monografiaa final

12

Click here to load reader

Upload: vasquezdy

Post on 11-Jul-2015

1.554 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 1

CONCRETO AUTOCOMPACTADO INTEGRANTES: ACUÑA FLORES JOSE ANGEL GONZALES DIAZ JOSE LUIS HUARNIZ GERRERO MANUEL MONDRAGON CASTILLO KARINA SANCHEZ VASQUEZ DORIS SILVA BARBOZA MERCEDES

ANGIOLINE 01/03/2012

Page 2: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2

MONOGRAFÍA:

(Ángel) CONCRETO AUTOCOMPACTABLE

INTRODUCCIÓN:

El concreto autocompactable es el resultado de una tecnología que ha logrado por primera

vez que una propiedad del concreto en estado fresco permita garantizar la correcta

compactación y consolidación del material directamente en el elemento estructural. Esta

propiedad es su capacidad de autocompactación.

De esta forma se logran conectar las propiedades del concreto en estado fresco con el

desempeño del elemento de concreto en estado endurecido, debido a la homogeneidad en el

comportamiento mecánico y la durabilidad del concreto colocado en la estructura.

Los nuevos avances en la tecnología del concreto han permitido colocar en el mercado el

concreto autocompactable. En éste se garantiza que las propiedades del material en estado

fresco permitirán que el concreto que se coloque en la estructura tenga un acomodo

homogéneo y quedará adecuadamente consolidado, evitando así los costos por

demoliciones, reparaciones y retrasos ocasionados por una mala consolidación del concreto.

Durante años, las dos principales características evaluadas al concreto en la obra han sido:

•El revenimiento, para el concreto en estado fresco.

• La resistencia a la compresión, para el concreto endurecido.

Hoy día, la resistencia a compresión es el requisito mínimo que el concreto cumple, a pesar

de lo cual no es un indicativo directo de la calidad del mismo ni del óptimo desempeño que

tendrá en la estructura a través del tiempo.

El revenimiento es, hasta ahora, la propiedad del concreto con que se busca correlacionar la

facilidad de colocación del material y la correcta consolidación en la estructura. Sin

embargo, esta característica no ha garantizado la homogeneidad y consolidación del

concreto en la estructura debido a que en el proceso de colocación interviene la mano de

obra.

Por otro lado, las filosofías actuales de diseño sismo resistente, en su afán de lograr

estructuras con alta ductilidad, han generado elementos congestionados de acero en

aquellas zonas en las que se requiere que la estructura disipe energía por deformaciones

inelásticas, y es precisamente en éstas donde se requiere que el concreto tenga una

adecuada colocación, pero debido a la gran cantidad de acero de refuerzo, es en donde se

presentan frecuentes problemas de colocación.

CONCEPTO:

¿QUE ES EL CONCRETO AUTOCOMPACTABLE?

Page 3: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 3

Definición 1:

El concreto autocompactante (CAC), conocido también como concreto autoconsolidante, es

un concreto altamente fluido sin segregación, que puede ser extendido en el sitio, llenando

la formaleta y encapsulando el refuerzo, sin ningún tipo de consolidación mecánica. La

fluidez del concreto autocompactante (CAC) es medida en términos de colocación cuando

se utiliza la versión modificada del ensayo de asentamiento (ASTM C 143).

La extensión (flujo de asentamiento) del CAC varía en un rango típico de 18 a 32 pulgadas

(455 a 810 mm) dependiendo de los requerimientos del proyecto. La viscosidad, como se

observa visualmente por el rango en que se extiende el concreto, es una de las

características importantes del CAC en estado plástico y puede ser controlada cuando se

diseña una mezcla que satisfaga el tipo de aplicación que se va a construir

Definición 2:

