num_9_emasf

Upload: dulas-sanchis

Post on 08-Apr-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    1/65

    N 9

    MARZO-ABRIL DE 2011

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    2/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    2

    NDICE

    EDITORIAL. La Educacin Fsica light

    JUAN JESS MOLERO CLAVELLINAS. La planificacin de la Educacin Fsicabilinge: aspectos a tener en cuenta en la integracin de contenidoslingsticos.

    M DEL CARMEN GUERRERO SALGUERO. Nos expresamos: una sesin deEducacin Fsica en una escuela unitaria.

    ANTONIO JORGE HERNNDEZ MONROY y MARA ELVIRA VILLALBA CASAS: Un

    nuevo juego para las clases de Educacin Fsica: el pica-pong.Dr. VICTOR ARUFE GIRLDEZ. La educacin en valores en el aula deEducacin Fsica. Mito o realidad?.

    GEMMA PAZ DOREADO MURILLO. Caractersticas del aprendizajecooperativo en la ESO. Ejemplificacin.

    Dr. JORGE J. FERNNDEZ Y VZQUEZ. El protocolo y el ceremonial deportivo.Una necesidad obligada para la organizacin con xito de cualquier

    evento.

    Editor: Juan Carlos Muoz DazEdicin: http://emasf.webcindario.comCorreo: [email protected] (Espaa)

    Fecha de inicio: 13-10-2009

    Depsito legal: J 864-2009ISSN: 1989-8304

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    3/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    3

    REVISTA INDEXADA EN LAS SIGUIENTES BASES DE DATOS BIBLIOGRFICAS

    DULCINEA

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    4/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    4

    EDITORIAL

    LA EDUCACIN FSICA LIGHT

    En la actualidad podemos ver publicadas infinidad de unidades didcticas.Vivimos el esplendor de la unidad didctica. Todos queremos mostrar nuestra formade ensear. Efectivamente viendo las secuencias didcticas de las sesiones deotras personas podemos hacernos una idea de qu contenidos de nuestra rea seensea por otros lugares.

    Siempre he estado convencido de que la Educacin Fsica es un instrumentofundamental para favorecer el desarrollo integral del alumno, es decir, en todos los

    mbitos de la conducta humana: afectivo, social, motriz y cognitivo. Y en esta lneahe ido trabajando a lo largo de mi dilatada vida profesional como maestro deEducacin Fsica. Pero estoy encontrando nuevas formas de plantear nuestra reaque no las comparto. No por su novedad, al contrario, siempre estoy atento anuevas posibilidades para introducirlas en el rea, sino por su menosprecio de lomotor.

    Observo que en estos nuevos planteamientos de unidades, los objetivos quese buscan son eminentemente afectivo-sociales y cognitivos, los motrices pasan aun segundo plano. Por consiguiente, los contenidos a desarrollar son bsicamenteconceptuales y actitudinales. Los centros de inters de las unidades parten de

    valores. Las estrategias metodolgicas se centran en cmo lograr estos valores. Setrabajan de forma especial contenidos referentes al uso de las nuevas tecnologasde la informacin y la comunicacin. Los alumnos leen y escriben en cuadernillosporque as lo establece la normativa educativa. Se realizan mltiples actividades deinvestigacin y exploracin, se cumplimentan encuestas y cuestionarios, seelaboran fichas, se debaten temas, se construyen infinidad de materiales, se est ala ltima en el uso de nuevos recursos que favorecen el trabajo en grupo, pero queresultan poco polivalentes

    La verdad que todos estos aspectos deben trabajarse en nuestra rea, y astrato de hacerlo, pero pienso que debe realizarse de una forma racional,seleccionando y distribuyendo adecuadamente todos estos recursos, de lo

    contrario me parece que lo motriz resulta marginado: no queda tiempo para que elnio se mueva, la mayora de las actividades son casi sedentarias o muy poco

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    5/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    5

    activas, le damos al nio ms de lo mismo, es decir, ms de lo que se trata en elresto de reas que componen el currculo.

    A sto es a lo que me refiero como Educacin Fsica Light. No se puedeimpartir un rea basada en el cuerpo y en el movimiento fundamentalmente dentro

    del aula, no se debe estar la mayora del tiempo sentado, o bien realizandoactividades plsticas.

    Disponemos de dos sesiones semanales para impartir nuestra rea, y lo motordebe envolverlo todo, lo fsico y motriz ha de ser lo que genere el resto decontenidos de carcter afectivo-social o cognitivo.

    Da la sensacin que cada vez nos gusta menos el patio y buscamosalternativas que relacionadas con lo corporal nos evite pasar fro o calor, o bien nospermita ser un profesor de aula ms, quizs porque no se tenga fe en unaEducacin Fsica basada en el movimiento.

    Debemos plantear a nuestros alumnos principalmente actividades fsicas,ldicas o deportivas donde se prime lo motriz, que favorezcan el movimiento, quedesarrollen capacidades y habilidades motrices, que mejoren las cualidades fsicasbsicas, que le permitan adquirir un estilo de vida saludable, que le conduzca arealizar actividad fsica en su tiempo libre, es decir a que mejore su calidad de vida.Esos son los argumentos fundamentales de la introduccin del currculo deEducacin Fsica, acaso no los leemos.

    Con ello no pretendo caer en el mecanicismo, en convertir el rea en unarealizacin de ejercicios fsicos sin ton ni son, sino que partiendo de lo motriz se

    logren otros tipos de objetivos y contenidos de carcter transversal o interdisciplinar,no al contrario.

    Nuestra accin docente es educativa y formativa, el movimiento es elinstrumento fundamental para este fin, sino es as, no denominemos a esta reaEducacin Fsica, llammosla de otra forma, no nos equivoquemos

    El Editor.Juan Carlos Muoz Daz

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    6/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    6

    LA PLANIFICACIN DE LA EDUCACIN FSICA BILINGE:ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA INTEGRACIN DE LOS

    CONTENIDOS LINGSTICOS

    Autor: Juan Jess Molero Clavellinas

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte

    Diplomado en Educacin FsicaESPAAEmail: [email protected]

    RESUMEN

    En este artculo se hace un anlisis de los aspectos y dificultades msfrecuentes a tener en cuenta a las que se enfrenta el profesorado en general, ysobretodo aquel que imparte la Educacin Fsica Bilinge, en la integracin de loscontenidos lingsticos y los contenidos propios del rea de Educacin Fsica desdeel punto de vista de la planificacin de la misma.

    Este proceso de integracin de distintos tipos de contenidos es una nuevarealidad a la que se enfrentan los docentes como consecuencia de la aprobacindel Plan de Fomento del Plurilingsmo. Dicho plan permite la creacin de centrosdocentes bilinges donde determinadas reas curriculares se impartirn en unalengua distinta a la materna.

    De esta forma, la planificacin de la enseanza de estas reas curriculares seve influenciada por una serie de contenidos nuevos, los contenidos lingsticos,que se han de incluir en la misma sirviendo como elementos que nos van a permitirtrabajar con el alumnado para alcanzar los objetivos previstos en la planificacin,

    objetivos que son propios de la Educacin Fsica.

    Esta integracin de contenidos deber tener en cuenta aspectos relativos ala adecuada seleccin, estructuracin y ordenacin lgica de los mismos enfuncin de los conocimientos previos y caractersticas del alumnado. Adems,dicha integracin se ha de realizar de manera coordinada entre los distintosdepartamentos implicados en el proyecto bilinge y coordinados por eldepartamento de lengua extranjera, por tanto se requiere de un TRABAJOINTERDISCIPLINAR.

    PALABRAS CLAVE:

    Educacin Fsica, Bilingismo, Contenidos, Plurilingismo, Currculo.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    7/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    7

    1. INTRODUCCIN

    Como consecuencia de la instauracin del Plan de Fomento delPlurilingismo, aprobado en Consejo de Gobierno de la Junta de Andaluca el 27 demarzo de 2005, se da respuesta a la necesidad de la sociedad andaluza de afrontar

    en condiciones ptimas el reto que presentan los cambios tecnolgicos, sociales yeconmicos gestados en las ltimas dcadas en la Comunidad Autnoma deAndaluca.

    A travs de dicho plan, se plantea de manera rotunda el reto educativo delconocimiento de otras lenguas en el marco de un mundo global, como instrumentofundamental, para asegurar posibilidades de xito y compartir un futuro mejor. Esteplan contiene una serie de programas especficos para su desarrollo. Uno de ellos esla creacin de centros bilinges donde se usaran las lenguas maternas y nomaternas para la enseanza de reas y materias del currculo, conllevando esto unaumento del nmero de horas dedicadas a los idiomas.

    Este tipo de centros implantarn el concepto de Seccin Bilinge, en la quedeterminadas reas o materias del currculo se impartirn en una lengua distinta ala lengua materna (Sigun, 2001), promovindose la enseanza y aprendizaje dedeterminadas reas de conocimiento en al menos dos lenguas.

    La puesta en marcha del Plan de Fomento del Plurilingismo ha supuesto unnuevo modelo organizativo de los centros ya que se debe incluir un proyectolingstico en el marco del Proyecto de Centro. Este hecho suscita la necesidad deque los departamentos de las distintas lenguas as como los de las reas nolingsticas impartidas en la segunda lengua, tengan en cuenta los contenidos

    especficos de las reas de lengua y literatura castellana y de las reas de idiomasas como el progreso lingstico del alumnado en el rea no lingstica (Arnau,1992). De este modo se ha de hacer partcipe a dichos departamentos en laelaboracin de la planificacin y programacin de las enseanzascorrespondientes a las reas no lingsticas, en este caso, la Educacin Fsica.

    En este contexto surge un nuevo modelo curricular que englobe todas laslenguas a estudiar y cuya finalidad es aportar a la comunidad escolar un currculointegrado de las lenguas y reas no lingsticas.

    De forma ms operativa, en el presente artculo, se trata de identificar y

    analizar las dificultades o aspectos a tener en cuenta en la integracin decontenidos lingsticos y contenidos propios del rea de Educacin Fsica en elmarco de un proyecto bilinge de centro. Para ello se parte desde el estudio de lainfluencia del proyecto bilinge en la planificacin del rea de Educacin Fsicahasta tratar los distintos esquemas de inclusin y trabajo de los contenidoslingsticos en las propias unidades didcticas.

