nicolás maquiavelo 1

8

Click here to load reader

Upload: carolina-aleman

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 1/8

Nicolás Maquiavelo, Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Gredos.

Palabras clave: Tito Livio, República, constitución, extranjeros, ley, tipos de gobierno, religión, tiranía, calumnia, acusación,

Sinopsis:

Las preuntas e!e del te"to:  ¿Quién es Tito Livio ¿!or "ué escribir un #iscurso ¿$u%l es la identidad del &ombre según

'a"uiavelo ¿!or "ué la República es la mejor (orma de gobierno para 'a"uiavelo¿ !or "ué 'a"uiavelo est% a (avor de "ue el

 poder recaiga en una sola persona ¿$u%l es el papel de la religión en el )stado

¿Quién es Tito Livio

Tito Livio *!atavium, &oy !adua, +talia, & -. a$ / id, 01 d$2 3istoriador latino +nstalado en Roma probablemente a partir

del a4o 56 a$, se interesó por la retórica y escribió di%logos morales, "ue después dejó de lado para consagrarse a la redacción de una

gran &istoria de Roma 7ólo se conservan 58 libros de los 0.9 "ue componían la obra, "ue cubre desde la (undación de la ciudad &asta

el a4o : a$ !ie;a cumbre de la prosa latina del (inal del período cl%sico, para su composición se sirvió de arc&ivos y de &istoriadores

antiguos a los "ue rara ve; cita *por lo "ue su obra carece de (iabilidad respecto a algunas épocas2 e intercaló pe"ue4as re(lexiones en

medio de la narración, marcada por un tono épico y dram%tico Livio concebía la &istoria desde un punto de vista moral, y, m%s "ue

una obra cientí(icamente construida, la suya es la aportación de un poeta "ue canta con entusiasmo el esplendor del pueblo romano

¿!or "ué 'a"uiavelo se interesaría en escribir un discurso y en especial el de Tito Livio

)l propósito es, para poder gobernar, conocer el orden y la distribución del poder en un reino es "ue el líder cono;ca sobre su

&istoria )n el prólogo se se4ala la importancia de la &istoria como maestra de vida perspectiva cl%sica, "ue (lorece en el

Renacimiento #e a&í "ue 'a"uiavelo proponga retomarla La percepción &istórica "ue tiene 'a"uiavelo es< ="ue todo tiempo

&istórico es imitable> *c(r p%g 9802 y por lo tanto, mantiene un alto grado de identidad

 Libro primero.

Capítulo 1 Como empiezan en general las ciudades y cómo empezó Roma.

0 'a"uiavelo a(irma desde el comien;o del capítulo una distinción entre las ciudades (undadas por los &abitantes locales y por

extranjeros 7ólo el segundo caso ? las ciudades (undadas por extranjeros, "ue adem%s no eran construidas sólo para la gloria de un

 príncipe/ se unía con el de la promoción de la libertad )l (inal al "ue llega en la "ue Roma se asegura la libertad, tanto si (ue (undada

 por Rómulo como por el (or%neo )neas, obliga a re(ormular la distinción inicial #e este modo, aun"ue aparecen otros problemas conla estructura del capítulo, tanto las repúblicas (undadas por los locales como las (undadas por los extranjeros, siempre "ue no se &aga

 por gloria de un príncipe, tendr%n abierta la posibilidad de una organi;ación libre

#ap$tulo % De cuántas clases son las rep&blicas ' a cuál de ellas corresponde la romana.

9 'a"uiavelo no se centra en las ciudades sometidas desde su origen a poder extranjero 7e va a en(ocar, en las "ue siempre

estuvieron libres de toda exterior servidumbre y se gobernaron a su arbitrio o como repúblicas o como monar"uías, las cuales por su

di(erente origen, tuvieron distinta constitución y distintas leyes $abe remarcar "ue 'a"uiavelo se centra en el valor de la

constitución, como guía del líder @lgunas desde el principio, o poco tiempo después, las recibieron de un &ombre y de una ve;, como

las "ue dio Licurgo a los espartanosA otras como Roma las tuvieron en distintas ocasiones, al caso y según los sucesos

#ap$tulo ( )contecimientos que ocasionaron en *oma la creaci+n de los tribunos de la plebe, pereccionando con ella laconstituci+n de la *ep&blica.

5 7e enuncia a"uí una idea ma"uiavélica *presente en su anterior obra el !ríncipe2< =el legislador debe considerar "ue todos los

&ombres son malos y dispuestos a actuar perniciosamente> 'a"uiavelo por esta ra;ón justi(ica y apoya la constitución mixta

#ap$tulo - La desuni+n del Sanado ' del pueblo, i/o poderosa ' libre la rep&blica romana.

