objetivos microcuenca

Upload: oswald-james

Post on 21-Jul-2015

99 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Osvaldo Mauricio Jaimes Gamboa Cod: 90022556460 Dameyer miranda antolinez Carlos giovanny Carvajal rico 1030520944 cod. 1094265144

Objetivos General Caracterizar propiedades fsicas y geomorfomtricas de la microcuenca de la quebrada Burgueo Especficos Delimitar la microcuenca siguiendo referencias topogrficas Aplicar metodologa cuantitativa y cualitativa de los diferentes parmetros que caracterizan la microcuenca Afianzar y aplicar los procedimientos empleados en la prctica, para la caracterizacin de la microcuenca Conocer de forma clara el clculo de las caractersticas morfomtricas ms importantes en el estudio hidrolgico de cuencas, as como la interpretacin de los resultados obtenidos.

Introduccin La caracterizacin geomorfomtricas de cuencas hidrogrficas es una de las herramientas ms importantes en el anlisis hdrico, y tiene como propsito determinar ndices y parmetros que permiten conocer propiedades de la cuenca. Para cumplir lo anterior, se realiz el anlisis de las caractersticas morfomtricas de una subcuenta (quebrada burgueo) del rio Chinacota en el departamento de norte de Santander. A esta subcuenta se le determinaron caractersticas relevantes, como las siguientes: rea, permetro, longitud el cauce principal, identificacin de vertientes, orden de la microcuenca, ancho promedio, medicin de afluentes, elevacin de la pendiente, elevacin media, sistema de drenaje, superficie umbral de escurrimiento, frecuencias de talwegs, entre otros . En este informe se presentan los conceptos y procedimientos para el anlisis fsico y geomorfomtricas de la microcuenca, estos parmetros se calculan e interpretan a partir de ndices y parmetros fundamentados, en modelos matemticos, que permiten inferir sobre la similitud hidrolgica de cuencas ubicadas en contextos fisiogrficos diferentes.

Marco terico CUENCA HIDROGRFICA Es el espacio de territorio delimitado por la lnea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hdrico que conducen sus aguas a un ro principal, a un ro muy grande, a un lago o a un mar. Subcuenta Superficie de control que drena hacia el cauce principal de una cuenca el cual est conformado por un grupo de microcuenca. Microcuenca Superficie de control que drena sus aguas hacia un curso principal de una subcuenta. La cuencas se clasifican de las siguientes maneras: a) Por su tamao geogrfico: Las cuencas hidrogrficas pueden ser: Grandes Medianas Pequeas.

Los conceptos de pequeas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrogrfico. b) Por su Ecosistema: Segn el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condicin natural, as tenemos: Cuencas ridas, Cuencas tropicales, Cuencas hmedas y Cuencas fras.

c) Por su Objetivo: Por su vocacin, capacidad natural de sus recursos, objetivos y caractersticas, las cuencas pueden denominarse: hidroenergticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para navegacin, ganaderas y de uso mltiple.

d) Por su Relieve: considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse: Cuencas planas, Cuencas de alta montaa, cuencas accidentadas o quebradas.

e) Por la direccin de la evacuacin de las aguas, se podra clasificar en: Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al ocano. Un ejemplo es la del Rimac, en Sudamrica. Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por ejemplo, la cuenca del ro Llave. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno.

Figura 1. Tipos de cuenca1

1

Figura 1. Tipos de cuenca: Aparicio Mijares, Francisco. Fundamentos de hidrologa de superficie, Fig. 2.1, Pag. 20.

MORFOMETRIA DE UNA CUENCA El anlisis morfomtrico de una cuenca es de gran importancia para comprender e interpretar su comportamiento morfodinmico e hidrolgico, permite analizar y comprender los elementos geomtricos bsicos del sistema que ante la presencia de externalidades (precipitaciones extremas por ejemplo), interactan para originar y/o activar procesos geomorfolgicos de vertientes y aludes torrenciales2.

Caractersticas morfomtricas: rea(A). Es la magnitud ms importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe en cada. Permetro(p). Es la longitud del lmite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca. Ancho (w). Es la relacin entre el rea de la cuenca y la longitud mxima de la misma.

