monografia de sociologia

63
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO TEMA: “TRÁFICO DE ÓRGANOS” ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA JURÍDICA DOCENTE: Dra. PAOLA FERNANDEZ ATHO ALUMNAS: PUITIZA MESTANZA LUZ ERIKA ROSA MILAGROS CAPRISTAN URIOL CICLO: III TRUJILLO – PERÚ

Upload: luzpuitiza

Post on 19-Jan-2016

74 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA: “TRÁFICO DE ÓRGANOS”

ASIGNATURA:SOCIOLOGÍA JURÍDICA

DOCENTE: Dra. PAOLA FERNANDEZ ATHO

ALUMNAS: PUITIZA MESTANZA LUZ ERIKA ROSA MILAGROS CAPRISTAN URIOL

CICLO:III

TRUJILLO – PERÚ2013

DEDICATORIA

A nuestros padres por su apoyo constante, sus consejos y por la motivación que

nos brindan lo cual nos ha permitido desarrollar nuestras habilidades con respecto

a la carrera que hemos escogido; a ellos dedicamos este trabajo como forma de

agradecimiento por sus ejemplos de perseverancia y constancia que los

caracterizan, los cuales nos han ayudado a ser dedicados y constantes en

nuestras responsabilidades como estudiantes y ser personas de bien, así mismo a

todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar este trabajo.

Página 1

PRESENTACIÓN

El presente trabajo intenta facilitar la información de lo que significa EL TRÁFICO

DE ÓRGANOS, desde un ámbito social y jurídico; lo hacemos a partir de las

informaciones y opiniones de otros autores sobre este mismo asunto y

fundamentando dicho tema de acuerdo a nuestro análisis crítico de algunas de las

problemáticas que se vienen desarrollando en los últimos años en cuanto a dicho

tema; teniendo en cuenta que los defensores de los derechos humanos han

denunciado casos de presunto tráfico de órganos en distintos países y que con el

transcurso del tiempo se ha convertido en una popular leyenda urbana.

Trujillo, noviembre de 2013

Página 2

Índice

INTRODUCCIÓN __________________________________________________5

TRÁFICO DE ÓRGANOS

1. Definición_________________________________________________9

2. Causas__________________________________________________10

2.1 Escasez de órganos_____________________________________10

2.1.1La donación de órganos en el Perú________________________11

a) Situación actual_____________________________________11

b) Estadística_________________________________________12

c) Cuerpos que valen mucho____________________________13

d) Banco de órganos__________________________________13

e) Se necesita la solidaridad de todos_____________________14

f) Sobre el tráfico de órganos___________________________14

g) Hablan los religiosos._______________________________15

2.2 El lucro como objetivo primordial__________________________16

3. Las mafias al servicio de este lucrativo negocio__________________17

3.1 Obtención criminal de órganos____________________________18

4. Impacto popular del tráfico de órganos_________________________19

5. Planteamiento del problema a nivel mundial_____________________21

6. La comercialización de órganos en el Perú______________________22

Página 3

7. La figura del “broker” local en el comercio de

órganos_________________________________________________24

8. Hacia la comercialización de los órganos del donante

cadavérico_______________________________________________26

9. El culto a los muertos en los pueblos del Perú. Un obstáculo a la

donación________________________________________________27

10.Desde el punto de vista científico_____________________________29

11.Marco General normativo internacional________________________31

11.1 Organización de las Naciones Unidas (ONU)_______________31

11.2 Organización Mundial de la Salud (OMS)__________________31

12.Legislación Peruana______________________________________33

12.1 Constitución Política _________________________________33

12.2 Código Civil________________________________________33

12.3 Ley N° 23415_______________________________________34

12.4 Código Penal________________________________________37

13. Alternativas de Solución___________________________________38

CONCLUSIONES _____________________________________________40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Med ios E lec t rón icos en In te rne t _____________________41

Página 4

INTRODUCCIÓN

El tráfico de órganos es un delito que se viene practicando con mucha frecuencia

consiste en el transporte y cesión de órganos con el objetivo de obtener un

beneficio económico. Es considerado en muchos países como ilícito; gran parte de

su práctica se da porque no existen donantes y si lo comparamos con la

economía diríamos que nos encontramos frente a un monopolio donde existe un

ofertante y muchos demandantes, a esto también se suma la pobreza, la mafia

se vale de estos problemas sociales para comprar órganos a muy bajo precio y

venderlos a un costo elevado; lo peor es que realizan este tipo de operaciones

sin el más mínimo cuidado de salubridad por este motivo es que debemos

concientizar a la población sobre la donación de órganos solo así lograremos

combatir al tráfico ilícito de órganos.Es difícil tratar de acabar con algo que se

encuentra muy enraizado dentro de la sociedad, no es nada fácil enfrentar a las

mafias que violan sin reparo los derechos humanos sin embargo tampoco es

imposible, ya esto puede evitarse con el apoyo del estado para dar una mejor

calidad de vida de a las personas, dando igualdad de oportunidades tanto para

pobres y ricos principalmente en el sector salud, los países que no cuenten con la

legislación adecuada deben elaborar una para castigar estos actos delictivos y

también hay que promover la donación cadavérica como un acto de solidaridad o

bajo la conciencia de que así contribuiremos a salvar una vida y finalmente se

requiere que la sociedad civil también contribuya de la manera que si ve o sabe de

redes que se dedican a este tipo de negocios debe denunciarlos.

El comercio de órganos ocurre sobre todo en países en los que coexisten minorías

bien acomodadas con mayorías pobres, con marcadas diferencias entre ambas,

con un alto grado de injusticia social, sin leyes que regulen la práctica de los

trasplantes y en países en los que no existe la injerencia del estado en el control

de la actividad trasplantadora.

Página 5

El comercio de órganos se puede evitar mejorando las condiciones de vida de la

población, dando igualdad de oportunidades a ricos y pobres principalmente en

relación a la salud y erradicando la extrema pobreza.

En esta sociedad en la que todo se compra y se vende, se llega al extremo de

considerar a la propia persona como mercancía. Los trasplantes de órganos

constituyen una nueva esperanza de vida para cientos de miles de personas

enfermas y un lucrativo negocio para unos pocos. El tráfico ilegal de órganos

existe, lo mismo que el tráfico de drogas, y con frecuencia está organizado por las

mismas personas. Este tráfico es tan monstruoso o más que el resto de los

negocios que realizan las organizaciones criminales. En muchas ocasiones se

basa en la condena a muerte de personas vivas para extraer de ellas los órganos

que luego se venden con grandes beneficios.

El tráfico de órganos sigue pasos similares al de la venta de niños en adopción.

Amparándose en poderes políticos y económicos, estos traficantes de personas

actúan con total libertad e impunidad. Éstos son grupos organizados que

consiguen órganos para enfermos pudientes. Estos órganos se convierten en una

mercancía que procede de seres humanos dispuestos a vender sus riñones o de

raptos de adultos y de menores que luego hacen desaparecer.

En realidad, la compraventa de parte del cuerpo humano a cambio de dinero u

otra forma de pago más sutil, tan sólo plantea unas diferencias de matiz que no de

fondo con lacras seculares de la humanidad como la esclavitud, la explotación

laboral o la explotación sexual en cualquiera de sus formas. Es más sofisticado,

sin duda, pero en el fondo tienen una base común: Quien tiene poder o dinero

puede acabar obteniendo de los que no lo tienen hasta lo más íntimo para su

provecho, su placer o para asegurar su salud. Como ocurre con la droga o con el

turismo sexual, hay pobres que venden fundamentalmente porque hay gente rica

que compra. No es ajeno a este panorama el hecho, no por más repetido menos

dramático, de que el 20% de la humanidad disponga del 80% de los recursos del

planeta, y viceversa

Página 6

Bajo el nombre genérico de tráfico de órganos se agrupan una serie de hechos,

perfectamente demostrados y ampliamente extendidos por casi todo el mundo,

como la compraventa de riñones y en un futuro cercano de fragmentos de hígado

y de pulmón o situaciones aberrantes e igualmente probadas como la utilización

de órganos. Las ejecuciones de los condenados a muerte abastecen en muchas

ocasiones la demanda de trasplantes. Mafia, policía y tribunales se ponen muchas

veces de acuerdo para que coincidan las ejecuciones con las operaciones

previstas.

