDANOS Y KIWIIncremento de pérdida de sensibilidad y nuevas moléculas.

CÓMO PRODUCIR MÁS EN MENOS SUPERFICIEInnovación y alta tecnología en producción de hortalizas.

PERSPECTIVAS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZTecnología para aumentar rendimiento y mirada de largo plazo.

Packing en Collipulli: el salto de cultivos a frutales

El viaje del manzano hacia el sur

Cerezo: la ventaja de producir en la zona tardía

Producción orgánica de arándano en zona sin Lobesia

Los frutos secos se toman el sur

Una de las viñas más australes del país

Lobesia en vides, arándanos y ciruelasActualidad y proyecciones de la plaga

Biología y comportamiento en Chile

Un proyecto frutícola del más alto estándar

1.600 ha de paltos, mandarinas y uva de mesa

Las principales enfermedades de

fruta en cerezo

Especial

en el sur de

ChileFruticultura

Redagricola @redagricola www.redagricola.com

56

6820

Page 4: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

2

NOTICIAS

Al endeudamiento y disminución de su-perficie de cultivo por la sequía, se suma ahora el daño en diversos canales de la región.

COQUIMBO: CANALES SUFRIERON DAÑO POR EL TERREMOTO

Las lluvias de julio había dado esperanzas a los agricultores para seguir trabajando y las gestiones apuntaban a resolver el endeudamiento para sacar adelante la temporada 2015-2016, sin embargo, el terremoto 8,4 que afectó a la región de Coquimbo también provocó daño en los canales de riego.

María Inés Figari, Presidenta de Sociedad Agrícola del Norte explica: “Estábamos realizando gestiones a nivel financiero, porque las recientes lluvias auspiciaban un mejor panorama… ahora nuestro foco está puesto en la reparación de los canales que resultaron aterrados y las organizaciones de regantes están revisando tramo a tramo la infraestructura así como embalses para catastrar daños”.

Figari agrega que es importante que se considere ese aspecto de la reconstrucción ya que ya se está produciendo brotación de frutales y nuestra región es fuente de primores. “Además de la agricultura, también se ve comprometida la disponibilidad de agua para consumo humano en varios sectores rurales”, enfatiza.

Según informe emitido por la Comunidad de Aguas del Sistema Embalse Paloma, la obra de acumulación tiene diversos daños por el terremoto que impiden la entrega de agua y tal como informó la Junta de Vigilancia del Río Grande Limarí hay 31 km de canales dañados. En Elqui y Choapa también hay diversos daños en los canales producto de derrumbes.

Los complicados procedimientos de importación y de impuestos complican la importación de fruta fresca en China. El servicio de aduanas de Shanghái está intentando facilitar la importación de productos frescos. Recientemente se ha introducido una nueva norma; en lugar de pagar los altos impuestos por adelantado, ahora las compañías pueden vender los productos en el mercado chino con la tasa de impuestos más baja. Después de vender los productos, las compañías pueden pagar la diferencia de impuestos restante.

Esta nueva norma se ha aplicado en primer lugar a las compañías sudamericanas. Durante la primera mitad de 2015, 486.000 toneladas de fruta sudamericana ha pasado por las aduanas de Shanghái, un 55% más que en 2014. De Chile se han importado 60.000 toneladas y de Ecuador, 40.000; un incremento del 58% y 90%, respectivamente. Goodfarmer Agricultural International Trade Co., Ltd. se ha beneficiado de esta norma. En julio de 2015 la compañía ha importado 4,13 millones de yuanes en fruta, y su número de socios comerciales sudamericanos ha ascendido a 20. Los precios del mercado también se han visto afectados por el nuevo procedimiento.

China: Los nuevos impuestos benefician a los exportadores sudamericanos de fruta

Adama .................................................. 35, 45Agrocare..................................................... 47Agroconnexion...................................... 11, 57Agrolab....................................................... 26Agroprime....................................................19Agrospec...................................................... 3Agrotechnology............................................. 9Amecological.............................................. 59Anasac............................................... 7, 27, 82Arysta................................................... Tapa 3Bayer........................................................... 33Bioamérica....................................... 5, 40, 41Coda........................................................... 79Comercial Eurochilena............................... 53Compo Expert............................................ 51Congreso Fitopatología................................72Copeval....................................................... 95Delsantek................................................... 46Dupont.................................................. Tapa 4Expolluta..................................................... 92Fibra............................................................ 62Gasco......................................................... 39Gildemeister................................................ 17Inchalam..................................................... 67Javi Hidraulica............................................. 10Kelpak......................................................... 63Koppert................................................. 15, 76Labser......................................................... 71Lemsystem................................................ 99Los olmos............................................. 42, 98M&V............................................ Tapa 2, 8, 21Mabruk........................................... 36, 60, 80Marienberg................................................... 6Netafim....................................................... 81Nufarm........................................................ 31Nutrafeed.................................................... 37Pesamatic................................................... 43PMA Fruittrade........................................... 54Protekta ................................................. 2, 62Quimetal............................................... 29, 65Rosario........................................................ 78Stoller.......................................................... 61Summit Agro.............................................. 85Syngenta............................. 25, 38, 69, 87, 96Trical............................................................ 77UAV Sensefly.............................................. 28Universidad de Talca................................... 75Vinilit........................................................... 91Vogt............................................................ 97Wiseconn..................................................... 4

AVISADORESIndice

EMPRESASArtículos

12

19

43

49

55

58

73

83

89

93

100

Estrés climatico 2015: Claves para programas exitosos con SCREEN DUO™ Y PHOTON 50 SG de AGROSUPPORT

AGROPRIME: Tecnología agricola avanzada más cerca de salas de clase

PESAMATIC: Líderes del pesaje en Chile

Herramientas sustentables de AMECOLOGICAL, vocación por un suelo vivo

Novedad COMPO EXPERT en fertilizantes para cultivos de riego por surco

AMECOLOGICAL: La compactación del suelo en sistemas agrícolas

PROTEKTA y su gran aliado en la fibra de coco: Projar

AGROINTEGRAL: Suelo vivo, silicio y manejo integrado de la nutrición

KAMUY de VALENT BIOSCIENCES, fungicida frontal contra botritis en flor

Nitrato de potasio de fuente natural de SQM

ENTONEM® de KOPPERT: Efectivo en el control de larvas del suelo

23 AGROSPEC: Entrevista al entomólogo Luis Sazo sobre Lobesia botrana

LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVO

Mulch BicapaTurbasMacetas y almacigueras Fibra de Coco

Manto térmicoEntutoradoAntiafidos

AntipájarosPolinizaciónCubrepiso

Raschel Monofilamento

LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES LÍDER EN AGROTEXTILES Y SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVOY SISTEMAS DE CULTIVO

OVALLE 53 2433 942 [email protected] QUILLOTA 33 2313 641 [email protected] SAN VICENTE 72 2573 049 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected]

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

Film Invernaderos

Page 5: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Atacama y Coquimbo7432 2831

Valparaíso9633 3773

RM9444 0516

O’Higgins9400 9818 (norte)

9236 7677 (sur)

Maule6848 4962

Bío Bío6832 5701

Zona Sur7138 4793

www.agrospec.clLea siempre la etiqueta.

Certero control de escama de San José, polillas, chanchito blanco, trips y otras plagas que afectan a frutales y vides. Cortas carencias, amplias tolerancias en mercados de destino y la mejor propuesta de valor.

Autorizado para el control Lobesia botrana en vides y ciruelo.

El fin de las plagas con un solo impacto

Page 6: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Noticias4

Cataluña, España: Tecnología premiada en la 61ª edición de la Feria de San MiquelEn el marco de la 61ª edición de la Feria de San Miquel y del 30º sa-lón Eurofruit en Cataluña, España, se premiaron tres innovaciones del ámbito agrícola. Dos de estas, el segundo y tercer lugar, con poten-cial aplicación en frutas y hortalizas.

El primer premio lo obtuvo el pul-verizador automotriz marca Agrifac modelo Condor 04, presentado por la empresa Agrifac / Horticulture Solutions. El segundo premio –en tanto- ha sido para Agroptima, que presentó el software de gestión agrícola móvil con tec-nología GPS, Agroptima. Este consta de una app para smartphones, que sirve para apuntar las tareas desde el campo, y una plataforma web, para consultar las tareas a posteriori. El equipo premiado es la visualización de mapas a través de la app en el móvil.

Finalmente, el tercer premio ha sido para el sistema de captación de información de sen-sores presentado por la empresa Modpow. Modpow, SL ha sido premiada por su Data-

logger Modpow 3 P, un sistema de capta-ción de información de sensores. Se trata de un registrador de datos (para detectar la humedad o la tem-peratura del suelo, etc.) inalámbrico total-mente adaptado a las exigencias del campo. Destaca por su robus-tez y la fiabilidad y la sencillez de su instala-ción y uso.

Tomates/España: Detectan polilla del tomate (Tuta absoluta) en cultivos de la región de AlmeríaEn el comienzo de la nueva campaña, ya se han detectado algunas poblacio-nes de polilla del tomate o Tuta abso-luta en los invernaderos almerienses. La Red de Alerta e Información Fitosa-nitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía, recomienda que, para un eficaz control de esta plaga, es imprescindible el con-trol biológico (sueltas de Nesidiocoris tenuis), sin dejar de combinar prácticas culturales (cerramientos, feromonas, limpieza de restos vegetales y órganos dañados) y utilización de lucha química.

La polilla llegó a los cultivos europeos procedente de América del Sur, detec-tándose los primeros focos en el verano de 2006. Produce pérdidas por dos razo-nes: por la reducción de los rendimien-tos, debido a la destrucción de hojas y brotes, y por el daño en los frutos, que disminuyen su valor comercial.

Gobierno de Chile firma convenio con Alibaba, líder del comercio electrónico chinoEste acuerdo de cooperación busca que las empresas chilenas de distintos tama-ños accedan a esta plataforma de más de 367 millones de compradores activos.

La Dirección General de la Relaciones Eco-nómicas Internacionales, Direcon, del Mi-nisterio de Relaciones Exteriores, firmó este martes 25 de agosto un convenio de coope-ración con el grupo Alibaba, el más grande y popular grupo de compras online en China, con el objetivo de apoyar a los empresarios chilenos a seguir introduciendo sus produc-tos al mercado chino.

La comitiva chilena sostuvo una reunión de trabajo con el vicepresidente de Alibaba, Brian Wong, en la que se presentaron las plataformas disponibles en el Grupo Aliba-ba, los mecanismos de pago, los aspectos logísticos asociados a este comercio elec-trónico, y las potenciales actividades de marketing de productos chilenos en esta plataforma.

Brian Wong, vicepresidente del grupo Ali-baba, explicó que “Chile es conocido por la calidad de sus productos agrícolas, los cuales ayudaremos seguir aumentando su presencia en el mercado chino, espe-cialmente a través de la cocina local, ya que nuestros consumidores están conti-nuamente explorando nuevas culturas y experiencias”.

Page 7: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Frutales 5

Page 8: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Noticias6

INIA y SAG unen esfuerzos para desarrollar el cultivo de la papaEl trabajo contempla acciones en el ámbito del cuidado del patrimonio fitosanitario y genético e iniciativas de investiga-ción.Tras un encuentro realizado en INIA Remehue, en Osorno, los di-rectores nacionales del INIA y del SAG, Julio Kalazich y Angel Sar-tori, respectivamente, acordaron aunar esfuerzos para el desarrollo del sector agroalimentario nacional, en especial del cultivo de la papa, a través de acciones específicas en el ámbito de la sanidad, la protección del patrimonio genético e iniciativas de investigación agrícola, destinadas a mejorar la productividad, rentabilidad y sus-tentabilidad del agro chileno.

Según cifras de ODEPA anualmente se cultivan alrededor de 50 mil hectáreas con papas, siendo el cultivo que tiene mayor número de agricultores: 59.606, según el VII censo agropecuario, la mayor parte de ellos pequeños. Además es un alimento de gran rele-vancia en la dieta de los chilenos y el segundo cultivo más impor-tante destinado a la alimentación humana, después del trigo. La producción de papa en Chile actualmente es cercana a 1.200.000 toneladas al año y es destinada casi en su totalidad al mercado interno. Además, Chile posee una alta diversidad de papas nativas y ha desarrollado 11 variedades comerciales, creadas por el INIA, que ocupan actualmente más del 50% del mercado nacional, lo que constituye un patrimonio genético invaluable y sustenta el po-tencial que tiene el país en esta especie.

El ajo es la principal hortaliza exportada desde Chile en valor y la segunda en volumenEn el año 2014 se cultivaron 1.143 ha de ajo en Chile, 9% más que en 2013.

Seguirá creciendo en frutales en base a nuevas áreas de riego

Perú se convierte en el segundo exportador mundial de paltasLos resultados obtenidos en el desa-rrollo de la palta Hass han permitido convertir al Perú en el segundo ex-portador mundial de este producto, señaló hoy el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, quien destacó que en el 2014 la superficie de cultivos de palta Hass se duplicó a más de 30.000 hectáreas, con un rendimiento promedio que ha creci-do de 8 a 12 toneladas por hectárea, debido a las mayores áreas agrícolas dedicadas a dicha producción.

“Las exportaciones de palta en los úl-timos 10 años han pasado de 18.700 toneladas, lo que significaba 23 millo-nes de dólares, a 179.000 toneladas a fines del 2014 con ventas superiores a los 306,9 millones, lo que refleja un incremento de 13 veces su valor ex-portado en sólo una década”, acotó. En tal sentido, el ministro puntualizó que la palta Hass peruana llega a 58 países a nivel mundial, destacan-do Estados Unidos, Reino Unido, Vietnam, Canadá y otras naciones. Además de que hace unas semanas se logró el acceso fitosanitario de la palta Hass a los mercados de China y Japón, a los cuales ya entran los primeros embarques. “Se proyecta exportar a estos dos países más de 5.000 toneladas”, remarcó.

Nuevas zonas regadasAsimismo, resaltó la ampliación de la frontera agrícola para diversos cul-tivos de exportación, como la palta Hass, con la ejecución de los grandes proyectos de irrigación en marcha, como Olmos, Chavimochic III, Majes-Siguas II, Alto Piura, Puyango-Tumbes y Chinecas. “Estos proyectos repre-sentan una irrigación de 400.000 hec-táreas nuevas con una inversión esti-mada de 3.250 millones de dólares”, puntualizó.

El ajo es una de las principales hortalizas de exportación a nivel nacional. En el año 2014 fue la segunda hortaliza fresca más exporta-da en volumen, con 20% de participación, después de la cebolla, y la primera en valor, con una participación de 48%. Durante 2014 se exportaron más de 10.000 toneladas de ajo, por un valor de USD 23 millones.

La cosecha de ajo en la mayor zona produc-tora del país (O’Higgins) se concentra entre noviembre y diciembre, por lo que estos me-ses establecen el comienzo de una nueva temporada y los envíos chilenos de ajo presentan una estacionalidad, concentrándose entre los meses de diciembre y marzo (sobre 90%). Por esta razón, el gráfico se elaboró sobre la base de temporadas entre noviembre de un año y octubre del año siguiente. Se observa un re-punte importante del precio de las exportaciones nacionales de ajo hasta la temporada 2010/11; posteriormente el precio ha sido fluctuante, con alzas y bajas (lo que depende directamente de la relación demanda/oferta del mercado internacional), aunque se puede decir que tiene una tendencia de alza.

Los principales mercados de destino de los ajos nacionales en el año 2014, según valor de las exportaciones, fueron México (94%), España (2%) y Brasil (2%). En cuanto a los precios, Estados Unidos fue el país que mejor pagó por los ajos nacionales en 2014, llegando a un precio promedio de USD 4,3/kilo. Lo siguieron el Reino Unido, con USD 3,1/kilo, y España, con USD 2,5/kilo. La diferencia en precio es grande, lo que está dado por las calidades y características exigidas por cada uno de los mercados compradores.

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

-

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

2005

/06

Volu

men

(ton

) o

Valo

r (m

iles

USD

)

Prec

io (U

SD/k

g)

2006

/07

Evolución de las exportaciones de ajo

2007

/08

2008

/09

2009

/10

2010

/11

2011

/12

2012

/13

Temporada (nov-oct)

2013

/14

2014

/15*

Volumen (ton) Valor (miles USD) Precio (USD/kg) Lineal (Precio (USD/kg))

*Has

ta ju

lio 2

015

Fuen

te: e

labo

rado

por

Ode

pa c

on in

form

ació

n de

l Ser

vici

o N

acio

nal d

e Ad

uana

s

Page 9: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Noticias

Octubre 2015

7

La madreselva azul: nuevo superberry nativo de climas fríosLa madreselva azul madura antes que los arándanos. Los agricultores pueden cultivar y cosechar madreselva azul -y arándanos- sin que un cultivo comercial reemplace al otro.

El proveedor británico líder de frutos rojos, CPM, está preparando el lanzamiento de un nuevo superberry, rico en antioxi-dantes, que estará disponible en el mercado de Reino Unido por primera vez a mediados de junio del año que viene. La madreselva azul tiene un sabor fuerte mezcla entre arándano, mora y frambuesa.

Tiene el doble de nutracéuticos que otros berries según un estudio de la Universidad de Saskatchewan, Canadá, hecho en cooperación con la Universidad de Dalhouse. El fruto también tiene el 60% de la cantidad diaria recomendada de vitamina C en un solo puñado, así como tres veces el contenido de hierro de un arándano y dos veces el de una fresa. La madreselva azul ya se está cultivando bajo contrato en Polonia y, para complementar su cultivo, CPM lo está produciendo también con varios de sus socios productores de Reino Unido, lo que aumentará su disponibilidad en los próximos años.

Se trata de una baya resistente, rica en antioxidantes, amante de las bajas temperaturas -con raíces rusas, japonesas y canadienses- que tiene expectantes a los investigadores por su potencial de mejora de la salud. Los japoneses se refieren a la madreselva azul como "la fruta de la longevidad". Los agricultores se refieren a ella como una mina de oro a la espera de ser explotada.

Bob Bors, el responsable del programa de fruta de la Universidad de Saskatchewan, tuvo la idea de cruzar una variedad más reciente de madreselva azul, del norte de Rusia, con otra variedad del norte de Japón. La mezcla dio lugar a una fruta que parece un arándanos, solo que más alargado y más grueso. La recompensa fue su excelente sabor.

Alix, un agente regulador del tráfico de proteínas de las células vegetalesEl fósforo es un nutriente indispensable para las plantas, las que necesitan mantener niveles constantes de este en su interior. Para conseguirlo las células vegetales modulan la cantidad de transportadores de fosfato -forma asimilable del fósforo- presentes en su membrana.

Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC), en colabora-ción con otros centros europeos, publicaron un trabajo en el que desvelan el mecanismo que utiliza la proteína ALIX para regular el tráfico de los trasportadores desde la membra-na hasta su lugar de degradación en el interior de la célula.

“Cuando la cantidad de fosfato es suficiente, los transportadores se internalizan y se de-gradan en la vacuola. De esta manera se reduce la captación de este nutriente por parte de la célula”, explica Vicente Rubio, investigador del CNB.

Además, ALIX también regula el tráfico intracelular y la degradación de otras proteínas de membrana. “Las plantas en las que la proteína ALIX no es totalmente funcional crecen menos y florecen tarde. Más aún, mutaciones que anulan su actividad son letales. Esto demuestra que ALIX participa en procesos esenciales para la vida de la planta”, asegura Rubio.

Page 10: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Noticias8

ODEPASituación de las exportaciones frutícolas de Chile el primer semestre de 2015A julio de 2015 el volumen acumulado de fruta exportado por Chile se ubica un 3,1% por sobre lo exportado en el mismo período de 2014. Esto refleja parte de la recuperación en la producción, que en 2014 fue afectada por las heladas de septiembre de 2013. Sin embargo, se mantiene todavía un 10% por debajo de lo exportado a la misma fecha de 2013.

En fruta fresca disminuyen 21,8% las exportaciones de manzanas y 70% las de paltas, las primeras asociadas a una caída en los precios, producto de una mayor competencia en los mercados internacionales, Estados Unidos subió su producción de manzanas, aumentando los stocks del producto. La palta disminuye, volviendo a los niveles de 2013, por una mayor demanda nacional, acompañada de buenos pre-cios en el mercado interno y, por otro lado, por una disminución de la producción que, junto con el añerismo que caracteriza a este frutal, se origina en una disminución de la superficie que, según las estimacio-nes a partir de los catastros, en los últimos cinco años se ha reducido en 17,5%, poco más de 6 mil hectáreas.

Los frutos secos suben sus exportaciones en 21,3% y la fruta fresca aumenta en 2,8%, con respecto al mismo período de 2014. El kiwi au-mentó su diferencia, llegando a 130 mil toneladas exportadas, un 52% por sobre lo exportado en 2014, pero 20% por debajo de lo exportado en 2013 a la misma fecha. Los limones han acumulado un volumen

exportado de 32 mil toneladas, cifra cercana a las 33 mil toneladas exportadas en todo el año 2013 y más del doble de lo exportado en 2014 a esta misma fecha. Mandarinas y naranjas presentan más de 20% de aumento en el volumen exportado a julio de 2015, con respecto a lo exportado a la misma fecha de 2014.

El valor de las exportaciones frutícolas de Chile a julio de 2015, con los ajustes de IVV acumulados a la fecha, llega a USD 3.184 millones FOB, cifra muy parecida a los USD 3.169 millo-nes exportados y valorados a la misma fecha de 2013. Sin embargo, se produce una caída de 2,8% en relación con la misma fecha de 2014, cuyo valor a julio, con los IVV acumulados a esa fecha, fue de USD 3.277 millones FOB.

actúa como un regulador de crecimiento para inhibir o disminuir el crecimiento vegetativo y

optimizar el rendimiento y calidad de frutos en manzanos, perales y cerezos.

Page 11: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Noticias

Octubre 2015

9Noticias 9

Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso 15, Providencia. Workshop | Miércoles 28 de octubre de 2015 Centro Tecnológico Agrícola, Escuela de Recursos Naturales Duoc UC, Quillota.

Tecnologías del Agua: Las experiencias internacionales y sus aplicaciones en Chile

“Manejo de los Recursos Hídricos: El modelo de Israel”Sr. Moshe Garazi, Director General Adjunto de la Autoridad Israelí del Agua y Jefe del Departamento de Infraestructuras de Tratamiento de Aguas de la Autoridad Israelí del Agua.

“Nuevos desafíos tecnológicos en el riego de los cultivos agrícolas”Sr. Samy Goredezky, Gerente Técnico de Netafim, Chile.

“Nuevos desarrollos tecnológicos en el sistema integrado suelo – agua - planta – atmósfera”Profesor Luis Gurovich, Presidente del Directorio de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje – AGRyD-, Chile.

“Nuevos desarrollos tecnológicos en el tratamiento de efluentes urbanos para su uso en agricultura y agroindustria”Sr. Claudio Kohn, CEO Claqua Water and Wastewater Engineering Ltd., Israel.

“Nuevos desarrollos tecnológicos en el tratamiento de aguas efluentes de la actividad agrícola y agroindustrial”Dr. David Zoldoske, Director Centro de Tecnologías del Riego, Jordan College of Agricultural Sciences & Technology, Fresno State University.

“Nuevos desarrollos tecnológicos de la desalinización del agua de mar y su acondicionamiento para el uso urbano, industrial y agrícola”Profesor Raphael Semiat, Instituto Tecnológico de Israel – Technion.

www.duoc.cl/water-tec-2015

Polonia: Crece 45% superfice de arándanos plantados en los últimos 5 añosLos arándanos son actualmente el cultivo más atractivo en Polonia, según publica Puls Biznesu. Tanto la oferta como la de-manda están en alza y no hay quejas en cuanto a precios.

Productores de manzana, cultivo impor-tante en Polonia, están poniendo fichas en el arándano, debido a que este berry es un negocio extremadamente rentable. Es así que los precios a comienzos y a finales de la temporada han estimulado la expansión de la fruta. Sin embargo, requiere de una inversión considerable a nivel de huerto y también hay que invertir en almacenes y cámaras frigoríficas.

Durante los últimos cinco años, la super-ficie de arándanos en Polonia ha crecido más de un 45%. Actualmente, la super-ficie total asciende a aproximadamente 7.000 ha.

La desalación del agua, una de las opciones más competitiva s y eficacesLa necesidad de convertir el agua salada de los océanos y mares –un 97,5% del agua del planeta- en dulce, apta para consumo humano y otros usos, ha llevado a que, desde mediados del siglo pasado, se desarrollaran distintos métodos para desalinizarla.

Entre ellos, de destilación, de electrodiálisis, de evaporación relámpago y de ósmosis inversa. Este último es el más utilizado en la actualidad, por ser considerado el más eficiente y económico.

En el año 2012, la capacidad desalinizadora global se encontraba en 66 millones de m³ diarios y se espera alcanzar la cifra de 100 millones m³ diarios en 2015, según puede encontrarse en algunas referencias de Global Water Intelligence (GWI) y la International Desalination Association (IDA).

BachumusEcoRestaura y mejora la fertilidad y biología del suelo

Agro technologyp o t e n c i a n d o l o n a t u r a l

ÚNICO

EN SU CATEGORÍA

ÚNICO EN SU CATEGORÍA

BIOACTIVADOR

VEGETALDE ORIGEN

BIOLÓGICO

Page 12: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Noticias Empresas10

Distribuidor de Nutrafeed: Mario Cádiz y CIA LtdaMario Cádiz y CIA Ltda. Compra y venta de insumos Agrícolas inicia sus actividades en San Fernando, VI región, el año 2008 y está conformada por el sr Mario Cádiz gerente general con vasta experiencia en el agro y en la venta de insumos agrícolas y su equipo de venta formado por los vendedores a terreno Boris Urzua Jeldres y Pedro Flores Pizarro.

En el corto plazo esta empresa se ha consolidado en la zona logrando satisfacer las nece-sidades del sector agrícola local, entregando un servicio personalizado a sus clientes, los cuales son principalmente fruticultores de la zona.

Nutrafeed empresa nacional líder en nutrición vegetal inicia sus actividades el año 2011 en la zona en alianza con Mario Cádiz y CIA Ltda y cuyo representante zonal es el ingeniero Agrónomo Juan Pablo Dolarea con más de 10 años de experiencia en la zona logrando en conjunto aportar al sector agrícola herramientas de nutrición vegetal que han permitido me-jorar la calidad, los rendimientos y finalmente los retornos de los agricultores con productos de la más alta calidad.

[email protected] Celular: [email protected] Celular: [email protected] Celular: 92351607

Maquinarias Gildemeister recibe a sus clientes en su nueva casa matriz

Miguel Vaccaro, Vendedor Técnico

Gildemeister Maquinaria;

Florian Castellino, Viña Cousiño Macul;

Sylvie Altman, Gerente Maquinarias

Gildemeister.

Maquinarias Gildemeister cambió su casa matriz, antes ubicada en la comuna de Huechuraba, a su nueva ubicación en avenida Américo Vespucio 582, comuna de Pudahuel. Con motivo de la inauguración de la nueva locación, el 2 y 3 de septiembre la empresa invitó a sus clientes de la zona central a la flamante nueva casa matriz, a compartir un cocktail, y a conocer su amplia oferta de maquinaria, con la posibilidad de realizar todas las consultas sobre los equipos a los vendedores técnicos. “Para nuestra empresa es muy importante el servicio post-venta porque entendemos que la maquinaria es una herramienta de trabajo clave para los agricultores, por lo hay que responder a tiempo considerando la dependencia al clima” explicó Sylvie Altman, Gerente Maquinaria Agrícola de Gildemeister, durante el festejo.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AFICHE_JAVIHIDRAULICA.pdf 1 16-09-15 21:59

Page 13: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

6 al 9 de marzo 2016 - Santiago, ChileWORLD TOMATO CONGRESS

El 12º Congreso Internacional y el 14º ISHS Simposio del Tomate Procesado, re-únen a los principales actores mundiales de la industria. Es una oportunidad única para interactuar, generar relaciones es-tratégicas y conocer de primera fuente los avances científicos y tecnológicos de mayor impacto para los procesadores de tomate.

Con la presencia de relatores internacio-nales de primer nivel, usted obtendrá una visión global del futuro económico, tenden-

23 al 28 de Octubre de 2016 - Hotel Santa Cruz Plaza, Santa Cruz – Valle de Colchagua, Chile.XVII INTERNATIONAL BOTRYTIS SYMPO-

SIUM

El XVII International Botrytis Symposium se desarrollará por primera vez en América y Chile será el país sede de este importan-te evento científico y técnico que contará con la participación activa de los más con-notados especialistas internacionales en la temática de Botrytis, que es el principal problema de deterioro en campo y posco-secha de frutas, hortalizas, flores y vides a nivel mundial.

Los principales tópicos a abordar serán:• Botrytis industry and the food chain• Identification, Ecology and Epidemiology• Biology and Genetics• Host-pathogens interations / fungal viru-lence factors• Host Pathogens interactions (Plant Defence)• Disease Management:• Cultural and integrated Management of Disease caused by Botrytis spp.• Chemical Botrytis Control• Biological Botrytis Control, and• Post-harvest Botrytis Control

cias en consumo, perfil del nuevo consumi-dor y desafiantes metodologías para innovar.

Principales contenidos:

• Visiones de la economía mundialTendencias económicas mundiales y análi-sis latinoamericano.El futuro próximo en el mercado de toma-tes procesados.Enfrentando una nueva matriz de costos en la producción agrícola. El factor del agua.

• Innovación y nuevos desafíosLas tecnologías que impactarán en sus resultados.La innovación es creación. Una oportuni-dad de progreso.El cambio climático y la escasez hídrica: el escenario de la industria en los próximos 20 años.

• El hombre del nuevo siglo: el productor y el consumidor

Las tendencias en salud y hábitos de vida y alimentación.Exigencias de un consumidor informado y conectado.¿Cómo reaccionamos frente a una crisis?

www.worldtomatocongress.cl

El trabajo de or-ganización ya ha comenzado, y está a cargo del Laboratorio de Fitopatología Fru-tal y Molecular de la Facultad de Ciencias Agronó-micas de la Universidad de Chile.

El comité organizador está conformado por los profesores Jaime Auger S. (Ing. Agr. MS. Ph.D.) (Presidente) y Marcela Este-rio G. (Ing. Agr. Mg. Cs.) (Vice-Presidente y Coordinador General) y la Secretaría del Symposium a cargo del equipo de profesio-nales del Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular.

La primera convocatoria está próxima a en-viarse y la página web está en desarrollo.

Mayores antecedentes pueden ser solicita-dos vía email a la siguiente dirección: [email protected]

(Todo el evento contará con servicios de traducción simultánea [Inglés/Español – Es-pañol/Inglés]).

Eventos 11

Octubre 2015

IV Centenario 201Las Condes - Santiago

Tel: (56 2) 2 202 59 44 [email protected] www.agroconnexion.cl

Nutrición - Biodefensa - Estrés

· Mejora la absorción de nutrientes.· Precocidad y homogeneidad de la cosecha.

· Promueve la formación de raíces.· Mejora calidad del follaje.

· Previene los daños causados por estrés.· Aumenta la cuaja y el calibre de los frutos.

Efectiva acción que aumentael rendimiento de sus huertos

Page 14: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

1212 Empresas

ESTRÉS CLIMATICO 2015. CLAVES PARA PROGRAMAS EXITOSOS CON SCREEN DUO™ Y PHOTON 50 SG

www.cropstress.comwww.agrosupport.cl

www.estresclimatico.cl

EL NIÑOEn cierta manera nos habíamos acostum-brado a la sequía crónica que enfrenta el Norte y zona Central de Chile, y las condi-ciones invernales de este año han sido un recordatorio que en invierno “llueve y hace frío”, esa debería ser la regla. Sin embargo igual hemos tenido durante Julio y Agosto semanas con muy alta temperatura que había sido la tónica de los últimos 10 años. Sin duda que este año ha sido “más a la antigua”. Pero es importante mencionar que si bien existe un gran superávit de pluviometría en nuestra zona Norte, has-ta la III Región, ya desde La Serena hasta Puerto Montt seguimos enfrentando un dé-ficit pluviométrico importante con respecto a un año NORMAL, según los reportes dia-rios de la DIRECCIÓN METEREOLÓGICA DE CHILE. Solamente entre Los Ángeles y Paillaco existen condiciones no deficita-rias de lluvia.

El FENÓMENO DEL NIÑO está pronto a ma-nifestarse y todo indica que Chile enfrentará 2 escenarios bastante distintos y extremos. Se estima que a partir de la segunda o ter-cera semana de octubre, desde Curicó al Norte tendremos una primavera en extremo seca, calurosa y con índices de radiación muy altos, es decir, cambiaremos brusca-mente de una primavera invernal a un vera-no violento, con todos los daños a plantas y producción propios de estas extremas, ojo con las heladas de septiembre y octubre. Sin embargo existirá un cambio desde al-gún sector Talca-Linares hacia el Sur donde primavera-verano será lluviosa y templada, con bastantes heladas en octubre y noviem-bre. Son estas condiciones tan extremas las que limitarán floración, cuaja, calibre, co-lor, °Brix, calidad de piel, firmeza de fruta y otros; lo que en promedio provoca pérdidas de rentabilidad cercanas al 35%. Para dis-minuir estas pérdidas están Screen Duo™ y Photon 50 SG, productos creados por el Dr. Chuck Kupatt de la empresa CMM USA (Crop Microclimate Management Inc). Am-bos productos funcionan en base a PRO-GRAMAS DE APLICACIÓN, es decir, que con una o dos aplicaciones no tendremos

SCREEN DUO™ En 5 años se convirtió en el producto más usado en Chile para el control de daños en fruta y planta por efecto del sol y radiación, y logramos demostrar con resultados que el problema va mucho más allá del GOLPE DE SOL, siendo una importante herramien-ta en mejorar calibre de fruta, calidad de piel, °Brix y sólidos solubles, además de disminuir el estrés del trasplante y mejorar brotación y calidad de follaje en distintas especies. En la temporada 2014-2015 Agro-support y CMM USA lograron posicionar a Screen Duo™ en cerca de 2.500 ha de distintas especies frutales, en algunas espe-cies como pomáceas desde inicio de cuaja hasta cosecha, y en otras como cerezas y arándanos de manera exclusiva en post co-secha

¿QUE HACE A SCREEN DUO™ TAN DISTINTO Y SUPERIOR AL RESTO? Básicamente su innovadora composición y formulación, siendo el único que combina estos 2 ingredientes activos: Terpenoides + Kaolinita hidrolizada mi-croparticulada.

De esta manera el primero entrega una pro-tección a nivel fisiológico, como un pode-roso antioxidante, y por su parte la kaolini-ta entrega una protección física, actuando como un filtro de la radiación; rayos UV, IR y espectro visible. Lo que buscamos es ob-tener plantas más vigorosas, con mejor res-puesta a aspectos térmicos, de radiación y de eficiencia en el uso del agua, para así obtener mayor rendimiento, mejor calidad de fruta y plantas más estables en el tiem-po. El objetivo de tener un filtro a la radia-ción es poder disminuir la temperatura de la planta en 3-6 grados °C, y así mantenerla fotosintéticamente activa por más tiempo y mejorar la eficiencia de uso de agua. Los terpenoides serán los encargados de equi-

Ingenieros Agrónomos Gonzalo Fernandez y Jorge Solano, Zonales Agrosupport RM-VI Norte y VI Sur-VII respectivamente.

Foto 2. Manzana var. Gala con Screen Duo™, programa de 6 aplicaciones y completando 60 k/ha/temporada

Foto 3. Manzana var. Gala con kaolin convencional., programa con 4 aplicaciones y completando 240 k/ha/temporada

Gráfico 1. Resultado en San Fernando, sector La Marinana. Evaluado por Centro de Evaluación Rosario (CER). 2012. Incrementando en 10% la fruta exportable. Manzana var. Granny Smith.

resultados significativos. A continuación se explica en detalle dichos programas y forma de acción:SCREEN DUO™ Y PHOTON 50WG

100

80

60

40

20

0% d

e fr

uta

con

algú

n gr

ado

de d

año

por g

olpe

de

sol

Grado 0Grado 1Grado 2

Testigo Con Screen DuoTM

Tratamientos

75,7585,75

12,51,75

23,251

Octubre 2015

Todos los años los factores del estrés climático o abióti-co generan pérdidas de rendimiento y rentabilidad cer-canas al 30% en promedio. Esto es en todas las espe-cies, ya sean frutales, cultivos u hortalizas. Agrosupport y CMM USA entregan herramientas o productos innova-dores e inteligentemente formulados para disminuir es-tos daños de manera considerable, eficiente y rentable.

Page 15: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

13

Foto 4. Uva var. Rally en San Fernando (VI Región), fruta testigo con 15 °Brix, versus 17,2°Brix en fruta con Photon 50SG (7 aplicaciones de 20g/ha cada 2 semanas). Evidente diferencia en coloración.

Tabla 2. Ensayo Centro Evaluaciones Rosario (CER), Cerezas variedad Lapins 2014.

librar radicales libres cuando las condicio-nes son más extremas, con temperaturas en planta sobre los 40°C, esto no lo hacen los otros productos. Es decir SCREEN DUO™ es mucho más que un FILTRO o PROTEC-TOR SOLAR, debido a los TERPENOIDES y la FORMULACIÓN DISTINTA de su kaolinita.

Según el “análisis de rentabilidad” reali-zado por el Centro de Evaluación Rosario, este incremento del 10% en fruta comercial se traduce en un aumento de ingresos de USD1.501 por hectárea, con un costo de USD 390 por hectárea del programa com-pleto obtenemos una relación costo/benefi-cio de 3,8., lo que hace muy rentable el uso de Screen Duo ™.

Ocurre mucho que cuando se compara Screen Duo™ con caolines convencionales se cree que no estamos protegiendo ade-cuadamente; Pues con Screen Duo™ se utiliza menos de un tercio o la mitad del volumen de producto usado con los otros productos, pero al cuantificar los resulta-dos se demuestra que Screen Duo™ es mucho más que caolín, es un producto que combina los 2 ingredientes ya descritos, permite bajar costos, simplificar la logística y facilitar cosecha y proceso, además de los beneficios productivos y comerciales ya indicados.

PHOTON ™ 50 SGEs un nuevo protector del estrés climático o abiótico en base a un complejo de ácidos di carboxílicos, que reduce el estrés am-biental o climático en un amplio rango de cultivos como cereales, cultivos industriales, forrajeras, frutales y forestales. Los ácidos di carboxílicos funcionaran como una especie de vacuna en la planta, activando distintos ciclos enzimáticos que generalmente se activan como una reacción después que la planta sufre del estrés climático, en este caso se logra activar distintos ciclos enzimá-ticos anti estrés de la planta antes que ocu-rra el evento adverso, indudablemente que su éxito pasa por establecer un programa de manera anticipada y prolongada durante la temporada. Se usan dosis extremadamen-te bajas debido a que Photon 50 SG actúa inicialmente sobre una o más de enzimas REDOX, las cuales gatillarán una reacción interna en cascada donde se ven afectadas más de 200 enzimas. Destacamos;• Muy baja dosis; 20-40 g/ha• Resultados de ensayos y aplicaciones co-merciales muestran que Photon™ reduce de manera significativa las pérdidas provo-cadas por el estrés ambiental; frío, heladas, radiación, calor, etc.• Los programas van desde una sola aplica-ción (cereales y cultivos industriales), hasta 6-7 aplicaciones por temporada (frutales y berries)

En la práctica hemos obtenido los siguien-tes beneficios• Aumento del calibre en berries, cerezas y

Programa Aplicación Screen DuoTM

PROGRAMA TEMPRANO VS. TARDÍO O CONVENCIONAL DEL GOLPE DE SOLHay 2 programas con objetivos muy distintos en pomáceas y frutales en general

Programa TempranoEste consiste en comenzar a fines de floración o con fruta recién cuajada, el objetivo es que los terpenoides protejan división celular en estadios iniciales, y mantener la protección física del filtro de caolinita refinada hasta antes de la cosecha. El gran beneficio es una protección integral, desde un momento en que la planta no está climatizada del todo y las condiciones climáticas son extremadamente variables, como es inicio de Primavera en la zona Central y un mes más tarde en la VIII Región (sólo como referencia) ; desde heladas hasta daño oxidativo por exceso de radiación y temperatura. Se disminuirá el golpe de sol de manera tan eficiente o mejor que el programa tardío, pero además mejoraremos retención de fruta, calibre, calidad de piel, firmeza y estado general del huerto en el tiempo. Comenzamos al 1,25% del volumen de agua aplicado, para repetir cada 15-20 días al 0,65%. En Diciembre y Enero se hace necesario acortar el periodo de aplicación cada 15 días.

Programa tardío o convencional para golpe de solEste programa está enfocado exclusivamente en disminuir el impacto del golpe de sol, el cual se aprecia claramente desde Diciembre en adelante, sin embargo se comienza a gestar desde inicio de cuaja como daño oxidativo a nivel celular. Este programa es muy útil para disminuir el golpe de sol, es un gran beneficio al compararlo con el testigo, donde hemos llegado a medir más del 50% de la fruta con este problema. Sin embargo este programa tardío nos obliga a utilizar mayores concentraciones de producto y sólo se enfoca en el golpe de sol. Con Screen Duo se hacen 4-5 aplicaciones desde la última semana de Noviembre o inicio de Diciembre, cada 15-20 días al 1,25% del volumen de agua, sin embargo se ha visto que es necesaria una primera aplicación al 2,5% en la zona central debido a los niveles extremos de radiación actuales. Los caolines convencionales recomiendan 2 aplicaciones al 5% y luego 3 aplicaciones más al 2,5%. Esto disminuirá el golpe de sol entre un 8 -10%

Es importante destacar el buen resultado de ambos productos con respecto al control del golpe de sol, sin embargo con Screen Duo™ mejoramos calibre de fruta en 9,2% al compararlo con el otro producto, esto es gracias a los terpenoides, únicos de Screen Duo™ .

Producto Dosis/ha Valor programaUSD/ha/año

Golpe de Sol Severo %

Calibre promedio en fruta comercial

g/frutaScreen Duo™ 67,5 Kg 432,0 3,3 153,8

Carbonato de Calcio 130 L 806 3,1 140,8

Tratamiento ProgramaRendimiento Carga Firmeza 45 días post

cosecha (firmtech)Incremento ingresos/ha

Kg/planta Fruta/plant mg/mm2 %Testigo 17,6 1.791 275 0

Photon 50WG3 g/100L Agua

Desde caída de chaqueta cada 15 días

21,0 2.250 322 12,7

Photon 50WG + SeaMaxx

Photon 50WG similar a tratamiento anterior

SeaMaxx 2,5 L/ha, desde inicio de cuaja cada 15 días

24,5 2.282 330 51,8

Tabla 1. Resultado en predio particular sector Rosario, VI Region. Screen Duo™ versus producto en base a carbonato de calcio.

nogales; 7 a 20% mejor calibre inicial y ren-dimiento comercial.• Mejor coloración y aumento de °Brix en uva de mesa; anticipo en 7-10 días para co-menzar a cosechar• Disminución de fruta blanda en arándanos y cerezas; 8 – 15% más de fruta exportable• Mejor homogeneidad de calibre en pa-pas; 12-38 % incremento en rendimiento comercial. • Disminución en daño por heladas; de un 70 a un 25% de brotes dañados por heladas 2013.• Disminución en aborto floral en tomates• Optimo llenado de mazorca en maíz

En la Tabla 2, se muestra el resumen del ensayo oficial realizado por la empresa CER (Centro de evaluación Rosario), VI Región en la temporada 2013-2014 .

Octubre 2015

Empresas 13

Testigo Con Photon 50 SG

Page 16: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

14

Es importante diferenciar el resultado con aplicaciones de Photon 50WG, junto a SeaMaxx (Aschophyllum no-dosum) y por separados. En resumen Photon 50WG al aplicarse solo, logra incrementar notoriamente retención de fruta y grados °Brix. Por su parte nuestro SeaMaxx, tiene un marcado efecto en calibre de fruta observándo-se además una disminución de los gra-dos brix y leve retraso en cosecha (ver gráficos 1 y 2).

Al utilizar los dos productos combina-dos observamos un incremento en retención de fruta y de calibre, man-teniendo tenores normales de grados °Brix y precocidad de cosecha.

Es importante comprender esto, pues aquellos productores que quieran me-jorar los °Brix y adelantar cosecha en 5-10 días deben usar solamente Pho-ton 50WG. La dosis de Photon 50WG es de 40 g/ha, por aplicación; se debe comenzar al tener tejido vegetativo ac-tivo (muy temprano en Primavera), re-petir 5 aplicaciones cada 15 días hasta cosecha. En el caso de SeaMaxx se recomienda hacer 3 aplicaciones de 2,5 L/ha desde inicio de cuaja, cada 15-20 días.

Foto 5. Cerezos var. SwetHeart, con primera aplicación de Photon 50SG. Destacamos la formación de poda FV System diseñada por el asesor Sr. Felix Valdes.

Foto 6. Miguel Bustos, Zonal Agrosupport VIII-IX Regiones. En huerto de arándanos variedad Duke con la primera aplicación de Photon 50SG el 15 de Septiembre, dosis de 20 g/ha. Lomas de Quinchamalí, VIII región.

Foto 7. Luis San Martin, Gerente Director de Agrosupport, junto a Miguel Bustos, Zonal. Arándanos var. Brightwell con primera aplicación de Photon 50SG, 20 gr/ha.

Tratamiento ProgramaCosechado/ha (kilos) Incremento ingresos

por liquidación (Ha)Total ExportableTestigo 9.600 7.200 0

Photon 50WG 5 aplicaciones de 20 g/ha. Desde caída de chaqueta cada 15 días. 11.500 9.700 24%

Tabla 3. Resumen de promedio cosecha arándanos vars. O´Neal, Brigitta y Duke. Agrícola Sta. Malva, San Clemente. VII Región.

ESTAREMOS ATENTOS A SUS CONSULTAS E INQUIETUDES.

Jorge Solano Zonal VI-VII Regiones Cel-56581713, [email protected] Fernandez Zonal RM-VI Sur Cel-96899525, [email protected] Bustos Zonal VIII-IX Regiones Cel-54054113, [email protected] San Martín Gerente Director Cel 77497417, [email protected]

En Enero 2015 se evaluó el resultado de SeaMaxx aplicado en un huerto en Requinoa, VI Región (3 aplicaciones de 2,5 L/ha), y una muestra se analizó en el laboratorio de la empresa Centro de Evaluación Rosario (CER). Lo que se muestra en los gráficos 1 y 2.

En Arándanos logramos medir rendi-miento exportable e ingresos en pre-dio de San Clemente, lo que se mues-tra en tabla N° 2. Logrando incremen-tar en un 24% los ingresos totales, básicamente por una disminución de fruta blanda.

Similar resultados hemos obtenidos en distintos predios entre San Fernan-do (VI Región) y Panguipulli (X Región) durante las últimas 4 temporadas. Esto se logró con 5 aplicaciones de Photon 50WG a dosis de 20g/ha por cada apli-cación. Destaco que en promedio esta temporada los productores lograron incrementar de un 70% a un 85% la fruta exportable, esto básicamente de-bido a una fuerte disminución de fru-ta blanda y deshidratada. La clave es comenzar muy temprano, con tejido vegetativo activo y mantener las aplica-ciones hasta la cosecha, lo que puede

significar hasta 7 aplicaciones (140 gr/ha por temporada).

Realizamos un ensayo en la zona de Pa-rral VII región, dirigido por el Ingeniero Agronomo Sr. Cristian Astete. El objeti-vo fue medir firmeza de fruta e inciden-cia en la fruta exportable. Los resulta-dos fueron muy interesantes y se logró incrementar en más de 1.000 kilos de fruta/ha exportable, lo que significó un incremento superior a los USD 4.000/ha gracias a una mejor condición de fru-ta. Esto fue en predio comercial, bajo condiciones de campo.

Octubre 2015

14 Empresas

Page 17: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

20 y 21 de octubre de 2015 - Estadio Español, CuricóIV SEMINARIO INTERNACIONAL DEL

CEREZO "CONDUCCIÓN HACIA UNA MA-

YOR PRODUCTIVIDAD"

Organizado por: Asesorías e Inversiones Pa-tricio Espinosa LimitadaSeminario que presenta anualmente los avances e innovaciones en nuevas tecnolo-gías de alta eficiencia productiva desarrolla-das en el mundo y validadas en Chile por PEC Ltda.

Actividades en dos días:

- Día 1: Seminario- Día 2: Salida a terreno

EXPOSITORES

Internacionales:Lynn Long, profesor de Oregon State UniversityKym Green, productor Australiano que desarrollo la tecnología del KGBGregory Lang, PhD en fisiología vegetal, Profesor Universidad de MichiganStefano Musacchi, PhD associate profesor de Washinton State UniversityNacionales: Andrés Hederra, Antonio Walker, Raúl Ferreyra, Juan Hirzel, Richard Bastías, Blanca Luz Pinilla, Patricio Espino-za, Jessica Rodriguez, Pablo Godoy

Datos de contacto: [email protected] /569 71096579

1 al 3 de diciembre 2015 - Centro de Eventos Conference Town, Viña del MarXXIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD

CHILENA DE FITOPATOLOGÍA

El propósito de este evento es difundir investigaciones y resultados científicos nacionales en el ámbito de la Epidemiolo-gia, Control, Diagnóstico y estudios mole-culares de diferentes agentes fitopatóge-nos que afectan a especies cultivadas en nuestro país. Invitamos a investigadores, estudiantes y profesionales de la industria agrícola a compartir experiencias, debatir y generar lazos de investigación en esta im-portante área.Organiza: Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA- La PlatinaPatrocina:Sociedad Chilena de Fitopatolo-gía (SOCHIFIT)

http://fitopatologia2015.inia.cl/

11 y 12 noviembre - Espacio RiescoPMA FRUITTRADE LATIN AMERICA

PMA Fruittrade Latin America está orien-tada a líderes de la industria, producto-res, exportadores, expertos en marke-ting, pioneros en tecnología, retailers. Muchos tomadores de decisiones asisten a PMAFTLA, sin duda ellos son los que necesita conocer hoy y mañana. Con más de 2.500 asistentes y 200 empresas de todo el mundo exhibiendo, PMAFTLA es donde se generan los contactos, se reve-lan tendencias, se intercambian ideas y se hacen negocios. Según sus organizadores PMAFTLA es una oportunidad única en su tipo en Latinoamérica para hacer crecer su red global, generar conexiones, desarrollar ideas e innovación, entender las tenden-cias de consumo, etc.

PMAFTLA se ha posicionado como un im-portante punto de encuentro latinoameri-cano de la industria hortofrutícola mundial. En esta segunda versión, que se desarro-llará el 11 y 12 de noviembre del presente año, se ofrecerá al sector la oportunidad de promocionar sus productos y generar instancias cara a cara con los líderes de

21 de octubre - Hotel Open, Quillota2ª FERIA INTERNACIONAL DEL AGRO

FYV 2015

En la feria encontrará una gran oferta de productos y servicios para la agricultura. Charlas técnicas sobre frutales, hortali-zas, ornamentales y flores. A la pasada versión de esta feria concurrieron más de 2.000 asistentes y 60 expositores.

www.fyv.cl

5, 6 y 7 de noviembre - Km 11 del Valle de Lluta, AricaEXPOLLUTA 2015

Feria definida como el principal centro de negocios de la región de Arica y Parinacota y llamada a convertirse en la principal feria del sector Hortícola del País. Además de la agricul-tura Expolluta alberga a los principales proveedores de sectores como transporte (tanto de carga como de pasajeros), energías renovables no convencionales, servicios profesionales y comercio en general.

Nacida en el año 2009 como iniciativa de Europlant y Bancoestado Microempresas y desde el año 2012 producida por Mikrolab, Expolluta ha logrado aumentar de manera considerable la cantidad de expositores, visitas como también los negocios que esta genera.

Expolluta 2015 tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de Noviembre en el kilómetro 11 del Valle de Llu-ta, Arica – Chile. Según sus organizadores, esta nueva versión ya ha sido un éxito en ventas anticipadas de stands.

www.expolluta.cl

28 de octubre - Espacio RiescoENCUENTRO ANUAL DE PRODUCTORES

DE ACEITE DE OLIVA

ChileOliva realizará el 13° Encuentro Na-cional de Productores de Aceite de oliva, evento que reunirá alrededor de 200 em-presarios, ejecutivos, académicos, profe-sionales y proveedores de la industria para discutir sobre variados temas de interés para el sector.

Participarán destacados profesionales que expondrán charlas referentes al mercado internacional y posicionamiento de Chile como exportador de aceite de oliva extra vir-gen de la más alta calidad y charlas técnicas referentes a los factores que interfieren en las eficiencias productivas.

Cabe destacar que el oro líquido chileno es un producto de importancia nacional, donde

la calidad es asegurada tanto a los consumi-dores nacionales como aquellos localizados en todos nuestros mercados de exporta-ción. Este evento será la perfecta ocasión para actualizar conocimientos de nuevas tendencias y tecnologías aplicadas a la in-dustria oleícola nacional.

Para mayor información escribir a [email protected]

la industria en pro de concretar acuerdos comerciales y construir redes de coope-ración y exportación a nuevos mercados. PMA Fruittrade 2015 además mostrará las últimas tendencias en tecnología, los servi-cios claves y la mirada global del consumi-dor, puntapié inicial de todas las decisiones que se toman a nivel de producción.

www.pmafruittrade.com

Eventos 15

Octubre 2015

Page 18: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales16

Octubre 2015

Cultivos especiales para mercados de nicho

“HAY QUE DEJARLE LAS PERAS Y LAS MANZANAS A LOS GRANDES”En 18 años, la empresa Hortofrutícola Sudamericana se ha especia-lizado en cultivar frutas y hortalizas para mercados específicos o de nicho del extranjero. Para tener éxito, dice su gerente general Cristián Muñoz, los agricultores pequeños y medianos deben “buscar qué se puede producir en contra estación, que tenga condiciones para viajar, que se pueda replicar aquí y que tenga mercado”.

Por: Jorge Velasco Cruz

Productores pequeños a medianos que quieran ser exportadores, no tienen otra posibilidad que buscar mercados de nicho. De esos hay

muchísimos en el mundo. Hay que dejarle las peras y las manzanas a los grandes… Pienso que Chile se tiene que convertir en un conjunto de exportadores atomizados, muy especializados, en productos que se puedan producir en contra estación. El país se presta, con los microclimas que tiene, para producir cultivos especiales”.