Es un concreto muy fluido, y sin embargo estable, que puede fluir rápidamente al lugar y

llenar las cimbras sin experimentar compactación y sin segregación significativa. Se trata

de un diseño de mezcla muy controlado, con pocas opciones para su ajuste en sitio. El

autocompactable es un concreto “hipersensible”. Pequeños cambios en la mezcla, sobre

todo en la cantidad de agua, pueden tener muy grandes repercusiones. Por eso, el concreto

autocompactable normalmente se vende como un producto de desempeño con valor

agregado. Y, como cualquier nuevo producto, hay una línea de aprendizaje y todas las

partes deben ganar algo de experiencia para trabajar los detalles. Los tres componentes

principales del autocompactable incluyen una mezcla de concreto apropiadamente

proporcionada. diseñada para la aplicación, un reductor de agua sintético de alto rango o

superfluidificador, y a veces un aditivo modificador de la viscosidad. Las cantidades de

cada componente pueden variar para el logro de un amplio rango de resultados.

OTRAS DEFINICIONES:

El concreto autocompactable se define como “aquel que tiene la propiedad de consolidarse

bajo su propio peso sin necesidad de vibrado, aun en elementos estrechos y densamente

armados”.

Este concreto pertenece a la familia de los concretos de alto desempeño y tiene la propiedad

de fluir sin segregación, autocompactándose por sí solo, asegurando así la continuidad del

concreto endurecido.

Una de las ventajas más importantes de este concreto es la uniformidad estructural que

puede lograrse sin que el proceso de colocación tenga un efecto negativo, como sucede con

el concreto convencional, en el que a pesar de un alto revenimiento no se puede garantizar

que fluya por el armado si no se asegura la consolidación por medios mecánicos.

Page 4: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 4

El concreto autocompactable es un concreto diseñado para que se coloque sin necesidad de

vibradores en cualquier tipo de elemento. A condición de que la cimbra sea totalmente

estanca, este concreto puede ser colocado en:

* Muros y columnas de gran altura

* Elementos de concreto aparente

* Elementos densamente armados

* Secciones estrechas

El concreto autocompactable aporta al Profesional de la Construcción, entre otros

beneficios:

* Puede elaborarse para cualquier extensión de revenimiento

* Puede elaborarse en cualquier grado de viscosidad

* El concreto se compacta dentro de las cimbras por la acción de su propio peso

* Fluye dentro de la cimbra sin que sus componentes se segreguen

* Llena todos los resquicios de la cimbra aún con armado muy denso

* No se requiere de personal para colocar el concreto

El concreto autocompactable se define como “aquel que tiene la propiedad de consolidarse

bajo su propio peso sin necesidad de vibrado, aun en elementos estrechos y densamente

armados”.

Este concreto pertenece a la familia de los concretos de alto desempeño y tiene la propiedad

de fluir sin segregación, autocompactándose por sí solo, asegurando así la continuidad del

concreto endurecido.

CONCRETO AUTOCOMPACTABLE PARA MUROS

(DORIS)

Por todas las razones anteriores, el autocompactable es ideal para la construcción de muros

de concreto. Fluye a largas distancias, incluyendo movimiento alrededor de las esquinas en

las cimbras, y proporciona buen contacto con el refuerzo. La precaución, sin embargo, es

que el cimbrado debe diseñarse para manejar una gran carga del líquido, y no debe haber

aberturas en donde el concreto pueda fugarse durante el colado

El Comité 347 “Cimbras para Concreto”,del ACI, trabaja para definir presiones laterales

producidas por concreto autocompactable. Recientemente, el Comité 347 revisó las

fórmulas de presión lateral para acomodar las mezclas comunes actuales (Ref. 1),

introduciendo un coeficiente químico en la fórmula para calcular la presión lateral, que

varía como sigue:

• 1.0 para concreto normal.

• 1.2 para concreto conteniendo ceniza volante, por lo que las cimbras deben ser

20% más fuertes.

• 1.4 cuando se usa ceniza volante y superfluidificadores juntos, por que las cimbras deben

ser 40% más resistentes.