Muchos de los órganos se subastan por Internet. Se venden pulmones, riñones y

córneas junto con lo último en tecnología. La principal sospecha reside en que

algunos de esos órganos son vitales y sólo pueden ser extraídos de una persona

clínicamente muerta. La oferta de partes del cuerpo sobre cuya disposición es

imposible hacer previsiones los hospitales no pueden saber cuándo llegará un

donante ha reforzado el convencimiento de que en realidad se están utilizando los

órganos de personas raptadas o que venden sus propios órganos o bien que se

trata de reclusos condenados a muerte.

La demanda de órganos es mucho más alta que la oferta legal, a pesar de que las

donaciones van aumentando. Además, el principio lógico de toda donación, la

solidaridad, empieza a cambiarse por la mezquindad: las personas donan órganos

a cambio de dinero. Muchos se enriquecen con los órganos humanos extraídos a

los más pobres y desesperados, sobre todo míseros niños sin nombre a los que

luego se liquida, incluso antes de que despierten de la anestesia. Los niños de la

calle son la reserva de la mafia de órganos humanos. Son muchos los niños que

desaparecen de repente, sobre todo los discapacitados. Basta con un bocadillo

para que gente sin escrúpulos logre la confianza de un niño discapacitado. Muy

pronto éste se encuentra entre falsos padres adoptivos, con pasaporte falso y

camino de otros países.

Por ejemplo, en Nicaragua desaparecen cada año 400 niños: la verdadera razón

oficialmente se desconoce, pero las organizaciones sociales internacionales que

velan por la infancia sospechan de estos mercaderes de la muerte. En Brasil, por

Página 7

ejemplo, se encuentran cada día de media dos cadáveres de niños con los

órganos extraídos. En ocasiones, los niños son secuestrados y aparecen

posteriormente vivos pero sin algún órgano, con cicatrices indicativas de

operaciones de extracción, ciegos por la extirpación de las córneas...y con una

remuneración en sus bolsillos cercana a los 10 dólares. Muchas veces son los

propios niños los que acceden a ser objeto de estas atrocidades debido a su mala

situación social, a su carestía de alimentos y a su paupérrima economía.

Investigar estos casos es complejo, porque no hay denuncias específicas de sus

familiares, puesto que generalmente se trata de familias muy pobres que

desconocen la justicia, y porque se requiere peritajes médicos costosos que no

siempre se llevan a cabo con profesionalidad. Resulta extremadamente

complicado descubrir estas redes mafiosas. Un órgano vital sólo puede estar fuera

del cuerpo de una persona durante 6 horas. Desde que se localiza a una persona

afectada, se define la causa del suceso y la policía comienza su investigación, el

órgano ha sido trasplantado y su nuevo usuario puede encontrarse en el otro

extremo del mundo.

Página 8

TRÁFICO DE ÓRGANOS

El último cuarto del siglo XX contribuyó, en la historia de los horrores de la

humanidad, con una nueva forma de explotación del hombre por el hombre: el

tráfico de órganos. Investigaciones realizadas por distintos medios, periodistas y

organizaciones independientes han permitido echar luz, al despuntar el siglo

actual, sobre esta aberrante realidad, una luz a la que de todas formas se empeña

en cubrir de sombras una cadena de intereses metidos de lleno en este “negocio”.

1. DEFINICIÓN

El tráfico de órganos es la obtención, transporte, transferencia, encubrimiento o

recepción de órganos de personas mediante una amenaza, uso de la fuerza u

otras formas de coacción, secuestro, fraude, engaño o abuso de poder o de

posición vulnerable, o la entrega o recepción de pagos o beneficios por parte un

tercero para obtener el traspaso de control sobre el donante potencial, dirigido a la

explotación mediante la extracción de órganos para trasplante.

Ocurre sobre todo en países en los que coexisten minorías bien acomodadas con

mayorías pobres, con marcadas diferencias entre ambas, con un alto grado de

injusticia social, sin leyes que regulen la práctica de los trasplantes y en países en

los que no existe la injerencia del estado en el control de la actividad

trasplantadora.

El tráfico de órganos se ha convertido en un floreciente y lucrativo negocio a

través del cual la pobreza en el tercer mundo se salda con “materia prima”

humana.

Página 9

2. CAUSAS

2.1 ESCASEZ DE ÓRGANOS

Lo que hace posible pensar en actividades ilícitas alrededor del trasplante

de órganos es la antigua pero creciente diferencia de posibilidades entre los

ricos y los pobres. Esta es la opinión de R. Matesanz, conocido en todo el

mundo como el padre del exitoso "Modelo Español" de donación y

trasplantes. Según él, cuatrocondiciones se encuentran en el origen y las

consecuencias del comercio de órganos:

Una creciente demanda de órganos para trasplante,

Unas posibilidades científicas en constante desarrollo,

Una comunidad global cada vez menos propensa al acto solidario de

donar,

Unas tasas de procuración de órganos en franca declinación

Esta situación es actualmente conocida como penuria de órganos para

trasplante. "No hay órganos para todos luego los ricos hacen todo lo posible

por conseguirlos a costa de lo que sea." 

La desesperación por seguir viviendo alimenta el aterrador negocio del

tráfico clandestino de órganos humanos en el mundo, una actividad que no

conoce fronteras ni límites.

Por poner un ejemplo, sólo en México se realizan más de 4.000 trasplantes

legales al año; además, más de 8.000 personas están en lista de espera,

de las que 15% mueren al no recibir un órgano, informa el Centro Nacional

de Trasplantes (Cenatra) de México. Con esta premisa, no es de extrañar

que el precio de estos órganos en el mercado negro alcance precios

Página 10

desorbitados: 150,000 dólares por un hígado, 120,000 por un riñón, 60,000

por un corazón ó 45,000 por la córnea, entre otros.

Una difundida polémica en torno al destino de los órganos de muchos

prisioneros en cárceles y campos de concentración chinos. Las

manifestaciones populares para pedir una mayor atención al problema

coparon la portada de muchos noticieros internacionales. Respecto al tema,

la organización Human Rights Watch de Asia informa que en China se

extraen ilegalmente más de 3,000 órganos de prisioneros al año (más de

ocho diarios). Los precios de éstos varían en los mercados clandestinos

"baratos" de India (Bombay) o Kuwait, entre otros: 1,600 dólares por la piel

de las piernas de los prisioneros; 400,000 por los intestinos ó 127,000

dólares por un pulmón.

2.1.1 LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN EL PERÚ

En el Perú todos los días una persona agoniza o muere por falta de un

órgano sano que reemplace a uno enfermo y le extienda un nuevo plazo a

la vida que se le extingue. No existe en nuestro país un registro adecuado

de donantes voluntarios, carencia que el Registro Nacional de Identidad y

Estado Civil (RENIEC) confirma en sus últimas estadísticas. La mayoría de

peruanos se niega a entregar sus órganos incluso, después de muertos.

¿Vivimos acaso una crisis de solidaridad o sólo estamos ante un problema

de escasa educación ciudadana?.

a) SITUACIÓN ACTUAL

Un cadáver puede salvar más vidas que una persona viva. Cuando una

persona está viva puede donar un solo órgano, aquellos que son dobles

como el riñón o los que se regeneren.

