norrag news 47 versions/nn47_es.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la...

62
RED DE ESTUDIOS Y DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN Y DE FORMACIÓN Junio de 2011 BOLETÍN NORRAG 47 Optimización de los recursos en la educación internacional ¿Un nuevo mundo de efectos y resultados? Editor: Kenneth King

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

RED DE ESTUDIOS Y DE INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE EDUCACIÓN Y DE FORMACIÓN

   

  Junio de 2011              BOLETÍN NORRAG 47 

       

Optimización de los recursos en la educación internacional 

¿Un nuevo mundo de efectos y resultados? 

      

Editor: Kenneth King  

Page 2: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

 

Dirección editorial para este número especial:  Kenneth King,  Saltoun Hall, Pencaitland, Scotland, EH34 5DS, Reino Unido Email: [email protected]   Apoyo editorial: Robert Palmer Email: [email protected]   

Dirección de la coordinación:  Michel Carton,  Graduate Institute of International and Development Studies (IHEID) Post Box 136, Rue Rothschild 24, 1211 Genève 21, Suiza Email: [email protected]  

 

 

 

 

 

El Boletín NORRAG es apoyado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), mientras que la coordinación de NORRAG y la traducción del Boletín NORRAG en francés y español son apoyadas por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC). La Organización de  los Países Bajos para  la Cooperación  Internacional en Educación Superior (NUFFIC)  es  encargada de  la diffusión del Boletín NORRAG durante  encuentros  importantes. Obviamente ninguna de estas agencias es responsable del contenido del Boletín NORRAG.    

               

Disponible en el sitio Web www.norrag.org  

 

 

 

© NORRAG 2012 

ii

Page 3: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

iii

Qué es el NORRAG?   El NORRAG (Network for Policy Research, Review and Advice on Education and Training) es una red que busca promover un análisis critico de las políticas de cooperación internacional en  los ámbitos de  la educación  y  la  formación. También apunta a mejorar el  intercambio entre sus miembros, que forman parte de universidades, centros de investigación, agencias de desarrollo y ONG.  Los cuatro objetivos de NORRAG pueden resumirse así:  

1. Recolección de información, síntesis de investigaciones y análisis critico en el ámbito de las políticas internacionales de educación y de formación ; 

2. Difusión  de  informaciones  y  de  análisis  críticos  en  el  ámbito  de  las  políticas internacionales de educación y de formación ; 

3. Promoción de un  análisis  crítico de  las políticas  y estrategias  internacionales en el ámbito de la educación y de la formación ; 

4. Cooperación  con  otras  redes  para  intercambiar  informaciones  y  experiencias,  co‐organizar actividades y reforzar la promoción. 

 NORRAG trabaja principalmente a través de sus publicaciones (Boletín NORRAG y resúmenes de  políticas)  y  su  sitio  Internet;  asi  como  organizando  y/o  participando  en  reuniones  y conferencias.     

Qué es el Boletín NORRAG?  

 El boletín NORRAG es un boletín electrónico de información que se publica dos veces al año. Comprende numerosos artículos cortos y críticos, acerca de  los  impactos de  los resultados de investigaciones sobre las políticas internacionales de educación y de formación, y/o de los efectos  de  las  nuevas  políticas  de  las  agencias  multilaterales  o  de  los  organismos financiadores en las prácticas de los actores.    La  especialidad  del NORRAG  es  identificar  hilos  conductores  en  los  discursos  actuales  en materia de cooperación en  la educación, y someterlos a un análisis crítico en  los números temáticos especiales del Boletín NORRAG.  

 

Page 4: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

iv

NORRAG NEWS 47 NÚMERO ESPECIAL 

 

Optimización de los recursos en la educación internacional ¿Un nuevo mundo de efectos y resultados? 

 

Este número especial trata de la aparición del discurso relativo a la Optimización de los recursos1 en toda su complejidad, en su relación con la política de ayuda. Hay un lado sumamente positivo de esta aparición ya que forma parte de una reacción a  la opinión popular y de  los medios según  la cual se han despilfarrado muchos fondos destinados a la ayuda. 

En términos de todos los días, la Optimización de los recursos consiste en creer que uno hizo un buen negocio: “La prueba de una buena optimización de  los recursos consiste en creer o concluir que  los bienes/servicios  recibidos valían el monto pagado por ellos”. En otras palabras, el  receptor de  los bienes o  servicios es quien decide  si  tienen un buen  valor. Cuando  se  trata de  la OR de  ayuda o cooperación  para  el  desarrollo,  sin  embargo,  a menudo  pareciera  que  las  cosas  son  al  revés:  el donante  es  quien  parece  estar  decidiendo,  no  el  receptor.  Existe  pues  una  paradoja,  la  cual habremos de examinar en el presente número. 

Si  la ayuda o  la  cooperación para el desarrollo es una  suerte de obsequio, probablemente  sea un tanto  incómodo que  sea el donante quien dirima  si el obsequio  tiene un buen  valor. En  la ayuda tradicional de  la OCDE no se espera que  la cláusula de cooperación para el desarrollo de  los países más pobres tenga reciprocidad, aunque sí que venga con ciertas condiciones. Tal vez sea distinto en la cooperación sur‐sur para los donantes que no son miembros del CAD2: allí la expectativa es que se trate de un contexto ganar‐ganar donde se entiende que el resultado es un “desarrollo mutuo” entre socios y no entre ‘donantes’ y ‘receptores’. Pero si el donante es el capitán y dice, por ejemplo, “En nuestra organización ‘Optimización de recursos’ significa que le sacamos el máximo provecho a cada centavo gastado para mejorar el nivel de vida de los pobres” bien podría significar que es el donante quien decide acerca del valor del obsequio.  

En muchos países, en el ‘festival del regalo’, para Navidad, aparecen numerosos motivos para hacer regalos a  los demás. Claro está que no  son únicamente  los  regalos útiles  los que  constituyen una optimización de los recursos… ¿o sí?  

Las donaciones de ayuda son aún más variadas. Así, la ayuda bajo la forma de apoyo al presupuesto general o al presupuesto del sector (GBS, SBS, por sus siglas en inglés) es bastante difícil de evaluar: no es fácil reservar esos fondos de tal manera que la porción británica, dinamarquesa o alemana de esa ayuda sea visible. En otras palabras, puede ser más fácil determinar el valor de  la tan difamada ayuda  condicionada ya que es bastante más visible que  la GBS o  la SBS.  La ayuda que utilizan  los sistemas nacionales probablemente sea más difícil de distinguir. 

De manera que aparece aquí un primer dilema a la hora de buscar la ‘Optimización de los recursos’: ¿Acaso algunas de las nuevas modalidades de ayuda, tales como la SBS o la GBS, son más difíciles de evaluar  en  términos  de  impacto  identificable  y  visible?  De  ser  así,  ello  podría  significar  que  la ‘Optimización de  los  recursos’  tiene connotaciones distintas para  los donantes  tradicionales y para algunos de los así llamados donantes emergentes. 

1 La expresión usada en todo el texto original es “Value for Money”, de ahí que en algunos segmentos aparezca el debate sobre  la noción de  ‘valor’ en español, pero hemos elegido  ‘optimización de  recursos’ y  la  sigla OR por  ser  lo que mejor expresa el concepto. N. del T. 2 CAD – Comité de Ayuda para el Desarrollo – N. del T. 

Page 5: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

v

¿Ayuda para los receptores confiables por oposición a más ayuda a los estados frágiles? Acá aparece la segunda dificultad a  la hora de evaluar  la  ‘Optimización de  los recursos’. Para  los organismos de ayuda,  los más pobres del mundo  siguen  siendo el objetivo principal. Sin embargo muchos de  los pobres viven en lo que se ha dado en llamar, torpemente, estados frágiles. Si los fondos de ayuda se destinan cada vez más a los estados frágiles, con capacidades institucionales débiles, ¿no constituye acaso esto una dificultad particular para la ‘Optimización de los recursos’?  

¿Midiendo la ‘Optimización de los recursos’? Si la ‘Optimización de los recursos’ tiene que ver con la medición y  la demostración del  impacto de  lo que se ha entregado o  logrado, aparece una tercera dificultad, a saber que algunas cosas son más fáciles de medir que otras, tales como el presentismo escolar en vez de  la  calidad de  la educación,  los mosquiteros en vez de  la  influencia de  tal o cual política. En otras palabras, debemos conceptualizar: ¿El valor para quién? ¿La plata de quién? ¿Qué tipo de impacto? ¿Qué tipos de indicadores? 

¿Evaluación rápida o sostenible? En cuarto  lugar, ¿Cuál es momento más oportuno para evaluar  la ‘Optimización de los recursos’ de un proyecto o programa que ha recibido fondos de ayuda? Podría decirse que existen buenas razones para analizar el  impacto durante  la vida útil del proyecto. Pero ¿Qué sucede una vez terminado el proyecto? ¿Qué pasa si el proyecto sólo tiene incidencia mientras está siendo financiado? ¿Hay forma de evaluar los efectos a largo plazo de la financiación? 

¿Existen otros miembros que pertenezcan a  la  familia de  la  ‘Optimización de  los  recursos’? Si bien empezamos  a  examinar  la  influencia  creciente  de  la  ‘Optimización  de  los  recursos’,  pasamos  a conocer  a  otros miembros  de  la  familia  tales  como  Resultados,  el  Impacto,  Conclusiones  y  por supuesto  la Efectividad. ¿Cuáles  son  las  relaciones entre estos  factores? Y  luego descubrimos que existe una seria de institutos y grupos de reflexión que se ocupan de analizar estas relaciones, tales como el Results for Development Institute (RCI), constituido en 2007, y el Instituto Internacional para la Evaluación de Impacto (3ie), en 2009, para mencionar únicamente dos. Pero hay todo un abanico de instituciones similares, muchas de ellas con excelentes capacidades.  

¿Cuál  es  el  impacto  de  la  evaluación  de  impacto  en  el  sur?  Con  los  cambios  intervenidos  en  el discurso que acompaña la ayuda económica en el norte, ¿Cuáles son los efectos sobre los proyectos y programas  en  el  sur?  ¿Existen  costos  de  “transacción”  de  propuestas  y  de  informes  finales más abultados a medida que va aumentando la demanda de impactos concretos y de resultados reales? ¿Cómo afecta esto a las ONG del norte y del sur, a las consultoras, los investigadores y los que fijan las políticas? 

¿Qué pasa con la ‘Optimización de los recursos’ destinados a la investigación? ¿Acaso el discurso de la medición  empieza  a  generar  impacto  en  las  estrategias  de  investigación?  y,  ¿sirve  esto  para explicar  el  crecimiento  del  interés  por  los  ensayos  controlados  aleatorios  (RCT  por  sus  siglas  en inglés) y su aplicación a  las ciencias sociales,  incluida  la educación? ¿Acaso el discurso puede servir para cerrar la brecha que separa los mundos de la investigación y de la ejecución de políticas? 

Finalmente, ¿Qué significa ese discurso para  la revista NORRAG NEWS (NN) y para  los miembros de NORRAG?  ¿Acaso  no  deberíamos  prestar mayor  atención  al  impacto  que  podemos  llegar  a  tener entre nuestros 3,700 miembros inscriptos, 40% de los cuales están basados en el sur? Con nuestros cuatro  objetivos  (véase  el  prefacio),  ¿acaso  no  deberíamos  conocer  mejor  el  impacto  de  cada número especial de NN? En este número hacemos algunas propuestas para  lograr este  cometido. Pero quedamos sumamente interesados, en este número especial de NN47, en conocer la opinión de nuestros miembros en materia de posturas políticas  (norte y sur), en  las ONG,  las consultoras y el mundo académico. 

Page 6: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

vi

EL INDICE  

PREFACIO .................................................................................................................................................................................. 1

Kenneth King Universidad de Edimburgo y NORRAG

EDITORIAL ................................................................................................................................................................................ 2 Kenneth King Universidad de Edimburgo y NORRAG

CO NCEPTUALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS (OR)................6OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN EDUCACIÓN ............................................................................................................. 7 Chris Winch Kings College London

EL ENFOQUE DE LA ‘OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS’ EN MATERIA DE DESARROLLO INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN: LAS DIFICULTADES MORALES Y OTRAS A LA HORA DE EVALUAR LOS RESULTADOS DE LAS 

POLÍTICAS SOCIALES................................................................................................................................................................ 9 Mark Mason Instituto de Educación de Hong Kong

LA ALQUIMIA COMPLEJA DEL CAMBIO EDUCATIVO...........................................................................................................12 J nathan Jansen oUniversity of the Free State, Bloemfontein

LA INSOPORTABLE LIVIANDAD DE LAS PRÁCTICAS DE EFP BASADAS EN LA EVIDENCIA...........................................14 Simon McGrath Universidad de Nottingham

EV ALUACIÓN DEL INCREMENTO DE RESULTADOS Y DEL SURGIMIENTO DEL IMPACTO.......... 17DEL GMR A LA UNESCO A LOS RESULTADOS DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO..............................................18 Nick Burnett Results for Development Institute, Washington

LO BASADO EN LA EVIDENCIA, FORMAS POLÍTICAMENTE INGENIOSAS DE DISPENSAR AYUDA AL DESARROLLO ...20 Owen Barder Centro para el Desarrollo Global, Londres

TENDENCIA PARA QUE LOS DONANTES VALÚEN (Y FINANCIEN) LO QUE SE PUEDA MEDIR.......................................25 Birger Fredriksen Consultor (ex Banco Mundial), Washington EL DISCURSO DE BUSAN SOBRE RESULTADOS, EFECTIVIDAD, IMPACTO, VALOR Y OPTIMIZACIÓN DE LOS 

RECURSOS: ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS ELEMENTOS PARA LOS DONANTES EMERGENTES?...........................................29 Soyeun Kim Universidad de Leeds & Re­shaping Development Institute, Corea del Sur

LOS RIESGOS DE UNA AGENDA DE RESULTADOS..............................................................................................................31 Rosalind Eyben Institute of Development Studies, Universidad de Sussex, Reino Unido

PUNTOS DE VISTA EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA RACIÓN ARA EL DES

 COOPE  PARROLLO........................................................................................................................................................ 33EL SECTOR DE LA AYUDA ESTÁ AMENAZANDO A LOS PAÍSES ALIADOS CON EL TOR… TRASTORNO OBSESIVO POR LOS RESULTADOS...........................................................................................................................................................34 Marcus Leroy (Ex diplomático Belga) De Pinte, Bélgica

LO QUE CUENTA SON LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO…¿DE QUIÉN? ....................................................................36 Fred Carden International Development Research Centre, Ottawa

Page 7: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

vii

EFECTO DE LA AYUDA EN LOS RESULTADOS EDUCATIVOS ..............................................................................................37 Abby Riddell Consultora Adjunta, Mokoro, Ltd., Oxford

LA S ONG Y LA AGENDA DE EFECTOS Y RESULTADOS ............................................................................. 40LA AGENDA DE EFECTOS Y LAS ONG: ¿RESULTADOS PARA QUIÉN Y PARA QUÉ?........................................................41 Rachel Hayman INTRAC, Oxford

EFECTIVIDAD DE LA AYUDA EXTERNA: OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS Y RESULTADOS MEDIBLES. EL CASO DEL FORO DE MUJERES AFRICANAS ESPECIALISTAS EN PEDAGOGÍA (FAWE) ............................................................43 Josephine Munthali FAWE, Nairobi

RE SULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS Y POLÍTICA – EL VIEJO CUENTO ................... 45ANÁLISIS DE LA COSTO‐EFICIENCIA EN EDUCACIÓN ........................................................................................................46 Caitlin Tulloch J­Pal, MIT, Cambridge, USA

DEMOSTRACIÓN DE RESULTADOS EN EL SISTEMA DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN GHANA...........................49 Robert Palmer NORRAG, Amman

CO NSECUENCIAS DIRECTAS DE LA OR, LOS RESULTADOS O EL IMPACTO PARA NORRAG....... 52ESTUDIO REALIZADO POR NORRAG SOBRE SU PROPIA OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS .............................................53 Kenneth King y Robert Palmer NORRAG

 

 

Page 8: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

1

Prefacio 

Kenneth King 

Universidad de Edimburgo y NORRAG Correo electrónico: [email protected] 

 

Hace 25 años se publicaba el primer número de NORRAG NEWS, en noviembre de 1986, editado por Christine McNab, en la actualidad representante adjunta del PNUD para Irak, y Kenneth King. No se lo  llamó número especial aunque estaba en realidad focalizado particularmente en un análisis de  la ayuda al desarrollo en educación de la región escandinava. Se decía que la finalidad de NORRAG era la de mejorar  la comunicación norte‐sur, sobre todo en el ámbito del desarrollo  internacional de  la educación, incluida aquella que estaba influenciada y apoyada por los organismos de ayuda. 

El número especial actual está centrado en  la  ‘Optimización de  los recursos’ y en el discurso de  los resultados. De manera que probablemente sea útil aplicar a nosotros mismos, en NORRAG, algunos de los puntos de vista encontrados a lo largo de estos 40 documentos, algo que trataremos de hacer más  pormenorizadamente  en  un  artículo  ulterior  escrito  por  King  y  Palmer.  Pero  acá  indicamos solamente algunas viñetas para iniciar el debate y alentar la reflexión.  

 

¿Se puede gobernar tanto cuantitativa como cualitativamente? 

Dado nuestro mandato original de comunicación de norte‐sur, traducido ahora a cuatro objetivos, a saber: recopilación, análisis crítico, síntesis y difusión de  la  investigación en materia de políticas de educación y formación, así como de cooperación internacional, es necesario que prestemos atención a algunas cifras básicas: en noviembre de 1986 solamente había 15 puntos de contacto de NORRAG; hoy son más de 3.700  los miembros registrados, repartidos en 150 países. Más del 40% de ellos se encuentran en el así llamado sur. También podemos saber cuantas veces se ha bajado algún número de NORRAG NEWS y cuantas visitas ha tenido el sitio. Disponemos de datos cuantitativos a través de un estudio periódico de  las personas que usan el NORRAG NEWS en  su  trabajo. Sabemos cuántos miembros  registrados hay en el Reino Unido  (el grupo más vasto), pero  también en China,  Japón, Brasil y la India. 

También tenemos bastantes datos cualitativos por región, con información acerca de la forma en que se  utiliza  el  NORRAG  NEWS  en  la  docencia,  las  políticas,  la  investigación  y  como  biblioteca  de recursos e ideas, así como para el desarrollo del personal. Hemos prestado una atención particular a la  así  llamada  ‘influencia  política’  de  NORRAG  y  de  NORRAG  NEWS  a  través  de  un  profuso intercambio de correspondencia electrónica con la comunidad interesada en dichas políticas. 

 

NORRAG y el discurso sobre la Optimización de los recursos 

La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación aumentó el apoyo brindado a NORRAG, lo cual nos  permite mejorar  nuestro  principal  instrumento  de  comunicación,  el  portal  de NORRAG.  Pero ¿cuáles  son  algunos  de  los  resultados  de  los  que  no  sabemos  suficientemente?  He  aquí  algunas preguntas, para empezar: 

¿Cómo  reaccionamos  ante  nuestro  patrón  de  lectores  en  los  países  del  BRICS  (la  cantidad  de miembros): India (182); Sudáfrica (130); China (78); Brasil (15) y Rusia (3)? 

¿De qué manera usan NORRAG NEWS los miembros de China continental, considerando que el portal de NORRAG en este momento es inaccesible? 

Page 9: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

2

¿Cómo  se  usa NORRAG NEWS  como  recurso  docente  en  los  cursos  de  educación  internacional  y comparativa? 

Frente al enorme poder de las nuevas herramientas de las redes sociales, ¿de qué manera se utiliza realmente  nuestra  herramienta  existente  de  participación  en  red? 

(http://www.norrag.org/networking) 

¿Debemos acaso esperar alguna participación en red de, por ejemplo,  los 92 miembros registrados de Ghana, o de los 69 de Kenya? 

¿De qué manera el grupo nuclear de 40 o 50 personas que han contribuido al número especial ha utilizado ese número particular de NORRAG NEWS desde que estuviera accesible en el portal? 

¿Qué forma podría adoptar un ‘éxito’ en materia de utilización de NORRAG NEWS en el terreno, ya sea en una ONG, una facultad o una oficina gubernamental? 

Dentro de un mes estaremos enviando nuestra próxima encuesta por correo electrónico. Por favor aprovechen  la  sección de  comentarios de dicha  encuesta para mandar  sus propias preguntas,  sin olvidar por supuesto de mandar su opinión a NORRAG acerca de la ‘Optimización de los recursos’. 

 

Editorial 

El aprovechamiento de la ayuda para la educación y la formación internacionales 

 

Kenneth King Universidad de Edimburgo y NORRAG 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Ha llegado el momento de publicar un número especial de NORRAG NEWS acerca de la valoración de la  ayuda  educativa.  Son  pocos  los  temas  que  podrían  ser más  importantes  a  la  hora  de  cumplir NORRAG su vigésimo quinto aniversario. Nos permite una mirada  retrospectiva para  reconocer  los motores  de  cambio  actuales  y  para  preparar  a  la  comunidad  de  la  educación  internacional  a garantizar que la educación conserve un lugar especial en cualquier arquitectura de ayuda posterior al año 2015. Hemos elegido aquí algunos temas particulares que pasan revista a esta recopilación y a la bibliografía más amplia subyacente sobre la cual están basados esos documentos. 

 

Cómo posicionar y enfocar el valor de la ayuda educativa 

Es menester contrastar la ‘Optimización de los recursos’ en educación con el historial de los valores anteriores,  incluidas  las  altas  prioridades  acordadas  a  la  Educación  y  la  Formación  Técnica  y Profesional (EFTP) y a  la educación terciaria antes de que  la Educación Para Todos (EPT) ocupara su destacado  lugar en marzo de 1990, es decir hace exactamente 22 años. El derecho a  la educación básica  fue  redescubierto  en  1990,  pero  la  ‘mejoría  en  el  rendimiento  escolar’  fue  enérgicamente 

Page 10: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

3

enfatizada como uno de los seis objetivos claves de Jomtien. Sin embargo el mundo, y sobre todo las instituciones donantes, se concentraron en el acceso universal y en  la terminación de  la educación primaria (o básica). El concepto de ‘valor y validez’ solamente apareció una vez en la Declaración y el Plan de Acción para  recalcar el papel del  conocimiento  y  la  cultura  locales  a  la hora de definir el desarrollo. La palabra ‘dinero’ no figuraba en ningún  lado, aunque  la noción de ‘recursos’ estuviera en boca de  todos. En cuanto a  la evaluación,  se  recalcó que  ‘los objetivos observables y medibles ayudan a una evaluación objetiva del progreso’. Es así como  los objetivos definidos con un plazo se consideraron esenciales a la hora de subrayar la urgencia de lograr la EPT. De ahí la fijación del año 2000  para  el  acceso  universal  a  la  educación  primaria  y  el  desplazamiento  al  año  2015  con  los objetivos de desarrollo del milenio. Si bien la EPT fue redescubierta por algunos organismos en 2010 y  2011  y pasó  a  formar parte  crucial  del discurso  de  la  ‘Optimización  de  los  recursos’,  ya  estaba claramente marcada en la conferencia mundial de Jomtien en marzo de 1990. 

