nitrogenada en digitaria. ganaderia - instituto de la ... · en el valor de la media res y...

15
GANADERIA Y COMPROMISO Nº 17 - FEBRERO DE 2010 Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina Alto impacto, bajo costo Notable respuesta a la fertilización nitrogenada en digitaria. Recría Las ventajas del corral frente al pastoreo directo en una etapa clave. Pasturas Y COMPROMISO GANADERIA Tecnologías blandas que pueden producir rápidos progresos en la ganadería del norte del país. Estrategias según el grado de integración de la empresa. Tecnologías blandas que pueden producir rápidos progresos en la ganadería del norte del país. Estrategias según el grado de integración de la empresa. Notable respuesta a la fertilización nitrogenada en digitaria. Pasturas Las ventajas del corral frente al pastoreo directo en una etapa clave. Recría

Upload: dothien

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GANADERIAY COMPROMISO

Nº 17 - FEBRERO DE 2010 ■ Es una publicación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina

Alto impacto,bajo costo

Notable respuesta a la fertilizaciónnitrogenada en digitaria.

RecríaLas ventajas del corral frente alpastoreo directo en una etapa clave.

Pasturas

Y COMPROMISOGANADERIA

Tecnologías blandas que pueden producir rápidosprogresos en la ganadería del norte del país. Estrategias

según el grado de integración de la empresa.

Tecnologías blandas que pueden producir rápidosprogresos en la ganadería del norte del país. Estrategias

según el grado de integración de la empresa.

Notable respuesta a la fertilizaciónnitrogenada en digitaria.

PasturasLas ventajas del corral frente alpastoreo directo en una etapa clave.

Recría

Sumario3 ERRORES REPETIDOS

Consumada la caída en la oferta dehacienda reaparecen medidas

intervencionistas que no ayudan.

4 LA MEDICINA JUSTA

Los recursos que pueden cambiar la ganadería del norte del país estándisponibles y no requieren grandes

erogaciones.

8 RESPUESTA ASEGURADA

El aporte de nitrógeno es indispensable enel caso de pasturas de megatérmicas en

ambientes limitados.

10 MEJOR PONERLOS ACÁ

La etapa de recría es clave para cargarkilos de manera mucho más eficiente.

El rol del corral.

12 NO SE LOS PERMITA

Los parásitos gastrointestinales generanpérdidas que pueden evitarse conociendo

su modus operandi.

14 DEVORABACTERIAS

Un estudio financiado por el IPCVApermitió detectar un probiótico que pone

límites a agentes que infectan los alimentos.

3

E D I T O R I A L

Estamos ante un año2010 que se presenta, apriori, como

complicado, algo que yahabíamos previsto con muchaanticipación. El fuerte impactode la sequía y el desencuentroentre las necesidades concretasdel productor para llevaradelante su negocio y el perfil dela política gubernamental haciael sector, provocaron unaimpensada merma deproducción, con un estimadopara el año en curso de aproximadamente 3 millones menos de terneros.

La baja en el peso de faena y el sacrificioincesante de hembras operan como aceleradores delproceso de liquidación del stock bovino del país.

Pero más allá de las previsiones, la realidad hacomenzado a hacerse sentir en el mercado con la subade precios, primero de la invernada y luego del gordo,en el valor de la media res y finalmente en la góndola.

Hasta ahora las señales no han sido lasadecuadas pero sí las esperadas: se acentuaron laspresiones y restricciones a las exportaciones,olvidando que este escenario sólo se revierte conmayor producción, que estamos hablando de unproceso biológico de mediano plazo, y que, si sehacen las cosas como corresponde y cuanto antes,esta mayor producción se verá reflejada en losmercados recién dentro de unos años.

Es una pena que las autoridades no escuchen aquienes tratan de informarlas seria ydesapasionadamente. Muchos pronósticos acerca deesta situación y de otras no menos importantescomo la judicialización de la Cuota Hilton –quevulnera un negocio redituable para toda la cadena dela carne–, se han venido formulando tanto desde elIPCVA como desde Aacrea, el INTA, técnicos yespecialistas de la actividad privada, de las entidadesgremiales, y sistemáticamente han sido desvirtuadosy desconocidos por quienes deciden el rumbo.

Como intentando tapar elsol con la mano, la políticaoficial de carnes se ha basado enel subsidio a los feedlots,destinados a asegurar elabastecimiento interno de esteproducto particularmenteapreciado por los argentinos.Pero se han olvidado de que alcorral deben entrar terneros yque a éstos los debe parir unavaca; raramente salen de unlaboratorio. No se comprendeentonces por qué se permitió

que la cría vacuna llegara al grado de deterioro quepresenta por estos días.

Ahora, lejos de reaccionar en la direccióncorrecta como medida para garantizar la mesa de losargentinos, se vuelve a atacar a las exportaciones,que son justamente el motor de la ganadería, lainversión, la industria y el empleo.

