multiplicidaddemarx

150

Upload: juan-barreto-cipriani

Post on 08-Apr-2016

248 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Multiplicidaddemarx
Page 2: Multiplicidaddemarx

Multiplicidad de Marx.Karlos y su sombrero de copa.

© Juan Barreto Cipriani

Prólogo: Feliz Cumpleaños Carlos Marx.© Luis Britto García

Diseño Gráfico: Gustavo Velásquez PurroyImpresión: Inversiones Gamaprisma, C.A.

ISBN: .Depósito Legal Nº: .

Distrito Metropolitano de CaracasRepública Bolivariana de Venezuela

2008

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 2

Page 3: Multiplicidaddemarx

Juan Barreto Cipriani

MULTIPLICIDAD DE MARX

MARXKarlos y su sombrero de copa

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 3

Page 4: Multiplicidaddemarx

PrólogoFeliz Cumpleaños Carlos Marx. Por Luis Britto García ................................................................ 7

Ensayo IKarlos y su sombrero de copaMarx: Precursor de la semióticahermenéutica deconstructiva .............................................. 17

Ensayo IIMultiplicidad de marxEl valor, un espectro mutante ............................................. 27El poder de la opacidad ....................................................... 39

Ensayo IIILos secretos de la chisteraLa opacidad como vector de sutura ..................................... 55¿Qué es de la vida de El Proletariado? El Capital como metáfora ................................................... 64El proletariado como ocurrencia ........................................ 66Valor y opacidad ................................................................. 83Estratos, territorios, velocidades ......................................... 96La sobredeterminación de la producción inmaterial ....... 109Un dispositivo de captura ................................................. 121Un nuevo dispositivo dominante ...................................... 128

Ensayo IVDecir Estado es decir Capital ............................................. 135Tiempos mediáticos ........................................................... 144¿Podemos salir de la subjetividad colectiva dominada y controlada?...................................................................... 148

Bibliografía ....................................................................... 157

5

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

índice

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 5

Page 5: Multiplicidaddemarx

Prólogo

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 7

Page 6: Multiplicidaddemarx

1 ¿Qué hará de su vida este impetuoso Carlos Marxque cumple diecisiete años? ¿Se hará narrador? ¿Segraduará de abogado para enriquecerse? ¿Trepará so-cialmente casándose con la chica más hermosa deTreveris, la aristócrata Jenny Westphalen? ¿Sólo lapresunción adolescente lo lleva a escribir en 1835 unplan de vida que parece epopeya?: “Quien elija aque-lla clase de actividades en que más pueda hacer enbien de la humanidad, jamás flaqueará ante las cargasque pueda imponerle, ya que éstas no serán otra cosaque sacrificios asumidos en interés de todos; quienobre así, no se contentará con goces egoístas, peque-ños y mezquinos, sino que su dicha será el patrimo-nio de millones de seres, sus hechos viviráncalladamente, pero por toda una eternidad, y sus ce-nizas se verán regadas por las ardientes lágrimas detodos los hombres nobles”.

2 ¿Pensar, no es la actividad que más bien o másdaño puede hacer a la humanidad? ¿Pensar bien, noes hacer el bien? ¿Pensó bien Marx? ¿Será verdad el

9

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Prólogo

Feliz cumpleañosCarlos Marx

Por Luis Britto García

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 9

Page 7: Multiplicidaddemarx

idealismo, o el materialismo? ¿Puedo comer una ideade pan? ¿Debo comer un pan para pensar una idea?¿La conciencia determina la vida? ¿La vida deter-mina la conciencia? ¿Mi ideología produce mi posi-ción social, o mi posición social produce miideología? ¿No son siempre las ideas dominantes lasideas de la clase dominante, porque así como éstaposee los medios de producción material, posee tam-bién los de producción intelectual, academias, uni-versidades, periódicos? ¿Se puede interpretar elmundo sin modificarlo? ¿Se puede modificar elmundo sin interpretarlo? ¿Contra la injusticia ar-mada valen las armas de la crítica? ¿O la crítica de lasarmas?

3 ¿Flaqueó Marx ante las cargas que su tarea pudieraimponerle? ¿Vaciló ante el veto de la prensa, el exiliotrashumante, la miseria vergonzosa, la persecuciónpolicíaca, la incomprensión envidiosa? ¿Necesitó másque el amor de Jenny y la amistad de Federico En-gels? ¿Mintió? ¿Puede alguien negar que las socieda-des están divididas en clases sociales? ¿Puede esconderque las dominantes explotan a las dominadas? ¿Queel amo explota al esclavo, el señor feudal al siervo, elcapitalista al obrero? ¿Que nada son el terratenientesin sus peones, el industrial sin sus obreros, el ban-quero sin sus ahorristas? ¿Que la lucha es la relaciónconstante entre clases dominantes y dominadas?¿Que, como apuntaron Marx y Engels, la historia dela humanidad es la de la lucha de clases?

10Prólogo

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 10

Page 8: Multiplicidaddemarx

4 ¿Se pueden asumir sacrificios en interés de todos,cuando toda la humanidad es sacrificada al interés depocos? ¿No es todo valor creado por el trabajo hu-mano? ¿No es entonces la ganancia o plusvalía tra-bajo arrancado al trabajador, que no se le reintegra niremunera? ¿Será falso que en tales condiciones el tra-bajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en eltrabajo fuera de sí? ¿Que el trabajador alienado estáen lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja noestá en lo suyo, que cuando el trabajador labora no sepertenece a sí mismo, sino a otro? ¿Que en el capita-lismo los que trabajan no adquieren, y los que ad-quieren no trabajan? ¿Que si el trabajo lo crea todo,quien no trabaja no es nada?

5 ¿Se contentaron Marx y Engels con goces peque-ños, egoístas y mezquinos? ¿Qué mayor contentoque el de iluminar el camino hacia la Revolución?¿Existirá otro camino? ¿Acaso ha dejado de concen-trarse el capital en un número cada vez menor demanos? ¿No ha aumentado la pauperización de lostrabajadores? ¿No ha sido el capital comercial domi-nado por el industrial, y éste por el financiero? ¿Noha acelerado el capitalismo su carrera predatoria enbusca de recursos, mano de obra barata y mercados?¿No son las crisis capitalistas cada vez más frecuentes,más profundas, más destructivas? ¿No sufrimos unade ellas, quizá la última? ¿Qué impide que la infinitamayoría de los expropiados expropie a la minoría ín-fima de los expropiadores? ¿Que la violencia sea par-

11Prólogo

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 11

Page 9: Multiplicidaddemarx

tera de la sociedad nueva que no termina de surgir dela vieja? ¿Que los trabajadores ganen todo al perdersus cadenas?

6 ¿No ha sido la dicha de Marx patrimonio de millo-nes de seres? ¿No estallaron revoluciones socialistasque se mantuvieron por casi un siglo en países que casicomprendieron la mitad de la población del mundo?¿No aseguraron para la totalidad de sus pueblos la edu-cación, trabajo y seguridad social que no garantiza niun solo Estado capitalista? ¿No inventaron la estéticadel cine, el constructivismo, el abstraccionismo? ¿Noimpulsaron sus fuerzas productivas del arado de paloa la carrera del espacio? ¿No derrotaron el fascismo?¿Sin revoluciones, habríamos pasado de la Edad de Pie-dra? ¿Sin revolución, ha salido del subdesarrollo algúnpaís dependiente?

7 ¿Sus hechos vivirán calladamente? ¿Incluso antela vileza contrarrevolucionaria? ¿Qué ganaron lospaíses que abandonaron el marxismo? ¿La UniónSoviética que cayó de segunda potencia delmundo a botín de las mafias? ¿Europa Orientalvuelta rompecabezas de sangrientas secesiones?¿El mundo saqueado y envenenado moral, econó-mica y ecológicamente por la codicia de una castade parásitos? Ni el keynesianismo, ni el refor-mismo, ni el funcionalismo, ni el pragmatismo, niel imperialismo, ni el postmodernismo ni el neo-liberalismo alumbran esperanza alguna. A nos-

12Prólogo

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 12

Page 10: Multiplicidaddemarx

otros nos corresponde liberar el trabajo, abolir lapropiedad privada de los medios de producción,acabar con las clases y el Estado, arrancar los velosde la ideología, saltar al Reino de la Libertad.

8 En marzo de 1883 en el cementerio de Highgatesólo ocho personas despiden a Carlos Marx. Lo en-tierran junto a su amada Jenny. Habla Engels, sumejor amigo: “El mayor pensador viviente ya nopensará más. El mundo sentirá pronto el vacío quedeja la muerte de este Titán... Su nombre y su obravivirán durante siglos”.

Sus cenizas se verán regadas por las ardientes lágri-mas de todos los hombres nobles.

Marx, amigo: la Humanidad está contigo.

13Prólogo

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:49 p.m. Página 13

Page 11: Multiplicidaddemarx

Ensayo I

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 15

Page 12: Multiplicidaddemarx

MARX: PRECURSOR DE LA SEMIÓTICA

HERMENÉUTICA DECONSTRUCTIVA

El destino tiene ciertos extremos cortados a picosobre lo imposible, y más allá de los cuales la vidatan sólo es un precipicio… Una de sus ansiedades

consistía en estar obligado a pensar.La misma violencia de todas estas emociones

contradictorias lo obligaban a ello. El pensamientoera cosa inaudita para él, y singularmente

dolorosa. Hay siempre en el pensamiento unacierta cantidad de rebelión interior; y él se irritaba

por tener aquello dentro de sí.

Víctor Hugo

¿Por qué el mundo no es inmediatamente evi-dente al pensamiento? ¿Cómo ocurre que, a decir deAdorno, lo real devino en lo no verdadero? ¿Acasouna lógica, una racionalidad otra, pueda develar elvelo trágico de las formas de conciencia y las subje-tividades asociadas al gobierno de El Capital? Algu-nas ideas pueden acercarnos a la construcción deplataformas que sirvan para ir edificando las res-puestas. En las páginas que siguen realizaremos una

17

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Ensayo I

Karlosysusombrerode copas

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 17

Page 13: Multiplicidaddemarx

suerte de despliegue más minucioso, en forma de en-sayo, de otra parte de nuestra “caja de herramientas”,expuesta en textos anteriores como Los Medios de LosMedios, Ideas Para una Epistemología de la Comunica-ción, Poder Popular, Poder Constituyente y Crítica dela Razón Mediática.

Nos referiremos en primer lugar a los dispo-sitivos teóricos, a las plataformas ideológicas, es decir,a ciertos lugares de colocación de nuestras claves debúsqueda. En este caso orientados a profundizar enla comprensión de la relación Valor-Opacidad. Odicho de otro modo, nos interrogaremos en torno ala relación Valor–Ideología.

Comencemos con algunas definiciones provi-sionales. Entiendo por Capital: La intermediación delflujo de la potencia de existir desde la producción deciclos de extracción y acumulación de valor y sobre elvalor. Este pliegue, esta zona estriada es la sobredeter-minación territorializada de un plano de consistenciadel poder de una relación de mando y subordinaciónsobre la actividad humana, que crea las condiciones desu propia existencia (reproducción), creando ademáslos escenarios y los sujetos que actúan al interior deeste marco relacional. Dicha intermediación se colocacomo dispositivo de agenciamiento que hace máquinacon la existencia humana, entre el puro flujo deltiempo-devenir y la realidad corporal.

El capital es una formación social histórica-mente determinada por ciertas condiciones y condi-cionamientos; de ahí que también sea un modo de

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

18Ensayo I

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 18

Page 14: Multiplicidaddemarx

sentido, una lógica y un régimen; un diagrama dis-cursivo, un cuerpo sin órganos, un momento del de-venir histórico. El capital, la materialidad de larelación de mando que garantiza la explotación deltrabajo y el modo en que va a ser acumulado el tra-bajo pasado, es una temporalidad múltiple y es esesentido la construcción de una lectura del tiempo.Es, por ende, organización total de la vida materialy espiritual, pues deviene lógica de sentido que cam-bia y combina el capital, ya socializado, con las ma-terializaciones formales del poder de mando y lasredes institucionales derivadas.

El capital, como organización social de laproducción deseante, se caracteriza, por una parte,por la destrucción de las identidades y memorias pro-pias de las sociedades pre-modernas (alianzas, tradi-ciones y creencias) y, por otra, por la producción deactualidad, que no es otra cosa que abstracción e in-tensidad de las máquinas deseantes. Todo deseo esorganizado y subsumido bajo la categoría abstractade la mercancía y el dinero.

Nada más abstracto que el concepto de di-nero, ni tampoco nada más universal, diría Marx.Es la mercancía síntesis que organiza el tráfico delos intercambios y las formas relacionales del con-sumo. También el consumo es una categoría abs-tracto-concreta, pues la lógica de la produccióncapitalista que actúa por saturación de mercancías,anula su diversidad, convirtiéndose así, hablando entérminos generales, en una forma pura de la rela-

19Ensayo I

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 19

Page 15: Multiplicidaddemarx

ción social, vacía de contenido (un significantevacío o en todo caso siempre precario en cuanto asu relación con el valor-trabajo). Hay que consu-mir, este es el dictado, no importa dónde, no im-porta cómo, no importa qué. La mercancía es tanuniversal como el dinero mismo.

Por ello: el Capitalismo es, en última ins-tancia, una excrescencia de un modo extenso deuna lógica relacional históricamente determinadopor ciertas condiciones técnicas e ideológicas deri-vadas de prácticas constitutivas del poder en suforma pura, es decir, relación de mando, subordi-nación y explotación. Una puesta en práctica, undespliegue de tensas relaciones de fuerza entre lasclases y, en ese sentido, acto de una formación yuna estratificación que ha territorializado de unmodo específico las formas y las relaciones de pro-ducción dentro de un modo extenso de organiza-ción, de realización del metabolismo del capitalcomo sentido.

No puede comprenderse este concepto sinasociarlo al de Mercado, al cual entendemos en clavelacaniana: como “campo de concentración” simbó-lico, como borde o sutura que hace la barda, que cie-rra a la comunidad sobre sí misma alrededor de unsentido que no es otro que aquel que le da consisten-cia a su propia pertinencia. El mercado es un signifi-cante resignificado por el capital como sentido. Leídoasí, es un modelo para discernir la reestructuraciónde la circulación a través de la realización del valor enK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

20Ensayo I

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 20

Page 16: Multiplicidaddemarx

la forma de la mercancía y de allí en Capital, pues enlo social no circula la mercancía por sí misma, sinoun sistema de objetos constituidos como dispositivosde una máquina abstracta unida a una lengua, a unaslegitimidades, a unos enunciados que deben ser di-chos, a unos silencios, a unos discursos jerarquizadosen función de capacidades de producción, apropia-ción y actualización de actores, sus sensibilidades ysus subjetividades.

Diría Gilbert Durand, un régimen diurno yuno nocturno dentro de un régimen general desentido: Régimen del enunciado y régimen de vi-sibilidad. El mercado es opacidad del trabajo. Lamercancía es entonces, en este orden, flujo purode sentido, movimiento del objeto en la circula-ción de la producción bajo la forma valor, pro-ducto del trabajo pasado, separado del trabajocomo subjetividad general. Es un equivalente listopara el intercambio y el paralelaje en la relaciónvalor-dinero.

Nada de esto puede ser pensado sin abordarde entrada y aunque sea de pasada, por nocionescomo la de Trabajo inmaterial que, según M.Hardt y T. Negri, es la suma y el resultado generaldel cambio en la naturaleza y la calidad de la po-tencia de existir dentro de la actividad humana, re-ducida a un tiempo y a unas condiciones dentro deun modo prescrito. Esta prescripción en la actuali-dad, es el resultado del trabajo que se produce conel paso a una economía organizada en torno a la

21Ensayo I

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 21

Page 17: Multiplicidaddemarx

producción de mercancía surgida del taylorismofordista, hacia un régimen dominado por la infor-mática; pues la información y la comunicacióncumplen hoy una función decisiva en los nuevosprocesos de producción. Sobremanera, porque eneste paso tiene lugar el sistema de comunicaciónentre la producción y el consumo, donde el con-sumo precede a la producción, es decir, donde lamercancía se produce cuando el consumidor ya laha elegido y adquirido, desde la fabricación del uni-verso de los imaginarios de la esfera massmediática,de la lógica que fabrica necesidad y deseo.

La inmaterialidad del trabajo se configura porla singularidad de lo que reproduce, se intercambia yse consume (unidades bip, memorias, capacidades,bases de datos, unidades de información-comunica-ción, actualidad, moda) dentro de una aparente dis-persión que aceler9a el tiempo del ciclo de acu-mulación y en ese movimiento produce el estriajecada vez más acentuado de la división del trabajo.

Esta sobre-aceleración del consumo-produc-ción, en cuanto movimiento ininterrumpido en elque se disuelve el trabajo como aplicación de lafuerza humana en la relación obrero-máquina, ter-mina subsumiéndose en la fibra más profunda de lasociedad entera como flujo puro de la forma valor,como pura relación de mando y control sobre loscuerpos individuales y colectivos. La instauración deltrabajo inmaterial es el momento en el que el dispo-sitivo información-comunicación se constituye en elK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

22Ensayo I

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 22

Page 18: Multiplicidaddemarx

campo de articulación de la relación de mando, pro-pia del paso de la sociedad coercitiva a la sociedad decontrol y el surgimiento de novedosas formas de bio-poder o poder de esa relación específica ya instaladaen el cuerpo vivo.

A partir de aquí, otros vectores discursivoscomo valor, ideología, control, entre otros, irán cru-zándose y desplegándose en el texto.

23Ensayo I

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 23

Page 19: Multiplicidaddemarx

Ensayo II

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 25

Page 20: Multiplicidaddemarx

EL VALOR, UN ESPECTRO MUTANTE

La cuestión del estilo es siempre el examen,la presión de un objeto puntiagudo.

A veces únicamente de una pluma. Pero también deun estilete, incluso de un puñal.

Con su ayuda se puede, por supuesto, atacar cruelmente lo que la filosofía encubre bajo elnombre de materia o matiz, para dejarla marcada

con un sello o una forma, pero también para repeleruna forma amenazadora, mantenerla a distancia,

reprimirla, protegerse de ella -plegándose entonces-,replegándose, en retirada, detrás de los velos.

Jacques Derrida

La actualidad de estas reflexiones y su perti-nencia, guardan relación con la también urgente ne-cesidad de la puesta en escena de nuevas prácticasanticapitalistas: aquellas vinculadas al estudio y com-prensión del metabolismo del capital, en los tiemposque corren dentro de la sociedad de la información-comunicación. Adentrarnos en los cambios y muta-ciones sufridos en la forma valor, en la odisea de sudevenir y dar cuenta del proceso todo de valorizaciónimplica para nosotros tener plena conciencia del mo-

27

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Ensayo II

Multiplicidad de Marx

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 27

Page 21: Multiplicidaddemarx

mento, es decir, poder efectuar en lo más concretodel proceso de opacidad y abstracción de la relaciónsocial que llamamos capitalismo, la deconstrucciónactualizada de la teoría del valor en el terreno.

Para ello retomaremos algunas ideas vincula-das al momento del capital, recuperando lo que T.Negri asegura en el sentido de asumir que, la hipóte-sis de la crisis del valor, y a partir de un análisis de laabsorción de la totalidad social en la lógica del capi-tal, también permite dar cuenta de la emergencia denuevas formas de lucha y de intervención que vansurgiendo y algunas por inventar y descubrir, que secorresponden con la constitución de una subjetivi-dad otra, no determinada según los modelos clásicosde concebirla al interior de las formas de lucha y re-sistencia ya probadas y a veces agotadas.

Para este pensador, tal circunstancia se debe ala situación y concurrencia del descentramiento entrelas formas institucionalizadas del modelo productivodominante en el taylorismo, por la emergencia de unnuevo dispositivo de aceleración y sobrepliegue quedesplaza el concepto de valor-trabajo, acelerando tam-bién y, como una bisagra, coyunturizando la crisis dereferentes propios y necesarios para el proceso de va-lorización y acumulación.

Las consecuencias o efectos, si lo podemosdecir de este modo, del nuevo momento del capita-lismo, ocurre por el avance de sí mismo, es decir,sobre los propios límites del propio capital, si lo con-templamos imaginándolo como un cuerpo que actúa

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

28Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 28

Page 22: Multiplicidaddemarx

por desterritorialización, reterritorialización y hastapor abolición, absorción y fusión de distintos cam-pos o esferas de sentido. Con todo lo que de ello sederiva en la producción social de subjetividad y susconfiguraciones institucionales.

Esto no significa, por cierto, que toda consti-tución institucional no siga siendo un dispositivo so-ciopolítico determinado por la ley del valor (a pesar,o a despecho de los neoliberales demócratas y pos-tmodernos como Bobbio)1. Pues la explotación deltrabajo, en todas sus formas materiales, inmaterialeso derivadas, está en la base de toda formación cons-titucional de la red de instituciones del Estado del ca-pital como veremos más adelante. Se trata de laexpresividad mineralizada de una hegemonía declase, por dura o blanda que esta se muestre coyun-turalmente; lo que no es más que la consagración desu concepto límite expresado en una subjetividad ge-neral, como un terreno neutro. Lo que cambia es ladinámica del metabolismo del capital, sus tiempos,los modos extensos de la explotación del trabajo, lasredes deificadas de control sobre las historias míni-mas del mundo de la vida. No es que el capital setorna democrático y benévolo; por el contrario, elcapital consigue nuevas formas de reproducción quepretenden su perpetuidad, al costo que sea.

Es decir, el nuevo Estado burgués, por ejem-plo, el “Estado de Bienestar” europeo, que va sur-giendo y configurándose a partir de la revolución delas nuevas tecnologías de la información-comunica-

29Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

1. Basta con ver su libro: Ni con Marx ni Contra Marx, México, Fondo deCultura Económica, 2000.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 29

Page 23: Multiplicidaddemarx

ción y sus dispositivos de control, como veremos másadelante, es, de suyo, el resultado de novedosas formasde producción de más opacidad y el establecimiento denuevos parámetros espacio-temporales para la natura-lización de la explotación extensiva del trabajo.

Al respecto, István Mészáros plantea que, porser no-simétrica, la relación capital-trabajo siempreexistirá dentro del capitalismo, y con el cambio tec-nológico, las condiciones históricas para la produc-ción de nueva plusvalía relativa. Al tiempo que elcapital paradójicamente se hace cada vez más depen-diente del trabajo aunque simule lo contrario. Paradecirlo de otra manera, mientras el capital depende,cada vez más, absolutamente del trabajo, dado que elcapital (concentración) nada es sin el trabajo (coope-ración), y de su explotación permanente, la depen-dencia del trabajo en relación con el capital esrelativa, históricamente creada e históricamente su-perable. Ello, dado el carácter cada vez más social deltrabajo en relación de contradicción con la concen-tración creciente del capital. En otras palabras, el tra-bajo no está condenado a continuar eternamentepreso en el círculo vicioso del capital y muchas delas, así llamadas, nuevas tecnologías podrían en de-terminadas condiciones, facilitar su emancipación.2

El capital celebra desde el discurso liberal bur-gués, la total opacidad de la explotación del trabajo.Presentando, así, la nueva revolución científico-téc-nica como el advenimiento del reino del confort yen este sentido, el fin de la lucha de clases. Lo queK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

30Ensayo II

MARX

30

2. Véase al respecto, I. Mészáros: Socialismo o Barbarie, Pasado y pre-sente, México, FALTA EDITORIAL, 2005; y Utopística o Las OpcionesHistóricas del Siglo XX, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 30

Page 24: Multiplicidaddemarx

pasa, sostiene M. Tronti, es que en este mundo glo-balizado, «no se mira en ojo extraño al régimen de fá-brica» (Marx), instaurado sobre la sociedad toda; ni sehabla la lengua del conflicto de los que no tienen vozy chocan todos los días con las condiciones materia-les del mundo de la producción. «Habla la opacidad,dotando de validez todo el arco existencial de la rea-lidad», como afirma M. Tronti3, pues, cuando la fá-brica se ha apoderado de todo, la producción socialse torna producción industrial y la configuración es-pecífica de la fábrica se disuelve en el movimiento ge-neral de la sociedad devenida fábrica.

Dijera Marx: la fábrica se derrama sobre lo so-cial como una cerveza, permeando cada fibra de su te-jido genético. De modo que el “Dictac” es la reglaominosa, la relación de mando del régimen de fábricay del despotismo social orgánico a todas las formacio-nes institucionales que encubren, naturalizan y per-petúan la explotación secundaria del trabajo comobase constitutiva de todo lo existente.4 En este mismomovimiento, el trabajo real crea valores con existenciapropia pero no tiene valor en sí mismo, pues su valores siempre inequivalente representado en dinero: unsignificante puro, convencional, producto del “con-senso” de la fuerza del capital sobre el trabajo y de lalógica de un modo que recoge la relación capital-tra-bajo en términos de signos lingüísticos, reduciendo laprecariedad de la realidad del proceso de valorizacióna una mínima fracción de la riqueza social general pro-ducida por el trabajo general abstracto.

31Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

3. En: Obreros y Capital. Madrid, Akal, 2001.4. Véase al respecto: C. Castoriadis. El Progreso Técnico en La Encrucijada.Madrid, Comunicación, 1970.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 31

Page 25: Multiplicidaddemarx

El dinero no representa a la sustancia onto-lógica del trabajo. El dinero es un objeto cualquieraque se auto-realiza en la fetichización propia del in-tercambio. Es valor de cambio en estado puro, puessu valor de uso es también su valor de cambio. Elmismo es una paradoja en la forma como sintetiza lainmaterialidad material de la mediación.