    2. LA PLANIFICACIN DE LA EDUCACIN FSICA BILINGE

    En el presente apartado se indican las fases del proceso de planificacin ascomo aquellos aspectos relevantes en relacin a la integracin en ella de los

    contenidos lingsticos.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    8/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    8

    El concepto de planificacin en el mbito de la Educacin Fsica hacereferencia a una funcin reflexiva del docente consistente en organizar de maneraflexible, coherente y sistemtica los contenidos del currculo de Educacin Fsica yla intervencin docente, en funcin de los objetivos educativos, para prever,justificadamente, un plan de futuro de actuacin eficaz (Viciana, 2001).

    De manera tradicional se ha considerado la planificacin solo yexclusivamente como una decisin preactiva entendiendo por tales como aquellasdecisiones que toma el profesorado antes del acto de la enseanza (Piern, 1988).Si bien ha de considerarse sta como un proceso dinmico y modificable (Viciana,2001). As se puede indicar que no existe una planificacin correcta de laenseanza de la Educacin Fsica, sino se ha de hablar de un proceso abiertosusceptible de cambio. Por ello, planificar supone un proceso reflexivo que permiteprever lo0s resultados y productos en los alumnos y alumnas de una maneraordenada, estructurada y lgica, que asegure el xito en la consecucin de dichosproductos en el periodo establecido y utilizando como medio los contenidos de la

    Educacin Fsica escolar (Viciana, 2001) y en el objeto de estudio de este artculo,los contenidos de una lengua extrajera.

    2.1. FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIN

    Tal y como indica Viciana (2001) en las fases del proceso de planificacinpodemos distinguir:

    Fase de Diagnostico: en un primer lugar se realiza un anlisis de la etapaeducativa en cuestin, en el caso que nos ocupa, hablamos de la EducacinSecundaria Obligatoria. Si bien tendremos en cuenta los antecedentes

    previos de la misma, es decir, la Enseanza Primaria. Generalmente loscentros de Educacin Secundaria Obligatoria bilinges tienen adscritos unosdeterminados centros donde se lleva a cabo un proyecto bilinge, en casocontrario, ste sera un factor determinante puesto que probablemente elalumnado no tenga un excesivo bagaje lingstico previo.

    Fase de Diseo: en esta fase hay que tomar una serie de decisiones enrelacin a los objetivos (formulacin, grado de concrecin, utilidad, nivel decomplejidad,...., no debiendo olvidar que los objetivos de la Educacin Fsicabilinge han de ser idnticos a los de la Educacin Fsica, si bien la primeradispone de una herramienta o contenido adicional para su consecucin, los

    contenidos lingsticos). Adems se llevar a cabo una seleccin,estructuracin y ordenacin, progresin, temporizacin y jerarquizacin decontenidos (este aspecto ser tratado en profundidad ms adelante).

    Fase de Realizacin: en ella se debern tomar una serie de decisionesinteractivas, no propias de la planificacin pero si provocadas por ella y enrelacin a la comprobacin de la efectividad de la misma. Tambin se ha deconsiderar el cambio de la planificacin durante la realizacin de la misma,hablando de cambios mnimos si sta se aplica con eficacia o demodificaciones de mayor envergadura o cambios estructurales si dicho

    planteamiento no cubre los objetivos previstos.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    9/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    9

    Fase de Evaluacin: se trata pues de la evaluacin tras la aplicacin total dela planificacin, se hace referencia a una serie de decisiones a tomarderivadas de la evaluacin global.

    2.2. DECISIONES A TOMAR EN EL DISEO DE LA PLANIFICACIN EN RELACIN

    CON LOS CONTENIDOS

    Cuando se planifica la enseanza de una materia se han de tomarimportantes decisiones en relacin con los contenidos de la misma. Esto se hacean ms importante cuando han de integrarse contenidos propios del rea encuestin junto con contenidos lingsticos propios de una lengua extranjera (Baker,2006).

    La planificacin de le Educacin Fsica bilinge conlleva a su vez la toma deuna serie de decisiones al respecto de la inclusin de los contenidos propios ycontenidos lingsticos, de forma que a la hora de integrar contenidos tan diversos

    se debe de:

    Hacer una adecuada seleccin de los mismos: de una manera natural, loscontenidos, sern seleccionados teniendo en cuenta los factores dediagnostico vistos anteriormente as como los objetivos didcticos (Viciana,2001). En este sentido se ha de tener en cuenta que los objetivos prioritariosde la Educacin Fsica bilinge no son los lingsticos sino los propios de laEducacin Fsica (Sigun, 2001). Otro factor a tener en cuenta es el tiempodisponible para el trabajo de los contenidos, por prescripcin legal se indicaque un 30% del horario dedicado al rea no lingstica se dedique al trabajointegrado de contenidos lingsticos. No obstante no se debe caer en el error

    de enmarcar los tiempos durante la sesin de Educacin Fsica ya que eltrabajo en L2 ha de ser continuado con la finalidad de mejorar el bagajelingstico del alumnado (Cummins, 2002).

    Un aspecto ms que conlleva para el profesorado gran dificultad es lainterdisciplinariedad. Esto supone la puesta en contacto de distintos departamentos(de reas lingsticas y no lingsticas), de manera que se realice una programacinde contenidos lingsticos que se adecue a otras reas y al rea de lenguaextranjera en cuestin, de manera que los contenidos de unas seancomplementarios de otras. En este sentido se requiere un gran trabajo en equipocoordinado por el profesorado perteneciente al proyecto bilinge del centro que

    forma parte del departamento de lengua extranjera.

    La estructuracin y ordenacin de los contenidos se llevar a cabo en elcurso acadmico adoptando criterios en referencia a la eleccin adesarrollar cada curso, cuales incorporar en sucesivos cursos o cualessuprimir (Viciana, 2001). Para ello el proyecto bilinge de centro en el que seencuentra inmersa la Educacin Fsica bilinge debe plantearse laplanificacin de contenidos lingsticos en toda la etapa educativa. En estesentido se ha de tener en cuenta la formacin inicial del profesorado en lalengua extranjera, la competencia lingstica del alumnado en L2 as como lanaturaleza del contenido lingstico, en primer lugar se incluir vocabulario y

    estructuras sencillas cuyo afianzamiento permita la progresin encomplejidad de las mismas, dichas estructuras deben de ser iniciadas o

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    10/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    10

    trabajadas previamente desde el rea de lengua extranjera para su posteriorextrapolacin a las reas no lingsticas (Echevarra y otros, 2004).

    3. LOS CONTENIDOS LINGSTICOS Y LA EDUCACIN FSICA BILINGE

    3.1. ASPECTOS A TENER EN CUENTA

    Como se ha indicado anteriormente, un aspecto determinante en laintegracin de contenidos lingsticos en la Educacin Fsica bilinge son lascaractersticas propias de nuestro alumnado. As pues, como orientacionesmetodolgicas a tener en cuenta por el profesorado del proyecto bilingeencargado de las reas no lingsticas de Educacin Secundaria se indican:

    La progresin lingstica del alumnado determinar las actividadespropuestas en lengua extranjera.

    No existe la necesidad de impartir la totalidad de la unidad didctica enlengua extranjera, por tanto, se pueden seleccionar determinadasactividades cuya realizacin en lengua extranjera por parte del alumnadosea posible.

    A la hora de integrar los contenidos lingsticos se deber partir de losconocimientos del alumnado, eligiendo temas con una relacin directa conlos contenidos que se estn aprendiendo en la lengua extranjera.

    Se tendr muy en cuenta la posibilidad del trabajo interdisciplinar durante eldesarrollo de las unidades didcticas.

    Se trabajarn preferentemente temas que faciliten la interaccin verbal enclase y que se limiten a un lxico especfico de uso general.

    Independientemente existen otros aspectos que condicionan la integracin ysecuenciacin de contenidos (Vila, 1983):

    Tener en cuenta la propia dificultad cognitiva del propio contenidos del reano lingstica.

    Considerar la motivacin del alumnado hacia ese contenido del rea nolingstica.

    Conocimiento del grado de inters del alumnado por el uso de la lenguaextranjera. Si encontramos un grupo motivado se podr poner en prcticauna gran cantidad de actividades de tipo comunicativo puesto que dichosalumnos/as no van a mostrar ningn reparo a la hora de participarindependientemente de los errores.

    Otro aspecto a tener en cuenta en la integracin de contenidos lingsticoses la propia secuenciacin de contenidos llevad a cabo en la planificacindel rea de lengua extranjera. Es a partir de esta, donde desde el rea de

    Educacin Fsica se trabajarn contenidos relativos al lxico especfico y seaplicarn estructuras gramaticales ya aprendidas.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    11/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    11

    3.2. METODOLOGA UTILIZADA

    La metodologa utilizada es otro factor determinante a considerar en laintegracin de contenidos lingsticos. Por un lado se debera diferenciar la

    metodologa utilizada generalmente en la enseanza de la lengua extranjera y porotro la metodologa propia del rea de Educacin Fsica.

    En referencia a la metodologa utilizada para el trabajo y desarrollo de loscontenidos lingsticos propios de la lengua extranjera, sta puede servirse de unaamplia gama metodolgica a utilizar en funcin de las actividades y tareas.Algunas ms usuales son:

    Task-based learning: se trata de un aprendizaje significativo centradofundamentalmente en las tareas (Ellis, 2003).

    Presentation, Practice and Production: el profesor presenta el lenguaje, actoseguido los alumnos/as realizan las tareas y en ltimo lugar ponen enprctica el contenidos aprendido mediante actividades comunicativas (PrezEsteve, 2004).

    Grammar-Translation Method: el alumno/a aprende determinadas reglasgramaticales para posteriormente traducir textos. Este mtodo tiene elinconveniente de que no estimula la comunicacin oral, siendo esto de vitalimportancia (Pla, 1989).

    El enfoque que se lleve a cabo del aprendizaje de la lengua extranjera,afectar al trabajo de los contenidos lingsticos en Educacin Fsica debido a:

    El uso de uno u otro enfoque determinar el tipo de competencias lingsticasobjeto de desarrollo en el alumnado.

    El trabajo de los contenidos lingsticos basado preferentemente en uno uotro enfoque metodolgico influir en los hbitos del trabajo del alumnado.De este modo resulta interesante la unificacin de criterios metodolgicospara el trabajo de los contenidos lingsticos propios de la lengua extranjeraen cada una de las reas no lingsticas del proyecto bilinge del centro.

    Como se mencion con anterioridad, tambin se ha de considerar en laintegracin y desarrollo de los contenidos lingsticos, la metodologa particular delas reas no lingsticas, que en el caso de la Educacin Fsica puede considerarseespecial. En este sentido existen diferencias significativas respecto a la metodologaempleada en otras reas no lingsticas, ya que dicha metodologa ha de estaradaptada al desarrollo de una actividad de enseanza en la que el movimientocorporal y el esfuerzo fsico constituyen los contenidos de enseanza. La situacinde clase es ms rica y abierta en posibilidades de relacin interpersonal y con unefecto ms integral sobre el individuo (Snchez Bauelos, 1992).