Y en particular preocupa, pero no sorprende,la situación de la invalorable Cuota Hilton. Desdela génesis de la resolución que modifica el repartode la misma se sabía que era altamente probable lajudicialización de esta operatoria. Las consecuenciasson evidentes y anunciadas: incumplimiento, bajade precios, falta de previsibilidad de negocios tantoa nivel del productor como de la industria y losoperadores externos, y puestos de trabajo perdidos,con la lógica desazón de miles de familias.

La primera pregunta, entonces, sería: ¿por quéterminamos en una situación como ésta si eradescontado que iba a ocurrir? La segunda es:¿continuaremos haciendo lo mismo o directamenteno haciendo nada?

Indudablemente no nos queda otra que seguirproduciendo cada día más. Sabemos cómo hacerlo,la tecnología está disponible, el productor se hacapacitado en ella, el industrial conoce su negocio yel camino y todos, incluso los trabajadores ligados ala cadena, están ansiosos por crecer.

Es nuestro el desafío de hacerlo realidad.

Por Dardo ChiesaPresidente del IPCVA

Rectificar el rumbo

E s imprescindible poner el acento enesta cuestión, una y otra vez. Para elMed. Vet. Raúl Ortiz, asesor delCREA Batel, Formosa, la ganadería

de cría del norte necesita la adopción de tecno-logías blandas o de procesos ligados a bienesno apropiables. Esto encierra una serie de ideasfuerza que conviene internalizar: ■ No estamos hablando de insumos que pode-mos comprar sino de conocimientos que debe-mos adquirir y aplicar durante un largo perío-do. Se trata de tecnologías de alto impacto y ba-jo costo, pero que no admiten errores debido aque se puede perder un ciclo completo.■ Los pilares de la producción animal siguensiendo la nutrición, la sanidad, la genética y elmanejo. Pero ahora corresponde agregar otrosfactores como el personal, los procesos adminis-

trativos y el gerenciamiento. Todos involucranal hombre y pueden hacer la diferencia entreuna empresa sustentable y otra que no lo es. ■ Se debe asociar gestión de procesos con deci-sión empresaria y capacidad de gerenciamiento.Y para poder gestionar hay que estar dispuestoal cambio y adaptarse a él.■ Paralelamente es cada vez más relevante el tra-bajo en equipo y la delegación de actividades,para lo cual hay que capacitarse y permitir quelos integrantes del equipo también lo hagan.■ Por ningún motivo olvide la necesidad demejorar su competitividad tranqueras afuera. Esdecir, analizar los escenarios actuales y futurospara poder replantear los objetivos empresariosy, si corresponde, refundar su empresa. Y es ensituaciones inciertas como las actuales cuandomás que nunca hay que utilizar las herramientasde análisis, el control del presupuesto, la proyec-ción del resultado y la valoración del riesgo quese está dispuesto a asumir para que las causasexógenas (sobre todo los desmanejos oficiales)no le quiten la renta.

TABLERO DE CONTROL

■ Para aumentar la productividad de los plan-teos del NEA es necesario incorporar otros ali-

4

E N L A N U E V A F R O N T E R A

El futuro de la ganadería en la zona extra pampeana depende de laadquisición de conocimientos y del ordenamiento férreo de losplanteos mucho más que de la inversión en insumos. El management

hará la diferencia entre una empresa sustentable y otra que no lo es.

Las dos manos en el volante

Estado de situaciónProvincia Vacas Servicio Diagnóstico Control IA

controlado de preñez de toros

Corrientes 1.937.000 50% 48% 21% 27%Chaco 887.000 29% 22% 14% 13%Santa Fe 2.473.000 36% 32% 15% 12%

Fuente: Rearte - INTA Balcarce

mentos y maximizar el manejo del campo na-tural. Ortiz advierte que pensar en una ganade-ría exclusivamente pastoril es limitar las alterna-tivas de progreso que todas las empresas tienengestionando los procesos de forma eficiente. ■ Para resolver este problema se está desarro-llando el uso de la información satelital, que enun futuro nos ayudaría a confeccionar un presu-puesto forrajero de cada establecimiento tenien-do en cuenta la diversidad de ambientes o co-munidades vegetales que participan.■ En la vereda opuesta, los requerimientos delas diferentes categorías del rodeo constituyen lademanda. Y cuanto mayor sea el detalle de lascabezas que integran cada categoría nos resulta-

rá más sencillo distribuirlas de acuerdo con susnecesidades alimenticias en cada mes del año.■ El ordenamiento del rodeo implica que unavez finalizado el tacto rectal en febrero o mar-zo, el profesional debe confeccionar una plani-lla en la que se indique el resultado de cada ca-tegoría diferenciando el mes en que se produjola preñez (cabeza, cuerpo y cola); las vacas va-cías buenas de las de rechazo –de acuerdo conlos parámetros de selección del establecimien-to–, las herramientas utilizadas durante el ser-vicio –destete precoz, temporario, otros–, la fe-cha de inicio y fin del servicio. Junto con eltacto se realiza el boqueo para poder identificarlas vacas que, estando preñadas, no van a reci-

5

bir otro servicio, y por lo tanto, una vez paridasvan a criar su último ternero. Las vacías viejasson retiradas de la cría y pasan a invernarse pa-ra ser vendidas gordas.

