monografia-los medios de comunicacion - isminio

33
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN BOVADILLA CONDORI, JOSÉ LUIS HUAMAN REYMUNDO, JESSICA ISMINIO ORDONIO, JOSÉ REYES ZORRILLA, FIORELLA UGAZ CORDOVA, LUIS VALENCIA MOSCOSO, MIGUEL MUCHAS PARTES SON COPIAS LITERALES. DEBEN BUSCAR VARIAS FUENTES Y REDACTAR SUS PROPUESTAS PERSONALES. NODEBEN COPIAR LITERALMENTE. HAY QUE RESUMIR Y EXTRAPOLAR. Lima – Perú 2015 1

Upload: danyrodas

Post on 05-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monografia-Los Medios de Comunicacion - IsMINIO

TRANSCRIPT

LOS MEDIOS DE COMUNICACIN

BOVADILLA CONDORI, JOS LUISHUAMAN REYMUNDO, JESSICAISMINIO ORDONIO, JOSREYES ZORRILLA, FIORELLAUGAZ CORDOVA, LUISVALENCIA MOSCOSO, MIGUEL

MUCHAS PARTES SON COPIAS LITERALES. DEBEN BUSCAR VARIAS FUENTES Y REDACTAR SUS PROPUESTAS PERSONALES. NO DEBEN COPIAR LITERALMENTE. HAY QUE RESUMIR Y EXTRAPOLAR.

Lima Per2015

ndiceCaptulo IEl Plato y sus Bastidores4Una Censura Invisible7Ocultar Mostrando9Debates verdaderamente falsos12Debates falsamente verdaderos14Contradicciones y tensiones16Capitulo IIUnas luchas arbitradas por el ndice de audiencia18La Colaboracin19Derecho de entrada y deber de salida23AnexoLa Tv sigue siendo el rey absoluto de los medios24El negocio de la televisin vuelve a ser rentable en el Per25Un nuevo giro26La dura competencia27Lo que se viene28

Captulo I

El Plato y sus Bastidores

La influencia de la televisin es un muy polmico, que tanto influye la televisin en el comportamiento humano El Profesor Pierre Bourdieu manifiesta que tal impacto causo en Francia ya que brindo 2 conferencias por televisin y quiso ir ms all que un pequeo pblico del colegio de Francia en estas conferencias hace un anlisis y presenta los logros de su investigacin sobre la televisin.Entre sus anlisis nos informa que lo busca hoy en da tener buen ndice de audiencia para esto tiene que llegar a una audiencia amplia y es ayudado y apoyado por un grupo de la prensa que buscan temas xenfobos y racistas esto hace que busquen una visin estrechamente nacionalista, pone para esto cita 2 ejemplos , el caso del juicio meditico de O.J. Simpson que de ser un simple asesinato paso a un crimen sexual y tambin cita el de Grecia y Turqua en esta nos informa que los medios de comunicacin influyen en un conflicto por un pedazo de tierra el cual ellos por ganar audiencia entran en una batalla de desvaros nacionalistas y esto casi provoca un conflicto.Nos menciona para analizar estas situaciones busca expresarse de forma simple y entendible y explica atreves de simplificaciones o aproximaciones el contexto de la televisin, ya que utilizar un discurso articulado que el normalmente maneja queda fuera de la televisin, tambin informa que la crtica atreves del discurso no lo afecta como sera la crtica sobre la imagen ya que esta es ms reflexiva, tambin comenta que espera que sus anlisis no sean tomadas como ataques contra los periodistas y la televisin ya que tiene fe que hay cosas positivas que puede aportar la televisin y que esta sea utilizada como un instrumento de democracia y no como opresin simblica.Se plantea preguntas si se puede hablar de la televisin y se responde que si pero con determinadas condiciones en ellas pone como ejemplo que su tiempo no est limitado y puede escoger su tema libremente y domina el lenguaje utilizando un lenguaje pasado de moda pero muy intelectual.Se cuestiona porque la gente quiere aparecer en la televisin en condiciones normales y entiende que estn ah para dejarse ver y ser visto ser y algunos al no contar con una obra utilizan la pantalla para que sean vistos por tema narcisista ,aspectos fsicos etc.Menciona que artistas, escritores y cientficos se cuestionan se plantean si es necesario aparecer en televisin y decidan si es posible de modo colectivo y si es as con una serie de condiciones que negocien con los periodistas y as superar las amenazas de la instrumentalizacin, como se coment anteriormente cree que no se debe negarse aparecer en la televisin pero siempre con condiciones razonables, se plantea lo siguiente.Esta lo que tengo que decir al alcance de todo el mundo?Estoy dispuesto hacer lo necesario para que mi discurso por su forma pueda ser escuchado por todo el mundo?

Debemos ser escuchados por todo el mundo?Tenemos entre algunas misiones en especial de las ciencias sociales en hacer llegar a todos los logros de la Ciencia, somos funcionarios de la humanidad como deca Hursserl y nuestra labor es difundir los logros conseguidos, y espera que todos los que quieran participar en la televisin se planten las siguientes interrogantes:Tiene algo que decir?Est en condicin de decirlo?Vale la pena decir aqu lo que est diciendo?Qu est haciendo Aqu?

