monografia flores (1)

Upload: juan-ignacio-gonzalez-chavez

Post on 15-Oct-2015

92 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • TEMA: LOGISTICA DE FLORES DE CORTE. CURSO: LOGISTICA Y SOLUCION DE CASOS.

    ALUMNOS: LIC. BOGADO CINTIA.

    CANZIANI FEDERICO. LIC. COSTA VALERIA. LIC. GOMEZ MARIA LORENA. LIC. GUERRERO CAROLINA. WAISMAN JONATHAN.

    TUTOR: ING. ESTEBAN LIBERMAN.

    2011

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 2 de 111

    Introduccin.---------------------------------------------------------------------------------------Pag.3.

    Mercado Actual.----------------------------------------------------------------------------------Pag.4.

    Produccin de las Flores.----------------------------------------------------------------------Pag.12.

    Packaging de las Flores. ----------------------------------------------------------------------Pag.33.

    Transporte. ---------------------------------------------------------------------------------------Pag.54.

    Marketing y Canales de Comercializacin. -----------------------------------------------Pag.69.

    Comercio Exterior. ------------------------------------------------------------------------------Pag..

    Sustitucin de las Importaciones.-----------------------------------------------------------Pag..

    Conclusin. ---------------------------------------------------------------------------------------Pag..

    Anexo A: Cuadros de .-------------------------------------------------------------------------Pag..

    Anexo B: .------------------------------------------------------------------------------------------Pag..

    INDICE.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 3 de 111

    El mercad Argentino de la flor cortada es un mercado grande que mueve varios

    millones de dlares al ao. El pas sudamericano que por su influencia Europea tiene mayor arraigo cultural de consumo de flores Argentina, concentrado en la ciudad de Buenos Aires y su rea Metropolitana conocida como el Gran Buenos Aires. Adems tiene otros puntos en el interior de buena demanda que son Crdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, y al norte Salta y Jujuy. El mercado comercializa 2 tipos de flor: la flor racional y la flor importada.

    Con respecto a la primera, todo el ao hay un gran movimiento del comercio de la flor producida en toda la nacin en donde entran muy diferentes especies y variedades de flores y follajes. La flor se expande en los mercados generales o en algunos sitios especficos como el Mercado Central de Flores de Buenos Aires de propiedad de la Asociacin de Productores y comercializadores de flor un gremio poderoso y organizado que controla todo el negocio. De all se extiende el producto a toda la cadena de floreras grandes, medianas y pequeas, otros mercados, los cementerios, los kioscos y los semforos.

    Los precios de la flor nacional varan a lo largo del ao de acuerdo con la oferta y la calidad y el tipo de flores. En el invierno cuando la produccin local se reduce sencillamente los precios aumentan a cifras inalcanzables. Tambin hay buenos precios en algunas fechas que corresponden a determinadas fiestas, como el da de la Primera (21 de septiembre), el Da de la Madre (3er domingo de octubre), Navidad, son fechas buenas para la flor por su gran

    La flor importada est destinada a grupo especial de consumidores y solo se realiza en una poca del ao que va de Abril hasta Octubre. Despus se reduce considerablemente. Inmediatamente despus de la crisis econmica del 2002 conocida como el Corralito donde hubo una fuerte devaluacin del peso Argentino frente al dlar las importaciones de flores se redujeron hasta casi desaparecer. A partir de 2004 se reanudaron las importaciones aunque en mucha menor escala de la que se tena a finales de la dcada del 90.

    En el presente trabajo, se gener un diagnstico de la situacin actual de la floricultura en Argentina, en el cual se determin el potencial de esta actividad, escasa difusin y promocin de la misma. Se encontraron procesos que no han sido desarrollados, ni tenidos en cuenta hasta el momento.

    En base a eso, que se estableci una propuesta logstica, teniendo en cuenta el tratamiento que requiere el producto, su vida til y el trayecto mnimo que debera cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino.

    Tambin, se expusieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a lo largo de esta cadena de abastecimiento y se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportacin, identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo esta actividad en los distintos mercados meta.

    Adems se cre un anlisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de este proyecto, asumiendo como principal desafo el diseo de una Logstica con deadlines muy acotados, identificando adems los puntos a reforzar para poder concretarlo.

    INTRODUCCION.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 4 de 111

    SITUACIN DEL MERCADO ACTUAL FLORES DE CORTE EN LA ARGENTINA.

    La Argentina tiene una participacin mnima en el mercado mundial, pero su importancia y evolucin son crecientes. Respecto a la variedad, las especies de flor de corte ms cultivadas en Argentina son Dianthus caryophyllus (clavel), Dendranthema grandiflora (Ramat.) Kitam (crisantemo) y Rosa sp. (rosa), complementadas con otras flores menores.

    La produccin de flor de corte se concentra en la provincia de Buenos Aires, luego Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Ro Negro y otras provincias. Santa Fe, en particular el corredor Rosario-Casilda, se destaca por la produccin de claveles, crisantemos, rosas y gladiolos (Gladiolus sp).

    Las exportaciones de flores de corte realizadas por Argentina no representan volmenes significativos, y se trata de experiencias aisladas, cuyo principal destino ha sido Chile.

    Segn los registros de SENASA de las 30 toneladas exportadas entre 2008 y 2010, 23 toneladas correspondieron a gladiolos con destino a Chile.

    Asimismo, segn datos de AFIP, Argentina ha realizado exportaciones por unos 182.050 bulbos con destino a Holanda durante el segundo semestre del 2010.

    En este punto es importante destacar que, en el comercio internacional, los tulipanes ocupan el tercer lugar entre las diez flores de corte ms comercializadas en los Pases Bajos.

    El mercado internacional, principalmente Holanda, se muestra receptivo a bulbos de buena calidad para la produccin de flores.

    Las exportaciones de flores de corte se han realizado en la mayora de los casos con fallas en la organizacin tcnica y comercial, con el agravante de que el alto costo del flete areo disminuye las posibilidades de competencia en el mercado internacional.

    En cuanto a las importaciones Argentina ha importado en los ltimos aos principalmente rosas frescas, siendo los principales abastecedores Ecuador, Colombia y Chile

    Dicha situacin es consecuencia de la normativa vigente sobre el ingreso y egreso de material vegetal, en particular el acuerdo preferencial del 100% a las importaciones de los pases que integran el Pacto Andino, del cual participan Colombia, Ecuador y Per.

    A travs de datos relevados en la Direccin Nacional de Estadsticas, es posible afirmar que el 80 % de las importaciones de bulbos corresponde a la especie gladiolo, mientras que el total de las exportaciones, como ya se mencion, es el resultado de operaciones realizadas por productores de bulbos de tulipn de la provincia de Chubut que han exportado principalmente a Holanda.

    MERCADO ACTUAL.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 5 de 111

    El 95 % de las importaciones de flores de corte corresponde a la especie rosa, en sus distintas presentaciones, especialmente rosas de largo de tallo superior o igual a 40 cm de largo.

    En pocas palabras, podemos decir que se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial.

    Argentina no ha explotado adecuadamente la alternativa exportadora de la flor de corte, entre los factores que la limitan se pueden mencionar los siguientes:

    No existe una produccin programada en cantidad y calidad que satisfaga las exigencias del mercado externo.

    Deficiencias en el manejo post cosecha.

    La logstica que requiere una aceitada sincronizacin por tratarse de un producto altamente perecedero, y la ineficiencia en los costos de servicios destinados a tales fines.

    Desde que se realiza el corte de la flor hasta que llega al lugar de destino no pueden pasar ms de 26 horas. Es el tiempo necesario para que la flor no registre alteraciones y pueda ser vendida en las mismas condiciones que en origen.

    Debido a la corta vida til del producto es necesaria la optimizacin de la logstica y de los procesos para lograr la competitividad de las flores argentinas en el mercado internacional.

    SITUACIN DEL MERCADO DE FLORES DE CORTE A NIVEL MUNDIAL.

    Los principales pases productores de flor cortada en el mundo son Estados Unidos, Japn, Holanda y algunos pases de Europa Occidental.

    Estos tres primeros pases abarcan aproximadamente el 50 % del valor de la

    produccin mundial. Holanda es el mayor productor de flor cortada con aproximadamente 8.000 ha

    plantadas, de las cuales el 70% corresponde a cultivos en invernaderos. El valor de la produccin anual de flores cortadas es de U$S 3.000 millones, ascendiendo a U$S 4.000 millones si se incluyen bulbos y plantas ornamentales, dicho monto representa un 20% del valor de la produccin agrcola en su conjunto.