Una  parte  sustancial  de  la  ayuda  depende  de  algunos  valores  centrales  tales  como  compromiso, solidaridad, confianza, respeto mutuo, humanidad común, incluso caridad, ayuda y autoayuda. Estos valores  son  inseparables del apoyo de  los  ciudadanos en materia de ayuda ya  sea a  través de  los gobiernos nacionales o de  las organizaciones no gubernamentales (ONG). Esta faceta del ciudadano probablemente sea más  importante que  la del ciudadano‐contribuyente, a menudo mencionado en el discurso de la Optimización de los recursos. 

Los principios de humanidad,  imparcialidad y neutralidad son esenciales para muchas ONG hoy, así como  el  ‘principio de  igualdad  y de  ventaja mutua  a  la hora de brindar  ayuda  a otros países’ ha estado en el centro de la ayuda oficial China desde los años 1960. La presencia de estos principios y actitudes  hacia  la  donación  como  concepto  no  es  fácil  de  cuantificar;  pero  estos  principios  han formado parte de la historia y la cultura de la donación. 

 

Valoración de la ayuda en la era de la efectividad de la ayuda 

La era de  la efectividad de  la ayuda desde Roma (2004) a París (2005), Accra (2008) y Busan (2011) coincidieron  con  una  crítica  generalizada  y  bien  conocida  de  la  falta  de  efectividad  de  la  ayuda tradicional a partir del  libro Ayuda que mata  (2009) de Moyo, el de Easterly  La carga del hombre blanco  (2006)  hasta  el  del  Ellerman  “Helping  People  Help  Themselves”(2005).  [Véase  el NORRAG NEWS 42, Un safari hacia la efectividad de la ayuda (2009)]. También había una crítica implícita de la ayuda  tradicional  de  los  así  llamados  donantes  emergentes.  Por  lo  cual  se  hacia  políticamente necesario defender la ayuda y mostrar con firmeza los resultados positivos, mostrar ‘lo que funciona’ o,  como  lo dijera  tan  coloridamente Kevin Watkins:  ‘¿Por qué  la ayuda que mata está  totalmente equivocada?’3  (Watkins, 2009). Hubo muchos análisis generales positivos, tales como el de Riddell: Does Foreign Aid Really Work? (2007). Pero a nivel sectorial en la ayuda a la educación empezó a ser importante el poder contrastar algunas de las importantes pruebas del impacto logrado en el sector de la salud. 

 

La aparente escasez de datos empíricos en materia de ayuda a la educación 

Algo nostálgicos de la época en que el equipo de políticas educativas del Banco Mundial presentara el documento ‘Lo que sabemos’ sobre el impacto de los libros de texto, de los tamaños de las clases, de  los docentes, y otras variables del desempeño educativo a  fines de  los años 1970, aparece hoy una nueva urgencia por preocuparse más por  los  resultados, el  impacto  y  las  conclusiones de  las intervenciones de ayuda a la educación y la formación (y otros sectores). Pero durante estos 30 años han aparecido muy escasas certidumbres acerca de los factores que realmente hacen la diferencia de 

3 N del T: juego de palabras en inglés. 

Page 11: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

4

calidad  en  educación  además de  la  calidad de  los docentes. Otras  intervenciones más  específicas tales como los programas de alimentación escolar y los libros de texto pueden parecer prometedoras como medidas puntuales, pero sin el entorno positivo de docentes comprometidos y de alta calidad no alcanzan. En el año del Tercer Congreso Mundial  sobre  la EFTP,  y del  informe de  seguimiento global sobre competencias, cabe señalar que la base empírica de la EFTP es mucho más endeble que la de la educación formal. 

 

¿La complejidad insoslayable de las evaluaciones de impacto rigurosas? 

Subsiste sin embargo una dificultad considerable a la hora de establecer una relación causal entre las intervenciones y la mejora educativa sostenida. Aún una mirada furtiva al What Works Clearinghouse del  Ministerio  de  Educación  de  los  EEUU  (www.whatworks.ed.gov),  por  ejemplo,  habrá  de demostrarlo  a  las  claras.  Se  podría  argumentar,  sin  embargo,  que  la  verdadera  dificultad metodológica  de  la  mejora  educativa,  ya  sea  para  los  gobiernos  nacionales  o  para  la  ayuda  al desarrollo, se encuentra en el ámbito del desarrollo  institucional, el desarrollo de capacidades y el desarrollo del personal del sistema global en el cual se encuentran  imbricadas  las  intervenciones o iniciativas específicas. Por supuesto que  la calidad del docente propiamente dicha, tan esencial, no puede ser de utilidad a menos que exista un entorno  institucional que  lo habilite. Por  lo cual no se trata  de  saber,  por  ejemplo,  si  las  trasferencias  de  fondos  condicionales  o  los  programas  de alimentación escolar ‘funcionan’, por más riguroso que sea el proceso de prueba, sino si ‘funcionan’ independientemente de la calidad del docente y además, como se dijera anteriormente, si la calidad del  docente  en  si  misma  sin  un  entorno  institucional  que  le  brinde  todo  su  apoyo  no  es  una entelequia.  

Estas dificultades diferenciales en el nivel del proyecto, del programa y de la institución o sistema son muchísimo más complicadas cuando  las  innovaciones o  intervenciones educativas se  introducen en estados frágiles o en conflicto. De la misma manera, cuando la corrupción está embebida dentro del sistema educativo, ya sea en estados frágiles o en otros, aparece un enorme problema adicional para garantizar el  impacto anticipado. Además, en aquellos casos en que  funcionan  las modalidades de ayuda del apoyo presupuestario ya sea general o sectorial, la identificación del impacto de la ayuda debe  seguir  un  enfoque  esencialmente  diferente:  el  imperativo  de  conseguir  resultados  en  cierta medida ha debilitado la introducción de estas nuevas modalidades de ayuda. 

 

Equilibrio entre los resultados para el desarrollo y el desarrollo como resultado 

La ayuda en la década del 2010 tiene muchos más actores que en los años 1960 y 1970, incluidas más fundaciones privadas así como todo un abanico de los así llamados donantes emergentes. Los gastos en ayuda cubren todo un espectro de modalidades, desde la donación y construcción tan visible de China del edificio de  la Unión Africana en Addis Ababa, abierta en 2012  (de unos $200 millones de dólares),  hasta el gasto promedio del DFID en Etiopía de 330 millones de libras esterlinas hasta 2015. El impacto, el alcance y los resultados de estos gastos son fundamentalmente distintos entre ellos. 

Que  el  aporte  de  un  donante  sea  de  1000  millones  o  de  1  millón  de  libras  esterlinas,  es absolutamente indispensable entender la complejidad de la donación – cómo agrega a lo que ya está en  camino,  cómo pasa  a  ser propiedad del  receptor,  cómo  contribuye  a  la  sostenibilidad o  cómo contribuye al beneficio mutuo  (en el caso de  la cooperación sur‐sur). La evaluación y  la valoración son partes esenciales de este proceso y  lo  ideal es hacer  las dos cosas al mismo tiempo de manera que los socios para el desarrollo del norte y del sur compartan las nuevas visiones de los resultados del desarrollo. 

Page 12: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

5

La verdadera contribución de los resultados de los discursos sobre la Optimización de los recursos es que deben replantearse la naturaleza misma del desarrollo. La belleza de la idea China del desarrollo es que su filosofía consiste en identificar en qué lugar el agua de los pequeños arroyos ya empieza a moverse en  la dirección correcta. La ayuda consiste en profundizar el canal para que se transforme en río. Es claro que cuando la ayuda financiera involucra grandes sumas de dinero, la estimación de la adicionalidad como en el caso de la metáfora anterior es poco práctica. 

El doble problema de  los resultados consiste en presentar  la contribución para  la ayuda a nivel país de tal forma que tenga sentido para los medios y, a través de estos, para el público en general en el país  donante,  así  como  para  los  medios  y  el  público  en  el  país  receptor.  Cuando  los  montos involucrados son enormes es tentador hablar en los portales pertinentes de los millones de personas a las que se ayuda, a las que se llega o a las que se forma; las cantidades siguen siendo políticamente atractivas  y  probablemente  necesarias  aun  cuando  la  reforma  del  sistema,  el  desarrollo  de capacidades  y  el  desarrollo  institucional  sean  esenciales  para  la  sostenibilidad.  El  apoyo  a  la sostenibilidad va más allá de una simple cuantificación. 

La necesidad imperiosa de conseguir resultados tiene cada vez más influencia en todos los países de la OCDE.  [Véase, por ejemplo, The Economic  Impact and  Effectiveness of Development Aid  (20 de marzo de 2012)]. Uno de  los organismos de desarrollo europeos señala en su portal que  los datos relativos a  la ayuda que otorga  se  rigen por una norma abierta de presentación preparada por  la Iniciativa  Internacional para  la Transparencia de  la Ayuda  (IATI). Pero es ampliamente considerada como una apertura de doble vía que beneficia tanto a los que dan como a los que reciben. 

Ello  significa que el público,  los participes de  la ayuda y otras partes  interesadas pueden hacer el seguimiento de cuándo, a quién y para qué han sido desembolsados esos fondos de ayuda, y con qué resultados… 

Empero, esto beneficia a aquellos que pagan para  la ayuda –  los contribuyentes – y a  las personas que reciben esa ayuda. 

 

 

 

 

 

Page 13: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

6

CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISCURSO DE LA 

OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS (OR) 

 

Page 14: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

7

Optimización de los recursos en educación 

Chris Winch 

Kings College London Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: Optimización de los recursos; bien privado/público 

Resumen: La educación se parece a un bien complejo con claras ventajas privadas y claros aspectos  públicos.  No  se  la  puede  tratar  como  un  bien  meramente  privado  sin  mal interpretarlo  de  diversas  maneras  esenciales.  Este  trabajo  examina  tres  problemas  de mercados educativos en los cuales la ‘Optimización de los recursos’ es un elemento esencial. 

 

 

La cuestión de la ‘Optimización de los recursos’ en la educación es, con razón, un asunto público. Sin embargo  se  la  ha  catalogado  en  términos  sumamente  sesgados,  es  decir  no  solamente  desde  el punto de vista de  las ventajas económicas y sociales que pueden surgir de  la educación, elemento perfectamente  legítimo,  sino  también  en  términos  conceptuales  que  reducen  y  distorsionan  una actividad y un bien fundamentalmente humanos. Este marco ha sido construido desde el momento que se ve  la educación como un bien privado esencialmente  individual. No es difícil de adivinar  la razón  detrás  de  esta  forma  de  pensar:  la  educación  representa  una  ventaja  para  el  individuo educado,  entendiéndose  que  nadie más  puede  sacar  provecho  de  una  educación  individual  –  es excluible. Uno puede rechazar la educación; debe existir alguna actividad del educado y del educador para que haya educación y eso pareciera generar rivalidad;  la educación de una persona reduce  la disponibilidad  para  los  demás  –  la  cantidad  de  chicos  a  los  que  puede  enseñar  un  docente  es acotada. Por lo tanto la educación, con una mirada superficial, parece tener las características de un bien meramente privado. 

Pero lo anterior es un buen ejemplo de un razonamiento realizado dentro de un marco de referencia estrecho, de tal manera que el fenómeno en cuestión queda malinterpretado de manera importante. Empecemos por estudiar lo excluible. Aún cuando una persona decidiera utilizar la educación que ha recibido de una manera meramente egoísta (hipótesis controvertida), no hay razones para suponer que los demás no puedan aprovechar sus conocimientos. Aún la capacidad de leer y escribir, cuando está distribuida a una escala suficientemente amplia, habrá de tener ventajas para el conjunto de la sociedad –  tanto para  los analfabetos como para  los hijos de  los alfabetizados quienes así podrán aprender a  leer y escribir. Si se hace suficiente presión para que un  individuo tenga una educación, de ahí  la enseñanza obligatoria, cabe realmente plantearse si uno puede realmente rechazarla. Los teóricos liberales como Adam Smith y John Stewart Mill proponían fuertes sanciones, ya sea para los padres que no educaban a sus hijos o para aquellos que no se formaban, aun cuando rechazaban la idea de una educación pública universal  y  gratuita  con un programa  controlado por el estado.  La rivalidad es una  cuestión problemática. Por un  lado una  sociedad puede  tomar  los  recaudos para lograr una educación universal; por el otro se trata en cierta medida de un bien posicional en el cual el tipo de educación recibida o el grado de desempeño educativo al que uno llegó puede impactar en la  capacidad  de  los  demás  de  beneficiarse  plenamente  de  su  propia  educación.  Pero  las consideraciones posicionales se pueden mejorar brindando una educación pública de buena calidad. 

De manera que la educación parece ser un bien complejo con ventajas claramente privadas (que de ninguna manera son solamente económicas) y aspectos claramente públicos. No se  la puede tratar como un bien meramente privado sin malinterpretarla de varias maneras esenciales. Un defensor de 

Page 15: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

8

la educación sometida a las leyes de mercado podrá aceptar este razonamiento aunque afirmará que la  educación  debería  ser  brindada  como  un  bien  privado  y  que  su  valor  como  bien  privado garantizará que se  la  imparta universalmente,  lo cual a su vez garantizará que sus ventajas públicas estén al alcance de  todos. Esta  respuesta,  sin embargo, presupone una postura muy optimista en cuanto  a  lo  que  se  puede  lograr  en  los mercados  educativos,  una  opinión  que  no  compartía  por ejemplo Adam Smith. Surgen tres problemas que voy a examinar. 

El  primero  es  que  en  una  sociedad  con  recursos  individuales  desequilibrados,  algunos  individuos podrán adquirir más educación que otros, excluyendo así a esos otros de ciertos niveles de educación y, al aumentar la puja por el precio de la educación, impidiendo a esos otros que aprovechen lo que da  la  educación.  Tales  medidas  acentúan  la  naturaleza  posicional  de  los  bienes  educativos, generando  así  ese  aspecto  de  rivalidad.  Los  niveles  educativos  profundamente  desiguales  dañan considerablemente su calidad pública. Pero aparece otro problema fundamental. Los investigadores bien  educados  y  cómodamente  instalados  suponen  demasiado  fácilmente  que  todo  el  mundo considera la educación, o por lo menos la que proviene de la educación formal, como un bien. Pero no  siempre  es  así,  como  sabiamente  lo  reconocen Mill  y  Smith.  Acá  aparecen  dos  aspectos:  el primero es el que dice que el  logro de  la educación es un proceso de  largo plazo y que  las ventajas que  aportan  suelen  ser  aprovechadas  por  los  beneficiarios  potenciales,  particularmente  si  son inmaduros y no han alcanzado su pleno juicio. El segundo es que el que dice que en muchos casos los que habrán de ser educados no son los que compran la educación. Si avizoran alguna ventaja futura para  si mismos  será  de  largo  plazo  y  deberán  por  ende  considerar  o  contemplar  los  costos  de oportunidad de adquirir una educación para sus hijos en vez de utilizar los mismos recursos para otro objetivo de uso inmediato. 

Sabemos, por supuesto, que en muchos países en desarrollo son numerosos  los padres pobres que están dispuestos a invertir en la educación de sus hijos en una escuela privada grandes sumas de sus ingresos de  libre disponibilidad, muchas veces en una escuela no  regulada.  Lo  cual nos  lleva a un tercer problema de  los mercados educativos en  los cuales  la  ‘Optimización de  los  recursos’ es una consideración  importante.  ¿De  qué  manera  puede  uno  emitir  un  juicio  válido  según  el  cual  la educación que se ofrece al alcance del propio poder adquisitivo es un gasto que vale  la pena, por oposición, digamos, a enviar a sus hijos a una escuela estatal? El mercado educativo es a menudo borroso y las ventajas, incluidas aquellas que son estrictamente individuales, son difíciles de calcular, en parte debido a  las consideraciones mencionadas antes. La adquisición de una educación privada sobre la base de la ‘Optimización de los recursos’, particularmente para los padres pobres, constituye un ejercicio dificultoso. 

Por otra parte  es perfectamente  razonable que  los  contribuyentes  se  esperen  a que  los  recursos públicos invertidos en educación se usen correctamente. En este caso, el criterio de ‘Optimización de los  recursos’  tiene  una  naturaleza  distinta  ya  que  se  deberá  emitir  el  juicio  sobre  la  base  de  las ventajas de tal  inversión para  la sociedad y para el  individuo. Desgraciadamente, el concepto de  la educación  como  un  bien  privado  comienza  a  ser  predominante  y  podría  llegar  a  incidir  en  las elecciones  individuales, de tal manera que  las decisiones de compra  individuales podrían socavar  la noción de bien público que tiene  la educación. Otra consideración sobre el criterio de optimización de  los  recursos, a  la hora de  juzgar si vale  la pena  invertir en bienes educativos, deberá  tomar en cuenta  la  naturaleza  compleja  de  la  educación  como  un  bien  y  las  dificultades  que  tienen  los individuos privados a la hora de hacer juicios válidos acerca de la calidad de lo que se les ofrece. Esto es aun más difícil para los padres pobres que no tienen acceso a los mismos recursos culturales y de capital social que los padres adinerados y que han recibido una buena educación. 

 

Page 16: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

9

El Enfoque de la ‘Optimización de los recursos’ en materia de desarrollo 

internacional de la educación: Las dificultades morales y otras a la hora de evaluar los resultados de las políticas sociales 

Mark Mason 

Instituto de Educación de Hong Kong Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave:  ‘Optimización de  los  recursos’ en el desarrollo educativo; calidad de  la educación; educación como un derecho humano; política social utilitaria; ética basada en los principios. 

Resumen:  Este  artículo  aporta  una  breve  crítica  de  la  ‘Optimización  de  los  recursos’  como pauta del desarrollo de la educación internacional al colocarla en un marco de discusión más amplio acerca de  las dificultades morales y otras a  la hora de evaluar  los  resultados de  las políticas sociales.  

 

La ‘Optimización de los recursos’ es un poco como la maternidad o el helado de chocolate: todavía no encontré a nadie que estuviera en contra. Sería de demasiado mal gusto criticar una pauta de este tipo (ya sea en el marco de la ayuda al desarrollo internacional o en otro contexto) diciendo que por ser  tan  general  o  tan  evidente  pasa  a  ser  superficial.  De manera  que  el  Departamento  para  el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID), al haberla adoptado como un enfoque global frente a las decisiones de financiación de los donantes, parecería estar indicando que lo que aquí ocurre es realmente  otra  cosa:  tal  vez  la  optimización  de  los  recursos  constituye  un  criterio  fundante  tan ampliamente  abierto  a  interpretaciones  que  transfiere  parte  del  poder  de  la  toma  de  decisiones importantes a los organismos correspondientes – quizás en la otra punta del espectro de la agenda de asociatividad que regía en los últimos años.  

Uno también puede preguntarse cómo se puede llegar a aplicar el concepto de ‘Optimización de los recursos’ a algo que, en última instancia, no necesita justificación económica puesto que se trata de un derecho humano básico:  la educación. No es  fácil vislumbrar  inmediatamente cómo  la  inversión en programas de alfabetización de  las mujeres en un contexto  social en el cual a  las mujeres y  las niñas se  les niega entre  tantos otros derechos el de  la educación pueda dar  lugar a una verdadera ‘Optimización de  los recursos’. Las ventajas se vislumbran en  los ámbitos personal, social, cultural y probablemente  político  mucho  antes  de  que  aparezcan  en  el  terreno  económico.  El  principio empezaría a  tener  sentido en un contexto de esta naturaleza  solamente  si  los donantes adoptaran puntos  de  vista  de  largo  plazo.  E  incluso  así,  uno  se  pregunta  como  se medirían  dichas  ventajas económicas. Es cierto que el documento del DFID en cuestión estipula claramente desde el principio que  la  intención no es hacer únicamente aquellas cosas que  resulten más  fáciles de medir, pero  la propensión a  realizar cosas que se puedan medir probablemente ya se encuentre en declaraciones tales como “tenemos que buscar mejores mediciones” (DFID, 2011, p. 2). 

Se puede  formular una pregunta similar acerca de  la ayuda centrada en  la calidad de  la educación (que constituye claramente una dirección importante para el debate posterior al año 2015). La ayuda centrada  en  la  cantidad  es  más  fácil  de  medir.  Es  más  fácil  calcular  las  tasas  bruta  y  neta  de escolarización en cualquier evaluación nacional de los logros de la EPU (Objetivo número 2 de la EPT) que  la calidad de  la educación recibida por esos mismos niños una vez escolarizados. El documento de estrategia del DFID acepta  la conclusión siguiente: “El DFID se ha concentrado demasiado en  la 

Page 17: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

10

tasa de asistencia de los alumnos y no suficientemente en que los niños terminen la escuela primaria y tengan buenos resultados del aprendizaje. Por ejemplo en Ghana, solamente el 26% de los alumnos del último grado de la primaria domina el inglés y solamente el 11% las matemáticas” (DFID, 2011, p. 5) 

Con esto se tiene la sensación de haber gastado demasiada plata en lograr meter a todo el mundo en la escuela y no la suficiente para garantizar que valga la pena seguir aprendiendo. Este autor está por su parte cada vez más convencido de que la calidad de la educación y, más específicamente la calidad del aprendizaje, debe encontrarse esencialmente en  la calidad de  la enseñanza.  John Hattie  (2009) ha llevado a cabo el meta‐análisis de lejos más completo acerca de lo que mejora más eficazmente el aprendizaje de los alumnos en la escuela. Descubrió que “los docentes deben tener conciencia de lo que piensa y sabe cada uno de sus alumnos, para darle sentido y construir experiencias significativas a la luz de dicho conocimiento, y… dar a cada alumno una opinión significativa y apropiada sobre lo que aprendió” (Hattie, 2009: 238). Dylan William (2011) ha recopilado de la bibliografía investigativa hallazgos clave que indican la importancia de los docentes para mejorar el proceso de aprendizaje de sus alumnos más efectivamente, una investigación que confirma que los docentes se encuentran en el corazón de  la calidad educativa. En  las aulas de  los mejores docentes,  los alumnos aprenden al doble  de  la  velocidad  que  en  las  de  los  docentes  comunes:  aprenden  en  6  meses  lo  que  los estudiantes que estudian con docentes comunes  tardan 1 año en aprender. Y en  las clases de  los docentes menos eficaces, el mismo grado de aprendizaje  llevará dos años. Además, en  las aulas de los docentes más efectivos,  los alumnos que  vienen de  los hogares más desfavorecidos aprenden tanto como  los de hogares de mayores  recursos; y  los que  tienen dificultades de comportamiento aprenden lo mismo que los que no.  

El desarrollo de  los docentes  (y no  siempre en  las  formas  ‘normalizadas’ de desarrollo profesional durante  el  servicio  y  antes  de  éste)  debería,  en  opinión  del  autor,  ser  el  epicentro  del  desarrollo educativo. ¿Pero cómo medir  la ‘Optimización de  los recursos’  lograda con  la  inversión en  la calidad educativa? Es difícil ver cómo medir  la  ‘Optimización de  los recursos’ cuando se trata del desarrollo docente  o  del  liderazgo  del  director  o  la  directora  en  el  desarrollo  del  docente:  los  efectos  son indirectos y de largo plazo. 