Una Censura Invisible

El autor Pierre Bourdieu (AO DE PUBLICACIN DEL LIBRO) asegura que existi un cambio sustancial en la televisin; en sus comienzos dependa de la inversin pblica y tena un proyecto cultural, en cambio la televisin actual est monopolizada por conglomerados econmicos donde hay una sobrecarga periodstica que obliga a difundir la primicia informativa ms sensacionalista posible. El autor plantea que es importante hablar en televisin pero en determinadas ocasiones y con propsitos determinados.Bourdieu asegura que no hay que combatir a los periodistas, que a menudo son vctimas de la tendencia avasallante de la tele, por el contrario, de asociarlos a una reflexin orientada a la bsqueda de los medios para superar juntos las amenazas. Sostiene que la competencia entre canales de televisin genera una imposicin temtica. El mismo afn por la primicia informativa que oscila siempre dentro del campo sensacionalista genera una homogeneizacin televisiva que no deja lugar a otros intereses socialesBourdieu sostiene que la censura ms superlativa en el campo meditico, es netamente econmica. Lo que pesa sobre la televisin es la coercin econmica refirindose a la cadena de empresas que son propietarias de los medios, a los anunciantes gigantes que impiden que se hable de ciertos temas que pueden damnificar sus intereses, esta realidad que se sumerge detrs de las cmaras es lo que Bourdieu denomina la censura invisible que existe en la televisinEl principio de seleccin de la informacin en la actualidad consiste en la bsqueda de lo sensacional, de lo espectacular. La televisin incita a la dramatizacin, en un doble sentido, se interesan por lo extraordinario, por lo que sale de lo comn, por lo que no ocurre a diario, los peridicos tienen que ofrecer cada da cosas que se salen de la rutina habitual, lo que no resulta fcil.Todos los medios de comunicacin recogen informacin de ellos mismos. Los periodistas de cualquier medio grfico Francs leen otros peridicos como si existiera un receptor asiduo que leyera ms de un peridico diariamente, y tambin extraen algunas informaciones de tales medios lo que confiere una red circular.Pierre Bourdieu sostiene que en trminos generales la televisin tiende a banalizar y a despolitizar acontecimientos y prcticas que se producen en una sociedad. La televisin posee la capacidad de juzgar desde diferentes ngulos o perspectivas ms all de sus conocimientos.

Ocultar MostrandoQuisiera ocuparme ahora de cosas que no lo son tanto exponiendo como la televisin puede, paradjicamente, ocultar mostrando. Lo hace cuando muestra algo distinto de lo que tendra que mostrar si hiciera lo que se supone que se ha de hacer, es decir, informar, y tambin cuando muestra lo que debe, pero de tal forma que hace que pase inadvertido o que parezca insignificante, o lo elabora de tal modo que toma un sentido que no corresponde en absoluto a la realidad. Sobre este particular, pondr dos ejemplos tomados de las obras de Patrick champagne. En la misere du monde, dedica un captulo al tratamiento que dan los medios de comunicacin a los fenmenos llamados de y muestra de qu modo los periodistas, influidos tanto por las predisposiciones inherentes a su profesin, a su visin del mundo, a su formacin.Recurren los profesores con mayor frecuencia para explicar la nocin de categora, es decir, de estas estructuras invisibles que organizan lo percibido y determinan lo que se ve y lo que no se ve, es la de los lentes. La categora es fruto de nuestra educacin.Los periodistas tienen unos particulares mediante los cuales ven unas cosas, y no otras, y ven de una forma determinada lo que ven. Llevan a cabo una seleccin y luego elaboran lo que han seleccionado. El principio de seleccin consiste en la bsqueda de lo sensacional, de lo particular. La televisin incita a la dramatizacin, en un doble sentido: escenifica, en imgenes, un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, as como su carcter dramtico, trgico.En el caso de los barrios perifricos, lo que interesara sern los tumultos. Y tumultos ya son palabras mayores (Se lleva a cabo la misma labor con las palabras. Con palabras corrientes, no se al burgus ni al pueblo. Hacen falta palabras extraordinarias. De hecho, paradjicamente, el mundo de la imagen est dominado por las palabras. Las palabras pueden causar estragos; por ejemplo, Islam, Islmico, islamista: El chador es Islmico o Islamista?Sin tener la ms mnima idea de la complejidad y la gravedad de lo que dicen ni de la responsabilidad en que incurren ante miles de telespectadores al utilizar determinadas palabras sin comprenderlas y sin darse cuenta de que no las comprenden. Porque esas palabras hacen cosas, crean fantasmagoras, temores, fobias o, sencillamente, representaciones equivocadas.).Los periodistas a grandes rasgos, se interesan por lo excepcional, por lo que es excepcional para ellos. Lo que pueden ser banal para otros puede ser extraordinario para ellos, y al revs. Se interesan por lo extraordinario, por lo que sale de lo comn, por lo que no ocurre a diario: los peridicos tienen que ofrecer cada da cosas que se salen de la rutina habitual, lo que no resulta fcily ello motiva el lugar que otorgan, es decir, previsto por las expectativas cotidianas: incendios, inundaciones, asesinatos, sucesos varios. Pero lo extraordinario es tambin lo que no es cotidiano en relacin con los dems peridicos. Se trata de una coercin terrible: la que impone la bsqueda de la primicia informativa, de la exclusiva. Para ser el primero en ver algo, y en mostrarlo, se est dispuesto a lo que sea, por as decirlo, todo el mundo acaba haciendo lo mismo, y la bsqueda de la exclusividad, los periodistas pueden producir unos efectos que no tienen paragn. Flaubert sola decir: Ese es el problema con el que topan los socilogos: hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que la gente vea hasta qu punto se sale de lo corriente. Los peligros polticos inherentes a la utilizacin cotidiana de la televisin resultan de que la imagen posee la particularidad de producir lo que los crticos literarios llaman el efecto de realidad, puede mostrar y hacer creer en lo que muestra. Puede dar vida a ideas o representaciones, as como a grupos. Los sucesos, los incidentes o los accidentes cotidianos pueden estar preados de implicaciones polticas, ticas, etctera, susceptibles de despertar sentimientos intensos, a menudo negativos, como el racismo, la xenofobia, el temor-odio al extranjero, y la simple informacin, el hecho de informar, to record, de manera periodstica.Otro ejemplo tomado de Patrick Champagne: la huelga de estudiantes de enseanza media de 1986, en el que se ve hasta qu punto los periodistas pueden, de buena fe, dejndose llevar por sus prejuicios, por sus categoras de percepcin y de valoracin. Los periodistas tenan en mente mayo de 1968 y teman . En este caso se las tenan que ver con unos adolescentes, no demasiado politizados, que no saban muy bien que decir, as que buscaron portavoces, los tomaron en serio, y ellos se tomaron en serio a s mismo. De este modo, la televisin, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba de convertirse en instrumento que crea una realidad. La televisin se convierte en el rbitro del acceso a la existencia social y poltica. Unos de los factores fundamentales de las luchas polticas, tanto a escala de los intercambios cotidianos como a escala global, consiste en la capacidad de imponer unos principios de visin del mundo, de hacer llevar unos lentes que hagan que la gente vea el mundo segn unas divisiones determinadas ( los jvenes y los viejos, los extranjeros y los franceses). Al imponer estas divisiones, se crean grupos, hoy en da, la televisin tiene un papel determinante. Quienes todava creen que basta con manifestarse, sin ocuparse de la televisin, corren el serio peligro de errar el tiro: hay que producir, cada vez ms, manifestaciones para la televisin, es decir, manifestaciones que por su naturaleza despierten el inters de la gente de la televisin.

