modulo urma

Upload: oscaralexanderbarrerosarrias

Post on 03-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

si

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE LA AMZONIA

    FLORENCIA 2003

    Gegrafo, M. Sc. HUGO HERNANDO RINCN LPEZ

  • ii

    AAMMAAZZOONNIIAA CCOOLLOOMMBBIIAANNAA:: GGEEOOGGRRAAFFAA,, EECCOOLLOOGGAA YY

    MMEEDDIIOO AAMMBBIIEENNTTEE

    HUGO HERNANDO RINCN LPEZ Magster en Geografa con nfasis en Ordenamiento Territorial

    Gegrafo. Matrcula Profesional No. 009/2005 Especialista en Alternativa de Desarrollo Sostenible para la Amazonia Colombiana

    Especialista en Desarrollo de reas Amaznicas Licenciado en Ciencias Sociales

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE INGENIERA

    PROGRAMA DE INGENIERA AGORECOLGICA Florencia

    2003 (versin actualizada a 2008)

  • iii

    PRESENTACIN Este mdulo constituye un material de apoyo a la asignatura GEOGRAFA DEL TRPICO HMEDO del Programa Acadmico de Ingeniera Agroecolgica de la Universidad de la Amazonia. El mdulo est conformado por cuatro unidades, as: Primera Unidad : Amazonia Continental o Panamazonia Segunda Unidad : Caracterizacin Geogrfica de la Amazonia Colombiana Tercera Unidad : Caracterizacin Ecologa de la Amazonia Colombiana Cuarta Unidad : Amazonia y Medio ambiente La organizacin del Mdulo en Unidades facilitar el aprendizaje, puesto que cada Unidad est estructurada en Captulos que permiten seguir un desarrollo secuencial y coherente de los contenidos. Espero que este material de apoyo a la asignatura permita profundizar los temas tratados en clase para una mejor comprensin y profundizacin de los conocimientos sobre la regin amaznica.

    HUGO HERNANDO RINCN LPEZ Gegrafo, M.Sc.

  • iv

    CONTENIDO

    Pg. PRESENTACIN iii

    PRIMERA UNIDAD: AMAZONIA CONTINENTAL O PANAMAZONIA 1 OBJETIVOS 2 AUTOEVALUACIN INICIAL 3 CAPTULO PRIMERO: LOS TRPICOS HMEDOS Y LA AMAZONIA 4 1. EL BOSQUE TROPICAL HMEDO 4 2. DEFINICIN DE LA AMAZONIA 5 2.1 CUENCA AMAZNICA 6 2.2 SELVA AMAZNICA 6 2.3 AMAZONIA BIOGEOGRFICA Y ECOLGICA 7 2.4 EL DOMINIO AMAZNICO 8 3. PASES AMAZNICOS 8 CAPTULO SEGUNDO: REGIONALIZACIN DE LA AMAZONIA CONTINENTAL 9 1.1 PASES ANDINO - AMAZNICOS 9 1.2 PASES DE LA GUAYANAS 9 1.3 EL BRASIL 9 2. GRANDES REGIONES DE LA AMAZONIA 10 2.1 EL MACIZO Y LA PENIPLANICIE DE LAS GUAYANAS 10 2.2 EL MACIZO CENTRAL BRASILEO 12 2.3 LA PLANICIE AMAZNICA 13 2.4 LA REGIN ANDINO - AMAZNICA 15 CAPTULO TERCERO: ORGANIZACIONES PANAMAZNICAS 17 1. EL TRATADO DE COOPERACIN AMAZNICA 17 2. LA ASOCIACIN DE UNIVERSIDADES AMAZNICAS 21 AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 23 ACTIVIDADES DE PRCTICA 23

    SEGUNDA UNIDAD: CARACTERIZACIN GEOGRFICA DE LA

    AMAZONIA COLOMBIANA 25 OBJETIVOS 26 AUTOEVALUACIN INICIAL 27

  • v

    CAPTULO PRIMERO: CARACTERIZACIN ESPACIAL 28 1. EXTENSIN Y LMITES 28 2. DIVISIN POLTICO-ADMINISTRATIVA 28 3. DELIMITACIN 29 4. REGIONALIZACIN 30 5. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO 35 6. REAS PROTEGIDAS 36 6.1 PARQUES Y RESERVAS NACIONALES NATURALES 37 6.2 RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONIA 38 CAPTULO SEGUNDO: CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA 40 1. POBLACIN 40 1.1 POBLACIN INDGENA 40 1.1.1 Patrones de asentamiento 42 1.1.2 Tenencia de la tierra 42 1.2 POBLACIN NO INDGENA 43 1.2.1 La colonizacin 44 1.2.2 Tenencia de la tierra 47 2. EL PROCESO DE URBANIZACIN 48 3. ANLISIS DEMOGRFICO 48 4. CARACTERIZACIN SOCIAL 51 5. CARACTERIZACIN ECONMICA 52 CAPTULO TERCERO: CARACTERIZACIN BIOFSICA 56 1. GEOLOGA 56 1.1 HISTORIA GEOLGICA 56 1.2 GEOLOGA ACTUAL 58 2. GEOMORFOLOGA 60 2.1 GRAN PAISAJE DE MONTAA 60 2.2 GRAN PAISAJE DE PIEDEMONTE 62 2.3 GRAN PAISAJE DE LOMERO AMAZNICO 63 2.4 GRAN PAISAJE DE VALLE ALUVIAL 64 2.5 GRAN PAISAJE DE PLANICIE AMAZNICA 65 2.6 GRAN PAISAJE DE SUPERFICIE DE APLANAMIENTO 66 3. CLIMA 68 3.1 DINMICA DEL CLIMA EN LA AMAZONIA 68 3.2 FAJA ECUATORIAL 72 3.3 CLASIFICACIN CLIMTICA 72 4. VEGETACIN 73 4.1 FORMACIONES DE LA PLANICIE DEL TERCIARIO Y CUATERNARIO 75 4.2 FORMACIONES DE PIEDEMONTE Y MONTAA 75 4.3 FORMACIONES DEL MACIZO DE LAS GUAYANAS 75 4.4 FORMACIONES DE LA LLANURA Y VALLES ALUVIALES 77 4.5 FORMACIONES DE LA REGIN DE LA MACARENA 78 4.6 FORMACIONES DE SELVA TRANSICIONAL NORTE 78 5. SUELOS 79 5.1 GENERALIDADES 79