Surgen  algunas  preguntas más  desconcertantes  que  las  que  se  han  planteado  hasta  ahora,  y  en alguna medida más  difíciles  que  las  que  consisten  en  saber  si  la  educación,  entendida  como  un derecho humano, necesita alguna justificación económica; más difíciles que los horizontes de corto y largo plazo para  evaluar  la  ‘Optimización de  los  recursos’; más difíciles que  tratar de medir  cosas menos tangibles como la calidad de la educación y más difíciles que evaluar los resultados cuando se encuentran  relativizados  a  través  de  tantas  otras  variables,  igualmente  difíciles  de  medir.  Estas preguntas más  desconcertantes  tienen  que  ver  con  dos maneras  de  evaluar  los  resultados  de  las políticas  sociales: en  términos utilitarios del pensamiento  y en  términos de  los marcos de  la ética deontológica.  [La ética deontológica, del Griego deon, que  significa deber,  implica que  tenemos el deber de mantener el principio de lo que está bien. Es la fuente de muchos pensamientos basados en los derechos dentro de la filosofía política.] 

Aunque quizás no siempre nos demos cuenta o podamos darle un nombre a las decisiones de política ética y social, a menudo se hacen con referencia a  la ética utilitaria. El utilitarismo es una teoría de justicia social cuyos pioneros fueran los filósofos ingleses Jeremy Bentham (1748‐1832) y John Stuart Mill  (1806‐1873),  que  sostiene  que  la  política  social  (o,  por  lo  que  acá  nos  atañe,  la  educativa) debería estar determinada por aquello que produce el máximo bien para  la mayor cantidad posible de  personas.  Los  utilitarios  eligen  políticas  sociales  que  generan  la  ‘mayor  utilidad  agregada’:  la utilidad  de  un  individuo  se  calcula,  en  teoría,  restando  la  suma  de  consecuencias  negativas  que resultarían de una política en particular de  la  suma de consecuencias positivas. Luego esa utilidad agregada  se  calcula  para  toda  la  población.  Por  supuesto  que  estas  cosas  son  virtualmente 

Page 18: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

11

imposibles de cuantificar, pero este marco  ilustra el  tipo de pensamiento por el que  se  regían  los utilitarios. 

Los utilitarios estarían particularmente atraídos por el principio de la ‘Optimización de los recursos’. Puede  ser  que  cueste  más,  por  ejemplo,  brindar  un  nivel  de  educación  adecuado  e  incluso compensatorio a  los alumnos con ciertas necesidades educativas especiales, y tal vez más aun para aquellos niños con discapacidad, los que a menudo se suelen esconder en los países en desarrollo y en contextos culturales más tradicionales y quienes, según lo que piensan algunos en el terreno, son mucho más numerosos que lo que se cree habitualmente. Se trata de un grupo de niños del mundo en desarrollo que se suele dejar de lado o cuando menos olvidado. Sin embargo, una perspectiva de ‘Optimización de  los  recursos’ que se  rigiera por el pensamiento utilitario no permitiría  fácilmente que se desviaran recursos destinados a la educación de los niños discapacitados. Ya que, por el costo de  brindar  una  educación  adecuada  o  incluso  compensatoria  a  un  niño  discapacitado,  podríamos educar  a  dos  o  más  niños  ‘normales’,  que  probablemente  podrían  contribuir  mucho  más  a  la economía  que  el  grupo  anterior.  La mayor  utilidad  agregada  se  obtiene  no  destacando  recurso adicional alguno a los niños discapacitados.  

Otro marco de referencia,  igualmente  importante, en el proceso de toma de decisiones de  la ética deontológica,  recién evocada, sugiere que cada niño  tiene derecho a ser educado, discapacitado o no.  La  concepción de  la  educación  como un derecho humano  es  congruente  con  el pensamiento deontológico. Ello  sugiere una orientación universalista hacia dichos derechos, entendiéndose que no  debería  existir  excepción  alguna  y  que  el  principio  se  debería  aplicar  imparcial  y congruentemente. El filosofo alemán  Immanuel Kant  (1724‐1804) fue clave para el desarrollo de  la ética deontológica y señaló en su ‘imperativo categórico’ o moral absoluta, que la prueba de nuestras acciones consiste en saber si estamos dispuestos a aceptar que se nos apliquen  las mismas normas morales que  las que  aplicamos  a  los demás: de  ahí  su  así  llamada Regla de Oro,  “no hagas  a  los demás  lo que no quieras que hagan contigo”, que parte del concepto del  tratamiento de  la gente como un fin y no como un medio – que respetemos a la gente como seres con un valor intrínseco. Se desprende que la crítica deontológica del utilitarismo estaría basada en la acusación según la cual el utilitarismo trata a algunas personas como medios para el cumplimiento de  los fines de  los demás. Para  volver  a  nuestro  ejemplo,  la  deontología  no  nos  permitiría  desviar  los  recursos  adicionales destacados para una minoría de alumnos con necesidades educativas muy especiales para aplicarlos a  la vasta mayoría de alumnos. Reitero, el utilitarismo  sí  lo permitiría porque aportaría el máximo bien  a  la  mayor  cantidad  posible  de  personas.  Un  deontólogo  no  lo  permitiría  si  estuviese comprometido con el principio de acceso  igualitario de  todos a  la educación  (ya que  los niños con necesidades especiales habrían de requerir recursos adicionales para permitirles disfrutar del mismo nivel de acceso a  la educación que  los demás niños).  La  reducción de  los  recursos de estos niños equivaldría a tratarlos como un medio para los fines de los demás niños. 

El utilitarismo puede por  lo  tanto  traer consecuencias que parecen moralmente  inaceptables: si se puede  lograr  el  mayor  bien  para  la  mayor  cantidad  posible  de  alumnos  suprimiendo  recursos adicionales sustanciales (docentes, tiempo, recursos materiales) para  la minoría de  los alumnos con necesidades educativas muy especiales, el utilitarismo propone no asignar esos bienes adicionales. Y, considerando que el pensamiento de  la ‘Optimización de  los recursos’ se alía demasiado fácilmente con  los enfoques utilitarios de  las políticas sociales, debemos tener un concepto claro de ello antes de concluir que la ‘Optimización de los recursos’ es tan fabulosa como la maternidad y el helado de chocolate. 

 

Page 19: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

12

La alquimia compleja del cambio educativo 

 

Jonathan Jansen University of the Free State, Bloemfontein 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: Sudáfrica; contexto; complejidad; optimización de los recursos 

Resumen:  Las  escuelas  no  son  fábricas  y  pensar  en  el  cambio  educativo  a  través  de  la metáfora de la producción tiene sus graves limitaciones allí donde los actores humanos, las pasiones  y  la política definen  la  velocidad  y  los  caminos por  los  cuales  los proyectos  con financiación externa podrían  lograr  ciertos objetivos preespecificados.  Si no  se  reconocen estas  influencias, puede quedar  frustrada  la simple  lógica dinero‐resultados que a menudo sirve de sustento a los planes bien intencionados de los donantes.  

 

Es absolutamente  razonable que un ente público o privado que  financia  la educación pregunte o, incluso insista en ciertos resultados definitivos de lo que se considera una inversión en enseñanza o aprendizaje o  cambio  curricular.  Incluso es deseable que un acuerdo previo de esta naturaleza  se haga en consulta con el receptor de esos  fondos, especialmente en el caso de  fondos donados. La noción según  la cual  los usuarios de  los  fondos públicos deben  rendir cuentas de cómo y con qué resultados  se  utilizaron  esos  fondos  se  consideraría  como  algo  racional  y  aceptable  en  todos  los contextos nacionales. Esas nociones de “optimización de los recursos” o “retorno sobre la inversión” tienen su lógica en términos sociales y específicamente económicos. 

En un país como Sudáfrica, que gasta mucho más dinero en educación como porcentaje de su PBI o del  presupuesto  general  del  gobierno  que  cualquier  otro  estado  africano,  y  que  tiene  los  peores resultados  en  términos  de  pruebas  internacionales  de  comparación  en  matemática,  ciencias  o alfabetización, es particularmente apremiante formularse la siguiente pregunta sencilla: ¿adónde fue a parar la plata? 

Esta expectativa razonable, sin embargo, se topa con un sinfín de problemas cuando se  la trata de resolver  con  fervor  inquebrantable,  y  cuando  la  raya  trazada  entre  los montos  invertidos  y  los resultados  del  aprendizaje  es  demasiado  fina;  por  ejemplo,  como  si  la  educación  cambiase  de  la misma manera que una fábrica aumenta su rendimiento en unidades de fruta enlatada con respecto a las inversiones en nuevas maquinas de enlatar. Es precisamente esta transferencia de una metáfora de producción económica en  lugares tan complejos como  las escuelas donde  la expectativa de  ‘haz que tu dinero rinda’, para ponerlo en términos un tanto burdos, se desmorona. 

Por  empezar  el  contexto  es  importante.  En  un  sistema  escolar  sudafricano,  con  años  de disfuncionamiento sistémico y de desventajas  institucionalizadas,  la simple colocación de dinero en las  escuelas  esperando  que  en  la  otra  punta  aparezcan  resultados  es  errónea.  Pasa  por  alto  las profundas  inequidades.  así  como  la  renuncia  de  numerosos  docentes  a  sus  responsabilidades profesionales. Agréguese el factor de uno de  los sindicatos de docentes más poderosos del mundo, que efectivamente acota  la autoridad del gobierno sobre  las escuelas, y enseguida queda claro que en este contexto la simple expectativa de un cociente insumos/resultados en términos de inversiones es inadecuada. 

Page 20: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

13

En  los casos de carencias desesperantes, sabemos que  las escuelas utilizan  los fondos destinados a un conjunto de objetivos para paliar otras necesidades  inmediatas que  se  les plantean. Cuando el gobierno  sudafricano  creó  escuelas  con  un  estatuto  de  semiautonomía  en  el  uso  de  los  fondos públicos, el pago de  la cuenta de  la  luz o  la alimentación de  los alumnos pasaron a tener prioridad sobre  la  compra  y  provisión  de  libros  de  texto,  por  ejemplo.  Manteniendo  constante  la  fácil explicación de  la corrupción, se sabe que  las escuelas bajo presión rara vez utilizan  los  fondos con una  sola  finalidad –  tal  como el  fomento del aprendizaje de  las  ciencias – cuando  las necesidades básicas no están cubiertas. 

Luego aparece el tema de la suficiencia, un concepto jurídico y financiero muy necesario en los países en  desarrollo.  Rara  vez  nos  detenemos  a  preguntar  cuánta  plata  es  suficiente  para  obtener resultados educativos deseables. El enfoque de  la caja negra a menudo se saltea  la pregunta de  la suficiencia  en  aquellos  entornos  escolares  con  enormes  déficits  de  financiación.  Escasa  es  la investigación  realizada  sobre  los  tipos,  combinaciones  y  niveles  de  financiación  que  llevarían  a resultados puntuales en materia de enseñanza o aprendizaje. 

Lo que nos muestran estas limitaciones es la necesidad de entender su complejidad; de entender que los actores humanos participan en  la transformación de fondos en bonos a futuro, y que el abanico de factores externos (sindicatos) e internos (necesidades básicas frente a las prioridades educativas) a menudo impiden el trazado de líneas rectas entre la plata y sus resultados. 

De manera  alguna  estoy  abogando  para  una menor  rendición  de  cuentas,  y  esto  no  constituye justificación alguna para que  las escuelas desvíen  fondos que  tienen un destino para usarlos para compensar necesidades más apremiantes. Sólo estoy abogando por una mayor comprensión, mayor investigación y mejores estrategias en materia de  financiación de  la educación. De esa manera,  los resultados  serían  más  significativos  y  sostenibles,  aun  cuando  el  tiempo  para  lograr  resultados pudiese alargarse un poco. 

 

Page 21: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

14

La Insoportable liviandad de las prácticas de EFP basadas en la evidencia 

Simon McGrath 

Universidad de Nottingham Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: evidencia; lo que funciona; el gobierno de las cifras; investigación en EFP. 

Resumen: La adopción de políticas y prácticas basadas en  la evidencia es problemática de muchas maneras.  Esta  basada  en  el  punto  de  vista  simplista  de  lo  que  es  la  evidencia contundente y pasa por alto toda una serie de enfoques de investigación que son válidos. En el caso de la educación y formación profesional (EFP), no hay ni claridad en la definición, ni datos  que  permitan  tener  confianza  en  un  enfoque  de  esta  naturaleza.  Además,  existen elementos de prueba claros que indican que dichos enfoques por rutina quedan en el olvido cuando hay intereses políticos o financieros en promover una postura particular.  

 

Como lo muestra a las claras este número del NORRAG NEWS, la adopción de la Optimización de los recursos trae aparejada una clara indicación de la importancia de las políticas y la práctica basadas en la evidencia. Sin embargo, esas exigencias tienen una base endeble, cuando se trata de educación en general  y  de  educación  y  formación  profesional  en  particular.  En  este  trabajo,  voy  a  criticar brevemente  dos  pequeños  giros  en  el  discurso  de  la  política  y  la  investigación  en  la  educación internacional: “el gobierno de las cifras” y “lo que funciona”. 

El gobierno de  las cifras: vemos aparecer un aumento del poder de  la estadística como parte de  las políticas;  lo que  se podría  llamar:  “el  gobierno de  las  cifras”.  Sin embargo,  como nos  lo  recuerda Gorard  (2008),  las  cifras  no  son  tan  sencillas  y  objetivas  como  nos  quieren  hacer  creer.  Por  el contrario, Gorard demuestra que  todas  las estadísticas están sujetas a decisiones profesionales de qué recopilar y cómo hacerlo; cómo manejar  los problemas de  los datos; y cómo analizar  los datos presentes.  Lo  cual  hace  imposible  en  términos  estrictos  hacer  comparaciones  confiables  de estadísticas en el tiempo y el espacio, y socava los procesos de llevar a cabo análisis secundarios. Iría aun más allá para sugerir que la selección de estadísticas a priorizar y cómo determinarlas siempre es una cuestión tanto política como técnica. Además, si bien Gorard está escribiendo sobre Inglaterra, donde hay una capacidad relativamente grande, es lógico pensar que los problemas van a ser mucho peores en  los países más pobres, donde  los datos son más endebles y hace  falta un mayor uso de criterios profesionales a la hora de decidir cómo apuntalar suficientemente estos datos débiles para poder dar un asesoramiento sobre políticas. 

Esto es particularmente cierto en el caso de la EFP, en donde es ampliamente aceptado que los datos sean endebles. Hasta cierto punto, ello refleja  la escasa validez de  la EFP en  los años recientes, ya que  las  decisiones  sobre qué  estadísticas  recopilar,  y  con  cuánta  fuerza  y  rigor  hacerlo  indica  las prioridades en materia de política, que a su vez reflejan los amplios debates y cuestionamientos de la sociedad. Sin embargo, también existen problemas puntuales en la forma de definir la EFP que tienen consecuencias profundas en la forma de recopilar y analizar las estadísticas sobre la EFP. 

Lo que funciona: habiendo nacido en el norte, particularmente en un principio en EEUU, el enfoque de  “lo  que  funciona”  ha  sido  objeto  de  todo  un  abanico  de  críticas  políticas,  epistemológicas  y metodológicas. Por ejemplo, Glass  (1987) señala que el estudio original de “lo que  funciona” en  la educación norteamericana formaba parte de un proyecto político y que carecía de una metodología 

Page 22: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

15

rigurosa para demostrar lo que funciona. Se desconocían ciertos ámbitos donde faltaban suficientes datos  cuantitativos, así  como  se desconocían  ciertas  facetas  fuertemente  cuestionadas, ya que no había suficientes elementos para saber “lo que funciona”. Sin embargo, también faltó el  intento de realizar un meta‐análisis riguroso en los casos en que ello hubiera sido posible. 

Schoenfeld (2006) indicó que la Casa de Compensación de Lo Que Funciona, construida a raíz de esta primera iniciativa, tenía criterios claros acerca de las pautas de investigación a considerar: 

• Experimentos randomizados. 

• Cuasi‐experimentos que utilizan procedimientos de equiparación. 

• Estudios que utilizan el diseño de discontinuidad en la regresión. 

Siguiendo un concepto  similar al de  la crítica de  las estadísticas empleado por Gorard, Schoenfeld argumenta que hay demasiadas diferencias pequeñas en  los estudios para que sean confiables  los meta‐análisis. 

La preocupación de  Schoenfeld es que es  sumamente difícil  realizar este  trabajo  con el  suficiente rigor, pero para muchos  adeptos  al  concepto de  educación‐para‐el‐desarrollo,  la preocupación  es más de fondo: cuestionan el concepto mismo que consiste en saber si la educación se puede conocer a través de los mecanismos del enfoque de “lo que funciona”, poniendo énfasis, por el contrario, en la naturaleza construida, contingente y contextual del mundo social. 

Cualesquiera  que  fuesen  los  méritos  de  estas  críticas  del  enfoque  de  “lo  que  funciona”,  en  la actualidad  es  simplemente  imposible  aplicar  el  concepto  al  campo  de  la  EFP  en  África,  y posiblemente en mundo. Aún en Sudáfrica, no hay un estudio de EFP que cumpliera con los criterios estipulados por Schoenfeld y  listados anteriormente. Sin embargo, esto contrasta con el auge de  la EFP en el pensamiento  sobre el desarrollo, especialmente el pensamiento  sobre África y en África misma, del pasado  reciente. Con  lo cual nos  topamos con un problema  fundamental de  la política basada en la evidencia: las intervenciones en materia de EFP tendrán financiación porque existe una voluntad política, pero no existe un estrato de evidencia sobre el cual basar esa decisión. Mirándolo más seriamente a nivel mundial, es evidente que ciertas políticas, sobre todo los marcos nacionales de calificaciones,  se están adoptando a pesar de  la  falta de evidencia que abogan a  su  favor. Más preocupante aun es que cuando  la OIT  llevó a cabo una  investigación  internacional  rigurosa sobre este tema, sus conclusiones cautas fueron rechazadas por aquellos que tenían  interés en promover esos sistemas a nivel  internacional. Que no haya suficientes pruebas que  indiquen que una política clave  funciona parece ser menos  importante en  la práctica para muchos políticos que su deseo de querer venderlo. 

Para  los  investigadores,  la  tendencia  a  lo que está basado en  la evidencia puede  ser  considerada como un  intento de  las organizaciones  internacionales poderosas para forzarlos a adoptar un cierto enfoque epistemológico  y metodológico  como única modalidad de  investigación.  Sin embargo, en vez del monocultivo de lo basado en la evidencia, necesitamos una cierta pluralidad de metodologías y  formas de datos,  evidencias  y  conocimientos.  Ello debe  incluir mejores datos  cuantitativos  y  su correspondiente análisis más sofisticado, pero debe  ir completado por modalidades de escucha de las voces de los alumnos y profesionales, así como por herramientas analíticas que puedan colocar la EFP en el tiempo y el espacio. Además, los políticos tendrán que ser más modestos y reflexivos en sus expectativas  acerca  de  cuáles  son  los  elementos  de  conocimiento  que  se  pueden movilizar  por razones de política, y deberán ser más serios en su compromiso de brindar apoyo a la generación de aquellos  tipos de  conocimiento que  ellos dicen  tienen  valor. Al mismo  tiempo,  los  investigadores tendrán que ser más claros al forjar sus respectivos programas de investigación; más rigurosos en sus enfoques y mejores en la comunicación externa y en los hallazgos. 

 

Page 23: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

16

Lecturas Complementarias 

Este NORRAG NEWS vuelve a presentar algunos argumentos esgrimidos en dos documentos  largos: McGrath (2012) y McGrath y Lugo (2012). Ambos deberían estar disponibles en el vínculo siguiente a fines de marzo de 2012: http://www.sciencedirect.com/science/journal/aip/07380593 

 

 

 

 

Page 24: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

17

EVALUACIÓN DEL INCREMENTO DE RESULTADOS Y DEL SURGIMIENTO DEL 

IMPACTO 

 

Page 25: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

18

Del GMR a la UNESCO a los resultados de educación para el desarrollo 

 

Nick Burnett Results for Development Institute, Washington 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: Resultados; Optimización de los recursos; conservadurismo en la educación. 

Resumen:  La  mayor  focalización  en  los  resultados,  la  evidencia  y  la  Optimización  de  los 

recursos en el ámbito de la educación brinda la oportunidad para hacer frente al vergonzoso conservadurismo y a la falta de cuestionamiento que caracteriza a gran parte del sector. Las ventajas  de  esta  nueva  forma  de  encarar  el  tema  son mucho mayores  que  los  riesgos inherentes.  

 

El título del artículo describe mi propia carrera a lo largo de los últimos diez años, durante los cuales he  sido director de educación del  informe de  seguimiento en el mundo, Director  general  adjunto para Educación de  la UNESCO y ahora Director para Educación en Results  for Development, donde nos dedicamos a destrabar las soluciones de las grandes dificultades de desarrollo que impiden que la gente de los países de ingresos bajos y medios pueda realizar su potencial. Ésta década ha sido en gran parte el período durante el cual los resultados, la evidencia y la optimización de los recursos han pasado a primer plano en materia de educación. 

En términos generales, estoy a favor de este desarrollo porque brinda la oportunidad de hacer frente al  vergonzoso  conservadurismo  y  a  la  falta  de  cuestionamiento  que  caracteriza  gran  parte  de  la educación.  Los  sistemas  educativos  están  organizados  como  están  porque  siempre  han  estado organizados  así.  Este  conservadurismo  sin  lugar  a  dudas  tiene muchos  orígenes,  aunque  dos me parecen  fundamentales:  la  sociología  de  los  docentes  y  administradores,  y  la  reafirmación  del derecho a la educación. 

En todo el mundo, los docentes no surgen de las filas de los académicamente más capaces – aunque hay  excepciones  en  países  como  Finlandia  y  Singapur,  que  obtienen  puntajes muy  altos  en  las evaluaciones  comparativas  internacionales  como  PISA.  En  particular,  aparte  de  los  docentes especializados de  la secundaria, en general  los docentes han tenido una exposición escasa o nula al método  científico  y  al uso de pruebas. De manera que  tienden  a no utilizarlo demasiado para  su propio trabajo, lo cual ulteriormente puede afectar al conjunto del sistema educativo de un país, ya que  los  administradores  en  el  sector  de  la  educación  en  general  surgen  de  la  promoción  de  los docentes.  Asusta  pensar  que  por  un  lado  hablemos  tan  frecuentemente  de  que  los  alumnos aprendan  críticamente  y  por  el  otro  no  contratemos  como  docentes  a  aquellos  que  han  sido expuestos a las formas básicas de esa modalidad de pensamiento. 

Personalmente  he  sido  tan  enérgico  como  cualquiera  al  afirmar  que  la  educación  es  un  derecho humano – con lo que por otra parte fuera mi motivación principal para trabajar en la UNESCO. Pero uno de los aspectos negativos consiste en generar una atmósfera que no permita el cuestionamiento en una medida suficiente. Esto en términos estrictos no es lógico, por supuesto – no hay motivo para no aplicar  la  razón y  la evidencia a  la hora de querer estipular  cuál es  la mejor manera de que  la gente  ejercite  sus derechos. Pero  la  confirmación del derecho parece producir  en  la práctica una suerte de  flojera  intelectual para no hablar de  renuencia a examinar diferentes modalidades para lograrla. 

