monografia

14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA Escuela Profesional de Administración de Empresas ASIGNATURA: Seminario de Investigación Gerencial I MONOGRAFÍA Docente: Mg. JOAQUÍN MACHACA REJAS Integrantes: - Quispe Aquise Melissa - Cárdenas Alarcón kely - Poluco Aguilar Mariluz - Ortiz Huamani Tania - Cabezas Canales Ever Andahuaylas, Perú 2015-II

Upload: edwin-gonzales-yanahuaman

Post on 10-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

POLUCO MARILUZ

TRANSCRIPT

Page 1: monografia

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

Escuela Profesional de Administración de Empresas

ASIGNATURA:

Seminario de Investigación Gerencial I

MONOGRAFÍA Docente: Mg. JOAQUÍN MACHACA REJAS

Integrantes:

- Quispe Aquise Melissa - Cárdenas Alarcón kely - Poluco Aguilar Mariluz - Ortiz Huamani Tania - Cabezas Canales Ever

Andahuaylas, Perú

2015-II

Page 2: monografia

DEDICATORIA

A nuestros padres por su amor y su fe en nosotros,

les presentamos este pequeño tributo, fruto de

nuestro estudio perseverante.

Page 3: monografia

PRESENTACIÓN

Cada ciclo de estudios, es común que los profesores soliciten a sus alumnos que realicen

una monografía sobre un tema específico de su curso. Muchas veces se asume que como

estudiante ya conocemos todos los requerimientos técnicos para hacer una monografía.

Sin embargo, la realidad muestra otra cosa.

¿Cómo estructurar mi monografía?, ¿qué aspectos tratar?, ¿cuánta información buscar?,

¿cómo citar la información?, ¿dónde buscar información?, ¿cuántas páginas debe tener?,

¿puedo usar gráficos?, ¿es necesario mi punto de vista?, ¿siempre debe haber

conclusiones? Son algunas de las tantas preguntas que como estudiante nos debemos

hacer a la hora de realizar las monografías.

Page 4: monografia

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 5

CAPÍTULO I ....................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

CONCEPTOS PREVIOS ................................................................................................................. 6

1. ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA? ........................................................................................... 6

2. ORIGEN ..................................................................................................................................... 7

CAPITULO II ...................................................................................................................................... 8

2.1. Tipos de monografía ............................................................................................................ 8

2.2. Antes de la redacción de una Monografía, ¿qué debo saber? ..................................... 9

2.3. Pasos para realizar una monografía ................................................................................. 9

2.4. Estructura De La Monografía ............................................................................................ 10

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12

RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 13

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXOS ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: monografia

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo Monográfico, es coadyuvarse con nuestros conocimientos y

compañeros universitarios dándole a conocer detalladamente sobre cómo se elabora un

trabajo monográfico ya que se da frecuentemente cuando hay situación en la que un

docente solicita a sus estudiantes la redacción de una monografía, dando por sentado

que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. Sin embargo, en general, en el nivel de estudios

secundarios no se proveen de las herramientas básicas para la tarea.

Por lo cual se puede definir la monografía como la redacción de un tema específico de

una ciencia o campo del conocimiento. En el ámbito de los estudios sobre distintos temas

puede ser sobre: Administración, Competitividad, La globalización, tecnología, Negocios,

etc.

El desarrollo de estos temas tendrá como objetivo: El de aportar más información y

conocimientos a todos los estudiantes universitarios del aula, de universidad y a todos

los interesados en el tema, para que así se pueda de alguna manera, en el futuro ayudar

al desarrollo de la empresa en donde uno se desempeñe como profesional competente.

Page 6: monografia

CAPÍTULO I

CONCEPTOS PREVIOS

1. ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?

Una monografía es un documento científico con una extensión variable, entre 50 y 200

paginas, elaborado sobre un tema determinado, escrito desde una perspectiva que

respeta las convenciones de la disciplina a la que aborda y siguiendo diversos pasos

preestablecidos de la actividad científica. (CORNEJO , 2005)

Page 7: monografia

Descripción o tratamiento de un problema en relación con una ciencia. Tratamiento de

un asunto particular. (Tamayo, 2004)

Es un trabajo de investigación relativamente corto sobre un tema que puede ser original

y que se apoya en materiales de índole documental, principalmente. Para su

elaboración se utiliza materiales de consulta. La monografía permite iniciarse en la

investigación, pues la indagación que se realiza es de tipo explotaría. (Uribe, 2000)

2. ORIGEN

Las primeras universidades fueron fundadas en la edad media tardía. Como todo

proyecto educativo novedoso, asimilaron elementos importantes de otros proyectos

educativos ya establecidos y exitosos, en este cao de la formación en los oficios

artesanales tales como la carpintería y la panadería. En esa época, la formación en

estos oficios estaba altamente regulada. El aprendiz tenía que convivir con un maestro

en su taller y aprender de él. Finalmente tenía que producir una pieza con la cual

demostraba que dominaba las artes de su oficio. Por ejemplo, un aprendiz de carpintero

debía construir una “pieza ejemplar” del arte aprendido. Así, en las universidades los

estudiantes debía convivir con sus maestros, aprender de ellos y finalmente elaborar

una “pieza” para demostrar- por vía del ejemplo – que denominabas las artes de su

profesión. Esta “pieza ejemplar conforme al estado e su profesión” es la monografía de

grado. (CORNEJO , 2005)

