métodos y técnicas de investigación histórica ii javier... ·...

48
[email protected] Métodos y Técnicas de Investigación Histórica II Trabajo Práctico. Itinerario de Historia Contemporánea José Javier Calderón Gómez Curso 2013/2014.

Upload: ledung

Post on 06-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

[email protected]

Métodos y Técnicas de

Investigación Histórica II Trabajo Práctico. Itinerario de Historia

Contemporánea

José Javier Calderón Gómez

Curso 2013/2014.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

2

ÍNDICE:

1. Análisis y comparativa del documental El verdadero discurso del rey de David

Barry (2011) y la película El discurso del rey del director Tom Hooper

(2010).................................................................................................................................4

1.1. Nociones y aspectos generales……………………………………………….……..4

1.2. Explique las diferencias entre un documental y una película de ficción de género

histórico.............................................................................................................................5

1.3. Comparación entre la imagen cinematográfica y el texto en soporte papel para la

trasmisión de conocimientos histórico...........................................................................11

1.3.1. Usos de las imágenes cinematográficas en la enseñanza de conocimientos

histórico...........................................................................................................................12

1.3.2. Docencia e Investigación………………………………………………….14

1.3.3. Conclusiones finales....................................................................................15

1.4. Fichas…………………………..….……………...……………………….............17

2. Derechos humanos, ayuda y organizaciones humanitarias a lo largo del siglo XX:

La labor de la Cruz Roja en La Guerra Civil Española, (1936-1939).Búsqueda en

Internet, ventajas e inconvenientes................................................................................19

2.1. Consideraciones previas..........................................................................................19

2.2. Ámbito de estudio y búsqueda de información.......................................................20

2.3. Resultado, análisis y contenido de la búsqueda de información……………......21

2.4 Ventajas y limitaciones de la búsqueda de información

realizada..........................................................................................................................32

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

3

3. Comentario de las fotografías y su interrelación entre las mismas..........................34

3.1. “La vida en las trincheras en torno a Sebastopol resultaba más aburrida que

peligrosa y la pausa para el café siempre era bienvenida”……………………...…...34

3.2. William Howard Rusell, corresponsal de Guerra del periódico The Times.........36

3.3. Fotografía de Florence Nightingale.......................................................................38

3.4. Roger Fenton...........................................................................................................40

3.4. Explicación de la interrelación contextual de las imágenes.................................42

4. Bibliografía.................................................................................................................44

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

4

1. Análisis y comparativa del documental El verdadero discurso del rey de David

Barry (2011) y la película El discurso del rey del director Tom Hooper (2010).

1.1. Nociones y aspectos generales.

Drama es una palabra que con frecuencia se utiliza de modo incorrecto, ya que se suele

emplear como sinónimo de tragedia. En realidad, ésta es una de las manifestaciones del

drama como lo es también su extremo opuesto la comedia, ya que existen entre ambas

una gran variedad de matices dramáticos para todas las situaciones. Dramatizar una

situación significa manipular los elementos que la componen para crear una

interpretación de la realidad. No se trata de la situación original, sino de una versión de

la misma. Se puede considerar que drama es una situación cuyos componentes están

seleccionados deliberadamente y arreglados con el fin de crear un determinado efecto en

una o varias personas. Todo ser humano es capaz de dramatizar, de hecho lo hace al

hablar sobre una situación que le tocó vivir, al escribir una carta o al contar un chiste.

Nadie es totalmente objetivo como para narrar una situación vivida tal como sucedió

realmente. Siempre la subjetividad afecta al relato, de modo que lo que se cuenta

siempre está arreglado para crear un efecto en el o los receptores.

Con la palabra ficción sucede algo similar a la palabra drama. La popularidad del

género denominado ciencia ficción trajo como consecuencia una curiosa confusión de

conceptos. De manera simple, puede definirse ficción como todo aquello que no es real.

Otra confusión surge cuando se intenta clasificar historias que están basadas ligera o

completamente en personajes o hechos de la vida real, como ocurre con nuestra película

a tratar El discurso del Rey (2010), si bien están realizadas a partir de personajes y

situaciones que existieron en la vida real, son interpretaciones de esos hechos. Una

interpretación no es la realidad por lo tanto, estos films pueden considerarse como

ficciones o dramatizaciones de hechos reales.

El documental es aquél que se aleja de la ficción y refleja acontecimientos reales. El

cine de pioneros como los hermanos Lumière reflejaba situaciones de la cotidianidad

con matices documentales. Sin embargo, las verdaderas raíces del género se sitúan en

dos fórmulas cinematográficas: el documentaire travelogue o película de viajes y el

newsreel o film informativo. A la misma vez, hay cuatro modalidades de documental

tales como la expositiva, la de observación, la interactiva y la exposición reflexiva.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

5

1.2. Diferencias entre un documental y una película de ficción de género histórico.

Previamente, es conveniente hacer una pequeña sinopsis del argumento interrelacionado

entre ambos títulos. A la muerte de su padre, el rey Jorge V, y tras la sorprendente

abdicación del rey Eduardo VIII1, su hermano Alberto afectado desde siempre de un

angustioso tartamudeo, asciende de pronto al trono como Jorge VI de Inglaterra. Su país

se encuentra al borde de la Segunda Guerra Mundial y necesita desesperadamente un

líder, por lo que su esposa Isabel, la futura reina madre, le pone en contacto con un

excéntrico logopeda llamado Lionel Logue. A pesar del choque inicial, los dos se

sumergen de lleno en una terapia poco corriente que les llevará a establecer un vínculo

sólido. Con el apoyo de Logue, su familia, su gobierno y Winston Churchill, el rey

supera su afección y pronuncia un discurso radiofónico que inspirará a su pueblo y lo

unirá en la batalla. Tanto el documental como la ficción histórica abordan la búsqueda

de la voz del propio monarca, para así dirigir su nación, con un trato más centrado en

aspectos de la propia personalidad en el segundo; en el primero, además de arrancar en

el contexto de sus viajes alrededor del imperio en 1926, recoge los testimonios de los

pacientes tratados al mismo tiempo que el propio rey, revela sus métodos e incluso

comparte con el film la incógnita de la figura del logopeda australiano Lionel Logue,

actor aficionado convertido en logopeda personal del Rey Jorge VI.

El cine no sólo ha reflejado la realidad del mundo que nos rodea, sino que además ha

sido ejemplo de dicho cambio, lo que hace de él una herramienta de gran valor,

fundamental para entender la Historia Contemporánea en especial la del Siglo XX.A

grandes rasgos el cine simplifica la realidad reconstruida a base de imágenes

audiovisuales, aspecto que es uno de los principales elementos como fuente de

conocimiento para la mayoría de la población. También, lo que entendemos como cine

histórico, presenta una gran diversidad distinguiéndose el drama como forma más

antigua y común del cine de género histórico, del documental 2

, aunque comparten

características comunes perfectamente aplicables a nuestros ejemplos a tratar.

1.En la casa del Windsor, en el número 24 del boulevard Suchet, figura una inscripción conmemorando la

acción en una plaquita de bronce sobre un escritorio estilo Chippendale la que reza “10.30 de la mañana

del día 10 de diciembre de 1936” VILCHES, J. Te prometo un Imperio, 2013, Barcelona, Crítica, pp.

412-417 2 ROSENSTONE, R A. The Historical Film as Real History. Film-Historia, vol. V, no 1, pp. 5-23.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

6

·En primer lugar, la historia que cuentan tiene inicio, desarrollo y final. En efecto,

nuestra impresión es que recibimos un mensaje moral con una sensación de elevación,

es decir, un aspecto encuadrado dentro de una visión más amplia y progresista de la

historia o incluso con un mensaje no directo. Se establece la casi generalidad de que este

mensaje está relacionado con la mejoría de los personajes, centrados a su vez en los

protagonistas. En nuestro caso, la relación existente entre Jorge VI y Lionel Logue,

manifiesta una evolución en la trama a través del problema de la tartamudez del

monarca junto a otros personales de su infancia, situación que finaliza en la superación

del primero, aspecto donde se incide más en ambos soportes fílmicos.

·Otro aspecto consiste en el que en ella intervienen personas de todo tipo de condición,

ya sean relevantes, corrientes o de otra consideración como oprimidas e incluso

dominantes. Tanto en el documental como en el drama histórico, ponen a los individuos

a la vanguardia del proceso histórico, por lo que la solución de sus problemas

personales tiende a sustituir en importancia a la solución de los dilemas de naturaleza

histórica y evitan problemas en ocasiones transcurridos en ellas. Esto se representa en

ambos trabajos en la figura de Jorge VI, donde el problema de su tartamudez y sus

traumas internos, representan el epicentro de la acción lo que deja a un lado quizás la

situación de incertidumbre interna y sucesoria del país, o la situación bélica mundial.

·Si seguimos con el análisis, la historia que nos presentan es lineal, simplificadora,

cerrada y completa en sí misma. No proporciona ninguna posibilidad alternativa a lo

que vemos que sucede en la pantalla y promueve cada afirmación histórica con el

mismo grado de confianza. Como vemos, ésto va en consonancia con los puntos

anteriores ya que hace que no tengamos una perspectiva general de lo que ocurre en

otros países o incluso en espectros sociales del propio Reino Unido. En el documental

es similar a pesar de, como veremos líneas abajo, al hecho de poder recurrir a varios

testigos presenciales que presentan puntos de vista opuestos y alternativos; el efecto se

asemeja a la figura de los disidentes menores en un drama histórico y no provoca

impacto real alguno al subrayar sobre todo la solidez del argumento.

·Ambos se basan en emociones y sentimientos. Emanados a través de actores si

hablamos del cine de ficción histórica, como de los propios testigos si hablamos de los

documentales, nos advocan a aspectos como la aventura, el sufrimiento o el heroísmo.

Ambas variedades usan las capacidades especiales del medio, como el primer plano del

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

7

rostro humano, la yuxtaposición rápida de imágenes dispares, el poder de la música y el

sonido del efecto para aumentar e intensificar los propios sentimientos de quienes ven

las representaciones. Es recurrente este recurso en la obra de Tom Hooper, que nos

refleja del grado de angustia de Bertie3 al enfrentarse a su hermano Eduardo o a los

propios discursos, hasta tal punto que Logue le adecúa para ello la habitación desde

donde tiene que hablar al Imperio en su discurso, lo que proyecta al espectador la

sensación de sufrimiento.

·La realidad presente y pasada se recrea en un ambiente en que los objetos, edificios y

paisaje cobran vida. Nos dan la mirada al pasado de los mismos que no podemos ver, lo

que da una noción mejor de la historia. Es importante destacar que nos ofrecen una idea

de cómo los objetos comunes aparecieron cuando estaban en uso; las herramientas,

utensilios y otros objetos pueden ayudarnos a definir sus medios de vida, identidades

vidas o destinos, deslizándose dentro de lo que llamamos falsa historicidad. Ésto se

refuerza en la representación de las escenas que vemos de la sociedad de la época, que

escuchan atentas por la radio las palabras de Jorge VI, o las de alrededor de palacio.

·Finalmente, son historias y relatos en donde los diferentes aspectos de la realidad

aparecen entrelazados entre sí. El género fílmico, “proporciona una imagen integradora,

convirtiéndose en un proceso de cambio social, con relaciones en las preguntas políticas

y sociales, con todos los aspectos del pasado, incluido el idioma utilizado, que se

entrelaza”4.