Sabemos, desde Marx, que el trabajo es unacontradicción en relación al capital, que el trabajo esel esfuerzo de la potencia de existir de la vida humana(Manuscritos…) puesto en acto, en un espacio tiempodeterminado, y para fines precisos, conforme a unmodo y a unas relaciones sociales de producción. Eltrabajo es al capital su fuente vital y su “unidad deselección natural competente”; sin embargo, está au-sente de toda realización y unificación luego de susustracción y conversión en valor. Es decir, el tra-bajo deviene extraño a sí mismo.

El capital es intermediación entre “el puro flujodel tiempo humano y de su devenir y la realidad cor-poral”, es falso performativo, siempre promesa, «fu-turo actual», pensaba Marx. En términos de Lacan, elcapital es castración simbólica permanente. Es la pro-ducción al infinito de un: “no más allá”, un mito auto-realizado, pura representación, y esto ya lo sabían losliberales incluso antes de Marx. En El Manifiesto Co-munista, el trabajo es visto más allá del tiempo comomedida. Es una mercancía cualquiera vinculada a losdevenires de los gastos de producción y a su propiocoste: «…para mantener su capacidad de trabajo y evi-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

32Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 32

Page 26: Multiplicidaddemarx

tar que el obrero se extinga». Idea que fue profundi-zada por Marx en Los Grundrisse y en El Capital, agre-gando nuevas formas de valorización en la medida enque el trabajo se va haciendo cada vez más inmaterial.

El trabajo llega al mercado buscando al di-nero, ofreciéndose al intercambio, dispuesto a con-vertirse en salario. Llega como inversión del sentido,de su propio sentido, en un movimiento de no reco-nocimiento o “extrañamiento”. Llega alienado a lamercancía y como mercancía. Su única objetivaciónsería el trabajo mismo como subjetividad general per-mutada sobre sí misma, es decir, trabajo social quees, al mismo tiempo, una fracción de la riqueza totalgeneral que pierde todo sentido para sí mismo en elmovimiento de separación por fragmentación.Razón por la cual el trabajo subsumido en el capitalno consigue inmediatamente ninguna visibilidad.

La descomposición del trabajo producto de laaceleración multilineal de la división técnica del es-fuerzo humano, deriva inevitablemente en el obrerocolectivo o como prefiere Negri: el obrero social,punto de partida de la multitud5. La división del tra-bajo y las jerarquías asociadas a ésta significan asimismomás sometimiento del cuerpo y de la fuerza a un es-tado de subordinación. Esto marca un registro inequi-valente, desde el punto de vista discursivo, en relacióncon la riqueza como signo, pues el trabajo se hace másy más abstracto y no consigue entonces paralelaje o tra-ducción que efectúe en un movimiento de retorno lametamorfosis y la síntesis de su valorización.

33Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

5. T. Negri. Marx más allá de Marx. París, Bourgois, 1979.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 33

Page 27: Multiplicidaddemarx

El modo de producción capitalista y el mer-cado son la formalización de una formación socialque se muestra a sí misma como ajena al trabajo, perode cara a la realización final de los productos del tra-bajo; es decir, que se presenta desde el mercado totaly, a su vez, muestra al mercado como síntesis de la to-talidad social, en su extensión y generalidad: el mer-cado es el paradigma, el fundamento y sentido detoda la existencia social. Se trata de un modelo socialque en un movimiento de inversión, no muestra dequé manera el capital es producido.

La fuente de toda riqueza se pierde en las pe-ripecias de la odisea de la mercancía. Como dijeraMarx: el trabajo se muestra finalmente en el mercado«como un gran depósito (arsenal) de mercancía». Ellenguaje luego, en sus síntesis, recoge a lo real desdeel sistema de apariencias de los mitos y registros sim-bólicos legítimos y dominantes en una hegemonía,que en sí misma niega la explotación del trabajo. Eneste caso, en la hegemonía del mercado como signi-ficante amo de toda la relación social capitalista, eltrabajo aparece como complementario al capital, nocomo sustrato y sustancia constituyente.

Así, el trabajo pierde toda materialidad (loverdadero) y es sustituido por su representación dis-cursiva (lo real), manteniéndose preso al interior deun sistema de fuerzas y de oposiciones binarias quenacen en contradicción al esplendor de la riqueza.En esta racionalización, el trabajo es mostrado comouna mera fuerza bruta, como una derivación animalK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

34Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 34

Page 28: Multiplicidaddemarx

del mundo natural, como potencia irracional sin rea-lizarse que debe ser domesticada y reconciliada por elcapital; al tiempo que, desde aquí, dota a la pobrezade un significado extraño y despreciable, ajeno a lapropia condición de la explotación del trabajo, vistosiempre como la objetivación de una carencia indi-vidual.

Mientras, por consiguiente, el capital («en elconcepto de capital está incluido el capitalista», decíaMarx) es reducido a unidad en la acumulación y elexcedente, y aparece dotado de vida individual comomistificación del poder, de modo que la riqueza so-cial objetivada, dentro de un relato lleno de apela-ciones relativas al bien y la abundancia, se muestra así misma como un beneficio, un talento autónomo eindependiente de cualquier modo particular de ad-quirirla y alejada también de los ciclos de acumula-ción y valorización (proceso de separación yproducción de opacidad general). Por eso Marxdecía: «el dinero no hiede». Hoy sabemos que bastacon lavarlo.

En esta visión, en esta torsión de la miradasobre el objeto, en este régimen de visibilidad, la ri-queza es una suerte de aura benjaminiana: un doncualitativo, un atributo de pertenencia personal (“sees rico”) separado de todo el proceso de reproduc-ción ampliada. La vida propia del capital es exceso,derroche fáustico, “exuberancia”. El capital, en tantoque riqueza objetivada, (personificada) nace fetichi-zado (“un reino puro”) y privatizado, separado del

35Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 35

Page 29: Multiplicidaddemarx

trabajo y visto como virtud (Maquiavelo), el capitales dueño del trabajo. Así pues, el capital es del ordende la opacidad, del mundo de las apariencias y su es-pesa bruma, como sostuvo Marx, lo dota del encantodel misterio. La riqueza es fuerza acumulada y en esemismo sentido poder. Por eso, «aparece socialmentedotado de autoridad y dominio…», y su separación es«la relación normal en esta sociedad y construye suhistoria política», advierte Marx.

El capital se asoma desde lo que esconde,como espectáculo, nos dirá Guy Debord6: «Este es-pectáculo se muestra como la sociedad misma…como instrumento de unificación», como concien-cia colectiva realizada y, a la vista, como objetivogeneral de consenso, materializado en el mercado.Aunque el mercado es a su vez el último movi-miento de inversión o giro en la separación (extrac-ción).

El sentido común entiende que toda mercan-cía es fruto del trabajo pero para que el trabajador ac-ceda a ella tiene que transformarse en dinero(relación de cambio y de mando organizando la di-rección del uso que debe entrar en la lógica de la mer-cancía, que es la fetichización del tiempo, en unapresunta eternidad de un tiempo que no pasa), reci-biendo por la venta, exposición de su esfuerzo apli-cado a un tiempo, un espacio y un modo.Preferiblemente, sólo lo necesario para su conserva-ción como fuerza de trabajo (baja tendencial delvalor de uso del trabajo). Rosa Luxemburgo decíaK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

36Ensayo II

MARX

6. En su libro La Sociedad del Espectáculo. Barcelona, Pre-textos, 2003

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 36

Page 30: Multiplicidaddemarx

que en este transe las clases se enfrentan a cara des-cubierta en una confrontación sangrienta, pero sinverse el rostro, pues entre una y otra media la niebladel mercado.

La mercancía es, además, un objeto-tiempo.El tiempo-mercancía acumula al infinito intervalosde tiempo equivalentes-inequivalentes (absorción,sustracción y abstracción que se hace irreversible ala igualdad cualitativa de la metafísica de un tiempoúnico), de tiempos intercambiables. Aquí: «el tiempolo es todo, el hombre no es nada, a lo sumo, el es-queleto del tiempo de la mercancía», asegura Marxen Miseria de La Filosofía.

Esta temporalización de muchos tiempos re-ducidos a un solo tiempo, el del ciclo de acumula-ción, borra las anfibologías cualitativas del trabajosometiéndolo a un lenguaje también único (nomen-clatura de fábrica). De este modo, como afirma Marxen el Tomo II de El Capital: «El trabajo es la formade la potencia humana que se ajusta a un tiempo quepreexiste en distintas combinaciones homólogas, quesomete a la vez que es materia prima de sí mismo». Elcapital crea su propio tiempo como condición de suterritorialización, el tiempo es verdadera medida deespacialidad, en tanto que la mercancía es modo ex-tenso de las prácticas unificadoras. Es el espacio abs-tracto del mercado, es su espectro.

A este giro estratégico de las representacio-nes, a este régimen de sentido consagrado en unorden institucional y relacional del tiempo y el es-

37Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 37

Page 31: Multiplicidaddemarx

pacio, lo llamaba Marx «explotación secundaria».Este es el lugar en el que Marx habla de los distintostiempos tanto del capital como del trabajo, que pro-ducen el último movimiento de separación y conello, la creación de la opacidad general. Es el mo-mento en el que todo, de manera casi natural, se sub-ordina al dinero, que naturaliza a su vez el modo enque será consensualmente explotada la fuerza de tra-bajo. En esta misma medida en que se produce la opa-cidad, la sociedad admira, estimula y honra alexplotador.

Así, la riqueza se mantiene estratégicamenteprotegida de su velo trágico, tras el maravilloso mis-terio apetecible de la riqueza en si misma y venidapor sí misma. La riqueza es la materialización gruesadel deseo, “el bien social”. La sociedad entonces lograel milagro del consenso en torno a una racionaliza-ción: A la riqueza (y al rico). Esta es una dimensiónde la producción que hay que proteger, poner «fueradel alcance de aquellos miserables que la desean sinmerecerlo y que sólo son dignos de venderse a la ser-vidumbre». Es decir, la pobreza es presentada en so-ciedad como un resentimiento, como tiniebla,recurriendo a palabras de Víctor Hugo.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

38Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 38

Page 32: Multiplicidaddemarx

EL PODER DE LA OPACIDAD

La importancia dada a la imagen ha reemplazado«el control-represión» por el «control estimulación»

(Foucault). El programa intimista me susurra:«Sé cálido, relacional y transparente»: siempre joven

como la élite luminosa que tienes ante tus ojos. El «sea espontáneo», es un mandato siempre

paradójico, como el «sea obediente» es una orden. Sin embargo, este equivalente subliminal, del «citius,altius, fortius» de la divisa olímpica conforma una polí-

tica de los cuerpos como cualquier otra pero sin política…

Regis Debray

Los autores L. Boltanski y E. Chiapello, noshablan de una necesaria redefinición «mínima del ca-pitalismo» y proponen retener esta fórmula: «La exi-gencia de acumulación ilimitada del capital mediantemedios formalmente pacíficos». Lo que sugiere unaafiliación más o menos voluntaria de los distintos su-jetos actores de una sociedad al modelo de transfor-mación constante del capital, presentado comoproyecto autónomo. Es decir, el capitalismo es enprimera instancia un tinglado de relaciones profun-damente ideológicas en donde la separación y la opa-cidad son el elemento fundamental de todaproducción, al que deben afiliarse los sujetos con-vencidos de su inevitabilidad y ventaja.

Es pues, un modo continuo y permanente deesconder el afán de lucro y de riquezas. El derrochey desapego vergonzoso e infeliz, la conciencia infe-

39Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 39

Page 33: Multiplicidaddemarx

liz, según Hegel, que muestra el capital respecto delas formas materiales que produjeron esa misma ri-queza, es parte de lo que le otorga su carácter verda-deramente abstracto y es uno de los mecanismos porel que se reproduce la acumulación. Ello, al punto enque la burguesía, a diferencia de la nobleza, vive ma-ravillada por su riqueza y a su vez avergonzada deella. Mientras que la nobleza la considera connaturaly bien merecida por su propia condición de clase.7

Retornemos a L. Boltanski y E. Chiapello8,para quienes el capitalismo (según su definición deherencia weberiana), debe ser distinguido de la auto-rregulación del mercado que descansa sobre conven-ciones e instituciones anteriores al régimen delcapital. El mercado, así visto, aparece como un an-claje del discurso de la transparencia y de la simetríade la información, o de la igualdad de fuerzas entrelos operadores; es decir, del discurso que supone su-jetos afiliados a unas reglas de juego mínimas, capa-ces de dirimir libremente, en la competencia leal, susdiferencias y dificultades. Se trata de un fenómenomás o menos nuevo.

Todo esto, lo que ha sido llamado como “re-glas del juego” del capitalismo asociado al libre mer-cado, es parte de un dispositivo dependiente de unarazón racionalizadora, calculadora, ordenadora, nor-malizadora. Es ideologización capitalista del mer-cado. Lo que podríamos vulgarmente denominarcomo la pretendida libertad e igualdad intrínseca asu metabolismo de mercado y a la ley de la oferta yK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

40Ensayo II

MARX

7. Véase E. J. Palti. Verdades y Saberes del marxismo. México, Fondo deCultura Económica, 2005.8. En: Una definición mínima del capitalismo. Barcelona, Akal, 2002.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 40

Page 34: Multiplicidaddemarx

la demanda, con todo y su “mano invisible”, no esotra cosa que el modo como se llena el significantemercado bajo el régimen del capital.

Nada de esto se cumple en lo absoluto y, sinembargo, funciona como mentalidad instalada en elcuerpo y en todo cuerpo que coexista bajo la fuerzade gravedad del mercado, leído en clave capitalista. Esla mentalización que naturaliza los procesos asocia-dos a la explotación del trabajo, promueve la coer-ción política y facilita la dominación ideológica y queactúa entonces gobernando los procesos de construc-ción de subjetividades y de mediaciones intersubjeti-vas: «Fábrica de subjetividad», lo llamará T. Negri.

Por eso, los autores anteriormente citadossostienen que «el capitalismo es, en muchos aspectos,un sistema absurdo». En primer lugar, porque el sa-lario no es la recuperación del trabajo o la apropia-ción de la sustancia del trabajo y, por ello, losasalariados pierden la propiedad sobre el productode su trabajo en un movimiento continuo de separa-ción y, con ello, la posibilidad misma de una vida ac-tiva que trascienda la subordinación al modo deproducción. En segundo lugar, porque los capitalis-tas están sometidos a un proceso totalmente abs-tracto e insaciable, sin fin y separado de lasatisfacción de las llamadas necesidades de consumofabricadas casi todas de manera artificial, a partir delas necesarias condiciones para la vida de nuestra es-pecie, como por ejemplo, las prácticas suntuarias aso-ciadas al consumo del lujo.

41Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 41

Page 35: Multiplicidaddemarx

Por ello, para que este andamiaje de relojeríafuncione, es decir, para lograr la adhesión “volunta-ria” de asalariados y capitalistas al modelo civilizato-rio actual, la lógica del capital, requiere de, comodijera Gramsci, un cemento orgánico, de justifica-ciones que, estos autores llaman espíritu del capita-lismo -en honor a Weber- concibiéndolo como laideología que justifica el compromiso con el capita-lismo, portador de un nuevo ethos, que rompe conlas prácticas tradicionales y establece una disociaciónentre la moral y la economía, en el sentido más we-beriano del término. Esta dislocación o descentra-miento, es parte del desencantamiento del mundomoderno.

Justicia, bienestar, salud pública, empresasproductivas y competitivas, lucro, privatización ymercado total, entran en una maquinaria que reduceel despilfarro y se adelanta a lo esperado por los clien-tes ávidos de nuevos productos para una vida salu-dable y feliz. Y, en fin, todo un arsenal de razonesutilitarias que crean las condiciones de posibilidad deLa Razón Instrumental, tejiendo las madejas discur-sivas que funcionan como dispositivos de legitima-ción y reproducción del mundo de los medios y losfines del capitalismo.

Legitimar el capitalismo, dar razones para jus-tificarlo y aceptarlo, supone aceptar un régimen desentido que no es natural a ninguna sustancia, que notiene ninguna ontología, sino más bien un cuerpo sinórganos, autónomo y auto-asumido como no ideo-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

42Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 42

Page 36: Multiplicidaddemarx

lógico, es decir, como Razón Ultima y Universal alos intereses de todos los seres humanos. Pero nadamás ideológico que la matriz constitutiva de éste ré-gimen, su gran relato o relato maestro, en términosde J-F. Lyotard.9

Para el capitalista, entramos en el reino hege-liano de la verdad revelada. A este respecto Laclauafirma: «En suma, la posibilidad de constituir a la co-munidad como un todo inteligible y coherente. Esteobjeto imposible-la plenitud de la comunidad idén-tica a sí misma-aparece así, como dependiendo de unconjunto particular de transformaciones… Este es elefecto ideológico en strictu senso: La creencia en quehay un ordenamiento social particular que aportaráel cierre y la transparencia de la comunidad. Hayideología siempre que un contenido particular sepresenta como universal, inmanente, sustantivo o di-ferente, implicado o más que a sí mismo. Sin esta di-mensión de horizonte, tendríamos ideas o sistemasde ideas, pero nunca ideología».10

Por ejemplo, conceptos “naturalizados por ellenguaje” como ritmo de vida, derechos humanos,obsolescencia y modernización, actualidad, biencomún, recompensa o premio; o la actualización so-cial por aprendizaje acumulado, el ejercicio del placercomo realización emocional dentro de los anterioresparámetros, el individualismo como principio orga-nizador de la acción o de las prácticas, los usos espe-cíficos y diversos del tiempo y el espacio, lanaturalización de la división técnica del trabajo y las

43Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

9. En: La condición posmoderna. Barcelona, Paidós, 1989.10. E. Laclau. Misticismo, Retórica y política. Buenos Aires, F.C.E., 2007. p. 21.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 43

Page 37: Multiplicidaddemarx

jerarquías, la vida dentro de un concepto de calidady la democracia como su masificación, el acceso a lalibre competencia justa, entre otros, que hacen larealidad al interior de los discursos presentados enun empaque. Para decirlo en términos lacanianos: laproducción de un Real. Es decir, un significante queresiste absolutamente cualquier otra significación.

Todos estos dispositivos configuran lenguajesdistribuidos en red que hace cuerpo en un conjuntode eslabones de cadenas discursivas articuladas en undiagrama, una lógica (un sentido) que hace de símisma una totalidad ideológica instalada funcionandocomo “natural” desde el lenguaje. Con el capitalismosurge un nuevo cuerpo de consistencia epocal insta-lado en la subjetividad, diagrama que Guattari llama«excrescencia capitalística» y origen de un plano delcuerpo sin órganos de la actual biopolítica o gobiernodel capital sobre los cuerpos individuales y colectivos.Un campo de mitos, en los términos que vamos a de-finir con Laclau, como mera creencia.

Pero, en cuanto lógica contradictoria en símisma, el capitalismo opera como su propio límite alenfrentarse con su presunta eticidad, pues desarrollaun doble discurso, tal y como lo plantean Boltanskiy Chiapello, para quienes una consideración seria delas justificaciones constitutivas del espíritu del capi-talismo, permite sostener que «no toda acumulaciónes necesaria», que «no todo beneficio es legítimo»,que «no todo enriquecimiento es justo», y que «cual-quier operación financiera no es necesariamente másK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

44Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 44

Page 38: Multiplicidaddemarx

lícita». Es decir, el capital vive una relación ansiosa yesquizoide consigo mismo, es como Dorian Gray mi-rando su retrato.

Para decirlo de otro modo, el capitalismocontiene límites productivos, tecnológicos, político-institucionales, ideológicos, éticos, que represan sudesenfrenada expansión. Su esquizofrenia racional,mitad humano-mitad bestia como en la paradoja deHaid- Yekil, deviene siempre, como ya dijimos, enconciencia infeliz, para seguir utilizando un términoque tanto gusta a los hegelianos. Por eso, mientrassus propias tendencias contradictorias evitan su me-tabolización del mundo y se yergue como su autén-tico obstáculo, avanza en nuevas direcciones en suafán de territorialización, colonizando nuevas di-mensiones de la existencia social, para evitar vivir ex-traviado al interior de una suerte de pesadillaindigesta. Esta situación, tiende a cambiar en el capi-talismo especulativo de acumulación rápida, comoveremos más adelante.

Todo lo asumido hasta aquí no es más que loque diría Marx: el capitalismo crece en las orillas desus propios límites, no solamente de sus impulsosproductivos. Así, obstaculiza su suerte al asumirse,además, como moderación racional de sus propiosimpulsos o instintos, por medio de dispositivos cons-trictivos capaces de responder a las demandas implí-citas en las denuncias que surgen en su propio seno,pues en su dispositivo legitimador contiene su propiacrítica. Por ejemplo, el surgimiento de su Régimen

45Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 45

Page 39: Multiplicidaddemarx

de Derecho: el conjunto de leyes que pretenden pro-teger a la naturaleza o los derechos de los trabajado-res, impuesto a los cigarrillos, casas hogares paraniños de la calle, programas sociales, entre otros.

Pero esta «condición infeliz del capital», estaconfusión, como un cáncer mina la raíz de la matrizde sentido del capital y se vuelve necesario entoncesun cuerpo de organismos estamentales que disloquey disgregue dicha lógica, que la confundan y la pier-dan oscureciendo su función primordial: Exprimirla sustancia viva del tiempo y el cuerpo humano, ex-traer su fuerza de trabajo abstracta. Entonces, el ca-pital no se expone. Se mantiene gobernando todas lasrelaciones detrás de la coerción política y las distin-tas formas de hegemonía ideológica. Nada podrá obs-truir la explotación del trabajo y la extracción debeneficios, aunque su lógica trastoque los referentesmateriales obligando a la sociedad a asumir una gra-mática ilegible de este proceso constitutivo de dichaformación social. Desde este desdoblamiento esqui-zofrénico, surge la opacidad.

De este modo, el capital produce tambiénopacidad para garantizar su auto-realización legiti-mada. El capital no hace más que producirse a símismo (reproducción ampliada) como proliferaciónal infinito de formas asociadas a un modo de mundosde la vida, a la producción de discursos que hablan deun bien común y de justicia social, como razón deser de su eficiencia normativa. “Sin propiedad no haylibertad” grita el explotador.K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

46Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 46

Page 40: Multiplicidaddemarx

Así pues, en la misma medida en que el capi-tal engulle al mundo y exprime al trabajo generalabstracto, produce también una espesa bruma dis-cursiva compuesta de significantes tautológicos yauto referidos que se instalan en el cuerpo vivocomo dispositivos de comprensión y articulación dela sensibilidad, tecnologías del yo que actúan comorégimen de verdad. Se trata de un misterioso espe-sor discursivo que evita que su lógica penetre y semuestre de manera desnuda. Una taxonomía, unaclasificatoria de las prácticas y los discursos se des-pliega y constituye desde allí. El régimen de sentidodel capital, nace escindido de sí mismo, y por eso localificamos como esquizofrénico.

Estos principios de equivalencia, o dispositivosde traducción, son designados por Boltanski y Chia-pello mediante el término, tomado de Rousseau, como«principios superiores comunes». Pero, se preguntan,¿como es el “nuevo espíritu del capitalismo”? Para estosautores es «mundializado» y se sirve de nuevas tecno-logías, los dos aspectos más resaltados para caracterizarel capitalismo contemporáneo en su nueva fase.

Para mayores precisiones, tenemos que decirque en nuestra caja de herramientas, el capitalismoopera como un “Tangram”, o antiguo rompecabezaschino, es decir, es el juego de un conjunto de piezassueltas, capaz -a veces incorporando o desincorpo-rando partes- de producir distintas figuras cambian-tes, millares de recombinaciones, en un universofinito y cerrado, siempre dentro de una misma lógica.

47Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 47

Page 41: Multiplicidaddemarx

Con esta metáfora en mente, podemos supo-ner al nuevo modelo productivo con base en el dis-positivo comunicación-información, operando desdeuna lógica mutante que se mueve de manera frag-mentadora y acelerada, que permite estrategias de re-composición desde una mecánica de múltiplesposibilidades del valor como forma pura presentedentro de una racionalidad compleja que, como enun rompecabezas, no deja ver la figura completa quecontiene la suma organizada de cada una de sus par-tes. El capital homogeniza por saturación y separa-ción, lo que a simple vista aparece como caótico. Esdecir, la explotación del trabajo y la producción de ri-quezas como fin último, y sin máscaras, ocurre porsobrepliegue de un campo estriado de la relación demando al infinito. A esta lógica la llamó Marx, mo-vimiento de separación. Producción de opacidad.

Entonces asumamos la recomendación de N.Richard y pensemos por un momento en un Marx la-caniano, imaginando al capital y a su excrecencia: Elmercado, como “un campo de concentración simbó-lico”; pensando al mercado como el “SignificanteAmo” de una cadena de sentido, satisfaciendo eldeseo. El Significante Amo como el factor que orga-niza y dirige los modos de satisfacción del deseo, loque significa la realización simbólica donde todo otrosignificante es esclavo, pues no hay solución discur-siva fuera del mercado; evento de sutura y paralelajetraductor. Es decir, agenciamiento que crea la reali-dad, capaz de generar opacidad, que borra el miedo yK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

48Ensayo II

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 48

Page 42: Multiplicidaddemarx

la precariedad: es la seguridad que otorga la afiliacióna la lógica de un régimen de sentido. Es una lástimaque Marx, culpa del tiempo, no conociera a Lacan.