Sin embargo cuando una persona muere, es decir cuando ocurre el cese

definitivo e irreversible de la función cerebral, se convierte en un cadáver

Página 11

que podría salvar la vida de más de 10 personas, ya que se le puede

extraer dos riñones, dos pulmones, el corazón, un hígado, el páncreas, dos

córneas, intestino, piel, médula ósea, huesos, tendones y vasos

sanguíneos.

EsSalud ha realizado 3 108 trasplantes de órgano.

Hay que tener en cuenta que la demanda cada día crece más. Existe una

lista de espera en EsSalud y en cada hospital hay asociaciones de

pacientes que gritan en silencio: ¡Ayúdenos, por favor! ¡Queremos vivir!.

La donación es voluntaria, es el mayor acto de amor al prójimo; por tanto

nadie puede obligar a hacer una donación, por ello es necesario que

después de haber tomado la determinación, ésta se converse con los

familiares para que sepan su decisión.

Hasta la fecha, desde que EsSalud iniciara su Programa de Trasplantes de

Órganos y Tejidos, en 1969, ha realizado un total de 3 108 trasplantes:

b) ESTADÍSTICA

Página 12

Riñón1653

Córnea1162

Corazón28

Médula ósea243

Hígado22

c) CUERPOS QUE VALEN MUCHO.

No existe en el Perú un Banco de Órganos, porque el órgano tiene un

tiempo limitado de vida, máximo se puede guardar de 26 a 28 horas, sin

embargo existe un Banco de Tejidos (piel y huesos) en el Hospital del Niño.

El paciente que está con diagnóstico de muerte cerebral, que es la

condición para ser donante, necesita un mantenimiento adecuado para que

los órganos puedan ser trasplantados.

Por ejemplo, un riñón que se extrae a un donante, preservado

adecuadamente, puede permanecer óptimo hasta 30 horas antes de ser

transplantado. El hígado sólo dura de 12 a 16 horas; en el caso del corazón

es mucho más rápido. Lo ideal es que sea lo más pronto posible para que

tener un mejor resultado.

d) BANCO DE ÓRGANOS

En nuestro país la donación de órganos no es un ejemplo. El estándar

internacional de donación de órganos es de 12 a 15 por millón de

habitantes; en Estados Unidos la cifra es de 20 por millón de habitantes y

en el Perú sólo llega de 3 a 4 por millón de habitantes. Lograr una mayor

tasa de donaciones en todo el mundo es un objetivo que se trazan los

países que quieren mejorar el índice de trasplantes.

La legislación peruana tiene como referente a la ley española de

trasplantes, que se hizo sobre la base de una amplia experiencia. Las leyes

están vigentes en Brasil y Chile y nos llevan varios años de ventaja. El

modelo español ha dado la vuelta al mundo, difundido a través del libro

Coordinación y Trasplantes, obra difundida por la Organización Nacional de

Trasplantes.

Página 13

e) SE NECESITA LA SOLIDARIDAD DE TODOS.

Los órganos no están a la venta, no debe existir comercialización de

órganos. Por eso, con el fin de garantizar la dignidad del ser humano, la ley

peruana prohíbe y sanciona la comercialización. Y de acuerdo a la

gravedad del delito lo sanciona con penas que van desde los dos años de

cárcel hasta la pena máxima de cadena perpetua.

En referencia a los comentarios que se hicieran en los medios de

comunicación sobre el tráfico de órganos, a partir de la donación de

personas vivas que no tengan vinvulos familiares, el doctor Víctor Torres

nos dice que la población debe tener la seguridad de que los órganos van a

ser destinados para salvar la vida de otras personas. "EsSalud es pionera

en los trasplantes desde hace 30 años y trabaja bajo el marco de la ley".

Respecto a la nueva legislación, el director del Instituto de trasplante de

Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas, el doctor Maltense, sostiene

que "ahora existe la posibilidad más amplia de donar y recibir órganos. Esta

ley abarca todas las oportunidades de ayudar a otro ser humano, no limita a

nadie".

f) SOBRE EL TRÁFICO DE ÓRGANOS.

En las visitas realizadas a un Salón de los Testigos de Jehová, a la Iglesia

Bíblica Bautista, a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

y a una parroquia católica, obtuvimos respuestas favorables a la donación

de órganos. Todos ellos coincidieron en que la donación es un acto de amor

al prójimo y que no dudarían en dar el suyo si se trata de salvar una vida.

Los Testigos de Jehová se han hecho trasplante de órganos en todo el

mundo, pero sin el uso de la sangre, porque según nos explicó un Anciano,

autoridad de esta congregación, el mandato de la Biblia es abstenerse de

dar o recibir sangre, mas no de recibir o donar un órgano.

Página 14

En la Iglesia Bíblica Bautista declaró un miembro de la directiva: "Creemos

que la ciencia es respaldada por Dios, así que si Dios dio su sangre por

nosotros, entonces también donaríamos nuestros órganos al hermano".

Un miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

nos dijo: "Los mormones estamos a la vanguardia de los avances científicos

para mejorar la calidad de la vida humana. No en vano el primer trasplante

cardíaco artificial se hizo en un hospital mormón".

Un sacerdote de la Iglesia Católica, respondió: "Es decisión de cada

persona donar o no sus órganos, pero nosotros lo vemos como la máxima

expresión de amor al prójimo".

g) HABLAN LOS RELIGIOSOS.

Sobre la nueva Ley General de Donación y trasplante de Órganos y Tejidos

Humanos N° 28189 publicada el 18 de marzo del 2004, comenta el

especialista en derecho civil y profesor de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Enrique Varsi Rospigliosi: "Resume una diversidad de temas

que estaban tratados de manera dispersa, en muchas licitaciones. El gran

aporte de esta ley es la donación de órganos regenerables de menores de

edad e incapacitados, sin embargo debe precisarse que la autorización

venga de un juez".

También se han hecho modificaciones en el Código Penal sobre los delitos

de tráfico. Las personas que trafican con órganos cometen un delito penado

con varios años de cárcel e incluso cadena perpetua. Antes sólo era un acto

ilícito".

“Por lo pronto no propondría ningún cambio a la ley, pero sí recomendaría

que se ponga en conocimiento de la gente, a través de debates, porque una

ley para que sea efectiva debe ser conocida por la población, no basta con

que sea publicada".

Página 15

El trasplante de órganos y tejidos es una muestra del avance de la ciencia

puesta al servicio del hombre.

Otro aspecto importante que señala la ley es que la extracción de órganos

y/o tejidos procedentes de donantes vivos o cadavéricos solamente se

realizará con la finalidad de favorecer o mejorar sustancialmente la salud, la

expectativa o las condiciones de vida de otra persona. Y además garantiza

la confidencialidad de la información, así como la gratuidad de la donación.

El trasplante de órganos y tejidos es una muestra del avance de la ciencia

puesta al servicio del hombre, que tiene que ser difundido por todos. Los

médicos y los legisladores consideraron que debe educarse a la población,

desde el colegio, a través de charlas, películas, visitas a hospitales,

institutos y universidades, es decir difundir los conocimientos sobre la

donación de órganos y la nueva ley.

2.2 EL LUCRO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL

Es obvio que la ganancia desmedida de dinero es la razón fundamental

de las Organizaciones dedicadas al comerciode órganos con fines de

trasplante, prioridad que se hallaencima de cualquier otra

consideración, bien sea médica,social o ética.

Esta actividad como lo destacáramos anteriormente, escapa al control

de todo sistema tributario. No enfrentan competencias,tratan al cuerpo

humano como objeto de venta,estando a merced del empleo utilitario

del mercado. Los intermediariosinternacionales asignan precio a los

órganos,los mismos que varían de acuerdo al país, edad y sexo del

donante; así como por ejemplo en Bombay (India) el valor promedio del

riñón de mujer es de 1.000 dólares, en Manila (Filipinas) de 2.000

dólares (riñón de varón) y en Latinoaméricahasta 10.000 dólares.

