modulo1dipdh

Upload: rafael-peralta-cosio

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    1/14

    Módulo 1. La educación inclusiva desde la mirada humanista

    Sesión 1. Principios de la educación inclusiva 

     Actividad 1

    Iniciaremos nuestras actividades con una cuestión que orientará todo el módulo ¿cómoconseguimos tener una visión inclusiva en las actividades escolares del día a día?

    1. De manera individual realice una lista de las actitudes incluyentes que caracterizansu aula de trabajo.

    2. En el foro “La visión inclusiva en el aula” compartan los resultados y elaborenuna única lista de actitudes incluyentes en el aula con las aportaciones de suscolegas.

    3. Expliquen brevemente por qué consideran que esas actitudes son incluyentes ypresenten sus resultados en el foro “La visión inclusiva en el aula” 

     Actividad 2

    1. Revisen los fragmentos de películas con escenas que revelen actitudesexcluyentes que se presentan cotidianamente en las relaciones sociales.

    2. Identifique cuáles de esas actitudes se reproducen en la escuela o en el aula declases.

    3. Compartan sus respuestas en el foro “La visión inclusiva en el aula” y elaborenuna lista con las actitudes excluyentes en la escuela y en el aula.

    4. Guarden sus resultados en su portafolio de actividades para retomarloposteriormente.

     Actividad 3

    1. Lea individualmente el siguiente texto y realice el ejercicio que se le pide.

    ¡SOMOS LO QUE PENSAMOS! 1 

    La forma en que nos relacionamos con las personas está presidida de las creenciasque tenemos respecto a ellas, de las jerarquías que sustentan, de la admiración quenos merecen, del estatus sociales que se les concede, del estatus cultural que lesotorga la sociedad. Existen creencias generalizadas respecto al comportamiento quehombres y mujeres deben tener, por ejemplo; los hombres no llorar, son fuertes,valientes y seguros de sí mismos, las mujeres son sensibles y poco objetivas, lloronas,no piensan, que los homosexuales son pervertidos o que están enfermos. De igualmanera existen creencias sobre los maestros, se cree que todo lo saben, que sondignos de temor, que castigan y no escuchan a los estudiantes.

    Estas creencias se convierten en la sociedad como verdades absolutas, consignasuniversales y se alimentan de prejuicios que tienen un débil sustento real. En palabrasde Ramos (1992) las creencias poseen identificación grupal y al ser hechos enunciadosy no verificados los hacen diferentes de los conocimientos o de la informaciónsistematizada. Así mismo, Pepitone (1992) sugiere que a diferencia de las creencias elconocimiento organizado y sistematizado que los sujetos poseen sobre algún tema o

    " #$%&'()* +, -./"01 2$3$) '$ 45( 6(7)&3$), 877$9&:;)()$%?& @A5:&B;9&,

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    2/14

    conjuntos de temas estaría más cercano a la objetividad y la información documentadaa diferencia de las creencias que se acercarían más a la información pocodocumentada o con escaso sustento científico. De la mano de las creencias seencuentran las actitudes que de acuerdo a Katz (1975) es la predisposición que elindividuo tiene para valorar de manera favorable o desfavorable algún símbolo, objeto oaspecto del mundo incluyendo a las personas. Aunado a ello encontramos el

    comportamiento que es una función de las actitudes individuales y sociales, valores ycreencias.Por tanto, las creencias y las actitudes abonan comportamientos que señalan,descalifican y atentan contra la integridad de la persona, por ejemplo; el hombre que nocumple con los preceptos sociales, que llora, que teme al riesgo es señalado demariquita, de vieja, de gallina, la mujer que es fuerte y valiente es consideradamachorra, poco femenina, etc. El problema de las etiquetas y clasificaciones es queniegan la naturaleza humana y exigen el cumplimiento de las conductas estereotipadas,en caso contrario son severamente castigados y segregados del clan, tanto que enalgunos casos llegan a convertirse en grupos no reconocidos e invisibles como sonhombres y mujeres de orientación distintas a la heterosexual que es la predominante yreconocida socialmente para formar la base de las relaciones familiares. Igual sucede

    con el predominio de la raza mestiza en nuestra sociedad provocando desdén hacia lasculturas de los grupos originarios, el español se reconoce como lengua nacional y se leda un lugar secundario a las lenguas regionales.