El Significante Amo es un récipe que pres-cribe las dosis que hacen las mentalizaciones que con-trolan el deseo y las prácticas que de él devienen. Esla base material del régimen de visibilidad y el régi-men de enunciación, es el orden cerrado del sentido.Es red de canales, vías de agenciamientos que conec-tan el concepto A con el concepto B, actuando comooperadores diónticos del signo.

Las permisiones de lenguaje son de carácter de-ontológico. Ordenan los flujos de sentido en un ordende delimitación del discurso que contiene bordes, lin-deros de sentido marcados fuertemente por la época.De allí se despliegan las legitimidades de lo prohibido,lo obligatorio y lo permitido (el orden del discursoanalizado por Foucault), así como la puesta en escenade prácticas y comportamientos derivados. El régimendiurno y nocturno (G. Durand) de lo que puede o noser dicho, el margen de opacidad de cualquier libertady sus máquinas deseantes. Podemos entonces asumirque cada época contiene de suyo un umbral crítico decondiciones lingüísticas de su base ético-normativa.Punto de referencia, anclaje más bien, desde donde sehabla y desde donde se ignora la existencia de otras ha-blas y lenguajes posibles. Por ejemplo, en el régimendel capital, el Significante Amo del mercado ignora ydesprecia la lengua desde la que habla la sustancia ex-tensa de la potencia del trabajo.

49Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 49

Page 43: Multiplicidaddemarx

Todo paralelaje (no es equivalencia, no es si-metría, no es identidad) o sistema de traducción serádefectuoso, tiene fisuras que se van creando en la me-dida que se expone a las contradicciones sociales,pero está subordinado a los intereses de la lógica do-minante. Entonces podemos afirmar que el metabo-lismo del capital es modo de producción del engramaimpermeable de una lengua hegemónica y especiali-zada, de una parcialidad del sentido con todo lo queesto implica, incompletitud de la producción que seasume y muestra como totalidad, que niega la proli-feración de distintas pluralidades de lenguas alterna-tivas y los juegos de sus diálogos, como pasa con larelación capital-trabajo.

Dice E. Laclau11 que desde este punto de vistaya no podemos referirnos a la ideología como ver-dad, distorsión o falsa conciencia, pues la ideologíaes de suyo el régimen interior de dicha lógica insta-lado en el nivel organizador de las prácticas que sonen sí mismas cierres y producción de equivalencias ysus dos operaciones centrales: el flotamiento y el va-ciamiento simbólico.

Veamos: todo significante se encuentra llenode un significado precario y provisional, expuestosiempre a la decontrucción y proliferación de nue-vos significados, dada las peripecias del signo en sureterritorialización. Lo que hace la relación entreidentidades particulares, plenitudes ausentes y equi-valencias inestables: «Esto hace posible entender larelación entre significantes ‘vacíos’ y ‘flotantes’… EnK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

50Ensayo II

MARX

50

11. En su libro Misticismo, Retórica y Política. Buenos Aires, Fondo deCultura Económica, 2006.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 50

Page 44: Multiplicidaddemarx

el caso del flotante, tendríamos aparentemente unaproliferación, un exceso de sentido, mientras que elsignificante vacío sería, por el contrario, un signifi-cante sin significado»12. El significante está lleno,vacío, o en permanente vaciamiento, es decir, flo-tante, con un significado siempre en tránsito; esdecir, un significante actuando preferentementecomo agenciamiento que represará por mayor omenor tiempo un significado y, además, mutante, de-pendiendo de la naturaleza de los eslabones de la ca-dena discursiva y sus equivalencias; «Es a través de laoperación de este movimiento doble y contradicto-rio que la ilusión de cierre se construye discursiva-mente», dando sentido a la puesta en escena de laideología, y del surgimiento del Real lacaniano,como dice Laclau.13

51Ensayo II

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

12. Ob. Cit., p. 2513. Ob. Cit., p. 55.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 51

Page 45: Multiplicidaddemarx

Ensayo III

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 53

Page 46: Multiplicidaddemarx

LA OPACIDAD COMO VECTOR DE SUTURA

El capital, es por sobre todas las cosas, un modo de control, antes de ser él mismo en un

sentido superficial, controlado por los capitalistas particulares o privados… Las peligrosas ilusiones de superar o sustituir el poder del capital a través de la

expropiación política o legal de los capitalistas privados, surge de ignorar la verdadera naturaleza de la

relación controladora. El modo de control del metabolismo social del capital, necesariamente,

siempre conserva su primacía sobre el personal, aúncuando se manifieste en diferentes formas a través de

su personalidad jurídica en distintas épocas históricas.

I. Mészáros

Desde los aportes de Marx -de este Marx-,concebimos al valor como un vector de sutura, unagenciamiento o tensor multilineal que no se deja re-ducir a una sola operación, eslabón o dimensión. Esuna línea de fuerza (suerte de campo electromagné-tico) que ordena un conjunto de cruces direcciona-les (significante puro), que de manera sarcásticacontiene a lo político como línea de cruce y a su vezde fuga, una entidad articuladora, una frágil síntesissocial del trabajo. Fuente que, en doble articulación

55

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Ensayo III

Los secretosde la chistera

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 55

Page 47: Multiplicidaddemarx

de su movimiento, «produce y valoriza» en un juegode equilibrismo, como relación alquimista y tempo-raria de interrelaciones dinámicas de transformaciónde la sustancia humana que se debate entre uso ycambio, y que depende de la circulación; es decir, undispositivo maestro.

Podemos agregar, apelando a las teorías delcaos, que el valor actúa al interior del capital, como“atractor extraño”, síntesis (que no solución) de la dis-continuidad de un fractal mucho más amplio que escuerpo sin órganos, plano de consistencias del meta-bolismo de El Capital, al final de la cual no hay nadamás que pura representación desplegándose en uncampo estriado de trabajo pasado, fragmentado y acu-mulado en valor como forma abstracta: La Mercancía.

«Es el vano deseo de convertir el hierro enoro», escribió Marx al hablar del intercambio comorealización alquimista del deseo en la circulaciónpura de la sustancia del trabajo abstracto (es decir, so-cialmente considerado). Por eso, el valor es tambiénuna entidad sustancial siempre en tránsito, pura-mente relacional, sin medida fija y sin sustancia en símisma y, por eso también, debe establecer siempreun paralelismo parasitario y dependiente con el tra-bajo para evitar su opacidad a costa de la opacidaddel trabajo, que sí es sustancia pura.

El trabajo asalariado es un modo específica-mente determinado de organización del tiempo(tiempo de la explotación) y de la actividad humana,el despliegue de una potencia que debe ser cuantifi-

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

56Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 56

Page 48: Multiplicidaddemarx

cada y que sólo puede acumularse como producción,aunque no puede realizarse sólo como valor a travésde la acumulación. Pues sin circulación y sin inter-cambio, sin relación simbólica de equivalencias for-malizadas el trabajo asalariado es tan sólo una piezasuelta de un dispositivo.

Es decir, sin mercado, el trabajo fractalizadono se realiza como valor ni como producción y es ensí mismo un sin-sentido, aunque, paradójicamente,el mercado no realiza ni al trabajo, ni al valor. Puesel mercado es “un sitio”, el Significante Amo de unarelación. Por eso decimos que el trabajo pierde todosentido en la cadena de la división social del trabajoy en el proceso de valorización.

El mercado se erige a sí mismo como lugar dela síntesis social, en el que el trabajo deja de ser la ex-presión individual de un sistema discreto y debe vol-ver a sí mismo, pero no lo hace sino en forma ilusoria,metafórica, reducida al significante salario, al dineroque es la forma material de la ilusión de la realizacióny reconciliación del trabajo consigo mismo, reducidoa la equivalencia de una fracción del esfuerzo humanogeneral, disuelto en relaciones convencionales y con-tractuales de un devenir de múltiples flechas espaciotemporales que actúan como tensores que distorsio-nan las formas convencionales desde donde se fija suprecio, creando un espacio dentro de una lógicadonde también cuenta el azar; en un mundo auto-asu-mido como mercancía total; forma ésta que no develao revela la realidad del trabajo.

57Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 57

Page 49: Multiplicidaddemarx

El salario, en tanto que remuneración dinera-ria del trabajo realizado, es un elemento atado al cicloilimitado del consumo que en su circularidad es en símismo precariedad, diagrama de sistema caótico, par-cialidad de la riqueza total, el lugar del trabajo comoexterioridad de una sustancia ajena, fuera de sí mismo(recordemos en Marx, la problemática en relacióncon la materia y su “reflejo” o materialidad).

Sin embargo, no hay que confundir precarie-dad con simplicidad. El mercado es un sistema demuchas dimensiones. Este movimiento puede ser re-presentado en un diagrama de fases errantes a fin deestablecer la tipología de sus atractores y cuál de ellosaplica, como por ejemplo el modelo climático tridi-mensional de Lorenz, para calcular las dinámicasfluctuaciones continuas del mercado del salario. O elmodelo Julia para establecer las curvas repelentes ylas fases que se observan en el tipo de conjunto delcomportamiento de las curvas del espacio en los mer-cados especulativos.

Podemos pues, predecir el carácter imprede-cible de cada nueva fase y saber el tipo de patrón deconfiguraciones, dentro de una escala alejada del in-finito, reduciendo de algún modo la incertidumbre yel carácter aleatorio del movimiento. Es decir, sepuede establecer cierto nivel de regularidad en la irre-gularidad del recorrido de las líneas y órbitas, oscila-ciones, rangos medios de comportamiento probable,repeticiones, ritmos y variables en las trayectorias.Esto permite “ver de cierta manera” el concreto in-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

58Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 58

Page 50: Multiplicidaddemarx

determinado. O prever dentro del caos una com-prensión de largo plazo haciendo de la teoría unasuerte de simulador climático.

El valor y todo el proceso de valorización, secrean en una cadena de producción para su realiza-ción en la circulación como lógica ininterrumpidaque no puede ser atajada. Allí se forman los buclesdel atractor fractal, del valor que actúa a veces en unadoble hélice (como en el modelo de Julia, o cualquierotro modelo que considere las caídas en la curva deVon kock, como los considerados por B. Mendel-brot), por un lado el trabajo y, por el otro, la valori-zación de la mercancía.

El paralelaje, o el así también llamado pro-blema de la transformación (los sistemas de traduc-ción y homogeneización en sus distintas dimensiones:valor-trabajo; valor-dinero; trabajo-tiempo; valor-pre-cio; precio-mercancía), no es más que movimientosimbólico de «la riqueza acumulada», abstracta, sobresí misma; pliegue del valor medio, medido en paque-tes de “quantos” de los saltos energéticos del esfuerzodel trabajo al interior del tiempo de la producción, uotro indicador convencional que reduzca a un refe-rente de paquetes de energía la sustancia del trabajocomo subjetividad general. Dirá un físico teórico, ha-ciendo analogía, que el valor se produce en el hori-zonte crítico entre la “función de honda” del trabajogeneral abstracto y el capital como condensación en“partículas” de dicha relación tensa y contradictoria.Podría decirse también que siguiendo estas trazas pue-

59Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 59

Page 51: Multiplicidaddemarx

den construirse mapas parciales y cambiantes de losdistintos momentos de la geometría fractal del tra-yecto irregular de la relación valor-trabajo en su ite-ración indefinida y al infinito.

Ello, porque en la medida en que el trabajo,como Marx lo sabía, se sobrepliega sobre sí mismopor aceleración tecnológica y división acelerada delas funciones y los saberes, el valor, a su vez, repro-duce este comportamiento (plusvalía); es decir, tam-bién se comprime y repliega sobre sí mismo, reducey aplana el tiempo, al punto en que éste no puede sermedido ni deducido inmediatamente de ningún mo-mento específico del proceso de la cadena produc-tiva. De manera que, cada vez con más fuerza, larelación valor-trabajo, va deviniendo relación fractalal infinito, separando al trabajo de sí mismo y ale-jándolo de su sustancia, haciendo opaca cualquier re-lación que vincule trabajo y capital.

Esta es la subsunción real que preconizaraMarx. En la subsunción real, el trabajo se desvaneceal interior del capital, en el proceso de valorizacióny su devenir es comparable al de una función dehonda en su horizonte crítico en la mecánica cuán-tica. Esta relación, valor-trabajo; trabajo-capital; ca-pital-mercado, vista desde la posición energética delos saltos cuánticos de las partículas, podría explicardicho devenir y ayudar a solucionar la llamada crisisde la teoría del valor. K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

60Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 60

Page 52: Multiplicidaddemarx

Al respecto hay que decir que desde 1896 yase hablaba de crisis de la teoría del valor de Marx(Blôhm-Bawerk), y se le tildaba de toma de partidoético, además de referente metafísico para justificaruna postura política. Para nosotros, en cambio, estono es una descalificación sino, por el contrario, el ejeo punto crítico central para fundar los postulados deuna teoría que parta de una epistemología materia-lista de la potencia de la vida humana reducida a«tiempo de trabajo» y a las distintas tecnologías quelo fragmentan en la misma medida que aceleran surendimiento (para nosotros, “quanta de trabajo-valorfractal”, suerte de relación de fuerzas aparentementeintangible, un éter que no permite ser medido, en labruma de su opacidad) extorsionado en su explota-ción intensiva. Recordemos que trabajo viene dellatín “trupalium” (según A. Gorz), un instrumentode tortura que se ejercía sobre las coyunturas de laspiernas y los brazos y que lograba desmembrar pocoa poco todo el cuerpo.

No hay aquí pues, otra cosa que materia-lismo: concreción de la naturaleza de la sustancia hu-mana sustraída y separada del tiempo de su propiaexistencia, devenida forma-valor. Es decir, «trabajosocial general abstracto» capturado en el límite de unmodo, en una formación social concreta, en un régi-men de sentido y a partir del impacto de la tecnolo-gía sobre el cuerpo. En tal sentido, el capitalismo esel lugar donde el «fetichismo» actúa organizando elintercambio de «quantos» de trabajo/valor abstracto

61Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 61

Page 53: Multiplicidaddemarx

y no sólo de “cosas”. Por eso, podría incluso aplicár-sele a la relación trabajo-valor, la teoría de la incerti-dumbre. Pero, además, la teoría de la incertidumbrede W. Heinsenberg, nos permitiría explicar la doblerelación entre movimiento, velocidad y posición delelectrón, que podemos hacer extensiva a la relaciónvalor-trabajo-capital-trabajo, a la hora de construirlos mapas relacionales que intenten la recuperaciónde la dimensión productiva del trabajo general. Estaes la naturaleza general abstracta de la mercancía tra-bajo y de su generalidad concreta, dada determina-das condiciones.

Para nuestro Marx (por la multiplicidad deMarx), el capital como relación y lógica no se con-cibe tan sólo como la producción de bienes, de di-nero o de relaciones políticas y de ideología;también estamos hablando de una economía deltiempo y de su opacidad, del uso del cuerpo y su sus-tancia existencial, de “la potencia de existir”, de lavida reducida al mercado y de la circulación meta-morfoseada en mercancía, convertida más allá de símisma en “un extraño objeto” (no cualquiera), unobjeto fetichizado con vida propia (y por ello alie-nante) que se sustrae a la voluntad humana, desdeun modo extenso, autónomo, anónimo, producidoy organizado en condiciones dadas, sobre el agen-ciamiento de un dispositivo: La relación trabajo-valor. Habría que seguir diciendo, con Marx, enrelación con la producción del mundo, que: «loshombres no lo saben, pero lo hacen». K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

62Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 62

Page 54: Multiplicidaddemarx

¿Es así?: ¡claro que sí! El propio Marx, en sucarta a Engels, de Diciembre de 1867 (un artículo deprensa que debía aparecer con otro nombre), criti-caba irónicamente el «subjetivismo de una teoríallena de conclusiones tendenciosas». Entonces, setrata de una cuestión que debe ser asumida como taly sin prejuicios por la teoría; en primer lugar, comoun problema ético-político y, en ese orden, tambiéncomo un asunto epistemológico. Pues el marxismo esen primer lugar una epistemología crítica y conGramsci, una filosofía de la práctica.

Comprender la autonomía de este proceso ylas subjetividades derivadas volcadas hacia fueracomo exterioridad de «la potencia de la sustancia hu-mana» en su devenir trabajo social, y la subjetividadgeneral del trabajo, que reduce la vida humana a«tiempo de trabajo», a «lugar donde desaparece lavida» (Marx), es un imperativo vital para la transfor-mación “de todo lo existente”.

63Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 63

Page 55: Multiplicidaddemarx

¿QUÉ ES DE LA VIDA DE EL PROLETARIADO?EL CAPITAL COMO METÁFORA

No hay nada más natural que la oposición alpoder por parte de aquel que es explotado. Allí, en la explotación, el momento de la

articulación política está ausente, queda sumergida en la opacidad,

en la relación discursiva que se entabla entre elcapital y el trabajo.

E. Laclau.

Lo que pretendemos desde lo hasta aquí plan-teado, es hacer(nos) de un modelo que tome a sucargo lo real, en el instante en el que la produccióninmaterial y su circulación son el soporte hegemó-nico del modo de producción; cuando, como dijeraMarx, «todo lo sólido se desvanece en el aire» y esopacidad e ilusión: cuerpo social recuperado por unnuevo régimen de sentido y su dispositivo, con todoy sus campos de prácticas asociados. Este es el mo-mento de El Capital como (re)producción pura de símismo. Como presente puro, como estado de reali-dad permanente. Vale la metáfora de Alicia y el es-pejo, pues detrás de él no hay nada.

Esto quiere decir que las cadenas de sentido,los repertorios de los aparatos interpretativos, los sis-temas de enunciación, las pretensiones de verdad de

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

64Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 64

Page 56: Multiplicidaddemarx

la civilización son ya (re)producción, es decir, puroestado de realidad de una lógica de sentido. El capi-tal lo único que produce es la condición de posibili-dad de la existencia de sí mismo, su propiometabolismo, instalándose de manera parásita y go-bernando todo cuerpo.

Así mismo, a partir de estas afirmaciones po-demos asegurar, entonces, que nos encontramos enun momento en que los pactos sociales de entendi-miento se remecen, marcados por nuevas eventuali-dades que devienen en nuevas tecnologías del yo;descentradoras y disipadoras, energías modelizado-ras anunciadoras de un nuevo individuo socialdesafiliado de la performatividad legitimadora de lasformas tradicionales de mitificación y ritualización,que incluso nacen perversamente y en contra de todopronóstico del deseo dominante, desafiliadas delpoder, tal y como éste fue entendido en términos tra-dicionales14.

La tradición de pensamiento marxista, comocualquier otra, no es algo homogéneo y estable. Estoes así no sólo en el sentido obvio de que ha sufrido re-formulaciones cruciales a lo largo de su siglo y mediode vida, sino también, y de manera fundamental, por-que su historicidad no responde nunca exclusiva-mente a sus impulsos y problemáticas inherentes.Ésta se ve atravesada de cabo a rabo por las recom-posiciones más vastas en los regímenes de saber quese produjeron en su transcurso en el pensamiento oc-cidental. El pensamiento marxista viene, de este

65Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

14. Al respecto, sugiero la lectura de E. J. Palti. Verdades y saberes delMarxismo. México Fondo de Cultura Económica, 2005.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 65

Page 57: Multiplicidaddemarx

modo, a reinstalarse sucesivamente en diversos ni-chos epistemológicos, se reconfigura en función delos más diversos epistemes que definen, en cada mo-mento dado, las condiciones de inteligibilidad de losfenómenos. En definitiva, éstos proveen la red teó-rica de base a partir de la cual se relee también re-trospectivamente el pensamiento de Marx y sereformula su legado.

EL PROLETARIADO COMO OCURRENCIA

Para el capitalista el dinero no hiede.C. Marx.

Así mismo, es necesario debatir cómo es el funcio-namiento de la ocurrencia, el momento específicodel nuevo personaje conceptual del que Marx dacuenta: El proletariado. Una singularidad histórica,anomalía sintética del proceso productivo y de la ra-cionalización y privatización de los modos y mediosde producción. ¿Cómo discurre este personaje sin-gular? A pesar de algunos marxistas dogmáticos quepretenden seguir cosificándolo, asimilándolo a la fi-gura del obrero industrial, sostenemos que tal dis-currir nos remite «al análisis concreto de la situaciónconcreta», como diría Lenin, en su dimensión decampo y territorialización del capital en su límiteK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

66Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 66

Page 58: Multiplicidaddemarx

sobre el cuerpo. Lo que implica colocarse “allí en elterreno”, cruzando y cabalgando los dispositivos,parafraseando a Foucault.

Esta es también la única manera de salir dela trampa jaula de la sociedad del Estado de Bienes-tar y la “dignificación del trabajo”, como alternativa,tal cual veremos. Cabe precisar que, desde nuestropunto de vista, el proletariado es el campo de terri-torialización de la relación trabajo/valor y su meta-morfosis en capital. Es decir, la fuerza de unarelación simbólica ejercida sobre el cuerpo indivi-dual y colectivo, o, dicho de otra forma, el proleta-riado es el metabolismo del capital engullendo lapotencia de la sustancia de la vida transformada entrabajo asalariado.

Es la fase final de la odisea de la mercancíaque ahora habita y se posesiona del cuerpo humanomismo reducido a mercancía y traducido a dinero.Marx sintetizó brillantemente este fenómeno, de lasiguiente manera:

En la manufactura, lo mismo que en lacooperación simple, la individualidad física delobrero en funciones, es una forma de existenciade el capital… convierte al obrero en un mons-truo, fomentando artificialmente una de sus ha-bilidades parciales, a costa de aplastar todo unmundo de fecundos estímulos y capacidades, almodo como en las estancias argentinas se sacrificaun animal entero para quitarle la pelleja o sacarle

67Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 67

Page 59: Multiplicidaddemarx

el sebo. Además de distribuir los diversos trabajosparciales entre diversos individuos, se secciona alindividuo mismo, se le convierte en un aparatoautomático adscrito a un trabajo parcial, dandoasí realidad a aquellas desazonadoras fábulas deMenemio Agripa, en las que vemos un hombreconvertido en simple fragmento de su propiocuerpo. El pueblo elegido llevaba escrito en lafrente que era propiedad de Jehová; la división deltrabajo estampa en la frente del obrero manufac-turero, la marca de su propietario: El Capital.15

Recordemos que el Marx que hoy puede ayu-darnos, es un plano de consistencia que recién estáapareciendo, pues buena parte de su obra es descu-bierta y ve la luz, pasada la primera mitad del sigloXX. Escritos inéditos que apenas en las últimas dé-cadas comienzan a circular con dificultad, muchosde los cuales ni siquiera han sido publicados y muchomenos traducidos. Recordemos también que «…elPartido Comunista Ruso, en 1934, en el periódicoPravda evoca la necesidad de estudiar a Marx segúnlos trabajos de Stalin»16. Desde entonces esa fue lalínea oficial para la formación de los cuadros comu-nistas en todo el mundo. Ese mismo año se impri-mieron las llamadas Obras Escogidas, en las que ideasmarxianas como cosificación, alienación, subsunciónreal, opacidad, entre otras, fueron cuidadosamentesustraídas. Además, tengamos en cuenta que la obrade Marx fue sujeta a “interpretaciones”, omisiones yK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

68Ensayo III

MARX

15. C. Marx. El Capital. Tomo I. pp. 293-294.16. E. Vázquez. “¿La historia contra Marx?”. Revista Trasiego. Enero 1991, p. 29.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 68

Page 60: Multiplicidaddemarx

“olvidos” por parte de sus hijas y del propio Engels,los únicos que entendían sus abreviaciones, claves ycaligrafía.

Luego vinieron Bebel, Kautsky y muchosotros a continuar el desdibujamiento de parte de loescrito por el sabio. Por ejemplo, en la segunda tra-ducción del inglés al francés, del Manifiesto Comu-nista, Laura, hija de Marx, cambia la frase inicial:«Somos perseguidos por un fantasma», por: «Un fan-tasma recorre Europa». Veamos otra distorsión: J.Attali sostiene que «El Prefacio de Engels ya es men-tiroso (se refiere a la edición del Tomo II de El Ca-pital), porque afirma que <Marx fue el primero endescubrir la ley según la cual todas las luchas históri-cas, ya sean conducidas en el terreno político, reli-gioso, filosófico o en cualquier otro terrenoideológico, de hecho no son sino la expresión más omenos clara de las luchas de las clases sociales>.Cuando, por el contrario, Marx especificó siempreque las ideas y las artes estaban excluidas de la luchade clases. Luego, esta segunda mentira: <esa ley parala historia, tiene la misma importancia que la ley detrasformación de la energía para las ciencias natura-les>. Así, bajo su pluma, <el marxismo>, se con-virtió en una verdad indiscutible, mientras que, paraMarx, como vimos, la teoría social es una cienciaabierta, un movimiento al servicio de la política quedebe hacerse a un lado ante ella»17. Otra aberración:el materialismo dialéctico sustituyendo a la dialécticamaterialista; confundiendo filosofía con método.

69Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

17. J. Attali. Kart Marx o el Espíritu del Mundo. México, Fondo de CulturaEconómica, 2007, p. 353.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 69

Page 61: Multiplicidaddemarx

Todos estos avatares tensan la obra de Marx.Por todo eso, creemos necesaria una relectura de mu-chos conceptos y el uso de otros distintos cristales enlos lentes que deben afinar dicha lectura crítica. Con-ceptos como ideología y categorías como “lucha declases”, requieren de una nueva escritura que reafiley actualice su carácter impugnador a fin de servirnosde ellas para abordar la naturaleza de los tiempos quecorren, para, desde allí, también ayudar a la refun-dación crítica del marxismo. Más aún en lo referenteal mundo de la esfera cultural, política y científica enel momento del imperio de la mediática, tal como lohemos hecho en el libro Ideas para una Epistemolo-gía de la Comunicación.

Por ello, el Marx nuestro, es aquel que en unmomento guarda distancia de Hegel, cuando ante-pone la materia al sujeto y recupera la noción spino-ziana de modos de la materia extensa, o también,sustancia extensa pensante que actúa con independen-cia. Esto lo encontramos en Los Grundrisse, pero ade-más también en La Introducción de la Critica de laEconomía Política de 1857, texto que no llegó a pu-blicarse hasta bien entrado el siglo pasado. Lo mismoocurre con muy buena parte de su pensamiento.

Recordemos, además, que en la retórica mar-xiana, encontramos dispositivos de sutura extraídosde una original construcción literaria, veamos lo quenos dice L. Silva:

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

70Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 70

Page 62: Multiplicidaddemarx

El estilo de Marx, particularmente en ese todo ar-tístico que es el libro I de El Capital, se configuracomo un constante movimiento intelectual queva de lo abstracto a lo concreto y viceversa, lo quese trasluce en el vocabulario notoriamente. Así,por ejemplo, en los primeros capítulos, que cons-tituyen un momento de máxima abstracción, decategorías económicas y de análisis puramentesincrónicos, el vocablo predominante es: LaForma Mercancía, desdoblada en la forma delvalor, del valor de cambio y del valor de uso; laforma del valor de cambio, sustentada en la formaequivalencial, etc… La mercancía es la “forma ele-mental” (o “célula económica”); El trabajo logra“que la materia cambie de forma”; en “el lienzo yla levita sólo aparece el valor cuando en ellos sehace abstracción de sus cualidades específicas, parareducirlos a la misma cualidad, la del trabajo hu-mano”; Este último adquirirá la forma de “trabajohumano abstracto”; el fetichismo de la mercancíahace aparecer a esta –dada su doble forma- como“seres físicamente metafísicos”.18

Además, tenemos que agregar que nuestroMarx, en su multiplicidad crítica plantea la diferen-cia entre génesis histórica de una situación o un fenó-meno, en oposición con la génesis conceptual delconocer. Allí destaca la especificidad de una episte-mología de lo abstracto como «un ascender por frag-mentos y mediación, a un método de realidad».

Experiencia y conocimiento asumidos como«un reconstruir produciendo materialmente a lo con-creto», un doble movimiento capaz de «ascender de

71Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

18. L. Silva. El Estilo Literario de Marx. Caracas, Fondo IPAS-ME, 2007, p. 93.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 71

Page 63: Multiplicidaddemarx

lo abstracto a lo concreto» y viceversa; tesis distintaal empirismo y a la metafísica idealista de la que se re-claman algunos pretendidos defensores del marxismoquienes creen que si se desprenden de los dogmas,también lo hacen de la esperanza de cambio. No en-tienden que cada fase del proceso de acumulación delmetabolismo del capital implica a su vez nuevas for-mas de lucha y resistencia y también una nueva fasede acumulación de fuerzas. En ese sentido, el devenires siempre oportunidad.

Por eso Marx, este Marx que proponemospara aproximarnos con él y desde allí propagarnos,intentando una deconstrucción crítica de su teoría delvalor que nos lleve hasta «una historia crítica de la tec-nología» como «proceso inmediato de producción dela vida» y de «las representaciones de su espirituali-dad» (todos éstos, términos y otros entrecomilladosen el texto, extraídos de Marx en El Capital). Asímismo, aplicar la torsión refrescante de nuevos mo-delos y paradigmas a fin de saldar deudas y distanciasen relación con las transformaciones ocurridas al in-terior de lo real del metabolismo del Capital.

Es decir, podemos avanzar intentando haceruna «ontología de lo técnico», un análisis del modo,una genealogía de la explotación de la actividad de lasustancia humana convertida en trabajo, en el que unsistema de máquinas actúa como «conjunto de órga-nos productivos del ser humano social» que va des-plazando al trabajado, el cual pasa de ser el ladoactivo a un personaje lateral que «observa, regula yK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

72Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 72

Page 64: Multiplicidaddemarx

controla» el devenir de una lógica autónoma, dentrode un modo y unas condiciones de producción; unproceso que cada vez más discurre automáticamente,en un sí mismo iterativo, suerte de bucle de tiempopermanente y siempre renovado. Aquí, «el obreroparcial» del que hablaba Marx, se disuelve en el es-triaje de un «obrero total» de carácter cada vez mássocial (obrero social) que existe al interior de la sub-sunción del trabajo en el capital (y el proletariadocomo lugar real de la transformación y la solidari-dad, a decir de J. Ripalda).

Por eso, el trabajador entrado en máquinaderiva en pieza de mantenimiento de un funciona-miento que implica una enorme socialización de laproducción, un inmenso estriaje del trabajo frag-mentado en piezas sueltas de un engrama que formael mapa de una subjetividad social, producto de ladivisión general de los saberes, las verdades y los co-nocimientos, cada vez más privados y separados,pero paradójicamente cada vez más colectivos y so-ciales. Es el momento de lo que Marx denominabael advenimiento del «general intelect»: síntesis delmovimiento de la separación y resultado de toda laopacidad producida, dentro del cual se incluyentambién las formaciones sociales jurídicas y políti-cas de poder administrado por el andamiaje del Es-tado, tal cual lo analiza Marx en La ideologíaalemana, tal vez su primer intento por deslindarsedel idealismo y la metafísica aún presente en Los Ma-nuscritos.19

73Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

19. Al respecto, recomendamos la lectura de Paul Riccoeur. Ideología yutopía. Barcelona, Gedisa, 2001.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 73

Page 65: Multiplicidaddemarx

Este estriaje por sobredeterminación tecno-lógica resitúa y desajusta los conceptos y obliga a unejercicio de decontrucción-reconstrucción, pues co-loca a los antiguos referentes, legítimamente sociali-zados por la secularización del conocimiento, en unasituación crítica, ya que su alcance queda limitadopor el nuevo momento del capital en su aceleración,sobrepliegue y sobredeterminación. En otras pala-bras, en su (re)producción como un hacer incesantede agenciamientos de su propia existencia, en tantoque movimiento perpetuo de la circulación separadade toda otra materialidad que no sea las condicionesde realidad y realización de su propio metabolismo,llevado a cabo desde el cuerpo mismo del trabajo yfuera de él. Esto lo vemos cada día en los distintosajustes que se operan al interior del modo de pro-ducción capitalista.

Por ejemplo, los continuos movimientos dedesterritorialización y sobre-reterritorialización enla bolsa y en todos los juegos especulativos, el nar-cotráfico como base de buena parte de las operacio-nes de la banca mundial, el estímulo a la corrupciónpor parte del modelo globalizador a favor de una eco-nomía paralela sin asiento contable, el estableci-miento del rumor como variable de las economíasbursátiles, donde el dinero por sí mismo se multiplicay engendra más dinero, la economía de guerra y elmercado armamentista del imperio. Por vía dehecho, el capitalismo termina resolviendo su con-ciencia infeliz de la que hablamos más arriba, asu-miendo su doble naturaleza.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

74Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 74

Page 66: Multiplicidaddemarx

En este momento, hasta los economistas másneoliberales alertan sobre la crisis de la «economíasustancial productiva», a favor de la «economía es-peculativa», insustancial, o capitalismo de acumula-ción rápida, pero lo que pasan por alto es que ambasestán hechas de ilusión, tal cual lo explica Marx, puesesa es la lógica, o sustancia ontológica, del capital. Eldesvanecimiento del trabajo en significante y en re-lación pura o estado de dominio.

Por lo anteriormente expuesto, y sin ningúnrubor ni complejo, nos dejamos llevar de la mano (aun-que sabríamos zafarnos de ella de ser necesario), poruna postura crítica de la teoría del valor. Debemos elalbor de esta recuperación de la realidad, esta rupturaepistemológica del signo con todo y significante, arra-sando con la teoría liberal burguesa, en primer lugar aCarlos Marx. Derrida afirma que «nadie puede igno-rar o negar el arraigo social del acontecimiento llamadoMarx». Para él, para Derrida, Marx y su aparato de mé-todo, como ya dijimos, es el acontecimiento episte-mológico que rasga el velo trágico de La Modernidad,pues se trata de una suerte de singularidad.

A Marx, este individuo dulce de gesto e ima-ginación fundacional, a esta inteligencia feroz, debe-mos el lugar del debate que hoy nos ocupa. Cadaquien lleva a cuestas el devenir que puede; a él le tocóun cuerpo golpeado siempre por la ingratitud de lavida: La muerte de varios de sus hijos y la de su es-posa, el hambre y la miseria, la desesperación a veces.El humor y la entereza de la inteligencia compro-metida siempre.

75Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 75

Page 67: Multiplicidaddemarx

Podríamos imaginarlo en las madrugadas dehambre de las noches frías de Londres, escribiendonotas sobre jirones de sábanas, a falta de papel. Vol-cado sobre el vino y Shakespeare, a quien siempre re-curría, tomando en sus manos la pasión, las palabrasde Timón, conjurando al fantasma. ¡Oh sorpresa! ElViejo Topo está dormido pero vivo, y de vez encuando se despierta (multitud de Marx que vuelvesobre sí mismo).

Está en la torsión de cada tornillo y en el sudorque ello produce desde el cuerpo, derramando la po-tencia energética de la vida; está también en el llamadotrabajo inmaterial que no es más que materialidadpura del fantasma y en su prosa de magias hecha defrases que todavía cuyos ecos todavía resuenan.

Un Marx se presenta inesperadamente comovisitante incómodo en la fiesta jubilosa del carnavalque celebra por anticipado la negación de la explota-ción del trabajo, cuando en su disfraz encubre tras lamáscara la extracción de plusvalía -término venido amenos, extrañamente, en los tiempos que corren,como si se tratara de una palabra obscena, como si elsobrepliegue tecnológico la aboliera; como si ya noocurriera o fuera una herejía-.

Sube la temperatura teórica de cualquier dis-cusión. Desliza su rostro por sobre los espejos cadavez que se pronuncia esa palabra maldita y se oye suvoz susurrando al oído cuando se habla de la así lla-mada crisis de la teoría del valor y de la forma ter-minal del valor devenida relación inequivalente en el

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

76Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 76

Page 68: Multiplicidaddemarx

dinero, en todo el proceso de circulación. ¿Sabríaacaso que el fantasma se fue y regresa, y ya recorre almundo; y que también ahora nos sirve de exorcismoante el capital como fantasmagoría? El mundo en-cantado por el dinero, que denuncia Marx «invertidoy puesto de cabezas»” en el que «la forma más abso-lutamente fetichista del capital», la forma dinero es elvector de cierre del fetiche que «parece reproducirsea sí mismo por un acto de transustanciación (formulaD-D-D), sin la intervención del trabajo humano… lla-mado en adelante por Marx, la formula pura de laforma del fetiche»20 Síntesis de lo que Marx llamó lafórmula trinitaria.

Marx marcha siempre con Spinoza, sin olvi-dar que el cuerpo y el alma son lo mismo, que no seseparan, que habitan una sola dimensión y se expre-san juntas como potencia de una mezcla «por todo loque hacen». Marx se asegura la comprensión de la ar-ticulación cuerpo-espíritu. Su expresión estética seráel espectro:

Una articulación diferencial que también permiteel movimiento de giro, el cambio de lugar y el in-tercambio de posiciones. Por su parte la fantas-matización, el efecto fantasma, tiende a hacerdesaparecer esta diferencia. La diferencia entre elespíritu y su aparecer… El fantasma es la aparicióndel espíritu, viene a ser el espíritu dotado de unaapariencia corpórea, como un cuerpo, una apari-ción carnal, un cuerpo vivo. El fantasma contieneun principio de semejanza, un, <como si fuera>,

77Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

20. L. Silva. Ob. cit., p.109.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 77

Page 69: Multiplicidaddemarx

<una inquietante semejanza>, un movimientotrópico. Se acoge a un cuerpo que no le pertenecetotalmente, un cuerpo prestado, y en este sentido,cambiable, intercambiable, un cuerpo de otro.21

También “clave brujérica”, diría Guattari,para explicar la posesión demoníaca que ejerce elvalor sobre el cuerpo de la mercancía.

Marx no se contentó con almacenar resulta-dos. Creó un espectrógrafo digno de cualquier quí-mico. Su método es también un estilo, es la ironía:

El libro III de El Capital, por ejemplo, está sem-brado de observaciones relativas al contrastepolar: apariencia-estructura; eso es, relativo aaquellas estructuras sociales, Estado Régimen Ju-rídico etc, que deslumbran a los economístas y lehace olvidar los verdaderos cimientos sobre losque descansa esa apariencia. La economía políticaes fantasmal: no ve sino los espectros, las apa-riencias fantasmáticas, las fantasías, los fetichescon que se reviste la sociedad y que contribuyen,estrictamente hablando, su ideología. No ven sinolo que se puede ver a simple vista que es más omenos lo mismo que vería un bacteriólogo si se li-mitase a estudiar a las bacterias sin la ayuda de unmicroscopio22.

En los espectros de Marx no hay disfraz, hayopacidad. El fantasma no es una sustancia es in-sus-tancial, en tanto que modo de expresión de una sus-tancia extensa (el valor); por eso puede trasmutarse

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

78Ensayo III

MARX

21. J. S. Guerrero. Espectrografías. Madrid, Trotta, 2003, p. 138.22. L. Silva. Ob. cit., p. 115.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 78

Page 70: Multiplicidaddemarx

en todas las formas. No tiene forma ni es un ente, esuna «nada singular que toma cuerpo», como lo dijoStirner y repetiría Marx. Cazar el fantasma, conju-rarlo antes que cambie, atraparlo es comprender laincorporación del valor de cambio a la mercancía.Es la lectura de la mercancía como plano de consis-tencia, es decir, cuerpo sin órganos, formalización,“paso anterior de la forma del espíritu y el cuerpo”,una “operación”, o un “trabajo” de la difference,como venir a ser diferencia que se repite eterna-mente («el fantasma no hace sino pasar», dice De-rrida). Es: «Una articulación en el origen, unsimulacro de origen», como sostiene J. S. Guerreroen la citada obra.

Todavía la multitud que es Marx, prolifera ennuevas líneas de fuga y articulación. Hay muchosMarx, Marx para rato y para ratos; lo vemos discu-tiendo con Spinoza, Deleuze, Guattari, Foucault,Derrida, Negri, Žižek, Laclau, Rancière y tantosotros compañeros de viaje, de aquí y de más allá; con-templamos su retrato en cada mueca cínica de sus de-tractores, que hablan desde su admiración morbosapor él, desde el gobierno del capital. Y reaparece, aratos, en la caricatura apologética de los charlatanesacadémicos acostumbrados a la imagen de un Marxdeterminista sin contundencia ni porvenir. Ente-rrado involuntariamente por sus presuntos defenso-res. O en las rutinas dogmáticas de militantesapoltronados en dos o tres malas lecturas y en lascitas oportunas para cada ocasión.

79Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 79

Page 71: Multiplicidaddemarx

Lo vemos, a Marx, en toda su ambiciosa cor-pulencia caminando las calles, cada vez que las mul-titudes cruzan las esquinas, expresándose en lososcuros paladares del hambre cotidiana de las mayo-rías; robando la calma al presente, inquiriendo a losespíritus satisfechos, sembrando inquietud al paso desu sombra. Poniendo fuera de quicio, diría Hamlet,a los problemas referidos a la libertad, reproduciendoobsesiones, prohibiendo el reposo a cualquier formade buena conciencia, pues siempre trasparece desdesus contextos difíciles, desde su humanidad falible einsuficiente, pero con todas sus chimeneas, caprichosy chisteras.

La modernidad registra sus marcas, reapare-cen sus conjuros trazados a martillazos, habitamossus laberintos y topamos con los tropos de sus fan-tasmas, descritos en su ontología materialista. Nohay que ser marxista -tampoco aristotélico, hegelianoo cualquier cosa- para agradecerle algo a este pensa-miento. Sólo los renegados reniegan.

Los que apostamos a las resistencias, a lamemoria que libera, a más de 500 años de luchas, ala emergencia insurgente de sus proclamas ante losobreros del mundo, sabemos que si bien Marx valemás que una misa, también hace oportuna unanueva interpelación y una nueva, reclamada y dis-tinta apuesta por su lectura crítica. Lo hacemos,pues, a contracorriente de los posmodernos de de-recha que se regodean ante cualquier asfixia inte-lectual, ante lo cual cabe la pregunta por la éticaK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

80Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 80

Page 72: Multiplicidaddemarx

política como voluntad móvil para instalarse en eloptimismo inspirador del sabio, renuente a cual-quier fatalismo histórico.

A Marx debemos la inspiración impugnadorade su aliento para que vuelva la esperanza, persona-lizada en ocasiones políticas y en los distintos dis-turbios del devenir. Que nadie se escandalice. Ante laestrecha mirada que pronuncia las cosas desde las se-guridades de la lengua del mercado, Marx nos re-fresca como un bálsamo, pues aún nos siguehablando desde lengua extranjera. Es decir, desdeaquello que se extraña y desgarra en la palabra puesno se reconoce en el sujeto (el deseo, el consumo y sumaterialidad) que lo nombra.

No hay que ser marxista o tener miedo aserlo, para toparse con la prosa de su poesía a vecesdramática, que clava la puntería de su flecha, que atra-viesa los tiempos y se incrusta en todas partes sin ti-tubeos, en esa construcción curiosa que Derridadenomina «ocasión singular», para sumergirse en unporvenir difuso que se vislumbra a partir del trabajometamorfoseado en la subjetividad del trabajo mismoy su sustancia, en esa fábrica del sujeto que es la crea-ción, la producción y la resistencia al gobierno de ElCapital en todas sus manifestaciones metabólicas.

Valga este homenaje y advertencia a los quetemen a su faro, a su alter, al arte de asediar que nosdeja y nos sirve para refundar el materialismo, paratener una idea aproximada sobre nuestros fantasmasy sobre nosotros mismos. El devenir de la fortuna,

81Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 81

Page 73: Multiplicidaddemarx

lo que somos y vamos siendo no es un destino, el ca-pitalismo tampoco. Marx lo sabía. Por eso su he-rencia y el rastro que seguimos desde sus marcas esuna provocación para todos los dispuestos a caer enella. Estas líneas indican de algún modo las trazas quedireccionan la intención de este libro. La huella, «queabre el aparecer y la significación», diremos con De-rrida, es la articulada a «ciertas regiones sensibles einauditas», cierta energía epocal, cual impronta acús-tica o efecto de la luz que inspira espectrales tonos odeterminada gramatología, que llamaremos Marx.

Seguramente los prejuicios de siempre, los deaquellos que renunciaron y renuncian cada día a laimpugnación radical de todo lo existente, se apoya-rán en ellas para columpiar el desprestigio. Mientrastanto, en contra del esfuerzo inútil de un puñado devoluntades tristes, Marx sigue allí, como Prometeode Treveris, como espolón de proa sorteando el por-venir ante los mares de la incertidumbre del presenteque debemos navegar, ante la niebla opaca de la sub-sunción real y los mortales arrecifes impuestos por elbiopoder del gobierno del capital.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

82Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 82

Page 74: Multiplicidaddemarx

VALOR Y OPACIDAD

Estamos en presencia de un mundo religioso. Eneste los productos de la cabeza humana aparecen

como figuras autónomas, dotadas de vida propia,con relaciones entre ellas y con los hombres.

Así les ocurre en el mundo de las mercancías a losproductos de la mano humana. Digo que esto es

el fetichismo que se les pega a los productos encuanto se producen como mercancías…

Hasta la fecha, ningún químico a descubiertovalor de cambio en las piedras…

C. Marx

En la extensa bibliografía sobre Marx, en-contraremos autores serios como Isaac Berlín que,sin embargo, lo presentan como un titán rígido ydogmático. En cambio para nosotros, se trata másbien de un pensador mucho más dúctil que hurgaen los estratos de ADN del capital; que interpretalos vericuetos del lenguaje con la conciencia de,como dijera P. Bordieu «lo que hablar quieredecir», más cuando se intenta hablar interpretandolas voces que de la mercancía se derivan. En tantoque abogado, judío, hijo de un cabalista y amantede la poesía, poseedor de varios idiomas, Marxpuede ser visto también como precursor de la lin-güística deconstrucionista. En él hay una semióticade la mercancía.

83Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 83

Page 75: Multiplicidaddemarx

Tampoco debe extrañarnos el carácter frag-mentario y hasta rizomático de El Capital. Es tal vezla primera obra pensada en clave literaria, compuestapor piezas móviles, en completa apertura, lista para lapermuta y las combinaciones. Debemos tener pre-sente el plan inicial de Marx, que consistía en redac-tar seis volúmenes de El Capital. Además, asumir lamanera cómplice como guiña el ojo y esconde a Spi-noza, en La Ideología Alemana, mostrándolo sin en-señarlo del todo y rescatándolo también, por ejemplo,en la frase que escoge para la apertura, al comienzodel libro I de El Capital: «La riqueza de las sociedadesen las que domina el modo de producción capitalista(¿modo de la sustancia extensa?), aparece (¿devenir-acontecimiento, instante, o dialéctica?), como una gi-gantesca acumulación de mercancía» (¿La Extensión oel modo extenso de nuevo?), y …la mercancía aparececomo la forma elemental de la riqueza».

En Marx no hay ingenuidades. Aquí, en estafrase, no hay titubeos; no podemos pensar que setrata de un detalle que pasó por alto luego de casi 20años de elaboración de su libro principal y nadamenos que en la primera frase, en que nos adentra a“un mundo fantasmagórico lleno de espectros y apa-riciones” tales como «objetividad fantasmal», «fan-tasma insustancial», «pura ilusión», «falsa apariencia»,«velos de la ilusión», «se nos revela».

El pensador imagina, tal vez, un tinglado trá-gico de actores que tejen su trama en el Londres eva-nescente del siglo XIX. Con la eterna bruma opacaK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

84Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 84

Page 76: Multiplicidaddemarx

de una neblina que hace desaparecer las cosas aunquesigan allí, frente a nosotros. A esto lo llama opaci-dad. Movimientos y giros que tejen de un mismohilo la estrategia para dar con la lógica misteriosa quetransforma el lino en paño de lino y a este paño enlevita, que le hace decir: «A primera vista una mer-cancía parece una cosa obvia, trivial», pero está llenade sorpresas y humoradas.

Su análisis indica que «la mercancía (y tam-bién el valor) es una cosa complicadamente quisqui-llosa, llena de sofística, metafísica y de humoradasteológicas». ¿Cómo estudiar la in-objetividad obje-tiva de una relación social materializada de estaforma?: «…en que las relaciones sociales entre huma-nos asumen la forma fantástica de una relación entreobjetos sometidos a «la magia y nigromancia querodea a los productos del trabajo», pues la mercancíaes un régimen en el que se materializa «el domino delobjeto sobre los humanos, del trabajo muerto sobrela vida, del producto sobre el productor».

Además, hay que tener en cuenta que Marxpensó El Capital como una obra literaria, más cercanaal arte de la novela que a la economía propiamente tal,de la cual deploraba tanto23 (¿Podía una obra econó-mica ser a su vez bella y verdadera? Hoy eso no es unproblema, se habla desde la física teórica, de la necesa-ria belleza de la ciencia. Pero ya Marx lo entendía así.

En cartas a Engels y a Lafargue, Marx exponela impresión que le causó La Obra Maestra Descono-cida, de Balzac, en la que un maestro vuelve de ma-

85Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

23. Véase: Francis Wheel. La historia de El Capital de C. Marx. Barcelona,Debate, 2007.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 85

Page 77: Multiplicidaddemarx

nera obsesiva sobre un lienzo que cambia siempre yno termina nunca, pues siempre faltan unos toques fi-nales. En 1865 escribió a Engels, en relación a la eco-nomía política clásica: «…mis escritos tienen la ventajade que conforman un todo artístico». Anti-moderno ypostromántico. Influido por el romanticismo y la mo-dernidad, Marx se atrevió a cruzar los límites episte-mológicos de la fragmentación de los saberes de sutiempo y fue tal vez el primer autor transdiciplinar.

De este modo su obra debe ser leída tambiénen clave literaria, como lo afirmamos más arriba,donde la metáfora no ocupa poco espacio. Podemoshablar de las formaciones literarias de Marx. Porejemplo: «todo lo sólido se disuelve en el aire”, talcual lo expresa también T. Eliot. En Marx no es ex-traño entonces, toparse con el trabajo como perso-naje épico, transfigurado y metamorfoseado enmercancía, tomando conciencia de sí mismo en laodisea de su propia liberación, en titánica lucha con-tra el Sr. Caudales.