Algunas Clínicas privadasde la India optan por el trato directo con

donantes a finde salvaguardar precio justo de venta, evitando abuso de

lostraficantes de órganos.

Página 16

Los beneficios económicos obtenidos por dichas organizaciones son

considerables y resultan cuantiosos si secomparan con la estructura de

costos correspondiente acualquier Centro Hospitalario Estatal

Trasplantador.

En el Perú por ejemplo, el gasto total hospitalario de un trasplante renal

de donante cadavérico incluida la terapia inmunosupresoraasciende a

12.000 dólares. En tanto que untrasplante renal privado consignado en

las páginas de Internety en el vídeo de la denuncia se valoriza entre

60.000 a200.000 dólares para el receptor foráneo10, 44 y entre 25.000a

35.000 dólares para el receptor local. Estas cifras no incluyenpago por

riñón del donante ni costo de la terapia inmunosupresora.

Como se presume, estas Organizaciones Comerciales cancelan

generalmente menos cantidad de lo pactado al donante y tienen como

política habitual reducir al máximolos honorarios profesionales de los

especialistas invitados,así por ejemplo, un médico urólogo que cumplela

función de ayudantía en la ablación del riñónobtiene sólo 500 dólares,

cifra insignificante comparativamentea lo que recibe la Organización de

manos delos receptores. Es obvio que pacientes extranjeros

sonbienvenidos a Clínicas Privadas, debido a que ellospagan hasta 10

veces más el precio de pacientes locales por la misma operación.

Anecdóticamente algunas clínicas regentadas por congregaciones

religiosas queparticipan en estas actividades han sido sorprendidas

porestas Organizaciones.

3. LAS MAFIAS AL SERVICIO DE ESTE LUCRATIVO NEGOCIO

Las mafias también se sirven de la pobreza para comprar órganos y

revenderlos a mayor precio. El rotativo se hace eco de una red

internacional de traficantes de órganos desmantelada en 2004, que

poseía negocios en todos los continentes. La red, como muchas otras,

no se servía generalmente del rapto o el asesinato para extraer los

órganos y venderlos al mejor postor.

Página 17

El grupo reclutaba gente dispuesta a vender uno de sus riñones. Para

ello, integrantes de la mafia viajaban a las ciudades más pobres de

algunos países, entre ellos Brasil o Tailandia, para encontrar

“voluntarios”, quienes eran enviados a Sudáfrica, donde reciben 10,000

dólares por uno de sus riñones.

Aberty José da Silva, un brasileño de 36 años, contactó con esa mafia y

le vendió un riñón por 3,000 dólares. “Sé que es poco, pero bajé el

precio porque me dijeron que había mucha gente que quería hacer lo

que yo y que el exceso de oferta los había obligado a bajar los precios”.

3.1 OBTENCIONCRIMINAL DE ORGANOS

Bajo este epígrafe se agrupan toda una serie de mitos, temores

ancestrales, rumores sin confirmar, manifiestas falsedades y, en fin,

toda una barahúnda dehorrores a cual más nauseabundo, que sin duda

hanconseguido calar en la opinión pública internacionaly crear un

estado de alarma generalizada que en nada favorece la donación

altruista. Visto con una cierta perspectiva, la verdad es que la situación

creadaen los últimos años es un vivo ejemplo de lo que yaseñalara

Séneca hace un par de milenios: «El temor ala guerra es peor que la

guerra misma».

La denuncia más repetida es el rapto de niños parasu posterior

sacrificio y trasplante de sus órganos (casi nunca se suele decir de

cuáles). El origen suele sercualquier país de Latinoamérica, y el destino

señalado con el dedo acusador, los países ricos: Europa y

Estados Unidos. Lo cierto es que estas denunciascaen sobre un terreno

propicio que las dota de unacierta credibilidad. Cientos de miles de

niños en todoel mundo desaparecen de su entorno familiar o vitalbien

con métodos violentos o tras una simple «compra» a sus padres para

ser posteriormente vendidosen adopción (los más afortunados),

Página 18

explotados laboral o sexualmente o simplemente eliminados a tirosde

las calles de Brasil o de Colombia por su potencial peligrosidad social.

Pero quizás el ejemplo más palpable de sublimación de una vida contra

el tráfico de órganos (lo queestá muy bien) y la adquisición de una

notoriedadpública a costa del asunto, con un total y profundodesprecio

a la veracidad de los argumentos y por supuesto a los efectos

producidos por sus aseveraciones (lo que ya no está tan bien), lo

proporciona el europarlamentario francés Leo Schwartzenberg.

Médicoespecialista en oncología y profundo detractor de lostrasplantes

por razones que desconozco, es autor deun pintoresco informe al

Parlamento Europeo en elque, tras una extraña mezcolanza entre

órganos, tejidos, donación de vivo y de cadáver, abortos, hemodonación

y unos cuantos tópicos más, tratados deforma inconexa, acaba dando

por demostrado untráfico a escala industrial de bebés de Latinoamérica

aEuropa con el «probado» fin de ser convertidos en órganos para

trasplante.

4. IMPACTO POPULAR DEL TRAFICO DE ORGANOS

¿Por qué todos estos rumores sobre tráfico de órganos, sin entrar ya en

su falsedad o verosimilitud, tienen tanto impacto popular? Es un hecho

objetivo quetodo el mundo ha oído hablar de ellos y se puede decir que

han pasado a formar parte del subconscientede la sociedad de finales

del siglo XX en casi todoslos países del mundo, muy por encima de la

difusióndel conocimiento de los propios trasplantes.

Se podría decir que existe una cierta tendencia dela mente humana a

interesarse por los temas macabros y los detalles escabrosos, lo que

probablementesea cierto a la vista del impacto de determinados «reallity

shows» en todo el mundo, pero se antoja unaexplicación muy simplista

y sobre todo parcial. Algoparecido puede decirse de un hecho que

aparececon una cierta frecuencia en la comunicación y quehace ya

muchos años Georges Pickering trasladó alas ciencias médicas (y más

Página 19

concretamente a la delimitación de la normalidad para la presión

arterial)como la «misteriosa viabilidad de lo falso»: basta queuna noticia

o una idea sea falsa para que tenga unadifusión y una aceptación muy

superior a si fueracierta. Necesariamente tiene que haber algo más.El

temor al rapto de personas, preferentemente niños o doncellas, para

fines perversos es algo muyarraigado en todas las culturas desde los

albores dela humanidad. Está en todas las mitologías, desde lassagas

escandinavas a los ogros o criaturas similaresde diversas culturas,

pasando por las leyendas precolombinas. Vargas Llosa establece un

perfecto paralelismo entre los «pishtacos», sacamantecas de

lospueblos preincaicos de los Andes y los rumores delos «sacaojos» en

la Lima actual. A lo largo de lahistoria, el miedo colectivo a la existencia

de estasaberraciones ha sido utilizado con fines bastardoscontra

determinadas etnias como los judíos, a losque en tiempos de la

Inquisición se acusó de secuestrar a recién nacidos para su posterior

sacrificio, lomismo que posteriormente a los acusados de brujeríase les

implicaba en rituales satánicos con sacrificiode víctimas humanas. No

es misión de estas líneasanalizar las verdaderas razones y los grandes

intereses que se movieron tras estas falsas imputaciones,pero no es

difícil encontrar lugares comunes con lasituación actual.