Debates verdaderamente falsos

Esos son debates que se reconocen muy rpido, ya que confrontan individuos que se conocen, que se encuentran a menudo para comer, que se cruzan en varios programas de tele. Es el universo de losinvitados permanentes, un mundo cerrado de personas que se oponen entre ellas pero de manera convenida. Este mundillo encerrado en s mismo es ajeno a los problemas de los dems, y es como si solo importar sus puntos de vista, sus planteamientos, sus reflexiones. Entonces de esos debates no hay que esperar nada ya que los oponentes estn de acuerdo sobre lo principal y solo van a debatir sobre detalles (como los polticos vaya).Esos personajes pueden ser intelectuales,editorialistas, filsofos auto-proclamados. Son como parte de nuestras vidas al igual que los carteles publicitarios en el metro. Unos socilogos franceses designaron a esos personajes como editcratas, y expusieron las caractersticas que permiten reconocerlos:No se callan nunca. Cuando no hay problemas son capaces de inventarles;Hablan en todos sitios: prensa escrita, televisin, radio, internet;Hablan sobre cualquier tema como si fueran expertos en todo, aunque fuera para decir tonteras;Son omnipresentes, a tal punto que uno se puede preguntar dnde encuentran el tiempo para pensar, leer y analizar;Renunciaron desde aos a pensar por s mismo. Viven, piensan y escriben segn el espritu de la poca y cambian de opinin como de calcetines;En el fondo, cual sea su tendencia poltica anunciada, todos piensan lo mismo;Son modeladores de la realidad: la modelan hasta que encaje en sus modelos ideolgicos;Tienen una total impunidad. Atacarse directamente a uno provoca que todos te caigan encima;No tienen ninguna vergenza en ser lo que son.

Debates falsamente verdaderosPara ese tipo de debate, que tiene toda la apariencia del debate democrtico, Bourdieu expone varias operaciones de censura, unas visibles en las cuales el presentador tiene un rol predeterminante, y otras invisibles.Lo ms visible en un debate es que el presentador impone varias cosas como el tema (a veces tan absurdo que responder a la problemtica tambin lo es), la regla del juego, los signos de importancia (un sindicalista no tendr el mismo tratamiento que un intelectual reconocido), el tono con el lenguaje verbal y no verbal: miradas, gestos, silencios, movimiento de los ojos y tambin con su manera de formular sus intervenciones. Bourdieu da como ejemplo la diferencia en las formas de decir gracias: hay una forma de decir gracias que significa te agradezco por tu aportacin, y otra que quiere decir ya est, se acab. Por fin podemos pasar al siguiente.La comunicacin no verbal es algo inconsciente (la mayora de las veces) y hay tantos niveles en la comunicacin que es imposible controlarlo todo a menos de interpretar un papel y de practicar la lengua de madera. As el lenguaje no verbal refleja el espritu del presentador y puede llevar a hacer sentir su impaciencia, su indiferencia, y as el que habla puede perder los papeles, olvidar una parte de su argumentacin Otra manera de censurar que tiene el presentador es de cortar una reflexin en cualquier momento tomando como escusa el tiempo de palabra o la pretendida ignorancia del pblico.Eso nos muestra una problemtica importante del punto de vista democrtico. Todos los que vienen a hablar no son iguales en el estudio de televisin; por una parte hay profesionales de la comunicacin, gente acostumbrada a hablar en los medios, y por otra parte gente que no. La desigualdad es impresionante, as que si el presentador quiere restablecer algo de igualdad entre los participantes del debate, tendra que asistir a las personas que no son profesionales de la comunicacin para ayudarles a formular y exponer sus pensamientos. Pero resuelta que nunca lo hace, prefiriendo respectar la igualdad de la regla del juego: todos tienen el mismo tiempo de palabra. A veces el presentador hace todo lo contrario, por ejemplo no dndoles la palabra cuando la esperan, o dndosela cuando ya no la esperan.Pero tambin hay una censura invisible, de la cual el estudio de televisin es el resultado. El estudio tiene que reflejar un cierto equilibrio democrtico, como si fuera un combate: 2 de izquierda contra 2 de derecha. Pero cuando uno mira un debate en la tele solo piensa en lo que tiene delante de los ojos, y no se ve, en un percibido construido, las condiciones sociales de construccin: hay un trabajo preparatorio para obtener ese estudio. Hay gente que nunca se piensa en invitar, gente que se invita pero que rechazan. Es muy raro que un telespectador se diga Por qu no invitaron a Fulano.