Todo lo anterior, nos puede llevar a la conclusión de que tenemos que adquirir destreza

para interpretar el lenguaje visual del cine todas sus modalidades, tal y como ocurre con

otras disciplinas como la pintura o la fotografía; no obstante, los historiadores se ven en

un terreno desconocido en donde la labor la realizan personas con una formación

diferente e incluso en ocasiones limitada. La historia siempre ha atraído a quienes se

mueven en el mundo del cine y prácticamente la mayoría de los denominados grandes

directores han hecho alguna película histórica, además de aportar su peculiar

interpretación del pasado. Después de enumerar los anteriores aspectos compartidos, es

3 Nombre familiar el rey Jorge VI. VILCHES, J. Te prometo un Imperio, 2013, Barcelona, Crítica, p 9.

4 WALKOWITZ, D, J.Historia visual: El oficio del Historiador-Cineasta .Titular como Profesor de

Estudios Metropolitanos en el Departamento de Análisis Social y Cultural de la Universidad de Nueva

York., Público Historiador, No.7 (Invierno de 1985): p 57.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

8

conveniente ampliar la información y reseñar las matizaciones específicas que pudiese

haber entre ambos casos que nos ocupan.

·Si hablamos de la ficción histórica, debemos incluir a aquellos títulos que se basan

como en nuestro caso, de personajes históricos cuyo fin sería el de la narración de

acontecimientos pasados pero con un enfoque histórico quizás menos riguroso,

acercándose a la leyenda o al carácter novelado del relato. Indudablemente, el cine de

Hollywood ofrece en sus películas una idealización del pasado, dentro de las constantes

del género tradicional y de sus intereses comerciales, además de usar el mismo como

marco referencial sin ser sometido a ningún análisis pertinente.

·En líneas algo similares aparecen los filmes de reconstitución histórica, que evocan

un periodo o hecho histórico, el que reconstruyen con más o menos rigor dentro de la

visión subjetiva de cada realizador o de sus autores, tratándose de un trabajo artístico-

creativo que está más próximo a la operación historiográfica moderna que al libro de

divulgación; las películas sobre el Holocausto han recurrido frecuentemente a ello,

inspirándose en experiencias de supervivientes y sus testimonios, junto a novelas

históricas como ocurre en La Lista de Schindler, 1993. Son obras fundamentales como

fuentes de investigación histórica y como medio didáctico, pero que precisan de un

análisis riguroso para ver en qué sirven como nueva reescritura de la ciencia histórica.

Centrémonos en el documental y prosigamos nuestro análisis, que como hemos visto

comparte similitudes generales con el cine de ficción y drama histórico, pero con

algunas particularidades bastante interesantes. Uno de los aspectos, sería la aparición de

imágenes y filmaciones antiguas de la época, observadas en este caso en las grabaciones

de la realeza y la sociedad de la época, junto con los actos propios del Rey Jorge VI y

sus familiares, caso el de su hermano y soberano previo, sin olvidar a Wallis Simpson5,

que se visualizan a lo largo de todo el documental. También es fundamental junto a lo

anterior, la narración de una voz omnisciente, correspondiente a la voz de la Historia, o

incluso de las denominadas cabezas parlantes6; ésto consiste en la narración de los

supervivientes o de expertos documentados en la materia, o su combinación. David

5 Duquesa de Windsor, cuyo nombre originario es Bessie Wallis Warfield. Casada en terceras nupcias,

con el príncipe Eduardo de Windsor en 1937, quien había sido Eduardo VIII, antes de sus nupcias y su

abdicación posterior. Excelente la descripción de ambos y de sus personalidades, ambientada en 1940 en

la novela histórica VILCHES, J. Te prometo un Imperio.2013, Barcelona, Crítica. 6 Término traducido del inglés, talking head. Surge de la visualización de los locutores televisivos, los

que hablan sentados detrás de su escritorio.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

9

Barrie en su documental El verdadero discurso del Rey, refleja esta particularidad en la

alternación de testimonios de biógrafos reales, tales como Sarah Bradford, Robert Acey,

Christopher Warnick o Hugo Vickers; aparecen también los testimonios de los que

fueron pacientes de Lionel Logue, logopeda australiano, que es uno de los vértices del

propio documental, como fueron Nicholas Mosley7, George Metcalfe o Stephen Druce;

otra valiosa aportación que figura dentro del propio documental correspondería a la

personalidad de Peter Conradi.8A su vez los documentales tienden a convertir en héroes

por los aspectos que sean, a personajes sobre los que se centra la acción, desarrollándose

una trama que avanza en términos dramáticos; éste rasgo es compartido con las

películas históricas de ficción, reflejado a su vez en nuestro ejemplo en el trauma del

Rey con respecto a su tartamudez y en la exaltación de la figura de la persona que hace

superar sus miedos, que es el personaje de Logue.

En cierta medida los historiadores tienen más predilección por los documentales ya que

según su criterio, es una forma más precisa de representación del pasado, sin

mediaciones anteriores a la llegada a la pantalla; esto último quizás sea motivo de

debate ya que el documental puede que sea el resultado de una modelación narrativa,

que crea su contenido del pasado o del presente e incluso tras combinar distintos

eventos para crear uno único.

Pero no nos podemos olvidar de analizar algunas limitaciones del documental como

medio para plasmar la historia. Éstas vienen marcadas en primer lugar, por aquellas que

impiden mostrar visualmente todas las ideas, enfrentándose a una doble tiranía de la

imagen necesaria y del movimiento perpetuo9, al mismo tiempo que penaliza aquellos

aspectos que no se puedan ilustrar o resumir. En segundo lugar, los documentales nos

muestran los paisajes y las ciudades que enmarcan el mismo e intentan abrir una

ventana para crear una situación realista, pero tenemos que tener presente que las

mismas están escogidas minuciosamente en las secuencias que componen la trama del

mismo. Por último, las convecciones del documental, modelan el pasado condicionados

7 Hijo de Sir Oswald Mosley, aristócrata inglés fundador de la Unión Británica de Fascistas. VILCHES, J.

Te prometo un Imperio, 2013, Barcelona, Crítica. p 378.Curiosamente es el único de los pacientes que

rechaza los métodos de L. Logue en el documental El verdadero discurso del Rey. David Barrie (2011). 8 Co-autor con Mark Logue del best-seller El discurso del rey: Cómo un hombre salvo la monarquía

británica , que cuenta la historia de la amistad entre el rey Jorge VI y su logopeda australiano Lionel

Logue, que inspiró al gran aclamada película del mismo nombre. 9 Reflexiones de Robert A. Rosenstone, acerca de su experiencia en y sus aportaciones en The Good

Fight, 1984.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

10

por las obras escritas a través de las que juzgamos, a la par que ignoran las posibles

sujeciones propias del género y del lenguaje, lo que no evita sus comparaciones,

posteriores discrepancias y posibles desconfianzas.

Hasta ahora hemos analizado tanto el documental, como de las películas de ficción y

drama histórico aunque sería un error excluir a otras, desarrolladas por directores que

aportan nuevas formas cinematográficas. Son conocidas en muchos casos como

películas de oposición a Hollywood, que mantienen las características analizadas líneas

arriba, pero atacan a su vez más de una de las propias y sirven como una especie de

experimento. Entre ellas destacan la historia ambientada en el marco moral del

progreso, la historia como una historia de individuos, la historia como una historia sin

oposición cerrada, la historia como emocional, personal y dramática, la historia como

proceso y finalmente, la historia como un periodo de revisión. Este modo de representar

la historia como experimento, no hace la misma afirmación sobre nosotros como lo hace

el cine realista, el que nos abre una ventana directamente sobre el pasado; el objetivo no

es contar todo. Del mismo modo en estas películas rara vez se nacionaliza el pasado,

aunque se hace ideología a menudo con ellas pero sin ser la última palabra sobre el

tema, ya que inciden en la reflexión sobre todo en la importancia de un tema escrito,

ignorado quizás por la historia. Aunque estas películas no son populares, se han ido

incorporando progresivamente al vocabulario del denominado cine convencional,

utilizándose variedades de técnicas vanguardistas.

En otro orden de asuntos y para enlazar con el siguiente apartado, la involucración de un

historiador en la industria del cine, puede ser tanto estimulante como perturbadora.

Quizás lo primero viene acompañado por la humanización del pasado, lo que hace

entender en ocasiones el compromiso político cómo una categoría a la vez personal e

histórica. Pese a la casi habitual evocación del mismo través de imágenes poderosas,

éstas ponen a personajes en lugares que quizás nunca pudieron visitar en su vida

auténtica. Esta manifestación crítica, ha crecido en importancia a través del incremento

de imágenes antes advertido en la sociedad, de las que recibimos como indicamos

anteriormente más ideas del pasado a través sobre todo del cine, la televisión y otros

medios audiovisuales.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

11

1.3. Comparación entre la imagen cinematográfica y el texto en soporte papel para la

trasmisión de conocimiento históricos.

Como advertíamos líneas arriba, vivimos en un mundo inundado por las imágenes de las

que la sociedad recibe cada vez más ideas sobre el pasado, lo que manifiesta una serie

de constituciones que están fuera del alcance de los historiadores. A su vez, se está

cuestionando si los medios audiovisuales, entre los que se encuentra la imagen

cinematográfica, están desplazando la historia en sí misma, provocando el que queden

únicamente un grupo reducido frente al del cine que conserva e incrementa el mismo;

ésto supone una gran tentación para hacer llegar la historia en si a través de la gran

pantalla a pesar de que a rasgos generales consideran los profesionales históricos que las

películas o imágenes cinematográficas, son inexactas ya que distorsionan el pasado al

trivializar e idealizar personajes, eventos o movimientos.

Algunos teóricos del cine e historiadores, consideran que las películas son forzadas y

teatrales, pero únicamente esta reflexión la vinculan y proyectan sobre aspectos

relacionados con el vestuario10

.Otros historiadores, defendían el llevar la historia del

soporte papel al medio audiovisual al considerar la primera como lineal y compleja para

representar el mundo de las personas, unido a que son multidimensionales para recobrar

toda la verdad del pasado, donde solo el film puede recuperar toda la vitalidad del

mismo11

;quizás lo anterior cobra sentido si consideramos que las imágenes en la

pantalla grande junto al sonido pueden abrumarnos, lo que quizás no nos permite

centrarnos de una manera crítica y distante, tal y como ocurriría con el soporte papel.

Esto último puede representar un problema, ya que en una representación del mundo o

la trasmisión de acontecimientos históricos que se mueve en veinticuatro cuadros por

segundo, no permite la reflexión crítica o el debate. Según Ian Jarvie12

, uno puede ser

capaz de contar relatos interesantes y reveladores en la pantalla, pero es imposible

rodearlo de los fundamentales elementos del discurso histórico como pueden la

10

Análisis superficial de KRACAUER, S. Theory of Film (New York, 1960), pp. 77-79 .En las mismas

evitó mencionar, que la misma queja es equiparable a la historia escrita, ni porque la aceptación de las

palabras en un papel es el medio más adecuado para mostrar el pasado. 11

RAACK, R.J. History as Cinematography: A Prolegomenon to Film Work for Historians. Journal of

Contemporary History, 1983: pp 416,418. 12

JARVIE, I. “ Seeing throught movies”.p 378.Es un filosofo, formado en Inglaterra, siendo La filosofía

de las ciencias sociales y de la industria del cine son dos de sus principales temas de

investigación. Actualmente es profesor en la Universidad de York en Toronto.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

12

evaluación de las fuentes, la lógica del argumento o la comparación sistemática de la

evidencia diferencia como si puede ocurrir con el soporte papel. Estas últimas

reflexiones sirvieron para que muchos historiadores las compartiesen, a la vez que

cuestionaron aspectos como la poca información de la imagen cinematográfica, la

tendencia explicativa lineal y comprimida o las escasas interpretaciones complejas sobre

las causas y desarrollo de los hechos, lo que chocaba con las opiniones de los diversos

académicos del séptimo arte, los que tenían un cuerpo de valoración propio.