    ¿Cuántas de estas creencias están mediando nuestras relaciones en comunidad,familia y son reproducidas en la escuela?¿Qué actitudes se desprenden de nuestras creencias?¿El comportamiento que tenemos es consecuente a las creencias que están detrás?

    2. Complemente las siguientes frases con lo que usted cree respecto a cada rubro.

    a. Yo creo que los alumnos de telesecundaria son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    b. Yo creo que las familias de los alumnos son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    c. Yo creo que los materiales de estudio son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    d. Yo creo que los contenidos de las asignaturas son

     _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    e. Yo creo que los alumnos que no hablan español como lengua materna son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    f. Yo creo que los alumnos con capacidades diferentes son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    3/14

    g. Yo creo que las alumnas mujeres son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    h. Yo creo que los alumnos varones son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    i. Yo creo que las series televisivas de las asignaturas son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

     j. Yo creo que los valores en el aula son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    k. Yo creo que los maestros de las telesecundarias son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    l. Yo creo que los directores de las telesecundarias son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    m. Yo creo que las comunidades donde se encuentran las telesecundarias son _____________________________________________________________________  _________________________________________________________________

    3. Una vez completadas las cuestiones enunciadas, responda las siguientespreguntas.

    ¿Cuál de estas creencias son nutrientes y cuáles son limitadoras?¿Qué le dicen estas creencias?¿Con cuáles incluyes y con cuáles excluyes?¿Cuáles le gustaría modificar y para qué?¿Qué necesita hacer para modificarlas?

    4. Comparta en el foro “La visión inclusiva en el aula”  las creencias que tiene encada rubro y reflexionen sobre cómo propician actitudes incluyentes o excluyentessegún sea el caso.

     Actividad de cierre

    5. Lea detenidamente el siguiente fragmento de texto referente a la visión deinclusión en la educación.

    Favorecer la inclusión para atender a la diversidad2

     La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar lasoportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdadesentre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer ladiversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derechoal ofrecer una educación pertinente e inclusiva.

    . 2(:%(B&%?& A( @A5:&:;

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    4/14

     •  Pertinente porque valora, protege y desarrolla las culturas y sus visiones y

    conocimientos del mundo, mismos que se incluyen en el desarrollo curricular.•  Inclusiva porque se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las

    oportunidades, y evita los distintos tipos de discriminación a los que estánexpuestos niñas, niños y adolescentes.

    En correspondencia con este principio, los docentes deben promover entre losestudiantes el reconocimiento de la pluralidad social, lingüística y cultural como unacaracterística del país y del mundo en el que viven, y fomentar que la escuela seconvierta en un espacio donde la diversidad puede apreciarse y practicarse como unaspecto de la vida cotidiana y de enriquecimiento para todos.

    Para atender a los alumnos que, por su discapacidad cognitiva, física, mental osensorial (visual o auditiva), requieren de estrategias de aprendizaje y enseñanzadiferenciadas, es necesario que se identifiquen las barreras para el aprendizaje con elfin de promover y ampliar, en la escuela y las aulas, oportunidades de aprendizaje,accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos, ayudando con ello a

    combatir actitudes de discriminación.

    Por otra parte, para atender a los alumnos con aptitudes sobresalientes, el sistemaeducativo cuenta con modelos de enriquecimiento escolar y extraescolar, y brindaparámetros para evaluar a quienes muestren un desempeño significativamente superioral resto de sus compañeros en el área intelectual y requieran de una promociónanticipada.

    Para el logro de este principio es indispensable la organización, la toma de acuerdos yla vinculación entre autoridades, directivos, docentes y madres, padres o tutores en esesentido, a la educación Básica le corresponde crear escenarios basados en losderechos humanos y el respeto a la dignidad humana, en los que cualquier estudiante,

    independientemente de sus condiciones, se desarrolle intelectual, social, emocional yfísicamente. Para ello, se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia lasformas culturales y necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a susconcepciones.

    6. ¿Explique brevemente cómo se vincula lo aquí revisado con estos principios deinclusión educativa?

     ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________ 

     ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    5/14

     ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________

    7. Elabore una reflexión sobre las actitudes incluyentes y las actitudes excluyentesen el aula. Para ello, le sugerimos retomar los ejercicios realizados durante estaSesión 1, así como las lecturas revisadas. Suba su tarea en “espacio detareas_sesión1” 

    Sesión 2. La concepción holística de ser humano

     Actividad 1

    1. Lea detenidamente el siguiente texto e identifique las características esencialesdel hombre.

    Concepción holística de hombre3 

    La visión holística de hombre se asocia a los postulados de la corriente humanista queconsidera que el hombre constituye un ser único e irrepetible. Si bien concede que la

    raza humana tiene características comunes que los identifican como especie, asímismo tienen particularidades que suponen una gran diversidad  de comportamientos,necesidades y emociones que son vividos y experimentados de distinta forma en cadasujeto. En palabras de Martínez M.1982

    "Los fenómenos humanos siempre están cambiando, son difíciles de generalizar, sonsumamente complejos, poseen innumerables factores que se entretejen e interactúan,no hay vocabulario ni palabras sensibles para designar sus matices, no hay variablesobservables definidas que pueden generar hipótesis altamente significativascomprometedoras!. Todo esto insinúa que los fenómenos humanos parecen más bienser individuales y únicos!”(36)

     Al reconocer la diversidad de las expresiones y comportamientos humanos, elhumanismo considera la valía de los sujetos y la enorme dificultad para determinarquién es mejor que otro. Más bien conviene reconocer al sujeto como ser socialperteneciente a un contexto cultural en interacción constante con otros sujetos, lo queimplica que el movimiento y el dinamismo  es natural a la esencia humano. Lo quesignifica que el comportamiento del ser humano puede variar en un contexto y otro,dependerá de los apoyos con los que cuente y las dificultades que enfrente. En todo

    I #$%&'()* +, -./"01 J$7:(6:;

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    6/14

    caso, su conducta es la mejor respuesta que puede dar en ese lugar, momento ycircunstancia.

    De ahí que de acuerdo a Rogers (1986) el ser humano es confiable por naturaleza debido a que las acciones que emprende y las decisiones que toma van encaminadas ala autorregulación u homeostasis, tiende a un comportamiento equilibrado, realista,

    valorizante de sí mismo y de los otros, comportamientos que resultan de los elementosde conciencia. Se emprende el camino constructivo de un ser en busca del equilibrio que le otorga las relaciones de respeto, consideración y aceptación incondicional, en lamedida que se reconoce que su conducta es la mejor respuesta que ha podido dar enla situación en la que se encuentra y con las habilidades con las que cuenta.

    En suma, la postura humanista considera al ser humano como totalidad , sin dividirlo yfraccionarlo en sus partes, lo que significa que el alumno no sólo es el rol que juegasino principalmente es un sujeto con emociones y sentimientos  que median sucomportamiento, que tiene necesidades afectivas, que el conocimiento le posibilita aavanzar en la toma de decisiones conscientes e informadas y que convive en uncontexto que puede alienarlo, segregarlo y truncar su camino de la autorrealización o

    bien ofrecerle un ambiente propicio para su desarrollo y condiciones para surealización.Un principio orientador para provocar un encuentre de persona a persona es reconocerque el ser humano no es perfecto; por consiguiente, fallar y equivocar es parte denaturaleza humana.

    2. Elabore una presentación-collage en power point que represente la concepciónhumanista de hombre.

    3. Se presentarán sus collages en el foro  “La concepción de humanista dehombre” para reflexionar si tiene sentido esa concepción en nuestra propia ideasobre el ser humano. ¿Cómo escuchan esta idea, les hace sentido, qué les dice

    de ustedes mismos y de cómo se relacionan con los demás?

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    7/14

     

    La autorrealización y las necesidades básicas del ser humano

     Actividad 2

    1. Escriba alrededor de esta imagen las necesidades básicas que consideres debecubrir una persona para alcanzar la autorrealización. Te recomendamos revisar tuspropias necesidades! 

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    8/14

     

     Actividad 3

    2. Clasifique las necesidades que escribió en las siguientes categorías y

    posteriormente coteje con la pirámide de Maslow, cuáles necesidades no

    consideró y compleméntelas.

    Necesidades

    Fisiológicas

    Seguridad

    Pertenencia

    Reconocimiento

     Autorrealización

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    9/14

     

    La rueda de mi vida Actividad 4 .