Luego Bourdieu expone la manera de la cual se prepara un debate. Antes del programa hay un dispositivo de preparacin montado a base seleccin de perfiles para que encajen con el tema del debate y con la direccin que se le quiere dar, y de conversaciones preparatorias con los participantes (presencial, por correo). Seles expone el guion del programa en el cual tendrn que integrar sus intervenciones, y se les expone unas formas de contestar a las preguntas. Pero en ese guion no hay mucho sitio para la improvisacin, la palabra libre, que es potencialmente peligrosa para el presentador. Aqu la excusa del tiempo permite cambiar de tema muy a menudo por lo cual es casi imposible debatir a fondo, ya que exponer ideas implica tomar tiempo, sobre todo si son fuera de lo comn. Muchas veces resulta que los participantes ajenosal mundo de los medios, con el estrs provocado, repiten al exacto lo que se les haba sugerido durante la conversacin preparatoria.Contradicciones y tensiones

La televisin es un instrumento de comunicacin de poca autonoma donde recae una serie de obligaciones, originados por las relaciones sociales. Es una competencia despiadada donde cada quien tiene un inters comn vinculado a su posicin en el campo de la produccin, donde comparten conocimientos comunes y percepciones de valoracin ligadas a su origen social y a su formacin, donde resulta que este instrumento de comunicacin aparentemente sin lmite, que es la televisin est muy controlada, cuando durante los aos sesenta surgi el fenmeno de la televisin supuestamente iba nivelar, homogeneizar a los telespectadores. Eso significaba subestimar la capacidad de la televisin para transformar a quienes la producen, y en lneas generales a los periodistas, a los productores El fenmeno ms importante es la influencia de la televisin sobre las actividades de produccin cultural, cientficos, artsticos.En la actualidad la televisin est en una contradiccin de las condiciones sociales y econmicas, la televisin est en una presin comercial a travs de los ndices de audiencia y las tensiones son muy fuertes para quienes determinan defender los valores de la audiencia de la libertad etc. Estas tensiones se expresan en las pantallas de los televisores, la tensin entre lo que pide la profesin y las aspiraciones que quienes se dedican a ella adquieren de las escuelas de periodismo o en las facultades, El periodismo es una de las profesiones donde hay personas inquietas , insatisfechas, indignadas o cnicamente resignadas y en la que es muy comn la expresin sobre todo entre los dominados por la ira o el desnimo ante la realidad de una profesin, Platn deca: SOMOS TTERES DE LA DIVINIDAD ,los agentes sociales por ms que aparentan importancia y autonoma son tteres de una exigencia .

Capitulo II

Unas luchas arbitradas por el ndice de audiencia

Por lo tanto, hay que ir ms all de las apariencias, ms all de lo que se ve en los platos, e incluso ms all de la competencia que se da dentro del campo periodstico, para llegar a la relacin de fuerza entre los diferentes rganos periodsticos. Para comprender por qu tenemos hoy en da tal o cual debate cada equis tiempo entre este o aquel periodista, hay que tener en cuenta la posicin de los rganos de prensa a los que representan esos profesionales en el espacio periodstico y la posicin de estos seores en dichos rganos, para comprender lo que puede escribir un editorialista de le Monde y lo que est vedado decir, hay que tener siempre presentes esos dos factores. El interesado vivir estos constreimientos de posicin como prohibiciones o como conminaciones ticas: , . Los diferentes protagonistas de un campo elaboran con frecuencia polmicas representaciones ideales de los dems agentes con los que compiten: para ellos son objeto de estereotipos, e incluso de insultos (en el espacio deportivo, cada actividad elabora unas imgenes estereotipadas de las dems: los jugadores de rugby se refieren a los futbolistas llamndolos ). Estas representaciones son a menudo estrategias de lucha que toman nota de la relacin de fuerza y que pretenden transformarla o conservarla. Hoy en da, en el medio periodstico, la lucha en torno a la televisin es central, y por ello resulta muy difcil estudiar ese objeto. Los periodistas estarn tanto ms dispuestos a decir de un socilogo que es bueno cuanto ms cerca se encuentre este de lo que ellos piensan. Lo cual quiere decir que no se puede esperar cosa, por lo dems, muy razonable- ser popular entre los que trabajan en la televisin cuando se procura decir la verdad sobre este medio. Un periodista que pretenda tener peso ha de disponer de un programa de televisin; incluso puede suceder que periodistas de televisin alcancen posiciones muy importantes en la prensa escrita, lo que pone en tela de juicio la especificidad misma de la escritura, de la profesin: si una presentadora de televisin puede convertirse de la noche a la maana en directora de un peridico, por fuerza hay que preguntarse en que consiste la competencia especifica del periodista.La posicin de los periodistas de la prensa escrita resulta amenazada por ello y, al mismo tiempo, la especificidad de la profesin queda en entredicho. Pero lo ms importante estriba en que, a causa del incremento del peso simblico de la televisin y, entre las cadenas competidoras, de aquellas que se dedican con el mayor cinismo. Una determinada visin de la informacin, hasta ahora circunscrita a los llamados peridicos sensacionalistas, dedicados a los deportes y a la crnica de sucesos.