Aparte de ello, y sin tanta espectacularidad, lo ciertoes que existe un

cierto consenso internacional en señalar a las noticias sobre tráfico de

órganos como uno delos máximos responsables de la pérdida

generalizadade imagen de todo cuanto rodea a los trasplantes e

indirectamente del descenso generalizado de las tasas dedonación que

asola a casi toda Europa. Personalmentecreo que se trata tan sólo de

una verdad a medias yque con ella se intentan encubrir numerosas

ineptitudes y no pocas tropelías e insensateces llevadas a cabopor

algunos divos del trasplante. Por decirlo de otra forma, algunos de los

ejemplos más llamativos encuanto a descensos de la donación se

refiere han sidoganados a pulso, y echar la culpa a unas noticias,

Página 20

porfalsas que sean, no se corresponde demasiado biencon la verdad o

por lo menos con toda la verdad. Detodas formas, es más que probable

que detrás de nopocas negativas familiares o incluso de un no excesivo

entusiasmo de algún profesional sanitario o de lasociedad en general

subyazgan las reticencias de estarcontribuyendo a algo genéricamente

poco claro. Estasactitudes cuestan vidas con nombres y apellidos

deenfermos que no van a poder recibir un trasplante portodo lo que

acabamos de exponer. Quizás no vendríamal, por tanto, un poco de

prudencia al abordar estostemas.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL

El problema de la necesidad imperiosa de realizar trasplantes de

órganos vitales, como únicasalida de vida para más de un millón de

seres humanos en el orbe, víctimas de enfermedadesque afectan de

manera determinante las funciones de órganos vitales, como: El riñón,

hígado,pulmones, páncreas y corazón, principalmente y que son propias

de las sociedades y susestilos de vida actuales, se ha convertido en un

fenómeno de salud pública a escala mundial.Las múltiples situaciones e

implicaciones que se derivan de este fenómeno giran alrededor deesta

realidad: La demanda de órganos vitales es superior por mucho a la

oferta existente dedonaciones voluntarias, altruistas, y humanitarias, que

devienen principalmente de familiarescercanos vivos y de donantes

fallecidos. Este escenario conllevade manera

simultáneaelsurgimiento y despliegue de varias “fuentes” para obtener ó

rganos destinados a sertrasplantados, cuyo impacto social y ético lleva d

e manera intrínseca a fuertes cuestionamientos bioéticas y legales.

Anualmente se realizan alrededor de 104,100 trasplantes de órganos

sólidos, tales como: Riñón (69,300); Hígado (20,300); Corazón (5,330);

Pulmón (3,330) y Páncreas (2,380), lo que significa que la demanda

mundial solo es cubierta en un 10%, al tiempo que denota la magnitud

Página 21

de personas que requieren de un trasplante y que dentro de lo

considerado legal(aunque en estas cifras pueden haber casos de

dudosa legalidad, ya que se considera que entre el 5% y 10% de los

trasplantes de riñón son producto del tráfico de órganos) no pueden

satisfacer esa necesidad vital a pesar de las amplias campañas

publicitarias para convencer a la población de que se conviertan en

donantes voluntarios al término de su vida .Esta situación abre un

amplio abanico de posibilidades para la práctica ilegal del comercio

deórganos, turismo de trasplante y tráfico de órganos. Dichas prácticas il

egales han sido reconocidas por la Organización de las Naciones

Unidas como un problema mundial.

6. LA COMERCIALIZACIÓN DE ÓRGANOS EN EL PERÚ

La proscripción de trasplantes renales con DVNR en los hospitales de la

Seguridad Social devino en la comercialización de los trasplantes en

algunas Clínicas privadas, utilizando ésta calidad de donantes en

pacientes mayoritariamente foráneos.

A una década del inicio de ésta práctica subrepticia de compra-venta de

riñones, la organización decide lanzar una promoción internacional a

través de los medios de comunicación, en afán de captar mayor

cantidad de receptores.

Se recurrió entre otras herramientas, al uso de internet para pactar sus

transacciones comerciales.

El 14-02-03 se revela en la TV norteamericana (CBS cadena

internacional) una investigación sobre comercio de órganos en Lima-

Perú, vídeo donde el «broker» internacional de la organización otorga

facilidades para la realización de trasplantes: «200 donantes saludables

ya examinados», ofreciendo clínicas autorizadas para realizar el

trasplante y llenado de fichas que le permitan recuperar dinero de la

Página 22

compañía de seguros; tres equipos de trasplantólogos con 20 médicos

especializados, diálisis y hoteles elegantes de la gran Lima.

El avisaje del diario norteamericano USA Today fue bastante elocuente

en sus fines propagandísticos: «personas que necesitan un riñón»,

«trasplante de riñones efectuadospor médicos peruanos entrenados en

Europa y América», «usted puede obtener riñón en 48 hrs... y lo

tendrá». A la sazón, en Venezuela una nota periodística propalaba (El

Nacional de Caracas 01-07-97): «en Perú están dispuestos a donar

riñones a Venezuela», añadiendo «queremos ser precursores de la

unión entre los pueblos latinoamericanos conforme el sueño de Bolívar...

operando pacientes venezolanos en Perú».

En años siguientes se consolida la organización convirtiéndose en

empresa floreciente, implementando laboratorio de histocompatibilidad

bien equipado donde se tiene un listado de los donantes idóneos.

Los integrantes de la organización se encuentran categorizados y con

funciones definidas, es así que un grupo prepara receptores y

selecciona donantes, en tanto los cirujanos se concentran en la

extracción e implante de los injertos.

El seguimiento postoperatorio del receptor promedialmente se extiende

un mes y una semana para el donante, luego se procede al alta

poniendo fin al compromiso de atención médica. Prolongar el

seguimiento del receptor tornaría poco rentable esta práctica y sería

muy riesgosa para los intereses de la organización. La curación

ambulatoria de la herida quirúrgica del donante implicaría gasto

adicional por consulta… «Recibí dinero por costo de mi riñón y ahora me

citan y cobran por curación… es un abuso… no tengo a quien

quejarme».

Las transacciones económicas se realizan mediante pago al contado y

sin huella de registro bancario, a fin de eludir cualquier compromiso de

Página 23

orden tributario, refiriendo además con sarcasmo: «…irán a las clínicas

y no encontrarán rastros».

No disponemos del número exacto de riñones comercializados, pero

todo apunta se trata de una actividad creciente y de muy difícil control.

No obstante un «exmiembro» de la organización informó públicamente

en el

Parlamento Nacional, haberse efectuado «trasplantes privados» en los

últimos tres años (abril 2002) y una comisión del Colegio Médico recabó

informe de 30 intervenciones que se realizaron en algunas Clínicas

Privadas.

7. LA FIGURA DEL “BROKER” LOCALEN EL COMERCIO DE

ÓRGANOS

Esta función la desempeña uno de los médicos de la organización quien

evalúa los potenciales donantes captados a través de los anuncios en

los medios, calificando el precio de compra-venta del riñón y por

supuesto con notable diferencia entre ambos y a favor siempre de la

Organización, tanto mayor la ganancia cuanto mejor sea la capacidad

económica del paciente. El objetivo es promover un mercado abierto de

órganos y abastecer de riñones a pacientes del primer mundo y ricos del

país.

Otra de las misiones del «broker» o intermediario o tratante, consiste en

la búsqueda y reclutamiento de pacientes nacionales idóneos

monetariamente, para lo cual desarrollan plan premeditado de visitas

hospitalarias, recurriendo a frases estudiadas con lo cual pretenden

convencer a los elegidos… « ¿Tienes dinero?», «sabemos que tienes

tres hijos en Italia trabajando y ellos deberían pagar tu trasplante»…

«En nuestras manos nunca tenemos rechazo y puedes aportar bien sea

dinero y/o inmuebles…» «Obtendrán un producto de alta calidad y eso

tiene un buen costo», «estamos dando vida que por lo demás no tiene

Página 24

precio». Argumentan: «somos los mejores y por eso nos tienen envidia,

sólo los capaces lo hacen, no permitiremos que sigan evaluando nuestra

labor privada, los vamos a enjuiciar con nuestro staff de abogados».

Para los intermediarios es sugestivo laborar en hospitales

trasplantadores y ocupar cargos relevantes, a fin de ejercer suficiente

influencia y controlar cualquier acción contraria a sus intereses.