El autor cita frecuentemente al Mercader deVenecia y a Timón de Atenas, recurre a El Quijote ygusta de invertir las formas expresivas de Hegel, porejemplo: Hegel afirmaba que «todo lo que es real esracional», mientras que Marx aseguraba que: «todo loque es racional es real»”. O la irónica conclusión y re-conocimiento de que buena parte del «temperamentode sus formas literarias se encontraban en sus crisishepáticas». Ello muestra que Marx tenía conciencia,incluso, del impacto de su propia genealogía en los re-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

86Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 86

Page 78: Multiplicidaddemarx

covecos de su obra. Así mismo encontraba la manerade despachar de forma desdeñosa a un Hegel queapostaba por la sociedad civil burguesa con frases pun-zantes y agudas como esta: «la anatomía de la sociedadcivil se halla en la economía política».

Quisimos por todo lo antes señalado, incor-porar (in-corpore) esta cita de Derrida, que paranosotros no tiene nada de desperdicio. En ella se de-muestra el alto grado de abstracción al que llegaMarx y la manera como logra antropomorfosear alcapital, desde su tesis de la fetichización de la mer-cancía, al tiempo que en este doble movimiento de-vela su misterio:

Gran momento al comienzo del El Capital, comose recordará: Marx se pregunta, en resumidascuentas, cómo describir en su surgimiento el ca-rácter místico de la mercancía, la mistificación dela cosa misma -y de la forma dinero cuyo ‘ger-men’ es la forma simple de la mercancía-. Quiereanalizar la equivalencia cuyo enigma y cuyo ca-rácter místico no impresionan al economista bur-gués más que en la forma acabada de la moneda,del oro o del dinero. Es el momento en que Marx piensa demostrarque ese carácter místico no le debe nada a un valorde uso. ¿Acaso es un azar ilustre el principio desu explicación haciendo dar vueltas a una mesa? Omejor ¿recordando la aparición de una mesa queda vuelta? Conocemos muy bien, conocemos de-masiado esta mesa del comienzo del capítulosobre el carácter de fetiche de la mercancía y su se-creto (Geheimnis). Esta mesa ha sido usada, ex-plotada, sobre-explotada o guardada, fuera de uso,

87Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 87

Page 79: Multiplicidaddemarx

entre las antigüedades o en las salas de subasta. Lacosa está a la vez ordenada y desordenada, per-turbada, porque (no vamos a tardar en asombrar-nos de ello) dicha mesa también está un poco loca,es fantasiosa, está trastornada, out of joint. Ya nose sabe, tras la pátina hermenéutica, para qué sirvey qué vale esta pieza de madera cuyo ejemplosurge de repente. Lo que va a surgir ¿será un meroejemplo? Si, pero será, el ejemplo de una cosa, lamesa, que parece surgir, a su vez, de sí misma y er-guirse de repente sobre sus patas. Es el ejemplo deuna aparición. Corramos, pues, después de tantasglosas, el riesgo de una lectura ingenua. Tratemosde ver lo que pasa. Pero ¿acaso no resulta, ense-guida, imposible? Marx nos avisa desde las pri-meras palabras. Se trata de trasladarse de inmediato, de un sologolpe, más allá de la primera ojeada y, por lo tanto,de ver allí donde esa ojeada es ciega, de abrir de paren par los ojos allí donde no se ve aquello que se ve.Hay que ver aquello, a primera vista, aquello queno se puede ver. Y es la invisibilidad misma. Por-que lo que escapa a la primera vista es lo invisible.El defecto, el fallo de la primera vista es ver pero nopercibir lo invisible. Si no se reconoce dicha invi-sibilidad, entonces la mesa-mercancía, inmediata-mente percibida, sigue siendo lo que no es, unasimple cosa que se juzga trivial y demasiado evi-dente. Este caso trivial parece comprenderse por símisma (ein selbstverständliches triviales Dign): lacosa misma en la fenomenalidad de su fenómeno,simplemente una mesa de madera. Para prepararnos a ver esa invisibilidad, a ver sinver, por consiguiente, a pensar el cuerpo sin cuerpode esa invisible visibilidad -el fantasma ya se estáanunciando-, Marx declara que la cosa en cuestión,a saber la mercancía, no es tan simple (advertencia

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

88Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 88

Page 80: Multiplicidaddemarx

que hará reír burlonamente, hasta el fin de los si-glos, a todos los imbéciles que nunca se creen nada,por supuesto, seguros como están de ver lo que seve, todo lo que se ve, sólo lo que se ve). La mercancía es algo, incluso, muy complicado,algo que está enredado, que es embarazoso, para-lizante, aporético, quizás indecible (ein sehr ver-tracktes Dign). Una cosa-mercado es tandespistante que hay que acercarse a ella con unaespecie de trapacería ‘metafísica’ y con coquete-rías ‘teológicas’. Precisamente para analizar lo me-tafísico y lo teológico que construían el buensentido fenomenológico de la cosa misma, de lamercancía inmediatamente visible, en carne yhueso: como aquello que es ‘a la primera ojeada’(auf den resten Blick). Ese buen sentido fenome-nológico vale, quizás, para el valor uso. (…) El es-quema fantasmal parece indispensable a partir deahí. La mercancía es una ‘cosa’ sin fenómeno, unacosa fugaz que sobrepasa a los sentidos (es invisi-ble, intangible, inaudible e inodora), pero seme-jante transparencia no es del todo espiritual,conserva ese cuerpo sin cuerpo que, como yahemos reconocido, proporcionaba la diferenciaentre el espectro y el espíritu.24

Desde esta aproximación al fantasma, a los es-pectros de la mercancía, volvamos al valor; ahoracomo relación ilusoria, como sentido. Imaginemospor un momento que se cumple la profecía del “sín-drome del milenio” y que todo el dinero acumuladocomo valor facial se borra; que se pierde toda la “in-formación-comunicación” acumulada en unidades Bit;es decir, que el valor nominal del capital virtual quedaal descubierto y que, al fin, el mercado descubre su se-

89Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

24. J. Derrida. Espectros de Marx. Barcelona, Trotta, , 2004, p. 136.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 89

Page 81: Multiplicidaddemarx

creto: que el capital no reconcilia al valor y al trabajo,que no devuelve su sustancia, ni resuelve su antago-nismo. Pongamos un ejemplo: Imaginemos que loschinos quieren retirar de la banca norteamericana susmás de 500 billones de dólares en reservas internacio-nales, en un día y de una sola vez, en una sola opera-ción y en efectivo. ¿Qué recibirán a cambio?

Ese día se develará la farsa y la ilusión liberal,prendida de la idea adoradora de cualquier concep-ción mágica del mundo. Ese día tendría razón Bau-drillard con su concepto de simulacro del simulacro,reproduciéndose al infinito como única materialidad.Producción cero y vacío, reproducción de sí mismo,o más bien producción del dispositivo información-comunicación como principio de realidad al infinitodel “mágico mundo de los negocios”. Producción deopacidad como única materialidad, más allá de cual-quier otra materialidad.

Es necesario entonces, como dijera W. Har-macher,25 entrometerse en las profundidades sinuo-sas de la lengua del valor. Toparse con “elmesianismo discursivo de la mercancía” que habla yhace hablar a todos en sintonía con su lógica. Envol-tura, mitificación, velo y fetiche de todo lo existente,“punto de vista”, secreto, “dimensión inconmensu-rable”, “fenomenalidad de su espectralidad”, archi fe-nómeno dominante. Todo ello es parte de laterminología utilizada por Marx para esta explora-ción, para instalarse en el terreno de la mercancía yconocer su pensamiento. K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

90Ensayo III

MARX

25. En su libro Demarcaciones Espectrales. Barcelona, Akal, 2002.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 90

Page 82: Multiplicidaddemarx

Veamos: «Todo lo que nos dijo antes el aná-lisis del valor de la mercancía nos lo dice ahora la telamisma, tan pronto como entra en comunicación conotra mercancía: El traje. Sólo que revela sus pensa-mientos en el único lenguaje que le es accesible, el delas mercancías. Para decir que el trabajo, en su calidadabstracta de trabajo humano, constituye su valor diceque el traje, en cuanto equivalente a ella, o sea, encuanto valor, consta del mismo trabajo que la tela»(El Capital, Tomo I).

Observamos que la tela se dirige al traje, masno al trabajo del que es producto, pues el trabajo noaparece sino ya metamorfoseado en la opacidad desu producto. «La tela habla». Es Marx quien diceque la tela habla. Y diciéndolo, habla el lenguaje dela tela, habla “desde su alma” con tanta seguridaden su aseveración como la que muestran los econo-mistas burgueses que critica. El lenguaje de Marx esel lenguaje de la tela cuando dice “la tela habla”; sinembargo, «en el lenguaje de Marx este lenguaje de latela es traducido al mismo tiempo al lenguaje analí-tico -e irónico- de la crítica de aquella misma eco-nomía política que define las categorías del lenguajede la tela»26

Marx se refiere a la lengua de la mercancíacomo una lengua universal y transhistórica: «Señale-mos, de paso, que el leguaje de la mercancía posee,además del hebreo, muchos otros dialectos, más omenos correctos. El término alemán wertsein, ex-presa, por ejemplo, con menos claridad que el verbo

91Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

26. W. Harmacher. Demarcaciones Espectrales. Barcelona, p.199.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 91

Page 83: Multiplicidaddemarx

románico valere, valere, valoir, que la equiparaciónde la mercancía V, con la mercancía A, es la expre-sión propia del valor de la mercancía A. ¡París bienvale una misa¡» (El Capital. Tomo I).

Aquí se abre un nuevo debate. Marx, sinduda, inaugura, al menos, una semiótica deconstruc-tiva que nos permite dar con el dispositivo de cap-tura que se yergue desde la mercancía (Máquina derealidad que explicamos de manera detallada en li-bros anteriores), y que es la única lógica que aún per-mite la existencia del metabolismo del capital en sunueva fase.

Allí, en el mercado mirado de esta form -comosistema caótico, no lineal-, la especificidad del trabajosubjetivo como generalidad de la sustancia pierde todaespecificidad; ésta se ha extinguido subsumida en el di-nero y su significación relacional. Pues el mercado esopacidad del trabajo, o con Marx, «es el lugar en queel hierro deviene oro», pero en una relación alienadao salto mortal que debe hacer un producto para trans-formarse afirmándose como mercancía (Marx), quecontiene lo imaginario y lo verdadero del trabajo abs-tracto general.

La singularidad de la lógica del capital, creauna dependencia sustantiva de las llamadas “sensibi-lidades de las condiciones iniciales” (por ejemplo: ín-fimas variaciones de entrada) profundizando ladivergencia en la evolución de los puntos de partida(variaciones de salida). Lo que conocen los físicos conel término jocoso de “efecto mariposa”. Lo que sig-

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

92Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 92

Page 84: Multiplicidaddemarx

nifica que podríamos, eventualmente, mensurar ycuantificar al valor-trabajo, por mapas de estratos yzonas de territorialización.

Por eso, en un momento (entre el Tomo I yel Tomo II de El Capital), Marx deja de lado el pro-yecto de “deducir” únicamente del trabajo el con-cepto valor. En los Grundrisse y en El Capital, hablaentonces de separación y unificación para dar con elparadero no lineal del «carácter dual de la mercan-cía» en sus trayectorias divergentes: M-D-M, relacióndel espacio de fases no lineales que tensa de maneracontradictoria las propiedades de la producción y lacirculación, como modo de actualización del valor,una vez más, contenido en la mercancía como futuroanterior. Como bucle de tiempo. Marx lo intuyó,pero la teoría de su tiempo no podía auxiliarlo.

Para decirlo de otro modo, el valor no essiempre medible o inmediatamente cuantificable es-tableciendo una equivalencia lineal al producto deltrabajo y mucho menos equivalente al salario, por lacantidad de trabajo necesario para la transformaciónde una materia en mercancía. El Valor del trabajo esformal o igual a cualquier otra convención simbóli-camente establecida por la lógica dominante. Los bu-cles relacionales del universo simbólico del valorestán siempre constituidos por la sustancia del tra-bajo, en un movimiento que nunca se reconcilia ni sealcanza a sí mismo. Pues, como sostuvo Adorno «larealidad de dicha circulación es trabajo no verda-dero». De ahí que la relación trabajo necesario-plus-

93Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 93

Page 85: Multiplicidaddemarx

trabajo, como muestra Negri, es la que dicta la arti-culación del proceso del momento de la expansióndel capital en el límite de la máxima explotación,según ciertas condiciones tecnológicas concretas, encondiciones de cierta resistencia proletaria; redu-ciendo al máximo, también, el llamado «tiempo so-cialmente necesario».

Marx lo comprendió al afirmar que «el capi-tal obliga al trabajador a pasar por encima del límitedel trabajo necesario y a crear plustrabajo», de formatal que el plustrabajo es un salto cualitativo en el pro-ceso de extracción de valor, porque el capital se va-loriza y crea plusvalor, como estrategia de su lógica,de su reproducción.

El capital es aplanamiento y unificación deltiempo reducido a su metabolismo. Eso lo demuestrala producción y el consumo mediático, reducido apura actualidad. Reducción a una ilusión, al imperiode un juego de apariencias (Baudrillard habla de «fal-sificación del tiempo»). El estriaje por corte, porsobre pliegue, por fragmentación del deseo, tras laproducción de la imagen de la unificación, se logra(apariencia) mediante el consumo. Así, la unificaciónnunca llega a realizarse, pero el ciclo se repite sin re-solverse y sigue suspendida en un movimiento deunificación siempre dividido o escindido hasta supróximo ciclo de realización.

En este ciclo espiral al infinito de la potenciade la subjetividad general del trabajo, la totalidad deluso como valor se disuelve en el espectáculo del con-

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

94Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 94

Page 86: Multiplicidaddemarx

sumo, donde reina la inmaterialidad de la represen-tación, es decir, el dinero y el consumo como reali-zación ilusoria, como momento del deseo reducido avalor de cambio. El dinero, en el ejercicio pleno de supropia realización, organiza las zonas de elección enla puesta en escena de la dramaturgia del SignificanteAmo, siempre inequivalencia: igual-desigual.

Cada objeto se muestra desde su propio es-pectáculo ante el dinero que absorbe la concienciadel deseo. Allí desaparece todo valor de uso, en elgoce concreto del instante acontecimiento del gocedel valor de cambio y su arco de satisfacción. El valorde cambio se asume como representación de cual-quier valor de uso (dispositivo que contiene la reali-zación del deseo por medio de su actualización en elvalor de cambio, relación simbólica con el Signifi-cante Amo).

Esta transfiguración hace que todo valor tengaun devenir inmaterial y que, en consecuencia, tam-bién el trabajo devenga mercancía asumida desde lainmaterialidad subsumida en su valor de cambio; esdecir, que el trabajo sea reducido a su mera relacióncon el dinero y su nomenclatura equivalencial. El tra-bajo entra a un modo que lo reduce a una relación deparalelaje con un objeto inequivalente cuyo único usoes su valor de cambio. Habría que recordar a G. Lu-kács cuando sostiene, en Historia y Conciencia de Cla-ses, que esta predisposición o actitud de los hombresrespecto al dinero, borra todo significado al trabajo,diluido en la mercancía total de la sociedad.

95Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 95

Page 87: Multiplicidaddemarx

ESTRATOS, TERRITORIOS, VELOCIDADES

Érase una vez un hombre listo al que le dio porpensar que los hombres se hunden en el agua y se

ahogan simplemente porque se dejan llevar por laidea de la fuerza de gravedad…

C. Marx

El capitalismo desterritorializa y reterritoria-liza, y en este movimiento, surge la separación que esel límite de la acumulación y de la aceleración de lacirculación. Por eso decimos que el capitalismo actúaal borde de sus propios límites. Y uno de sus límiteses la subjetividad del trabajo, la cual es recuperada enla fetichización de la mercancía, momento del valorque «nunca puede ir más allá de sus propios límites»,como sostuvo Adorno. Pues la fetichización reducetodo valor al valor de cambio y subsume, para siem-pre, al valor de uso, atrapándolo y disolviéndolo endimensiones temporales de distintas velocidades, enbolsones de lógica como la moda, el gusto y las prác-ticas asociadas al consumo y la obsolescencia de lamercancía, que se comporta por sobre aceleración delos mercados.

El capital en el proceso de valorización, ex-propia al trabajo de su sustancia, “en un crédito quenunca puede pagar”. Tomando siempre el trabajoactual para pedir prestado al futuro. Tiempo que al

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

96Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 96

Page 88: Multiplicidaddemarx

acelerarse por el impacto tecnológico se hace instantede la explotación y ya no pide prestado, sino quearranca la sustancia del trabajo social general, suc-cionando la potencia de esa sustancia y simplificandoel proceso de circulación, simultáneamente. Sobre-pliegue y multiplicidad de sí mismo que como unabola de nieve produce una avalancha. El capital actúadesde toda materialidad inmaterial atravesando elcuerpo, todo cuerpo, con la lógica recuperadora y au-toritaria de una nomenclatura. Esto ocurre inclusocon el trabajo estético, el espectáculo y el así llamadotrabajo intelectual, el cual llega al mercado ya mitifi-cado y reducido a forma-mercancía.

Por eso mismo, por la aceleración, multipli-cidad y sobre-posición, mezcla o solapamiento decada fase del proceso de acumulación y de circula-ción; por eso, el dinero también sufre una metamor-fosis y actúa sobre sí mismo formando capas deestratos. Estas estratificaciones contienen distintas es-trategias que se despliegan siguiendo unas reglascomo en un juego de naipes.

Al respecto, no creemos, como sostieneŽižek,27 que permanezcan existiendo cuatro posicio-nes teóricas básicas respecto al dinero, sino una su-perposición estratificada de todas ellas. Veamos: 1) laidea fetichista del idealismo sobre el dinero como«cosa especial»; 2) la clásica, que lo supone medida dela cantidad de trabajo inherente a la mercancía; 3) laque se tranza por el mercado como centro donde sedirime el «valor real», dependiendo de la oferta y la

97Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

27. S. Žižek. La revolución blanda. Buenos Aires. Atuel, 2004. Reiterando aquí lo planteado al respecto en: Ideología. Buenos Aires,Fondo de Cultura Económica, 2003.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 97

Page 89: Multiplicidaddemarx

demanda; y 4) La idea expresada por Bailey y Marx,acerca del estatuto puramente relacional del valor ex-presado en el dinero como «algo no natural, signo se-cundario», naturalizado en el intercambio de laforma valor, para hacer posible el mercado y sus mer-cancías. Esta última idea es la más próxima a la cons-titución de un Real.

Pero: todas estas ideas hoy se mezclan, se su-perponen por sobrepliegue y aceleración, formandoestratos, o, en términos más precisos, en la medidaque surge y se despliega el dispositivo información-comunicación, la estratificación sustituye, por mez-cla, los espacios puros del dinero creando una nuevaformulación del proceso de valorización, D-D-D (di-nero-dinero-dinero… al infinito, cuya única materia-lidad es su referente virtual, una memoria, unprograma, un archivo, un mito).

Atrás va quedando el tiempo descrito porMarx, en Trabajo asalariado y capital y en El Capital-aunque sigue reproduciéndose como base de toda larelación-, cuando una mercancía (M) se transformabaen dinero (D), que iba a transformarse en otra mer-cancía (M). Dando como resultado: M-D-M. Que,luego, dará fruto a la fórmula D-M-D. Dinero quecompra una mercancía que inmediatamente se trans-forma en dinero (la fuerza de trabajo). Pues la fuerzade trabajo posee «la oculta cualidad de engordar envalor, porque es valor», «trabajo ajeno no pagado…al viejo proceder del conquistador que compra a losvencidos mercancías con el mismo dinero que ha ro-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

98Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 98

Page 90: Multiplicidaddemarx

bado». «El trabajo pare retoños vivos o por lo menos,pone huevos de oro», «hasta llegar a la venta de ellosmismos, sus mujeres y su linaje». Esta lógica es des-crita por la prosa de Marx como una relación vam-piresca. «El capital es trabajo muerto que sólo sereanima vampirescamente, chupando trabajo vivo, yque vive tanto más cuanto más chupa de ello… y nolo suelta mientras aún haya que explotar un músculo,un tendón, una gota de sangre». Entonces, surge unanueva criatura mutante que conserva el hambrevoraz del Sr. Caudales por el plusvalor del trabajo, ytambién engulle por igual a toda la lógica de la cir-culación y de la producción del valor.

Cuando el trabajo se ha condensado en di-nero, no es que finaliza el ciclo de acumulación, todolo contrario: el ritmo de la circulación del capital sesobre acelera y el dinero se vierte sobre sí mismo. Suacelerada circulación no se detiene luego de transfor-marse por tercera vez, en la formulación D-D-D.Toda relación trabajo-dinero-valor queda sujeta a estanueva lógica: La de los mercados especulativos, dondequeda subsumido todo valor de uso y donde el únicouso es el lucro del dinero sobre sí mismo en el cam-bio. En otros términos, en el flujo de la pura relación.Por eso, para nosotros, hoy, no es posible una teoría“pura” del dinero que no sea a su vez una semióticade la circulación caótica del sentido de una lógica.Marx sostuvo: «Es en el capital a interés donde la re-lación de capital cobra su forma más externa y más fe-tichista. Aquí nos encontramos con D-D…, dinero

99Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 99

Page 91: Multiplicidaddemarx

que engendra dinero y más dinero, valor que se va-loriza a sí mismo, sin el proceso intermedio entreambos extremos». Esto quiere decir que el capital noes una magnitud simple, sino una relación social demagnitudes: «El capital en funciones se presenta y re-vela de manera aburrida como simple cosa misteriosaque se engendra y valoriza a sí misma, evaporandotodo contacto con la producción y carente detodo contenido, como el peral que da peras, es elcapital-dinero, la forma fetichista pura y terminal quedesdibuja y hace invisible y esfuma sus determina-ciones reales, la más absurda forma del capital, el ca-pitalista sin embargo, se mueve como pez en el aguaen aquel mundo tan disparatado e irracional en el quese manifiestan los fenómenos», concluye Marx en elTomo III de El Capital.

Al respecto, Žižek apelando a Lacan dice, demanera provocadora, que ha surgido una contradic-ción entre plusvalía valor y plusvalía deseo, y conesto podemos estar de acuerdo, pues de lo que setrata es de la naturaleza de una lógica autónoma de lareproducción del capital, alojada en cada objetocomo inmaterialidad dominante. ¿Espíritu absolutoanclado tal vez como dispositivo catalizador, comoacelerador de una lógica viral, como forma comuni-cación-información? Nos preguntamos.

En toda esta operación de «disgregación o di-solución de los elementos constitutivos del capital»(C. Marx): ¿Dónde quedan el trabajo, el valor, la acu-mulación y la circulación, si el tiempo se acelera yK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

100Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 100

Page 92: Multiplicidaddemarx

hace simultánea cada esfera y se pierde la continui-dad y el carácter sucesivo de la producción en el so-brepliegue y en la lógica del flujo puro de sentidocomo velocidad? Si tomamos en cuenta que la pro-ducción, independientemente de sus formas sociales,debe ser continua, ella está forzada «a transformar ya transformarse consumiéndose a sí misma», comoadvierte Žižek. ¿Pero qué pasa entonces en la socie-dad de la información-comunicación, en donde todolo que se produce es acotación del tiempo y aplana-miento, simultaneidad del tiempo en la inmediatez,en donde ya, de suyo, la producción, la circulación yel consumo se funden en un solo movimiento, enuna turbulencia? ¿Se resuelve la tensión o se sobre-pliega aún más? ¿Y qué ocurre cuando dicho dispo-sitivo información-comunicación, subsume al restode la economía y también a la política en su lógica?¿Será qué la base del nuevo capitalismo es ahora, loque antes fue llamado “superestructura”, en un mo-vimiento de inversión de la carga? (Algunas aproxi-maciones a una respuesta, las adelantamos en nuestrolibro Los medios de los medios y más recientementeen Crítica de la razón mediática).

Podemos afirmar que ha surgido y se instauraa nivel global (teniendo en cuenta las particularidadesregionales), un nuevo dispositivo dominante, el cualnace del impacto tecnológico, de la informatizacióndel modo de producción y la consiguiente hegemo-nía de la producción inmaterial sobre cualquier otraformalización. Asimismo que este movimiento des-

101Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 101

Page 93: Multiplicidaddemarx

plaza, descentra y arrastra a todas las demás formasde materialización del capital como modo y forma-ción, subordinándolas.

Aquí, de nuevo, se hacen necesarias algunasdigresiones sobre el cambio de paradigmas al interiordel modelo productivo dominante en la creación delnuevo dispositivo operativo del gobierno del capitaly su formación social. Para lo que apelaremos a F.Jameson. Según este autor, el capitalismo tiene dis-tintas dimensiones físicas: 1) Actúa por expansión yterritorialización espacial, y al territorializar almundo (globalizar su lógica), en ese mismo movi-miento reterritorializa al cuerpo y su subjetividad; esel mismo momento del que Marx hablara como «lamercantilización inmaterial y universal de la fuerzade trabajo», 2) este movimiento concierne tambiéna las innovaciones y a una nueva forma de organiza-ción del trabajo, la producción, la circulación y elconsumo, lo que hace suponer también otro tipo demercancías radicalmente nuevas.