El año pasado, la Compañía EFCO coló muros y columnas de concreto autocompactable

reportando que el material tuvo un buen desempeño y las presiones observadas se

comportaban de acuerdo con las pronosticadas usando el coeficiente. Sin embargo, hizo

Page 5: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 5

énfasis en tener precaución durante el colado del concreto autocompactable. Siempre que

sea posible, los moldes deben diseñarse para una carga líquida total o peso unitario del

concreto por profundidad de concreto fluido en el molde, lo cual permite tasas de colado sin

restricciones. Si no son prácticos los moldes para las cargas líquidas, éstos deben diseñarse

usando el coeficiente químico

1.4, mientras la presión en el molde sea monitoreada durante el colado para asegurar que la

tasa de presión del molde no se exceda. Un método práctico para hacer esto consiste en

empujar una larga varilla en el concreto para determinar la profundidad a la cual se

encuentra un cambio en la espesura. La distancia desde el cambio en la espesura hasta la

parte superior del colado debe ser la presión líquida. La tasa de colado para muros y

columnas de concreto depende de la resistencia de los moldes, la temperatura del concreto

y la combinación del cemento, así como los aditivos usados en la mezcla de concreto.

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE LA MEZCLA

Las granulometrías de los agregados desempeñan un papel muy importante en el

proporcionamiento de las mezclas para el concreto autocompactable. Los agregados bien

graduados -incluyendo agregados finos con buena graduación- hacen el mejor concreto

autocompactable, pues requieren menos material cementante y menos agua de mezclado y,

por tanto, causan menos problemas de contracción, ondulado y eflorescencia. En el

contenido cementante para una mezcla bien graduada, de 20% a 25% puede ser ceniza

volante que debe incluirse, pues aumenta la fluidez.

Sin embargo, en muchos lugares del país no tienen ni el equipo ni el agregado para

producir mezclas con agregados bien graduados. Pero, inclusive cuando sólo hay

disponibles agregados de granulometería escalonada, todavía puede producirse concreto

autocompactable. Una mezcla que contenga agregado con granulometría escalonada

presentará una tendencia a sangrar o a segregarse, o ambas cosas, pero esto puede

corregirse incrementando el contenido cementante –incluyendo puzolanas- y utilizando un

modificador de viscosidad para controlar la segregación y el sangrado para facilitar la

colocación.

VENTAJAS DEL CONCRETO AUTOCOMPACTABLE

(KARINA)

Una de las ventajas más importantes de este concreto es la uniformidad estructural que

puede lograrse sin que el proceso de colocación tenga un efecto negativo, como sucede con

el concreto convencional, en el que a pesar de un alto revenimiento no se puede garantizar

que fluya por el armado si no se asegura la consolidación por medios mecánicos.

Productores de concreto premezclado

• La percepción de que se ofrece una mezcla de concreto innovadora, de alta calidad y con

valor agregado.

• Ahorra a sus clientes –contratistastiempo y dinero.

• Incrementa sus ganancias.

• Proporciona más rapidez para la operación de los camiones.

• Hace un uso más eficiente de su equipo de mezclado/flota de entrega.

Page 6: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 6

• Expande su oferta de productos de concreto, como tilt-up, superficies planas o muros, con

mejor estética.

Ventajas para el constructor: • Buen desempeño mecánico y de durabilidad de los elementos y las estructuras.

• Elementos de concreto sin oquedades internas, ni agrietamientos que permitan el acceso

de agentes nocivos para el concreto y el acero de refuerzo como son:

• Los cloruros

• Los sulfatos

• El CO 2.

• Se evita la concentración del agregado grueso en zonas mal vibradas (panal de abeja).

• Reducción de costos y tiempos asociados con la colocación y el vibrado.

• Reducción de herramientas y equipo necesarios para la colocación.

• Eliminación del ruido provocado por el uso de vibradores durante el proceso de

colocación.

• Reducción de los tiempos de ejecución de la obra.