INTERESA, Y MUCHO

El sistema de producción elegido por elempresario es otro factor de peso. Si bien en to-dos los casos el producto entregado por la cría esun ternero, tiene importancia analizar la inciden-cia del costo de producción por vaca en servicio:■ Si en las empresas integradas se producenmuchos terneros livianos, al ser invernados den-tro del sistema pueden tolerar mayores costos ensu primera etapa. ■ Cuando se trata de empresas que venden elternero al destete, el peso de venta tiene altoimpacto en la facturación, motivo por el cual nodebe descuidarse la producción de kilos porvientre.

El sistema de producción debe ser delinea-do al confeccionar el Plan de la Empresa. Jamásolvide que son ciclos biológicos largos que nopodrán ser modificados fácilmente.

Ortiz avisa que durante mucho tiempo elganadero ha concentrado sus energías en indica-dores como el porcentaje de preñez y hoy se dacuenta de que es más importante poder cono-cer el costo de cada ternero destetado y decidir

hasta dónde el sistema puede pagar ese costo.Se debe tener presente que no siempre es másconveniente un índice alto sino su relación conel costo de obtenerlo.

Un ejemplo de esto es el mal uso de unaexcelente herramienta como es el destete pre-coz, por un incorrecto diseño del esquema pro-ductivo. Datos reales de dos planteos diferentes,uno con destete convencional y otro con precoz,demuestran que si no se logra aumentar la cargahabrá una violenta caída en los kilos de terneroproducido por vaca en el sistema. El resultadoeconómico desmejora en un 18% como conse-cuencia de un nivel de eficiencia 31% inferior.

Esto no quiere decir que no se deba utilizarel destete precoz como herramienta –cuyas bon-dades hemos destacado desde estas páginas–, si-no que es necesario analizar a fondo el impactoglobal sobre empresas criadoras que no están in-tegradas en las que, por obtener mayor preñez,se termina relegando producción por vientre yaumentando los costos directos.

6

E N L A N U E V A F R O N T E R A

Sistemas de producciónVariantes por implementar según zona de producciónRespuestas múltiples-(%)-Agosto-noviembre 2006 (IPCVA)

NOA NEA Pampeana Semiárida Implantación, manejo

y conservación de pasturas 76 69 45 51Mejora genética 69 71 55 56Nutrición 62 68 68 75Eficiencia reproductiva 58 61 57 63Intensificación 56 59 67 60Manejo del rodeo 54 55 42 54Suplementación 53 62 66 68Promedio de respuestas 6 6,5 5,7 4,3

A QUÉ APUNTAMOS

La máxima aspiración de un criador debeser que cada vaca del rodeo le entregue un ter-nero por año. Quiere decir que la productividadde un rodeo de cría depende de la eficiencia re-productiva (fertilidad) y ésta de la alimentación,sanidad y manejo. ¿Qué juega en contra? Deacuerdo con Ortiz:■ La falta de preñez durante una temporada deservicio es la principal causa de disminución dela fertilidad. Cuando los requerimientos del ro-deo superan a la oferta de forraje hay pérdida decondición corporal y disminuye la fertilidad. ■ La segunda pérdida es la que se genera luegode entregada la vaca preñada y antes de la pari-ción. Son mermas que se producen durante lagestación, y la mayoría de las veces no logramosidentificar las causas. Dentro de las conocidas,hay claro predominio de las perinatales.

Para el profesional, hoy podemos echarmano a alguna de estas medidas:

■ Conviene identificar los terneros de acuerdocon el mes de nacimiento. Lo podemos realizarcolocando una caravana chica de diferente colorpara cada mes. ■ Puede que debamos intervenir durante elservicio por falta de condición corporal (CC)debido a que se alargó el invierno (no llovió) ynos quedamos sin pasto y la cantidad de ener-gía consumida es insuficiente para que las vacassalgan del anestro posparto. Lo que podemoshacer es interrumpir temporariamente la lac-tancia mediante el uso de un destetador o dis-positivo plástico que se coloca en la nariz delternero durante 14 días.■ Si la CC durante el servicio es menor a 3 (es-cala de 1 a 9) diagnosticaremos por tacto ovári-co la condición de ciclicidad y a las vacas que es-tán en anestro profundo las destetaremos pre-cozmente. Los profesionales veterinarios conentrenamiento adecuado pueden diferenciar alas vacas que pueden retornar al celo con un des-tete temporario de 14 días (enlatado). El mane-jo de la lactancia, bien utilizado, es una herra-mienta de alto impacto para aumentar la efi-ciencia reproductiva del rodeo.■ La vaquillona es la categoría de mayores re-querimientos durante el servicio y debe ser ma-nejada aparte de los vientres adultos y con elmáximo de atención posible.