    En Educacin Fsica diversos contenidos requieren un tipo distinto demetodologa especfica en lo que a su aprendizaje se refiere, por tanto, cada

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    12/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    12

    enfoque metodolgico lleva un uso asociado de la Lengua 2 (Fernndez, 2009).Evidentemente no se utilizar la misma metodologa de enseanza para el trabajode Expresin Corporal que para contenidos relativos a la Condicin Fsica.

    4. DIVERSOS ENFOQUES PARA EL TRABAJO DE LOS CONTENIDOS LINGSTICOS

    EN LAS UNIDADES DIDCTICAS

    Una vez realizado un anlisis previo se han de tomar ciertas decisionesacerca de cmo integrar los contenidos lingsticos en nuestra propia programacinanual as como el papel que van a desempear los mismos.

    Se ha de tener en cuenta que para realizar una secuenciacin integrada decontenidos existen diversas posibilidades si bien ser indispensable analizar el nivelde los alumnos/as as como la metodologa a utilizar tal y como hemos mencionadacon anterioridad.

    Existen diversas posibilidades para la integracin y trabajo de los contenidoslingsticos en las unidades didcticas, estas pueden ser:

    Realizacin de unidades didcticas completas en L2. Esto supone llevar acabo una seleccin de unidades didcticas que ntegramente serntrabajadas en L2, dichas unidades se seleccionarn atendiendo a criterioscomo dificultad de contenidos, conocimientos previos de los alumnos/as,etc.

    Realizacin de unidades didcticas mixtas L2-L1. Supone una puesta enprctica parcial de la misma. Una estrategia muy utilizada consiste en el

    inicio de la misma en L1 a modo de introduccin activacin y continuarlaen L2.

    Realizacin de sesiones mixtas L2-L1.Tan solo una determinada parte de lasesin de educacin fsica se lleva a cabo en L2 o bien por ejemplopresentar actividades o juegos en L1 y ofrecer variantes a los mismos en L2.

    Utilizacin de tcnicas de enseanza mixtas L2-L1. Por ejemplo dando lainformacin inicial de la tarea en L1 y el conocimiento de resultados en L2. Obien, cuando realizamos por ejemplo un trabajo en circuitos o ponemos enprctica algn tipo de mtodo donde se necesite la descripcin grfica de

    las actividades, stas se dan en L2.

    5. TRABAJO INTERDISCIPLINAR

    Como se ha indicado, el Proyecto Bilinge es un proyecto multidisciplinardonde adems de tener en cuenta las reas lingsticas, hay otras que puedentrabajar contenidos que en cierto modo condicionan, afectan o completan eltrabajo de nuestra propia rea.

    Dicho trabajo multidisciplinar puede enfocarse desde diversas pticas:

    Realizando proyectos de trabajo que afecten a diversas reas.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    13/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    13

    Trabajando el mismo contenido a travs de varias reas pero con distintosenfoques.

    Seleccionando contenidos que se trabajaran exclusivamente pordeterminadas reas, evitando el solapamiento de contenidos

    No debemos obviar que el trabajo multidisciplinar ms importante se lleva acabo con la L2, siendo ideal que el profesor/a de lengua extranjera adelantecontenidos que posteriormente sern necesarios para impartir la clase deEducacin Fsica Bilinge. No obstante, pudiera darse un tratamiento multidisciplinaren el sentido contrario tal y como indica Fernndez (2009), es decir, a travs de laEducacin Fsica se puede facilitar la enseanza de contenidos en la clase de L2,esto puede hacerse bajo dos perspectivas:

    Adelantando el trabajo de algn contenido lingstico que pueda ser utilizadoa posteriori en la clase de L2.

    Elaborando actividades en la que los alumnos/as practiquen de forma oralalgunos contenidos de la clase de L2.

    6. REFLEXIONES FINALES

    A modo de conclusin se puede indicar que cuando se habla de unProyecto Bilinge, se est hablando de un proyecto multidisciplinar. Esto conllevaciertas dificultades a todos los niveles, una de ellas es la integracin de contenidoslingsticos dentro de la planificacin, programacin y desarrollo de las unidades

    didcticas de las reas no lingsticas.

    Para la adecuada integracin de contenidos lingsticos en el rea deEducacin Fsica se han de tener en cuenta algunos factores clave necesarios parael buen funcionamiento de un proyecto de estas caractersticas, proyecto dondeintervienen profesionales provenientes de reas del currculo con similitudes perocon bastantes diferencias, y que pueden ser:

    Marcar una lnea metodolgica comn de trabajo a la que puedan adherirsecon la menor dificultad posible los profesionales de las reas no lingsticasque imparten en la seccin bilinge.

    Evitar el excesivo solapamiento de contenidos, evitar trabajo demasiadorepetitivo de contenidos desde las distintas reas a excepcin de que dichoscontenidos sean trabajados desde distintos puntos de vista, hecho queenriquecera el bagaje lingstico de nuestro alumnado.

    Importancia vital de las reas lingsticas y del profesorado que las imparte yaque son, a mi juicio, los profesionales que deben marcar las lneas maestrasdel Proyecto Bilinge.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    14/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    14

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ARNAU, J. y cols. (1992). La educacin bilinge. Barcelona: ICE/Horsori.

    ASHER, J.J. (1969). The total physical response approach to second language

    learning. The modern language journal. 53: 3-17.BAKER, C. (1997). Fundamentos de educacin bilinge y bilingismo. Madrid:Ctedra.

    BAKER, C. (1997). Foundation of Bilingual Education and Bilingualism. Clevedom,Multilingual Matters.

    CONSEJERIA DE EDUCACIN DE LA JUNTA DE ANDALUCIA: Plan de Fomento delPlurilingismo en Andaluca. (BOJA 5-4-2005)

    CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco comn europeo de Referencia para las lenguas:

    aprendizaje, enseanza, evaluacin. Instituto Cervantes. 2002-2004

    CUMMINS, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagoga. Nios y nias bilinges entre dosfuegos. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte. Ediciones Morata. Madrid.

    ECHEVARRIA, J. y cols. (2004). Making contents comprensible for English learners.Pearson Education. Boston

    ELLIS, R. (1997) Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.

    ELLIS, R. (2003) Task based language learning and teaching. Oxford University Press.

    Oxford

    FERNANDEZ BARRIONUEVO, E. (2009). La secuenciacin de contenidos lingsticosdentro de la Educacin Fsica Bilinge. Revista Innovacin y ExperienciasEducativas, N 23. Octubre 2009.

    FERNNDEZ BAENA, J, G. (2008). La Educacin Fsica bilinge en la etapa deprimaria. Descripcin de una experiencia. EFDeportes.com, Revista Digital. BuenosAires - Ao 12 - N 117.

    LITTLEWOOD, W. (1996). La enseanza comunicativa de idiomas. Madrid: Cambridge

    University Press.

    MEC: REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen lasenseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria.

    PREZ ESTEVE, P y ROIG ESTRUCH, V. (2004) Ensear y aprender ingls en educacininfantil y primaria. Barcelona: Horsori Editorial.

    PIERON, M. (1988). Didctica de las actividades fsicas y deportivas. Gymnos. Madrid

    PIERON, M. (1999). Para una enseanza eficaz de las actividades fsico deportivas.

    INDE. Barcelona.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    15/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    15

    PEREZ ESTEVE, P. (2004). Ensear y aprender ingls en educacin infantil y primaria.Vol. I. Cuadernos de Educacin. Horsori Editorial. Barcelona.

    PLA, L. (1989). Ensear y aprender ingls. Horsori Editorial. Barcelona.

    RODRIGUEZ ABREU, M. (2010). El rea de Educacin Fsica en la enseanzasecundaria bilinge. EFDeportes.com Revista Digital. Buenos Aires Ao 15 N 143.Abril 2010.

    SANCHEZ BAUELOS, F. (1992). Bases para una didctica de la educacin fsica y eldeporte. Gymnos. Madrid.

    SIGUAN, M. (2001). Bilingismo y lenguas en contacto. Madrid: Alianza Editorial.

    SIGUAN, M y col (1986). Educacin y bilingismo. Santillana. Madrid.

    TRUJILLO, F. (2007). Ensear nuevas lenguas en la escuela: L1, L2. LE., NL. Revista deEducacin. N 343.

    VICIANA, J. (2001). El proceso de planificacin educativa en educacin fsica. Lajerarquizacin vertical y horizontal como principios de su diseo. EFDeportes.comRevista Digital. Buenos Aires Ao 6 N 32.

    VILA, I. (1983). Reflexiones en torno al bilingismo y la enseanza bilinge. EnInfancia y Aprendizaje, n 21, pp 4-22.

    WALKER, R. (2003). Task based learning and teaching (Book review). Tesol-Spainnewsletter 27.3 (Fall) 21-22.

    Fecha de recepcin 19/01/2011Fecha de aceptacin: 23/2/2011

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    16/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    16

    NOS EXPRESAMOS.UNA SESIN DE EDUCACIN FSICA EN UNA ESCUELA UNITARIA

    M del Carmen Guerrero Salguero

    Maestra especialidad Educacin Fsica.C.R.A. Gloria Fuertes (Badajoz)

    Espaa

    [email protected]

    RESUMEN

    He tenido la oportunidad de trabajar en una escuela unitaria como maestrade Educacin Fsica, y quisiera exponer de un modo personalizado mi experienciacomo docente, y si es posible, transmitir el entusiasmo y las ganas de trabajar enuna escuela de estas caractersticas donde prima la heterogeneidad alencontrarnos con un grupo de alumnos de diferentes edades y niveles educativos.

    PALABRAS CLAVE:

    Escuela unitaria, heterogeneidad, enseanza individualizada, secuenciacin,sesin y escuela rural.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    17/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    17

    1. INTRODUCCIN

    Se entiende por escuela rural la escuela unitaria y/o cclica que tiene comosoporte el medio y la cultura rural, con una estructura pedaggico-didcticabasada en la heterogeneidad y la variedad de niveles de grupos de distintas

    edades, capacidades, competencias curriculares y niveles de escolarizacin, y conuna estructura organizativa y administrativa singular, adaptada a las caractersticasy necesidades inherentes al contexto donde se encuentra ubicada (Roser Boix,2008).