En el mismo sentido, E. Mandel28 propor-ciona datos acerca de cómo ocurre este proceso y aqué repertorios apela para reordenar al capitalismoa nueva escala, a escala global, datos como el uso dela energía atómica y de la cibernética instrumentalconvertida en información que tiende a acomodarsey a automatizarse según un plan retórico. Se trata,pues, de un nuevo capitalismo: el de la produccióninmaterial que descansa en la circulación-acumula-ción del capital-dinero por encima del capital indus-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

102Ensayo III

MARX

28. E. Mandel. Tratado de economía marxista, Tomo III. México, Era, 1995.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 102

Page 94: Multiplicidaddemarx

trial, como lo muestra F. Chesnais, que no soporta supeso financiero y debe apelar a la apropiación cre-ciente de una masa de plusvalía mediante el movi-miento cada vez más decreciente de la cantidad detrabajo vivo, haciendo variar la relación entre trabajoy capital constante.

Descolocaciones, hipermercados de capitalesy producción de renta del dinero por medio de emi-sión de papeles y negociación de deuda, aceleran lanueva lógica y la circulación del capital-dinero tra-gándose por aceleración al resto de la cadena del pro-ceso de valorización, actuando como fin último de símismo, creando sus propios imperativos sistémicosy, con ello, provocando el debilitamiento y la poste-rior abolición de las fronteras por medio de tratados,entre otros dispositivos.

Ya no es tan sólo que Toyota pueda quedaren cualquier sitio distinto a Japón y mudarse a gusto,sino que, también, los capitales, “que nunca tienenpatria”, se mueven y, en su movimiento financierorentístico, se tragan las fronteras materiales y sim-bólicas, con todo y el costo que eso significa para lasidentidades y la construcción de subjetividad.

«La potencia del trabajo que nace de la coo-peración» (C. Marx), se acelera por la intensidadque cobra el flujo tecnológico con la automatiza-ción cibernética y el papel que ocupan los flujos deinformación al interior de la actual fase capitalistade producción, ahora contenidos como parte inte-gral del producto final y la consiguiente desvalori-

103Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 103

Page 95: Multiplicidaddemarx

zación del trabajo relativa a esta operación. Por eso,hay que tomarse en serio el análisis de Marx, en elTomo I de El Capital, respecto del proceso de tec-nificación y su impacto en la disminución del valorde la fuerza de trabajo, a favor del costo que la tec-nología carga al producto final, arrastrando en cadamercancía el trabajo pasado contenido en la propiatecnología.

Sin duda, esto contribuye a la elevación de latasa general de plusvalía o tasa de explotación y estápresente en el costo final del producto, contenedorfrío de información pura en el tejido mismo de lamaterialidad de la mercancía (también por ejemplo,portador de trabajo inmaterial) para el consumo ma-terial (pero a veces, inmaterial e involuntario), loque distingue cada fase en la cual aparece esta ten-dencia formando interrelaciones densas y cam-biando la naturaleza de los mercados, de los gustosy del consumo.

De modo que el dispositivo información-co-municación no sólo opera como gel, un plasma o am-biente espeso, también opera aboliendo las distanciasentre el adentro y el afuera, entre mercancía y pro-ducción inmaterial, pues es de suyo materialidad deltrabajo inmaterial. Es decir, subsunción real del tra-bajo material por un lado y, por el otro, síntesis di-námica del consumo material y el inmaterial en unsolo y mismo movimiento, lo cual significa un cam-bio cualitativo en el metabolismo del plano e consis-tencia del capital como lógica. K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

104Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 104

Page 96: Multiplicidaddemarx

El valor, escondido bajo la forma dineraria(forma fetichizada), como liquidez de la relación de cla-ses, también se comprime y sobre-acelera en la medidaque el trabajo inmaterial y el consumo asociado a estaforma dominante se despliegan y consolidan. «El capi-tal, que es siempre movimiento» (Marx tenía el corajede este concepto), se mueve exprimiendo al trabajo queen la aceleración no logra distinguir que él es la sustan-cia primera de todo valor y tampoco distingue en elsobre movimiento, cuál es su relación con el capitalconstante. En otras palabras, la supergravedad de la ace-leración de la circulación, producto del impacto tecno-lógico, se impone sobre el trabajo (que aparece comosobre determinado al valor) y el tiempo del trabajo, quese comprime y reduce por aplanamiento dimensionalde la sobregravedad, como ocurre con los agujeros ne-gros, como ya dejamos claro en obras anteriores.

El nuevo estatus valor acelerado nace “sepa-rado del trabajo”, como capa densa de nueva opaci-dad, borrando, sin abolir -esto no sería posible-, todala sustancia del trabajo que contiene. Aproximándosepor identidad al momento del dinero como relaciónseparada del trabajo y como imagen-movimiento dela lógica del capital. Así actúa el dispositivo infor-mación-comunicación al interior del campo econó-mico: haciendo estallar sus fronteras.

Cobra entonces nueva vigencia el concepto demercancía de Marx (otra vez siempre es bueno unanueva lectura), cuando habla de una sustancia común-trabajo y del trabajo como «conjunto de objetos con-

105Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 105

Page 97: Multiplicidaddemarx

formados» y no como cosa que se equipara a cantida-des fijas de esfuerzo, o de tiempo acumulado quepuede ser homologado a un valor arbitrario como eldinero. El trabajo es visto en su dimensión real, esdecir, como actividad creadora de lo real y naturalezade la configuración de una sustancia. Principio confi-gurador-principio productor, estructural genético,«génesis» de la mercancía en la forma que sea.

De manera que, para Marx, la sobredetermi-nación del tiempo era también sobredeterminacióndel trabajo y no su abolición, más bien metamorfo-sis del trabajo en tiempo social de la reproducción.En términos de Marx, «trabajo abstracto» que no de-pende de un tiempo sino de una intensidad en la pro-ducción global de la sociedad. Es el trabajosubsumido en toda la producción social y en la mez-cla que esto supone, establece su fisicalidad no men-surable en un solo objeto-tiempo o en el carácter dela mercancía separada de la fuente de su creación, pormúltiples bucles de recorrido que trazan circulacio-nes caóticas y opacas a simple vista.

Por eso, Marx habla de subsunción real deltrabajo en la mercancía, pero no en un solo tiempo-mercancía o rama productiva. Se trata de la multipli-cidad de una sola e inmensa fuerza humana de trabajototal, subsumida, desplegando un trabajo común ma-terializado en la totalidad de los valores del mundode la mercancía, que no es otro que multiplicidad deltrabajo metamorfoseado, un sin número de sustan-cias cualitativas del “trabajo social común”, disuelto ycontenido en toda la producción-circulación.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

106Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 106

Page 98: Multiplicidaddemarx

Por lo tanto, el trabajo no es en Marx, lasuma de esfuerzos de trabajadores individuales, es«trabajo subjetivo», «subjetividad del trabajo vivo».Sustancia cualitativa, creativa de la vida, expropiadapor un modo de producción: sustraída por el meta-bolismo del capital en su forma valor. Una sustan-cia extraída y sumida en la opacidad del dinerocomo relación inequivalente, que nunca puede re-presentar al trabajo todo, visto de esta forma y ni siquiera calculado de manera particular sin incurriren metafísica.

En tal sentido, así como la actividad produc-tiva es global, la reapropiación ampliada de la explo-tación del trabajo también lo es. Esto significa quepara romper con la cadena del proceso de producción-circulación-acumulación de valor, hay que saltar a unaepistemología del tiempo de la producción en el de-venir del metabolismo del capital y esto nos obliga ala comprensión del devenir del trabajo en la era de lamultitud. Es decir, el trabajo total nuevamente meta-morfoseado en el obrero social, como nueva subjeti-vidad política del trabajo, producto del volcamientodel nuevo dispositivo capital-comunicación-informa-ción, nueva forma de la sustancia del valor, segundanaturaleza del trabajo recuperada por la torsión tec-nológica que puede producir la precipitación del valorhacia «el trabajo común abstracto». El obrero sociales la línea de visibilidad que se expresa como rostrici-dad de multitud de líneas del devenir de la nueva ex-presividad de la subjetividad social.

107Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 107

Page 99: Multiplicidaddemarx

Aquí también somos deudores de Marx,quien en El Capital, desde el comienzo mismo delTomo I, habla del capitalismo como una formaciónsocial, es decir, como el universo de posibilidadespara las condiciones de reproducción que hacen po-sible un modo, una lógica, una racionalidad; y nocomo ha sido leído por muchos, desde la miopía re-ductora e interesada de la economía política liberal,con toda su carga de prejuicios y positivismo.

Esta enseñanza de Marx, abre nuestra miradahacia las condiciones de posibilidad de la línea de fugadel imposible-posible, de que nos habla E. Morin.Por ejemplo, cambio del modo de producción-circu-lación y consumo, en otra lógica que se asegure de lamaterialización de un salario social, formas de pro-ducción a distinta escala, jerarquizando la escala co-munal, que resuma y simplifique todas las laboresrelacionadas a la producción y al consumo, indepen-dientemente de su cualidad o singularidad. Y unaconsiguiente organización del trabajo emancipandoel tiempo, aboliendo las jerarquías en consejos obre-ros; pues de lo que se trata es de liberar la subjetivi-dad del trabajo produciendo momentos querecuperen el movimiento ontológico de la fisicidadde su unificación, luego de la separación o fragmen-tación, por división del trabajo; privatización y se-paración de los saberes y en fin, de todo el proceso deproducción de opacidad general. Pero esto, porahora, es materia de otro costal.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

108Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 108

Page 100: Multiplicidaddemarx

LA SOBREDETERMINACIÓN

DE LA PRODUCCIÓN INMATERIAL

El tiempo de los medios de comunicación da lugar a otra distribución, a otros espacios, a

otros ritmos, a otros relevos, a otras formas de tomar la palabra,

y de intervención pública…

J. Derrida

Luego de las precedentes consideraciones, loimportante para nosotros es que nos hallamos en elcomienzo de una nueva época, dado, según Laclau,entre otros, por una creciente proliferación de nue-vos enunciados racionalizadores de la vida asociadosa lo tecnológico, que materializan un espesor de rea-lidad cada vez más discursivo y en mutación acele-rada. La hegemonía de la producción inmaterialtambién borra las distancias entre trabajo y capital,en la medida en que, paradójicamente, acrecienta lascontradicciones y la confrontación.

Hay una suerte de sobre-determinación tec-nológico-discursiva de la construcción de inmateriali-dad, «casi inmanente de la nueva hegemonía», al decirde Laclau. Esta nueva fase de totalización mundiali-zada de la lógica dominante, caracterizada entre otrascosas por el impacto de las nuevas tecnologías, implicade suyo una torsión epocal de los dispositivos ante-riores y el surgimiento de nuevos dispositivos, asícomo del surgimiento de un estado general de crisis.

109Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 109

Page 101: Multiplicidaddemarx

Ello nos obliga a distinguir las tendenciasdominantes y la ocurrencia de los dispositivos he-gemónicos en todos los terrenos y esferas de domi-nio. Bueno es decir, que la ocurrencia del momentodel cambio o salto tecnológico es inconmensurableen relación con otros momentos de catástrofes, ajus-tes y sobresaltos. Así sucede particularmente por-que la informatización acelera la velocidad de lacomunicación y el ritmo de la circulación, alte-rando los patrones de acumulación, y además porel movimiento de abstracción y sobre-determina-ción del sobrepliegue del trabajo y el valor, pro-ducto de las nuevas destrezas, funciones y saberesno determinados por el espacio-tiempo de la pro-ducción convencional.

Toda forma de medida, hasta ahora atrapadaen el concepto de capital variable, se hace añicos anteel movimiento de sobre-aceleración de los distintostiempos y todos los referentes se desnaturalizan. Estono quiere decir que terminó la explotación del tra-bajo, sino todo lo contrario: hay más bien una in-tensificación variable en la mutación de sus formasintensivas, expresivas y multiperformativas.

La metamorfosis del trabajo también derivaen la relación social que soportan los productos lle-gan al mercado-información, como ideología en es-tado puro. El dinero actúa como vector de paralelajeque garantiza: individuación del goce, nueva expe-riencia, organización de nuestra vida, control deltiempo y el cuerpo, prolongación de la vida saluda-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

110Ensayo III

MARX

110

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 110

Page 102: Multiplicidaddemarx

ble; en fin, seducción y afirmación de una voluntadde poder soberana asociada al gusto y el consumoque tiende a crear la ilusión de la democratizacióndel confort, confundiendo los particularismos declase, colocados ahora también en el terreno de lasprácticas y consumos culturales (tiempo libre, usosde tecnologías, estilos de vida, frecuencia a sitios,etc.). «La época del hiperconsumo coincide con eltriunfo de la marca como moda y como mundo»,sostiene G. Lipovetsky29. En este mismo sentido, ycitando a Marx, el mismo autor afirma: «…la bur-guesía habría reemplazado los antiguos vínculos sen-timentales por el dinero»30

Tal heterogeneidad en la composición del ca-pital, tal indeterminación entre extracción del valor-trabajo, valor de cambio-valor de uso, beneficio,conspira también a favor de la crisis del concepto decomposición orgánica del capital. Así: «En la mismamedida en que el tiempo de trabajo -el mero cuántode trabajo- es puesto por el capital como único ele-mento determinante, desaparecen el trabajo inme-diato y su cantidad como principio determinante dela producción -de la creación de valores de uso- …re-sultante de la estructura social de la producción glo-bal» (El Capital, Tomo II, p. 394).

Por esta razón, es que se hace imposible es-tablecer distinciones entre diversas categorías de usocorriente en la teoría del valor, como trabajo sim-ple, o trabajo socialmente necesario. Es un cambio

111Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

29. En su libro La Felicidad paradójica. Barcelona, Anagrama, 2007, p. 89.30. G. Lipovetsky. Los tiempos hipermodernos. Barcelona, Anagrama,2007. p. 131.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 111

Page 103: Multiplicidaddemarx

también en las relaciones sociales de producción yreproducción (cambio, especialización, reacomodo,más no superación o abolición de las anteriores). Porejemplo, la producción subsumida en la circulaciónde información, en la economía bursátil. Es decir,los cambios tecnológicos ocurridos nos indican quese experimenta un salto en cuanto al momento es-pecífico de concreción de la formación social comototalidad.

Muestra de ello es el paso del obrero profe-sional producido por la máquina de vapor al obreromasa producido por la máquina eléctrica y la pro-ducción en serie (fordismo) para un mercado deldeseo “material” y de allí, al obrero total o multitud:obrero social, producido por la hegemonía del dis-positivo informatización-comunicación y la prolife-ración de las formas de información maquínicacapturadas y subsumidas en el capital, en el procesode adecuación del valor a las nuevas formas y mo-mentos del proceso de valorización.

En este sentido no podemos olvidar la ten-sión contradictoria siempre presente en la relacióncapital-trabajo: «El estado presente de cosas seforma con arreglo a la continuidad de una destruc-ción, de una abolición, de una superación determi-nadas por el movimiento de lo real»31 Surgenentonces nuevas formas de “introducción” forzosade la ley del valor ante su crisis, tratando de superarsu totalidad vacía.K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

112Ensayo III

MARX

31 T. Negri. Los libros de la autonomía obrera. Barcelona, Akal. 2004. p. 288.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 112

Page 104: Multiplicidaddemarx

No es que las tradicionales formas de pro-ducción desaparezcan, sino que estas se han vueltolentitud y pesada respecto a la aceleración multi-li-neal que introduce el salto tecnológico y su nuevodispositivo. Las formas de producción “material” vanquedando rezagadas, en comparación con la especu-lación. Las telecomunicaciones, los movimientos decapital y toda suerte de estrategias que aceleran losmercados, transforman las instituciones y crean lascondiciones de posibilidad para una existencia resi-dual del trabajo fabril. Este modelo sigue siendo im-portante en cuanto referente simbólico, aunque sufreel consiguiente desplazamiento del trabajo como for-malizador de las equivalencias. El trabajo como sub-jetividad general queda gobernando por una nuevavelocidad de la circulación, lo que termina por sub-sumir, por sustracción de sentido, la producción todaa una nueva fase del capital.

Dicho proceso impacta también la produc-ción de sentido y a toda la subjetividad general. En suocurrencia se abren también nuevos rumbos que po-drían apuntar en direcciones divergentes con relacióna las lógicas dominantes:

En ese estadio, en esa tensión, se disuelven alafuera y el adentro. La tensión hacía el límite(emancipación), no tiene límites, limitaciones,salvo las de la propia tensión. Por eso la potencianunca se realiza, no se materializa en cosa, essiempre devenir inacabado. Autónomo, en tantotensión hacia, porque sólo depende de sí.

113Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 113

Page 105: Multiplicidaddemarx

La potencia se expande en la medida que se com-ponen y crean relaciones -que son manifestacio-nes de la potencia emancipatoria-. Es lo único alo que podemos llamar poder, y depende sólo yúnicamente de sí mismo. Potenciar, intensificar,es entonces profundizar la trama de relacionesprocurando evitar que se congelen en formas dedominación.32

Negri nos invita33, a volver sobre el plusvalorrelativo, sobrepliegue del valor sobre sí mismo, mo-mento-acontecimiento en pensamiento, en el queMarx introduce la diacronía de distintos tiempos enla intensificación del trabajo y reducción de la masalaboral. Aumento de la productividad, fragmenta-ción del tiempo abstracto, simultáneo; transforma-ción del valor medio cualitativo de la fuerza detrabajo. Se llega así a lo subsunción real. Totalidadde la sociedad subsumida en los distintos tiempos si-multáneos de la producción y de la transformacióndel trabajo en capital.

En el contexto de estos cambios y desplaza-mientos, la información-comunicación es un dispo-sitivo de red, diagramático, que se instala haciendomás eficiente la instrumentalización racional del tra-bajo y prolongando los límites del capital que intentaconquistar ahora el hiperespacio: un nuevo no-lugarde acontecimientos, en donde el capital ocurre exis-tiendo por extensión de sus lenguajes y lógicas. Estedispositivo también opera en la mezcla y reclasifica-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

114Ensayo III

MARX

32. X. R. Zibechi, Dispersar el poder. Buenos Aires, Tinta y limón, 2006, p. 29.33. En su libro Fábricas del Sujeto. Ontología de la Subversión. Barcelona, Akal, 2006.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 114

Page 106: Multiplicidaddemarx

ción de funciones, saberes y destrezas, y en la nuevareterritorialización del capital en los cuerpos indivi-duales y colectivos.

Allí, en ese no-lugar es donde explotación,producción y consumo se confunden con los saberesy el deseo, dada la proliferación de sobrepliegues tec-nológicos gobernados por la lógica de el gusto, la ac-tualidad y la innovación. Esto a su vez sugiere unagran plasticidad y recambio en las estratificaciones alinterior del trabajo como ontología y numerosas di-ficultades en su cuantificación al definir, por ejem-plo, el capital constante. Expliquemos un poco.

En el capital, el trabajo siempre es referente,pero a su vez, su destino es devenir opacidad y ex-plotación. En esta fase del capital, el dispositivo co-municación-información en nada cambia esta lógica,por el contrario, la perfecciona y profundiza por so-brepliegue y subsunción real, borrando cualquier au-tonomía del trabajo individual y asegurando sucarácter social. En este punto de democratización ex-trema del trabajo social general, éste vuelve a ser purasustancia de sí mismo y se hace cada vez más contra-dictorio en relación con la lógica articuladora del ca-pital. El proceso está en marcha, sin que esto cambieel carácter de la lógica del capital como dominacióny valorización del tiempo de la explotación y la pro-ducción, enfrentado al tiempo de la liberación.34

Todas estas tecnologías fabriles para produ-cir plusvalor son en sí mismas tecnologías sociales ytambién tecnologías del yo:

115Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

34. Véase: T. Negri. Ocho tesis preliminares para una teoría del poder cons-tituyente, Caracas, Alcaldía Mayor, 2006; y también, T. Negri y F. Guat-tari. Las verdades nómadas. Madrid, Akal, 1999.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 115

Page 107: Multiplicidaddemarx

El costo de la mano de obra se analiza con fre-cuencia en función de algo que se denomina efi-ciencia de la producción. ¿Pero qué es laeficiencia? En parte es una mejor tecnología, perode igual manera es la voluntad del trabajo es la vo-luntad de trabajador de realizar bien su trabajo auna velocidad razonable. ¿Pero con cuánta rapi-dez? El taylorismo fue la doctrina que consistíaen que la velocidad debe ser tan grande como seaposible desde el punto de vista fisiológico. Peroesto parte de la base de que esta alta velocidad nodañe el organismo. Estamos obteniendo velocidad a corto plazo conagotamiento a largo plazo de la capacidad del or-ganismo para sobrevivir. La velocidad máxima enuna hora quizá no lo sea en una semana o un mes.Sin embargo, en este momento aparece en escenaun conflicto de valores; por ejemplo, el valor quetienen para el trabajador los placeres psíquicos del“tiempo libre” frente a las necesidades del patrón.Éste podrá invocar los placeres psíquicos de la “sa-tisfacción del trabajo” como acicate para el traba-jador, pero eso supone que el patrón estádispuesto a estructurar la situación laboral de ma-nera que exista alguna “satisfacción” en el cum-plimiento del trabajo. El asunto se convierteentonces en político, y se resuelve con el poderde negociación. De ahí que la definición de efi-ciencia nos remonte directamente a la fuerza po-lítica de la mano de obra.35

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

116Ensayo III

MARX

35. I. Wallerstein. en Utopística. Las opciones históricas del siglo XXI. Mé-xico, Siglo XXI, 2003.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 116

Page 108: Multiplicidaddemarx

Por eso Negri afirma que las leyes constituti-vas de la forma del valor son también las de su de-construcción y, además, que la innovación, alcontrario de lo que creen los “progresistas”, a veces esleída por el capital como declive, no sólo por su im-pacto en la competencia intercapitalista y la acelera-ción a la obsolescencia de la mercancía -que precipitahacia abajo la tendencia decreciente de la tasa de be-neficios- sino que también es línea de fuga, productode fuertes tensiones y choques radicales entre el capi-tal y fuerzas antagonistas que en la creciente comple-jidad social aumentan la precariedad de la dominación.

Esto significa que al tiempo en que se deses-tructuran viejas formas de poder, las cuales debenser remozadas o restauradas antes de que queden ob-soletas por vaciado de significado, la innovacióntambién actúa aumentando la desestabilización, des-plazando los anteriores modelos de control, por in-tervención de multiplicidad de formas depoder-saber que hacen la red del “cotidiano signifi-cante”, donde la deconstrucción del valor por sobrepliegue y sobre abundancia deviene matriz de nuevasubjetivación.

Sobre tal cuestión, no hay que olvidar a Marxcuando plantea, en el tomo II de El Capital, que elcapital-trabajo, el capital-mercancía y el capital-di-nero circulan y se mezclan, y en ese ciclo mutan y seconfunden abigarradamente en otras formas «el ca-pital es un mercader eternamente circulante»-. Poreso el capital, dice Marx, no pertenece exclusiva-

117Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 117

Page 109: Multiplicidaddemarx

mente a la producción, incluye toda relación que secruce u oponga a su retorno en la acumulación comociclo de circulación. Es decir, para Marx, el capital essentido y la valorización significado-significación.

A nuestro juicio, esta tesis de Marx sigue te-niendo indudable valor como herramienta para elanálisis de nuestro presente. En efecto, desde ella, po-demos sostener que en la medida en que el trabajo, laproducción, el consumo y la acumulación se hacencomunicación-información; entonces el capital sehace efímero y volátil, inestable y mutante en la ace-leración inducida por las velocidades del tiempo-in-formación.

Como parte del mismo movimiento, el anta-gonismo inherente a la propia constitución de la sub-jetividad del trabajo se traslada por desbordamientoy desplazamiento, principalmente al dispositivo in-formación-comunicación. Claro, hay que tomar encuenta las asimetrías, especializaciones regionales,grados de desarrollo y otras expresividades del capi-tal en su afán mundializador, a la hora de entablarun diálogo con el nuevo momento de la tecnología ysu impacto en la llamada globalización.

El capital se caracteriza por su expansión seg-mentada, periférica y desigual como principio de uni-ficación, conservándose a sí mismo como imperativosistémico, lógica instrumental separada de sus pro-pios fines y lógica organizadora de las formas cons-titucionales de la forma-Estado y la subjetividad. Demanera que la forma mercancía del capital como

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

118Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 118

Page 110: Multiplicidaddemarx

valor comunicación es sobre-gravedad, agujero negroque mezcla en el mismo plano el espacio-tiempo dela valorización y la circulación que, por sobre-acele-ración, también se hace inestable y poco homogéneaen la globalización como fase imperial del capital.

Pero es allí, en ese nuevo movimiento dondese constituye la subjetividad de la sociedad informa-ción-comunicación como producción total más alláde la fábrica, desbordándola sin sustituirla o despla-zarla, pero existiendo sobre ella como sobrepliegue,como radiación que infiltra su funcionamiento yresultado productivo. Pero también, en esta mismainestabilidad, surge a la vez la mutación o readecua-ción desplazada de la forma valor. Es el momento enque la multitud halla y trama su potencia democrá-tica, al saltar el sobrepliegue y al construir existen-cias excéntricas y anomalías incesantes. Asunto sobreel cual avanzaremos más adelante.