La reflexión pertenece a Cristián Muñoz, técnico agrícola y gerente general de Hor-tofrutícola Sudamericana, una compañía que lleva 18 años dedicándose a la produc-ción y venta de productos agrícolas para mercados específicos.

La empresa nació en 1997, a partir de la unión de cuatro compañeros de carrera, con la idea de producir y exportar hortali-zas y frutas especiales y exóticas. Comenzó cultivando radicchio, treviso, alcachofa, es-párrago, rúcula y achicoria para exportar a Estados Unidos. El primer envío lo hizo en 1998 a la procesadora Dole Salinas, y le si-guieron los productores y comercializadores de hortalizas Royal Rose y Marchini Farms. Con esta última empresa, en 1999 firmó un joint venture para la producción exclusiva de radicchio para Estados Unidos y Japón en contra temporada.

Con el tiempo hubo productos que se de-jaron de trabajar, debido a los cambios del mercado y el lanzamiento de nuevas varie-dades. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a cultivar la alcachofa de semilla, que posibilitó su producción durante todo el año y desplazó las importaciones. Y en otros cultivos como rúcula y achicoria, los precios comenzaron a no ser competitivos.“Chile es un mercado de oportunidad, por la contra estación. Y lo que los productores del hemisferio norte han tratado de hacer,

es achicar la ventana cada vez más. Pro-ducen cada vez más hacia el sur. Emulan climas con la altura para contrarrestar la temperatura. De esa manera, se nos ha ido achicando la ventana. Y nosotros tenemos el flete en contra. Entonces, si se igualan los precios estamos perdidos”, explica el geren-te general de Hortofrutícola Sudamerica-na, quien actualmente maneja la empresa junto con su señora.

Pasaron los años, pero la compañía no cam-bió su visión y buscó nuevas opciones. “Lo único que hay que hacer es ir al hemisferio norte, buscar qué se puede producir en con-tra estación, que tenga condiciones para via-jar, que se pueda replicar aquí y que tenga mercado”, señala Muñoz, quien agrega que todavía hay varias posibilidades para que los productores nacionales puedan exportar, por ejemplo brócoli, algunos tipos de zana-horia y repollitos de bruselas.

HIGOS NEGROS POR AVIÓNHoy Hortofrutícola Sudamericana trabaja 120 hectáreas en diversos terrenos de la zona central del país y cuenta con certificaciones internacionales otorgadas por laboratorios de Chile y del extranjero. En Lampa tiene un predio propio de 20 ha, el cual destina a plantaciones de higo negro. A éste se suman otros también en Lampa, María Pinto, Pai-ne y en Marchigüe (Región de O’Higgins), para completar 80 hectáreas de higo negro de las 150 aproximadas que hay plantadas en Chile con este cultivo.

La primera exportación la realizó el año 2000 y hoy comercializa el higo entre febre-ro y mayo, para enviarlo a Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Canadá, con ventas eventuales a Dubái y Hong Kong. “Es un producto étnico que se consume mucho en ciertas culturas como la islámica, judía y griega. Y en los supermercados es un pro-ducto caro que atrae a mucha gente”, co-menta Cristián Muñoz.

La variedad que cultivan, Black Mission, es de color negro, dulce y ofrece larga durabi-lidad, la que puede alcanzar hasta una se-mana. El retorno por kilo bordea los US$ 2. Para elaborarlo, además de tener plantacio-nes propias, la empresa establece compro-misos con ciertos productores. Trabaja con cuatro agricultores, estableciendo un precio mínimo garantizado, ya que hay mercados como Europa con precios en firme y otros que varían semana a semana, como Esta-dos Unidos. “Tomamos el producto, lo ex-portamos y cobramos una comisión”, deta-lla Muñoz. Los higos se exportan por avión los 7 días de la semana durante tres meses. Van etiquetados, en cajas de cartón de un kilo o en cajas de tres kilos en 12 clamshells de 175 o 18 clamshells de 250 gramos, entre otras opciones.

El campo de Lampa, propiedad de Horto-frutícola Sudamericana, fue plantado con higueras en 2003, apuntando a la apertura del mercado estadounidense. Pero éste re-cién se abrió en 2011. En el intertanto, la compañía desarrolló el mercado europeo, gracias a lo cual hoy puede abordar ambos frentes. “Chile es uno de los pocos países del hemisferio sur que puede exportar higos a Estados Unidos, dadas sus condiciones sani-tarias. Si bien Nueva Zelanda puede hacerlo también, no alcanza a lograr precios compe-titivos. Por lo tanto, los únicos higos que lle-gan de fuera a Estados Unidos son chilenos”, comenta el dueño de la compañía.

Cristián Muñoz, técnico agrícola y gerente general de Hortofrutícola Suda-mericana.

"

Page 19: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Frutales 17

“El higo es un producto muy espe-cial. Dura poco y, por lo tanto, hay que reaccionar muy rápido. Si me entregan el producto, en un día ten-go que estar en el aeropuerto para despacharlo”, agrega.

RADICCHIO PARA PRODUCTOS PRO-CESADOSOtro de los principales productos que exporta Hortofrutícola Sudamericana

es el radicchio. “En 1996 vi que tenía mucho valor agregado y precio. Con-versando con distribuidores de Esta-dos Unidos, nos dimos cuenta de que había una época en que no se podía hacer allá: el invierno”, comenta Cris-tián Muñoz. El cultivo todavía es una novedad en Chile. De las 30 hectáreas productivas que –calcula Muñoz- hay plantadas en el país, la empresa traba-ja unas 20 en María Pinto.

deutz_23,3x14,9.pdf 1 17-09-15 10:04

Page 20: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales

Octubre 2015

18

En un comienzo, ante los buenos pre-cios que había en Estados Unidos, realizaba embarques aéreos, pero en la actualidad los envíos son marítimos y con destino a Inglaterra y Francia, a una empresa procesadora –Floret-te- que prepara ensaladas. “Hoy el radicchio es ensalada de cuarta gama, lista para el consumo. Se usa princi-palmente para aportar color”, apunta Muñoz. Mientras la primera gama es el producto sacado de la tierra, la se-gunda corresponde a aquél que está embolsado y la tercera corresponde al que ha tenido algún proceso (cor-tado, picado y envasado). La cuarta, en tanto, implica el uso de algún tipo de preservante para aumentar la du-rabilidad, como nitrógeno y anhídrico carbónico. En este caso, el producto está picado y listo para consumir.

La producción de radicchio –para la que se utiliza solo variedades híbri-

das- se hace a partir de enero, para exportar principalmente entre marzo y mayo unas 350 toneladas en pro-medio. El peak de ventas ha llegado a 2.000 toneladas. Se exporta en cajas plásticas de 16 kilos, a granel. “Tene-mos la ventaja de que nos compran a precios superiores a los de algunos lugares donde se emula el clima del hemisferio sur, como Marruecos y Túnez. La seguridad alimentaria y de clima que hay en Chile es mejor, y los clientes prefieren pagar la seguridad de contar con el producto.

Los radicchios son producidos en asociación con otros cinco produc-tores, quienes entregan la tierra y la mano de obra, y cultivan esta horta-liza bajo una pauta pre establecida. Hortofrutícola Sudamericana, en tanto, realiza los almácigos, entrega asesoría técnica, controla que estén al día las certificaciones y mantiene la

comunicación con los clientes. “Con-tamos con profesionales que con-trolan la calidad de la producción a diario. Cada predio tiene su packing, nos despacha y recibimos los produc-tos en un frigorífico que se ubica en la localidad de El Noviciado (RM)”, explica Cristián Muñoz.

Los radicchios se reciben todos los días, pero se exportan una vez a la semana en contenedor refrigerado a 0ºC por barco hacia Rotterdam (destino final, Francia) y Tilbury (Inglaterra).

La empresa también produce gra-nadas, que se envían refrigeradas

vía marítima, con refrigeración a 5ºC hacia Filadelf ia, con régimen semanal. Tiene también 5 hectá-reas de caqui en Lampa, fruta que se destina al mercado interno, y nís-peros producidos en 20 hectáreas en Cabildo y Petorca, especies que también se exportan.

En el mediano plazo, la compañía espera seguir creciendo. Aumentará la producción de higo negro con el fin de llegar a Hong Kong, Japón y el Sudeste Asiático, y en los radicchios, pretende ampliarse en el mercado eu-ropeo para proveer a más fábricas de ensaladas de cuarta gama.

Page 21: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

19Empresas 19

AGROPRIME. TECNOLOGÍA AGRICOLA AVANZADA MAS CERCA DE SALAS DE CLASE

esde hace varios meses ambas organismos vienen desarrollando un programa de formación con el objeto de actualizar sus líneas aca-démicas dando respuestas a

las necesidades agrícolas del país. Apoyán-dose en la ultima tecnología para gestión de procesos agrícolas, desde administración, mano de obra y cosecha, Agroprime dota a la U.Mayor de una completa suite para el uso de sus alumnos, en sus distintos niveles, participando además en proyectos de I+D aplicada en Teledetección y SIG para Agri-cultura de Precisión con OTERRA Centro de Investigación en Recursos Naturales de la misma Universidad.

Agroprime se lanza a las salas de clases para transferir el know how de más de 20

D

20 años530 Campos110 mil Trabajadores

ERP Agrícola World Class agrosg.cl / 2753 9100

Agroprime, el ERP Agrícola Líder y Universidad Mayor a través de su Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias, concretan una alianza estratégica orientada a la Coo-peración Tecnológica, Científica y Académica para sus carreras de Agronomía, Ma-gíster y Diplomado en Agronegocios.

años en soluciones tecnológicas para la industria agrícola. Los alumnos podrán ac-ceder a las últimas tendencias en gestión agrícola World Class desde los mismos de-sarrolladores, agrónomos y técnicos en un programa multidisciplinario que considera uso de software, campo y gestión.

“La Universidad Mayor considera como su función primaria la educación profesional en un amplio espectro disciplinario. Desde sus orígenes ha mostrado una importan-te vinculación con el medio empresarial y público. Su escuela de Agronomía cuenta con 6 años de acreditación y una oferta de Postgrados especializados en Agribu-siness, pero nos faltaba una conexión con el negocio agrícola que nos proporciona-ra herramientas para nuestros alumnos en control de gestión, utilizadas por las em-

presas agroindustriales más grandes de Chile. Estas herramientas en tecnologías de información aplicadas al sector nos per-mitirán entregar a nuestros alumnos com-petencias de mayor empleabilidad dentro de un marco de colaboración científico académica” afirma Waldemar Herrera, Di-rector de Postgrado de la Facultad de Cs. Silvoagropecuarias UM.

Que las nuevas generaciones de profesio-nales cuenten con mejores prácticas en gestión agrícola y el conocimiento de las nuevas soluciones que brinda la tecnología es muy valioso para Agroprime. Vicente Sil-va, CEO Agroprime es el principal impulsor de este acuerdo donde ha podido compro-bar cómo nuestros campos logran transfor-marse gracias al uso de soluciones tecno-lógicas prácticas, efectivas y creativas.

“Trasladar parte importante de nuestros re-sultados a las salas de clases es un objetivo que necesitábamos concretar por los bene-ficios que proporciona a nuestros mismos clientes y al mercado agrícola. Creemos que apostar a los alumnos que muy pronto estarán tomando decisiones en procesos y gestión permitirá acortar la brecha en expe-riencia y dirección, además de facilitar su empleabilidad”, comenta Vicente Silva.

El acuerdo comenzará a operar en el próxi-mo semestre académico y todo indica que será de un valor estratégico para emplea-dores y profesionales. En un mundo agrí-cola con mayores déficit de agua, escasa mano de obra y crecientes costos de ener-gía, las herramientas de productividad son cada vez más necesarias para mantener buenos niveles de competitividad.

Vicente Silva, Agroprime y Waldemar Herrera, Universidad Mayor

Octubre 2015

Page 22: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales20

Octubre 2015

Las Palmas en Las Vegas, Región de Valparaíso:

UN PROYECTO DEL MÁS ALTO ESTÁNDAR QUE REVOLUCIONARÁ LA INDUSTRIA FRUTÍCOLAJorge Schmidt y Cia. está desarrollando un proyecto que en una primera etapa estable-cerá cerca de 1.600 hectáreas de frutales en la zona baja de Aconcagua. En él se plan-tarán entre 900 y 1.000 hectáreas de paltos y 500 ha de mandarina W. Murcott, además de otras 100 de uva de mesa. Es uno de los proyectos agrícolas más innovadores e importantes que se están llevando a cabo en el país.

EPor: Jorge Velasco Cruz

Pablo Aranda, en-cargado de control de gestión en Agrí-cola Schmidt Ltda.

l empresario Jorge Schmidt es uno de los más importantes agriculto-res del Valle de Aconcagua, en la Región de Valparaíso. Por medio de tres razones sociales, maneja 7

unidades productivas de superficie impor-tante en las cuales se contrata a más de mil cuatrocientos trabajadores y donde en total se cultivan 2.000 hectáreas de frutales. De ellas, cerca de 1.100 ha corresponden a pal-tos –por lo que sería el mayor productor del país-, además de cultivar cítricos y uva de mesa en la superficie restante.

De sus iniciativas, la más antigua es Dasa (Desarrollo Agrario S.A.) en Llay Llay, que está próxima a cumplir 30 años, y que tiene 600 hectáreas plantadas entre plano y la-dera de cerro (paltos, mandarinos y uva de mesa). Pero el nuevo proyecto es mucho más grande. Se llama Las Palmas.

Concebido con una amplia proyección a fu-turo (están involucrados directamente los hi-jos Benjamín y Matías Schmidt), Las Palmas mantiene la misma estructura de plantación que tanto éxito ha dado en las otros campos: paltos en la parte alta de los cerros, manda-rinas en la zona intermedia y uva de mesa en el sector bajo, donde hay más riesgos de heladas. Ubicado en el sector de Las Vegas, cerca del kilómetro 90 la Ruta 5 Norte, el terreno fue adquirido en 2007 y el proyecto comenzó a ejecutarse en enero de 2010. Puede tratarse sin problemas de uno de los emprendimien-tos agrícolas más importantes que se están desarrollando actualmente en Chile. El te-rreno es de 3.000 hectáreas y a la fecha hay plantadas 380 de paltos, 300 de mandarinas y casi 100 de uva de mesa. De ellas, 300 de paltos ya están en producción, lo mismo que

180 de mandarinas; las de uva tendrán su primera producción en el verano de 2016.

Pero esto, sin embargo, representa sólo el 45% de la superficie que se va a plantar. Porque lo más importante son los números por venir. La iniciativa apunta a consolidar entre 900 y 1.000 hectáreas de paltos y 500 de cítricos más la uva de mesa. Cerca de 1.600 hectáreas productivas serán establecidas de aquí al 2018.

RIEGO Y PREPARACIÓN DE SUELOLo primero que se hizo en Las Palmas, fue colocar las instalaciones de riego, para lo cual hubo que llevar el agua hacia el interior del campo. Con este objetivo, se instaló una tubería principal que llega a un portezue-lo, desde donde se reimpulsa el agua hasta el centro del campo, luego se extiende una red de impulsiones con pequeños estanques reguladores en altura desde donde se riega en parte por gravedad. Para asegurar la máxima calidad del recurso hídrico, no se emplean tranques acumuladores. “El con-cepto es que hay que llevar el agua exclusi-vamente al lugar donde la vas a utilizar. Si haces un tranque de acumulación, hay eva-poración, infiltración, contaminación. Hoy día hay que utilizar el agua con el máximo la eficiencia. Hay que bombear exactamente lo que vas a necesitar”, comenta Pablo Aran-da, encargado de control de gestión en Jorge Schmidt y Cia. Ltda.

El riego es por goteo y en algunos casos como el de ciertos sectores de paltos, por as-persión. La matriz de riego está construida íntegramente en HDPE, polietileno de alta densidad, utilizando el sistema de termofu-sión. “Son materiales de riego que están ga-rantizados por los próximos 50 años. Sabe-mos que Chile es un país sísmico y se pueden fracturar las cañerías enterradas. Encon-trarlas puede ser muy complicado”, señala Aranda. En total, las matrices principales alcanzan a más de 180 mil metros lineales de tubería de HDPE y las mangueras supe-ran los 2 millones de metros lineales.

Page 23: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Frutales 21

A ello se suma un sistema de control de riego por telemetría, que utiliza equipos Motorola de origen israelí. “Cuando controlas bien el riego, no hay decaimiento productivo… Toda la instalación es 100% realizada por nosotros. No hay empresas externas que hayan participado, porque para abaratar costos muchas veces las em-presas externas ahorran en ciertos materiales o prestaciones”, comenta el encargado de control de gestión.

A ello se suma un intenso trabajo de preparación de suelo. El anterior pro-pietario del terreno, ya lo había lim-piado en parte, pero faltaba trabajar-lo. “Todo este sector de acá –señala Aranda apuntando a un sector con cí-tricos- estaba lleno de rocas. Se traje-ron máquinas… Aquí ha habido que utilizar excavadoras de 45 toneladas y más, maquinaria que normalmen-te se ve en minería. Se acumulan las rocas, se hace una zanja gigante con

las excavadoras, después un bulldozer las empuja al interior (se entierran las piedras) se tapa el terreno y se deja el campo casi como una mesa de billar. Con ese trabajo entre otras cosas se lo-gra un muy buen drenaje”. El terreno se ha preparado para elimi-nar las piedras, facilitar el uso de ma-quinaria y hacer el proceso de cosecha más eficiente. Por eso, en Las Palmas no sólo los caminos principales son ex-

peditos y planos, sino también muchos de los secundarios. Esto ayuda a que las máquinas realicen aplicaciones parejas, lo que garantiza un excelente trabajo fitosanitario, y a que la fruta no se golpee en los traslados. Por otra parte, las pendientes están trabajadas de tal forma que, en caso de que haya precipitaciones, el exceso de agua se canalice en adecuadamente.

EL BOOM DE LOS CÍTRICOSLa primera plantación de cítricos se lle-vó a cabo en Desarrollo Agrario hace más de 18 años. La primera plantación de W. Murcott, ya cumplió 10 años, por lo que entendemos que esta empresa fue pionera en esta variedad, ampliamente difundida en la actualidad. Luego de las heladas del año 2007 en que algu-nas zonas bajas de las laderas plantadas con paltos sufrieron algún daño y se perdió producción, “Se determinó que esas zonas no era aptas para paltos y se decidió ampliar este cultivo de alta ren-tabilidad”, recuerda Pablo Aranda. A partir de ahí la variedad de mandarina W. Murcott se masificó. En la empresa pasaron rápidamente de una plantación de 15 hectáreas iniciales a completar casi 100 en poco tiempo. “Nos interesa tener cultivos que sean complementarios. Esta empresa es

Distribuye

en Chandler

Sin límites en el desarrollo delpotencial productivo

Inhibe la síntesis de etileno en los tejidos de las plantas

Aumenta el rendimiento de la variedad Chandler y Serr

Positivo retorno a la inversión

Page 24: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales

Octubre 2015

22

muy conocida por su uva de mesa y los cultivos de invierno fueron para darle continuidad a la mano de obra”, apun-ta el ejecutivo de Agrícola Schmidt, quien agrega que Chile produjo en el año agrícola 2014, una cifra estimada en 18.000 toneladas de W.Murcott.

Hasta esa temporada, la empresa ex-portaba entre 3 y 6 millones de kilos. Pero con las últimas inversiones alcan-zará 180 hectáreas plantadas, que per-mitirán producir entre 7 y 8 millones de kilos en la temporada 2015. Con las 500 hectáreas que incorporará final-mente con Las Palmas, producirá 25 millones de kilos, es decir, más de lo que exporta Chile hasta el momento. Hasta hoy, tiene plantadas 300 hectá-reas, que entrarán en plena produc-ción en dos temporadas más. En 2015 se habrán plantado 100 nuevas hectá-reas y otras 100 en 2016. Este auge se debe, en parte, a que clientes norteamericanos nos incenti-varon a invertir en nuevas plantacio-nes. “Son compradores que necesitan satisfacer la importante demanda por esta fruta, que tiene una alta tasa de crecimiento”, explica Aranda.

La primera producción del predio, de-talla el encargado de control de ges-tión en Jorge Schmidt y Cia. , fue no-table. Obtuvieron más de 28 mil kilos por hectárea y a futuro esperan supe-rar los 60 mil kilos. “Se está tomando conciencia de lo importante que son las mandarinas en Estados Unidos y como han ido reemplazando a las na-ranjas en el consumo fresco. Lo que se produce acá es una fracción de la pro-ducción y consumo interno de Estados Unidos. Lo que para nosotros es un gigantesco volumen, en el concierto norteamericano es muy poco”, señala.

La producción chilena llega a Estados Unidos en contra estación, cuando es

El trabajo en Las Palmas se ex-tiende todo el año, ya que se em-plea mano de obra para cosechar o preparar los cultivos de paltas, cítricos y uva de mesa. “Este cam-po tiene el foco puesto en la mano de obra. ¿De qué forma la puedes remunerar mejor? En la medida que colocas cultivos que les per-miten ganar más dinero, porque es más fácil la cosecha”, comenta Pablo Aranda.

Para ello, por ejemplo, se utiliza el sistema Open Gable en uva para así facilitar el manejo productivo.

“Está pensado para hacer un tra-bajo amigable con la gente. En el fondo, cuando las personas ven estas facilidades, lo único que quieren es trabajar acá”, comenta el ejecutivo de Jorge Schmidt.

“La responsabilidad de la producti-vidad de la mano de obra –resume- es de quien dirige, de establecer condiciones que permitan que la gente tenga muy buenos niveles de remuneración y sea más producti-va. Las personas responden cuan-do se les da las directrices correc-tas y además se les paga bien”.

MANO DE OBRAel inicio del año escolar. “Es un clásico que en la lonchera de los estudiantes vaya una mandarina. Incluso hay gen-te que va al supermercado a comprar mandarina y además otras cosas más. A eso se debe que sean tan importan-tes y en ese momento, agosto-septiem-bre, son escasas”.

Las condiciones que ofrecen para este cultivo algunos terrenos como el de Las Palmas, son privilegiadas. “El mundo está tomando conciencia que superficie para plantar es escasa, cli-ma y agua son escasos –dice Aranda-, por lo tanto, si se quiere encontrar clima, agua y suelo adecuados es muy difícil. Nosotros estamos en ladera de cerro, con poca pendiente, por lo cual se produce un drenaje del frío y estamos bastante alejados del peligro de una helada. Disponemos de agua suficiente. No tenemos limitaciones de suelo y la oscilación térmica favorece la pigmentación de la mandarina”. LA CONSOLIDACIÓN EN PALTAActualmente, Jorge Schmidt produce 20 millones de kilos de palta. En Las Palmas ya se han plantado más de 300 hectáreas y se ha privilegiado plantar este cultivo en altura. “No manejamos el clima y tenemos que colocarlo en zo-nas adecuadas”, acota Pablo Aranda.

Para ello, lo primero que se construyó fue un vivero con capacidad para 700 mil plantas de palto. La etapa inicial de plantación contempló 200 hectáreas. Las primeras plantas se colocaron en 2011 y la primera cosecha fue en 2013, con 1,8 millones de kilos. En 2014 se obtuvieron 5,7 millones de kilos.

“Se está plantando con otras den-sidades. Hace 20 años los paltos se plantaban a 10 x 10, a 100 plantas por hectárea. Hace 10 años se esta-ban plantando a 3x3, que eran 1.111 plantas por hectárea. Un porcentaje

importante de este campo se plantó a 1,25 x 1,25 metros, que son 6.400 plantas. El resto está 2,5 x 2,5, que son 1.600 plantas por hectárea. Al se-gundo año de producción, este marco alcanza a de 22.000 a 23.000 kilos por hectárea. En cambio, el de 1,25 x 1,25 el primer año dio 28.000 kilos. La pro-ducción en alta densidad debe andar entre 4 y 5 kilos por planta. En una densidad menor, en 800 plantas, entre 12 y 15 kilos… Al ir achicando la plan-ta, se facilita la cosecha, porque esta se hace más fácil y rápida”, explica el ejecutivo de Jorge Schmidt.

La idea es manejar plantas que no su-peren los 2,5 metros de altura, de tal forma que la fruta siempre esté al al-cance de la mano. En tanto, el prome-dio de paltas en Chile –agrega Aran-da- ronda entre las 8 y 12 toneladas por hectárea. El año 2013 en Las Pal-mas sólo produjeron los huertos plan-tados en 2,5 x 2,5 y los más densos lo hicieron posteriormente.

En todo caso, la alta densidad es un ensayo acotado, que con produccio-nes de casi 28.000 kilos por hectá-rea, con un dólar a $620 y precios

por kilo de US$2,2, puede catalo-garse como un éxito.

Además del marco de plantación y de la disminución del tamaño de los paltos para lograr una mejor cosecha, en todas estas décadas Jorge Schmidt ha destacado por el manejo del riego, es esencial para lograr producciones más altas. “La mayor parte de los pro-yectos de palto no tienen un adecuado control del agua y eso hace que obten-gan un resultado de término medio”, comenta el encargado de control de gestión en Jorge Schmidt y Cia.

Por eso, la ubicación en el sector de Las Vegas, cerca de la bifurcación en-tre la Ruta 5 Norte y el camino a San Felipe, no es casualidad. Es una zona a donde llega buena parte del agua que escurre desde la Cordillera de Los Andes en la Región de Valparaíso, la que alimenta las napas subterráneas y llena los pozos desde donde se riega. De esta forma, Jorge Schmidt podrá casi duplicar su plantación de paltas en pocos años y continuar como el ac-tor más relevante de este mercado. Y, además, será el primer productor de mandarinas del país.

Page 25: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso
Page 26: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad24

Octubre 2015

Lobesia botrana en uva de mesa, arándano, ciruelo y...

ANALISIS Y EXPERIENCIA DE LA INDUSTRIA Y PROYECCIONES PARA LA TEMPORADA 2015-2016Carlos Barriga, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile y coordinador del Progra-ma Nacional de Lobesia botrana de la ASOEX, ofreció una charla durante el pasado Se-minario sobre Lobesia botrana de FDF, en la que explica cómo ha evolucionado la plaga en Chile y muestra cifras que indican un fuerte incremento de las poblaciones de polilla. “No estamos contentos con estos números”, dice Barriga, y entrega recomendaciones para mejorar los resultados.

C arlos Barriga destaca la impor-tancia que tiene para la industria mantener una baja población de Lobesia botrana y ojalá erradicar la plaga porque entre los principales

mercados a los que llega la fruta chilena se cuentan, por ejemplo, EEUU, México y Ca-nadá. Mercados que representan el 47% de las exportaciones de uva de mesa, el 56% de las de arándano y el 35% de las exportacio-nes de ciruelas de nuestro país.

Si bien Lobesia botrana o Polilla del racimo de la vid (LB), está presente en cerca de 50 Paí-ses: 27 de Europa, 15 de Asia, 6 de África y 3 de América; en importantes mercados es considerada como no presente, en proce-so de erradicación (EEUU) o directamente como plaga cuarentenaria.

Dentro de los países donde la plaga no está presente también se encuentra a algunos gi-gantes del Lejano Oriente, mercados que con-centran cada día mayor peso en varias especies frutales. Por ejemplo, la participación de esos países en uva de mesa, arándano y ciruela es muy importante (22,10%, 16.30% y 21,70% respectivamente) y además son mercados que van creciendo en importancia. Peor aun, por-que a los frutales antes mencionados también hay que añadir a la cereza (cerca del 80% va a China). Todos estos frutales corren el peligro de sufrir nuevas regulaciones o de tener que fumigar la fruta, lo que implica un incremento importante de los costos y además tiene efectos negativos en la condición del producto.

SITUACIÓN DE LA PLAGA TEMPORADA 2014-2015 Los datos oficiales sobre capturas en trampas de feromonas, superficie, cantidad de predios, prospecciones y fruta larvada son indicadores que permiten medir la presencia y evolución de la plaga. “Esta es una plaga dinámica y a medida que vayamos aumentando la su-perficie bajo confusión sexual vamos a tener que ir cambiando de indicadores porque di-cha técnica cancela las capturas en trampas de feromonas por lo que vamos a tener que incorporar otros indicadores para conocer el éxito o fracaso del programa y ya no solo el número de machos que caen en las trampas. Creo que un indicador que a futuro tendrá que ser muy importante es el de fruta larvada. Es un indicador muy útil para la fruticultura porque una fruta con un estado inmaduro, sea huevo o sea larva, deja a esa fruta fuera de los mercados.

Las cifras denotan un fuerte incremento de las poblaciones de LB, pero según Barriga, a la

Uvas 47%Arándanos 56%Ciruelas 35%

Uvas 8,90%Arándanos 0,3%Ciruelas 21,90%

Lejano OrienteUvas 22,10%Arándanos 16,30%Ciruelas 21,70%

MERCADOS DONDE LOBESIA BOTRANA NO ESTÁ PRESENTE O ES PLAGA CUARENTENARIA

En los mercados de EEUU, Canadá, México, Costa Rica, Venezuela, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay, China, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Argentina y Chile son en los que no está presente la plaga y los países destacados en negrita son los que tienen algún tipo de regulación sobre el problema.

Page 27: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 25

Especie Vuelo 1º Vuelo 2º Vuelo 3º parcial TotalDías 82 63 127 272

Ciruelos 8.177 12.364 31.554 52.095 6,10 %Huertos 567 663 807

Arándanos 5.681 13.020 26.284 44.985 5,20 %Huertos 340 411 610Vides 204.500 165.480 392.424 762.404 88,70 %vinos 180.197 145.001 344.876 672.325 88,20 %mesa 15.272 13.466 28.641 57.379 7,50 %mixto 9.031 7.013 16.656 32.700 4,30 %

TOTAL 218.358 190.864 450.262 859.484Huertos 2.499 2.878 3.508

Tabla 1: Capturas totales especies bajo control obligatorio 2014-2015 vides- arándanos-ciruelos

Tabla 2: capturas totales especies bajo control obligatorio por región 2014-2015 vides- arándanos-ciruelos

hora de analizarlas hay que considerar que el programa enfrentó importantes limitaciones técnicas y presupuestarias la temporada pasada.

En la tabla 1 se aprecia el total de cap-turas por cada uno de los tres vuelo de la temporada pasada, la cantidad de huertos afectados y las vides segmenta-das en uva de mesa, para vino y mixto. “Lo importante de estas cifras son las 450.000 polillas que se capturaron en el tercer vuelo ya que nos indica cómo podría ser el primer vuelo de esta tem-porada. Es una cantidad inmensa y es un número mayor a todas las polillas capturadas la temporada anterior”, advierte el especialista.

Si bien el programa logró algunos éxi-tos al contener y evitar que se sumaran nuevas especies vegetales al control, “no estamos contentos con estos números”, dice Barriga. Pero afirma que las cifras sirven como pauta para hacer los ajustes necesarios de modo de bajar la pobla-ción de esta especie de polilla en el país.

En la tabla 2 se aprecia que las regio-nes en que la plaga está en contención se llevan un porcentaje muy alto de las captura (99,8% de capturas tota-les). Sobre el 99% en el caso de uva de mesa se capturó en esas tres regiones,

pero especialmente en la de O’Higgins y del Maule, donde ocurre la mayor cantidad de capturas en vides. Así mismo la mayor cantidad de capturas en arándano se da en el Maule pero en el caso de las ciruelas el mayor nú-mero lo encontramos en la región de O’Higgins. Según las cifras del SAG, las capturas de adultos en uvas vinífe-ras representan el 88,1% y la uva de mesa el 7,5%, el 99,8% de capturas de adultos se concentran en las regiones en contención, entre las que O’Higgins y Maule presentan el 94,5%. También según el SAG, en las regiones en erra-dicación se han mantenido los buenos resultados ya que representan solo el 0,11% de las capturas totales.

CAPTURAS EN HOSPEDEROS BIBLIOGRÁFICOS Y ÁREAS URBANASEn los datos de capturas en hospede-ros bibliográficos (no vid, arándano o ciruelo), manzanas y peras presen-tan 33.800 capturas; nectarinos, du-raznos y damascos 34.600 capturas; kiwi 10.690 capturas, etc. Pero entre los hospederos bibliográficos destaca el gran número de capturas en huer-tos de cerezo: 64.000 capturas. “El cerezo es un frutal en que a fines de diciembre ya está casi toda la fruta cosechada, pese a lo cual, las capturas superan los 64.000 individuos. Este

Región III IV V Metropolitana VI VII VIII TotalVIDES 2 21 73 35.897 357.722 465.742 696 760.153

ARÁNDANOS 843 9.209 34.719 214 44.985CIRUELOS 8.516 35.204 8.375 52.095

TOTAL 2 21 73 45.256 302.135 508.836 910 857.233

VIDESRegiones Contención

RM - VI - VII 99,90%

Regiones ErradicaciónIII - IV - V - VIII 0,10%

ARÁNDANOSRegiones

VI - VII 97,70%

RegionesRM - VIII 2,30%

CIRUELOSRegiones

VI 67,30%

RegionesRM - VII 32,70%

Page 28: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

26

es un número mayor a la cantidad de capturas en arándano y en ciruelo”, advierte Barriga.

En base a estas cifras, el especialista llama a que la industria no solo man-tenga las medidas de control, sino que además aplique los filtros necesarios y refuerce los programas fitosanitarios para evitar tener un accidente que pueda complicar, por ejemplo, el mer-cado de la cereza.

Gran parte de estas capturas en los hospederos bibliográficos mencio-nados, a los que se suman olivos y granados, obedecen a que estos fru-tales están ubicados en la cercanía de huertos de vides pero, según el ex-perto, existe el peligro de que la poli-lla pueda terminar alimentándose de uno de estos frutales.

En el caso de áreas urbanas se captu-raron algo más de 374.000 polillas, un 43% de ellas en O’Higgins y otro 51% en el Maule. Es así que el número total de capturas, sumando todas las cate-gorías, es de 1.375.836 polillas.

PROSPECCIÓN DE ESTADOS INMA-DUROS: UN DATO CLAVESegún Carlos Barriga el número de esta-dos inmaduros encontrados en las pros-

pecciones es un dato muy importante. En la tabla 3, con datos registrados has-ta el 30 de marzo, se muestra el número de huertos prospectados y las regiones donde se encontraron los estados inma-duros. “En uva para vino, una cantidad cercana al 30% de las prospecciones resultaron positivas en tanto que solo el 18% en uva de mesa, a pesar de que en esta última se prospectaron casi el 100% de los huertos debido a que esta es una acción obligatoria para acceder a varios mercados. Es así que la presencia de una sola larva o huevo es suficiente para que-dar fuera de varios mercados.

Arándanos Ciruelos Vides de mesa Vides vinificación Cerezos*

Final Final Final Final*

Prospecciones 1900 722 2.670 4.039totales

positivas 153 15 485 1165 2huertos positivos (+) 91 15 396 635 2

% prosp. + 8,05 2,8 18,3 29,8Observaciones RM:1/VI:35/VII:55 RM:3/VI:12/VII:5 RM:33/VI:358/VII:15 VII

Ins. Fitosanitarias 8 5 10 *Programa privado

Total huertos + 99 20 406 635 2

Tabla 3: estados inmaduros encontrados por especies en prospecciones de huertos e inspeciones fitosanitarias 2014-2015

En el caso de cerezo se observa que hubo dos detecciones de estados inma-duros, ambas en la Región del Maule. “Afortunadamente se pudieron descu-brir a tiempo y no pasó a mayores, dice el experto, a pesar de los avisos que el SAG tuvo que enviar a los mercados”.

Otro indicador que preocupa a Barriga es la evolución de la superficie bajo con-trol obligatorio. “De 72.400 ha de vi-des del año 2012-13 pasamos a 92.685 ha de vides el año 2014-15, a lo que se suma 4.639 ha de arándano y 15.156 ha de ciruelo, completando 112.475 ha totales. Considerando que la superficie de frutales y vides en Chile es cercana a las 400.000 ha, nos estamos acercando a que el 50% de la superficie plantada con frutales y vides del país está bajo control obligatorio”, señala. Esto es, el 50% de las cerca de 180.000 ha de vi-des (para vino y de mesa), el 30% de la superficie de arándanos y casi en un 85% de la superficie plantada con ci-ruelo bajo control obligatorio.

PROYECCIONES: CÓMO CAMBIAR LA TENDENCIA Y LOGRAR CONTEN-CIÓN, SUPRESIÓN Y ERRADICACIÓNSin embargo, a pesar del control obli-gatorio realizado la temporada ante-rior en arándanos y vides la pasada temporada se encontraron estados lar-

vados en la fruta, lo que para el pro-fesional es indicativo de que hay que hacer los ajustes necesarios de manera de mejorar el control.

Como se puede ver en el gráfico y en la tabla que lo acompaña, para la tempo-rada 2015-16 se proyecta una captura en trampas de 1.100.000 machos de Lobesia botrana en tanto que para la tem-porada 2016-17 la proyección es que las trampas capturarán cerca de 1.600.000 machos de polilla del racimo de la vid. Por esto, “necesitamos hacer más de lo que estábamos haciendo pero además hacerlo mejor”, remarca Barriga.

“Estos resultados nos han llevado a pensar que debíamos hacer cambios reales y efectivos en los tratamientos químicos pero además hacer el máxi-mo esfuerzo para lograr la mayor su-perficie tratada con emisores de con-fusión sexual (ECS). Los tratamientos químicos, principalmente la oportuni-dad de los tratamientos requieren de mayor precisión ya que obviamente un solo aviso de vuelo que involucra a tres regiones es de bastante menor precisión que ocho avisos para esas mismas tres regiones (como será esta temporada). Este año, utilizando las estaciones de monitoreo, las proyec-ciones de temperatura y los datos de

capturas1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

-2010/2011

24.171 42.343213.351

400.674

762.404

1.000.000

1.600.000

2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/2015 2015/2016 2016/2017

y = 1149x2,546

R2 = 0,98479capturas

Capturas de Lobesia botrana en predios de vid

Temporada Proyección2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 2016-1714.171 42.343 213.351 400.674 762.404 1.100.000 1.600.000

Eficiencia, rapidez y profesionalismo en análisis.

www.agrolab.cl(56 2) 2225 8087José Domingo Cañas 2914Nuñoa - Santiago

Suelo, Foliar, Agua y Fitopatología

• Análisis Nutricional

• Diagnóstico Fitopatológico

• Interpretación de Análisis

• Toma de muestras en terreno

• Kit de determinación rápida de cloro

activo en Packing

• Monitoreo de higienización en Packing

• Ensayos de productos en Campo

Page 29: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 27

captura vamos a lograr una mayor precisión en las aplicaciones de quími-cos. Hoy el control químico es la base de nuestra estrategia de control”, se-ñala el profesional.

Así mismo Barriga afirma que se debe aumentar la superficie cubierta con ECS y además homogenizar los crite-rios con que se distribuyen en las dis-tintas regiones, ya que según explica, el año pasado se utilizaron criterios dife-rentes de una región a otra. “Creemos que trabajando estos dos aspectos va-mos a lograr mejorar resultados”, dice.

Para el manejo adecuado de una pla-ga de control oficial el control legal es muy importante. De acuerdo al profesional este factor está presente en Chile en muy buena forma y se expresa en resoluciones nacionales y regionales, estrategia de control y ac-ciones de fiscalización y de cuarente-na interna. “Como ya se dijo, hay que precisar mucho mejor las aplicaciones de productos fitosanitarios al cultivo de acuerdo a los programas sugeridos por Asoex para cada especie y man-tener un período de protección ade-cuado. En años anteriores importaba más el número de aplicaciones pero ahora se cambió ese concepto por el de período en que se debe mantener

EVOLUCION DE LAS CAPTURAS DE LOBESIA BOTRANA EN CALIFORNIA Condado

año Napa Sonoma Solano Mendocino Fresno Merced S.Joaquín S.Cruz S.Clara Monterrey Nevada Total

2009 5 - - - - - - - - - - 52010 100.831 59 11 36 11 4 2 1 3 1 - 100.9592011 113 9 - - - - - 1 19 - 4 1462012 77 - - - - - - - - - - 772013 40 - - - - - - - - - - 402014 - 1 - - - - - - - - - 1

5 condados que salen del área reglamentada el 20124 condados que salen del área reglamentada el 2013

Fuen

te: L

ucía

Var

ela,

U d

e C

alifo

rnia

.

Control en áreas de producción: ECS condado de Napa más aplicaciones de fitosanitarios. Otros conda-dos solo aplicaciones de producto en 1ª, 2ª y 3ª gene-ración.

Control en áreas urbanas: Eliminación de primordios florales y de racimos. Aplicación de Bacillus. En algunos casos uso de ECS.

En la tabla aparecen los condados en California que han tenido problemas desde el año 2019 en adelante. El principal condado afectado ha sido Napa, donde se lle-gó a tener sobre 100.000 capturas de machos, en tanto que los demás condados muestran números de captu-ras muy menores.

Hoy la situación real de California (2014) es que Napa no tuvo capturas y que hay 7 condados que están libres de la plaga. La suerte de los norteamericanos es que descubrieron la presencia de la plaga a muy buen tiem-po y activaron su programa muy a tiempo.

La confusión sexual, como técnica de control, en Cali-fornia se usó solamente en el condado de Napa, cuya superficie se utiliza principalmente para la producción de uva para vino. Se combinó dicha técnica de control con la aplicación de fitosanitarios. En el resto de los condados el buen resultado se logró solo mediante la aplicación de agroquímicos.

Otra condición afortunada para ellos es que las zonas de control son bastante limpias, no hay villorrios o ca-sas entre los campos, y pocas casas tienen parras. En los casos en que las casas tenían parras a estas se le removían las inflorescencias o los racimos o se aplicaba Bacillus tunigencis.

Esto demuestra que sí se puede lograr la casi elimina-ción de la población de Lobesia. Ciertamente no está erradicada de EEUU ya que aun persiste una captura pero creemos que se va a lograr la erradicación de aquí a dos años porque tienen que pasar a lo menos 5 gene-raciones para lograr la erradicación.

Page 30: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

28

protegido al cultivo, especialmente a la fruta, para evitar que entre la poli-lla”, afirma.

“Creo que hoy se está trabajando bien en la selección de los productos, por lo que de la lista de 11 productos acepta-dos se eliminaron 7 y se disminuyó el período de protección de algunos pro-ductos, lo que va a incidir en el núme-ro de aplicaciones por cada generación (se deberá aplicar más veces). Toda la información sobre plaguicidas autori-zados, normativa, estrategia, procedi-mientos, etc., puede ser consultada en el sitio web del SAG (www.sag.cl).

Dentro de lo que Barriga denomina control biotécnico se cuentan herra-mientas tales como los difusores de confusión sexual y la feromona as-perjable, pero además el profesional señala la técnica del insecto estéril, la que –según Barriga- representaría un gran avance, “porque es la forma de controlar la plaga en zonas urbanas y

así mismo sería de gran ayuda en las áreas productivas”.

Otra forma de control, “un tanto olvida-da”, dice, es el control cultural. “Puede ser de gran ayuda manejar y eliminar malezas, especialmente correhuela, ya que la literatura define que un buen control de malezas en el huerto y sus alrededores puede ser muy eficaz. Nor-malmente hay plantas, incluso parras, en el entorno del huerto sobre las que no se realizan acciones. Quizás no pasa por realizar aplicaciones químicas pero sí por colocar confusores y eliminar in-florescencias y racimos ya que normal-mente en las zonas suburbanas esos ele-mentos no llegan a ser fruta comestible ya que se pudre en el camino por acción de la misma LB, botritis, etc”.

En Chile se está estudiando el poten-cial del control biológico ya que en Eu-ropa esta plaga tiene muchos enemigos naturales y en Chile todavía no se los conoce bien. “Se están realizando los

primeros estudios que podrían ser de mucha ayuda así mismo en las zonas urbanas”, según Barriga.

ESTRATEGIA Y MÉTODOS DE CON-TROL CON EMISORES DE CONFU-SIÓN SEXUALLa técnica de control mediante ECS presenta algunas limitaciones que Ba-rriga considera importante repasar de modo de no cometer errores en el ma-nejo de la polilla.

Explica el especialista que esta es una técnica que actúa cuando se implemen-ta en grandes áreas y que mientras más grande es el área tratada mayor es la eficiencia. Es decir, no es eficiente –por ejemplo- en huertos individuales. Por otro lado dificulta el seguimiento de la plaga mediante trampas de feromonas (ya que no hay capturas) y los difusores no alcanzan a cubrir completamen-te el período de tres generaciones de la plaga por lo que hay que reforzar el control ya sea con aplicaciones de químicos o de feromona asperjable. Se debe tener presente el riesgo de reinfes-tacion por hembras grávidas que vue-lan desde áreas vecinas (efecto borde) y que su eficacia disminuye en predios de altas poblaciones ya que aumentan los encuentros casuales entre hembras y machos. Así mismo aumenta el ries-go de sufrir otras plagas ya que es una feromona específica para LB y porque no se aplican químicos (por ejemplo de eulias y proeulias). Su acción es acumu-lativa por lo que se logra efecto cuando se usa por un período de 4 o 5 años. Por último, su eficacia es afectada por fac-tores climáticos como viento, irradia-ción y temperatura, y por topografía, arquitectura y orientación del huerto.

En la tabla 4 se observa el porcentaje de área tratada por región con ECS. “En la RM, donde disminuyó tanto el número de capturas como el porcentaje de fruta larvada, encontramos dos fac-tores importantes, se cubrió un 24% de la superficie con esta técnica y además fue muy bien ubicada. En las regiones de O’Higgins y del Maule, en tanto, la temporada 2014-15solo se cubrió el 16 y 17% respectivamente. Este año esos porcentajes van a subir hasta un 35% en O’Higgins y hasta 61% en la del Maule de superficie tratada con emisores. Esto más los controles químicos debiera dar muy buenos resultados”, señala.

COMO MODIFICAR LA ACTUAL TEN-DENCIA DE LA PLAGAPara el profesional se hace necesario di-señar un programa nacional de media-no y largo plazo para contar a tiempo con los insumos necesarios y poder darle consistencia a la estrategia para lograr las metas de corto, mediano y largo pla-zo. “Debemos aumentar la superficie

Tabla 4: Porcentaje de la superficie bajo control obligatorio tratada con ECS:

RM VI VII

2014-15 24% 16% 17%2015-16 32% 35% 61%

ESTRATEGIA Y MÉTODOS DE CONTROL CON PRODUCTOS FITOSANITARIOS Los productos químicos van a ser la base del control esta temporada y en primer lugar Barriga aconseja realizar aplicaciones extras para reforzar los bordes de los cuarteles.

Limitaciones del control con productos fitosanitarios o errores en la aplicación:• Definición de la fecha de aplicación.• Producto no adecuado para el momento de la aplicación.• Mala cobertura en la aplicación, racimos o fruta cubiertos por el follaje.• Mala distribución o equivocada de la solución aplicada.• Hay riesgo de generar resistencia a los fitosanitarios convencionales.• Debido al período de protección aumentan los riesgos de residuos (LMR).• Aumento del número de metabolitos o número de residuos en la fruta.• Impacto negativo en medio ambiente.• Cuando los tratamientos no tienen efecto o no controlan toda la población, los insectos que sobreviven son capaces de llevar la infestación a niveles altos nuevamente.

tratada con ECS, desde la 50 mil ha presupuestadas por el SAG para el 2016 a por lo menos 110 mil ha”, puntualiza. Lo que estima representa un costo adi-cional cercano a los US$7.8 millones, solo para tratar áreas productivas.

Como ya se señaló, sugiere aumentar la eficacia de los controles químicos mejo-rando la precisión de las fechas de apli-cación de los productos considerando sus períodos de protección. La técnica de confusión sexual, considerando una dura-ción máxima de los emisores de 150 días, debe ser complementada con aplicaciones químicas. Se debe focalizar las vigilancia y especialmente la fiscalización del SAG en los productores que presentan mayo-res capturas (CTD: captura/trampa/día, más alto) en cada región y comuna.

Además considera importante, a nivel de control urbano, aumentar pronto la superficie tratada con emisores, espe-cialmente Maule y O’Higgins. “Tra-tar las áreas urbanas de estas regiones y de algunas comunas de la RM, re-presentaría un costo adicional cercano a US$2,5 millones”, estima.

+56996301557 | [email protected]

ÍNDICE DE BIOMASA Y ÁREA FOLIARESTADO NUTRICIONALFENOLOGÍAMAPA DE REFLECTANCIADOSIFICACIÓN ÓPTIMA DE NUTRIENTESESTRÉS POR SEQUÍANDVINDVI

¿POR QUÉ ELEGIR EBEE AG?

Con solo 700g, recorre hasta 1000ha por vuelo y crea mapas de sus cultivos con imágenes de alta

resolución y precisión de hasta 5cm

DRON PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN

PRIMERO EN CHILESIN NECESIDAD DE PARACAÍDAS

Page 31: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 29

Presente (registro nacional)

Presente (registro subnacional)

Temporal

Europa (27): Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, Croacia, España, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Federación Rusa, Grecia, Hungría, Inglaterra y Gales, Italia, Luxemburgo, Macedônia, Malta, Moldovia, Portugal, Republica Checa, Rumania, Serbia y Montenegro, Suiza, Ucrania.Asia (15): Armenia, Azerbaiyán, Irán, Irak, Israel, Jordania, Kazakhstan, Líbano, Republica de Geórgia, Siria, Tajikis-tan, Turquía, Turkmenistán, Uzbekistán.África (6): Argelia, Egipto, Eritrea, Kenia, Libia, Marruecos.América (3): Argentina, Chile, EEUU

Recomienda enfocar los recursos de INDAP en la instalación de ECS y no al pago de las aplicaciones químicas. “Como industria debemos promover ajustes en los programas fitosanitarios de otras especies, tales como carozos, con el fin de disminuir el riesgo de en-contrar frutos con estados inmaduros de la plaga. En ese sentido debemos continuar con el programa de control privado para las cerezas y acciones filtro a nivel de plantas embaladoras para evitar el riesgo de que aparezca fruta larvada o disminuir el riesgo al mínimo”, puntualiza el agrónomo.

Finalmente asegura que se debe ace-lerar los resultados de las investiga-ciones en la técnica de insecto estéril (TIE), especialmente para tratamien-to de áreas urbanas e invertir en la capacitación del personal profesional y técnico encargado de control de plagas y enfermedades en los huer-tos. “Porque si hay un déficit en los productores es el real desconocimien-to de la plaga, lo que probablemente tiene su origen en que el control de la plaga estaba en manos del Estado. Pero hoy día el control de Lobesia bo-trana es principalmente un asunto de los productores, los principales intere-sados en defender su fruta de la pla-ga”, sentencia Carlos Barriga.

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID ESTÁ PRESENTE EN 50 PAÍSES (a 2012)

Fuen

te: C

ABI 2

012

Page 32: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

30

Lobesia botrana en uvas, ciruelas y arándanos

COMPORTAMIENTO BIOLÓGICO, SINTOMATOLOGÍA DE DAÑO Y ANÁLISIS DE PUNTOS CRÍTICOSComo lo señala Carlos Barriga en el artículo anterior sobre Lobesia botrana, el conocimiento de la plaga es una de las clave para mejorar los resultados de los programas de control. En este artículo David Castro, ingeniero agrónomo de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), describe los diferentes estadios de desarrollo de la plaga, los factores que inciden en su desarrollo y señala los puntos críticos de control.

Se ha constatado un aumento de las poblaciones de la po-lilla en base a las capturas en trampas de feromonas. “Este aumento sostenido en Chile pone en peligro otros

hospederos alternativos por lo que la industria tiene que tomar algunas ac-ciones preventivas a nivel de huerto e incluso de packing, mediante control de calidad. De hecho esta temporada comenzamos con un programa pre-ventivo en huertos de cerezo”, señala David Castro.

En el gráfico 1 se aprecian las captu-ras totales en vides de cuatro años su-cesivos, ya se ha determinado que se producen tres vuelos por temporada. El primero en octubre, el segundo en diciembre y el tercero en febrero. “Lo extraño es que cuando se hace control del primer vuelo, de salida del invier-no, se logra un resultado positivo y las poblaciones bajan (al segundo vuelo). Pero se observa un efecto rebote ya que siempre la curva del tercer vuelo es más alta”, apunta Castro. “Esto se explica, continúa, porque en el primer vuelo el desarrollo de la plaga es más lento y por tanto se tiene más tiempo para realizar correctamente las apli-caciones de control. Ya en el segundo vuelo el tiempo de desarrollo es más corto por lo que la ventana de que se dispone es más pequeña y se requiere de mayor precisión”. Aunque indica que puede haber otros factores que in-ciden en el incremento del tercer vue-lo, lo importante es que esa población es la que va a aparecer en el primer vuelo de la siguiente temporada. “En la medida en que logremos bajar el número de machos en el tercer vuelo vamos a poder asumir que estamos teniendo éxito en el tiempo”, señala.

En la última temporada el patrón se repitió exactamente igual a como se ha observado los últimos 4 años. “Un primer vuelo numeroso para luego disminuir la población en el segun-do vuelo, lo que da para pensar que se está controlando adecuadamente,

pero luego - a pesar de eso- se constata un alza de población en el tercer vue-lo”, dice el profesional.

RECONOCIMIENTO Y DATOS BIOLOGICOS DE LOBESIA BOTRANA Gracias a la experiencia acumulada, tanto de campo como de laboratorio, en los últimos 4 a 5 años ya se cono-ce más sobre el comportamiento de la plaga en las condiciones de las distin-tas regiones de Chile.

Los diferentes estados de desarrollo de la plaga, foto 1, corresponden a huevo: huevo amarillo y huevo cabeza negra (0,9-0,8 mm); luego le siguen 5 estados larvarios: L1 (1,9-1,5 mm), L2 (1,9-3,0 mm), L3 (4,5-5,0 mm), L4 (6,0-7,0 mm) y L5 (10,0-11,0 mm); las pupas de hembra y macho (5,0-6,0 mm), que corresponde al estado invernante; y el adulto (6,0 mm).

Dentro de los cinco estados larvarios, la larva más pequeña mide cerca de 1 mm para terminar siendo una lar-va de 1 cm. En la foto 2 se presentan larvas en las distintas etapas para po-der apreciar las diferencias entre ellas. Como ya se dijo, los tiempos que tar-dan los desarrollos larvarios son dife-rentes, en el segundo vuelo el desarro-llo es más rápido que en el primero y en el tercero es relativamente similar al primero.