  • vi

    5.2 FORMACIN DE LOS SUELOS AMAZNICOS 80 5.3 TIPOS DE SUELOS AMAZNICOS 81 5.3.1 Suelos de montaa 82 5.3.2 Suelos de piedemonte 83 5.3.3 Suelos de lomero amaznico 84 5.3.4 Suelos de valles aluviales 84 5.3.3 Suelos de planicie amaznica 85 5.3.4 Suelos de superficie de aplanamiento 86 5.4 TAXONOMA DE LOS SUELOS AMAZNICOS 86 6. AGUAS 87 6.1 CLASIFICACIN DE LAS AGUAS 87 6.2 CICLO HIDROLGICO 88 6.3 CICLO BIOLGICO DE LOS PECES 89 6.3.1 Aspectos migratorios 91 6.3.2 Aspectos trficos 92 6.3.3 Aspectos reproductivos 93 6.4 CICLO BIOLGICO DE LAS TORTUGAS Y OTROS REPTILES 94 7. FAUNA 94 7.1 FAUNA ACUTICA 96 7.2 AVIFAUNA 97 7.3 MAMFEROS 98 7.4 INSECTOS 99 AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 100 ACTIVIDADES PRCTICAS 101

    TERCERA UNIDAD: CARACTERIZACIN ECOLOGA DE LA

    AMAZONIA COLOMBIANA 102 OBJETIVOS 103 AUTOEVALUACIN INICIAL 104 CAPITULOS PRIMERO: DINMICA DEL ECOSISTEMA AMAZNICO 105 1. EL FLUJO DE LA ENERGA EN EL ECOSISTEMA AMAZNICOS 105 2. EL CICLO DE LOS NUTRIENTES 108 3. ESTRUCTURA DE LA SELVA AMAZNICA 110 4. INTERACCIONES ECOLGICAS 111 CAPTULO SEGUNDO: CARACTERIZACIN ECOSISTMICA 116 1. LA DIVERSIDAD BIOLGICA 116 1.1 ARGUMENTOS QUE EXPLICAN LA BIODIVERSIDAD 118 1.1.1 Los refugios pleistocnicos 118 1.1.2 La radiacin solar 118 1.1.3 El aislamiento geogrfico 118 1.1.4 La diferencia de hbitats 118 1.1.5 La especiacin en el mismo lugar 119 1.1.6 La inexistencia de un factor limitante nico 119

  • vii

    1.2 LA IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD 119 1.2.1 Valor ecolgico y social 119 1.2.2 Valor econmico directo 120 1.2.3 Valor econmico indirecto 120 2. REGENERACIN NATURAL DE LA SELVA 121 3. RESUMEN DE LA DINMICA DE LOS ECOSISTEMAS AMAZNICOS 123 3.1 ESPECIFICIDAD 123 3.2 ESTRATIFICACIN 124 3.3 REGENERACIN 124 3.4 LEJANA O DISTANCIA ENTRE LOS INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE 124 3.5 POLINIZACIN 124 3.6 DISPERSIN DE SEMILLAS 125 3.7 RECICLAJE DE NUTRIENTES 125 3.8 CICLO HIDROLGICO 125 3.9 ESTACIONALIDAD 125 3.10 HETEROGENEIDAD ESPACIAL 125 AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 127 ACTIVIDADES PRCTICAS 127

    CUARTA UNIDAD: AMAZONIA Y MEDIO AMBIENTE 128 OBJETIVOS 129 AUTOEVALUACIN INICIAL 130 CAPTULO PRIMERO: LA AMAZONIA Y LOS PROBLEMAS GLOBALES 131 1. LA AMAZONIA Y EL CLIMA DE LA TIERRA 131 2. LA AMAZONIA Y EL EFECTO DE INVERNADERO 133 3. LA AMAZONIA Y LA DEFORESTACIN 135 3.1 EXTINCIN DE LA BIODIVERSIDAD 135 3.2 EL CICLO DEL AGUA 135 3.3 LOS SUELOS Y EL CICLO DE LOS NUTRIENTES 136 3.4 LAS CADENAS TRFICAS 138 CAPTULO SEGUNDO: LA AMAZONIA Y LOS PROBLEMAS REGIONALES 140 1. PROBLEMAS DE LA EXTRACCIN FORESTAL 140 2. PROBLEMAS DE LA EXTRACCIN MINERA 141 3. PROBLEMAS DE LA GANADERIZACIN 142 4. PROBLEMAS DE LOS CULTIVOS ILCITOS 144 5. PROBLEMAS DE LA URBANIZACIN 148 AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD 151 ACTIVIDADES PRCTICAS 152 BIBLIOGRAFA 153

  • viii

    LISTA DE CUADROS

    Pg. Cuadro 1. Cuenca amaznica 6 Cuadro 2. Selva amaznica 6 Cuadro 3. Pases amaznicos y su rea amaznica 8 Cuadro 4. Divisin poltica - administrativa 28 Cuadro 5. Figuras de ordenamiento del territorio 36 Cuadro 6. Parques y reservas nacionales naturales 37 Cuadro 7. reas de sustraccin de la reserva forestal de la Amazonia 39 Cuadro 8. Familias ligsticas 41 Cuadro 9. Dominio territorial indgena 43 Cuadro 10. Evolucin histrica de la poblacin 50 Cuadro 11. Eras, eventos y formaciones geolgicas de la Amazonia colombiana 60 Cuadro 12. Transferencias de nutrientes minerales de la vegetacin al suelo 109 Cuadro 13. Especies de la tierra 116