    Holanda contina siendo el mayor exportador a la vez que acta como intermediario

    en la cadena de comercializacin de las flores. Dentro de Amrica Latina: Ecuador y Colombia. Colombia es el principal proveedor de

    flor cortada, en competencia con Ecuador, Mxico, Guatemala y Costa Rica. En cuanto al mercado Sudamericano es conveniente destacar la participacin de Chile

    en el comercio internacional, donde el rubro floricultura se ha convertido en los ltimos aos en una opcin productiva interesante.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 6 de 111

    En el comercio internacional, la demanda por flores se caracteriza por un alto grado de concentracin del producto y del origen. Las rosas son el producto ms comercializado.

    Dentro del grupo de pases proveedores de flores frescas, Colombia es el segundo

    pas de importancia luego de los Pases Bajos. Los principales productos exportados son: claveles, crisantemos y rosas. Dicho pas

    adems de condiciones climticas favorables cuenta con tecnologa de produccin y post cosecha de ltima generacin, calidad de producto que cumple con las exigencias fitosanitarias de los pases compradores, mano de obra barata y apoyo gubernamental en los aspectos de capacitacin, subsidios a los insumos y acuerdos de comercio exterior muy favorables para el desarrollo de la actividad.

    Top 10 Productores de Flores de Corte (reas) 1. INDIA 2. CHINA 3. JAPON 4. US 5. MEXICO 6. TAILANDIA. 7. COLOMBIA 8. HOLANDA 9. AUSTRALIA 10. SUDAFRICA. Top 10 Productores de Flores de Corte (Valor USD) 1. HOLANDA 2. JAPON 3. ITALIA 4. COLOMBIA 5. CHINA 6. FRANCIA 7. ALEMANIA 8. COREA DEL SUR 9. ESTADOS UNIDOS 10. ECUADOR Principales Drivers de la Industria Mltiples tipos de flores distintas.

    Productos altamente perecederos, duran slo das.

    Los minoristas no quieren mantener stocks: un desafo logstico descomunal.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 7 de 111

    La cadena de distribucin tradicional vs. grandes cadenas de retail.

    A nivel internacional, la importancia de los grandes Retailers tiende a aumentar cada vez ms, si bien ha tendido ciertas fluctuaciones.

    La produccin es intensiva en capital

    Los costos de transporte son fundamentales en la organizacin de esta industria.

    Existen pases especializados en exportar

    Los pases como Holanda, Kenia, Etiopa, Colombia y Ecuador son los realmente

    especializados en exportaciones. Fuera de Holanda, la mayora sobre la base de eficiencia de costos.

    La produccin en pases desarrollados est ms bien estancada y el tamao del

    productor est aumentando para economizar costos.

    Existe una importancia creciente de temas como la sustentabilidad e incluso de las emisiones de carbono (Flower Miles).

    Se trata de mercados, en general, excedentarios.

    Existe presin a la baja de precios.

    Cada vez es ms importante la escala o la especializacin.

    En Asia (principalmente China) y frica la produccin ha aumentado fuertemente en

    la ltima dcada Perspectivas en torno a la Logstica. En trminos gruesos, alrededor de un tercio del valor de las flores corresponde a

    costos de transporte.

    El precio del petrleo est creciendo y no existen perspectivas claras de moderacin.

    El cambio climtico y su relacin con el comercio internacional pueden influir en las tendencias futuras de esta actividad.

    Existen crecientes perspectivas para articular una red logstica de flores de corte

    basada en transporte martimo.

    As, se espera que el transporte martimo de flores crezca importantemente en los prximos aos

    No obstante, esto implica una planificacin logstica diferente (p. ej.: Embarques

    Mayores)

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 8 de 111

    Esto puede llegar a tener un fuerte impacto en la estructura y organizacin de la

    cadena de valor de la industria de flores de corte.

    Con todo esto, surgen oportunidades para pases alejados para posicionarse como agentes.

    FACTIBILIDAD DE EXPORTACIONES ARGENTINAS DE FLORES DE CORTE.

    ANLISIS FODA. Fortalezas. Argentina posee condiciones climticas y fitosanitarias necesarias para participar de

    este atractivo negocio.

    Se trata de un sector poco afianzado, pero con alto potencial.

    Uso de invernaderos altamente tecnificados, por la renovacin de las variedades y el mejoramiento en el manejo de los cultivos.

    Utilizacin de sistemas de riego por goteo, cmaras de germinacin, sembradoras,

    plantadoras, empaquetadoras y pulverizadoras de ultrabajo volumen.

    Cambi tambin el sistema de comercializacin de las flores. Es as como cierto nmero de floricultores con el objeto de abaratar sus costos, comercializan su produccin en mercados zonales o in situ, sin recurrir a intermediarios.

    Con respecto al manejo de postcosecha se han efectuado avances en el

    mantenimiento de la cadena de agua, de fro y el uso de preservantes qumicos tales como: bactericidas e inhibidores de etileno.

    Argentina es un pas que dispone de prcticamente todos los climas, suelos

    orgnicos y frtiles, suelos arenosos de fcil manejo hidropnico, agua disponible de buena calidad, estructuras de invernaderos ya establecidas, mano de obra que tiende a la especializacin.

    Nuestro pas tiene la posibilidad de ofrecer sus productos en contraestacin con el

    Hemisferio Norte.

    Acceso a pre financiacin y post financiacin para las operaciones de exportacin.

    Rgimen de exencin y devolucin de IVA (Impulsada por la Ley de Promocin de Exportaciones),

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 9 de 111

    Oportunidades. Desplazamiento de la produccin Mundial hacia el Sur del Hemisferio debido a la

    contraestacin respecto a los principales mercados, mejores condiciones climticas, calidad de la tierra (menos agotadas), y, como consecuencia, crecimiento ms rpido, con menores costos laborales.

    Algunos pases de Amrica del Sur, entre los que se encuentra Argentina, son

    considerados como mercados con potencial atractivo y estn en etapas diversas de exploracin y penetracin.

    Argentina posee una buena capacidad de carga area, conexiones con los

    principales aeropuertos del mundo y la posibilidad de produccin de una amplia gama de flores de corte.

    Se debe destacar que Argentina est en condiciones de exportar sus flores en la

    temporada de octubre a mayo" en contraestacin con el hemisferio norte y que podra ayudar a incrementar el intercambio comercial con los pases del Mercosur y, en algunos casos, hasta podra ofrecer materias primas nativas.

    Algunos productores han visitado los principales centros de produccin

    internacionales, con el objeto de interiorizarse acerca de qu tipo de flores se demandan en otras partes del mundo. Como consecuencia de esto, las nuevas especies producidas en Argentina son: Lisiantus, Aster, Limonium, Grberas, Anmonas, Gypsofila, Lilium y variedades ms coloridas de rosas, jazmines y orqudeas.

    En lo cientfico - tecnolgico, la Agencia de Cooperacin Internacional del Japn en Argentina, JICA, posee un lote experimental florifrutihortcola que funciona en el INTA Castelar, cuya misin fue desarrollar un proyecto de investigacin en floricultura. El objetivo bsico del Proyecto consiste en formar investigadores relacionados con la floricultura. Entre las actividades ms importantes, enmarcadas en el citado proyecto, se pueden mencionar:

    Investigacin sobre tcnicas de recoleccin, exploracin, evaluacin y

    preservacin de las plantas ornamentales argentinas,

    Tcnicas de mejoramiento aplicadas a las flores de corte,

    Tcnicas de mejoramiento aplicadas a las plantas ornamentales.

    Adems, contempla el mejoramiento de los cultivares florales ya existentes y promueve la recoleccin de variedades nuevas como as tambin la adaptacin de especies florales introducidas.

    Los cultivares creados est contemplado inscribirlos en el Registro Nacional de

    Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y los royalties sern destinados para realizar investigacin en floricultura.

    Meilland Star Rose es una empresa de origen francs, pionera en la investigacin

    en floricultura y lder en la produccin de rosas. Dicha firma concret un Joint Venture con

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 10 de 111

    el Vivero Santa Isabel de San Pedro, aceptando vincularse bajo los sistemas de licencias y con una estricta supervisin tcnica. Apuesta a proveer de rosas a gran parte de Sudamrica.

    Debilidades. Argentina es un importador neto de flores de corte, siempre fueron un producto de

    alto consumo en Argentina.

    La Argentina es una espectadora pasiva y distante dentro del mercado mundial.

    Posee escasa diversificacin.

    La produccin apunt siempre al mercado interno y no se evidencia apoyo del Estado como para generar una poltica coherente para el desarrollo del sector.

    Falta de conocimientos tcnicos.

    Ausencia de organizacin del sector privado.

    Bajos niveles de exportacin por insuficiente volumen.

    Falta de infraestructura eficiente y tipificacin adecuada que impide mejorar el

    sistema de Venta, Acarreo, Distribucin y Almacenaje.