    En alguna comunidades autnomas la escuela rural queda obsoleta, en vade extincin, y no slo por la falta de poblacin, sino tambin por opciones polticasque consideran que la escuela urbana es la institucin escolar que puede ofrecer alas nias y nios rurales una mejor calidad educativa en deterioro del contexto rural,algo totalmente falso. A lo largo de esta experiencia que muestro a continuacin, sepuede comprobar cmo la escuela rural se puede convertir en un modelo de

    escuela, en una escuela que aprende y en una escuela de la que se puedeaprender.

    En este caso hablamos de la poblacinde Reina, una pedana situada en lacomarca de Campia Sur, al lado deLlerena, en la provincia de Badajoz. Lapoblacin escolar es, pues, muy reducida.En una sola aula se encuentran 10 alumnosde diferentes niveles; infantil y primaria (unode 4 aos, tres de 5 aos, una de 1 curso,

    dos de 3 curso, dos de 4 curso y una de 6curso).

    La planificacin, organizacin ymetodologa utilizada para dar las clases son muy diferentes a las de un colegioordinario. La escuela unitaria es diferente, y debe convertir sus desventajas ylimitaciones en oportunidades y posibilidades.

    2. ESENCIA DE LAS ESCUELAS UNITARIAS

    En esta escuela de Reina nohacen falta muchas sesiones paramejorar las habilidades sociales, sonuna pequea familia en la que losmayores ayudan a los pequeos en untrabajo cooperativo que ya querranpara s algunas aulas. Habra que pasarpor ellas para saber cunto se puedeconseguir con muy poco y parte detodo esto es por la educacin envalores que reciben diariamente estos

    alumnos.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    18/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    18

    En esta escuela unitaria predomina el compaerismo y las buenas relacionessociales, la motivacin y creatividad para trabajar.

    Jos Valencia, profesor de la escuela unitaria Josefa Hernndez Guerra,distinguido con el premio Viera por la Consejera de Educacin por sus 34 aos de

    docencias en escuela unitaria, afirma esto diciendo que la esencia de la escuelaunitaria es EDUCAR EN VALORES.

    Adems, segn el artculo 1 de la LOE ocupa un lugar relevante en laeducacin de hoy en da la transmisin de valores, valores que favorecen lalibertad personal, la responsabilidad, la ciudadana democrtica, la solidaridad, latolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia. La prevencin de conflictos y laresolucin pacfica de los mismos, as como la no violencia en todos los mbitos dela vida personal, familiar y social. El desarrollo de la igualdad de derechos yoportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

    Dichos valores estn implcitos tambin en los objetivos, contenidos y criteriosde evaluacin de todas las reas y por tanto, como tratamiento educativo durantetodo el curso escolar.

    3. METODOLOGA MULTIGRADO

    En las escuelas rurales predominan una enseanza basada en unametodologa multigrado, la cual seala que, para lograr una enseanzamultigrado efectiva, se requiere de ciertos componentes metodolgicos bsicosque se articulen entre s. Se resaltan en particular los siguientes:

    La necesaria planificacin de las clases. El trabajo en grupos y el interaprendizaje. El autoaprendizaje o aprendizaje autnomo. Profesores que acten como guas y facilitadores del aprendizaje y hagan

    uso de variados mtodos de enseanza.

    Organizacin del curriculum y programacin. Estrategias de manejo de la clase que combinen diversos modos de atencin

    (directa, indirecta).

    Reconocimiento del rol activo del estudiante y de los conocimientos ysaberes previos con los que llega a la clase.

    4. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LAS CLASES DE EDUCACINFSICA

    Las funciones y necesidades de la escuela rural varan segn las zonas, losrecursos, la poblacin y demografa, las decisiones poltico-administrativas eincluso, la formacin de los maestros. En la actualidad, las escuelas unitariascuentan con maestros itinerantes, especialistas de idioma, educacin fsica o

    msica. Igualmente reciben la atencin psicopedaggica en las mismascondiciones que los dems centros.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    19/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    19

    A pesar de las grandes diferencias con respecto a una escuela ordinariacomo puede ser la heterogeneidad a nivel motriz o la escasez de materiales einstalaciones, es un contexto educativo lleno de posibilidades para llevar a cabouna educacin de calidad, y no un castigo ni un destierro por el que hay que pasarcasi inexcusablemente a lo largo de la vida profesional.

    Intentar enfocar de un modo personalizado los inconvenientes y dificultadesque me suelo encontrar en las clases de Educacin Fsica de una escuela unitaria yde qu forma procuro resolverlos para llegar a considerarlos una ventaja.

    Al existir una amplia heterogeneidad de los alumnos, las actividades queemplearemos se llevarn a cabo por grupo de nivel, en este caso losalumnos de primaria por un lado e infantil por otro, siendo en ocasionesnecesario la atencin individualizada.

    En numerosas ocasiones el objetivo ser predominantemente cooperativopor tanto, los alumnos participarn de forma conjunta en la actividad,

    donde los alumnos de niveles superiores prestan especial atencin a lospequeos.

    Existe mucha deficiencia de materiales de Educacin Fsica, pero en estecaso lo fabricaremos nosotros con la colaboracin del o la maestro/a deeducacin artstica, fomentando a su vez el reciclaje y el cuidado delmedio ambiente.

    A la hora de programar, tendremos una mayor autonoma curricular, ya quese plantea el problema de adecuar los contenidos para unos objetivos tandispares. Es una problemtica organizativa a veces muy difcil de resolverpero que intentamos resolver a travs de la globalizacin de los temas.

    Tendremos muchas limitaciones a la hora de realizar actividades en grupos,como es el caso de los juegos predeportivos, debido a que es un grupomuy reducido y heterogneo.

    No suele existir problemas de disciplinas, son agradecidos y receptivos. Existencia de entornos rurales cercanos y mayor viabilidad para realizar

    actividades en l debido a la sencillez a la hora de organizarlas, por elreducido nmero de alumnos.

    La atencin a la diversidad en las escuelas unitarias, es la esencia paratrabajar. Se da una atencin personalizada y se trata, sobre todo, de globalizar lostemas a travs de prcticas innovadoras.

    5. SECUENCIACIN DE ELEMENTOS CURRICULARES

    Csar Coll en su obra El constructivismo en el aula propone abordar lasecuenciacin de objetivos y contenidos estableciendo jerarquas, dado que laestructura lgica puede ser difcil de comprender en algunos casos. Los contenidosdeben ensearse de manera progresiva y teniendo en cuenta las caractersticas delos estudiantes. No obstante, debe tenerse en cuenta que no existe una nica forma

    de organizar lgicamente los contenidos, porque en parte, esto depende delenfoque global de referencia y sus propsitos.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    20/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    20

    A modo de ejemplo y teniendo en cuenta el Decreto 4/2008, de 11 de enero,por el que se aprueba el Currculo de Educacin Infantil para la ComunidadAutnoma de Extremadura y el Decreto 82/2007 de 24 de abril, por el que se estableel Currculo de Educacin Primaria para la Comunidad Autnoma de Extremadura,as como las caractersticas y peculiaridades de nuestra aula, veamos la

    secuenciacin de los objetivos y contenidos tanto de la etapa infantil como deprimaria de aquellos que hacen referencia a la Expresin Corporal en nuestrocontexto.

    OBJETIVO GENERAL DE LA ETAPAINFANTIL

    OBJETIVO SECUENCIADO

    Desarrollar habilidadescomunicativas a travs de lalengua oral y de otros lenguajes

    y formas de expresin.

    Utilizar el cuerpo para expresarsensaciones y sentimientos.

    SECUENCIACIN POR CICLOOBJETIVOGENERAL DE REAETAPA PRIMARIA 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO

    Utilizar losrecursosexpresivos delcuerpo y elmovimiento, deforma esttica ycreativa paracomunicarsensaciones,emociones e

    ideas.

    Utilizar el cuerpopara expresarsensaciones ysentimientos.

    Ser creativos yoriginales en laexpresin denuestrasemociones.

    Valorar el usodel cuerpo y suselementos parala expresin de

    ideas ysensaciones.

    Utilizar el cuerpo

    y el movimientopara transmitirsensaciones,emociones eideas, de formaesttica ycreativa.

    Trabajar en

    equipo parafavorecer latransmisin noverbal.

    En cuanto a los contenidos secuenciados por ciclos para la consecucin deesos objetivos seran:

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    21/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    21

    INFANTIL Y 1 CICLO 2 CICLO 3 CICLO

    1. Descubrimiento y

    exploracin de lasposibilidades expresivasdel cuerpo y elmovimiento.

    1. El cuerpo y el

    movimiento comoinstrumentos deexpresin ycomunicacin.

    1. El cuerpo y elmovimiento. Exploraciny conciencia de las

    posibilidades y recursosdel lenguaje corporal.

    2. Manifestacionesexpresivas asociadas almovimiento: mmica,danza, dramatizacin.

    2. Reproduccin deestructuras rtmicassencillas, adecuando elmovimiento a las

    mismas. Desinhibicin enla exteriorizacin deemociones ysentimientos a travs delcuerpo, el gesto y elmovimiento.

    2. Adecuacin delmovimiento a

    estructuras espacio-temporales y ejecucinde bailes y coreografassencillas.

    4. Composicin demovimientos a partir de

    estmulos rtmicos ymusicales. Elaboracinde bailes y coreografassencillas.

    3. Utilizacin del gesto yel movimiento, paraexpresar y comunicarsituaciones de la vidadiaria. Imitacin depersonajes, animales yobjetos.

    3. Utilizacin personaldel gesto y del

    movimiento paraexpresar, representar, ycomunicar situacionesde la vida diaria:emociones,sentimientos ypequeas historias.

    4. Recreacin depersonajes reales yficticios y sus contextosdramticos.

    3. Emociones ysentimientos. Expresin ycomunicacin desentimientos yemociones individuales

    y compartidas a travsdel cuerpo, el gesto y elmovimiento.

    6. Representacin deroles, personajes ydiseo deimprovisacionesartsticas con el lenguajecorporal. Utilizacin deobjetos y materiales endramatizaciones y en laconstruccin deescenarios.

    4. Utilizar el cuerpo deforma global o porsegmentos para producirritmos sencillos dediversas fuentes sonoras(cuerpo, voz,grabaciones,instrumentos musicales,

    etc.)

    5. Utilizacin de objetosy materiales y susposibilidades en laexpresin.

    6. Representacin deroles, personajes ydiseo deimprovisacionesartsticas con el lenguajecorporal. Utilizacin deobjetos y materiales endramatizaciones y en la

    construccin deescenarios.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    22/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    22

    5. Conocer y practicaralgn baile sencillo deExtremadura.

    6. Prctica de bailespopulares ytradicionales deExtremadura, decoreografa sencilla.

    5. Aprender y practicardanzas y bailes,populares ytradicionales deExtremadura, as como

    de otras comunidades.