    LISTA DE FIGURAS Figura 1. Bosques tropicales hmedos del mundo 5 Figura 2. reas comparativas de la cuenca y la selva amaznicas 7 Figura 3. Amazonia continental 9 Figura 4. Grandes regiones de la Amazonia continental 10 Figura 5. Organigrama de la OTCA 19 Figura 6. Pases del Tratado de Cooperacin Amaznica 20 Figura 7. Amazonia colombiana 41 Figura 8. Selva amaznica colombiana 30 Figura 9. Regiones de la Amazonia colombiana 34 Figura 10. Familias ligsticas 41 Figura 11. Poblacin indgena por departamentos 43 Figura 12. rea de resguardos por departamentos (km

    2) 43

    Figura 13. Distribucin espacial y temporal de la poblacin (1938-2000) 50 Figura 14. Mapa geolgico de la Amazonia 59 Figura 15. Masas de aire en enero 70 Figura 16. Masas de aire en julio 71 Figura 17. Utilizacin de la energa solar 106 Figura 18. Estratos del bosque 111 Figura 19. Reciclaje de las lluvias en la Amazonia 132 Figura 20. Balance hidrolgico en la Amazonia 137 Figura 21. Distribucin espacial de los cultivos ilcitos 144

  • 2

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD

    1. OBJETIVOS GENERALES Al finalizar esta unidad el estudiante estar en condiciones de: Identificar, definir y caracterizar la Amazonia Continental o Panamazonia valorando su importancia estratgica a nivel mundial.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar la Amazonia continental en el contexto de la zona tropical hmeda de la tierra.

    Comparar las diversas definiciones existentes sobre la Amazonia de acuerdo con los diferentes enfoques o criterios de los investigadores.

    Identificar los pases que conforman la Panamazonia.

    Espacializar y caracterizar las grandes regiones que conforman la Amazonia Continental.

    Conocer las organizaciones de carcter Panamaznico, sus funciones e importancia para la regin.

  • 3

    AUTOEVALUACIN INICIAL Responda las siguientes preguntas, de acuerdo con los conocimientos actuales que usted posea sobre los bosques tropicales hmedos y sobre la regin amaznica. Sea breve en sus respuestas.

    Qu es el bosque tropical hmedo?

    A qu regin se le denomina Panamazonia o Amazonia Continental?

    Para usted qu es la Amazonia?

    Cules cree usted que sean los pases que conforman la Panamazonia?

    Considera usted que la selva pluvial cubre la totalidad de la Amazonia? Por qu?

    Conoce usted alguna subdivisin de la Amazonia? Mencinela.

    Que tipo de organizaciones distingue usted que desarrollen actividades en toda la Amazonia Continental?

    Qu aspecto considera que es el ms importante de la Amazonia? Por qu?

  • 4

    1. EL BOSQUE TROPICAL HMEDO Los trpicos hacen referencia, de manera amplia, a toda la zona latitudinal comprendida entre los 25 norte y sur del Ecuador geogrfico, un poco ms all de los trpicos de Cncer y Capricornio, incluyendo la zona ecuatorial, y cubren aproximadamente el 42% de la superficie terrestre. En esta zona el rea potencial de bosques constituye alrededor de 48,6 millones de km

    2, distribuidos en un 52%

    de bosques secos y un 48% de bosques hmedos. El trmino genrico de "bosque hmedo" fue utilizado por primera vez en 1898 por el botnico alemn Schimper, para describir los bosques que crecen en un ambiente hmedo. Los bosques hmedos se pueden hallar en cualquier lugar donde las precipitaciones medias anuales sean superiores a los 2.000 mm, proporcionalmente distribuidas durante todo el ao. Bajo estas condiciones, estos bosques se encuentran tanto en las regiones templadas como en las tropicales. El trmino especfico de "bosque tropical hmedo" se refiere a la zona global del trpico hmedo denominada geogrficamente "zona ecuatorial lluviosa", la cual se encuentra localizada entre los 10 norte y los 10 sur del Ecuador terrestre, ocupa una faja de 17,36% de la superficie de la tierra y est repartida entre frica (18%), Sureste Asitico y Oceana (26%) y Suramrica (56%). Esta significativa proporcin suramericana corresponde principalmente a las selvas hmedas de las cuencas del Amazonas, Orinoco y de los ros del escudo Guayans de la vertiente del Atlntico, las cuales conforman en conjunto la cobertura vegetal ms grande en forma continua del mundo.

    CAPTULO PRIMERO

    LOS TRPICOS HMEDOS Y LA AMAZONIA CONTINENTAL

  • 5

    Figura 1. Bosques tropicales hmedos del mundo

    FUENTE: STRAHLER, Arthur. Geografa fsica, 1988.