Fuente: Primer Seminario de Ganadería del NOA

7

Metas productivasSin integrar Integrada

Cría con venta al destete Cría con traslado al destete

■ Peso destete 170 kg/cab.■ Prioriza el peso al destete para ingresar mayor valor por unidad vendida■ Preñez 83%■ Marcación 76%■ Carga 0,60 EV/ha

■ Preñez 90%■ Marcación 83%■ Prioriza la cantidad de ternerosdestetados y no el peso de cada unode ellos■ Peso al destete 80 kg/cab.■ Carga 0,70 EV/ha

8

F O R R A J E R A S

L as gramíneas forrajeras perennesexóticas C4 viven rodeadas de pri-vaciones en el semiárido templado,de allí la importancia de evaluar su

potencial productivo cuando se introducen me-joras en el ambiente.

En el caso de Digitaria eriantha, los técni-cos de la EEA INTA San Luis demostraron quees factible incrementar de manera notoria suproductividad mediante el agregado de nitró-geno (N), con independencia de la edad de la

pastura. Asimismo verificaron efectos significa-tivos incluso sobre la productividad de la esta-ción de crecimiento posterior a la de la fertiliza-ción (impacto residual). En la vereda opuesta, elimpacto de la fertilización nitrogenada en elcontenido de proteína bruta (PB) del follaje fuede inferior magnitud, y no se detectó efecto re-sidual para esta variable.

LÍMITE MÁXIMO

De acuerdo con lo verificado, digitaria al-canzaría su potencial productivo con aportesde 150 kg N/ha, dado por el aumento en pro-ducción de tallos, longitud foliar, eficiencia deutilización del N (EUN), eficiencia de utiliza-ción de la radiación absorbida (EURFA) y ele-vado índice de área foliar (IAF) crítico. Sin esteaporte de N, los indicadores de crecimientoantes expuestos se deprimen notablemente.

Los tratamientos elegidos fueron:S0=testigo sin riego; S150=ídem S0 más 150 kgde N/ha-1; R0=riego sin N; R150=riego y 150kg de N/ha-1; R300=riego y 300 kg N/ha-1. Entodos ellos se aplicó fósforo hasta alcanzar las 20ppm. Los riegos se realizaron cuando el agua útildisponible descendía al 75%, manteniendo elsuelo en capacidad de campo empleando un sis-tema por goteo.

A mediados de diciembre se removió mecá-nicamente el material acumulado e inmediata-mente se aplicó urea sobre el suelo húmedo. Se

En los ambientes del semiárido la adición de nitrógeno constituye unrequisito para la expresión de la productividad de las pasturas queincluyen megatérmicas.

Ellas necesitan este nutriente

realizaron cortes periódicos de biomasa acumu-lada durante enero. El aporte de agua a lo largodel período bajo análisis se estimó en 226 mmcomo riego y 274 mm como pluvial. El primercorte se efectuó cuando la radiación intercepta-da llegó a 40-50%. Algunas de las comprobacio-nes efectuadas indican que:■ A los 36 días del rebrote se alcanzó el IAFcrítico en todos los tratamientos. ■ El riego y la fertilización integrados estimu-laron la encañazón. ■ R300 produjo la mayor tasa diaria de creci-miento foliar (TDCH) sin mostrar diferenciasen IAF y radiación interceptada (IR) con R150.En ese momento, la mayor encañazón de R300indicó cambios en la arquitectura de la planta,que favorecieron la penetración de luz hacia es-tratos inferiores. ■ Mediciones realizadas a los 42 días del rebro-te implicaron la mayor cosecha de MS acumu-lada cualquiera haya sido el tratamiento, acordecon la ontogenia del cultivo. ■ Al comparar las variables que explican el cre-cimiento, se determinó que R300 no mostró di-ferencias significativas con R150. A su vez, S150presentó diferencias con R150 en altura foliar yproducción PE (planta entera).

■ Los tratamientos sin fertilización nitrogena-da no manifestaron diferencias en las variablesanalizadas, y presentaron los valores más bajos. ■ Las mayores EURFA y eficacia de utilizacióndel agua (EUA) correspondieron a los tratamien-tos con fertilización y la mayor EUN al R150.

