no es la solución

Upload: consejo-nacional-de-educacion

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 No es la solucin

    1/2

    Deberaimplementarseunsistemadevouchersparaelsistemaeducativoperuano?NOESLASOLUCIN

    JosRivero

    Unasociedad

    moderna

    se

    ordena

    teniendo

    como

    referente

    el

    principio

    democrtico,

    aceptandotambinalmercadocomomecanismodedistribucinydearticulacindeun

    conjunto de bienes econmicos y sociales; ello tensiona desde la desigualdad socio

    econmicalaideadedemocraciaquepostulaladeliberacindeciudadanosigualesentre

    s. A la educacin como institucin social, se le demanda contribuir a equilibrar la

    diversificacin y la desigualdad producto del mercado y la necesidad de promover la

    movilidad e integracin social que los sectores ms pobres de la sociedad pueden

    mantenersihayunaeducacinequitativaydecalidad.

    Un

    sistema

    de

    vouchers

    parte

    de

    otras

    premisas.

    Transforma

    la

    produccin

    de

    educacin

    enunmercadoenelcuallasescuelascompitenporlosalumnos;elfinanciamientosigueal

    alumnoy loscolegiospblicosyprivadoscompitenpara reteneryatraeralalumno.La

    educacin es ms servicio que derecho bsico y el Estado se limita a jugar un rol

    subsidiario.

    En Chile. el pas ms representativo en la regin en materia de vouchers, el 90% de

    estudiantes cursa su educacin bsica y media en escuelas municipales o particulares

    financiadas total o parcialmente con recursos pblicos. Los recursos que reciben esas

    escuelasdependendelnmerodealumnos atendidos.Cada alumno es dueodeun

    voucherocupn

    que

    implcitamente

    se

    transfiere

    ala

    escuela

    elegida.

    Si

    el

    alumno

    se

    cambiadeescuelaelvouchersemueveconl.

    Laaplicacindetalsistemase inicienelgobiernodePinochetycontinu,conalgunos

    ajustes en sus insumos y aumentando recursos pbicos, en los gobiernos de la

    Concertacin. Los resultados de tal sistema han sido evaluados negativamente por no

    mejorar la calidad yequidadeducativa yhadado lugar a expresionesde rechazo aun

    modelo educativo con races en la privatizacin, segmentacin y diferenciacin, por

    estudiantes y actores educativos con lasmayoresmovilizaciones que recuerde el pas

    sureo.

    Laconviccindequienesplanteantalsistemaparaunpascomoelnuestropartedevarias

    premisas:laescuelapblicaesundesastreyesbuenoasociarlaalaprivadadexito;los

    voucherssonunaeficazmaneradeaplicarlaofertaylademandaeneducacinotorgando

    mayores facilidadesdeeleccinde colegios a lospadres y a los alumnos; la educacin

  • 7/29/2019 No es la solucin

    2/2

    debepromoversecomoservicioquedebendarlolasmejoresinstitucionesyalquedeben

    aspirarlosmejoresalumnos.

    Somos un pas desigual, con educacin que segrega y no contribuye a dar similares

    oportunidadesa todos loshijosehijasdeperuanos.Losmspobresacudenaescuelas

    pblicasdevaluadas

    por

    una

    serie

    de

    factores

    de

    tipo

    institucional

    ypoltico

    que

    comienzandespusdetiempoaserencarados.

    Los vouchers seranutilizadospor losmspudientese informados. La segregacinque

    producira seramayora laactualpues lospobresnoharan subuenusoporno tener

    acceso igualitario a la informacin sobre alternativas ni habilidades homogneas para

    ejercerlaeleccin.Loscentroseducativosdeseablesnoestnubicadosenmbitoscon

    ncleos pobres de poblacin, lo que demandara subsidios por traslados. Las mejores

    escuelas aumentaran sumatrcula y lasmsdeficientes lasperderan. Primauna falsa

    idea

    de

    atribuir

    a

    un

    mercado

    perfecto

    la

    ilusoria

    libertad

    de

    elegir

    los

    mejores

    establecimientos.

    Talsistemanotomaencuentaquelasescuelaspblicastienenunporcentajemuchoms

    altodealumnosdesectorespobresquelasprivadas.Elcrecimientodeofertadeescuelas

    privadasen sectorespopularesde ciudades como LimaoArequipano suponemejores

    serviciosdeestassobre lashoydevaluadasescuelaspblicas; laevaluacincensalas lo

    demuestra.

    Laopcinporreformularelactualsistemaeducativodependerdenuestrasprioridades

    comosociedad

    ms

    justa

    eintegrada,

    de

    los

    mecanismos

    de

    redistribucin

    de

    la

    riqueza

    y

    delosconsensosentornoacmoasignarlosrecursos.Importasealarenestascortase

    insuficientes lneas que para compensar las desigualdades en el capital cultural de los

    sectores pobres no basta con subsidiar la demanda: es necesario incrementar

    sustantivamenteelmontodelosrecursosasignadosaeducacinmejorandoradicalmente

    losactualesmecanismosdesugestinascomocalificarmejoralosmaestros.