    2. DEFINICIN DE AMAZONIA No es fcil definir la Amazonia pues existen diversos enfoques o criterios, todos ellos vlidos, para hacerlo. Si la base de la que se parte para definirla no es bien entendida, pueden aparecer divergencias muy marcadas. Por ejemplo, suelen leerse datos muy diferentes sobre su superficie, pues una cosa es tratar de la cuenca amaznica, o de la selva amaznica y otra muy diferente es de hablar del dominio amaznico, que se extiende fuera de la cuenca, en especial en la Orinoquia, en los Andes y en las Guayanas. Tambin hay definiciones poltico-administrativas de la Amazonia, que dependen de cada pas, como es el caso de la denominada Amazonia Legal del Brasil. Por eso, lo primero que el lector debe hacer al leer datos sobre esta regin es familiarizarse con el criterio seleccionado por el autor. Por otro lado, la Amazonia no es de ninguna manera una unidad homognea; pues contiene una gran heterogeneidad ecolgica y geogrfica, con diferentes caractersticas geolgicas, geomorfolgicas, edficas, climticas y, por cierto florstica y faunstica. No obstante, a pesar de esas variaciones, especialmente marcadas en las vertientes andinas, la mayor parte de la regin se reconoce por su clima clido y hmedo que hace posible una vegetacin de selva tropical lluviosa. A nivel general las definiciones ms usadas para referirse a la Amazonia, son las siguientes:

  • 6

    Cuenca Amaznica o Amazonia hidrogrfica, selva amaznica o Amazonia selvtica Amazonia biogeogrfica y ecolgica y dominio amaznico.

    2.1 CUENCA AMAZNICA En trminos hidrogrficos (de acuerdo con la extensin del sistema conformado por el ro Amazonas y sus miles de tributarios), la cuenca Amaznica comprende un rea de 6.869.344 kilmetros cuadrados, compartida por seis pases: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela, con la siguiente distribucin superficial: Cuadro 1. Cuenca amaznica

    PAS EXTENSIN (km

    2) %

    BRASIL 4.989.361 72.6

    PER 762.400 11.1

    BOLIVIA 600.000 8.7

    COLOMBIA 336.583 5.0

    ECUADOR 130.000 1.9

    VENEZUELA 51.000 0.7

    TOTAL 6.869.344 100.0

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987.

    2.2 SELVA AMAZNICA Comprende el conjunto de selvas tropicales hmedas, que abarca las selvas del Amazonas, el Orinoco y las de las Guayanas. Cubre una superficie de 5.780.795 kilmetros cuadrados. Por pases su distribucin es como sigue:

    Cuadro 2. Selva amaznica

    PAS EXTENSIN (km

    2) %

    BRASIL 3.540.000 60.0

    PER 762.400 13.0

    BOLIVIA 490.000 8.3

    COLOMBIA 476.395 8.0

    VENEZUELA 259.000 4.4

    GUAYANAS 240.000 4.1

    ECUADOR 130.000 2.2

    TOTAL 5.780.795 100.0

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987.

  • 7

    Figura 2. reas comparativas de la cuenca y la selva amaznicas

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987

    2.3 AMAZONIA BIOGEOGRFICA Y ECOLGICA

    Comprende adems de la selva propiamente dicha, una variedad de formaciones vegetales y sistemas ecolgicos existentes en la cuenca amaznica, como son los enclaves de sabanas naturales, los bosques de caatingas, los bosques de montaa, las vrzeas e igaps, etc. La Amazonia biogeogrfica y ecolgica es compartida por los ocho pases que conforman la Panamazonia: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela y su superficie coincide con la de la cuenca amaznica.

    2.4 EL DOMINIO AMAZNICO Constituye una visin amplia de la Amazonia y se usa para designar la regin cubierta por la cuenca, selva y dems formaciones vegetales y sistemas ecolgicos y zonas de influencias de la regin en sectores andinos, orinocenses y guayanenses.

    Selva Amaznica Cuenca Amaznica

  • 8

    3. PAISES AMAZNICOS De conformidad con el tratado de cooperacin Amaznica, los pases considerados Amaznicos son ocho: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela. La Guayana Francesa a pesar de estar dentro del dominio Amaznico no es considerada parte del tratado, ya que se trata de un territorio perteneciente a Francia. El rea cubierta por el Tratado (Amazonia Continental o Panamazonia) de acuerdo con la concepcin territorial adoptada por cada pas es de 6.586.748 km

    2

    y se distribuye en cada pas amaznico de la siguiente manera:

    Cuadro 3. Pases amaznicos y su rea amaznica

    PAS EXTENSIN (km2) %

    BRASIL 5.000.000 69.6

    PER 762.400 10.6

    BOLIVIA 600.000 8.4

    COLOMBIA 403.348 5.6

    GUYANA Y SURINM 240.000 3.3

    ECUADOR 130.000 1.8

    VENEZUELA 51.000 0.7

    TOTAL 6.586.748 100.0

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987.

    Figura 3. Amazonia continental

    FUENTE: Instituto SINCHI, 2003.

  • 9

    1. CLASES DE PASES AMAZNICOS Los pases pertenecientes a la Amazonia Continental o pases Panamaznicos, se pueden agrupar en tres clases, de acuerdo con sus caractersticas derivadas de su localizacin geogrfica:

    1.1 PASES ANDINO-AMAZNICOS Son aquellos pases que comparten simultneamente los Andes y la Amazonia. Ellos son: Bolivia, Ecuador, Per, Colombia y Venezuela. Los pases Andino-Amaznicos tiene ya una larga trayectoria de relaciones muy estrechas: histricamente se han desarrollado en forma paralela y por lo tanto, se enfrentan a problemticas similares. En cuanto a la cooperacin Internacional tienen la experiencia del Pacto Andino y de la construccin de la carretera marginal de la selva, que parte desde Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, pasa por Per, Ecuador y Colombia siguiendo el cinturn del piedemonte Andino hasta terminar en los llanos de Venezuela.

    1.2 PASES DE LAS GUAYANAS Son los pases de la orla Atlntica que no pertenecen a la Cuenca Amaznica, pero si a la Amazonia Biogeogrfica y Ecolgica y por tanto, son del dominio Amaznico, por tener la mayor parte de su territorio cubierto por selvas de tipo tropical lluviosa. Estos pases son: Guyana y Surinam.