Fuente: Jorge Veneciano y Karina Frigerio, INTA San Luis, y 32°

Congreso Argentino de Producción Animal.

9

Notable diferencia. De movida la parcela fertilizada (derecha) mostrabauna evolución superior.

Maná del suelo

Entre las características propias de las gramíneas estiva-les (C4) se cita la alta eficiencia de utilización del N,

que se traduce en elevada productividad de materia seca, auna expensas de una dilución del contenido de N en sus tejidos,situación observada incluso bajo condiciones de fertilización.Dicho nutriente es el que con mayor frecuencia limita el creci-miento y la calidad de las gramíneas, y los suelos medanososde San Luis son particularmente pobres en materia orgánica yN. En estos ambientes la adición de N constituye un requi-sito para la expresión de la productividad del cultivo.

Diversos autores admiten que el desarrollo foliar y lacantidad de energía luminosa interceptada constituyen laprincipal causa del incremento de rendimientos de forraje aso-ciado con el aporte de este nutriente. Claro, además del im-pacto sobre el crecimiento, el valor nutritivo de las pasturasdepende en alto grado del abastecimiento de N y P.

Mix con llorón

D igitaria (Digitaria eriantha cv. Irene)es una especie nativa del África

Oriental y del Sur, adaptada a regionestropicales y subtropicales con lluvias es-tivales no inferiores a 400-500 mm, quefue introducida hace más de dos déca-das en San Luis y La Pampa por el INTA.Su difusión se efectuó sobre la base desus condiciones de adaptación al am-biente semiárido, perennidad, sani-dad y superior calidad forrajera res-pecto del pasto llorón (Eragrostis cur-vula), especie con la cual se comple-menta de manera ventajosa para la for-mulación de planteos de cría bovina.

10

R E C R Í A

N o cabe duda de que es imprescin-dible implementar una recría ade-cuada, ya que una res balanceadaproviene de un animal bien re-

criado. Hacerlo de manera eficiente determinauna reducción en la edad de faena, una mejorcalidad de res y, por lo tanto, un aumento en laeficiencia global de producción, que se refleja enun mejor resultado económico del sistema.

¿Cómo lograrlo? Existen dos modalidadesbien definidas:■ A campo, sobre recursos forrajeros de cali-dad y con suplementación. Es la forma tradi-cional en los planteos de invernada de base pas-toril. La suplementación permite alcanzar au-mentos de peso individual por la adición de nu-trientes y por corregir características negativasde la dieta base. Por otra parte, posibilita incre-mentos de carga.■ En corrales de recría. Una alternativa a la su-

plementación de terneros destetados en el perí-odo otoño-invernal es el encierre de éstos encorrales de recría y su terminación en primave-ra sobre pasturas consociadas. Hay que tenerpresente que en esta fase no se busca maximizarla ganancia diaria sino, por el contrario, gene-rar en el animal la estructura necesaria parapoder incorporarle más kilos en una segundaetapa, que sí será netamente de engorde. Es de-cir, se debe ofrecer una dieta que determine ga-nancias de peso óptimas, las cuales no coinci-den con las ganancias de peso máximas, queson las que permiten el máximo engorde y/oengrasamiento (terminación).

DIFERENCIAS

Si bien el manejo en este período de re-cría es similar a la etapa de engorde a corral, loque cambia es el objetivo. En el encierre de re-cría el animal crece dentro del corral, y al ha-cerlo deposita proporcionalmente más múscu-lo que grasa en su composición corporal. Por elcontrario, en el corral de terminación el terne-ro debe engrasarse, lo que implica que la grasapasa a ser el principal constituyente de la ga-nancia de peso.

Por lo tanto, es necesario proporcionar alanimal una dieta totalmente distinta a la re-querida en la etapa de engorde. Es decir, unaración que tenga entre un 15 y un 18% de pro-teína bruta (PB) y no más de 2,85 Mcal/kg demateria seca (MS) de energía metabolizable

La liquidación de vientres y el menor número de nacimientos obliga aaumentar el peso de faena para intentar mantener el consumo decarne. Como la terminación es un proceso caro, es necesario cargarmás kilos en la fase posdestete, la más eficiente del engorde.

El momento apropiado

Mediante los corrales de recría es posible programar me-jor la ganancia de peso de los terneros en momentos

en que la misma es variable e impredecible en condiciones depastoreo. Debido a ello, las épocas más apropiadas para elcomienzo de la práctica son el otoño y el invierno, consi-derando las características del pasto en la primera estación yla limitada cantidad de forraje en la segunda.

La clave está acá

(EM), para lograr una ganancia no mayor a los750 a 900 g/día.

