plan microcuenca tolobre

81
Republica de Honduras Plan de Acción Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso Proceso participativo con enfoque de Genero Organización Coejecutora responsable: SUR EN ACCION Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, OMM, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y lideresas de la microcuenca Tolobre. Noviembre 2011 CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)

Upload: care-prosade

Post on 27-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Plan Microcuenca Tolobre

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Microcuenca Tolobre

1

Republica de Honduras Plan de Acción

Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso Proceso participativo con enfoque de Genero

Organización Coejecutora responsable: SUR EN ACCION

Organizaciones nacionales colaboradoras: UMA, OMM, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo Región Sur, líderes y lideresas de la

microcuenca Tolobre.

Noviembre 2011

CON EL APOYO FINANCIERO DE LA AGENCIA CANADIENSE DE DESARROLLO INTERNACIONAL (ACDI)

Page 2: Plan Microcuenca Tolobre

2

Índice

I Introducción ............................................................................................................................................ 6

II Resumen ................................................................................................................................................. 8

2.1 Producción agrícola: ....................................................................................................................... 8

2.2 Comercialización y crédito: ........................................................................................................... 8

2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna) ................................................................... 8

2.4 Infraestructura y servicios: ....................................................................................................... 9

2.5 Organización comunitaria: ........................................................................................................... 9

III Objetivo general. ................................................................................................................................ 10

IV Metodología para la elaboración del plan de acción ............................................................... 10

4.1 Reconocimiento de la microcuenca. .......................................................................................... 11

4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad. .................................................................. 11

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria). ................................................................................................ 11

4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria) ................ 12

4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria). ................................................................................................ 12

4.6 Socialización ante la corporación municipal............................................................................. 13

4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca. ............................................................................ 13

V. Conociendo la microcuenca. ............................................................................................................. 13

5.1 Descripción general ...................................................................................................................... 13

5.2 Descripción biofísica .................................................................................................................... 13

5.2.1 Suelos ...................................................................................................................................... 14

5.2.2 Pendientes. ............................................................................................................................. 14

5.2.3 Vegetación ....................................................................................................................... 14

5.2.4 Clima. ....................................................................................................................................... 15

5.2.5 Fuentes de agua. .................................................................................................................... 15

5.2.6 Fauna. ...................................................................................................................................... 15

5.3 Descripción socioeconómica ..................................................................................................... 16

5.3.1 Población ................................................................................................................................ 16

5.3.2 Patrimonio. ............................................................................................................................. 16

Page 3: Plan Microcuenca Tolobre

3

5.3.3 Salud. ....................................................................................................................................... 16

5.3.4 Educación. ............................................................................................................................... 16

VI Identificación y análisis de la problemática. ................................................................................... 17

6.1. Análisis de las raíces históricas en cada uno de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca......................................................................................................................................... 17

6.1.1 Resumen ................................................................................................................................. 21

6.2 Problemática identificada y sus causas. .................................................................................... 22

6.2.1 Producción agrícola: .............................................................................................................. 22

6.2.2. Comercialización y crédito: ............................................................................................ 23

6.2.3. Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna):.................................................... 23

6.2.4. Infraestructura y servicios: ............................................................................................. 24

6.2.5.Gestión del riesgo y cambio climático: ............................................................................... 25

6.2.6 Organización comunitaria ............................................................................................. 26

VII. Problemática y alternativas de solución implementadas ........................................................... 28

7.1 Resumen de producción agrícola ............................................................................................... 30

7.2 Resumen comercialización. ......................................................................................................... 34

7.3 Crédito. ........................................................................................................................................... 34

7.4 Resumen de Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna) ............................................ 37

7.5 Resumen de infraestructura y servicios ..................................................................................... 42

7.6 Resumen de riesgo y cambio climático ..................................................................................... 46

7.7 Resumen de organización comunitaria .................................................................................... 50

8.0 Planes de acción .......................................................................................................................... 51

9.0 Fuentes de información consultadas. ........................................................................................ 73

ANEXOS .................................................................................................................................................... 74

Page 4: Plan Microcuenca Tolobre

4

Lista de cuadros

Cuadro 1. Análisis de las raíces histórica de recursos en la microcuenca. ...................................... 17

Cuadro 2. Producción Agrícola ............................................................................................................. 28

Cuadro 3. Comercialización y crédito ................................................................................................. 31

Cuadro 4. Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna) ........................................................... 35

Cuadro 5. Infraestructura y servicios .................................................................................................... 39

Cuadro 6. Gestión del riesgo y cambio climático ............................................................................... 43

Cuadro 7. Organización Comunitaria ................................................................................................... 47

Cuadro 8. Producción Agrícola ............................................................................................................. 52

Cuadro 9. Crédito y comercialización ................................................................................................. 56

Cuadro 10. Recursos naturales (Agua, suelo, bosque y fauna) ......................................................... 60

Cuadro 11. Infraestructura y Servicios ................................................................................................. 62

Cuadro 12. Organización Comunitaria ................................................................................................. 65

Cuadro 13. Gestión Del Riesgo .......................................................................................................... 69

Lista de figuras

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción ............................ 10

Figura 2. Reunión de coordinación con UMA y OMM para entrega de convocatorias. .............. 11

Figura 3. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas. ............................................. 13

Figura 4. Árbol de problemas para el tema crédito cccProducción Agrícola ................................ 22

Figura 5. Árbol de problemas para el tema crédito cccProducción Agrícola .................................. 25

Figura 6. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de producción agrícola ................................................................................................................................ 27

Page 5: Plan Microcuenca Tolobre

5

Lista de anexos

Anexo 3. Dibujos de la microcuenca hechos por las y los participantes ........................................ 77

Anexo 4.Mapa de Ubicación geográfica, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso ............ 78

Anexo 5. Mapa de Uso actual del suelo, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraiso .............. 79

Anexo 6.Mapa de Suelos, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso ...................................... 80

Anexo 8. Organigrama del comité de la microcuenca y sus integrantes ........................................ 81

Page 6: Plan Microcuenca Tolobre

6

I Introducción

El presente documento describe el Plan de Acción de la microcuenca Tolobre, ubicada en el municipio de Vado Ancho, dicho instrumento de gestión comunitaria ha sido elaborado de manera participativa por hombres y mujeres residentes en las comunidades que conforman la microcuenca, con el apoyo técnico y económico del Proyecto Promoción de la Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico para las cuencas de los ríos Choluteca y Negro(PROSADE) de CARE Centroamérica en Honduras, la municipalidad de Vado Ancho y los equipos técnicos de SUR EN ACCION y la Mesa de Gestión de Riesgo región sur(organizaciones locales contratadas por PROSADE a través de consultoría).

Para efectos de un mejor entendimiento sobre el porqué se deben planificar y ejecutar proyectos utilizando territorios definidos como microcuenca continuación se presenta una breve descripción de lo que técnicamente se tiene definido como microcuenca: una Microcuenca se define como un área de terreno delimitada por filos o parte aguas (bordes o cumbres) de montañas los cuales determinan su tamaño así como su forma y cuyo interior tiene forma de cavidad como un gran embudo. La microcuenca recoge toda el agua de lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de las quebradas o ríos que circulan en su interior. Este territorio (La microcuenca) tiene mucho que ver con la vida de las personas, todas y todos dependen de los recursos naturales (agua, suelo, bosque y fauna),los cuales forman parte de un sistema en el que intervienen factores relacionados con la vida, recursos sin vida y las intervenciones del hombre, de manera qué, cualquier alteración a uno de los factores producirá desequilibrio (problemas).Por ejemplo, al contaminar las aguas en la parte alta, la población de la parte baja se ve afectada con problemas de diarreas, si se afecta el suelo la producción agrícola disminuye reduciendo los ingresos para las familias que dependen de la agricultura, cuando se tala el bosque las fuentes de agua quedaran secas durante el verano. El presente plan se ha estructurado tomando como ejes principales los siguientes temas de interés: producción agrícola, recursos naturales, infraestructura y servicios, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria, crédito y comercialización. La captura de información con los diferentes actores que interactúan en la microcuenca fue realizada tomando como base los temas antes descritos. El proceso metodológico para la elaboración del plan de acción, inicio con la revisión de información técnica existente de la zona (información secundaria), en este caso, el diagnostico Biofísico y socioeconómico del municipio de Vado Ancho, así como, mapas de suelos y vegetación predominante en la microcuenca.

Esta información se utilizo para complementar lo recabado con los hombres y mujeres de la microcuenca a través de las etapas de consulta comunitaria, el detalle del proceso metodológico desarrollado se puede ver en la sección número 5 de este documento.

Para el desarrollo de las diferentes etapas de consulta, se utilizaron herramientas participativas con el propósito de facilitar la captura de información, dichas herramientas se describen a continuación:

Page 7: Plan Microcuenca Tolobre

7

Árbol de problemas: permitió capturar problemática y sus diferentes causas

Matriz de alternativas de solución: permitió capturar las diferentes alternativas de

solución que se han venido implementando, lo que funciono y lo que no funciono y el porqué.

Raíces históricas: permitió capturar la reflexión de la gente sobre lo que ha venido sucediendo con los recursos que ellos consideraron más importantes como medios de vida.

Matriz de plan de acción: permitió identificar las diferentes actividades orientadas a resolver la problemática existente, responsables y los plazos definidos para su ejecución.

Técnica SARAR: utilizada en el tema referente a la gestión del riesgo, permitió identificar a través de imágenes y dialogo, las amenazas existentes en la microcuenca, para efectos de este plan de acción, de ahora en adelante, las amenazas identificadas serán descritas como problemas.

Luego de las consultas comunitarias, se procedió a ordenar y estructurar la información en el presente documento, mismo que fue presentado en una reunión de la corporación municipal de Vado Ancho y aprobado en el punto de acta correspondiente a dicha reunión, una vez aprobado, el plan fue entregado oficialmente al comité de la microcuenca. El tiempo propuesto para la ejecución de las diferentes actividades por cada tema de interés es de 6 años, mismas que consideran actividades de monitoreo y supervisión por parte del comité de la microcuenca con el propósito de evaluar los avances conforme a los plazos definidos en el plan o en su defecto realizar ajustes en actividades y plazos de acuerdo a lo que se encuentre a medida se vaya dando la ejecución. Las actividades propuestas comenzaran en el 2011 y se proyecta su finalización para el 2016. Durante este periodo se tendrá el apoyo para la ejecución por parte del proyecto PROSADE en aquellas actividades relacionadas con la producción agrícola, crédito y comercialización, agua y saneamiento entre otras. Después de este periodo, el comité de la microcuenca junto con la municipalidad evaluara las acciones que no fueron ejecutadas u otras que no habían sido identificadas con el propósito de proceder con su ejecución.

Page 8: Plan Microcuenca Tolobre

8

II Resumen

Tomando en cuenta la degradación de los recursos naturales existentes en la microcuenca Tolobre y la dependencia de estos como medios de vida por parte de los habitantes de la zona y el hecho de que no existe un plan que sirva como guía técnica para el manejo de la microcuenca, se ha elaborado el presente plan de acción con el propósito de facilitar un proceso de reflexión participativo, identificar la problemática existente y definir las alternativas de solución encaminadas a implementar acciones que permitan el manejo sostenible de los recursos naturales con el propósito de mejorar los niveles de vida de las personas residentes en esta microcuenca. El detalle de los problemas identificados está descrito en la sección correspondiente a identificación y análisis de la problemática, sin embargo, de manera general, la problemática identificada con las mujeres y hombres de la microcuenca por cada tema de interés se detallan a continuación:

2.1 Producción agrícola:

De manera general tanto los hombres como las mujeres identificaron la baja producción y pérdidas de granos después de la cosecha como los principales problemas en el tema de producción agrícola.