. )l surgimiento de los tribunos gracias a los con(lictos entre los nobles y el pueblo, permitió, "ue el pueblo participara en asuntos del

gobierno !or tal motivo el papel de los magistrados (ue velar por la libertad romana, escuc&ando al pueblo

Page 2: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 2/8

#ap$tulo 0 Donde estará más seura la uardia de la libertad, en manos de los nobles o en las del pueblo, ' quienes serán los

que den más motivos de des+rdenes lo que quieren adquirir o los que desean conservar.

8 #arle la guardia a los nobles, por"ue en el pueblo le genera el deseo de vengarse

#ap$tulo 1 Si era posible orani/ar en *oma un obierno que terminara la rivalidad entre el pueblo ' el Senado.

- 7ugiere "ue para (undar una república de larga vida lo mejor es ordenarla interiormente como )sparta y Benecia, situ%ndola en

 paraje "ue por la naturale;a sea (uerte, y d%ndole los elementos de de(ensa necesarios para "ue nadie crea poder dominarla por

sorpresa, pero no tan grandes "ue inspiren justi(icado temor a los vecinos $ree 'a"uiavelo "ue la verdadera vida política de un)stado y la verdadera pa; interior y exterior consisten en mantener en lo posible este e"uilibrio en los asuntos públicos

#ap$tulo 2 De como las acusaciones son necesarias en la rep&blica para mantener la libertad.

1 )l papel de los guardianes, acusar ante el pueblo o ante un magistrado o consejo a los ciudadanos "ue de algún modo in(ringen las

libertades públicas Los resultados "ue se obtienen son dos< primero "ue por miedo a "ue los acusen, los ciudadanos no intentan nada

contra el estado y si lo &acen su(ren castigoA y segundo en abrir camino para el desa&ogo de la animadversión "ue por cual"uier causa

llega inspirar algún ciudadanoA por"ue cuando estas antipatías no tienen medios ordinarios de mani(estación, se apela a los

extraordinarios, arruinando la república @sí "ue la importancia recae en saber tratar las opiniones "ue agitan los %nimos y tengan vías

legales de mani(estación, con el (in de contribuir a la estabilidad y (irme;a de la república

#ap$tulo 3 Son tan &tiles las acusaciones en las rep&blicas como per!udiciales las calumnias.

C )n este apartado distingue "ue es acusación a di(erencia de calumnia 7e acusa a los &ombres ante los magistrados, ante el pueblo o

ante los consejos 7on calumniados en las pla;as o en el interior de las casa y prospera menos la calumnia a medida "ue el régimen

 permita m%s la acusación La (alta de un buen régimen en este punto produce los mayores desordenes, por"ue la calumnia irrita y no

corrige a los ciudadanos, y los calumniados procuran asegurarse, inspir%ndoles m%s odio "ue temor lo "ue contra ellos se diga )so

lleva a la ruina del )stado

#ap$tulo 4 De c+mo es necesario que sea uno s+lo quien oranice ' reoranice una *ep&blica.

: Que para (undar una República es preciso "ue el poder lo ejer;a uno sólo !or"ue el (undador prudente de una república "ue tenga

m%s en cuenta el bien común "ue si privado provec&o, "ue tienda m%s a la !atria común "ue a su propia sucesión debe, pues, procurar

"ue poder esté exclusivamente en sus manos Dingún &ombre sabio censurar% el empleo de algún procedimiento extraordinario para

(undar un reino u organi;ar una repúblicaA pero conviene al (undador el &ec&o le acuse el resultado le excuseA como en el caso de

Rómulo Ena reunión de &ombres no es apropiada para organi;ar un régimen de gobierno, por"ue la diversidad de opiniones impide

conocer lo m%s útil, establecido y aceptado el régimen, tampoco se ponen de acuerdo para derribarlo

#ap$tulo 56 Son tan dinos de eloio los undadores de una rep&blica o de un reino, como la censura ' vituperio los de una

tiran$a.

06 La &istoria del +mperio Romano bien estudiada ense4a a cual"uier príncipe la vía de la gloria o de la in(amia, de la con(ian;a o del

temor #e los 9- emperadores "ue &ubo desde $ésar &asta 'aximino, 0- (ueron asesinados, y sólo die; murieron por causas

naturales Que deja esto, "ue los emperadores "ue llegaron a serlo por &erencia, excepto Tito, (ueron malos y los "ue por adopción,

 buenos, llevando ala imperio a su ruina desde "ue predomino la sucesión &asta por &erencia

#ap$tulo 55 De la relii+n de los romanos.