Ventajas para el trabajador de la construcción: • Disminución de los problemas auditivos.

• Reducción del riesgo de caídas al eliminar la necesidad de vibrado.

• Mayor facilidad y, por ende, menor esfuerzo para trabajarlo.

Ventajas para el dueño: • Reducción de los costos de mantenimiento y reparaciones.

• Garantía de comportamiento estructural y de durabilidad de su edificación.

• Mejores acabados.

• Reducción de costos de ejecución.

Afecta la durabilidad de la estructura al presentar segregación del concreto por mala

colocación, derivando en concentración de finos en la superficie del elemento y

favoreciendo la presencia de fisuras por contracción que permiten la penetración de agentes

agresivos para el concreto y el acero de refuerzo; estos agentes afectan la durabilidad del

elemento. Las oquedades por mala colocación generan cambios en la sec-ción, menor

adherencia con el acero de refuerzo y exposición del mismo, así como mayor

permeabilidad.

Estos problemas son ocasionados por la deficiencia en la calidad de la mano de obra en la

colocación y el vibrado del concreto, la falta de supervisión y la escasa trabajabilidad de

algunas mezclas de concreto.

Nota: Los conceptos que hasta hoy son útiles para definir la calidad del concreto, como son la

relación agua / cemento, la relación grava / arena y el revenimiento, no son aplicables en el

caso del concreto autocompactable, ya que para el manejo de esta tecnología se

establecieron en el diseño

de la mezcla otros parámetros que permiten controlar las características del

comportamiento deseado. Son los siguientes:

Page 7: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 7

(MECHE)

Relación agua / finos: Se establece la relación entre el contenido de agua y el contenido de finos menores que la

malla núm. 100. De acuerdo con el comportamiento de mezclas realizadas en los

laboratorios, se recomienda que esta relación quede ubicada entre 0.30 y 0.35. Esta relación

considera como finos a todos los materiales y partículas con tamaño menor a la malla núm.

100, incluyendo el cemento y las partículas de los agregados que pasan dicha malla.

El contenido de estos finos recomendado para el concreto autocompactable se ubica entre

los 450 y 650 kg /m 3 . En éstos queda incluido el uso de materiales puzolánicos como el

fly ash y la microsílice.

Grava / arena:

Esta relación debe estar entre 0.72 y 0.80, significando esto que el concreto

autocompactable lleva una mayor cantidad de arena que un concreto convencional, y es esta

relación, combinada con el contenido de finos, lo que define el efecto de autocompactación.

Este concreto debe cumplir con ciertas características:

• Elevada fluidez.

• Alta viscosidad

De tal manera que al ser descargado se extienda por sí solo. Estas propiedades no provocan

ni segregación del agregado grueso, ni sangrado, garantizando así que el concreto colocado

mantenga la homogeneidad.

Coeficiente de forma del agregado grueso: El coeficiente de forma del agregado grueso es un factor que influye en el comportamiento

del concreto en estado plástico, por lo que es preferible el uso de agregado grueso que no

contenga partículas planas y alargadas.

Es conveniente que el coeficiente de forma del agregado grueso sea mayor o igual a 0.20.

El tamaño máximo nominal del agregado grueso recomendado se encuentra entre 3/8” y

1/2”.

Evaluación del concreto en estado fresco: Uno de los aspectos importantes es la evaluación en el punto de descarga en la obra, por lo

que las preguntas acerca de cómo garantizar que el concreto no dejará grandes oquedades y

cómo saber que se mantendrá homogéneo sin segregación quedan con respuesta al evaluar

el efecto de autocompactación mediante la realización de una prueba muy simple que es la

DIN 1048 o mesa de extensibilidad.

Esta es una prueba normalizada en Alemania, que tiene las siguientes características:

Equipo formado por: • Un cono truncado de material no absorbente, sin deformaciones, de 20 cm de diámetro

inferior y 13 cm de diámetro superior, con 20 cm de altura.