La Colaboracin

Las fuerzas y las manipulaciones periodsticas tambin pueden actuar, de forma ms sutil, mediante la lgica del caballo de Troya, es decir, introduciendo en los universos autnomos productores heternomos que, con el apoyo de las fuerzas externas, recibirn una consagracin que no pueden recibir de sus colegas. Estos escritores para no escritores, filsofos para no filsofos, etctera, gozarn de un favor televisivo, de un peso periodstico, desproporcionado en relacin con su peso especfico en su universo especfico. Es un hecho: cada vez ms, en determinadas disciplinas, incluso las comisiones del CNRS (Centro Nacional de Investigaciones Cientficas) tienen en cuenta la consagracin a travs de los medios de comunicacin. Cuando tal o cual productor de programas de televisin o de radio invita a un investigador, le confiere una forma de reconocimiento que, hasta ahora, significaba ms bien una degradacin. Habra que aportar ejemplos sacados del universo ms puro, el universo cientfico de las ciencias basadas en el clculo y la experimentacin en el universo de las ciencias sociales resultara complicado, porque los socilogos hablan del mundo social, en el que todo el mundo se juega algo y tiene intereses, de modo que cada cual tiene sus buenos y sus malos socilogos por razones que nada tienen que ver con la sociologa). Todos los mecanismos que he descrito llevaran a unos intentos colectivos para proteger la autonoma, que es la condicin del progreso cientfico, contra el dominio creciente de la televisin.Para que la imposicin del dominio de los medios de comunicacin pueda ejercerse sobre universos como el cientfico, tiene que encontrar complicidades en el campo considerado. Se trata de comprender por qu, en un momento concreto, unos escritores optaron por un campo y no por otro, a partir de un nmero determinado de variables. A grandes rasgos, se puede decir que cuanto ms reconocimiento recibe la gente de sus colegas y, por lo tanto, ms rica es en capital especfico, ms inclinada est a resistir; e, inversamente, cuanto ms heternoma es en sus prcticas propiamente literarias, es decir, cuanto ms la atrae lo comercial, ms inclinada se siente a colaborar.La gente se asombra a veces al ver que, en la televisin, los historiadores no siempre estn de acuerdo. No comprende que, a menudo, estas discusiones enfrentan a personas que nada tienen en comn y que no deberan hablar juntas (es un poco como si se juntara a los malos periodistas les encanta a un astrnomo y a un astrlogo, a un qumico y a un alquimista, a un socilogo de la religin y a un jefe de secta, etctera).Como deca, tenemos, con las opciones de los escritores franceses durante la ocupacin, una aplicacin particular de lo que llamo la ley de Jdanov: cuanto ms autnomo y ms rico en capital especfico sea un productor cultural, y ms exclusivamente orientado est hacia ese mercado restringido en el que como clientes slo se tiene a los propios competidores, ms inclinado se sentir a la resistencia. Por el contrario, cuanto ms destine sus productos al mercado de la gran produccin (como los ensayistas, los escritores periodistas, los novelistas conformistas), ms tendencia mostrar a colaborar con los poderes externos, Estado, Iglesia, Partido, y, hoy en da, periodismo y televisin, a someterse a sus requerimientos o a sus exigencias.Se trata de una ley muy general que tiene plena vigencia. Me objetarn que colaborar con los medios de comunicacin no es, ni mucho menos, lo mismo que colaborar con el enemigo nazi. Si los campos cientficos, polticos, literarios, estn amenazados por el dominio de los medios de comunicacin, es porque dentro de ellos hay personas heternomas, poco consagradas desde el punto de vista de los valores especficos del campo, o, empleando un lenguaje corriente, porque hay fracasados, o que estn a punto de serlo, interesados en la heteronoma, en buscar en el exterior unas consagraciones (rpidas, precoces, prematuras y efmeras) que no han conseguido dentro del campo y que, adems, estarn muy bien vistos por los periodistas porque no los temen (a diferencia de los autores ms autnomos, a los que s temen) y saben que estn dispuestos a someterse a sus exigencias. Si me parece imprescindible combatir a los intelectuales heternomos, es porque son el caballo de Troya a travs del cual la heteronoma, es decir, las leyes del mercado, de la economa, se introduce en el campo.Voy a pasar rpidamente al ejemplo de la poltica. El campo poltico en s tiene cierta autonoma. Por ejemplo, el Parlamento es una especie de ruedo dentro del cual van a solventarse, mediante el lenguaje y el voto, segn unas reglas determinadas, cierto nmero de cuestiones entre personas que supuestamente expresan intereses divergentes o incluso antagnicos. La televisin produce en este campo unos efectos anlogos a los que produce en los dems campos, y en particular en el jurdico: pone en tela de juicio los derechos de la autonoma.

Derecho de entrada y deber de salida

He Subrayado que la televisin produce dos efectos por un lado rebaja el derecho de entrada en un nmero determinado de campos filosfico, jurdico, etc.Puede consagrar como sociolgicos, escritores, o filsofos a personas que no han pagado el derecho de entrada desde el punto de vista de la definicin interna de la profesin, por otro dispone de los medios para llegar al mayor nmero posible de personas lo que parece difcil de justificar es que se utilice la amplitud de la audiencia para rebajar el derecho de entrada en el campo.Para evitar la alternativa del elitismo y la demagogia hay que defender a la vez el mantenimiento e incluso la elevacin del derecho de entrada en los campos de produccin deca antes que deseara que fuera este el caso para la sociologa cuyas desgracias provienen en su mayor parte del hecho de que el derecho de entrada es demasiado bajo y el fortalecimiento del deber de salida junto con una mejora de las condiciones y los medios para salir.Se suele esgrimirla amenaza de la nivelacin de hecho esta amenaza puede venir de la intrusin de las exigencias mediticas en los campos de produccin cultural. Hay que defender a la vez el esoterismo inherente a cualquier tipo de investigacin de vanguardia y la necesidad de hacer accesible lo esotrico y de luchar a fin de conseguir los medios para hacerlo en buenas condiciones.Cuando ms compleja es una idea porque se ha producido en un universo autnomo ms difcil resulta su difusin generalizada, para superar la dificultad hace falta los productores que estn metidos en su pequea ciudadela sepan salir de ella y luchar colectivamente para tener la propiedad de sus medios de difusin luchar tambin de comn acuerdo con los docentes, sindicatos.