00 La utilidad de la religión para mandar a los ejércitos, para reunir al pueblo, para mantener y alentar a los buenos y avergon;ar a los

malos, a tal punto, "ue si (uera preciso decidir a cual rey debió mas Roma si a Rómulo o a Duma, creo "ue el segundo sería el elegido

!or "ue donde &ay religión (%cilmente se establecen la disciplina militar y los ejércitos, y donde solo &ay ejércitos y no religión es

muy di(ícil (undar ésta La ra;ón es por"ue al (altar el temor a dios, el )stado perece o vive solamente por el temor a un príncipe,

temor "ue suple la (alta de religión *generacional2

#ap$tulo 5% De lo importante que es acer ran caso de la relii+n, ' de que 7talia por no acerlo, a cuada de la ilesia romana,

está arruinada.

Page 3: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 3/8

09 La causa de "ue +talia no tenga una sola república o un solo príncipe "ue gobierne, es por la +glesia !or"ue &abiendo ad"uirido y

 poseyendo dominio temporal, no &a llegado a ser lo poderosa y (uerte "ue era preciso para ocupar toda +talia y gobernarla, ni tan débil

"ue no le importe perder su dominio temporal, oblig%ndole el deseo de conservarlo a pedir auxilio a un poderoso Do siendo la +glesia

 bastante poderosa para ocupar +talia, ni permitiendo "ue otro la ocupe, &a causado "ue no pueda unirse bajo un solo je(e, viviendo

gobernada por varios príncipes y se4ores #e a"uí brota la desunión y debilidad "ue la &an llevado a ser presa, no sólo de los barbaros

 poderosos, sino de cual"uiera "ue la invade Todo esto se lo deben los italianos a la +glesia solamente

#ap$tulo 5( De c+mo los romanos se serv$an de la relii+n para orani/ar la ciudad, proseuir sus empresas ' rerenar los

tumultos.

05 #a ejemplos de cómo se servían los romanos de la religión para organi;ar la ciudad y proseguir sus empresas !rimero cuando se

le dice al pueblo "ue los dioses estaban llenos de ira por &aber usado mal Roma de la majestad de su imperio y "ue el único medio de

aplacarlos consistía en restablecer la elección de los tribunos como antes se veri(icaba 7egundo ejemplo se les dijo a los soldados "ue

@polo y otras divinidades decían "ue se tomaría la ciudad el a4o "ue se desbordasen las aguas del lago de @lbana Tercer ejemplo el

con(licto por la Ley Terentillo

#ap$tulo 5- Los romanos interpretaban los auspicios se&n las necesidades. )parentaban prudentemente observar la relii+n

cuando se ve$an or/ados a altar a sus preceptos, ' si aluno comet$a la temeridad de despreciarla, lo castiaban.

0. Do sólo era la institución de los augures *augur sacerdote de la antigua Roma "ue practicaba la adivinación2, el (undamento de

 buena parte de la antigua religión de los gentiles, sino también la causa del bienestar de la república romana, por lo cual la estimaban

los romanos muc&o m%s "ue todas las otras, emple%ndola en los comicios consulares, al principiar todas las empresas, los ejércitos acampa4a, al dar batalla y en general en todos los actos importantes, civiles o militares Fam%s se comen;aba una expedición belicosa

sin &aber persuadido a los soldados de "ue los dioses les prometían la victoria )jemplo< $ónsul !apiro y @pio !ulcro en 7icilia

#ap$tulo 50 De c+mo los samnitas8antiuas tribus itálicas9, por &ltimo remedio a situaci+n apurad$sima, acudieron a la

relii+n

08 Librada la batalla, los samnitas (ueron vencidos, por"ue el valor de los romanos y el terror "ue les inspiraban las anteriores

derrotas superó la tenacidad en la luc&a "ue el juramento y el respeto a la religión les &abía inspirado 7e ve, sin embargo, "ue para

recobrar el antiguo es(uer;o no encontraron otro medio ni otro re(ugio "ue el de la religión !rueba clara de la con(ian;a "ue se debe

tener en el sentimiento religioso bien empleado

#ap$tulo 51 l pueblo acostumbrado a vivir ba!o la dominaci+n de un pr$ncipe, si por acaso llea a ser libre, di$cilmenteconserva la libertad.