• La mesa armada con dos placas del mismo material del cono de 70 x 70 cm de lado. Éstas

se encuentran unidas por uno de los lados con un dispositivo (bisagra) que permite

modificar el ángulo de unión entre ellas.

• Un pisón de madera.

Page 8: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 8

¿CÓMO SE LOGRA EL CAC?

Dos importantes propiedades específicas del CAC en estado plástico son la fluidez y la

estabilidad. La alta fluidez del CAC se logra con el uso de aditivos reductores de agua de

alto rango (HRWR por sus siglas en ingles) y no con la adición de agua extra de mezclado.

La estabilidad o resistencia a la segregación de la mezcla de concreto en estado plástico se

obtiene mediante el incremento de la cantidad total de finos en el concreto y/o mediante la

utilización de aditivos que modifican la viscosidad de la mezcla. Se puede lograr un

incremento en el contenido de finos, incrementando el contenido de materiales cementicios

o por la incorporación de finos minerales. Los aditivos que afectan la viscosidad del

concreto son especialmente útiles cuando la gradación de las fuentes de agregados

disponibles no se pueden optimizar para mezclas cohesivas o con grandes variaciones en la

fuente. Una buena gradación de agregados le ayuda al CAC a reducir el contenido de

materiales cementicios y/o la reducción de dosificación de aditivos. Mientras que mezclas

de CAC han sido producidas satisfactoriamente con agregados de 1 ½ pulgadas (38 mm), es

fácil diseñar y controlar con agregados de tamaños menores. También es crítico controlar el

contenido de humedad de los agregados para producir una buena mezcla. Las mezclas de

CAC típicamente tienen un alto volumen de pasta, menos agregado grueso y una alta

relación arena-agregado grueso, comparada con una típica mezcla de concreto. La retención

de fluidez del CAC en el sitio de descarga de la obra es un aspecto muy importante. Altas

temperaturas, largas distancias de acarreo y demoras en el sitio de la obra puede resultar en

la reducción de la fluidez, reduciendo así los beneficios en el uso del CAC. La adición de

agua al CAC en el sitio de trabajo no siempre puede cumplir las expectativas de

incrementar la fluidez y podría causar problemas de estabilidad.

Puede que no sea posible cargar los camiones mezcladores a su capacidad total con CAC de

alta fluidez, debido a potenciales derrames.

En estos casos, es prudente transportar el CAC con una baja fluidez y ajustar la mezcla con

aditivos reductores de agua de alto rango (HRWR por sus siglas en ingles) en el sitio de la

obra.

Se debe tener cuidado en mantener la estabilidad de la mezcla y minimizar bloqueos

durante el bombeo y colocación del CAC en espacios restringidos. Las formaletas deben ser

diseñadas para resistir la presión del fluido de concreto y para soportar la mayor cabeza de

presión. El CAC debe poder colocarse en elementos altos y esbeltos. Una vez que el

concreto es colocado, no debe presentar segregación, exudación o asentamiento.

La mezcla de CAC se puede diseñar para proporcionar las propiedades requeridas en el

concreto endurecido para una aplicación, de manera similar al concreto convencional. Si la

mezcla de CAC se diseña con un alto contenido de pasta o de finos, comparada con el

concreto convencional, se puede presentar un incremento en la contracción.

PROBANDO Y MIDIENDO EL CONCRETO AUTOCOMPACTABLE

(JOSE LUIS)

Es importante no clasificar este tipo de concreto como un nuevo producto, lo que requeriría

nuevas pruebas y aceptación por el ACI y la ASTM. Estas organizaciones usualmente están

trabajando sobre las definiciones y terminología para el concreto autocompactable y para

los métodos estándares con el fin de medirlo y probarlo, pues en la actualidad no se cuenta

Page 9: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 9

con alguno. El Subcomité 09.47 de la ASTM someterá a votación varias cuestiones,

incluyendo una terminología y un método estándares para efectuar pruebas de revenimiento

fluido. La ASTM también está considerando un procedimiento de rellenado estándar para

cementos moldeados, de modo que pueda evaluarse una resistencia a compresión de los

concretos autocompactables empleando los métodos existentes.