Page 26: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

19

El  nuevo  énfasis  en  los  resultados,  la  evidencia  y  la  optimización  de  los  recursos  esencialmente proviene  de  dos  fuentes:  la  revolución  de  la  economía  del  desarrollo  que  ha  provenido  de  la aplicación de los ensayos controlados aleatorios (RCT) y la preocupación de los organismos de ayuda financiados  con  fondos  de  los  contribuyentes  por mostrar  que  efectivamente  están  financiando programas que darán lugar a resultados buenos y costo‐eficientes. 

Existen por  supuesto  importantes  limitaciones  a  los RCT,  sobre  todo que no  ayudan demasiado  a resolver  los verdaderos problemas  importantes,  tales  como el  relativo desempeño de  los  sectores público  y no  estatal, o  el de  la descentralización desde un nivel  federal  a uno  estatal. Pero  estas técnicas experimentales, que nos vienen de la medicina, muestran rápidamente cuán poco sabemos realmente de  lo que  funciona en educación a nivel de  la clase y  la escuela. Prácticamente el único resultado que en la actualidad parece bien arraigado es que la reparación funciona – la identificación precoz de aquellos alumnos a  los que no  les va tan bien como a otros, y  la toma de medidas para brindarles apoyo de manera que no queden  rezagados; otro atributo podría  ser el de  contratar a docentes  con  gran  capacidad  académica  como  suelen  hacerlo  los  sistemas  educativos  de  alto desempeño. Prácticamente todo lo demás queda aún por comprobarse sistemáticamente. 

La preocupación de los organismos de ayuda por la costo‐eficiencia y la Optimización de los recursos seguramente se puede criticar porque viene a imponer un nuevo tipo de condicionalidad. Esta es una de  las  razones  por  las  cuales  no  soy  un  gran  partidario  de  pasarse  al  “pago  contra  entrega”  en materia  de  ayuda  a  la  educación.  Al mismo  tiempo,  esa  postura  ha  favorecido  un muy  positivo retorno  al  pensamiento  acerca  de  los  resultados,  los  costos,  la  costo‐eficiencia,  las  alternativas  y otros elementos que han marcado  los primeros días de  la ayuda a  la educación en  los años 1960, pero  que  se  fueron  perdiendo  hacia  fines  del  siglo  pasado  con  el  crecimiento  del  movimiento Educación para Todos basado en  los derechos. Llama  la atención de qué manera el uso de análisis rigurosos en el ámbito de  la  salud  internacional ha  logrado prácticamente duplicar el monto de  la ayuda para  la salud como porcentaje de  la ayuda total dispensada, para así alcanzar su nivel actual del  17%,  y  esto  en  los  últimos  10  años, mientras  que  para  la  educación  ese  porcentaje  se  ha estancado alrededor del 10%. 

De manera que por supuesto que existen riesgos y simplificaciones exageradas que vienen con el uso de los resultados, la evidencia y la optimización de los recursos en educación, pero son insignificantes comparados con las tremendas ventajas que empiezan a aflorar con un enfoque más riguroso sobre lo  que  funciona  y  cuánto  cuesta.  Esperemos  que  pueda  seguir  erosionando  el  conservadurismo profesional de la comunidad de la educación. 

Page 27: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

20

Lo basado en la evidencia, formas políticamente ingeniosas de dispensar ayuda al desarrollo 

Owen Barder 

Centro para el Desarrollo Global, Londres Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: RBA; ayuda basada en los resultados; proponentes y críticos. 

Resumen: Este trabajo  identifica 4 buenas razones por  las cuales es  importante mejorar  la medición de  los resultados, 7 críticas comunes a  las así  llamadas  ‘agendas de resultados’ y luego propone pasos a seguir para resolver la tensión entre los proponentes y los críticos.  

 

“La forma de conseguir que  las cosas se hagan consiste en no fijarse en quién obtiene el crédito” – Benjamín Jowett, Clérigo Inglés (1817 – 1893) 

En un primer momento,  la oposición a  la medición de  los resultados de  la ayuda a ultramar parece perversa. Si su negocio se basa en que sus clientes estén menos informados que ustedes acerca del valor de lo que usted les está vendiendo, podrá entender porqué hasta un rayito de sol puede llegar a ser peligroso. 

Pero  la ayuda exterior no  funciona así. Cada persona que encuentro y que  trabaja en el desarrollo está motivada por el deseo de darle algo a la gente del mundo en desarrollo. Entonces, ¿por qué hay tanta angustia entre  la gente seria e  inteligente acerca de  la  idea según  la cual deberíamos medir y publicar  los  resultados  de  la  ayuda?  Hay  siete  críticas  comunes  a  la  así  llamada  ‘agenda  de resultados’ 

Primero, puede conducir a una sobrecarga burocrática. La recopilación de información acerca de los resultados es otro  requisito más del proceso de producción de  los  informes al nivel central, en un sistema ya de por si sobrecargado con formularios y procedimientos. 

Segundo, puede dar lugar a que la ayuda sea menos estratégica. La necesidad de generar resultados cuantificables puede  llevar a que  los donantes prefieran una donación a corto plazo en algo que se pueda medir en vez de una inversión que pueda llegar a ser más significativa a largo plazo pero con ventajas  menos  cuantificables.  ¿Acaso  queremos  gastar  más  en  mosquiteros  hoy  si  se  hace  a expensas de  la  inversión en  la  capacidad de un país de manejar  su propio  sistema de  salud en el futuro? 

Tercero, puede ser que  imponga prioridades equivocadas. Sabemos que cuando mejor funciona  la ayuda  es  cuando  realmente  responde  a  las  prioridades  de  los  países  en  desarrollo.  Pero  si  los donantes  tratan de conseguir algunos  indicadores de  resultados –  tales como  la cantidad de niños escolarizados – tal vez ello reduzca su flexibilidad para alinearse con los programas de gobierno. 

Cuarto, puede pasar por alto la equidad. Si reducimos los programas de ayuda a totales numéricos, puede  ser que pasemos por alto a  la gente más necesitada, que a menudo  son  las personas más difíciles y costosas de alcanzar. 

Quinto,  puede  generar  incentivos  perversos. Hemos  visto  en  nuestros  propios  servicios  públicos cómo  los  objetivos  mal  diseñados  pueden  distorsionar  las  elecciones  de  diversas  maneras.  Por ejemplo,  la meta  de  aumentar  la  tasa  de  escolarización  puede  llevar  a  los  gobiernos  a  prestar demasiada poca atención a la calidad de la educación. 

Page 28: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

21

Sexto,  puede  trabar  el  trabajo  mancomunado.  La  ayuda  es más  efectiva  cuando  los  donantes trabajan  junto  con  los  socios de  los países en desarrollo  y  con el  sector privado.  La necesidad de poder  cuantificar y demostrar  los  resultados de  cada programa de ayuda  torna más difícil que  las partes se junten por una causa común. 

Séptimo, de todas maneras la información sobre resultados es falsa. Las afirmaciones acerca de los resultados  deben  basarse  en  elementos  hipotéticos. Ni  siquiera  las  evaluaciones  de  impacto más rigurosas indican confiablemente qué es lo que habrá de suceder cuando se implemente un proyecto levemente diferente en un contexto distinto. Se podrán describir los efectos dentro de los límites del proyecto propiamente dicho, pero  los efectos más  amplios que  tiene  la ayuda  sobre  la economía política del país o su macro‐economía son mucho más difíciles de entender. A falta de un marco de atribución común, cada organización por la cual pasa la misma plata se adjudicará los resultados de los  programas  que  financia,  lo  cual  redundará  en  una  superposición  contable masiva  y  en  una exageración. 

Por debajo de cada una de las siete preocupaciones antes mencionadas se encuentra la sensación de que la puja por medir los resultados es insultante para la profesión de los especialistas en desarrollo. Años  de  capacitación  y  experiencia  trabajando  en  contextos  difíciles  y matizados  no  pueden  ser remplazados por un  sistema de  informaciones que  reduzca  cada proyecto de ayuda a unos pocos números. Tampoco necesitan los profesionales de la ayuda objetivos para incentivarlos a aprovechar al máximo los presupuestos que manejan: esa es la plena razón de ser de su trabajo profesional. 

Todas  estas  preocupaciones  son  válidas  e  importantes.  Sin  embargo,  sigo  siendo  un  fuerte proponente del programa de resultados en materia de ayuda y admiro la forma en que lo ponen en práctica el gobierno británico y otros. Creo que Andrew Mitchell está  implementando  la agenda de resultados en el DFID de una manera inteligente, tomando en cuenta estos riesgos. 

Frente a cada una de estas preocupaciones debemos mencionar  la  razón por  la cual  la agenda de resultados es importante. 

Primero, el crecimiento de los presupuestos de ayuda es insostenible frente al escepticismo público creciente  (YouGov  /Action  Aid,  2012),  a menos  que  podamos  demostrar  a  los  donantes  que  esa ayuda  hace  la  diferencia.  En  marzo,  la  campaña  ONE  publicó  un  resumen  importante  de  los resultados esperados de la ayuda de Gran Bretaña entre ahora y 2015 (ONE, 2012). Las cifras fueron recopiladas  por  personas  entusiastas  y  confiables  en materia  de  datos  sobre  ayuda  (y  ex  colegas míos)  en  Development  Initiatives.  Al  recopilar  la  información  de  todo  el  programa  de  ayuda  y simplificarla presentándola en una cantidad menor de estadísticas resumidas, abogan mucho más a favor de la ayuda que cualquier otra cosa que hubiésemos visto en el pasado. 

Segundo,  tenemos  para  con  los  pobres  del  mundo  el  deber  de  usar  los  fondos  lo  más efectivamente  posible.  Desgraciadamente,  los  presupuestos  de  ayuda  siguen  siendo  demasiado pequeños para poder cumplir con el compromiso de los líderes del mundo (realizado en 2000) de ‘no escatimar esfuerzos’ para alcanzar  los Objetivos de Desarrollo del Milenio  (léase  la Declaración del Milenio de  las Naciones Unidas),  lo cual significa que se deben tomar decisiones y hacer elecciones difíciles. Debido a que  las necesidades son  tan grandes, prácticamente cualquier cosa que se haga con la ayuda hará una diferencia positiva, con lo cual es fácil dejarse llevar por la autocomplacencia. Las personas que deben elegir y establecer prioridades no deberían  tratar únicamente de hacer el bien, sino tratar de hacer lo mejor que puedan para ayudar a la mayor cantidad de gente posible en todo  lo que se pueda. Si  las diferencias entre proyectos de ayuda calculadas desde el  impacto que causa cada centavo fueran pequeñas, podríamos sentirnos un tanto relajados al repartir  los fondos entre muchas actividades diferentes, todas las cuales traerían alguna ventaja. Pero como lo señala el filósofo moral Toby Ord, algunas  intervenciones pueden  llegar a ser mil o diez mil veces más costo‐

Page 29: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

22

eficientes que otras, lo cual significa que no deberíamos caer en la tentación de hacer un poquito en 

todos los rubros (http://www.givingwhatwecan.org/). 

Tercero, la medición de los resultados es la clave para destrabar la economía política disfuncional de la ayuda. La ayuda ineficaz es más que una simple molestia o un derroche: amenaza con socavar el proyecto entero. Podemos apreciar  la presión natural ejercida sobre  los políticos para amarrar  la ayuda a las empresas nacionales; para conservar el derecho discrecional de desplazar la ayuda para que responda a  lo que está más en boga;  intervenir un poquito en  todas  las cosas en  todos  lados, para  aplacar  los  intereses  comerciales  y  proyectar  la  imagen  nacional  lo más  posible;  y  gastar  la ayuda en proyectos fotogénicos en vez de ayudar a los países a transitar el lento proceso del cambio institucional y político. Por el contrario, el costo de la ayuda amarrada, impredecible, desparramada y proyectada es invisible debido a que no medimos adecuadamente los resultados. Dadas las presiones manifiestas para ser disfuncionales y a falta de pruebas lógicas de los costos no es sorprendente que los  donantes  hayan  avanzado  tan  poco  a  la  hora  de  implementar  los  compromisos  asumidos  en Roma, París y Accra en aras de que su ayuda fuese más efectiva (OCDE, 2011). 

Cuarto y último, la medición de los resultados es la respuesta más creíble a la complejidad. Existe un entendimiento creciente según el cual el desarrollo es una característica emergente de un sistema complejo  (Ramalingam y  Jones, 2008). Ello  significa que no puede quedar  reducido a una  serie de problemas más pequeños y más fáciles de abordar a resolver independientemente. Debemos apoyar a los países en desarrollo a experimentar, a probar nuevas ideas y enfoques, a hacer el seguimiento de  los  efectos  globales  y  luego  debemos  estar  listos  para  ayudarlos  a  adaptarse  cuando  vayan descubriendo si están o no en el camino correcto. (Este argumento está muy bien explicitado en un reciente podcast de Development Drums [Development Drums, 2012] en donde aparece Tim Harford hablando de su libro, ‘Adapt: Why Success Always Starts with Failure’. En este sentido, la medición de los  resultados  debe  ser  una  alternativa,  no  un  agregado  a  los  planes,  hitos  y  seguimientos enrevesados que pueden llegar a inhibir la flexibilidad de numerosos proyectos de ayuda. 

¿Cómo podemos  reducir  la  tensión  entre  cuatro buenas  razones para mejorar  la medición de  los resultados, por un lado, y las siete preocupaciones válidas manifestadas por muchos especialistas en desarrollo, por el otro? 

Es útil que exista un acuerdo entre  los  fines cuando no  los medios. Nadie pone en tela de  juicio el valor de  la demostración a  los contribuyentes de que su dinero hace una diferencia; de mejorar  la forma  de  gastar  la  ayuda;  de  superar  los  intereses  creados  con  la  ayuda  ineficaz  o  de  crear  una comunicación más sólida acerca de lo realizado para apuntalar los cambios complejos en evolución. Todas las preocupaciones manifestadas se refieren a cómo habrá de suceder todo ello. 

Además  deberíamos  reconocer  que  las  siete  preocupaciones  relativas  a  la  agenda  de  resultados hablan de riesgos que, hasta el momento, no se han concretado. Por ejemplo, si bien es posible que al  focalizarse  en  los  resultados,  algunos  políticos  puedan  decidir  invertir  demasiado  poco  en intervenciones  estratégicas  y  de  largo  plazo,  nadie  ha  indicado  que  ya  sea  el  caso.  Antes  de  la reciente revisión de la ayuda bilateral del DFID, varias personas que trabajan en el DFID manifestaron sus dudas personales diciendo que la plata iría a parar a proyectos superficiales pero fáciles de medir con  pocas  ventajes  en  el  ámbito  de  las  transformaciones  o  el  ámbito  sistémico;  todos  me comentaron ulteriormente que esos miedos no tenían fundamento. El DFID ha elegido con criterio y fineza a qué debe dar su apoyo y a través de qué  instrumentos de ayuda,  lo cual  indica que no ha perdido de vista el objetivo clave, a saber un cambio sistémico, sostenible y de largo plazo. 

No quita que la razón por la cual se identifican y explicitan los riesgos es para poder manejarlos. Los donantes podrán tomar medidas  importantes para protegerse de estas preocupaciones válidas a  la hora de implementar la agenda de resultados. Propongo aquí una docena de pasos que los donantes podrían  seguir  y  que  los  ayudarían  a  alcanzar  las metas  de  la  agenda  de  resultados  sin  dejar  de 

Page 30: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

23

reducir  los  riesgos  identificados por muchos de  los profesionales del desarrollo. Están divididos en tres  partes:  reducir  la  burocracia,  permanecer  estratégicos  y  aumentar  el  rigor  sin  dejar  de  ser equilibrados. 

 

Reducir la burocracia 

Usar  mediciones  de  resultados  confiables  para  reemplazar,  no  complementar,  los procedimientos existentes de seguimiento del uso de  los fondos. En  la práctica probablemente ello requiera una revisión de abajo hacia arriba de los informes adicionales necesarios, si los hay, una vez establecidas las mediciones de resultados adecuadas suprimiendo las demás. 

Establecer  un  marco  simple  y  transparente  que  usen  los  donantes,  las  instituciones multilaterales,  las ONG y otros órganos de aplicación para asignar  resultados a distintas entidades que contribuyen a una actividad común, para evitar  la doble contabilidad de  resultados y dejar de incentivar a cada donante a que ‘haga la suya’. 

Llegar a un acuerdo en cuanto a la definición de un conjunto global de indicadores normalizados de producción y resultados como parte de la norma de preparación de informes de Aid Transparency Initiative, para reducir la carga de la producción de informes en cabeza de los gobiernos y organismos de implementación de los países en desarrollo y para mejorar las comparaciones de costo‐eficiencia. Luego, los donantes deberían comprometerse abnegadamente a hacer el seguimiento y presentar los resultados únicamente si éstos constituyen un indicador elegido por el país en desarrollo en cuestión o uno de los normalizados a nivel mundial. 

Confiar en los profesionales del desarrollo, dándoles más libertad para diseñar e implementar los programas necesarios para  lograr  los resultados acordados,  incluida  la  libertad de hacer  los ajustes del caso en tiempo real sin necesidad de pedir aprobación.  

Permanecer estratégicos 

Establecer un marco transparente simple y común para tomar en cuenta  los resultados futuros esperados  (por ejemplo, de  las  inversiones en el desarrollo de capacidades), de  tal manera que se valúen correctamente las inversiones estratégicas, arriesgadas y de largo plazo. 

Allí  donde  aparecieran  inquietudes  acerca  de  la  equidad,  incluir  el  tema  con  transparencia especificando cuál es el adicional destinado a los grupos marginados o subatendidos. Por ejemplo, si usted  piensa  que  es más  importante  educar  a  las  niñas  que  a  los  niños,  dígalo,  y  explícitamente otorgue, en la medición de los resultados, un coeficiente de ponderación mayor a las niñas que a los niños. 

Elija  en  función  de  carteras,  no  de  proyectos  de  ayuda  individuales.  Una  cartera  permite  al donante invertir en proyectos de más alto riesgo y retorno (porque los riesgos están diversificados en toda la cartera) que tal vez podría no elegir si considerase cada proyecto por separado. A la hora de elevar  sus  informes,  céntrese  en  el  desempeño  de  la  cartera  (sin  dejar  de  brindar  información pormenorizada acerca de los proyectos individuales para aquellos que están interesados en ellos). 

 

Aumente el rigor conservando el equilibrio 

Haga menos y mejores evaluaciones. Subsisten aun demasiadas evaluaciones mediocres de  los procesos relativos a los proyectos de ayuda individuales; estas deberían erradicarse paulatinamente, aprovechando parte de  los ahorros conseguidos al preparar un número menor de evaluaciones de impacto rigurosas y de gran escala. El efecto neto de esto sería lograr ahorros en dinero y burocracia al mismo tiempo que generaría un conocimiento más cabal de la situación. 

Page 31: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

24

Reducir el personal de evaluación en cada organismo de ayuda, invirtiendo parte de los ahorros en  un  personal  global  compartido  que  haga  evaluaciones  de  impacto  más  rigurosas  e independientes. Las pruebas  relativas al  impacto de  las  intervenciones  sociales  son un bien global público,  de manera  que  los  donantes  deberían  trabajar mancomunadamente  para  financiarlas  y producirlas colectivamente. 

Instaurar un registro global de evaluaciones de  impacto en el cual deberán  inscribirse todas  las evaluaciones de impacto cuando arranquen, basándose en el precedente de los ensayos clínicos. Un registro  público  de  esta  naturaleza  reduciría  el  sesgo  de  la  publicación,  evitaría  la  duplicación innecesaria y difundiría los aprendizajes logrados, casi sin costos. 

Reconocer que no hace  falta evaluar cada  intervención. En muchos casos debería alcanzar con que una  intervención  fijase  transparentemente  las pruebas existentes y  rigurosas  sobre  las  cuales está basada. 

Establecer  un  instituto  para  la  efectividad  del  desarrollo,  siguiendo  el  modelo  del  Instituto Nacional  de  Salud  y  Excelencia  Clínica  [NICE  por  sus  siglas  en  inglés]  a  la  hora  de  examinar  las pruebas  de  la  evaluación  de  impacto  y  brindar  un  asesoramiento  independiente  y  transparente acerca de las intervenciones costo‐efectivas. Fijar un tope (digamos, £ 10.000) por encima del cual no se podrá  financiar un programa  a menos que  venga  acompañado por una evaluación de  impacto independiente, publicada, pertinente y rigurosa que  tenga el aval de aseguramiento de calidad del instituto para la efectividad del desarrollo. En ausencia de tal prueba, un proyecto que excediese ese tope  debería  seguir  adelante  solamente  bajo  el  formato  de  ensayo  y  solamente  si  incluye  una evaluación de impacto rigurosa para colmar la brecha de conocimientos así identificada. 

Los  grandes  organismos  de  ayuda  empiezan  a  recorrer  un  camino  de  transición  incómodo.  En  el pasado se han considerado a sí mismos como expertos en quienes el público ha delegado  la  tarea importante de  gerenciar el  apoyo que brindamos  al mundo en desarrollo.  Su  trabajo  consistía en actuar en nombre de  los  ciudadanos,  los  cuales  carecían de poder por  falta de  información. En el siglo 21,  los organismos de ayuda habrán de desempeñar un papel bastante diferente – de hecho, casi opuesto a lo que venían haciendo en el pasado. Deben transformarse en una plataforma a través de la cual los ciudadanos puedan participar directamente en saber cómo se usan sus fondos. Algunos organismos  de  ayuda  no  sobrevivirán  a  este  cambio:  aquellos  que  si  sobrevivan  serán  los  que aprovechen  la oportunidad para brindar una  información transparente, confiable y significativa que permita que  los ciudadanos hagan elecciones bien  informadas. El establecimiento de un marco de resultados global y honesto es el primer paso en este camino. 

Page 32: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

25

Tendencia para que los donantes valúen (y financien) lo que se pueda medir  

Birger Fredriksen Consultor (ex Banco Mundial), Washington 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: optimización de los recursos; AOD; eficiencia de las asignaciones; educación. 

Resumen: Este artículo trata del creciente interés de los donantes por medir la ‘Optimización 

de  los  recursos’ de su Ayuda Oficial al Desarrollo  (AOD o ayuda). El artículo se centra en  la ayuda a la educación.  