    1.3 EL BRASIL El Brasil, por la bastedad de su territorio, por concentrar cerca del 70% del rea involucrada en el tratado de cooperacin Amaznica y por la historia de su desarrollo, constituye por s mismo, una modalidad especial de pas amaznico.

    Sus centros de desarrollo estn todos ubicados en la planicie amaznica y estn situados especialmente sobre las vegas del ro Amazonas y a lo largo de las carreteras principales que permiten la conexin con el interior del Pas.

    CAPTULO SEGUNDO

    REGIONALIZACIN DE LA AMAZONIA

  • 10

    2. GRANDES REGIONES DE LA AMAZONIA

    Teniendo en cuenta el dominio amaznico, en relacin con las unidades biogeogrficas, ecolgicas y geomorfolgicas, es posible diferenciar cuatro grandes regiones: El Macizo y la planicie de las Guayanas, El Macizo central brasileo, La Planicie amaznica y la Regin Andino- Amaznica.

    Figura 4. Grandes regiones de la Amazonia continental

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987.

    2.1 EL MACIZO Y LA PENIPLANICIE DE LAS GUAYANAS

    Esta gran rea, tambin denominada Amazonia Septentrional, ocupa la mayor parte del espacio entre los ros Amazonas y Orinoco. Est caracterizada por la presencia de macizos montaosos, serranas, mesetas, domos aislados (geoformas llamadas genricamente tepuyes) y planicies arenosas. Como basamento de esta regin se encuentran los restos precmbricos de una gran formacin de rocas cristalinas, destruidas por la accin de ms de 500 millones de aos de erosin y movimientos orognicos. Sobre este tipo de rocas de tipo gneo-metamrfico, o junto con ellas, subyacen profundos estratos de rocas sedimentarias del Paleozoico y del Mesozoico de muy poco plegamiento.

  • 11

    Por eso al ser fracturadas y destruidas las formaciones sedimentarias por los elementos del ciclo erosivo terrestre, aparecen mesas de cortes aserrados donde se pueden observar los estratos de areniscas y conglomerados, en capas horizontales muy potentes. En otros casos se han conservado ncleos cristalinos muy duros que han resistido los procesos erosivos y por consiguiente, sobresalen en las planicies como montaas islas o inselbergs en forma de enormes melones o panes de azcar de extraordinaria belleza, como es el caso del cerro o Piedra del Cocuy en el ro Negro. El proceso de envejecimiento del Macizo de las Guayanas ha convertido la mayor parte de su antigua estructura en una gran planicie. Este tipo de planicie resultado de la erosin o peniplanicie, rodea actualmente algunos relictos montaosos alargados formando la mayor parte de las fronteras de Brasil con Venezuela y las Guayanas. En esta regin las montaas se elevan considerablemente en algunos sitios, como en el cerro de la Neblina (3.014 msnm) su mayor altitud, o en el cerro Roraima (2.875 msnm), sin embargo, la altura media del resto de estas sierras flucta entre los 1.000 y 2.000 msnm. En las altas montaas se encuentran las cabeceras de importantes ros, resultante de la alta humedad predominante en ellas. All nacen entre otros el Orinoco, el ro Branco, el Essequibo y el Caura, que alcanzan caudales extraordinarios. Algunos se desprenden entre espectaculares cascadas de varios centenares de metros sobre ingentes escarpes (entre las cuales se halla el salto ngel, de 972 m considerada la cada de agua ms alta del mundo, situada en el estado de Bolvar, Venezuela) o a travs de profundas gargantas en neblinas persistentes. Este conjunto orogrfico presenta grandes depsitos de hierro en las cercanas del Orinoco medio, diamantes, manganeso, oro, amatista, uranio, aluminio, etc. A una larga lista de depsitos minerales hay que agregar las posibilidades energticas que ofrecen los ros del rea. La peniplanicie se presenta como una extensa llanura cubierta de selvas bajas y con suelos en su mayor parte arenosos, muy pobres. Debajo de la arena subyacen rocas gneo-metamrficas y estratos de areniscas, a lo largo de miles de kilmetros, entre el territorio de Amap en el Brasil, al oriente y las cercanas de las estribaciones andinas en Colombia, al occidente. En las planicies orientales de Colombia aparecen esparcidas algunas mesas y tepuyes, tales como el complejo de las mesas y los cerros de Iguaje y Chiribiquete, que alcanzan elevaciones hasta de 1.300 msnm, aproximadamente y la Serrana de la Macarena, cuyas cimas exceden los 2.500 msnm. Adems pueden mencionarse la mesa o escarpa de Araracuara, los cerros de Cupat o la

  • 12

    Pedrera, Isibucure y Mit y la Serrana de Naqun, as como numerosos inselbergs, como los cerros de Mavecure y los existentes en las proximidades del ro Guaina. Las oscilaciones climticas reiteradas durante millones de aos han actuado cada una a su manera para determinar ese paisaje en el que alternan geoformas origen de la aridez, con las que han resultado de la intensa humedad.