Por norma casi general, los historiadores piensan que la combinación de historia y cine

dará como resultado lo denominado como drama histórico analizado líneas arriba, con

sus convecciones intrínsecas que buscan que el espectador no salga decepcionado de la

sala; sin embargo, no tiene porque ser así ya que se puede lograr que la imagen

cinematográfica se ajuste a las precisiones históricas. A su vez la historia en el cine

implica ciertas concesiones con respecto a la historia escrita. Éstas vendrían de la escasa

cantidad de datos que se representarían en pantalla en un tiempo de dos horas

aproximadas, lo que dejaba insatisfechos en aspectos intelectuales a los historiadores

que estén trabajando sobre misma materia, aunque no quiere decir que el propio

tratamiento de la información deba de ser pobre. En consonancia con esto último, el

cine aporta elementos de la vida que se encuadrarían dentro de otra clase de

información, como pueden ser las emociones existentes de cada uno de los personajes o

grupo social, sumergiéndonos simultáneamente en diferentes dramas internos. Por

último dentro de este apartado, es conveniente advertir que la imagen cinematográfica y

el soporte papel no deben juzgarse con los mismos parámetros de los segundos ya que

ambas podrían estar sujetas a convecciones de género y lenguaje.

1.3.1. Usos de las imágenes cinematográficas en la enseñanza de conocimientos

históricos.

Hasta ahora, en este apartado correspondiente al punto primero de este trabajo, hemos

hablado acerca de aspectos más técnicos y formales sobre, como tanto la imagen

cinematográfica, como el soporte en papel y los usos de los mismos en boca de

historiadores e investigadores. Pasemos acto seguido, a analizar la relación de la historia

y el cine en la construcción del discurso histórico junto a la trasmisión de

conocimientos, incluidos aspectos vinculados con la docencia.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

13

Esta disyuntiva, cómo vimos anteriormente, no está exenta de polémica en función de

los agentes que participan en ella, es decir en cineastas e historiadores, cada grupo con

sus posturas. Últimamente, se ha intentado trazar una línea que una ambos aspectos para

una mayor comprensión y utilización de los historiadores en sus trabajos; pero esto tiene

internas unas dificultades derivadas de la propia acepción terminológica, junto a que la

historia es el conocimiento de los hechos humanos del pasado con sus límites advertidos

por el propio historiador, ya que el deseo de éste no es abarcarlo en su totalidad. A su

vez tienen otros problemas derivados de la utilización de las fuentes y como integrarlas

en la propia investigación, junto al buscarle un sentido que únicamente trasmiten los

textos u otras fuentes utilizadas en dicha labor.

La revolución de la Escuela de los Annales a niveles epistemológicos y metodológicos,

supuso la incorporación de nuevas fuentes que son entre otras las cinematográficas y las

literarias. Es innegable que muchos historiadores se han visto seducidos por la

utilización del cine, aunque no sin la polémica advertida anteriormente relacionada con

la aprobación del estatus de la misma, lo que abre un rico debate ente el cine y el oficio

del historiador.

En otro orden de cosas, la utilización de la imagen cinematográfica dentro del hacer

histórico tiene variedades internas. Un primer tipo, estaría en lo relacionado con la

intención ideológica y propagandística, aspecto que fue una constante por ejemplo en la

Alemania nazi13

; otra correspondería la utilización del propio cine como fuente del

historiador, al usar los Documentos Soporte Video (DSV), que distinguen internamente

los que no aportan nada como producto, los que aportan una perspectiva nueva pero no

sirven para el análisis social y los que, como tercera categoría son de un enorme valor.

La utilización de estos DSV, pese a que quizás permite adentrarnos en la memoria

social de nuestro siglo, provoca controversias en la que el historiador tiene que

distinguir la realidad de la ficción. Aunque autores como Marc Ferro defienden la

hipótesis de que “la película, imagen o no de la realidad, documento o ficción, intriga

auténtica o invención pura, es Historia”14

.

13

ALEGRE, S.”Conversación con Pierre Sorlin”. Film-Historia: pp. 57-62.Incluida en Film-Historia On

line, Vol XI Nº 1-2 Año 2011 e Historias, teoría y cine. 14

SÁNCHEZ ALARCÓN, I. “Historia contemporánea y cine”. edt Ariel, incluida en el libro de, “El

cine, instrumento para el estudio de la enseñanza de la historia”. pp. 159-164.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

14

Finalmente, el valor de dichos DSV, va en aumento en cuanto a su uso se refiere, por lo

que su uso se ha generalizado en todos los niveles académicos, empleándose una

metodología propia de análisis cercana a las de los comentarios de textos históricos, ya

que se ha confirmado una complicidad entre ambos soportes que estamos analizando sin

olvidar las disputas mencionadas, a la vez que hacen replantearse la tarea docente con el

empleo del cine a nivel didáctico. La progresiva utilización de la imagen

cinematográfica, en la enseñanza de conocimientos históricos y en la propia

investigación, para mostrarnos las mentalidades de una época concreta, ha desembocado

en ser una fuente instrumental de la ciencia histórica en algunos casos. Es más, ha

llegado hasta confundirse con el cine de ficción, ya que no interesa tanto la

reconstrucción del pasado, sino su visión particular con altos tintes sociológicos.

En la misma línea del mencionado Marc Ferro, Pierre Sorlin, otro maestro en la

utilización del arte cinematográfico como fuente de la ciencia histórica y medio

didáctico de la Historia Contemporánea, expone que “el cine abre perspectivas nuevas

sobre lo que una sociedad confiesa de sí misma y sobre lo que niega, pero únicamente

útil para el historiador si se confronta con otras formas de expresión”.15

1.3.2. Docencia e Investigación.

En otro orden de asuntos menos formales, quizás menos eruditos y más próximos en

este ámbito, el inicio de la utilización de la imagen cinematográfica, nada más era una

herramienta simple para transmitir mensajes, pero que ha día de hoy ha cambiado la

percepción de las mismas, desarrollándose una nueva sensibilidad.

En la labor docente, el soporte papel sigue predominando como principal, ya que se

trabaja primordialmente con libros, a los que se les han incorporado los nuevos medios

tecnológicos, entre ellos la imagen cinematográfica. La mayoría del profesorado y

personal docente, se sigue aferrando al libro y al texto escrito como única fuente de

información y trasmisión de conocimientos, históricos en nuestro caso; es interesante

añadir que la opinión de éstos, junto a los padres e otros intelectuales, va relacionada a

que la utilización de los diferentes medios tecnológicos reduce la capacidad de

pensamiento, al aumentar una actitud pasiva con el empleo de otros medios y el dejar

incluso de poder generar una opinión crítica y propia.

15

SORLIN, P.Sociología del Cine. La apertura para la historia de mañana. México D.F, Fondo de

Cultura Económica, 1985, p. 43.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

15

Pero algo está cambiando en la actitud de los propios docentes, los que están empleando

nuevas estrategias de aprendizaje y enseñanza, en consonancia con las nuevas técnicas

vinculadas con el propio aprendizaje de cada individuo. De ahí, que se estén

entrelazando los estímulos visuales con los acústicos para una mayor intensificación y

profundización en el aprendizaje; aspectos tales que están aumentando dentro de las

aulas, imponiéndose una determinada moda en la que se establece un tipo de lenguaje

donde quizás los alumnos partan con la ventaja de tener mayores competencias en el

mismo, frente a profesores que carecen de las mismas.

Para cerrar este apartado dedicado a la docencia y en consonancia con el desarrollo del

interés por las fuentes cinematográficas, habría que decir que se creó en nuestro país en

1983 el Centro de Investigaciones FILM-HISTORIA. Tras una etapa de aclimatación,

se consolidaría mediante publicación previa en el BOE de la asignatura dentro de las

Universidades, “Historia Contemporánea y Cine”, impartida por J.M. Caparrós Lera,

uno de los propios instauradores y precursores; poco después publicaría un manual

propio de esta materia, cuyo objetivo era que los estudiantes universitarios aprendiesen

a valorar el film como fuente instrumental de la ciencia histórica, empleando las

películas como medio auxiliar para hacer historia. Íntimamente relacionada con esta

asignatura descrita y el profesor Caparros Lera, se impondría un curso de Doctorado,

titulado “Tratamiento de las fuentes audiovisuales: el cine español”, que ha dado a la luz

al menos, cinco tesis doctorales.

1.3.3. Conclusiones finales.

Hasta ahora hemos visto, cómo la dicotomía historia-cine, ha sido objeto de un arduo

debate en el que hay adeptos y detractores de su interrelación mutua. De otra manera, es

habitual que los historiadores se incorporen dentro del proceso de creación de imágenes

cinematográficas, en categoría de asesores o en las denominadas cabezas parlantes,

analizadas líneas arriba dentro de las características del documental. Es más, sesiones de

las películas históricas se han convertido en parte de rutinaria de grandes conferencias

académicas como la American Historical Association o la Organización de

Historiadores de América.16

16

ROSENSTONE, R A. The Historical Film as Real History. Film-Historia, vol. V, no 1, pp. 5-23.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

16

No obstante en ensayos, libros y revisiones las imágenes cinematográficas, son tratadas

por partes, con un enfoque tanto explicito como implícito. El primero correspondería

con la toma de imágenes en movimiento para reflejar las preocupaciones sociales y

políticas de la época en que se hizo; esta estrategia insiste en que cualquier película

puede situarse históricamente.

Respecto a lo segundo, ve esencialmente la imagen cinematográfica en movimiento

como un libro o soporte papel, transferido a la pantalla y sujetos a los mismos datos,

verificabilidad, evidencia o lógica que usamos en la historia escrita. Participan aquí dos

suposiciones problemáticas; una derivada de la practica actual de la historia en soporte

papel es la única forma posible de entender el pasado con el presente y una segunda

sería el que la historia refleja la realidad. De estos dos supuestos, sólo el primero es

posiblemente discutible.

Finalmente, la problemática de la trasmisión de conocimientos históricos a través de los

soportes analizados, no es nada nuevo para aquellos quienes estén familiarizados con él.

Aunque es convencional que el historiador profesional no valore la historia que ofrece

el cine, ya que la considera una labor de reconstrucción de la historia distinta a la que

enseña la historia del formato en papel; esto último no tiene que servir de escusa para

ignorarlo, incluso es recomendable adentrarse en aspectos de la profesión

cinematográfica, en especial el de la invención, ya que diferencia la historia como

drama que muestra el cine, de la que escriben los historiadores. El género histórico-

dramático, dentro de la gran familia cinematográfica, recrea el pasado como relato

visual por lo que acude a la ficción que puede ser verdadera e inventada a un tiempo.

Cuando un historiador escribe sobre un tiempo pasado para transmitir conocimientos y

pese a que se base en pruebas documentales irrefutables, puede que haga un ejercicio de

invención, ya que puede considerar que ni la propia imagen cinematográfica, ni el texto

en papel proporcionan la exactitud de lo acontecido. Por eso es recomendable ver el

cine como si fuese un complemento de otras fuentes tales como la fotografía, sin

prescindir del mismo, ya que implicaría una limitación para reflejar la realidad social

actual.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

17

1.4. Fichas.

Título original The King's Speech

País Reino Unido

Año 2010

Duración 118 min

Blanco y negro o color Color

Director Tom Hooper

Guion David Seidler

Fotografía Danny Cohen

Música Alexander Desplat

Reparto Colin Firth, Helena Bonham Carter,

Geoffrey Rush, Michael Gambon ,Guy

Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Eve

Best, Jennifer Ehle, Claire Bloom

Productora Coproduction GB-Australia; UK Film

Council / The Weinstein Co. / Momentum

Pictures / Aegis Film Fund / Molinare

London / Filmnation Entertainment.

Genero Drama -Histórico. Biográfico. Años

30. Basado en hechos reales.

Principales premios conseguidos

2010: 4 Oscars: mejor película, director,

actor (Colin Firth) y guión. 12

nominaciones.; Globos de Oro: Mejor

actor (Firth). 7 nominaciones, incluyendo

Mejor película drama;7 Premios BAFTA,

incluyendo Mejor película y actor (Firth).