2.2 Comercialización y crédito:

Las mujeres y hombres participantes en el grupo de análisis, identificaron la falta de acceso al crédito y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con el tema de comercialización y crédito.

2.3 Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna)

Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres participantes identificaron lo siguiente:

Bosque: el problema identificado tiene que ver con la deforestación

Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la pérdida de animales silvestres( disminución de la fauna)

Agua: para este recurso natural, las personas identificaron claramente el problema, en este caso, se refirieron a la contaminación del agua.

Suelo: Las personas participantes identificaron lo relacionado con suelos pobres como

el problema principal para este recurso natural.

.

Page 9: Plan Microcuenca Tolobre

9

2.4 Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron varios problemas, mismos que se detallan a continuación:

Acceso limitado al agua potable Enfermedades de origen hídrico (diarreas) y respiratorias en niños, niñas y Condiciones educativas inadecuadas Vías de acceso en mal estado contaminación ambiental.

2.5 Organización comunitaria:

Los problemas identificados en este tema por los hombres y mujeres participantes fueron los siguientes: organizaciones comunitarias que no funcionan y ausencia de organizaciones comunitarias. Tomando en cuenta la problemática antes descrita, los hombres y mujeres participantes en las etapas de consulta comunitarias, propusieron acciones orientadas a solventar dicha problemática. El detalle de las acciones propuestas está descrito en la sección que corresponde a planes de acción, sin embargo, de manera general a continuación se describen algunas de las actividades más importantes que se planificaron:

Conformar un comité de la microcuenca con sus respectivas comisiones de trabajo, implementación de la investigación participativa a través de los Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL),organización de productores y productoras en cajas rurales, establecimiento de parcelas con prácticas conservacionistas y productivas, establecimiento de huertos familiares, instalación de sistemas para microriego, facilitar el acceso a silos metálicos para almacenamiento de granos básicos, protección de fuentes de agua, campañas de sensibilización ambiental, instalación de sistemas de agua y saneamiento, construcción de fogones mejorados y conformación de Comités de Emergencia Local(CODEL) con su respectivo plan en las comunidades más vulnerables de la microcuenca.

Page 10: Plan Microcuenca Tolobre

10

III Objetivo general.

Facilitar un proceso de reflexión y acción colectiva sobre los problemas y potencialidades que tienen las comunidades ubicadas en la microcuenca Tolobre con el propósito de establecer compromisos y ejecutar actividades encaminadas hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, la promoción de la seguridad alimentaria y el desarrollo económico que permitan mejorar las condiciones de vida así como los lazos de colaboración de las mujeres y hombres que viven en la microcuenca.

IV Metodología para la elaboración del plan de acción

A continuación se presenta un diagrama que refleja las diferentes etapas que se dieron para la elaboración y socialización del plan de acción de la microcuenca:

Reconocimiento de la microcuenca.

Reuniones de coordinación con la

municipalidad.

Taller para identificar problemas y alternativas

de solución implementadas.

Reuniones de consulta en cada una de las

comunidades de la microcuenca.

Taller para consolidar el plan de acción y

conformar el comité de la microcuenca.

Socialización ante la corporación municipal.

Entrega oficial al comité de la microcuenca.

Figura 1. Diagrama de la metodología para la elaboración del plan de acción

Page 11: Plan Microcuenca Tolobre

11

4.1 Reconocimiento de la microcuenca.

El equipo técnico del proyecto en coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), procedió con el reconocimiento de campo de la microcuenca con el propósito de verificar si las comunidades que se manejan en los registros del proyecto correspondían a las mismas comunidades encontradas en el terreno.

También, este reconocimiento se aprovecho para identificar las organizaciones comunitarias (patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres, etc.) presentes en la microcuenca así como, organizaciones estatales y privadas que están desarrollando actividades en la zona.

4.2 Reuniones de coordinación con la municipalidad.

Se desarrollaron reuniones de coordinación con los técnicos de la Unidad Municipal Ambiental (UMA) y la empleada de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) con el propósito de empoderarlos del proceso a desarrollar y coordinar las diferentes acciones operativas encaminadas a implementar las etapas de consulta comunitaria para capturar la información necesaria en la elaboración del plan de acción.

4.3 Taller para identificar problemas y alternativas de solución implementadas (etapa numero 1 de consulta comunitaria).

Este taller fue desarrollado con la participación de líderes y lideresas comunitarias y también con miembros de organizaciones estatales y privadas que desarrollan actividades en la microcuenca. El propósito de esta primera etapa de consulta fue, identificar los problemas que actualmente se tienen en la microcuenca y las diferentes alternativas de solución que la gente ha venido implementando para analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y el porqué.

Para facilitar el proceso de captura de la información, se utilizaron herramientas participativas tales como, el árbol de problemas, raíces históricas, la matriz de alternativas de solución implementadas y la técnica SARAR. También, se definieron 7 temas de interés relacionados con la producción agrícola, comercialización y crédito, infraestructura y servicios, recursos naturales, gestión del riesgo y cambio climático, organización comunitaria así como un tema relacionado a reflexiones sobre lo que ha venido pasando con los recursos de la microcuenca que las personas utilizan como medios de vida.

Figura 2. Reunión de coordinación con UMA y OMM para entrega de convocatorias.

Page 12: Plan Microcuenca Tolobre

12

Las y los participantes en esta etapa de consulta, fueron divididos en grupos de trabajo con igual número de hombres y mujeres, asegurando también la representatividad de todas las comunidades, a cada grupo se le asigno el análisis de un tema de interés y en el caso de las y los miembros de instituciones participantes, se unieron al grupo que analizo el tema relacionado con las actividades que sus organizaciones están ejecutando en la microcuenca, por ejemplo, El representante de la unidad municipal ambiental (UMA)se unió al grupo de producción agrícola.

4.4 Reuniones de consulta comunitaria (etapa numero 2 de consulta comunitaria)

Esta etapa de consulta fue desarrollada con los habitantes de cada una de las comunidades ubicadas dentro de la microcuenca con el propósito de presentar los resultados del taller desarrollado en la etapa 1 de consulta, es decir, la problemática identificada así como, lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las alternativas de solución que han ejecutado los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.

Para el desarrollo de las diferentes reuniones comunitarias, al igual que en el taller de la etapa numero 1, las personas de las comunidades fueron divididas en grupos de trabajo por cada tema de interés, ubicando a los hombres y mujeres en igual número por grupo. Cada grupo de trabajo reviso la problemática identificada en el taller de la etapa 1 para posteriormente elaborar los respectivos planes de acción por cada tema de interés y por comunidad.

Al final de las jornadas, las personas participantes se anotaron en un listado donde indicaron los temas en los cuales están interesados trabajar (producción agrícola, infraestructura, recursos naturales, etc.) y se desarrollaron plenarias para presentar los planes de acción elaborados por tema de interés en sus respectivos grupos de trabajo.

4.5 Taller para consolidar el plan de acción y conformar el comité de la microcuenca (etapa numero 3 de consulta comunitaria).

Este taller represento la última etapa del proceso de consulta comunitaria y fue desarrollado con las mismas personas que participaron en la etapa número 1 así como otros participantes identificados durante las reuniones de consulta comunitaria. Durante esta jornada se dio a conocer el consolidado de cada uno de los planes de acción elaborados por tema de interés con el propósito de que los hombres y mujeres participantes tuvieran la oportunidad de realizar ajustes a las actividades programadas, para ello, al igual que en las primeras 2 etapas de consulta se organizaron grupos de trabajo por tema de interés.

También, se conformo el comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas comunitarias así como, representantes municipales que desarrollan actividades en la microcuenca.

Page 13: Plan Microcuenca Tolobre

13

Figura 3. Mapa de la microcuenca elaborado por líderes y lideresas.

4.6 Socialización ante la corporación municipal.

Después de pasar por las 3 etapas de consulta comunitaria, se procedió a elaborar el documento final, combinando la información capturada con las personas que viven en la microcuenca así como, información de estudios hechos en la zona. Una vez finalizado el documento, fue socializado en una reunión de corporación municipal y aprobado, dicha aprobación, quedo oficialmente estipulada en el punto de acta correspondiente a esa reunión.

4.7 Entrega oficial al comité de la microcuenca.

El plan de acción será entregado oficialmente al comité de la microcuenca, para ello, se desarrollara una reunión formal en donde se presentara al comité el resumen de como quedo estructurado el documento y después se procederá con la entrega oficial.

V. Conociendo la microcuenca.

5.1 Descripción general La microcuenca Tolobre está conformada por 9 Comunidades, mismas que se describen a continuación: Tolobre, Los Planes, El Aguacatal, El Guacimal, Cerro Colorado, El Tanque, El Tamarindo, arenal y gualiqueme la Microcuenca está ubicada aproximadamente a 27 Km al noroeste del Casco Urbano del municipio de Vado Ancho, El Paraíso El área total de la microcuenca es de 1,105.91 hectáreas (1,579.87 manzanas), su Elevación va desde los 1380 metros sobre el nivel del mar (Msnm) en la parte alta (Gualiqueme) y 650 msnm

en la parte baja (Tamarindo). Los límites de la microcuenca son los siguientes:

Norte: Cerro Granadillo, comunidad de Apalipi del municipio de San Lucas El Paraíso Sur: Caserío Los Achiotes y el cerro La Elvira Este: cerro Apatoro y comunidades del municipio de San Antonio de Flores , El paraíso Oeste: Cerro Apabola y el caserío de Sisire y la microcuenca de Chaperna

5.2 Descripción biofísica Esta descripción se refiere a los elementos biológicos (vegetación y los animales) y físicos (suelo y agua) que distinguen a una microcuenca de otra, al conocer cuál es la situación biofísica, permite realizar un mejor análisis de la problemática así como la identificación de las soluciones a dichos problemas. A continuación se hace una descripción biofísica general de la microcuenca:

Page 14: Plan Microcuenca Tolobre

14

5.2.1 Suelos Los suelos existentes en la microcuenca son los siguientes:

Suelo Coray (Cr): Estos suelos se encuentran en la parte baja de la microcuenca en una área de 1,025.32 hectáreas (1,464.74 manzanas) lo que representa el 92.80 % del área total de la microcuenca, son suelos bien drenados y pocos profundos; formados sobre ignimbritas y ocupan terreno con relieve muy ondulado en las laderas del Pacifico, con altitudes frecuentes inferiores a 600 msnm. El suelo superficial, hasta una profundidad de 15 cm, es franco a franco limoso, pardo oscuro, friable y fácil de trabajar. De reacción ligeramente ácida PH 6.0 aproximadamente. Pertenecen a la clase VI.

Suelos de los valles: ubicados en la parte alta de la microcuenca corresponde una

área de 79.59 hectáreas (113.7 manzanas) lo que representa el 7.20 % del área total de la microcuenca, estos suelos se presentan habitualmente a lo largo de los ríos mayores y en algunos lugares en el límite exterior de las llanuras aluviales, donde se depositaron materiales gruesos.

En el anexo 5 se visualiza la distribución de estos suelos dentro de los límites geográficos de la microcuenca.

5.2.2 Pendientes. Las pendientes o inclinaciones en los terrenos de la microcuenca varían de acuerdo a su ubicación en las 2 partes de esta zona, el detalle de pendientes existentes se describe a continuación:

Parte media, en esta zona se ubican las comunidades de EL Tanque, Guácimal, Tolobre y Los Planes con pendientes que están entre 15-30 %, esto significa que los terrenos en esta zona son moderadamente inclinados

Parte alta y al sur de la parte media, en esta zona se ubican las comunidades de

Gualiqueme, aguacatal, Cerro colorado, aguacatal y la comunidad del tamarindo en la parte sur de la microcuenca, las pendientes están arriba del 30%, esto significa que los terrenos en esta zona son inclinados a muy inclinados.