    1. Revise cada uno de los distintos aspectos de su vida que señala la rueda de la vida

    y asígnele una calificación (cada raya cruzada equivale a un punto, partiendo delcentro hacia la circunferencia). En el entendido que lo más cercano al centroimplica menor trabajo empeñado a ese rubro y que lo más cercano a lacircunferencia, indica que se toma mucho tiempo para trabajar ese aspecto.

    2. Una vez que han calificado cada rubro, una sus puntos con una línea y observe losaspectos a los que les dedica menos tiempo.

    3. Observe si existe equilibrio en los distintos aspectos de su vida o anda caminandoun poco chueco, intentando equilibrar pero se va de un lado y otro dejando algunoshuecos.

    4. Reflexione sobre las siguientes cuestiones:

    ¿Qué le hace falta de cada uno de estos puntos?¿Qué necesita modificar en su vida para alcanzarlo?¿Le gustaría modificarlo?

    MI RUEDA DE LA VIDA

    P A R E J A

    H I J O S

    F A M I L I A

    T R A B A J O

    D E S A R R O L L O

    P E R S O N A L

    E S P I R I T U A L

    A M I G O S

    F I N A N Z A S

    S A L U D

    D E P O R T E

     

    Pirámide de necesidades de Abraham Maslow

    En este mundo globalizado, bombardeado de mensajes persuasivos para consumir, noshemos preocupado por cubrir las necesidades esenciales de vestido, comida, salud eincluso de seguridad, todo ello bajo los estereotipos que nos han vendido los medios decomunicación fieles a los intereses de los grandes corporativos pero el riesgo mayor es enperder nuestra esencia humana, olvidarnos de las necesidades de pertenencia,reconocimiento y por supuesto de autorrealización.

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    10/14

     

     Actividad 5

    Revise la pirámide de las necesidades de Maslow y responda las siguientes cuestiones:

    ¿Cuáles de esas necesidades considera que ustedes ha logrado cubrir, anótelas?

    ¿Qué le ha impedido cubrirlas, se trata de personas que han sido obstáculos en suvida, sus propias creencias sobre sí mismo, sus limitaciones emocionales, entreotras, descríbalas?

    ¿Qué apoyos requiere para iniciar el camino para cubrir esas necesidades o por lomenos algunas de cada categoría?

    ¿Cuáles de esas necesidades considera que ustedes ha logrado cubrir, anótelas?

    ¿Qué le ha impedido cubrirlas, se trata de personas que han sido obstáculos en suvida, sus propias creencias sobre sí mismo, sus limitaciones emocionales, entreotras, descríbalas?

    ¿Qué apoyos requiere para iniciar el camino para cubrir esas necesidades o por lomenos algunas de cada categoría?

    Revise la pirámide de las necesidades de Maslow, compárela con la rueda de su vida yresponda las siguientes cuestiones:

    ¿Cuáles de esas necesidades considera que usted ha logrado cubrir, anótelas?

    ¿Qué le ha impedido cubrirlas, se trata de personas que han sido obstáculos en suvida, sus propias creencias sobre sí mismo, sus limitaciones emocionales, entreotras, descríbalas?

    ¿Qué apoyos requiere para iniciar el camino para cubrir esas necesidades o por lomenos algunas de cada categoría?

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    11/14

     

    Comparta sus respuestas o lo que ha reflexionado en torno a ellas, en el  foro “Misnecesidades esenciales” la intención reside en descubrir el lugar que ocupan en su vida,las necesidades que conducen a la autorrealización y por consiguiente a la felicidad. En elentendido que una persona autorrealizada consigue establecer relaciones personales,laborales, familiares armónicas y respetuosas.