Igualmente intentan copar Sociedades Científicas, al igual que puestos

claves en el Colegio Médico o bien como miembros de Consejos Éticos,

con lo cual obtienen ventajas previsibles.

Tienen doble comportamiento cuando tratan la pareja donante-receptor,

bien representando a uno u otro, evitando en todo momento confrontar

ambas partes9, precisamentepara obtener mayores ganancias

secundarias en la transacción,eludiendo con ello además posibles

objeciones. En laprimera etapa (1969-1991) el pago se efectuaba

directamente del receptor al donante, sin intervención del intermediario,

pues existía comunicación donante-receptor, sin embargo hoy existe

una barrera que evita estos entendimientos que irían en perjuicio de la

organización.

El intermediario utiliza diversos mensajes: «mi paciente tiene lo que tú

necesitas (dinero)» y tú tienes (riñón) lo que mi paciente necesita,

comprenderás que es una transacción comercial en beneficio mutuo».

Aprovechan al máximo la asimetría de información; si los donantes

fueran mejor aleccionados es improbable que venderían sus órganos

por lo menos en las condiciones propuestas.

A diferencia de los trasplantes realizados en hospitales, con

evaluaciones exhaustivamente analizadas, en las clínicas privadas por

el contrario no existiría tal meticulosidad, por cuanto lo importante es

salvar el primer mes y «descargar» rápidamente al paciente luego de

obtenida la ganancia pre fijada. Lo mismo reza para el donante. Lo que

Página 25

ocurra después está fuera de contrato, el intermediario manifiesta «le

dimos de alta en perfectas condiciones». El donante probablemente

pertenece a ese 25% de población del país, que no posee acceso a los

servicios de salud. Por otro lado los receptores estarían expuestos a

contagios con infecciones predisponentes, todo por falta de buen control

sanitario mediatizado por ese afán desmedido en lograr los objetivos

pecuniarios en los plazos pre establecidos.

8. HACIA LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS ÓRGANOSDEL DONANTE

CADAVÉRICO

No se excluye la probabilidad, que ante la creciente escasez de

órganos, los países con situación socioeconómica y cultural similar a la

nuestra, encuentren terreno fértil para ingresar al comercio de órganos

con dador cadáver.

En algunas Instituciones Hospitalarias del país ajenas a la Seguridad

Social, ya se acepta el trato «amical» entre los deudos y los

representantes del receptor, los cuales de llegar a un acuerdo, lo

plasman en un documento notarial bajo la denominación de «Donación

por altruismo», siempre que se tenga el estudio de «cross match»

negativo y grupo sanguíneo compatible.

Bajo este panorama, y no habiendo un Sistema Nacional de Regulación

y Control de Trasplantes, se prevé la aparición del «intermediario» en la

donación de órganos cadavéricos. Con relativa frecuencia los familiares

del paciente en muerte cerebral nos solicitan «precio justo» por sus

órganos y ante nuestra negativa manifiestan su deseo de conversar con

los pacientes en lista de espera, los que a su vez aceptan cualquier

arreglo económico que posibilite el anhelado trasplante que ponga fin a

la esclavitud de la diálisis.

En una encuesta llevada a cabo por nosotros en población estudiantil

del último año de secundaria, el 28% de los 2.000 entrevistados

Página 26

participaron de la idea de retribuir económicamente el acto de la

donación.

En el pasado alguno de los agentes intermediarios pretendieron

persuadirnos llamando a nuestros celulares con intención de

adscribirnos como proveedores de donantes cadavéricos, solicitándonos

información retribuida referente a la idoneidad de los potenciales

donantes cadavéricos y su exacta ubicación en los establecimientos de

salud, para luego ellos «continuar con el trabajo» y trasladarlos

finalmente a las Clínicas Privadas.

De otro lado, en un medio de comunicación, un periodista propugnaba la

compra y venta de órganos cadavéricos (Diario Perú 21, Lima 10-10-05,

pág. 6 señalando entre otras cosas lo siguiente: «.... miles de personas

podrían beneficiarse si devolvemos a los familiares el derecho pleno

sobre sus cadáveres... el que no quiere vender que no lo haga... eso no

obstante no debe impedir el derecho de los otros». Opiniones vertidas

sin considerar la inequidad que tal proceder conlleva. Tales actitudes

responden a la conducta contemplativa del colectivo peruano respecto a

la comercialización de órganos con donante vivo no relacionado

existente en el país.

9. EL CULTO A LOS MUERTOS EN LOS PUEBLOS DEL PERÚ. UN

OBSTÁCULO A LA DONACIÓN

La Sociedad Peruana es creadora de su cultura, con propia escala de

valores heredada tradicionalmente a lo largo de los siglos, lo cual rige

aspectos de la vida social entre otros. Esta cultura se muestra contraria

a la donación y comercialización de los órganos.

La Cultura Incaica tenía alto concepto de los muertos enraizado en la

vida de los pueblos. Para tal efecto desarrollaron una cuidadosa

técnicade momificación y conservación de los cuerpos en su integridad.

Estos eran venerados tal si fuesen verdaderos dioses. Los pobladores

Página 27

de Mochica y Chimú (Culturas Pre Incas) enterraban a sus muertos

rodeados con cantidades enormes de metales preciosos, finísimos

textiles y ornamentos de madera tallada. Evidencias palpables del culto

a los muertos, tradición que se conserva en los pueblos del Perú

profundo.

La modernidad con su impresionante presencia mediática no ha podido

erradicar esta costumbre. De ello deriva que los deudos manifiesten:

«Deseo que el cuerpo sea sepultado íntegramente y tan igual como

nació... nos pueden castigar si dañamos el cadáver».

Nuestra dilatada experiencia en la procura de órganos, nos ha enseñado

que el apellido de la familia (quechua o aymarahablante), la

procedencia, el bajo nivel de instrucción y hasta el tipo de vestimenta

con que acuden al hospital, presagian que la aceptabilidad familiar será

contundentemente negativa.

Existe la creencia popular, arraigada en el subconsciente colectivo, de la

supervivencia del alma después de la muerte. Cuando solicitamos la

donación usualmente manifestamos a los familiares: «... de seguro que

el alma de sus seres queridos está escuchando con sumo interés este

acto de solidaridad...», complementado en ocasiones con el concurso

del sacerdote para informarles que la donación de órganos no altera el

tránsito del alma. Ellos manifiestan:

... «Podría quedar el alma vagando por los alrededores de su antigua

vivienda reclamando a sus parientes y amigos la integridad de su cuerpo

para su total descanso». Consideran que con la donación sufrirán la

persecución del muerto, corriendo también no sólo el peligro de un

castigo divino sino social, mereciendo la indignación y desprecio de los

pobladores. De aceptar la donación, prefieren que ésta se mantenga en

absoluta reserva.

Página 28

De la encuesta realizada en la población estudiantil el 50,7% de los

2.000 interrogados consideran que sus seres queridos deben enterrarse

con sus cuerpos completos, confirmando así el culto a los fallecidos.

Existe la creencia que el alma se encuentra localizada en el corazón y

es por ésta parte del cuerpo por donde puede entrar o salir el alma;

consiguientemente la donación multiorgánica sería equivalente a la

eutanasia.

De un total de 720 encuestados entre el personal paramédico de

nuestro Hospital, el 36% considera que deben dejar al fallecido en paz y

un 35% desaprueba «la mutilación del cadáver».

10.DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

Técnicamente, la creación de una red de trasplantes eficaz escapa a los

recursos de cualquier mafia tercermundista. La donación y recepción de

riñones es un proceso demasiado complejo como para que tenga lugar

en el garaje de una casa de Bombay. Para empezar, el valor de

mercado de un órgano libre es cero. De nada sirve un riñón al que no se

han realizado, previamente a su extracción, complicadísimos análisis de

histocompatibilidad.