El principal factor que gobierna el de-sarrollo de la plaga es el clima, tanto la temperatura como el fotoperíodo son fundamentales. “Esta polilla bajo condiciones sostenidas de temperatura de 23ºC, en solo dos días logra madu-rar sexualmente, copular y oviponer. Esto corresponde a datos que hemos recogido en campo y que hemos ob-servado en laboratorio. Pero con solo 14,5ºC de temperatura sostenida, el mismo proceso puede tardar 7 días. Es importante conocer estas dinámi-cas y sobre todo conocer cómo fun-cionan los adultos porque a futuro esa comprensión nos puede dar más pre-cisión en el control”, advierte Castro.

800.000700.000600.000500.000400.000300.000200.000100.000

0

captura totales

2011/2012 2012/2013 2013/2014 2014/201542.000

213.000

408.000

758.242

50.00045.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.0005.000

0

Nº decapturas

temporadas2011/2012

Total capturas predios de vid

2010/201111 1113 1315 1517 1719 1921 2123 2325 2527 2729 2931 3133 3335 3537 3739 391 13 32 24 46 68 810 1012 1214 1416 1618 1820 2022 2224 2426 2628 2830 32 34 36 385 57 79 9

2012/2013 2013/2014

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

03-1

0-20

1410

-10-

2014

17-1

0-20

1424

-10-

2014

31-1

0-20

1407

-11-

2014

14-1

1-20

1421

-11-

2014

28-1

1-20

1405

-12-

2014

12-1

2-20

1419

-12-

2014

26-1

2-20

1402

-01-

2015

09-0

1-20

1516

-01-

2015

23-0

1-20

1530

-01-

2015

06-0

2-20

1513

-02-

2015

20-0

2-20

1527

-02-

2015

06-0

3-20

1513

-03-

2015

20-0

3-20

1527

-03-

2015

03-0

4-20

1510

-04-

2015

17-0

4-20

1524

-04-

2015

01-0

5-20

1508

-05-

2015

NacionalAtacamaCoquimboValparaíso

MetropolitanaO’HigginsMauleBio Bio

Gráfico 1:

Total capturas últimos 4 años en vides (08/05/15)

Gráfico 2:

Total capturas predios vid

Gráfico 3:

Vuelos por región

Reconocimiento de estados de desarrollo de Lobesia Botrana

Hue

vo

(0,6

- 0,

8 m

m)

L1

(0,9

- 1,

5 m

m)

Huevo amarillo

Huevo cabeza negra

L2

(1,9

- 3,

0 m

m)

L3

(4,5

- 5,

0 m

m)

L4

(6,0

- 7,

0 m

m)

L5

(10,

0 - 1

1,0

mm

)

Hembra MachoPupas (5 -6 mm)

Adulto (6 mm)

1

Fuen

te: S

AG

Page 33: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 31

Otros datos importantes que entrega son que la temperatura mínima re-querida para la cópula es de 13,5ºC, en tanto que la ovipostura se produ-ce con una temperatura mínima de 9,0ºC. En cuanto al potencial de fe-cundidad, la hembra de esta polilla logra poner 196 huevos a 23ºC en tanto que la literatura menciona un potencial superior a los 200 huevos. Esto indica un gran potencial para producir individuos y multiplicarse. Por su parte, el potencial de fertilidad a 23ºC es de entre un 85 a un 90%

de eclosión. Es decir, del 85-90% del total de huevos que ponga la hembra van a salir larvas vivas.

“A 23ºC los adultos viven 12 días pero la realidad es que pueden durar hasta 20 días ya que hemos visto que a temperaturas de 14,5-16ºC puede aumentar su longevidad. Así mismo hemos observado que si a la hembra no le gusta la superficie disponible para poner los huevos, la polilla es ca-paz de retenerlos, esperar y aumentar su longevidad hasta que encuentra

el lugar ideal para depositar los hue-vos”, dice.

También se han determinado tempe-raturas letales, “lo que es muy impor-tante de considerar para desarrollar un system approach, que consiste en acciones de manejo de riego de plagas. Algo que hemos estado investigando en conjunto al SAG y la ASOEX”, an-ticipa el profesional.

“Esto, continúa, es un elemento inte-resante porque en la cadena se puede

colocar un elemento importante de mitigación y con esto sabemos que de manera natural a 0ºC por 15 días po-demos lograr una mortalidad del 99 a 100% en huevos y larvas”.

LA DIAPAUSA DE VERANO PUEDE EXPLICAR EL PEAK DEL TERCER VUELOLos estadios de desarrollo que son inducidos a diapausa invernal corres-ponden a huevos y larvas de la 1 a la 3. O sea, “cuando se acerca el otoño los estadios que van entre el huevo y las

CIRUELO JAPONÉS INFESTACIÓN ARTIFICIAL EN JAULAS DE CAMPO VAR. ANGELENO

Los ensayos en ciruelo se hicieron porque México solicitó que se estudiara si el ciruelo actuaba como hospedero de Lobesia botrana. En la foto izquierda se puede apreciar los huevos, en la foto central un huevo eclosado y en la foto derecha una larva que se ha quedado en la superficie de una ciruela.

2

Page 34: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

32

larvas hasta el tercer instar (L3) van a ser inducidos a invernar como pupa. Los siguientes estadios, cuarto y quin-to instar (L4 y L5), pese a que comien-cen a acortarse los días, estos conti-nuarán su desarrollo por lo que hasta mayo es posible ver algunas polillas volando”, señala. A esas David Castro las llama polillas suicidas porque ya no queda sustrato de que alimentarse.

“Otro fenómeno interesante, apunta el experto, que hemos detectado en el campo es la diapausa estival (de vera-no). Es decir, si están dadas todas las condiciones de temperatura a lo lar-go del día la larva no tiene problema en quedarse como pupa. Calculamos que más o menos un 7,7% de la pri-mera generación permanece en estado de diapausa estival en tanto que un 13,5% de los individuos de la segunda generación puede permanecer en ese estado. Posteriormente se produce el tercer vuelo y es cuando la diapausa de verano puede explicar el efecto rebote por el que este peak del tercer vuelo es más alto que el segundo (el número de capturas y por tanto de individuos que vuela es mayor)”. El porcentaje de emergencia de las pupas luego de la diapausa estival es del 80%, lo que se determinó en base a la observación de 1.500 pupas.

Se puede observar diferencias de ca-pullo entre una pupa diapausada y una que va a seguir su ciclo normal (foto 3). “La pupa de la izquierda presenta un caparazón de capullo lo que le permite pasar diapausa sin deshidratarse, una de las razones por la que a la tempora-da siguiente logra emerger una gran cantidad de las polillas hibernantes”, afirma.

SÍNTOMAS DE DAÑO EN UVA DE MESA La foto 4 corresponde a una larva L1 o de primer instar. En ella destaca las mandíbulas que posee esta larva desde que nace, las que presentan el tamaño suficiente como para romper la super-ficie de la fruta. “Muchas de las fo-tografías que tenemos son resultado de las experiencias obtenidas gracias a los proyectos Corfo y FIA. Estas fotografía pueden ser útiles a quienes

trabajan en campo para identificar el daño y la plaga”, dice.

En la foto 5 se aprecia un huevo de ca-beza negra depositado en una baya de uva de la variedad Crimson seedless. Así mismo se puede observar en la superfi-cie las marcas de huevos eclosados. El huevo mide apenas algo más de 0,5 mm pero estos huevos brillan con la luz, lo que permite encontrarlos en el campo.

En las fotos 6, 7 y 8 se puede apreciar algunas de las primeras perforaciones. Las primeras perforaciones son de menos de 0,3 mm por lo que son casi imposibles de observar a simple vista. Sin embargo, según David Castro, con la experiencia que se adquiere en el campo se va afinando la vista. En el caso de la baya con cuatro perfora-ciones, estas son provocadas por una sola larva. Cuando sale del huevo la larva primero explora por lo que ge-nera varias mordeduras hasta que se decide a entrar. “No es que las cuatro perforaciones, aunque presenten dis-tintos tamaños, indiquen la presencia de cuatro larvas. La larva no abando-na la baya puesto que se mantiene en la fruta alimentándose para continuar desarrollándose”, aclara.

La larva continúa creciendo, se conti-núa alimentando y cada vez las mor-deduras son más grandes, lo que final-mente puede desencadenar problemas

de pudrición gris (Botrytis cinérea). A esta altura se trata de larvas bastante más grandes por lo que el daño es más fácil de detectar.

ANALISIS DE PUNTOS CRITICOSEste análisis de puntos críticos provie-ne de la experiencia con Corea e inte-resa para un futuro System Approach con EEUU. Afirma el profesional: “Es importante que a futuro contemos con un System Approach para uva de mesa a EEUU por lo que hay que manejar la plaga a niveles lo más bajo posible. En el caso de Corea, por ejemplo, se debe revisar 300 racimos para ver si estos son portadores de la plaga y es-peramos contar con un sistema similar para EEUU a futuro”.

Los agricultores deben preocuparse de su entorno, aconseja Castro, entre otras cosas quiénes son y a qué se dedi-can sus vecinos. En la foto 12 se ve que el predio en cuestión (perímetro rojo) está rodeado en casi todo su períme-tro por manzanos, perales y kiwi. Pero abajo en la foto (al Este del predio en cuestión), se encuentra una viña, es de-cir un predio donde se cultiva uva para vinificación. Los cuatro puntos verdes, todos en el perímetro, representan los lugares donde se detectaron los esta-dios inmaduros. Es decir, “el mayor riesgo está en las orillas de los huertos y esto se fundamenta en que esta plaga vuela hasta 200 metros según lo que se

3 4

5. Huevo cabeza negra en Crimson, 17/2/15, Programa Corea.

5

6, 7, 8. Red Globe, ensayo INIA FDF, 22 abril. Perforaciones de larvas de primer instar (L1).

6

7

8

encuentra en la literatura. Si es nece-sario conviene aplicar dos o tres veces por las orillas del predio para evitar la presencia de una larva viva. Hay que

DAÑO EN ARÁNDANOS De los huevos en los arándanos salen larvas que inmediatamente tratan de pe-netrar el fruto. Las larvas siempre buscan los sitios protegidos por lo que, por ejem-plo, en los puntos en que se juntan los frutos son potenciales lugares donde se esconde la plaga. Como se aprecia en una de las fotos, la larva también puede morder superficialmente y no necesaria-mente penetrar de inmediato el fruto.

En la foto de la derecha abajo se puede ver la perforación, la larva y la sintoma-tología en arándano. Se observan frutos deshidratados, de un color más oscuro y por tanto es posible apreciar un con-traste.

Page 35: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 33

RESUMEN DATOS BIOLÓGICOS(Basado en experiencia en campo y laboratorio)

• Tiempo mínimo para maduración sexual, copula y ovipostura = 2 días (23°C) y 7 días (14,5°C)

• Temperatura mínima requerida para la copula = 13,5 ºC

• Temperatura mínima requerida para ovipostura = 9,0 ºC

• Potencial de fecundidad ( Tº 23ºC) = 196 huevos / hembra

• Potencial de fertilidad (Tº 23ºC) = 85 a 90 % de eclosión

• Longevidad de los adultos (Tº 23ºC) = 12 días

• Temperatura letal: 0ºC por 15 días = mortalidad de 89% a 100% huevos y larvas

• Estadios de desarrollo que son inducidos a diapausa invernal = Huevos, L1 a L3

• Diapausa estival ( verano) : 1ª generación = 7,7% y 2ª generación = 13.5%

• Potencial de emergencias desde pupas diapausadas = 80% (n=3.500)

9. Daño larva L3 en variedad Crimson, 04/3/15. 10. Daño en variedad Crimson causado por larva L4 o L5, Febrero 2015.11. Daño en baya Thompson seedless y además se aprecia la presencia de fecas.

pensar que basta que se encuentre un huevo, que mide casi nada, o una pe-queñísima larva, para que el huerto sea objetado y la fruta deba ser fumi-gada”, advierte el agrónomo.

En el otro caso, foto 13, nuevamente los puntos verdes representan los lugares donde se encontraron las larvas. “En la exploración para Corea revisamos alrededor de 200 campos y encontra-

mos que en un gran porcentaje las de-tecciones se relacionaban con los sitios vecinos”, remata el especialista de FDF.

Es clave conocer las características y el comportamiento de la plaga en cada uno de sus estadios de desarrollo. También lo es seguir todos los proce-dimientos definidos por los protoco-los que involucran a los frutales bajo control obligatorio, tanto en las zonas

de contención como de erradicación. Pero así mismo es clave anticipar po-tenciales problemas en otras especies frutales, los llamados ‘hospederos bi-bliográficos’, entre los que destaca el cerezo. También conocer bien a los ve-cinos, preocuparse del entorno de los huertos y reforzar el control químico del perímetro de estos, especialmente cuando una viña está ubicada a menos de 200 m de distancia de su predio.

9 10 11

12 13

Page 36: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Nutrición

Octubre 2015

34

Dr. Thomas Eichert, líder mundial en investigación sobre nutrición foliar

MITOS Y REALIDAD DE LA NUTRICIÓN FOLIARLa fertilización foliar es una práctica común para aportar nutrientes minerales a los cultivos, en especial en condi-ciones nutricionales de suelo limitantes. Comparadas con las aplicaciones al suelo, la nutrición foliar ofrece varias potenciales ventajas ya que aporta nutrientes directamen-te al follaje -prescindiendo del suelo- por lo que actúa mu-cho más rápido y evita pérdidas de nutrientes por lixivia-ción o inmovilización en el suelo. Es así que la nutrición foliar permite corregir o prevenir deficiencias nutricionales de manera rápida y amigable con el medio ambiente. Sin embargo, así mismo hay potenciales desventajas y riesgos asociados a esta práctica. Extracto del artículo publicado por la revista asociada, especializada en nutrición vegetal, New Ag International (www.newaginternational.com).

ntre las desventajas y los ries-gos está que una sub dosis de nutrientes puede no lograr la corrección de la deficiencia en tanto que una sobre dosis

puede quemar las hojas e impactar en la producción. En la fertilización foliar la tasa de absorción de los fer-tilizantes se ve afectada por factores tales como condiciones medio am-bientales, el tipo de sal fertilizante y, por supuesto, el cultivo. En su desta-cada charla magistral ofrecida en la conferencia New Ag International de Nueva Delhi, el profesor alemán Dr. Thomas Eichert, líder mundial en investigación sobre nutrición foliar, aborda algunos de las incomprensio-nes o ‘mitos’ más importantes en lo que a la aplicación de nutrientes mi-nerales al follaje se refiere.

Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. Afortunada-

mente se han logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos y muchos conceptos y teorías previamente aceptadas debieron ser abandonadas o al menos modificadas, pero algunas de las viejas visiones aun permanecen enquistadas en la mente de investigadores y productores.

MITO 1: LA FERTILIZACIÓN FOLIAR ES UNA ALTERNATIVA “NATURAL” A LAS APLICACIONES AL SUELOEn fertilización foliar, en tanto prácti-ca común, siempre se debe considerar que los órganos aéreos de las plantas están diseñados más para minimizar el intercambio de materia con el medio ambiente que para absorber nutrientes minerales. Por esto, la superficie de las hojas está cubierta por una cutícula li-pofílica más o menos repelente de agua, la que resiste la penetración de solutos hidrofílicos con nutrientes. Por su parte los estomas están protegidos contra la infiltración de agua líquida. Por tanto, el principal reto es superar la barrera

de la superficie foliar de modo que los nutrientes sean absorbidos por las hojas a una tasa adecuada o lo suficientemen-te alta como para corregir la deficien-cia de nutrientes pero lo bastante baja como para evitar el quemado de las hojas. El hecho de que la absorción fo-liar de nutrientes por la superficie de la hoja es un proceso puramente físico y gobernado por las leyes de la difusión incrementa la dificultad.

MITO 2: LAS HOJAS ABSORBEN ACTIVAMENTE LOS NUTRIENTES FOLIARESAl contrario de la absorción radicular, los procesos involucrados en la ab-sorción foliar son pasivos y por tanto la penetración de nutrientes en la su-perficie de la hoja no es selectiva. Esto significa que los nutrientes aplicados a la hoja penetrarán independientemen-te de los requerimientos fisiológicos de la planta. En este contexto es impor-tante mencionar que la vieja y refutada hipótesis ‘ectodesmata’ todavía puede

E

ser encontrada en los actuales textos de estudio y publicaciones. De acuerdo a la hipótesis ‘ectodesma-ta’, la extensión citoplasmática de las células epidérmicas de la cutícula, don-de se cree que participa activamente en la absorción foliar de los solutos hidro-fílicos. Sin embargo, posteriormente se demostró que la ectodesmata era el resultado de errores experimentales.

La naturaleza pasiva del proceso de absorción tiene una consecuencia im-portante: toda sustancia presente en la superficie de la hoja penetrará en tanto haya una gradiente de concentración a través de la superficie de la hoja como fuerza motriz de la difusión. Sin la tasa de penetración resultante es muy alta e incompatible con el metabolismo de la planta, el resultado será el quema-do de la hoja, un fenómeno frecuen-temente observado en la práctica. La eficacia de la aspersión foliar enfren-ta por tanto dos desafíos, por un lado una baja tasa de absorción debida a las propiedades repelentes de la superficie de la hoja y por otro una tasa excesiva provocada por el proceso de absorción pasiva. De modo que el principal reto de la aspersión foliar es aplicar la dosis óptima de nutrientes para corregir o prevenir deficiencias nutricionales sin quemar las hojas.

MITO 3: LA CUTÍCULA ES LA ÚNICA VÍA DE ENTRADA DISPONIBLEDesde que comenzó la investigación

Page 37: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Nutrición 35

mecanicista de la absorción foliar apareció evidencia que apuntaba a que los estomas ju-gaban un papel importante en la penetración de la hoja. Se observó que las tasas de absor-ción se correlacionaban con la presencia, fre-cuencia o apertura de estomas. Por otra par-te, era claro que la infiltración a través del estoma de la solución aplicada a la hoja no se producía por flujo de masas (a menos que la tensión superficial fuera disminuida por un muy efectivo ingrediente activo en la superfi-cie). Esta paradoja se resolvió cuando quedó demostrado que nano partículas penetraban los estomas por difusión en la superficie de los poros estomáticos y no por flujo de masas de la solución. Se encontró que el porcentaje de estomas involucrados en absorción foliar es frecuentemente pequeño en tanto que al mismo tiempo la contribución cuantitativa de la penetración estomática a la absorción total puede ser sustancial. La evidencia su-giere que en especial para los nutrientes mi-nerales los estomas pueden ser la vía de paso más importante.

MITO 4: LA CUTÍCULA ES (SIEMPRE) LA PRINCIPAL VÍA DE ABSORCIÓNLa cutícula es piel inerte e hidrofóbica que cubre la mayor parte del follaje de las plan-tas. La columna vertebral de la cutícula es provista por un polímero tridimencional for-mado de cutina en la que hay lípidos amor-

fos o cristalinos (ceras) incrustados. En tanto que los pequeños solutos lipofílicos pueden penetrar fácilmente la cutícula disolviéndose en las ceras y por difusión a través de hue-cos en la retícula de cutina, la penetración de los solutos hidrofílicos tales como las sa-les minerales fertilizantes, está fuertemente obstaculizada por su muy baja solubilidad en la cutícula. Por ejemplo, la solubilidad de NH4NO4 en la cutícula es más de 107 ve-ces más baja que en el agua (estimada por el coeficiente de partición de octanol agua), y estimaciones en base a otras sales entregaron valores similares.

Sin embargo, las sales minerales fertilizantes pueden ser absorbidas cuando se aplican a la superficie de la hoja (sin estomas), indicando que el modelo de disolución y difusión en la cutícula, el que es válido para solutos apola-res lipofílicos, no puede explicar satisfacto-riamente la absorción cuticular de los solutos hidrofílicos. Por esta razón se desarrolló el modelo de poros acuosos polares. De acuer-do a este ‘modelo de poros’, el agua puede ser absorbida por la cutícula y formar conjun-tos acuosos internos. Si se absorbe suficiente agua los conjuntos pueden formar un puente acuoso dentro de la cutícula lipofílica en el que los solutos hidrofílicos pueden difundir entre la superficie más externa de la hoja y las células epidermales. Dado que el estatus de

hidratación depende del desarrollo de poros de la cutícula, queda claro que la humedad relativa (HR) controla la permeabilidad. Se ha demostrado que con una disminución de la HR de 100 a 90% decrece la permeabili-dad de la cutícula de peras por un factor de 10, y que con 50% de HR la permeabilidad decrece aun más, por un factor de 100. De esto se puede concluir que cuanto más baja sea la HR menor será la permeabilidad de la cutícula. Bajo dichas condiciones la contri-bución de la absorción estomática puede ser particularmente importante.

MITO 5: MIENTRAS MÁS HUMEDAD RELATIVA MEJORFrecuentemente se establece que una alta

Dr. Thomas Eichert

Nutrición 35

Nutri Boro plus Nutri Calcio plus Nutri Magnesio plus Nutri NPK plus Nutri Potasio plus Nutri Zinc plus

FERTILIZANTES FOLIARESNUTRI

Page 38: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

HR favorece la absorción de los nu-trientes aplicados a la hoja. Sin em-bargo, esta presunción está general-mente basada en la intuición más que en los hechos. Como se destacó más arriba, la permeabilidad de la cutícula de hecho aumenta con el in-cremento de HR y también se podría asumir que a alta HR la probabili-dad de apertura de estomas así mis-mo es mayor que a baja HR. Por lo tanto, a alta HR la permeabilidad de ambas vías de absorción foliar sería mayor que a baja HR. Sin embargo, además de la permeabilidad hay otro parámetro que controla las tasas de absorción foliar, como es la gradien-te de concentración a través de la superficie de la hoja. Esta gradiente es controlada por la concentración de sales en la superficie de la hoja, la que a su vez es directamente contro-lada por la HR.

La concentración de sales nutritivas en los fertilizantes foliares aplicados generalmente no está en equilibrio con la humedad de la atmósfera. En consecuencia la solución aplicada se evaporará hasta alcanzar el equili-brio. Se ha demostrado que el equi-librio de concentración de los solutos aplicados a la hoja depende tanto de

la HR ambiental como de la higros-copicidad del soluto. El grado de hi-groscopicidad de un soluto puede ser expresado por la HR sobre la que la sal se disuelve en el agua absorbida desde la atmósfera. Este umbral de humedad es llamado “humedad re-lativa delicuescente” (HRD) o “pun-to de delicuescencia” (PD). Cada sal presenta un HRD específico cons-tante a una temperatura dada. La interacción entre HR y HRD del so-luto controla si la solución asperjada en la superficie de la hoja se secará (si HR < HRD) o no (si HR > HRD).

Si la HR es menor que la HRD de una sal determinada, la solución de esa sal se evaporará completamente dejando una sal residual deshidrata-da en la superficie de la hoja desde la que es imposible la absorción de nutrientes. Si HR = HRD, la solu-ción salina saturada permanecerá en la superficie de la hoja y la gradiente de concentración a través de la su-perficie de la hoja estará al máximo. Con HR > HRD la concentración de equilibrio de la sal disminuye de manera constante hasta que en la saturación (HR = 100%) se alcance una teórica concentración de cero. La disponibilidad de nutrientes de-

penderá de los diferentes HRD de las sales, lo que se incrementa en el si-guiente orden: cloro < nitrato < sul-fato. Esto permite ajustar la tasa de absorción de nutrientes resultante se-leccionando el tipo de sal de acuerdo a los niveles prevalecientes de HR. Los fertilizantes foliares a menudo contienen compuestos adicionales tales como adyuvantes u otras sales nutritivas. Lo que deberá ser consi-derado ya que esas mezclas cambian el HRD de la solución aplicada.

La permeabilidad de la hoja y de la concentración de sal sobre la superfi-cie de la hoja son los dos parámetros clave que controlan las tasas de ab-sorción de nutrientes. Si la permea-bilidad de la hoja se incrementa al aumentar la HR, la concentración decrece al incrementarse la HR, al menos por sobre la HRD de la res-pectiva sal. Este comportamiento antagónico fundamenta que la su-posición de que altos valores de HR llevan a una alta tasa de penetración está equivocada. Los modelos de cál-culo muestran que las máximas ta-sas de penetración son generalmente esperables a niveles intermedios de HR. A niveles intermedios de HR tanto la permeabilidad foliar como la concentración salina en la superficie de la hoja se encuentran en un rango intermedio y ninguno de ellos cerca de cero.

A MENUDO UNA ALTERNATIVA VENTAJOSA A LA APLICACIÓN AL SUELOEn muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa pro-misoria y ventajosa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo. Optimizar la eficacia de la nutrición foliar requiere al menos conocimientos básicos de los factores que regulan la absorción de los nutrientes aplicados al follaje. Se debe considerar que los procesos de absorción son exclusivamente pasivos y gobernados por las leyes de difusión.

Eso sí que las plantas no tienen una forma directa de controlar este proce-so por lo que es muy importante selec-cionar cuidadosamente el tipo apro-piado de fertilizante. Se ha establecido que tanto la cutícula como los estomas son capaces de absorber los nutrientes. Una diferencia importante entre am-bas vías es que la permeabilidad de la cutícula es altamente dependiente de la HR en tanto que la vía estomática es probablemente menos afectada por cambios de HR. Altos niveles de HR generalmente incrementan la permea-bilidad de la superficie de la hoja pero al mismo tiempo la concentración efectiva de nutriente en la hoja es baja. Por tanto, altas tasas de absorción son esperables a niveles intermedios de hu-medad relativa.

Para optimizar la nutrición foliar se requiere conocer los principios de la absorción foliar de nutrientes y los parámetros de control. El Dr. Tho-mas Eichert ha logrado considerables avances en la comprensión de esos procesos gracias a lo cual muchos con-ceptos y teorías previamente acepta-das debieron ser abandonadas o mo-dificadas. Lo claro es que en muchas situaciones la nutrición foliar puede ser una alternativa promisoria y ventajo-sa a las aplicaciones de fertilizantes al suelo.

Estomas

Nutrición

Octubre 2015

36

Page 39: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

F E R T I L I Z A N T E S F O L I A R E S D E A LTA E F I C I E N C I A

LA LÍNEA DE NUTRIENTES MÁS COMPLETA DEL PAÍS• Línea Top. Quelatos enriquecidos con ácidos lignosulfónicos y polioles.• Línea de Alta Concentración. Sales Minerales para corregir deeciencias.• Línea InduKtor®. Fosetos de potasio y especialidad.• Línea Bioestimulantes. Extractos de algas con efecto biopotenciador en las plantas.• Línea Amino. Aminoácidos.• • Línea Especialidad. Formulados especialmente por cultivo.• Línea Terrafeed®. Productos para fertirrigación. Sustancias húmicas y enraizantes.• Línea FEP. Preparaciones a pedido según requerimientos.

Nutrafeed y Terrafeed®,completas líneas defertilizantes foliares y edáácos de alta eáciencia

Presentes desde Región de Arica y Parinacota hasta Región de Los Ríos

Permanente desarrollo de nuevos productos para necesidades especiales

Líder en Soluciones Nutricionales

www.nutrafeed.cl

[email protected] | Matriz 02-2841 4335Región de Coquimbo 6-8320090 / 9-3218308 / 8-4391300 • Región de Valparaíso 9-3236215

Región Metropolitana 8-4391557 / 7-4762791 • Región de O'Higgins 6-8320091 / 9-2207572 • Región del Maule 7-4788535

Page 40: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Innovación

Octubre 2015

38

Con la innovación como motor

CÓMO PRODUCIR MÁS EN MENOS SUPERFICIELa respuesta a la pregunta del titular es sencilla y tiene dos ingredientes fundamentales: inversión y un buen manejo. Eso es lo que han hecho empresas como Tomaval o Pura Hoja, que han apostado por la producción hidropónica de tomates y lechugas en invernaderos súper tecnologizados ubicados en Arica, Quillota y Los Ángeles. Esa inversión tecnológica les ha permitido obtener productos de valor agregado que les permite desmarcarse de las curvas del mercado. Acá reproducimos la destacada charla que ofreció durante la Conferencia Redagrícola 2015.

"

Gonzalo Briones, socio y director ejecutivo de Briones Saval.

Tomaval actualmente produce tomates hidropónicos en invernaderos del más alto nivel tecnológico en Arica, Quillota y Los Ángeles. Sus producciones ascienden a unos 700.000 kg/ha.

Producir más con menos es un asunto complicado”, afirma Gon-zalo Briones, socio y director ejecu-tivo de Briones Saval. Pero, agrega

que “es posible”, sobre todo si se realizan las inversiones necesarias y los manejos adecua-dos. Y él lo sabe bien porque lidera un grupo empresarial formado por compañías como Chile Beef, Bio Cruz, Pura Hoja, HBS, Pun-to Verde y Tomaval, que han basado el éxito de su negocio en la innovación y la incorpo-ración de tecnología.

Sin embargo, no tiene sentido añadir tecno-logía a la actividad agrícola si no se entien-de que su evolución ha ido de la mano con las necesidades agrícolas, influenciadas por cuestiones exógenas y endógenas. Las pri-meras no están relacionadas con el producto en sí, sino, por ejemplo, con el aumento de los costos o la disponibilidad de mano de obra. “Sin duda, estas son dos grandes mo-tivaciones que tenemos los agricultores para incluir tecnología en los campos”, sostiene Briones. “Son dos ítems que han llegado para quedarse y que en el futuro vendrán como una aplanadora. No me cabe la menor duda que los políticos de turno hoy en día harán todo lo posible para que la mano de obra sea más cara todavía”, añade.

Aunque la mano de obra no es la única que se ha encarecido en el último tiempo, ya que lo mismo ha pasado con los costos de las ma-terias primas. “Desde 2008 hasta el día de hoy hemos visto un alza sostenida en el costo de los fertilizantes. Hoy estamos sensibiliza-dos con esas subidas de precio e incluso hay ocasiones donde tampoco tenemos la dispo-nibilidad de este tipo de insumos”, asegura. La escasez hídrica es otro problema pero Briones advierte. “Hoy están todos felices porque se ha anunciado que viene el fenó-meno de El Niño, pero ¿alguien se acuerda lo que ocurrió en la agricultura cuando se dio por última vez esta condición? ¿Es una buena noticia que venga El Niño? Porque la última vez destruyó una serie de canales de riego que estaban en pendientes. ¿Se han hecho las inversiones para que eso no ocurra nuevamente? ¿Estamos realmente prepara-dos para El Niño?”, se pregunta Briones y señala como último hecho el incremento en el valor inmobiliario de las tierras, ejempli-ficándolo con el caso de Arica, donde una hectárea de terreno puede costar hasta 100 millones de pesos en el Valle de Azapa y has-ta 30 millones de pesos en el Valle de Lluta, cuando hace dos décadas el valor no llegaba ni siquiera al 10% de lo que se está pidiendo por ellas hoy.

Entre las influencias endógenas destaca la atomización de las producciones agrícolas, ya que, por ejemplo, hay cientos o miles de productores de tomate, que llegan a un mis-mo mercado a competir por un mismo pre-cio, donde la diferenciación ha sido la única forma que han tenido algunos productores de tomates y hortalizas de jugar al margen. “Esa diferenciación, muchas veces parte por la inversión en tecnología, pero al final de cuentas no es otra cosa que la necesidad de lograr una mayor rentabilidad, de deman-dar menos mano de obra, de tener mejores flujos y de volver a gozar de comodidad en los mercados”, sostiene Briones.

LA INNOVACIÓN EN TOMATESLa producción de tomates ha sufrido bas-tantes transformaciones en Chile a lo largo del tiempo. Hasta comienzos de los años setenta del siglo pasado, los tomates sólo de producían en una determinada estación y el 100% se cultivaban al aire libre. Esos años los primores se cosechaban en diciembre y después desaparecían y la llegada de tomates de Arica a Santiago, por ejemplo, era algo muy esporádico. La productividad rondaba entre 5 y 6 kg/m2, en un cultivo que era muy intensivo en mano de obra, pero cuya cali-dad no era de las mejores. Tampoco existía

Descarga Neoreader desde to móvil en:http://get.neoreader.com

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto.

Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio AFIPA.

CREADO PARABATIR RECORDSCREADO PARABATIR RECORDS

enfermedades en hortalizas.Excelente control de las principales

Amplio espectro.No deja residuos.Compatible con insectos benéficos.Stockton Group

Carenc

ia 1 d

ía.

Page 41: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Innovación 39

La iluminación artificial ya se usa en los invernaderos de Holanda, donde hay más de 6.000 ha con este sistema. No falta mucho para que arribe a Chile.

una comercialización muy desarrollada en los supermercados, tal como la hay en la ac-tualidad, sino que el producto se manejaba mayoritariamente en las ferias libres. Para colmo de males, un problema no menor era la alta exposición a las plagas, donde la más dañina era (y sigue siendo) Tuta absoluta, más conocida como la polilla del tomate.

En los años ochenta se dio el salto a raíz de una gran incorporación de tecnología, en parte gracias al liderazgo de agriculto-res como Isaías Díaz, que transfirireron al país el modelo que estaba desarrollando por aquel entonces en Israel, con invernaderos de madera protegidos con polietileno. Con ese tipo de tecnología se llegó a las 1.200 ha en Quillota en el año 2000, pero que unos años más tardes caerían hasta las 600 ha, pero que hoy está repuntando ya que en Quillota se produce en cerca de 900 ha de tomate bajo plástico. En la década del ochenta se producía un tomate que, si bien no tenía buen sabor, era la solución para el mercado del retail, ya que se trataba de un tomate ‘larga vida’. Este nuevo modelo de producción tenía como ventajas que había un menor impacto de la mano de obra, hubo un incremento de los rendimientos, que pa-saron en algunos casos a 16, 18 y 20 kg/m2 y había un bajo impacto de las plagas, básica-mente porque la superficie estaba protegida con plástico.

Hoy en día la mayoría de la producción de tomates se sigue realizando con el nivel tec-nológico de los años ochenta. Esa revolución tecnológica se produjo porque tenía un costo accesible, ya que 1 ha de tomate bajo inver-nadero costaba a inicios de los años 90 unos 35 millones de pesos, sin contar el valor de la tierra. Sin embargo, levantar hoy 1 ha de tomate bajo invernadero cuesta unos 60 millones de pesos, a los que hay que sumar otros 60 millones que cuesta la tierra en el caso de Quillota.

TOMATE 100% HIDROPÓNICO, 100% TECNOLÓGICOSin embargo, Tomaval quizo darle una vuel-ta de tuerca al cultivo del tomate en Chile y dejar en el pasado los métodos de produc-ción que estaban presentes hace dos décadas en el país. Y la mejor forma de hacelo era incorporando tecnología a los invernaderos. Para ello en el año 2000 iniciaron el cultivo de tomate hidropónico en Quillota, usan-do tecnología holandesa, francesa e israelí. Quince años más tarde tienen 18 ha 100% hidropónicas. “Nos despegamos del factor de la tierra y de los problemas que el suelo trae a un cultivo de hortalizas. Además tene-mos un sistema que recircula prácticamente el 100% del agua que usamos y que no toma la planta”, explica Briones, señalando que el control digital del clima es una de las gran-des innovaciones. “Calefaccionamos con

gas natural, hacemos una fertilización car-bónica incorporando CO2 atmosférico al cultivo, los invernaderos están robotizados y tenemos una alta productividad por traba-jador y por m2. Además, un trabajador en un sistema como éste llega a cosechar entre 180 y 200 ton/año versus las 35 ton/año que cosecha un trabajador en un invernadero tradicional”, añade.

Av Rev Agricola-1 (18-06).indd 2 19-06-15 10:03

Page 42: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Innovación

Octubre 2015

40

Los invernaderos verticales son una realidad y pueden

ser una solución a la escasez de

alimentos.

Estas son las inversiones que, según los eje-cutivos de Tomaval son las necesarias para obtener rendimientos de 60 a 70 kg/m2, es decir entre 600.000 y 700.000 kg/ha, con un 90% del tomate producido calificando con la calidad para ser comercializados en los supermercados.

Para Briones, la principal ventaja de la hi-droponía es que con esta técnica produc-tiva se le entrega a la planta lo que ésta necesita y eso es factible porque de lo con-trario la planta no podría estar siendo co-sechada durante toda la temporada. “Hay variedades para invernaderos de madera y variedades para invernaderos tecnologiza-dos y los contenidos nutricionales del fruto varían pero muy marginalmente. Lo que sí varía es el sabor”, afirma.

En cuanto al uso de pesticidas, con una bue-na estrategia de huerto es posible controlar las plagas, “el problema ocurre cuando mi vecino es desordenado, ya que todavía que-dan muchos hortaliceros que arrancan sus plantas de tomates pero luego no las elimi-nan y eso es un foco de insectos plaga. Ade-más, la estrategia debe ir cambiando todos

los años porque el clima que tenemos hoy en día es 3ºC más cálido que hace cinco años atrás, y con un clima así ni la mosca blanca y ni la polilla desaparecen”, sostiene Briones.

Esa estrategia fitosanitaria en hidroponia pasa por realizar un manejo lo más ami-gable posible con el medio ambiente hasta que empieza el daño económico, “sobre todo porque puedo visulizar si lo que esta-ré cosechando en siete semanas más va a tenero no daño. Y es ahí donde se deberá aplicar, sí o sí. Ahora bien, las restriccio-nes para aplicar son grandes porque den-tro del invernadero tenemos abejorros que polinizan, por lo tanto no podemos aplicar cualquier pesticida. Uno de los grandes riesgos es que esa precisión no esté presen-te en el equipo técnico”, subraya.

EVOLUCIÓN DEL COSTO DE LA MANO DE OBRACuando Tomaval inició esta innovación la mano de obra costaba un cuarto de lo que vale hoy en día, pero a medida que la economía ha ido creciendo los trabajadores agrícolas han ido teniendo mayores ingresos, los que hoy lle-gan a entre 500.000 y 600.000 pesos mensua-les. “Por esa razón es que hoy debemos cuidar a los trabajadores, educarlos, darles buenas condiciones, enseñarles a manejar el cultivo y darles un contrato indefinido”, recomienda. La compañía ha innovado en la producción de tomates. De eso no hay duda, pero Gon-zalo Briones señala que todavía les queda por incorporar la tecnología de la iluminación artificial. “Pero es algo que se podría añadir en cualquier momento”, asegura Briones. Lo otro es la tecnología de los invernaderos sellados inteligentes, es decir, estructuras sin ventanas cuyo clima se maneja 100% dentro del invernadero. Asimismo, la refrigeración de los invernaderos es esencial en lugares cálidos y se realiza a través de ‘coolings pa-nels’. El último desarrollo que señala son los acuíferos sellados inteligentes, cuyo benefi-cio está en que recogen el calor del verano de los invernaderos, para calentar el agua que es inyectada en acuíferos sellados ubicados bajo los invernaderos, los que permiten usar ese agua caliente durante el invierno.

EL FUTURO: MÁS TECNOLOGÍA Y MEJOR PRODUCCIÓNEn un cultivo como el tomate la incorpo-ración de tecnología como la señalada por Briones, implicaría que se podría emplear entre 4 y 5 trabajadores/ha, se obtendrían más de 1 millón de kg/ha y que más del 98% del producto cumpliría con la calidad exigida por los supermercados. “El 2% res-tante de descarte se produce por daños me-cánicos”, sostiene Briones. De esta forma, cada cosechador pasaría a manejar sobre 350.000 kg/año, rompiéndose un gran pa-radigma de la producción hortícola: que el costo de la mano de obra en Holanda por kilo cosechado es menor que en Chile, en cualquier segmento. “Pongámonos en nues-tro lugar, qué ha significado este aumento desmedido del costo de la mano de obra en el país, sobre todo porque ésta debe ir asociada a una cierta productividad, que en Chile, si se compara con otros países, es baja”, explica el director de Briones Saval.

El uso intensivo de tecnología que ha im-plementado Tomaval en sus invernaderos y los nuevos desarrollos que se están rea-lizando en Holanda, por ejemplo, no sólo son aptos para el tomate, sino también para otros cultivos como los pimientos, pepinos, frutillas, rosas, melones y beren-jenas. “Actualmente los ‘baby pepers’ y ‘pepinos mini’ se plantan en altísimas den-sidades y son un boom, especialmente los segundos que se están consumiendo como snacks, sobre todo para los niños que los llevan al colegio y los comen con salsa de yogur. Son fáciles de comer porque el em-paque viene listo para meterlo en la lon-chera de la colación”, precisa

INNOVACIÓN APLICADA A OTRAS ÁREASAdemás de la producción de tomates hi-dropónicos, Briones Saval ha innovado en la producción de lechugas, cultivadas con el sistema belga MGS (Mobile Gully Sys-tem), en un invernadero es francés, cuyo control de control de clima es holandés y toda la ingeniería para montar el sitema es chilena. La empresa Pura Hoja partió con 0,7 ha produciendo casi 1,7 millones de lechugas al año, mientras que hoy han

Page 43: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Innovación 41

-No es cosa de que lo soporte o no lo soporte. Hacer inversiones hoy en día para un cultivo tradicional es algo que hay que pensar dos veces porque se debe tener claro cuándo se sale al mercado, con qué variedad, qué producto final tendré, qué porcentaje obtendré y de dónde sacaré los trabajadores que necesitaré. Eso es independiente de la tecnología. Si lo traducimos en kilos, somos uno más de los cinco grandes productores de tomates que hay en Chile. No somos los que más producimos, sí somos los que más producimos en la menor cantidad de superficie y los espaciamos en el tiempo porque no tenemos ‘peaks’ de producción tan masivos. Nuestra meta es aplanar nuestra oferta. Pero de soportarlo, el mercado lo soporta, sólo que el precio es el que se ve afectado. Ese es el gran componente que se debe evaluar cuando se hace un negocio agrícola y ver cómo éste se sostiene en el tiempo. El concepto de pagar muy barato por hortaliza en Chile se acabará porque están cada vez más caras.

¿UN MERCADO COMO EL CHILENO SOPORTARÍA MÁS ACTORES CON ESTE TIPO DE PRODUCCIÓN INTENSIVA DE TOMATES?

crecido hasta llegar a 3 ha, produ-ciendo entre 7 y 8 millones de le-chugas de 300 g/ha/año. “En una iniciativa como ésta es fundamental hacer proyecciones económicas, ya que el invernadero debe pagar el préstamo del banco y debe generar ingresos y utilidades como cualquier otra empresa”, explica Briones sobre un proyecto que les ha demandado una fuerte inversión, cercana a los 240 euros/m2. El invernadero don-de se producen las lechugas funciona también con calefacción y CO2, lo que les ha permitido pasar de 10 a 14 ciclos al año.

Y no es la única en la que se ha em-barcado el grupo. En Los Ángeles

tiene su sede Chile Beef, una em-presa especializada en la industria cárnica, que cuenta con unos 4.000 animales, que producen casi 100 toneladas de estiércol diariamente. Todo ese estiércol se debe manejar, un proceso complicado desde el pun-to de vista ambiental. Para solucio-narlo, construyeron un biodigestor que reúne todo el desecho que pro-ducen los animales para la produc-ción de biogas, que es el combustible que utiliza un motor que produce energía eléctrica (1MW) que se in-yecta al Sistema Interconectado Central y que además produce agua caliente para la calefacción de un invernadero de 2 ha de tomates. Y cuando finaliza proceso, ese estiér-

col se transforma en un fertilizante 100% mineralizado que se emplea en la producción de maíz, que es el alimento del ganado.

Los niveles productivos que alcanzan en tomate en Los Ángeles son similares a los de Quillota, sobre todo porque la luminosidad y calidad del clima en Los Ángeles desde octubre hasta marzo es tanto o mejor que en V Región.

Con producciones de tomate en el centro y sur del país, Tomaval tam-bién ha apostado por Arica, donde si bien los invernaderos no requieren de calefacción artificial, sí necesitan de los otros sistemas. “Y el resultado ha sido el mejor”, asegura Briones sobre un cultivo que está en su cuar-ta temporada bajo un invernadero sellado donde prácticamente no se aplica ningún pesticida ni se elimina una gota de agua.

¿ES LA TECNOLOGÍA UN CAPRICHO O UNA NECESIDAD?Pero, ¿la incorporación de tecnolo-

gía es más bien un capricho o una necesidad? Si bien en un comienzo se le pudo tildar de capricho, pau-latinamente ha pasado a ser una ne-cesidad, ya sea a nivel empresarial o gremial. “Hoy es necesario poder despegarse de los mayores costos. Como país debemos producir más por m2, ya que tenemos costos al-tos desde el punto de vista logístico. Innovar es una necesidad y produce respuestas diferentes, ya que con la innovación somos capaces de obte-ner productos diferentes en un país que es muy conservador, hortícola-mente hablando”, explica Briones.

Para los productores es complicado llegar con un tomate diferente por-que los consumidores están acostum-brados al tomate de siempre, algo que también puede suceder con la fruta. “Al mercado local no hay que dejarlo solo como el lugar del descarte”, re-comienda Briones. “Las necesidades de los niños son una prioridad de los padres y comprarán lo que le gusta al niño. Ahora bien, la incoporación de

Panel de enfriamiento

Aire caliente

Aire frío

Ventilación

Aire frío

Esquema del panel de enfriamiento

Page 44: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Innovación

Octubre 2015

42

Como un sombrero. Así es la curva de consumo de tomate en Chile. Y esa curva está marcada por dos eventos sociales importantes, ya que Chile es un país desde el 18 de septiembre hasta Semana Santa, pero es un país completamente diferente desde Semana Santa hasta el 18 de septiembre, en lo que se refiere al consumo de tomates. Con una curva tan identificable, donde lo hábitos de consumo son tan marcados, ya que en junio sólo se consume un tercio del tomate que se consume en marzo, ¿un productor de tomate hidropónico está obligado a convivir con esa curva de precios?

“El cómo y el cuándo es un tema que estuvimos recientemente discutiendo con el equipo de Tomaval. Cuando se hace una inversión hay que planear muy bien la estrategia de cultivo, es decir, cuándo se tendrá el tomate disponible en el mercado y lo otro es concentrar la producción cuando el mercado entrega mayores valores. Sin embargo, lo más importante es cómo nos salimos de la curva del mercado. En el retail no cualquiera puede vender a Walmart o Jumbo porque hay estándares de calidad. Por ejemplo, Tottus exige que todos los agricultores que le venden tengan buenas prácticas agrícolas incorporadas y eso automáticamente puso una barrera. En Chile se consumen 400 millones de kilos de tomate al año, es decir, es un mercado de US$400 millones al año, sólo de tomate bajo invernadero. Por eso es que tenemos Arica y Los Ángeles. Arica nos da una productividad en invierno que no conseguimos en Quillota y Los Ángeles nos entrega una calidad y kilos/m2 cuando la temporada de Quillota está terminando, lo que nos permite aplanar la curva. Pero llegar y poner tomate, sin dimensionar el impacto es un suicidio. La única manera de escapar de los ciclos de cero demanda o de muy bajo precio es haciendo bien los ejercicios y proyecciones antes de plantar, ya que así podemos ser muy precisos en la cantidad de kilos que podemos llegar a producir”.

LA CLAVE, SALIRSE DE LA CURVA DEL MERCADO

Los acuíferos sellados inteligentes captan el calor del verano de los invernaderos, que posteriormente calienta el agua que es inyectada en acuíferos sellados que están bajo de los invernaderos y que permiten usar ese agua caliente durante el invierno.

tecnología es algo obligatorio en Chile. Por ejemplo, la tecnología de cultivo vertical es una realidad, lo que pasa es que los montos de la inversión son tremendos y están fue-ra de lo que estamos acostumbrados, sobre todo para los bancos”, continúa.

Y ante la avalancha de tecnología que han imprimido empresas como Tomaval o Pura Hoja, la pregunta más obvia es, ¿si tuvieran la intención de incluir otro culti-vo, cuál sería? “Pimientos de exportación para el hemisferio norte, sin duda”, afirma Briones, reafirmando que lo harían con la misma tecnología que han empleado hasta ahora. “Desgraciadamente la tecnología más simple no sirve para los niveles de ca-lidad que demanda el hemisferio norte, ya que, por ejemplo, en EE UU ese pimien-to no debe tener cracking, debe tener el pedúnculo de cierta forma, etcétera, y eso se obtiene con un nivel de tecnología que permite satisfacer totalmente las necesida-des de la planta”, añade. ¿Y el mercado? Sólo basta decidirse. E invertir, claro, por-

que sin inversión es difícil conseguir un producto que cumpla los estándares que exigen los mercados.

Pero invertir en tecnología no es algo que se pueda hacer de la noche a la mañana. De hecho, en el sector hortícola lo único que se ha visto en el último tiempo ha sido la incorporación de los portainjertos, más que nada forzado por la desaparición del bromuro de metilo y lo otro que se está viendo cada vez más en Arica es la incor-poración de sustrato. Pero invernaderos tecnologizados, aparte de los de Tomaval y Pura Hoja, hay pocos más en el país, dedicados principalmente a la producción de semillas. “No hay otros dedicados a la producción de hortalizas. Cuando lanza-mos las lechugas Pura Hoja sí hubo un acercamiento con productores de la IV Región que tenían la intención de desa-rrollar un invernadero de idénticas condi-ciones en La Serena, pero cuando vieron el monto de la inversión desistieron auto-máticamente”, finaliza.

Innovación42

La bomba de calor colecta aire tibio durante el día Aire calentado por el sol

Temperatura del suelo 16º- 22ºC

Page 45: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

43Empresas 43

PESAMATIC: LOS LÍDERES DEL PESAJE EN CHILE

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS CON QUE NACE PESAMATIC, PRINCIPALMENTE PARA PERMANECER EN EL TIEMPO?Hace 60 años, no existía en nuestro mer-cado una empresa dedicada al pesaje de precisión. Fue entonces que, PESAMATIC se convirtió en la solución para cubrir las necesidades de pesaje existentes en esos años, donde la base principal fue investi-gar, innovar y fabricar productos de cali-dad, respaldado con un excelente servicio técnico.

¿QUIÉN ES PESAMATIC EN EL MERCADO DEL PESAJE?Pesamatic es líder en el mercado chileno.Cuenta con la más alta tecnología y con personal altamente capacitado. Podemos pesar desde lo más pequeño hasta lo más complejo; como camiones mineros de 200 toneladas con un mínimo margen de error. Generamos soluciones para laboratorios, mineras, agrícolas y el mercado minorista. Constantemente buscamos ser proveedo-res de excelencia, enfocados en desarro-llar soluciones innovadoras para optimizar

los procesos de la industria, estando siem-pre disponibles, cercanos y flexibles ante los requerimientos particulares de cada sector productivo.

¿CÓMO VE A PESAMATIC EN LA INDUSTRIA RESPECTO DE LA COMPETENCIA?Pesamatic está sólidamente posicionada en el país. Somos una de las compañías con más experiencia en el mercado nacio-nal y contamos con la mayor variedad de equipos de pesaje. Asimismo, disponer de oficinas regionales nos ha permitido cubrir todo el territorio nacional en forma oportuna rápida y eficiente.

¿QUÉ ESPERA PESAMATIC DEL FUTURO DEL PESAJE Y CUÁLES SON SUS ANHELOS?Conjuntamente con seguir manteniéndo-nos como líder de la industria, deseamos potenciar otros ámbitos a la compañía, como lo es nuestra División de Petróleo y Carwash.

¿QUÉ OFRECE PESAMATIC A SUS ACTUALES Y NUEVOS CLIENTES?Pesamatic no discrimina. Trabajamos con las grandes mineras del país, con las Pymes y con las pequeñas empresas. Brindamos un apoyo técnico de calidad a todos nuestros clientes por igual. Sabe-mos y entendemos la importancia de los equipos de pesaje en la industria, en sus

Armando Partos, Gerente proyectos y desarrollos, Empresas Pesamatic SA.

distintos procesos productivos, por lo que deseamos que se sientan respaldados con nuestro conocimiento y profesionalis-mo adquirido durante el tiempo. Que des-cansen en nosotros.

¿POR QUÉ PESAMATIC Y NO LA COMPETENCIA?Pesamatic asegura al cliente: calidad, efi-ciencia, productividad y exactitud en sus procesos productivos, a un excelente precio. Nuestros 60 años de experiencia nos han convertido en una compañía sólida, siempre a la vanguardia de la tecnología.

Pesamatic tiene la solución para cubrir todas las nece-sidades de balanzas y equipos para packing. La clave para consolidarse en este sitial se basó en investigar, in-novar y fabricar productos de calidad, respaldado por un excelente servicio técnico y un grupo humano especiali-zado. Pesamatic asegura a sus clientes calidad, eficien-cia, productividad y exactitud en sus procesos producti-vos, a un excelente precio.

 

 

 

Balanza para ambiente seco KW de 30kg a 600kg

Balanzas industriales de sobremesa AHW30 30kg x 1g

(56+2) 2790 4000 | [email protected] | www.pesamatic.cl

Antofagasta - SANTIAGO - Concepción - Puerto Montt

Balanzas para packing modelo T28 15kg x 1g

Plataforma al carbono e indicador Pesaje de pallet120x120 cm y 150x150 cm600kg a 3.000kg

Aproveche estas ofertas de balanzas y equipos para packing

Octubre 2015

Page 46: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

44 Especial Fruticultura

Desde la región del Biobío a la de Los Lagos

FRUTALES EN EL SUR: VENTAJAS QUE ATRAEN A PRODUCTORES Y EXPORTADORESEl arándano sigue siendo el frutal bandera, pero hoy se aprecia la arremetida de otras especies, como el ave-llano, acompañada de un desplazamiento al sur de manzano, nogal, cerezo y uva vinífera. Las va empujando el cambio climático, dicen algunos. El hecho es que su cultivo se ha hecho posible en las condiciones sureñas gracias a los avances en variedades, portainjertos, sistemas de manejo en alta densidad, control de enferme-dades y tecnologías como el plástico. De este avance, que parece irresistible, damos una visión general en el presente artículo, seguido de testimonios de éxito en los reportajes que lo siguen.

Cuáles son las ventajas del sur? ¿Por qué las exporta-doras, empresarios inversio-nistas, productores e incluso

compañías forestales están impulsan-do proyectos frutícolas en nuevas la-titudes? Consultamos a diversos en-trevistados que respondieron con sus propias experiencias.