0- +n(initos ejemplos "ue se leen en las &istorias antiguas prueban cu%l di(ícil es a un pueblo acostumbrado a vivir bajo la

 potestad de un príncipe, mantenerse libre si por acaso con"uista la libertad, como Roma al expulsar a los Tar"uinos )sta

di(icultad es ra;onable, por"ue el pueblo "ue en tal caso se encuentra es como un animal (iero criado en prisión, "ue si se le deja

libre en el campo, a pesar de instintos salvajes, (alt%ndole la costumbre de buscar el pasto y el re(ugio, es víctima del primero "ue

"uiere apresarlo Lo mismo sucede a un pueblo &abituado al gobierno ajeno< no sabiendo decidir en los casos de de(ensa u o(ensa

 pública, no conociendo a los príncipes, ni siendo de ellos conocido, pronto recae en el yugo, el cual es muc&as m%s veces m%s pesado

"ue el "ue poco antes se "uitó del cuello Resulta pues "ue al con"uistar la libertad de un )stado, ad"uiere amigos y no enemigos

Quien toma a su cargo gobernar un pueblo con régimen mon%r"uico republicano, y no se asegura contra los enemigos del nuevo

orden de cosas, organi;a un )stado de corta vida

#ap$tulo 52 #uando un pueblo corrompido llea a ser libre, di$cilmente conserva la libertad.

01 )s verdad indudable "ue un pueblo corrompido "ue vive bajo la dominación de un príncipe, no llegar% a ser libre aun"ue éste

con toda su estirpe desapare;ca $onviene, pues, "ue sea otro príncipe "uien destrone al reinante En pueblo en tales

condiciones no tran"uilo sin tener se4or, y go;ar% de libertad cuando encuentre uno "ue por sus condiciones y virtudes "uiera

concederla y durante el tiempo "ue éste reine @sí sucedió en 7iracusa bajo el mando de #ión y de Timoleón, por cuyas virtudes la

ciudad vivió libre 'uertos ellos se volvió a la antigua tiranía

Page 4: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 4/8

#ap$tulo 53 De qué modo puede mantenerse en un pueblo corrompido un obierno libre si e"ist$a antes, ' si no, establecerlo.

0C Las leyes cambian con arreglo a las circunstancias y los sucesosA pero no varía, o rara ve; sucede "ue varíe, la constitución, lo "ue

ocasiona "ue las leyes nuevas sean ine(icaces por no ajustarse a la constitución primitiva o contrariarla $uando se comprende "ue la

constitución de un )stado no es buena, se cambia de pronto o se re(orma poco a poco, a medida "ue se cono;can sus de(ectosA pero

ambos métodos son casi irreali;ablesA por"ue la re(orma paulatina sólo puede &acerla un &ombre sabio y prudente, "ue presienta el

de(ecto o lo advierta cuando aparece, y es (acilísimo "ue no &ay en una ciudad un &ombre en tales condiciones @un &abiéndolo, jam%s

 podría persuadir a los dem%s de lo "ue él sólo presiente, por"ue los acostumbrados a vivir de un modo determinado re&úsan variar

sobre todo no teniendo el mal a la vista y necesitando apreciarlo por conjeturas )sto lleva a 'a"uiavelo a considerar "ue es

irreali;able conservar o (undar de nuevo una república en una ciudad corrompida !ara organi;ar el gobierno se deber% acudir mejor a

instituciones mon%r"uicas populares, a (in de "ue los &ombres cuya insolencia no puedan corregir las leyes, sean re(renados por un

 poder casi regio

#ap$tulo 54 Puede sostenerse un pr$ncipe débil sucediendo a un buen pr$ncipe; pero nin&n reino subsiste si a un pr$ncipe

débil sucede otro también débil.

0: @provec&en este ejemplo los príncipes "ue gobiernan )stadosA "uien imite a Duma conservar% o no su autoridad, según la (ortuna

y las circunstanciasA "uien, como Rómulo, una la prudencia a la (uer;a de las armas, la mantendr% en todos los casos, salvo "ue una

(uer;a tena; e invencible se la "uite 7eguramente puede creerse "ue si el tercer rey de Roma &ubiera sido &ombre incapa; de

restablecer el crédito de su patria por medio de las armas, no &ubiese ésta ad"uirido, al menos sin grandísima di(icultad, la

(ama de "ue go;ó, ni reali;ado &ec&os tan maravillosos @sí pues, mientras vivió el régimen mon%r"uico, estuvo en peligro de "ue

arruinara Roma un rey débil o malvado

#ap$tulo %6. La sucesi+n de dos pr$ncipes e"celentes produce randes eectos. Las rep&blicas bien orani/adas tienen, por

necesidad, sucesi+n de obernantes virtuosos ', por ello, aumentan ' e"tienden su dominaci+n.