Argumento o sinopsis. El duque de York se convirtió en rey de

Inglaterra con el nombre de Jorge VI

(1936-1952), tras la abdicación de su

hermano mayor, Eduardo VIII. Su

tartamudez, que constituía un gran

inconveniente para el ejercicio de sus

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

18

funciones, lo llevó a buscar la ayuda de

Lionel Logue, un experto logopeda que

consiguió, empleando una serie de

técnicas poco ortodoxas, eliminar este

defecto del rey.

Título original The Real King's Speech

País Reino Unido

Año 2011

Duración 47 minutos

Blanco y negro o color Color

Director David Barrie

Guion Lawrence Gardner;Mark Rossiter

Reparto Laurence Fox(voz en off),Jorge VI (como

el mismo);Sarah Bradford; Peter Conradi;

Stephen Druce; Robert Lacey; George

Metcalfe; Nicholas Mosley; Hugo

Vickers; Christopher Warnick.

Productor ejecutivo Philip Amstrong Dampier para la BBC

Genero Documental.Biografia.Historia

Argumento o sinopsis.

A través de sus icónicas intervenciones

públicas se reconstruye el 'viaje' de Jorge

VI para encontrarse con su voz y dirigir su

nación. El relato cuenta con el soporte de

un impresionante archivo histórico

y reúne a algunos de los pacientes de

Logue, tratados al mismo tiempo que el

Rey, que revelan los métodos que

empleaba y que hasta hoy día hacen que

muchos se pregunten cómo un profesor

australiano, aficionado al teatro, pudo

convertirse en el logopeda del Rey de

Inglaterra.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

19

2. Derechos humanos, ayudas y organizaciones humanitarias a lo largo del siglo XX.

La labor de la Cruz Roja en la Guerra Civil Española, (1936-1939). Búsqueda en

Internet, ventajas en inconvenientes.

2.1. Consideraciones previas.

Desde hace ya algunos años, las nuevas formas de comunicación derivadas de las

nuevas tecnologías de la información, irrumpen cada vez con más fuerza y se han

impuesto numerosos ámbitos de la vida cotidiana. Son los denominados Tics, entre los

que se encuentra como no, Internet.

Dentro de las múltiples características que poseen, las más significativas serían el que

almacenan, recuperan y trasmiten gran cantidad de información velozmente, al

combinar distintos códigos. Desde el punto de vista técnico, presentan cualidades como

la inmaterialidad de la información, la instantaneidad de la misma a la hora de

almacenarla, o la calidad de la imagen y del sonido en continuo perfeccionamiento.

Lo anterior, deriva en una aparición de nuevos lenguajes expresivos, que curiosamente

no se disponen de forma lineal, sino que alteran el discurso tradicional; además, las

nuevas tecnologías se mueven en una realidad quizás intangible, que provoca una

segmentación progresiva de las audiencias.

Dentro de campo de Internet y su búsqueda de información vinculada a la investigación

y la docencia, hay que considerar unas premisas antes de adentrarnos en este punto:

·Rápido y continuo aumento de la información contenida.

·Dispersión de la información.

·No implica una mayor información.

·Uso para la investigación reciente en la investigación.

·No sustituye al texto tradicional, los complementa y amplia sus posibilidades.

·Carencia del desarrollo de unos instrumentos heurísticos en las búsquedas.

·Instrumento muy útil para intercambiar opiniones, debates y otros servicios.

·Volatilidad y variabilidad de la información existente en la red.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

20

2.2.Ámbito de estudio y búsqueda de información.

Dentro del tema que nos ocupa, se han utilizado cuatro patrones de búsqueda con

distintas cantidades de resultados, dentro del buscador de Google:

·”La Cruz Roja durante la guerra civil española”, con 372.000 resultados aproximados;

·”La Cruz Roja en la guerra civil española”, con 248.000 resultados aproximados;

·”La labor de la Cruz Roja en la guerra civil española”, con 321.000 resultados

aproximados;

·”La labor humanitaria de la Cruz Roja en la guerra civil española”, con 79.100

resultados aproximados.

Acto seguido, se han introducido los mismos parámetros a modo comparativo, en otro

buscador como es Yahoo, con los siguientes datos arrojados:

·2.900.000 con respecto al primero;

·6.300.000 en el siguiente;

·601.000 referente al tercero;

·76.000 resultados en el cuarto parámetro;

Primeramente, se han ido comprobado los resultados obtenidos con respecto a los

parámetros de la primera búsqueda, por ser la mayoritaria en el número de los mismos.

Acto seguido se han ido comprobando las diferencias de las posiciones dentro de las

mismas, lo que viene a reflejar la frecuencia y éxito de las visitas, pero no quiere

decirnos que sean las que más información tienen.

Lo llamativo de los resultados de estas búsquedas, es que en función de un mayor

empleo de términos en la búsqueda, se acota más el campo de los resultados de las

propias y viceversa, además de que obviamente comparten resultados obtenidos. A

continuación en el siguiente apartado, pasaremos analizar los datos en función de los

parámetros establecidos en la búsqueda primera dentro de las dos primeras páginas de

resultados del motor de búsqueda Google. Éste último ha sido el elegido, del que se

irán desgranando a su vez los contenidos de las propias páginas web donde se encontró

la información a la par que su procedencia para su contrastación.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

21

2.3. Resultado, análisis y contenido de la búsqueda de información.

La primera página de la lista que aparece ya a la que nos lleva el buscador Google, es la

de la propia organización en territorio nacional www.cruzroja.es, donde en su margen

superior, tiene una pestaña denominada “conócenos” que nos lleva a un menú central

en el que aparece la palabra “Historia”. Únicamente expone en escasas líneas, la

evolución en España desde su fundación hasta nuestros días, con una serie de escasas

ilustraciones, en concreto cuatro, del fundador y distintas situaciones a lo largo de este

tiempo donde ha estado unida a las directrices de la CICR17

, a la que le solicitaría

ayuda y mediación, aspecto que está presente a lo largo de este punto. Referente a

nuestro tema acotado referente a la labor y a la actividad en el conflicto interno español,

únicamente hace referencia en dos líneas, a la actividad desarrollada en el mismo más la

repatriación realizada de los españoles que se encontraban en la URSS.

Con respecto al siguiente resultado, correspondería a la discutida wiki pedía,

www.es.wikipedia.org, fichero utilizado comúnmente por la mayoría de los usuarios en

la red, pero para los historiadores es considerada en ocasiones poco precisa, ya que

alternan buenos artículos, con en ocasiones grandes errores. En la misma se disponen

aspectos tales, pero muy superficiales, como la cuestión de la fragmentación de la CRE

en dos bandos tal y como ocurrió en la propia contienda, cuya misión era la aportación

de víveres para reducir los males de la guerra; otro aspecto que muestra el exilio de la

división republicana de todos sus componentes, al finalizar la Guerra Civil. En los pies

de la página, nos remite a otros enlaces externos y referencias de enlaces de libros en

internet de Josep Carles Clemente18

.En cuanto al tercer resultado de la búsqueda, nos

lleva directo a un reportaje inmerso en la edición digital del periódico El País,

www.elpais.com, denominado La Cruz Roja, testigo de la Guerra Civil, escrito por

Tereixa Constenla19

en Octubre de 2008.

17

Siglas del Comité Internacional de la Cruz Roja, fundado en 1863, el que trabaja en todo el mundo

para prestar ayuda humanitaria a las personas afectadas por los conflictos y la violencia armada , y para

promover las leyes por las que se protege a las víctimas de la guerra. http://www.icrc.org/. 18

Historiador especializado en la materia, con obras tales como Tiempo de Humanidad. La Labor

sanitaria de la Cruz Roja Española (1864-1937), Fundamentos.2004 o El cuaderno humanitario y La

prensa humanitaria en la España Contemporánea (1870-1989), dentro de la misma editorial. 19

Arca, A Estrada, Pontevedra 1968. En la actualidad, trabaja en la sección de Cultura del citado rotativo

desde 2008, donde escribe sobre temas de historia, libros, archivos y bibliotecas.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

22

En él se hace eco de la llegada a la Península

en ese mismo año, de unos 80.000 documentos

relativos al conflicto español elaborados por el

CICR; además aporta este artículo que dichos

fondos nutrirán los del Centro Documental de

la Memoria Histórica, instalado en

Salamanca20

. En él también además expone la

labor humanitaria del Comité Internacional, quien ante la solicitud de ayuda ante la

situación relata que ayudó en la distribución de alimentos, a la par que sirvió de

intermediario ante el intercambio de prisioneros, pero con una visión neutral; hace una

alusión sobre la división interna antes mencionada, pero nos aporta los nombres de los

dirigentes, como son los de Aurelio Romeo para la zona republicana y el del Conde de

Valellano21

.Otra de las aportaciones es que el grueso de la documentación, corresponde

a 665 fotos, de las que podemos contemplar en concreto dos, pero que según este

artículo pueden encontrarse en su totalidad para los historiadores, los que se verán

beneficiados. Esto último se reafirma con la opinión localizada a los pies del artículo del

mencionado Josep Carles Clemente, uno de los pocos que acudieron al archivo general

ubicado en Ginebra antes de esta donación y que indirectamente nos obliga a acudir a

su bibliografía, para profundizar en la

materia. La página, ofrece dos enlaces que

complementan la información, con títulos

como El cruel comercio del trueque de

prisioneros, el que nos remite otra vez a los

archivos de Salamanca, donde encontraremos

documentación acerca de estos aspectos, en

donde según este archivo, figurarían nombres relacionados con tales episodios como

Miguel Primo de Rivera o Pilar Millán de Astray, hermanos de personajes con peso

contextual. El otro enlace correspondería al testimonio de la liberación de Raimundo

Fernández Cuesta, a la que es imposible acceder al texto y que visualiza únicamente

una foto de gente refugiada en el metro de Madrid, como encabeza esta página.

20

http://www.mcu.es/archivos/MC/CDMH. En el ofrece una variedad de servicios en los que se incluyen

fondos documentales, bases de datos y archivos enlazando con los demás nacionales. 21

Fernando Suarez de Tangil. Durante el franquismo fue ministro de Obras Públicas desde 1951 a 1957 y

posteriormente presidente del Consejo de Estado en 1958.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

23

Tras la indicación de que las fotos se encuentran en el

archivo del Comité Internacional, en Ginebra y después de

remitirnos al archivo web dentro la propia página web,

www.icrc.org/spa/, comprobamos que si introducimos en

su buscador parámetro “guerra civil española”, nos lleva

al poder ver las imágenes que se disponen a lo largo de

esta página22

,además de encontrarnos con diferentes

archivos que pueden servirnos en una posterior investigación; éstos van desde artículos

de opinión elaborados por personas especializadas, a trabajos monográficos sobre el

conflicto e incluso reseñas biográficas de

personajes de trascendencia en él, como

pudo ser Marcel Junod23

.

El siguiente puerto de búsqueda nos lleva

a una página específica de enfermería,

www.enfermeria21.com, incluida dentro

del Grupo Paradigma24

,en el que hayamos

un trabajo realizado por una estudiante

dentro de la asignatura, Historia de la

enfermería, titulado La Cruz Roja Española

durante la Guerra Civil Española (1936-

1939),;lo más destacado es la especializada

bibliografía empleada, la que puede

servirnos para una mayor profundización

sobre la materia en la que figuran obras de

Josep Carles Clemente, figura mencionada

a lo largo del punto y de gran relevancia.

Como hemos podido comprobar en la adquisición de información llevada a cabo, la

propia guerra fraccionó la unidad de la propia Cruz Roja en tantos bandos como hubo.