 

Motores de la optimización de los recursos 

Hay muchas razones válidas para explicar el  interés creciente por medir el  impacto de  la ayuda. El uso efectivo de los recursos públicos es una preocupación importante, tal vez especialmente para los recursos usados externamente. Y para evaluar la efectividad hace falta algún tipo de medición. Esta preocupación se encuentra particularmente presente en momentos en que la mayoría de los países donantes adolecen de crecientes déficits en sus presupuestos públicos, que vienen en paralelo con una  desilusión  creciente  relativa  a  la  efectividad  de  la  ayuda,  y  un  rápido  crecimiento  de  la financiación  proveniente  de  ‘nuevos’  países  donantes,  así  como  de  toda  una  gama  de  fuentes privadas. Es natural en este contexto que los parlamentos y la opinión pública de los países donantes quieran  una mejor  información  tendiente  a  saber  si  los  resultados  de  la  ayuda  coinciden  con  los niveles de ayuda proporcionados en las últimas dos o tres décadas. Y ¿de qué manera el consiguiente alto nivel de dependencia de la ayuda en muchos de los países receptores afecta la sostenibilidad de los  resultados conseguidos? Por ejemplo, en 2009,  la ayuda  total  (de  todos  los sectores) superó el 10% del PBI de 22 de  los 48 países africanos  subsaharianos, nivel alcanzado únicamente en  cinco países fuera de África. 

Otro motor de  la optimización de  los recursos es el objetivo de  lograr una toma de decisiones más basada en  la evidencia. Este objetivo rige tanto para  los países receptores como para  los donantes. En cuanto a  los primeros,  se han  logrado grandes avances desde el Foro de Dakar de 2000 en  los países  de  bajos  ingresos  para  desarrollar más  políticas  y  programas  del  sector  de  la  educación basados en la evidencia. Se ha prestado menos atención a saber cómo se puede mejorar el impacto catalítico de  la ayuda a través de asignaciones y una coordinación más basadas en  la evidencia por parte  de  los  países  y  los  organismos  donantes  para  garantizar  que  la  suma  de  sus  decisiones  de asignación de ayuda individuales logren el máximo efecto de su ayuda en los objetivos de desarrollo globales. 

Para ilustrar el concepto: a pesar de las pruebas contundentes de la investigación sobre las múltiples ventajas del desarrollo de la primera infancia (DPI) y de la alfabetización de la mujer (dos de los seis objetivos de  la EPT) estos  sectores  casi no  reciben ayuda. Esto es particularmente  llamativo en  la África  subsahariana,  donde  casi  la  mitad  de  las  mujeres  adultas  son  analfabetas  y  la  tasa  de escolarización  de  la  educación  pre‐primaria  está  por  debajo  del  20%.  Dado  que  se  usan  escasos recursos nacionales para financiar estos objetivos,  la ayuda podría aportar una adicionalidad en vez de  remplazar  la  financiación nacional.  Los  fondos adicionales para  las  inversiones de alto  impacto deberían  representar una optimización de  los  recursos. Así,  aun  cuando no  se pueda medir en el corto plazo el impacto de DPI en un país en particular, por ejemplo, la base de conocimientos global 

Page 33: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

26

indica que el apoyo brindado al DPI constituye un buen uso de la ayuda, siempre y cuando se puedan tomar en cuenta también otras  limitaciones de  la efectividad de esa ayuda (véase a continuación el debate sobre el desarrollo de capacidades). Por  lo tanto,  la primera preocupación del motor de  la optimización de  los recursos debería ser  la de garantizar que se utilice  la ayuda para aquellos fines en  los que el  impacto potencial de  la  financiación  adicional  ya ha  sido debidamente demostrado. Porque convengamos que es de escasa utilidad el poder medir el progreso realizado en  lo que uno hace si no se está haciendo lo correcto. 

 

Efectividad y eficiencia 

En coincidencia con la “Declaración de París” de 2005, el foco de atención colocado en la efectividad de  la  ayuda  se  ha  colocado  en  la mejora  de  la  eficiencia  de  la  entrega  de  la  ayuda  a  través  de modalidades de ayuda más armonizadas, una mejor alineación de  la ayuda con  las políticas de  los países receptores y una mejor participación y gobernabilidad por parte de  los países que reciben  la ayuda. Si bien el progreso ha sido lento, esto es útil. Pero, como ya se ha señalado, se le ha prestado demasiada poca atención en  la medida en que  la ayuda ha sido eficientemente asignada a aquellos objetivos donde puede  tener el mejor  impacto  catalítico  sobre  los  resultados de una  financiación total  en  el  sector  educativo  (presupuesto  nacional  más  ayuda).  La  mayoría  de  los  indicadores utilizados para hacer el seguimiento de  la efectividad de  la ayuda al amparo de  la “Declaración de París”  se  focalizan en  la eficiencia de  la entrega y no en  la eficiencia de  la asignación. Y  si bien  la eficiencia  de  la  entrega  es  necesaria,  no  alcanza  con  garantizar  la  efectividad  de  la  ayuda  si  la eficiencia de la asignación es mala. Asimismo, no sirve de mucho que un proyecto de ayuda pequeño y  reservado  sea eficiente  si  los  resultados no  se pueden  replicar para que  tengan un efecto en el grueso del gasto educativo, el cual en  la mayoría de  los países proviene de  los recursos nacionales. Acá  también,  como  se  ha  señalado  anteriormente,  la  primera  preocupación  del  empeño  por  la optimización de los recursos debería ser la estimulación del progreso para hacer las cosas correctas. Esto se regiría por la reciente Declaración de Busan en donde se hace un llamamiento para ampliar el debate sobre la ayuda internacional y así mejorar la dedicación hacia un uso más efectivo de la ayuda para fomentar el desarrollo.  

 

La ventaja comparativa de la ayuda evoluciona rápidamente 

Una consecuencia de esta evolución es que para hacer frente a las dificultades de la educación en la próxima  década,  hará  falta  mucha  más  capacidad  así  como  políticas  y  programas  intensos  de conocimiento que  los que se necesitaban para  lograr  los objetivos de  la década pasada, a saber el aumento  en  el  acceso,  en  gran medida  logrado  a  través  del  aumento  del  número  de  aulas  y  de docentes. Algunos de estos  son problemas “viejos” en ámbitos en donde el progreso  sigue  siendo escaso,  tales como  la mejoría de  la calidad de  la educación, de  la equidad y de  la pertinencia, y  la mejora del  fomento de  capacidades de  las  instituciones del  sector educativo. Otros provienen de éxitos logrados durante  la última década, tales como una mayor demanda post‐primaria. Otros aun reflejan  la  creciente  necesidad  de  lograr  que  los  sistemas  educativos  respondan  mejor  a  las demandas  que  surgen  a  raíz  de  los  cambios  sociales  y  académicos  globales,  sin  parangón  en  la historia,  de  la  globalización  y  del  creciente  papel  del  conocimiento  y  la  innovación  en  todos  los aspectos del desarrollo. 

En otras palabras, en vez de marcar el paso del cambio, la capacidad que tenga el sistema educativo de servir efectivamente a la economía y la sociedad va a depender crecientemente de la medida en la  cual  pueda  responder  positivamente  a  los  desarrollos  que  ocurran  fuera  del  sistema.  Una característica  llamativa  y  paradójica  de  muchos  sistemas  educativos  es  su  baja  capacidad  de aprendizaje e  innovación, ya sea para mejorar  la gestión y  la  rendición de cuentas, para pilotear e 

Page 34: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

27

innovar, para desarrollar políticas y programas educativos adaptados a las condiciones locales o para aplicar nuevas  tecnologías y métodos de enseñanza en  la mejora de  la calidad del aprendizaje. En pocas palabras:  la capacidad que tienen  los sistemas educativos para enfrentar  los problemas de  la próxima década dependerán más que nunca de su capacidad de aprender y abarcar el cambio, y no la de resistirse a él. 

En  este  contexto,  la  ventaja  comparativa  creciente  de  la  ayuda  es  la  de  ayudar  a  los  países  a desarrollar sus propias capacidades. Sin embargo,  la ayuda muestra un pésimo historial en el rubro fomento  sostenible de  las  capacidades.  Este  es un  ejemplo de  por qué no  alcanza  con  asignar  la ayuda  a  las metas  “correctas”;  el  impacto  también  va  a  depender  del  uso  de  las modalidades  e instrumentos  efectivos  de  la  ayuda.  En  el  caso  del  desarrollo  de  capacidades,  la  ayuda  efectiva necesitará un nuevo enfoque,  tanto por el  lado de  los países donantes  como por el de  los países beneficiarios, remplazando el viejo esquema, que consistía en centrarse en la asistencia técnica y la capacitación  técnica externas de  largo plazo para el  fomento de  las capacidades  técnicas, por uno nuevo  focalizado  en  la  construcción  de  instituciones  de  buen  desempeño  y  rendición  de  cuentas, capaz de movilizar, fortalecer y utilizar correctamente las capacidades nacionales existentes. 

Es probable que las modalidades efectivas para brindar esa ayuda comprendan un apoyo más fuerte a  un  intercambio  de  conocimientos  bien  diseñado  y  al  aprendizaje  entre  pares,  a  través  de  una cooperación  sur‐sur  y  triangular,  y  para  que  las  instituciones  y  redes  efectivas  produzcan  bienes públicos  regionales  y  globales.  La  creciente  interconectividad,  hecha  realidad  gracias  a  las revoluciones  de  la  TIC  e  Internet,  ha  aumentado mucho  la  posibilidad  de  trazar  externalidades transfronterizas a partir de  las experiencias nacionales y de  los  conocimientos  técnicos. Pero para transformar  esto  en  bienes  públicos  globales  hace  falta  disponer  de  organismos  y  redes internacionales y regionales competentes que puedan  identificar este tipo de experiencias, hacer el aseguramiento  de  calidad,  la  síntesis  y  la  difusión  de  estas mismas  experiencias,  brindar  apoyo técnico y  facilitar  la cooperación técnica para permitir adaptar  las  intervenciones exitosas de otros países  a  las  condiciones  locales.  Estos  tipos de  funciones de  los bienes públicos,  tanto  regionales como mundiales, tienen muy escasa financiación. Una razón para ello viene de la dificultad de medir la Optimización de los recursos volcados a las instituciones que producen esos bienes (especialmente a  corto plazo). Otra es el progreso  sumamente  lento que  se observa en materia de mejora de  la eficiencia de dichas instituciones. 

 

En busca de una ayuda más basada en la evidencia 

Hace  falta  realizar  mucho  trabajo  para  mejorar  la  efectividad  de  la  ayuda  y,  por  lo  tanto,  la “Optimización de los recursos” gastados en ayuda. No obstante, hay tres elementos claros: primero, medir el impacto del tipo de ayuda necesaria para favorecer las ventajas comparativas de la ayuda en la década actual se tornará cada vez más complejo. La medición de la cantidad de aulas construidas es  fácil  de  hacer;  pero  la medición  de  la mayor  pertinencia  de  la  educación  o  de  la  capacidad institucional es compleja. En segundo  lugar, una de  las  lecciones más claramente aprendidas en el último medio  siglo en materia de ayuda es que el desarrollo de capacidades de  las  instituciones y sistemas  efectivos  lleva  años,  cuando  no  décadas.  ¿Cómo medir  el  impacto  de  la  ayuda  en  este contexto y convencer a los donantes que no abandonen? Acá también es un buen principio hacer lo correcto  pero,  como  lo muestra  el  historial  negativo  del  desarrollo  de  capacidades,  no  siempre alcanza con ello. En tercer  lugar, habiendo dicho esto, es mucho  lo que se puede  lograr trabajando más  arduamente para brindar más  ayuda basada  en  la  evidencia,  aprovechando plenamente  la base global de conocimientos y así ayudar a colmar  la brecha entre cómo se asigna realmente  la ayuda  y  cómo  debería  asignarse  para  que  le  favoreciera  aun más  su  ventaja  comparativa  en constante evolución. 

Page 35: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

28

Sin  embargo,  los  avances  hacia  una  asignación  de  la  ayuda más  basada  en  la  evidencia  se  ven trabados por un conjunto complejo de factores que rigen las decisiones de asignación de la ayuda y por  debilidades  en  la  arquitectura  global  de  la  ayuda  a  la  educación.  Este  último  factor  acota  la posibilidad de  la  comunidad que brinda  ayuda  global  a  asignar  estratégicamente  dicha  ayuda.  En cuanto al primer argumento,  la asignación de ayuda actual es el  resultado de procesos  complejos ocurridos en los países donantes, los organismos de desarrollo y los países beneficiarios de la ayuda, cada  cual  respondiendo  a numerosos  grupos de  interés.  El objetivo principal de  algunos de estos grupos no es necesariamente el de acelerar el desarrollo de la educación en los países beneficiarios de la ayuda. Por ejemplo, una parte importante de la ayuda está amarrada y vuelve al país donante bajo  la  forma  de  pago  de  servicios,  y  una  parte  importante  de  lo  que  algunos  grandes  donantes registran  como ayuda a  la educación  superior  son en  realidad  costos  imputados a  los estudiantes extranjeros que ellos reciben y que tal vez nunca vuelvan a su país. 

Tomadas  juntas, esas debilidades en  la asignación y coordinación de  la ayuda  limitan  la efectividad de  los  fondos de educación  tanto nacionales como extranjeros, y  la comunidad mundial de ayuda debería realizar esfuerzos concertados para eliminarlas. Esto no va a ser tan sencillo, considerando las  debilidades  de  la  arquitectura  mundial  de  la  ayuda,  la  dificultad  perenne  de  reformar  las instituciones  que  generan  bienes  públicos  regionales  y  globales  en  el  sector  de  la  educación,  así como  el  vacío  existente  en  el  liderazgo  global  del  sector  de  la  educación.  ¿Acaso  la  acción más importante y apremiante a  la hora de buscar una mayor optimización de  los  recursos  sería que  la comunidad de ayuda  internacional  se ocupase de esos problemas? Sería una  forma concreta para que el  sector de  la educación  respondiese al pedido de  la Declaración de Busan en el  sentido de pasar “de la ayuda efectiva a la cooperación para un desarrollo efectivo”. 

 

Page 36: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

29

El discurso de Busan sobre resultados, efectividad, impacto, valor y optimización de los recursos: ¿qué significan estos elementos para los 

donantes emergentes? 

Soyeun Kim 

Universidad de Leeds & Re‐shaping Development Institute, Corea del Sur Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras  clave:  optimización  de  los  recursos;  resultados;  gestión  basada  en  resultados;  Busan HLF44; donantes emergentes; Corea del Sur 

Resumen:  la Optimización de  los recursos (OR) estuvo muy presente en Busan HLF4 con su aparición recurrente en varios documentos o declaraciones de las sesiones fundamentales y reuniones paralelas. ¿Qué significarían entonces la gestión basada en los resultados (RBM) y la  OR  para  aquellos  países  emergentes  como  China,  India  y  Brasil  que  han  firmado  el documento de la Alianza de Busan, y cómo habrían de implementarlo (o no)? En un intento por  responder  a  estas  preguntas,  este  artículo  hace  una  reflexión  crítica  acerca  de  los recientes debates (y desarrollos) en Corea del Sur sobre la RBM y la OR.  

 

“Más de 2,000 delegados… [están] revisando los avances globales realizados para mejorar el impacto y  la  Optimización  de  los  recursos  de  ayuda  al  desarrollo”  (La  cursiva  es  del  autor,  la  nota  está publicada en un portal oficial del HLF4). 

La preocupación por  los resultados y por  la Optimización de  los recursos (OR) ha sido cada vez más visible en el círculo tradicional de ayuda en los últimos años. Con las diversas dificultades económicas y financieras nacionales, y el frenesí de la prensa acerca de los poderes emergentes (por ejemplo, los proyectos de desarrollo respaldados por recursos chinos en África), las consideraciones conjuntas de economía, eficiencia y efectividad parecen haber cosechado un mayor prestigio. Como  lo  señala  la cita anterior,  la presencia  inequívoca de  la OR en Busan HLF4 se destacó en virtud de su  frecuente aparición  en  varios  documentos  y  declaraciones  de  las  sesiones  fundamentales  y  las  reuniones paralelas. Sin embargo, en el documento  final,  la OR  solamente  fue mencionada una vez mientras que  los  resultados  lo  fueron  24,  la  efectividad  15  y  el  impacto  8.  Esta  acotación,  aunque  pueda parecer  superficial, pone  de manifiesto  varias  cuestiones  – particularmente  en  lo que  atañe  a  los donantes emergentes como China,  la  India y Brasil, que han firmado el documento de  la Alianza de Busan. ¿Qué significaría para ellos la gestión basada en resultados (RBM) y la OR, y cómo habrían de implementarlos (o no)? 

En un intento por responder a estas preguntas haré una reflexión crítica de los recientes debates (y desarrollos) en Corea del Sur sobre  la RBM y  la OR. A pesar de ser miembro del CAD, Corea sigue teniendo muchas  semejanzas  con otros donantes  emergentes.  Y  simultáneamente,  el donante ha empezado  a  esforzarse  por  lograr  un  sistema  de AOD  basado  en  resultados. Así  el  caso  coreano aportaría algunas ideas sobre la forma en que otros han encarado el asunto. 

La primera  pregunta  se  refiere  a  la  ambigüedad de  los  conceptos RBM  y OR  en  si mismos  – por ejemplo, quién define los resultados, para qué sirven esos resultados. La retórica de un resultado del 

4 HLF4‐Cuarto foro de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda. 

Page 37: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

30

desarrollo  ‘mancomunado’ o en un entorno de  ‘ganar‐ganar’ entre  los miembros de  la alianza  (se trata por lo tanto de beneficios mutuos) es fácil de encontrar en el discurso oficial coreano sobre la política  de  ayuda.  Sin  embargo,  la  realidad  nos muestra  otra  cosa.  A menudo,  la  intención  del donante se focaliza en el resultado. Por ejemplo, uno de mis colegas en Corea me señaló por lo bajo y  con  frustración  cómo  los  criterios de evaluación de proyectos  se habían  fijado en  función de  su utilidad para hacer progresar a las empresas coreanas en su expansión internacional. A menudo tales objetivos se ‘ocultan’ a los ojos del público, pero están estructuralmente incorporados en el sistema de ayuda propiamente dicho. Esa Optimización de los recursos gestada por los donantes también se ha visto en el reciente escándalo de la CNK (una empresa coreana de explotación de diamantes que opera  en  Camerún).  Para  obtener  una  concesión  de  minería  (un  resultado  buscado),  algunos funcionarios del gobierno coreano habrían priorizado  la asignación de  fondos de ayuda a Camerún por encima de otros proyectos. Así, una de las formas de garantizar un resultado y la OR pasa por la inclusión estructural de las iniciativas del sector privado y por el condicionamiento de la ayuda. 

El segundo punto tiene que ver con un exagerado énfasis hacia  los resultados. Por  lo tanto, se han asignado más  recursos a mostrar  los  resultados  ‘efectivos’ mientras que el proceso de aprendizaje importante queda en un segundo plano durante la implementación del proyecto. Ello no significa que un mayor esfuerzo en materia de vigilancia y evaluación sea algo malo, sino que los esfuerzos deben estar basados en un enfoque más integrado. Me he topado con dos casos que manifiestan signos de preocupación. Por ejemplo, una de  las sesiones de capacitación en materia de RBM dirigida por  la KOICA usaba un diagrama de flujo que separaba el proceso del proyecto del resultado del proyecto (1).  Después  de  este  diagrama  de  flujo,  aparecía  un  comentario  señalando  que  “el  foco  del M[onitoreo]  y  de  la  E[valuación]  ha  quedado  desplazado  desde  el  proceso hacia  el  resultado”.  El reciente énfasis en  la RBM no significa necesariamente que se aparte del proceso del proyecto. El proceso  de  aprendizaje  (a  través  del  ensayo  y  error)  durante  el  proceso  del  proyecto  aporta  un importante caudal de información y conocimiento para compartir con los demás – lo cual en última instancia debería servir como prueba para mejorar el impacto sobre el desarrollo. 

Además,  la  estructura  fragmentada  de  la  ayuda  coreana  traba  la  transmisión  sistemática  de conocimientos a los países asociados para obtener mejores resultados del desarrollo. Por ejemplo, el gobierno de Bangladesh quería que los exitosos subsidios de KOICA en tecnologías de la información y  la comunicación siguieran desarrollándose con préstamos de  la EDCF (2) en el marco de  la ayuda oficial al desarrollo. Sin embargo, a menudo la evaluación ulterior de KOICA se terminaba recién dos o tres años después de terminado el proyecto. Esta fragmentación y su correspondiente ‘intervalo de tiempo’  traban  no  solamente  la  transmisión  de  los  conocimientos  entre  países  donantes  y beneficiarios, sino también una cooperación más efectiva entre los organismos donantes (KOICA y el EDCF).  Surge  además  otra  complicación:  la  empresa  encargada  de  la  dirección  del  proyecto  (el contratista) no comparte plenamente  los conocimientos adquiridos durante el proyecto ya que esa información es considerada como propiedad intelectual perteneciente a la compañía. 

La  tercera  pregunta  tiene  que  ver  con  el  proceso  altamente  técnico  y manejado  por  expertos  en gestión  y  evaluación.  La  RBM  se  ocupa  necesariamente  de medición,  vigilancia  y  evaluación.  Sin embargo,  estas  actividades  no  han  sido  plenamente  integradas  al  ciclo  del  proyecto.  Es más,  el desarrollo  de  capacidades  técnicas  de  la  RBM  no  ha  sido  ni  plenamente  establecido  ni institucionalizado. Los organismos coreanos de ayuda empezaron hace relativamente poco a reclutar expertos propios y a ocuparse de ellos. Por  lo  tanto, a menudo cuando se encarga un proyecto de evaluación, los contratistas deberán fijar un conjunto de pautas de evaluación y evaluar los proyectos simultáneamente. Sin una base sólida de medición, vigilancia y evaluación de los resultados, se hace realmente muy difícil esperar una implementación efectiva de la RBM y la OR. 

Al mismo tiempo, algunos funcionarios coreanos en el sector de  la ayuda también son cautos antes de seguir ciegamente las normas internacionales de ayuda, porque recalcan la importancia de poner 

Page 38: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

31

en  práctica  la Declaración  de  París.  En  efecto,  como  lo  recalcaran mis  colegas  del  KoFID5  “si  nos ponemos  a  pensar,  la  medición  de  los  resultados  del  desarrollo  debería  ser  considerada  una herramienta y no un objetivo” (Lee et al, 2012). 

 

Notas 

(1) KOICA es el organismo coreano de aplicación de  la asignación de subsidios en el marco de  la Ayuda Oficial al Desarrollo. (2) ECDF es el organismo coreano de implementación de los préstamos en el marco de la Ayuda Oficial al Desarrollo.  

 

 

 

Los Riesgos de una Agenda de Resultados 

Rosalind Eyben 

Institute of Development Studies, Universidad de Sussex, Reino Unido Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: resultados; optimización de los recursos; aprendizaje; relaciones 

Resumen:  El  anhelo  por  utilizar  fondos  para  el  desarrollo  para  así  lograr  un  cambio sustancial en  las vidas de  las personas que viven en  la pobreza está en  jaque debido a  la actual presión por conseguir resultados en relación a criterios estrechos y mecánicos de  la optimización de los recursos.  

 

Antes del Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda celebrado en Busan a fines de 2011, el ‘club azul’  de  los  donantes  bilaterales  (Alemania,  Canadá,  Dinamarca,  Estados  Unidos,  Gran  Bretaña, Países Bajos y Suecia) publicaron una declaración conjunta en  la cual el puesto número uno de su lista  de  prioridades  era  ‘un  esfuerzo  para  obtener mejores  resultados  en materia  de  desarrollo’ (véase DFID, 2011). Una  ‘coalición de  los voluntariosos’ se ha constituido después de  la reunión de Busan para poner en marcha un programa de  ‘resultados y  rendición de cuentas’, pero  su énfasis continuo en los resultados y todo lo que ello supone en términos de práctica de gestión tiránica de la Optimización de  los  recursos pone en  riesgo  los anhelos de usar  la  financiación para el desarrollo para lograr un cambio positivo de largo plazo en las vidas de las personas pobres. 