    Cómo apoyo para responder las cuestiones anteriores le sugerimos leer el siguiente

    fragmento de texto,

    La teoría de las necesidades humanas de Maslow 4 

    La necesidad es la falta de algo. Existen varios tipos de necesidades: (a) Necesidadesdeficitarias o inferiores, estas son: necesidades fisiológicas; necesidad de seguridad; deamor y de pertenencia; y de estima; si se produce una distorsión en ellas se puedengenerar problemas psicológicos y/o fisiológicos. (b) Necesidades de desarrollo osuperiores que se orientan hacia el logro de la autorrealización, las cuales no son tanpoderosas como las necesidades fisiológicas; éstas pueden dañarse o perder suorientación más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyode las influencias exteriores. Maslow establece una jerarquía de necesidades que se

    suceden en una escala ascendente. Las ordena en dos grandes bloques queestablecen una secuencia creciente y acumulativa desde lo más objetivo a lo mássubjetivo de tal modo que el sujeto tiene que cubrir las necesidades situadas a nivelesmás bajos (más objetivas) para sentirse motivado o impulsado a satisfacer necesidadesde orden más elevado (más subjetivas). Las necesidades inferiores son déficit y las

    M K(9;&* >, N;'&%* #, = #&%B?7(O* P, -.//01 Q7& %(9;);

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    12/14

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    13/14

    saberes y habilidades de los estudiantes, reconocer que están en un proceso formativo ypor consiguiente no tienen todas las respuestas y saberes es un principio humanistarelacionado con la empatía.

     Actividad 1

     A manera de lluvia de ideas describa qué entiende por empatía, se hará unacaracterización de la empatía y se revisará el video “El poder de la empatía”https://www.youtube.com/watch?v=qW1MGzkmoBg

    ¿Cuáles eran las necesidades de afecto, solidaridad, reconocimiento y empatía que teníaen la adolescencia?

     Afecto___________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ______________________________________________________Solidaridad_________  ________________________________________________________________________  ________________________________________________________________________ 

     ____________________________________Reconocimiento___________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ______________________________________________________

    Empatía_________________________________________________________________  ________________________________________________________________________  ______________________________________________________

    Comparta en el foro “Mis necesidades en la adolescencia” lo que ha descubierto de

    usted y quién te ayudó a cubrir esas necesidades, comparta alguno de los eventos opersonas significativas en tu adolescencia y por qué lo fueron, cómo se relaciona conestas necesidades.

    Entender la empatía como la capacidad de comprender el problema del otro desdesu perspectiva y sin juicios, nos da la oportunidad de relacionarnos de una mejormanera, sin querer decir que esté de acuerdo con él, sino desde la intención demirar la realidad del otro desde su perspectiva.

    La empatía es una habilidad indispensable para los maestros y hablamos de

    habilidad porque hay que construirla, alimentarla. Entender al otro como es,implica que los que tenemos que cambiar primero seamos nosotros mismos.

  • 8/16/2019 MODULO1DiPDH

    14/14

      Actividad de cierre

    Esta actividad se realizará a la par de la sesión 4 del módulo 2.

    En el grupo que tiene a cargo, identifique dos estudiantes con dificultades para elaprendizaje o que han presentado bajo aprovechamiento.

    Platique con cada uno de ellos de temas que te permitan conocer un poco más cómo essu vida diaria, qué hace en su casa, quiénes son sus amigos, cuándo está en un aprieto aquién se confía, por qué, cuáles son sus sueños, anhelos, entre otros temas más!laintención es que puedas comprender alguna de sus necesidades.

    Implemente una acción que pueda realizar en el ámbito escolar para apoyar la necesidadde tu alumno y vaya registrando día con día durante una semana las reacciones del chicoy cómo está usted viviendo esta experiencia en tu clase.

    Comparta la experiencia en el foro “Mis necesidades en la adolescencia”  reflexionecon sus colegas maestros sobre el sentido de la empatía en el grupo.

    Como maestros estamos muy preocupados por cumplir con el programa, con lasexigencias de las actividades escolares y desde luego con el aprovechamiento del grupo.No obstante, en ocasiones olvidamos que los alumnos son personas y que si tratáramosde “ponernos en sus zapatos” posiblemente propiciaríamos un clima más amable, cómodopara las expresiones de los estudiantes, donde haya reconocimiento y posibilidades deequivocarse para seguir aprendiendo, donde lo valioso sean las personas que convivenahí día con día.

    Posiblemente lo que encuentran los estudiantes es un clima hostil, de crítica constante, un

    ambiente no incluyente...esto tiene que ver con los mensajes que enviamos con nuestrasactitudes, reclamos y exigencias, es decir, cómo nos comunicamos.

    ¿Se ha preguntado cómo es tu comunicación con tu grupo de alumnos? ¿Cómo secomunican ellos en el grupo?