    6. Utilizacin de las TICspara buscar e informarsesobre danzas y bailestradicionales deExtremadura, eintercambio deinformacin con otroscolegios.

    7. Utilizacin de las TICspara investigar sobre elfolklore tradicional deExtremaduraintercambiandoinformacin con otroscentros.

    9. Utilizacin de las TICsen investigacin,audicin y elaboracinde actividades sobre elfolklore tradicionalextremeo y de otrascomunidades,compartiendo eintercambiando conotros centros ylocalidades lo trabajadoo investigado.

    7. Ganar autoestima yconfianza con lasactividades expresivas y

    comunicativas del propiocuerpo como medio derelacin con los demsdesterrando prejuiciosmachistas o de cualquierotro tipo.

    8. Disfrute mediante laexpresin ycomunicacin a travsdel propio cuerpo,adquiriendo confianzaen la propia capacidad

    expresiva.9. Participacin ensituaciones quesupongancomunicacin corporal.Valorando y aceptandolas diferencias en elmodo de expresarse.

    7. Apreciar y valorar deforma constructiva lasmanifestacionesexpresivas de losdems, analizando losrecursos utilizados, ascomo la belleza,originalidad e

    intencionalidad.8. Disfrute alegre yespontneo por lamsica y bailestradicionalesextremeos, valorandosu riqueza y variedadcomo parte de ladiversidad cultural denuestro pas.

    Una vez visto la secuenciacin tanto de los objetivos como de los contenidosreferentes a la Expresin Corporal, pasemos a desarrollar una sesin a modo deejemplo para ver como se lleva a cabo en s el proceso de enseanza aprendizajeen un aula de una escuela unitaria.

    6. EJEMPLO DE SESIN DE EDUCACIN FSICA EN UNA ESCUELA UNITARIA

    La literatura de la Educacin Fsica a travs de lo que se conoce como planesde clases nos ha venido mostrando diferentes modos de organizar las sesiones de

    esta rea.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    23/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    23

    Actualmente se trata de encauzar nuestras ideas hacia una Educacin Fsicaalternativa, donde haya un carcter democrtico y un clima de colaboracin, yaque parece obvio que en las sesiones de Educacin Fsica se pueden ensear otrotipo de relaciones interpersonales basadas en la satisfaccin del trabajo bien hechoo en el placer de la investigacin conjunta. Sesiones donde la diversidad visible y

    aceptada hace que las personas sean conscientes y respeten las diferenciasmutuas. Nos encontramos ante un lenguaje y una prctica distinta a las habituales ynos encaminamos pues hacia la construccin de otra Educacin Fsica.

    Aquellos que valoramos la influencia en nuestra rea de la pedagoga y lapsicologa por encima de la anatoma y fisiologa, y que tratamos de educar a lapersona integralmente, solemos decir que intentamos abarcar todos los aspectos dela persona (cognoscitivo, afectivo, social y relacional motriz).

    Por tanto, la estructura del modelo de sesin que vamos a proponer acontinuacin es personalizada, basado en el modelo de sesin propuesto en el

    seminario de Tratamiento Pedaggico de lo Corporal de Palencia, a cuya cabezaest Marcelino Vaca Escribano (profesor titulado de la universidad de Valladolid),donde no solo se trat de dar un cambio terminolgico, sino tambin un cambioconceptual que implicaba:

    No slo trabajar objetivos de tipo motriz, sino tambin cognoscitivo,afectivos y sociales.

    Los momentos previo y posterior a la actividad motriz no se enfocan tansolo como preparatorios de aqul, sino que contienen valores educativosen s mismos.

    La clase requiere de la creacin de una estructura que permita un climaadecuado para la consecucin de las intenciones educativas. No solo esimportante proponer ciertas experiencias, sino que estas se den en unclima tal que las dote de un significado positivo.

    Teniendo en cuenta esto, pasemos a desarrollar la sesin, la cual la hemoscontextualizado en una unidad didctica llamada MI CUERPO SE EXPRESA.

    OBJETIVOS DE LA SESIN

    - Utilizar las habilidades gestuales para representar una historia.- Comprender mensajes corporales emitidos por los dems.- Aceptar, dentro de un grupo, el papel que le toca desempear a cada uno

    como participante.

    - Ayudar a organizar diferentes actividades ocupndose del materialnecesario para su organizacin.

    CONTENIDOS DE LA SESIN

    - Lenguaje expresivo corporal.- Trabajo en equipo.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    24/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    24

    - Representacin en grupo de pequeas historias cotidianas utilizandodesplazamientos y movimientos expresivos.

    - Manipulacin de objetos para expresar y representar accionesdeterminadas.

    -Inters por mejorar sus recursos expresivos.

    MATERIALES E INSTALACIONES

    - MATERIALES: msica instrumental, radio CD y todo tipo de material tantoconvencional como no convencional de Educacin Fsica.

    - INSTALACIONES: sala o pista donde la acstica sea buena.METODOLOGA

    Utilizaremos en todo momento la exploracin y el descubrimiento guiado ya

    que los alumnos emplearn libremente su creatividad y recursos expresivos para laelaboracin y representacin de las historias propuestas.

    SITUACIONES EDUCATIVAS

    Saludo: les explicamos donde vamos a realizar la sesin, en este caso en elpatio, el cual es muy pequeito, y las ventanas del aula dan al mismo, por loque no tendremos problemas para enchufar el equipo de msica.

    Vestuario: dejamos las bolsas de aseo y nos cambiamos si fuera necesario.Los mayores ayudarn a los pequeos.

    Rincn de banco: explicacin de los contenidos que vamos a trabajar y laconexin con la sesin anterior: el ltimo da estuvimos trabajando el mimo,hoy vamos a ver otro tipo de manifestacin expresiva, la dramatizacin. Ladiferencia con respecto al mimo es que en la dramatizacin se puedenutilizar objetos adems de las palabras. Realizamos 2 grupos de 5, estosestarn elaborados intencionadamente para que sean equitativos. Cadagrupo deber representar la historia que les toque (para ello utilizaremos unaruleta fabricada en artstica,donde cada nmero llevarasignada una tarjeta con el

    nombre de la escena arepresentar). Ellos seencargarn de preparar elescenario, colocar el materialy elaborar el pequeo guin.Cada grupo se ir a un lugardeterminado de la sala aprepararla. Al ser un grupomuy reducido se repetir laaccin varias veces.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    25/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    25

    Condiciones de la dramatizacin:- Deben participar todos los componentes del grupo- Os pondris de acuerdo entre todos sobre el guin de la historia.-

    Su utilizarn los materiales que aparecen en la tarjeta.- Se puede hablar.- La duracin de la representacin ser de aproximadamente 2 minutos.

    Exposicin de las dramatizaciones: en orden, ir saliendo cada grupo yrepresentar su historia. El resto de alumnos la observa en silencio. Cadagrupo se encargar de sacar y recoger el material utilizado.

    Rincn de banco: Reflexiones sobre la sesin: Habis pasado muchavergenza?, Qu tal habis trabajado en grupo?, Qu problemas habisencontrado? Propuesta para casa adaptada a cada nivel.

    Aseo: tenemos que lavarnos bien con jabn las manos, la cara y las axilas,nada de echarse simplemente agua.

    7. CONCLUSIN

    A travs del siguiente artculo he pretendido, adems de explicar en quconsiste una escuela unitaria, exponer con pequeas pinceladas y a travs de unasesin de expresin corporal mi experiencia como maestra de Educacin Fsica enla misma. Las caractersticas que la definen hacen que el proceso de enseanza

    aprendizaje sea peculiar ya que nos encontramos con un grupo de alumnos deniveles y edades diferentes, donde los contenidos a trabajar son en ocasiones muydispares. A pesar de estas pequeas dificultades, la gratificacin de trabajar en uncolegio de estas caractersticas es enorme, ya que priman las habilidades socialescomo factor esencial.

    8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    DECRETO 82/2007, de 24 de abril, por el que se establece el Currculo de EducacinPrimaria para la Comunidad Autnoma de Extremadura.

    DECRETO 4/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Currculo deEducacin Infantil para la Comunidad Autnoma de Extremadura.BEGOA LEARRETA, MIGUEL NGEL SIERRA, KIKI RUANO (2002): Didctica de laexpresin corporal. Talleres monogrficos Editorial: INDECARIDE GOMEZ, (1984): "La escuela rural, recreacin de una identidad en crisis".Cuadernos de Pedagoga, 112. Pgs. 68-75.

    COLL, C., MARTN, E., MAURI T., y OTROS (1998): El constructivismo en el aula.Editorial: GRA

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    26/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    26

    ESCRIBANO GMEZ, P (2007): Diario inacabado de un Maestro. Captulo I: Viaje porel mundo de Jalovo. Cablegraphics.es

    MARTNEZ LPEZ, EMILIO J., ZAGALAZ SNCHEZ, M LUISA (2008): Ritmo y expresincorporal mediante coreografas. Editorial: Paidotribo. Barcelona

    ROSER BOIX (2008): La escuela rural: funcionamiento y necesidades (libroelectrnico). Editorial: Wolters Kluwer Educacin.

    UTTECH, MELANIE (2002): Imaginar, facilitar, transformar: una pedagoga para elsaln multigrado y la escuela rural. Editorial: Paids.

    VACA ESCRIBANO, M (1996): La Educacin fsica en la prctica en EducacinPrimaria A.C: Cuerpo, Educacin y Motricidad. Palencia.

    Fecha de recepcin: 24/01/2011Fecha de aceptacin: 24/2/2011

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    27/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    27

    UN NUEVO JUEGO PARA LAS CLASES DE EDUCACIN FSICA:EL PICA-PONG

    Autor: Antonio Jorge Hernndez Monroy

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el deporte (ULPGC)Espaola

    Email: [email protected]

    Autor: Mara Elvira Villalba Casas

    Maestra de Educacin Especial y Licenciada en Psicopedagoga (ULPGC)Espaola

    RESUMEN

    El juego del pica-pong es una actividad deportiva de oposicin que sedisputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles), con una pelota decaractersticas similares a la de frontenis, cuya finalidad es la de mandar hacia elsuelo del campo contrario la bola sin que el adversario u oponentes puedandevolverla de forma correcta.