AnexoLa Tv sigue siendo el rey absoluto de los medios

A pesar de las nuevas tecnologas a llevado al consumo masivo de los equipos microinformticos e informticos, la televisin sigue teniendo gran alcance para todos los estratos sociales como le diferentes etapas de la vida, segn una encuesta en el Per El 58% de los encuestados asegur que no ha disminuido su consumo en este nuevo contexto, mientras que el 27% reconoci que s lo ha hecho, pero muy poco, y solo el 15%, en gran medidaDel total de jvenes encuestados de entre 18 y 29 aos, el 97% ve televisin, el 84% escucha radio y el 57% navega por internet. En el caso de las personas de ms de 65 aos, el 94% ve televisin, el 75% escucha radio y solo el 4% navega por internet. La tendencia revela que, en el largo plazo, la televisin podra verse afectada por el uso de internet en el Per.Esto nos da entender que en el Per la tendencia para el mayor consumo de la televisin y del internet es entre edades ms jvenes a lo contrario de lo que pasa con el adulto y adulto mayor en el cual el consumo de la televisin y la radio es muy alto pero el internet est por debajo del consumo, esto lleva a que en el Per el consumo de la televisin es muy alto, a pesar que no es de calidad, se hace televisin masiva para crecer en los indicadores de sintona.

El negocio de la televisin vuelve a ser rentable en el PerLaindustria televisivaperuanapodra tener un punto de quiebre en el 2015, con el inicio de dos importantes alianzas: la de Frecuencia Latina con Tondero Films y Amrica Televisin con la productora argentina Telef. Ambos canales nacionales lderes en audiencia desean mejorar la calidad de sus producciones y ser ms competitivos fuera de nuestras fronteras. Por ello, Tondero Producciones es la realizadora del fenmeno cinematogrfico ms importante: Asu mare! Y Telef es uno de los canales ms importantes de Argentina, con exitosos programas como Pon a Francella o Rebelde Way y llevarlos a toda la regin.Para consolidar alianzas estratgicas, ha sido importante la fuerte recuperacin de latelevisin peruanaen los ltimos diez aos, pero sobre todo el avance registrado desde el 2009. De ese ao en adelante, los ingresos publicitarios casi se duplicaron, pasando de US$185 millones a US$352 millones. Alberto Cabello, director gerente de Mtrica y ex gerente de varios canales, refiere que varias televisoras que se encontraban en la bancarrota han logrado fuertes ganancias. La lder Amrica Televisin tieneUS$90 millones en positivo.Otro hecho importante en los ltimos cinco aos fue el ingreso de un fondo de inversin a la industria. La rentabilidad de la televisin atrajo el inters de Enfoca SAFI, que en el 2012 asumi el control de Latina Televisin. Su presencia ha dado mayor competencia, por el capital que ha ido inyectando. En palabras de Andrs Badra, gerente general de Latina, pasaron del 22% al 28% de audiencia desde que Enfoca ingres a la televisora y ya han invertido US$6 millones.Un nuevo giroSi nos comparamos con mercados como el ecuatoriano y el colombiano estamos en desventaja. Ni hablar con Mxico o Argentina, comenta Alberto Moreno, gerente comercial de Panamericana Televisin.Solo la industria colombiana supera los US$1.000 millones de ingresos por publicidad televisiva. Cabello, se agudiz a fines de los 90, cuando latelevisin peruanapas por su peor momento a causa de la corrupcin y se agrav con la reduccin de las tarifas publicitarias. Las gerencias de los canales se reestructuraron y el crecimiento de laeconoma peruanalas ayud a salir de su letargo. As, a partir del 2004, las tarifas empezaron a incrementarse poco a poco a un ritmo de 10% anual.Eric Jurgensen, gerente general de Amrica Televisin, lo recuerda bien. Llegamos a estar 700% ms baratos que nuestros vecinos. Ahora se han recuperado las tarifas, pero seguimos por debajo de la media en un 200%, precisa.Hoy, Al fondo hay sitio, el programa ms sintonizado tiene el costo ms alto: recibe entre US$4 mil y US$6 mil por 30 segundos de publicidad.