Antonio Walker, gerente general de Agropecuaria Wapri S.A., resaltó la disponibilidad de tierras, muy buenos suelos, con gran potencial, a un cos-to menor que el de las zonas tradicio-nales. Mencionó la introducción de variedades que responden mejor en las condiciones sureñas. A diferencia de quienes consideran deficitario el número de instalaciones de empa-que, estimó que la fecha de cosecha distinta a los huertos de más al norte permiten aprovechar su estructura de packing ociosa: “Puedes optar a otra ta-rifa, porque los packing bajan el valor para la semanas donde no hay fruta, eso compensa el flete”. No obstante las excelentes proyecciones, Walker ve

la necesidad de considerar aspectos como el uso de coberturas.

Edgardo Meynet, presidente de Huer-tos Collipulli, ve igualmente muy bue-nas posibilidades: hay suelos no mar-ginales que se pueden aprovechar, y mucha agua, lo cual no significa que no haya problemas hídricos en deter-minados sectores o momentos del año. Aclara que los suelos no son “baratos”: buena tierra apropiada para el cultivo frutícola se encuentra por valores en torno a 15.000 dólares la hectárea.

Con un dólar a 700 pesos eso signi-ficaría del orden de 10 millones de pesos, cifra que también mencionan otros entrevistados (con un rango de normalidad que variaría entre los 5 y los 12 millones). Tal vez sea inapro-piado calificarlos de baratos, pero sin duda el costo es menor al de los secto-res frutícolas más afamados de la zona central cuyos valores pueden triplicar los antes mencionados. Por supues-to las cifras varían dependiendo de múltiples factores, tales como accesi-

bilidad, topografía, derechos de agua, infraestructura, condiciones microcli-máticas, etc.

El asesor Nelson Gallardo, director de QUANTIUM, invita a explorar nue-vos materiales genéticos disponibles en los viveros para distintas especies, que permitirían sacar partido del mayor suministro de agua, de una radiación menos violenta y de los buenos precios de la fruta tardía. En cerezo, por ejem-plo, la cosecha en Osorno empieza un poco después de Chile Chico, y dura hasta febrero, lo cual ha reportado liquidaciones de exportación mejores que las de Curicó.

Consideró también un punto a favor el tema de los puertos, ya que está la alternativa potencial de Puerto Montt para embarques de fruta, a la mano de los agricultores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, además de la salida por el corredor bioceánico Cardenal Samoré, ya utilizado para estos fines. Como uno de los pocos especialistas en frutales mayores en esas latitudes, indica que está aumentando el núme-ro de visitas de empresarios del norte vinculados a estos rubros e interesa-dos en “analizar agroclimáticamente” sectores de las regiones X y XIV.

El Dr. Miguel Ellena, de INIA Cari-llanca, coincide en la disponibilidad de territorio y agua. Considera un hecho que el cambio climático está arrastrando la fruticultura mucho más allá del Biobío.

“Fernando Santibáñez siempre nos indica que cada 10 años el distrito agroclimático se corre una cantidad de kilómetros hacia el sur. Ya Curicó está quedando en el límite norte de la producción de manzanas”, plantea Antonio Walker sobre el mismo tema.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÁREAS MÁS PROMETEDORAS El cuidadoso estudio de las condicio-nes climáticas específicas del campo o

¿

incluso del sector del campo donde se va a establecer el huerto frutal es in-soslayable. Hay localidades más “fru-talizables” que otras.

La presencia de lagos o ríos en las cercanías ayuda a la regulación de las temperaturas, disminuyendo la ocurrencia de eventos extremos. Por tal razón en su zona Nelson Gallar-do menciona las posibilidades de los alrededores del lago Ranco, áreas de La Unión y San Pablo, entre otras. En algunas de ellas ha observado incluso un buen resultado con carozos, como ciruelos de floración tardía y hasta da-mascos. “En la zona de San Pablo que dicen que es de microclima siempre ha habido huertas caseras de manzano, cerezo, guindo, grosella, membrillo y otros frutales. Y se dan muy bien”, tes-timonia Eduardo Hönke, gerente de producción de Frutícola Entre Ríos.

Edgardo Meynet llama a calibrar bien la localización de los huertos. Tam-bién en Curicó o Talca hay zonas don-de hiela, apunta, por ejemplo hacia la cordillera. De hecho pone en duda la terminología “fruticultura del sur”:

–Cuando voy a Chillán digo que voy al norte. Una persona de Chillán dice que Los Ángeles está al sur. Más que hablar del sur hay que hablar de re-giones, de provincias o de sectores. Por ejemplo veo más problemas de clima en la provincia de Cautín, por las heladas y las lluvias, que en la de Malleco.

En la Región de La Araucanía valora las proyecciones de Malleco, Angol, Colli-pulli, Traiguén y otros valles específicos. Advierte, eso sí, que no basta con ver las temperaturas, hay que poner atención a la disponibilidad de agua.

La Región del Biobío podría conside-rarse plenamente consolidada en fru-ticultura. “Ya tiene de todo” plantea Meynet. Y lo mismo habría que decir de Angol-Renaico, por ejemplo.

El paisaje sureño está cambiando radicalmente en algunos sectores.

Page 47: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

45Especial Fruticultura

LIMITACIONES: SI FUERA TAN FÁCIL SE HUBIERA HECHO HACE TIEMPOEntre los aspectos que dificultan el crecimiento frutícola “aquí y en todas partes”, Edgardo Meynet menciona la mano de obra. Concide Miguel Ellena y enfatiza la opción de crecer en cul-tivos mecanizables. No le parecería extraño ver que lo frutales intensivos en jornadas hombre vayan pasando a los pequeños agricultores, “como hoy ocurre con la frambuesa”.

El conflicto mapuche es un tema de preocupación que surge inevitable-

mente en los diálogos referentes a la IX Región, como un factor de riesgo que desmotiva la inversión.

Hay quienes, sin negar el problema, sostienen que se trata de un tema de pequeños grupos radicalizados. Y personas que plantean que la per-tenencia a la etnia mapuche podría significar una ventaja comercial en mercados que valoran esa caracte-rística. Así lo da a entender Pedro Guerra Huechante, agricultor de Tralcao, orgulloso de sus antepasa-dos. También lo enuncia el Dr. Car-los Klein, académico y productor de arándanos:

“Yo veo una enorme ventaja compa-rativa en la producción orgánica en la zona sur. Si a eso le pudiéramos sumar manos indígenas, estaríamos dándole un martillazo en la cabeza del clavo. Tendríamos un producto sensacional demandado por todos los mercados del G7 y otros”.

El ingeniero agrónomo Lautaro Ríos, director de la revista de ACHIPA y buen conocedor del sur como zo-nal de una empresa de fertilizantes, llama a sopesar todas las variables cuando se habla de las gran fertilidad de los suelos trumaos. “La suma de

bases no suma nada; el aluminio fija el fósforo, tienes que estar encalando; niveles bajos de potasio, magnesio, calcio. Es cierto que los suelos tienen mucho nitrógeno, pera aun esto debe tratarse con cuidado. Excesos de N han tenido en las cuerdas la calidad de arándanos al privilegiar el creci-miento vegetativo. La fruta buena no es fácil de lograr”.

En cuanto al clima, por supuesto la abundancia de agua juega a favor… Hasta cierto punto, porque las lluvias pueden complicar el manejo, dañar la fruta, favorecer enfermedades. Y es-tán las heladas. Y el viento, que puede botar árboles de cerezo cuando están cargados de fruta, advierte Roberto Hönke, gerente general de Frutícola Entre Ríos.

“La primavera es húmeda. Mien-tras en la zona central hay huertos de cerezo terminando en noviembre, aquí [en Osorno] estamos con fruta cuajada. En diciembre allá algunos se van a la playa mientras nosotros recién damos los primeros pasos para preparar la cosecha. Suele ha-ber lluvia en el cambio de primavera a verano y cae todos los años en la primera quincena de enero”, descri-be Nelson Gallardo.

Así el manejo sanitario resulta una preocupación fundamental: cáncer bacteriano, botrytis, penicillium, oí-dio, monilia, entre otros patógenos, siempre están buscando caer sobre la fruta. “Si las recomendaciones para la zona central dicen 100 g por 100 L de agua, acá hacemos aplicaciones prác-ticamente todos los meses con el doble de la dosis”, confidencia el asesor. El cuidado debe ser más intensivo en los productos, en prácticas culturales en el diseño del huerto. Por ejemplo, a mayor densidad mayor humedad.

“Aquí vemos más cobre que en Chu-quicamata”, humoriza un agricultor. Y hay interesantes avances en tecno-logías para aumentar su eficiencia, como el desarrollo INIA de nuevos productos con nanopartículas, o el uso de agentes bacteriófagos de NABÍO-Agroadvance.

Resolver los problemas en muchos ca-sos implica aumentar las inversiones: sistemas de aspersión para control de heladas; instalación de ventiladores o uso de helicópteros; cobertura plástica para lluvias que afecten la fruta, como en el caso de cerezo. Pero también ayuda la genética, como en el caso de la tolerancia de la variedad Regina a las precipitaciones: “El 2012 entre Na-

Manzana: su avance al sur resulta una realidad innegable.

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto. Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio AFIPA.

Page 48: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

46 Especial Fruticultura

vidad y Año Nuevo cayeron más de 100 mm de lluvia con fruta formada, en algunos sectores. Se partieron cere-zas, pero menos de un 3%”, recuerda Lautaro Ríos, en Osorno.

Y luego están los imponderables pro-pios de “nuestra loca geografía”. Las cenizas de la erupción del cordón Caulle, hace pocos años, por citar un caso, afectaron un tramo de brotes y yemas en los cerezos de la Agríco-la Entre Ríos. Debieron aumentar la altura planificada de los árboles para cubrir el efecto productivo de ese es-pacio vacío en el programa de ramifi-cación de los árboles.

La posibilidad de usar capacidad ociosa en los packing de la zona cen-tral, planteada por Antonio Walker, no es considerada tan ventajosa por todos. Entrevistados de Osorno con-sideran una distancia muy larga reco-rrer 500-700 km con su fruta fresca. “Lo más cercano es Huertos Collipu-lli” plantean productores de cerezo. Son 350 kilómetros.

En cuanto a insumos, no hay ninguna dificultad en la Región del Biobío ni

quejas de la zona norte de La Arauca-nía, que tiene muy cerca los centros de abastecimiento del Biobío. En Los La-gos y Los Ríos, sin embargo, se sienten poco considerados: “traen solamente para arándano” se queja un productor refiriéndose a productos químicos y maquinaria especializada.

Lautaro Ríos, como zonal de una em-presa de fertilizantes, aclara que en productos foliares no hay problemas para Los Ríos-Los Lagos, “porque se manejan como fitosanitarios, con volúmenes pequeños; puedes mandar a buscar 100 litros sin dificultad”. No obstante en el caso de fertilizantes al suelo diferentes de los commodities utilizados en cultivos tradicionales, el asunto es diferente: “Hay que juntar 3.000 kg de una cosa, 3.000 de otra para hacer la mitad de un camión, y con un recargo de precio. Aquí es más caro producir por el flete”.

LA PARADOJA HÍDRICA: LLUEVE MUCHO, PERO HACE FALTA RIEGOPrecipitaciones que superan los 1.000 mm anuales desde la Región de Bio-bío al canal de Chacao llevan muy corrientemente al error de pensar que

no se necesita riego. Un informe de INIA Carillanca (figura 1) con datos de la década de los 80, da cuenta de que el déficit hídrico durante los meses estivales antecede a la popularización del cambio climático.

Hoy se sabe que todo proyecto frutal debe partir con seguridad de agua, ya sea de fuentes superficiales, pozos profundos, o ambos. Los proyectos de superficies mayores exigirán acumula-dores de volúmenes importantes y un diseño acuartelado. “Hay que tener

mucha agua de noviembre hacia de-lante. Y también hay que saber regar”, puntualiza Eduardo Hönke, sobre la base de la experiencia.

Más aun si el control de heladas se efectúa con aspersión, pues en tal caso no se puede aplicar sucesiva-mente por cuartel; se debe cubrir toda el área afectada por las bajas temperaturas de manera simultánea, y durante lapsos largos de tiempo. Lo anterior es particularmente signi-ficativo en el caso de arándanos, en

LOS OTROS FRUTALES... UNA LARGA LISTA225

200

150

100

50

0

20

10

0J A S O N D E F M A M J

mm

ºC

Fuen

te: V

aras

, E. y

San

dova

l, J.

INIA

Car

illanc

a.

Figura 1. Déficit hídrico en Carillanca (Vilcún) IX Región, promedio de 20 años.

Precipitación

Ev. bandeja

Temperatura media

• Malla monofilamento

GOLPE DE SOL / ANTI GRANIZO

•Diferentes colores

• Diferentes % de sombra

• Ancho y largo a la medida

• Refuerzos laterales y centrales

•Accesorios para su instalación

Aparte de los frutales que han alcanzado mayor superficie, entre los que figuran el arándano, avellano, manzano, nogal y vid vinífera en la Región del Biobío, existen numerosas especies que están “al acecho”. Quizás la más prometedora sea el castaño. También debe considerarse la sostenida producción de cranberries por parte de Cran Chile, en la Región de Los Ríos, más ahora que el APHIS-USDA autorizó la entrada de producto fresco a los EE.UU. desde septiembre.

Están también los frutales nativos, entre los cuales lleva la delantera la murta o murtilla, con las variedades mejoradas por INIA Carillanca, Red Pearl y South Pearl. Una importante cantidad de estudios de diversas universidades, instituciones y también empresas privadas se orientan a especies como maqui y calafate, que muestran contenidos importantes de compuestos funcionales y ofrecen proyecciones como materia prima de uso agroindustrial. Sin olvidar la frutilla nativa, que ha sido objeto de trabajos de recuperación y selección. En

la lista debe figurar el avellano chileno, especie completamente diferente del europeo, y de la cual se reporta al menos una plantación comercial.

Cabe mencionar otros berries, como la frutilla comercial (Fragaria x ananassa), que no solo es una opción que se cultiva desde el Biobío a Los Lagos, sino que encuentra en las cercanías de Los Ángeles el mayor campo de propagación varietal del país (Llahuén). Y por supuesto la frambuesa, de amplia producción entre pequeños agricultores. Carlos Klein indica asimismo las especies que trajo la inmigración europea, como grosellas, zarzaparrillas rojas y negras, y el guindo ácido. Una novedad interesante es el piñón del pino piñonero, cuyas oportunidades comerciales han sido investigadas por el INFOR. Algunos mencionan la trufa negra, de la cual existen unas 350 a 400 hectáreas, aunque su inclusión como producto frutícola no sea del todo rigurosa. Sería injusto terminar esta lista, seguramente incompleta, sin mencionar el piñón de la araucaria, base de una actividad recolectora ancestral.

Page 49: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

47Especial Fruticultura

que las floraciones de un pool varie-tal abarcan varios meses, aumentado el riesgo de sufrir una helada. No es de extrañar, por tanto, que empresas como Hortifrut prueben el uso de carpas para resguardar las plantas frente a lluvia, viento y granizo de baja intensidad.

Miguel Ellena, así como Felipe de Solminihac, con sus trabajos en ave-llano y viñas, recalcan la importancia del riego en las primeros años de las plantas. Incluso si, por las condiciones locales o las características del cultivo, puede pensarse en prescindir del riego en plantas adultas, ambos agrónomos

han recurrido a suministros adiciona-les de agua cuando están pequeñas, usando aspersión en el caso de las vi-ñas y carros aljibes en avellano. Así lo expresa el investigador de Carillanca:

“En plantas formadas se han visto en-sayos donde curiosamente no ha habi-do diferencias entre avellanos regados y testigo sin riego. Pero en huertos nuevos el riego en noviembre, diciem-bre y los meses de verano es impor-tantísimo para el desarrollo, no puede fallar. Este año, por ejemplo, tuvimos una sequía de más de un mes. Contar con riego instalado siempre va a dar seguridad”.

RECURSOS HUMANOS: TODOS DEBEN APRENDEREl aprendizaje ha sido duro en muchos casos y el éxito de las experiencias ac-tuales se cimenta en las lecciones de fra-casos anteriores. El productor de nueces Porfirio Quintana cuenta que luego de sucesivos experimentos fallidos en el área de Los Ángeles, recién las planta-ciones llevadas a cabo en los años 2005-2006 empezaron a cambiar el pesimis-mo por el optimismo que se aprecia hoy.

“Lo otro es que la receta de buenos profesionales del norte acá no cua-draba. Hubo que usar el olfato, ha-cer adaptación, comparar con la ex-periencia de uno, ver lo lógico para tomar nuestra decisión. Algunos ni creen los rendimientos que hemos lo-grado, incluso mejores que en la zona central con la variedad de cerezo que usamos” señala Roberto Hönke.

Es que hay una triple línea de aprendi-zaje. Por un lado, agricultores novatos en fruticultura, por otro, profesionales que saben mucho de las especies pero en condiciones ambientales muy dife-rentes y, finalmente, personal que debe aprender prácticas desconocidas para ellos. En el caso del arándano esa ba-rrera ya está superada, pero en otras especies hay camino que recorrer.

DIFÍCIL FINANCIAMIENTO PARA CAMBIARSE A FRUTICULTURAPasar de rubros tradicionales a fru-ticultura no solamente tiene que ver con conocimientos. Hay también un cambio en los estándares de inversión. “Un lechero tradicional que está me-dio reventado económicamente no tiene por dónde meterse a este cuen-to del cerezo” señala Roberto Hönke, empresario que logró saltar la valla con grandes esfuerzos. “Yo creo que la única posibilidad es que venga una exportadora, haga un contrato y le ofrezca financiar la mitad del proyec-to, que el productor ponga el predio, la mano de obra, las buenas ganas. Por ahí puede ir el tema”, añade.

Efectivamente diversas exportadoras están invirtiendo en fruticultura de la Región del Biobío al sur. El arándano se puede considerar “un clásico” en eso (“están todas” dice un entrevista-do); el manzano también se consolida en zonas como Freire o Angol; se su-man cerezo, nogal y viñas que estira-ron la frontera de los vinos de calidad a zonas muy parecidas al norte de Francia o sur de Alemania. Se observa asimismo que algunas forestales están incluyendo frutales en su cartera de proyectos, e inversionistas de distintos rubros que buscan oportunidades.

El aprendizaje fruto de una serie de experiencias sin éxito permitió finalmente la expansión del nogal en la provincia de Biobío y zonas de la IX Región.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AD_MEDIA_PAG_HORIZ_V5_15SEP.pdf 4 15-09-15 18:58

Page 50: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Especial Fruticultura48

Octubre 2015

Edgardo Meynet, presidente de Huertos Collipulli:

PRODUCCIÓN, EMPAQUE Y EXPORTACIÓN CONSOLIDARON EL SALTO DE CULTIVOS A FRUTALESLa experiencia como packing y exportadora de Huertos Collipulli en fruticultura resulta particularmente interesante como emprendimiento llevado a cabo por agricultores sureños. Nació en 1992, según informa su presidente, Edgardo Meynet, de un grupo de transferencia tecnológica en el cual decidieron plantar arándanos en forma pionera, y hoy abrieron el mercado orgánico del arándano en China.

Qué los llevó a formar el pac-king y exportadora?-La fruta nos fue pidiendo, porque en esos años no existían instala-ciones al sur de Linares. Tuvimos

que desarrollar todo, desde el cultivo, pro-bando las variedades adecuadas para la zona, hasta el empaque. El año 97 Huertos Collipulli fue el 10% de los arándanos de Chile. Cuando plantamos cereza en 1999, nos pasó más o menos lo mismo. En 2008 partió nuestra versión 2.0, con planta nue-va y equipos de última generación para arándano, cereza y manzana, pero antes hubo otras tres plantas. Hoy conformamos una exportadora donde los dueños somos los mismos agricultores y también damos servicios a terceros, que son productores es-tratégicos y cercanos.

Además del propio Meynet (Agrícola Marane-llo), los socios son Harald Stegmann (Agríco-la y Ganadera El Mirador), Óscar Rodríguez (Agrícola Forestal La Aurora), Lilian Matthei (Fundo Los Mayos), Gerhard Schmidt (Taita-mito), Pedro Nickelsen y Gerardo Jequier (So-ciedad Agrícola La Selva).

El presidente indica que los volúmenes han lle-gado a 3 millones de kilos en arándano, 1 mi-llón de kilos en cereza, y en manzana a una operación de 30.000 bins. El 70% de esos totales corresponde a los propios socios. Han estado creciendo continuamente, según se-ñala, a tasas de 15% anual, pero “hasta el momento tenemos holgura para seguir cre-ciendo”. Los dos rubros más importantes son arándano y cereza, “en manzana somos más pequeños”. La temporada se abre con arán-dano, en noviembre parten las zonas más tempranas de Renaico, Angol. Hasta antes de la crisis de Lobesia botrana recibían fruta de más al norte, ahora la barrera sanitaria los separa de la VIII Región. Cerezo comienza alrededor del 7 de diciembre, reciben fruta desde Chillán a Osorno, y terminan en ene-ro. La tercera en el orden es manzana.

Por ahora no ha sabido de iniciativas simi-lares de este nivel en el sur, solo esfuerzos individuales a escala de campo, aparte de grandes exportadoras que últimamente han desarrollado packings más cercanos.

POSICIÓN DE AVANZADA HACIA LA ZONA SUR–Mientras más al sur parece haber mayor carencia de infraestructura.–Sí, hay déficit. Pero se está desarrollando. Ha ido creciendo. En cerezos somos los más australes de Chile y hemos ampliado ya dos veces esa línea. En manzana hay uno más al sur, FRUSAN Freire, y dos aquí en Angol.

–¿Cómo ven la llegada de esas empre-sas a la zona?–Trae desarrollo a la región, que es muy im-portante, pero en el fondo el tema al final se traduce en la mano de obra. Chile compite por mano de obra con Chile en la fruticultura, llegamos a los mismos mercados, a los mismos clientes, cosechamos con la misma gente.

–Y el tema de caminos, puertos, lo-gística… ¿Por dónde sacan su pro-ducción?–Por Lirquén. Está bien, no hay problema. Estamos muy posicionados en China en los tres frutales que trabajamos. En arándano abrimos el mercado orgánico, fuimos la pri-mera exportadora chilena en certificarse, y este año vamos a desarrollar una cantidad importante. Llegamos a Inglaterra, Alema-nia, con Holanda estamos haciendo tam-bién cosas como ventas directas a supermer-cados. EE.UU. es el mayor importador de arándanos en el caso nuestro y en manzana hay una red más amplia: Asia, Latinoaméri-ca, EE.UU. y Europa.

–Que crezca la fruticultura en esta zona a ustedes como exportadores les resulta muy conveniente.–Lógico.

–Aunque como productores les signi-fica más competencia.–Sí, pero la zona es muy grande. En térmi-nos macro, la mano de obra está disminu-yendo, pero no directamente.

LA TRANSPARENCIA Y CONFIANZA SON MUY IMPORTANTES–¿Cómo manejan ese siempre difícil equilibrio entre los intereses del pro-ductor, del packing y de la exportadora?–Con transparencia en lo que estamos ha-

ciendo. Las confianzas son muy importantes. Aquí cada área tiene que solventarse; de lo contrario no tiene sentido. Cuidamos que no se produzcan fallas por malas políticas o por malas decisiones de ciertas empresas. Somos súper ordenados y los productores que están trabajando con nosotros lo valoran.

–¿Cómo hacen quienes están intere-sados en contactarse con ustedes?–Huertos Collipulli tiene un domicilio cono-cido. Contamos con un agrónomo encarga-do de Collipulli al sur y otro de Collipulli al norte. Hacemos negocio con gente que cree en el sistema nuestro, el productor no es un número. No queremos entrar y salir como las exportadoras que ven una oportunidad hoy día y mañana no; ofrecemos una rela-ción de largo plazo. Eso va acompañado de un buen servicio, de claridad, que no te to-pes con sorpresas todos los años. Tampoco estamos abriéndonos a fruticultores de una manera que después nos cauce un problema. Queremos ir creciendo paso a paso, con cal-ma. No aspiramos a multiplicar por tres las exportaciones de la noche a la mañana. Nos interesa mantener nuestros clientes y mante-ner nuestra rentabilidad.

Hoy los socios manejan más de 5.500 hectá-reas; en números gruesos, 750 son frutícolas y el resto agrícolas. De hecho están incursio-nando en el sector agroindustrial, con una fábrica de aceite de canola para alimenta-ción en salmonicultura.

–Hablamos de una superficie de 4.000 ha que vamos a desarrollar para canola, tanto nuestras como de otros productores; el mis-mo esquema de Huertos Collipulli. Tenemos contrato de abastecimiento de la canola y abastecimiento para el aceite. Vamos a ser el quinto actor en Chile: Oleotop, Gorbea, Nutraseed, Alisur y Collipulli hoy día.

–¿En definitiva, cuál es el balance, cómo evalúan la incorporación de la fruticultura con ya casi un cuarto de siglo de experiencia?–Positivo, pasar de cultivos tradicionales a tener exportación de fruta, es un tremendo salto. En términos de ingreso por hectárea es otra realidad, otro negocio.

¿

Edgardo Meynet.

Packing de Huertos Collipulli.

Page 51: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

49Empresas 49

HERRAMIENTAS SUSTENTABLES DE AMECOLOGICAL VOCACIÓN POR UN SUELO VIVOCuando AMecological partió, en la década pasada, tuvo el acierto de identificar una problemática que pocos ha-bían visto. En ese entonces si existía alguna preocupa-ción por el suelo, se concentraba en los nutrientes quími-cos. Viendo hacia atrás, desde su posición de liderazgo actual, los gerentes Hernán Arias, Cecilia Jiménez y An-drés Michaud, sienten que cumplieron un papel de “pre-cursores” en la preocupación por los parámetros de fer-tilidad física de los suelos y el concepto de “Suelo Vivo”.

oy, ya muchos los siguen en su convencimiento de que el sistema productivo tiene su base en un suelo vivo:

–Un suelo adecuado permite el crecimiento vegetal, empezando por las raíces. Si estas no se desarrollan, lo demás no ocurre –se-ñala Hernán Arias–. Esto es como construir una casa, y en el caso de la agricultura los cimientos corresponden al suelo. Lo orgáni-co, lo biológico, es como ponerle el techo. Empezamos entonces viendo los paráme-tros físicos y luego hemos ido avanzando a los parámetros químicos y biológicos: si tengo aire, agua y temperatura en equilibrio, ya parto con una condición adecuada para que la planta exprese su potencial genético.

–No tenemos una visión fundamentalista –puntualiza Andrés Michaud– de eliminar los productos químicos, sólo vemos que es po-sible racionalizar su uso y maximizar su be-neficio. Muchas veces encontramos huertos o cultivos con sistemas de raíces superficia-les, explorando los primeros 20 cm del suelo, porque en el accionar agrícola el suelo se ha compactado, o se han generado condiciones que no le permiten a las raíces profundizar.

SORPRENDENTES EFECTOS HÍDRICOS Y NUTRICIONALESAMecological ha trabajado precisamente en los mecanismos para enfrentar condiciones difíciles para el suelo. Michaud ejemplifica con la experiencia de un huerto de paltos de 100 ha en la V Región, donde habían tenido que rebajar 28 ha debido a la sequía. Tenían un régimen de riego cada tres días, pero luego de una aplicación de Pow Humus en

H una visita de seguimiento, vieron con los encargados que al tercer día el suelo conti-nuaba húmedo en la zona radicular y por lo tanto no se necesitaba más agua. Finalmen-te regaron al quinto día. “Si yo hubiera apli-cado Pow Humus a todo el campo no habría rebajado esas hectáreas, porque me habría permitido distanciar la frecuencia de riego”, le dijo el productor a Andrés Michaud.

–Lo que ocurría –explica este último– es que ese fruticultor tenía un suelo compactado, el agua se quedaba en los primeros cm del suelo y tenía escurrimiento superficial. El producto disminuyó el problema, el agua lo-gró penetrar profundamente y se obtuvo una capacidad estanque mayor.

Otro ejemplo es lo ocurrido en un campo de trigo en el secano de Carahue, IX Re-gión, con un suelo trumao de excelente contenido de materia orgánica aunque con pendientes superiores al 5%. La agricultu-ra convencional tiende a generar un pie de arado, de manera que el agua escurre sub-superficial hacia los sectores bajos en los cuales la humedad se acumula en exceso mientras las partes altas ya están secas, y solo las áreas medias logran la humedad adecuada. Los fertilizantes también son arrastrados, y la resultante es un cultivo y rendimiento desuniforme.

–Hicimos un ensayo con la Universidad de Chile –cuenta Andrés Michaud– en que se aplicó 15 kg de Pow/ha, la mitad de la dosis comúnmente usada en huertos frutales. El cultivo control dio 92 q/ha, un rendimiento espectacular… Pero el trigo tratado sacó 114 q/ha. Lo que quiero decir, es que no

podemos conformarnos con buenos rendi-mientos cuando los potenciales están por alcanzar. Estamos convencidos, a través de todos nuestros estudios, de que podemos ser partícipes de ese cambio.

CREDIBILIDAD: LA PRIMERA VENTA REAL ES LA SEGUNDA COMPRAUn aspecto que podría pasar solo como un detalle anecdótico en el relato sobre los re-sultados en palto es en verdad parte de la esencia de AMecological. Si los profesiona-les de la empresa no hubieran vuelto al cam-po para ver los efectos de la aplicación del producto, el riego hubiera seguido sin cam-bio en su programación. Es que, mucho más allá de vender un producto (o “herramienta”, como prefieren decir), se busca efectuar un programa de intervención, donde se realiza una evaluación y luego un seguimiento de lo realizado para entregar un informe del es-tado final comparado con el inicio. Incluso llegan a decir que “la primera venta es la se-gunda compra del agricultor, cuando vio los resultados y obtuvo los beneficios”.

–Los productores no nos ven como un pro-veedor –considera el subgerente de Marke-ting Agustín Barrios–, sino como un acom-pañante técnico. Confían en las soluciones que proponemos y nuestros zonales tienen muy buena llegada por eso.

Sustentar este acompañamiento exige una formación profesional de primer orden, otra de las características distintivas de AMeco-logical, como subraya Cecilia Jiménez:

–Nuestra innovación tiene mucho que ver con los recursos humanos. Nuestros

agrónomos son altamente especializados. La preparación técnica del equipo es pri-mordial, siempre con un foco central en el suelo. De hecho las últimas contrataciones corresponden a personas con magíster en la especialidad. El perfeccionamiento permanente no solo incluye temas técni-cos sino también lo que se conoce como habilidades blandas, dado que la calidad del servicio es una de nuestras estrategias competitivas. Hablamos de “estar conec-tados”, porque antes que ganar una venta preferimos ganar credibilidad.

En coherencia con el fuerte énfasis técni-co, una preocupación constante es man-tener un contacto estrecho con asesores y especialistas, lo que se refleja en la parti-cipación de AMecological en organizacio-nes como Red de Bioinsumos de Chile, la Sociedad Chilena de Ciencias del Suelo y otras, además de presencia permanente en congresos y simposios nacionales e internacionales.

Al igual que el desarrollo de un suelo vivo, que requiere persistencia y un trabajo de largo plazo, nuestro crecimiento con los agricultores ha sido en función de resul-tados y un proceso de acompañamiento permanente en el tiempo. Para ello, hemos procurado tener las mejores herramientas con proveedores reconocidos mundialmen-te como los mejores en su área: Humintech (Alemania), Eden (España) y Mapleton (Aus-tralia); y distribuidores locales comprometi-dos con sus clientes como Copeval y otros que han tomado como propio el “proyecto AMecological” de recuperar la fertilidad bio-lógica de los suelos agrícolas.

Los gerentes de AMecological ante su nueva casa en Ciudad Empresarial Hue-churaba: “aquí pensamos echar raíces profundas”. De izquierda a derecha: Hernán Arias, Cecilia Jiménez y Andrés Michaud.

Octubre 2015

Page 52: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

50

Octubre 2015

Especial Fruticultura

A

Frente a los resultados comerciales poco favorables probablemente habrá un ajuste de la superficie de los huertos antiguos. El destacado productor y dirigente gremial postula invertir en huertos de alta densidad, adaptados a plataformas, incorporar el uso de clones y de nuevas variedades. En el proceso de encontrar los mejores distritos agroclimáticos, se están notando ventajas para algunas de ellas en zonas de Los Ángeles, Angol, Collipulli, Traiguén, Freire. No debería sorprendernos si se dan bien en estados norteamericanos como Minnesota o Michigan. La exploración podría llegar hasta Aysén.

Antonio Walker analiza las tendencias actuales

EL CAMINO DEL MANZANO CONDUCE HACIA EL SUR

Antonio Walker, gerente general de Agropecuaria Wapri S.A., fundador y miembro de Corporación POMANOVA.

Si no logras sumar 160-180 toneladas acumuladas entre la segunda y la quinta hoja, mejor no te metas.

"

"

ntonio Walker, gerente gene-ral de Agropecuaria Wapri S.A., fundador y miembro de Corporación POMANOVA, ha presidido FEDEFRUTA y actualmente lo hace en Fruséptima. Su opinión so-bre la última temporada de

manzana es dura: “ha sido una de las más malas que me ha tocado en los 27 años que tengo como productor de fruta, porque el pre-cio es el factor más incidente en la rentabili-dad de cualquier especie frutal”.

–Pero no se trata solo del precio –profun-diza–, aquí tuvimos un 25% menos de pro-ducto, logramos menos kilos por hectárea, dejamos una mayor cantidad de fruta en el huerto por falta de color y golpe de sol. Hubo un menor porcentaje de exporta-ción y la fruta llegó a destino con muchos problemas de condición y calidad. A lo anterior se sumó una de las mayores pro-ducciones en el hemisferio sur, y se agre-gó una producción más grande en Europa y Estados Unidos. China tuvo un poquito menos, pero ellos no exportan. Y Rusia, con el bloqueo comercial realizado por Eu-ropa, no consumió manzana. Por lo tanto, el millón de cajas semanales que va a Rusia quedó en Europa.

Walker menciona como factor adicional el Smart Fresh, producto que ha alargado considerablemente el almacenamiento de la manzana. Así Chile está llegando a com-petir cuando hay todavía mucha manzana muy buena del hemisferio norte. La fruta se ha desestacionalizado y se ha reducido la ventaja de la contraestación.

–Quiero verle algo positivo a esto: para todo el problema que hubo, el precio no fue tan bajo. Eso me da esperanzas de que en un año con menos problemas pudiera ser que la situación no sea tan difícil para la manzana chilena.

HAY QUE PASAR DE LA PASIÓN A LA PROFESIÓNLa situación, considera el gerente de Wa-pri, afecta a todo el país y no solo a una zona, en cuanto impacta a la segunda es-pecie en orden de importancia de la fruti-cultura nacional. Sin embargo destaca que mientras más al sur los huertos, menores los problemas.

A juicio del entrevistado el gran tema es cómo enfrentar el futuro. Postula que los huertos plantados hace 20 años ya no pue-den competir en color, calibre, consistencia, rendimiento. Pero la reconversión implica inversiones fuertes, vinculadas a nuevos sis-temas de producción, nuevos sabores y colo-res, nuevos marcos de plantación, alta densi-dad, adaptados a plataforma para disminuir jornadas/hombre y remunerarlas mejor.

–Como país, estamos probando una cantidad grande de variedades de manzana. Todos estamos haciendo ensayos. Primero hay que determinar el distrito agroclimático de cada una de ellas y después descubrir su mercado. Un proceso largo. La primera etapa por lo tanto corresponde a mejorar clones de varie-dades actuales, como Fuji, Pink Lady y Gala. Después viene el salto a las otras: Envy, Am-brosia, Kanzi, Honeycrisp, Sweet Tango, etc.

En el proceso, cree que la superficie nacional se va a estabilizar en menos de las 37.000 ha actuales, pero con un aumento de la eficien-cia productiva.

–Vamos a tener huertos más precoces, capaces de alcanzar 160-180 toneladas acumuladas entre la segunda y quinta hoja. Si no logras su-mar eso, mejor no te metas, ese es el mensaje.

–¿Qué tan competitivo es el manzano en estas condiciones, comparado con cerezos o nogales, por ejemplo?–Me encantaría saberlo porque sería re

fácil saber qué plantar, la decisión más difícil de la fruticultura. El manzano va a seguir siendo una especie viable comer-cialmente si producimos con eficiencia. Hay que pasar de la pasión a la profesión. En las últimas dos décadas el manzano no ha tenido alta rentabilidad, pero ha sido estable. Los costos de producción han su-bido mucho; tarde o temprano los precios se tienen que ajustar a ellos y esa etapa es la que aún no viene.

EL DÓLAR, LAS MONEDAS DEL MUNDO Y LOS MERCADOS-¿Cuánto beneficia el alza del dólar?-El aumento de tipo de cambio es una gran noticia, pero no es pura utilidad. Me gus-taría dejar sentado el principio de consi-derar en la ecuación la devaluación de las otras monedas: el real en Brasil, el peso en Colombia, el rublo, el yuan, el euro... Hay que hacer un balance caso a caso entre el menor valor de las monedas del mundo y el aumento del precio del dólar. Por ejemplo el yuan no se ha devaluado tanto; el real por el contrario lo ha hecho muchísimo. Como el dólar está fuerte, podemos todos pensar en EE.UU. y producir una sobreoferta de fruta.

–EE.UU. no es nuestro principal mer-cado, ¿se va a producir un reacomodo del ranking de destinos?–Yo pienso que América Latina es nues-tro barrio natural y puede consumir más manzana chilena. Vengo de una gira por Ecuador, Colombia, Costa Rica, Panamá, nos falta Venezuela también. Son muy atractivos. He hablado con ministros y les digo que no nos pueden poner un arancel de 45% en Ecuador, no podemos seguir con las barreras fitosanitarias-paraarancelarias que tiene México. Hay que ser más ágiles en este aspecto, abrir el norte de África, Egipto, Argelia, Marruecos; Medio Orien-te; Asia. Si sumamos todo esto a la ecuación yo digo sí a la manzana.

Page 53: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

51Especial Fruticultura

El gerente general de Agropecuaria Wapri informa que su empresa compró hace poco un campo en Río Negro para plantar un huerto de cerezo, buscando escapar del peack de producción nacional:

–El mayor porcentaje de los 20 millones de cajas está en las semanas 50-52. Entonces tenemos que buscar adelantarnos a las semana 47-48 o atrasar ojalá a las semanas 1-4. La cola tiene muchas ventajas porque no hay cerezas en el mundo, y la mayor gracia es que no necesitas ir a China, porque al salir tarde Europa paga tan bien como el gigante asiático, o mejor. Hay mucho mercado.

Frente a la opción de ir al norte para adelantarse, la al-ternativa de fruta tardía en el sur tiene la ventaja de ser mucho más productiva por hectárea:

–Puedes llegar a 18.000 kilos y con muy buen retorno. La operación precio por cantidad es mucho mejor que en una variedad temprana. Si te fijas, generalmente las estimaciones de cerezas caen en las semanas 48-49, porque la especie es muy sensible a la falta de horas de frío. Nuestro primer indicador, en invierno, de cómo va a ser la producción es ver las horas de frío. Y en el sur las tienes.

A su juicio, eso sí, hay que pensar en plástico.

–El tema es cobertura 100 por ciento. Pienso que los huertos tienen que estar protegidos no cuando empie-cen a producir sino desde plantación, por el desafío del cáncer bacterial. Se mueve muy rápido en el agua, pa-rece que tuviera gualetas y alitas. Es el gran riesgo en el sur.

En cuanto a variedades, sopesa Regina y Kordia:–Regina es una excelente variedad, productiva, resistente al cáncer bacterial, un árbol amigable. Trae techo inclui-do, no se parte o lo hace muy poco, aunque en el sur igualmente la debes poner con cobertura. No es autofértil. Hay que buscar muy bien el portainjerro, no debe ser muy vigoroso. Le falta un poco de sabor, Kordia puede ser me-jor como fruta, pero la firmeza y la capacidad de viajar le dan muchas ventajas.

–Sin embargo en las regiones XIV y X ha habido algu-nas experiencias poco exitosas con cerezo.–Ahora sabemos mucho más que antes. Por ejemplo, co-nocemos los polinizantes y los portainjertos adecuados para Regina y Kordia, los sistemas de conducción, la densidad, el manejo del plástico asociado con un muy buen programa de prevención de cáncer bacterial.

WAPRI APUESTA POR CEREZO TARDÍO

A MÍ ME ENCANTARÍA PROBAR AYSÉN-¿Cuál es la proyección para el sur de Chile?-Gran actor el sur en esto. Los gene-tistas me han dicho que en distritos de Los Ángeles, Angol, Collipulli, Traiguén, Freire, muchas de las va-riedades que estamos probando,

como la Honey Crisp, Sweet Tango, Envy, Ambrosia, se dan mejor que en la zona central. La manzana va a ser una alternativa importante para el sur de Chile. Y hay herramientas

como el uso de mallas y plásticos para empezar a incorporar.

-¿Y más al sur?-Mucha lluvia, se hace mucho más di-

fícil. A mí me encantaría probar Ay-sén. Hay que explorar, ver estas varie-dades nuevas que se dan en Minneso-ta, Michigan, en latitudes con climas bastantes parecidos al sur de Chile.

Fertilizante Granular con Tecnología 2NT (14-7-14+2 MgO): Monogránulos con mayor eficiencia por unidad de N aportado.

Contiene 75% de N con tecnología DMPP (Novatec) y 25% recubierto con membrana semipermeable Polygen® (Basacote Plus).

El Inhibidor de Nitrificación y la Liberación controlada del N permiten mantener disponible el N por más tiempo en el suelo.

Ideal para fertilización de base de Hortalizas y Frutales.

Precisión Alemana en Nutrición Vegetal

Duratec®

Top 14

Duratec Top 14, la más eficiente fertilización de base.

NUEVONUEVONUEVO

DuratecDuratec

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

COMPO RA 73.pdf 1 15-09-2015 13:00:09

Page 54: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

52 Especial Fruticultura

E duardo Hönke, gerente de producción del huerto de Frutícola Entre Ríos, ubi-cado en el sector de San Pablo, a pocos kilómetros

de Osorno, cuenta su experiencia en cerezo. La opción fue con variedad Regina sobre portainjerto Gisela, de origen germano, considerando el pa-recido del clima local con el de Alema-nia. Se plantó en 2010 en una relativa alta densidad para lo que se acostum-bra en Chile, señala, con 1.700 plan-tas por hectárea. La estrategia seguida permitió cosechar ya desde del tercer año en adelante.

Sorprendentes emprendimientos en Osorno y Valdivia

CEREZO: LA VENTAJA DE UNA PRODUCCIÓN TARDÍAHuertos pequeños en superficie están demostrando la viabilidad de exportar cerezas en una zona donde los fracasos dieron como resultado un vital aprendizaje técnico. En sectores de microclima, por lo general cerca de ríos o lagos, se han visto producciones en torno a 18.000 kg/ha. Como la fruta madura más tarde que en la zona central, encuentra mercados desabas-tecidos “Ha habido retornos de 6, 8 y hasta 10 dólares/kg, con calibre, calidad y condición”, señala un conocedor del medio. Hacer la multiplicación impresiona, pero “no todo lo que brilla es oro” advierte un productor metido en el baile.

Plantaciones de cerezo se acercan a rendimientos de 20 toneladas por

hectárea en los alrededores de Osorno.

–Cuando hicimos el cuadro de plan-tación con nuestro asesor Nelson Ga-llardo, soñábamos con 8.000 a 12.000 kg/ha. Eso lo hemos superado holga-damente en estas dos últimas tempo-radas. Ahora la jugada es mantener o bajar un poquito la producción, para lograr un equilibrio entre cantidad y calidad, con fruta de buen calibre, bonita, sana, dulce, firme, y eso no es fácil– reconoce.

El factor más importante, evalúa, es el manejo del riego. La última tempora-da coincidió con “la sequía más gran-de en 50 años, cuatro meses con prác-ticamente nada de precipitaciones”.

El campo estaba dedicado a rubros tradicionales: trigo, leche, carne. La introducción de cerezo significó utili-dades mucho mayores por ha. “Pero no todo lo que brilla es oro”, aclara Eduardo Hönke:

–También la inversión por ha es mu-cho mayor. De hecho todavía no he-mos terminado de implementar el pro-yecto después de 5 años. Primero vino la plantación, después la postación, la conducción, las podas, riego, piscina de almacenaje de agua, bombas de riego, sistemas de riego, aplicaciones de productos, en la cosecha hay que tener buenas escaleras, buenas cajas cosecheras, traslado de la fruta, cáma-ras, hydrocooler, transporte, elementos de logística. Mucho esfuerzo económi-co y humano también.

NO ESTAMOS EN ROMERAL, TENE-MOS MUCHA LLUVIAAdemás han debido superar compleji-dades de manejo propias de la ubica-ción geográfica, no solo más lluviosa que la zona central, cino también que Chile Chico:

–No estamos en Romeral. Tenemos mucha lluvia, que trae bacterias, hon-

gos, partiduras. Se requiere un pro-grama fitosanitario muy exigente, no comparado a la zona central. Resulta difícil obtener una buena floración y cuaja si el clima es malo en primavera. Eso me hace pensar que el cerezo no se va a masificar mucho. Sí es posible que algunos cereceros de la zona cen-tral intenten producir acá, dado que tienen la base de los conocimientos. Pero quien piense que es igual que allá va a tener fruta de muy mala calidad: chica y llena de fallas, como cicatrices, partiduras, pitting.

Otro aspecto complicado se relaciona con la ausencia de una planta para cerezo en la zona, lo que les ha signi-ficado movilizar la fruta más de 500 km para empacarla, con un costo adi-cional alto.

No obstante, a las 4,2 ha plantadas en un inicio, agregaron 2 recién planta-das, estas últimas a una mayor densi-dad, en torno a 3.000 plantas/ha. El diseño está pensado para poda meca-nizada, vertical y horizontal.

El retorno de 5 a 7 dólares por kilo los ha dejado conformes en la etapa de aprendizaje, pero apuestan por un precio más alto en la medida que lo-gren cerezas de muy buena calidad en su condición tardía (segunda quincena de enero).

La aventura de los cerezos en Osorno partió con un PROFO, recuerda Ro-berto Hönke, hermano de Eduardo, gerente general de Frutícola Entre Ríos. Pero al momento de enfrentar la fuerte inversión, la mayoría de los par-ticipantes reemplazó el proyecto por alternativas de liquidez a corto pla-zo. Los Hönke habían analizado bien otras opciones, como arándano, cuyo nicho estimaron cada vez más incierto en términos de precio y requerimiento de mano de obra, y avellano europeo,

que tenía a su favor los bajo costos pero con ingresos mucho menores.

Ambos hermanos coinciden en que el cerezo no es un rubro para enfrentar con la mentalidad de un productor tradicional.

–Requiere mucha disciplina y dedica-ción –advierte Roberto–. Puedes tener una persona capacitada para hacer las fumigaciones y el manejo químico, pero basta que haya un error en la mezcla de productos o la dosificación y de un día para otro puede que no tengas ningún árbol. Tienes que tra-bajar al callo, no es chacota.

Tampoco en términos de inversión pa-rece ser para cualquiera, agrega:

–Inicialmente los bancos no apoyaron el proyecto: no había números, no ha-bía experiencia. Incluso no califica-mos en la CORFO, que en la carátula del folleto de innovación pone cerezas. No creyeron en nosotros.

Propietario de una empresa de maqui-narias, Roberto Hönke sacó de ahí los fondos, en desmedro de la renovación de activos. Y su padre tuvo que hacer de aval.

–¿Cuánto es lo que se requiere invertir en un huerto altamente tecnificado como el de ustedes?–Yo diría que son 30 millones/ha para partir los primeros 3 años, sin incluir el valor del terreno.

-¿Y cómo se compara la rentabi-lidad con los rubros tradiciona-les?-Es mucho mayor, aunque pasan varios años en que no recibes nada, y después lo que cosechaste tienes que guardar-lo para reinvertir y vivir los 12 meses del año. Nosotros nos metimos en esto porque estaba la otra empresa de res-paldo. La parte agrícola sola no tenía por dónde. En cambio la lechería te da tu sueldo mensual, pero un huerto de cerezas de 7 ha genera lo mismo que un plantel de 400 vacas, el cual ocupa 150 ha de terreno; 20 veces más.

-¿Y cómo se compara con el ne-gocio de arriendo de maquina-ria?-Hoy en el rubro hay mucha compe-tencia, los precios ya no son lo mismo.

-¿En este momento es más atrac-tivo el negocio del cerezo?-Sí.

PERSITENCIA, EL VALOR QUE LLEVÓ LAS CEREZAS DE TRALCAO AL MUNDOOtra experiencia con cerezo es la de

Page 55: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

53

Octubre 2015

Especial Fruticultura

pequeños productores de Tralcao, en las cercanías de Valdivia. Allí existen más de 20 ha, de las cuales la mitad está en pro-ducción. El recorrido ha sido largo y difí-cil. Los árboles más antiguos se plantaron hace 14 años. Desde sus inicios esta suma de emprendimientos ha contado con di-versos apoyos de agencias estatales, entre ellas FIA, INDAP y Sercotec. Pasaron mo-mentos oscuros, en algún instante incluso hubo especialistas que aconsejaron cortar los árboles. Pero gracias a su constancia, hoy ya llevan cuatro años exportando fruta y pueden decir con orgullo que están en el mercado chino.

–Soy huerquén de Tralcao. Mi tatarabuelo fue casique de la zona –se presenta Pedro Guerra Huechante–. Con 10 productores mapuches estamos llevando el proceso junto con otros actores que no son mapuches.

Ya ha plantado 2 de sus 7 hectáreas con el frutal: Regina y Kordia en un sector de 0,5 ha que cumplió más de una década y 1,5 ha de Lapins en un cuartel que está recién partiendo. Decidió incorporar la nueva va-riedad por sus mejores condiciones para po-linizar y su comportamiento frente al micro-clima local. Los portainjertos son MaxMa 14 y Gisela 16. En promedio está sacando 8.000 kg/ha, en un 70% exportable y 30% para el mercado regional. El retorno es de unos $2.000 y $1.200/kg, respectivamente.

Cuando lo visitamos en su casa, recibía a ejecutivos de Sercotec junto a otros tres so-cios de los cuatro con quienes formó Agríco-la Trahuilco SPA. El apoyo de dicha agencia ya les permitió financiar una cámara de frío e hydrocooler de uso compartido. El objetivo ahora es una nueva iniciativa en alianza con cereceros de Río Bueno (7 ha en total) para hacer exportación directa en un plazo de tres a cinco años. “Entre todos produciría-mos unas 150 toneladas para entrar al mer-cado europeo”, señala.

Conversamos también con otro de los miem-bros del grupo, Eduardo Hernández, quien plantó 1,5 hectáreas hace 10 años y ha com-pletado 7, una mitad en producción y la otra en crecimiento; 50% Lapins y 50% Regina. Ingeniero forestal de profesión, ha preferido portainjertos más vigorosos, los F12, y está probando sistemas de conducción para hacer huertos peatonales que faciliten la cosecha.

–Necesito anualmente 25 a 40 personas por un corto periodo de tiempo. En la medi-da que más superficie entra en producción también va a aumentar el requerimiento de gente. Estamos poniendo variedades dife-rentes para extender un poco el periodo de cosecha. Los huertos tradicionales logran rendimientos de 8.000 kg/ha, pero lo nor-mal en Lapins es una producción de unos 12.000 kg/ha en huertos bien manejados. A eso apuntamos.

También estaba en esa reunión un tercer socio de Trahuilco, el productor de man-zanas para sidra Óscar Dellacha, quien aprovecha la infraestructura de frío luego de la temporada de cereza. “Este año hare-mos 15.000 botellas y podremos ingresar al mercado nacional y después buscar la ex-portación”, proyecta.

CONOCIMIENTO TÉCNICO ALCANZADO Y DESAFÍOS POR DELANTENelson Gallardo, director de QUANTIUM, empresa consultora de Osorno especializa-da en fruticultura, proyectos de inversión y plantaciones de frutales mayores, estima en 150 ha la superficie de cerezo en Los Ríos y Los Lagos.

–No obstante –informa–, sé que hay pro-yectos de exportadoras y de productores Roberto Hönke.

Nelson Gallardo, a la izquierda, y Eduardo Hönke en el huerto de Frutíco-la Entre Ríos.

Page 56: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

54 Especial Fruticultura

Socios de Agrícola Trahuilco SPA. De izquierda a derecha: Claudio Soto, Pedro Guerra, Eduardo Hernández y Óscar Dellacha. Atrás se observa el uso de coberturas plasticas.

que llevarán esa cifra a 500 ha en los próximos años.

Después de diversos emprendimien-tos fallidos a fines del siglo XX y co-mienzos del XXI, continúa el espe-cialista, se logró buena respuesta con variedades como Regina y Kordia sobre portainjertos semivigorosos de la serie Gisela. La curva de pro-ducción, testimonia, está bordean-do los 18-20 mil kg/ha, al conjugar otros elementos de manejo de riego, colmenas y prácticas fitosanitarias intensivas en invierno y primavera-verano.

El asesor postula que en condiciones de suma térmica suficiente, las varie-dades Lapins, Kordia y Regina po-sibilitan salir con fruta en ese mismo orden para lograr un período más am-plio de oferta comercial. A ellas sería posible agregar tal vez cultivares “que están en club, como Staccato. No hay en la zona todavía, pero podría pro-barse”.

La elección del sitio de plantación es fundamental:

-Una buena exposición norte y aguas que termorregulen, o sea cerca de ríos o lagos, como son los alrededores de

lago Ranco, la zona costera de La Unión, San Pablo.

Nelson Gallardo propone como un as-pecto en el cual todavía hay bastante por desarrollar la implementación de sistemas más intensivos de conducción para huertos peatonales. El microam-biente que se genera puede favorecer la aparición de hongos patógenos. Por mejorar también está la instalación de coberturas o techos corredizos. Las ex-periencias locales no han sido óptimas, asegura, porque los temporales han producido un levantamiento tipo vela de barco, anulando el efecto esperado.

–Creo que se debe considerar la inje-rencia del viento, al igual que en Chile Chico, y colocar barreras físicas. Una cortina artificial o natural evitará el desganche en plantas jovenes y rama-leo o russet de fruta al estado de plena producción. Por ello una explanada abierta y en lomaje deben evaluarse bien como sitios para el huerto. Des-pués de plantado ya resulta tarde; es mejor y más economico prevenir que curar.