Hace  un  año,  el  Secretario  de  Estado  del  Reino  Unido  para  el  Desarrollo  Internacional,  Andrew Mitchell,  ‘estipuló  los  resultados que  la ayuda Británica habría de  conseguir para  los pueblos más pobres del mundo en los próximos cuatro años’ y señaló que el DFID ‘se pondría muy firme logrando que cada centavo contara’. Al explicar al público Británico de qué manera la ayuda Británica consigue con la Optimización de los recursos – educando a más niños que los que educamos en el Reino Unido 

5 N. del T. Foro coreano de la sociedad civil para el desarrollo y la cooperación internacionales 

Page 39: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

32

pero a 2.5% del costo –,  influencia  la  forma de pensar del DFID, así como  su  forma de  trabajar, y pone presión en las organizaciones que financian. 

Al  ponerse  a  contar  exactamente  de  qué manera  se  gasta  cada  centavo  de  ayuda,  los  gobiernos donantes  corren  el  riesgo  de  terminar  por  no  hacer  ninguna  diferencia.  Podrán mostrar  cuántos kilómetros  de  caminos  habrán  construido  o  la  cantidad  de  bebés  vacunados  comparados  con  el período anterior al inicio de los proyectos. Pero esos hechos poco dicen de la forma en que se logró ese  cambio  y  lo que  se puede  aprender para políticas  y prácticas  a  futuro;  y  la  conclusión de  las evaluaciones de los proyectos no reemplaza el enfoque del aprendizaje continuo y de la adaptación permanente. A menudo  los resultados conseguidos al finalizar son muy distintos de  lo que exige el marco de  la  lógica. Las cosas suceden. El poder,  la historia y  la cultura  forjan una multiplicidad de relaciones y actores que tienen su influencia en cualquier intervención de ayuda. Tiene más sentido diseñar  la  ayuda  de manera  de  tomar  estos  parámetros  en  cuenta.  El  personal  y  los  consultores experimentados lo saben perfectamente bien. Pero se los obliga a pintar una realidad distinta de lo que es – para hacerle la vida fácil al contribuyente. 

La ayuda realmente efectiva depende de la gente y de la calidad de las relaciones que tejan entre sí. Sin  embargo,  el  origen  de  la  agenda  de  los  resultados  se  encuentra  en  la  desconfianza  que  se carcome como un cáncer la capacidad de los organismos de ayuda de hacer una diferencia. No estoy convencida  que  el  énfasis  en  los  resultados  vaya  a  resolver  el  problema  de  la  confianza.  Por  el contrario, corre el riesgo de empeorar la cosa. Los sistemas burocráticos exageran la retórica de los resultados,  así  como  lo  hacen  los  gerentes  de  nivel medio  que  tienen  escasa  experiencia  en  el terreno en los países en desarrollo y que fuerzan a los beneficiarios y a los aliados para el desarrollo a ponerse una camisa de fuerza que les impide ayudar a transformar las vidas de los pobres. Todos los que  solemos  pertenecer  a  la  comunidad  de  los  que  brindan  ayuda  somos  responsables  de  la construcción de esa confianza. Entre los pasos que se pueden dar en la dirección correcta se cuentan el prestar atención a  las relaciones de poder  inequitativas,  incluido el comportamiento propio, que mantienen a  la gente en  la pobreza; ser modesto acerca de  lo que una  intervención bien pensada puede lograr; y comunicar sencillamente con los contribuyentes acerca de una realidad compleja. 

 

Bibliografía adicional 

Sírvase visitar www.bigpushforward.net que indaga con mayor profundidad en esta temática. 

 

Page 40: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

33

PUNTOS DE VISTA EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS 

RECURSOS EN LA COOPERACIÓN PARA EL 

DESARROLLO 

 

Page 41: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

34

El sector de la ayuda está amenazando a los países aliados con el TOR… Trastorno Obsesivo por los Resultados 

Marcus Leroy 

(Ex diplomático Belga) De Pinte, Bélgica Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: desarrollo; donantes de ayuda; resultados; rendición de cuentas 

Resumen: Al concentrarse demasiado en resultados medibles, el sector de la ayuda pasa por alto  la  quintaesencia  del  proceso  de  desarrollo,  lo  cual  socava  los  objetivos mismos  que pretende conseguir: apropiación, rendición de cuentas, y participación.  

 

“En  el mundo  de  hoy,  el  desarrollo  se mide  en  resultados.” Así  reza  la  frase  inicial  de  un  folleto publicado  por  el  Banco  Mundial  en  diciembre  de  2011  presentando  su  nuevo  instrumento  de financiación  llamado “Financiamiento de Programas por Resultados”. El folleto viene adornado con fotos de africanos sonrientes, felices, uno supone, porque son beneficiarios de la optimización de los recursos (de los demás). 

Porque es cierto que el programa de “Optimización de los recursos” alias “Trastorno Obsesivo por los Resultados”  se  difunde  rápidamente.  Confrontado  con  preguntas  capciosas  de  los  ciudadanos  y políticos escépticos, el sector de la ayuda siente que tiene que demostrarse a si mismo, y por lo tanto emprende  el  camino  de  los  “indicadores  de  desempeño”,  “la  ayuda  que  hace  la  diferencia”,  los “resultados medibles”  y  la  “Optimización  de  los  recursos”.  Si  bien  fue  el  DFID  el  que  liderara  el movimiento, otros donantes como el Banco Mundial han seguido el mismo rumbo. 

Es difícil encontrar una expresión más sucinta de lo que significa “Optimización de los recursos” que la  frase  inicial  del  folleto  del  Banco Mundial.  El  desarrollo,  según  esa  opinión,  no  es más  que  la entrega  de  resultados.  Cada  objetivo  de  la  sociedad  puede  y  debe  ser  traducido  en  un  producto viable, un objetivo racional, que nada tiene que ver con la ideología y que se deshace de la dimensión política  o moral  de  los  temas  involucrados.  Los  resultados  se  juzgan  independientemente  de  las consideraciones de ecuanimidad, rendición de cuentas o participación de las personas involucradas.  

En otras palabras, la “Optimización de los recursos” pasa por alto la quintaesencia del desarrollo en un  sentido muy  fundamental. Está basada en una  representación esquematizada e  incompleta del proceso de desarrollo. El hacerlo así supone, a sabiendas o no, un riesgo adicional, el de engañar a los  políticos  y  al  público  ante  quienes  pretende  rendir  cuentas.  Efectivamente,  si  se  muestran resultados sobre la base de una imagen de la realidad tan defectuosa, se puede dar la impresión de que el desarrollo es simple y directo, y que  la ayuda es una maquinaria gigantesca en  la cual entra plata y sale desarrollo. 

Desde  el  punto  de  vista  operativo,  el  enfoque  de  la  “Optimización  de  los  recursos”  trae inevitablemente aparejados varios riesgos. Como los organismos de ayuda serán evaluados sobre la base de resultados medibles, tendrán propensión a elegir aquellas actividades cuyos resultados sean fáciles de medir,  independientemente del efecto sostenible sobre  los elementos fundamentales del desarrollo  de  una  sociedad.  Esto  es  deplorable  de  arranque  porque  sabemos  que  aquellos parámetros de desarrollo que son los más fáciles de medir también son los que menos transforman la sociedad, mientras que los que las que más la transforman son los más difíciles de medir. Pero aun 

Page 42: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

35

cuando  los  organismos  de  ayuda  eligiesen  programas  que  apuntan  a  una  transformación fundamental de  la sociedad, permanecerá el  riesgo del  indicadorismo, es decir que  los  indicadores tenderán a transformarse en objetivos autónomos. En  la práctica,  los órganos de ayuda tenderán a centrar su trabajo en una producción inmediata y de pequeña escala en vez de un resultado macro y de  largo  plazo.  Y  como  pertinentemente  saben  que  serán  evaluados  sobre  la  base  de  la “Optimización  de  los  recursos”  van  a  evitar  los  riesgos  y  dentro  de  lo  posible  elegir  aquellas actividades cuyos resultados estén garantizados. 

Las falencias más perniciosas de la “Optimización de los recursos” se encuentran sin embargo en su fuerte lógica de ser donante‐céntricos. Como se observa claramente en el folleto del Banco Mundial mencionado anteriormente, en última instancia son los donantes los que habrán de evaluar si hay o no hay  ‘Optimización de  los recursos’. Y  lo medirán según sus propias normas, sus preferencias en materia  de  políticas  y,  en  última  instancia,  de  sus  ideologías.  Nunca  deberíamos  olvidar  que  el equilibrio de poder entre un donante – que  tiene dinero – y un socio  local – que depende de ese dinero – es  siempre muy  asimétrico. Por  lo  tanto,  la  ‘Optimización de  los  recursos’  va a  tender a paralizar el sentido de la responsabilidad e iniciativa con los socios locales. Claro que harán todos los esfuerzos necesarios para obtener  las cifras acordadas en el tiempo convenido, porque así es como los donantes habrán de medir su prestación (y llegado el caso desembolsar el dinero). A un nivel más fundamental  ello  tenderá  a  debilitar  el  sentido  de  la  rendición  de  cuentas  ante  las  poblaciones locales.  La  “Optimización  de  los  recursos”  puede  pues  socavar  los  principios mismos  que  quiere promover el sector de la ayuda: apropiación, rendición de cuentas y participación. 

¿Acaso todo esto debe  llevar a  la conclusión de que no deberíamos trabajar en pos de resultados? ¿Debemos tirar nuestros  indicadores a  la basura? ¿Abolir el seguimiento? ¿Solamente hacer cosas? ¡Claro que no! Claro que deberíamos contar y medir. Pero el contar y medir debería formar parte de un  proceso  dinámico  entre  socios  por  el  cual  juntos  se  aprende  y  se  ajusta,  en  donde  hay  una comunicación y una interacción continuas que van mucho más allá de los elementos medibles de un programa  de  ayuda.  La  relación  con  un  socio  para  el  desarrollo  no  debe  quedar  acotada  a  una relación desembolso‐para‐obtener‐resultados. Porque esa es precisamente  la antítesis de  la acción concertada. La cooperación para el desarrollo se ocupa de generar pacientemente confianza y crear un  sentido mancomunado  de  la  responsabilidad  en  pos  de  los  objetivos  comunes.  Y  eso  lleva  su tiempo. 

Page 43: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

36

Lo que cuenta son los resultados del desarrollo…¿de quién?  

Fred Carden (1) International Development Research Centre, Ottawa 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: efectividad de la ayuda; valores; evaluación del desarrollo; inequidad. 

Resumen:  La  unidad  de  análisis  de  la  programación  del  desarrollo  no  debería  ser  el programa de ayuda o  la efectividad de  la ayuda,  sino el desarrollo propiamente dicho, es decir  la mejoría de  las vidas de  las personas en una  sociedad, y  realizar esa  tarea  lo más equitativmente  posible.  Para  lograrlo,  debemos  aprender  y  aprehender  los  valores  y  los intereses socio‐políticos  tanto de  los que  toman decisiones como de  los que viven con  las consecuencias de las decisiones así tomadas.  

 

“No se trata de su proyecto; se trata de mi país”. (2) 

Este comentario fue realizado por un evaluador mauritano en respuesta a un debate metodológico vigoroso  entre  dos  evaluadores  expertos  que  estaban  examinando  qué  métodos  deberían  ser utilizados para evaluar la programación para el desarrollo. 

Lo que indica esta cita es que a menudo nos olvidamos de las preguntas fundamentales acerca de: 

¿Cuál es el desarrollo y los resultados que importan? 

¿Cuáles son los valores importantes? 

¿Cómo definimos el progreso? 

Mi postura es que  los  resultados del desarrollo no se  refieren al proyecto o programa que se está poniendo en marcha  (la agenda de  la ayuda) sino al cambio que está ocurriendo en el  terreno. La unidad  de  análisis  no  debería  ser  el  programa  de  ayuda  ni  su  efectividad,  sino  el  desarrollo  que mejora las vidas de las personas en una sociedad y lo hace lo más equitativamente posible. Se trata de  un  reto  fundamental  a  la  agenda  de  efectividad  de  la  ayuda  que  tiende  a  focalizarse  en  las conexiones directas entre un paquete de ayuda y las mejorías en un país determinado. 

Todo  lo que tenga que ver con ciencias sociales,  incluida  la evaluación, se  lleva a cabo en entornos cuestionados, donde la ciencia debe bailar al son de los valores y las políticas de aquellos que utilizan la ciencia. La ciencia debe  lidiar con  los procesos de voluntad y decisión del ser humano, con todas sus incertidumbres e indecisiones. Lo más importante aquí es saber claramente cuáles son los valores y las creencias que están incluidos, y cuáles son los que están excluidos.  

Para construir este paradigma, hace  falta  introducir cambios en  la  forma en que pensamos en  los métodos para medir  los  resultados del desarrollo. Para  llegar a este punto,  tenemos que volver a plantearnos  la  evaluación  para  el  desarrollo  para desplazar  nuestro  centro  de  atención  y  nuestra prioridad fuera del proyecto y del programa propiamente dichos y de  los efectos correspondientes de  la financiación para el desarrollo en el terreno. La agenda política ya adoptó esta postura con  la Declaración de París. La práctica viene con rezago. Tenemos que volver a dar forma a la evaluación para que tome el contexto local como unidad de análisis y no el proyecto o programa. Y necesitamos reformar  las prácticas de desarrollo y evaluación para ocuparnos directamente de  las asimetrías e inequidades en el diálogo norte‐sur (3). 

Page 44: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

37

Para  estos  cambios  hace  falta  un  liderazgo  fuerte,  tanto  en  la  cima  de  la  pirámide  como  en  la comunidad encargada de la evaluación. Pero recordemos que el método por sí solo no alcanza para proteger los resultados y conclusiones de una investigación. Debemos aprender y vigilar los valores e intereses socio‐políticos de aquellos que viven con  las consecuencias de  las decisiones así tomadas. La evaluación debería contribuir al cambio. De manera que no se trata únicamente de la evaluación del  proyecto  o  incluso  de  la  evaluación  del  programa,  sino  de  la  evaluación  del  desarrollo.  Para reiterar la cita con la cual empecé, nunca debemos olvidar que, “no se trata de su proyecto; se trata de mi país”. 

Bibliografía 

Bonbright, D., Carden, F., Earl, S., Khagram, S., MacPherson, N., Ofir, Z. y Rogers, P.  (2009)  Impact Evaluation for Improving Development (IE4ID). Trabajo presentado ante la Conferencia de Evaluación de Impacto del Cairo en marzo de 2009. 

1. Las opiniones vertidas son las del autor. Este trabajo está basado en un documento de trabajo más largo: Development is not an Intervention. 

2. Oumoul Ba Tall, hablando ante la Sociedad Europea de Evaluación en octubre de 2009. 

3.  En  esta  parte me  baso muy  fuertemente  en  un  trabajo  hecho  en  colaboración  que  ha  sido preparado por Bonbright et al. 

Efecto de la ayuda en los resultados educativos 

Abby Riddell 

Consultora Adjunta, Mokoro, Ltd., Oxford 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: desarrollo de las capacidades; desarrollo institucional 

Resumen: La ayuda para  la educación y su evaluación tienen que ser sistémicas y de  largo plazo, y el manejo así como la coordinación del desarrollo de capacidades debe ser nacional. No se conseguirán resultados sostenibles en educación mediante una simple reproducción de  proyectos  individuales,  por  más  exitosos  que  sean.  Paradójicamente  los  órganos  de desarrollo  que  se  concentran  únicamente,  en  el  corto  plazo,  en  el  impacto  demostrable, pueden, a largo plazo, lograr el efecto inverso en los sistemas educativos y en su desarrollo, a los cuales buscan contribuir.  

 

La simplicidad de  la pregunta “¿Qué es  lo que sabemos de  lo que sí  funciona en materia de ayuda extranjera  a  la educación?” no  tiene, desgraciadamente,  como  contrapartida  la  simplicidad de un listado de intervenciones efectivas o la sencillez en la forma en que se otorga la ayuda a la educación. Sin  embargo,  en  los  viejos  tiempos,  esto  era  precisamente  lo  que  se  intentaba  lograr  con  la investigación sobre la efectividad en la escuela: ¿en dónde se aprovecha mejor cada centavo? En las últimas  dos  décadas,  no  sólo  los  organismos  de  ayuda  se  han  vuelto  más  sofisticados  en  las 

Page 45: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

38

modalidades de ayuda que utilizan, complicando las evaluaciones de la efectividad de la ayuda, sino que se han centrado cada vez más en el aprendizaje por oposición al acceso a la educación. Claro que parte del problema de hacer foco en el acceso tiene que ver con haber reducido  los objetivos de  la EPT de Dakar a la tasa de terminación de los estudios primarios, el indicador del ODM 2 el cual en si mismo era un  intento de  ir más allá de  las simples tasas de escolarización para que  las estadísticas también  incluyesen  los  5  primeros  años  de  escuela  primaria  terminada,  como  indicador  de aprendizaje.  Sin  embargo,  al  haber  introducido  los  donantes  las  evaluaciones  de  desempeño  del aprendizaje  en  sus  programas  de  ayuda  a  la  educación,  como  una  forma  mejor  de  medir  los resultados  cualitativos,  se  corre  el  riesgo  de  reiterar  la  letanía  de  fracasos  en  el  desarrollo  de capacidades que ya se conoció en  la ayuda a  la educación así como en  los programas de ayuda en general. A pesar de  todo  lo que se haya dicho sobre el desarrollo de capacidades  liderado por  los beneficiarios, el negocio de enviar consultores a  ‘capacitar’ el personal del Ministerio – así como  la predisposición  de  los  Ministerios  a  aceptar  los  ‘proyectos  de  desarrollo  de  capacidades’ prácticamente no ha cambiado con el paso del tiempo. Tampoco han cambiado las evaluaciones del desarrollo  de  capacidades,  que  se  centran  en  cantidades  de  personas  ‘formadas’,  las  sesiones impartidas,  la  ‘satisfacción’ de  los  ‘clientes’, etc. Mientras  tanto, aun  cuando  se difundan entre el público los resultados del estudio del desempeño del aprendizaje – lo cual a menudo no sucede por la vergüenza que sienten los políticos al observar el bajo puntaje – la utilización de dichos estudios – y las capacidades que los sostienen – se usan rara vez para un análisis de política y una formación de políticas. El ‘producto’ – la capacitación, el estudio, los resultados – pone un término al proceso y al desarrollo  institucional que podrían  llevar no solamente a  la sostenibilidad de  las competencias – y en un mundo  ideal conservarlas en casa –  sino  su utilización amplia más allá de  las  secretarías de planificación que podrán o no tener una buena comunicación con las direcciones técnicas que tienen a su cargo la mejora de la enseñanza. 

Y a la hora de buscar lo ‘que funciona’, los estudios controlados aleatorios (RCT) se han transformado en  la nueva  investigación sobre  la efectividad escolar de antaño, de tal manera que  los organismos de desarrollo pueden apuntar a impactar con esos estudios piloto y a aumentarles la escala, basados en la evidencia. Pero la evidencia faltante es el enfoque para integrar esas intervenciones exitosas e individuales en el flujo del desarrollo de capacidades  institucional y organizativo de  los ministerios, para  aprovechar  la  investigación  y  sus  propias  bases  de  datos  procedentes  de  sus  sistemas  de información  sobre  gestión  de  educación,  para  hacer  un  análisis  de  las  políticas  que  les  permitan tomar decisiones. 

Los fracasos en el desarrollo de capacidades han seguido manifestándose en  los proyectos y en  los enfoques sectoriales amplios, en  los fondos comunes y en  los programas de apoyo presupuestario. Se podrían considerar como la vida en el ojo del donante mientras señalan con el dedo la paja en el ojo de los gobiernos beneficiarios. 

Sobre  este  telón  de  fondo,  la mayoría  de  los  organismos  de  ayuda  emprenden  el  camino  “fácil”, preparando  un  informe  para  el  público  del  país  donante  acerca  de  los  resultados  de  sus intervenciones en el ámbito de  la educación, concentrándose  sobre  todo en  rendir cuentas de  las “cantidades  de  personas  asistidas”  y  no  tanto  en  educar  al  público,  de  cuyos  votos  dependen,  y profundizar  la  toma  de  conciencia  pública  de  la  naturaleza  complicada  de  la  efectividad  del desarrollo (y solamente de uno de sus elementos,  la efectividad de  la ayuda). En algunos casos van incluso más  allá,  proclamando  en  sus  “discursos  grandilocuentes  sencillos”  logros  cuyas  pruebas faltan. Por ejemplo, el principal programa de educación financiado por múltiples donantes, la Alianza Mundial  por  la  Educación  (AME,  anteriormente  conocida  como  Iniciativa Acelerada  de  Educación para  Todos  o  IAE)  señala  que  “aquellos  países  que  reciben  apoyo  de  la  AME  tienen  mejores resultados en  todos  los  indicadores de  la educación primaria que aquellos que no  reciben ningún apoyo de  la alianza” con  lo cual dan a entender que  ‘su’ ayuda al exterior ha  ‘funcionado’.  (1) Sin embargo,  revisando  las mejores pruebas disponibles, el  Informe Preliminar  sobre  la Evaluación de 

Page 46: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

39

Término  de  la  IAE  (Cambridge  Education,  Mokoro  Ltd.  and  Oxford  Policy  Management  2009), solamente estuvo en condiciones de concluir que “no existen pruebas concluyentes de que los países apoyados por el IVR hayan tenido sistemáticamente mejores resultados que aquellos que no tuvieron su apoyo”. (2) 

Grindle (2010) y Booth (2011) escribieron sendas reseñas mordaces sobre la coherencia política y el desarrollo  institucional.  La  fuerte  consecuencia  queda  clara:  para  que  la  ayuda  en  materia  de educación tenga un efecto sostenible en  los sistemas educativos, es menester buscar enfoques que apunten más allá del corto plazo y de las intervenciones particulares o específicas. Tienen que ser a mucho más largo plazo y prestando mayor atención al sistema educativo en su conjunto, incluidas las instituciones,  las  prácticas  organizacionales  y  los  incentivos,  con  una  suficiente  comprensión  del contexto político, económico y  social  subyacente y con el cual ese  sistema  tiene una  interfaz muy importante. En pocas palabras, si  la ayuda en materia de educación ha de “funcionar”,  lo que hace falta es algo bastante distinto del típico ‘proyecto de ayuda’, y la focalización cada vez mayor de los organismos  de  desarrollo  en  el  impacto  que  puedan  lograr  probablemente  vaya  a  empañar  las lecciones que claramente deben surgir de décadas de experiencia. 