    Prdida de productividad y calidad de la flor cortada por manejo ineficiente de los cultivos, insuficiente abastecimiento de materiales de propagacin de alta calidad, escasa renovacin de variedades, deficiente manejo pos cosecha y escasa cantidad de tcnicos especializados.

    Amenazas. Posicionamiento a nivel internacional. Argentina es vista como un gran pas

    consumidor.

    Creciente Especializacin/ Expertise de los principales pases exportadores.

    Incursionar en esta actividad requiere el diseo de un Sistema de Logstica con deadlines muy acotados y Costos Elevados dados por el transporte.

    Para abastecer el mercado local, siempre se ha recurrido a la importacin de flores.

    La actividad posee una cadena de suministro compleja.

    Actividad ligada a temas relacionados al concepto de Sustentabilidad, respecto al

    uso de determinados qumicos y liberacin de carbono.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 11 de 111

    Actividad sensible a los cambios climticos. (Excepto los cultivos que se desarrollan en invernaderos).

    Principales Puntos a relevados.

    Se gener un diagnostico de la situacin actual de la floricultura en nuestro pas, en el cual se determino el potencial de esta actividad, escasa difusin y promocin de la misma.

    Tambin se cre un anlisis FODA para determinar los puntos a favor y en contra de

    esta actividad, asumiendo como principal desafo el diseo de una Logstica con deadlines muy acotados, identificando adems los puntos a reforzar para poder llevar a cabo la exportacin.

    Se establecieron los criterios y especificaciones que debe de cumplir los eslabones a

    lo largo de esta cadena de abastecimiento (empezando por los proveedores de rosas y claveles, el operador logstico, y proveedores terceros), enfocados a una buena seleccin y transporte del producto sin perder de vista el eje central que es la optimizacin de costos y tiempos a lo largo de la cadena de distribucin. Los criterios y especificaciones establecidos muestran todos los aspectos necesarios a tener en cuenta para la creacin de una propuesta logstica, ya que resulta sumamente necesario tener conocimiento de todas las variables que se manejan en una Exportacin y Logstica de este tipo.

    Se establecieron como parmetro de anlisis proveedores que hoy en da cumplen

    y califican con las exigencias a nivel producto y transporte para la exportacin de este tipo de productos. Cabe destacar que en el mercado actual se encuentran proveedores que ofrecen servicios integrales, facilitando la operacin a las empresas exportadoras.

    Se definieron aspectos legales que determinan el proceso de exportacin,

    identificando los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo la exportacin de rosas y claveles a los distintos mercados meta.

    Se defini que la exportacin de rosas y claveles, si bien es una actividad viable en

    nuestro pas, representa grandes desafos y muchos factores en cuenta respecto a calidad, costos, competencia, legalizaciones y contactos.

    Se estableci la propuesta logstica, teniendo en cuenta el relevo de informacin

    respecto al tratamiento que requiere el producto, su vida til y el trayecto mnimo que debera cumplir el producto hasta colocarlo en puerto de destino.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 12 de 111

    ROSAS.

    Breve explicacin de conceptos mtodos y nuevas tcnicas de cultivo para la

    produccin de rosas.

    1. ORIGEN.

    La rosa era considerada como smbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos.

    Aproximadamente 200 especies botnicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones hbridas en estado silvestre. Las primeras rosas cultivadas eran de floracin estival, hasta que posteriores trabajos de seleccin y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de t" de carcter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el ao 1793 sirviendo de base a numerosos hbridos creados desde esta fecha.

    2. TAXONOMA Y MORFOLOGA.

    Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre cientfico es Rosa sp. Actualmente, las variedades comerciales de rosa son hbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flor cortada se utilizan los tipos de t hbrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamao mediano o grande y numerosos ptalos que forman un cono central visible.

    Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. stas nacen en tallos espinosos y verticales.

    PRODUCCION DE LAS FLORES.

    1. Origen

    2. Taxonoma Y Morfologa

    3. Importancia Econmica Y Distribucin Geogrfica

    4. Material Vegetal

    5. Multiplicacin

    6. Requerimientos Climticos

    6.1. Temperatura

    6.2. Iluminacin

    6.3. Ventilacin Y Enriquecimiento En Co2

    7. Cultivo En Invernadero

    7.1. Preparacin Del Suelo

    7.2. Plantacin

    7.3. Fertirrigacin

    7.4. Formacin De La Planta Y Poda Posterior

    7.5. Cultivo Sin Suelo

    8. Plagas, Enfermedades Y Fisiopatas

    8.1. Plagas

    8.2. Enfermedades

    8.3. Fisiopatas

    9. Recoleccin

    10. Postcosecha

    11. Comercializacin

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 13 de 111

    3. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.

    Las flores ms vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium. Ninguna flor ornamental ha sido y es tan estimada como la rosa. A partir de la dcada de los 90 su liderazgo se ha consolidado debido principalmente a una mejora de las variedades, ampliacin de la oferta durante todo el ao y a su creciente demanda. Sus principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japn.

    Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en Espaa, 220 en Israel y 200 ha en Alemania. Los pases Sudamericanos han incrementado en los ltimos aos su produccin, destacando, Mxico, Colombia (cerca de 1.000 ha) y Ecuador.

    La produccin se desarrolla igualmente en frica del Este: Zimbabwe con 200 ha y Kenia con 175 ha.

    En Japn, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha.

    4. MATERIAL VEGETAL.

    Las cualidades deseadas de las rosas para corte, segn los gustos y exigencias del mercado en cada momento, son:

    Tallo largo y rgido: 50-70 cm, segn zonas de cultivo. Follaje verde brillante. Flores: apertura lenta, buena conservacin en florero. Buena floracin (= rendimiento por pie o por m2). Buena resistencia a las enfermedades. Posibilidad de ser cultivados a temperaturas ms bajas, en invierno. Aptitud para el cultivo sin suelo.

    Clasificacin de los principales cultivares:

    -Rosas grandes (80% de la produccin). Rojas (40-60% de la demanda): First Red, Dallas, Royal Red, Grand Gala, Koba,

    Red Velvet. Rosas (20-40% de la demanda): Anna, Noblesse, Vivaldi, Sonia, Omega, Versilia. Amarillas (en aumento): Golden Times, Texas, Starlite, Live, Coktail 80. Naranjas (en aumento): Pareo. Blancas: Virginia, Tineke, Ariana. Bicolores: Candia, Simona, Prophyta, La Minuette.

    -Multiflores (spray): Mini (diferentes colores), Golden Mini, Lidia (rosa), Nikita (rosa). 5. MULTIPLICACIN.

    La propagacin se puede llevar a cabo por semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema, aunque es este ltimo el mtodo mas empleado a nivel comercial.

    La reproduccin por semillas est limitada a la obtencin de nuevos cultivares.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 14 de 111

    Las estacas se seleccionan a partir de vstagos florales a los que se les ha permitido el desarrollo completo de la flor para asegurar que el brote productor de flores es del tipo verdadero. Adems, los brotes sin flor son menos vigorosos, por lo que poseen menos reservas para el enraizamiento.

    Pueden utilizarse estacas con 1, 2 3 yemas, dependiendo de la disponibilidad de material vegetal, aunque son preferibles las de 3 yemas, ya que presentan mayor longitud y ms tejido nodal en la base, disminuyendo as las prdidas debidas a enfermedades. La base de las estacas se sumerge en un compuesto a base de hormonas enraizantes antes de proceder a la colocacin en un banco de propagacin con sustrato de vermiculita o con propiedades similares, con una separacin de 2,5-4 cm entre plantas y 7,5 cm entre hileras.

    Debe mantenerse una humedad adecuada y una temperatura en el medio de 18-21C. En estas condiciones el enraizamiento tiene lugar a las 5-6 semanas, dependiendo de la poca del ao y de la naturaleza del vstago. Posteriormente se procede al trasplante a macetas de 7,5 cm o directamente al invernadero.

    El problema de este sistema es que las plantas con raz propia son bastante pequeas y necesitan un tiempo considerable para que la planta crezca lo suficiente para que se comiencen a recolectar flores.

    El injerto de vareta o injerto ingls, rara vez se utiliza para la produccin comercial de flor de corte, ya que tambin requiere demasiado tiempo.