Los beneficios de los concretos autocompactables incluyen, sobre todo, su trabajabilidad en

el estado plástico, más que el mejoramiento de las propiedades en el estado endurecido. Por

lo tanto, las pruebas más importantes son aquéllas que definen su consistencia y fluidez, o

sea, la reología de la mezcla. Puesto que no hay pruebas estandarizadas para concreto

autocompactable, se han usado un cierto número de métodos. Las pruebas sugeridas para

definir las características

de una mezcla de autocompactable son:

Fluidez. Más que medir el asentamiento vertical –revenimiento- tal como lo

hacemos con el concreto normal, con el concreto autocompactable medimos el flujo

del revenimiento horizontal. El autocompactable puede ser producido de modo que

tenga una dimensión de flujo del revenimiento de entre 50 y 76 cm, dependiendo

del requisito de la obra.

Tasa de flujo. La prueba T 50 mide cuánto tiempo tarda un concreto

autocompactable en alcanzar un radio del flujo de revenimiento de 50 cm.•

Capacidad para fluir en un espacio confinado. Es una de las características

definitorias del concreto autocompactable.

La prueba de Caja L puede usarse para medir esta propiedad, permitiendo que el concreto

fluya a través de una caja en forma de L, con varias rejillas de varillas de refuerzo para

inhibir el flujo de concreto.

Estabilidad. La capacidad para resistir la segregación –la estabilidad de la mezcla

es una de las cualidades más importantes del concreto autocompactable. La

estabilidad típicamente se “mide” usando el índice visual de estabilidad, una

clasificación visual desde cero hasta tres en incrementos de 0.5.

DESARROLLO DE LA PRUEBA

El cono se llena en dos capas de igual volumen, consolidando cada capa con el pisón,

levantando el cono al terminar el enrasado de la segunda capa. Posteriormente se miden dos

diámetros perpendiculares entre

sí, y se procede a levantar la placa superior sobre la que descansa el concreto, dejándola

caer desde una altura de 4 cm en 15 ocasiones durante 15 segundos sobre la placa inferior.

La mesa de extensibilidad sirve para evaluar la capacidad del concreto para extenderse bajo

su propio peso y es un indicativo de si el concreto puede colocarse sin necesidad de

vibrado, es decir, si tiene la suficiente fluidez para garantizar el paso del concreto por las

barras de acero de refuerzo sin dejar oquedades. Se encontró que valores de extensibilidad

entre 60 y 70 cm cumplen con el comportamiento

deseado.

Page 10: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 10

Debido a la elevada fluidez del concreto autocompactable, para la realización de esta

prueba se han incorporado unos cambios para su evaluación en el presente estudio:

• El primer cambio es que no se ha llenado en dos capas el cono, sino solamente en una

capa.

• El segundo cambio es que en ninguna de las capas se ha utilizado el pisón de madera para

compactar el material.

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

(HUARNIZ) Toda vez que las propiedades del concreto en estado fresco han cubierto las

especificaciones indicadas, el punto más relevante lo constituye el definir el

comportamiento del concreto en estado endurecido a partir de

esas propiedades.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con mezclas de concreto diseñadas a

partir de:

• La extensibilidad

• El contenido de finos

• Las relaciones de grava y finos

Agua: El contenido unitario de agua se dejó libre de forma tal que el concreto demande la cantidad

que pueda requerir para dar la extensibilidad y / o el revenimiento que se ha marcado para

tener el concreto autocompactable.