96 7i basta, como &emos dic&o, la sucesión de dos grandes príncipes para con"uistar el mundo, cual sucedió con Gilipo de

'acedonia @lejandro 'agno, lo mismo debe &acer una república, teniendo en su mano elegir, no dos, sino in(initos &ombres de genio

"ue se sucedan unos a otros en el poderA cosa "ue ocurrir% en toda república bien constituida

#ap$tulo %5. Son dinos de censura los pr$ncipes ' las rep&blicas que no tienen e!ército nacional.

90 3acer soldados es la responsabilidad del príncipe )jemplo Tulio

#ap$tulo %%. Lo que ue más notable en el combate de los tres <oracios ' los tres #uriacios.

 99 )n este suceso &ay "ue advertir tres cosas< una, "ue jam%s se debe arriesgar toda la (ortuna al empleo de parte de las propias

(uer;asA otra, "ue en un pueblo bien gobernado nunca se compensan los acto criminales con los meritoriosA y la última, "ue no es

determinación sabia a"uella cuya inobservancia se pueda o deba sospec&ar La servidumbre es tan grave para una ciudad, "ue jam%s

debió esperarse se sometieran de buen grado a ella ninguno de a"uellos dos reyes y pueblos, por"ue (ueran vencidos tres de sus

ciudadanos

#ap$tulo %( =ue no se debe poner en rieso toda la ortuna sin emplear toda la uer/a; por lo cual es mucas veces peliroso

limitarse a uardar los desiladeros.

95 !ara 'a"uiavelo esta es una postura muy acertada por"ue poner en peligro toda la (ortuna sin emplear toda la (uer;a es una

empresa "ue cataloga van )l ejemplo de Tulio y 'etio representan el grave error de &aber despil(arrado lo "ue sus antecesores &abían

acumulado con tanto a&ínco

#ap$tulo %-. Las rep&blicas bien orani/adas establecen premios ' castios para los ciudadanos, sin compensar !amás unos

con otros.

9. 7i la (ama "ue un ciudadano logra por &aber &ec&o un servicio eminente a la república se agrega la auda; con(ian;a de poder &acer

algo malo sin temor a la pena, llegar% a ser en breve tan insolente, "ue anular% la e(icacia de las leyes )s necesario, cuando se "uiere

"ue &aya temor al castigo de las malas acciones, no olvidar el premio a las buenas, como se &a visto "ue no olvidaba en Roma

#ap$tulo %0 =uien quiera reormar la antiua orani/aci+n de un stado libre, conserve al menos la sombra de las antiuas

instituciones.

Page 5: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 5/8

98 Quien desee re(ormar la constitución de un )stado de suerte "ue la re(orma sea aceptada y subsista con el benepl%cito de todos,

necesita conservar la sombra al menos de las antiguas instituciones, para "ue el pueblo no advierta el cambio, aun"ue la nueva

organi;ación sea completamente distinta de la anteriorA por"ue a casi todos los &ombres satis(acen lo mismo las apariencias "ue la

realidad, y muc&as veces les agitan m%s las primeras "ue las segundas

#ap$tulo %1 l pr$ncipe nuevo en ciudad o provincia conquistada por él, debe reormarlo todo.

9- Quine se apodera de una ciudad o de un )stado y no "uiere (undar en él una monar"uía o república, lo mejor "ue debería &acer es

re(órmalo todo para "ue la organi;ación sea nueva pero las consecuencias son terribles Gilipo de 'acedonia padre de @lejandro "ue

así domino toda Hrecia

#ap$tulo %2. *ar$sima ve/ son los ombres perectamente buenos o completamente malos.

91 7e narra el caso de Fuan !ablo Iaglioni del cual la ense4an;a ad"uirida es "ue los &ombres no saben ser o completamente

criminales o per(ectamente buenos, y "ue, cuando un crimen exige grande;a de alma o lleva consigo alguna magnanimidad, no se

atreven a cometerlo Fuan !ablo, "ue no se avergon;aba de ser públicamente incestuoso y parricida, no supo, o mejor dic&o, no se

atrevió, cuando tenía justo motivo para ello, reali;ar una empresa capa; de producir general admiración, dejando de si eterna memoria

 por demostrar cu%n poco dignos de estimación son lo "ue viven y reinan como ellos, y por ejecutar un acto cuya grande;a &abría

superado a la in(amia y los peligros "ue llevara consigo

#ap$tulo %3 Por qué ra/+n los romanos ueron menos inratos con sus conciudadanos que los atenienses con los su'os.

9C 'a"uiavelo identi(ico a partir de la &istoria de las repúblicas, una especie de ingratitud a los conciudadanosA pero es menor en

Roma "ue en el caso de @tenas )sto es por"ue los romanos tenían menos motivos para sospec&ar de sus conciudadanos caso contrario

en los atenienses, ya "ue ellos perdieron su libertad

#ap$tulo %4 >=uién es más inrato, un pueblo o un pr$ncipe?