    Para el injerto de yema el patrn ms comn es Rosa manetti y, ocasionalmente R. odorata. En Nueva Zelanda se emplea R. multiflora inermis y en zonas ms fras como Holanda, R. canina. El material para los patrones se obtiene de plantas que han sido tratadas con calor para la eliminacin de virus y otras enfermedades. A finales de septiembre se cortan los brotes largos de las plantas patrn, se les eliminan las espinas y se sumergen en una solucin de hipoclorito sdico (1/3 de 1%) durante 15 minutos. Se cortan en segmentos de 20-21 cm y se quitan las yemas de las estacas, retirando todas las yemas inferiores, dejando tres en el extremo superior. Despus del tratamiento o desinfeccin del suelo, se procede al abonado de fondo previo anlisis de suelo. Los tallos se tratan con hormonas enraizantes y se plantan en surcos separados a 122 cm, distancindolos a 13 cm, desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre, dando un riego inmediatamente despus de la plantacin. El injerto normalmente se realiza a mitad de junio, cuando ya hay suficiente enraizamiento y la corteza se puede pelar fcilmente. Se practica una incisin en forma de "T" hasta la profundidad del cambium, bajo los brotes del patrn. Se inserta entre las solapas que forman la "T" la yema procedente del brote de un cultivar elegido, procurando un sistema de sujecin por encima y por debajo de la yema. Transcurridas 3-4 semanas se corta aproximadamente 1/3 del patrn por encima del injerto y se rompen las puntas, las cuales sern eliminadas 3 semanas despus, cuando se extraen los patrones del suelo. Las plantas se limpian y se clasifican segn su calidad (desarrollo del sistema radicular, crecimiento de la planta, etc.), se empaquetan y se almacenan en fro (0-2C) hasta que se transportan al floricultor entre enero y junio.

    En Holanda se emplea una tcnica alternativa conocida como "stenting", que consiste en injertar lateralmente el cultivar deseado sobre una estaquilla del portainjertos que se enraza mediante los mtodos normales de propagacin. Actualmente tambin es posible la produccin de rosales in vitro.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 15 de 111

    6. REQUERIMIENTOS CLIMTICOS. 6.1. Temperatura.

    Para la mayora de los cultivares de rosa, las temperaturas ptimas de crecimiento son de 17C a 25C, con una mnima de 15C durante la noche y una mxima de 28C durante el da. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante perodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daos, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15C retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran nmero de ptalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas tambin daan la produccin, apareciendo flores ms pequeas de lo normal, con escasos ptalos y de color ms clido.

    6.2. Iluminacin.

    El ndice de crecimiento para la mayora de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del ao. As, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duracin del da, la produccin de flores es ms alta que durante los meses de invierno. Una prctica muy utilizada en Holanda consiste en una irradiacin durante 16 horas, con un nivel de iluminacin de hasta 3.000 lux (lmparas de vapor de sodio), pues de este modo se mejora la produccin invernal en calidad y cantidad.

    No obstante, a pesar de tratarse de una planta de da largo, es necesario el sombreo u oscurecimiento durante el verano e incluso la primavera y el otoo, dependiendo de la climatologa del lugar, ya que elevadas intensidades luminosas van acompaadas de un calor intenso. La primera aplicacin del oscurecimiento deber ser ligera, de modo que el cambio de la intensidad luminosa sea progresivo.

    Se ha comprobado que en lugares con das nublados y nevadas durante el invierno, podra ser ventajosa la iluminacin artificial de las rosas, debido a un aumento de la produccin, aunque siempre hay que estudiar los aspectos econmicos para determinar la rentabilidad.

    6.3. Ventilacin y enriquecimiento en CO2.

    En muchas zonas las temperaturas durante las primeras horas del da son demasiado bajas para ventilar y, sin embargo, los niveles de CO2 son limitantes para el crecimiento de la planta. Bajo condiciones de invierno en climas fros donde la ventilacin diurna no es econmicamente rentable, es necesario aportar CO2 para el crecimiento ptimo de la planta, elevando los niveles a 1.000 ppm. Asimismo, si el cierre de la ventilacin se efecta antes del atardecer, a causa del descenso de la temperatura, los niveles de dixido de carbono siguen reducindose debido a la actividad fotosinttica de las plantas.

    Por otro lado, hay que tener en cuenta que las rosas requieren una humedad ambiental relativamente elevada, que se regula mediante la ventilacin y la nebulizacin o el humedecimiento de los pasillos durante las horas ms clidas del da. La aireacin debe poder regularse, de forma manual o automtica, abriendo los laterales y las cumbreras, apoyndose en ocasiones con ventiladores interiores o incluso con extractores (de presin o sobrepresin). Ya que as se produce una bajada del grado higromtrico y el control de ciertas enfermedades.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 16 de 111

    7. CULTIVO EN INVERNADERO.

    Con el cultivo de rosa bajo invernadero se consigue producir flor en pocas y lugares en los que de otra forma no sera posible, consiguiendo los mejores precios. Para ello, estos invernaderos deben cumplir unas condiciones mnimas: tener grandes dimensiones (50 x 20 y ms), la transmisin de luz debe ser adecuada, la altura tiene que ser considerable y la ventilacin en los meses calurosos debe ser buena. Adems, es recomendable la calefaccin durante el invierno, junto con la instalacin de mantas trmicas para la conservacin del calor durante la noche.

    7.1. Preparacin del suelo.

    Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgnicos. Las rosas toleran un suelo cido, aunque el PH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollndose rpidamente las clorosis debido al exceso de este elemento.

    Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15%. La desinfeccin del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilizacin de fondo, es necesario un anlisis de suelo previo.

    7.2. Plantacin.

    La poca de plantacin va de noviembre a marzo. Esta se realizar lo antes posible a fin de evitar el desecamiento de las plantas, que se recortan 20 cm; se darn riegos abundantes (100 l de agua/m2), manteniendo el punto de injerto a 5 cm por encima del suelo.

    En cuanto a la distancia de plantacin la tendencia actual es la plantacin en 4 filas (60 x 15 cm) (viveristas no especializados) o 2 filas (40 x 20 60 x 12,5 cm) con pasillos al menos de 1 m (viveristas especializados), es decir, una densidad de 6 a 8 plantas/m2 cubierto. De este modo se consigue un mantenimiento ms sencillo y menores inversiones.

    7.3. Fertirrigacin.

    Actualmente la fertilizacin se realiza a travs de riego, teniendo en cuenta el abonado de fondo aportado, en caso de haberse realizado. Posteriormente tambin es conveniente controlar los parmetros de PH y conductividad elctrica de la solucin del suelo as como la realizacin de anlisis foliares.

    Tabla. Niveles de referencia de nutrientes en hoja. Se toman como referencia los

    de la primera hoja totalmente madura debajo de la flor (Hasek, 1988).

    Macroelementos Niveles deseables (%)

    Nitrgeno 3,00-4,00

    Fsforo 0,20-0,30

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 17 de 111

    Potasio 1,80-3,00

    Calcio 1,00-1,50

    Magnesio 0,25-0,35

    Microelementos Niveles deseables (ppm)

    Zinc 15-50

    Manganeso 30-250

    Hierro 50-150

    Cobre 5-15

    Boro 30-60

    El PH puede regularse con la adicin de cido y teniendo en cuenta la naturaleza de

    los fertilizantes. As, por ejemplo, las fuentes de nitrgeno como el nitrato de amonio y el sulfato de amonio, son altamente cidas, mientras que el nitrato clcico y el nitrato potsico son abonos de reaccin alcalina. Si el PH del suelo tiende a aumentar, la aplicacin de sulfato de hierro da buenos resultados. El potasio suele aplicarse como nitrato de potasio, el fsforo como cido fosfrico o fosfato monopotsico y el magnesio como sulfato de magnesio.

    7.4. Formacin de la planta y poda posterior.

    Los arbustos de dos aos ya tienen formada la estructura principal de las ramas y su plantacin debe realizarse de forma que el injerto de yema quede a nivel del suelo o enterrado cerca de la superficie. Las primeras floraciones tendern a producirse sobre brotes relativamente cortos y lo que se buscar ser la produccin de ramas y ms follaje antes de que se establezca la floracin, para lo cual se separan las primeras yemas florales tan pronto como son visibles. Las ramas principales se acortan cuatro o seis yemas desde su base y se eliminan por completo los vstagos dbiles. Puede dejarse un vstago florecer para confirmar la autenticidad de la variedad.

    Hay que tener en cuenta que los botones puntiagudos producirn flores de tallo corto y stos se sitan en la base de la hoja unifoliada, la de tres fololos y la primera hoja de cinco fololos por debajo del botn floral del tallo. En la mitad inferior del tallo las yemas son bastante planas y son las que darn lugar a flores con tallo largo, por lo que cuando un brote se despunta es necesario retirar toda la porcin superior hasta un punto por debajo de la primera hoja de cinco fololos.

    Posteriormente la poda se lleva a cabo cada vez que se cortan las flores, teniendo en cuenta los principios antes mencionados. 7.5. Cultivo sin suelo.

    En los ltimos aos, el cultivo sin suelo se est convirtiendo en una alternativa muy aconsejable para el cultivo del rosal. Esta tcnica se desarroll como consecuencia de problemas patolgicos (debidos a Verticilliun dahliae) y agronmicos (fatiga del suelo). De las 4 tcnicas posibles (lana de roca, canalones, contenedores planos y contenedores),

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 18 de 111

    las dos primeras son actualmente las ms utilizadas. Los canalones pueden recibir los siguientes sustratos: perlita, arena, cortezas y fibras vegetales.