    Es un juego o actividad deportiva que puede constituir un medio eficaz ymotivador con el que desarrollar algunos contenidos del rea de Educacin Fsica,

    tanto en Primaria como en Secundaria. As mismo, supone un instrumentointeresante para la mejora de las capacidades fsicas como la resistencia aerbica,fuerza, resistencia o flexibilidad y las habilidades motrices especficas. La granvariabilidad que adoptan las situaciones ldicas y deportivas en funcin de lacomunicacin motriz que se establece entre los participantes aconseja que seincorporen actividades psicomotrices, sociomotrices de cooperacin y, en nuestrocaso, oposicin y cooperacin-oposicin.

    PALABRAS CLAVE:

    Pica-pong, actividad ldica, juego de oposicin y cooperacin-oposicin,

    habilidades motrices especficas.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    28/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    28

    1. INTRODUCCIN.

    Los objetivos de la Educacin Fsica, en primaria y secundaria, pretendengenerar en el alumnado la prctica habitual de actividades fsicas y desarrollar lascapacidades que le son propias, por lo que al finalizar sendas etapas deben

    reconocer la actividad fsica y valorar sus efectos beneficiosos para la calidad devida, ocupacin del tiempo libre y mejora del autoconcepto.

    En concreto en Secundaria, dentro del bloque II, , encontramos contenidos relacionados con laejecucin del movimiento, como accin voluntaria que activa mecanismos depercepcin y control motor. Iniciado el acercamiento a las habilidades especficasen la etapa de Primaria, en Secundaria Obligatoria se abordarn aprendizajesmotrices ms complejos, dando cabida a multitud de opciones ldico-deportivasentre las que podramos englobar la propuesta de esta nueva actividad deportivallamada Pica-pong.

    Los deportes de oposicin suelen estar cargados de un cierto negativismopor parte de algunos sectores pero, una actividad ldica bien llevada y dirigida,puede aportar una gran variedad de aprendizajes, favorece la adquisicin deconductas prosociales (empata, tolerancia, cooperacin, la resolucin dialogadade conflictos).

    Potencia la iniciativa personal y su desarrollo, el esfuerzo, efectividad en smismo y en las relaciones con los dems; conocimiento de diferentes disciplinas ysu utilizacin en la resolucin de problemas, esto va a facilitar el logro decompetencias como la social y ciudadana, aprender a aprender y autonoma e

    iniciativa personal.

    Como objetivo buscamos que el alumno practique y conozca modalidadesdeportivas y recreativas psicomotrices y sociomotrices, ajustando la accin dejuego a su lgica interna.

    Por ltimo, y que sirva como justificacin terica, el juego del Pica-pong seenglobara dentro de contenidos de primaria, como la Realizacin de juegosdeportivos modificados de diversas modalidades y de complejidad estructuralcreciente o en Secundaria con la Realizacin de tareas fsico-motrices dirigidas alaprendizaje de los fundamentos tcnicos bsicos, reglamentarios y estratgicos de

    algn deporte de oposicin.

    2. EL JUEGO DEL PIKA-PONG.

    Caractersticas de la pelota.Se busca una pelota fcil de pelotear, con rebote y velocidad media, por lo

    que las de frontenis son las ms adecuadas. Deben ser elaboradas con material decaucho y de buena visibilidad (colores llamativos) para que genere contraste conel suelo. Como punto positivo hay que destacar que son de precio asequible, por loque cualquier departamento de Educacin Fsica podra adquirirlas y adems son

    de larga durabilidad y resistencia.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    29/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    29

    La superficie de juego:La superficie de juego ser de color oscuro, generalmente azul o verde que

    coinciden con los suelos de los pabellones o canchas en las que se realizan lasclases de Educacin Fsica. Debe ser un suelo uniforme y mate, separado o

    delimitado por unas lneas blancas de unos 3 cm de anchura que coinciden, porejemplo, con las de voleibol o tenis.

    Existe modalidad individual y en parejas pero vara las dimensiones delterreno de juego.

    Longitud y ancho del campo

    - Juego individual: 2,80 m. x 1,80 m.- Juego de dobles: 2,80 m. x 3 metros.

    Reglamento:- Es un juego de caractersticas similares al tenis pero con la salvedad de

    que el jugador debe hacer botar la pelota primero en su propio campopara que luego caiga dentro del campo contrario.

    - Para golpear la bola se emplea, nicamente, la palma de la mano.- El juego o set acaba cuando uno de los dos jugadores llegue a 7 puntos

    ganando por diferencia de dos. En caso de que queden empatados a 6,se seguirn jugando puntos sucesivos en los que cada jugador har unsaque por turno hasta que uno de los dos gane por diferencia de dos.

    - Cuando haya dos botes en un campo es punto para el otro jugador/es.- Si el primer bote de la pelota pica por fuera del campo ser punto para el

    otro equipo.

    - No vale doble toque con la mano.- Si cualquiera de los dos jugadores invade, con cualquier parte de su

    cuerpo, el otro campo, ser punto para el contrario.

    - Cuando la pelota sobrepasa la lnea del centro del campo sin habertocado primero antes tu campo ser OVER y, por lo tanto, el punto no esvlido por lo que ir para el otro equipo. En el caso de que haya lnea

    ser decisin del rbitro seguirla o dar punto.- Vale todo tipo de toques (raso y extensin alta).- El saque

    En el saque la pelota tiene que superar el metro de altura, si no es ashabr que repetir saque.

    El saque se efectuar cuando la pareja est lista. En los partidos de dobles los jugadores en posesin de la pelota tendrn

    que sacar de forma alternativa (uno primero y el otro despus). Endobles, el saque se realizar cruzado, siempre desde el lado derecho

    del jugador que saca hacia el lado derecho del jugador del equipocontrario, incluyndose el rebote en la lnea central como vlido.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    30/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    30

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    31/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    31

    3. EVALUACIN DEL JUEGO DEL PICA PONG.

    A la hora de evaluar esta nueva propuesta ldica debemos requerir, en elalumnado, una actitud de tolerancia y deportividad, aceptando las reglas y normasestablecidas y considerando la competicin como una forma ldica deautosuperacin personal y del grupo. Se trata de comprobar si el alumno, porencima del resultado de su actuacin individual, tiene una actitud de toleranciabasada en el conocimiento de sus propias posibilidades y limitaciones.

    4. NORMATIVA DE REFERENCIA

    DECRETO 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenacin y elcurrculo de la Educacin Secundaria en la Comunidad Autnoma de Canarias.

    DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenacin y elcurrculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Canarias.

    Fecha de recepcin: 27/01/2011Fecha de aceptacin: 23/02/2011

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    32/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    32

    LA EDUCACIN EN VALORES EN EL AULA DE EDUCACINFSICA. MITO O REALIDAD?

    Dr. Vctor Arufe Girldez

    Departamento de Didcticas EspecficasFacultad de Ciencias de la Educacin de la Universidad de A Corua. Espaa

    Email: [email protected]: www.sportis.es

    RESUMEN

    Anualmente se publican numerosos artculos y libros relacionados con laimportancia de la educacin en valores a travs de la Educacin Fsica.

    En la mayora de estas publicaciones, se indaga en la importancia queacapara el docente de Educacin Fsica para ser l, quin eduque en valores aunos nios/as que en ocasiones carecen de estos. Utilizando una herramienta muyvlida como es el deporte, la actividad fsica y el ejercicio fsico.

    Paralelamente a esta literatura existente, el curriculum educativo deEducacin Primaria y Secundaria es tambin partcipe de este hecho, sealando ensus contenidos la importancia de educar y desarrollar al nio globalmente.

    Sin embargo, ante esta opinin generalizada de muchos docentes sobre laasuncin de inculcar valores frente a la realizacin de tareas mecnicas opuramente de rendimiento deportivo, subyace una nebulosa que no permiteclarificar si los docentes estn realmente educando en valores o si de lo contrario,en ocasiones, no se interviene ante determinadas conductas de los alumnos/as,conductas no deseadas fruto de la adquisicin de unos valores negativos, siendoestas ocultas para el profesor o pasndolas por alto por falta de inters, tiempo oestrategias didcticas apropiadas.

    A travs de este artculo pretendemos responder a importantes cuestionesque nos proporcionarn, si realmente la educacin en valores es una realidad ocontrariamente es un mito.

    PALABRAS CLAVE: Educacin Fsica, valores, enseanza, docentes.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    33/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    33

    1. INTRODUCCIN.

    En las ltimas dcadas hemos podido presenciar un giro en los procesospedaggicos y metodolgicos de la enseanza dentro del aula de EducacinFsica. Se ha producido un cambio en el pensamiento del docente a la hora de

    seleccionar los contenidos de Educacin Fsica que el considera ms importantespara el desarrollo integral del alumno/a.

    As, son muchos los autores que abogan por una educacin en valores frentea una educacin bajo la perspectiva mecanicista y de rendimiento deportivo(Castejn, 2001; Contreras, De la Torre y Velzquez, 2001; Velzquez, 2002).

    Y es que, si concebimos la educacin como un proceso de enseanza-aprendizaje, debemos reconocer que en el aula de Educacin Fsica y en elentrenamiento deportivo, donde el docente o monitor ensea a los alumnos/asnumerosas tareas, est presente tambin la educacin. Por tanto, el arte de ensear

    est ntimamente ligado al arte de entrenar.

    De esta forma, a travs de la prctica deportiva realizada en el aula y fueradel aula, se puede y se debe educar al sujeto. Adems de dotar al nio de un ricoabanico motriz, es igualmente importante dotarlo de ciertos principios y valores.

    As, no slo ser suficiente abordar contenidos conceptuales oprocedimentales, sino tambin tendremos que dar un mayor protagonismo a losactitudinales.

    Sin embargo, cada ao podemos percibir como nios/as y adolescentes

    realizan conductas propias de una educacin sin valores. Qu sucede entonces?,Existe realmente una educacin en valores dentro del seno escolar?, Existen otrosfactores externos al centro educativo que condicionan y perjudican todo el trabajorealizado por el docente de Educacin Fsica?, Estn los padres y madres de hoyen da preparados para educar en valores?, Son los medios de comunicacin loscausantes de la transmisin de imgenes y mensajes nocivos para la educacin denuestros alumnos/as?, Planifican los docentes de Educacin Fsica los valores atrabajar en cada sesin o Unidad Didctica?, Conocen los docentes qu valoresdebe transmitir a los alumnos/as?, Es capaz el docente de Educacin Fsica dellevar a cabo tareas que impliquen una educacin en valores?, Conoce lasestrategias para potenciarlos y fomentarlos?, Acta o interviene el docente de

    Educacin Fsica ante una conducta de un alumno/a no deseada?, Tiene eldocente de Educacin Fsica suficiente formacin para educar en valores?, Losnuevos planes de estudio de los Grados de Educacin Infantil, Primaria y Cienciasdel Deporte contemplan una importante carga lectiva en materias relacionadascon la educacin en valores?, Es la educacin en valores en el aula de EducacinFsica una meta o una necesidad?, Existen unos valores ms importantes que otrospara transmitir a los alumnos/as?...