Un tejido humano no es como el motor de un coche, no puede

comprarse libremente y probar luego si funciona. Así que sólo hay dos

causas que justifiquen la presencia de supuestos clientes buscando

órganos en las plazas de Turquía (como mostraba el programa de

televisión). O han sido engañados por una red de estafadores que se

aprovechan de su desesperación, o son falsos. La extracción de un

órgano tampoco es moco de pavo. La operación puede durar entre seis

y ocho horas y requiere un equipo mínimo de diez personas muy

especializadas.

Página 29

Es imposible reunir masivamente este tipo de personal cualificado sin

dejar rastro. Aun así, si se consiguiera la extracción, el riñón robado ha

de ser sometido a un proceso químico de criopreservación que requiere

materiales muy difíciles de obtener. El seguimiento de los compuestos

utilizados para la conservación de órganos es exhaustivo, casi tanto

como el de la dinamita. Sólo especialistas autorizados tienen acceso a

ellos, por lo que la pista del supuesto crimen sería muy fácil de trazar.

Para colmo, estos órganos tienen que ser implantados en un plazo no

superior a dos días y el paciente receptor ha de ser sometido a un

control médico tremendamente especializado tras la intervención. En

muchos casos, incluso necesita seguimiento médico de por vida. ¿Quién

va a hacer este seguimiento una vez regresado a su país? ¿Creen que

le sería fácil al comprador ilegal de órganos encontrar un doctor que

aceptara cuidar su nuevo tejido de por vida sin preguntar siquiera "y este

riñón dónde se lo ha encontrado"?

Los detalles técnicos son muy esclarecedores, pero todavía lo es más la

simple invocación al sentido común. ¿No es extraño que sólo se trafique

con riñones y otros tejidos no imprescindibles para la vida? Parece que

las malvadas mafias del trapicheo de vísceras, una vez tienen un cuerpo

abierto en canal en la mesa de operaciones, se encargan de sacar sólo

lo prescindible sin pensar en el "negocio" que podrían hacer con

corazones, hígados o pulmones. Es más, tienen cuidado de dejar viva a

su víctima con una gran cicatriz en el costado para que sirva de prueba

incriminatoria andante.

No es extraño, también, que un padre desesperado recorra medio

mundo para encontrar un órgano con que salvar a su hijo y, una vez

hallado, se preste a que el crío sea operado quién sabe en qué infecto

cuchitril a manos de quién sabe qué curandero? ¿No sería más fácil

adoptar al donante, llevárselo a su país y realizar la operación en

condiciones?

Página 30

11.MARCO GENERAL NORMATIVO INTERNACIONAL.

11.1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU).

Esta situación ha tenido un fuerte impacto al seno de la ONU, que se

ha visto en la necesidad,mediante la intervención de diversos

organismos que la integran, de ir realizandoinvestigaciones para dar

luz sobre la magnitud de estas prácticas ilícitas y, en

respuesta,establecer un marco normativo general para combatirlas y

dar opciones éticas y de carácterlícito que permitan la realización de

trasplantes con donaciones voluntarias de personas vivas

yfallecidas.El marco general tiene como fundamento la Declaración

Universal de los Derechos Humanos,adoptada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, yademás

una serie de documentos producto del debate mundial auspiciado por

la ONU al senode sus diferentes organismos internacionales que han

tratado el tema, desde la óptica de lasalud y la bioética, así como, del

combate a la delincuencia organizada transnacional.

11.2 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).

Al respecto, la OMS en 1991 aprobó en su resolución WHA44.25, de

la44.ªAsambleaMundial.Los “Principios Rectores sobre Trasplantes de 

Órganos Humanos”, y derivado de su 63.ªAsamblea Mundial de la Sal

ud (mayo, 2010), en su resolución WHA63.22 aprobó laactualización

de los mismos quedando como: “Principios Rectores de la OMS sobre

Trasplante de Células, Tejidos y Órganos Humanos”. Su fin

último: dotar un marco ordenado, ético y aceptable para la adquisición

y trasplante de células, tejidos y órganos humanos con

finesterapéuticos. No se aplican al trasplante de gametos, tejido ováric

o o testicular, ni deembriones con fines reproductivos, ni a la sangre,

Página 31

ni a sus elementos constitutivos para

finesde transfusión. Estos Principios Rectores han influido de una man

era determinante en laelaboración de las legislaciones de más de 60

Estados miembros, así como en sus códigos y prácticas profesionales.

Sobre la prohibición de las prácticas ilícitas ya mencionadas, destacan

los siguientes principios:

PRINCIPIO RECTOR 5.- Las células, tejidos y órganos deberán ser

objeto de donación a títuloexclusivamente gratuito, sin ningún pago

monetario u otra recompensa de valor monetario.Deberá prohibirse

la compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos para

fines detrasplante, así como su venta por personas vivas o por los

allegados de personas fallecidas (…).

PRINCIPIO RECTOR 6.- Deberá prohibirse toda publicidad sobre la

necesidad o la disponibilidadde células, tejidos u órganos cuyo fin

sea ofrecer un pago a individuos por sus células, tejidos uórganos, o

a un pariente cercano en caso de que la persona haya fallecido, o

bien recabar unpago por ellos. Deberán prohibirse asimismo los

servicios de intermediación que entrañen elpago a esos individuos o

a terceros.

PRINCIPIO RECTOR 7.- Los médicos y demás profesionales de la

salud no deberán participar enprocedimientos

de trasplante, ni los aseguradores sanitarios

u otras entidades pagadorasdeberán cubrir esos procedimientos, si l

as células, tejidos u órganos en cuestión se hanobtenido mediante

explotación o coacción del donante o del familiar más cercano de

undonante fallecido, o bien si éstos han recibido una remuneración.

PRINCIPIO RECTOR 9.- La asignación de órganos, células y tejidos

deberá regirse por criteriosclínicos y normas éticas, y no atendiendo

a consideraciones económicas o de otra índole. Lasreglas de

Página 32

asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán

ser equitativas, justificadas externamente y transparentes.

12.LEGISLACION PERUANA

12.3 CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Art. 7

"Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la

de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa.

La persona incapacitada para velar por si misma a causa de una deficiencia

física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal

de protección, atención, readaptación y seguridad".

12.4 CÓDIGO CIVIL

Art. 6

"Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando

ocasionen una disminución permanente de la integridad física o cuando de

alguna manera sean contrarios al orden público o a las buenas costumbres.

Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de necesidad,

de orden médico o quirúrgico, o si están inspirados por motivos

humanitarios.

Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres

humanos son regulados por la ley de la materia".

Página 33

Art. 7

"La donación de partes del cuerpo o de órganos o tejidos que no se

regeneran no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente

el tiempo de vida del donante. Tal disposición está sujeta a consentimiento

expreso y escrito del donante".

12.3 LEY N° 23415

Artículo 1.-

Están regidos por la presente Ley los trasplantes de órganos y tejidos de

cadáveres. Asimismo, los trasplantes de órganos y tejidos de personas

vivas.

Artículo 2.-

Al ocurrir la muerte, los restos mortales de la persona humana se convierten

en objeto, se conservan y respetan de acuerdo a ley.

Pueden usarse en defensa y cuidado de la salud de otras personas según

lo establecido por esta Ley.

Artículo 3.-

Todo órgano o tejido de un cadáver puede ser utilizado para la prolongación

o conservación de la vida humana o con fines de investigación científica.

Artículo 4.-

Toda persona que reciba tratamiento en un establecimiento de salud, que

desee que después de su fallecimiento sus órganos o tejidos sean usados

para trasplantes, deberá manifestarlo expresamente. En su defecto y por

razones de imposibilidad material, podrán otorgar dicha autorización, los

padres, hijos o el cónyuge.

Página 34

Artículo 5.-

Para efectos de la presente ley, se considera muerte, a la cesación

definitiva e irreversible de la actividad cerebral.