No es que los estudiantes se estén muriendo a causa de la inefectividad de la ayuda a la educación, sino  que muchos  siguen  sin  aprender  o  no  aprenden  lo  suficiente.  La  ayuda  a  la  educación  y  su evaluación deben ser sistémicas y de  largo plazo, y el desarrollo de  las capacidades que se concede tiene que estar manejado y  coordinado a nivel nacional. No  se  conseguirán  resultados educativos sostenibles  simplemente  reproduciendo más  proyectos  individuales  exitosos.  Paradójicamente  los órganos de desarrollo que se concentran únicamente, en el corto plazo, en el impacto demostrable, pueden, a  largo plazo,  lograr el efecto  inverso en  los  sistemas educativos y en  su desarrollo, a  los cuales buscan contribuir. 

 

Notas 

(1)http://www.globalpartnership.org/results/comparative‐performance‐data‐gpe‐vs‐non‐gpe‐countries/ (consultado el 3 de enero de 2012). Se usaron cinco indicadores: 1) Matrícula total; 2) Tasa de terminación de estudios primarios; 3) Paridad de género en la tasa de terminación; 4) Porcentaje de repetición; 5) Porcentaje del gasto gubernamental total destinado a la educación. 

 (2)  El  informe  continúa:  “Éstos  hallazgos  no  han  de  sorprendernos,  dada  la  serie  acotada  de  datos 

disponibles,  la  probabilidad  de  sesgos  en  la  selección,  la  complejidad  de  los  procesos  subyacentes  y  la heterogeneidad de países en cada grupo. La única conclusión segura es que la evaluación de término no puede estar  basada  en  comparaciones  globales  de  esta  naturaleza  y  que  necesita  basar  sus  conclusiones  en cuidadosos estudios de casos por país.” 

 

 

 

 

Page 47: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

40

LAS ONG Y LA AGENDA DE EFECTOS Y RESULTADOS 

Page 48: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

41

La Agenda de efectos y las ONG: ¿resultados para quién y para qué? 

Rachel Hayman INTRAC, Oxford 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: vigilancia y evaluación; resultados; ONG; sociedad civil 

Resumen: El  INTRAC  (Centro  Internacional de Capacitación e  Investigación de ONG)  trabaja con cientos de ONG y organizaciones de la sociedad civil, grandes y pequeñas, en el mundo entero. Durante  20  años,  la  organización  ha  estado  capacitando  y  asesorando  a  las ONG acerca de  sus  sistemas de vigilancia y evaluación. Este artículo  trata de  las expectativas y demandas  cambiantes  en materia  de  resultados  tal  como  las  vemos  aparecer  entre  las organizaciones de la sociedad civil.  

 

En  junio de 2011, más de 170 participantes provenientes de 41 países  se  reunieron en  los Países Bajos  para  asistir  a  una  conferencia  intitulada  ‘Vigilancia  y  Evaluación:  Nuevos  Desarrollos  y Dificultades’  (1). Era  la séptima conferencia de este  tipo organizada por el  INTRAC sobre el mismo tema. La vigilancia,  la evaluación, el aprendizaje,  la planificación y  los resultados de manera alguna constituyen  debates  nuevos  dentro  de  las  organizaciones  de  la  sociedad  civil  y  las  ONG internacionales.  Sin  embargo,  observamos  ciertos  cambios  en  la  forma  en  que  las  organizaciones obtienen y demuestran sus resultados, que luego llegan a la capacitación, la consultoría y el trabajo de investigación que realiza el INTRAC. 

Hay mucha  demanda  de  capacitación  y  asesoramiento  en materia  de Vigilancia  y  Evaluación.  Las ONG – grandes o pequeñas,  internacionales y  locales – así  como  los organismos donantes buscan cada  vez más  una  formación  avanzada  en  vigilancia,  evaluación  y  evaluación  de  impacto,  lo  cual indica  la  creciente  demanda  que  se  hace  a  las  organizaciones  para  demostrar  que  ellas  hacen  la diferencia.  Esto  va más  allá de  la  instauración de buenos  sistemas de  vigilancia  y  evaluación que sirvan a  la gestión organizativa de estas  instituciones. Los que financian  los proyectos y programas, sobre todo los donantes públicos, se tornan cada vez más exigentes frente a los beneficiarios de una subvención.  Esta  exigencia  se  traduce  en  objetivos  e  indicadores  de  resultados  más  explícitos; también significa disponer de datos de partida más robustos con  los cuales se pueda contrastar  los resultados y las conclusiones. 

También  vemos aparecer  tendencias hacia el uso de marcos genéricos e  indicadores de alto nivel para vigilar los resultados. Las herramientas de autoevaluación y los marcos comunes (2) constituyen sistemas  clave  que  se  pueden  adaptar  para  ser  utilizados  por  diferentes  organizaciones.  Los indicadores de alto nivel permiten así  ir agrupando  los datos para dar a  las grandes organizaciones que  trabajan en muchos países o con numerosos  socios una  síntesis del  impacto de  su  trabajo en distintos  campos.  Sin  embargo,  también  tienen  sus  problemas  para  las  oficinas  nacionales  y  los aliados  locales, particularmente cuando el  trabajo que  realizan depende mucho del contexto en el que están.  

Otra tendencia que observamos es que las organizaciones ponen a prueba nuevas metodologías para recopilar  los  efectos  y  los  resultados,  incluidos  algunos  enfoques  experimentales  y  cuasi‐experimentales.  Se  forman  nuevas  alianzas  con  las  instituciones  académicas  y  los  órganos  de evaluación  de  impacto  para  diseñar  esos  enfoques,  aunque  también  para  explorar  el  valor  y  la 

Page 49: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

42

utilidad  que  puedan  tener.  Cada  día  surgen  nuevos  debates  relativos  a  las  metodologías  de evaluación  de  impacto.  Los  métodos  cualitativos  están  sometidos  a  nuevas  formas  de  prueba ‘rigurosa’,  las  que  plantean  un  desafío  a  los  enfoques  participativos,  de  abajo  hacia  arriba  y  en contextos  muy  específicos,  que  han  dominado  en  los  años  recientes  (desencadenando  el  gran movimiento de ‘frenada’ y de ‘estimulación’). (3) 

Las organizaciones que reciben grandes subsidios de los donantes públicos son las más afectadas por las  exigencias  en  aras  de  mostrar  resultados  de  conformidad  con  los  sistemas  e  indicadores universales.  Llama  la  atención,  sin  embargo,  que  la  tendencia  vaya  más  allá  de  estos  órganos financiados  con  fondos  públicos.  Las  fundaciones  privadas  y  las  organizaciones  financiadas privadamente  (grandes  y  pequeñas)  que  responden  a  distintos  demandas  y  grupos  de  interés también están buscando formas de demostrar en qué medida ellos hacen la diferencia y garantizan que disponen de sistemas profesionales para hacer un seguimiento de su desempeño. 

Estos cambios desencadenan numerosas preguntas. La más fundamental tiene que ver con el ímpetu recibido por  los  sistemas de vigilancia y evaluación basados en  la evidencia. Una de  las preguntas clave que  se  formulan  los especialistas en Vigilancia y Evaluación del  INTRAC es  la de  saber  si  las organizaciones instauran sistemas ventajosos para los donantes externos y las partes interesadas (de las  que  puede  haber  muchas,  cada  una  con  sus  propios  requisitos)  o  para  el  aprendizaje  y  el desarrollo  interno (4). ¿Acaso  la Vigilancia y  la Evaluación constituyen cuestiones técnicas o forman parte de  la cultura de  la organización, es decir algo que se hace para  favorecer a  la organización y sobre todo a  los beneficiarios  finales cuyo modo de vida desea mejorar  la organización? El  INTRAC está  interesado no solamente en saber si  las organizaciones  logran  resultados positivos sino si sus sistemas  son  lo  suficientemente  robustos  para  empezar  a  realizar  la  tarea  ardua  de  asignar resultados a las intervenciones; pero también en llevar a la pregunta de porqué hacemos esto y cómo se  relaciona  con  la misión  de  la  organización,  con  los  aliados  con  los  que  trabaja,  y  en  última instancia,  con  la  gente  que  trata  de  ayudar.  Como  surgiera  de  la  conferencia  de  junio  de  2011, sucede con demasiada frecuencia que  las organizaciones basadas en el sur sienten que  la vigilancia de los resultados constituye un proceso extractivo diseñado para la contabilidad superior y no para la inferior, es decir, la que se presenta a los socios locales y los beneficiarios. 

A la luz de los cambios en el desarrollo internacional y en el marco de la ayuda, es importante saber más acerca de los resultados y el efecto de las intervenciones de desarrollo y de la mejoría de la base de evidencia desde  la cual  se diseñan nuevas actividades y  se  revisan  las existentes. Sin embargo, cabe poner el énfasis por partes iguales – cuando no más – en el ‘aprendizaje’ y en la evidencia. 

 

Notas 

(1) La conferencia fue organizada conjuntamente por el INTRAC (Centro Internacional para la Capacitación e Investigación de las ONG), la PRIA (Sociedad de Investigación participativa en Asia) y la PSO (Vereniging voor Personele Samenwerking met Ontwikkelingslanden/ Asociación para la Cooperación del Personal con los Países en  Desarrollo).  Los  documentos  de  la  conferencia  se  pueden  consultar  en  la  página  siguiente: http://www.intrac.org/pages/en/conferences.html 

(2)Los  ejemplos  comprenden  el  Marco  de  Mejoría  de  BOND (http://www.bond.org.uk/pages/improveit.html)  y  las  Herramientas  de  Efectividad  de  NIDO (http://www.nidos.org.uk/learning/resources_ii.asp?cat2=50) 

(3) Véase; http://bigpushforward.net/; http://bigpushback.wordpress.com/ (4)El  INTRAC  ha  publicado  una  serie  de  trabajos  sobre  la  Vigilancia  y  la  Evaluación.  Véase: 

http://www.intrac.org/pages/en/monitoring‐evaluation.html 

Page 50: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

43

Efectividad de la ayuda externa: optimización de los recursos y resultados medibles. El caso del Foro de mujeres africanas especialistas en pedagogía 

(FAWE)  

Josephine Munthali FAWE, Nairobi 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: efectividad de la Ayuda; optimización de los recursos; resultados cuantificables; resultados medibles; FAWE 

Resumen: El Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, celebrado en Busan, Corea del Sur,  en  noviembre  de  2011,  suscitó  debates  sobre  la  cuestión  de  la  Optimización  de  los 

recursos,  la efectividad de  la ayuda externa, y  los resultados medibles. Sucede que  las ONG internacionales, tales como el Foro de mujeres africanas especialistas en pedagogía (FAWE) se topan con exigencias de los donantes, quienes insisten en que muestren resultados y que se  rindan  cuentas  por  los  fondos  recibidos.  La  pregunta  es  la  siguiente:  ¿cómo  puede  el FAWE, que se concentra en ejercer una  influencia sobre  las políticas de  los Ministerios de educación, obtener un equilibrio entre  la producción de  resultados cuantificables que  son fáciles de medir, a  través de  las becas, y  los  resultados que  son difíciles de medir? En  los casos de las políticas de influencia, tanto la optimización de los recursos como la efectividad de la  ayuda  se  pueden  medir  mediante  el  compromiso  de  los  gobiernos  de  implementar actividades que respondan a la diferencia de género.  

 

El Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda, celebrado en Busan, Corea del Sur, en noviembre de 2011,  suscitó debates  sobre  la cuestión de  la Optimización de  los  recursos,  la efectividad de  la ayuda externa, y  los resultados medibles. En Busan,  los  líderes de  los países en desarrollo pasaron revista a  los avances  logrados a  la hora de mejorar el efecto y  la optimización de  los recursos de  la ayuda para el desarrollo, y asumieron nuevos compromisos para cerciorarse aun más que  la ayuda sirviera para reducir la pobreza y afianzara el progreso para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los delegados presentes en la reunión de Busan también ampliaron la aplicación de  los  Principios  de  París más  allá  de  la  cooperación  en materia  de  ayuda  para  el  desarrollo  y definieron  como  rigen  los Principios de París para  los nuevos  actores  y  contextos,  tales  como  los donantes emergentes, los estados frágiles y el sector privado. 

Un aspecto  importante de  la reunión de Busan fue  la  inclusión de  las organizaciones de  la sociedad civil  (OSC)  en  las  negociaciones  formales.  Resultó  significativo  para  las  OSC  haber  participado activamente en la reunión ya que eran las principales partes interesadas en materia de desarrollo. La noción de optimización de  los  recursos y  la de efectividad de  la ayuda  siguen  siendo esenciales y constituyen una dificultad para lograr los ODM. 

El Foro de mujeres africanas especialistas en pedagogía (FAWE), cuyo mandato consiste en dar apoyo a  las niñas  y mujeres  africanas para que  accedan  a  la educación para el desarrollo,  se  topan  con exigencias de  los donantes, quienes  insisten en que se muestren resultados y se rindan cuentas de los  fondos  recibidos.  Varios  donantes  financian  los  programas  del  FAWE  en  34  Coordinaciones Nacionales de todo el continente africano. La exigencia de resultados, la optimización de los recursos 

Page 51: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

44

y la rendición de cuentas han llevado a desarrollar indicadores con resultados que se puedan medir en el  tiempo. Estos  resultados deben mostrar el  impacto de  las  intervenciones del FAWE.  Lo  cual plantea la pregunta siguiente: ¿Acaso las intervenciones del FAWE contribuyen a reducir la inequidad de género y, por ende, la reducción de la pobreza? 

Es  cierto  que  hasta  cierto  punto,  el  FAWE  ha mostrado  resultados  a  la  hora  de  lograr  un mejor acceso, una mejor retención y mejores índices de desempeño de las niñas en las escuelas a través de la aplicación de  su enfoque de pedagogía  con una perspectiva de género en  las escuelas y en  los centros  de  formación  de  docentes,  e  influenciando  las  políticas  educativas  en  los ministerios  de educación. 

Sin embargo,  la dificultad con  la que se topa el FAWE es  la de poder mostrar resultados tangibles y cuantificables de esas  intervenciones. Algunos donantes buscan  resultados cuantificables que sean patentes,  especialmente  cuando  se  habla  de  adjudicar  becas.  En  ese  caso,  la  optimización  de  los recursos  es  fácil  de medir  por  el  número  de  niñas  y  niños  que  reciben  un  estipendio, materiales educativos y otros elementos materiales. Los donantes saben exactamente cuántos alumnos se han visto  beneficiados  con  becas  y  evalúan  el monto  de  los  fondos  sobre  la  base  de  esas  cifras.  Sin embargo, ¿cuántos alumnos realmente terminan su educación, consiguen un empleo y tienen acceso a diversas oportunidades para reducir  la pobreza? ¿Cómo se pueden demostrar  los resultados y  los efectos  sobre  esos  alumnos  a  mediano  y  largo  plazo?  A  pesar  de  estas  preguntas  difíciles,  las coordinaciones  nacionales  del  FAWE  siguen  organizando  programas  que  los  donantes  parecen dispuestos a querer financiar. 

El mandato del FAWE consiste en influenciar en las políticas. Los resultados en este contexto son, en el  mejor  de  los  casos,  difíciles  de  medir  y,  en  el  peor,  simplemente  imposibles  de  medir.  Las coordinaciones nacionales del FAWE pueden  influenciar en  la revisión de  las políticas y en  la forma en que  se  traducen  estas políticas  así  revisadas  en  acciones,  cerciorándose, por  ejemplo, que  los ministerios  de  educación  contemplen  las  políticas  así  revisadas  a  la  hora  de  preparar  sus presupuestos nacionales. En un caso como estos, la optimización de los recursos y la efectividad de la ayuda  se  pueden  medir  por  el  compromiso  de  los  gobiernos  de  implementar  actividades  con perspectiva  de  género.  Un  ejemplo  de  un  resultado medible  en  el  rubro  del  cabildeo  es  el  del Gobierno de Namibia, el cual ha incluido las intervenciones con perspectiva de género del FAWE en su Plan estratégico. Los  resultados en este caso se medirán cuando se  implementen  realmente  las políticas revisadas que contribuyen al ODM de la universalidad de la educación primaria para el año 2015. 

A pesar de  las dificultades existentes para  lograr una medición realista del efecto, el FAWE seguirá influenciando  en  la  política,  haciendo  un  cabildeo  ante  los  gobiernos  para  traducir  las  políticas revisadas en planes de acción y para poner en marcha actividades con perspectiva de género que den lugar a proyectos y programas con resultados medibles, rendición de cuentas y optimización de  los recursos a través de las Coordinaciones Nacionales. 

 

 

 

Page 52: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

45

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN, 

OBJETIVOS Y POLÍTICA – EL VIEJO CUENTO 

Page 53: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

46

Análisis de la costo‐eficiencia en educación 

 

Caitlin Tulloch J‐Pal, MIT, Cambridge, USA 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Palabras clave: costo‐eficiencia; asistencia del alumnado; matrícula; análisis de costos. 

Resumen: el análisis de la costo‐eficiencia puede ayudar a los decidores políticos a comparar diversos programas que busquen  lograr un  resultado particular  (por ejemplo, aumentar  la tasa  de  asistencia  del  alumnado),  pero  ese  análisis  requiere  pensar  cuidadosamente  qué preguntas  específicas  obtienen  respuestas  y  qué  hipótesis  se  hacen  a  la  hora  de  sacar cuentas.  Nuestro  análisis‐ejemplo  de  11  programas  de  asistencia  escolar  descubrió  que ocuparse de las barreras sanitarias y de dar información a las familias acerca de los sueldos más altos que ganan los graduados son dos de las formas más costo‐eficientes de aumentar el tiempo que pasan los niños en la escuela.  

 

En los últimos años aumentó drásticamente la cantidad de evaluaciones rigurosas del impacto de los programas de desarrollo en una serie de campos,  incluidas  la educación,  la  salud,  las  finanzas y  la gobernabilidad.  El objetivo de  esos  estudios  es  el  de utilizar  las pruebas  científicas para medir  el verdadero  impacto de diversas políticas y programas, evaluaciones que  luego podrán ayudar a  los decidores  políticos  a  adoptar  las  pautas  que  tengan  el  mayor  impacto  basándose  en  pruebas tangibles.  Pero  puede  resultar  muy  difícil  que  los  decidores  políticos  comparen  resultados provenientes  de  distintos  programas  y  sus  correspondientes  evaluaciones  cuando  los  estudios  se llevaron a cabo en países diferentes, en años diferentes y con  instrumentos distintos para  lograr el mismo  resultado. Y sin  información acerca de  lo que cuesta alcanzar  los efectos observados de un programa en particular, es  sumadamente difícil elegir programas que habrán de  lograr  la máxima optimización de  los recursos. Una de  las formas de alentar a  los decidores de políticas a utilizar  las pruebas  científicas  de  estas  evaluaciones  rigurosas  a  la  hora  de  tomar  decisiones  consiste  en presentar  la  evidencia  bajo  la  forma  de  un  análisis  costo‐efectivo  que  compare  los  efectos  y  los costos de diversos programas llevados acabo en diferentes países y años, aunque todos perseguían el mismo objetivo. 

En  los  términos más sencillos, el análisis de costo‐efectividad calcula el cociente de  la cantidad de “efectos” logrados por un programa a un costo determinado o, inversamente, el costo necesario para lograr un  impacto dado. Para  la evaluación de programas, esto equivale a medir el  impacto de un programa para  lograr un objetivo de política dado  (por ejemplo,  la  cantidad adicional de años de escolarización inducida) contra el costo del programa (por ejemplo, otorgando becas al mérito). Este cociente, cuando se lo calcula para una variedad de programas alternativos que persiguen el mismo objetivo, estima el impacto y el costo relativo de estos programas de una manera fácil e intuitiva. Sin embargo, son relativamente pocos  los estudios publicados en  las revistas académicas que  incluyan datos acerca de los costos de los programas que están evaluando, y los datos que sí están disponibles se presentan en una variedad de formatos que no permiten hacer comparaciones entre programas. Además, exactamente qué es lo que se entiende por “costos” e “impactos” en si ha sido objeto de un amplio  debate,  según  la  perspectiva  desde  la  cual  se  encara  el  análisis.  ¿Acaso  los  costos  son pertinentes  para  todas  las  partes  interesadas  o  solamente  para  aquellas  que  rinden  cuentas  a  la 

Page 54: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

47

organización que  implementa  los programas? ¿Acaso se pueden  incluir múltiples efectos en varios resultados en la medición de la “efectividad”? Un buen análisis de costo‐efectividad exige un planteo cuidadoso de las preguntas específicas que se trata de contestar y de cuáles son las hipótesis que se han tomado en cuenta en los cálculos. 

Para comparar programas usando un análisis de costo‐efectividad, también es necesario acordar una medición de  resultado que pasaría a  ser el  “objetivo  clave” de numerosos programas y decidores políticos distintos. En el ámbito de la educación hay unos cuantos contendientes obvios. Uno de ellos es la asistencia regular de un alumno a la escuela, y los investigadores usan cada vez más una forma normalizada de medición de  la asistencia  (con conteo aleatorio del número de alumnos). Si bien el tiempo pasado en  la escuela constituye una medición  imperfecta del aumento de  la educación, nos aporta una  información útil, particularmente dado el peso que  recientemente  se  le está dando al aumento de la matrícula y la asistencia a la escuela primaria. 

Las escuelas primaria y secundaria son gratuitas en gran parte del mundo en desarrollo. Sin embargo son millones de niños los que abandonan la escuela cada año o que dejan de asistir a clase una vez que están matriculados. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio  fijaron a  los decidores políticos  la pauta de  la educación primaria universal para el año 2015, y son numerosas  las estrategias que se han puesto en práctica para  tratar de alcanzar dicho objetivo, con diferentes grados de éxito. Los costos  de  las  diversas  intervenciones  también  pueden  variar  ampliamente,  y  algunos  programas logran  una  mayor  escolarización  a  un  costo  mucho  más  alto  que  otros.  ¿Cuáles  son  las intervenciones más  efectivas  y  costo‐efectivas?  En  aras  de  aumentar  el  tiempo  que  pasan  los alumnos  en  la  escuela,  ¿cómo deberían  gastarse  los  recursos  limitados?  El  siguiente  análisis de costo‐efectividad, basado en una cantidad de evaluaciones de impacto del mundo entero, ilustra el tipo de lecciones que se pueden aprender utilizando esta metodología. 

Subsidios: Algunos estudios muestran que los padres no permanecen incólumes ante los costos de la escolarización y que la propuesta de subsidios o de incentivos como las comidas escolares es efectiva aunque  no  necesariamente  costo‐efectivas  para  aumentar  el  grado  de  participación.  Algunos programas, tales como las becas, las comidas escolares o los uniformes gratuitos, han mostrado ser formas efectivas de lograr que los niños vayan a la escuela, pero pueden ser costosas cuando se mide el impacto logrado por estas medidas. 

CCT:  Evaluaciones  realizadas  en  el  mundo  entero  han  demostrado  que  las  transferencias condicionales de  fondos en efectivo  incrementan  la participación, aunque el elevado costo de esas grandes transferencias a  las familias puede reducir  la costo‐efectividad de ese enfoque (nótese que esta  versión  del  análisis  incluye  la  transferencia  como  un  costo,  aunque  también  constituye  una ventaja para  los beneficiarios del programa). Hay nuevas evaluaciones que  indican que  se pueden lograr  impactos comparables en  la matrícula y  la asistencia aun con  transferencias más pequeñas, con lo cual se aumenta la costo‐efectividad de los programas CCT. 