    A travs de este artculo, intentaremos reflexionar sobres estas y otrascuestiones planteadas.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    34/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    34

    2. LOS VALORES. CONCEPTUALIZACIN Y CARACTERSTICAS.

    A modo de introduccin del vocablo valor, sealaremos que este est muyligado a otros trminos, que en ocasiones son utilizados indiscriminadamente porparte de los docentes y de la poblacin en general. Algunos de estos trminos que

    guardan relacin con los valores pero que difieren en su significado son lossiguientes: las creencias, las normas, las actitudes, los principios, etc.

    Por un lado podemos diferenciar el trmino actitud del trmino valor. Lasactitudes son disposiciones de nimo manifestadas de algn modo. Hacenreferencia a personas y situaciones concretas, por ej. los docentes se manifestaronen la Plaza de Espaa de forma pacfica.

    Por otro lado, diferenciamos normas de valores, aceptando que losvalores son ejemplos de conductas y las normas son pautas de conducta quegeneran un sentido de cumplimiento. Son reglas que se deben seguir o a las que se

    deben ajustar las conductas, tareas y actividades.

    Las creencias hacen referencia a un firme asentimiento y conformidad conalgo. Siendo aquello que cada individuo considera verdadero o falso. Son lasprincipales directrices que influyen en sus conductas. Existen tres niveles decreencias: las opiniones, las autnticas creencias y los valores.

    Por ltimo, los principios hacen referencia a aquellas normas o ideasfundamentales que rigen el pensamiento o la conducta.

    2.1. Concepto.

    El trmino valor es un trmino polismico y complejo de definir.Dependiendo del mbito tcnico o cientfico desde el que estudiemos estevocablo, la definicin del mismo diferir en mayor o menor grado.

    Segn la Real Academia Espaola de la Lengua (RAE), este trmino(procedente del latn valor, -ris) puede poseer hasta 13 significados. Haremosreferencia aqu, a los significados que mayor inters nos puedan suscitar, as porvalor se puede entender desde la filosofa como aquella Cualidad que poseenalgunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valorestienen polaridad en cuanto son positivos o negativos, y jerarqua en cuanto son

    superiores o inferiores. De esta definicin nos quedaremos con los conceptos de positivos o negativos- y jerarqua-. Esto quiere decir, que habr valores que seanpositivos para el alumnado y otros negativos en los que el docente tendr queintervenir, erradicar y actuar. Igualmente, la jerarqua indica que podemosestablecer un orden jerrquico, un orden donde nosotros de forma subjetiva uobjetiva primemos ms unos valores que otros.

    En el Diccionario Paidotribo de la Actividad Fsica y el Deporte estnreflejados 3 conceptos:Grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer lasnecesidades o proporcionar bienestar o deleite (esta definicin es la misma queuna de las publicadas en el diccionario de la RAE), existe una segunda definicin

    Cualidad del nimo que mueve a acometer resueltamente grandes empresas y aarrostrar los peligros, y una tercera definicin y ms ajustada para la temtica de

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    35/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    35

    este artculo Contenido, significado, sentido u orientacin que tienen algunasacciones con un fin moral encomiable. En esta ltima definicin hallamosconceptos muy importantes, tales como acciones- o moral-.

    Para Flores y Gutirrez (1990) son los criterios, los pensamientos o decisiones

    que permiten clarificar y aceptar que es lo que se debe potenciar en una culturacomo educativo, para que el ser humano se desarrolle o perfeccione, o se eduque.Esta definicin ms completa y ajustada a la realidad educativa, esconde variosconceptos claves, tal como pensamientos o decisiones- , -educativo-, -desarrolloo perfeccionamiento del ser humano-. El autor nos est indicando que a travs delos valores una persona se puede desarrollar y educar plenamente.

    Trepat (1998) seala que Los valores son aquellos principios normativos queregulan el comportamiento de la persona en cualquier momento, situacin ocircunstancia, estando caracterizados por las normas. En esta definicin, el autorintroduce un nuevo trmino a considerar, -las normas-.

    En definitiva, podramos sealar que los valores son considerados comoaquellas creencias ms o menos duraderas a travs de las cuales las personasacogemos determinado tipo de conductas preferibles, no slo a nivel personal sinotambin social, rechazando otras conductas opuestas.

    Los valores poseen un alto contenido de subjetividad, obteniendo as distintosgrados de inters para cada persona. De esta forma podramos decir que paraalgunos alumnos/as el juego limpio es muy importante, sin embargo, para otrosalumnos/as no es tan relevante el hecho de participar en un encuentro deportivo ocompeticin y no realizar algn tipo de trampas.

    Los valores se constituyen y se aprenden fundamentalmente en la infancia yla adolescencia, a partir de los modelos sociales de padres/madres, docentes,medios de comunicacin y amigos/as. De ah la gran importancia de laintervencin del docente de Educacin Fsica dentro del aula.

    2.2. Los valores. Un aprendizaje o una herencia?

    A medida que vamos creciendo y desarrollndonos integralmente, en cadauna de las cuatros esferas o dominios que componen el desarrollo humano: social,afectivo, cognoscitivo y psicomotor (Gil, P.; Contreras, O.; Gmez, S.; Gmez, I.

    2008), vamos adquiriendo unos u otros valores.

    Algunos estudios sobre el comportamiento social en animales y humanos,concluyen que muchos de nuestros sentimientos podran ser el resultado deconductas seleccionadas a partir de su utilidad para la supervivencia bsica.Quiere decir esto, que si un nio ha conocido la trampa y el juego sucio paraconseguir algo, y nadie le ha erradicado o regaado esa conducta, lo ms seguroes que este nio/a adquiera esa misma conducta para aplicar en su da a da, detal manera, que estara acogiendo un valor negativo, el valor del juego sucio.

    Indiscutiblemente, la etapa de 0 a 5 aos comprendida en la primera

    infancia, es de gran inters para la formacin y desarrollo del carcter ypersonalidad del nio/a. Los vnculos afectivo-emocionales que surgen en este

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    36/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    36

    periodo entre adulto y nio/a son necesarios y deben estar bien focalizados, de talmanera que cubran todas las posibles carencias afectivas y cuiden la transmisinde valores, principios, normas y creencias.

    Desde los primeros meses, donde una gran nebulosa invade al beb, hasta

    los 4-5 aos, ocurren una serie de procesos psico-fisiolgicos y biolgicos quedarn como resultado a una persona que habla, siente, escucha, acta y serelaciona socialmente.

    Desde ese momento, entran en juego distintos agentes ajenos al mbitoeducativo, y que influirn considerablemente en la educacin del nio. As, lospadres y madres, la familia, los amigos/as, y los medios de comunicacintransmitirn a este nio un sinfn de conocimientos y experiencias que llevarnimplcitas determinados valores positivos y/o negativos. Siendo la familia, uno de losprincipales escenarios para el desarrollo tico y moral del alumno/a.

    El entorno social, entendido este, como la relacin del nio con otros nios,con adultos, etc. y el espacio geogrfico, el momento histrico y las condicionesculturales y ambientales, sern tambin determinantes en el desarrollo del nio.

    Autores como Raths, Harmin y Simona (1982) confirman que muchosproblemas de conducta de nios problemticos estaran disminuidos enintensidad y frecuencia si se desarrollase valores en estos nios.

    Es importante indicar tambin, que los valores son difciles de apreciar,articular y especialmente actualizar.

    2.3. La sociedad como transmisora de valoresLa sociedad se convierte a diario en el centro de referencia de los nios/as.

    Desde que el nio sale de su casa hasta que llega al centro educativo, el cerebrode este acoge cientos de estmulos que influirn en el desarrollo de su personalidad.

    Existen determinados momentos, donde estos estmulos se hacen msintensos y por tanto podrn dejar una mayor huella en el cerebro del nio/a, tal esel caso de la visualizacin de un programa de televisin basado en la proyeccinde dibujos animados, o de la participacin como espectador en un eventodeportivo.

    Indudablemente, a travs del deporte se puede producir un aprendizajesocial donde el nio adopta las conductas transmitidas por los mayores (padres,entrenadores, deportistas, dolos, etc.). Estas conductas se pueden adquirir durantela celebracin de un evento deportivo, en las actividades deportivas extraescolareso simplemente desde casa viendo un partido de ftbol por televisin.

    Podemos afirmar, por tanto, que el deporte goza de una gran repercusinsocial, pudiendo ser esta repercusin generadora de valores positivos o negativos,tal como reflejamos en la siguiente tabla.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    37/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    37

    POSITIVA NEGATIVA

    Salud Lesiones

    Disciplina Falta de tica

    Esfuerzo Sobreesfuerzo

    Legalidad Ilegalidad-dopaje

    Educacin-tolerancia Falta educacin-Intolerancia

    Paz Agresividad

    Repercusin social del deporte. Valores positivos y negativos

    Para finalizar este apartado, diremos que los valores se comunican encualquier nivel de los distintos procesos de interaccin entre seres humanos, ya seainterpersonalmente, organizacionalmente, socialmente, culturalmente,psicolgicamente, polticamente o econmicamente.

    2.4. La Educacin Fsica como medio para la transmisin de valores

    A menudo se asocia el deporte y las distintas manifestaciones de este comoun medio para la transmisin de valores, especialmente cuando la prcticadeportiva es realizada dentro del contexto educativo. Incluyendo aqu, las horas deEducacin Fsica y las horas de actividades deportivas extraescolares.Independientemente, de estos dos contextos, la prctica deportiva realizada ennios y adolescentes debe de encumbrar el componente educativo sobre elcomponente recreativo o competitivo.

    Uno de los mayores errores del docente de Educacin Fsica ha sido el deprimar el aspecto ldico-recreativo. La diversin, el disfrute, el goce, etc. por s solosno educan a una persona.

    Cuando el objetivo del docente es que el nio/a se divierta, estar en el

    camino equivocado. La razn es muy sencilla, si solamente tenemos comoreferencia a la hora de evaluar nuestra metodologa y pedagoga de la EducacinFsica, la simple diversin o disfrute de los alumnos/as, observaremos que cuandoestos alumnos/as encuentren otras fuentes de satisfaccin que le produzcan todavams diversin que nuestras clases, abandonarn la Educacin Fsica y el deporte yexperimentarn nuevas formas de diversin.