Su constatación es de responsabilidad del médico que la certifica.

Artículo 6.-

Para declarar la muerte de una persona, por cesacióndefinitiva e irreversible

de la actividad cerebral o de la función cardio-respiratoria, se requerirá el

acuerdo unánime de una junta integrada por: el Director o representante de

la Clínica u Hospital en que se encuentre el paciente, el médico tratatante y

un especialista neurólogo, acuerdo que constará en acta firmada para tal

efecto.

Artículo 7.-

Para los trasplantes de órganos y tejidos, de una persona viva a otra, se

requiere:

a) La necesidad para el receptor, como la mejor alternativa, del trasplante o

el tejido u órgano lesionado por otro similar.

b) El consentimiento expreso del donante.

Artículo 8.-

En los casos de accidente, en que la muerte de una persona se produzca

en un Centro Asistencial Público o Privado, como consecuencia del cese

irreversible de la función cerebral, es permisible la ablación de sus órganos

con fines de trasplante, sin que para tal efecto se requiera del

consentimiento de los parientes, referido en el artículo 4 de esta Ley y

concordante con el artículo 13 del Código Civil. Dichos órganos son del

Banco de Órganos y Tejidos para Trasplantes, para su uso gratuito.

Página 35

La ablación de órganos y tejidos, a que se refiere el presente artículo, no es

aplicable, si la persona en vida, hubiera dejado constancia expresa de su

oposición, en el registro Nacional de Donantes de Órgano y Tejidos, que se

crea por esta ley.

Artículo 9.-

En los casos de accidente de tránsito, en que la persona pierda el

conocimiento, ésta podrá ser levantada y trasladada a un Centro Asistencial

para su inmediata atención o certificación de la muerte, por cualquier

profesional médico.

Artículo 10.-

Créase el registro Nacional de Donantes de Órganos y Tejidos, con el

carácter de obligatorio y de libre determinación, dirigido y organizado por el

Ministerio de Salud.

Este Registro será implementado con el carácter multisectorial, en el

término de 180 días a partir de la promulgación de la presente ley.

El Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y los

Hospitales de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, contarán en sus

respectivos Centros Asistenciales y Consultorios externos, con el registro

actualizado de Donantes de Órganos y Tejidos.

Artículo 12.-

Créase el Banco de Órganos y Tejidos para Trasplantes, con la finalidad de

atender en forma oportuna y eficiente, los requerimientos de los pacientes.

El Ministerio de Salud, el Instituto Peruano de Seguridad Social y los

órganos Directivos de los Hospitales de las Fuerzas Armadas y de las

Fuerzas Policiales, quedan encargados de su implementación en un plazo

no mayor de 180 días de la promulgación de esta Ley.

Página 36

12.4 CÓDIGO PENAL

La última reforma del Código Penal operada por la Ley Orgánica

5/2010 introdujo en el texto normativo un precepto dedicado en

exclusiva al tráfico de órganos en consonancia con los principios

rectores de la Organización Mundial de la Salud sobre trasplante de

células, tejidos y órganos aprobados en mayo de 2010.

Partiendo de que el bien jurídico protegido es la dignidad de la

persona, del propio tenor literal del artículo 156 bis CP se pueden

clasificar cuatro tipo de comportamientos delictivos diferentes:

La promoción, favorecimiento, facilitación de la obtención ilegal de

órganos humanos.

La promoción, favorecimiento, facilitación del trasplante ilegal.

La promoción, favorecimiento o facilitación del tráfico ilegal.

La publicidad de las actividades anteriores.

Por otra parte, lo que más destaca de la nueva regulación es

laconsideración como sujeto penalmente responsable no sólo al

promotor del trasplante sino también al receptor que conozca el

origen ilícito del órgano en cuestión.

Artículo 318º-A.- Será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de tres ni mayor de seis años el que, por lucro y sin observar

la ley de la materia, compra, vende, importa, exporta, almacena o

transporta órganos o tejidos humanos de personas vivas o

cadáveres, concurriendo las circunstancias siguientes:

Página 37

a) Utiliza los medios de prensa escritos o audiovisuales o base de

datos o sistema o red de computadoras; o

b) Constituye o integra una organización ilícita para alcanzar dichos

fines.

Si el agente es un profesional médico o sanitario o funcionario del

sector salud, será reprimido con pena privativa de libertad no menor

de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al artículo

36º incisos 1, 2, 4, 5 y 8.

Están exentos de pena el donatario o los que ejecutan los hechos

previstos en el presente artículo si sus relaciones con la persona

favorecida son tan estrechas como para excusar su conducta.

Este tipo penal pretende proteger un bien jurídico de naturaleza

supraindividual, constituido por el derecho a la paz y la tranquilidad

pública, siendo el agraviado el Estado. El titular del órgano extraído

(cuando no se trata de un cadáver) es sujeto pasivo del delito de

lesiones graves.

13. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El comercio de órganos se puede evitar mejorando las condiciones de vida

de la población, dando igualdad de oportunidades a ricos y pobres

principalmente en relación a la salud y erradicando la extrema pobreza.

Paralelamente, los países que aún no cuentan con una legislación

adecuada, deben promulgar leyes insistiendo en la necesidad de estimular

la donación cadavérica, con un sentido altruista y de solidaridad, castigando

todo tipo de retribución económica por los órganos donados y con un

control estrecho de la actividad de trasplantes por parte del estado.

Se debe asegurar un comportamiento ético por parte de todos los médicos

y de los numerosos profesionales que participan en el complejo proceso de

un trasplante y también se debe comprometer la participación activa del

estado y muy especialmente de las autoridades sanitarias en el control de la

Página 38

actividad de trasplantes, asegurando la acreditación de los centros

hospitalarios y de los equipos de trasplante, reportando con todo detalle

todos los trasplantes realizados y especificando claramente el tipo de

donantes utilizados y los resultados obtenidos. Con la creación de la

Comisión Coordinadora Nacional de Trasplantes y con la reciente

implementación de los Formularios de Reporte, nuestro país actualmente

está en condiciones de atender todos los aspectos mencionados.

Finalmente se requiere la participación activa de otros componentes de la

sociedad civil en la investigación de los hechos denunciados, en la

elaboración de los informes y en la divulgación de los mismos. En este

aspecto es fundamental la participación responsable de la Iglesia, de la

prensa y de las sociedades médicas.

Página 39

CONCLUSIONES

Se podría concluir que este tema es de gran polémica por el gran contenido de

información, en donde se puede resumir de manera clara y precisa a grandes

rasgos de lo que es el tráfico de órganos, esta es una actividad ilícita en la cual

participan muchos grupos delictivos ya sean desde mafias hasta carteles.

El tráfico de órganos aparece entre la población de países con menores recursos y

por el otro lado, en las sociedades donde las personas gozan de una mayor

economía. Estas acciones son lo más inmoral que puede hacer un hombre, y

aunque el gobierno encubre este tipo de actividades, y dice que no sucede nada,

todas estas noticias se llegan a conocer gracias a Internet.

Aprendimos también la diferencia entre donar, comerciar y traficar órganos, así

mismo acerca de los órganos que más son traficados y las condiciones en que se

da principalmente esta polémica. El tráfico de órganos no afecta a un solo

individuo sino a toda una sociedad.

Al terminar nuestro tema nos hemos dado cuenta que existen personas que no

tienen un respeto por la integridad humana ni conciencia de la vida. Y la mejor

solución a esto sería el tener un buen plan de salud y la mentalidad de ayudar a la

gente por medio de la donación de órganos y así salvar a muchos.

Página 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Medios Electrónicos en Internet

http://traficodeorganosperu.blogspot.com/

http://www.partedeti.org

http://www.proyectopv.org

http://www.buenastareas.com

http://www.generaccion.com

http://www.essalud.gob.pe

http://cybertesis.upc.edu.pe

http://www.minsa.gob.pe

Página 41