5.2.3 Vegetación

El detalle de la vegetación predominante así como su distribución en la microcuenca se describe a continuación:

Sistemas agropecuarios: Estos sistemas se caracterizan por tener tierras cubiertas

con cultivos temporales como los granos básicos y pastos para la ganadería. Están ubicados a lo largo de toda la microcuenca ocupando una área de 896.91 hectáreas (1,281.3 manzanas), lo que representa el 81.10 % del área total de la microcuenca

Page 15: Plan Microcuenca Tolobre

15

Bosque mixto: Este bosque se caracteriza por tener arboles de pino con árboles de hoja ancha o latifoliados, estos bosques cubren una área de 41.25 hectáreas ( 58.93 manzanas) lo que representan el 3.72 % del área total de la microcuenca; entre las especies existentes en la microcuenca, se pueden mencionar: Aceituno, Almendro, Ceiba, Higo, Quebracho, Caoba, , entre otras.

Matorrales: esta vegetación se caracteriza por tener arbustos de alturas menores a

2 metros, son del tipo arbustivo mezclándose con especies espinosas que botan sus hojas (caducifolias).Los matorrales se han formado debido a la deforestación que se ha dado con el bosque seco y latifoliados de la microcuenca, estos matorrales cubren una área de 11.6 hectáreas (16.57 manzanas),lo que representa el 1.04% del área total de la microcuenca, están ubicados en la parte baja y media de la microcuenca.

5.2.4 Clima. Según los registros de pluviómetro ubicado en el municipio de Texiguat la precipitación promedio anual es de 800 – 1200 milímetros (mm), entre el 15 de Julio y 15 de Agosto se da un receso en las lluvias correspondientes al ciclo de primera conocido localmente como la canícula y los meses más lluviosos son Septiembre y Octubre. Las temperaturas anuales están entre los 22-35 grados centígrados. 5.2.5 Fuentes de agua. Los principal afluente superficial de la microcuenca es la quebrada de agua zarca la que aguas abajo unida con la quebrada el chupadero y afluentes secundarios, ya como un solo cuerpo de agua, drena a la sub cuenca del rio Texiguat y este a su ve, drena sus aguas a la cuenca del rio Choluteca para luego desembocar en el Golfo de Fonseca. . Se dispone de fuentes de agua subterráneas que son aprovechadas a través de pozos superficiales, dichas fuentes, tienen una recarga aparente de agua que también es alimentada por las quebradas de agua zarca. De las 9 comunidades que conforman la microcuenca solo 3 tienen sistemas de agua y estas a su vez lo comparten con otras 2 comunidades para hacer un total de 5 comunidades con sistemas de agua, las otras 4 comunidades como el Tamarindo, Aguacatal, Arenal y los Planes tienen pozos superficiales En varias áreas de la microcuenca existen afloramientos de agua subterránea o vertientes de los que se abastece la población, cabe mencionar que estos pozos se encuentran vulnerables a contaminación del agua por sedimentos y por heces fecales de animales domésticos. 5.2.6 Fauna. En la actualidad, lo animales que comúnmente se encuentran en la microcuenca son: Conejos, Guazalo, Gato de monte, Mapachín, garrobo, Zorrillo, armadillo, Ardilla, Garrobo, urraca, paloma, Serpientes como las Cascabeles y coralillos, y Venados, éstos últimos en la parte alta.

Page 16: Plan Microcuenca Tolobre

16

5.3 Descripción socioeconómica 5.3.1 Población Según los datos del último censo levantado por la unidad municipal ambiental de vado ancho (UMA) la población de las 9 comunidades ubicadas en la microcuenca de Tolobre es de 535 Habitantes lo que representa más o menos un 10.95 % de la población del municipio.

5.3.2 Patrimonio.

La población en el área de la microcuenca depende amplia y profundamente del sector agro. Practican la agricultura de sub–sistencia con cultivos de granos básicos como maíz, frijol y maicillo y otros en pequeña escala como ciruela, tamarindo y nance y cacahuate, así como productores iniciando en pequeña escala el rubro de ganadería

5.3.3 Salud.

La microcuenca cuenta con un CESAR (centro de salud rural) ubicado en la comunidad de Tolobre. Para controlar la prevención de algunas enfermedades, se ha organizado un Grupo de Voluntarios en salud como Parteras y Guardianes de salud, que proporcionan atención a los pobladores en sus comunidades. Estos voluntarios, son capacitados periódicamente para apoyar las campañas de salud. Las enfermedades que más afectan a los infantes son las infecciones respiratorias, diarrea y enfermedades dermatológicas, parasitismo y la desnutrición. En adultos los casos que más se atienden son infecciones urinarias, artritis, parasitismo y amigdalitis y problemas relacionados con presión arterial . Vado Ancho es un Municipio que la mayor parte de su población no cuenta con los servicios básicos indispensables. 5.3.4 Educación. De las 9 comunidades que conforman la microcuenca solo en Tolobre cuentan con un centro básico de 9 grados y un kínder la comunidad de los planes los niños y niñas reciben clases en una escuela y cepreb que pertenece al municipio de san Antonio el paraíso, las demás comunidades ( tamarindo, tanque, guacimal, cerro colorado,) asisten a clases en Tolobre. CEPREB (Centro de educación pre básica) y La comunidad de Gualiqueme cuenta con un cepreb

Page 17: Plan Microcuenca Tolobre

17

VI Identificación y análisis de la problemática.

El proceso realizado para la identificación y análisis de la problemática existente en la microcuenca se detalla a continuación:

6.1. Análisis de las raíces históricas en cada uno de los recursos utilizados por la gente en la microcuenca.

Explicación

Para hacer conciencia a las personas sobre el manejo que ha tenido la microcuenca fue necesario el uso de la herramienta Raíces Históricas, en esta matriz se puede ver el estado de la microcuenca, los cambios que se han realizado a través del tiempo con respecto a los temas de producción agrícola, recursos naturales, infraestructura, organización comunitaria y gestión de riesgo y como la microcuenca se ve afectada con las prácticas implementadas por los habitantes. También se identifica cual es el recurso de mayor importancia para los habitantes de la microcuenca.

A continuación se presenta la matriz que resume el análisis y reflexión hecho por las mujeres y hombres que participaron en el grupo de trabajo:

Cuadro 1. Análisis de las raíces histórica de recursos en la microcuenca.

Recurso

¿Cómo estaba la microcuenca

antes? ¿Cómo está ahora?

Cómo será la microcuenca en el futuro

Importancia

H M X

Producción Agrícola/ Comercialización y Crédito

Los rendimientos de cosecha eran mayores, había mayor diversidad de cultivos como ser: Cacahuate, Café, Caña, Camote, Yuca los suelos eran fértiles y no se hacía uso de

Los suelos son pobres en nutrientes y requieren el uso de fertilizante químico .Los rendimientos son menores y el constante ataque de plagas hace necesario el uso de agroquímicos. Actualmente se hacen quemas controladas

La producción

Se sueña con mayor diversidad de cultivos, con un alto rendimiento de cosecha, suelos fértiles y poder comercializar los cultivos con un mercado definido para obtener mayor ganancia, con

13

7

10

Page 18: Plan Microcuenca Tolobre

18

Recurso

¿Cómo estaba la microcuenca

antes? ¿Cómo está ahora?

Cómo será la microcuenca en el futuro

Importancia

H M X

agroquímicos.

Había comercialización generalmente de ganado y cerdos. No había acceso al crédito.

generalmente es para consumo, pero se comercializa un poco de granos básicos en la zona.

No hay acceso a crédito

acceso a préstamo y facilidades de pago.

Recursos Naturales

Las vertientes de agua eran caudalosos y con mejor calidad de agua. Antes habían bosque de pino espeso y diversidad de árboles frutales como: Aguacate, Matasano, Sapote, Tamarindo y Naranja.

Existían animales silvestres como ser Venados, Conejos, y Piteros. Los

El suelo está deteriorado y con poca fertilidad, hay pocos animales y algunas especies han desaparecido, las vertientes cada año producen menos agua y hay mucha contaminación en la misma. Muchos árboles han desaparecido debido a la tala y quema. El clima es muy variado.

Recuperar las especies perdidas de animales y bosque, con suelos fértiles y prósperos, con agua en abundancia y sin contaminación y etapas del clima bien definidos.

10

6

8

Page 19: Plan Microcuenca Tolobre

19

Recurso

¿Cómo estaba la microcuenca

antes? ¿Cómo está ahora?

Cómo será la microcuenca en el futuro

Importancia

H M X

niveles de contaminación eran bajos y el suelo era más fértil.

Infraestructura

Las vías de acceso eran a la carretera principal y algunas comunidades En las comunidades no contaban con letrinas, servicios de luz eléctrica, ni agua potable, los fogones que existían eran de piedra y lodo, las casas eran de bahareque y paja.

Se le ha dado mantenimiento a la carretera principal, se construyeron letrinas en algunos sectores, hay servicio de agua potable y energía eléctrica por sectores, casas mejoradas de bloque y adobe. Construcción de Centros de salud y Escuelas.

Calles pavimentadas, con viviendas dignas ,todas las casas con letrinas y fogones mejorados, servicio de agua potable y luz eléctrica en todas las comunidades..

8

3

5.5

Organización Comunitaria

Habían organizaciones internacionales como Caritas: Alimento por trabajo, Care: Club de amas

Se formaron varias organizaciones como ser: Patronatos comunitarios, Junta de Agua, Caja Rural, Sociedad de Padres de Familia, Equipos

Con organizaciones activas y sólidas, que estén comprometidas con el desarrollo de la

11

10

10.5

Page 20: Plan Microcuenca Tolobre

20

Recurso

¿Cómo estaba la microcuenca

antes? ¿Cómo está ahora?

Cómo será la microcuenca en el futuro

Importancia

H M X

de casas.

Entre las organización locales existía el patronato Municipal, Sociedad de padres de familia, La Iglesia y equipos de futbol

Deportivos y Comité de Salud.

comunidad.

Gestión de Riesgo

Las épocas climáticas eran bien mascadas (invierno y verano). Ocurrían pocos desastres naturales como derrumbes.

Ocurren desastres naturales con frecuencia Inundaciones, Derrumbes. Los periodos de sequía son más largos y los inviernos cortos. Ahora se hacen quemas controladas.

Comunidades protegidas ante fenómenos de desastres naturales

3 4

3.5

Page 21: Plan Microcuenca Tolobre

21

6.1.1 Resumen

La organización comunitaria es la base principal para lograr el desarrollo en los municipios, comentaron hombres y mujeres, siendo este la temática de mayor nivel de importancia en el pasado existía un patronato municipal y había influencia de varias instituciones internacionales como Caritas y Care, que fueron de gran ayuda. En la actualidad han surgido varias organizaciones como ser Patronatos comunitarios, Junta de Agua, Caja Rural, Sociedad de Padres de Familia, Red de Mujeres, Equipos Deportivos, que han mejorado el sistema de vida en las comunidades. Es importante recalcar que estas funcionan con muchas dificultades para obtener mejores resultados y se espera que en el futuro las organizaciones comunitarias estén sólidas, con personas capacitadas y comprometidas a desarrollar el municipio.

El tema de producción agrícola es el segundo e nivel de importancia para los habitantes de la microcuenca, debido a que este es el principal medio de subsistencia de todas las familias. Los hombres manifestaron que los rendimientos de cosecha actualmente son menores en comparación a años atrás, ahora se necesita mayor cantidad de fertilizantes y el uso de agroquímicos para disminuir las perdidas por ataque de plagas.

Años atrás con respecto al Crédito eran muy pocas las persona que adquirían un préstamo y se daba la comercialización en pequeña escala, hoy en día los productores producen únicamente para consumo y se comercializan poco de granos básicos en la zona.