Ahora, retomemos el concepto de “media-ción” en Marx, expuesto en el libro II de El Capital,pues el mismo nos permite comprender el campo deacción de la producción de las individualidades co-lectivas, siempre más abstractas, así como el rol delcapital en tanto relación de mando o lógica de orga-nización en la proliferación de la producción y en larecuperación del trabajo como medida de unificaciónde las entidades antagónicas, que deben consolidarsecomo trabajo subjetivo socialmente necesario para ladominación: esta es la génesis de lo que Marx llama«el individuo colectivo universal».

119Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 119

Page 111: Multiplicidaddemarx

Ello nos permite plantear que el capital es siempreestrategia de sentido y permanente recomposición dela proliferación en unificación, así sea por mutación,metamorfosis, desorden del mercado, caotización dela sobre- producción, caídas, saltos, guerras y catás-trofes. De manera que la valorización del capital sedesplaza a medida que asimila e impulsa el cambiotecnológico.

De modo que, sin abandonar la producción“material” sale de la fábrica, se inscribe en un nuevodispositivo de desterritorialización-reterritorializa-ción y, de esta manera, se instala en toda la sociedaden una nueva forma mutante del valor: la comunica-ción-información. Lo hace, descentrando la nociónde trabajo y colonizando el espacio-tiempo de la pro-ducción de saberes; en fin, informatizando a la so-ciedad para su utilización productiva. Es el paso de lacoerción al control como nueva fase de la domina-ción. La comunicación-información deviene, enton-ces, dispositivo de un régimen de visibilidad yenunciabilidad.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

120Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 120

Page 112: Multiplicidaddemarx

UN DISPOSITIVO DE CAPTURA

Si en la actualidad la lingüística y la informáticadesempeñan con tanta facilidad un papel de

represor es porque ellas mismas funcionan comomáquinas binarias en esos aparatos de poder

y constituyen, más que una ciencia pura de unidades lingüísticos y contenidos informativos

abstractos, una formalización de consignas.

G. Deleuze

El capital, como producción, es máquina demáquinas que actúa por reproducción estriada de símismo y por proliferación de la separación. Su mo-vimiento es tal, que tiene dificultades para capturar laplural diversidad de la subjetividad cuando esta ocu-rre como producción anómala. Entonces, debe evitarla dislocación de la subjetividad en subjetividadesmúltiples que pueden devenir en momento de arti-culación distinto, no conectado con el mercado, sinocomo línea de fuga en lo político.

Ello supone un posible y trágico -para el ca-pital- desplazamiento estratégico desde la contradic-ción de la propia lógica del capital en susinnumerables mutaciones de la forma valor (ahoraen su forma comunicación), hacia la subjetividad po-lítica emergente como fuente del poder constitu-

121Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 121

Page 113: Multiplicidaddemarx

yente, expresión de la irrupción de una lógica radi-calmente otra, constitutiva de la negación de la re-construcción del valor como matriz de producciónde subjetividad.

El capital debe, entonces, procurar la capturade la producción política en tanto que producciónsubjetiva subsumiendo a ésta en su lógica, pues lasubjetividad política es antagonista, es deconstruc-tiva, en cuanto capacidad autónoma activa atravesadapor la lógica de la multitud. Esta subjetividad polí-tica funciona como nomenclatura en movimientodel reconocimiento de las singularidades, e inma-nencia horizontal de la diferencia que restituye su di-mensión política a un complejo de singularidades queescapan a la pretensión de unificación homogenei-zante propia del capital.

Tal subjetividad también actúa como po-tencia articuladora de diversas identidades que seencuentran en el acontecimiento que da lugar a laliberación del sentido, es decir, en la emergenciasocial de nuevos actores que corporeizan la refun-dación reterritorializada de su propia potenciacomo actualización; fuerza opuesta al gobierno delcapital. Si esto ocurre, la política a su vez puededevenir proyecto ético. «El signo es mucho másque una connotación de la mercancía, mucho másque un suplemento semiológico del valor de cam-bio» escribió Baudrillard, remarcando las dimen-siones inéditas de la transformación social que elloproduce.36K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

122Ensayo III

MARX

36. J. Baudrillard, El espejo de la producción, Barcelona, Gedisa, 1996, p. 130.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 122

Page 114: Multiplicidaddemarx

Una dimensión es el hecho de que la propie-dad de los medios de producción ya no es lo que es-tructura las relaciones sociales, sino el dominio delcódigo. De ahí que Baudrillard sostenga que hoy lacompetencia sea una ficción de sí misma, pues el ca-pitalismo monopolista ha hecho imposible la ley dela oferta y la demanda que, también, entra en elorden de la simulación, mientras ha sido sustituidapor el cálculo estratégico.

Este dispositivo, clave en el orden del con-sumo, consiste en la abolición de la «contingencia dela demanda» y opera en agenciamientos de «instan-cias semiológicas» como la publicidad y el consumo.En virtud de tal dispositivo, todo se vuelve objeto deconsumo y el signo ha dejado de “significar”, es decir,ya no refiere a otra cosa que a sí mismo, o, más acer-tadamente, al código. De modo que no es casualidadque en nuestra época los saberes triunfantes sean losllamados «saberes del significante» -la informática, lacibernética y la semiología-.

El predominio del significante en la forma-signo nace en un mundo que abandonó el ciclo de laexpansión mercantil y ha desplazado a la forma-mer-cancía. Algo que, a nuestro juicio, se anunciaba enaquella profecía de Marx sobre el carácter abstracto,fetichizado, que habría de tomar el capitalismo, enla cual se reconocía la posibilidad de existencia de unmás allá de la forma-mercancía. Esta profecía parecehaberse cumplido: los objetos ya no son signos depoder o de clase, son sólo signos sin referente.

123Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 123

Page 115: Multiplicidaddemarx

En tal sentido, si Baudrillard es aquí, deudorde Marx, no es porque haya intentado recuperar los«referenciales perdidos» junto la forma-mercancía,sino porque ha podido establecer una ruptura conella en su análisis de ese círculo que es la sociedad deconsumo, donde todo se intercambia de manera sis-temática, irracional y arbitraria, incluso el ambientey el hábitat, al costo de graves desequilibrios, una in-tuición que ya aparecía en Marx37.

El capital-información-comunicación, se hacemáquina de captura, potencia de captación, procesode autovalorización, fantasma del valor, fantasmagoríaespecular de sí misma, en donde el capital también sevuelve control político producido desde el cuerpo, ensu forma comunicación. Se trata de un movimientode separación y subsunción real, es decir producciónde mistificación en tanto que materialidad del mundode la producción inmaterial y producción simbólicade la violencia que se hace Estado y también marcas enel cuerpo biopolítico. En el nuevo régimen de sentidoque de allí surge, la massmediática se materializa en undiagrama de tensiones densamente formadas actuandoen la producción de la subjetividad.

La mediática, una de las formaciones termi-nales del nuevo dispositivo de control, opera comoforma de ejercicio de biopoder. Lo hace, desde la per-formatividad modelizadora del adentro y el afuerade la subjetividad, en doble movimiento, continuo ysimultáneo, liquidando sus distancias y construyendoentornos de mezclas y contornos difusos. K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

124Ensayo III

MARX

37. Al respecto, no dudamos en recomendar a P. Virno. Gramática de lamultitud. Buenos Aires, Colihue, 2003.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 124

Page 116: Multiplicidaddemarx

Esto coincide con lo expuesto por Rosa Ma.Rodríguez cuando afirma que hoy la información es:

… exceso, abultamiento plenipotenciario, asfixia ybloqueo. La acumulación de la información va ha-ciendo estallar los vientres repletos de las memoriasterminales; generando a su vez códigos, fichas de es-trategias y metodologías para encontrar determi-nado dato, y así en un crescendo hasta el infinito. Eslo que llamamos la autopoyesis de la máquina co-municativa. Que todo se vea, que todo se sepa, quetodo pueda ser constatado, es lo que se ha dado enllamar obscenidad de la producción, irónica ley en-trópica que al multiplicar los mensajes los torna in-eficaces, perdidos en el ‘ruido’ de la comunicación.38

Así, la subjetividad queda formada por redesde mosaicos arborescentes y rizomáticos, retículas yaparatos de tejido visible e invisible, de prácticas quehoy constituyen una esfera autónoma con pretensiónde una cierta universalidad que marca, a decir de De-leuze, el tiempo y los flujos del paso de la coerción alcontrol y la variación de la «potencia de activar y lafuerza de existir» (Spinoza). Este paso comporta larelativización del afuera, haciéndolo difuso para quelos aparatos de coacción sólo actúen en última ins-tancia y no como el afuera primero de la construc-ción de subjetividad. Esto deja de ser, poco a poco,necesario, pues surge una nueva multiplicidad no di-cotómica en la que se disuelve la nítida demarcaciónentre el afuera y el adentro que intervienen en dicha

125Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

38. R. Ma. Rodríguez. La sonrisa de saturno. Barcelona, Anthropos, 1989, p. 234.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 125

Page 117: Multiplicidaddemarx

construcción como una singular práctica del biopo-der y de las resistencias a él.

Es oportuno recordar que el concepto de bio-poder fue utilizado por Foucault, vinculado al con-cepto marxista de fuerza de trabajo: «La suma de todaslas aptitudes físicas e intelectuales que residen en la cor-poralidad» (Marx). Éste último concepto plantea que elcapitalista compra a futuro una fuerza no presente, unafacultad que es posibilidad y la hace fuerza transfor-mando la sustancia humana, de potencia en mercancía,pero para que este ciclo ocurra debe cerrarlo reprodu-ciendo las condiciones objetivas y subjetivas del tra-bajo. Para que el comprador de trabajo exista, debehacer trabajar voluntariamente a su vendedor, diceMarx. De manera que el cuerpo vivo es, en primerainstancia, sustancia de todo valor y de toda mercancía.

De manera que al capital le interesa el cuerpoviviente del trabajador en tanto poseedor de una sus-tancia única:

¿Cómo pensar hoy esos cuerpos saturados, esta-llados de las “drogadicciones” que han dejado deser la anomalía o el goce clandestino de unospocos para conformar verdaderas poblaciones deerráticos? ¿Cómo pensar los cuerpos enervadosde niños o jóvenes armados que matan insensata-mente a su alrededor? ¿Cómo pensar las violen-cias sin argumentos? ¿Son éstas las nuevasmodalidades disciplinarias? O mejor dicho ¿Sonéstas las nuevas formas de dominio que reempla-zan, suceden o se articulan con las disciplinas mo-dernas en las actuales ‹sociedades de control›?39

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

126Ensayo III

MARX

39. A. M. Fernández. Política y subjetividad. Buenos Aires, Siglo XXI, 1997, p. 251.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 126

Page 118: Multiplicidaddemarx

Entonces, la economía política del capital co-loca en el centro el asunto del bios, de esa sustancia yde su subjetividad general, que puede ser comprada yvendida dentro de una lógica y una estrategia quepueda controlarla desde dentro desde sí misma, ha-ciendo de la subjetividad su propia custodia (controlbiopolítico). Pues de lo contrario podría desafiliarsedel mercado, contractualidad de la compra-venta y,luego, devenir sí misma, en forma emotiva, extra-contractual e irreducible al intercambio en equiva-lente de la forma trabajo, en proliferación de fuerza,en identidad subjetiva, en multitud múltiple política.Un devenir pueblo, en los términos ya expuestos.

127Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 127

Page 119: Multiplicidaddemarx

UN NUEVO DISPOSITIVO DOMINANTE

No tenemos nada nuestro, salvo el tiempo, delque gozan hasta aquellos

quienes no tienen morada.

B. Gracián.

El dispositivo información-comunicación nosería debidamente comprendido si ignoramos todosu despliegue, esto es: sus distintas dimensiones y lasmultiplicidades que esto comporta, es decir, las rela-ciones simbólicas que contiene, sus mitos fundacio-nales, los discursos y sus regímenes de verdad, sucarga ritual e imaginaria y las relaciones no linealesde la que está conformada.

Así mismo, los modos como se intervienecada una de estas dimensiones. En tal sentido, pensarel presente implica atender la incorporación (in-cor-pore) de los sucesos y dramas del mundo por parte dela mediática y su campo de efectos de superficie: losmedios, como nuevos dispositivos de la lógica del ca-pital en su reactualización. Pues los medios consti-tuyen un elemento del nuevo imaginario socialepocal, una nueva pieza que se integra al rompeca-bezas: En mayor o menor grado, todo proceso co-municativo se da con base en ciertas clavespredeterminadas que organizan nuestras percepcio-

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

128Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 128

Page 120: Multiplicidaddemarx

nes de conformidad con modelos míticos, recortesnominales y clasificatorios fundamentados, inclusive,en nuestra memoria biológica.

Ya vemos como muchas categorías usadaspara entender al mundo se han resquebrajado y pa-recen obsoletas ante la fuerza de estos cambios. Merefiero a los cambios que involucra el paso de una so-ciedad disciplinaria a una sociedad de control, queNegri caracteriza magistralmente de la siguiente ma-nera: La sociedad de control, en cambio, debería en-tenderse como aquella sociedad (que se desarrolla enel borde último de la modernidad y se extiende a laera posmoderna) en la cual los mecanismos de do-minio se vuelven aún más ‘democráticos’, aún másinmanentes al campo social, y se distribuyen com-pletamente por los cerebros y los cuerpos de los ciu-dadanos, de modo tal que los sujetos mismosinteriorizan cada vez más las conductas de integra-ción y exclusión social adecuadas para este dominio.

El poder se ejerce ahora a través de maquina-rias que organizan directamente los cerebros (en lossistemas de comunicación, las redes de información,etcétera) y los cuerpos (en los sistemas de asistenciassocial, las actividades controladas, etcétera) con elpropósito de llevarlos hacia un estado autónomo dealienación, de enajenación del sentido de la vida y deldeseo de creatividad. En este sentido la sociedad decontrol podría caracterizarse por una intensificacióny una generalización de los aparatos normalizadoresdel poder disciplinario que animan internamente

129Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 129

Page 121: Multiplicidaddemarx

nuestras prácticas comunes y cotidianas, pero, a di-ferencia de la disciplina, este control se extiendemucho más allá de los lugares estructurados de lasinstituciones sociales, a través de redes flexibles yfluctuantes.

En segundo lugar, la obra de Foucault nospermite reconocer la naturaleza biopolítica del nuevoparadigma del poder. El biopoder es una forma depoder que regula la vida social desde su interior, si-guiéndola, interpretándola, absorbiéndola y rearticu-lándola. El poder sólo puede alcanzar un dominioefectivo sobre toda la vida de la población cuandollega a constituir una función vital, integral, que cadaindividuo apoya y reactiva voluntariamente.

Como dice Foucault: «Ahora la vida ha lle-gado a ser […] un objeto del poder», siendo la fun-ción primordial de este poder cercar la vida por loscuatro costados y administrarla. El biopoder se re-fiere, pues, a una situación en la que lo que está di-rectamente en juego es la producción y lareproducción de la vida misma. Estas dos líneas depensamiento de la obra de Foucault encajan perfec-tamente entre sí en el sentido de que sólo la sociedadde control puede adoptar el terreno biopolíticocomo su terreno exclusivo de referencia. En el pasode la sociedad disciplinaria a la sociedad de controlqueda establecido un nuevo paradigma de poder de-finido por las tecnologías que reconocen a la sociedadcomo la esfera de influencia de biopoder. En tal sen-tido, T. Negri plantea lo siguiente:K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

130Ensayo III

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 130

Page 122: Multiplicidaddemarx

En la sociedad disciplinaria, los efectos de las tec-nologías biopolíticas eran aún parciales, en el sen-tido de que el disciplinamiento se desarrollabasiguiendo una lógica relativamente cerrada, geo-métrica y cuantitativa. El poder disciplinariomantenía a los individuos en instituciones perono lograba absorberlos completamente en elritmo de las prácticas productivas y la socializa-ción productiva, no lograba penetrar enteramenteen las conciencias los cuerpos de los individuos,ni llegaba a tratarlos y organizarlos en la totali-dad de sus actividades. La sociedad disciplinaria, larelación entre el poder y el individuo continuabapues siendo una relación estática: la invasión dis-ciplinaria del poder correspondía a la resistenciadel individuo. En cambio, cuando el poder llega a ser completa-mente biopolítico, la maquinaria del poder invadeel conjunto del cuerpo social que se desarrolla ensu virtualidad. Esta relación es abierta, cualitativay afectiva. La sociedad, absorbida dentro de unpoder que se extiende hasta los ganglios de la es-tructura social y sus procesos de desarrollo, reac-ciona como un solo cuerpo. El poder se expresapues como un control que se hunde en las pro-fundidades de las conciencias y los cuerpos de lapoblación y, al mismo tiempo, penetra en la to-talidad de las relaciones sociales.40

131Ensayo III

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

40. T. Negri y M. Hardt. Imperio. Barcelona, Paidós, 2002, pp. 38-39.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 131

Page 123: Multiplicidaddemarx

Ensayo IV

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 133

Page 124: Multiplicidaddemarx

DECIR ESTADO ES DECIR CAPITAL

Por lo que al capitalista individual se refiere,es evidente que lo único que a él le interesa es la

relación entre la plusvalía o el remanente de valor que deja el precio de venta de sus

mercancías y el capital total desembolsado paraproducirlas; en cambio le tiene sin cuidado la

relación que pueda existir entre este remanente y sus conexiones internas con los elementos con-

cretos del capital. Lejos de ello le interesa que estarelación y estas conexiones queden en la sombra.

C. Marx

En este momento, el capital en tanto que for-mación social, es organización total de la vida mate-rial y espiritual, ya que deviene lógica de sentido quecambia y combina el capital ya socializado con lasmaterializaciones formales del poder de mando y lasredes institucionales de ello derivadas. Por eso Marxafirma que en este punto o grado de desarrollo de lasrelaciones de producción: «decir Estado es otra formade decir capital». Algo para tomar en cuenta en elmomento en que se habla de Estado global.

135

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Ensayo IV

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 135

Page 125: Multiplicidaddemarx

Al respecto, P. Bourdieu, nos alerta: «Siem-pre corremos el riesgo de ser pensados por el Estadoque pretendemos pensar». Recomendamos, pues,uno de los últimos trabajo de este pensador: Espí-ritu de Estado, donde lo define como: «Un domi-nio, un punto de equilibrio entre fuerzasconcurrentes del capital como modo extenso, y deallí como una relación de mando delegado y mo-nopolizado por el resultado de un proceso físico deconcentración de diferentes especies y estratos ocapas de capital, materializado en formaciones ins-titucionales eficaces para su auto-conservación(razón de Estado, trascendentalidad temporal del ca-pital consagrado en ritos asumidos como universa-les llamados al orden), como: fuerza física,colección de instrumentos de coerción, capital eco-nómico-cultural-jurídico-político y otros tantoscampos correspondientes, hay que sumar tambiénel nuevo mundo ahora informacional y simbólicoque mantiene actualizado el anclaje lingüístico do-minante (lo que hablar quiere decir) a un discursode realidad, y toda otra gama de relaciones posiblescapaces de controlar en su interior cualquier mani-festación vital, desde el nacimiento hasta la muerte,pasando por la escuela y la enfermedad, al interiorde una clasificatoria. Es un andamiaje de tiempo ehistoria, que existe sin mostrarse ni ocultarse, puesestá allí como evidencia de sí mismo, aunque en supropia existencia ritualizada, de cuando en cuandodenota su fisicalidad.»41K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

136Ensayo IV

MARX

41. P. Bourdieu. Espíritu de Estado. Barcelona, Gedisa, 2002. p. 32

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 136

Page 126: Multiplicidaddemarx

El Estado es a su vez, entonces, una suerte demeta-capital que da poder de regular fuerzas a quienlo detenta, por lo que cada una de las fracciones delcapital, o de las clases -que es otro modo de decirlo-luchan por su control o negocian alrededor de su mo-nopolio, pues esto les garantiza la obediencia colec-tiva alrededor del capital y sus formas declasificación, ahora presentado como objetivo gene-ral y bien común.

Aquí no estamos hablando de ningún EstadoNacional en particular, sino del Estado “artefacto so-cial” fundado en unos saberes (una razón lógico-lin-güística arbitraria), de la modernidad tardía,hipertecnológica, que opera simultáneamente en dis-tintos dominios de la vida regulando demandas pormedio de llaves de paso de legitimidades y fronterasde todo tipo.

Un Estado cruzado por nuevas lógicas, des-centrado y desencantado de su propio gran relatomaestro, desafiliado de cualquier sentido de respon-sabilidad que no vaya más allá del discurso justifica-dor del día a día y de la reificación del capital. UnEstado que despliega nuevos dispositivos de control,coagulado en granulaciones fractales. Es decir, conpresencia parcial en algunas zonas o bolsones de losocial y ausente por completo, desterritorializado, enlugares enteros, pues su territorio natural se encuen-tra consagrado a la lógica de la mercancía, únicaforma que hace visible el mundo como relación demando y de control, expresado como un acumulado

137Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 137

Page 127: Multiplicidaddemarx

de este valor cualitativo, más allá de cualquier uso yactuando como regla organizadora de la zona de vi-sibilidad legítima del deseo.

El Estado, como cualquier objeto creado porel capital, se va ajustando a su metabolismo, por loque su régimen jurídico-político, más allá de cual-quier aplicación o uso, puede prescindir de ello. Esasí mismo, interacción que organiza la relación decambio y hace valer las equivalencias. Como todoobjeto, también es mercancía y, en ese sentido, se afe-rra a la ficción del tiempo y a las modas que un díahabla de reforma del Estado y otro amanece diciendotodo lo contrario.

El Estado es capital social acumulado comorelación de mando de la proliferación de formas dela imagen pura y del simulacro, donde todo ocurrecomo puesta en escena de un espectáculo que trans-curre como producción concreta de sí mismo, enun modo de ser abstracción de toda relación socialconcreta y, por ello, significante puro de la fuerza,en la medida que se despliega como escenografíaasimilada al régimen del dispositivo información-comunicación. Este movimiento ocurre cruzadopor el esteticismo concreto del Estado como un de-corado de cierto ceremonial que liquida cualquierfunción específica. Es decir, el Estado es eficientemientras afianza su presencia, no necesariamentevinculada con alguna demanda, función o expec-tativa concreta, que no sea la de afiliación o de re-chazo. De manera que su legitimidad viene dadaK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

138Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 138

Page 128: Multiplicidaddemarx

por la secularización de su propio mito. Por esosólo es siempre presencia en tanto que relación sig-nificante.

Tal vez Levi-Strauss tiene algunas claves rela-cionadas con la explicación que ofrece acerca decómo surgen las estructuras fundamentales de pa-rentesco, sus lenguajes, modos y rangos diferencia-les. El Estado del capital es separación, estriaje y, ental sentido, especialización del espectáculo como se-cularización del poder ajeno y separado. Visibilidaddel espectrum del capital, puro situacionismo (G. De-bord) mediado por cadenas de representación; cade-nas totalizadoras e involuntarias, prácticamenteautónomas y separadas de los engranajes de jerarquíasy órdenes de mando de donde fue creado. No pode-mos separar el concepto Estado del de burocracia,mediación, separación, orden, jerarquía, monopoliode saberes y decisiones.

Toda una lógica articuladora de una razón efi-ciente y de “la ética de la responsabilidad” de la quenos habló Weber (Razón Instrumental y de sus impe-rativos sistémicos). O, observó Marx, «una visión delmundo materializada y objetivada» del momento his-tórico de una formación social concreta. Pura ilusión-acumulación efímera que debe ser repetida y reifi-cada, reproducida en toda su teatralidad- que encu-bre la fuerza de un modo en su forma más brutal: elterror que borra lo que llamó F. Braudel, los tiemposdel tiempo plural, a favor de la unicidad uniforma-dora del tiempo del trabajo y el mercado.

139Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 139

Page 129: Multiplicidaddemarx

Esto se hace visible por ejemplo, en el desdi-bujamiento o borramiento de la ciudad, de la ciuda-danía, en su vaciamiento a favor del discurso urbano,en la separación estriada de lo civil sometido al régi-men de visibilidad de la mediática (nuevo espacio pú-blico). Por eso el grito-metáfora (G. Bataille) de lairrupción, rompe con el mito, con el ritual de lo sa-grado y permite toparse con el azar que emplaza alas lógicas instrumentales, para que podamos escapara lo dado.

El Estado actual, el del nuevo momento delmetabolismo del capital, una máquina que seguiráperfeccionando sus mecanismos de seducción y con-trol a favor de las determinaciones reales de una for-mación social, en la misma medida en que procesaorganiza las demandas sociales, en tanto que genera-lidad de la totalidad, para decirlo ocupándonos de unpar de categorías marxiano-hegelianas: es una vezmás opacidad.

Pero, ahora, opacidad que opera a favor delretorno al trabajo esclavo, no sólo por la sobre-ace-leración del tiempo y el sobre pliegue del trabajosobre el valor, como ya dijimos, sino también por lasnuevas prácticas que se legitiman día a día en el tra-tamiento de, por ejemplo, los inmigrantes, el uso co-rriente del término “ilegales”, el desempleo crónico,la acentuada demarcación entre lo especializado y lono especializado, el control del tiempo libre comotiempo útil para el consumo como producción de de-manda y subjetividad, el exterminio de la diferenciaK

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

140Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 140

Page 130: Multiplicidaddemarx

en la proliferación de nuevas tribus. Y, en fin, de tan-tas otras formas de violencia del mercado como Sig-nificante Amo.