22

Relación de imágenes dispuesta de arriba abajo: Población durante un bombardeo en Madrid;

Distribución de alimentos a los niños; Delegación de la CICR en Valencia después de un bombardeo. 23

Medico del CICR, que negoció el canje de rehenes en el conflicto español. Sus experiencias son

recogidas en un propia obra El tercer combatiente, publicada por este organismo en 1985. 24

Editorial con más de veinte años de trayectoria en el ámbito de la edición de contenidos enfermeros,

que lidera de forma sostenida la publicación de productos de información científica periódica a través de

sus revistas y formación on line.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

24

Encontramos documentación concreta en páginas webs, en las que nos hablan del

devenir de aquella facción exiliada, correspondiente al bando republicano que intentó

mantener una organización. El trabajo de Alicia Alted Vigil25

, La Cruz Roja

Republicana Española en Francia, 1945-1986 dentro del numero 6 de la revista

Historia Contemporánea publicada en 1991,cuyo contenido junto al de otras

publicaciones es consultable en la página www.hc.aztertu.com en la que tenemos la

posibilidad de poder descargarse junto a otros trabajos monográficos si accedemos a la

pestaña “revista”. El propio documento, que arranca con una introducción de nivel

general para situar al lector, nos muestra los diversos aspectos organizativos de la

organización; en el desarrollo se argumentan aspectos tales como la reorganización del

comité en Francia y su composición, el funcionamiento o la restructuración de la

CRRE26

hasta su disolución o la organización del servicio médico y los dispensarios. El

aparato crítico viene marcado por actas, memorias e informes de la organización, a la

vez de archivos proporcionados por Josep Carles Clemente al que agradece su

amabilidad por ello.

En consonancia con lo anterior, encontramos una página denominada Agrupación

F.A.R.E, www.agrupacionfare.es.tl donde se presentan un menú lateral en el lado

izquierdo, encontrándose una sección denominada Cruz Roja Republicana; accedemos a

su interior y en ella se hace un análisis menos exhaustivo y científico que el anterior

pdf. Quizás también esté algo sesgado, exponiéndose amplia información de lo

acontecido en zona republicana, ofreciéndonos una serie de ilustraciones, no

descargables, de tanto la indumentaria propia de este bando, junto a la del mencionado

Marcel Junod. Enviado al conflicto para que aparte de la mediación explicada páginas

arriba, hiciese cumplir los acuerdos estatuarios de 1864 en la ciudad de Ginebra27

, posa

junto a uno de los vehículos propios de la época ataviado con los signos de la Cruz

Roja. Ofrece y completa lo anterior, la sucesión de entrevistas que tuvo con aquellos de

25

Catedrática en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Ha participado en proyectos tales como La emigración española en Francia: entre la defensa

de la identidad nacional y la política de asimilación (1901-1985) o Los niños de la Guerra de España en

la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999). 26

Cruz Roja Republicana Española. 27

Proteger a los militares heridos en campaña, la neutralización y protección del personal sanitario, así

como de los hospitales militares, la Cruz Roja sobre fondo blanco como símbolo protector, el

establecimiento de un Comité permanente que se denominó Comité Internacional de la Cruz Roja

(C.I.C.R.) y la promoción de Sociedades de Socorro. Todo esto se encuentra en las páginas de la

organización en España www.cruzroja.es como internacional de la Cruz Roja www.icrc.org/spa .

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

25

este bando, con personajes como Manuel Azaña o Lluís Companys, dirigiéndose

posteriormente a Burgos para hablar con las autoridades del bando sublevado.

Interesante es el documento publicado en la revista tiempo y encontrado en la sitio web

www.tiempodehoy.com, en el que complementan los datos encontrados, sobre la acción

del CICR en la Guerra Civil provenientes de la cesión de las copias de los mismos al

Centro Documental de la memoria Histórica por parte de la sede de Ginebra. Esta

página, proporciona la que se denomino por el propio comité la lista 208, por la que

descubrieron las fosas donde habían sido enterradas las victimas en los alrededores de

Paracuellos28

.Recoge que en la delegación de Madrid, situada en la calle Abascal,

recopilaba la relación de los reclusos conducidos fuera de la cárcel Modelo en

Diciembre de 1936,donde figuran nombres tales como el político conservador Ricardo

de la Cierva Codorniú padre del historiador Ricardo de la Cierva, Carlos Stuart Falcó

duque de Peñaranda y hermano del duque de Alba, o Federico Primo de Rivera Cobo

Guzmán.

También expone la constancia de una nota escrita por parte de los miembros del CICR

en francés que antecede a la lista, donde relata el extraño caso además de adjuntar una

carta de reclamación a los dirigentes republicanos del paradero de los presos, a los que

los dirigentes declararon que su desaparición podrían haber sido una desgracia. Alude

también este documento, a los anteriormente mencionados intercambios de prisioneros,

a la vez que añade que el CICR intervino en varios intercambios entre soldados de

diferentes nacionalidades, como combatientes italianos en el bando nacional, padres de

familia, a cambio de la tripulación de los barcos rusos Konsomol y Smidovich, que

estaban atracados en la zona franquista al comienzo de la guerra. Finalmente, aporta un

dato sobre las gestiones e informes sobre los bombardeos durante la guerra y las

acusaciones de ambos bandos sobre víctimas entre la población civil. Uno de esos

informes corresponderían a uno de ellos ocurrido en Burgos, donde aporta un relato

personal donde se vieron envueltos los delegados, los que recogieron restos después del

ataque a la par que manifestaba el informe, el que los periódicos recibieron la orden de

28

Entre noviembre y diciembre de 1936 perecieron más de dos mil presos sacados de las cárceles

madrileñas, posiblemente por iniciativa de algunos responsables comunistas, en un momento en que el

gobierno republicano se había trasladado a Valencia. Se les conocía popularmente como las sacas; se

barajan de 2160 a 2500 víctimas. Véase PRESTON, P. El Holocausto Español, Barcelona, 2011, Debate,

pp. 458-511.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

26

no publicar nada para no producir la excitación; ataque que por según los delegados,

afectó a más localidades, presuntamente cercanas a la acción

Otro de los que padecieron el conflicto fueron los niños, que fueron objeto de atención

primordial. Al comienzo de la Guerra Civil la Cruz Roja española había solicitado

oficialmente al CICR proteger y evacuar niños separados de sus familias. Durante los

tres años que duró la guerra, el CICR y las dos sociedades de la Cruz Roja española

registraron 30.000 solicitudes de búsquedas de personas declaradas desaparecidas por

las que transmitieron más de cinco millones de mensajes. Además, delegados del CICR

visitaron y registraron unos 89.000 prisioneros durante ese periodo, con unas

actividades de socorro de la Institución se centraron en prestar apoyo a los servicios

médicos. Este material se encuentra en la página www.swissinfo.ch, realizado por Iván

Turmo y complementa así lo expuesto páginas anteriores, sobre la documentación

aportada al estado español, de la Cruz Roja Internacional, además de añadir que el

fondo contiene información procedente de la Agencia Central de Prisioneros de Guerra

que el Comité creó en septiembre de 1939 para socorrer a las afectados de la Segunda

Guerra Mundial. En este grupo se encontrarían los documentos relativos a los españoles

internados en los campos de concentración y en los batallones de trabajo de Francia e

incluso documentación también de los campos de exterminio nazis, así como otros

temas de gran interés, como las gestiones realizadas hasta el año 1958 con la antigua

Unión Soviética para la repatriación de los prisioneros españoles de la División Azul.

Excelente es el trabajo monográfico realizado por Carmen González Canalejo29

, titulado

El socorro sanitario en la Guerra Civil Española. Ayuda para la paz (1936-

1945),recogido en la página web del Instituto de la Paz y de los Conflictos,

www.ugr.es/~eirene/,organización que surgió por las inquietudes y cooperación de

diferentes disciplinas dentro de la Universidad de Granada30

.En él se recogen el

panorama de la situación bélica, junto a otros apartados como las secciones españolas de

la Cruz Roja y del Socorro Rojo Internacional o S.R.I, vinculada ésta como ayuda a las

víctimas de la reacción fascista. Otro apartado el que encontramos una valiosa

29

Profesora Titular de la Universidad de Almería, dentro de los departamentos Enfermería, Fisioterapia y

Medicina, incluidas en el área de Enfermería 30

El Instituto aglutina los esfuerzos del profesorado, personal investigador y alumnado con el fin de

analizar las causas de la violencia así como las condiciones para la paz con el ánimo de buscar

alternativas en los comportamientos que induzcan a un modelo de sociedad y de relaciones nacionales e

internacionales basadas en la cooperación, el respeto de los derechos humanos y la existencia de

condiciones materiales y sociales de paz.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

27

información, es el proveniente de las fechas del final de la guerra en 1939,donde incide

en la asociación de la ayuda suiza a los niños sufridores de la guerra, la ayuda Sueco-

Noruega y el tren sanitario perteneciente a las Brigadas Checas.

En otra serie de páginas, se han podido encontrar documentación gráfica en la dirección

www.guerracivil.afinet.org como sellos y tarjetas destinadas a sostener la causa de

ayuda a la Cruz Roja o para facilitar las investigaciones:

31

32

31

Galería de sellos, de izquierda a derecha: Pla del Besós- Ajudeu a la Creu Roja - dentado 11;

Gramanet del Besós - Diada Creu Roja; Barcelona - A los heridos. 32

Serie de 4 sellos editados por la Cruz Roja (Bloque de 4).

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

28

33

También se encuentran las marcas que sirvieron para facilitar las investigaciones

solicitadas por los familiares, ya que los matasellos se utilizaban como marcas de

franquicia postal y como identificador del propio servicio de la Cruz Roja en España.

34

35

Aparecen en la propia página, modelos para el envío de mensajes personales pero

dispone el mismo procedimiento. En los documentos el familiar o prisionero anotaba

unas cuantas palabras en la carta, la que se remitía al CICR de Ginebra, para hacerla

llegar desde allí al familiar:

33

Carta certificada circulada con sello de beneficencia a favor de la Cruz Roja .28 de julio de 1937. 34

Matasellos tipo de la delegación de Melilla. 35

Matasellos del Comité Internacional de Ginebra.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

29

La imagen que cierra la página anterior,

sería el frontal y la que se sitúa a la

izquierda correspondería al reverso,

donde nos muestran las anotaciones

advertidas previamente, junto a la fecha

de 25 de Julio de 1937 y con otra fecha

correspondiente al 21 de Julio del

mismo año.

En otro orden de formato de búsqueda, es conveniente hablar de los contenidos dentro

del apartado del motor de búsqueda como es Google, encuadrados en el apartado

Google Books donde utilizamos el mismo parámetro en la obtención de información

anterior y localizamos los siguientes resultados:

·El exilio republicano: La oposición durante el franquismo, escrito por Milagrosa

Romero Samper.

·El cuaderno humanitario, de Josep Carles Clemente.

·Conflictos armados internos y derecho internacional humanitario, escrito por Araceli

Mangas Martin.

·Ciencia y compromiso: Luis Calandre Ibáñez, vida y obra, de José Manuel Sebastián

Raz.

·La prensa humanitaria en la España contemporánea (1870-1989), de Josep Carles

Clemente.

En un análisis conjunto, esta búsqueda nos marca dentro de los propios libros de

formato digital, aquellas donde se pueden mostrar los parámetros introducidos en la

búsqueda. No obstante, vislumbran dificultades relacionadas con reflejarse todas las

palabras contenidas en las mismas, además de que no se muestran todas las páginas de

los propios libros ya que son vistas previas, lo que dificulta la labor de recogida de

información. De entre los libros enumerados, es el último de ellos el que nos facilita

más información con respecto a los demás, pero a la vez repiten los mismos aspectos

anteriores expuestos.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

30

Otra búsqueda realizada correspondería a la llevada dentro de Google Académico36

,

donde localizamos tras introducir los parámetros “guerra civil española” y “cruz roja”

en la misma búsqueda, trabajos monográficos como el realizado por Carmen González

Martínez37

,titulado El retorno a España de los “Niños de la Guerra civil”, del año

2003.Con posibilidad de descargarse en pdf, se estructura el trabajo en seis apartados,

cuya intención es la de analizar el retorno a España de los niños expatriados a la URSS

como resultado de la propia guerra. Expone las sensaciones propias de este componente

demográfico social, haciéndose eco de los contratiempos de adaptación con la

aportación de testimonios directos, el uso de fuentes especializadas en la materia o de

los propios archivos de la Cruz Roja Española.

