molecula de agua

12
UNIVERSIDAD DE LA SALLE SABER PARA SERVIR PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN, CON ESPECIALIDAD EN MEDIACIÓN PEDAGÓGICA ENSAYO Como una molécula de aguaEnsayo Individual Judith Ríos Lacayo Fecha: 25 de Marzo del 2013 Decima Promoción País: Nicaragua Ciclo II Curso: Pedagogía del aprendizaje (última entrega) Propuesta de Título de la Chifladura: Coherente en el amor

Upload: mayra-calero

Post on 21-Feb-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Judith

TRANSCRIPT

Page 1: molecula de agua

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

SABER PARA SERVIR

PROGRAMA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN, CON ESPECIALIDAD EN

MEDIACIÓN PEDAGÓGICA

ENSAYO

“Como una molécula de agua”

Ensayo Individual

Judith Ríos Lacayo

Fecha: 25 de Marzo del 2013

Decima Promoción

País: Nicaragua

Ciclo II

Curso: Pedagogía del aprendizaje (última entrega)

Propuesta de Título de la Chifladura: Coherente en el amor

Page 2: molecula de agua

2

¿Cómo empezar?

Al leer estos maravillosos libros, al ver los videos y las

películas, vivo una experiencia mental, emocional y

corporal revitalizadora, puedo percibir a los autores en su

emocionalidad, provocándome una resonancia que recorre

todo mi cuerpo.

Debo decir con franqueza, que aunque no todos tienen los

mismos efectos en intensidad, todos en este ciclo me han

conmocionado muy profundamente. Antes de iniciar mis

estudios de los autores y los materiales propuestos,

experimento con ellos una especie de coqueteo sensual,

¿Con cuál comenzar? ¿Cual me jala más fuerte?, los ojeo

y “a vuelo de pájaro” leo algunas partes en busca de esa

atracción mágica necesaria para el disfrute y la entrega

total a la aventura de sintonizar con los mundos que

contienen.

Ya en un estado pasional casi incontenible, me

entrego a la danza de las ideas y las metáforas, los

hechos históricos, lo científico y lo pletórico, en

que se desbordan casi todos los exponentes de los

nuevos paradigmas. A veces paro y pienso ¡pobres

autores enamorados de su chifladura, teniendo que

sujetarse a las normas y exigencias del mundo

formal y científico, para “poder ser” en sus libros¡

Me gusta imaginar cómo vivieron su proceso

creativo, sus descubrimientos, sus asombros y el

océano de preguntas en el que se sumergieron al arribar a las últimas páginas de sus libros.

Y continuar en la búsqueda de respuestas.

Mujer Cretence, bellamente arreglada

Page 3: molecula de agua

3

El gozo de leer

Siempre me gustó leer, es uno de mis momentos favoritos.

Disfruto el proceso de vincular lo percibido a lo vivido,

esto es a veces instantáneo, a veces posterior. Noto que mi

visión en estas lecturas empieza a captar el todo, no los

pedazos bien clasificados y delimitados, sino en

interrelaciones. Mi cerebro organiza la información, no en

bloques, no en gavetas, la mantiene integrada como en una

enorme tela suavizada por ondas y valles, en un todo vivo sin bordes rígidos, sino en

atenuados matices inconclusos, cambiantes y fluidos. Leer es para mí un gozo, como

asomarse a una ventana que da a verdes praderas inmensas, pobladas de vida y diversidad.

A lo largo de este año y medio de aprendizaje grupal, auto-organizado, experiencial y

pasional, se me ha trastocado el punto de mira al leer y al pensar. Leo y aprendo de manera

diferente en el diálogo (conmigo misma, los autores y las otras personas con quienes

comento los libros) y en el silencio, siempre despierta y abierta a todas las posibilidades

que se develan en cada página de los libros. ¡Es para mí, tan fascinante como lo fue,

aprender a leer¡

Entre chifladuras y rizomas

En este sentir/pensar en el gozo de leer, voy

relacionando el mar de ideas nuevas del ciclo

pedagógico, con mi coherencia -valga decir la

chifladura- la primera, la segunda, la tercera, todas

ellas conectadas en un laberinto de ideas que

palpitan queriendo emerger por el lenguaje. Me

esmero en que mi chifladura logre verse en el

rizoma con transparencia por los otros y las otras. Las jóvenes de Azul (pintura minoica, Creta