La dura competenciaEl fenmeno de producciones locales se dio en el 2014. Segn los gerentes de las tres principales televisoras del pas, Latina produce localmente el 85% de su parrilla y ya alista seis ficciones para el 2015. En tanto, Amrica tiene el 65% de su programacin cubierta con contenido local. Similar porcentaje al del Grupo ATV, que tiene el 60% de programas producidos en casa. Lo ms resaltante es que estos tres canales concentran el 90% de la sintona del pas y tienen un mismo norte: invertir y seguir produciendo. Actualmente se basan en tres formatos: noticieros, entretenimiento y realities. Vive, Amrica, evento que reuni a los principales artistas de Amrica Televisin capt a ms de 20 mil personas, tanto o ms que un concierto de una estrella internacional. ATV hizo lo propio con eventos masivos como las previas del Mundial Brasil 2014 y atrajo hasta a 10 mil personas por da.Latina no se queda atrs. Ha iniciado la promocin de sus estrellas. La disputa por la preferencia del pblico permite que surjan nuevas unidades de negocio. A nivel de formatos, Andrs Badra, gerente general de Latina, comenta que han fortalecido sus alianzas con Endemol -principal productora de franquicias y la productora Rayo en la Botella para el desarrollo de contenidos de entretenimiento.En el otro frente, Marcello Cneo, gerente general del Grupo ATV, de Albavisin, cuenta que reforzarn sus lazos con Endemol, Telemundo y O Globo para produccin propia y telenovelas. Apostando por un mix que le permita volver al segundo lugar en audiencia y Amrica Televisin, como siempre, va de la mano de GV Producciones y ProTV. Los tres ejecutivos que hoy lideran estos buques televisivos han anunciado que en conjunto superan los US$100 millones.Lo que se vieneLas inversiones anunciadas sern relevantes para la mejor calidad de los nuevos contenidos con miras al exterior. En el caso de Amrica Televisin y Latina, el nfasis estar en el desarrollo de series de ficcin y la coproduccin de pelculas. Badra, gerente de Latina, resalta por eso las alianzas con Tondero e Imizu Producciones. En tanto, Al fondo hay sitio traza el camino para Amrica Televisin. Jurgensen refiere que cuando cumpla si ciclo, se podra apostar por hacer una pelcula en base a su xito. Por ahora se exporta a mercados como Bolivia, Ecuador y Paraguay con resultados positivos.Otro programar que saldr al exterior ser el reality Esto es guerra. En el 2015 se producir en Bolivia, de la mano de ProTV. La cercana y la similitud de los consumidores lo convierten en nuestro natural pas destino.Nuestro mayor desafo ser incursionar en mercados como Colombia, Chile, Mxico y Estados Unidos. Cabello refiere que se dar, fortaleciendo las alianzas estratgicas, minimizando los riesgos y contratando artistas extranjeros.Otras de las unidades de negocios sern el merchandising y la representacin de artistas. Amrica Televisin ha realizado acciones aisladas con la venta de muecos o lbumes de los personajes de sus programas. Pero en el 2015 incluir la lnea de ropa de Esto es guerra y dvd de Dr. TV. En el caso de Latina, lanzaron el disco con los xitos del programa Yo soy y renovarn los contratos con sus estrellas internacionales.Panamericana Televisin, ahora un jugador ms silencioso. Moreno cuenta que ya han ordenado la casa y que ahora el reto ser recuperar los acuerdos con sus antiguos aliados: las internacionales O Globo y Venevisin para volver a ser competitivos.Por ltimo, el componente deportivo no deja de ser importante para por sumar audiencia. Dentro de cuatro aos, ATV y Amrica TV tendrn los derechos compartidos del Mundial Rusia 2018. Adems, la primera se hizo de los derechos de las prximas tres Copa Amrica. Mientras que Latina ingresa con fuerza. Adems del vley peruano, transmitir los Juegos Panamericanos Canad 2016, como prembulo al torneo que se desarrollar en la capital. Las televisoras estn ansiosas por despegar y solo depender de cmo tejan sus estrategias. An nada est dicho.

http://gestion.pe/noticia/1354452/tv-sigue-siendo-rey-absoluto-medioshttp://historyperiodismoperu.blogspot.com/2011/06/la-television-en-el-peru.htmlEn los inicio de la radio sirvi como de comunicacin, gracias a su versatilidad se posicion como uno de los medios ms importantes en estos das.A principios de 1920 alumbr grandes propsitos, pero fue su orientacin comercial lo que permiti surgir y mantenerse a lo largo de los tiempos.Etapa de la radio en el Per1. La etapa de la fundacin (1925-1937): aparecen las primeras radioemisoras , estatales y privadas radio nacional del Per y OAX2. Etapa de oro (1937-1956): predomina radio comercial, la aparicin de nuevos modelos de programacin cuyo contenido pudo satisfacer y llegar a grupos sociales diversos.3. Etapa 3 (1956-1980): marcada por la llegada de nuevas tendencias a la incursin de la tv en el Per y cual ocasiona desventajas para la radio, pero ese medio no se detuvo y llego a lugares donde antes no se poda consumir4. Etapa 4 (1980-2000): Seria la etapa del desborde Se iniciaron las grandes corporaciones acompaadas tambin de las radios y piratas, de otro lado este medio se ha envuelto en un contexto de violencia ocasionando muerte de periodistas, contexto que marc la consolidacin del gnero informativo en el medio radial. Impacto por la llegada de la tv al Per.

Impacto de la llegada de la tv en el Per en la radioLuego de su llegada en 1958, la radio pierde gran parte de su ingreso debido a que la publicidad se interesaba por ese medio. Los locutores y actores de la radio son solicitados por este medio. Sin embargo, Debido a su crecimiento lento la radio logra sostenerse en el favoritismo del Pblico, incluso ahora es un medio de transmisin inmediata