Las mujeres y hombre comentaron que los recursos naturales son la esencia de la vida, ya que el ser humano depende absolutamente de ellos. El mal manejo ha provocado fenómenos climáticos, enfermedades y dificultades en la agricultura, de no reparar en este tema la microcuenca quedara abandonada y sin vida. Años atrás había mayor diversidad de árboles frutales, las vertientes de agua eran caudalosas y cristalinas. Existían animales silvestres, los niveles de contaminación eran bajos y el suelo más fértil.

La infraestructura en la microcuenca ha ido avanzando en los últimos años, las mujeres y los hombres manifestaron que ahora cuentan con varios beneficios que han mejorado el nivel de vida, como ser la apertura de carreteras, escuelas, algunas letrinas por sectores, servicios de agua potable, luz eléctrica en algunas comunidades y centros de salud.

Las mujeres y hombre relacionaron el tema de Gestión de Riesgo con el mal uso de los recursos naturales, ya que el deterioro de los mismos hace que ocurran desastres naturales con frecuencia, Inundaciones, Deslizamientos, Derrumbes. Los periodos de sequía largos y los inviernos cortos.

Page 22: Plan Microcuenca Tolobre

22

Figura 4. Árbol de problemas para el tema crédito

cccProducción Agrícola

6.2 Problemática identificada y sus causas.

El proceso de análisis e identificación hecho con los diferentes grupos por cada tema de interés se realizo aplicando la herramienta árbol de problemas, dicha herramienta se aplico con el propósito de facilitar el entendimiento por parte de las mujeres y hombres integrantes de los grupos de trabajo en lo referente a la identificación de los problemas con sus respectivas causas y distinguir entre lo que es un problema y lo que es una causa.

Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de un árbol de problemas para el tema de interés Comercialización y crédito trabajado en el taller

número 1 que se desarrollo en la comunidad de Tolobre, Vado Ancho.

A continuación se detalla el resultado del trabajo de consulta desarrollado con los hombres y mujeres de los diferentes grupos de trabajo por cada tema de interés en lo referente a problemas y sus causas:

6.2.1 Producción agrícola:

Los problemas identificados para este tema de interés fueron la baja producción y las pérdidas de granos después de la cosecha (perdidas postcosecha), Los productores manifestaron que la baja producción se ha dado por las siguientes causas: siembra tradicional, suelos pobres, falta de recursos económicos, mala semilla, quemas, plagas y enfermedades, y la falta de riego para el establecimiento de cultivos durante todo el año. Los productores también creen que la baja producción es por causa de los escasos recursos económicos que no les permiten darle un buen manejo a sus cultivos en el momento adecuado. Además consideran la ausencia de asistencia técnica para los procesos de investigación agrícola, orientación en producción y comercialización, mencionando también el acceso de tierras propias, sumado a esto los insumos caros y mala distribución de las lluvias durante las épocas de cultivo. En lo referente a la pérdida de granos después de la cosecha los productores identificaron que, este problema es causado por lo siguiente: granos que se pudren por humedad, ataque de insectos como el gorgojo y de ratones debido a que, la mayoría de productores y productoras no cuenta con estructuras de almacenamiento como silos metálicos o barriles que garanticen el almacenamiento seguro de la producción.

Page 23: Plan Microcuenca Tolobre

23

Las personas participantes manifestaron que otro punto importante, tiene que ver con el rendimiento de los granos básicos principalmente frijol, maíz y maicillo, en el caso del frijol bajo condiciones normales el rendimiento es de 4-6 quintales/manzana por ciclo de siembra, es decir 8 a 12 quintales al año, aunque la mayor parte del frijol es sembrado en el ciclo de postrera (septiembre a noviembre) y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita para consumo al año son 6 quintales.

En el caso del maíz, de acuerdo a lo expresado por las personas consultadas, el rendimiento es de 20-24 quintales/manzana, y lo que una familia integrada por 6 miembros necesita anualmente para consumo son 22 quintales.

Además de maíz y frijol muchos productores y productoras también siembran maicillo un solo ciclo en el mes de julio y lo cosechan en enero del siguiente año con rendimientos promedio de 10 quintales/manzana, utilizado para el consumo animal, la venta y en los casos de escases de maíz, se hacen las tortillas de maicillo.

De acuerdo a esta información, los rendimientos bajo condiciones normales a pesar de ser bajos, cubren la demanda anual para consumo y todavía sobra un poco para la venta. Al incrementar dichos rendimientos, se dispondrá de mayor cantidad de granos para la venta, lo que evidentemente se traducirá en mayores ingresos para los productores y productoras.

6.2.2. Comercialización y crédito: Las mujeres y hombres participantes identificaron el poco acceso al financiamiento y el hecho de que no hay buena comercialización como los principales problemas relacionados con este tema de interés. Las mujeres así como los hombres manifestaron que el poco acceso al crédito es causado por lo siguiente: altas tasas de interés, muchos requisitos o garantías solidas que respalden un crédito en micro financieras, falta de asistencia técnica en temas crediticios y administrativos.

Referente al problema relacionado a que no hay buena comercialización, los hombres participialmente manifestaron que las causas son las siguientes: no existe una organización de productores y productoras, la baja producción y falta de diversificación, es importante recalcar que el rendimiento es muy bajo por lo que en algunas ocasiones solo se produce para satisfacer las necesidades del hogar. La falta de un mercado fijo y el desconocimiento en temas de comercialización permite que los productores y productoras vendan el producto a un precio que en muchas ocasiones esta debajo de los costos de producción. 6.2.3. Recursos naturales (bosque, suelo, agua y fauna): Por cada uno de los recursos naturales las mujeres y hombres coincidieron con los mismos problemas y causas, el detalle se describe a continuación:

Bosque: el problema identificado es la deforestación causada por la agricultura tradicional, quema, extracción de madera para el comercio, contracción de casas, consumo de leña y la ganadería extensiva

Page 24: Plan Microcuenca Tolobre

24

Suelo: el principal problema que ellos identificaron con este recurso son los suelos

pobres que se han venido desgastando por las siguientes causas: quemas, deforestación, y el uso de agroquímicos.

Agua: claramente se identificaron dos problemas para este recurso que son;

contaminación del agua y quebradas secas durante el verano. Manifestaron que, la contaminación del agua es causada por: uso de agroquímicos, heces fecales de animales y humanos, quema. En lo referente a las quebradas secas durante el verano, identificaron que la causa principal es la deforestación.

Fauna: el problema identificado por las personas participantes es la extinción de animales silvestres, este problema según lo manifestado por las mujeres y hombres participantes ha sido causado por: casería de animales para consumo y comercialización, efectos del cambio climático y la falta de alimento para subsistir.

6.2.4. Infraestructura y servicios: En lo referente a este tema de interés, las mujeres y hombres identificaron los problemas y causas, el resultado del análisis hecho se describe a continuación:

Vías de acceso en mal estado: Esto dificulta el paso de transporte terrestres y en algunas comunidades no cuentan con tramo carretero, la casusa de estos problemas es que, algunas vías de acceso están construidas con material de mala calidad, a ello se suma la ausencia de autoridades municipales y gubernamentales, además estas vías existentes no cuentan con un mantenimiento periódico que permita mantenerla un condiciones óptimas.

Enfermedades de origen hídrico (diarreas) y respiratorias en niños, niñas y adultos: La causa de este problema identificada por los hombres y mujeres participantes es, el uso de fogones tradicionales los cuales consumen grandes cantidades de leña causando daño al bosque perdiéndose el habitad de la vida silvestre, enfermedades crónicas respiratorias, además algunas viviendas no cuentan con los servicios de latinizaciones, por esta razón las personas hacen las necesidades al aire libres, contaminando el medio ambiente y las fuentes de agua, con una vulnerabilidad a la incidencia de enfermedades gastrointestinales.

Condiciones educativas inadecuadas: Para este problema tanto los hombres como

las mujeres identificaron las siguientes causas: Techos de los centros educativos malos, resumideros de agua, no hay cercas escolares, obras de mitigación (muros) y clases en casa de particulares y las condiciones pedagógicas malas (mobiliario, material didáctico), por falta del recurso económico hay una desmotivación por parte del alumnado y docentes, aumentando el grado de analfabetismo en sus comunidades.

Page 25: Plan Microcuenca Tolobre

25

Figura No.5: Aplicación de la

herramienta SARAR

Figura 5. Árbol de problemas para el tema crédito

cccProducción Agrícola

Difícil acceso de agua potable: En este caso los hombres y las mujeres fueron los que identificaron que, la causa del problema de no tener fuentes de agua disponible, algunas comunidades tienen fuentes de agua abundantes en el invierno y escasa en el verano y de mala calidad, tiene que caminar distancias largas para el acarreo del precioso liquido que es vital para la vida de los seres humanos, esto trae como consecuencia las enfermedades diarreicas y enfermedades y la deserción de alumnos de algunos centros educativos.

6.2.5. Gestión del riesgo y cambio climático: Como ya se mencionó antes, este tema fue desarrollado utilizando la metodología SARAR. El resultado del trabajo arrojo que, las mujeres y los hombres identificaron los mismos problemas y causas, el detalle del análisis se describe a continuación:

Incendios: por causas como ser Práctica agrícola inadecuadas (quema y deforestación) Tradición comunitaria, Eliminación de plaga y maleza

Deslizamientos: como producto de la agricultura en laderas con practicas inadecuadas, erosión y empobrecimiento de el suelo , asi como también inviernos erráticos , como producto del cambio climático.

Sequía: las causas identificadas por las personas para este problema, son las siguientes: prácticas agrícolas inadecuadas (quemas y deforestación) y el cambio climático. Y el fenómeno

del niño.

La mayor amenaza o problema identificado por la gente es la sequía y durante la etapa de consulta numero 3 los hombres y mujeres participantes en el grupo de análisis identificaron las comunidades de Los Planes y Tolobre como las comunidades más vulnerables de la microcuenca..

Sera en estas 2 comunidades en donde se conformaran Comités de Emergencia Local (CODEL) y también la aplicación del Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática (ACVC), con el propósito de ver si es necesario reorientar algunas acciones en estas comunidades así como en el resto de la microcuenca, de tal manera que dichas acciones garanticen intervenciones en esta zona que puedan adaptarse al cambio climático(a prueba de clima).

Page 26: Plan Microcuenca Tolobre

26

6.2.6 Organización comunitaria

Organizaciones que no funcionan: las causas de este problema identificadas por las mujeres son las siguientes: falta de capacitación sobre temas de liderazgo y organización comunitaria, poca voluntad de las comunidades para trabajar en proyectos de desarrollo. Los hombres por su lado manifestaron que las causas de este problema son las siguientes: falta de recursos para desarrollar actividades comunales, elecciones manipuladas, no hay un completo apoyo municipal, falta de compromiso en los líderes y lideresas que conforman las organizaciones comunales y ambición en algunas personas que forman parte de las organizaciones.

Ausencia de organizaciones comunitarias la causa identificada para este problema por los hombres y mujeres participantes, está relacionada con falta de apoyo para conformar organizaciones comunitarias, además el desconocimiento conocimiento de cómo formar una organización fuerte, ya que se han dado capacitaciones sobre este tema y temporalmente los conocimientos se ponen en práctica pero al pasar el tiempo los miembros de las organizaciones pierden el interés y terminan por destruir las organizaciones.

VII Alternativas de solución que se han implementado y sus resultados.

Las alternativas de solución que la gente ha venido implementando en la microcuenca, fueron analizadas con los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias utilizando una matriz o cuadro en donde las y los participantes identificaron las acciones que han venido ejecutando para atacar las causas de los problemas identificados por cada tema de interés, dicho cuadro o matriz también facilito la identificación de las alternativas que han funcionado y el porqué, así como, las que no han funcionado y porque.