9: )l vicio de la ingratitud nace de la avaricia o de la descon(ian;a J como los &ombres son naturalmente ambiciosos y suspicaces y

no saben contenerse en la buena (ortuna, es imposible "ue la suspicacia nacida en el %nimo del príncipe, inmediatamente después de la

victoria de su general, no la aumente este mismo con algún acto o (rase altanera o insolente "ue obligue al príncipe a meditar el modo

de librarse de él, o &aciéndole morir Los pueblos libres tienen dos pasiones< la de engrandecerse y la de conservar su libertad, ambas

les &acen cometer (altas

#ap$tulo (6. Medios que debe emplear un pr$ncipe o una rep&blica para evitar el vicio de inratitud, ' como pueden impedir

un eneral o un ciudadano ser v$ctimas de él.

56 !ara evitar un príncipe ser suspica; o ingrato debe dirigir personalmente las expediciones militares, como lo &icieron los primeros

emperadores romanos, por"ue venciendo suya es la gloria de la con"uistaA y cuando ellos no mandan las tropas siendo la gloria de

otros, parece "ue no puede go;ar de lo con"uistado si no extinguen en los victoriosos la (ama "ue por sí y para si no supieron ganar,

llegando a ser ingratos e injustos, y siendo, sin duda, m%s lo "ue pierden "ue lo "ue ad"uieren )n cambio las repúblicas no pueden

&acer lo mismo "ue los príncipes, ellas tienen "ue dar el mando a un ciudadano La república "ue no "uiera tener motivos para ser

ingrata debe gobernarse como la romana, y el ciudadano "ue desee no ser víctima de ingratitud, observar la misma conducta "ue los

romanos

#ap$tulo (5. Los enerales romanos !amás ueron castiados severamente por las altas que cometieron, ni tampoco cuando

por inorancia o malas determinaciones ocasionaron da@o a la rep&blica.

50 7i los generales erraban por malicia los castigaban &umanamente en romaA y si por ignorancia, en ve; de imponerles penas, les

daban premios y &onores )ste proceder de los romanos era atinado, pues ju;gaban de tanta importancia para los "ue tenían el mando

de sus ejércitos la libertad de pensamiento y acción y no sujetar sus actos a consideraciones extra4as, "ue re&usaban a4adir a lo "ue

era por sí di(ícil y peligroso nuevas di(icultades y peligros, convencidos de "ue, en caso contrario ninguno podría operar

valerosamente

#ap$tulo (%. Ni las rep&blicas ni los pr$ncipes deben dierir los remedios a las necesidades p&blicas.

59 )l "ue rige un )stado, sea república o monar"uía debe prever los tiempos y sucesos contrarios "ue puedan sobrevenirle, y los

&ombres de "uienes en la adversidad pueda valerse, trat%ndolos desde luego cual lo &aría si necesitara de ellos en algún peligro Los

Page 6: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 6/8

"ue gobiernan de otro modo, sean príncipes o republicas, y m%xime si son príncipes, (orm%ndose la ilusión de "ue, llegando el peligro

ganar%n la voluntad de los &ombres a (uer;a de bene(icios, se enga4an, y lejos de aumentar su seguridad, aceleran su perdición

#ap$tulo ((. #uando cualquier diicultad llea a ser mu' rande en un stado o contra un stado, es me!or partido

contempori/ar con ella que combatirla de rente.

55 Tomaron los romanos las medidas "ue acostumbraban en casos de apremiante peligro, y entre ellas la de nombrar dictador

'a"uiavelo considera como buena decisión inspirar temor, es una mediad de contempori;ar con ella "ue intentar extirparlaA por"ue

casi siempre lo ejecutado para extinguirla, aumenta y acelera el mal temido $on esto se reducen los males entre ellos perder la

república

#ap$tulo (-. La autoridad dictatorial beneicio ' no da@o a la rep&blica romana. No es la autoridad concedida por libre

suraio, sino aquella de que se apoderan los ciudadanos, la perniciosa a las instituciones libres.