Page 4: molecula de agua

4

A su vez, me gusta retomar las chifladuras de mis compañeras del Grupo Unidad. ¡Sabe

Dios que chifladuras y rizomas terminarán siendo¡

Entre rizoma y chifladuras, la creación rizomatica ocurre y fluye entrelazada. Somos

aprendientas mujeres en una riquísima vivencia relacional; aprendientas la una de las otras

desde el lenguaje. Con amor, respeto y humildad, la forma y el contenido de las ideas,

encuentran siempre el rumbo, el canal y la luz, en una rebeldía urgente para nacer y existir,

como idea escrita en los ensayos.

¿Y porque, y porque, y porque…?

Reencantada por Castañeda, (en el infinito en

que se encuentre ahora); por Castell enredado

en el ovillo tecnológico global del mundo de

las redes y sus complejidades; por Brockman

con sus gigantes holistas de la tercera cultura;

con el señor Krishnamurti y su mística

dialógica de preguntar al contestar, al hablar

del amor que no es personal aunque puede

serlo, el amor de la creación del universo. Con las recetas de los principios de Davinchi

para alcanzar la “Inteligencia genial” a la que todos podemos acceder si nos lanzamos al

abismo, según Gelb, por los estudiosos del origen de las lenguas, su desaparición o

transformación a manos de la modernidad, la educación tradicional y la globalización.

Reencantada por el silencio interno, mediación utilizada por los chamanes del México

antiguo, en su diálogo con el infinito más allá de la sintaxis, donde las palabras no sirven

para describir los otros mundos que existen en el universo…¿ mundos que han estado ahí

siempre?.

La pregunta ¿Y porque, porqué, porqué…? como mediación para el aprendizaje, con una

mayor sensibilidad holista coherente en el proceso de aprender. Lo cierto es que las

Detalle decorativo del palacio Cnosos, Creta

Page 5: molecula de agua

5

preguntas se han tomado mi cognición, y quiero permanecer en la actitud de la pregunta

como una experiencia epistemológica, para desaprender el impulso- reflejo de responder,

que por tanto tiempo he practicado en mis procesos de aprendizaje o debo decir de

adoctrinamiento racional y material.

¿Cómo es esa mayor sensibilidad holista-coherente en el aprendizaje?

Como dice Gelb "La inteligencia no está sólo localizada en el cerebro sino en Células

distribuidas por todo el cuerpo...". Aprendo con mis sentidos, mis sentimientos, mi cuerpo,

mis emociones. Dopaminizada con tanta locura

nueva y esperanzadora. Estoy en un aprendizaje feliz

con neurotransmisores felices. ¿Estamos creando este

nuevo nivel de realidad feliz y amorosa o la realidad

nos está creando a nosotros? ¿Por qué si soy feliz,

estoy más atenta, más inteligente? ¿Soy yo

percibiendo o es el universo percibiéndome?

Entender la configuración del entramado del universo

y tratar de lenguajear sobre lo que apenas se empieza

a percibir, es una sensación perturbadora y compleja.

Todo pasa como zumbidos por mis oídos, como

flechas veloces por mis ojos, mi memoria se reactiva, paso a paso, trayendo recuerdos

emocionales de experiencias amorosas con sus momentos intensos y llenos de amor.

Siento a ratos una especie de lucha interna entre la emoción y la razón, la percepción y el

pensamiento racional, este último quiere dominar como casi siempre lo ha hecho, pero la

primera se impone en la nueva praxis de no negarla y no reprimirla, sino por el contrario a

desatarla como una inteligencia real y verdadera.

Para ser holistas y coherentes en el aprendizaje es muy importante partir de lo que hemos

vivido, de nuestras historias, esto es muy claro en palabras de Lanier, pág. 302 “La

Page 6: molecula de agua

6

experiencia es lo único que la ilusión no puede reducir, puesto que incluso la ilusión

misma es experiencia; y la experiencia, está claro, es precisamente algo que solo puede

experimentarse”.

A continuación, relato brevemente una experiencia de amor, de la que aprendo aun hoy,

sobre el amor.