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los

demás;

La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda

desde una óptica distinta de la ya difundida;

Page 8: monografia

Es útil a los demás;

Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta,

de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

CAPITULO II

2.1. Tipos de monografía

Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y

sus métodos particulares; por ejemplo, una temática relacionada con lo jurídico diferirá

en su tratamiento de otra cercana a la matemática.

En general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta

una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen

Page 9: monografia

nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y

exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.

Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la

investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo

novedoso.

Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de

monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la

época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan

conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

2.2. Antes de la redacción de una Monografía, ¿qué debo saber?

Fecha de entrega del trabajo

Límite de páginas.

Manual de estilo a utilizar.

Recursos disponibles.

Extensión mínima de la bibliografía

Especificaciones del profesor.

2.3. Pasos para realizar una monografía

2.3.1. Elegir el tema.

Este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran medida el

éxito y valor del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente

por el profesor, entonces es el alumno quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo

proceder?

Sugerimos varios caminos a seguir.

Page 10: monografia

2.3.2. Recopilar Información

En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar.

Para ello recurrimos a:

Archivos de bibliotecas

Bibliografías sobre el tema a estudiar

Hojear revistas que traten el tema

Observar artículos en diccionarios y enciclopedias

Consultar a profesores o especialistas en la materia

Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para recabar

información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por

ejemplo si se trata de un estudio histórico de una denominación, debemos pensar

en personas que tuvieron relación directa con los fundadores de la misma.

2.3.3. Organizar Los Datos Recogidos

Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar

y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en

cada una de las subdivisiones del bosquejo.

2.4. Estructura De La Monografía

Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

a. Portada: Dónde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la

que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos

en apéndices).

b. Introducción: Donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que

llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen

que ver con aspectos introductorios del tema.

c. Índice: Títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.

d. Cuerpo: Donde se desarrolla el tema.

Page 11: monografia

e. Conclusión: La página o las páginas donde se remata el trabajo y donde

se resume la investigación sin agregar nuevos datos.

f. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son

ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el

título NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe

ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro

modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios.

Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el

mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres

renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el

texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE

ESPACIO.

g) Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no

los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no

correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según los padres de la

Iglesia”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las

enseñanzas de Jesús en Mateo 19.”

h) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas

realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La

bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título

subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición

segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de

edición. Para quienes usan PC, en Word: <Fromato> <Párrafo>

<Sangría especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor

visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.

Page 12: monografia

CONCLUSIONES:

La Monografía puede ser definida como un trabajo de investigación bibliográfico de

carácter informativo y argumentativo sobre una temática en particular en el que se

presenta una hipótesis o problematización acerca del tema y diversos datos y fuentes.

Para el desarrollo de la investigación es crucial que el objeto de estudio se encuentre

bien delimitado, ya que este tipo de trabajo no se caracteriza por su extensión como sí

por la calidad y coherencia de sus argumentaciones.

Es importante también que el autor presente su opinión o enfoque argumentativo al

respecto a lo largo del trabajo, el que debe apoyarse teóricamente por las fuentes

consultadas y, en especial, por la coherencia interna en que se presentan los datos,

hechos e interpretaciones que apoyen dicha argumentación.

Los pasos a seguir para la elaboración de una Monografía son:

1. Selección de un tema

2. Delimitación del tema

3. Búsqueda y organización de la información: bibliografía, datos, fuentes

4. Bosquejo del Tema

5. Elaboración del documento final

Page 13: monografia

RECOMENDACIONES:

Separe la redacción en párrafos adecuados y completos, no muy extensos que

permita la comprensión clara de la idea central

Recorte las frases u oraciones muy largas, añada los conectores adecuados y

apóyense en el léxico preciso y evitar las repeticiones

Utilice correctamente la ortografía, la concordancia gramatical, los signos de

puntuación.

Revisar constantemente la imagen general del escrito y la disposición del texto de

cada hoja.

Comprobar las márgenes, líneas, titulo, así como la tipografía y el uso de las

negrillas, cursiva.

El uso exagerado de letras negritas y mayúsculas pierde eficacia.

Las comillas no sirven para destacar palabras sino señalar citas textuales.

Los puntos suspensivos hay que utilizar cuando una numeración continúa.

Corroborar la ortografía del documento

Page 14: monografia

Bibliografía

CORNEJO , M. (2005). La Monografía. Lima: San Marcos.

Tamayo, M. T. (2004). “diccionario de la investigación científica”.

Uribe, F. G. (2000). “diccionario de metodología de la investigación científica”. lima.