5. Do meditaron bien al censurar a roma, por"ue ni el el nombre ni el cargo de dictador &i;o sierva a Roma, sino la autoridad de "ue

se apoderaron algunos para perpetuarse en el poder #e no ser conocido allí el nombre de dictador &ubieran tomado cual"uier otro,

 por"ue la (uer;a (%cilmente ad"uiere denominación, pero esta no da la (uer;a, y es notorio "ue el dictador, cuando llego a serlo por

nombramiento legal y no por autoridad propia, siempre &i;o bien a Roma !erjudican a las repúblicas las magistraturas creadas y la

autoridad concedida por procedimientos extraordinarios, pero no si lo &an sido con(orme a las leyes La dictadura era un cargo

temporal< nombr%base dictador para resolver determinado con(licto y &asta "ue desaparecieraA su poder alcan;aba a determinar por sí

mismo los remedios al urgente peligro, a ponerlos en pr%ctica sin necesidad de consulta, y a castigar sin apelación !or tal motivo

todas las repúblicas deben, por tanto, establecer entre sus instituciones una semejante a la dictadura

#ap$tulo (0. Por qué ue nociva a la libertad de la republica romana la creaci+n de los decenviros, a pesar de eleirlos el voto

p&blico ' libre del pueblo.

58 7e debe tener en cuenta los modos en "ue se da la autoridad y el tiempo por"ue se da $uando se concede amplia, por largo

tiempo, es decir, por m%s de un a4o, siempre es peligrosa y producir% buen o mal resultado, según sean buenos o malos a"uellos a

"uienes se &aya dado Dombrado el dictador, continuaban los tribunos, los cónsules y el 7enado con sus respectivas (acultades )l

dictador no podía privarles de ellas, y aun autori;ado para destituir a un cónsul o a un senador, le era imposible anular el orden

senatorial y dictar nuevas leyesA de manera "ue el 7enado, los cónsules y los tribunos, continuando con su propia autoridad, venían a

ser una guardia vigilante para "ue el dictador no se extralimitara !ero al crear los decenviros sucedió todo lo contrario, puesto "ue

anularon a los cónsules y a los tribunos, y s eles (aculto para dictar leyes y cuanto podía &acer el pueblo romano

#ap$tulo (1. Los ciudadanos que an e!ercido los más elevados caros no deben desde@ar el desempe@o de los más modestos.

5- @un"ue los romanos eran a(icionadísimos a la (ama, no ju;gaban des&onroso obedecer a "uien antes &abían mandado, y servir en

el mismo ejército "ue anteriormente estaba a sus órdenesA cosa muy opuesta a las ideas, instituciones y costumbres de los ciudadanos

en nuestros tiempos

#ap$tulo (2. De las perturbaciones que causo *oma la le' araria ' delo peliros que en una rep&blica acer una le' con

eecto retroactivo ' contra una antiua costumbre nacional.

51 'a"uiavelo se4ala "ue desde la antigKedad se dice "ue los &ombres suele a(ligir el mal y &artar el bien, y "ue ambas sensaciones

 producen el mismo resultado )n e(ectoA cuando los &ombres no combaten por necesidad, combaten por la ambición, la cual es tan

 poderosa en el alma &umana, "ue jam%s la abandona, cual"uiera "ue sea el rango a "ue el ambicioso llegue $ausa de esto es &aber

creado la naturale;a al &ombre de tal suerte, "ue todo lo puede desear y no todo conseguirA de modo "ue siendo, mayor siempre el

deseo "ue los medios de lograrlo, lo poseído no satis(ace el %nimo, ni detiene las aspiraciones

$omo en las repúblicas bien organi;adas el )stado debe ser rico y los ciudadanos pobres, necesariamente en Roma la ley agraria era

de(ectuosa, o por"ue no se &i;o desde el principio de tal modo "ue no exigiera re(ormas a cada momento, o por"ue se tardó tanto en

&acerla "ue era peligroso tocar lo establecido, o poru"e, estando bien &ec&a desde su origen, se &i;o mal uso de ella

$uanto m%s estiman los &ombres los bienes "ue los &onoresA por"ue la noble;a romana en lo relativo a estos últimos siempre cedió,

sin grande oposición, a la plebe, pero al tocar saciar su apetito, tuvo "ue acudir a los extraordinarios medios ante citados

Page 7: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 7/8

#ap$tulo (3 Las rep&blicas débiles son irresolutas ' no saben tomar partido: si aluna ve/ lo toman es por necesidad, no por

elecci+n.

5C Las repúblicas irresolutas no toman ninguna determinación buena sino por (uer;a, pues su propia debilidad no les deja determinar

cuando alguna duda ocurre, y si esta duda no la disipa alguna violencia "ue aclare la verdad, permanecen siempre en la incertidumbre

#ap$tulo (4. Arecuencia con que ocurren en pueblos distintos idénticos sucesos.