A través de este análisis, se rescata el conocimiento y experiencia en el enfrentamiento de la problemática existente por parte de los hombres y mujeres que viven en la microcuenca.

Page 27: Plan Microcuenca Tolobre

27

Para efectos de ilustración, se presenta una imagen de una matriz o cuadro para el tema de interés producción Agrícola trabajado en el taller número 1 que se desarrollo en la comunidad de Tolobre, Vado Ancho

Figura 6. Matriz o cuadro de las alternativas de solución implementadas para el tema de producción agrícola

Page 28: Plan Microcuenca Tolobre

28

VII. Problemática y alternativas de solución implementadas

Cuadro 2. Producción Agrícola

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué si funciono? ¿Por qué no funciono?

Si No

Baja producción

Agricultura tradicional

Ninguna

Suelos pobres

Labranza mínima

X

X

Menos trabajo

Fueron puesto en práctica por unos pocos

Barreras vivas X X Retienen el suelo y conservan la humedad

Fueron puesto en práctica por unos pocos

Barreras muertas X X Hay recuperación de suelo

Fueron puesto en práctica por unos pocos

Falta de recursos económicos

Ninguna

Falta de Semilla de calidad

Seleccionar semilla criolla

X La producción siempre es baja

Quemas agrícolas Manejo de rastrojos

X X

Aumento la humedad del suelo

No todos lo ponen en practica

Plagas y enfermedades

Uso de agroquímicos X X Controlo la plaga Los productos tienen precios muy altos

Page 29: Plan Microcuenca Tolobre

29

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué si funciono? ¿Por qué no funciono?

Si No

Lluvias erráticas Ninguna

Perdidas post -cosecha

Falta de estructuras de almacenamiento

Almacenar en sacos X El curado del grano duro muy poco tiempo (3 meses)

Almacenar en barriles

X El grano no se daña

Page 30: Plan Microcuenca Tolobre

30

7.1 Resumen de producción agrícola

Con respecto al problema de la baja producción, los hombres y mujeres participantes manifestaron que, los 2 problemas principales son baja producción y las pérdidas de granos después de la cosecha como producto de la agricultura tradicional, suelos pobres, lluvias erráticas, falta de recursos económicos, semilla de mala calidad y presencia de plagas y enfermedades. Los productores y productoras expresaron que ante los suelos pobres se implementaron practicas de conservación de suelos (labranza mínima, barreras vivas ,y barreras muertas) y que si habían funcionado porque la humedad del suelo aumento ,no hubo erosión se facilito el trabajo , sin embargo muchos productores no lo siguieron practicando por requerir un poco más de tiempo, la práctica de selección de semilla artesanal funciono porque el tamaño de la mazorca aumento, la alternativa para contrarrestar la causa de la quema fue el manejo de rastrojo (carrilear el monte) estas prácticas funcionaran ya que aumento la humedad en los suelos, con respecto a la falta de recursos económicos no se ha implementado alguna solución y esto tiene preocupado a los productores. En cuanto a la problemática de las pérdidas de granos post – cosecha debido a la falta de estructuras de almacenamiento, los productores y productoras manifestaron que las causas de este problema es la ausencia de estructuras seguras para almacenar el grano, y el desconocimiento de técnicas adecuadas para el almacenamiento de los granos.

Los productores y productoras expresaron que las soluciones implementadas habían sido el uso de barriles para almacenar mismos que dieron un buen resultado porque el grano perduro por un periodo de un año aproximadamente. También implementaron el uso de bolsas plásticas pero no funciono porque el almacenamiento del grano duro solamente un periodo de 3 meses y siempre está expuesto a daño por ratones y gorgojos.

Page 31: Plan Microcuenca Tolobre

31

Cuadro 3. Comercialización y crédito

Problema

Causas del problema

Alternativas de solución

implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono?

SI NO

Hay poco acceso al financiamiento

Falta de garantías solidas que respalden un crédito

Ninguna

Altas tasas de interés.

Cajas Rurales en varias comunidades de la microcuenca.

X

X

Se beneficio una pequeña parte de los productores con insumos.

Estructura organizativa débil.

Solo se les prestó a socios, no pagaron.

Falta de asistencia técnica en el tema de crédito

Algunas personas han recibido asistencia técnica.

X

X

Hay personas que han recibido capacitaciones.

No todas las personas se han capacitado y las que lo han hecho no transmitieron el

Page 32: Plan Microcuenca Tolobre

32

Problema

Causas del problema

Alternativas de solución

implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono?

SI NO

conocimiento a los demás.

Debilidad organizativa en las cajas rurales existentes.

.

Ninguna

No hay buena comercialización.

No existe una organización de productores y productoras.

Ninguna

Page 33: Plan Microcuenca Tolobre

33

Problema

Causas del problema

Alternativas de solución

implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono?

¿Por qué no funciono?

SI NO

Baja producción.

Algunas organizaciones han dado fertilizantes para aumentar la producción

X

X

Aumento el rendimiento productivo.

No todos los productores tuvieron acceso.

Falta de un centro de acopio de compra y venta, almacenamiento de granos básicos.

Ninguna

Falta de diversificación.

Se implementó los cultivos de cacahuate, hortalizas, ciruela corona.

X

X

Hay productores que lo practican

Por la falta de un mercado definido y manipulación de precios por intermediarios.

Falta de mercados fijos.

Ninguna

Page 34: Plan Microcuenca Tolobre

34

7.2 Resumen comercialización.

Para este tema de interés los hombres y mujeres participantes identificaron el problema, mencionado que no hay una organización de productores y hay baja producción sin excedentes para realizar la actividad de comercialización, falta diversificar la producción, así como también crear centros de acopio de granos básicos, ante la falta de un mercado definido algunos productores y productoras venden parte de su cosecha por la necesidad de solventar problemas de tipo familiar, dentro de las alternativas de solución mencionadas por la gente y que se han implementado para atacar este problema, se puede mencionar lo siguiente: algunos productores han diversificado con cultivos como el cacahuate, hortalizas y ciruela corona, sin embargo, según lo manifestado por las personas participantes, se han encontrado barreras como el precio del producto, falta de asistencia técnica para el manejo de los cultivos así como, para conocer el proceso que se debe seguir en la cadena de comercialización, ante la baja producción algunas organizaciones han distribuido fertilizantes que han venido a incrementar la producción de la zona pero solo con un pequeño grupo de agricultores.

7.3 Crédito.

El problema identificado por la gente participante en el grupo de trabajo fue el poco acceso al financiamiento debido a las altas tasas de interés y lo que han hecho para atacar este problema ha sido la conformación de cajas rurales y gestiones para poder conocer más sobre el acceso al financiamiento, sin embargo, la caja rural que se había conformado no funciona, debido a que los socios han tenido algunos desacuerdos y la estructura organizativa ha sido débil.

Cabe mencionar que se cuenta con acceso a cajas rurales en las comunidades de: Tolobre, El Aguacatal, El Arenal y Los Planes y en la actualidad algunas de ellas se encuentran desintegradas a tal grado que los fondos prestados no se han recuperado, y otras que están siendo manejadas por la FAO, pero que hasta el momento no cuentan con el financiamiento necesario para satisfacer las necesidades de los productores y productora. En conclusión no todos los productores y productoras de la microcuenca de Tolobre forman parte de las cajas rurales existentes.

Page 35: Plan Microcuenca Tolobre

35

Cuadro 4. Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna)

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Deforestación

Tala del bosque para extraer leña y madera

Se conformaron comités de protección del bosque.

X

En las comunidades que se formaron el comité disminuyo la tala.

Campañas de reforestación X

Hay pequeñas zonas que están recuperadas con árboles.

Quemas Multas por parte de la alcaldía y comité de protección.

X

Disminuyeron las quemas, más que todo en las zonas donde están formados los comité.

Disminución de la fauna

Deforestación Multas y comités protectores

X

Disminuyo la deforestación y se mejoro el habitad para los animales silvestres

.

Casería sin control

Ninguna.

Falta de conciencia.

Concientización y capacitaciones por instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

X

Las personas no han dejado de cazar de manera indiscriminada.

Aguas Contaminadas

Falta de letrinas Construcción de letrinas X X

Personas que construyeron letrinas ya no defecan al

Las casas que construyeron letrinas

Page 36: Plan Microcuenca Tolobre

36

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

aire libre. fueron muy pocas.

Animales muertos.

Ninguna

Mal uso de agroquímicos.

Capacitaciones a algunos productores. X

Manejo más técnico de Agroquímico.

Basura. Campañas de limpieza X X

Disminuye la suciedad. La limpieza no es la solución, hay que cambiar de actitud.

Suelos pobres

Deforestación. Multas y comités protectores

X

Disminuyo la deforestación.

Erosión. Muros de retención.

Siembras a curvas de nivel

X X

Disminuyo la erosión donde se hicieron los muros.

La mayoría de los productores no lo ha puesto en practica

Page 37: Plan Microcuenca Tolobre

37

7.4 Resumen de Recursos Naturales (agua, suelo, bosque y fauna)

La microcuenca de Tolobre presenta la problemática común de la zona semiárida del país en lo que se refiere al tema de los recursos naturales, entre los problemas que afectan los recursos naturales se mencionan

La Deforestación: este problema se a agudizado debido a prácticas tradicionales de los agricultores, como ser la quema con la intención de producir sin gastar mucho, la tala o roza para aprovechar tierras descansada para mayor producción y usar la madera cortada como leña, para contrarrestar esta problemática se han tomado medidas por parte de la municipalidad como ser la aplicación de multas a quienes quemen y corten arboles sin permiso, en algunas comunidades se han formado comités de protección del bosque, los cuales han funcionado bien disminuyendo la perdida de bosque en la zona de influencia de dicho comité. Además se han hecho algunas campañas de reforestación, recuperando áreas pequeñas que estaban completamente deforestadas.

Agua contaminada: El uso de agroquímicos de manera indiscriminada, la ausencia de letrinas en las viviendas, la falta de conciencia para dar buen manejo a la basura, y el tirar animales muertos a las orillas de vertientes de agua ha provocado que el agua de la microcuenca este severamente contaminada según los pobladores.

Los habitantes de la microcuenca manifestaron que se han realizado acciones dirigidas a disminuir o eliminar esta problemática, se han capacitado a productores para el uso adecuado de agroquímicos, se ha concientizado a los habitantes sobre el manejo adecuado de la basura, en algunas comunidades se ha implementado la construcción de letrinas siendo funcionales en algunos casos debido a la poca cobertura y al mal manejo de las mismas, algunas personas aun teniendo letrina hacen uso inadecuado de ella, como bodega, de gallinero o cualquier otro uso menos para su función básica.

Disminución de la fauna: La pérdida de animales es evidente en la microcuenca, llegando al extremo de estar a punto de perder por completo algunas especies en la zona. Las principales causas de esta disminución de la población de animales se deben a la deforestación, a la casería y a la falta de conciencia de la población. Al estar deforestado los animales se sienten inseguros y sin alimentación por lo que buscan nuevos refugios y la casería es indiscriminada matando igual hembras preñadas, machos jóvenes y adultos.