Variedades como Regina, prosigue, han mostrado tolerancia a las lluvias, pero hay factores altamente incidentes como regar bien y tener una buena lo-

gística y equipo de cosecha para mini-mizar problemas como pitting.

–Al estar las raíces en suelo trumao, altamente esponjosos, y dado que que-remos producir calibre sobre 30 mm, la humectación del suelo por la lluvia hace que la expansión radical se ex-tienda a todo el paño. Hay raíces en la entre hilera que no reciben el agua de los goteros sobre la hilera. Esas raíces que se hidratan con las lluvias, y que luego no reciben riego sufren un estrés hídrico y pasan la cuenta en produc-

ción. Para mantener la hidratación casi sobre el 100% de las raíces, hemos aumentado los tiempos de riego y con-ducido la fruta en forma de seto. Los nuevos proyectos tienen que tener 3 a 4 lineales para satisfacer la demanda hídrica. Estudios recientes mencionan que una de las razones de la partidura en cerezo son los quiebres dramáticos de agua y de hidratación de la planta. Por lo tanto que el tema del riego en esta zona es algo que hay que tomar en serio aun cuando haya más precipi-taciones en la zona central.

Page 57: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

55

Agosto 2015

55 Noticias 55

iendo consecuentes con nues-tra definición de empresa, para este año 2015, COMPO EXPERT dispone en Chile de 2 grandes innovaciones, desde COMPO FRANCIA se ha introducido IN-

VELOP®, un efectivo protector de frutales y cultivos contra el golpe de sol y para otros usos específicos, todo esto sometido al proceso COMPO de validación en CHILE desde el año 2013 y que han dado resul-tados interesantes en favor de INVELOP®.

Desde COMPO ALEMANIA, se integra Du-ratec® TOP 14, fertilizante granular superior a todo lo conocido y que hasta el momento sólo estaba disponible en Europa y México. Duratec® TOP 14 es un novedoso fertilizan-te granular NPK Mg que contiene tecnolo-gía 2NT con duración extra prolongada de su Nitrógeno, se estima que su duración efectiva en las condiciones chilenas, supe-ra 3-4 veces el tiempo de persistencia del Nitrógeno en relación al tiempo de efectivi-dad en la fracción nitrogenada de un ferti-lizante granular convencional, esto permite menores parcializaciones respecto a NPK tradicionales, con el ahorro de tiempo que significa para los agricultores.

Duratec® TOP 14 contiene la tecnología 2NT, la cual combina monogranos NPK +

DURATEC® TOP 14, NOVEDAD COMPO EXPERT EN FERTILIZANTES PARA CULTIVOS DE RIEGO POR SURCO

Mg, donde el 75% de su nitrógeno, nítrico y amoniacal, es de acción inmediata (gránu-los violeta), y también disponible por más tiempo en el suelo, gracias a que la frac-ción amoniacal de este 75% de N, contie-ne DMPP (mismo inhibidor de nitrificación de Novatec). Y para prolongar más aún la efectividad del Nitrógeno, el otro 25% (grá-nulos verdes), es de liberación controlada, pues ha sido recubierto por membrana se-mipermeable Polygen®, tecnología aplica-da en Basacote® Plus.

El contenido total de Nitrógeno de Dura-tec® TOP 14 es 14%, y está desglosado en 6% de N-NO3

- y 8% de N-NH4+, es decir

“libre de urea”. Contiene además 7% de P2O5, 14% de K2O y 2% de MgO, todo esto proveniente de materias primas seleccio-nadas el Fósforo es elaboración exclusiva COMPO, única forma de obtener un granu-lar de bajos niveles de metales pesados y así cumplir con las más exigentes normati-vas a nivel mundial.

Duratec® TOP 14 está diseñado para al-canzar características físicas extraordi-narias que garantizan alta fluidez en la abonadora, contiene exclusiva tecnología COMPO para no obstruir las boquillas de descarga de los fertilizantes y/o el tornillo sinfín de las abonadoras. Por lo tanto, al

S

Octubre 2015

Empresas 55

momento de regular la dosis/ha de Dura-tec® TOP 14, la dosis teórica de regulación de la máquina se cumple con gran efectivi-dad. Esto se traduce en dosis exactas, sin contratiempos y alta rapidez de aplicación.

Duratec® TOP 14 es ideal para el inicio en frutales o como abono base en hortalizas y cultivos extensivos de altos rendimientos, donde muchas veces, es la escasez de mano de obra la que impide efectuar más de 2 parcializaciones de los fertilizantes granulares NPK, que son necesarias con fertilizantes tradicionales. DuraTec® TOP 14 tiene eficacia inmediata, al igual que un fertilizante NPK tradicional. El riego o lluvia promueve el efecto inmediato sobre el 75% de su nitrógeno. DuraTec® TOP 14, al igual que los fertilizantes granulares co-munes nunca debe quedar en contacto di-recto con raíces/semillas, esto porque para máxima eficacia y mejores beneficios de Duratec® Top 14, es necesario incorporar sus gránulos al suelo con labores tradicio-nales habituales, de tal forma que la frac-ción NPK de entrega controlada recubierta con Polygen®, quede en contacto con la humedad del suelo y así lograr una óptima difusión de nutrientes.

Duratec® TOP 14 se debe aplicar sin ma-yor premura que la habitual de un fertili-zante nitrogenado tradicional NPK. Bajo la influencia normal y en condiciones de clima templado, el suministro controlado del 25% de su fracción recubierta con Polygen® dura dos o tres meses. El suministro de nutrientes está vinculado a la temperatura, con una relación inversamente proporcio-nal entre temperatura de suelo y longevi-dad: temperaturas cálidas reducirán la lon-gevidad y bajas temperaturas aumentarán su longevidad.

La sequía también inhibirá el suministro de nutrientes, ya que la difusión de ellos nece-sita agua. Ambos efectos, como es posible deducir, aseguran que el suministro de nutrientes se adapte bien a los factores de crecimiento de la planta dentro de los ran-gos de tiempo que se indican. DuraTec® Top 14 permite una excelente disponibili-dad de ambos tipos de Nitrógeno (nítrico y amoniacal).

DuraTec® TOP 14 inicio en frutales, se pue-de aplicar en forma mecánica o manual, donde es aconsejable tapar con una capa de suelo de al menos 7 cm, para máxima eficacia. En Europa y México, se utiliza en frutales como Papaya, Paltos, Olivos, Man-zanos, Cítricos, Kiwis, Durazneros y Vides.

Duratec® TOP 14 también como abono base en hortalizas, sean éstas de riego por surco o bien, en la preparación de mesas de cultivo que tendrán riego tecnificado. En hortalizas de riego surco de ciclo de cul-tivo transplante/cosecha 100-110 días, se puede usar para reemplazar el abono base NPK tradicional o bien, se puede elevar la dosis de base; de tal forma de realizar una aplicación única para el cultivo, es decir, dosis única. Esto es posible gracias a su tecnología 2NT, en esto es donde marca una gran diferencia con otros abonos NPK de base. En hortalizas de riego tecnifica-do, permite reemplazar con alta eficiencia entre un 40-50% del Nitrógeno que nor-malmente se aplicaría vía fertirriego por un lapso de hasta 75-95 días, lo cual implica menos eventos de fertirriego (no confundir con menor frecuencia de riego), ya que se ha reemplazado una parte significativa del Nitrógeno por Duratec® TOP 14 en la apli-cación de base.

EJEMPLO: Suponiendo un cultivo de repo-llos de otoño, de ciclo aprox. 110 días de transplante a cosecha, fertilización típica en la zona norte y 100% fertirriego.

El uso de 600 Kg/ha de base de Duratec® TOP 14 para un cultivo de repollos, per-mite reemplazar aproximadamente el 50% de todo el N-P2O5-K2O-CaO-MgO, lo cual permite reducir la frecuencia. Para este innovador uso, es clave una orientación COMPO para una óptima conversión. Para más detalles, consulte en nuestra página web www.compo.cl, consulte a nuestro departamento técnico y/o a los respectivos Zonales COMPO de su región, quienes le orientarán sobre este uso particular.

Mayor eficiencia por unidad de N

aportado= +

Basacote®

Hakaphos®

Basafer®

Novatec®

Basfoliar®

Nutrimix®

Fertrilon®

Solubor®

Floranid®

Zitrilon®

La innovación ha marcado a COMPO EXPERT desde su fundación en el año 1956 en Münster, Alemania. Casi 60 años han transcurrido desde entonces y la vanguar-dia tecnológica en la nutrición de cultivos intensivos, ha permitido posicionar en el mundo y por supuesto en Chile, prestigiosas marcas y productos.

Page 58: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

56

Octubre 2015

Especial Fruticultura

La mirada de Carlos Klein para el arándano

PRODUCCIÓN ORGÁNICA SACA PROVECHO EN REGIONES SIN LOBESIACarlos Klein, productor de arándanos en la zona de Freire y académico de la Universidad Católica de Te-muco, caracteriza la situación actual del arándano en la zona sur como un momento de cambio varietal a la genética del siglo XXI. Postula a la producción orgánica como una gran oportunidad en las regiones IX, XIV y X, pues la ausencia de Lobesia botrana le permite atender la firme demanda y buenos precios inter-nacionales sin competencia “nortina”.

artió con las “blues”, variedades como Bluejay, Bluecrop, Berkeley, que simplemente el mercado ya no quiere. No son buenas para el transporte, describe Carlos Klein,

fueron creadas para abastecer la demanda local en EE.UU. o Canadá. "Pero nuestra ambición va más allá de las costas de China, queremos llegar al interior de ese país con arándanos frescos, y no son capaces de re-sistir esos 50 días sin sufrir ablandamiento". Por eso se está introduciendo la genética del siglo XXI.

Sin embargo, el cambio tiene su precio. Los productores enfrentan un panorama muy distinto al antiguo; actualmente deben pa-gar las plantas, que “no son baratas”, ade-más de royalties, y algunas firmas se reservan la comercialización de la fruta:

–Por ejemplo Driscoll’s, exige por contrato que la producción de sus variedades le sea entregada durante 10 años. La firma esta-dounidense, instalada en Chillán, mantiene convenios locales para recepción, como es el caso de Huertos Collipulli. Pero nosotros contamos con packing en nuestro campo, de manera que les enviamos los arándanos listos en los clamshell que ellos nos pasan, si-guiendo sus instrucciones precisas en aspec-tos como la trazabilidad.

Con el cambio varietal va a completar 30 ha de arándanos. De Driscoll’s, Klein está plantando los cultivares Sweet Jane y Bar-bara Ann. Una es temprana y la otra tardía, “en las condiciones en que fueron probadas en EE.UU.”, especifica. También está incor-porando arándanos Blue Ribbon, Top Shelf, Last Call y Cargo, que le provee Stonefly, el vivero Hijuelas. Aunque destaca el pro-fesionalismo de esta empresa, que también multiplica para Driscoll’s (“hay que ir a ver aquello, producen más de un millón de plan-tas al año”), estima que “viene un capítulo con muchos signos de interrogación”:

–Estas variedades no están producidas para una zona determinada y no sabemos cómo se van a adaptar a los ecosistemas de La Araucanía. Las hemos visto plantadas por exportadoras en el faldeo del volcán Villa-

rrica, en la zona de Freire, en Galvarino, hacia Collipulli… Aquí hay una enorme di-versidad de suelos y microclimas.

ARÁNDANOS HECHOS PARA SUCUMBIR A LA TENTACIÓN–¿Cómo ha sido su comportamiento hasta ahora?–Hasta el momento hemos visto que son vi-gorosas, más precoces. Todavía las plantas están pequeñas y priorizamos que crezcan inicialmente, pero dejamos un par de yemas, y la fruta es distinta, más firme. Los genetistas se dieron el trabajo de hacer que aguante el transporte. También son más crocantes, más dulces, con más sabor. Sabor a ciruelas ma-duras, con un touch de durazno, como descri-ben los enólogos. Driscoll’s usa la palabra de-light, deleite, en sus camisetas de propaganda. Los mejoradores apuntan a que pruebes un arándano y la tentación te lleve al segundo, el tercero, a comerte el clamshell tú solo.

También ha observado un mayor calibre, casi todas las bayas sobre 15 mm, aunque pondera el resultado puesto que se trata de una característica dependiende de múltiples factores. Indica que empresas como Horti-frut igualmente cuentan con nuevas varie-dades, como la New Hanover y la Osorno, entre otras, de manera que está llegando a nivel de productor un material genético para probar. Por tal razón existen conversacio-nes formales con la plataforma frutícola de INIA Carillanca, encabezada por Miguel Ellena, a fin de efectuar validaciones locales. Hay interés, afirma, de agricultores tanto orgánicos como convencionales, además de firmas exportadoras como Frusan y Patago-nia, y se ha pedido asistencia al mismo vive-ro Stonefly de Hijuelas en la elaboración del proyecto.

Klein enumera los golpes recibidos por la industria del arándano chilena en los últi-mos años. La detección en el cultivo de Lo-besia botrana, cuarentenaria para EE.UU., ha afectado a los huertos de la VI a la VIII Región; la helada de 2013; y la disponibili-dad de agua, de la cual el frutal azul tiene un alto requerimiento. Con todo, enfatiza, las exportaciones de arándano fresco en 2015 alcanzaron un récord de 91 millones de ki-

los, y la tendencia debiera continuar por la entrada de huertos en producción.

Klein es un reconocido impulsor de la op-ción orgánica para la zona sur. Hay una de-manda creciente a nivel mundial, argumen-ta, y segmentos de consumidores buscan ese tipo de alimentos en forma permanente, en particular para mujeres esperando familia, niños y tercera edad.

–Creo que se trata de una oportunidad en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, porque no somos todavía zona lobesiada. Podemos exportar arándanos orgánicos a EE.UU. sin la competencia de nuestros propios colegas de Curicó a Los Ángeles. Ellos deben fumigar en origen o en destino, perdiendo la condición orgánica e impactando la calidad.

PLATA PARA EL BOLSILLO O SUSTENTABI-LIDAD… O AMBASDestaca el hecho de que Huertos Collipu-lli haya logrado llegar con arándanos or-gánicos a China. El presidente de esta em-presa, Edgardo Meynet (ver página 48), verifica que Chile hoy día tiene la mayor oferta orgánica en arándanos a nivel mun-dial, en términos de exportación, y calcula un 30-40% más en el precio sobre los con-vencionales. Sin embargo la producción baja, de manera que a su juicio este es el punto a desarrollar al tomar dicha opción. Klein, en tanto, recalca el hecho de que el 10% de la superficie de arándanos plan-tada en Chile está certificada orgánica, y sitúa el sobreprecio en un rango similar a Meynet, aunque menciona que este año ocurrió un fenómeno distinto en que subió al 200% respecto del convencional.

–Pero el que se embarca a producir orgáni-co –subraya– lo hace con el convencimiento y el cariño a otros valores, no solamente a la plata en el bolsillo. Es porque le gusta la bio-diversidad, espera que su suelo y las aguas no se contaminen. No quiere correr riesgos ni él ni su familia ni su entorno. Yo partí poniendo 18 corredores biológicos para unir sectores de bosquetes y de bosques con plan-tas que ojalá me produzcan flores a lo largo del año, sobre todo hacia el otoño, cuando Carlos Klein.

1. El reemplazo por una nueva genética requiere una prueba de adaptación a los distintos ecosiste-mas.

2. La producción or-gánica en la VIII re-gión, al igual que en la VI y VII, ha sufrido el duro golpe de la plaga cuarentenaria Lobesia botrana.

P

Page 59: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

57Especial Fruticultura

los insectos no tienen nada que comer ni dónde protegerse.

Meynet comenta que el aspecto nu-tricional es un desafío, sobre todo en cuando a nitrógeno, por la disponibili-dad de materia orgánica. Al respecto, Carlos Klein acota:

–La concepción orgánica está basada en la fertilidad natural del suelo. Hoy día hay alternativas a los fertilizantes químicos. También hay cosas que so-bran y que nosotros podemos aprove-

char, como harina de lupino, algas de la costa, ceniza, aserrín, cascarilla de la avena que es un fertilizante intere-santísimo para arándano, etc. Todos los días estamos pensando en cómo usar lo que otros botan.

El compost es la base, apunta, de ma-nera que las 40-50 vacas de crianza Angus que mantiene en su campo le significan un aporte.

–Estamos usando los tés de compost, de humus de lombriz, de ortiga, espe-cies de golpes vitamínicos que entrega-mos regularmente a través del riego. Porque tenemos en los suelos acá de la zona entre 12 y 16% de materia orgá-nica, no hay necesidad de echarle más, pero sí de activar la que hay.

UN PÚBLICO CUIDADOSO VA A ELEGIR NUESTRO ARÁNDANOVe con optimismo que de las 15.550 hectáreas plantadas a nivel nacional La Araucanía sobrepase las 1.600 y que su-mada a Los Ríos-Los Lagos se sitúen en el rango de 3.500 a 4.000, aproximada-mente un 25% del total. Con la ventaja de la cosecha más tardía:

–Podemos producir todo enero, bue-na parte de marzo y hasta abril con algunas variedades, con los riesgos de

cosechar tan tarde. Vienen las lluvias, el tiempo cambia claramente. Otro desafío es contar con cosecheros. Las mujeres deben preocuparse de los niños en la escuela, y, en el sector mapuche donde estoy, el llamado de la papa es irresistible. A eso se suman los huertos de manzano de exportación, que em-piezan justamente a mitad de marzo.

El entrevistado no considera que paí-ses como Marruecos o Perú sean una amenaza para el arándano chileno. Sí en cambio México, por condiciones de clima, know how, tecnología y su cerca-nía al mercado norteamericano. Fun-damenta su opinión en nuestras forta-lezas, como la ausencia de las plagas Drosophila suzukii, Ceratitis capitata, y las bactroceras (moscas de la fruta). Men-ciona asimismo la calidad garantizada por el clima, sol en el día, fresco en la noche, que va concentrando aromas y sabores. Agrega los suelos, el agua, la valiosa experiencia productiva de 30 años, reflejada en el conocimiento de profesionales y técnicos.

–Si vamos a tener, como sospecho, un público cada vez más cuidadoso en lo que compra y come, y tiene la opor-tunidad de elegir entre arándano pe-ruano y chileno, va a elegir el nuestro– dictamina.

2

1

IV Centenario 201Las Condes - Santiago

Tel: (56 2) 2 202 59 44 [email protected] www.agroconnexion.cl

· Efectivo control de desordenes fisiológicos.· Frutos más firmes y mayor materia seca.

· Mayor vida de pos cosecha.· Disminuye y recupera del estrés.

· Libre de cloruros, sulfatos y carbonatos. · El Calcio de rápida absorción y movilidad.

Fruta con mejorcalidad y condición

ÚNICO

Page 60: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

5858 Empresas

LA COMPACTACIÓN DEL SUELO EN SISTEMAS AGRÍCOLAS: ¿PREVENIR O CURAR?

Oscar Seguel, Ing. Agr., Dr., Departamento de Ingeniería y Suelos, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile

a presión sobre el recurso sueloChile posee una baja proporción de suelos con aptitud agrícola, tanto así que la superficie ara-

ble no supera el 7% del territorio nacional (CIREN, 2010). Frente a la necesidad de producir alimentos y mantener el estatus de potencia agroalimentaria, se recurre a suelos con limitaciones para incorporarlos a los sistemas productivos, desencadenan-do procesos de degradación (Figura 1). Entre otras situaciones, el cambio de uso de suelo desde sistemas con vegetación nativa genera pérdidas de Carbono orgá-nico, compactación, sellos superficiales y erosión hídrica (Casanova et al., 2013).

La nueva superficie incorporada a la pro-ducción agrícola no siempre posee condi-ciones adecuadas para el desarrollo de los

L cultivos; por lo general presentan subsuelos arcillosos, con bajo desarrollo pedológico y susceptibles de compactación (Figura 2).

A partir de la Figura 2 se puede com-prender que la actividad agrícola inevita-blemente genera procesos de densifica-ción, los que disminuyen la funcionalidad y productividad del suelo. Esto se genera por un sellamiento y pérdida de poros gruesos, encargados de los flujos de agua al interior del suelo, lo cual ocurre a profundidades variables según el sis-tema productivo: bajo la zona de aradura en sistemas de labranza convencional, entre los 5 y 15 cm en sistemas de la-branza cero y en superficie en praderas con pastoreo directo (Kayser et al., 2013).

Para el caso de sistemas de produc-ción frutal, la densificación en el came-llón se concentra desde la superficie, por efecto del pisoteo humano durante las labores de poda y cosecha principal-mente, y en la entre hilera se proyecta

en profundidad, debido a la transmi-sión de cargas externas generadas por el paso de maquinaria agrícola. Como solución, en forma habitual se recurre a labores mecánicas, como el subsolado, el cual resulta efectivo sólo si se realiza en condiciones adecuadas de hume-dad; sin embargo, el estado de com-pactación también refleja un estado de degradación estructural, por lo que la labor mecánica será de poca duración si no se complementa con la incorpora-ción de una enmienda orgánica.

¿Prevención o remediación?Las condiciones físicas del suelo para la óptima producción agrícola, deben asegurar una adecuada proporción de poros que aseguren el equilibrio de agua y aire, la transmisión de calor y una baja resistencia mecánica. La com-pactación o sobre consolidación del suelo implica la pérdida de poros grue-sos, con aumento de la resistencia me-cánica, por lo que al regar se generarán

condiciones de anoxia (baja aireación) y suelos más fríos. En un huerto fru-tal, el que se hagan evidentes las limi-taciones al enraizamiento y al flujo de agua como consecuencia de la com-pactación dentro de los primeros seis años de proyecto, debe alertar a los profesionales encargados del manejo, pues si bien la densificación es inevi-table como consecuencia del tránsito superficial, sus efectos se pueden mi-nimizar y o retrasar con medidas fáciles de implementar dentro de los manejos habituales de la temporada (Figura 3).

La Figura 3 deja en evidencia que cual-quier manejo que incluya una enmienda orgánica ayuda a prevenir la densifica-ción de un camellón recién construido. De no tomarse estas medidas preventi-vas, basta un pequeño asentamiento (el que se produce por los riegos sucesivos en suelos de baja estabilidad estructural) para bajar la porosidad gruesa por debajo del nivel crítico del 15% recomendado para paltos. El resultado final es una me-nor capacidad de renovación del oxígeno hacia el sistema radical, evidenciado por el bajo flujo de aire en el testigo (T1) de la Figura 3, lo que no ocurre con el res-to de los tratamientos, en cuyo caso los aportes de materia orgánica permiten mantener una mejor aireación del suelo.

Por otra parte, no basta una única pro-piedad diagnóstica, ya que por ejemplo los manejos de la Figura 3 presentaron una baja resistencia mecánica, incluido el testigo, debido a que el camellón lle-vaba poco tiempo desde su construc-ción; sin embargo, tal como se señaló, el asentamiento natural del camellón posee una potencial pérdida de funcio-

Figura 2. Pérdida de porosidad gruesa por efecto del uso agrícola, donde N corresponde a la condición bajo bosque esclerófilo y EH y SH corresponden a la entre hilera y sobre hilera de una viña de 7 años de edad (adaptado de Farías, 2009).

-50

-40

-30

-20

-10

00 5 10 15 20 25

Pro

fund

idad

(cm

)

Poros gruesos >10um (%)

N

EH

SH

 

Figura 3. Porosidad gruesa y flujo de aire en un came-llón de dos años con cultivo de paltos en el que se rea-lizaron manejos de cultivos de cobertura (CC1 y CC2, uno y dos años de avena), compost (COM, 6 ton ha-1), ácido húmico (100 L ha-1) y emulsión orgánica (PAM, 50 L ha-1), contrastados contra un testigo (T1). Adaptado de Cortés (2011). -60

-50

-40

-30

-20

-10

00 10 20 30

Poros gruesos (%)

Prof

undi

dad

(cm

)

T1

CC1

CC2

COM

HUM

PAM

 Flujo aire (cm min-1)

-60

-50

-40

-30

-20

-10

00 2 4 6 8 10 12

Prof

undi

dad

(cm

)

T1CC1CC2COMHUMPAM

 

Figura 1. Habilitación de suelos para un proyecto vitivinícola en laderas de cerro de la Región de O’Higgins, en que el descepe de la vegetación nativa genera pér-dida de sedimentos en la primera temporada de lluvias.

Oscar Seguel

Octubre 2015

Page 61: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

59Empresas 59

Para ver referencias bibliográficasvisitar artículo publicado en www.redagricola.com

nalidad física si no se realizan los ma-nejos preventivos.

Para camellones antiguos y altamente compactados (Figura 4, izquierda), el aporte de enmiendas orgánicas tam-bién genera una mejora en las condi-ciones físicas del suelo.

La Figura 4 (izquierda) responde al manejo de una temporada, trayendo como resultado el doble de crecimien-to del brote del palto respecto al tra-tamiento con ácido sulfúrico (Seguel et al., 2013). Se considera que valores >2MPa son restrictivos para el enraiza-miento (Taylor y Brar, 1991), pero de-bido a la facilidad de incorporación del

ácido húmico a través del riego se ge-neraron valores menores a 2MPa hasta los 50 cm de profundidad, mantenién-dose estables en el tiempo. Por otra parte, las enmiendas sólidas presentan la dificultad de su incorporación al perfil de suelo (Baginsky et al., 2010), por lo que su efecto se concentra en superfi-cie, tal como se muestra en la Figura 4 (derecha) para un suelo no alterado por la construcción de camellones.

Cuando la susceptibilidad a la com-pactación se ve favorecida por la baja estabilidad del suelo, parte de la solu-ción pasa por favorecer su estructura-ción. Es necesario tener presente que la primera y más óptima estrategia de

estructuración de un suelo pasa por la adición de materia orgánica, que genera uniones estables frente a la humectación por lluvia y riego. Como alternativas a las enmiendas orgánicas, se pueden usar enmiendas químicas, pero es necesario tener presente que su acción es la de un cementante quí-mico, por lo que puede aumentar la re-sistencia mecánica, como se muestra en la Figura 5. Valores mayores a 40 N generan restricciones a la germinación de especies como poroto, por lo que las enmiendas orgánicas, al favorecer la friabilización y estabilidad al agua de los suelos, son la mejor opción, ya que mejoran la funcionalidad del suelo de manera integral.

Mantener un suelo vivo, la clave de la soluciónTeniendo presente la importancia del recurso suelo, el cual es un factor silencioso dentro del sistema pro-ductivo agrícola, la primera medida para evitar los efectos negativos de la compactación es la prevención. Como la agricultura moderna requie-re de una alta intensidad del uso de los recursos para ser eficiente, es inevitable generar procesos de de-terioro estructural, ya que se deben realizar labores en condiciones de suelo húmedo.

Figura 4. Resistencia mecánica en camellones de 20 años (izquierda, de Fernández, 2012) tratados con Pow Humus (30 kg ha-1) y ácido sulfúrico (250 L ha-1). A la derecha, suelo cultivado con vid en que se hicieron aplicaciones de estiércol (20 ton ha-1) y rotación de cultivos du-rante tres años, evaluando el factor de concentración ko, en que valores <1 son óptimos para el desarrollo de raíces (adaptado de Seguel et al., 2013). -60

-40

-20

00 1 2 3 4

Resistencia (MPa)

Prof

undi

dad

(cm

)TestigoÁc. HúmicoÁc. Sulfúrico

  ko

-50

-40

-30

-20

-10

00.0 0.5 1.0 1.5

Prof

undi

dad

(cm

)

ControlEstiércolRotación de cultivos

 

Figura 5. Resistencia de una costra superficial en un suelo salino sódico tratado con distintas enmiendas, donde T0: Testigo (sin enmienda); Y: Yeso (3,2 ton ha-1); Ca1: Óxido de Calcio (80 kg ha-1); Cp1: Compost (7,5 ton ha-1); H: Pow Humus (30 kg ha-1).

 

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientos

Res

iste

ncia

cos

tra

(N) T0

Y

Ca1

Cp1

H

Enmiendas químicas

Enmiendas orgánicas

 

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientos

Res

iste

ncia

cos

tra

(N) T0

Y

Ca1

Cp1

H

Enmiendas químicas

Enmiendas orgánicas

 

0

20

40

60

80

100

120

Tratamientos

Res

iste

ncia

cos

tra

(N) T0

Y

Ca1

Cp1

H

Enmiendas químicas

Enmiendas orgánicas

Ya sea que se quiera prevenir o se re-quiera remediar un problema de com-pactación, la solución pasa por medidas complementarias, donde la acción con-junta de varios manejos genera una si-nergia en el resultado final. Reconocien-do la efectividad de las labores de soltura mecánica a través del uso de cinceles y subsoladores, su uso será poco eficiente y su efecto desaparecerá rápidamente si no se complementa con la incorporación de los rastrojos de cultivos anteriores, o la aplicación de una enmienda orgánica que asegure la estabilidad estructural.

Considerando que las enmiendas sóli-das que se aplican en altos volúmenes (estiércol, compost) son difíciles de incorporar en el perfil una vez que ya está establecido el huerto frutal, las en-miendas húmicas resultan ser una alter-nativa efectiva para prevenir y remediar la compactación, ya que se aplican vía riego, con una buena incorporación en profundidad, y poseen un efecto com-probado en el mejoramiento de las pro-piedades físicas, aún con bajas dosis.

Octubre 2015

Page 62: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

60 Especial Fruticultura

Asociación NABÍO, de Los Ángeles

NOGALEROS EMBARCADOS EN PRODUCCIÓN AL LÍMITETodo tiene que ser exacto, no hay margen de error. La condi-ción climática de la provincia de Biobío está en el límite de lo requerido para una producción empresarial de nueces. Eso ha llevado a los socios de NABÍO, a impulsar una exitosa in-vestigación para atenuar el problema de la peste negra, a im-plementar sistemas contra heladas y a compartir activamente los conocimientos en el “GTT” ProNuts.

Nut Association of Biobío, NABÍO, es una sociedad formada por tres produc-tores de nuez de la zona de Los Ángeles, Porfirio Quin-

tana, Pedro Arias y Mauricio Robles. Suman 170 hectáreas con nogales en sus respectivos campos: Fundo Huaqui (Millantú), Las Delicias (Los Ángeles) y Frutos Rucalhue (el predio más cor-dillerano de la región, en Quilaco). Del total 70 ha todavía están por en-trar en producción.

La idea en NABÍO es utilizar los mis-mos criterios de manejo, tendientes a obtener un producto homogéneo para la comercialización conjunta:

–Tenemos prácticas culturales y sistemas de fertilización equivalentes –describe Porfirio Quintana–, iguales estrategias en aplicaciones, insumos y maquinarias. Buscamos una cosecha con las mismas características en los huertos, y un pro-ceso de la nuez común. Para eso, con

una inversión conjunta, implementamos una planta de proceso en el campo de Millantú, que va a procesar las nueces de los tres huertos.

En plena producción debieran llegar a un millón de kilos, estima Pedro Arias.

PONIENDO FRENO A PÉRDIDAS HISTÓRICAS DE 60% DE LOS FRUTOSOtra de las preocupaciones de NA-BÍO ha sido el financiamiento de investigaciones para enfrentar a su principal enemigo, la peste negra del nogal, la bacteria Xantomonas arboricola pv. juglandis, que ha causado grandes pérdidas.

–La principal variedad, Chandler (tam-bién hay Serr), es de origen californiano –remarca Quintana–, donde las condi-ciones climáticas son más bien pareci-das a las de La Serena: baja humedad relativa, con poca precipitación. En el sur, nos encontramos con condiciones

climáticas que favorecen el desarrollo del patógeno: alta humedad con tempe-ratura, condición que se da en la prima-vera e incluso cuando llueve en verano. Pérdidas históricas del 60% de frutos han sido la tónica en este cultivo.

La estrategia para hacer factible el cul-tivo se basa en 12 a 14 aplicaciones por temporada, versus las dos o tres que son suficientes en la zona central. Una de las líneas de investigación, entonces se orientó a evaluar la eficacia compa-rativa de los productos, principalmen-te los distintos tipos de cobre, solos o en mezclas con otros bactericidas. Paralelamente decidieron estudiar el empleo de bacteriófagos, opción más amigable con el ambiente.

Se asociación estratégicamente con el Laboratorio Agroadvance, cuyos bió-logos tenían experiencia en el desarro-llo de productos para el agro. En 2013 comenzaron a monitorear cada sema-na las poblaciones de bacterias. La sorpresa fue que, pese a las frecuentes aplicaciones, al iniciarse la tempora-da los huertos presentaban de 5 a 12 millones de unidades formadoras de colonias por cm3 de yema.

Luego, evaluaciones de laboratorio con los productos cúpricos habituales, com-probaron que las dosis recomendadas

en las etiquetas no lograban un control total de Xantomonas en placas de Petri.

ALGO NO SE ESTABA HACIENDO BIEN CON LOS COBRESFue un gran descubrimiento, o más bien una confirmación, porque los so-cios de NABÍO ya sospechaban que no funcioba bien.

–Cuando pasa la nebulizadora–indica Quintana–, la parte que más se moja es el primer tercio del árbol, sin em-bargo era el segmento que más infes-tación tenía, luego el segundo tercio y la parte más aérea prácticamente no tenía bacteria. La diferencia estaba asociada al nivel de humedad, pero nadie podía entender cómo, con 12-14 aplicaciones, la parte más mojada con cobre tuviera un 60% de pérdida. Ya intuíamos que los cobres no estaban haciendo bien el trabajo.

Los especialistas de Agroadvance reco-mendaron aumentar la dosis de cobre. Y de acuerdo a las evaluaciones la mayor eficacia se lograba en combinación con Mancozeb, que hasta entonces se usa-ba muy eventualmente y ahora se reco-mienda incluir en todas las aplicaciones.

La segunda línea de trabajo fue la búsqueda de una herramienta biológi-ca, a partir del concepto de que todo

Pedro Arias (izquierda) y Porfirio Quintana.

Page 63: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

61Especial Fruticultura

depredador tiene a su vez sus propios depredadores. Mientras los antibióticos pierden eficacia ante mutaciones de resistencia en los organismos, los virus evolucionan junto con su presa, por tanto resultan un mecanismo dinámi-co de control.

BACTERIÓFAGOS PROMETEDORES, PERO TODAVÍA HAY QUE CONFIRMARSe aislaron 15 bacteriófagos, o sea vi-rus capaces de destruir la pared celu-lar del patógeno. Luego seleccionaron aquellos resistentes a rayos ultra vio-leta y a las sales de cobre. Las cepas de virus que cumplieron ambas condi-ciones fueron probadas en las áreas de mayor agresividad de la bacteria, en los fundos Las Delicias, Huaqui y un campo en San Javier. El control resul-tó equivalente a las mejores aplicacio-nes de cobre.

–En mi campo –testimonia Quinta-na– con la estrategia de cobre pasé de un 60% de infestación a un 5% al año siguiente y esta temporada a 0%. En el sector donde se ensayaron los bac-teriófagos (apegado al río Biobío, don-de por condiciones topográficas no es posible hacer aplicaciones químicas y que por su humedad es el sitio donde históricamente estaban las mayores

poblaciones) el control funcionó muy bien, sin pérdida económica.

Sin embargo, los entrevistados advier-ten que no se trata de resultados fina-les. Acotan que los dos últimos años fueron secos, de manera que la bac-teria no tuvo las mejores condiciones para su desarrollo. En 2015, se espera que la influencia de El Niño permita someter las distintas estrategias de control a su prueba de fuego.

De hecho uno de los campos decidió, para la temporada que se avecina, apli-car únicamente bacteriófagos en varias hectáreas. ¿Por qué no con cobre? Los experimentos han mostrado un mejor comportamiento cuando se usan solos. Aun cuando los virus son resistentes a este elemento, su efectividad se ve atenuada.

LAS APLICACIONES ESTABAN FALLANDO EN CASI TODOPedro Arias destaca un tercer elemen-to clave en la estrategia de lucha con-tra la bacteria:

–En la zona norte hay un rango en que el agricultor tiene la posibilidad de equi-vocarse. Aquí nos encontramos en una zona límite y una falla puede mermar tu producción completa. Por tanto debemos apuntar a una profesionalización de las

intervenciones. Me refiero a la rigurosi-dad en la regulación de los equipos, en los mojamientos, en las frecuencias, fechas y condiciones ambientales de aplicación.

–¿En qué estaban fallando?–Fallaba prácticamente todo. Las aplicaciones se hacían en forma poco precisa, con viento, con equipos adap-tados solamente, que no eran de alto volumen de mojamiento, mal calibra-dos –responden en tándem.

Estos conocimientos se han compartido en la Asociación de Productores de Nue-ces de la Región del Biobío, ProNuts, de la que también forman parte. Compuesta por 11 productores, funciona como gru-po de transferencia tecnológica (GTT) y en conjunto cubren unas 400 ha de no-gal, incluyendo las 170 ya mencionadas.

TORRES DE VIENTO Y HELICÓPTEROS PARA CONTROL DE HELADASLos fenómenos climáticos adversos para el nogal son una realidad insosla-yable en la provincia de Biobío. El año pasado el campo de Frutos Rucalhue, en Quilaco, perdió toda su producción en 60 hectáreas por las heladas.

–Eso significa hacer inversiones sobre la media o lo tradicional en nogal –

postula Pedro Arias–, como son torres de viento para inversión térmica.

–Nuestro socio Mauricio Robles está instalando torres, las cuales toman el aire temperado en altura y lo diri-

Frutos Rucalhue, en Quilaco, el predio más cordillerano de la región.

Page 64: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

62 Especial Fruticultura

gen hacia los frutales –complementa Porfirio Quintana–. Son inversiones cuantiosas, del orden de 25 millones de pesos por unidad y cada una cubre

7,2 ha. Su proyecto es proteger toda la plantación, no obstante solo logró con-seguir tres en Chile. Otra empresa que ha tenido problemas con heladas ha re-currido al uso de helicópteros para los períodos críticos (floración y cuaja).

En el fundo Huaqui, en una cota mu-cho más baja que Santa Bárbara, Por-firio Quintana no ha registrado hela-das “en el cordón del río Biobío” con Chandler, aunque sí en otro sector del predio donde tiene Serr. Esta variedad brota 15 días antes, de manera que los riesgos son mayores. “Claramente la variedad es la Chandler, para no ex-poner el cultivo a mayores riesgos to-davía”, saca como conclusión.

CAMBIO CLIMÁTICO: UNA OPORTU-NIDAD PARA EL SURPese a lo señalado, ven en la produc-ción sureña de nogales muchas venta-jas. Consideran el cambio climático como una oportunidad, porque les ha permitido desarrollar el cultivo.

–Esta región muestra una superficie de 1.800 ha plantadas –cuantifica Quintana.

–La región del Biobío ya aporta un 5% del total nacional estimado en 35.000 ha– complementa Arias.

–Al estar en una zona donde no tene-mos los estreses térmicos, ni hídricos, ni de salinidad que existen en el norte –argumentan Quintana y Arias–, la nuez ya el año pasado mostró los me-jores índices de calidad nacionales, se-gún nos declararon las exportadoras. Aquí se logran los mayores porcentajes de extra light del país, teniendo Chile los mejores colores extra light del mun-do.

En cuanto a rendimientos, algunos huertos plantados en 2006-07 se ubi-can en torno a las 7 toneladas por hec-tárea, faltando aún para que la cano-pia del árbol colonice completamente el espacio, vale decir todavía con ca-pacidad de aumentar la producción.

Las cifras, mencionan los entrevis-tados, han atraído inversionistas y exportadoras, como Pacif ic Nuts, Huertos del Valle, Nicolás Vicuña, entre otros, con proyectos y pro-yecciones que se miden en cientos de hectáreas.

Las plantaciones fueron diseñadas para cosecha mecanizada y en NA-BÍO han elegido el sistema europeo, con remecedora y barredor-recogedor en una máquina, lo cual consideran adecuado para huertos de la superfi-

“Aquí están los mayores porcentajes de extra light del país, teniendo Chile los mejores colores extra light del mundo”.

cie que ellos tienen. Los modelos nor-teamericanos serían más apropiados para áreas superiores.

–En el sur de Chile tenemos que estar preparados para hacer una cosecha eficiente y en muy corto tiempo. En abril nos hallamos expuestos a las llu-vias y la nuez sufre una oxidación que afecta su color.

–¿Hasta dónde hacia el sur se podría llegar con la nuez?–Hemos visto huertos en la zona de Ercilla –responde Quintana–, yo creo que por ahí más o menos debe estar el límite. A medida que nos vamos desplazando vamos teniendo más problemas.

–¿Y entre cordillera y mar, cuál es el área?–Las dificultades se incrementan mientras más te internas en la cordi-llera: aumenta la lluvia, disminuye la temperatura –contestan–. Ha-cia la costa no presenta problemas de clima, pero no tiene los mejores suelos, como son los francos del va-lle central. Cuando cruzas el Biobío empiezas a encontrar terrenos más arcillosos. Eso no significa que no existan espacios donde desarrollar el nogal.

lpedreros

GoldenDrip GoldenSpray GoldenLayflat GoldenTreeSilverDrip

Cintas de riego 6 mil - 8 mil

Líneas de pared delgada 8 mil(con emisor)

Manguera de riego por

aspersión

Manguera Layfl at (2”/3”)

Filtros de anillos (2”/3”)

CINTAS Y LINEAS DE RIEGO POR GOTEO

Geomembrana Embalses y CanalesGeotextil

www.protekta.cl

TALCA 71 2971 620 [email protected] CHILLÁN 42 2220 901 [email protected] TEMUCO 45 2457 059 [email protected]

C. MATRIZ La Cordillera 21, Lampa, Stgo. F: 2 2952 7966 [email protected] OVALLE 53 2433 942 [email protected] 33 2313 641 [email protected] VICENTE 72 2573 049 [email protected]

GEOMEMBRANAS Y SISTEMAS DE RIEGO

Page 65: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

63Especial Fruticultura

Como se dice de los jóvenes con talento

EL CASTAÑO TIENE CONDICIONESA juicio del Dr. Miguel Ellena, ingeniero agrónomo especialis-ta en frutales de INIA Carillanca, la especie con mayores po-sibilidades de ingresar a los top de la zona sur es el castaño. Propone seguir la exitosa huella del avellano.

Se da extraordinariamente bien –afirma el experto–, incluso tiene mejor adap-tabilidad que el avellano. Además somos, junto con Australia, los únicos paí-

ses que estamos libres de dos graves problemas, la avispilla del castaño, Dryocosmus kuriphilus, y el chancro del castaño, Cryphonectria parasitica.

–El INIA ha propuesto esta espe-cie desde los años 90, pero nun-ca ha “explotado”, ¿cuál es la diferencia ahora?–Estamos hablando de unas 400 a 500 hectáreas de huertos comerciales en Chile. No se desarrolló más porque faltaba la contraparte de la industria. El avellano avanzó gracias a que la empresa Ferrero impulsó la parte co-mercial. Tarde o tremprano va a ha-ber interesados en castaño. De hecho ya hay españoles e italianos que lo es-tán, porque notan una baja producti-va a nivel mundial. Pero no tenemos producción para cubrir ese espacio, aunque existen viveros que disponen de materiales para multiplicar las va-riedades apropiadas.

Algunas personas han tomado la ini-ciativa, como Edmundo Valderrama, Pedro Halcartegaray (ver Redagrícola 45); Ellena menciona plantaciones en la zona de Biobío, además del liderazgo de Gerhard Schmidt en la zona de Collipu-lli con unas 100 ha, de las cuales alrede-dor de un tercio ya tienen 7 años.

El castaño comparte con nogales y avellanos la menor exigencia de

mano de obra en comparación a especies como arándano, cerezo, manzano. Chinos y europeos son los grandes consumidores. En Es-paña los productores reciben entre 1,0 y 1,6 euros el kilo. Ellena indica que su precio es más bajo que el del avellano y que el desafío es poder industrializar, agregar valor. Por tal razón, prepara una gira tecnológi-ca a Europa para “capturar” co-nocimientos de mercado, equipos y maquinaria para generar productos como harina de castañas, castañas confitadas o marron glacé.

–Queremos seguir la misma ruta que hicimos hace años con el avella-no europeo. Empezamos con algu-nos proyectos CORFO, giras tecno-lógicas, etc. La idea es modernizar estos cultivos y anticipar la entrada en producción. Los árboles entran en régimen comercial al séptimo año cuando están sobre pie franco o muy vigorosos. Pero tengo un huerto experimental en Carillanca donde plantas injertadas ya están produ-ciendo al tercer año, un aspecto que debemos desarrollar. Queremos se-leccionar materiales con menor vigor con el fin de aumentar la densidad de plantación. Actualmente hablamos de un máximo de 187 árboles por hectárea, son inmensos. Contamos con materiales seleccionados para hacer ensayos donde vamos a apun-tar a 800 plantas/ha en una primera etapa. Estamos trabajando con una biotecnóloga en la técnica de muta-ciones inducidas, para a largo plazo obtener un material enano.

El único,el original.

KELPAK en �or, elonga los tubos polínicos, obteniendo mayor cuaja.KELPAK en frutos color pajizo, estimula la expansión celular y así mejora el calibre en Cerezos.KELPAK aplicado en frutos recién cuajados en Nogal, aumenta el peso de nuez y así el Calibre.

Estimulando la cuaja y calibre en

todo el mundo

KELPAK y CALS, la unión que da frutos.

Encuentre KELPAK en:

El distribuidor con la mayor red de sucursales en Chile.

KELPAK es producido y envasado por Kelp Products

(Pty) Ltd - Sudáfrica.

en �or, elonga los tubos polínicos, obteniendo mayor cuaja.

así mejora el calibre en Cerezos. aplicado en frutos recién

todo el mundo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

RA 72 KELPAK Leona.pdf 1 22-07-2015 10:27:58

Page 66: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

64

Octubre 2015

Especial Fruticultura

Avellano Europeo:

EL FRUTAL DE MAYOR CRECIMIENTO EN EL SURSe estima que este frutal ya cubre 16.000 hectáreas y se observa que su mayor aumento corresponde a las regiones al sur del Maule. Hay bastante que avanzar en cuanto a mercados y también a rendimien-tos. Con tecnología se puede obtener 3.000 kg/ha como hoy hacen los buenos productores y, a futuro, ubicarse en estándares del orden de 5.000 kg/ha mediante nuevas tecnologias en desarrollo.

En los últimos cinco años el avella-no europeo ha crecido muy fuerte. Es el frutal “del agricultor común y corriente”. Hoy estamos a tasas de 800-1.000 hectáreas plantadas/

año, estima el Dr. Miguel Ellena, especia-lista de INIA Carillanca que ha sido el gran gestor de este boom desde el punto de vista técnico.

–En cifras no oficiales y considerando las ventas de los principales viveros –señala–, creemos estar llegando a una superficie del orden de las 16.000 ha entre las regiones del Maule y Los Lagos. La mayor concen-tración se encuentra en la VII, pero se está desplazando hacia el sur, porque Maule tie-ne otras alternativas de frutales rentables, como cerezo, nogal, manzano.

Chile produce principalmente la variedad Barcelona, orientada a snack, Sin embar-go, el snack corresponde a alrededor de un 8-10% del uso de avellano a nivel mundial, el resto va para industria. En esta última área existe una posibilidad muy interesante por desarrollar en China, que ya han em-pezado a explorar productores directamen-te desde nuestro país. Se trata de un mer-cado al cual EE.UU. vende gran parte de su volumen.

AMPLIAR LA CARTERA DE DESTINOS Y LAS ALTERNATIVAS DE VARIEDADESLa futura producción chilena de avellanas debería apuntar a la diversificación de mer-cados, considera el investigador. El principal poder de compra en Chile es Ferrero, que adquiere fruta especialmente para la elabo-ración de chocolates finos y otros produc-tos procesados. Antes de la llegada de esta empresa al país el cultivo no se había desa-rrollado, y desde entonces ha sido un motor fundamental. Otro poder comprador, de participación menor (posiblemente no supe-re el 15% del total) es Avellanas del Sur S.A., que cuenta con una planta en Gorbea, fru-to de la unión de Pacific Nuts y la sociedad Avellanos Europeos del Sur S.A. compuesta

por alrededor de 64 agricultores, entre Mul-chén y Osorno.

En relación a las variedades hay práctica-mente dos en uso: Barcelona, ya menciona-da, y Tonda di Giffoni. Recientemente se introdujeron cultivares norteamericanos, sin embargo todavía tienen muy poca superfi-cie; Ellena sabe de experiencias en la zona central y de un productor en la Araucanía (2 ha) y otro en Osorno (1 ha). Se trata de materiales con royalty, cuyo comportamiento en nuestras condiciones está por determinar. Por ahora, la mayoría sigue plantando los cultivares Barcelona y Tonda di Giffoni que han presentado un buen comportamiento agronómico y tienen un alta demanda, so-bre todo Tonda di Giffoni por parte de la industria de transformación.

“Para el chocolate la variedad estrella es Giffoni”, comenta el investigador de Ca-rillanca. Barcelona, la más plantada, tie-ne buen rendimiento de fruta, pero bajo rendimiento al descascarado y un blanching (pelado) no muy destacable, para la indus-tria. Su ventaja es el gran tamaño de fru-to, para consumo con cáscara como snack directo o mesa.

El país todavía cuenta con poca producción, a juicio de Ellena. La mayoría de los huertos son nuevos, sobre todo los ubicados al sur. El profesional de INIA no teme que la expan-sión eche a perder el negocio:

–Según lo que dice Ferrero, ellos necesitan del orden de 30.000 ha plantadas para ase-gurar sus necesidades. Podemos crecer al doble de la superficie actual y hasta un poco más. Hay que ver la evolución en el tiempo. Esa empresa tiene su centro de operaciones en Italia, pero posee sedes en otros países de Europa, Georgia, Sudáfrica. Compró una planta en Turquía que es el mayor produc-tor del mundo y está instalando otra en Chi-na. Allí van a procesar 30.000 toneladas de chocolate anualmente, porque abarcan un 12% del mercado. Para abastecer la fábrica

impulsan un plan de 10.000 ha en Canadá y un programa en Australia, dada su cercanía al gigante asiático.

AVELLANO DE COSECHA TEMPRANA Y MÁS PRECOZUna de línea de investigación del equipo de Miguel Ellena se refiere al mejoramiento de plantas. Entre los atributos se busca variedades más tempraneras. El tema de las lluvias com-plica las cosechas en el sur. La de avellano, en abril-mayo, enfrenta además la dificultad de las hojas que atascan las máquinas. De ahí la relevancia de contar con cultivares que alcan-cen la madurez a fines de febrero-principios de marzo. Se trata de trabajos a largo plazo, 8-10 años. Otra característica deseable: acelerar la entrada en régimen de producción de los árbo-les con mayor densidad de plantación y nuevas variedades más compactas.

–Apuntamos a lograrlo al 5º año, para lo cual hemos estado desarrollando variedades de vigor intermedio que nos permitan apun-tar a mayores densidades (600-700 plantas/ha). Así se evitaría probablemente la nece-sidad de arrancar plantas. No obstante, es necesario un adecuado manejo agronómico de los huertos, particularmente fertiliza-ciones equilibradas y podas de producción que eviten la alternancia en la producción y caída en la calidad de la fruta. Deberíamos llegar a un potencial de 4.000 kilos por hec-tárea. Hoy en día buenos huertos producen 3.000. Hay campos en la zona central que con Barcelona han llegado a 5.000, usando mucha tecnología y en condiciones climáti-cas favorables.

EL AVELLANO ES MUY EFICIENTE EN EL USO DEL NITRÓGENO–¿A qué tecnologías te refieres?–Partir con una planta de calidad, bien de-

Dr. Miguel Ellena, ingeniero agrónomo de INIA Carillanca.

Los brotes de crecimiento del año generan más fruta y de mejor calidad que los brotes envejecidos.

Page 67: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

65Especial Fruticultura

sarrollada, con buen sistema radicu-lar. Una planta inadecuada te atrasa mínimo dos años. Hay diferencias enormes en los materiales que en-tregan distintos viveros. Lo otro, el avellano no es un cultivo marginal que requiera poco manejo. Necesita menos que un cerezo, por supuesto, pero hay que fertilizar, hacer poda de formación, eliminar sierpes. Si no se hace desde el principio, repercute en los rendimientos.

La variable nutricional ha sido fuen-te de sorpresas. Ensayos realizados en La Araucanía en distintas loca-lidades, durante 7 años, con dosis desde testigo 0 a 240 unidades de nitrógeno (N)/ha no muestran dife-rencias estadísticas.

–La planta es muy eficiente en al-macenar N, probablemente solo se necesitaría una fertilización de man-tención de las reservas internas. En cambio el boro resulta importantí-simo para la cuaja y ahí sí hay dife-rencias importantes. Si falla el boro, como ocurre en algunos suelos, puede fallar el crecimiento del tubo políni-co. En algunos casos también hay de-ficiencias de zinc, lo que redunda en brotes más cortos.

FORMULACIONES DE POLEN PARA POLINIZACION ASISTIDA EN AVELLANOSe está trabajando en la formulación de productos para polinización asisti-da que permitan mejorar la poliniza-ción natural de los huertos, particu-larmente bajo condiciones climáticas adversas.

En las plantaciones más sureñas, en Los Lagos, la polinización es un desa-fío relevante.

–Un año bueno, como la temporada 2013-14, en La Araucanía los huertos llegaban a los 3.000 kg, mientras en Osorno estaban en los 1.500-2.000 kg –testimonia Miguel Ellena–. La especie florece en invierno, lo que coincide con una alta pluviometría. Para esas condiciones generamos tec-nología de polinización asistida a tra-vés de dos opciones de formulación, una líquida y otra sólida, compuestas de polen y otros agregados que sirven de carriers para llegar a la flor cuando está receptiva. Se logra un 45-50% de aumento de rendimientos en las plantas tratadas.

La tecnología ya ha pasado a etapa de desarrollo comercial. Como se tra-

ta de material biológico, precisará de una cierta logística de conservación.

La aplicación se puede realizar con nebulizadora. Ellena agrega que la polinización asistida es muy intere-sante también para productores de la zona central. La variedad Bar-celona, principal polinizador para Giffoni de muchos productores en Talca o Linares, tuvo problemas en la última temporada con la produc-ción de amentos y por lo tanto de polen. La causa más probable fue una insuf iciente acumulación de horas-frío, fenómeno asociado al cambio climático.