    2.2 EL MACIZO CENTRAL BRASILEO

    El macizo de las Guayanas encuentra continuacin hacia el sur en el Macizo Central Brasileo, los cuales se encuentran separados entre s por la Planicie del ro Amazonas. En tiempos pasados existi un solo bloque cristalino, que se fractur en estas dos grandes partes. La conformacin del Macizo Central Brasileo es muy semejante a la estructura Guayanesa: un gran bloque de rocas cristalinas, especialmente neiss y granitos con intercalaciones y sobreposiciones de rocas sedimentarias, en su mayora del Precmbrico y algunas del Paleozoico. Desde el punto de vista estructural tambin se encuentra intensamente perturbado por plegamientos y fracturas. La altura media del Macizo es de 300 msnm y por lo general no presenta alturas mximas superiores a los 500 msnm; posee esencialmente un paisaje de vasta llanura cuyo paso hacia las planicies sedimentarias del Terciario y del Cuaternario es muy notorio por la aparicin de raudales y saltos que interrumpen las navegacin en los ros que descienden de esa regin rocosa hacia el Amazonas. La diferencia de altitud y especialmente, la diferencia en la accin erosiva sobre rocas de dureza desigual ocasiona desniveles que definen con gran precisin al escalafn de ascenso del Macizo Central. Pero este Macizo dista del ro Amazonas mucho ms que el Macizo de las Guayanas y por lo tanto permite trechos navegables que fluctan entre los 250 y 600 km en el curso inferior de los ros, donde se present el mayor poblamiento inicial hasta cuando se comenz la construccin de la red vial transamaznica. La transamaznica es un sistema de carreteras construidas sobre el Macizo y en proximidades del margen de contacto con la Planicie Amaznica. Este sistema vial permite la penetracin de los asentamientos de los interfluvios y hacia el interior del Macizo. Obviando as el fuerte condicionamiento impuesto por los ros al poblamiento de esta regin. Sin embargo dado que la mayor parte de los suelos sobre esas reas rocosas o arenosas no es de muy buena calidad, la poblacin se sigue concentrando hacia las vegas de los ros, frustrando con ello el tan buscado poblamiento interior. Pero, al igual que en la Guayana, el futuro del Macizo no parece estar en la explotacin del suelo en usos agropecuarios sino en la minera, tanto de aluvin como de vega. El caso ms espectacular se presenta en la sierra de los Carajs, en el Estado del Par, en donde sobre una superficie aproximadamente de 30.000

  • 13

    km2 se concentran varias minas con un alto contenido de metales valiosos. La

    ms importante es un depsito de 18.000 millones de toneladas de hierro con un 66% de mineral. Este se extrae en bruto y de exporta en una buena proporcin transportndolo por un moderno ferrocarril de 890 kilmetros hacia el puerto de So Luis en el Ocano Atlntico (Companhia Vale do Ro Doce, 1984). Aparte del hierro se han descubierto minas de manganeso, nquel, cobre, oro y bauxita (aluminio). El impacto ambiental y humano de esas minas es muy discutido pues han resultado afectadas once reservas indgenas y han ocasionado drstico cambios en aguas y selvas. Hoy existen trabajos para minimizar ciertos efectos indeseables, pero hay algunos que ya son irreversibles. Tal minera, junto con una gran fbrica de aluminio de propiedad de ALUBRAS que existe cerca de Belem, recibe la casi totalidad de la energa producida por la represa de Tucuru, una megacentral hidroelctrica construida sobre el ro Tocatins proyectada para producir 8.000 MW. Fuera de los proyectos con alta mecanizacin y consumo de energa, existen en la regin innumerables reas de minera manual, conocida como garimpo, de la cual viven o sobreviven pequeos productores o garimpeiros. Los lavaderos de oro, como los de Serra Pelada, son fuente de sustento para muchos amazonenses, como lo son tambin la bsqueda de diamantes, piedras preciosas sobre los aluviones de los ros.

    2.3 LA PLANICIE AMAZNICA La propia Planicie Amaznica se distingue de la planicie que circunda al Macizo de las Guayanas por que est compuesto de sedimentos del Terciario y del Cuaternario (Planicie Amaznica Reciente), depositados en profundos estratos geolgicos, entre los Andes y los macizos cristalinos del norte y del sur. Es el producto de depsitos marinos y continentales en un gran geosinclinal, dejado luego del surgimiento de los Andes durante el terciario. El espacio entre las cordilleras Andinas y los antiguos ncleos cristalinos, lo mismo que la profunda fosa tectnica existente entre ellos, qued como un mar interior en donde se acumularon tanto el producto de la erosin procedente de las montaas como de los sedimentos producidos por el mismo mar. Por ltimo el mar interior desapareci a finales del terciario, cuando los sedimentos desalojaron a las aguas. Quedaron dos lneas de escurrimiento: el Amazonas y el Orinoco, los cuales, en conjunto, drenan hoy casi 8 millones de kilmetros cuadrados. La Planicie Amaznica, cuya superficie se calcula en 2 millones de km

    2, tiene la

    forma de un rbol gigante, cuyas races se abren sobre la orla atlntica de las Guayanas y de los territorios brasileos de Amap, Par y Maranho. El tronco sera la faja con eje central en el ro Amazonas, comprendida entre los macizos