Podemos sumar a esto lo que aseguraba Fou-cault, cuando advertía que ninguna civilización pro-duce ideas distintas a la de su época, es decir, eltiempo y sus propios límites. Por lo que sólo en elborde, en las fracturas, en el estallido de las crisis esdonde se da el salto que hace posible pegar, flanquearlas líneas de fuga que cruzan el cuerpo físico de losaparatos y sus máquinas.

Habría que establecer, de qué manera elcuerpo maquínico del trabajador entrado en máquina-dada la naturaleza ortopédica de todo el proceso decontrol- y el capital se acomoda y se acopla a sunueva existencia metabólica. Para definir ahora conmás precisión el problema de la separación y la uni-ficación, tomando como base su materia prima: eltiempo de una época y su excrecencia institucional.Lo hacemos, entre otras razones, por la extensión ynaturaleza de las preguntas que se plantean en el lí-mite, al interior de sus formas de conocimiento y,desde luego, en el recorrido de la historia de esas pre-guntas y, a veces, en el tipo de respuestas provisio-nales que las mismas han obtenido a lo largo de suexistencia como interrogantes epocales.

Recordemos que el espíritu de cada preguntaes parte de la trama de problemas no satisfechos porlos mitos y relatos de cada construcción social. Es ellugar de no sutura, de la brecha y la apertura. La des-

141Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 141

Page 131: Multiplicidaddemarx

mesura de algún fracaso en la respuesta es parte delas marcas de un tiempo. Cada respuesta es una for-mulación, un conjunto de líneas de fuga o de nuevospliegues de la pregunta sobre sí misma. Instaurar unapregunta es instalarse en una época, es cristalizar unbosquejo de respuesta, es una pre-visión diagramáticade trazas peligrosas en relación con la época misma ysus seguridades (nada más peligroso que las certezas).Cada pregunta es una obsesión fantasma que decuando en cuando regresa transfigurado en otra, paraacosar el sueño tranquilo de un tiempo.

El espectáculo es la expresividad espectral delfenómeno, es un modelo lúdico que evacua la razóncrítica como lugar donde fermenta la revolución, esdecir, donde nacen las preguntas y respuestas fecun-das. Las certezas tranquilizan mientras el espectáculovela el sueño, el deseo de dormir. El espectáculo es elsentido de realidad en estado presente, es falsa con-ciencia del tiempo. Todo espectáculo es anti-lucidez,es un sistema de medios sin fin que no responde anada, como dice Giorgio Agamben.

Toda época es el espacio-tiempo de un pu-ñado de preguntas que recurrentemente remiten a te-rritorios y momentos que construyen sujetos derespuesta. Frente al espacio-tiempo absoluto y abs-tracto del mercado, y a su ciclo epocal, caracterizadohoy por la materialidad inmaterial de su espectro-grafía, surgen pequeños bloques de otras temporali-dades, arcos de respuestas que como el marxismo contodas sus escuelas e influencias de sus derivadas, cru-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

142Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 142

Page 132: Multiplicidaddemarx

zan campos problemáticos creando paralelismos connuevas interrogantes equipadas de zonas de respues-tas. Equipamientos de sentido que son materia primapara trances y lances de dados, invitaciones para irconstruyendo universos de posibles respuestas queensamblen en la naturaleza de los cambios y actuali-cen las aproximaciones a los devenires epocales.

«Nada tenemos, salvo el tiempo», diría Balta-sar Gracián. Somos tiempo de la producción de todolo existente y de aquello que lo interpela. Tiempo dela mercancía y de su abolición, si vamos constru-yendo también el tiempo de la pregunta por la eman-cipación. Y como siempre nos recuerda HugoChávez, apelando a Los Miserables de Víctor Hugo:«Nada más poderoso que una idea cuyo tiempo hallegado». Podemos existir y persistir en esa idea.

143Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 143

Page 133: Multiplicidaddemarx

TIEMPOS MEDIÁTICOS

El fetichismo no es -como pudiera serlo-, por ejemplo, una ilusión óptica

o una creencia supersticiosa, un fenómeno subjetivo, una falsa percepción de la realidad.

Constituye más bien, la manera en que la realidad (una cierta forma o estructura

social), no pude dejar de aparecer.

E. Balibar

Hoy se habla de crisis de los saberes consa-grados y de la reducción a la nada de antiguas for-mulaciones y bitácoras de pensamiento. Esto esparticularmente cierto en el terreno de la comuni-cación. A decir de Deleuze, la cultura de la civiliza-ción del capital, no se puede pensar sin la mediáticacomo forma terminal de su dispositivo de punta, ynunca como algo inmóvil. Sería necesario algo asícomo una etnografía molecular que tendría que va-riar continuamente y que devuelva la potencia a losconceptos.

Etapa que para autores como I. Mészáros, esde carácter terminal, pues lo que se acumula no esotra cosa que la fuerza de una lógica de sentido quecaotiza las relaciones sociales y confronta a la natu-raleza misma. Ello, en contradicción con la nociónde las corrientes troskistas-mandelistas, que hablande crisis sistémicas de carácter cíclico, que negarían

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

144Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 144

Page 134: Multiplicidaddemarx

cualquier determinismo histórico y liberaría la vo-luntad política, antes de que cada ciclo crítico se cie-rre, o al menos, nos permitiría ser capaces deproducir y manejar los momentos de crisis. Puesellas ocurren en un arco de tiempo del modo de pro-ducción, que podrían ser atenuadas o superadas, porla lógica del capital, llevándonos directamente a labarbarie y negando de una vez la alternativa socia-lista; a menos que una voluntad política construyauna hegemonía (asunto de lo que hablamos en ellibro: Poder popular, poder constituyente), comosostienen los llamados “neoutopistas”, entre ellos, I.Wallerstein

El impacto de los grandes medios (nuevastecnologías vinculadas a la electricidad, microchip,satelización, redes, tecnología militar, etc., lo quese conoce como eco-comunicación o ecosistema me-diático), aún no ha terminado, se encuentra másbien en plena expansión y no ha sido consideradoen toda su magnitud. No obstante, la teoría sigueaferrada a los modelos de La Escuela Norteameri-cana, que apuesta su suerte a los sondeos y a los es-tudios de efectos.

Pero los campos de delimitación (Foucault)se han desplazado y surgen saberes dionisiacos y nue-vas tribus urbanas (Maffesoli) que llaman a redimen-sionar las prácticas teóricas. Sería incluso propiciopensar en “clave brujérica” (Guattari) para com-prender la naturaleza de los desplazamientos que seoperan en el tejido social y las turbulencias que se

145Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 145

Page 135: Multiplicidaddemarx

producen. Explorar las formaciones discursivas y darcon los modos de producción de sentido, pues, comosostiene P. Bourdieau:

Existen, por tanto, universos en los cuales seinstaura un consenso social respecto a la verdad,pero que están sometidos a presiones socialesque favorecen el intercambio racional y queobedecen a unos mecanismo de universalizacióncomo los controles mutuos; en los cuales lasleyes empíricas de funcionamiento que rigen lasinteracciones implican la puesta en prácticas decontroles lógicos; en los cuales las relaciones defuerzas simbólicas adoptan una forma tan abso-lutamente excepcional que, por una vez, apareceuna fuerza intrínseca de la idea verdadera, quepuede alimentarse de la fuerza en la lógica de laconcurrencia; en los cuales las antinomias nor-males entre el interés y la razón, la fuerza y laverdad, etcétera, tienden a debilitarse o a abo-lirse. Y… Popper […], sin duda con una inten-ción y una lógica diferentes, sostiene, al igualque Polanyi, que la naturaleza social de la cien-cia es responsable de su objetividad.42

Mientras que para nosotros se trata de unproceso de estratificación y territorialización simbó-lico mucho más complejo en donde se conforman yobjetualizan las verdades ideológicas. Se trata de au-ténticas redes maquínicas que articulan dispositivos yesferas de sentido como la mediática.K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

146Ensayo IV

MARX

42. P. Bourdieu. El oficio del científico, Barcelona, Anagrama, 2003, p. 245.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 146

Page 136: Multiplicidaddemarx

Por ello, a contracorriente de las dominantesmaneras de abordar el problema de la esfera mediá-tica, sostenemos que las prácticas mediáticas confor-man un campo de autonomía, una subcultura de untinglado teatral que marca de manera nueva a toda lamáquina cultural. Pues, el despliegue temporal y es-pacial de dichas prácticas es divergente y caótico,constituyendo una cultura de lo múltiple, lo diversoy lo híbrido, un campo de relaciones complejas queborra identidades y fronteras tenidas como dadas yfijas. O, para decirlo de otra manera, conformandocampos situacionales complejos que nos obligan apensar más allá de lo inmediatamente útil para elmercado. Elementos que no consideraron corrientesde investigación cultural de inspiración marxista.Tiene razón Jameson cuando afirma que La vieja Es-cuela de Frankfurt -exceptuando a W. Benjamin- nocomprendió el entronque que muchos productos dela cultura industrializada iban a establecer con la cul-tura popular, soterrada y menospreciada hasta en-tonces, o el hilo de continuidad existente entreculturas tradicionales e industrial, y «tampoco valoróque junto a producciones deleznables la nueva in-dustria crearía las condiciones para nuevas expresio-nes artísticas y síntesis bien contradictorias»43.

147Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

43. F. Jameson. The political unconscious. Ithaca, Cornell University, 1991.

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 147

Page 137: Multiplicidaddemarx

¿PODEMOS SALIR DE LA SUBJETIVIDAD

COLECTIVA DOMINADA Y CONTROLADA?

El tiempo está fuera de quicio

Hamlet

Los tiempos que corren contienen eventosde nuevo tipo que dejan huellas de registro, que im-ponen nuevas configuraciones de sentido al interiorde las representaciones colectivas, que movilizanenergías que desplazan visiones y lecturas de lo real.Esto trae como resultado otros agenciamientos co-lectivos de subjetividad, que estallan en subjetivi-dades múltiples, las cuales no se corresponden entérminos de identidad con los diseños cultural-ins-titucionales de la civilización Moderna, condiciónde posibilidad de la razón instrumental del meta-bolismo del capital.

Es decir, el capitalismo se encuentra en fasede cambio metabólico y esto plantea que el tiempode la revuelta está a la mano, con la idea derrideanade decisión. Como la potencia de un virus encriptado,la irrupción de lo otro ya se ha gestado y está conte-nido e inoculado en la naturaleza misma de la muta-ción tecnológica que se opera al interior del capital.Si comprendemos esto podemos irrumpir.K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

148Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 148

Page 138: Multiplicidaddemarx

Puede que se trate de la crisis terminal de unalógica que ya no puede crecer más allá de sus propioslímites, lo cual aseguraría su inviabilidad, por lo queahora se engulle a si misma, proliferando al interiordel cuerpo físico como dispositivo biopolítico delcontrol. O del fin de un arco o ciclo, cuya disyun-tiva reside en su capacidad, o no, de renovarse y adap-tarse a los desajustes que ha creado, para entrar a unanueva fase de explotación del trabajo. En todo caso,nadie puede negar la fractura que padece su lógica.Al menos podemos asegurar que hay una crisis ge-neralizada en su metabolismo basal que puede seraprovechada en términos revolucionarios.

Son evidentes el daño al ambiente, el con-sumo desmesurado, la acumulación y la producciónfantasma, además del derroche del agua y la energía;la reinstauración de formas de trabajo esclavo parasobre-intensificar la explotación del trabajo y las nue-vas y distintas formas de exclusión social asociadas atal evento; la creación de un aparato militar pesado,sobre-tecnológico, costoso, ineficiente, terrorista einsostenible, que además consume buena parte de losrecursos que moviliza la economía que lo produce.

La realización del mundo que hoy tenemoses la materialización de un campo de múltiples posi-bilidades, debido a que las llamadas sociedadespostindustriales son, siguiendo a Eliseo Verón, «so-ciedades en vías de mediatización […] es decir, socie-dades en que las prácticas sociales (modalidades defuncionamiento institucional, mecanismos de toma

149Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 149

Page 139: Multiplicidaddemarx

de decisión, hábitos de consumo, conductas más omenos ritualizadas, etc.) se transforman por el hechode que hay medios»44. Mediatización que cruza lo so-cial en sus distintas dimensiones a ritmos diferentesy produce diversas consecuencias, porque:

…una sociedad mediatizada es más compleja quelas que le han precedido. A pesar de lo que se diga,la publicidad, el discurso político, el discurso in-formativo, el discurso científico, etc., resultan decondiciones de producción y de reconocimiento,diferentes, específicas en cada caso... Respecto alsistema político, la pantalla chica se convierte enel sitio por excelencia de producción de aconteci-mientos que conciernen a la maquinaria estatal, asu administración, y muy especialmente a uno delos mecanismos básicos del funcionamiento de lademocracia: los procesos electorales, lugar dondese construye el círculo entre el ciudadano y la ciu-dad. En otras palabras, estamos en la democraciaaudiovisual...45

El decisivo papel de la mediatización de lo político enla producción del mito de la comunidad de intereseses, siguiendo a Verón, siempre un problema de in-terfaz, que hace de lo político registro de informa-ción. Lo político queda fascinado ante la fuerzamediática y las estadísticas del sondeo, y entoncesproduce reglas de sentido, a fin de intentar, inútil-mente, reducir lo mediático a su esfera.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

150Ensayo IV

MARX

44. W. Dominique. Elogio del Gran Público. En J. M. Ferry, D. Wolton yOtros. Barcelona, Gedisa, 1992.45. Ibidem, pp 124-125

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 150

Page 140: Multiplicidaddemarx

«La catarata de sentido» -para utilizar un tér-mino del propio Verón- de los massmedia no de-pende del espectador ni del protagonista de lainformación, sino de la «subjetividad del medio», desus intereses de discurso y del uso especifico de loreal que determina la puesta en escena final. Esto nosignifica que, en términos de efectos, los massmediaaseguren sus propios deseos, o que una inteligenciamaquiavélica organice contenidos a fin de ocultosintereses. Por supuesto que no pensamos de esemodo.

Una lógica de sentido es una propuesta cul-tural que construye las relaciones de los sujetos conel mundo, con los otros y consigo mismos, queforma parte de las necesidades de dar por cierto loque se enuncia y lo que se ve, así como del procesosocializador global. Los medios cifran, hablan lo so-cial como mero reflejo especular, en un lenguaje des-provisto del lenguaje objeto y de la información(Shannon) liberada de la referencialidad hiperespa-cial. J. L. Borges parodiaba el sentido de la era de lainformación, conjeturando que pronto la historia nopodría ser escrita por exceso de datos.

Se trata de un modelo permanentementeagotado y desesperadamente renovado, atrapado enun régimen de valorización virtual del ciclo de acu-mulación, cada vez más alejado de cualquier refe-rente material, que sólo se soporta sobre lametafísica de un relato mitómano. Ahora bien,nada de esto es suficiente para que una formación

151Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 151

Page 141: Multiplicidaddemarx

social desaparezca. El régimen del capital no se des-plomará por sí sólo. No soñemos si quiera que elcapital posea esa intención suicida.

Puede proseguir reproduciéndose sobre símismo, al infinito, de manera obscena, es decir, re-basando sus propios escenarios tradicionales; produ-ciendo realidad-actualidad, por medio del dispositivoinformación-comunicación, en la misma medida quecoloniza los nuevos territorios de la subjetividad ycrece ahora al interior de otro límite, desde otra re-territorialización del cuerpo.

Hay que luchar, impugnar, resistir conmucha fuerza y durante mucho tiempo. No nos lla-memos a engaños.

Pero en el terreno de la teoría las cosas son deotro modo. Bastaría con el esfuerzo por comprenderen el capital, su lógica, sus funcionamientos y las con-diciones de producción del deseo político con sede enla subjetividad, para construir la necesaria voluntadpolítica otra, que haga pedazos todo lo existente, quepulverice la subjetividad del régimen de mando de larelación de dominio del Significante Amo. Esta estambién una tarea de la teoría que toma partido, pory desde las nuevas prácticas que se abren paso im-pugnando los imperativos sistémicos de la civilizacióndel capital y anunciando otro mundo posible. Es ne-cesario estudiar matemáticamente el paisaje para com-prender el acontecimiento, tener conciencia del climay de sus turbulencias (especialmente el clima político),esta es la recomendación del filósofo J. Vattimo.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

152Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 152

Page 142: Multiplicidaddemarx

Para comprender la historia de los tiemposque corren, no hay que ser historiador, hay que ac-tuar rápido y comportarse como un geógrafo. Saberreconocer la influencia de las alturas, las depresiones,las convergencias inesperadas y las bifurcaciones delterreno. Cartografiar los devenires, sus contradic-ciones y afinidades. Será histórico aquello que marcauna región del tiempo sin detener su recorrido. Elevento siempre presente y por ello atemporal y pa-radójicamente, en segundo movimiento, tambiéntranshistórico.

Ello implica cierta actuación de los espaciosdistribuidos para una peculiar composición de hom-bres; sus tecnologías, encadenamientos, aparatos deEstado, mobiliarios, lealtades, traiciones, omisiones.Tenemos que instalarnos en el cuerpo y en el espiritu,en sus reflejos y humoradas. Ademanes como un sil-bido, un escrito, el movimiento de la mano y por su-puesto el heroísmo, la apuesta por una poéticadiscursiva común. No olvidemos colocar lo simultá-neo y algo de caos para explorar los azares. Historiares una suerte de capacidad ubicua, es hacer cuerpopara sincronizarse con la simultaneidad de lo que lla-mara Deleuze «el régimen pasional de una época».Co-locarse en la travesía de la fecha, en las nomenclaturasy nombres que se van anunciando, las formacionesdiscursivas a que da lugar un evento, cuando se erigeen referencia que actúa como un pico o meseta que secomunica al borde de su propio límite con otras erasy así se actualiza saliendo de sus limitaciones frag-mentarias, haciéndose archivo, memoria.

153Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 153

Page 143: Multiplicidaddemarx

Los momentos fechados por la teoría, sonmontañas tapizadas de mil caminos que se abren enpulpo a multivocidad de conexiones. De ellas surgendanzas rituales y nuevos movimientos que reprodu-cen momentos e imágenes asociadas a una narrativa.Son síntomas y fiebres; fracturas que nos permitenmirar a través, hacia delante y hacia atrás. Lo que mi-ramos por la rendija es un trazo arqueológico que po-demos llamar “idea”.

Cuando eso ocurre, en términos bergsonia-nos, hemos logrado “la conexión” con lo particular,con la verdad de un momento que se auto trasciendey se erige universal durante el arco de tiempo de unapregunta, de un problema. Todas estas piezas sueltashacen máquina con el presente y constituyen un de-venir, que podríamos llamar el espíritu de una época.Weber llamaba a estos ratos: «momentos bisagra».Auténticas inflexiones que tuercen recorridos, queasaltan con su emergencia toda cotidianidad. Instan-tes que logran que sus protagonistas rivalicen con lamuerte.

Tales intensidades son siempre elecciones quecontestan contra el poder y la opresión. Son “líneasde fuga” que se atreven a otras trazas, como quien enuna tormenta se arroja al mar. Arrojamiento tan aso-ciado a la vida, como a la locura o la muerte. Milleraseguraba que podía toparse con ellas en cualquiermolécula o fibra nerviosa: «en la tensión de los hilosde una tela araña». Melville nos habla, en MobyDick, de «una línea de ballena que pretenen arras-K

arlo

s ysu

som

brer

ode

copa

MULTIPLICIDA

DDE

154Ensayo IV

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 154

Page 144: Multiplicidaddemarx

trarnos, aplastarnos o estrangularnos». Líneas quepueden mantenerse mucho tiempo sumergidas, perocuando salen de nuevo a la superficie y se hacen visi-bles, irrumpen y se despliegan con infinita fuerza.

Ellas crean zonas amigas desde donde es po-sible resistir, respirar, apoyarse, luchar, sonreír. Enfin, vivir de nuevo. Habría que ceñirse a esta episte-mología para poder leer el hermoso y largo día quecolectivamente comienza a levantarse desde las pro-fundidades más subterráneas del trabajo y su subjeti-vidad política colectiva, una irrupción que nos anida,nos anima y nos cubre para seguir soñando e inven-tando la libertad; para ir y venir y así tercamente,persistir resistiendo al “dictat” del capital.

155Ensayo IV

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 155

Page 145: Multiplicidaddemarx

Bibliografía

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 157

Page 146: Multiplicidaddemarx

ATTALI, Jacques: Marx o el espíritu del Mundo.Fondo de Cultura Económica, 2007BARRETO, Juan: Los medios de los medios, Planeta,Caracas. 1995_______________: Crítica de la Razón Mediática, Ci-post. Caracas, 2006_______________: Poder Popular, Poder Constitu-yente. Caracas, 2007BARRETO, Juan y ESTÉ, Aquiles: Ideas para una epis-temología de la comunicación. UCV, Caracas, 1990BAUDRILLARD, Jean: El espejo de la producción.Barcelona, Gedisa, 1996.BOLTANSKI, Luc y Chiapello, Ëve: Una definiciónmínima del capitalismo, Akal, Barcelona, 2002BOURDIEU, Pierre: El oficio del científico. Barce-lona, Gedisa, 2003._________________: Espíritu de Estado. Barcelona,Gedisa, 2002BOBBIO, H: Ni con Marx ni Contra Marx. México,Fondo de Cultura Económica, 2000.CASTORIADIS, Corneluis: El Progreso Técnico enLa Encrucijada. Madrid, Comunicación, 1970.DEBORD, Guy: La Sociedad del Espectáculo. Barce-lona, Pretextos, 2003.DERRIDA, Jacques: Espectros de Marx. Barcelona,Trotta, 2004.

159

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

Bibliografía

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 159

Page 147: Multiplicidaddemarx

DURAND, Gilbert: Las estructuras antropológicas delimaginario. Madrid, Fondo de Cultura Económicade España, 2005FERNÁNDEZ, Ana María: Política y subjetividad.Buenos Aires, Siglo XXI, 1997.GUERRERO, J.S: Espectrografías. Madrid, Trotta,2003.HARMACHER, W: Demarcaciones Espectrales. Bar-celona, Akal, 2002.JAMESON, F: The political unconscious. Ithaca, Cor-nell University, 1991.LACLAU, Ernesto: Misticismo, Retórica y política.Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.LIPOVETSKY, Gilles: La Felicidad paradójica. Bar-celona, Anagrama, 2007.LYOTARD, Jean-François: La condición posmo-derna, Barcelona, Paidós, 1989.MANDEL, Ernest: Tratado de economía marxista,Tomo III. México, Era, 1995.MARX, Karl: El Capital. México, Fondo de CulturaEconómica, 2001.___________: Los Grundrisse, 1857-1858___________: Miseria de la Filosofía, 1847MARX, Karl y ENGELS Federico: Manifiesto delPartido Comunista, 1848MENDELBROT, Beniot: La geometría fractal de lanaturaleza. Barcelona, España. Editorial Tusquets. 2°Edición, 2003.

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

160Bibliografía

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 160

Page 148: Multiplicidaddemarx

MÉSZÁROS, Itsvan: Socialismo o Barbarie, Pasado ypresente, México, FALTA EDITORIAL 2005._________________: Utopística. Las Opciones Histó-ricas del Siglo XX. Fondo de Cultura Económica, Mé-xico, 2003.NEGRI, Toni: Marx más allá de Marx. París, Bour-gois, 1979.____________: Los Libros de la Autonomía Obrera.Barcelona, Akal, 2004.____________: Imperio. Barcelona, Paidós, 2002.____________: Fábricas del sujeto. Ontología de la sub-versión. Barcelona, Akal, 2006.____________: Ocho tesis preliminares para una teoríadel poder constituyente. Caracas, Alcaldía Mayor, 2006.NEGRI, Toni y GUATTARI, Félix: Las verdadesnómadas. Madrid, Akal, 1999.NEGRI, Toni y HARDT, Michael: Imperio, Paidós,Barcelona 2005PALTI, Elías José: Verdades y Saberes del marxismo.México, Fondo de Cultura Económica, 2005.RICCOEUR, Paul: Ideología y Utopía. Barcelona,Gedisa, 2001.RODRÍGUEZ, Rosa María: La sonrisa de saturno.Barcelona, Anthropos, 1989.SILVA, Ludovico: El estilo literario de Marx. Cara-cas, Fondo Ipasme, 2007TRONTI, Mario: Obreros y Capital. Madrid, Akal,2001.

161Bibliografía

Kar

losy

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 161

Page 149: Multiplicidaddemarx

VIRNO, Paolo: Gramática de la multitud. BuenosAires, Colihue, 2003.WALLERSTEIN, Immanuel: Utopística o las opcio-nes históricas del Siglo XXI. México, Siglo XXI, 2003.WHEEL, Francis: La Historia de El Capital de C.Marx. Barcelona, Debate, 2007.WOLTON, Dominique: “Elogio del Gran Público”.En J. M. Ferry, D. Wolton y Otros. Barcelona. Gedisa,1992.ZIBECHI, Raul: Dispersar el poder. Buenos Aires.Tinta y limón, 2006.ŽIŽEK, Slavok: La revolución blanda. Buenos Aires,Atuel, 2004._____________: Idelología. Buenos Aires, Fondo deCultura Económica, 2003.

162Bibliografía

Kar

los y

suso

mbr

ero

deco

pa

MULTIPLICIDA

DDE

MARX

multikarlos:KARLITOS 09/06/2008 03:50 p.m. Página 162

Page 150: Multiplicidaddemarx