Cuando tenía ocho años, enferme física y

emocionalmente al punto que mi mama me llevó

donde una siquiatra, no sé cuál fue el

diagnóstico, pero si recuerdo que la siquiatra

hablaba de trauma pos-terremoto (por el

ocurrido en Managua en Diciembre de 1972).

El tratamiento consistió en calmantes que me

mantenían dormida la mayor parte del tiempo,

pero no me mejoraban. Tenía pesadillas

horribles, angustia y llanto incontenible. Mi

mama, una mujer joven para entonces y con una

aprendiencia del amor, fe en la virgen María y

en la medicina natural. Angustiada como yo,

pero al mismo tiempo serena, tomó algunas

decisiones como las siguientes: darme solo

pequeñas dosis de los remedios, mantenerme

muy cerca de ella, pasear conmigo de la mano,

(caminábamos hasta cansarnos). Incluso me

sugería que gritara si lo deseaba, cuestión que yo hacía dejándome llevar

por su intuición. Los momentos más tiernos y fuertes de esta terapia del

amor, los recuerdo con mucha intensidad, era cuando sentada en una silla

mecedora me apretaba contra su pecho y respiraba lenta y profundamente,

yo no sé porque, sintonizaba mi respiración con la suya, esta era lenta y

profunda, la mía más acelerada e intranquila; subía y bajaba sobre su

pecho, alcanzando el ritmo respiratorio de ella, y poco a poco, lograba total

sincronía hasta quedarme plácidamente dormida. En su pecho aprendí a

encontrar mi equilibrio, calma, fuerza y tranquilidad en el sueño y en la

vigilia, sin medicamentos, sin médicos, curada por el amor de mama, por el

calor de su regazo, por su fe en que juntas encontraríamos el camino de mi

salud. Ella desde ese año, 1973 hasta la fecha, 2013, celebra la purísima el

7 de Diciembre y afirma que es una promesa que le hizo a la virgen María

por mi sanación.

Page 7: molecula de agua

7

La realidad cotidiana irrumpe desde el poder de las redes políticas

En este caos de observaciones, lecturas, lenguajeos y

escrituras, irrumpen en mi realidad cotidiana, las

“noticias en proceso” así llamadas por CNN. Son

maratones de repeticiones sin sentido de un hecho

normal convertido en un hecho sensacionalista. En todas

las cadenas que capta mi cable (controlando todos los

espacios de comunicación, contaminando mi mundo con

sus imágenes y discursos con frases como ¡¡Regresó

Chávez a Venezuela¡¡, y dos días después ¡¡Se murió

Chávez¡¡, al siguiente día ¡¡Renunció el Papa

Benedicto¡¡, una semana después de biografías, misas y

documentales sobre este papa, aparece una nueva noticia

¡¡Habemus papum¡¡, ¡El primero en muchas cosas: el

primer Jesuita, el primer Latino, el primer Francisco…¡

Y lloran los Venezolanos, mientras van a elecciones presidenciales con una campaña

mediática llena de manipulación de todo tipo (por el centro, la derecha, izquierda, el norte y

el sur). Y ríen los católicos santificando antes de tiempo a Francisco I, mientras otros

escarban en su pasado a ver que encuentran para alargar y rentabilizar el manjar jugoso de

su noticias. Recibí diez mensajes de celular repitiendo estas noticias y según los mensajes

del agua, libro maravilloso del Dr. Emoto, hay que tener cuidado con nuestra exposición al

celular. ¡La realidad mediática me irrumpió, sí, pero no permití que tomara el control¡

¿Qué es todo eso frente al maravilloso momento que vive la humanidad con los nuevos

aprendizajes sobre nuestra existencia en este universo?, ¿Que es todo esto frente a las

nuevas expectativas de poder crear nosotros con amor, coherencia y espiritualidad un

mundo donde establezcamos formas de relación y comunicación diferentes basadas en la

justicia y la equidad, la ternura, la compasión, el cuidado, la coexistencia auto organizada,

centrados en la vida y en la conservación de la naturaleza?

Page 8: molecula de agua

8

¿Pero, de qué depende?

La mediación gobierna nuestras vidas en todos los ambientes en que habitamos. Nosotras,

nuestros hijos, los animales y plantas, nuestras vidas están tomadas por la propaganda

mediática que es casi en su totalidad comercial y política, materialista, deshumanizadora.