    Estas fuentes de placer para los nios, pueden ser de una gran variedadetiolgica. As, el simple hecho de fumar, acudir a un parque a ingerir alcohol, pasarhoras y horas jugando a la videoconsola, pueden reemplazar la fuente de diversinde los juegos motrices y el deporte.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    38/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    38

    Todo esto nos hace pensar en buscar algo que motive a nuestros alumnos/aspara la prctica de la Educacin Fsica, algo que consiga que nuestros alumnos/asrealicen deporte durante toda su vida, algo que suscite inters a los alumnos/as yque ellos mismos acojan como hbito de vida, en definitiva, estamos hablando dela adherencia al entrenamiento deportivo y a las clases de Educacin Fsica.

    Si nuestro objetivo como docentes es el de inculcar y transmitir la adherenciaa la prctica deportiva, estaremos creando sujetos sanos, con hbitos saludables, ycapaces de rechazar cualquier estmulo que pueda suponer un riesgo para susalud.

    La adherencia a la prctica deportiva se convierte as en uno de losprincipales objetivos del docente en Educacin Fsica, siendo este muy superior acualquier otro objetivo ldico, competitivo o a cualquier otro tipo de valor.

    2.5. El docente de Educacin Fsica. El verdadero protagonista en la transmisinde valores.

    El docente de Educacin Fsica es uno de los ms importantes pilares para laeducacin en valores. Pues entre otros aspectos, es el nico docente de los centroseducativos, que posee una de las mejores herramientas para inculcar y fomentar losvalores, siendo esta el deporte, la actividad fsica y el ejercicio fsico. Es difcilimaginar que este tipo de contenidos psico-sociales puedan trabajarse de igualforma en una clase de matemticas o qumica a la clase de Educacin Fsica.

    Sin embargo, si indagamos en la formacin acadmica que est detrs deeste docente, podemos sospechar de ciertas carencias o lagunas formativas. En unestudio realizado sobre el perfil de la formacin acadmica de los docentes de

    Educacin Fsica de Centros Educativos de la Comunidad Autnoma de Galicia, seobserv que el 48% de estos posean una titulacin acadmica ajena a la deEducacin Fsica, ostentando el 52% el ttulo de Diplomado en Educacin Fsica oLicenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte (Nez, S.; Pena, A.;Arufe, 2010).

    Adems, en ese mismo estudio, se observ que el 72% de los docentes nuncahaban realizado ningn curso sobre transmisin de valores a travs de la EducacinFsica.

    Al margen de estas posibles carencias formativas que pudiesen interferir en

    el ptimo conocimiento de los principales valores, existe algo ms importante, quees el conocimiento de cmo fomentar o trabajar esos valores.

    Todas las personas cuando hablamos, caminamos, gesticulamos,intervenimos, etc. comunicamos inconscientemente valores. Por tanto, el docente,actuando como centro de atencin de las miradas de los alumnos/as se convierte,sin duda alguna, en una importante referencia para estos.

    Dentro de todas estas mltiples formas de transmitir valores hacia el resto depersonas, nuestras conductas o acciones motrices, acaparan una mayor atencin,muy por encima de las palabras.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    39/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    39

    Esto quiere decir, que de nada sirve que un docente de Educacin Fsicaseale a los alumnos, e intente concienciar a estos, de los peligros que puedesuponer para la salud el hecho de fumar. Si, despus de finalizar su jornada laboralel docente enciende un cigarrillo, siendo este momento captado por la retina de susalumnos/as.

    Los hechos poseen un mayor protagonismo que las palabras. Por tanto, no essuficiente con razonar o reflexionar dentro del aula de Educacin Fsica, sino que eldocente ha de establecer las estrategias necesarias para que los alumnos realicenconductas deseadas siguiendo sus propios valores.

    El docente de Educacin Fsica puede transmitir valores a los alumnos/as dedos formas:

    Inconscientemente: Tal como comentamos anteriormente, la enseanzano es neutra, est cargada de las convicciones de los educadores. En

    todas nuestras sesiones de Educacin Fsica estamos enseando a losalumnos/as valores, actitudes, principios y normas.

    Conscientemente: Planificando y estructurando los valores que deseamosfomentar e inculcar entre los alumnos/as. Esta va requiere de un mayordominio y conocimiento sobre los valores por parte del docente.

    Al margen de lo anteriormente expuesto, debemos tambin ser conscientes,de las limitaciones que se presentan, dentro de la escuela, para trabajar los valores.As, la escasez de horas semanales de Educacin Fsica dentro de los currculoseducativos y el alto nmero de alumnos/as con necesidades educativas especiales(dficits de atencin, nios inmigrantes, trastornos psicolgicos, fsicos, etc.) hacen

    que el docente de Educacin Fsica apenas tenga tiempo para poner en prcticasituaciones motrices que conlleven una educacin en valores.

    3. CONCLUSIONES

    A la vista de todo lo enunciado anteriormente, podemos dar respuesta aalgunas de las cuestiones que plantebamos al inicio del artculo. Perolgicamente, otras cuestiones siguen quedando sin respuesta alguna. Parece queno existe una total transparencia que nos permita ver, a los docentes de EducacinFsica, si realmente estamos educando en valores de forma correcta. Utilizandoestrategias didcticas para la enseanza de los valores, que bajo una perspectivasubjetiva, consideramos como los ms importantes para los nios que tenemosdentro de nuestra aula.

    No nos atrevemos a confirmar si sabramos definir apropiadamente connuestras palabras los significados de distintos valores, tales como: honestidad,tolerancia, arrogancia, fair play, generosidad, autonoma, perseverancia,autosuperacin, optimismo, respeto, constancia, esfuerzo, coeducacin,integracin, tenacidad, autoestima, compaerismo, participacin, liderazgo,motivacin, responsabilidad, autodisciplina, educacin para la paz

    No somos conscientes, de utilizar mtodos o instrumentos de evaluacin quenos permitan, en el caso de que hayamos trabajado de forma especfica los

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    40/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    40

    valores, si finalmente los alumnos/as los adquirieron y los llevaron a la prctica en suvida diaria.

    En definitiva, los aspectos relacionados con la tica y la moral, as como conla propia deontologa profesional, no pueden ser tratados nica y exclusivamente

    de forma verbal. Los valores slo se adquieren e infunden con la prctica real, conla experiencia y con la planificacin de conductas deseadas en el alumno/a.

    Para finalizar, invito al lector a que reflexione sobre sus creencias antes deque realice su planificacin y programacin de la enseanza de valores dentro delaula de Educacin Fsica. Pues, la ausencia de reflexin sobre estas podraconllevar al error de exigir cosas que realmente no cumplimos.

    4. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.

    lamo, J.M. (2002). Funcin social del deporte escolar. El entrenador del deporteescolar. Revista digital. Buenos Aires. Ao 8, n 45, febrero 2002.

    Arnold, P.J. (1991): Educacin fsica, movimiento y curriculum. Ed. Morata y M.E.C.Madrid.

    Arufe, V. (2002): Enseanza y juegos de predeporte para nios de cortas edades.Lea ediciones. Santiago de Compostela.

    Arufe, V.; Garca, J.L.; Domnguez, A. (2006): La iniciacin deportiva. Un enfoquemultidisciplinar. Acuga. Santiago de Compostela.

    Bale P. (1992). The funtional perfomance of children in relation to growth, maturationand exercise. Sports Medicine ;13 (3):151-9.

    Blzquez, D. (1998). La iniciacin deportiva y el deporte escolar. Inde. Barcelona.

    Bolivar, A.; Taverner, J.; Ventura, M. (1995). Orientaciones actuales en la educacintica-cvica. Revista de Ciencias de la Educacin, n. 164. (507-532). Madrid.

    Bolivar, A. (1995). La evaluacin de valores y actitudes. Hacer Reforma. Alauda.Anaya. Madrid.

    Castejn, F.J. (2001). Iniciacin deportiva. Aprendizaje y enseanza. Pila Telea.Madrid.

    Consejo Europeo (2006). Recomendacin del Parlamento Europeo y del Consejo, de18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizajepermanente. Diario Oficial de la Unin Europea. L 394 de 30 de diciembre de 2006.

    Contreras, O.; De la Torre, E.; Velzquez, R. (2001): Iniciacin deportiva. Sntesis.Madrid.

    Dienm, L. (1979): El deporte en la infancia. Ed. Paids. Buenos Aires.

    Durand, M. (1988): El nio y el deporte. Paids/M.E.C. Barcelona.

  • 8/7/2019 Num_9_EMASF

    41/65

    EmsF, Revista Digital de Educacin Fsica. Ao 2, Num. 9 (marzo-abril 2011)ISSN: 1989-8304 Depsito Legal: J 864-2009

    41

    Flores, G.; Gutierrez, L. (1990). Diccionario de Ciencias de la Educacin. Paulines.Madrid.

    Gil F, Arroyaga M, De la Reina L. (1997). La actividad fsica y deportiva extraescolaren los centros educativos: Atletismo. Consejo Superior de Deportes ed. Madrid.

    Gil, P.; Contreras, O.; Gmez, S.; Gmez, I. (2008). Justificacin de la EducacinFsica en la Educacin Infantil. Teora de la Educacin. Volumen 11. N. 2 PP 159-177.Universidad de La Sabana.

    Gmez Rijo, A. (2005). La enseanza y el aprendizaje de los valores en la educacinDeportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y elDeporte vol. 5 (18) pp. 89-99http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/arteduvalores9.htm

    Gonzalez, A. (2006). La educacin en valores a travs de la educacin fsica y deldeporte. Revista digital Efdeportes.com. Ao 10. n 94. Marzo 2006.http://www.efdeportes.com/efd94/valores.htm

    Gutierrez, M. (2005). Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.

    Hernndez, A.; Martnez, L; Fernando, C. (eds.). (2008). El deporte escolar en lasociedad contempornea. Universidad de Almera. Almera.

    Largadera, F. (2008). Diccionario Paidotribo de la Actividad Fsica y el Deporte.Paidotribo. Barcelona.

    Le Boulch, J. (1991): El deporte educativo. Psicocintica y aprendizaje motor. Paids.

    Barcelona.

    Le Boulch, J. (1987): La educacin psicomotriz en la escuela primaria. Paids.Barcelona.

    Lobato ,A. (2006). La competicin en edad escolar. Tratamiento educativo.Encuentro sobre deporte escolar. Instituto Andaluz del Deporte. Sevilla.

    MEC (