Otro documento que encontramos, es el correspondiente al titulado Historia de la

enfermería de salud pública en España (1860-197738

), cuya aportación sería la

evolución del proceso de implantación de la institución visitador, donde la Cruz Roja

tenía competencias y que la guerra paralizó su consolidación; los autores nos muestran

un cuadro relativo e ilustrativo de la dicha labor dentro de sus páginas, descargables en

su totalidad sin ninguna dificultad.

Otro recurso que encontramos en la red, sería en correspondiente al de las bibliotecas

virtuales, donde concretamente en la denominada SciELO39

.En ella encontramos un

trabajo de investigación denominado La formación de las Damas Enfermeras de la

Cruz Roja durante la Guerra Civil Española (1936-1939),donde sintetiza las diferencias

en la formación de este colectivo en ambos bandos durante el conflicto; el objeto de

estudio tendría su base en las diferencias observadas a partir de 1938 ,pero nos muestra

una evolución de las voluntarias antes de la propia guerra y del propio contexto.

Dentro de esta familia de archivos digitales, otro encuadre correspondería al portal

Cambridge Journals, http://journals.cambridge.org/action/login,el que posee un

buscador de archivos, en el que tras introducir los motivos de búsquedas advertidos

dentro de este punto nos lleva a publicaciones diversas correspondientes a artículos,

36

Buscador que te permite encontrar tesis, publicaciones científicas o estudios especializados. 37

Coordinadora del Área de Historia Contemporánea en la Universidad de Murcia, dentro de los

departamentos de Historia Moderna, Contemporánea y de América. 38

Josep Bernabéu Mestre, Encarna Gascón Pérez. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999. 39

Biblioteca Científica Electrónica en Línea o Scientific Electronic Library Online, cuya iniciativa nace

en Brasil, con el propósito de fomentar la investigación en Sao Paulo y Latinoamérica, entre otras. Entre

los participantes en la divulgación de obras científicas, se encuentran países de aquella región y España.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

31

libros de autores mencionados anteriormente, e incluso revistas de la CICR;

documentación descargable y accesible, previa inscripción y en ocasiones bajo pago

anticipado, lo que condiciona su utilización.

Por último, dentro de este apartado hablaremos de la posibilidad de adquirir

información de tipo audiovisual en la red a través de youtube, donde vemos un video a

través del enlace https://www.youtube.com/watch?v=uy-4ToctY2Y ,elaborado por

Rome reports40

y en donde explica que el 28 de octubre de 1936, en plena Guerra Civil

española, tres jóvenes enfermeras de Cruz Roja Internacional fueron asesinadas

mientras cuidaban de los heridos en un hospital en el norte de España. La Iglesia

católica podría declararlas mártires, lo que en el video se manifiesta en opinión del

postulador P.José Jaime Brosel Gavilá, el que aporta testigos de los presentes pero

quizás sesgados y particularizados, a la par que faltos de contrastación.

40

http://es.romereports.com

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

32

2.4. Ventajas y limitaciones de la búsqueda de información realizada.

Dentro de las ventajas, hay que hablar sin duda de la cantidad de información disponible

en la red sobre la materia. Pero esta información ha sido un poco dificultosa de

encontrar, debido a la existencia de dos filtros con cuerpo propio en la búsqueda

correspondiente a “guerra civil” y “cruz roja”; utilizados por separado no concretaban el

campo de búsqueda deseado de ahí que hayan sido empleados en una sola.

Lo anterior quizás haya sido un problema, ya que no en todas las búsquedas han podido

obtener información al respecto de la materia en sí. Claro ejemplo de esto se ha podido

manifestar tanto en Google Books y en Google Académico, donde la información se ha

manifestado dispersa quizás por la amplitud de los filtros empleados o por la minoría de

trabajos científicos existentes disponibles. En cuanto a esta dispersión, se ha

manifestado en los resultados obtenidos en lo que al orden se refiere, como el que

aparezca en primer lugar de la búsqueda la página de wikipedia, la que no aporta mucha

información; aquí se refleja claramente que los buscadores normalmente establecen el

orden de las búsquedas realizadas en función del éxito o más visitadas, e incluso las

citadas en otras páginas, como consecuencia de la carencia de filtros que orienten a los

usuarios a una búsqueda de información con más peso y calidad sin olvidar la contante

de la publicidad, junto a la constante petición de aceptación de la cookies en las

diferentes páginas ,que no facilitó la labor de búsqueda en la red.

Esta temática llevada a cabo, tuvo connotaciones internacionales y de ahí que muchas

de las páginas que hemos visitado se encuentren escritas en ingles. Aunque se ha

avanzado bastante en los conocimientos del alumnado e incluso en las traducciones al

español del idioma anglosajón, en muchos sitios web, deja mucho que desear.

Destacaríamos quizás la página del ICRC no solamente nos permite movernos en todo

el sitio web, sino que los artículos y archivos están traducidos de una manera excelente.

Se ha recogido información de varios sitios web con información de varias

procedencias, tanto de organismos oficiales, periódicos, revistas especializadas o de

opinión, trabajos monográficos e incluso asociaciones particulares relacionadas con la

materia, además de reportajes audiovisuales e imágenes vinculadas. Quizás hay varios

patrones comunes en los resultados, que serían la división del organismo en dos como

consecuencia de la guerra y las consecuencias de la intervención de Comité

Internacional ante la petición de ayuda, derivada de sus cometidos. Esto último está

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

33

directamente relacionado con la recogida de información realizada en su día y que se le

proporcionó una copia al estado español en 2008, la que descansa en el portal del

Centro Documental de la Memoria Histórica, ubicado físicamente en Salamanca; este

hecho se hace eco en numerosos artículos de información encontrados en la búsqueda,

donde se complementaban unos a otros en la información aportada como vimos en la

revelación de la lista 208, mencionada páginas arriba.

Lo llamativo de lo expuesto, es que anteriormente a la fecha advertida no existía

información abundante en la materia, la que descansaba únicamente en la figura del

mencionado y especialista José Carles Clemente, cuya obra escrita aparece en casi la

totalidad de los bibliografías de las investigaciones, libros y artículos hallados y que ha

podido ser contrastada personalmente41

.Dicho autor fue el único que había accedido a

dicho fondo documental antes de que se trasladara a España.

Esto último corrobora que a pesar de que paulatinamente se estén reemplazando los

textos escritos por archivos en la red como vimos en la búsqueda de información llevada

a cabo, no van a ser sustituidos en la utilización en la docencia y la investigación,

complementándose así ambos; junto a esto, hay que añadir que al ser únicamente datos

proporcionados, no valen por sí mismos, de ahí que se hayan tenido que contrastar

particularmente, como reza el cuerpo metodológico científico de esta disciplina.

Finalmente, se ha podido comprobar a lo largo de la realización de este apartado que

las páginas encontradas en las búsquedas primarias allá por el mes de Marzo, algunas

han sido modificadas o han desaparecido en sí; otras simplemente se han situado en otro

lugar en el resultado pero quizás como consecuencia del éxito de las mismas advertido

anteriormente, como ha ocurrido con la página de la Cruz Roja Española la que por

motivos desconocidos alternaba su aparición. En cuanto a lo primero expuesto en este

párrafo, es posible que se deba a una carga de volatilidad de la información junto a una

variabilidad de sus contenidos, ya que las páginas cambian internamente no solo en

ellos, sino también en las propias direcciones de las mismas ;limitaciones y desventajas

que se han manifestado en la consulta posterior de los enlaces donde habíamos

encontrado trabajos monográficos sobre la temática, que después han sido eliminados o

modificados a otra dirección, como lo ocurrido en la página www.enfermeria21.com.

41

CLEMENTE, J.C.Tiempo de Humanidad. La Labor sanitaria de la Cruz Roja Española (1864-1997),

2004, Madrid Fundamentos. pp. 207-293.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

34

3. Comentario de las fotografías y su interrelación entre las mismas.

3.1. “La vida en las trincheras en torno a Sebastopol resultaba más aburrida que

peligrosa y la pausa para el café siempre era bienvenida”.

La imagen superior, nos muestra una situación distendida de tres oficiales al parecer

del ejército inglés, como participantes dentro una de los episodios del conflicto bélico

de la Guerra de Crimea (1853-1856) que enfrentaría al Imperio Ruso Zarista y a las

fuerzas aliadas42

, concretamente en el sitio a la ciudad de Sebastopol iniciado un año

después del estallido de la misma. Los componentes de la foto son el Capitán Brown, el

Coronel Lowe y el Capitán George43

, todos con los atributos militares propios donde no

falta ningún componente y a la misma vez que portan barbas prominentes. La acción se

ha inmortalizado, en el instante que se disponen a tomar un café en las trincheras

realizadas en torno a la ciudad del Mar Negro donde uno de ellos está sirviendo el café

procedente de lo que parece ser un termo, el situado más a la izquierda intenta que le

sirvan incorporándose para ello, mientras el personaje central mantiene una pose

relajada al mismo tiempo que sostiene un vaso con la mirada perdida.

42

Inglaterra en su expansión Imperial, Francia inmersa dentro del Segundo Imperio Francés con

Napoleón III , el Imperio Otomano en pleno declive y las aportaciones del reino de Piamonte-Cerdeña. 43

Foto de Roger Fenton / Getty Images.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

35

Armoniza la composición, encerrada en una leve claridad, una especie de cobertizo de

madera que queda de espaldas, donde aparece en la parte izquierda la figura de un

hombre vestido de blanco, que quizás esté mirando al la persona que inmortaliza el

momento, aunque no tenemos un perfil nítido de la misma. El interior del cobertizo,

puede que este ocupado por bien armamento, o bien por utillaje empleado para la

realización de las trincheras; acción ésta que se refuerza al verse el mango de una pala,

utilizada para ese cometido tras el personaje central que tapa la parte del misma.

En cuanto al contexto de la foto, el Sitio de Sebastopol que era la base principal rusa

ubicada en Crimea, duraría once meses y la acción se atribuiría a las fuerzas

pertenecientes al bando aliado como respuesta de la derrota otomana en Sinope en

1853.Tras un retraso en la llegada a la ciudad de dichas tropas, quizás intencionado

debido a que el prestigio nacional de los aliados estaba en juego, ni Paris ni Londres

querían abandonar la zona sin conseguir al menos una victoria, que reforzase su

posición de cara a las negociaciones de paz.44

Dicho retraso posibilito la defensa de la ciudad por parte de las tropas zaristas,

extendiéndose una situación de asedio en la que se perpetraron, minas ,zanjas y

trincheras con un claro desgaste de tropas y efectivos; tal extensión de la duración en la

labor de desgaste, ocasionaba momentos de descanso como los inmortalizados en la

fotografía, ya que el lento asedio duraría un año más buscando una mejoría de las

posiciones, lo que nos da un significado de la propia imagen; la masiva realización de

trincheras ocuparían alrededor de 120 kilometro en torno a todo el cerco a Sebastopol.

De esta campaña se desprenderían batallas como la de Inkerman o la de Baclava45

y tras

un año de asedio en 1855 y tras durísimos ataques y asalto junto a enfermedades

considerables, el gobernador de la ciudad se rendiría ante la imposibilidad de su

defensa, pero no sin actos de quema y destrozos en la en la propia ciudad.