Estas dietas deberán estar integradas porun alto porcentaje de fuentes proteicas (porejemplo pellets de girasol, pellets de soja, afrechi-llo, gluten feed, malta), y también de fibra, yasea mediante el uso de silaje de planta entera(maíz, sorgo y otros) o heno (fardo o rollo).Claro, con una baja participación de fuentesenergéticas, por ejemplo, grano de maíz, sorgo,cebada, trigo o avena.

La ventaja de este planteo (realizar la recríaa corral y la terminación a pasto) es que combi-na la baja producción de pasto invernal con elperíodo de encierre y con animales chicos, cu-ya demanda de consumo será menor, y quecuentan, además, con una elevada eficiencia deconversión. Presentan también un potencial decrecimiento difícil de alcanzar a pasto, en laépoca en que los terneros están encerrados.

TOME NOTA

Por último conviene recordar algunas cues-tiones importantes. En principio, si se restringela alimentación en un vacuno, primero dejaráde crecer el tejido graso, mientras que el sistemanervioso, el tejido óseo y el tejido muscular con-tinuarán haciéndolo. Pero si continúa la restric-ción, no sólo no habrá crecimiento adiposo sinoque también se detendrá el crecimiento muscu-lar. Y luego se catabolizará el tejido muscular (en

especial el del cuarto trasero).El bache productivo forrajero invernal

puede dar lugar a un efecto como éste. Tam-bién el desbalance entre la carga y la receptivi-dad del campo, así como el empleo, sin el con-trol necesario, de la técnica de restricción nutri-cional y aumento compensatorio.

Si cuestiones como éstas ocurren durantela recría afectarán el desarrollo, la velocidad decrecimiento y la conformación de la res, de ma-nera tal que ni siquiera una buena terminaciónpodría corregir sus defectos estructurales. Al re-anudarse la alimentación, el animal no produci-rá músculo sino que cubrirá con grasa sus falen-cias de conformación. Téngalo en cuenta a lahora de diseñar su recría.

Fuente: Ing. Agr. Oscar Ferrari

Difusión Ganadera

11

Ventajas claras

El encierre posibilita asegurar un fe-ed back óptimo en la utilización

del grano, comparando con la suple-mentación a campo que, aun cuandoarroje resultados muy buenos en efi-ciencia de conversión, no garantiza lasganancias logradas en el corral.

12

S A N I D A D

E s posible que las lombrices de cuajo eintestino sean el problema sanitariomás difundido en nuestros rodeos,no obstante el conocimiento de algu-

nas de las particularidades de este proceso pue-de colaborar para establecer los tratamientosmás adecuados.

En principio, la forma de transmisión delas parasitosis gastrointestinales es por vía di-recta: en el aparato digestivo las hembras deparásitos adultos ponen huevos, que van al me-dio con la materia fecal. A partir de ellos pro-gresan larvas que quedan en el pasto a la espe-ra de ser ingeridas por un animal susceptible,en cuyo organismo completarán el ciclo. Setrata de un ciclo directo por no necesitar otrohuésped intermediario.

La etapa fuera del animal, como larva in-fectiva, puede resistir hasta seis meses en condi-ciones óptimas de temperatura y humedad. Es-tudios realizados en la EEA INTA Concepción

del Uruguay, Entre Ríos, han determinado quela mayor oferta de larvas en pasturas y las pér-didas productivas más importantes para el ga-nadero se dan entre mayo y junio.

QUÉ DAÑOS OCASIONA

A partir de ser ingeridas, las larvas de losparásitos siguen evolucionando y provocancambios estructurales en la mucosa de estómagoe intestinos que modifican significativamentela absorción de los alimentos y terminan en lamanifestación más evidente, que es la diarrea.

Estudios realizados en el Laboratorio deParasitología de la Experimental referida de-mostraron que el efecto sobre la producciónque ocasiona esta enfermedad comienza en eltercer mes de vida del ternero: ■ Hasta el momento del destete convencionalse han determinado pérdidas de 8 a 20 kilos en-tre terneros tratados con antiparasitarios y con-

Las parasitosis gastrointestinales del ganado se llevan buena parte desus ingresos, o mejor dicho de su renta, porque los costos los pagasolamente usted. Cursos de acción recomendados.

Hoja de ruta

El control de las parasitosis gas-trointestinales del ganado ofrece

una serie de alternativas, entre las quehay que optar por la más inteligente.Conviene contar con asesoramientoprofesional para hallar la solución ade-cuada, que en muchas oportunidadesdifiere entre establecimientos.

Amigos de lo ajeno

troles sin desparasitar. ■ La etapa más sensible es el destete, en queconfluyen todos los factores predisponentes pa-ra que la enfermedad se exprese al máximo. ■ A partir del destete y durante la recría, lostécnicos han encontrado mermas en la ganan-cia de peso que van desde los 25 hasta los 40 ki-los, ocasionadas por las parasitosis gastrointes-tinales, especialmente durante el otoño.