    El suelo del invernadero debe estar nivelado para permitir una irrigacin regular (pendiente del 0,5%). Se puede recubrir totalmente de una tela sin suelo que evita posibles contaminaciones a partir de la tierra. Los sacos de cultivo denominados comnmente "salchichas" son enviados en mdulos de 1 2 m de longitud y de 7,5-10 cm de espesor y de 15 a 20 cm de ancho. Algunos productores instalan las "salchichas" sobre los caballones o los canales a 50-80 cm de altura para facilitar la recoleccin y los tratamientos y mejorar las condiciones sanitarias.

    Debido al dbil espesor del sustrato (7,5-10 cm), las plantas sern ms pequeas que en el cultivo tradicional: miniesquejes y miniinjertos. Despus de la plantacin (normalmente en marzo) y durante 4 a 5 semanas, la planta crece naturalmente, y dependiendo de los cultivares hay que intervenir para formar una estructura arqueada que favorezca la formacin de maderas sobre las cuales se suprimen los botones florales. Despus de 1 2 pinzamientos, la recoleccin de las primeras flores tiene lugar mes y medio ms tarde.

    En el caso del cultivo en canalones sobre perlita, es diferente la eleccin de las plantas que son parecidas a las utilizadas para el cultivo tradicional en tierra.

    En la multiplicacin se emplean 2 tcnicas: el esquejado del cultivar (franco de pie) y el semiinjerto. En el primer caso se realiza con esquejes de trozos de brotes con hojas (con una hoja), dispuestos directamente en el contenedor de comercializacin, por ejemplo cubo de lana de roca. En el segundo caso se realiza el injerto a la inglesa simple, realizado sobre un trozo de brote del mismo tipo que el utilizado para el esquejado. El miniinjerto se aplica a ciertos cultivares que se multiplican difcilmente por esquejado, como es el caso del cultivar Dallas. Ventajas del cultivo sin suelo:

    La productividad es superior en relacin con el cultivo tradicional (incremento entre el 10-30%, segn cultivares).

    La calidad es comparable a la del cultivo continuo. El estado sanitario es excelente.

    8. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATAS. 8.1. Plagas.

    Araa roja (Tetranychus urticae). Es la plaga ms grave en el cultivo de rosal ya que la infestacin se produce muy

    rpidamente y puede producir daos considerables antes de que se reconozca. Se desarrolla principalmente cuando las temperaturas son elevadas y la humedad ambiente es baja. Inicialmente las plantas afectadas presentan un punteado o manchas finas blanco-amarillentas en las hojas, posteriormente aparecen telaraas en el envs y finalmente se produce la cada de las hojas. Control.

    Evitar un grado higromtrico muy bajo unido a una temperatura muy elevada (ms de 20C).

    Puede llevarse a cabo con la suelta de Phytoseiulus en los primeros estadios de infestacin.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 19 de 111

    Debido al elevado nmero de generaciones y a la superposicin de las mismas, especialmente en verano, los acaricidas utilizados deben tener accin ovicida y adulticida.

    Los tratamientos con acaricidas como dicofol, propargita, etc, dan buenos resultados. Aunque la materia activa ms empleada es la abamectina.

    Pulgn verde (Macrosiphum rosae). Se trata de un pulgn de 3 mm de longitud de color verdoso que ataca a los vstagos

    jvenes o a las yemas florales, que posteriormente muestran manchas descoloridas hundidas en los ptalos posteriores. Un ambiente seco y no excesivamente caluroso favorece el desarrollo de esta plaga. Control

    Pueden emplearse para su control especfico los piretroides.

    Nemtodos (Meloidogyne, Pratylenchus, Xiphinema). 8.2. Enfermedades.

    Mildiu velloso o tizn (Peronospora sparsa). Provoca la enfermedad ms peligrosa del rosal ya que ocasiona una rpida

    defoliacin, sino se acta a tiempo puede resultar muy difcil recuperar la planta Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparicin de manchas irregulares de color marrn o prpura sobre el haz de las hojas, pecolos y tallos, en las zonas de crecimiento activo. En el envs de las hojas pueden verse los cuerpos fructferos del hongo, apareciendo pequeas reas grisceas. Control.

    Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilacin en el invernadero. Adems debe evitarse pelculas de agua sobre la planta ya que sta favorece la germinacin de las conidias.

    Se debe aplicar tratamientos preventivos con metalaxil + mancozeb y curativos con oxaditil + folpet.

    Odio (Sphaerotheca pannosa). Los sntomas, manchas blancas y pulverulentas, se manifiestan sobre tejidos tiernos

    como: brotes, hojas, botn floral y base de las espinas. Las hojas tambin se deforman apareciendo retorcidas o curvadas. Control.

    Es muy importante su control preventivo ya que los ataques severos son muy costosos de eliminar. Se recomienda utilizar sublimadores de azufre.

    Debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero, evitar la suculencia de los tejidos y reducir la cantidad de inculo mediante la eliminacin de los tejidos infectados.

    Para tratamientos curativos, se puede emplear propiconazol, bupirinato y diclofluanida.

    Roya (Phragmidium disciflorum). Se caracteriza por la aparicin de pstulas de color naranja en el envs de las hojas.

    Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. Una fertilizacin nitrogenada excesiva favorece la aparicin de la roya. Por el contrario, la sequa estival y la fertilizacin potsica frenan su desarrollo.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 20 de 111

    Control. Es conveniente controlar las condiciones ambientales as como realizar

    pulverizaciones con triforina, benadonil, captan, zineb, etc.

    Moho gris o botrytis (Botrytis cinerea). Su desarrollo se ve favorecido por las bajas temperaturas y elevada humedad relativa,

    dando lugar a la aparicin de un crecimiento fngico gris sobre cualquier zona de crecimiento, flores, etc. Asimismo hay que cuidar las posibles heridas originadas en las operaciones de poda, ya que son fcilmente conquistadas por el patgeno. Control.

    Para el control de la enfermedad resultan de gran importancia las prcticas preventivas, manteniendo la limpieza del invernadero, ventilacin, con la eliminacin de plantas o partes enfermas y realizando tratamientos con fungicidas a base de iprodiona y procimidona.

    Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens) Las agallas o tumores producidos por Agrobacterium tumefaciens se forman en el tallo

    hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las races, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. Control.

    El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra. Las plantas con sntomas se deben desechar. El control biolgico de la agalla es posible con Agrobacterium radiobacter, cepa K84.

    Mosaicos foliares. Esta denominacin agrupa a diversas manifestaciones virales que afectan al follaje del

    rosal. El sntoma ms comn consiste en lneas clorticas discontinuas en zig-zag generalmente dispuestas asimtricamente con relacin al nervio medio. Las alteraciones cromticas pueden venir acompaada de crispamientos y deformaciones del limbo. En una misma plantacin, el grado de exteriorizacin y la severidad de los sntomas varan de un ao a otro y no apareciendo nunca sobre el total del follaje, limitndose a algunas ramas, o pisos de hojas situados sobre la misma rama, quedando las dems partes del vegetal aparentemente sanas.

    Aunque la incidencia viral sobre el crecimiento de los individuos enfermos no sea siempre evidente en el cultivo, algunos estudios han citado retrasos en la floracin y reduccin de la longevidad de las plantas. Control.

    La prevencin contra las enfermedades vricas se basan por un lado en combatir los agentes que propagan la infeccin: pulgones, caros, trips, etc.; la limpieza de malas hierbas huspedes dentro y fuera del invernadero y en evitar la transmisin mecnica, pues en ocasiones esta ltima suele ser la nica va de contaminacin. Por tanto las medidas preventivas a tener en cuenta son las siguientes:

    Eliminacin de las plantas enfermas y de las plantas sospechosas. Las herramientas empleadas en la multiplicacin, recoleccin de flores y cortes de

    hojas, debern esterilizarse en una solucin al 2% de formaldehido y 2% de hidrxido sdico durante 6 segundos. Tambin se puede emplear fosfato trisdico (377 g/litro de agua) o por calor a 200C durante dos horas.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 21 de 111

    Utilizar dos juegos de herramientas de corte y de guantes, trabajando con uno, mientras el otro permanece sumergido en la solucin a intervalos, para esterilizarlos de cualquier virus que puedan estar presentes en ellos.

    No emplear sustratos contaminados de races infectadas, ni aguas de drenaje de plantas virticas.

    No reutilizar los tutores de bamb, aunque s los de aluminio, pues estos ltimos se pueden esterilizar.

    Hacer test cada dos o tres aos cuando se introducen nuevas variedades.