Entre las medidas tomadas y que han funcionado para disminuir este problema está el comité de protección del bosque y se realizaron concientizaciones por algunas instituciones relacionadas a la protección de los recursos naturales, pero estas fracasaron, ya que no ceso la casería

Page 38: Plan Microcuenca Tolobre

38

Suelos pobres: la poca fertilidad en los suelos es más que evidente en la microcuenca, llegando al extremo d que algunas parcelas han quedado solo en piedra (material parental). Se considera por parte de la población de la zona como causas principales la poca vegetación que hay en el suelo lo que favorece la pérdida de suelo, además de la erosión que se vuelve critica por las grandes pendientes de los terrenos. Algunos productores han puesto en práctica muros de retención los cuales hacen con doble propósito, retener la tierra y disminuir la cantidad de piedra en la parcela

Page 39: Plan Microcuenca Tolobre

39

Cuadro 5. Infraestructura y servicios

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Vías de acceso en mal estado

No existe un mantenimiento oportuno de las vías de acceso

Ninguna

Deficiente apoyo Municipal e institucional

Ninguna

Falta de alcantarillado y cajas puentes.

Gestiones a instituciones públicas y privadas.

X No se les toma el interés necesario a sus peticiones.

No hay vados Enchapado de piedras sin cemento.

X

X

Solo funciona en el verano Porque en el invierno las corrientes arrancan las piedras y destruyen los vados.

Enfermedades de origen hídrico (diarreas) y respiratorias en niños, niñas y adultos.

Falta de higiene personal.

Capacitar y concientizar a familias, vecinos y amigos

X

Se han implementado buenas prácticas de hábitos de higiene.

.

Ausencia de letrinas en las

Gestionar a instituciones públicas y privadas.

X

No ha existido respuesta

Page 40: Plan Microcuenca Tolobre

40

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

viviendas

Agua contaminada

Potabilización del agua (Hervir el agua, clorar el agua y el método “SODIS” (Exposición del agua al sol en botellones transparentes.)

X X

Se matan las bacterias que producen las diarreas.

Algunas personas no les gusta el agua con cloro ni hervida.

Presencia de humo en los hogares por el uso de fogones tradicionales

Ninguna

Condiciones educativas inadecuadas

Resumideros de agua en épocas de lluvia

Aporte de trabajo por la sociedad de padres de familia

X Se involucran los padres a solventar el problema

Techos malos Hacer gestiones a instituciones públicas y privadas

X Poco interés por parte de

las autoridades municipales y educativas.

Clases en casa de particulares

Reuniones comunitarias

Gestiones a instituciones públicas y privadas

X X

Los niños reciben el pan del saber.

Poco interés por parte de las autoridades municipales y educativas.

Page 41: Plan Microcuenca Tolobre

41

Problema Causas Alternativas de

solución implementadas

Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Falta de mobiliario

Hacer gestiones a instituciones públicas y privadas.

X

Se logra que las personas den el permiso para la apertura de carreteras.

Impuntualidad del docente.

Ninguna

Difícil acceso de agua potable

Falta de recursos económicos para la construcción de proyectos de agua

Ninguna

Mejoramiento de las obras tomas existentes.

Gestiones municipales

X

No hay respuesta a las peticiones hechas por los líderes y lideresas.

Page 42: Plan Microcuenca Tolobre

42

7.5 Resumen de infraestructura y servicios

Con las diferentes reuniones realizadas con los lideres y lideresas que están ubicados dentro de la microcuenca, identificaron los problemas y las posibles alternativas de solución implementadas en sus comunidades, ellos y ellas identificaron los problemas más importantes en Infraestructura y servicios: Vías de acceso en mal estado, Enfermedades en niños, niñas y adultos, difícil acceso al agua potable y condiciones educativas inadecuadas

Para atacar esta problemática los habitantes de la microcuenca han realizado acciones como ser: las gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales obteniendo respuestas negativas.

Page 43: Plan Microcuenca Tolobre

43

Cuadro 6. Gestión del riesgo y cambio climático

Problema Causas Alternativas de solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Incendios

Quemas agrícolas

Rondas cortas fuego

X

X

Ha sido una medida que por años se ha realizado en la comunidad para evitar la propagación del fuego.

Es una medida que no elimina el problema, solo ayuda a reducir que este se propague, pero la contaminación al ambiente no se detiene

Eliminación de plaga y maleza

Ninguna

Sequía

Prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación)

Ninguna

Page 44: Plan Microcuenca Tolobre

44

Problema Causas Alternativas de solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Inviernos erráticos por efectos del calentamiento global y cambio climático

Huertos familiares regados por gravedad

X

Permite a los dueños de parcelas que están en la rivera de la microcuenca cultivar en periodos de sequía o verano, aumentando su disponibilidad de alimentos.

Deslizamientos

Agricultura en laderas con prácticas tradicionales.

La presencia de huracanes y temblores,

Construcción de muros de contención artesanales.

X

Ayuda a retener los suelos

Page 45: Plan Microcuenca Tolobre

45

Problema Causas Alternativas de solución implementadas

¿Funciono? ¿Por qué funciono? ¿Por qué no funciono?

SI NO

Saturación de suelos en pendientes bien pronunciadas que tiene escaza vegetación

Campañas de reforestación.

X

Por el apoyo e integración de la comunidad educativa, lo cual permite que la mayoría de comunidades estén reforestadas.

Page 46: Plan Microcuenca Tolobre

46

7.6 Resumen de riesgo y cambio climático

Después de un proceso amplio de consultas con las comunidades que convergen en esta microcuenca, se pudo llegar a la conclusión que la comunidad es vulnerable a diversas problemas o amenazas; entre los problemas que más se destacaron fueron; los derrumbes y deslizamientos, causados por la presencia de fenómenos de origen natural como huracanes y temblores, que aunado a la tala y quema de los bosques, así como a la inestabilidad de las laderas por sus pendientes bien pronunciadas y prácticas agrícolas tradicionales, incrementan el riesgo de desastre, ya que sus viviendas están ubicadas en terrenos irregulares y las zonas de cultivo también son propensas a sufrir daños; si se pudo analizar que este contribuye a incrementar su vulnerabilidad, ya que sus efectos se ven reflejado en el bajo rendimiento de su producción, cabe destacar que aunque la población no vio la sequía como un problema prioritario, en casi toda la región sur este problema se ha agudizado en los últimos años como efectos del fenómeno el niño y el cambio climático, por lo cual es importante abordarlo buscando alternativas que le permitan a la comunidad adaptarse y hacerle frente a sus efectos. Por lo expuesto anteriormente y al desconocimiento de la población sobre el tema de gestión del riesgo y cambio climático, es necesario desarrollar un proceso que incluya actividades relacionadas a la mitigación y adaptación a los cambios del clima.

Page 47: Plan Microcuenca Tolobre

47

Cuadro 7. Organización Comunitaria

Problemas Causas del Problema

Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono?

¿Por qué Funcionó?

¿Por qué no

funcionó? SI NO

No hay suficientes

organizaciones

No hay conocimiento de cómo formar una organización.

capacitación sobre organización comunitaria

X

X

Temporalmente los conocimientos se ponen en práctica.

Se pierde el interés a medida pasa el tiempo. No se valora la capacitación.

Intereses propios de los líderes

Ninguna

No hay apoyo de parte de la comunidad.

Concientizar a las comunidades

X X Se han formado varias organización que han beneficiado la comunidad

Hay algunas organizaciones que tienen una estructura organizativa débil.

Page 48: Plan Microcuenca Tolobre

48

Problemas Causas del Problema

Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono?

¿Por qué Funcionó?

¿Por qué no

funcionó? SI NO

Solicitud de pago para ejercer un cargo.

Se concientizó en voluntariado comunitario por parte de organizaciones locales.

X X

Hay personas que están formando parte de manera voluntaria

Hay Líderes que aun no se incorporan al proceso, en espera de pago.

Alto índice de Analfabetismo en jóvenes y adultos

Ninguna

Las Organizaciones no funcionan

Mala Administración

Ninguna

Mal elección de los lideres

Ninguna

Poca participación de las mujeres y jóvenes

Capacitaciones a través de la OMM (Oficina

X Ya iniciaron a involucrarse en

Page 49: Plan Microcuenca Tolobre

49

Problemas Causas del Problema

Alternativas de solución

implementadas

¿Funciono?

¿Por qué Funcionó?

¿Por qué no

funcionó? SI NO

de la comunidad Municipal de la Mujer) asuntos comunitarios

Sectarismo Político Ninguna

Existe división entre los miembros de las organizaciones.

La iglesia fomenta la unión entre las personas

X X

Muchas personas trabajan unidos y buscan la solución de problemas

Aun hay muchas personas conflictivas

Trabajan para su propio beneficio.

Ninguna

Poca Motivación Visitas Domiciliarias X Cambio de actitud en varias personas

Irresponsabilidad de los miembros organizativos

Multas Económicas X Aumento el grado de responsabilidad

Page 50: Plan Microcuenca Tolobre

50

7.7 Resumen de organización comunitaria Realizando el proceso de Consulta Comunitaria, se lograron identificar dos problemáticas, primero que en las comunidades no hay suficientes organizaciones, para poder cubrir con las necesidades de la población. Los hombres y mujeres comentaron que no hay conocimiento de cómo formar una organización fuerte, ya que se han dado capacitaciones sobre este tema y temporalmente los conocimientos se ponen en práctica pero al pasar el tiempo los miembros de las organizaciones pierden el interés y terminan por destruir las organizaciones. Otra debilidad que existe es que las personas tienen conflictos por causa del sectarismo político, poco apoyo y participación de la comunidad, las personas solo ven por sus propios intereses y otros que ante la dificultan de no saber leer ni escribir no participan en ninguna actividad para el desarrollo comunitario. Gracias a la concientización que se ha implementado, actualmente se cuenta con varias organizaciones que han beneficiado el nivel de vida en las comunidades como los patronatos comunitarios, juntas de agua, cajas rurales, entre otras. Los participantes comentaron que varias de las organizaciones que se han formado no funcionan en su totalidad y el beneficio que dan a la comunidad es muy bajo, otras organizaciones solo están formadas de nombre y no están cumpliendo con ninguna obligación o cargo. Los pocos valores morales provocan división y conflictos entre las personas que forman la organización impidiendo el buen funcionamiento de la misma, la alternativa de solución implementada ha sido por parte de la iglesia que fomenta la unión y bienestar con el prójimo. La poca participación de los jóvenes es otra problemática ya que la capacidad e ideas de ellos no las explotan en asuntos que beneficien a la comunidad.

Page 51: Plan Microcuenca Tolobre

51

8.0 Planes de acción

Después de haber identificado la problemática existente por cada tema de interés así como lo que ha funcionado y lo que no ha funcionado con las diferentes alternativas de solución que se han implementado, los hombres y mujeres participantes en las consultas comunitarias con el apoyo del personal técnico del proyecto PROSADE, técnicos municipales y técnicos de instituciones estatales y privadas que estuvieron presentes, definieron para cada tema de interés planes de acción con actividades que ya se han implementado y que han dado buenos resultados, así como, otras que con un proceso ordenado de ejecución las personas participantes consideraron que si pueden funcionar y fueron consideradas nuevamente como alternativas de solución. También, se consideraron nuevas alternativas de solución que no han sido implementadas en la microcuenca y que deben pasar por un proceso de prueba, por ejemplo en lo referente al tema de producción agrícola, dichos procesos serán implementados a través de los Comités de Investigación Agrícola Local(CIAL)conformados por productoras y productores locales quienes tendrán la oportunidad de probar a través de la investigación nuevas variedades de semilla que se adapten a las condiciones de clima y suelo existentes en la microcuenca, control de plagas con productos orgánicos, uso de abonos orgánicos, entre otras.

Page 52: Plan Microcuenca Tolobre

52

Planes de acción para la microcuenca por tema de interés.