CUÁNDO DESPARASITAR

Ésta es la mayor incógnita, pues se sabeque los animales pueden estar parasitados y nomanifestarlo.

Para muchos productores el momento dedesparasitar es cuando aparecen algunos anima-les con diarrea; en este caso llegamos tarde puesmientras la enfermedad se expresa en algunosindividuos, ya está ocasionando problemas sa-nitarios y productivos también en los animalesque no tienen síntomas.

La certeza de que estamos aplicando elantiparasitario en el momento oportuno la te-nemos si analizamos la materia fecal. Este estu-dio nos permite saber, mediante el conteo dehuevos de nematodes, cuál es el nivel de parasi-tación del rodeo. Por tratarse de una enferme-dad que afecta a muchos individuos dentro delmismo, podemos tener precisión en el diagnós-tico con muestras tomadas de pocos animales siel rodeo que estamos analizando es homogéneoen edad y estado fisiológico. El laboratorio cola-

bora con la definición del problema.Con o sin diagnóstico, se debe aplicar tra-

tamiento antiparasitario en otoño a toda la ha-cienda menor al año y medio.

¿CUÁL COMPRO?

A la hora de optar por un antiparasitario sedebe decidir de acuerdo con las demandas delestablecimiento entre distintas vías de adminis-tración, diferentes formas de actuar sobre los pa-rásitos, distintos espectros, disímiles estructurasquímicas, dispares tiempos de restricción parafaena y diferencias significativas en los costos delos antiparasitarios.

Todos los antiparasitarios del mercado tie-nen la aprobación del Senasa luego de pruebasde eficacia, muchas de ellas realizadas en el IN-TA. Se deben leer con atención las indicacionesde uso admitidas para cada producto y respetarla dosificación para la que fue aprobado.

Fuente: Méd. Vet. Pablo Medus

EEA INTA Concepción del Uruguay

13

Las más temidas

Se han encontrado cepas de parásitos que tienen la ca-pacidad de sufrir modificaciones genéticas que los trans-

forman en resistentes a los antiparasitarios que matan a losotros individuos del género, lo cual es transmitido a las nue-vas generaciones de estos amigos de lo ajeno. Esta resisten-cia se adquiere hacia uno de los grupos químicos que se di-ferencian entre los antiparasitarios, como avermectinas, ben-cimidazoles, o levamisol.Las causas más comunes para generar la resistencia son lassubdosificaciones en los tratamientos antiparasitarios y lafalta de rotación entre los mismos. También por incorpora-ción al establecimiento de hacienda cuyos parásitos son re-sistentes y se multiplican en nuestras pasturas.Manténgase atento ante la falta de respuesta a un trata-miento antiparasitario. Es posible estimar la presencia delproblema por pruebas de laboratorio que miden la reducciónde la eliminación de huevos de parásitos al momento del tra-tamiento y luego a las dos semanas del mismo.

Daño causado por Ostertagia en el abomaso.

S u fama es temible, pero ya tiene quienle ponga límites. E. coli O157:H7 secaracteriza por ser un importante pa-tógeno transmisible por alimentos,

causante de una serie de enfermedades, desde lacolitis hemorrágica hasta la púrpura trombóti-ca trombocitopénica y el Síndrome UrémicoHemolítico (SUH). La carne picada es el prin-cipal alimento involucrado en su transmisión.

La utilización de probióticos en productoscárnicos, es decir bacterias con la capacidad deprevenir la colonización por microrganismospatógenos o deteriorantes, es una interesantealternativa para asegurar su biopreservación y ladisminución de enfermedades invasivas en po-blaciones de riesgo (inmunosuprimidos).

FUNCIONA

El objetivo general de este proyecto de in-vestigación llevado adelante por técnicos de laFacultad de Ciencias Veterinarias de la Univer-sidad del Centro de la Provincia de Buenos Ai-res, fue evaluar la eficacia del probiótico E. fae-calis CECT7121 en la inhibición del crecimien-to, en la carne bovina cruda, de microorganis-mos patógenos y/o deteriorantes. Previamente secaracterizó la microbiota patógena en muestrasde carne picada, tomadas de diferentes carnicerí-as de la región céntrica y de la periferia de la ciu-dad de Tandil, provincia de Buenos Aires.

Globalmente se puede inferir que la mayo-ría de las muestras analizadas no cumple con

los requisitos mínimos exigidos por el CódigoAlimentario Argentino (CAA). La buena noti-cia es que, al confrontar la microbiota patógenacon E. faecalis CECT7121, se produce una re-ducción significativa de los patógenos hasta va-lores de bacterias viables no detectables entrelas 24 y 48 horas posaplicación del controladorbiológico (CB).