44

LARIO G,A. Historia contemporánea Universal, del surgimiento del Estado contemporáneo a la

Primera Guerra Mundial., Alianza Editorial,2010.p 249 45

Librada el 25 de Octubre de 1854, batalla en la que se produjo la famosísima “Carga de la Brigada

Ligera”, en la que los seiscientos componentes de la Brigada de Caballería Ligera se equivocaron de

dirección en su avance y cargaron por error hacia las posiciones rusas a través de un estrecho valle

dominado en sus alturas por las baterías de cañones rusas, las cuales dispararon desde todos lados sobre

las tropas británicas, que fueron masacradas, sobreviviendo menos de un centenar de hombres y dejando

para la posteridad la famosa frase de “hacia el valle de la muerte cabalgaron los seiscientos”.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

36

3.2. William Howard Rusell, corresponsal de Guerra del periódico The Times.

La siguiente imagen, que se sitúa a los pies de esta exposición, nos ofrece una especie

de posado al parecer intencionado por parte del autor y del protagonista que centra la

misma. Con actitud paciente, sentado en una silla al aire libre, se dispone semi-

incorporado a la vez que centra su mirada en un punto lejano. Tocado con gorro o

sombrero y portando una prominente barba, viste a su vez con una gabardina quizás

para protegerse del frio, se ha

desprendido de los guantes para

ejecución de la fotografía, lo que

inevitablemente nos hace desviar la

imagen hacia las botas que viste.

Destacar la claridad de la imagen,

resultado de haberla realizado al aire

libre, lo que quizás facilite la

apreciación de los detalles expuestos.

El protagonista, es tal como reza el

título, Sir William Rusell46

. De

orígenes irlandeses, comenzaría al

igual que otros escritores con un error

de bulto. En 1844, con veinticuatro

años, el diario The Times decidió

utilizar los contactos de Russell en

Dublín y le envió a cubrir el juicio del

nacionalista irlandés Daniel

O'Connell, acusado de sedición.

No había telégrafo y tras emitirse el

veredicto de culpabilidad, los corresponsales ingleses se lanzaron a la carrera hacia

Londres para ser los primeros en dar la noticia. Russell llegó antes que los demás y

entró exhausto en el edificio de The Times, con las fuerzas justas para decirle una sola

palabra culpable, a un linotipista. Por desgracia, el tipo no era un linotipista sino un

46

Foto de Roger Fenton / Getty Images.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

37

reportero del Morning Herald, el diario de la competencia; el Herald se anticipó en los

titulares y Russell se convirtió en el hazmerreír de la profesión.

La acción de la fotografía sitúa a Rusell dentro del campo de batalla de la Guerra de

Crimea advertida en la anterior fotografía. Destino resultado de que en 1854, el director

de The Times le asignase una nueva misión en el extranjero, la cual consistía en la labor

de informar sobre la gloriosa campaña imperial británica en Crimea. El director, John

Delane, le pidió que reflejara la heroicidad de las tropas británicas y le exigió rapidez,

porque la guerra contra los rusos iba a durar menos de dos meses; era la primera vez

que un periodista civil se estaba encargando de informar de una guerra, de ahí el

significado de la imagen ya que la presencia de Rusell incidió sobre el público británico,

el que empezó a diferenciar sus crónica de los tradicionales partes de los militares.

Howard Russell repitió su hazaña en Estados Unidos, donde fue enviado especial a la

guerra civil acontecida desde 1861 a 1865, donde el Imperio Británico y el rotativo The

Times, se vincularon con los Confederados aunque el propio Russell sin embargo, tomó

partido por Lincoln y La Unión. Esto último no le impidió describir en los términos más

crudos la derrota unionista en Bull Run lo que le llevaría a convertirse automáticamente

en un proscrito. Incluso la gente le agredía por la calle en Nueva York, además de ser

detenido en Chicago lo que acabaría por decidir en refugiarse en la Embajada británica.

La prensa unionista le acusó de espionaje y los generales nordistas le amenazaron con

un tiro en la espalda si volvía a un campo de batalla, lo que sería la gota que colmaría el

vaso para que tuviese que volver a Londres.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

38

3.3. Fotografía de Florence Nightingale.

Finalmente, tenemos a nuestra derecha de una

mujer, en un posado de estudio. La protagonista

dirige la mirada fuera de la escena portando un

vestido sobrio con influencias de patrones

victorianos aunque quizás corresponde a los

uniformes que distinguían a su grupo de

enfermeras. Se distinguían por un delantal blanco,

que no se aprecia en la imagen, pero si portaban un

vestido largo gris con rayas en él y con unas

mangas bombachas tal como se aprecia; el cuello

se asemeja las mangas. En cuanto al rostro,

complementado por un tocado o redecilla que recoge el pelo, presenta una expresión

sería, con rasgos tales como una frente espaciosa, una nariz dominante y delgada, junto

a una boca pequeña y delicada47

.Porta en una de sus muñecas una pulsera que

sobrepone a la otra mano, con la que sostiene al parecer un documento.

Tal como vemos en el enunciado la imagen corresponde a Florence Nightingale. Nacida

en 1820 en Florencia, demostró desde muy pronto que su auténtica pasión era la

enfermería, devoción adquirida en numerosos viajes en especial la visita a la Capilla

Sixtina, donde conocería a Sídney Herbert48

, gran amigo suyo. De vuelta a Inglaterra,

empezó a hilvanar lo aprendido sobre enfermería relacionado con higiene, servicios

sanitarios o preparación de alimentos, donde Londres fue el punto de partida de su

impresionante labor; aspectos que le valdrían para revolucionar la profesión de

enfermera, que hasta la fecha significaba entonces una anciana gruesa, siempre

ignorante, generalmente sucia49

y con comportamientos inmorales con los enfermos. El

contexto de la foto estaría enmarcado, en función de la oportunidad que se le dio a

Florence de acudir al conflicto que acontecía en el Mar Negro, en la Guerra de Crimea.

En él, tras los informes proporcionados como vimos por Russel y las captaciones de

Roger Fenton del que hablaremos más adelante, fallecían más soldados de

47

STRACHEY ,L.Victorianos Eminentes., Universidad Nacional de Mexico.1995, Google Books. p 156. 48

Herbert, perteneció a la Oficina de Guerra en Gran Bretaña y pediría a Florence Nigthgale, que llevase

un cuerpo de enfermeras, concretamente 38. al conflicto de Crimea (1854-1856). 49

STRACHEY, L.Victorianos Eminentes. Universidad Nacional de Mexico.1995, Google Books. p 139.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

39

enfermedades en los hospitales que en el propio campo de batalla, debido quizás a la

tardanza en la llegada de suministros a la zona.

El destino del cuerpo de las “enfermeras Nightingale”50

, sería el antiguo hospital del

cuartel de Scutari51

, donde llegaban la mayoría de los heridos. La guerra de Crimea

estaba en pleno apogeo y las tropas británicas eran confrontadas en cada esquina en

medio de espadas, bayonetas, cañones o trincheras, donde luchaban con fuerzas en

disminución en los campos rocosos, a veces en temperaturas de un grado durante los

meses de invierno. Los pasillos sucios del enorme Barack Hospital de la ciudad

mencionada estaban infestados de parásitos, incorporándose la ya abrumadora presencia

de enfermedades como, tifus, neumonía, cólera o escorbuto.

Ante tal panorama y he aquí la transcendencia y el significado de la fotografía en cuanto

a su personaje, Florence empezó a cambiar el sistema de atención médica que se

prestaba a los soldados heridos y cambió para siempre la historia de la enfermería,

transformándose en una verdadera profesión; su registro de enfermeras describía el ir y

venir de los cuerpos, para que quedase todo documentado. Florence entendía de higiene

e hizo la conexión entre ésta y la curación, cuyo resultado sería un concepto nuevo que

redujo las victimas y cuya primera medida directa fue que las cloacas debajo del

hospital, fuesen limpiadas y los caballos junto otros animales muertos serían retirados

de la fuente de agua lo que daría una limpia y pura que se pondría en jarras a los lados

de los heridos. Otras medidas fueron, la apertura de las ventanas para evitar locales

cerrados, el lavar a los soldados heridos y enfermos además de sus ropajes e incluso el

cocer los alimentos para evitar contagios; pero su labor transcendía a lo psicológico, ya

que atendía a los mutilados, conduciéndolos a un estado de tranquilidad ante tal trance.

Tras su vuelta a Inglaterra desde el conflicto, del que quedó agotada e impactada,

recibiría todo tipo de reconocimientos, lo que le impulsó a crear un modelo nuevo de

profesión, creándose incluso un juramento que lleva su nombre en 1893, en la ciudad de

Detroit que ha trascendido a nuestros días; en él se simboliza la figura de Florence como

la idealización de la enfermera perfecta.

50

Varias voluntarias les cosieron bandas de lino bordándoles las palabras “Scutari Hospital” en rojo para

distinguirlas. Programa de la exposición conmemorativa del centenario de su muerte: Florence

Nightingale Exhibit, de Joanel Mulrain. Museo Nacional de Antropología. Ciudad de Panamá. 2010. 51

Actualmente Üsküdar, situado en la orilla izquierda del Bósforo. Pervive aún su estructura.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

40

3.4. Roger Fenton.

Hasta ahora hemos analizado tres fotografías cuyo significado está íntimamente

relacionado contextualmente, pero directamente el mismo vincula a otro personaje que

da cuerpo a las anteriores ya que las dos primeras fueron realizadas por él; la imagen

nos muestra al propio fotógrafo en una posición relajada, el que apoya uno de sus brazos

en una mesa y ataviado con una indumentaria en la que abundan las rayas.

Tras el nacimiento de la fotografía hacia 1826, vinculado a Niepce y la posterior

colaboración con Mandé Daguerre, añadido al temprano fallecimiento del primero, hizo

que adquiriese el nombre de

“daguerrotipo” como nombre tal del

nuevo invento. Se presentó en Paris en

1836 y era un procedimiento de

positivado directo por el que cada

fotografía constituía una imagen única

sobre una placa de cobre muy pulido52

.

Posteriormente Talbox, introduciría la

realización de la fotografía sobre papel

basada en el sistema del negativo-

positivo, conocido este procedimiento

también como calotype/imagen

calotípica.

Después de este paseo breve por los

albores de la fotografía, pasemos a

analizar la figura de Fenton, considerado como el primer fotógrafo de guerra al

fotografiar la Guerra de Crimea, lo que supuso un avance con respecto a la anterior

representación de actos bélicos, correspondientes a la guerra de México con Estados

Unidos (1846-1848), obra de Mathew Brady realizada es estudio a diferencia de de

Fenton que la realizo en campo abierto. Es posible que fuese enviado como reemplazo

de un fotógrafo civil llamado Richard Nicklin, desaparecido frente al puerto de

52

ALTED VIGIL, A.SÁNCHEZ BELÉN, J A. Métodos y técnicas de investigación en Historia Moderna

e Historia Contemporánea. Ramón Areces, Madrid.2006.p 204.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

41

Balaclava con todo el material fotográfico

realizado, por lo que fue designado en 1855,

como el fotógrafo de la guerra, a sueldo del

Imperio Británico.

El equipo que poseía tal y como vemos a

nuestra derecha53

, consistía en un carro a modo

de cuarto oscuro, que era tirado por cuatro

caballos y que retenía en su interior unas

setecientas placas y unas cinco cámaras. Pero uno de los de los problemas que tuvo, fue

el excesivo tiempo de exposición para el logro de sus imágenes, ya que se demoraba en

aproximarse al frente, por lo que dejaba por imposible la captura de explosiones,

devastaciones o heridos. De otro modo, si lograría capturar e inmortalizar el ambiente y

la atmosfera de los campamentos y campos de batalla tras los enfrentamientos. Otro

problema añadido eran los materiales utilizados, ya que los productos que usaba no

funcionaban si estaban próximos al humo, por lo que tenía que introducirse en el carro

para sensibilizar el vidrio y soportar temperaturas altas ya que afirmaba que los líquidos

utilizados desprendían un calor considerable.