5: )l "ue estudia las cosas de a&ora y las antiguas conoce (%cilmente "ue en todas las ciudades y en todos los pueblos &an existido y

existen los mismos deseos y las mismas pasionesA de suerte "ue, examinando con atención los sucesos de la @ntigKedad, cual"uiergobierno republicano prevé lo "ue &a de ocurrir, puede aplicar los mismos remedios "ue usaron los antiguos, y, de no estar en uso,

imaginarlos nuevos, por la semejan;a de los acontecimientos

#ap$tulo -6. De la creaci+n del decenvirato en *oma ' de lo que se debe notar en ella, donde se considera, entre otras cosas,

como un mismo suceso puede salvar o perder una rep&blica.

.6 @l crear el decenvirato cometieron el 7enado y el pueblo un error grandísimo, por"ue aun"ue dijimos al &ablar de la dictadura "ue

los poderes nocivos a la libertad son los constituidos por la voluntad de "uien los ejerce y no los "ue da el pueblo, sin embargo,

cuando éste organi;a poderes debe &acerlo de modo "ue sean responsables del abuso de sus (acultades, y en ve; de establecer medios

de &acer e(ectiva la responsabilidad, suprimieron los romanos los "ue existían creando una sola autoridad y anulando las dem%s, por el

ve&emente deseo de acabar el 7enado con los tribunos, y el pueblo con los cónsules #e tal modo los cegó, "ue ambos concurrieron a

la creación de un poder arbitrario !or"ue los &ombres, como decía el rey Gernando, &acen veces lo mismo "ue algunas pe"ue4as avesde rapi4a, "ue en el a(%n de ca;ar la presa a "ue su instinto las incita, no advierten "ue sobre ellas vuela otra ave mayor con el

 propósito de devorarlas

#ap$tulo -5. s imprudente e in&til pasar sin radaci+n de la umildad a la soberbia, de la compasi+n a la crueldad.

.0 La (alacia para a(ian;ar la tiranía radica en "ue si alguien siendo bueno durante algún tiempo se convierte en malo por convenir a

su propósito, debe &acer la transición gradualmente, aprovec&ando las ocasiones y, antes de "ue el cambio prive de los antiguos

amigos, conseguir tantos nuevos para rempla;arlos, "ue su autoridad no se debilite #e lo contario "uedara perdido

#ap$tulo -%. De la acilidad con que se corrompen los ombres.

.9 Los legisladores a partir de los casos de ambición de @pio y Quinto Gabio, les inducir%n a dictar medidas "ue re(renen

r%pidamente losa petitos &umanos y "uiten toda esperan;a de impunidad a los "ue cometan (altas arrastrados por sus pasiones

#ap$tulo -(. Los que combaten por su propia loria son buenos ' ieles soldados.

.5 )l amor a los interese y a la &onra de la patria sólo lo tienen los súbditos, y cuando se "uiere conservar un )stado, sea república o

reino, preciso es armar a los ciudadanos o súbditos, como &an &ec&o cuantos con sus ejércitos engrandecieron la patria Tan valerosos

eran los ejércitos romanos en la época de los decenviros como antesA pero la (alta de a(ecto a sus je(es les impedía conseguir los

mismos resultados @bolido el decenvirato, apenas comen;aron a combatir como &ombre libres, renació en ellos el antiguo %nimo y

sus campa4as volvieron a tener el mismo (eli; éxito a "ue anteriormente estaban acostumbrados

#ap$tulo --. Bna multitud sin !ee es in&til. No se debe amena/ar sin tener los medios de cumplir la amena/a.

.. La intención no debe mostrarse antes de lograr por cual"uier medio lo "ue se desea Iasta pedir a uno el arma "ue tiene, sin

a4adir< =Te "uiero matar con ella> @poderado del arma puedes matarle

#ap$tulo -0. s de mal e!emplo no observar una le' eca, má"ime si son sus autores quienes de!an de cumplirla; '

peliros$simo para los que obiernan un stado tener en continua incertidumbre la seuridad personal.

.8 )ste ejemplo demuestra cu%n da4oso es a una república o a un príncipe tener, por continuos procesos y castigos, sobresaltados y

temerosos los %nimos de los súbditos Do puede &aber cosa peor sin duda alguna, por"ue los &ombres "ue viven inciertos de su

seguridad personal, procuran por cual"uier medio librarse de este peligro, y al e(ecto se aumenta su audacia y atrevimiento contra el

Page 8: Nicolás Maquiavelo 1

8/19/2019 Nicolás Maquiavelo 1

http://slidepdf.com/reader/full/nicolas-maquiavelo-1 8/8

orden de cosas establecido )s, pues, indispensable no &acer da4o a nadie o &acerlo de una ve; y después tran"uili;ar los %nimos con

medias "ue les in(undan con(ian;a