Pero cada individua e individuo como “red en medio de redes” como dice Castell, tiene el

poder de decisión de lo que compra y consume, ¡De nosotros depende¡ De cada una, de

nuestro gusto y preferencia por uno u otro contenido, uno u otro medio de comunicación,

Depende del estilo de vida (no de muerte) que elijamos adoptar por nuestra propia

felicidad; depende de las redes familiares y colectivos comunitarios. Depende de nuestra

coherencia con la vida, la salud, la verdad, el presente, el bien, el amor altruista, la paz

social, la inclusión, la generosidad y la gratitud.

Ante esto, la urgencia de más y mejor educación con aprendizajes significativos y procesos

compartidos en comunidad, son indispensables, porque de eso depende.

Las aprendiencias que quiero y tengo, están guardadas en mi

memoria genética y en otros campos. Son aquellas que me

interpelan y me reconectan con los valores ancestrales de mis

antepasados sabios: vida en comunidad, compartir las riquezas

con igualdad y amor, disfrutar la vida en todo momento, pero

destinando “tiempo de calidad” para el ocio, el juego, la

sexualidad, las artes, la fe dirigida a la Diosa y Dios, ambos en

armonía, orientados por la familia como fundamento humano y

primigenia escuela para la vida. El valorar el cuerpo físico, el

abrazo, la caricia, los cuidados del cuerpo y el alma, los rituales y

ceremonias enfocadas a avivar la conexión cuerpo-mente-espíritu

con el cosmos, para nunca olvidar nuestra esencia cósmica,

¡nuestra entrañable unidad con el todo inextricable¡

Figura femenina en un columpio, estatuilla Cretence

Page 9: molecula de agua

9

¿Y de qué depende???

También depende del uso que le demos a la

información y los avances científicos en favor de la

vida, el desarrollo de la humanidad y de todo lo vivo y

no vivo. El uso de los recursos tecnológicos que el ser

humano sea capaz de crear siempre dependerá de

nuestro nivel de evolución y de nuestra genialidad de

seres humanos, con la vocación de vida sostenible en la

eternidad y el infinito como único límite.

¿De qué depende?, El amor es la clave. El universo

entero es una obra de amor, rico en vida, en diversidad,

libre en su autopiesis, el amor como experiencia diaria,

¿Y qué es el amor? Pues cada una tendrá su propia experiencia del amor. Para mí, si estás

feliz, positiva, atenta, generosa, estas amando. Si estas serena, dispuesta, comprensiva,

conversadora, romántica, estas amando. Si cuidas tus plantas y las disfrutas, si cuidas de los

demás, si abrazas tus libros, tus recuerdos, a alguien… estas amando. Si perdonas, escuchas

a los otros como legitimo otro, si respetas las diferencias, si reparas un error, estas amando.

Si cocinas un almuerzo rico para la familia, (aun cuando no te guste cocinar) estas amando.

¡Cómo nos urge un mundo con más amor¡

Entre la atención y la inatención

Cada vez que la fuerza de gravedad de los viejos paradigmas nos arrastre al suelo, hay que

estar atentos y oponerse a esa fuerza. Pueden venir como orientaciones (ordenes), normas y

rigurosidades que estorban. Yo me pregunto ¿Para qué sirven las normas en el universo del

caos? Respondo ¡para nada¡ Solo pueden ser una satisfacción del ego, el poder de exigir

algo, la inflexibilidad e insensibilidad ante lo obvio y lo humano. Yo como aprendiente de

los nuevos paradigmas, doy los créditos a quien los tiene, vivo el proceso de aprendizaje

con respeto y verdad, no copio, creo y crezco con amor al conocimiento.

Page 10: molecula de agua

10

Estoy atenta para aprender y transformarme, para no ser atrapada por los viejos paradigmas;

Estoy trabajando en la inatención (el silencio interno-la meditación) para percibir el

infinito. Me entrego a diario al compromiso conmigo misma y con el colectivo doctoral,

pero hacer todo esto, sin pasión, sin enamoramiento, sin un corazón palpitante “braza de tu

incensario” como dijo Rubén Darío, sería un triste sinsentido.