Tras el final del conflicto, volvería a Inglaterra y pese a inmortalizar extensamente la

guerra, con testimonios gráficos de gran relevancia en el tiempo54

, no fue valorado por

sus contemporáneos suficientemente, posiblemente a que la sociedad le apeteciese mas

el apreciar el romanticismo propio de la guerra y no a la crudeza real de cualquier

conflicto armado, aunque realmente quizás sus retratos eran más retratos posados que de

acción.

Roger Fenton, arruinado y casi olvidado, abandonaría la fotografía en 1862 ante el poco

interés despertado ante sus aportes; pero en el transcurso del tiempo se reconocerían sus

logros no solamente en el esfuerzo artístico, sino también por su entusiasmo que lo

glorificaron como uno de los primeros fotógrafos profesionales inmersos en un conflicto

armado.

53

Marcus Sparling, sentado en el carro fotográfico utilizado por Roger Fenton. 54

Documentación grafica visible en http://www.allworldwars.com/Crimean-War-Photographs-by-Roger-

Fenton-1855.html

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

42

3.4. Explicación de la interrelación contextual de las imágenes.

Después de haber realizado el análisis individualizado de las tres imágenes, a la que se

le ha añadido una cuarta que tiene una relación interna ya que fue parte importante por

las ilustraciones, observamos que todas están girando en torno a un contexto común,

que es el ya mencionado de La Guerra de Crimea, que abarcó desde 1853 a 1856.

Este conflicto está considerado como la última de las guerras antiguas y la primera de

las modernas, debido esto a que el armamento empleado por los rusos en su expansión,

o las tácticas de los ingleses, estaban anquilosadas aun en el siglo XVIII. A la par se

irían manifestando a la vez, que el poderío industrial y financiero serían las dos

máximas a tener en cuenta para sostener una gran potencia como eran Inglaterra o

Francia si de escenarios bélicos hablamos. La otra cara correspondería a la de una

sociedad campesina como la rusa paralizada por completo, que había iniciado el

conflicto con objetivos con tintes religiosos, junto como no a los expansionistas en

especial sobre los principados turcos de Constantinopla, Moldavia y Valaquia.

La interrelación que se establece en las imágenes, viene derivada de que cada una de

ellas muestra las diferentes imágenes pertenecientes a un mismo acontecimiento, que

simbolizaron cambios notables, lo que nos abre el campo de análisis y estudio ya que

trascienden desde el campo de batalla, la crónica periodística y la acción enfermero-

sanitaria. No debemos olvidar las aportaciones de Fenton que realizó dos de ellas ,no así

la de Florence Nigthingale que casualmente no se ubicaba en las cercanías de

Sebastopol, sino en otro espacio dentro del mismo contexto, pero en el Bósforo próximo

a Constantinopla(Scutari).;las consecuencias de las novedades que se derivan del

significado de las fotografías de los diferentes escenarios, fueron importantes si las

consideramos en la proyección alcanzada por cada una de ellas en los acontecimientos

venideros, además de que pasaron a ser parte fundamental de todos los conflictos

armados tanto nacionales como internacionales.

Poco más podemos decir de la fotografía sobre los soldados que descansan en el Sitio a

Sebastopol, únicamente que el final del mismo fue clave para el fin de la guerra, lo que

significo una paralización de la expansión rusa y un progresivo alejamiento de

occidente. Con la firma del tratado de Paris en 1856, perdería a su vez las posesiones en

el Danubio y Besarabia; Francia se pondría a la cabeza de la hegemonía continental y

Gran Bretaña detuvo el avance ruso en el Mediterráneo y Oriente Medio. Pero la gran

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

43

derrotada sería Turquía, que quedo a merced de las potencias anteriores tras la guerra;

conflicto que prefiguraría la “guerra de trincheras “de la Primera Guerra Mundial,

junto a rasgos modernos de utilizados para afrontar los conflictos como era el uso de

artillería y de los rifles, fruto del desarrollo técnico del armamento y de su

concentración en el campo de batalla.

Respecto a las novedades relacionadas con la imagen de Rusell, vienen como dijimos de

la aparición de un informador de los acontecimientos bélicos ajeno al ámbito civil. Se

desarrollaría una gran importancia de la opinión pública, tanto que en el parlamento

ingles se desarrollo una moción que censuraba a Rusell y su periódico, además de

prohibir el Estado Mayor que hablaran con el propio cronista, replanteándose el rotativo

The Times incluso el repatriarlo. Lo anterior fue como consecuencia de relatar

acontecimientos como la desastrosa derrota inglesa en Balaclava, víctima de una mala

gestión de mando, a la vez que nos dan todo tipo de detalles por primera vez sobre una

derrota británica, con un realismo desgarrador en las líneas que escribía.

La significación de la fotografía de Florence Nigthingale desarrollada antes, fue

posiblemente la que más consolidación tuvo. Después de Crimea el ejército británico

fue renovado y el uso de enfermeras se convirtió en parte del cuerpo de defensa, además

de iniciar el establecimiento de directivas administrativas para formar enfermeras, lo

que inspiraría la futura creación de la Cruz Roja Británica.

Finalmente, las anotaciones sobre la labor de Fenton en el mismo contexto que las otras

tres imágenes, refuerzan la noción de que la guerra significa el paradigma de la

fotografía documental. Desde la Guerra de Crimea, hasta los conflictos actuales, los

reportajes fotográficos bélicos han estado presentes en sucesos tanto sociales, políticos o

culturales; años después en La Guerra Civil Española (1936-1937), se hizo patente que

concibamos el fotoperiodismo de guerra como tal en la actualidad.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

44

4. Bibliografía.

Ejercicio 1.

·MEIER, A.El cine como agente de cambio educativo. Revista Electrónica

Sintetica.2002.http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Educacion_y_tecnologi

a/Ensayos/22%20Annemarie%20Meier-Senderos.pdf.

· ROSENSTONE, R A. The Historical Film as Real History. Film-Historia, vol. V, no

1,1995,23.http://www.publicacions.ub.edu/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/Art._R

osenstone.doc.pdf

· VALLE APARICIO, E.Cine e historia: sobre la utilización de los documentos soporte

video en la enseñanza de la Historia. University of Virginia-HSP y Universidad

Católica de Valencia.2007

http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/cine_historia_utilizacion_doc

umentos_video_ensenanza_historia.pdf

· ROSENSTONE, R A, “La historia en imágenes/ la historia en palabras: reflexiones

sobre la posibilidad real de llevar la historia a la pantalla”. The American Historical

Review, vol. 93, núm.5, Diciembre 1988, pp. 1173-1185.

http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier5.pdf

· CAPARRÓS LERA, J. M.Enseñar la Historia Contemporánea a través del Cine de

Ficción. Alicante. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.

http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/ensear-la-historia-contempornea-a-travs-

del-cine-de-ficcin-0/

·Historia Contemporánea y Cine: una propuesta de docencia e investigación. M.

Caparrós Lera. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de

Barcelona. Nº 231, 15 de mayo de 2000. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-231.htm

·El discurso del rey. Director: Tom Hooper, 2010, 118 min. Aprox.

·El verdadero discurso del rey. Director: David Barrie, 2011, 47 min. aprox.

https://www.youtube.com/watch?v=3tnKXmQ1vzM

· VILCHES, J. Te prometo un Imperio.2013, Barcelona, Crítica.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

45

·ALEGRE, S. “Conversación con Pierre Sorlin”. Incluida en Film-Historia On line,

Vol. XI Nº 1-2 Año 2011 y en Historias, teoría y cine, Film-Historia: pp. 57-62:

http://www.publicacions.ub.es/bibliotecaDigital/cinema/filmhistoria/2001/sorlinentrevis

ta.htm.

·Drama, Ficción y Estructura Dramática

http://www.kbeng.com.ar/archivos/1250774660_guion_apunte_1.pdf

·El Cine, Enciclopedia Salvat del 7º arte. Tomo 3, Cine Documental y tomo 4, Cine

histórico. Salvat Editores. Barcelona, 1978.

·ALTED VIGIL, A.SÁNCHEZ BELÉN, J A. Métodos y técnicas de investigación en

Historia Moderna e Historia Contemporánea. Ramón Areces, Madrid.

Ejercicio 2.

-Relación de páginas o sitios web visitadas y consultadas:

·Cruz Roja Española: http://www.cruzroja.es/portada/

·Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

·Diario El País: http://elpais.com/

·Enfermería 21/Grupo Paradigma: http://www.enfermeria21.com/

·Revista Historia Contemporánea: http://www.revista-hc.com/

·Agrupación Fuerzas Republicanas Aéreas Republicanas (F.A.R.E):

http://agrupacionfare.es.tl/

·Revista Tiempo de Hoy: http://www.tiempodehoy.com/

·Plataforma suiza de revistas: http://www.swissinfo.ch/

·Biblioteca Universitaria Digitum: http://digitum.um.es/xmlui/

· Historia Postal y Filatelia de la Guerra Civil Española: http://guerracivil.afinet.org/

·La Segunda Guerra Mundial: http://www.lasegundaguerra.com/

·Blog Amantes de la Historia: http://amantesdelahistoria-aliado.blogspot.com.es/

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

46

·Comité Internacional de la Cruz Roja: http://www.icrc.org/spa/

·Centro Documental de la Memoria Histórica: http://www.mcu.es/archivos/MC/CDMH/

·Biblioteca Científica Electrónica en Línea ScieLO: http://scielo.isciii.es/scielo.php/

·Google Books: http://books.google.es/

·Google Académico: http://scholar.google.es/

·You Tube: https://www.youtube.com/?gl=ES&hl=es

·Instituto de la Paz y Los Conflictos: http://www.ugr.es/~eirene/main.html

·Cambridge Journals: http://journals.cambridge.org/action/login

-Información adquirida en soporte papel-:

· CLEMENTE, J.C.Tiempo de Humanidad. La Labor sanitaria de la Cruz Roja

Española (1864-1997), 2004, Madrid Fundamentos.

·ALTED VIGIL, A.SÁNCHEZ BELÉN, J A. Métodos y técnicas de investigación en

Historia Moderna e Historia Contemporánea. Ramón Areces, Madrid.

·Ejercicio 3.

·ALTED VIGIL, A.SÁNCHEZ BELÉN, J A. Métodos y técnicas de investigación en

Historia Moderna e Historia Contemporánea. Ramón Areces, Madrid.

· Programa de la exposición conmemorativa del centenario de su muerte: Florence

Nightingale Exhibit, de Joanel Mulrain. Museo Nacional de Antropología. Ciudad de

Panamá. Julio 2010. http://www.florencenightingaleexhibit.com/programspanish.pdf

· LARIO G, A. Historia contemporánea Universal, del surgimiento del Estado

contemporáneo a la Primera Guerra Mundial., Alianza Editorial, 2010.

· González, Eric Howard Rusell, Un periodista indeseable.2009

http://elpais.com/diario/2009/04/05/domingo/1238902238_850215.html.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

47

·VILCHES, J.”La Guerra de Crimea, el primer conflicto moderno”.2014

http://www.libertaddigital.com/opinion/jorge-vilches/la-guerra-de-crimea-el-primer-

conflicto-moderno-70938/

· STRACHEY, L.Victorianos Eminentes. Universidad Nacional de Mexico.1995,

GoogleBookshttp://books.google.es/books/about/Victorianos_eminentes.html?id=cD7tH

1A8ojkC&redir_esc=y

·Documentación gráfica de la Guerra de Crimea (1853-

1856).http://www.allworldwars.com/Crimean-War-Photographs-by-Roger-Fenton-

1855.html.

José Javier Calderón Gómez -Centro asociado de Cartagena- DNI 23038364T

48