    8.3. Fisiopatas.

    La cada de las hojas puede tener su origen en diversas causas. Por un lado, cualquier cambio brusco en el nivel de crecimiento puede determinar cierto grado de defoliacin, ya que el rea de alrededor de los pecolos se expande rpidamente, aumentando el dimetro del tallo en ese punto, mientras que la base de los pecolos que no presentan tejido meristemtico no puede expandirse, causando la ruptura del tejido del pecolo y, por consiguiente, la cada de la hoja. Las enfermedades que dan lugar a la produccin de etileno tambin pueden causar la defoliacin y el mismo efecto tiene lugar en presencia de gases como el dixido de azufre y el amonaco.

    Tambin son frecuentes las fitotoxicidades causadas por herbicidas del tipo de fenxidos, que pueden producir sntomas severos de distorsin y enroscamiento de hojas y tallos jvenes.

    A veces aparecen ptalos ms cortos de lo normal y en nmero excesivo, lo cual en algunos sitios se conoce como "cabeza de toro". Se culpa a los trips de estos sntomas, aunque es frecuente que estas flores aparezcan en ausencia de trips sobre tallos muy vigorosos.

    9. RECOLECCIN.

    Generalmente el corte de las flores se lleva a cabo en distintos estados, dependiendo de la poca de recoleccin. As, en condiciones de alta luminosidad durante el verano, la mayor parte de las variedades se cortan cuando los spalos del cliz son reflejos y los ptalos an no se han desplegado. Sin embargo, el corte de las flores durante el invierno se realiza cuando estn ms abiertas, aunque con los dos ptalos exteriores sin desplegarse. Si se cortan demasiado inmaduras, las cabezas pueden marchitarse y la flor no se endurece, ya que los vasos conductores del pedicelo an no estn suficientemente lignificados.

    En todo caso, siempre se debe dejar despus del corte, el tallo con 2-3 yemas que correspondan a hojas completas. Si cortamos demasiado pronto, pueden aparecer problemas de cuello doblado, como consecuencia de una insuficiente lignificacin de los tejidos vasculares del pednculo floral. 10. POSTCOSECHA.

    En la postcosecha intervienen varios factores, en primer lugar hay que tener en cuenta que cada variedad tiene un punto de corte distinto y por tanto el nivel de madurez del botn y el pednculo va a ser decisivo para la posterior evolucin de la flor, una vez cortada.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 22 de 111

    Una vez cortadas las flores los factores que pueden actuar en su marchitez son: dificultad de absorcin y desplazamiento del agua por los vasos conductores, incapacidad del tejido floral para retener agua y variacin de la concentracin osmtica intracelular.

    Los tallos cortados se van colocando en bandejas o cubos con solucin nutritiva, sacndolos del invernadero tan pronto como sea posible para evitar la marchitez por transpiracin de las hojas. Se sumergen en una solucin nutritiva caliente y se enfran rpidamente. Antes de formar ramos se colocan las flores en agua o en una solucin nutritiva conteniendo 200 ppm de sulfato de aluminio o cido ntrico y azcar al 1,5-2%, en una cmara frigorfica a 2-4C para evitar la proliferacin de bacterias. En el caso de utilizar slo agua, debe cambiarse diariamente.

    Una vez que las flores se sacan del almacn, se arrancan las hojas y espinas de parte inferior del tallo. Posteriormente los tallos se clasifican segn longitudes, desechando aquellos curvados o deformados y las flores daadas.

    La clasificacin por longitud de tallo puede realizarse de forma manual o mecanizada. Actualmente existen numerosas procesadoras de rosas que realizan el calibrado. Estas mquinas cuentan con varias seleccionadoras para los distintos largos. Su empleo permite reducir la mano de obra.

    Contrariamente a la operacin anterior, la calidad de la flor solo se determina manualmente, pudiendo ser complementada con alguna mquina sencilla.

    Finalmente se procede a la formacin de ramos por decenas que son enfundados en un film plstico y se devuelven a su almacn para un enfriamiento adicional (4-5C) antes de su empaquetado, ya que la rosa cortada necesita unas horas de fro antes de ser comercializada. 11. COMERCIALIZACIN.

    La clasificacin de las rosas se realiza segn la longitud del tallo, existen pequeas variaciones en los criterios de clasificacin, orientativamente se detallan a continuacin:

    Calidad EXTRA: 90-80 cm. Calidad PRIMERA: 80-70 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 60-50 cm. Calidad CORTA: 50-40 cm.

    Clasificacin de las mini-rosas

    Calidad EXTRA: 60-50 cm. Calidad PRIMERA: 50-40 cm. Calidad SEGUNDA: 70-60 cm. Calidad TERCERA: 40-30 cm. Calidad CORTA: menos de 30 cm.

    Es importante tener en cuenta que una rosa o mini-rosa de calidad EXTRA, adems

    de cumplir con la longitud y consistencia del tallo, debe tener un botn floral proporcionado y bien formado y el estado sanitario de las hojas y del tallo deben ser ptimos.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 23 de 111

    CLAVELES:

    1. ORIGEN.

    El clavel es originario de la cuenca mediterrnea. Anteriormente slo exista el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de seleccin se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la produccin de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del ao 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la produccin en invernadero y bajo tneles.

    2. IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA.

    Los claveles estndar y miniatura, son una de las ms importantes flores de corte en el comercio mundial. Adems, debido a su fcil y rpida multiplicacin, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes.

    Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversin del producto, ya que el clavel es el tipo de flor ms extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o hbridos ms atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios como: introduccin de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del nmero de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos hbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinera (jardines, rocallas, etc.).

    Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con ms de 4.000 hectreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estndar.

    Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo tambin representativas las importaciones de Marruecos y Espaa sobre todo en miniclavel o clavelina, tambin hay que destacar la incorporacin de nuevos pases, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo con variedades minis.

    En Espaa se prev una estabilizacin o ligero descenso de la produccin debido a la diversificacin de especies y a la competencia de pases con mano de obra ms barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en

    1. Origen 2. Importancia Econmica Y Distribucin Geogrfica 3. Taxonoma Y Morfologa 4. Clasificacin De Los Principales Cultivares 5. Requerimientos Edafoclimticos 5.1. Condiciones Climticas Del Invernadero 5.2. Suelo 5.3. Salinidad 5.4. Cultivo Sin Suelo 6. Particularidades Del Cultivo 6.1. Multiplicacin 6.2. Plantacin 6.3. Abonado 6.4. Pinzamientos 6.5. Desyemados 6.6. Malas Hierbas 7. Recoleccin 8. Plagas Y Enfermedades 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 9. Postcosecha 9.1. Clasificacin Y Conformacin Del Ramo

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 24 de 111

    los ltimos aos un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribucin de sus exportaciones.

    3. TAXONOMA Y MORFOLOGA.

    El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al gnero Dianthus.

    -Etimologa: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tom el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel. Es una planta perenne de base leosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de da largo.

    -Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora.

    -Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicliz con 4-6 brcteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho ms cortas que el cliz. Cliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Ptalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-prpura en las especies silvestres.

    Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales, cultivndose muchsimas variedades utilizadas para flor cortada.

    Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o mediterrneo.

    4. CLASIFICACIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES.

    Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legin d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco).

    Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja).

    Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor nmero de botones florales. Los pednculos del Spray no deben ser muy largos porque se pierde la flor.

    Clavel mediterrneo o claveles hbridos uniflores o estndar: Estos claveles son cada vez ms cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. En el caso de claveles estndar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales.

    La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orient desde su inicio a la creacin, por cruzamientos intraespecficos, de clavel monoflor y miniatura.

    Los colores ms solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas, se decolora la flor y se deprecia el valor comercial. 5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS.

    El clavel tiene su hbitat natural entre los 30 y 45 de latitud. Regiones naturales, adems de la mediterrnea son: California Sur, Valparaso y alrededores en Chile,

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 25 de 111

    Sudfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogot y las montaas de Mxico y Kenya.

    5.1. Condiciones climticas del invernadero.

    De todos los diseos de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireacin del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir tneles no muy anchos. Por ejemplo un tnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie). -Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floracin, por ello es preciso tanto la buena orientacin del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminacin de 40.000 lux. La luz tambin determina la rigidez del tallo y el tamao y nmero de flores. -Ventilacin: permite controlar la temperatura y la higrometra. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4C sin helarse, la formacin de yemas florales se para por debajo de 8C y por encima de 25C. Los 0C son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los ptalos. Evitar temperaturas superiores a 36C.

    Temperaturas ptimas

    Diurna Nocturna

    Invierno 15-18C

    10-12C

    Verano 21C 12C

    Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cliz, este fenmeno

    es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefaccin antihelada; siendo esta reaccin muy atenuada en los claveles mediterrneos. -Higrometra media: 70%. 5.2. Suelo.