Admito que el impulso de “saltar al abismo” tropieza con la duda, el miedo y la

desconfianza ¿Me funcionaran las alas?, porque abiertas las alas ya están, los pies flotan ya

despegando del suelo lineal y fragmentado, la mirada en dirección al infinito, abierta,

luminosa, sin expectativas ni prejuicios, solo esperanzada en que al alzar el vuelo no voy a

caer al abismo, sino más bien al vacío de las posibilidades infinitas.

Como una hoja en blanco o una molécula de agua

No estoy atiborrada de información científica de los nuevos

paradigmas y las emergencias deliciosas que mujeres y

hombres curiosos están proponiendo como campos vírgenes

a descubrir. No estoy atiborrada, como pudiera pensarse,

estoy recobrando el “gozo de pensar” como dijo Einstein.

Más bien estoy en un punto de mi evolución personal,

semejante al instante en que se toma una hoja en blanco, se

toma un lápiz que mientras se ajusta a la mano y esta se

coloca en posición de escribir, se contiene y por un instante,

tan solo un instante… se vive la emoción de las infinitas

posibilidades de la creación, todo es posible en esa hoja en

blanco. En esta hoja en blanco, yace lo desaprendido y por

desaprender, es un proceso de vida pragmático y consciente, es una decisión y una

emoción, yo lo vivo como un despojo, un desalojo de estorbos, que sin saber albergo en

muchos espacios que ahora necesito vaciar.

Page 11: molecula de agua

11

La vida de una persona es tan breve, tan insignificante en el océano del universo y tan

trascendente para integrar ese océano, que debo apresurarme a aligerar la carga para hacer

el viaje de la vida con poco equipaje racional y mucha emocionalidad y espiritualidad.

Aprendo que el tiempo fractal es el verdadero tiempo, que es infinito, que no hay un mundo

sino infinitos mundos posibles, que la vida humana, animal y vegetal en su mayoría es

agua, y que mis sentimientos y pensamientos pueden transformar el universo en cristales

maravillosos o en cristales horrorosos, ¡depende de mis emociones y mis pensamientos¡.

Recordé que me gusta cantar mientras manejo, que a veces

me sorprende un atardecer espectacular y la nostalgia por el

poema no escrito, perdida en un no sé qué, que viene de no

sé dónde….

Me gusta Armando Manzanero, en estas letras

Contigo aprendí, que existen nuevas y mejores emociones,

aprendí que la semana tiene más de siete días….Contigo

aprendí a ver la luz del otro lado de la luna…..

No me cabe duda que “el cerebro promedio puede mejorar

con la edad” como dice Brockman. Yo tengo ahora 49 años

y me siento en la plenitud de mi vida, siempre en la escuela

formal y en la escuela de vida, con más curiosidad y deseo de aprender que antes, a los 49

años recuperé mis chifladuras, mi coherencia reintegrada a mi todo, por contraste de la que

venía siendo, fragmentada, negada, disminuida. Rescatada por Riane en el Cáliz y la

Espada, re-nutrida por la magnificencia del universo y nuestro planeta bellamente

expresado en ¿Qué es la Vida? De Margulis y por mi propio reflejo en mis hijos, hija,

compañeras y compañeros.

Page 12: molecula de agua

12

Bibliografía

1. Maturana, Humberto. (2002) “Transformación en la convivencia”. Caracas,

Montevideo, Santiago de Chile, Segunda edición, Dolmen Ediciones.

2. Maturana, Humberto. (2003) López, Miguel. Pérez, Ángel. Santos, Miguel.

“Conversando con Maturana de Educación” Málaga, Ediciones Aljibe.

3. Gadotti, Moacir. “Educar para otro mundo posible”.

4. Paulo, Freire. “La educación como práctica de la libertad”.

5. Gelb, Michael, Inteligencia Genial. 7 principios claves para desarrollar la

inteligencia, inspirados en la vida y obra de Leonardo da Vinci. Resumen

académico.

6. Castañeda Carlos, El lado activo del infinito.

7. Brockman John, El nuevo humanismos y las fronteras de la ciencia

8. Castells Manuel, (2012) Comunicación y Poder, México Siglo xxi editores

9. Riane Eisler, EL CALIZ Y LA ESPADA nuestra historia, nuestro futuro. Editorial

Cuatro Vientos, Chile.

10. Margulis Lynn y Sagan Dorion, ¿Que es la vida? , Segunda Edición, 2005,

Nevraumont Publishing Co, New York.