EL PODER DE COMUNICACIONES EN LOS NIOSEn los medios de comunicacin especialmente, el cine y la televisin- haban irrumpido con fuerza en el mbito de la educacin y que su influencia era creciente y tendera a aumentar. Hoy en da, cuando el siglo XXI est en sus inicios, casi puede decirse que se ha constituido una escuela paralela que son los medios de comunicacin. Al pasar ms tiempo delante del televisor que en la escuela. Son las condiciones de la vida urbana -que tienden a aislar a los nios en sus hogares-, el aumento de la jornada laboral de los padres. Por si fuera poco, la televisin transmite las modas y los estilos que la mayora de nios siguen. Informa de los temas de los cuales hablan, y no cesa de transmitir sus historias favoritas, pobladas siempre, por sus hroes ms queridos. Si a la televisin aadimos la influencia de la msica -transmitida a travs de la radio, los CD de audio o la red- la del cine, el telfono mvil e Internet, seremos capaces de comprender la capacidad de influencia que los medios de comunicacin ejercen sobre los ms jvenes. Estos medios -que estn hoy da conformando una especie de burbuja personal que envuelve a los nios- pueden ser considerados, sin temor a exagerar, una escuela paralela. En la escuela tradicional, los nios aprenden, estudian, juegan, exploran, se relacionan con los dems y adquieren un sentido de la sociedad y de la disciplina. En la escuela paralela, los nios hacen prcticamente lo mismo: aprenden -aunque contenidos diferentes a los de la escuela La escuela paralela se ha especializado en un discurso sencillo, fcil y mucho menos complejo que el de la escuela tradicional. Sus contenidos son ms visuales, ms comprensibles, menos abstractos, ms directos que los de la escuela clsica y adems, en general, ms a menos y entretenidos. Qu duda cabe de que la esfera meditica funciona, para los nios de hoy, como una escuela privilegiada, con un poder de atraccin y de seduccin importante y, en ocasiones, ms decisiva que el de la propia escuela tradicional? Son muchos los socilogos, semilogos, antroplogos y pedagogos que estn concediendo cada vez ms importancia a la funcin secularizadora de los medios y a su influencia en la construccin de la cultura de los nios y los jvenes la existencia de esta nueva escuela paralela que son los medios. Como se ver, todo ello nos conducir a plantear la necesidad de un cambio. Cambio de actitud, de un lado, en los centros educativos en relacin con los medios de comunicacin que debe traducirse en la promocin de la de la Educacin en Medios. Pero cambio de actitud, tambin, en los propios medios donde parece necesario poder empezar a considerar la cuestin educativa. Cmo acta el sistema educativo ante la creciente influencia de la escuela paralela La irrupcin de los medios de comunicacin ha sido, en trminos histricos, tan brusca, que ha tomado por sorpresa tanto a la escuela, entendida como institucin, como a la conciencia de los educadores tener en relacin con la formacin en valores? Las respuestas a estas peguntas, eran, frecuente y sorprendentemente: casi ninguna. De este modo, admitiendo que la televisin o los medios no tenan por qu alterar su labor, muchos profesores, siguieron con su rutina. Mientras tanto, en los nios y jvenes estudiantes se estaba produciendo una transformacin fundamental. Los nios de la televisin y del cine, tendan a pensar en trminos visuales y desarrollaban un agudo sentido a la hora de comprender e interpretar los nuevos procedimientos narrativos que introducan los medios audiovisuales., sencillamente, no tena sentido.

Algunas de estas actitudes llevaron a demonizar los medios como si stos fuesen una especie de portadores del mal y de la enfermedad social. Se asfixiaba as cualquier otro tipo de reaccin ms constructiva, con lo cual se desemboc en una suerte de pedagoga/propaganda anti meditica, ocupada slo en defender valores proteccionistas, y el rechazo activo hacia los medios. Todo suceda, como si la escuela tuviese la obligacin de vacunar a los nios y jvenes contra una perniciosa enfermedad que los medios parecan propagar El contexto en el que surga esta nueva educacin en medios era el de una ms conspicua comprensin de la influencia de los medios sobre la vida de los nios y jvenes. La valoracin de la influencia de los medios en nios y jvenes, y la polmica sobre la telebasura Resulta muy difcil ignorar la creciente influencia y el impacto de los medios en la cultura y en la formacin de los jvenes. Ya se ha hablado del factor cuantitativo, del tiempo que los nios y jvenes pasan delante de los medios de comunicacin. Pero conviene, todava insistir en la idea. Es preciso considerar en este punto el poder de conformar la mente que tienen los medios de comunicacin y sus discursos persuasivos. El desarrollo de la publicidad y de la propaganda poltica han venido a poner en evidencia esta influyente capacidad de los medios, que revierte, por ejemplo, en la construccin de imgenes de marca, en la induccin a la compra de determinados productos, y en la transmisin e inculcacin sistemtica de ideas y visiones del mundo que se reproducen con una facilidad pasmosa... Es esta la razn por la que algunos educadores muchos, en realidad estn sinceramente impresionados, y, a veces, escandalizados, cuando contemplan los contenidos que ciertas televisiones ofrecen a sus estudiantes o a sus hijos. La libertad de expresin es pues, la principal obligacin de los medios; as como la principal obligacin de los padres, tutores y educadores es ensear a sus pupilos a controlar su propio consumo de televisin y, por tanto, a seleccionar los contenidos adecuados. Otras veces, en un mismo sentido pero con distintos argumentos, se han levantado voces para sealar que la omnipotencia del discurso televisivo o meditico no es cierta, que tiene mucho de mito, y que, en cualquier caso se exagera. Una actitud razonable y serena ante la constitucin de la que venimos denominando escuela paralela tiene que partir del anlisis de los valores que la enseanza y los medios, cada uno por su lado, transmiten. Veamos, primero la situacin de hecho. Los medios de comunicacin son, en casi todo el mundo, directa o indirectamente una industria cultural que se nutre de la publicidad, y que persigue las audiencias masivas. Esta condicin de partida les lleva a generar contenidos que disponen de algunos atributos esenciales. A saber: Tienden a ser de entretenimiento y diversin y estn orientados, sobre todo, a ocupar la parte de ocio de nuestra vida social. Tienden a ocupar, de una manera u otra, todo el tiempo cotidiano y todos los espacios de la vida normal.

1