El especialista también ha detectado el uso de polinizantes que no corres-ponden, incompatibles genéticamente con la variedad principal.

Aun cuando se solucione la variable polinización, el avellano es añero, tanto por factores climáticos como por aspectos de manejo. Influye la falta de poda, por ejemplo, para reno-vación de madera frutal. Si no se rea-liza, se genera una carencia de brotes de crecimiento del año y los brotes envejecidos generan menos fruta, de menor calidad. Entre otros factores

Los investigadores apuntan a adelan-tar en dos años la entrada en régimen de producción de los árboles.

también afecta cuando falta tempe-ratura en primavera al momento de la cuaja, aspecto donde ciertas zonas presentan dificultades. Mientras más al sur, mayor riesgo. Sin embargo, por efecto del cambio climático a fu-turo probablemente existirán menos problemas de este tipo, apunta final-mente el experto.

Page 68: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

66

Octubre 2015

Especial Fruticultura

provecharon en lo posible los recursos disponibles, hasta el punto que las dis-tancias de plantación (3 x 1,2 y 3 x 1,4) se definieron para permitir el paso de la maquinaria de cultivos tradicionales usadas en las

labores. También el temor a las lluvias tem-pranas de otoño influyó en no apuntar a una mayor densidad, facilitando una buena ven-tilación.

–Vendimos dos años la uva, pero era difícil obtener rentabilidad. Entonces llevé la cose-cha a Santiago e hicimos el primer vino el año 2000. Le pusimos “Sol de Sol” y cau-só una sensación tremenda en Chile, donde hasta hoy es top entre los Chardonnay.

Ampliaron con Pinot Noir en el mismo pre-dio y hace pocas temporadas compraron un terreno, ya aparte pero muy cercano, donde agregaron más superficie de ambas cepas y sumaron Suvignon Blanc. En total cuentan con 22 ha plantadas.

UN SABOR MUY MINERAL CON ALGO DE FRUTAS ÁCIDASLa clave del éxito ha estado en la elaboración del propio vino, remarca De Solminihac:

–Es fácil saber producir y producir, pero los chilenos somos súper malos para comerciali-zar. Hay que invertir yo diría tres en comer-cialización por uno que se gaste en produc-ción, para establecerse bien.

A

Encontrándose en Nueva Zelanda surgió la idea. Probó unos “vinos ricos” y se dio cuenta de que estaba en una latitud parecida a la de Chile. Pensó en Traiguén, Región de la Araucanía, porque allí se situaba el campo de su suegro, el reputado ingeniero y agricultor Alberto Levy Widmer (fallecido en 2010). Así recuerda Felipe de Solminihac, ingeniero agrónomo, enólogo, académico de la P. Universidad Católica de Chile y socio de la viña Aquitania, el inicio del proyecto que en 1993 vio las primeras 5 hectáreas de uno de los emprendimientos vitícolas más australes del país.

Felipe de Solminihac y su exitosa viña en Traiguén

EL VALOR AGREGADO ESTÁ EN UNO HACER Y COMERCIALIZAR EL VINO

–¿El posicionamiento ha sido en el ex-terior?–Principalmente, porque nuestro mercado es muy limitado. Consumimos 15 litros per cápita al año, en un 70% tinto y sobre todo Cabernet Sauvignon. No mucha gente toma blanco ni tampoco Pinot Noir. Aun así ven-demos relativamente bien y a buen precio, del orden de $20.000 la botella en tiendas especializadas. El principal destino es Brasil; también llegamos a Francia, Inglaterra, Ru-sia, Japón, China continental y Hong Kong. El precio puesto en nuestra bodega es 150 dólares la caja de 12 unidades, lo que en retail significa unos 35 dólares la botella.

La producción actual de 3.000 cajas crecerá a 5.000 cuando las nuevas plantaciones es-tén en plena producción. Ya han probado el Sauvignon Blanc, cosecha 2014, bastante dis-tinto al de otras zonas frías, como Casablan-ca o Leyda. El enólogo lo asemeja más al de Sancerre, Francia: “muy mineral, con algo de frutas ácidas”. Ahora están haciendo un espu-mante basado en Chradonnay y Pinot.

“HELADA DE TODOS LOS SANTOS”, LA GRAN AMENAZAEl suelo, normal en la zona, con alto conte-nido de materia orgánica, fue elegido en un sector sin tosca volcánica. Es arcilloso, lo cual ayuda a acumular humedad de las llu-vias de invierno-primavera para el periodo estival. Cuenta con buen nivel de potasio, elemento requerido por las viñas, y se ferti-liza principalmente con nitrógeno y fósforo.

El principal riesgo corresponde a las heladas, de posible ocurrencia hasta los primeros días de noviembre:

–La “helada de Todos los Santos”, cuan-

do los brotes están de unos 5 cm, te seca todo. No es común que pase, pero pasa; 3 o 4 veces en los últimos 20 años, aunque tampoco ha sido el viñedo completo, sino por franjas.

El clima frío y con humedad alta durante todo el periodo de floración, provoca una cuaja restringida. Tampoco hay tempera-tura suficiente para una gran inducción de yemas de la siguiente temporada. Las cose-chas por tanto son bajas, con racimos chi-cos, “lindos para hacer lindas cosas” desde el punto de vista del enólogo, pero de rendi-mientos bajos.

–¿Han probado biostimulantes para apoyar a la planta?–Hay efecto de algunas cosas, como amidas, pero sin resultados económicamente satisfac-torios. Lo poco siempre produce algo bueno; la idea es tener un vino de calidad y venderlo a muy buen precio.

SANIDAD SORPRENDENTE, GRACIAS AL VIENTOContra todo pronóstico, teniendo en cuenta que la pluviometría al momento de iniciar el pro-yecto se situaba en torno a los 1.100 mm/año, las enfermedades no han sido un problema.

–De todas las uvas que he visto en la viti-vinicultura de Chile, estas están entre las más sanas. Aquí hay varios aliados: la den-sidad, la baja producción y el viento. Este último es el principal; sopla fuerte y seca todo después de las lluvias. Hemos tenido muy poco botritis, mildiú un par de veces en un par de recimos. Solo el oídio puede ser un problema si no se está atento. Hace-mos manejos culturales, como dehojar de manera que el aire entre en la zona de ra-

Felipe de Solminihac, ingeniero agrónomo, enólogo, académico de la P. Universidad Católica de Chile y socio de la viña Aquitania.

De todas las uvas que he visto en la vitivinicultura de Chile, estas están entre las más sanas.

"

"

Page 69: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

67Especial Fruticultura

cimos. Los rendimientos bajos evitan que unos racimos queden encima de otros, aunque vemos si hay que sacar algunos o separarlos, de manera que no haya humedad para la penetra-ción de botritis. El trabajo no es ba-rato ni tampoco complicado, tienes que tener gente que lo haga.

–¿En las plantaciones nuevas mantuvieron las distancias ini-ciales?–No, doblamos la densidad. Pasamos de 2.400 plantas a unas 4.000.

Normalmente caen 150 mm de di-ciembre a marzo, con unos 35-45 mm en los dos primeros meses. El corto pe-riodo de calor, el agua disponible y la capacidad de retención de humedad del suelo llevaron a Felipe de Solmi-nihac a no poner riego en las nuevas plantaciones, como sí había hecho en las iniciales. La idea era que las plan-tas enraizaran buscando su abasteci-miento, de una forma natural. Pero en los últimos años no ha llovido nada en verano, lo cual lo ha llevado a usar aspersión todas las semanas para su-plir a las plantas, de volumen radicu-lar todavía pequeño, y de tal modo no perder años por el retraso en entrar a producción. El agrónomo destaca, en todo caso, que siempre en la zona el desarrollo toma más tiempo: “son 3 o 4 años para llegar a lo que en Santia-go está en 2”.

–¿Han aparecido otros empren-dimientos similares en el sec-tor?–Aquí en Malleco no hay más de 50 hectáreas. Corresponden a proyec-tos pequeños, menos de una decena, por ejemplo uno en el campo de Luis Monge y el de María Victoria Petter-mann en Perquenco. Ahora se está estableciendo una viña a la salida del aeródromo.

–¿Qué posibilidades ves para la vitivinicultura en el sur?–Tiene todo para que la parra se dé, lo cual es distinto a que un productor esté contento con su rentabilidad.

–¿No es negocio?–Si un productor logra tener 10.000 kg/ha, a un precio máximo que le van a pagar de $200/kg, son 2 mi-llones de pesos. Y cuesta 2,5 millones producir, sin considerar transporte ni otros costos adicionales. El valor agregado está en hacer el vino y co-mercializarlo bien.

NECESIDAD LEGAL: VINOS SUREÑOS CON MENOS GRADO DE ALCOHOLUna condición para que esto se ex-panda, estima el entrevistado, es la

flexibilización de la ley de alcoholes, permitiendo la elaboración de vinos de grado inferior a 11,5%:

–Hay sectores más fríos donde no se va a lograr el nivel de azúcar necesa-rio para llegar a esa graduación. En Alemania, por ejemplo hay vinos de 8%. La otra cosa interesante es aso-ciar la vitivinicultura al turismo, algo que se practica en el mundo entero. Las bodegas de Neuquén, Argentina, lo hacen aquí cruzando la cordillera.

Y más al sur también existen posibi-lidades. Felipe de Solminihac men-ciona el jardín de variedades de Luis Momberg, en la localidad de Trumao, cerca de Osorno, e incluso un pro-yecto en Chile Chico, Aysén, que fue abandonado.

–Un gran problema es qué hacer con la uva, porque no hay centros de elabora-ción. Tienes que llevarla a la región del Biobío, distancias que llegan a 400 km o más. Si se lograra asociatividad en-tre productores para hacer una bode-ga, cosas así, se podría avanzar en esta área en el sur, postulando a financia-miento de CORFO, siempre pensando en proyectos pequeños. También de-biéramos destacar el carácter del pro-ducto asociado a la denominación de origen. Yo conseguí la apelación “valle del Malleco” con Sol de Sol, y logré que le pusieran “área de Tariguén”.

–En cuanto a variedades, ¿no has pensado en cepas alemanas?–Son otros de mis proyectos. Me inte-resa mucho el Riesling y el Gewürz-traminer, el problema es dónde los vendo. En Chile nadie te compra, en el exterior creen que en Chile hace mucho calor para esas variedades. No puedo dar el paso hasta no tener claro quién me los puede comprar.

Esa es la clave, vuelve a enfatizar el enólogo, y remata con un anéctoda:–Hace dos años me invitaron al sur de Francia. Unos amigos inauguraban una fábrica de maderas para el vino. Invitaron a 60 enólogos de Francia y a 4 especialistas de distintas partes del mundo. Había un sudafricano, una española, un italiano y yo. Cada uno tenía que llevar un vino de su país para presentarlo. Yo llevé Lázuli, el Cabernet Sauvignon ícono de Aquita-nia. El italiano costaba como 500 eu-ros la botella; el español, Marqués de Riscal, €300 y tantos; el sudafricano, €180. El mío costaba entre €35-40. Me preguntaron si era loco comple-to, porque era mejor que cualquiera de los otros tres. Esa parte de la co-mercialización, que se asemeja a las marcas de autos, no la hemos desarro-llado.

Page 70: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

68

Ingeniero Agrónomo Fitopatóloga Blancaluz Pinilla de Agrolab

PRINCIPALES PROBLEMAS FITOSANITARIOS DE LA FRUTA DEL CEREZO EN CHILENecesarios en el manejo agronómico de los frutales, los reguladores de crecimiento se han transformado en una herramienta básica para los productores de cereza, no en vano son los encargados de la transmisión a las células de todos los mensajes para que su desarrollo y diferenciación en órganos y tejidos sean procesos coordinados. En el pasado Seminario Pomanova dedicado a cerezo, el consultor Óscar Aliaga, analizó los más usados por la industria chilena.

a f itopatóloga Blancaluz Pi-nilla expone las principales pudriciones que afectan a la fruta del cerezo en nuestro país. Estas se pueden ma-nifestar tanto en el huerto

como en la postcosecha. El presente artículo se basa en la presentación que la experta ofreció durante el pasado Seminario Nacional de Ce-rezas organizado por Corporación Pomanova.

Blancaluz Pinilla señala como una de las principales enfermedades del cere-zo al Tizón de la Flor, cuyos agentes causales son Botrytis cinerea, Monilia laxa y Monilinia fructicola; y durante el periodo de postcoscha al Moho Gris, provocado por Botrytis cinerea; y a Pu-drición Acida, causada por el hongo Geotrichum candidum.

Como ya se anticipó, el Tizón de la Flor generalmente es causado por B. cinerea y M. laxa, pues hasta el mo-mento nunca hemos visto ataques de Monilinia fructicola en cerezas. Sin lu-gar a dudas que hay una relación di-recta entre el Tizón de la Flor -cau-sado por B. cinerea- y el Moho gris, el que se puede manifestar tanto en pre como en poscosecha en distintas especies de carozos, incluidos los ce-rezo. Si observamos flores de cerezo infectadas en una placa de petri (foto 1), se logra apreciar una cantidad impresionante de Botritis colonizan-do las flores”, explica Pinilla.

Según la profesional, no ha sido fácil para ella y su equipo aislar al hongo Monilinia. “En la foto 2 se aprecia la única vez que hemos conseguido ais-lar Monilia o Monilinia, porque una co-rresponde a la fase perfecta y la otra corresponde a la fase imperfecta del hongo. Por lo tanto este es un evento de muy rara ocurrencia y esto es así por dos motivos. Por un lado ocurre que la presencia del hongo en los huer-tos es escasa y por otro sucede que los programas de control de Tizón de la Flor que se utilizan, al mismo tiempo controlan Monilia y Monilinia eficiente-mente”, señala la fitopatóloga. La ex-plicación está en que para el control de Botritis se necesita una dosis mayor de fungicida que la requerida para controlar Monilinia. Es decir, al aplicar un programa para control de Tizón de la Flor, Botritis y Monilinia se contro-lan simultáneamente.

“A MI JUICIO BOTRITIS ES EL HONGO MÁS IMPORTANTE”Más que la flor misma, para Blancaluz Pinilla lo más importante es el evento que se conoce como ‘chaqueta pegada’ (foto 3). “La chaqueta pegada corres-ponde a los restos florales que quedan adheridos al fruto y son los que origi-nan el inóculo del hongo y comienza la pudrición de frutitos recién cuajados. Hay que recordar que Botritis no ne-cesita herida para infectar, pues cuen-ta con una batería de enzimas suficien-te para degradar la cutícula intacta del fruto e iniciar la pudrición como se

aprecia en la foto 4. La gran cantidad de inóculo que se genera en los frutos recién cuajados, permite que la infec-ción vaya aumentando en el huerto y esto se puede originar a partir de unos pocos frutos con restos florales adheri-dos”, advierte la fitopatóloga.

“A mi juicio, continúa Pinilla, ese es el hongo más importante porque, como se aprecia en el caso de la foto, tiene la capacidad de podrir la frutita recién cuajada sin necesidad de una herida. En la foto 5 se observa el estado de la fruta a cosecha luego de una lluvia, la que provoca que la fruta se parta, con lo que Botritis, que ya está presente en el huerto, va a pudrir la fruta y a gene-rar más inóculo”.

Según la especialista, las medidas de control aconsejadas corresponden a entre dos y tres aplicaciones de fungici-das desde botón blanco hasta caída de pétalos. “Comenzamos los tratamien-tos en botón blanco, seguimos cuando la flor ya está abierta para finalizar en caída de pétalos”, señala.

LAS PUDRICIONES DE POSCOSECHA SE GENERAN EN EL HUERTOPara la experta, las principales en-fermedades de postcosecha en cerezo son dos, la que provoca el Moho Gris (B. cinerea) y la que se expresa como Pudrición Acida, la que por su parte es provocada por el hongo Geotrichum candidum.

L

Blancaluz Pinilla explica que todas las infecciones de postcosecha son gene-radas en el huerto y no en el packing, ya que en este último no se generan pudriciones, sino que es allí donde se expresan, lo que para la experta corresponde a dos eventos distintos. Las infecciones empiezan en el huer-to, pero es posible que se expresen en cualquiera de todas las etapas de la postcosecha.

La especialista describe que duran-te postcosecha, etapa en que la fruta permanece en la oscuridad, el micelio de todos los hongos es blanco. Lo que se diferencia posteriormente es el color de las conidias de los distintos géne-ros de hongos. Por ejemplo Penicillium es azul, Botritis es gris, etc. Además Botritis llega a formar lo que se llama un ‘nido’ porque a partir de un fruto podrido puede podrir a los vecinos generando un grupo de varias cerezas enfermas. Fenómeno que se conoce como “nido”.

LA PUDRICIÓN ÁCIDA ES PROVOCADA POR HERIDASEl hongo G. candidum, causante de la Pudrición Acida, penetra exclusiva-mente por micro y macroheridas pre-sentes en los frutos. “Si no hay heridas no hay Pudrición Acida y la principal causa de heridas es la lluvia”, afirma la fitopatóloga.

El inóculo inicial de la enfermedad se desarrolla en la fruta que cae al suelo, la que de acuerdo a Pinilla “li-bera una cantidad impresionante de inóculo”, el que contamina las frutas tanto en el huerto como en la postco-secha. “Es un hongo que habita en el suelo y está constituido por un mice-lio que rápidamente se fragmenta y se transforma en levadura. Esa levadura es la que contamina las manos del co-sechador, los capachos, los baldes y la línea. Por tanto hay que controlar la enfermedad en el huerto para llegar a la postcosecha sin pudrición”, advier-te la especialista.

La infección se origina cuando se caen frutos, por ejemplo en caso de lluvia. “Como el hongo ya está en el suelo, este Foto 1 Foto 2 Foto 3

Foto 4

Page 71: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 69

CARACTERÍSTICAS DE GEOTRICHUM CANDIDUM• Es un hongo levaduriforme.

• Habita en numerosos substratos.

• Está constituido de un talo septado de rápido crecimiento, de color blanco.

EPIDEMIOLOGIA• Inóculo inicial se forma en los frutos que caen al suelo.

• Los frutos se pudren y liberan gran cantidad de inóculo.

• Contaminación de los frutos en el huerto.

• La fruta enferma contamina además capachos, bins y la línea de selección.

contamina la fruta que cae, la que a su vez se pudre y libera entonces más inóculo. Los síntomas de la pudrición consisten en una maceración de tejido por lo que se aprecia un cambio de color de ese tejido y un olor muy particular de la fruta a vinagre que es realmente notable. Finalmente se produce una fermentación y se observa la presencia de mosquitas del vinagre”, señala.

ESTRATEGIAS DE CONTROL EN EL HUERTO La experta recomienda evitar que los fru-tos toquen el suelo y desde luego nunca co-sechar los frutos que han caído al piso. Pi-nilla aconseja eliminar del suelo del huerto antes de cosecha los frutos caídos, ya sea que se observen con o sin pudrición. Ade-

más todo el material de cosecha -baldes, capachos, bins, etc.- debe estar limpio y en algunos casos lavado con cloro.

En el caso de Pudrición Acida, solo dos fungicidas controlan eficientemente G. can-didum, uno es tebuconazol y el otro propico-nazol. “Los fungicidas se aplican para dis-minuir el potencial de inóculo en el huerto y dependiendo de los mercados de destino, los fungicidas se pueden aplicar entre cinco y siete días previo a la cosecha. Esto con el fin de respetar las carencias”, afirma la especialista.

PRUEBAS IN VITRO Y ENSAYOS DE CAMPOAsí mismo en pruebas “in vitro” y en en-

sayos de campo, los fungicidas más efi-cientes para el control de G. candidum, resultaron ser tebuconazol y propicona-zol. En la foto 6 se puede ver las distintas concentraciones en ppm en que se apli-có el fungicida tebuconazol. “Se observa que desde la mayor concentración has-ta la menor, el hongo no se desarrolló, versus el testigo arriba a la izquierda de la foto, en que la placa Petri fue rá-pidamente cubierta por completo”. Se-gún la fitopatóloga, con este ensayo se demuestra la eficiencia de tebuconazol en el control de G. candidum. Asimis-mo ambos fungicidas mencionados con-trolan al mismo tiempo el Tizón de la Flor causado por Botrytis, Monilinia o Monilia.

Foto 5 Foto 6

Page 72: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

70

Períodos de carencia

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU ESTIMACIÓNLa producción agrícola moderna debe cumplir con requerimientos de calidad tales como duración de poscosecha, inocuidad y sustentabilidad (ambiental, económica y social). De todos estos factores la inocuidad relativa a residuos de plaguicidas es en la actualidad uno de los aspectos más importantes para la industria hortofrutícola y es lo que analizamos en este artículo.

uando se habla de residuos de pla-guicidas en frutas u otro producto agrícola, inmediatamente se piensa en el término Periodo de Carencia, el que corresponde al tiempo nece-

sario para que el residuo de un plaguicida en un fruto o producto comestible, alcance una concentración por debajo del Límite Máxi-mo de Residuo (LMR) permitido por el país o mercado en que será consumido. Este pa-rámetro es determinado utilizando curvas de disipación, para lo cual se aplica un agroquí-mico en su dosis máxima recomendada y se mide su concentración en el producto (fruta, verdura, etc.) a través del tiempo. Así, al te-ner la concentración máxima del plaguicida aplicado en el fruto (Depósito inicial), la pér-dida diaria del residuo del plaguicida (Tasa de disipación) y el LMR, es posible estimar el Periodo de Carencia (PC).

Mucho se habla respecto a los factores que estarían afectando el PC, sin embargo hay que tener claro que de los tres parámetros que se utilizan para determinarlo, sólo el depósito inicial puede ser manejado por el productor, siendo la tasa de disipación un proceso totalmente variable. Ahora bien, de todos los factores que están interactuan-do en la disipación de un plaguicida (figura 1), son cuatro los que presentan efectos más importantes en la estimación de un Perio-do de Carencia, y corresponden al tamaño del fruto al momento de aplicación, especie, técnica de aplicación y zona agroecológica. La formulación del plaguicida, en general, no produce cambios significativos en la es-timación del PC, con excepción de algunas formulaciones que permiten la liberación controlada del ingrediente activo, como son las micro-encapsuladas (Angioni et al. 2011).

EL TAMAÑO DEL FRUTO ES UN FACTOR IMPORTANTEEl tamaño del fruto es un factor importan-te al momento de fijar un PC, dado que el depósito inicial que deje la aplicación de un plaguicida dependerá del tamaño de este. En la figura 2 se puede ver una relación entre el diámetro de las bayas de uva y la concentra-ción del residuo. En ella se puede ver que a medida que aumenta el diámetro de la baya va disminuyendo la concentración del resi-duo del plaguicida hasta, aproximadamente los 8 mm. Esta relación se explica dado que a medida que la baya, o el fruto, aumen-tan su diámetro la superficie especifica va aumentando, pero también su peso debido principalmente a la división y expansión celular (Pinta) y por tanto la concentración

CPor: Claudio Alister, Manuel Araya, Kevin Becerra y Marcelo Kogan Estación Experimental SIDAL Limitada

Formulación

Especie

Variedad

Mezclas de plaguicidas

Ayuvantes

Técnica de aplicación

Tamaño del fruto

Zona agroecológica

Figura 1: Factores

asociados a la estimación

del Período de Carencia.

5

3.8

2.5

1.3

00 5 10 15 20

Diámetro baya (mm)

Dep

ósito

inic

ial (

mg

kg-1

)

Figura 2. Modelo ajustado para la relación entre el diámetro de las bayas de uva y el depósito inicial de los plaguicidas

(mg kg-1) en el racimo. Cada punto es el promedio de tres repeticiones. Línea continua corresponde al modelo

exponencial. Barras de error indican la desviación estándar.

Res

ulta

dos

proy

ecto

FO

ND

EC

YT

1120

925

Depósito = 4,795 * Diámetro -0,621R2 = 0,81P=0,0021

del plaguicida va disminuyendo, porque la cuantificación del residuo de un plaguicida se determina en base al peso fresco y se ex-presa en mg del plaguicida por kilo del fruto (mg kg-1 o ppm). Por eso, cuando el fruto se aproxima a su tamaño final, la superficie se mantiene constante y el cambio de peso es menor, lo que hace que la concentración prácticamente no varíe (figura 2).

Al realizar la aplicación de un plaguicida al inicio del periodo de formación del fruto, y como ya se indicó, resultará en un mayor deposito inicial, se podría pensar que el PC seria mayor (mayor concentración inicial del plaguicida), sin embargo no siempre esto es así, dado que al aplicar en la etapa inicial de desarrollo del fruto, este tiene una tasa de cre-cimiento muy alta, lo que se traduce en una disipación mayor del residuo (degradación + dilución), y por ende un menor PC (cuadro 1).

Sin embargo, la relación tamaño fruto y PC presentado para manzana (cuadro 1) no es algo que se pueda extrapolar a todas las es-pecies frutales, dado que puede depender de factores como tipo de fruto (forma, pubes-cencia, tasa de crecimiento), del plaguicida (propiedades físico-químicas) y de las condi-ciones agro-climatológicas. La interacción de estos factores puede en algunos casos ge-nerar cambios en el comportamiento del re-siduo del plaguicida y ese es un aspecto que habría que estudiar en más detalle.

LA ESPECIE FRUTAL TAMBIÉN AFECTA EL PERÍODO DE CARENCIALa especie es otro factor que tiene un efecto sobre la estimación del PC, lo cual podría estar relacionado con la forma del fruto, tipo de superficie (piel, tipo y cantidad de ceras, etc.), velocidad de crecimiento del fruto, en-tre otros. Esto, como ya se indicó, produce

un efecto directo sobre el depósito inicial de un plaguicida, pero no siempre en la tasa de pérdida del residuo.

En la figura 3 se pueden ver las curvas de disi-pación para Lambda-cihalotrina y pirimetanil en manzana y uva. Al comparar los valores de tiempo necesario para perder el 50% del produc-to depositado inicialmente en el fruto (TD50) de ambos productos no se observaron diferencias, sin embargo si se vio afectado el PC ya que si existió un depósito mayor de plaguicida en la uva que en la manzana, esto dado el tamaño del fruto (mayor superficie específica de la uva en compa-ración a la manzana). De lo anterior resulta que el PC para llegar a un residuo de 0,01 mg kg-1 es mayor en uva que en manzana.

POCA INFORMACIÓN SOBRE EL FACTOR TÉCNICA DE APLICACIÓNEn la actualidad existen varios sistemas de aplicación de plaguicidas, los cuales buscan aumentar la eficiencia de la aplicación en tér-minos de ahorro en el uso del agua, sin perder la capacidad de depositar el plaguicida en el sitio preciso. La información existente respec-to al efecto de la técnica de aplicación sobre el PC de los plaguicidas es muy limitada.

En general los pocos trabajos publicados muestran que no existe un efecto de la téc-nica de aplicación sobre la disipación de los residuos de los plaguicidas (pérdida diaria), pero si en el depósito inicial. En el cuadro 2, se presentan los resultados de Giles y Blewett (1991), comparando la disipación de Captan en frutillas al aplicarlo con un sistema con-vencional versus sistema con electroestática. Como se aprecia en el cuadro 2, la disipación del residuo fue similar en todos los tratamien-tos observándose valores de TD50 dentro o muy cercanos al rango de variación (error es-tándar de la media), pero si existió un cambio

Page 73: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 71

significativo en el depósito inicial cuando se aplicó con electroestática.

Al ver estos resultados se puede apreciar un cambio en el PC al utilizar un sistema elec-troestática, dado el aumento significativo del depósito inicial pero no asi en la pérdida diaria del residuo de captan (TD50) o tasa de disipación.

Por otra parte, estos resultados harían pen-sar en la posibilidad de reducir la dosis del plaguicida como una forma de acortar el PC y/o ahorro del producto, sin embargo

es una extrapolación riesgosa dado que no existe una relación clara ni directa entre residuo en el fruto y eficacia biológica so-bre la plaga a controlar. Esto es más crítico en el caso que la plaga a controlar requie-ra que el plaguicida deba ser aplicado con un elevado volumen de agua (mayor cubri-miento), algo que con el sistema electroes-tático no es posible de lograr.

LA ZONA AGROECOLÓGICA INCIDE EN LA TASA DE DISIPACIÓNHasta el momento, todos los puntos que se han abordado tienen un efecto principal-

Diámetro manzana(mm)

Depósito inicial(mg kg-1)

Tasa de disipación(mg kg-1 día-1)

Período de carencia para LMR=0,05 mg kg-1

(Días ± DS)

19,3 0,667 0,115 35±13

33,9 0,387 0,041 52±14

45,6 0,254 0,033 47±18

Cuadro 1: Variación de la tasa de disipación y período de carencia para acetamiprid aplicado en tres tamaños de manzana variedad Pink Lady.

Res

ulta

dos

proy

ecto

FO

ND

EC

YT

1120

925

0.09

0.07

0.05

0.02

00 18 35 53 70

Lam

bda-

ciha

lotr

ina

(mg

kg-1

)

Días después de la aplicación

Piri

met

anil

(mg

kg-1

)

1.2

0.9

0.6

0.3

00 18 35 53 70

Figura 3. Curvas de disipación para Lambda-cihalotrina y pirimetanil en uva y manzana. Puntos

corresponden al promedio de tres repeticiones± desviación estándar. Línea continua corresponde

al modelo de disipación de primer orden. PC indicado corresponde a una estimación promedio

± intervalo de confianza al 95%.

Res

ulta

dos

proy

ecto

FO

ND

EC

YT

1120

925

Manzana Uva

Técnica de aplicación Deposito inicial mg cm-2 TD50 (Días)

Convencional dosis completa 5,33 (±0,2) 6,65 (±0,3)

Electroestática con carga dosis completa 7,03 (±0,6) 9,07 (±0,9)

Electroestática con carga dosis media 5,28 (±0,4) 6,81 (±0,4)

Electroestática sin carga dosis completa 5,92 (±0,6) 8,09 (±1,0)

Cuadro 2: Depósito inicial y vida media (TD50) para los residuos foliares de captan para cada una de las condiciones de aplicación. Entre paréntesis error estándar de la media. Adaptado de Giles and Blewett (1991).

mente sobre el depósito inicial del plaguicida en el fruto, sin embargo, la zona agroecológica donde se utiliza el plaguicida tendría su efec-to principalmente en la tasa de disipación del residuo. Si se piensa detenidamente en este punto nace en forma inmediata la pregunta ¿Cómo es posible que un producto que se utiliza en uva de mesa en

L-Cihalotrina TD 50 (Días)

Carencia (0,01 ppm)

Manzana 12 (10-14) 12+4

Uva 10 (8-11) 25+5

Pirimetanil TD 50 (Días)

Carencia (0,01 ppm)

Manzana 9 (8-13) 57+14

Uva 8 (7-9) 46+14

Page 74: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

72

Días después de la aplicación

Piri

met

anil

(mg

kg-1

)Te

buco

nazo

le (m

g kg

-1)

0,600

0,500

0,300

0,100

0,000

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000

0 18 35 53 70

0 18 35 53 70

Casablanca San Clemente Temuco Modelo sitio Casablanca Modelo sitio S. Clemente Modelo sitio Temuco

Figura 4. Disipación de pirimetanil y tebuconazole en manzana en tres zonas agro-

climatológicas diferentes (Casablanca, San Clemente y Temuco). Símbolos corresponden al promedio de tres repeticiones ± desviación

estándar. Líneas corresponden al modelo de disipación de primer orden.

(Res

ulta

dos

proy

ecto

FO

ND

EC

YT

1120

925)

Copiapó tenga el mismo PC que cuando ese producto se aplica en la Región Metropolita-na o en Talca? Eso es más crítico en el caso de cultivos como tomates o uva vinífera, los que se cultivan prácticamente a lo largo de todo el país.

En la Figura 4 se pueden ver las curvas de disipación de pirimetanil y tebuconazole en manzana Pink Lady, en tres zonas agro-cli-matológicas diferentes. Los resultados mues-tran que en el sitio Casablanca la disipación de las dos moléculas fue más lenta que en las otras dos zonas, resultando en que el TD50 para ambos fungicidas se logró 2 a 6 días más tarde en comparación a Temuco o San Clemente.

De acuerdo a lo anterior , si el depósito inicial fue similar, el PC sería totalmente diferente dependiendo de la zona, así para tebucona-zole el PC para obtener un residuo de 0,01 mg kg-1 estaría alrededor de 65 días en Ca-sablanca, 30 días en San Clemente y 40 en Temuco. Para el caso de pirmetanil sería de 57, 46 y 50 para Casablanca, San Clemente y Temuco, respectivamente.

MUCHAS RESPUESTA PERO TODAVÍA QUEDAN PREGUNTASLos resultados aquí presentados ha sido ob-tenidos a través de proyectos de investigación realizados en el marco del proyecto FONDE-CYT 1120925, el cual ha permitido dilucidar muchas de las inquietudes existentes respecto a los factores determinantes de la disipación de los residuos en productos frutícolas y como ellos se relacionan. Sin embargo, aún quedan muchas incógnitas por aclarar, para poder di-lucidar la magnitud del efecto de cada uno de ellos en la persistencia de los residuos.

Si bien es cierto los resultados expuestos en este artículo ya se han evaluado por más de una temporada, aún quedan puntos por con-firmar o clarificar para tener una visión más clara y asi disminuir la incertidumbre. Por ejemplo, determinar cuáles son los paráme-tros de clima que tienen el mayor efecto sobre la pérdida de los residuos, o si existe una va-riación en la disipación de los plaguicidas en una misma zona año tras año (efecto tempo-rada). Estas interrogantes y otras son las que se pretenden responder dentro de este último año de ejecución del referido proyecto.

Angioni A., Dedola F., Garau A., Sarais G., Cabras P., Caboni P. 2011.

Chlorpyrifos residues levels inf fruits and vegetables after field tratment. J Environ Sci and Health, Part B. 46: 544-549.

Giles, D., Blewett, T. 1991. Effects of conventional and reduced-volume, charge spray application techniques in dislodgeable foliar residue of captan on strawberries. J. Agric. Food Chemistry 39: 1646-1651.

LITERATURA CITADA:

Page 75: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

73Empresas 73

PROTEKTA Y SU GRAN ALIADO EN LA FIBRA DE COCO: PROJAR

a fibra de coco es un sustra-to 100% orgánico importado principalmente de Asia, y que ha entrado con fuerza en la producción sin suelo a nivel mundial y local, ya que pre-

senta ciertas ventajas frente a la forma tradicional de cultivar como es el aisla-miento entre planta y suelo, evitando así problemas como enfermedades, plagas, salinidad y estructura deficiente de este. Otra de las ventajas de los “sin suelo” es que admiten altas densidades de plan-tación lo que permite maximizar rendi-mientos, tener un uso más eficiente del agua y fertilizantes, mayor y mejor con-trol climatológico.

Es por esto que Mallas Protekta tiene des-de hace varios años una alianza estratégi-ca con uno de los proveedores más impor-tantes de fibra de coco del sector, Projar, empresa que garantiza la calidad y el com-promiso con el medio ambiente, además de visitarnos año a año para aportar res-paldo técnico y asesoría a través de uno de sus especialistas, Paco López, con quien este año visitamos productores, asesores y ensayos de fibra de coco realizados en distintas universidades.

Uno de ellos, es el que se desarrolla en la Universidad Católica de Valparaíso, cam-pus Quillota, en el “Modulo demostrativo de cultivo sin suelo”, sobre tomates injer-tados donde se evalúa cómo influye en la calidad, producción y valores nutricionales distintas conductividades eléctricas.

Por otro lado, la Universidad de Concep-ción desarrollará durante la temporada 2015-2016 una “Vitrina Tecnológica de Hor-talizas” para promover e incentivar el uso de nuevas técnicas de cultivo en la Región, dado el poco porcentaje de invernaderos que existen en la zona. Lo harán para tres especies: Tomate, pimentón y pepino. La idea es comparar las mismas condiciones de manejo agronómico entre las especies variando sólo el sustrato, bolsas de cultivo de fibra de coco versus establecimiento tradicional (tierra).

En la temporada 2014- 2015 CEGE Con-sultores S.A. ejecutó para hortaliceros de Talca y Maule una prueba de tomates sin suelo, con bolsas de cultivo o Goldengrow de Projar, con el fin de proponer una al-ternativa al problema fitopatológico y de nematodos que tienen los parceleros del sector de Colín. La densidad de plantación fue 24 ejes/ha, en dos variedades comer-ciales, Lesaforta y Berberana sobre porta injerto Efialto, controlando conductividad eléctrica, porcentaje de drenaje y pH. El ensayo obtuvo como resultado cerca de un 90% de calibres de primera y un rendi-miento por hectárea de 140 toneladas por sobre lo esperado de uno tradicional, por lo que se concluyó, que es una alternativa tanto económica como fitosanitaria para la producción de esta hortaliza pero que se debe tener conocimiento en ferti- riego, ya que hay que controlar la conductividad eléctrica, porcentaje de drenaje y pH todos los días, para evitar posibles problemas de blosson y partidura.

Ensayo de CEGE Consultores S.A. en fibra de coco para hortaliceros de Talca y Maule, temporada 2014-2015

Módulo demostrativo de cultivo sin suelo PUCV, Quillota

Características de la fibra de cocoA continuación damos a conocer algunas de las virtudes de la fibra de Coco:• Producto 100% natural y orgánico, respetuoso con el medio ambiente. • Gran capacidad de retención de agua. • Excelente re humectación, muy superior a la turba. • Capacidad de retener nutrientes, capacidad de intercambio catiónico. • Balance óptimo agua / aireación. • Muy poca contracción a comparación con la turba. • pH ligeramente ácido, óptimo para cultivar. • Conductividad Eléctrica (CE) moderadamente alta pero fácilmente de bajar y alcanzar el valor adecuado para el desarrollo de cada especie. • Alta inercia térmica, protege a las raíces de temperaturas extremas. • Gran durabilidad (estructura estable y homogénea). • Ligero y de fácil manejo. • Libre de semillas, enfermedades. • Sin olor, agradable de utilizar.

Projar entrega a Protekta principalmente dos líneas de productos, que son los bloques de fibra de coco y las bolsas de cultivo. Los bloques pesan entre 4 a 5 kilos, vienen comprimidos y lavados, ideales para usarlo en almacigueras o macetas dada su granulometría. Una vez hidratado alcanza un volumen húmedo de 55 a 60 litros. Las bolsas de cultivo o Goldengrow se utilizan principalmente para cultivo hidropónico protegido en invernaderos. Aquí algunos tips para su uso:• Poner la placa en la superficie o lugar donde se va a cultivar. Centrarla dentro de la bolsa para permitir una expansión

L

RECOMENDACIONES PARA UNA ÓPTIMA EXPANSIÓN-NEUTRALIZACIÓN DE LAS BOLSAS DE CULTIVO

por igual en los extremos de ella. • Hidratar la fibra de coco y poner los goteros en la parte superior de la placa de cultivo. • La fibra de coco naturalmente contiene en sus posiciones de intercambio catiónico, sodio (Na+) y potasio (K+), que pueden desbalancear la solución nutritiva. Para evitarlo neutralizar la fibra de coco, introduciendo cationes divalentes de calcio y Magnesio para desplazar los cationes• Para hidratar la placa, aplicar la solución a intervalos cortos (10´ minutos), de esta forma el coco se hidratara lentamente y alcanzará su máximo

volumen de expansión. Dejar la placa de cultivo durante 24 horas en contacto con la solución de calcio (Ca+2) y magnesio (Mg+2). • Después de la expansión, es necesario realizar cortes de drenaje en el lateral llegando a la parte inferior de la placa para el drenaje. Normalmente 3 cortes por cada lado de la placa son suficientes. • Lavar con agua sola, de esta forma el calcio (Ca+2) y magnesio (Mg+2) permanecerán, y el sodio (Na+) y potasio (K+) se lavarán. • Chequear la conductividad eléctrica del agua de drenaje y lavar hasta valores de drenaje similares a la conductividad

del agua de riego, previo a la saturación con solución nutritiva. • Saturar el sustrato con la solución nutritiva inicial, dejar en contacto durante 24 horas, chequear valores de drenaje del pH y conductividad eléctrica, ajustar a los deseados y trasplantar. • Durante el cultivo se debe de realizar un control continuo de la conductividad eléctrica y pH, realizando niveles adecuados de drenaje para evitar la acumulación de sales en el sustrato.

Octubre 2015

Page 76: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales74

Octubre 2015

Javier Plaza, gerente general de Frutexsa:

“NOS SENTIMOS LOS LÍDERES DE LOS FRUTOS SECOS EN CHILE”Frutexsa se ha consolidado como la principal empresa en la exporta-ción de ciruelas deshidratadas, pasas, almendras y nueces. Para ello, ha conformado un modelo de abastecimiento que incluye plantaciones propias y relaciones de largo plazo con diversos productores, plan-tas de procesamiento de alta tecnología y una constante supervisión en terreno, para estar al tanto de las necesidades y problemáticas de cada mercado.

S “Nos sentimos los líderes de los frutos secos en Chile”, afirma Ja-vier Plaza, gerente general y fun-dador de Frutexsa, al tiempo que esta afirmación es consecuente

con la misión explícita de la compañía: “ser la empresa líder en el rubro, a través de la incorporación de tecnología de punta y de sistemas de gestión de calidad para el me-joramiento continuo de los procesos, mante-niendo siempre la excelencia en cada uno de los productos y la confianza con cada clien-te”.

El foco de Frutexsa está en comercializar frutos secos como ciruelas, pasas, nueces y almendras, sin perderse en otras tentaciones que pudiera ofrecerle el mercado. De hecho, para mantener esta orientación, sus produc-ciones de fruta fresca (30 hectáreas de cereza y 50 de uva de mesa) se comercializan a tra-vés de otros exportadores.

“No peleamos para ser los primeros en cada producto, sino en ser líderes en general de los frutos secos. En todos ellos hay especialistas, pero el hecho de tener más productos nos da una buena ventaja comercial. Son muchos los clientes que compran más de uno. Para los supermercados, por ejemplo, es más có-modo tratar con un solo proveedor que les provea de todos los productos que con un especialista que se enfoque en cada uno en específico”, comenta el gerente.

Frutexsa fue fundada por Javier Plaza en 1987. A poco andar, se incorporaron los so-cios Gregorio Bustamante y Rebeca Paren-tini, director de producción y directora de calidad, respectivamente. Desde entonces, la empresa se ha enfocado en establecer un modelo mixto entre producción propia y de terceros, para la comercialización de frutos secos. En un comienzo la estrategia era con-

tactar a productores quienes les entregaban sus producciones para que fueran procesadas y exportadas por Frutexsa. Con el tiempo, la compañía fue incorporando infraestructura propia, con la adquisición o construcción de plantas en el cruce a Champa, Buin, Calle Larga y Graneros (planta de secado), así como completando un total de 600 hectá-reas propias de diversos cultivos.

14.000 TONELADAS ANUALES DE CIRUE-LAS DESHIDRATADASFrutexsa es el segundo exportador de cirue-las a nivel nacional. “Aquí nuestro modelo de negocios consiste en tener un porcentaje de producción propia, que llega más o menos al 25% de la exportación, otro porcentaje importante de productores que nos entregan en consignación, y un porcentaje menor que se adquiere en el mercado spot”, comenta Javier Plaza. Esto se traduce en 2.500 tone-ladas de ciruelas propias, equivalentes a 250 hectáreas de terreno. A su vez, el 80% de las ciruelas, 7.500 toneladas aproximadamente, provienen de productores que las entregan los frutos en consignación y con quienes mantienen una relación de largos años. El saldo necesario para completar las entregas, un volumen que oscila entre las mil y cuatro mil toneladas en cada temporada, se adquie-re a través de la compra spot.

Para procesar estas 14.000 toneladas anua-les, utiliza una planta ubicada en Buin para procesar ciruela con y sin carozo. “El merca-do cada día está pidiendo más ciruela sin ca-rozo. Ésta equivale al 70% de la venta”, dice Plaza. La empresa, comenta el ejecutivo, ha tratado de mantener en cada temporada su participación de mercado, sin grandes varia-ciones de volúmenes. “Nuestra meta es estar en torno a las 15.000 toneladas al año. Tene-mos una planta para procesar esa cantidad y estamos cómodos con eso”, apunta Plaza.

Se trata, sin más, de una posición relevan-te en un mercado muy destacado como el nacional en ciruela deshidratada. Y es que Chile es el mayor exportador de ciruelas del mundo. “De las 270 mil toneladas que se producen, unas 80 mil se producen y expor-tan desde nuestro país, cifra que va a llegar a 100 mil toneladas pronto”, apunta el gerente general de Frutexsa. Esto porque EE.UU. que es el principal productor, tiene un mer-cado interno muy fuerte.

El mercado, señala, viene de alcanzar en 2014 “el año más espectacular de la historia en precios, pero veníamos de valores muy deprimidos. Este año han bajado un 30%, pero siguen siendo buenos. Lo que sucede es que no sabemos si vamos a alcanzar a vender las producciones. En el mundo, la oferta con la demanda están equilibradas. La ciruela está en Argentina, Chile y California. Es-tados Unidos tiene un gran mercado inter-no, pero desde Chile y Argentina se quieren vender sus productos rápido y han bajado los precios porque todos quieren salir a vender al mismo tiempo. Entonces, hay que tener un poco de calma al respecto”.

Dado este contexto, ¿es recomendable ex-pandirse en la producción de ciruela? Javier Plaza contesta: “no recomendaría seguir plantando ciruelos. Estamos bien y con las producciones que tenemos, nos podemos manejar”. CRECIENDO HACIA LAS NUECESOtra de las fortalezas de Frutexsa es el proce-samiento y venta de pasas, rubro en el cual es

Por: Jorge Velasco Cruz

Javier Plaza, gerente general de Frutexsa

Page 77: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Frutales 75

el principal exportador del país. A dife-rencia de lo que ocurre con la ciruela, el sistema varía para obtener los frutos, pues aquí no se opera por consignación. Los volúmenes propios son irrelevan-tes, por lo que hay que salir al mercado a comprar uva, hacer la pasa, llevarla a la planta y procesarla. El 80% de la pasa que comercializa Frutexsa, equi-valente a unas 8.000 toneladas, lo hace a partir de la uva que adquiere. Para ello, la empresa acude a agricultores de Copiapó, Ovalle y San Felipe. Para el 20% restante (unas 2.000 toneladas), compra la pasa en rama para proce-sarla posteriormente. ¿Es posible crecer en participación de mercado? “No hay materia prima suficiente para ir a to-mar posiciones más grandes. Es muy riesgoso, porque eso habría que hacerlo a principio de temporada y no sabe lo que va a pasar”, apunta Plaza.

Acerca de plantar variedades especiales para pasa, el gerente general de Frutex-sa reconoce que “es como un sueño el te-ner un porcentaje de producción propia, pero es difícil encontrar en Chile que se dé la coyuntura en que tengamos una tierra que económicamente tenga un valor que permita poner uva para pasas. La uva para fresco es mucho mejor ne-gocio. Entonces, hay que buscar tierras que no sean de mucho valor y que ten-gan asegurado el sol unos 30 a 45 días después de la cosecha para secar la uva. Eso es muy difícil”. Por ello, enfatiza, la principal materia prima hoy es el des-carte de la uva de exportación.

Con el tiempo, en Frutexsa empeza-ron a analizar nuevos mercado. Se hicieron la pregunta de para dónde podrían crecer, considerando que ya eran líderes en exportaciones de pasas

Page 78: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Frutales

Octubre 2015

76

y el segundo en ventas de ciruelas. El boom de las nueces motivó a la com-pañía a iniciarse en este rubro. Efec-tuó un plan de trabajo similar al que tenía con ciruelas, considerando terre-nos propios y proveedores que le entre-garan fruta en consignación. Hoy la compañía cuenta con una producción propia de algo más de 200 hectáreas de nogales en la zona central, todos de la variedad Chandler. Construyó una planta para partir la nuez en forma mecánica en Buin, construida con la más moderna tecnología y que lleva dos años de funcionamiento.

“El partido mecánico implica otro mundo. Nosotros siempre hemos ido al mercado del lujo, con las nueces ex-tra light y partidas a mano. Y ahora, cuando se ingresa a la parte mecánica, nos vamos a mercados un poco más de volumen en Corea y Europa, con nueces que apuntan más al precio”, explica Javier Plaza. Trabajar con esta tecnología y este producto, agrega, co-rresponde tanto a una decisión de la empresa como a la factibilidad real de partir a mano altos y crecientes volú-menes de nueces, que pronto llegarán a las 100 mil toneladas anuales en Chile. “No hay mano de obra ni tiem-

Para Javier Plaza, las perspec-tivas para el mercado de las al-mendras son positivas. “Cuando a uno le preguntan qué plantar, no hay muchas alternativas. Pienso que en ciruelas y en nogales hay suficiente plantado y las almen-dras son una buena alternativa. Hay que buscar las zonas más seguras, por el tema de las hela-das. A mí me gusta este cultivo, a pesar de que hace quince o diez años uno iba a California y miraba grandes plantaciones y pensaba si estaban locos por el volumen que se estaba plantando. Sin

embargo, éste se ha duplicado o triplicado y siguen los precios arriba, se continúa aumentando la producción, pero la demanda aumenta más”, comenta.

Explica que fenómenos como éste se dan “cuando la gente tiene un poco más de plata en países tan grandes como India o China. Por eso se da una tenden-cia al alza”. Las ventajas de culti-var almendras, agrega el gerente de Frutexsa, está en que hay una amplia variedad de productos que las utilizan.

EL FUTURO DE LAS ALMENDRAS

po para hacerlo”, apunta el fundador de Frutexsa.

Frutexsa procesa 3.500 toneladas de nueces al año y su aspiración es lle-gar a 6.000 en el mediano plazo. Para abastecer estos volúmenes, trabaja ac-tualmente con 600 toneladas propias y espera llegar a 1.200. Tal como lo hizo con las ciruelas anteriormente, hoy la empresa está abocada a encontrar y fidelizar nuevos productores de nue-ces. Con este objetivo, realiza diversas charlas técnicas con empresas quími-cas, con el fin de buscar y encontrar sinergias con diversos proveedores.

“Somos bastante conocidos y con la trayectoria que tenemos, generamos confianza. Por otro lado, uno se acer-ca a un productor que se vea que tra-baja bien, que tenga los libros de cam-po, buenas prácticas y certificaciones. En general, la gente está trabajando bien. Por otro lado, las nueces han sido una vedette en los últimos años y les ha permitido realizar bastantes inversio-nes”, dice Javier Plaza.

Actualmente, la empresa es miembro de la Chilean Walnut Commission, la Asociación Gremial de Procesadores y

Exportadores de Nueces de Chile que, en conjunto con Chilenut (Asocia-ción de Productores y Exportadores de Nueces), velan por los intereses de este producto en el país y el extranje-ro. “Hemos tenido algunos distancia-mientos, pero en este momento esta-mos en muy buenas relaciones para hacer algo en conjunto”, comenta Ja-vier Plaza.

“En las nueces –explica- hay muchos exportadores, porque también se ha vendido muchísima nuez con cáscara a Turquía. Entonces, a un productor que cumpla con algunas condiciones de galpones y para meter nueces en sacos de 45 kilos, no le cuesta mucho hacerlo y ya se transforma en un exportador. Pero eso es porque le están compran-do una materia prima. Sin embargo, la siguiente fase de vender nueces proce-sadas… eso es más complicado. Y ahí es donde tenemos que trabajar. Pero el otro lado ojalá que siga estando, por-que ayuda a mantener los precios. Así y todo, lo que ha sucedido con Turquía ha sido bueno. Este año, Chile ha man-dado casi 20 mil toneladas de nueces con cáscara, que descomprimen y ayu-dan a mantener los precios. Desde Tur-quía se puede llegar a Medio Oriente, donde también se venden las nueces a diferentes destinos”.

MANTENER EL LIDERAZGOFrutexsa exporta el 97% de sus pro-ductos, variando la forma de venta de acuerdo a los mercados: América Latina (con gran acento en Méxi-co), Estados Unidos, Rusia, Europa, Marruecos, Egipto, Australia, Ja-pón, Taiwán y China, son algunos de ellos. En algunos países tiene re-presentantes directos y en otros tra-baja con varios recibidores. No hay una receta específica, pero la máxi-ma es estar presente en los destinos en forma permanente. “Hay que estar viajando en forma constante, yendo a las principales ferias de ali-mentos”, apunta Plaza.

Si bien llega a algunos supermercados directos con marcas propias o de Fru-texsa, la mayoría se destina a re envasa-dores que confeccionan un mix de pro-ductos o a industrias que incorporan los frutos secos en productos procesados.

“Si bien en el último tiempo ha baja-do un poco el precio, estamos en un ciclo bastante favorable y virtuoso, con buenas producciones y buenos precios. Por lo tanto, está siendo ren-table la operación. Si bien a nosotros nos ha subido el dólar, a los otros también. Por eso hay que convidar-les un poco del alza de acá, porque si

ENTONEM®Nemátodo entomopatógeno Sterneinema felti ae

La solución biológica en frutales y hortalizas a sus problemas de burritos, capachitos, gusanos blancos y larvas del manti llo

Koppert Chile S.A. Casa Matriz: Hermann Niemeyer 521, Parque Industrial, Quillota, Tel: 033-2335337 / 2335338. Sucursal norte: Valle Azapa, km. 14, Arica Tel: 09-54137201. Sucursal sur: Parcela Reloca, camino a Cato N°24, Chillán, Tel: 09 – 66183186. Para mayor información: [email protected] o visítenos en www.koppert.cl

NO ESPERE MÁS…AÚN ES TIEMPO DE REALIZAR SU APLICACIÓN VÍA RIEGO

Page 79: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Frutales 77

no, nos quedamos fuera del mercado. En Rusia, si no ajustamos los precios, no hay venta nomás. Ha habido que convidarles del alza nuestra del dólar para que la cosa siga fluyendo”, co-menta Plaza.

Acerca de China, por el momen-to sólo hay permiso para venderles nueces procesadas, no con cáscara. Los chinos son grandes productores, pero la apuesta de Frutexsa y otros proveedores es a que, si sube su es-tándar de vida, es más probable que compren más nueces.