Información:  En muchos  lugares,  las  familias  no  tienen  conciencia  de  las  ventajas  que  brinda  la educación, y si se les aporta información acerca de los mayores sueldos que ganan los graduados se incrementa  la  participación  de  los  alumnos  y  de  manera  muy  costo‐efectiva.  Las  campañas  de información,  que  apuntan  a  los  padres  o  a  los  alumnos,  son  los  enfoques  más  costo‐efectivos examinados en el presente análisis. 

Cuestiones de salud: La resolución de  las cuestiones sanitarias tales como  la anemia y  los parásitos intestinales que obligan a los niños a faltar a la escuela pueden contarse entre las formas más costo‐efectivas  de  aumentar  la  participación.  Sin  embargo,  no  siempre  es  fácil  saber  cuáles  son  los problemas de salud que realmente impiden que los chicos asistan a la escuela – por ejemplo el costo del  tratamiento de  los parásitos  intestinales en  los niños de Kenia  fue  tanto barato como efectivo, pero la entrega a las niñas Nepalesas de copas menstruales no tuvo impacto alguno en su asistencia. 

Page 55: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

48

48

Page 56: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

49

Demostración de resultados en el sistema de formación para el trabajo en Ghana 

 

Robert Palmer NORRAG, Amman 

Correo electrónico: [email protected] 

 

Resumen: La Educación y la Formación Técnica y Profesional (EFTP) está bajo fuerte presión para demostrar  la optimización de  los recursos (OR). Pero… ¿La optimización de  los recursos de quién? ¿En qué contexto? ¿Cómo pueden medirse efectivamente  los resultados cuando  los datos  actuales  de  la  EFTP  están  tan  focalizados  en  lo  que  cuesta?  Este  pequeño  artículo examina estas preguntas, y otras, usando Ghana como un ejemplo. 

Palabras  clave:  Ghana;  desarrollo  de  habilidades;  EFTP;  Phillip  Foster;  optimización  de  los recursos; resultados. 

 

 

El vaticinio de Foster se salteó Ghana 

El  artículo  de  Phillip  Foster  sobre  la  Falacia  de  las  Escuelas  Profesionales  (1965),  basada  en  una investigación  realizada en Ghana,  sigue  siendo un hito al cual  se  sigue haciendo mucha  referencia (Luglo, 2010). Una de  las afirmaciones  clave de Foster era que  los alumnos perciben  la educación académica  como más  “profesional” que  la educación profesional propiamente dicha; observó que como  existían  más  oportunidades  de  empleo  (formal)  para  aquellos  que  tenían  antecedentes académicos comparados con  los que tenían experiencia profesional,  la educación académica era de hecho  más  “profesional”.  Agregó  que  los  alumnos  están  fuertemente  influenciados  por  estas oportunidades del mercado  laboral y que  se ven menos afectados por  las prácticas que  tratan de orientar  las mentalidades profesionalizando  los programas académicos. Como  lo señalara Levesque (2011) en el NN46, ‘desde Foster… en adelante hay una serie de estudios que han concluido que  la [educación profesional]… no ha  conducido  a  las  supuestas oportunidades de  empleo  y que  se ha regido por la optimización de los recursos’.6 Sin embargo, estas conclusiones no han impactado en el entusiasmo suscitado por las EFTP en Ghana. 

 

Percepciones de  larga data según  las cuales  la EFTP en Ghana constituye una optimización de  los recursos 

Las declaraciones políticas y de normas de política educativa, así como los esfuerzos de las reformas educativas en diferentes gobiernos sucesivos de Ghana (como lo hacían también los administradores coloniales de la Costa de Oro hasta mediados del siglo 19) han siempre afirmado que la inversión en EFTP representa una buena optimización de  los recursos. ¿Por qué? Porque estos grupos han visto históricamente alguna suerte de vínculo automático entre la provisión de competencias a la juventud que luego pasará a tener un empleo, o a ser empleable. 

La realidad del vínculo competencia‐empleo es por supuesto mucho más compleja, y los expertos en educación, EFTP y mercados  laborales  reconocen ampliamente que  formación no significa empleo. 

6 El Banco Mundial, a diferencia de Foster, favoreció una educación secundaria diversificada en todo el mundo desde 1963 hasta mediados de la década de 1980, pero a partir de entonces se alineó con las conclusiones de Foster. 

Page 57: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

50

Sin embargo, el motor político de la política de EFTP en Ghana, así como en muchos otros países en desarrollo, a menudo oblitera esta  idea. Y, a  la  luz de niveles de desempleo persistentemente altos entre los jóvenes, la EFTP es considerada como una solución “políticamente” lógica. 

Pero si las competencias no conducen a empleos, ¿dónde está la OR? Sin lugar a dudas los ministros ven  una  optimización  política  de  los  recursos  al  anunciar  el  lanzamiento  de  un  nuevo  programa nacional de competencias, y los parlamentarios obtienen prestigio político al lograr una donación de herramientas  a otros  cien  jóvenes de  su  circunscripción. Pero Ghana  está plagada de  fracasos de estos  programas  populistas  de  competencias  que  han  sido  mal  diseñados  y  que  casi  siempre terminan ya sea en pequeña escala, no sostenibles o simplemente  inútiles; tales programas podrán apuntar a  la optimización de  los  recursos a corto plazo político pero no optimizan  los  recursos en términos socio‐económicos. 

 

Optimización de los recursos… ¿En qué contexto? 

La afirmación de Foster (1965) según  la cual  los alumnos están más  influenciados por  lo que ocurre fuera  de  las  paredes  escolares,  en  el mercado  laboral,  que  por  lo  que  los  planificadores  de  la educación han  tratado de meter  en  los programas  escolares  encaja prolijamente  con  los debates actuales acerca de la importancia de la consideración del contexto y del entorno propicio (Palmer et al., 2007). El grado en el cual  los  jóvenes están en condiciones de adquirir y utilizar competencias técnicas  y  profesionales  está mucho más  relacionado  con  el  contexto;  la  EFTP  podrá  significar  la optimización  de  los  recursos  en  una  circunscripción  o  región,  pero  no  en  otra;  o  bien  puede representar una optimización de  los  recursos para algunos grupos  socio‐económicos pero no para otros; o ciertos  tipos de EFTP podrán optimizar  los recursos mientras que otros no. No se  trata de saber  únicamente  si  es  la  optimización  de  los  recursos  y  para  quién,  sino  la  optimización  de  los recursos para qué y en qué contexto. 

 

¿Qué nos indican los datos empíricos? 

Según  los datos empíricos de que se dispone ¿se puede decir que  la EFTP optimiza  los recursos en Ghana? La EFTP, por supuesto, está compuesta por una multiplicidad de componentes en Ghana, y hacer aseveraciones generales acerca de la utilidad o falta de ella de la EFPT no es muy útil. A modo de  recordatorio,  o  de  introducción  para  aquellos  que  están menos  familiarizados  con  Ghana,  el panorama de la EFTP pre‐terciario consiste en lo siguiente: i) dos sistemas públicos principales de la EFTP  dependientes  del  Ministerio  de  educación  y  del  Ministerio  de  empleo  y  bienestar  social respectivamente. Además, hay hasta siete ministerios más que ofrecen alguna forma de EFTP; ii) las escuelas  e  institutos  privados  de  EFTP,  con  y  sin  fines  de  lucro;  iv)  la  capacitación  formal  en empresas; vi) el aprendizaje  informal de un oficio; v)  los programas de formación no formales y de corta duración. En este breve artículo para NORRAG vamos a examinar solamente dos de estos. 

Los programas de EFTP  impartidos en  las escuelas secundarias (Institutos de Formación Técnica/TTI por su sigla en  inglés):  las estimaciones econométricas señalan que  los  ingresos de un alumno que siguió un curso de EFTP en una escuela secundaria son  los mismos que para  la escuela secundaria académica  común  (Banco Mundial,  2008),  con  lo  cual  se  concluye que  los  alumnos optimizan  los recursos al estudiar en estos TTI. Pero cabe recordar que los TTI representan solamente la mitad del total de cursos de EFTP (en términos de matrículas) en Ghana, y es probable que los otros cursos de EFTP no tengan tan buenos resultados ante la misma evaluación. 

Aprendizaje  informal de un oficio: algunas estimaciones cuantitativas en Ghana han  indicado que  la formación a través del aprendizaje no lleva a mayores ingresos cuando se los compara con los que no aprendieron  un  oficio  (ibid).  Otros  han  indicado  que  el  aprendizaje  de  un  oficio  representa  una 

Page 58: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

51

optimización  de  los  recursos  únicamente  para  aquellos  que  tienen  los  niveles  más  básicos  de educación (Monk et al, 2008), pero existen potentes razones para cuestionar esta aseveración ya que trata a todos los aprendices por igual y pasa por alto la presencia o ausencia de un entorno propicio para la utilización de las competencias (Palmer et al, en instancias de publicación). 

 

Las dificultades para medir los resultados en la formación para el trabajo 

La evidencia empírica a partir de la cual se puede evaluar si la inversión en EFTP representa o no una optimización de  los  recursos es cuando menos  irregular y con el  foco puesto en el gasto. ¿De qué manera podemos entonces medir  los resultados de  la optimización de  los recursos en un contexto donde  la  información  escasea?  En  Ghana,  al  igual  que  en muchos  otros  países  en  desarrollo,  la información  sobre  la  EFTP  se  centra  en  los  costos,  o  tal  vez  la  producción,  pero  rara  vez  en  los resultados e  impactos. Tal  situación exige grandes esfuerzos para  fomentar  las capacidades de  los planificadores en EFTP en el monitoreo y la evaluación, y el desarrollo de sistemas de información de EFTP  que  sean  robustos  (que  vayan más  allá  de  los  sistemas  de  información  sobre  gestión  de  la educación habituales centrados en el ministerio de educación y que adoptan  los distintos asociados en materia de desarrollo). 

 

Revisión de  la financiación de  la EFTP en Ghana desde una perspectiva de  la Optimización de  los recursos 

La  financiación  de  la  EFTP  en  Ghana  no  busca  resultados.  Por  el  lado  de  la movilización  de  los recursos,  por  lo  menos  durante  una  década  se  ha  reconocido  que  se  necesitan  fuentes  más diversificadas  y  sostenibles  de  financiación  de  la  EFTP.  Pero  en  el  terreno  es  poco  lo  que  ha cambiado. Las escuelas públicas siguen estando casi en su  totalidad  financiadas por el gobierno  (o financiadas  a  través  de  subsidios  y  préstamos  de  donantes)  usando  una  formula  de  financiación sesgada por el lado de los aportes. Si bien son numerosas las corrientes de financiación que han sido examinadas, sólo una se ha concretado y muy recientemente: un Fondo para  la Formación para el Trabajo  (SDF por  su  sigla original). Usando ventanas de  financiación competitiva,  se espera que el SDF permita obtener resultados. Sin embargo, si bien se ha dado un gran paso adelante, es menester ser cauto: i) por un lado, la mayoría de los fondos dispensados para la EFTP siguen focalizados en los aportes y se materializan a través de los canales gubernamentales habituales; ii) por el otro todavía no se ha llegado a un acuerdo para instaurar un impuesto industrial que permita sostener al SDF. Sin embargo, se reconoce cada vez más  la necesidad de establecer una relación mas estrecha entre el pago por la prestación de ese servicio, y los resultados del aprendizaje así como lo que significa para el mercado laboral. 

 

 

 

 

Page 59: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

52

CONSECUENCIAS DIRECTAS DE LA OR, LOS 

RESULTADOS O EL IMPACTO PARA NORRAG 

 

Page 60: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

53

Estudio realizado por NORRAG sobre su propia optimización de recursos 

 

Kenneth King y Robert Palmer NORRAG 

Correo electrónico: [email protected][email protected] 

 

Resumen:  En  los  últimos  6 meses,  NORRAG  ha  vuelto  a  estudiar  de  qué manera  puede mejorar sus propias influencia e impacto. A continuación repasamos algunos de los enfoques en los que estamos trabajando.  

 

NORRAG NEWS 

NORRAG pasó de  ser una pequeña  red que  contaba 150 miembros que pagaban  sus  cotizaciones (1990‐2003) a ser una red virtual en línea – y gratuita en el punto de consulta – que ahora (marzo de 2012) cuenta con más de 3,700 miembros inscritos. 

Durante toda su existencia, el ‘producto’ central de NORRAG ha sido por supuesto el NORRAG NEWS (NN); una publicación que cuenta entre 30 y 40 artículos breves  focalizados en un  tema particular (efectividad de la ayuda, EFTP, objetivos, EPT, optimización de los recursos (OR) etc.). Desde 1987, se ha venido publicando dos veces al año. Acaba de cumplir 25 años. 

NN encontró y desarrolló un nicho como publicación: no es ni una revista académica ni un resumen político. Tiene más de cien páginas pero la mayoría de los artículos tienen dos páginas o menos. No es  un  boletín  de  difusión.  Pero  en  cualquiera  de  los  números  especiales  particulares  busca especialmente presentar  las numerosas y diversas dimensiones del debate en cuestión. Es por ello que  es  ideal  para  alguien  que  rápidamente  quiere  saber  por  dónde  andan  los  debates  sobre efectividad de  la ayuda, EFTP u OR. Los estudiantes graduados de educación  internacional  lo usan intensamente como recurso crítico de aprendizaje. 

 

Fortalecimiento de la cadena de valor que conecta NORRAG NEWS con las actividades de NORRAG 

Estamos planeando  formas de obtener aun más  ‘producción’ a partir del  ‘aporte’ de NN;  logrando que cada número de NN vaya más allá y haciendo más cosas para los 3,700 miembros inscriptos de NORRAG y otros lectores no inscriptos (norrag.org tuvo más de 24,000 visitas diferentes en el último año).  En  particular,  estamos  explorando  en  la  actualidad  cómo  reforzar  la  ‘cadena  de  valor’  que conecta NN  con  las  actividades  de NORRAG.  Por  ejemplo,  trazando  un  vínculo  explícito  entre  los números de NN y  los  talleres o eventos y conferencias de política presenciales que  se desarrollan ulteriormente. 

 

Blog de NORRAG 

NORRAG publica 2 números de NORRAG NEWS por año, y cada uno apunta a un  tema central. Al mismo tiempo, NORRAG, tiene ahora más de 3,700 miembros inscriptos y pecaríamos de candidez si pensáramos que todos ellos consideran siempre pertinentes todos los números de la revista para sus propios intereses. Por supuesto sabemos cuántas veces se bajan los distintos números de la revista y bien podemos suponer que muchas de esas bajadas son efectuadas por miembros de NN. Pero para que NORRAG sea más pertinente para un número mayor de miembros y con más frecuencia estamos 

Page 61: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

54

contemplando  la  posibilidad  de  lanzar  un  blog  de  NORRAG  que  podría  ocuparse  de  temas  de educación y capacitación internacionales, sobre todo aquellos temas que no han sido encarados por NN en el pasado reciente ni lo serán en un futuro inmediato. Ese blog permitiría colmar la brecha de seis meses que hay entre dos números de la revista. 

 

Desarrollo del portal 

NORRAG  reconoce  que  su  portal, www.norrag.org,  es  esencial  como  plataforma  de  difusión  y  la principal vía de contacto con todos los que están registrados en la red, así como una forma de poner NN  a  la disposición de  todos  los que  visitan www.norrag.org,  leen NN  en  línea  y  luego  eligen no registrarse.  En  la  actualidad  estamos  rediseñando  completamente  el  portal  para  que  sea  más amigable.  También  comprenderá  una mejor  herramienta  de  contacto,  la  integración  de  las  redes sociales, fuente RSS y otras características. Si tiene alguna sugerencia por favor mándela por correo electrónico a [email protected] colocando en el asunto: WEBSITE. Esperamos que el próximo portal esté prácticamente terminado a principios de este verano europeo. 

 

Grupo asesor especial para cada número como instrumento de aseguramiento de calidad 

Dado que cada número de NN se concentra en un  tema específico, es probable que se  tenga más pertinencia o impacto en algunos grupos de interés e individuos que en otros. Por lo tanto una forma útil de evaluar ese  impacto, o por  lo menos el aprovechamiento de NN, consistiría en conseguir  la opinión de algunos de los expertos clave que contribuyesen a ese tema en particular. Como se indica anteriormente,  para  cada  número  se  podría  establecer  un  grupo  asesor  compuesto  por  expertos específicos para ese número. Dicho grupo podría ayudar a evaluar la utilidad de un número puntual de NN o bien de la cadena de valor más larga que abarca un tema en particular (y podría comprender una reunión nacional sobre esa temática, blogs, notas ulteriores, etc.). 

Pero  acá  debemos  ser  realistas.  NN  no  es  una  revista  académica  pero…  ¿acaso  algunas  de  las múltiples  personas  que  contribuyen  con  la  revista  estarían  dispuestas  a  realizar  una  actividad  de seguimiento? Se trata de una pregunta clave. Con una revista académica puede llevar uno o dos años hasta el momento de su publicación,  incluido el período de recepción de comentarios y críticas por parte de  los revisores. En el caso de NN, el plazo es mucho menor, sólo dos o tres meses desde el pedido inicial hasta la publicación. ¿De qué manera puede esto afectar la predisposición de algunos de  los  que  contribuyen  a  agregar  valor  a  lo  ya  realizado?  O  inversamente  ¿De  qué manera  su redacción en NN agrega valor a lo que ya están haciendo (por ejemplo, difusión de la investigación, amplificación de la opinión, etc.)? 

 

NORRAG y la influencia en la decisión política 

El nombre mismo de NORRAG – Red de Estudios y de  Investigación sobre Políticas de Educación y Formación – muestra claramente que la intención es la de informar acerca de políticas a través de la investigación,  las  reseñas y el asesoramiento. NORRAG  lo  lleva a cabo difundiendo análisis críticos sobre  investigación,  políticas  y  ayuda  a  través  de  su  boletín  bianual  NORRAG  NEWS  y  de  otras actividades  como  los  talleres y  las  reuniones. Pero NORRAG no es una organización que  tenga un fuerte mensaje  de  difusión  para  promulgar,  como  es  el  caso  de  algunas  ONG.  Cualquier  lector familiarizado con  los contenidos de un número típico de NORRAG NEWS sabe que nuestro enfoque consiste en  interrogar críticamente acerca de  los  temas desde distintos puntos de vista. Algunos a favor, otros no,  algunos  ambivalentes. NORRAG  está  comprometido  con  lo que podríamos  llamar “mensajería  múltiple”.  Pero  si  NORRAG  no  está  difundiendo  un  mensaje  único  y  claro,  ¿cómo podemos hacer el seguimiento de la influencia que ejerce? 

Page 62: NORRAG NEWS 47 Versions/NN47_ES.pdf · la segunda dificultad a la hora de evaluar la ‘Optimización de los recursos’. Para los organismos de ayuda, los más pobres del mundo siguen

El Boletín NORRAG 47   Junio de 2011 

55

Tal  vez NORRAG ayude a desempeñar el papel de  agente  típico, haciendo  tomar  conciencia de  la complejidad de un tema al mismo tiempo que desmenuza sus diversas vertientes. Podrá ayudar a los lectores a entender  las múltiples  facetas de  las  influencias políticas  leyendo  los comentarios de  los lectores  de  unos  20  NORRAG  NEWS  que  han  tenido  cargos  en  política  educativa,  ya  sea  en  los gobiernos  o  en  los  niveles  académicos.  Esto  pronto  estará  en  nuestro  portal.  Claro  que  es sumamente  infrecuente que  las conclusiones de una  investigación en ciencias sociales se traduzcan directamente en cambios de política. Pero una contribución a NN es, como ya lo hemos dicho, muy diferente de un artículo o un informe de investigación largo con su sección final sobre ‘Consecuencias para las Políticas’. Puede tener un impacto de otra naturaleza. 

 

Vigilancia y evaluación 

En  la actualidad NORRAG hace el seguimiento de  los datos de todos  los miembros registrados  (por país, región etc.), las cantidades de artículos en pdf bajados y utiliza la herramienta Google Analytics para saber cuántos visitantes tiene su portal. En el pasado incluso hemos utilizado estudios en línea (en  2007  y  2010,  teniendo  en  cartera  un  tercer  estudio  para  2012)  para  obtener  opiniones cuantitativas  de  los  miembros  (y  si  bien  este  enfoque  tiene  sus  ventajas,  por  supuesto  que reconocemos plenamente sus limitaciones). También hemos buscado activamente tener respuestas y comentarios  cualitativos de  todo el espectro de  lectores de NORRAG, gracias a una  serie de ocho evaluaciones regionales de NORRAG. De hecho, la última evaluación de NORRAG en 2010 nos aportó las  ideas más  valiosas que hayamos  tenido  jamás  en  cuanto  a  cómo  se  ve  a NORRAG  y NORRAG NEWS en América de Norte, en Europa Continental, el Reino Unido, América Latina, África Oriental y Meridional, África Occidental y Central, Asia del sur, del Este y del Sudeste. 

Nos encontramos abocados en este momento a revisar nuestro enfoque sobre vigilancia y evaluación y  los  indicadores  relativos  al  alcance  e  impacto  de NN  y  otras  actividades  de NORRAG  como  las reuniones  por  grupos  de  interés.  Como  lo  hemos  señalado  antes  también  estamos  evaluando  la conveniencia de establecer pequeños grupos ad‐hoc de asesoramiento específico para cada uno de los números de la revista NN. 

 

Dificultades Metodológicas 

En  nuestra  editorial  hicimos  un  análisis  crítico  de  las  nuevas  metodologías  de  las  evaluaciones “rigurosas”  de  impacto.  Si  aplicásemos  el  espíritu  de  éstas  evaluaciones  a  NORRAG  y  NN,  acaso deberíamos  formular  preguntas  tales  como:  ¿Qué  ocurriría  si  NORRAG  dejase  de  publicar  en  su vigésimo quinto año? ¿Aparecería  la demanda de algo  similar? O, ¿tendría algún  sentido entregar NORRAG NEWS a un grupo (de investigadores, ONG, decidores políticos) y nada a un grupo testigo y luego tratar de identificar qué diferencia hizo NN, si es que la hubo? 

Pero ¿acaso no tendría mucho más sentido tratar de entender pormenorizadamente de qué manera creativa  ha  sido  utilizada  NN  por  gente  comprometida,  como  docentes  universitarios,  decidores políticos, ONG, de manera de disponer de ‘buenos ejemplos prácticos’ de su utilización? El análisis de contraste aparecería si no pudiésemos encontrar tales ejemplos. Por supuesto sería particularmente interesante  si  pudiéramos  ubicar  algunos  de  estos  ejemplos  en  el mundo  en  desarrollo.  Tal  vez pudiésemos  incorporar ésta dimensión cualitativa en nuestra  tercera encuesta a  los miembros, en proceso, en el sentido de identificar dónde se pueden ubicar estos bolsones de uso creativo. 

Estamos muy interesados en oír de los lectores de NORRAG de qué manera utilizan NORRAG NEWS o recibir cualquier otra sugerencia que nos permita evaluar el “impacto” de NORRAG NEWS y de NORRAG en general.