    Prefiere suelos arenosos y en ningn caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estircol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y as enfermedades criptogmicas o asfixias radiculares. Son preferibles los PH comprendidos entre 6,5 y 7,5.

    5.3. Salinidad.

    Al ser una planta rstica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el ptimo de produccin se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 26 de 111

    5.4. Cultivo sin suelo.

    El cultivo sin suelo empez a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de produccin debido a los daos que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcreo (presencia del in Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita). 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 6.1. Multiplicacin.

    Se efecta por esquejes de brotes con hojas y micropropagacin in vitro. La multiplicacin por semilla solo se emplea para las hibridaciones. Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (despus de la dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales. Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la seleccin.

    Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicacin con instalacin de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20C. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas.

    Los esquejes son conservados en fro (0.5-1C). La duracin del almacenaje es de 15 das para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados.

    6.2. Plantacin.

    La plantacin tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la tcnica ms empleada en cuanto a la distancia de plantacin es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metlica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto.

    La duracin del cultivo es de dos aos de media y un ao si la fusariosis provoca daos importantes en el suelo.

    6.3. Abonado.

    En el clavel un exceso de nitrgeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fsforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las races.

    El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formacin de tallos dbiles de escasa consistencia y flores pequeas. -De fondo: despus de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar:

    Superfosfato: 100-200 g/m2. Sulfato de potasa: 20-50 g/m2. Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2.

    -De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigacin; aporte de una solucin para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte produccin, compuesta de:

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 27 de 111

    400 g de nitrato amnico. 400 g de fosfato amnico. 1.200 g de nitrato potsico. El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si stas se

    presentan, lo ms fcil es aportarlos por va foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La deficiencia de boro puede plantear algn problema, especialmente en variedades de color rosa. Los sntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos ptalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por va foliar (100 g/Hl).

    La deficiencia de hierro es muy comn especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fcilmente con quelatos tipo Secuestrene.

    6.4. Pinzamientos.

    Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean ms largas. Cuanto ms alto se efecta el pinzado ms flores se obtendrn, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrn pocas flores aunque sern de buena calidad. Normalmente se efectan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 das despus de la plantacin. -Segundo pinzamiento: se efecta de 30 a 50 das despus, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo.

    6.5. Desyemados.

    Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botn cuando mide 3-4 mm de dimetro, y se deja que la floracin se efecte normalmente.

    6.6. Malas hierbas.

    Contra dicotiledneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-0.80 l/ha. Para combatir dicotiledneas y gramneas se efectan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como grnulo, a una dosis de 8-16 l/ha.

    7. RECOLECCIN.

    El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al ao. Hasta la floracin se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldr un brote. Se considera como flor, solamente al botn que ya deja ver el color de los ptalos o despunta color, independientemente del nmero de botones florales que tenga la vara.

    Las caractersticas que determinan la calidad del clavel son: La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. El nmero de flores por vara es tambin uno de los factores limitantes de la calidad.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 28 de 111

    De acuerdo con el nmero de flores consideradas como vlidas, depender de una perfecta definicin del punto de corte.

    Normalmente la recoleccin tiene lugar en el estado en el que el botn floral presenta los ptalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas.

    Se corta aproximadamente a un centmetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas.

    Para los multiflores se efecta cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla).

    La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses despus de la plantacin.

    Claveles Estndar. La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de

    comercializacin. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayora de los propsitos excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los ptalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirn rpidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.

    Claveles Mltiples (spray carnations). Los claveles mltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada

    grupo de botones. Para minimizar la dispersin de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas

    con sntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recoleccin en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecnicos, los cuales varan de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseado para sostener las hamacas. 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES. 8.1. Plagas.

    Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella)

    Son lepidpteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones florales, devorndolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. Control.

    Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. En la lucha qumica se pueden aplicar las siguientes materias activas:

    Materia activa Dosis Presentacin del producto

    Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensin concentrada

    Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable

    Carbaril 85% 0.10-0.20%% Polvo mojable

    Dimetoato 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 29 de 111

    Esfenvalerato 2.5% 1-1.20 l/ha Concentrado emulsionable

    Esfenvalerato 5% 0.50-0.60 l/ha Emulsin de aceite en agua

    Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

    Metil Azinfos 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

    Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

    Pulgones (Myzus persicae). Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y

    flores para succionar los azcares que se transportan por el floema. En el invernadero, se reproducen por partenognesis sin necesidad de machos.

    Todos los individuos son hembras y cada hembra origina varias ms. Esta facultad de reproducirse una hembra sin necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar y reproducirse a la semana de su nacimiento.

    Solo cuando llegan los das cortos del invierno los pulgones producen huevos. La plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano.

    Control. -Se puede aplicar Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1.25-1.50 l/ha.

    Trips (Frankliniella occidentalis) Son pequeos insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a

    su pequeo tamao, un adulto puede penetrar fcilmente cuando se haya formado el botn floral al interior de este y realizar all su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los ptalos que se estn desarrollando y cuando la flor madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de los ptalos.

    En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos tambin durante el verano, hasta el otoo.

    Control. -Se recomienda el uso de Isofenfos 50%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0.15-0.20%.

    Minadores (Psedonapomyza dianthicola) Se trata de un dptero frecuente en la zona mediterrnea. Sus larvas forman galeras

    en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciacin comercial de los claveles. Control. -Lucha qumica aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%. 8.2. Enfermedades.

    Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi). Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daos

    importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que las hojas inferiores estn secas y las superiores no y que cuanto ms afectada est la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 30 de 111

    en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de lea seca.

    Al principio las races permanecen intactas, pero ms tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las races en la tierra. Control. -Utilizacin de suelos "resistentes" a la fusariosis (ver apartado de cultivo sin suelo). -Empleo de cultivares resistentes. -La lucha qumica se basa en la aplicacin de Dodina 50%, presentado como suspensin concentrada (fluido concentrado), a una dosis de 0.10-0.13% o Dodina 65%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.08-0.10%.

    Roya (Uromyces caryophillinus). Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas,

    amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoo. Control. -Evitar el exceso de nitrgeno. -En la lucha qumica se pueden aplicar las siguientes materias activas:

    Materia activa Dosis Presentacin del producto

    Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable

    Zineb 50% 0.40% Suspensin concentrada

    Zineb 80% 0.25% Polvo mojable

    Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp) Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-

    32C, pero no se desarrolla a 37C. Los sntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos clorticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliacin. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro. Control. -Eliminar las plantas con punteados. -Evitar el riego areo. -Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rpidamente.

    Mosaicos foliares. Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus

    (CRSV) Los virus del jaspeado (CarMV) y de las manchas anulares (CRSV) son pequeos

    virus isomtricos de ARN.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 31 de 111

    En condiciones naturales, el CarMV solo infecta prcticamente a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente se le haya encontrado en la begonia.

    Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuacin de la coloracin en algunos cultivares de flor roja.

    En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, que son transmisibles mecnicamente, se propagan fcilmente de planta a planta por las heridas. Control. -La utilizacin de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejora en el porcentaje de recuperacin hacia el esquejado.

    Variegado floral. Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle

    Potyirus (CVMV). Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado

    foliar difuso localizado cerca de las nerviaciones, estos sntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno.

    El CVMV es transmisible mecnicamente y por pulgones bajo la forma no persistente. Esta enfermedad es ms rara en invernadero. La gravedad de los sntomas foliares excluye cualquier tipo de comercializacin. Control. -Empleo de material vegetal libre de virus. -Evitar la contaminacin por transmisin mecnica. -Control de su fido vector durante la produccin.

    El grabado o etched ring Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV). Este virus pertenece al gnero de los Caulimovirus, infectando solamente a las

    plantas de la familia Caryophyllaceae. El gravado del clavel se manifiesta por pequeas manchas necrticas en lneas o anillos sobre el limbo recordando a los daos ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o prpura, situadas en la punta de las hojas, provocando deformaciones en el limbo.

    Los sntomas son ms o menos severos segn las variedades y las condiciones de temperaturas, llegndose a agravar en el caso de infeccin doble con el CarMV. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y tambin por pulgones (Myzus persicae) en la forma semipersistente. Control. -Evitar la contaminacin por transmisin mecnica. -Control de su fido vector durante la produccin.

    El debilitamiento o stunt del clavel. El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated

    viroid (CarSAVd) es considerado como el responsable potencial de los sntomas de debilitamiento.

    El debilitamiento del clavel es una afeccin que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuacin de una proliferacin anrquica de las yemas axilares, las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floracin. Control. -En plantas infectadas se recomiendan tratamientos con termoterapia (tratamiento a 37C

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 32 de 111

    durante varios meses). -Se recomienda el cultivo in vitro de pices meristemticos. 9. POSTCOSECHA.