Cuadro 8. Producción Agrícola

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Baja Producción

Suelos Pobres

Establecimiento de parcelas agrícolas con técnicas de conservación de suelos

PROSADE SUR EN ACCION

SAG- DICTA UMA

Comité de la microcuenca Productores Promotores

Productores y productoras

X X X X X

falta de recursos económicos para darle un manejo optimo a los cultivos

Organizar a productores en cajas rurales

PROSADE SUR EN ACCION

CIAT SAG- DICTA

UMA

Comité de la microcuenca

X X X X X

Semillas de mala calidad Uso de semilla sin ningún criterio de selección

Mejoramiento de semilla criolla existente y buscar variedades tolerantes a la sequia

PROSADE-CIAT CIAL UMA

SAG-DICTA Productores y productoras Comité de la microcuenca

X X X

Page 53: Plan Microcuenca Tolobre

53

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Baja Producción

Siembra tradicional Falta de Técnica para la siembra y manejo parcelas de granos básicos huertos familiares y La diversificación

Asistencia Técnica Puntual para el buen manejo de las parcelas y huertos

PROSADE-CIAT SUR EN ACCION

UMA

SAG-DICTA Productores y productoras Promotores. Comité de la microcuenca

X

X

X

X

X

Presencia de plagas y enfermedades, desconocimientos en el control adecuado de las mismas

Capacitar a productores y productoras en el uso y fabricación de insecticidas orgánicos y uso de químicos

PROSADE SUR EN ACCION

UMA

Comité de la microcuenca

X

X

X

X

X

Page 54: Plan Microcuenca Tolobre

54

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Baja Producción

No hay productores y productoras organizados.

Organización de los productores y productoras que tienen sus parcelas en la microcuenca.

PROSADE SUR EN ACCION

UMA

SAG-DICTA Comité de la microcuenca

X X X

Lluvias escasas e inviernos erráticos

Instalación y manejo de sistemas de riego en fincas o huertos familiares.

PROSADE SUR EN ACCION

UMA Productores y productoras

Comité microcuenca

X X X X

Implementar variedades de cultivos resistentes a sequia

PROSADE CIAL

SUR EN ACCION

UMA Productores y productoras

Productoras y productores promotores Comité de la Microcuenca

X X X X X

Asistencia técnica PROSADE X X X

Page 55: Plan Microcuenca Tolobre

55

Problemas Causas del Problema Alternativas de Solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

para el manejo de los sistemas de riego.

SUR EN ACCION UMA

perdidas de granos después de la cosecha

El grano se pudre lo atacan insectos y ratones por no tener ni saber manejar silos y trojas para guardar la cosecha.

Facilitar el acceso a silos metálicos para

almacenamiento seguro de granos

básicos.

PROSADE SUR EN ACCION

SAG-DICTA Comité de la microcuenca

X

X

X

X

X

X

Asistencia técnica para el uso y manejo de los silos metálicos.

PROSADE SUR EN ACCION

SAG-DICTA

X X X X

Page 56: Plan Microcuenca Tolobre

56

Cuadro 9. Crédito y comercialización

Problema Causas del problema Alternativas de

solución Responsables

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay acceso al financiamiento.

Falta de garantías solidas que respalden un crédito.

Organización de productores y productoras en Cajas rurales

PROSADE SUR EN ACCION

UMA Comité de la microcuenca.

X X X X X

Altas tasas de interés.

Desarrollar estrategias de crédito que

permita a la caja rural prestar a tasas de interés accesibles

PROSADE SUR EN ACCION

OMM UMA

Comité de la microcuenca.

X X X X X

Falta de asistencia técnica en los temas de crédito y administración.

Capacitar en temas de crédito y admiración a

los productores y productoras siendo parte de la caja rural

PROSADE SUR EN ACCION

OMM UMA

X X X X

Page 57: Plan Microcuenca Tolobre

57

Problema Causas del problema Alternativas de

solución Responsables

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Falta de organización en las cajas rurales

existentes

Capacitación en temas relacionados con

liderazgo empresarial, relaciones humanas, y

ética profesional.

OMM

SUR EN ACCION UMA

X X

No hay buena

Comercialización

No existe una organización de productores y productoras.

Organizar y capacitar una red de

productores y productoras y darle

seguimiento.

PROSADE – CIAT

SAG – DICTA UMA

Comité de la microcuenca

X X

Baja producción, los rendimientos de granos básicos son bajos solo alcanza para consumo familiar

Asistencia técnica y apoyo económico para obtener mejores rendimientos.

PROSADE – CIAT SUR EN ACCION

SAG – DICTA

Page 58: Plan Microcuenca Tolobre

58

Problema Causas del problema Alternativas de

solución Responsables

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay buena comercialización.

No cuentan con un centro de acopio de compra – venta y almacenamiento de granos básicos.

Crear un centro de acopio manejado por la caja rural

PROSADE

SUR EN ACCION Municipalidad

Cajá rural

X X

X

Falta de diversificación de productos agrícolas.

Impulsar el desarrollo de cultivos como el cacahuate, hortalizas, ciruela corona, entre otros.

PROSADE SUR EN ACCION

SAG –DICTA

UMA

OMM

X

X

X

X

Falta de mercados fijos

Buscar mercados fijos y Capacitarse en temas de comercialización y liderazgo empresarial

PROSADE SUR EN ACCION

SAG –DICTA

UMA

OMM

X X X X X

Organizar ferias de agricultores donde se pueda promocionar y vender los productos

PROSADE SUR EN ACCION

SAG –DICTA

UMA

X X X X X

Page 59: Plan Microcuenca Tolobre

59

Problema Causas del problema Alternativas de

solución Responsables

Plazo

2011 2012 2013 2014 2015 2016

ya cosechados. OMM

Productores y productoras

No hay microempresas en la microcuenca

Estimular el desarrollo empresarial creando y apoyando microempresas que permita a productoras y productores para ser más competitivos en el mercado.

PROSADE SUR EN ACCION

SAG –DICTA

UMA

OMM

X X X X X

Page 60: Plan Microcuenca Tolobre

60

Cuadro 10. Recursos naturales (Agua, suelo, bosque y fauna)

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deforestación

Tala para consumo de leña y madera Construcción de fogones

mejorados para disminuir la extracción de leña

PROSADE SUR EN ACCION

UMA

Comite de la microcuenca

X X X X X

Incendios forestales

Eliminar las quemas agrícolas

Productores y productoras

X X X

Perdida de la fauna

Deforestación.

Recuperar áreas degradadas a través de la reforestación

UMA Centros educativos

Patronatos Juntas de agua Comité de la microcuenca

X X X X X

Casería sin control

Establecer un control de vigilancia estricto en la microcuenca

UMA Patronatos

Juntas de agua Comité de la microcuenca

X X X X X

Falta de conciencia.

Concientizar desde edades temprano para crear una cultura protectora de animales.

Centros educativos UMA

Padres de familia Comité de la microcuenca

X X X X X

Ausencia de letrinas en las viviendas

Construcción de letrinas en las comunidades o viviendas que no hay

PROSADE SUR EN ACCION

Alcaldía municipal, Comité de

microcuenca

X X X X X

Page 61: Plan Microcuenca Tolobre

61

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Aguas contaminadas

Animales muertos. Enterrarlos o quemarlos.

Comunidad

X X X X X

Mal uso de agroquímicos. Capacitar y concientizar

sobre uso de productos químicos

PROSADE

SUR EN ACCION UMA SAG

X X X X X

No usar productos químicos en la zona de recarga hídrica (nacimientos de agua)

Productores y productoras Comité de la microcuenca

X X X X X

Suelos pobres

Perdida de la capa fértil por la erosión

Establecer técnicas de conservación de suelos.

Productores y productoras

X X X X X

Deforestación.

Implementar la agroforesteria en las parcelas agrícolas

Productores y productoras

Comité de la microcuenca

X X X X X

Page 62: Plan Microcuenca Tolobre

62

Cuadro 11. Infraestructura y Servicios

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Vías de acceso en mal estado

No existe un mantenimiento oportuno de las vías de acceso

Realizar mantenimiento periódico de las vías de acceso

Patronatos Municipalidad

X X X X X

Falta de alcantarillado y cajas puentes.

Construir alcantarillas y cajas puentes a través de gestiones a instituciones públicas y privadas.

Municipalidad Patronatos

X X X X X

No hay vados.

Construir vados en zonas critica a través de gestiones a instituciones públicas y privadas.

Municipalidad Patronatos

X X X X X

Enfermedades de origen hídrico (diarreas) y respiratorias en

Falta de un medico/enfermeras

Hacer gestiones al ministerio de salud.

Patronatos Municipalidad

X X X X X

Page 63: Plan Microcuenca Tolobre

63

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

niños, niñas y adultos. Agua

Contaminada.

Clorarla, Hervirla y el método de SODIS”(Que consiste en poner botellas transparentes al sol)

Colaboradores voluntarios, Comunidad CARE/PROSADE X X X X X

Falta de higiene personal.

Capacitación comunitaria en hábitos de higiene.

Colaboradores voluntarios, Comunidad CARE/PROSADE X X X X X

No hay letrinas. Lertrinizacion en comunidades que no las hay

PROSADE SUR EN ACCION

Patronatos Juntas de agua

X X X X X

Uso de fogones tradicionales

Construcción de fogones mejorados

PROSADE

SUR EN ACCION

X X X X X

Condiciones educativas inadecuadas

Resumideros en épocas de invierno.

Construcción de muros detrás de la escuela.

Ministerio de educación, sociedad de padres, patronato alcaldía

municipal y la comunidad.

X X X X X

Techos en mal estado.

Hacer gestiones a instituciones públicas y privadas.

Ministerio de educación, sociedad de padres, patronato, alcaldía

municipal y la comunidad.

X X X X X

Page 64: Plan Microcuenca Tolobre

64

Problemas Causas del problema Alternativas de solución Responsables

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Clases en casa de particulares.

Hacer gestiones para la construcción del kínder.

Ministerio de educación, sociedad de padres, patronato, alcaldía

municipal y la comunidad.

X X X X X

Falta de mobiliario Hacer gestiones para la compra de mobiliario.

Ministerio de educación, sociedad de padres, patronato alcaldía

municipal y la comunidad.

X X X X X

Difícil acceso de agua potable

Falta de recursos económicos para la construcción de sistemas de agua potable

Hacer actividades económicas

La Comunidad, Patronatos, Juntas de agua,

Corporación Municipal. X X X X X

Mejoramientos de obras tomas existentes.

Hacer gestiones a instituciones públicas y privadas.

PROSADE

SUR EN ACCION Patronatos Corporación

Municipal

X X X X X

Page 65: Plan Microcuenca Tolobre

65

Cuadro 12. Organización Comunitaria

Problemas Causas del Problema

Alternativas de Solución Responsable

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay suficientes organizaciones

No hay conocimiento de cómo formar una organización.

Dar capacitación sobre organización comunitaria y los pasos a seguir.

PROSADE

SUR EN ACCION

OMM UMA

X X X

Dar a conocer la experiencia de organizaciones activas en la comunidad y el proceso que siguieron para la formación y mantenimiento.

PROSADE SUR EN ACCION

OMM UMA

X X X

Intereses propios de los líderes

Concientizar a los líderes y lideresas para que puedan conocer todos los beneficios que pueden lograr a través de la organización comunitaria.

SUR EN ACCION

OMM

X X X

Page 66: Plan Microcuenca Tolobre

66

Problemas Causas del Problema

Alternativas de Solución Responsable

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

No hay apoyo de parte de la comunidad.

Explicar cómo lograr alcanzar el desarrollo Comunitario y el efecto que está causando el desinterés de la comunidad a las organizaciones.

SUR EN ACCION

OMM UMA

X X

Solicitud de pago económica para ejercer un cargo.

Motivación y capacitación sobre desarrollo comunitario, autoestima y liderazgo.

PROSADE

SUR EN ACCION

OMM

X X X X X

Alto índice de Analfabetismo.

Promover la educación en niños y adultos.

Formar Escuelas para padres.