-

Longitud axial (La) o recorrido principal de la cuenca. Es la distancia entre el punto de desage y el punto ms alejado de la cuenca siguiendo la direccin de drenaje. El recorrido principal, es la mxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

Parmetros asociados a la forma Factor de forma: Es un ndice que permite establecer la tendencia morfolgica general en funcin de la longitud axial de la cuenca, y de su ancho promedio. Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Ft = Ancho promedio/ longitud axial Coeficiente de compacidad (Kc): El coeficiente de compacidad es una relacin entre el permetro de la cuenca y el permetro de una circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similaridad con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuacin (FAO, 1985):

2

Mndez, W y Marcucci E. (2006). Anlisis Morfomtrico de la microcuenca Quebrada Curucut, estado de Vargas Venezuela. RGV. Vol. 47

Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25. Corresponde a forma redonda a oval redonda Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a forma oval redonda a oval oblonga Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 Corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga.

P = Permetro de la cuenca (km) A = rea de la cuenca (km2)

-

ndice de alargamiento (Ia): El ndice de alargamiento es otro parmetro que muestra el comportamiento de forma de la cuenca, pero esta vez no respecto a su redondez, sino a su tendencia a ser de forma alargada, en relacin a su longitud axial, y al ancho mximo de la cuenca. Ia = L axial / Ancho max.

Para morfometra de drenajes La importancia de poder determinar las caractersticas de los drenajes superficiales de una cuenca hidrogrfica, radica en la posibilidad que brindan estas de comprender mejor la dinmica de la regulacin hdrica en una unidad hidrogrfica particular y establecer la oferta natural del recurso en un rea determinada, que para este caso, es el parque y las reas urbanizadas aguas abajo.

-

-

Orden: Es el nivel de importancia de un drenaje que aumenta a medida que tiene ms afluentes con orden menor, hasta llegar a un drenaje mayor. Rgimen: El rgimen de un drenaje est definido por la disponibilidad de agua en su cauce, en funcin de las pocas de lluvia, y de grados de alteracin del terreno. De esta forma se clasifican los drenajes en permanentes, si el flujo de agua por su cauce es continuo en cualquier poca del ao y a lo largo de todo el curso, semi -permanentes si el flujo hdrico est influenciado directamente tanto por las pocas de lluvia. Pendiente media: Establece la inclinacin promedio que tiene los drenajes desde el nacimiento hasta su desembocadura, o en algunos casos, hasta su salida del parque. Densidad: La densidad de drenajes se refiere a la cantidad de drenajes expresada en trminos de longitud, en la superficie de una cuenca expresada en unidades de rea.

Materiales

Mapa cartogrfico Papel calcante Lpiz, borrador y colores planmetro hilo regla cintaMetodologa

obtencin de cuenca mediante mapa cartogrfico a escala 1:25000 limitacin de la cuenca utilizando las cotas de depresin del mapa. Uso del planmetro para la medicin del rea. Medicin emprica de parmetros longitudinales con hilo y regla. Determinacin de clculos mediante mtodos analticos.Procedimiento

1. Identificacin de la microcuenca: Dado el mapa cartogrfico se ubica el cauce principal, desde su desembocadura hasta el nacimiento, con sus respectivos afluentes que vierten al mismo. 2. Delimitacin: Mediante las curvas de nivel nos desplazamos por las depresiones altimtricas mostradas en el mapa para de esta manera encerrarla en una lnea divisoria. 3. Determinacin de rea:Haciendo uso del planmetro procedemos a calcular el rea en Km^2 desplazndonos por la lnea divisoria y por cada una de las divisiones entre curvas. Realizando este mtodo

un nmero significativo de veces para obtener un promedio de rea con menor ndice de error.

4. Determinacin de permetro: Utilizando como herramienta un hilo y desplazndonos por la lnea divisoria, para posteriormente medir el segmento de hilo que abarca el permetro. Este procedimiento se realiza un nmero de veces. 5. Medicin de las longitud del cauce principal y sus respectivos afluentes: Utilizando como herramienta un hilo y desplazndonos por la lnea del cauce principal y sus respectivos afluentes, para posteriormente medir el segmento de hilo que abarca el permetro. Este procedimiento se realiza un nmero de veces. 6. Determinacin longitud axial: Utilizando la regla desde la desembocadura hasta el punto ms lejano de la lnea divisoria se mide la longitud axial. 7. Identificacin de vertientes. Sobre la superficie de la microcuenca se elegirn una vertiente mayor y otra menor segn los afluentes, se determinaran el rea para cada una de ellas definindola por las cotas ms altas y luego desplazando el planmetro sobre ellas. 8. Orden de la microcuenca y numero de talwegs: Se emplea el mtodo de Horton para definir el orden de cada uno de los afluentes y del cauce principal, tambin se hace un conteo de los afluentes por cada orden. 9. Ancho promedio: Mediante la regla se mide en forma perpendicular a la longitud axial el valor mayor que se encuentre en la superficie de la microcuenca.