    La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y as mejorar la comercializacin. La senescencia de los claveles cortados est asociada con un incremento en la produccin de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la sntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores climatricas entre las que se encuentra el clavel.

    El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la accin del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsacin con STS. Sin embargo, el STS es un potente productor de daos ambientales y muchos pases han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS.

    Los claveles estndar y miniatura se han beneficiado enormemente del uso del STS, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados ms tiempo que cualquier otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad. Algunos ciclopronanos sintticos se enlazan al receptor del etileno y previenen la accin fisiolgica del etileno durante periodos ms o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar su longevidad.

    Tambin resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida til en claveles al inhibir la produccin de etileno, ya que se transforma en acetaldehdo en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, debido a la ineficiencia de los tratamientos de pulsacin.

    El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la produccin de etileno y prolonga la vida til de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcingeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso. Las tcnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: -Tcnicas de conservacin:

    Tratamientos qumicos. Antimicrobianos. Antitranspirantes. Inhibidores de la produccin hormonal (Ag+).

    -Mtodos fsicos: Accin del fro en la postcosecha.

    9.1. Clasificacin y conformacin del ramo.

    Ambos, claveles estndar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, dimetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mnimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviacin de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botn plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores nicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y dao por plagas y enfermedades.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 33 de 111

    1. PROBLEMTICA DEL ENVASE.

    Todo producto perecedero requiere de condiciones especiales de almacenamiento y

    transporte para preservar la buena calidad obtenida durante el proceso de produccin. Requieren cuidados especiales en todas las fases de su desarrollo, produccin, postcosecha y transporte. En el altamente competitivo mercado mundial de las flores los floricultores necesitan optimizar las actividades referentes a las fases de produccin y postcosecha con el fin de garantizar la mxima calidad posible en la flor.

    La problemtica actual en los envases y embalajes hace que no puedan garantizar la calidad del producto. La mayor dificultad es garantizar la continuidad de la cadena de fro, es decir la conservacin de temperatura entre 0C y 5C durante el transporte y almacenamiento. Temperaturas mayores, pueden generar ambientes favorables para el desarrollo de enfermedades que agilizan el deterioro de la flor y reducen la calidad y la duracin. En tal situacin, las notas crdito que reciben los productores alcanzan sumas que sobrepasan en ms de 5 veces los costos reales de produccin y envo.

    Los productores, deben considerar que una buena reputacin en cuanto a calidad del embalaje y por lo tanto tambin de las flores y su presentacin son factores relevantes para mantener buenas relaciones con clientes finales y ampliar el mercado.

    Las principales devoluciones se deben a que la flor llega con botn abierto, deshidratadas, con enfermedades, problemas originados por temperaturas inadecuadas durante su transporte,

    La razn de fondo es que cuestan mucho para lo poco que duran y slo una larga duracin podr revertir esa tendencia.

    2. IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA DURANTE LAS FASES DE

    EMPAQUE, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN.

    2.1. ASPECTOS FISIOLGICOS Y SANITARIOS.

    Disminucin de la tasa de respiracin. El mantenimiento de la vida postcosecha de la flor cortada, demanda un gasto

    continuo de energa. Las clulas vivas respiran continuamente absorbiendo oxgeno y eliminando dixido de carbono en volmenes casi iguales.

    Parte de esta energa se libera como calor y parte queda atrapada en la molcula de ATP (adenosintrifosfato), la cual puede ser utilizada posteriormente para el desarrollo y mantenimiento energtico de la flor cortada.

    Segn investigaciones, las flores cortadas envejecen ms rpido cuando la tasa respiratoria es ms alta y depende de la temperatura. La tasa de degradacin de las sustancias respiratorias aproximadamente se duplica cuando la temperatura aumenta en 10C.

    Especialmente durante el transporte, una respiracin acelerada causa daos irreparables, ya que al mantener flores solamente 5C sobre su temperatura ptima implica una prdida de calidad.

    Por otro lado, se observ que el botn floral tiene tasas de respiracin distintas que las flores plenamente abiertas. En varias clases de flores de corte se ha observado durante

    PACKAGING DE LAS FLORES.

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 34 de 111

    la maduracin del botn floral una fase con un aumento exagerado de las tasas respiratorias, como tambin existe en diferentes frutas, llamado Climaterio.

    Reduccin de la generacin de etileno. Estrechamente ligada a la respiracin se encuentra la produccin de etileno siendo

    este gas el promotor del climaterio, es considerado como el gas de la maduracin. Esta hormona afecta numerosos procesos del desarrollo y de la senescencia y su accin tiene un papel central en la regulacin del marchitamiento de las flores y el desprendimiento de ptalos.

    La produccin de etileno depende de la temperatura. La produccin mxima de etileno se inicia ms rpidamente cuando la temperatura es ms alta despus del corte. Con una disminucin de la temperatura se retrasa la produccin elevada de este gas y finalmente suprimida, razn por la cual las flores en cuarto fro se conservan ms tiempo. Se recomienda:

    Cortar las flores en el estado de botn. Evitar las heridas fsicas durante el corte, clasificacin y empaque. Enfriar las flores inmediatamente despus de la cosecha y mantener esa temperatura durante el transporte.

    No almacenar las flores junto a hortalizas y/o frutas, ya que podra haber contaminacin de olores.

    Reduccin del crecimiento de microorganismos patgenos. Los hongos del gnero Botrytis son unos de los patgenos ms comunes con una

    gran capacidad de atacar las flores. La ms patognicas es la especie Botrytis Cinerea que ocasiona daos en diversos rganos de las plantas tanto en el campo como durante el almacenamiento y el transporte. Es especialmente importante en cultivos desarrollados bajo invernadero, como es el caso de las rosas.

    El patgeno ocasiona la enfermedad conocida como moho gris debido a la apariencia dada por la esporulacin del hongo sobre la superficie de la planta atacada. En diversas flores cortadas como la rosa, puede causar una pudricin de los ptalos.

    Los efectos ms importantes de las bajas temperaturas sobre la fisiologa de la flor almacenada y transportada son la disminucin de la accin y desarrollo de los microorganismos dainos en la postcosecha.

    Reduccin de la transpiracin, evitndose prdidas por deshidratacin. La alta relacin entre la superficie y el volumen de la flor y adems, la cutcula delgada

    de los ptalos, la hace altamente susceptible a la prdida de agua. Prdidas de agua en un 20% en las flores de corte, es un nivel crtico para el mantenimiento de la frescura y la turgencia.

    Una humedad relativa de 90 a 95% en el almacenamiento en cuarto fro y durante el transporte es necesaria para reducir la transpiracin y prevenir el marchitamiento de los ptalos. La humedad superior al 95% origina daos de condensacin en los ptalos y la diseminacin de enfermedades, principalmente Botrytis cinerea. Para un almacenamiento corto (de 1 a 5 das) una humedad relativa del 80% es suficiente.

    Prevencin de desperdicio de vida til. El enfriamiento de flores cortadas en la mayora de las especies es necesario. Una

    vez la flor es cortada, su senescencia y muerte se acelera cada vez ms rpido, por esto, la cadena de fro se hace el factor ms importante para despus del corte, para que el periodo

  • MONOGRAFIA FINAL: FLORES DE CORTE.

    Pgina 35 de 111

    de tiempo til se prolongue. El fro disminuye toda actividad fisiolgica o metablica, prolongando la conservacin de la flor.

    Despus del corte, en la postcosecha y durante el transporte debe intentar conservarse temperaturas bajas, prolongando as la belleza y vida til y determinando una mejor calidad.

    Sin embargo, los envos en camiones refrigerados no siempre llegan en buenas condiciones, porque a veces alcanzan temperaturas en el transporte, excesivamente altas.

    Especies de flores ms sensibles. La rosa es una de las especies ms sensibles. Existen diferentes especies. Por

    ejemplo la rosa hbrido de t, es utilizada para corte y frecuentemente exportada. Las rosas multiflora son empleadas en jardines y algunas tambin comercialmente para ser enviadas a otros pases.

    La rosa de exportacin necesita de ambientes controlados que pueden ser brindados por invernaderos de vidrio o de plstico. Las condiciones ptimas para el desarrollo de la planta, se alcanzan con temperaturas entre 14 y 16C y humedades relativas entre 60 y 70%.

    El gran nmero de variedades de rosa tienen diversos ciclos de produccin, pero en general deben transcurrir 65 y 85 das entre el corte de una flor y la cosecha de la siguiente. En todos los casos, el mantenimiento de la cadena de fro, es decir, el tener la flor permanentemente a las temperaturas indicadas, desde que entra al cuarto fro hasta que llega al consumidor final es la clave para la obtencin de un producto de altsima calidad que exprese todo su potencial en belleza y armona cuando estas caractersticas se requieran.

    3. CONSIDERACIONES TCNICAS DEL PACKAGING.