  • 14

    cristalinos. Las ramas se extenderan, en forma desigual, en dos brazos paralelos de los Andes , que continan hasta Venezuela, al norte y Bolivia, al sur. La rama sur ms larga y ancha comienza a salir del tronco central desde el ro Madeira, alcanzando una anchura, de oriente a occidente, de 1.700 km medidos sobre el paralelo, 5 al sur. En un mayor grado de detalle es preciso hacer la distincin entre los depsitos del Terciario y las vegas aluviales de los ros: los primeros son ms antiguos y se componen principalmente de arcillas impermeables, con un gran paisaje de lomeros muy disectados, producto de la erosin por las lluvias y por los ros y quebradas que los cruzan. Localmente esta morfologa recibe el nombre de Tierras Firmes, es decir, reas no inundables. Esto indica su ubicacin ms alta que las vegas de los ros y se han generado debido a que las corrientes fluviales han rebajado los niveles de sus lechos, dejando antiguos niveles fuera de sus reas de deposicin. Por eso las tierras firmes localizadas a continuacin de las vegas se presentan, por lo general, como terrazas aluviales escalonadas desde las ms antiguas, en la parte superior, hasta las ms modernas, en la parte inferior. En algunos puntos del bajo Amazonas es necesario penetrar por cientos de kilmetros desde las orillas del ro, para lograr alcanzar el inicio de la tierra firme al borde de la vega. La vegetacin de la tierra firme est constituida por rboles de madera ms dura o de mejor calidad que la de reas inundables, pero los suelos son de menor calidad. Las reas de colmatacin reciente en las vegas de los ros que llevan sedimentos tienen los suelos de mejor calidad de toda la Amazonia: especialmente, cuando los ros se encuentran en cercanas de los Andes, de donde proviene una permanente renovacin de los nutrientes. Todos los aos, durante las crecientes de las pocas de lluvias, las partes ms bajas reciben deposiciones, lo cual permite un buen cultivo pero de perodo muy corto debido al peligro de nuevas y rpidas inundaciones durante perodos excepcionales de creciente, las cuales se presentan en ciclos de 5 a 7 aos, o de inundaciones catastrficas, que parecen tener ciclos de 25 a 30 aos. Las vegas de la planicie reciente que presentan inundaciones temporales reciben el nombre de vrzeas en el Brasil y en Colombia de bajos o simplemente de vegas inundables. Las reas de inundacin permanente reciben el nombre de igaps, que son puntos por debajo del nivel medio de los ros y mantienen comunicacin con ellos. Aunque las vrzeas han sido las reas de poblamiento preferidas por el hombre desde hace miles de aos, tienen el problema de las inundaciones. No existe hasta el momento una tecnologa apropiada para trabajar permanentemente en ellas con una alta posibilidad de xito.

  • 15

    2.4 LA REGIN ANDINO-AMAZNICA Se denomina Regin Andino-Amaznica, al cinturn relativamente angosto pero muy alargado, que bordea la Amazonia en su parte occidental y en el cual se confunde la selva de la planicie con la vegetacin de la laderas andinas. Comienza a los 200 o 300 msnm con una serie de lomeros y mesas de acarreo que se alcanzan a elevar hasta los 500 a 1.000 msnm, antes de encontrarse con los estratos de la cordillera andina. En territorio Peruano y parte del Boliviano, se forma una verdadera cordillera preandina mezclada con estos acarreos, en medio de las cuales se encajan los ros que descienden hacia la planicie. Sobre esas mesas y lomeros se asienta la mayor parte de la poblacin de la Amazonia occidental, en un corredor casi contiguo a partir de la serrana de la Macarena, en Colombia, hasta Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, pasando por Ecuador y Per. La selva de tipo Amaznico, con sus palmeras y formaciones tpicas, slo ascienden hasta los 1.000 o 1.500 msnm, en las vertientes orientales Andinas. De esa cota en adelante se presentan formaciones vegetales propias de bosque pluvial subtropical (bosque subandino y andino). All, debido a la combinacin de fenmenos climticos, como la alta lluviosidad, la disminucin de la temperatura (debido a la altura) y la presencia de constantes neblinas, han exigido adaptaciones especficas de las plantas, en un milenario proceso de transformacin de las especies en otras nuevas (especiacin), haciendo de esta regin una de las ms ricas en diversidad biolgica de toda la Amazonia. Si consideramos la hidrografa, la regin Andino-Amaznica se amplia hasta alturas superiores a los 4.000 msnm. En las punas y nevados del Per nacen los ros Maran, Huayaga y Ucayali, que descienden hacia el norte, casi paralelos entre s y al alcanzar la Planicie Amaznica modifican su curso hacia el oriente. Sobre la identidad de la fuente del ro Amazonas, existen dos opiniones. Una considera que su curso superior lo constituye el alto ro Maran, a lo largo de todo su trayecto. Su origen as se ubicara en los lmites de lo departamentos peruanos e Hunuco y Pasco. La segunda opinin admite la identidad del ro Apurmac - Ucayali con el verdadero Amazonas, con lo cual la longitud total del curso de este ltimo se incrementa en cerca de 600 kilmetros con relacin a la primera posibilidad. Las cabeceras de las corrientes que dan origen al Apurmac se hallan en las laderas del nevado Mismi, que alcanza alturas cercanas a los 6.000 msnm en el departamento de Arequipa, tambin en el Per.

  • 16

    1. EL TRATADO DE COOPERACIN AMAZNICA El Tratado de Cooperacin Amaznica (TCA), tambin denominado Pacto Amaznico, fue suscrito el 3 de julio de 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela, para realizar esfuerzos y acciones conjuntas para promover el desarrollo armnico de sus respectivos territorios amaznicos, de manera que esas acciones conjuntas produzcan resultados equitativos y mutuamente provechosos, as como para la preservacin del medio ambiente y la conservacin y utilizacin racional de los recursos naturales de esos territorios. Ese objetivo bsico coincide con la concepcin que ahora se denomina desarrollo sustentable Del texto del Tratado y de otros documentos producidos en el marco del Pacto Amaznico desde 1.978 (reuniones de ministros, declaraciones de presidentes, etc.) se han conformado polticas y estrategias que ahora son norma para los ocho pases y que abarcan desde aspectos globales (desarrollo sostenible, soberanas sobre los recursos, libertad de navegacin fluvial, biodiversidad, asuntos indgenas etc.), hasta aspectos puntuales de carcter tcnico. Todo esto ha constituido la base conceptual, poltica y tcnica sobre la que se ha estructurado un conjunto de programas y proyectos en los que los pases trabajarn en forma conjunta durante los prximos aos. Para su aplicacin, el tratado establece varios mecanismos:

    Las reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, como nivel normativo para fijar las directrices bsicas de la poltica comn y evaluar la marcha general del proceso.

    El Concejo de Cooperacin Amaznica, integrado por representantes diplomticos, de alto nivel para velar por el cumplimiento de los objetivos y finalidades del tratado, as como de las decisiones tomadas por las reuniones de Ministros.