Dentro de los patógenos que mostraron te-ner alta sensibilidad a la acción bactericida delCB se describen aquellas cepas salvajes aisladasde E. coli O157:H7 (causante del SUH) y Sal-monella serotipo Enteritidis. De esto se despren-de que el CB ensayado en este estudio podría seruna potencial alternativa farmacobiológica paraminimizar la transmisión de enfermedadestransmitidas por alimentos. Lo que sigue es eva-luar la practicidad de la aplicación de este CB enlas diferentes etapas de la cadena de producción.

14

I N V E S T I G A C I Ó N

El IPCVA financió un estudio destinado a evaluar el accionar de unprobiótico específico en la inhibición de bacterias enteropatógenas enproductos cárnicos. Balance auspicioso.

Ganan los buenos

Resultado contundente

n = 20. ND: Viables no detectables

15

Puesta al día

No sólo es importante trabajar en la promoción de nuestrascarnes. Para el IPCVA es trascendente, además, medir los resul-tados de la tarea realizada. Así, la encuesta efectuada indica que:■ El 68,2% de los entrevistados recuerda haber visto spots pu-blicitarios sobre la carne vacuna, y el 91% asegura tener la re-cordación efectiva de al menos uno de ellos.■ El promedio de spots publicitarios recordados ascendió a1,12 por entrevistado.En cuanto al nivel de comprensión del spot televisivo, el gráficoque sigue demuestra que el 80,3% lo consideró fácil de entender.Por cierto un buen balance para un cometido que demanda unaalta cuota de esfuerzo y creatividad.

Tarea cumplida

Fácil deentender

Difícil deentender

Ns-Nc

80,3%

17,4%

4,1%

Medidas urgentes

En una entrevista radial el presidente del IPCVA, Dardo Chiesa,advirtió que frente a un consumo actual de carne vacuna en tor-no de los 74 kilos por habitante y por año, en 2010 la ofertaapenas podría cubrir 50/52 kilos, como resultado de un malaño productivo, productores que se retiran del negocio y un in-terminable período de desencuentros y falta de previsibilidad. En cuanto a la faena, Chiesa reconoció que puede continuar al-ta la contribución de las hembras si no hay señales claras res-pecto del futuro del negocio. “Nos encontramos en un procesocomplicado porque estamos sacrificando las madres del futuro,el rodeo se achica y envejece y los parámetros de calidad y pro-ductividad caen”, señaló el directivo.Chiesa consideró que, en función de los valores de góndola, aúnhay plafón para mejorar el precio que percibe el productor por elgordo, pero se deberá trabajar para ver cómo recomponer la re-tribución al ganadero sin afectar sobremanera lo que paga el pú-blico. “Es muy difícil intervenir el mercado cuando no hay ha-cienda, cuanto más se demore en tomar medidas en el senti-do correcto más grande e inmanejable será la explosión deprecios”, concluyó.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas se pidió alGobierno Nacional que, aprovechando la culminaciónde la vigencia de la Resolución 437/2009 –que estable-ce un peso mínimo de faena de 260 kilogramos paraanimales bovinos con destino al consumo–, “se deje sinefecto dicha normativa que atenta contra el normalfuncionamiento de los mercados de ganados y carnes”. Según el presidente de la entidad, Mario Llambías, “lagravísima situación financiera y económica de los pro-ductores de cría pone en duda la viabilidad futura de laganadería y de miles de familias y de pueblos del inte-rior del país, por lo que resultaría un gesto inteligentepor parte de los funcionarios con capacidad de decisióneliminar esta Resolución que afecta directamente la eco-nomía de los productores primarios”.

Pedido concreto

Nuevo raigrásEl Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares inscri-bió recientemente una nueva variedad de raigrás anual tetra-ploide lograda por técnicos del INTA Pergamino (Buenos Ai-res). Se trata de Caleufú PV-INTA, que en lengua mapuchesignifica “otra corriente”. Es de ciclo intermedio y se carac-teriza por su elevada producción de forraje otoño-inverno-primaveral, rápida implantación, alta producción de maco-llos, resistencia a royas –Puccinia coronata y Puccinia gra-

minis– y elevada producción de semilla. En estado vegetati-vo, las plantas de Caleufú tienen hojas de color verde claro ysu ciclo de floración es 11 días más largo que el cultivar IsisINTA, al que también supera en peso con 1.000 semillas de4,34 g. Esta variedad se destaca por su producción de forra-je: en Pergamino se registraron 9.450 kg de MS/ha para elperíodo abril-septiembre. Esto lo posicionó en el segundo lu-gar en un ranking de 25 cultivares comerciales evaluados,con una media general de 8.735 kg MS/ha. En cuanto a laproducción animal, la ganancia de peso vivo individual varióentre 730 g/animal/día en octubre y 1.830 g/animal/día enagosto. La producción promedio lograda en el período agos-to-octubre 2009 fue de 520,7 kg carne/ha.

Y esta propaganda te resultó...