Escuchar Programas Radiales de Alfabetización

Patronatos Municipalidad

OMM UMA

X X X X X

Page 67: Plan Microcuenca Tolobre

67

Problemas Causas del Problema

Alternativas de Solución Responsable

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Las Organizaciones no funcionan

Mala Administración

Reuniones Mensuales con la Junta Directiva para analizar los errores cometidos

OMM UMA

Organizaciones comunitarias

X X X

Mala elección de los lideres

Elegir personas capacitadas y comprometidos con la comunidad

La Comunidad X X X X X

Poca participación de las mujeres y jóvenes de la comunidad.

Involucrar los grupos de jóvenes de la iglesia y equipos deportivos en asuntos comunitarios.

Formar red de mujeres

OMM Patronatos

Organizaciones comunitarias

X X X

Sectarismo Político Identificar La Comunidad y X X X X X

Page 68: Plan Microcuenca Tolobre

68

Problemas Causas del Problema

Alternativas de Solución Responsable

Plazo 2011 2012 2013 2014 2015 2016

promotores del sectarismo y no involucrar en futuras elecciones

los miembros de la asamblea de cada organización vigente.

Irresponsabilidad de los miembros organizativos

Hacer agenda de Programación de Actividades, con respectivos responsables.

Seguir implementando las Multas.

Organizaciones comunitarias X X X X X

Page 69: Plan Microcuenca Tolobre

69

Cuadro 13. Gestión Del Riesgo

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables

PLAZO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Incendios

Quemas agrícolas sin control

Capacitación e implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos)

PROSADE SUR EN ACCION

UMA

Productores y productoras

X X X X XXXX

Tradición comunitaria

Campañas de sensibilización a las familias, sobre las consecuencias de los incendios

CODEL CODEM

UMA Comité de la microcuenca

Centros educativos

X X X

X

Uso de fuego para eliminación de plaga y maleza

Promover la inclusión de técnicas agroecológica que ayuden a promover alternativas amigables con el ambiente

PROSADE

SUR EN ACCION Comité de la microcuenca Productores y productoras

UMA

X X X

X

Sequía

Prácticas agrícolas inadecuadas (quema y deforestación)

Fortalecimiento de los conocimientos técnicos de los productores orientados a prácticas agrícolas amigables con el ambiente.

PROSADE

SUR EN ACCION

UMA

SAG

X X X

Page 70: Plan Microcuenca Tolobre

70

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables

PLAZO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Diversificación de la producción con cultivos no tradicionales

PROSADE SUR EN ACCION

Productores y productoras

X X X X

Manejo de semillas resistentes a la sequía

PROSADE CIAL

SUR EN ACCION Productores y productoras

X X X X

Inviernos erráticos por efectos del calentamiento global y cambio climático

Elaborar un sistema de alerta temprana a nivel local para evitar los llegar a crisis alimentarias

CODEM CODEL

comunidad PROSADE

UMA

X X X X

Promover el almacenamiento de agua para riego de parcelas de cultivos (cosechas de agua y reservorios)

PROSADE

SUR EN ACCION

UMA

Productores y productoras

X

X

X

X

X

Promover el almacenamiento de granos post cosecha

PROSADE SUR EN ACCION

Comité de la microcuenca

X X X X

Agricultura en Capacitación e PROSADE X X X X X

Page 71: Plan Microcuenca Tolobre

71

Problemas Causas del problema

Alternativas de solución Responsables

PLAZO 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Deslizamientos

laderas con prácticas tradicionales.

implementación de buenas prácticas agrícolas (no quema y técnicas de conservación de suelos)

SUR EN ACCION UMA

Productores y productoras

La presencia de huracanes y temblores.

Construir medidas de mitigación como gaviones en zonas que están en riesgo

CODEL CODEM

Comité de la microcuenca Habitantes afectados.

X X X

No permitir la construcción de viviendas en zonas de riego por deslizamiento

CODEL. CODEM

Municipalidad UMA

X X X X X

Saturación de suelos en pendientes bien pronunciadas que tiene escaza vegetación

Reforestar las zonas que han sido dañadas por deslizamientos anteriores

CODEM CODEL.

Comité de la microcuenca

UMA PROSADE

X X X X

Diversificación en el usos de los suelos dependiendo del grado de vulnerabilidad a este evento

CODEL. CODEM

PROSADE Comité de la microcuenca

X X X X X

Page 72: Plan Microcuenca Tolobre

72

Conformación del Comité de la Microcuenca.

La implementación y seguimiento de las acciones identificadas requieren de un comité de la microcuenca integrado por líderes y lideresas que se encarguen de coordinar el proceso de ejecución y también para que sirvan de enlaces entre las comunidades que forman parte de la microcuenca y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que desarrollan actividades en este territorio.

Otro de los fines del comité es velar por el aprovechamiento y uso racional de los recursos naturales de la microcuenca.

El comité de la microcuenca fue conformado por lideres y lideresas representantes de las 9 comunidades, dicho comité se conformo durante la etapa numero 3 de consulta comunitaria (taller numero 2) desarrollado en la comunidad de el Tolobre el día 16 de noviembre del 2011.

El proceso de selección de las y los miembros del comité fue realizado por las personas que participaron en el taller de consulta, cada comunidad selecciono sus representantes (hombres y mujeres), luego, se paso al proceso democrático de elección por votación.

El comité quedo conformado por 13 miembros, de los cuales 6 son mujeres y 7 hombres), mientras que por las instituciones presentes quedaron solamente los dos representantes de la alcaldía en este caso el empleado de la UMA y la empleada de la OMM (ver anexo numero 8).

Page 73: Plan Microcuenca Tolobre

73

9.0 Fuentes de información consultadas.

Mapa de cobertura y uso del suelo de la republica de Honduras, elaborado en Octubre del 2009 por ESNACIFOR y la Universidad del estado de UTAH, Estados Unidos de América.

Diagnostico biofísico y socioeconómico de la microcuenca el Guiso Vado Ancho El Paraíso, elaborado en Noviembre del 2009 por el Proyecto ¨ Promoviendo el Manejo Integrado de Ecosistemas y de los Recursos Naturales de Honduras¨

Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática, 2009 de CARE International.

Page 74: Plan Microcuenca Tolobre

74

ANEXOS

Page 75: Plan Microcuenca Tolobre

75

Anexo 2 Lista de participantes en este caso los lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca que participaron en los talleres de consulta numero 1 y numero

No.

NOMBRE Organización a la que

representa 1 Joel Cilindres Patronato 2 Maritza López Caja Rural 3 Victoria Ramírez Guardiana /salud 4 Fausto Rodríguez Patronato 5 José Reynaldo Zelaya Caja Rural 6 Johana Sánchez Caja Rural 7 Virginia Ramírez Soc. . padres de familia 8 Olman Mendoza Junta de agua 9 Santos Isidra Sánchez Caja Rural 10 Carlos Sánchez Junta de agua 11 Santos Isaías López Caja Rural 12 Daniel García Pérez Iglesia 13 Mamerto Hernández Caja Rural 14 Juan R. Hernández Caja Rural 15 Cristino Sánchez Patronato 16 Remigio Sánchez Patronato 17 Edwin Alexis Vásquez Proyecto Forcuencas 18 Anacleto Hernández Junta de agua 19 José Manuel García Caja Rural 20 Modesto Hernández Caja Rural 21 Luis Rodríguez Junta de agua 22 Carlos Rodríguez Junta de agua 23 Doris Lopez Vecina de la comunidad 24 Sabina Lopez Caja rural 25 Santos Lidia Sánchez Caja rural 26 Felicita Espinal Caja rural 27 Roberta Carrasco Caja Rural 28 Julia Domínguez Vecina de la comunidad 29 Edilberta calix Comité de salud 30 Elio Briceño Caja Rural 31 Hipólito López Coord.. SAN local 32 Ana María Torres Caja Rural 33 Karla Rodríguez SAN 34 Servando Espinal Vecino comunitario 35 Cristóbal Torres Lopez Vecino comunitario 36 Ramón Sánchez Caja Rural

Page 76: Plan Microcuenca Tolobre

76

No. NOMBRE

Organización a la que representa

37 Isabel Ramirez Vecina Comunitaria 38 Félix Hélix Lopez Caja Rural 39 Lourdes Lagos Caja rural 40 María Hernández Vecina Comunitaria 41 Fabián Sánchez Vecino Comunitario 42 Cesar Hernández Caja Rural 43 Susana Espinal Vecina comunitaria

Anexo 2 Lista de participantes en este caso los lideres, lideresas y representantes de organizaciones estatales y privadas presentes en la microcuenca que participaron en los talleres de consulta numero 2

No.

NOMBRE Organización a la que

representa 1 Sabina López Caja Rural 2 Fausto Rodríguez Patronato 3 Mamerto Hernández Caja rural 4 Juan Ramón Hernández Caja rural 5 Santos Isaías Lopez Caja rural 6 Santos Lidia Sánchez Caja rural 7 Luis Rodríguez Junta de agua 8 Edilberta Calix Comité / salud 9 Elvin Aguilar Colindres Vecino comunidad 10 Santos Felicita Espinal Caja rural 11 Roberta Carrasco Caja rural 12 José Alberto Reyes Caja rural 13 Sebastiana Sánchez Vecina comunitaria 14 Susana Espinal Vecina de la comunidad 15 Reina Alvarenga Enfermera de la comunidad 16 Santos Isidra Sánchez Vecina comunal 17 Doris Lopez Vecina 18 Modesto Hernández Caja rural 19 José Reinaldo Zelaya Caja rural 20 Remigio Zúñiga patronato 21 José Manuel García Caja rural 22 Félix Hélix Lopez Caja rural 23 Elio Briceño Caja rural 24 Daniel García Iglesia 25 Carlos Rodríguez Junta de agua 26 Hipólito Lopez SAN

Page 77: Plan Microcuenca Tolobre

77

No. NOMBRE

Organización a la que representa

27 Cristino Sánchez Vecino de la comunidad 28 Maritza Lopez Caja rural 29 Carlos Alberto Sánchez Caja rural 30 Victoria Ramírez Caja rural 31 Virginia Ramírez Soc padres de familia 32 Heidi Sánchez Vecina de la comunidad 33 René Castellanos Caja rural 34 Joel Colindres patronato 34 Joel Colindres patronato

Anexo 1. Dibujos de la microcuenca hechos por las y los participantes

Page 78: Plan Microcuenca Tolobre

78

Anexo 2.Mapa de Ubicación geográfica, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso

Page 79: Plan Microcuenca Tolobre

79

Anexo 3. Mapa de Uso actual del suelo, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraiso

Page 80: Plan Microcuenca Tolobre

80

Anexo 4.Mapa de Suelos, Microcuenca Tolobre, Vado Ancho, El Paraíso

Page 81: Plan Microcuenca Tolobre

81

Anexo 7. Organigrama del comité de la microcuenca y sus integrantes

R= Responsable De comisión

C=Colaborador De Comisión

COORDINADOR

Reina Alvarenga

FISCAL

Rene Castellanos

COMISION COMERCIALIZACION Y

CREDITO

Verónica Carrasco (R)

Modesta Hernández (C)

SECRETARIO

Félix Lopez

COMISION DE RECURSOS NATURALES

Edilberta Calix (R)

José Manuel Martínez (C)

COMISION PRODUCCION

AGRICOLA

Fausto Rodríguez (R)

Maritza López (C)

COMISION DE GESTION DE RIESGO

Remigio Zuniga (R)

Santos Felicita Espinal

(C)

COMISION DE INFRAESTRUCTURA Y

SERVICIOS Isaías López (R)

Santos Isidra Sánchez (C)

Comisiones de coordinación y apoyo técnico integradas por organizaciones que desarrollan actividades en la micro cuenca

OMM, UMA, Municipio de Vado Ancho, El Paraíso