“Eso, en cambio, no sucede con las ciruelas, porque no las conocen. Ha costado meternos en China a vender

ciruelas, porque hay que enseñarles el producto. Ellos consumen unas ciruelas medio procesadas, secas, con sal. Es un producto totalmente distinto al nuestro. En India, noso-tros fuimos con algunos proyectos con la Asociación Internacional de la Ciruela (IPA), pero los resultados fueron malos. Distinto es el tema de las nueces y las almendras, que son productos que conocen”.

Por otra parte, en Chile, el pequeño consumo de frutos secos (3% de las

ventas de Frutexsa, aproximadamen-te) empezó a crecer desde hace tres años. Para abordarlo, Frutexsa for-mó una nueva empresa que abastece locales de venta directa al público, en los cuales se ponen a disposición un abanico de productos que van más allá de los que produce la mis-ma compañía. Actualmente, tiene 10 locales y no está descartado replicar este modelo de negocios en otro país.

Las aspiraciones de la empresa son las de consolidarse, paso a paso, en cada

producto. Por el momento, Frutexsa mantiene sus plantaciones e infraes-tructura en la zona central del país, entre Buin y San Fernando. “Estamos cómodos con el trabajo que haceos de tener un porcentaje de abastecimiento propio y que haya una parte importan-te de productores que nos entreguen”, afirma Javier Plaza. No tiene en car-peta nuevas plantaciones propias en Chile ni tampoco producir en el ex-tranjero, pero sí mantenerse como la compañía líder en la comercialización de frutos secos.

Page 80: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Nutrición

Octubre 2015

78

Análisis de suelo revisitado:

UNA HERRAMIENTA ESENCIAL PARA EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y EL MANEJO INTEGRADO DE LA NUTRICIÓNEn este artículo el autor indica que en la fruticultura chilena el uso de análisis de suelo es bajo pese a que esta es una herramienta muy útil y efectiva para el manejo sustentable de la nutrición de cultivos y frutales, que permite mejorar y man-tener -sin excesos- la fertilidad de los suelos para eliminarla como factor limitante de la producción. Así mismo explica los análisis más comunes, los conceptos involucrados, los nive-les críticos de elementos importantes y ofrece recomendacio-nes de uso y de muestreo.

ERodrigo Ortega Blu

Ing. Agrónomo, MS, PhDGrupo de Investigación en Suelo, Planta, Agua y Ambiente (GISPA)

Universidad Técnica Federico Santa María - [email protected]

l análisis de suelo es una herramienta usada en el mundo por más de un siglo, mientras que en Chile, su uso a nivel productivo tiene

más de 50 años. Sin embargo, a pesar de tratarse de una tecnología madura y absolutamente vigente, su uso en la agricultura chilena, particularmente en la fruticultura, es aún bajo, obser-vándose, en muchos casos, suelos con niveles excesivos de nutrientes, lo que implica pérdida de la calidad del sue-lo, provoca desbalances nutricionales y, potencialmente, contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. Muchas decisiones de fertilización se toman sin análisis de suelo y se basan solo en los niveles foliares de nutrien-tes; sin embargo, en muchos casos, las deficiencias a nivel de tejido se deben a

problemas de absorción y no de dispo-nibilidad de nutrientes. Normalmente el análisis de suelo permite anticipar los potenciales problemas nutriciona-les que las plantas pueden encontrar en el suelo, o descartar la fertilidad del suelo como un factor limitante en la producción de altos rendimientos y calidad de cosecha.

El análisis de suelo puede definirse como aquella fracción de un nutrien-te del suelo extraído con una solución extractante determinada y analiza-do según métodos estándar. Desde el punto de vista nutricional, dicha fracción debe estar relacionada con el rendimiento del cultivo y su respuesta a la fertilización. A mayor concentra-ción del nutriente, mayor rendimien-to, hasta un cierto nivel del nutriente

del suelo, donde el rendimiento al-canza su máximo y se estabiliza. A este punto se le denomina nivel crí-tico (NC); bajo el NC la probabilidad de respuesta a adición del nutriente

es elevada, mientras que sobre el NC la probabilidad de respuesta es baja (Figura 1). Normalmente, cuando el suelo se encuentra sobre el NC no se fertiliza con el nutriente.

30 AÑOS de Experienciaen fertilización orgánica

Expertos en biofertilizantes

ROSARIO S.A. Camino Lo Boza Km 4,5 Pudahuel, Santiago, Chile

Teléfono: + 56 2 25838137 / Teléfono: + 56 2 25838138Mail: [email protected] / Web: www.rosario.cl Arica: +569 74773913 / Santiago: +569 84397943 / Rosario: +569 97793777 / Curicó: +56 978794831 / Talca: +569 90999415

TECNOLOGÍA DELTE DE COMPOST

BIOFERTILIZANTELIQUIDO

Disminuye aplicación fertilizantes químicos Aumenta enraizamiento Aumento de resistencia sistémica

AUMENTO DE PRODUCCIÓN, CALIBRE Y CONDICIÓN POST COSECHALÍDER EN BIOFERTILIZANTES SÓLIDOS COMPOSTADOS Y EN LA TECNOLOGÍA DEL TE DE COMPOST

Page 81: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Nutrición 79

FRACCIONES DE NUTRIENTES EN EL SUELOLas fracciones de nutrientes más frecuentemente determinadas en laboratorio son: nutrientes totales, nutrientes extractables y nutrientes solubles. Más recientemente se han incorporado análisis microbiológi-cos y bioquímicos, que son indica-dores del funcionamiento y calidad del suelo.

Nutrientes totales: corresponden al contenido total de un elemento o nu-triente; por ejemplo, N total, P total, K total, Ca total, micronutrientes to-tales, etc. Normalmente, los totales no correlacionan adecuadamente con la

respuesta del cultivo y se usan princi-palmente para fines de caracterización.

Nutrientes extractables: corres-ponden a la fracción de un nutriente extraído con una solución extractante determinada y que representa la dis-ponibilidad de dicho nutriente para las plantas. Por ejemplo, el P extrac-table puede determinarse con varias soluciones extractantes tales como Olsen (bicarbonato de sodio), Bray (ácido clorhídrico y fluoruro de amo-nio) y Mehlich 3 (ácido acético, nitrato de amonio, fluoruro de amonio, ácido nítrico y EDTA), dependiendo del pH del suelo. Bray funciona apropiada-mente en suelos de pH<7.4, Olsen en

pH > 5 y Mehlich 3 en la mayoría de los suelos. Las concentraciones de P extraídas por cada extractante son di-ferentes, por ello se les considera índi-ces de disponibilidad, y deben ser ca-librados con la respuesta de la planta.

Los análisis de nutrientes extractables más comunes son:• N extractable (N-NO3+N-NH4)• P extractable • K extractable• Ca, Mg y Na extractables

• S extractable• Micronutrientes extractables (Fe, Mn, Zn, Cu y B)

La fracción de nutrientes extractables está incluida dentro de los nutrientes totales.

Existen algunos niveles críticos gene-rales para nutrientes extractables so-bre los cuales la probabilidad de res-puesta a la fertilización es baja (Tabla 1). La idea es mantener los suelos

Figura 1. Relación entre fósforo extractable y rendimiento relativo.

Zona de respuesta

120

100

80

60

40

20

00

RR

(%)

P Olsen (ppm)

10 20 30 40 50

NC

Análisis Extractante Nivel Crítico (mg/kg ó ppm)

N disponible (N-NO3 + N-NH4)

Cloruro de potasio (KCl) >100

P extractable Bicarbonato de sodio (NaHCO3)> 20 para cultivos> 30 para frutales

K extractable Acetato de amonio (CH3-COONH4)> 200 para cultivos> 250 para frutales

S extractable Fosfato de calcio (Ca(H2PO4)2) >30Ca, Mg, Na extractables Acetato de amonio (CH3-COONH4)

Ca>600Mg>60

Micronutrientes extractables (Fe, Mn, Cu, Zn)

DTPA-TEA

Fe >5Mn >0,2Cu>1Zn >1

B extractable Agua caliente > 1

Tabla 1. Nutrientes extractables, extractantes usados y niveles críticos generales.

Page 82: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Nutrición

Octubre 2015

80

sobre los niveles críticos para la ma-yoría de los nutrientes (a excepción del N), sin excesos, requiriéndose ini-cialmente construir fertilidad y luego mantenerla a través de la reposición de las cantidades de nutrientes extraí-das por los cultivos.

En la tabla 2 se presentan resultados de análisis de suelo de un cuartel de frutales en la VI región. Puede obser-varse que con la excepción de N y S, los niveles de nutrientes del cuartel son

elevados. Además, se observa que el suelo presenta un nivel excesivo de Cu.

Nutrientes solubles: corresponden a la fracción soluble en agua de los nu-trientes en el suelo y representan a aque-llos elementos presentes en la solución del suelo, inmediatamente disponibles para la planta. Los nutrientes solubles pueden ser determinados en extracto de pasta saturada o bien en una sus-pensión de suelo, en distintas relaciones suelo:agua; las más comunes son 1:2 y 1:5, respectivamente. Dado que las sus-pensiones son más diluidas que la solu-ción del suelo (obtenida a través de pasta saturada), sus concentraciones de nu-trientes son menores. Los valores deben calibrarse contra aquellos obtenidos de análisis de extractos de pasta saturada, sin embargo estos últimos normalmente son 2 a 3 veces superiores.

El análisis de nutrientes solubles, en extracto de pasta saturada, es de mu-cha utilidad para el diagnóstico de problemas de salinidad y/o sodicidad y como elemento de monitoreo de programas de fertirriego. A nivel de caracterización del suelo sirve para es-timar las tasas de entrega de nutrien-tes intercambiables hacia la solución del suelo. Existen pocos estándares para solución de suelo o sustrato, sin embargo en la Tabla 3, se presentan algunos niveles generales.

La fracción de nutrientes solubles está incluida dentro de aquella de los nutrientes extractables y repre-senta normalmente entre un 1 y 5% de ésta (figura 2). Existe una relación directa entre los nutrientes extracta-bles y solubles.

Análisis bioquímico de suelos: En programas de manejo integrado de la nutrición (MIN), donde ade-más de nutrientes se utilizan mate-ria orgánica y microorganismos, es necesario evaluar el funcionamiento del suelo, a través de la actividad de grupos específicos de microorga-nismos. Estos grupos participan en innumerables procesos y funciones como la descomposición de residuos orgánicos, ciclaje de nutrientes, sín-tesis de sustancias húmicas, agrega-ción, degradación de xenobióticos y fijación de nitrógeno, entre otras. La actividad enzimática es considerada un valioso indicador para evaluar la calidad del suelo debido a su estre-cha relación con parámetros físico-

Propiedad Unidad ValorpH 7.02CE suspensión dS/m 0.12Materia Orgánica % 2.5N extractable mg/kg 11P Olsen mg/kg 36K extractable mg/kg 350Ca extractable mg/kg 3360Mg extractable mg/kg 298Na extractable mg/kg 51Cu-DTPA mg/kg 120Fe-DTPA mg/kg 50Mn-DTPA mg/kg 13Zn-DTPA mg/kg 6.6B mg/kg 1.1S mg/kg 5.6

Tabla 2. Análisis de suelo de un cuartel de frutales en la VI región.

químicos, los microorganismos ri-zosféricos y el contenido de materia orgánica, así como su sensibilidad frente a cambios en el uso y prácticas de manejo de sistemas productivos. La determinación de la actividad de enzimas hidrolíticas (β-glucosidasa, Ureasa, Fosfatasa, Deshidrogenasa) en el suelo, es una excelente herra-mienta para detectar cambios tem-pranos producto del manejo del sue-lo, presentando una alta correlación con variables como pH, contenido de arcilla, %MO, contenido de P, entre otras. Variables abióticas como dis-

Figura 2. Proporción de los nutrientes solubles respecto a los extractables en un suelo franco.

100908070605040302010

0

%

Nutriente

P K Ca Mg

NutrienteNivel de

suficienciaUnidad

N-NO3 50-75 mg/LK 20-60 mg/L

Ca 200-600 mg/LMg 24 mg/L

Tabla 3. Niveles críticos generales para nutrientes solubles en extracto de pasta saturada.

Page 83: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Nutrición 81

Page 84: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Nutrición

Octubre 2015

82

Figura 3. Estaciones de muestreo en un huerto frutal. ponibilidad de agua, temperatura y humedad también generan cambios en la actividad enzimática, pues influyen directamente en la dispo-nibilidad de nutrientes y actividad microbiana en el suelo.

Además de las enzimas hidrolíti-cas existen otras que influyen sobre la disponibilidad de nutrientes. Por ejemplo, la actividad de la Amonio Monooxigenasa-AMO (enzima in-tracelular que participa en la oxida-ción de NH4+ a NO2-) es un excelente indicador de los procesos de nitrifica-ción y puede ser usada para evaluar el funcionamiento de fertilizantes con inhibidores de nitrificación.

RECOMENDACIONES PARA EL USO DE ANÁLISIS DE SUELOIdealmente el análisis de suelo debería realizarse al inicio de cada tempora-da; sin embargo es posible efectuarlo cada tres años con buenos resultados; no obstante, anualmente debería ana-lizarse el nitrógeno residual (N-NH4 + N-NO3) para realizar el balance de N. La mejor época para realizar el análi-sis de suelo es lo más cercano al inicio de cada temporada.

Un aspecto clave para el adecuado uso de análisis de suelo es el muestreo.

Estadísticamente, a través de una muestra de cierto tamaño se estiman los parámetros de una población dada (huerto, cuarteles, volúmenes de sue-lo, etc.). Los parámetros de la pobla-ción más conocidos son el promedio y la desviación estándar; por ejemplo el promedio de fósforo disponible del suelo, el nivel de pH promedio del suelo, etc. El tamaño de una muestra (n) está determinado directamente por la variabilidad de la propiedad

de interés; mientras más heterogénea sea ésta, mayor debe ser el tamaño de la muestra. Para la mayoría de las propiedades químicas del suelo, se re-quiere un tamaño de muestra mayor a 20, es decir, por ejemplo, si se deseara estimar el nivel promedio de fósforo de un suelo cualquiera, se requerirían al menos 20 sub muestras para hacer una muestra compuesta. Dicha mues-tra debe representar un máximo de 10 hectáreas.

Un elemento importante a considerar es la forma de extraer las muestras: normalmente, un muestreo sistemáti-co o en grilla, es superior a aquel en “x” o en zigzag. En el caso de frutales y vides, es recomendable marcar ár-boles o plantas de manera sistemática, para ser muestreados cada temporada (figura 3).

En términos de la profundidad de muestreo, para frutales y vides, la pro-fundidad de diagnóstico es 30 cm., mientras que para cultivos la profun-didad recomendada es 20 cm.

En todos los puntos de muestreo debe colectarse un volumen de suelo simi-lar, de manera de no sesgar la mues-tra al momento de componerla. Las submuestras deben mezclarse y homo-genizarse apropiadamente, antes de enviar un máximo de 1 kg de muestra al laboratorio.

MANEJO SUSTENTABLE DE LA PRODUCCIÓN EN FRUTALESEl análisis de suelo es una herramien-ta muy útil y efectiva para el manejo sustentable de la nutrición de cultivos y frutales, de manera de mejorar y mantener, sin exceso, la fertilidad de los suelos de modo de eliminarla como factor limitante para la producción.

Page 85: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

83Empresas 83

AGROINTEGRAL: SUELO VIVO, SILICIO Y MANEJO INTEGRADO DE LA NUTRICIÓN

l año 2015, ha sido declarado por la FAO el “Año Interna-cional de los Suelos”, con el objetivo de aumentar la con-cienciación y la comprensión sobre la importancia de este

recurso natural, imprescindible para la vida de todos los seres vivos. Los suelos son un recurso no renovable y su conser-vación es esencial para la seguridad ali-mentaria, sostener la biodiversidad del planeta y ayudar a combatir y adaptarse

E

Manejo Integrado de la NutriciónEste concepto se refiere a que la Agricultura Sustentable debe considerar al momento de nutrir a las plantas, no sólo el aporte de minerales en su cantidad apropiada a través de los fertilizantes, sino que también preocuparse de hacer un buen manejo del suelo y del sistema radicular para lograr una absorción y asimilación eficiente de estos. Se pueden utilizar los mejores fertilizantes en cuanto a calidad y formulación, pero si no se logra mantener el equilibrio mineral en los suelos, si no se trabaja en mantener el espacio poroso tanto para el agua como para el aire, si no se estimula el desarrollo de un sistema radicular fuerte y sano, todos los aportes minerales irán quedando almacenados en estos suelos, afectando sus características químicas, provocando bloqueos de nutrientes por excesos de algunos y deficiencias de otros, y perdidas por lixiviación.

Es fundamental entonces, después de tener un riego eficiente y adecuado, propiciar las condiciones necesarias para que los aportes nutricionales que se hacen sean utilizados por las plantas en los momentos en que los requieren y con la mayor eficiencia posible, teniendo siempre en cuenta también que debemos cultivar nuestros suelos.

Uso de fertilizantes en base a SILICIOEl silicio se encuentra en grandes cantidades en los suelos, y su porcentaje es dependiente de las texturas que se presenten. Mientras más arena contenga un suelo, mayor será su contenido de silicio. Por otra parte, el silicio también es un elemento que se encuentra en gran proporción en la materia seca de los tejidos vegetales, existiendo también especies que son más eficientes y demandantes de este elemento como las gramíneas. En general, en las hojas de las plantas cultivadas, el contenido de silicio varía entre un 3 y un 10% de la materia seca. Por muchos años, no se ha considerado la aplicación de silicio dentro de los programas de fertilización, por considerarse un elemento abundante en los suelos (desde 40% en suelos arcillosos hasta 90% en suelos arenosos). Sin embargo, la extracción por parte de la agricultura intensiva es igualmente alta, fluctuando entre los 350 a 500 kg/ha/año. El silicio es importante tanto para el suelo, para mantener sus propiedades físicas, químicas y biológicas, como para las plantas, ya que es componente importante de la pared celular; pero para que el silicio inorgánico quede disponible para las plantas, es necesario que se lleve a cabo un proceso denominado Biosilificación. Este proceso es lento en comparación a la demanda generada por los cultivos, por lo que para garantizar un buen suministro a nuestros cultivos se requiere el uso de fertilizante ricos en Silicio.

La ingeniero agrónoma y magister en fisiología y nutrición vegetal, María Paz Rosés, es la encargada de área de desarrollo técnico de la empresa AGROINTEGRAL, y ya llevan 5 años trabajando y evaluando distintos tipos de fertilizantes con Silicio y sus efectos benéficos en las plantas cultivadas. Ella señala que la mayoría de los productos son de buena calidad, pero la clave es saber utilizarlos, tanto en su forma de aplicación como en los estados fenológicos donde las aplicaciones son más eficientes.

Dentro de los efectos más importantes que se han observado en los diversos ensayos experimentales y aplicaciones comerciales están los siguientes:• Disminución de la deshidratación de tejidos (Raquis de uva de mesa, lechugas)• Aumento de la firmeza de frutos (Bayas de uva de mesa, arándanos, damascos, peras, manzanas)• Aumento de materia seca y sólidos solubles (Uva de mesa, arándanos, cítricos, paltos, cucurbitáceas, tomates, lechugas)• Protección de pigmentos y disminución de golpe de sol (Uva de mesa, manzanos, tomates)Además se ha logrado determinar, que las pudriciones de fruta disminuyen, que aumenta la metabolización del nitrógeno dentro de la planta, las hojas tienden a envejecer más tarde en el otoño, entre otros.

El concepto de Suelo VivoUna de las primeras cosas importantes a considerar, es que el suelo es un “ente con vida”, que se genera a partir de un material parental, gracias a las condiciones climáticas, y se va transformando en el tiempo hasta formar esta capa cultivable compuesta de material inerte, materia orgánica y microorganismos. Es entonces esta ´mezcla´ más el agua y el aire que se localizan en los poros del suelo, la que posibilita el crecimiento de las especies vegetales. Mientras más vida tenga un suelo, mayor será su capacidad productiva. Aquí surge entonces el concepto de Cultivar el Suelo. Los programas de cultivo deben empezar a considerar dentro de los manejos anuales, prácticas orientadas a conservar el equilibrio natural de los suelos, es decir, sus características físicas, químicas y biológicas. Todas las labores mecánicas y de aplicación de productos (fertilizantes, fungicidas, insecticidas, nematicidas, enmiendas e incluso incorporación de guanos y compost) deben planificarse teniendo en consideración no generar los siguientes efectos:

• Aumento de Densidad aparente y la consecuente compactación de suelos.• Erosión del suelo cultivable.• Contaminación con metales pesados provenientes de productos de mala calidad.• Pérdida de estructura y disminución de la aireación del suelo.• Alteración del equilibrio químico ya sea por exceso o falta de fertilización.• Pérdida de materia orgánica (evitar quema de rastrojos, incorporar todo resto vegetal).• Muerte o disminución de microflora, microfauna y organismos benéficos.

Es entonces fundamental contar con un programa de manejo de suelo, acorde a las características de cada huerto y al sistema de cultivo que éste tenga, para tomar todas las medidas de mitigación necesarias y planes de mantención y/o recuperación de esta capa cultivable.

al cambio climático. La actividad agríco-la, no puede entonces quedarse ajena a estas iniciativas, y debe apuntar a una Agricultura Sustentable.

Dentro de estas medidas, es muy im-portante entonces empezar a cambiar las formas en que se ve y se trabaja el suelo, no sólo considerando este recur-so natural como un sustrato de cultivo, sino como parte fundamental del sistema agrícola productivo.

- ASESORÍAS EN MANEJO INTEGRADO DE SUELO Y NUTRICIÓN

- SERVICIO DE TOMA DE MUESTRAS Y ANALISIS AGRÍCOLAS

- INTERPRETACIÓN DE ANALISIS AGRÍCOLAS

- VENTA DE MEJORADORES DE SUELOS Y BIOESTIMULANTESWWW.AGROINTEGRAL.CL

Efecto del uso de silicio, en disminuir la deshidratación de escobajo en uva de mesa var. Red Globe y Thompson Seedless. Evaluación poscosecha temporada 2014-15, por el departamento del poscosecha INIA La Platina.

Ejemplo de un manejo sustentable de un suelo con problemas de exceso carbonatos, cal activa y sales.

Condición inicial del huerto

Después de un manejo sustentable

Control

Evaluación 30 días a 0ºC

Quick-Sol

María Paz Rosés

Octubre 2015

Page 86: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

84

Marcela Esterio sobre Botrytis cinerea en uva de mesa, arándanos y kiwi:

“SE HA INCREMENTADO LA PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD A MOLÉCULAS IMPORTANTES”Según la fitopatólogo de la Universidad de Chile, Marcela Es-terio, se ha complicado la situación de moléculas claves para el control de Botrytis cinerea, debido a la pérdida de sen-sibilidad que se ha reportado en las poblaciones del hongo en algunos predios, particularmente desde la RM al sur. En muchos casos esto puede ser revertido, siempre y cuando se detecte el problema a tiempo y se conozca la causa real aso-ciada a esa pérdida de sensibilidad. El monitoreo periódico mediante análisis de sensibilidad de las moléculas fungicidas clave es una importante ayuda pero no nos permite respon-der importantes interrogantes tales como: sí la población es resistente a una molécula determinada, debo sacar la mo-lécula complicada del programa, cuántas temporadas será suficiente no considerarla para recuperar su sensibilidad, etc.

E xplica la experta que estas interrogantes se pueden responder pero no con los análisis de sensibilidad tra-dicionales. Para ello se re-

quiere un estudio mayor que permita conocer la causa real asociada a la pérdida de sensibilidad (resistencia) a esa determinada molécula fungicida. O sea, qué mutación o mutaciones son las que predominan en la población y su frecuencia. Pero sí se puede obte-ner esas respuestas con el desarrollo e implementación de técnicas analíticas más finas, las que permiten determi-nar el tipo de mutación predominante y con ello la estabilidad de este cambio de sensibilidad y su frecuencia. Sí las mutaciones asociadas a la pérdida de

sensibilidad del hongo se encuentran en zonas no conservadas del genoma del hongo, generalmente son menos estables y por tanto, será más fácil con un cambio en el programa recuperar la sensibilidad del fungicida aún in-cluyéndolo en el programa de control de la siguiente temporada. Por el con-trario, sí las mutaciones se generan en zonas conservadas, estas son más es-tables y por consiguiente más difíciles de eliminar.

BOTRYTIS EN UVA DE MESA, ARÁN-DANOS Y KIWIBotrytis cinerea (botrytis), enfermedad conocida como “pudrición gris”, es un problema transversal que afecta a la producción de diferentes especies cul-

tivadas: vides, arándanos, carozos, po-máceas, frutilla y kiwi, entre otros. Si bien el daño se aprecia principalmente en la poscosecha de la fruta, la flora-ción es el período crítico más suscepti-ble. El otro periodo crítico importante abarca desde la pinta a la cosecha.

En lo que respecta a uva de mesa y para vino, lo que más preocupa a la especia-lista entrevistada es que han detectado un incremento de la pérdida de sensibi-lidad a algunas de las moléculas claves de control de la enfermedad, que en ciertos casos puede llevar a una pérdida de eficacia del producto en el campo, con el consiguiente daño económico para todo el sector involucrado.

En arándano, por su parte, al presen-tar una floración más desuniforme; el primer daño que causa botrytis es la pudrición de todas las partes florales. Las flores que no llegarán nunca a fruto son la primera gran pérdida aso-ciada a la enfermedad; la segunda está asociada a las infecciones que no han sido controladas debido a un progra-ma de fungicidas inadecuado desde floración a precosecha o a problemas de aplicación (cobertura inadecuada). “Esta es la pérdida que duele más por-que puede implicar un costo adicional en los mercados de destino (por reem-balaje). En general, en este cultivo no se han detectado grandes pérdidas de sensibilidad a los fungicidas más utili-zados, los que corresponden a la mez-cla cyprodinil & fludioxonil (Switch), fenhexamid (Teldor) y boscalid solo o en mezcla con pyraclostrobin (Cantus

y Bellis, respectivamente) e iprodio-ne”, señala Esterio.

Según resultados obtenidos en tempo-radas anteriores, en arándano la gran mayoría de las poblaciones analizadas presentaba alta sensibilidad a cypro-dinil & fludioxonil, una situación va-riable desde alta sensibilidad a leve o moderada resistencia a fenhexamid, boscalid y también a iprodione. Ade-más, actualmente se encuentran dis-ponibles en el mercado fungicidas que son un importante apoyo en campo, tales como extractos de plantas (Me-laleuca alternifolia / Timorex Gold), productos biológicos, como los en base a Trichoderma spp. y Bacillus spp., y otros productos en base a terpenos como Kaligreen, que si bien tienen un nivel de efectividad menor que los fungicidas base, son un muy buen complemento para cambiar el mapa de sensibilidad de las poblaciones y mantener o alargar la vida útil de los fungicidas base. Otro dato interesante en arándano es que se han observado diferencias en la incidencia de botrytis entre huertos con cobertura y huertos al aire libre, pero dichas diferencias en condiciones excesivamente favorables para el desarrollo de infecciones por botrytis, pueden no ser tan significati-vas (ver recuadro).

En el caso del kiwi explica que se ha reportado un nuevo problema, el que califica de sumamente grave. “Dado el control obligatorio de la PSA se están realizando un gran número de aplica-ciones de productos en base a sales de

En arándanos gran cantidad de restos florales infectados permanecen en los cuarteles independientemente del tipo de cobertura, manteniéndose altos niveles de inóculo incluso hasta cosecha,...

Fuen

te: J

uan

Car

los

Gon

zále

z, A

groi

ndus

trial

Alk

a

Page 87: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 85

cobre, lo cual podría incidir negativa-mente sobre botrytis; existen estudios en los que se ha comprobado que el cobre incrementa la producción de co-nidias del hongo (fenómeno conocido como conidiogénesis), y como resultado de ello se genera una mayor cantidad de inóculo en el medio. Esto podría ser una de las razones del por qué, en las últimas temporadas se ha observa-do una mayor cantidad de problemas por botrytis en kiwi. Los productos en base a cobre generalmente se posicio-nan cerca de envero para controlar pudrición ácida y el efecto botryticida del cobre no es comparable con un fun-gicida de acción botryticida. Por esta razón siempre el cobre va con algo más y cuando va con una molécula botryti-cida base se puede lograr un efecto más interesante, control de pudrición ácida y de botrytis”, señala Esterio.

RIESGO DE PÉRDIDA DE SENSIBILI-DAD PERMANENTE A MOLÉCULAS CLAVES EN UVA DE MESAAlgunas moléculas que son la base de los programas de control de botrytis hoy están en riesgo. “Si bien encontramos recuperación de sensibilidad a algu-nos botryticidas importantes en ciertos predios, en otros predios -en tanto- la situación es más complicada. En gene-ral la pérdida de sensibilidad de las po-

blaciones se ha incrementado mucho y en la actualidad existe un gran riesgo de provocar caídas permanentes de sensibi-lidad a algunos de los grupos fungicidas más importantes”, señala la especialista.

Según Esterio, “la única forma de llegar con uva sana a destino y con una menor carga de residuos es realmente aplican-do un programa óptimo de control. Y la única forma de acercarnos al óptimo es conociendo bien la población de botrytis que tenemos en el huerto y la causa real de la pérdida de eficacia de la molécula fungicida con problemas”.

Para recuperar la sensibilidad de una población del hongo a un fungicida determinado, en predios en que se ha detectado un incremento de resisten-cia, lo más recomendable sería en pri-mer lugar no considerar al producto en las aplicaciones de floración y “por nada del mundo colocar algún fungi-cida homólogo en ese mismo periodo (floración)”, explica. Una estrategia complementaria es intentar proteger a la molécula con problema aplicando productos tales como activadores de mecanismos de defensa de las plantas (elicitores, dice Esterio que se están evaluando algunos en Chile, por ejem-plo “Regalia”); y el uso de productos biológicos, como los Trichodermas. Los

elicitores y Trichodermas deben ser apli-cados tempranamente, mínimo 5 días previo a una condición de infección o periodo crítico para obtener un buen resultado; otra alternativa interesante es la aspersión de productos secantes de niveles iniciales de infección, como ciertos extractos de plantas (Melaleu-ca alternifolia). La idea es modificar el mapa de sensibilidad de la población, disminuyendo la población resistente. “Si el problema de sensibilidad de la ‘molécula problema’ continúa, el re-tirarla del programa de control por una o dos temporadas podría ser una buena medida, pero no siempre las po-blaciones del hongo reaccionan de la misma forma y ello depende del tipo de mutación y la frecuencia de ésta, en la población predominante de botrytis del predio”, señala.

Con el fin de monitorear el nivel y los cambios de sensibilidad de las pobla-ciones de botrytis a los fungicidas en las principales zonas productoras de uva de mesa de exportación, se creó hace algunos años con el apoyo de In-novaChile de CORFO, la Plataforma Online de Sensibilidad a Fungicidas del Laboratorio de Fitopatología Fru-tal de la U. de Chile (www.botrytis.uchile.cl), herramienta que no ha sido indiferente a las dificultades que ha

enfrentado en los últimos años la in-dustria de la uva de mesa chilena, por lo que, advierte Marcela Esterio, “se-guimos manteniendo la plataforma, pero con mucho esfuerzo, con un apo-yo solo parcial del sector”.

Lo interesante es, dice, –mediante ese y otros instrumentos desarrollados por el Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular- generar datos tendientes a conocer cuál o cuáles son las molé-culas fungicidas más efectivas para la población predominante del hongo en

Un gran problema desde flor a cosecha y poscosecha

Lo que no se controló adecuadamente en floración no es posible de lograrlo con las aplicaciones posteriores efectuadas desde la pinta a la cosecha.

N UEVO ALIADO PARA UN CONTROL EFICAZ DE BOTRITIS

• Efecto supresor para oídio• Nuevo ingrediente activo compatible con manejo anti-resistencia

• Modo de acción diferente a fungicidas tradicionales• Resistente al lavado por lluvias

• No altera la calidad del vino

Leonardo Molina

Elizabeth Vivanco

Claudia Gonzalez

Oscar Silva

Manuel Contreras

+56 952091864 Sales Representative (V)

+56 942189402 Market Developer VI region

+56 942439084 Market Developer VII region

+56 957594816 Sales Representative (III-IV)

+56 966662758 Sales Representative (IX-X - XIV)Felipe Valle

Claudia Araya

Alvaro Alfaro

Claudio Menares

Gonzalo Ugarte

+56 9 42760773 Sales Representative (RM)

+56 9 42760774 Sales Representative (VI)

+56 9 42189401 Market Developer (RM)+56 991584783 Cluster Advisor

+56 9 42760775 Sales Representative (VII- VIII)

Summit Agro Chile SpATeléfono: (56-2) 2430 6300 • [email protected]

www.summit-agro.cl

NUEVO

DESARROLLO

Page 88: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

86

cada predio en particular. “En base a esa información podemos, ejemplifi-ca Esterio, posicionar en los periodos más críticos de infección los fungicidas más efectivos, lo cual es muy impor-tante al inicio y plena flor, y en envero y precosecha, intercalando en algunas épocas moléculas de doble propósito, que ejerzan además control sobre Oí-dio. Bajo las condiciones de esta tem-porada, con un fenómeno El Niño bas-tante errático, los problemas van a ser mayores y podrían darse además con-diciones para ataques de Mildiú (Plas-mopara vitícola), por lo que en los pro-gramas se va a tener que considerar al inicio la aplicación de un fungicida o una mezcla que pueda contrarrestar el efecto de los tres problemas, como por ejemplo estrobilurinas en mezcla con fungicidas IBEs (tebuconazole o dife-noconazole)”, apunta la especialista.

-¿El resultado de la analítica solo informa sobre la pérdida de sensibilidad o pueden haber más detalles?-Le mostramos a los productores los cambios en los niveles de sensibilidad a los distintos grupos fungicidas y ade-más se analiza la implicancia de estos cambios en el resultado final (nivel de control). Por otro lado, como en cada predio al determinarse el comporta-miento de sensibilidad de la población de botrytis a las moléculas fungicidas base de los programas de control uti-lizados durante al menos las últimas dos temporadas en el predio, se miden varios parámetros de resistencia (ín-dice o Factor y frecuencia de resisten-cia, y categorización según niveles de sensibilidad), los resultados obtenidos nos permiten señalar sí existe o no un riesgo potencial de que esa eventual

pérdida de sensibilidad a alguna de las moléculas fungicidas se pueda tradu-cir en disminución de la eficacia de los programas de control.

Un aspecto relevante en los análisis de sensibilidad es la interpretación de los resultados. Por ejemplo, puede que toda la población supere el valor consi-derado como punto de corte estableci-do entre una población sensible vs una resistente, pero que sea solo levemente resistente, o bien que el promedio de to-dos los aislados analizados de un valor muy alto, pero que este promedio sea consecuencia de altos valores en unos pocos aislados. Los resultados deben analizarse acuciosamente y si se inter-pretan bien en su conjunto, incluso la pérdida de sensibilidad podría no im-plicar riesgo alguno de disminución de eficacia del fungicida a nivel de campo.

En la actualidad se ha creado concien-cia en el medio y sector productivo de la necesidad de contar con los ante-cedentes de sensibilidad de las pobla-ciones de botrytis y de otros agentes fungosos a nivel predial para el Diseño de Programas Óptimos de Control, y creemos que éste es un gran logro de la Universidad de Chile y nos sentimos participe de él, ya que esto partió con más fuerza luego de los resultados que el Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular generó en dos importantes proyectos de innovación pública finan-ciados por CORFO. En este ámbito hoy en día existen varios laboratorios privados que realizan eficientemente este tipo de servicio de manera comer-cial. Nuestro laboratorio es de investi-gación y docencia al servicio del agro y su objetivo fundamental, además de formar capital humano en este ámbito, es generar nueva información que sirva de apoyo a todo el sector, de manera que no se produzcan fallas en la inter-pretación de los resultados de los análi-sis y conclusiones equivocadas.

-¿Qué tipo de errores pueden llevar a situaciones como esas?- Además de lo ya indicado, puede ha-ber errores de muestreo, que la pobla-ción no represente la condición real del predio, etc.; pero lo más importante es que los resultados sean bien infor-mados. Luego, dependiendo del nivel de problema realizar un estudio más profundo, porque ante la pérdida de sensibilidad a un fungicida lo que el productor o asesor necesita saber es si aplica o no esa molécula en la tempora-da y para ello se requiere mayor infor-mación. Por ejemplo, el resultado del análisis no indica que tan estable puede ser esa pérdida de sensibilidad. Para despejar ese dato es necesario conocer cuál es la causa real de la pérdida de sensibilidad a ese fungicida y la única

forma en que eso se puede determinar es conociendo a qué cambio genético se debe la menor respuesta a esa molécula fungicida. También es importante de-terminar si los cambios genéticos que generan esa respuesta de menor sensi-bilidad implican un costo metabólico en la población fungosa que afecte su sobrevivencia o agresividad. -¿Cómo se puede determinar qué mutaciones están asociadas a la pérdida de sensibilidad del hongo a un fungicida y qué tan complicadas pueden ser?- La única forma de poder determinar que mutaciones están presentes es me-diante técnicas moleculares. Las muta-ciones más complicadas generalmente son las que se encuentran en zonas con-servadas del genoma del hongo, que son zonas importantes para éste y por tanto, todo cambio genético ocurrido en esas zonas generalmente es más estable.

Un caso muy interesante, que sirve de ejemplo, es lo que ocurre con las car-boxamidas, fungicidas que inhiben la biosíntesis de la succinato deshidroge-nasa (SDHI: boscalid, fluopyram e iso-fetamida, entre otras) y la pérdida de sensibilidad está asociada a mutacio-nes en el gen sdhB. Hasta el momento se han reportado en Chile cinco muta-ciones asociadas, y tres de éstas se ubi-can en zonas no conservadas del ge-noma del hongo (H272R/Y/L), por lo que son mutaciones poco estables y el hongo puede eliminarlas... o nosotros, con cambios en los programas, pode-mos tratar de eliminarlas y recuperar así la sensibilidad del fungicida. Por ejemplo, si la pérdida de sensibilidad a boscalid está asociada a alguna de estas tres mutaciones, una alternativa sería no utilizarlo al inicio del progra-ma (floración), posicionándolo más adelante (pre-pinta), pero aplicando otra molécula de distinto modo de ac-ción, previo a boscalid, para cambiar la sensibilidad de la población. Tam-bién hay casos en que la pérdida de sensibilidad a boscalid no está asocia-da a un uso intensivo del fungicida, sin embargo, los resultados de los análisis indican niveles de alta resistencia a la molécula. Al analizar con mayor de-talle esos aislados resistentes mediante técnicas moleculares, detectamos que también estaban presentes otras mu-taciones en zonas conservadas del ge-noma del hongo (P225L/H), que son más complicadas ya que generan resis-tencia cruzada positiva entre molécu-las del mismo grupo (carboxamidas).

-¿Qué podría provocar esas muta-ciones en ausencia del fungicida?-Puede que naturalmente -dentro de esa población fungosa- esas mutacio-nes estables inicialmente hayan estado

SITUACIÓN DEL ARÁNDANO CON Y SIN COBERTURACuando se comparan los valores de las poblaciones de botrytis en arándano con y sin cobertura se observan ciertas diferencias. “Se puede llegar a tener casi el doble de botrytis en huertos de arándanos sin cobertura”. En esta temporada, aunque se ha detectado esta diferencia, en ambos sistemas los niveles de infección en floración han sido igualmente altos.

El problema en arándano es que a diferencia de uva de mesa se tiene a un mismo tiempo flor y fruto pintón. Afortunadamente, según Esterio, se han ido registrando moléculas que antes no estaban disponibles para arándano y los niveles de pérdida de sensibilidad a los botryticidas es menor que en el caso de la uva de mesa porque los productos se han utilizado por un menor tiempo y el

período entre flor y fruto es más corto (menor número de aplicaciones por temporada).

-¿Pero es extrapolable la experiencia de cerca de 40 años en uva de mesa con la situación del arándano?-Sí y no, porque las poblaciones son diferentes y Botrytis presenta una alta variabilidad genética, incluso las poblaciones varían en un mismo predio entre diferentes cultivares de uva de mesa. Por eso, aunque la información generada en los distintos estudios efectuados en botrytis en uva de mesa es la base, ésta no es tan traspasable a otros cultivos.

-¿Cómo inciden las diferencias estructurales de las plantas y de los huertos de arándanos y parrones?-En los parrones se pueden eliminar los restos florales con aplicaciones de aire forzado previo a cierre de racimo, práctica cultural utilizada para disminuir el nivel de inóculo (restos florales senescentes contaminados al interior del racimo), pero no así en arándano, por lo que siempre permanecen focos contaminantes. Por el momento la única estrategia sería aplicar algún producto no residual de efecto secante.

En el caso del arándano, “hay que buscar un manejo aún más óptimo (con pocas aplicaciones pero con las moléculas fungicidas más efectivas), y evitar realizar aplicaciones innecesarias el ‘por si acaso’, no aporta mucho e implica más residuos”, dice.

Fundo Santa Ana, Agroindustrial Alka, María pinto, RMLa cobertura ayuda pero no es suficiente

Niveles de infección de Botrytis en flores de arándanos var. Star, Con y Sin cobertura Temporada 2015-16

(%)100

80

60

40

20

0Con cobertura

Sin cobertura9,67 b

16,92 a

Page 89: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Fitosanidad 87

en una muy baja frecuencia (pocos aislados). Pero como esas mutaciones son estables porque están en zonas importantes para el hongo (zonas con-servadas del ADN). El hongo indirec-tamente las protege y al multiplicarse el hongo éstas se mantienen y multi-plican. Es una situación complicada y la presencia de este tipo de mutación dificulta la recuperación de la sensibi-lidad al fungicida, y para eliminarlas se requiere de cambios más drásticos en el programa de control.

-¿Entonces, cada muestra debe ser analizada para todos los fungicidas independientemente del historial del campo?-Eso sería lo ideal al inicio, cuando se desconoce el historial del predio, pero todo tiene un costo y por ello gene-ralmente el análisis se realiza sobre las moléculas fungicidas que han sido la base del control en el predio en al menos las dos últimas temporadas. Cuando detectamos una condición importante de pérdida de sensibilidad a determinada molécula fungicida y ésta persiste en el tiempo, aconse-jamos realizar un estudio molecular para conocer qué mutaciones están asociadas. En el caso de boscalid diría que por el momento no es una situa-ción tan grave. En muchos predios se

Valores EC50 (µg/mL)Necesarios de fluopyram para inhibir la germinación conidial de aislados de Botrytis cinerea resistentes a boscalid con mutaciones H272R/Y/L y P225L .

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

H27

2YH

272R

H27

2LH

275L

G. c

onid

ial

0,016010,019840,017580,02137

0,0664872

0,04963

0,057940,04459

0,1136

100

10081,762

0,0778

Como se observa, fluopyram es capaz de contro-lar efectivamente los aislados que presentan las

mutaciones en zonas no conservadas del genoma del hongo (H272R/Y/L), pero no controla los aislados con

la mutación P225L,… Su uso ayudará a recuperar la sensibilidad a boscalid en los predios en que

predominen las primeras mutaciones, pero no cuando exista una alta frecuencia de aislados con la P225L,...

Debido a que éstos presentan también alta resisten-cia a esta nueva carboxamida y a varias otras más,..

Fluopyram es una de las nuevas moléculas de este im-portante grupo de fungicidas próximas a estrenarse, y

la respuesta obtenida es promisoria, todos los aislados analizados presentaron valores EC50 para inhibición de

la germinación conidial inferiores a 0,5 µg/mL.

mantiene un nivel de sensibilidad bas-tante aceptable, existen otros en que la pérdida de sensibilidad es de leve a moderada, pero también hay otros casos en los que la resistencia es alta y persistente, en los que no se ha logra-do recuperar la sensibilidad, incluso al retirar el fungicida por un par de años. El resultado finalmente dependerá de

cómo se hizo el programa, de cómo se posicionaron las moléculas y del tipo de población que se tenía al inicio.

NUEVA TÉCNICA DE DETECCIÓN DE PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD A FUNGICIDAS: “QUEREMOS CON UNA SOLA SONDA DETECTAR LAS MUTACIONES ASOCIADAS

A PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD A FENHEXAMID Y A CARBOXAMIDAS”-Hydroxyanilidas (fenhexamid) y Amino-pyrazolinonas (fenpyrazamine)Para detectar las mutaciones se reali-zan protocolos de extracción de ADN y con el uso de partidores específicos se amplifica el gen asociado a resisten-

Page 90: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Fitosanidad

Octubre 2015

88

¿CÓMO SE HA COMPORTADO BOTRYTIS EN UVA DE MESA EN LAS PASADAS TEMPORADAS?Según Marcela Esterio, con las heladas de 2013 los productores de fruta perdieron cerca de la mitad de su potencial de cosecha y de lo que quedó, en el caso de la uva de mesa, solo cerca del 50% resultó con calidad exportable. En consecuencia, los agricultores buscaron la manera de sobrevivir a las graves pérdidas. En el caso de botrytis, en muchos casos para bajar costos, la estrategia fue optar por programas más livianos (menor número de aplicaciones y productos más baratos).

“Si bien esa temporada no se dieron condiciones muy favorables para el desarrollo de botrytis en floración, un período muy importante desde inicio a término, sobre todo en variedades como Thompson Seedless, Crimson Seedless y otras. Una sola aplicación en floración es lo mismo que no hacer nada, por lo que es perder la plata. En esta etapa se deben posicionar los fungicidas más eficaces para la población específica de cada predio”, señala.

En consecuencia, según la especialista, en la temporada 2013-14, varias partidas no llegaron en muy buena forma. “El farrearse la oportunidad de aplicar un buen programa en flor, incluso en una temporada de condiciones no tan favorables para el desarrollo del hongo, termina pasando la cuenta”.LA TEMPORADA PASADA (2014-15)“Durante la pasada temporada se produjeron eventos de lluvia en floración pero muchos siguieron con el mismo sistema y la llegada no fue muy exitosa. Sobre todo la uva a EEUU, debido a que se sube la temperatura para la fumigación y la fruta pierde mucha condición. En general, aunque en la última temporada se presentaron pocas condiciones para el desarrollo de la enfermedad desde pinta a cosecha, la presión de infección en floración fue muy alta”, apunta Esterio. Nuevamente, sí no se trabaja bien en floración, el resultado final no es exitoso.

cia al fungicida (en el caso de fenhexa-mid, el gen erg27), posteriormente el producto amplificado es secuenciado y, finalmente, realizando alineamien-tos con el gen de referencia se determi-na que mutación o mutaciones están presentes. “Toda esta metodología es de alto costo y también requiere de un tiempo que es un costo no menor, y corresponde al procedimiento clásico para determinar qué tipo de mutación está asociada a la pérdida de sensibili-dad, y el nivel de estabilidad que po-dría presentar de acuerdo a los ante-cedentes ya descritos”, afirma Esterio.“La primera investigación importan-te que hicimos sobre diagnóstico de sensibilidad, continúa, fue cuando desarrollamos e implementamos la técnica del qPCR para diagnosticar resistencia a fungicidas, en esa ocasión se incluyó a fenhexamid e iprodione. Construimos sondas específicas para las mutaciones asociadas a moderada y alta resistencia a fenhexamid y una sonda para aislados sensibles. Lo mis-mo para iprodione”.

En el caso de Fenhexamid, mediante la implementación de estas tres sondas se detectó la presencia de las posibles mutaciones asociadas. “Hoy estamos apuntando a crear una técnica de PCR de Sonda única. Es decir, busca-mos que en una sola sonda se detecten todas las mutaciones asociadas a la pérdida de sensibilidad a fenhexamid y eventualmente otras”, explica la fito-patólogo. La técnica que se generará para fenhexamid también será de uti-lidad para fenpyrazamine, molécula fungicida recientemente introducida en el país, y que presenta el mismo si-tio de acción (gen erg27). Por lo tanto, la presencia de mutaciones en este gen podría también generar resistencia a esta otra molécula.

-¿Qué ocurre en el caso de las carboxamidas (boscalid, fluo-pyram, isofetamida, y varias otras)?-Boscalid es hasta el momento la úni-ca molécula disponible en el mercado nacional perteneciente a este grupo de fungicidas. En aislados chilenos de botrytis las mutaciones más frecuen-temente detectadas corresponden a H272R (52,8%), H272Y(35,42%), H272L(2,1%) mutaciones que se en-cuentran en zonas no conservadas del genoma del hongo y P225L (6,25%) y P225H (4,16%) que se encuentran en zonas conservadas y que por lo tanto son más difíciles de eliminar sí no se diseña un programa de control ade-cuado. Además, es importante señalar que los fungicidas pronto a introdu-cirse en el mercado nacional (fluo-pyram, isofetamida, penthiopyrad y varios otros), pertenecen a este mismo

grupo, existiendo antecedentes de re-sistencia cruzada positiva entre éstos cuando se presentan algunas de estas mutaciones (H272L/ alta resistencia a boscalid y moderada resistencia a fluo-pyram; P225L/ alta resistencia a bos-calid, a fluopyram y a otras carboxa-midas). Por lo tanto, el no saber cuál o cuáles son las mutaciones presentes en un predio determinado representa un alto riesgo de que en un corto tiem-po de uso se genere resistencia a estas nuevas y promisorias moléculas. Es por ello que también trabajaremos en las mutaciones asociadas a resistencia a boscalid. La implementación de esta técnica de qPCR de sonda única nos permitirá detectarlas tempranamente y diseñar así los programas de control más adecuados según situación. Nues-tro objetivo final es y será proteger las moléculas fungicidas base de los programas de control, optimizando su uso de manera ambientalmente sustentable.

-¿Cuáles son los principales be-neficios de la nueva técnica?-Disminuye de manera importante el costo del servicio y el tiempo de res-puesta. Cuando se requiere una sonda por cada mutación se genera un costo que es difícil de asumir por los produc-tores y, que con dificultad abordan las empresas de agroquímicos que buscan proteger la eficacia de sus fungicidas. Los productores en general, con ex-cepciones, no tienen acceso a esta tec-nología. Con la nueva técnica y el me-nor valor asociado, podrán también acceder los productores y disponer así de la información fundamental para diseñar el programa más idóneo a la condición de sensibilidad de su predio. Esto se traducirá en un control más exitoso, quizás con un menor núme-ro de aplicaciones (menor cantidad de residuos y menor contaminación). O sea, una producción medioambiental-

mente más sustentable, que es lo que el mercado y país actualmente requiere.

-¿Cuáles son los pasos a seguir?- Estamos buscando financiamien-to para poder llevarlo a cabo en las próximas dos temporadas, ya estamos abocados al desarrollo de la técnica y ya tenemos ubicados y caracteriza-dos algunos predios tipos en donde podremos validarla. El resultado que se quiere lograr es mantener y alar-gar la vida útil (eficacia) de las mo-léculas claves base de los programas de control de botrytis en Chile (cy-prodinil & fludioxonil; fenhexamid; fenpyrazamine; boscalid y algunas anilinopyrimidinas) y disminuir la in-cidencia de la enfermedad, principal causa de deterioro de la uva de mesa de exportación y de otros cultivos de importancia económica. Hoy para lograr nuestro objetivo contamos con el apoyo de las principales empresas de agroquímicos del país, de algunos productores y exportadoras de uva de mesa. Sí obtenemos el apoyo financie-ro necesario la idea es que en agosto del próximo año tengamos la técnica ya implementada para validarla en la temporada 2016-17.

Señala Marcela Esterio que la nueva herramienta correspondería a la rea-lización de un sueño. “Con una sola sonda detectar todas las mutaciones relacionadas con la pérdida de sensibi-lidad de dos de las moléculas más im-portantes para el control de botrytis”. El proceso, según explica la especia-lista, en lo fundamental consistirá en recuperar los aislados del hongo, in-crementarlos por 5-7 días, extraer el ADN, aplicar la técnica y en un plazo de 6 a 8 horas conocer cuál o cuáles son las mutaciones responsables de la pérdida de sensibilidad a los fungici-das en cada situación analizada a ni-vel de predio.

Valores EC50 promedio de algunas de algunas de las moléculas fungicidas más utilizadas en los programas de control de Botrytis en Uva de mesa y arándanos, detectados en sistemas de producción con y sin cobertura.

Hasta el momento se ha detectado una mayor frecuencia de aislados de menor sensibilidad a boscalid y a tebuconazole en sin cobertura, no así en fenhexamid, en donde, aunque las diferencias no son tan notorias, ocurre lo contrario (menores valores EC50 en cultivos al aire libre). En cyprodinil & fludioxonil, en ambos sistemas los valores detectados no presentan grandes variaciones. Estos resultados son parciales y lógicamente debe seguir investigándose, …

*: precosecha, temporada 2014-15, VI Región; **: floración 2015, Región Metropolitana

Uva de mesa* Arándanos**con cobertura sin cobertura con cobertura sin cobertura

fenhexamid 12,47 9,76 0,295 0,02cyprodinil & fludioxinil 0,033 0,058 0,001 0,00009

boscalid 89,23 94,72 30,54 60,53tebuconazole 1,14 9,2 nd nd

Page 91: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

89Empresas 89

KAMUY, FUNGICIDA FRONTAL CONTRA BOTRITIS EN FLOR

e acuerdo a los resul-tados de la temporada 2014/2015 en Uva de Mesa, nuevamente el pro-blema fundamental de llegada a los mercados

fue la incidencia de Botrytis cinerea en especial de los arribos de la zona cen-tro-sur. Se hace necesario entonces el revisar las estrategias de manejos cul-turales y químicos respecto de esta en-fermedad. Dentro del ámbito del con-trol químico, cada vez es más fuerte la voz de reforzar el programa de flor con la utilización de botricidas frontales en un número de aplicaciones acorde al largo real del período de flor.

Valent BioSciences lanzó la temporada pasada en Chile, el fungicida Kamuy, cuyo ingrediente activo Fenpyrazamine, viene a complementar la limitada paleta de productos eficaces contra botritis disponibles en el mercado. Este fungici-da presenta un gran efecto translaminar y alta resistencia al lavado por lluvias.

Sabemos que existen dos periodos críticos donde el hongo se puede de-sarrollar. Estos son los períodos de flo-ración y desde el envero a cosecha.

Durante la flor, se pueden producir tres distintas formas de infección que que-darán en formas latentes hasta que en período de pre-cosecha o post-cose-cha, se den las condiciones para su de-sarrollo. Entonces, podríamos decir que el mejor momento para prevenir proble-mas en cosecha es su control efectivo durante la flor en combinación con el control de pre-cosecha. La pre-cosecha la tratamos hoy en forma exhaustiva con aplicaciones de botricidas frontales y el resultado es el que conocemos.