En cualquier caso, el contenido de agua no excedió de

• 220 l/m 3

Relaciones utilizadas en el diseño de la mezcla: • Agua / finos: 0.31

• Grava / arena: 0.72

Aditivos: Para la elaboración del concreto convencional se utilizó un aditivo tipo “A”, de acuerdo con

ASTM C 494. Para el concreto autocompactable se utilizó un aditivo tipo “G”, también de

acuerdo con la clasificación AST C 494.

Desempeño del concreto: En estado fresco

• Extensibilidad: 65 cm

• Revenimiento: 20 cm

Evaluaciones a realizar en el concreto en estado fresco: • Extensibilidad

• Revenimiento

• Masa volumétrica y contenido de aire

• Aspecto

Page 11: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 11

• Cohesividad

• Sangrado

Mediciones a realizar durante el desarrollo del colado y las pruebas: • Temperatura del concreto fresco

• Demanda de agua en l / m 3

• Temperatura ambiente

• Humedad relativa

• Relación a / c

• Relación a / finos

• Relación a / a

Evaluaciones a realizar en el concreto en estado endurecido: • Resistencia a la compresión: 1 día, 3 días, 7 días y 28 días

• Resistencia a la flexión: 28 días

• Módulo de elasticidad: 28 días

• Contracción por secado: 28 días y 56 días

RESULTADOS EN ESTADO FRESCO: El diseño de las mezclas de concreto autocompactable se realizó con el objetivo de

mantener fijos dos parámetros:

• El contenido de aditivo con relación al contenido de finos de la mezcla.

• La extensibilidad inicial del concreto igual 65 ± 5 cm.

El fijar el contenido de aditivo inicial y marcarlo como un dato de entrada y no como un

valor de respuesta en las mezclas fue modificando en diferentes proporciones la demanda

de agua para poder tener el efecto de autocompactabilidad deseado. El realizar

modificaciones a la cantidad original de agua provocó una demanda superior a la

especificada originalmente, esta modificación se vio reflejada en importantes problemas de

segregación en el concreto.

CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO: En el estado actual de resultados, entre los que reportan mayor interés se encuentran los

descritos en las gráficas siguientes:

En la figura 3 se muestra la eficiencia que el cemento presentó en los diferentes concretos.

En esta gráfica se observa que entre el concreto convencional y el auto-compactable existe

una diferencia atribuible a la modificación en el diseño de la mezcla.

CONCLUSIONES: 1. La tecnología para producir concreto autocompactable es accesible y alcanzable.

2. Se obtiene concreto mucho más homogéneo y durable.

3. El exceso de finos no incrementa la tendencia a la contracción por secado.

4. Se obtiene un producto muy trabajable y amigable al constructor que es fácil de colocar,

elimina retrabajo y actividades que generan costo y son fuente de errores.

5. Produce acabados más tersos y sin huecos.

6. No hay segregación, es fácil de bombear y llena bien las cimbras.

7. Otras características como el módulo de elasticidad y la relación resistencia a compresión

Page 12: Monografiaa   final

TECNOLOGIA DEL CONCRETO 12

/ tensión por flexión se modifican, por lo que es importante conocerlas para que los

especificadores y calculistas las apliquen en sus diseños y haya concordancia entre el

diseño y la realidad estructural final

En general, de estas gráficas podemos describir lo siguiente:

Las mezclas testigo reportan una mayor eficiencia del cemento que las mezclas de

concreto autocompactable.

En lo referente al agregado, la mayor eficiencia se observa en el agregado de origen

calizo.

Dentro del comportamiento mecánico de la mezcla, el valor de la resistencia a

compresión no representó un reto importante debido al alto contenido de finos.

Sin embargo, debido a lo mismo, los dos valores de mayor relevancia son el valor

de la contracción por secado y el del módulo de elasticidad.

El comportamiento del módulo de elasticidad indica una disminución en el nivel

alcanzado. Sin embargo, ese nivel es suficiente para poder garantizar, tanto en

concreto convencional como en concreto estructural, un comportamiento adecuado

a lo que el reglamento de las construcciones especifica en sus Normas