Que podemos cambiar de nuestra es-trategia? La respuesta es: de acuer-do a numerosos ensayos de campo, enriqueciendo el control de flor, dis-minuye de manera significativa la inci-dencia de la enfermedad en cosecha y guarda.

Que cantidad de producto puedo po-ner efectivamente en la zona pedun-cular cuando tengo un racimo cerrado en el período de post pinta? Definitiva-mente muy poco. Es en el período de flor donde podemos llegar a todos los lugares del racimo en forma efectiva, ya que éste está abierto para la llega-da del producto.

Si miramos con atención los progra-mas fitosanitarios, vamos a ver que en muchos casos la protección durante el período de flor se basa en el uso de un solo botricida frontal que aparece “cerrando” la flor. Por muy buen bo-tricida frontal que éste sea, no podrá controlar lo que no se controló desde el inicio del período. Por otro lado, un racimo en particular, puede completar su proceso de floración entre 8 a 10 días, pero cuando consideramos el universo total de racimos, la duración del período puede fácilmente llegar a

20 días. En años de brotaciones irre-gulares, este período puede incluso ser mayor. Es importante considerar proteger la flor desde su inicio con fun-gicida frontal y no solo preocuparnos del final.

La utilización de fungicidas de alto efecto translaminar como Kamuy, es esencial en este período. Uno de las fuentes de inóculo más importante son los restos florales. Si logramos por efecto translaminar dejar a éstos res-tos estériles, la incidencia de la enfer-medad será mucho menor. En prima-veras secas los restos florales tienden a caer con mayor facilidad que en las húmedas, donde estos restos tienden a quedarse y la cantidad de inóculo potencial remanente es mayor. Tam-bién pasa con estas primaveras que la incidencia de botritis endógena (que en situaciones normales no es rele-vante), también podría aumentar. De ahí la importancia de la calidad trans-laminar del fungicida. Lo mismo pasa con la resistencia al lavado por lluvia. Puede que esta primavera se presen-te con más lluvias primaverales, por lo que proteger la flor de estos eventos con fungicidas que no se laven es un factor importante en la eficacia del control. Esa es una de las caracterís-ticas principales de Kamuy.

Octubre 2015

DÁlvaro Azancot, Valent BioSciences

Page 92: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agua y riego

Octubre 2015

90

Delegado presidencial para los recursos hídricos

RESPUESTAS AL DESAFÍO HÍDRICO DE CHILEEn todo el mundo el agua es un asunto urgente. También lo es en Chile. Con el nombramiento de un delegado presidencial para los recursos hídricos se ha dado un paso importante para enfrentar un tema que había sido postergado por años. Entre las primeras transformaciones planteadas o en desarrollo está modificar el Código de Aguas, priorizar la construcción de embalses y la incorporación de nuevas tecnologías como pueden ser la reutilización del agua, la desalación y la cosecha de aguas lluvia.

l 28 de marzo de 2014 se creó el cargo de delegado presiden-cial para los recursos hídricos. El elegido para el cargo era el ingeniero comercial y ex subsecretario de Agricultura,

Reinaldo Ruíz. El reto que enfrentará Ruíz durante los próximos años es ex-tremadamente importante, sobre todo porque -dado el nivel de desarrollo que está experimentando el país- se debe intentar asegurar el abastecimiento del agua a todos los sectores de la econo-mía que se la disputan, pero además asegurar la calidad del recurso. Aunque con enormes diferencias entre la disponibilidad de agua de la zona norte respecto de la zona sur, en la ac-tualidad Chile como país disfruta de nueve veces más agua que el promedio mundial per cápita. Pero La diferen-cia con otros países del globo radica, como se dijo, en que aquí el recurso hídrico está ‘mal’ distribuido territo-rialmente. Si bien los números indican que hay bastante agua en el país. Chile ha evidenciado grandes cambios en los

últimos treinta años. Por ejemplo, el ta-maño de la economía creció tres veces, pasando de un Producto Interno Bruto (PIB) de US$100.000 millones en 1990 a los actuales US$350.000 millones. Lo que genera una gran presión sobre los recursos hídricos y sobre su gestión. La OCDE ha publicado una serie de estudios que confirman que el recur-so hídrico se está transformando en un importante factor limitante, más en un país donde además de crecer la economía, ha aumentado su población en 3 millones de habitantes desde 1990 y donde la demanda para producir energía ha crecido más de cinco veces. Por si fuera suficiente, a todo este es-cenario se suma los efectos del cambio climático que ya son manifiestos, por lo menos en el caso chileno, con algu-nos episodios que preocupan, como la tendencia a la baja de las precipitacio-nes, aunque en ocasiones las precipita-ciones puedan ser más intensas, largos períodos de sequía, el aumento de la isoterma, que implica menos acumu-lación de nieve y por tanto una menor

E

disponibilidad de agua, particular-mente en el verano, cuando más se la necesita.

Ante este nivel de desafíos, ¿cuánto incide actualmente el agua en Chi-le? “Hemos estimado que en torno al 60% del PIB es muy dependiente del agua, ya que necesitamos agua para producir vino, fruta, carne, salmón, minerales, celulosa… Es decir, prác-ticamente todo lo que exportamos re-quiere mucha agua. Entonces, además de ser un factor vital, es un factor pro-ductivo”, explica el delegado presiden-cial para los recursos hídricos y añade que el consumo cero no es viable, ya que si, por ejemplo, falta agua para el consumo humano no hay ningún otro producto que la pueda sustituir. Situa-ción similar vive el sector productivo, porque hay muchos productos que es imposible producirlos si no se tiene acceso al agua. “Por ello es que Chile no debiese tener la misma actitud y la misma forma de gestionar el agua, tal cual ha ocurrido los últimos 30 años, en miras a los próximos 25 años. De-bemos prepararnos para eventos como las sequías, que se seguirán repitiendo a futuro”, subraya.

Los episodios de sequía no son un evento cualquiera o exclusivos de Chi-le. California enfrenta su cuarto año de sequía y los propios californianos han reconocido que no estaban pre-parados para un evento de este tipo. Su situación es muy parecida a la que ocurre en Chile, salvo que los califor-nianos le han puesto ‘apellido’ y ya la llaman la ‘sequía del futuro’, porque está asociada a situaciones que segui-rán ocurriendo o intensificándose en el futuro. Es decir, ya no sólo se trata de la variabilidad climática, sino que son los efectos del cambio climático, los que posiblemente provocarán nue-vas situaciones como ésta en los próxi-mos años o décadas.

LA AGRICULTURA EL PRINCIPAL DEMENDANTE DE AGUA Al igual que lo que ocurre en otros países, el sector agrícola es el princi-pal demandante del recurso hídrico en Chile, consumiendo casi tres cuar-tos del agua de que dispone el país. El consumo humano ronda el 6%, la minería un 9% (con la salvedad de que esta industria utiliza mucha agua en sitios donde hay muy poca) y la in-dustria un 12%. Sin embargo, a todos ellos se debe agregar el agua que se utiliza para la generación de energía. Debido a ello es que el Gobierno tie-ne el objetivo de profundizar el co-nocimiento de la huella hídrica. “Tal como el mundo está preocupado por la huella de carbono, lo está también de la huella hídrica; es decir, de medir cuánta agua necesitamos para produ-cir un determinado producto. Pronto nos preguntarán y deberemos respon-der cuánta agua hay detrás de cada producto que estamos exportando”, advierte Ruíz.

El experto sostiene que hay casos y casos, ya que para producir un litro de vino se necesitan cerca de 1.000

Agua y riego90

Octubre 2015

Page 93: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Agua y riego 91

litros de agua, poco más de 200 litros de agua se necesitan para producir un kilo de tomates y unos 800 litros de agua para producir un kilo de manzanas. Quizás el dato que más incredulidad causa entre la población es que se usan 600 litros de agua para producir una tonelada de concentra-do de cobre. “De hecho cuando he-mos presentado este dato en la zona norte, hay personas que dicen que es un chiste ya que la percepción es que la minería usa mucha agua, pero esos 600 litros por cada tonelada se de-ben asociar a la producción chilena de cobre porque el año pasado Chile produjo casi 4 millones de toneladas de concentrado de cobre. Pero los li-tros de agua que se usan para produ-cir una tonelada de cobre no son 600, sino 45.000”, explica.

MÁS DE 40 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICOEl agua es un recurso por el cual compiten muchos sectores produc-tivos, por eso es que, según Ruiz, el Gobierno está empeñado en conocer cuánto se produce en cada zona agro climática y en cada cuenca, porque eso será fundamental para mejo-rar la gestión del agua. Y para ello

también es fundamental realizar un mejoramiento de la infraestructura. “Hoy tenemos una capacidad total de almacenamiento cercana a los 13.000 millones de m3, pero esa cifra es in-suficiente. Por eso es que necesitamos más embalses de tamaños medianos y pequeños, mejorar los sistemas de conducción, reparar infraestructura que fue construida en el pasado y que hoy se está subempleando”, explica el delegado presidencial. En este sen-tido, ya se han identificado cerca de 900 tranques, algunos de ellos cons-truidos en la época de la reforma

agraria, que si se restauran podrían ayudar a almacenar agua.

Pero, ¿qué se debe hacer con el agua que se guarda? El ministro de Agricul-tura del anterior gobierno, Luis Mayol, poco antes de abandonar su cargo dejó un documento donde se señala que ese recurso se debe cuidar, con el fin de mantener ‘vivo’ el acuífero o la fuente de agua. “No podemos seguir usando ese agua para seguir ampliando la su-perficie porque eso también tiene un lí-mite. Eso no es sustentable. Así lo han calculado y aplicado en otros países.

Debemos desarrollar nuevas tecnolo-gías, como la reutilización del agua y la desalación, que hoy es usada por la minería como una opción casi obliga-da para el futuro”, precisa Ruíz.

Sin embargo, no es lo único que se debe tener en cuenta, ya que un estu-dio del Banco Mundial identificó que Chile debiese reducir y reorganizar la institucionalidad del agua debido a que hay más de 40 instituciones, públicas y privadas, involucradas en la gestión del recurso hídrico en el país. Otro aspecto no menos importante es la puesta al día

Agua y riego 91

Page 94: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agua y riego

Octubre 2015

92

del ordenamiento jurídico. “Personas de algunos sectores dicen que se sienten amenazadas cuando les decimos que queremos cambiar el ordenamiento jurídico y, a diferencia de lo que plan-teaban algunos, que esto genera incerti-dumbre o incerteza, nosotros pensamos que sucede todo lo contrario, ya que estas modificaciones aspiran a asegurar la disponibilidad del recurso para todos los actores”, subraya.

MODIFICACIONES NECESARIAS AL CÓDIGO DE AGUASLa primera modificación que se plan-tea es que se reafirma el concepto de que el agua, en cualquiera de sus esta-dos, incluido los glaciares, son de uso público. Es decir, su dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación. “Esto es un tema relevante ya que se reafirma el concepto de bien nacional”, remarca el delegado presi-dencial. Sin embargo, ¿qué significa que es un bien nacional? “Que es del dominio de todos los chilenos y aquí hay que ser cuidadoso con el lengua-je, ya que en ningún país del mundo existe una propiedad privada sobre el agua, lo que existen son derechos de aprovechamiento y eso es lo que otor-gan los estados de todo el mundo. Y

lo hacen teniendo en vista dos prin-cipios: que debe ser hecho de forma racional y beneficiosa”, explica. Es decir, que se debe usar de manera sus-tentable y que debe servir para algo. Asimismo, los cambios contemplan dejar al margen a los especuladores, algo que también estaba presente en el documento del gobierno del presi-dente Sebastián Piñera.

En este proceso de reforma al Códi-go de Aguas además se busca definir para qué sirve el agua, ya que ésta cumple diferentes funciones. “En pri-mer lugar, el acceso al agua potable y de saneamiento es un derecho que debe ser garantizado por el Estado. La ONU dictó una norma que dice que el agua potable y de saneamien-to se incluye entre los conceptos de los Derechos Humanos, por lo tanto esa es nuestra primera responsabilidad”, explica. Pero no sólo sirve para eso, ya que también cumple una función de preservación de los ecosistemas, algo que fue descrito por expertos austra-lianos. “Es importante porque si se nos acaba la fuente no hay agua para nada y debido a ello es que hemos visto situaciones de conflicto que han surgido en algunos lugares”, apunta.

Otras modificaciones al Código de Aguas es que no se podrá constituir derechos de aprovechamientos en gla-ciares. Además, se amplía la potestad del Estado para establecer reservas de modo de regular el acceso al agua, se-gún su disponibilidad y se refuerza la presencia y la facultad de las Organi-zaciones de Usuarios del Agua, inclu-yendo a todos los actores de una cuen-ca, incluso a los grupos ambientalistas.

MÁS EMBALSES Y LA INCLUSIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍASLa propia presidenta Bachelet anunció una potente inversión en grandes obras, principalmente en la construcción de 8 grandes embalses, entre los que se cuen-tan Valle Hermoso, Punilla, Chironta y Las Palmas; los que permitirán ampliar la capacidad de agua embalsada en un 20%. A ellos se unirá la construcción de 25 medianos y pequeños embalses. El plan nacional contempla 100.000 millones de pesos, pero ese monto se ha ido ampliando a medida que se ha anunciado la construcción de canales, embalses y plantas desaladoras.

Y también hay espacio para tecnologías que hasta ahora eran desconocidas en nuestro país. “Queremos implementar

un sistema que ha sido exitoso en otros países del mundo que es la cosecha de aguas lluvias”, adelanta el especialista. Eso se realizará en las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos y hay opciones de desplazarlo al norte, por ejemplo puede ser útil en Combar-balá, donde llueven 300 mm al año. Asimismo, se contempla la construc-ción de 11 plantas desaladoras de me-diano tamaño y otras cinco de gran ta-maño que estarán en Arica y Parinaco-ta, Copiapó, Choapa, Limarí y Petorca; las que se sumarán a la de Antofagasta que desde hace 10 años suministra dos tercios del agua de la ciudad.

Las obras de infraestructura también incluyen la recuperación, por ejemplo del embalse de Chada, que antes no tenía más de 200.000 m3 y hoy tendrá 800.000 m3. No es el único ya que el embalse Los Molles, que estaba en des-uso, se rehabilitará permitiendo usar infraestructura que no estaba siendo empleada de manera óptima. Tendrá que haber cambios. Eso nadie lo duda. Algunos esperados desde hace mucho tiempo y otros discutidos, sin embar-go, en general los usuarios del agua esperan que se materialicen lo más pronto posible.

Page 95: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Agosto 2015

93Empresas 93

EL NITRATO DE POTASIO DE FUENTE NATURAL NÚMERO UNO EN EL MUNDO ENTERO

entro de las fuentes de fer-tilizantes potásicos más uti-lizadas en el fertirriego de frutales, cultivos y hortalizas, destaca sin lugar dudas el Nitrato de Potasio soluble,

fertilizante del cual SQM es el principal pro-ductor mundial y que comercializa en más de 110 países en los cinco continentes a través de sus oficinas comerciales en más de 20 países y en Chile a traves de Soqui-mich Comercial (SQMC) bajo la marca Ul-trasol® K Plus. De los múltiples beneficios que éste fertilizante presenta por sobre los otros fertilizantes potásicos como el Sulfato de Potasio y el Muriato de Potasio, desta-can su mejor solubilidad, menor conductivi-dad eléctrica (CE) generada en solución y el aporte de K2O libre de Cloro, ésta última característica indispensable para cultivos sensibles a éste ion.

EL FERTILIZANTE DE MAYOR PUREZA EN EL MERCADOAdemás de las características antes men-cionada, Ultrasol® K Plus, se diferencia del resto de los nitratos de potasio comer-cializados en Chile por ser un fertilizante soluble con un grado de pureza por sobre el 99,7% lo que le otorga la calificación de fertilizante soluble de “grado técnico o hi-dropónico”. La alta pureza de Ultrasol® K Plus asegura un producto de máxima cali-dad final y mayor solubilidad lo que permite su uso cómodo y seguro en todos los equi-pos de fertirriego y sistemas de hidroponía y Nutrient Film Technique (NFT), con y sin recirculación de agua de drenaje. Todo esto, sin riesgos de presencia de impure-zas y contaminantes indeseados.

K PLUS, CUMPLE CON LOS ESTÁNDARES DE LOS MERCADOS DE EXPORTACIÓN MÁS EXIGENTESUltrasol® K Plus, se diferencia del resto

Dde los nitratos de potasio comercializa-dos en Chile por ser un fertilizante so-luble con un grado de pureza por sobre el 99,7% lo que le otorga la calificación de fertilizante soluble de “grado técnico o hidropónico”.

La máxima pureza del Ultrasol® K Plus se traduce en un mayor contenido de Ni-trógeno y Potasio (13,7% de N y 46,1% de K2O) respecto a los fertilizantes solubles nitrato de potasio corriente grado agrí-cola que normalmente aportan 13,5% y K2O 45%.

MAYOR CONTENIDO DE NITRÓGENOEl nitrógeno es el elemento mineral más importante en la nutrición de las plantas. Es constituyente de los aminoácidos, pro-teínas y ácidos nucleicos y, por lo tanto, es fundamental en el crecimiento, tanto en su fase de división como elongación celular.

Forma parte de la molécula de clorofila, afectando directamente a la fotosíntesis, ya que es parte de la enzima RuBisCo, funda-mental en el ciclo de la fijación del anhídri-do carbónico por la hoja. Sin un adecuado suministro de nitrógeno, el cultivo tarda de-masiado en alcanzar un desarrollo que lo haga productivo y, en el caso de un árbol en producción, no logra una ágil renova-ción de la madera frutal para la temporada siguiente.

MAYOR CONTENIDO DE POTASIOEl potasio es el nutriente de mayor im-portancia cualitativa y cuantitativa en la producción intensiva de cultivos, frutales y hortalizas. Está presente en cantidades relativamente considerables, constituyen-do entre un 3%-5% de la materia seca de las plantas. El potasio tiene un rol en la economía del agua y en la mantención del potencial de la solución en el floema y en

las células en general. También regula la apertura y el cierre de las estomas, activa numerosos sistemas enzimáticos y partici-pa en el transporte de los hidratos de car-bono y en la síntesis de las proteínas. El rol del potasio se relaciona directamente con la calidad y producción y el aumento de los niveles de potasio mejora el comportamien-to de la planta.

OBTENIDO DESDE FUENTES NATURALES EN EL NORTE DE CHILE MEDIANTE PROCESOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTEAdemás de todos los atributos del producto y las ventajas que estos representan para el Agricultor, al utilizar Ultrasol® K Plus, ob-tenido a partir del Caliche y Salmueras del Desierto de Atacama mediante procesos amigables con el medio ambiente, como evaporación mediante energía solar, con-tribuye enormemente a la sustentabilidad global en comparación a su contraparte sintética derivada del Amoniaco.

La motivación de Soquimich Comercial es contribuir al crecimiento del negocio de sus clientes, que se desarrollen y que jun-tos construyan una industria de calidad y rentabilidad. Por esto, la empresa invierte en ensayos, investigación y tecnología, lo que, sumado a la asesoría de especialis-tas agrícolas y su completo catálogo de productos, le ha valido para contar con la confianza de sus clientes.

Para Soquimich Comercial es fundamental que el Nitrato de Potasio Grado Técnico que ofrecemos a nuestros clientes, pro-venga de recursos naturales y así poder ofrecer los mejores productos a sus clien-tes. Por eso, Ultrasol® K Plus es producido utilizando los mejores procesos, las tecno-logías más avanzadas y las soluciones más innovadoras, para aprovechar al máximo

los recursos disponibles, realizando una explotación sostenible y eficiente a la vez.

LAS RESERVAS DE YODO Y NITRATO MÁS EXTENSAS QUE SE CONOCEN EN EL MUNDO Y LAS MÁS ALTAS CONCENTRACIONES DE LITIO Y POTASIO DE LAS QUE SE TENGA REGISTRO EN LA ACTUALIDADEl Desierto de Atacama, ubicado entre la Primera y Segunda Región de Chile, es el inmenso escenario donde se encuentran las plantas productivas. Ahí, SQM cuenta con acceso exclusivo a reservas naturales de incomparable magnitud y calidad: las reservas de yodo y nitrato más extensas que se conocen en el mundo y las más al-tas concentraciones de litio y potasio de las que se tenga registro en la actualidad.

EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE NITRATO DE POTASIO CON LA MENOR HUELLA DE CARBONOEl proceso productivo del nitrato de pota-sio de SQM emite hasta un 40% menos de Gases de Efecto Invernadero (GEI) compa-rado con el resto de productores de nitrato de potasio en el mundo, lo que equivaldría a retirar de la carretera hasta 155.000 ve-hículos de gama* media al año. Además, la huella de carbono del nitrato de potasio de SQM emite hasta un 50% menos de GEI que una mezcla funcionalmente equivalen-te de nitrógeno y potasio que contenga fer-tilizantes con base de nitrato de amonio y sulfato de potasio.

Fuente: D. Little BENELUX, 2014

Octubre 2015

Page 96: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

94

Octubre 2015

Cultivos

Malas perspectivas para el maíz según Patricio Crespo:

¿QUÉ HACER? TECNIFICAR PARA AUMENTAR PRODUCTIVIDAD Y MIRAR AL LARGO PLAZOLos precios internacionales del maíz siguen a la baja. En Chile, el alza del dólar sólo ha servido para mantener los valores en los mismos niveles que hace tres años. ¿Cómo afrontar esta situación? Patricio Crespo, empresario maicero y presidente de la SNA, recomienda in-crementar la incorporación de tecnología para aumentar rendimientos y, sobre todo, mantener una mirada a largo plazo.

La situación del precio del maíz ha sido delicada durante los últimos meses. Según el informe de agos-to del World Agricultural Supply and Demand Estimates (WASDE, USDA), las exportaciones y el stock

de maíz están al alza y hay un aumento de las exportaciones, lo que impulsa el descenso de los precios. En tanto, según el boletín publi-cado por Odepa en agosto y que recoge los valores del maíz hasta julio, a excepción de la caída de stocks producida en la temporada 2010-2011, éstos han subido persistentemente desde 130,1 millones de toneladas (2010-2011) hasta 197,4 (2014-2015), una cifra que caería levemente para esta temporada.

“El maíz es un commodity de alta demanda, versátil, que depende de muchos factores. Como en todo mercado, está marcado por la oferta y la demanda, pero también por el precio del petróleo, en la medida en que éste es sustituido por el etanol (de maíz). Estados Unidos tiene una política de sustitución de combustibles que está pensada para bajar la dependencia de los combustibles fósiles: ha llegado a destinar hasta un 30% de la producción de maíz al etanol. Por eso hay que observar el mercado del petróleo. Está en torno a unos US$ 40-50 el barril y vie-ne de US$ 100. Si baja el valor del petróleo, desciende la demanda del etanol”, explica Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y productor que maneja cerca de 300 hectáreas de maíz en Colchagua, entre otros cultivos.

En relación a la demanda, señala Crespo, ésta es creciente, pues existen países como China (entre otros asiáticos), que incorporan permanentemente nueva población al con-sumo. “Pero por otro lado tenemos la inesta-bilidad climática. Eso hace que la certeza de abastecimiento no sea tan alta como era an-tes. La inestabilidad productiva fruto de la

inestabilidad climática tiene una importante correlación con los precios del maíz”, seña-la. Así las cosas, de acuerdo al Mercado de Futuros de Chicago, reseñado por Cotrisa, si en junio de 2011 se podían apreciar valores que llegaban casi a los US$300 la tonelada, para agosto de este año se transaban precios de US$ 139, menos de la mitad.

Este fenómeno ha tenido como consecuen-cia que, a pesar del alza local del precio del dólar, el precio por tonelada en Chile sea de $129.342 ( julio), un 12,24% menos que 2014. En tanto, el promedio de 2010, el año más bajo de los últimos seis, el valor del maíz lle-gó a $133.815. “Entonces, hoy vemos que el maíz en Chile vale lo mismo que hace tres años. Subió el dólar desde $450 a $700, aproximadamente, pero el precio del maíz no ha variado. Chile produce poco más del 45% de sus necesidades y lo demás lo impor-ta. Y lo que manda el mercado interno es el costo alternativo de importación. En conse-cuencia, el dólar lo único que ha hecho es compensar la caída del precio internacional. Pero el negocio para nosotros es peor, por-que han subido los costos en base al dólar: la úrea, el potasio, los pesticidas…”, explica el presidente de la SNA.

¿Perspectivas para el próximo año? “Ma-las”, responde Patricio Crespo. Viene una buena cosecha en Estados Unidos –exporta-dor de más de un tercio del maíz en el mun-do- y hay altos stocks. “El precio no debiera ser muy distinto al que tenemos y quizás sea un poco menor. Dependiendo del precio del dólar, el valor del maíz internacional en Chile va a seguir cayendo probablemente, salvo que se produzca alguna catástrofe en Brasil, Argentina y el Centro Europeo. De-pende de cómo sea el año climático. Y dado que el clima está muy inestable, las certezas productivas son menores y hay más especu-lación”, agrega.

Con todo, en los últimos años los niveles pro-ductivos de maíz en Chile se han mantenido estables. Según Odepa, si en 2008/09 habían plantadas 128.000 hectáreas (incluidos los se-milleros), esta cifra sólo ha descendido hasta las 125.000 en 2014/15. Sin embargo, según Patricio Crespo, el escenario actual augura una temporada 2015-2016 en la cual se espera una caída en la superficie nacional del maíz.

HAY QUE EMPUJAR MEJORES RENDI-MIENTOSLos rendimientos de la producción de maíz han ido al alza paulatinamente: desde los 104,9 quintales métricos por hectárea (qqm/ha) en 2008/09 hasta los 122,9 qqm/ha en 2014/15. Si se excluyen a los semilleros, las cifras mejoran: pasan de 121,1 qqm/ha a 129,1 qqm/ha. Aunque, dados los valores actuales, estos números parecen no ser su-ficientes.

De acuerdo con un ejercicio realizado por Odepa para la Región de O’Higgins, con un rendimiento de 150 quintales por hectárea y un valor de $13.332 por qqm ( julio), el mar-gen de ganancia neto alcanzaría a $213.555 por hectárea. “El análisis de sensibilidad arroja resultados positivos cuando los rendi-mientos son superiores a 135 qqm/ha”, sos-tiene el documento. Pero un descenso en un 10% de la producción llevaría los valores a rojo ya que existe una alta variación de los ingresos ante el más mínimo cambio en los rindes o en el precio internacional. -¿Cómo repercute la situación actual en los productores chilenos?-Todos los que no producen a altos niveles, se van a ir a otras áreas, como cultivos de primavera u hortalizas. Chile es un país de

Patricio Crespo, empresario maicero y presidente de la SNA.

1 y 2. “Con riego tecnificado, por ejemplo pivote, se aplica el agua justa y la planta no para nunca de funcionar”.

Page 97: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Cultivos 95

minifundios, gracias a la Reforma Agraria y a la subdivisión natural de los predios. El maíz se hace en zonas de riego. Hay 350 mil propiedades. El

90% tiene menos de 50 hectáreas. El 75% de eso tiene menos de 12 hectá-reas de riego básico. Y ahí hay mucho pequeño productor que se dedica al maíz o al choclo para comer en vera-no, por ejemplo, zapallo y cebolla de producción local. Son más grandes los que se dedican al maíz comercial. Pero con estos precios hay que tener muy alto rendimiento para sobrevivir. Así lo ve Patricio Crespo.

-¿Cómo anda el rendimiento en Chile respecto a Estados Uni-dos?-En Estados Unidos, las zonas de rie-go tienen estupendos rendimientos. Pero allá en lo sustantivo el cultivo es de rulo, de lluvia. Entonces, en años de buena lluvia hay buenos rendimien-tos: 110 a 120 quintales por hectárea. Y acá es lo mismo pero con riego. Y ahí viene el problema: con estos pre-

cios hay que tener sobre 170 quintales para que se justifique la inversión. El suelo maicero debe costar $12 millo-nes la hectárea. Si pretendes sacarle a ese suelo un 5% de rentabilidad, son $600 mil. Y para eso hay que tener 50 quintales de margen. Entonces, hay aproximadamente 120-150 quintales de costo. De ahí para arriba te queda plata con estos precios.

-¿Cómo se llegan a producir 170 quintales?-Tecnificando. A lo que apunto: tener pi-votes, regar y abonar tecnológicamente. Cuando se riega por surco se satura el suelo. Mientras están saturadas las raí-ces con agua se cierran y no funcionan. Hasta que la humedad excesiva pase y ahí se abren y la planta empieza a pro-ducir. Esos estrés hídricos por satura-ción hacen que la planta pierda varios días en su capacidad de crecimiento y eso reduce el nivel productivo. Pero cuando uno se va al riego tecnifi-cado como por ejemplo pivote, se aplica el agua justa y la planta no para nunca de funcionar. A su vez baja el consumo de abono que entra con el agua. Se pue-de bajar un 20% el consumo de abono, se tiene mejor productividad, se gasta menos agua y se aumenta la eficiencia y se llegan a producir 200 quintales. Ahí

1 2

Aviso 26,5x16 cms RIEGO.indd 1 21-09-15 18:21

Page 98: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Cultivos

Octubre 2015

96

LA SNA Y LAS REFORMAS: AGUA, TRIBUTARIA Y LABORALComo asociación gremial, la Sociedad Nacional de Agricultura vela por los temas transversales del agro nacional: asuntos tributarios, laborales, transparencia del mercado, regulaciones. Una de las preocupaciones principales hoy es la reforma al Código de Aguas planteada por el gobierno. Ante su desarrollo, la SNA realizó una investigación y elaboró un informe, que será seguido por una propuesta para realizar modificaciones y modernizaciones.

“Por estudios que hemos hecho, el proyecto del gobierno es inconstitucional. Pretende cambiar la naturaleza jurídica del derecho. El derecho de agua en Chile es un derecho real, como el de una vivienda. La tierra es estéril sin derechos de agua. Si tengo derechos de agua y que no son ciertos, en términos de la disposición jurídica, no voy a invertir a 30 años para que a los 12 años venga un funcionario y extinga el derecho. Eso es poner a la gente contra la espada y la pared. Es restringir tus libertades y someterte políticamente al gobierno de turno”, explica Patricio Crespo.

“Como eso es un riesgo cierto –agrega el presidente de la SNA- el constituyente dijo en su minuto que los derechos del agua, al igual que la tierra, tienen la misma protección jurídica. Se pueden perder, como en el caso de una expropiación por un bien público superior. Pero así como si se pierden van a beneficiar a alguien, se debe indemnizar a quien se perjudica. Es lo que ocurre cuando el Estado dicta un decreto de escasez hídrica. Entonces, aquí se quiso, a través de una modificación legal, extinguir

los derechos en manos de un funcionario, a los 12 años si no le gusta cómo se estaba haciendo el trabajo, y a los 30 años simplemente por disposición de la ley. Y eso es inconstitucional”.

-¿Hay que dejar la legislación igual?-Igual. Una cosa es la naturaleza jurídica del derecho y otra es hacer aquellos acomodos que se justifican. Están preocupados por aquellos que tienen los derechos no consuntivos, que están otorgados pero que no los tienen inscritos en el Conservador de Bienes Raíces. Y, por lo tanto, no les pueden cobrar la patente por no uso. Eso se arregla en la misma ley, diciendo que se cobrará patente para los derechos otorgados, estén o no inscritos.

-¿Se deben hacer algunas mejoras al Código de Aguas?-En Chile el agua está bien asignada. En Chile se expropió el agua en la década del setenta y se redistribuyó y nadie tiene agua de más en el campo. De modo que no hay acaparamiento y cada quien tiene el agua que necesita, aproximadamente. La minería también tenía derecho a pedir agua y el Estado se la concedió. El problema es que como el país ha crecido exponencialmente, la demanda por agua lo ha hecho de la misma forma.

Chile hoy tiene cobertura de agua potable de país desarrollado y en el tratamiento de aguas servidas también. Entonces, el agua potable que falta es del norte, por una sequía persistente y porque la minería, que estaba creciendo muy fuerte, la compró y pagó

locuras. Los parceleros Cora que tenían un litro por segundo, que les alcanzaba para regar una hectárea y media, lo vendieron en US$80 mil dólares. Optaron por la plata en seguida y siguieron regando, porque nadie los controla. Entonces, la minera les compró el derecho. Hizo un negocio legítimo. Les pagó, hizo escritura pública, trasladó el derecho y el agricultor siguió regando, porque la DGA no controla nada porque no tiene gente. Entonces, en Chile se dictan las leyes y no se implementan. Por eso han pasado los escándalos.

REFORMAS TRIBUTARIA Y LABORALEn materia tributaria, comenta el presidente de la SNA, el gremio estuvo de acuerdo en obtener más recursos para la educación. “Pero una cosa es el ‘qué’ y otra el ‘cómo’”, dice. “Armaron un mamotreto tan difícil de operar, que las 150 páginas que tenía el proyecto de ley, se transformaron en 1.200 páginas en el reglamento para poder entenderla”, agrega.

En el tema laboral, en tanto, el agricultor comenta que “la reforma que se plantea está más bien mirando a los años setenta del siglo pasado y no el siglo XXI. Estamos de acuerdo en que hay que facilitar el sindicato, pero cuidado en pasar de un extremo a otro. Le da a los sindicatos una amplia capacidad para paralizar la empresa”.

“Cuando se hace una explosión de sindicatos, con dirigentes sin experiencia, lo más probable es que comiencen a exacerbar su rol y que eso genere mucha

conflictividad y mucha huelga. En la agricultura es muy fácil de resolver eso. Voy a otros países y compro máquinas para reemplazar a los trabajadores. En Europa o Estados Unidos no hay gente en el campo, está todo mecanizado. Hay máquinas para todo y con una eficiencia notable”, agrega Crespo.

-¿Cuál sería el problema de esta situación laboral?-El inconveniente que tiene esto es que podemos terminar con un problema muy grave. La gente que se está quedando en el campo no son los jóvenes sino los viejos, que llegaron a octavo básico. Es gente mayor que no tiene otro espacio para ganarse la vida que no sea el campo. Hoy trabajan a la hora que quieren, a trato por unidad producida.

La gente quiere tener libertad y ganar lo que quiere. Han cambiado las condiciones de trabajo y de eso no se hacen cargo los legisladores. El trabajador es independiente hoy día. No quiere sindicato ni pagar una cuota sindical. Es dueño y señor de su tiempo. Negocia todos los días con su celular; te deja botado a media tarde y se va. Hoy tiene el valor de su libertad y de sus capacidades. En cambio, los partidos políticos buscan que la gente se apatrone, porque ellos quieren ser los únicos que negocian. Se negocia todo a través del sindicato: todos manejados por un dirigente y el partido al cual pertenece. Y eso es ajeno a la evolución que ha tenido la forma de relacionarse el trabajador con el empleador.

Con

Cultiva el rendimiento desde el control de malezas en pre-siembra.

Primagram Gold • Amplio espectro de control

• Altamente selectivo

• Listo para usar

• Efectividad

Descarga Neoreader desde to móvil en:http://get.neoreader.com

Lea siempre la etiqueta antes de usar el producto.

Entregue los envases vacíos con Triple Lavado en los Centros de Acopio AFIPA.

Page 99: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Cultivos 97

te quedas con 50 o 60 quintales para el bolsillo. Eso es volumen. Un pivote para que tenga sentido tiene que regar unas 70 hectáreas. Entonces, a los chi-cos no les sirve.

LOS PRODUCTORES PEQUEÑOS DEBEN ASOCIARSE-¿Qué puede hacer un productor pequeño?-Un productor pequeño debe resol-ver de acuerdo a los precios. Cuando

hay precios buenos, sembrar maíz. Pero cuando hay precios malos tiene que pensar en cultivos anuales para el mercado interno, que es un mercado activo. Pero hay que ser muy fino para conocer la demanda. Y obliga a picar y cuesta ser eficiente.

-¿Qué apoyos debería darle el gobierno a los agricultores?-El problema es que en Chile el Estado tomó una decisión. El Estado atiende a

los chicos, de 12 hectáreas para abajo. No los ayuda mucho. Es un sistema pa-ternalista que consiste en asistirlos para que sobrevivan, más que darles capaci-dades para que se proyecten y crezcan.

Lo que hay que hacer es ayudarle a la gente para que crezca, a que se aso-cie con el vecino. El chileno es muy individualista, porque es muy des-confiado. Entonces, no se asocia. Por ejemplo, tiene un tractor pensado para

150 hectáreas pero lo subutiliza para 15. Ése es un problema de mentali-dad. Entonces, corresponde al Estado apoyarlos con asistencia para que se asocien, enseñarles y formarlos para manejar información.

“EN CHILE EL USO DE TRANSGÉNI-COS NO SE JUSTIFICA TODAVÍA”-¿El uso de transgénicos ayuda-ría en la producción de maíz?-No mucho, porque Chile tiene con-diciones naturales muy apropiadas. El transgénico, todo lo que te da, te lo co-bra. Un maíz que es mejor para acep-tar condiciones climáticas adversas, que soporta más estrés hídrico, existe pero es mucho más caro, porque se está comprando un seguro. En Chile, el uso de transgénicos no se justifica todavía. Quizás a mediano plazo sí, pero no ha sido determinante.

-¿Por qué alguien plantaría maíz en este contexto de precios?-Porque los mercados son estrechos. Uno tiende a producir aquellas co-sas que son demandadas, pero el que gana plata es el que se mantiene: un año pierde, pero el que gana lo hace por los dos años. Falta una mirada de largo plazo, capacidad empresarial y una buena asistencia de los órganos del Estado.

Page 100: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

98

Octubre 2015

Internacional

Razones y soluciones para la delicada situación de la uva de mesa peruana

“LOS PEORES PRECIOS DE LOS ÚLTIMOS CUATRO AÑOS”

Nota del editor: -Lo que sigue fue extractado de un artículo escrito y publicado por Redagrícola Perú (ver papel digital de edición 24, página 20 www.redagricola.com). Los peruanos pueden cosechar uva de mesa en cualquier época del año pero se han enfocado en la ventana que termina cuando entran los grandes volúmenes de Chile. Sin embargo, con el aumento de la producción se les dificulta ‘poner’ toda la uva en la ventana y esta además se va cerrando por la acción de, por ejemplo, la uva tardía de California. Lo que empu-ja a Piura sobre Ica y a este último valle sobre Copiapó y más al sur.

Dos campañas complicadas para la industria de la viticultura nacio-nal han servido como toque de atención para muchos productores del país. La necesidad de cambios en este punto se hace evidente, pero ¿por dónde empezar? Para dar respuesta a esta pregunta recogimos los testimonios de varios productores que representan diferentes per-files dentro de la industria y que plantean distintas soluciones ante esta encrucijada. Eficiencia, nuevos mercados, reducción de costos, nuevas variedades e incremento de las calidades han sido algunos de los temas a tratar y sobre los que cada empresa ha ofrecido su propio enfoque.

Los peores precios de los últimos cuatro años”, “la cara amarga del negocio agroexportador”, “un toque de atención para la indus-tria”, “las repercusiones de nuestra

sobreoferta” o “un negocio cada vez más complicado”. Estas son las conclusiones que han extraído algunos de los más importan-tes productores de Red Globe en el Perú después de tener que afrontar por segundo año consecutivo una significativa caída de los precios de esta variedad especialmente influenciada por el descenso de los retornos en China. Y es que aunque las ventas de Red Globe han aumentado en un 20% en la campaña 2014-15 con respecto a la del año anterior, la importante bajada de los precios ha produci-do que en términos de retornos la diferencia entre las dos campañas sea mínima.

" Son varias las razones que han llevado a Perú a esta encrucijada y se localizan tan-to en el exterior como en el interior de la industria nacional. En lo que respecta al mercado internacional el aumento de la ex-portación de cerezas desde Chile (una fruta muy apreciada en China) y la sobreoferta de Red Globe en el mercado han sido apro-vechadas por los importadores chinos, que este año han podido pagar menores precios por la misma fruta. “El pasado año el 72% de nuestra uva fue Red Globe y obviamente esto es demasiado. Si bien es cierto la ci-fra es menor que la del año anterior (77%), sigue siendo un 72% sobre 35 millones de cajas. Estamos hablando de que Perú pro-duce casi 25 millones de cajas de uva Red Globe que finalmente es una variedad que está más de salida que de entrada en los mercados”, comenta José Antonio Castro, Commercial Manager en Agrokasa.

A esto hay que sumar la ausencia del desa-bastecimiento que antes existía en el mer-cado en los meses que ahora ocupa la pro-ducción piurana. “Piura ocupa un momento en el que antes no había Red Globe y que creaba una buena ventana para los pro-ductores iqueños. Ahora el abastecimiento es permanente y eso impide que los precios suban. Los clientes tienen fruta de España, Italia, Grecia, California, Brasil, Piura e Ica, siempre hay disponibilidad y eso hace que los precios sean parejos durante todo el año”, comenta el especialista de Agrokasa.

En esta línea, Arturo Zaldívar de Agrovic-toria también coincide en señalar a Piura como uno de los factores determinantes en la alteración de la dinámica del mercado chino. “Nosotros como valle de Ica tene-mos que ver a Piura como un gran compe-tidor, olvidarnos un poco de California y enfocarnos en ver lo que hacen los piuranos porque después de ellos salimos nosotros y vemos que el mercado ya no es como antes. Hace unos años estábamos libres y llegába-mos en una ventana interesante, pero aho-ra tenemos a un Piura con volúmenes muy fuertes cuyo mercado natural antes era Rusia pero que con la devaluación del Ru-blo ha tenido que redirigir su producción a China”, concreta Zaldívar.

Con otra perspectiva, Paul Barclay, gerente general de Sociedad Agrícola Saturno, aña-de que además de la sobreoferta el desorden en los envíos también ha propiciado la difícil

Page 101: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Octubre 2015

Internacional 99

situación de la pasada campaña. “Es verdad que este año ha habido dema-siada fruta en el mercado, pero para mí lo que más daño ha hecho ha sido el desorden. Ese pico de la campaña de un par de semanas en el que llega un montón de fruta a unos mercados tan informales que no pueden almace-narla bien crea unos círculos viciosos en los que la fruta no se vende, pierde calidad y bajan los precios”.

Para solucionar este desorden Barclay considera indispensables tanto la or-ganización de los productores como el mayor aperturismo a la hora de com-partir información. “No quiero decir que tengamos que todos contarnos nuestros secretos, pero si nosotros uti-lizásemos Provid como una platafor-ma en la que compartir cuántos conte-nedores más o menos vamos a enviar a un destino se reducirían los riegos para todos porque podríamos tomar decisiones en función a información real. Con esto, si por ejemplo en la semana 4 todos estamos pensando en enviar fruta a China y resulta que vamos a exportar el doble de lo que históricamente se ha mandado quizás alguien quiera tomar la decisión de no mandar fruta allá y derivarla a otro mercado en el que igual le pagan me-nos pero sobre el que va a saber que está menos saturado”, opina el gerente general de Saturno.

“TENEMOS QUE SER MUCHO MÁS CUIDADOSOS CON LA CONDICIÓN Y LA CALIDAD DE LA FRUTA QUE ESTAMOS MANDANDO A CHINA”Sin embargo, no todas las razones del difícil momento por el que atraviesa la producción nacional están fuera de los fundos. Para muchos la calidad de una buena parte de la fruta enviada a China no ha sido la adecuada para este destino que se caracteriza por la alta exigencia de sus compradores en cuanto a las características y condi-ción de la uva. “En años anteriores el

mercado chino fue bastante permisi-vo, nos dimos el lujo de enviar en al-gunos casos fruta que no era la ideal y aun así tuvimos buenos resultados que apuntalaron fuerte nuestros prome-dios. Sin embargo, este año no ha sido así y nuestros promedios se han visto afectados. Definitivamente tenemos que ser mucho más cuidadosos con la calidad y condición de la fruta que estamos mandando”, señala Benjamín Cillóniz, gerente general de Exporta-dora Safco Perú.

El descenso de la permisividad del mercado chino también ha sido una de las características destacadas de la pasada campaña para Darío Núñez, gerente agrícola de Challapampa, que recuerda como en la temporada 2013-14 la uva calidad 2 estaba recibiendo precios entre los 17 y los 18 dólares y que este año los importadores no ofre-cían mucho más de 9 dólares. “Noso-tros hemos pasado el año en azul con promedios de 18 dólares en la Red Globe, pero esto lo hemos conseguido potenciando nuestra propia marca y mandando muy buena calidad”, ase-gura el experto de la empresa agrícola.

A raíz de estos datos varios especialis-tas coinciden en que con la sobreoferta de Red Globe en China los comprado-

res ahora buscan una fruta casi perfec-ta en la que evalúan muchos paráme-tros como el color, la conformación del racimo, la firmeza de la baya, la condi-ción de los escobajos y la pruina. “En esto hay que ser repetitivos porque veo muchos cosechadores que manosean demasiado los racimos. Hay que dejar de manosear los racimos porque los chinos valoran muchísimo la cera en la fruta”, añade el gerente de Safco Perú.

A todo esto hay que añadir un dato que dificulta el mantenimiento de la calidad del producto enviado y es la precaria capacidad instalada de los sistemas de frío en los mercados chinos. “Los contenedores llegan al mercado de Hangzhou, generalmente procedentes de Hong Kong, se abren, se bajan unas cuantas cajas, comienza una primera inspección muy rápida y dependiendo mucho de la primera im-presión es que los palets se empiezan a mover. Si uno llega con una mala pri-mera impresión la carga se empieza a quedar y en años como este hemos vis-to como la fruta se quedaba varios días a casi 20°. Así es como entramos en un círculo vicioso en el que nuestra fruta va perdiendo cada vez más calidad y puede que pasen varios días hasta que los palets lleguen a moverse”, atesti-gua Benjamín Cillóniz.

Para solucionar esta problemática el gerente de Safco considera indispen-sable que los productores nacionales comiencen a ser mucho más cuidado-sos en la postcosecha ya que como el mismo ha podido comprobar, tanto en Ica como en Piura, la calidad de la fruta en el parrón es buena y es en los en el periodo de postcosecha donde el productor se descuida y da lugar a los problemas de deshidratación, escoba-jos secos y falta de pruina que muestra la fruta en China.

Gerd Brumester, gerente comercial en ECOSAC, también coincide en la necesidad del aumento de la calidad y en la importancia de producir una uva más viajera, para lo que recomienda la utilización de productos específicos para alargar la vida útil de la mercan-cía y el desarrollo de buenas prácticas como evitar que la fruta “duerma” en el packing de un día para otro. “No-sotros la campaña pasada tuvimos problemas por los tiempos de travesía. 71 contenedores de los que mandamos a China tuvieron retrasos de llegada en un promedio de 20 días y eso nos malogró el escobajo y repercutió en nuestros retornos. Ahora me toca re-clamar a la naviera, lo que no es nada fácil. Por lo tanto, tenemos que prepa-rar a nuestra uva para viajar tiempos

Telemetría, control y válvula inalámbricaOptimización de agua y energía en riego

Sondas FDR y sensores ambientales

www.lemsystem.com | Tel:+56 32 327 5246

Page 102: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso

Internacional

Octubre 2015

100

ENTONEM® DE KOPPERT: EFECTIVOCONTROL DE LARVAS DE SUELO

OPPERT BIOLOGICAL SYSTEMS empresa líder mundial en control biológi-co y polinización de los cul-tivos, se encuentra en Chile desde 2009 entregando

soluciones biológicas para la producción hotofrutícola sustentable.

Es así como desde hace un año se en-cuentra comercializando ENTONEM®, producto formulado en base a larvas de tercer estadio del nemátodo entomopató-geno Steinernema feltiae, el cual tanto en ensayos de laboratorio como de campo, muestra una elevada efectividad en el control de larvas de suelo.

Los nemátodos entomopatógenos se han usado exitosamente como control biológi-co en los programas de Manejo Integra-do de Plagas (MIP), ya que no presentan toxicidad en humanos, no son fitófagos y tienen la capacidad de movilizarse y bus-car a su presa en forma muy eficaz. Ade-más, es considerado un producto bioló-gico, sin efecto residual, por lo que no altera la abundancia ni actividad de otras especies benéficas. Estas características lo hacen apto para ser utilizado tanto en agricultura orgánica como convencional.Las larvas de Sterneinema se alimentan del contenido del huésped, segregando bacterias específicas dentro de él pro-cedentes de su tracto digestivo y luego, convierten los tejidos del huésped en productos que los nemátodos asimilan fácilmente. Una vez infectadas, las lar-vas de la plaga cambian de coloración, disminuyen su movimiento y finalmente mueren a los pocos días.

Dado que Steinernema feltiae no es específico en rela-ción a la presa en la cual se desa-

rrolla, ENTONEM® permite un amplio ran-go de especies de larvas en suelo en los cuales muestra elevada efectividad, tales como burritos, capachitos, gusanos blan-cos y larvas de moscas del mantillo.

En Chile ha demostrado una alta efectivi-dad en el control de larvas de Coleoptera pertenecientes a las familia Curculioni-dae (burritos, capachitos, gorgojos) y Scarabaeidae (gusanos blancos).

De acuerdo a estudios realizados por Koppert Chile S.A., en nuestro país se ha podido determinar que con un tratamien-to, se alcanza en Othiorhychus sp. una reducción estimada de al menos el 58% de larvas y en Sericoides sp., se pudo ver una disminución del 70%.

Junto con su elevada efectividad, el pro-ducto también tiene una alta versatilidad de aplicación, la que puede ser vía rie-go o in drench, mostrando en todos los casos un elevado control, siempre que el sistema de aplicación se encuentre en buen funcionamiento.

Koppert mantiene un permanente apoyo técnico a los agricultores,

realizando visitas y charlas de capacitación en reconocimiento

y monitoreo de plagas, para que nuestros clientes pue-

dan identificar en forma oportuna sus proble-

mas y, junto con ello, puedan evaluar la

efectividad de EN-TONEM® en la re-

ducción de las poblaciones.

K

Empresas

más largos que lo que nos indican las navieras”, señala el gerente comercial.

“EL QUE NO ADECUE SUS GASTOS EN MANO DE OBRA EL AÑO QUE VIENE NO JUEGA EL PARTIDO” A partir de las dificultades que se han visto en las dos últimas campañas los productores peruanos coinciden en la necesidad de bajar los costos, o como mínimo hacer más eficientes los mis-mos. Uno de los principales retos en este bloque lo protagoniza la mano de obra, un elemento clave en todos los presupuestos que ha ido aumentando su valor año tras años y que actual-mente representa del 50 al 60% en la inversión anual de los productores. “Básicamente la mano de obra es lo que nos está matando año tras año. Un ejemplo de esto es que cuando empe-zamos el litro de cianamida costaba 11 dólares y ahora se consigue a 4.8 dóla-res. Entonces ¿de dónde ha salido que antes hacer una uva nos costase 16 mil dólares y ahora tengamos que poner 25 mil? Pues simplemente es la mano de obra”, comenta Darío Núñez, ge-rente agrícola de Challapampa.

Pero ¿cuáles han sido las razones del incremento constante de la inversión en mano de obra? Principalmente dos. Por un lado el aumento exponencial del área dedicada a la producción de uva de mesa que ha creado unos pi-cos de campaña como poda, cosecha y raleo con unas altísimas demanda de personal y, por el otro, la gran com-petencia entre las mismas empresas agrícolas por conseguir los suficientes empleados capacitados en un contexto en el que cada vez menos gente quiere trabajar en el campo.

Estos dos elementos han empujado el precio a pagar a los empleados en cam-po que, por ejemplo, en los últimos años han pasado de cobrar en poda de 0.60 soles a 2 soles (referencia: 1 sol = 0,3

dólares), según comentan empresarios del sector. “Y en este negocio todos los ítems van sumando. En el raleo comen-zamos con 5 centavos, nos fuimos a 8 y terminamos pagando 12, e incluso he llegado a escuchar hasta 20 centavos. En todo esto alguien puede pensar que de 12 a 20 no hay mucha diferencia, pero si lo multiplicas por la cantidad de racimos que tienes por hectárea de un raleo de 1.000 a 1.200 dólares que yo tengo presupuestado puedes pasar a pagar 2.500 dólares”, indica el ingenie-ro Núñez, que actualmente tiene presu-puestada una partida de 6 mil dólares por hectárea para mano de obra, pero donde alerta que si no se es preciso en el manejo se puede llegar a invertir hasta 14 mil dólares.

Sin embargo, la desaceleración de la industria ha producido un freno en esta subida constante de los sueldos, o al menos esa ha sido la impresión de va-rios productores en la poda de este año en la que ya no han tenido que escu-char el antes extendido “ingeniero, me voy al fundo de al lado porque allá me pagan más”. “Parece que este año la gente se ha dado cuenta que o se bajan los costos de mano de obra o morimos. Con pagos de 0.80 a 1.20 soles en poda los números cuadran y los dueños de los campos por fin son conscientes de que pagar más allá de eso es regalar su pla-ta, porque en la situación de sobrepa-go de años anteriores han colaborado tanto las exigencias de los trabajadores como la dejadez de los gerentes porque seguían ganando dinero. Pero ahora es diferente, se ha ajustado el negocio y ambas partes se tienen que dar cuenta de que no se pueden pagar esas cifras de antes, y el que no se dé cuenta el año que viene no juega el partido”, añade el gerente agrícola de una importante empresa en Ica.

Puede continuar leyendo este artículo en www.redagricola.com

80.00070.00060.00050.00040.00030.00020.000

009/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15

UVA: Valor de las exportaciones a China y Hong Kong de las campañas 2009/2010 - 2014/2015* (Miles US$)

160.000120.000100.00080.00060.00040.00020.000

009/10 10/11 11/12 12/13 13/14 14/15

UVA: Valor de las exportaciones a China y Hong Kong de las campañas 2009/2010 - 2014/2015* (TM)

HONG KONG CHINA * CAMPAÑA EN CURSO

Fuen

te: A

DU

ANAS

; ela

bora

do p

or in

form

ació

n

Page 103: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso
Page 104: OCTUBRE 2015 - redagricola.com · Octubre 2015 Noticias 9 Seminario Internacional Water - Tec 2015 Martes 27 de octubre 2015 Casa Central Duoc UC, Av. Eliodoro Yáñez 1595, Piso