    La Secretara del Tratado, ejercida-pro-tmpore, por el pas en cuyo territorio haya de celebrarse la siguiente reunin del consejo como nivel ejecutivo encargado de llevar a cabo las actividades dispuestas en el tratado en las reuniones de Ministros y del Consejo de Cooperacin Amaznica.

    CAPITULO TERCERO

    ORGANIZACIONES PANAMAZNICAS

  • 17

    Las Comisiones Especiales, como nivel operativo destinado al estudio y la promocin de actividades sobre problemas o temas especficos y que ahora son seis: Medio Ambiente; Ciencia y Tecnologa; Asuntos Indgenas; Salud; Transporte; Comunicaciones e Infraestructura y Turismo.

    Durante la primera etapa de vigencia del tratado (1.978-1.990) se produjo sustancialmente una consolidacin de la voluntad poltica y un proceso creciente de definiciones y de compromisos respecto a qu hacer y cmo proceder en relacin al desarrollo y conservacin de la Amazonia, considerada como una unidad de responsabilidad compartida y de ocupacin armonizada entre los ocho pases. A partir de 1.990 los pases amaznicos tomaron medidas para traducir a la prctica en forma efectiva y amplia sus compromisos a travs de programas y proyectos que deban ejecutarse a nivel regional bajo la Coordinacin de la Secretara del Tratado. Finalmente se aprobaron 52 programas y cerca de 200 proyectos, principalmente sobre medio ambiente, ciencia y tecnologa, asuntos indgenas, salud, transporte, turismo e informacin, que ahora constituyen un mandato de trabajo para los aos venideros. Los programas y Proyectos deben ejecutarse a travs de redes de cooperacin especficas para cada caso, constituidas por instituciones pblicas y privadas seleccionadas soberanamente por cada pas. La secretara del tratado y las Secretaras Ejecutivas de las Comisiones Especiales, coordinan y apoyan en forma general el cumplimiento de las actividades, contribuyendo a la coordinacin que para cada caso corresponde a una institucin de un pas determinado. Ms de cien instituciones pblicas y privadas de los ocho pases amaznicos estn involucradas y comprometidas en acciones especficas de los proyectos del Tratado. La comunidad internacional est reaccionando en concordancia con la gran prioridad que tiene para el mundo el manejo adecuado de la Amazonia y varias organizaciones estn prestando su apoyo tcnico y financiero para diversas acciones y proyectos. Cabe resaltar el apoyo del PNUD, el BID, el Banco Mundial, la OEA, la CEE, la WWF, la FAO, la UICN, la OIT, la Fundacin Rockefeller, la UNICEF, la CEPAL y varios gobiernos de pases desarrollados.

    En 1995, las ocho naciones decidieron crear la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica OTCA, para fortalecer e implementar los objetivos del tratado. La enmienda al TCA fue aprobada en 1998 y la Secretara Permanente fue establecida en Brasilia en diciembre de 2002.

    La OTCA tiene la conviccin de que la Amazonia, por poseer uno de los ms ricos patrimonios naturales del Planeta, es estratgica para impulsar el futuro desarrollo

  • 18

    de nuestros pases y de la regin, un patrimonio que debe ser preservado, pero, esencialmente, promovido, en consonancia con los principios del desarrollo sostenible.

    Figura 5. Organigrama de la OTCA

    FUENTE: Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica

    La decisin de los Gobiernos de los Pases Miembros de establecer la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA) y su Secretara Permanente, instalada de forma definitiva en marzo de 2003, en Brasilia, est dirigida a fortalecer institucionalmente la coordinacin y accin conjunta frente a las demandas de la regin Amaznica y, representa una muestra inequvoca de la prioridad que otorgan nuestros pases a este mecanismo de cooperacin regional, y la necesidad de forjar una visin comn del desarrollo sostenible amaznico.

    Visin de la OTCA. Una organizacin fortalecida y reconocida internacionalmente como foro poltico regional para contribuir a la integracin y desarrollo sostenible de los respectivos territorios amaznicos de los Pases Miembros, que complemente los esfuerzos nacionales de gestin, ordenamiento territorial, conservacin y uso sostenible de sus recursos naturales, respetando la soberana

  • 19

    de los Estados y dirigidos a generar mutuos beneficios para las partes; as como crear mejores condiciones de vida para sus distintas poblaciones, particularmente las amaznicas, basados en el respeto por los derechos y aspiraciones de la sociedad en su conjunto.

    Misin de la OTCA. En el marco de los principios consagrados en el Tratado, y en cumplimiento de los mandatos de sus distintas instancias, fortalecer o crear los mecanismos e instrumentos tcnicos y financieros, as como las polticas comunes o compatibles, para hacer efectivos los procesos de integracin y desarrollo sostenible regional, fomentado la activa participacin de los pases y de los actores regionales y locales en el diseo y ejecucin de los distintos planes, programas y proyectos, as como en la equitativa distribucin de los beneficios generados, favoreciendo la construccin de sinergias que potencien la capacidad de negociacin del conjunto de los pases en los distintos escenarios globales de negociacin, frente a los temas de inters regional. La OTCA formul en el ao 2003 el Plan Estratgico para el perodo 2004-2012 con el objeto de orientar el trabajo de la Secretara Permanente de la Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica (SP/OTCA) en el mediano plazo , como resultado del mandato de los Gobiernos de los Pases Parte, establecido en sus distintos niveles de decisin. Los ejes estratgicos del Plan Estratgico son: Conservacin y Uso Sostenible de los Recursos Naturales Renovables, Gestin del Conocimiento e Intercambio Tecnolgico, Integracin y Competitividad Regional y Fortalecimiento Institucional.

  • 20

    Figura 5. Pases del Tratado de Cooperacin Amaznica

    FUENTE: DOMNGUEZ, Camilo. Colombia y la panamazonia, 1987.

    2. LA ASOCIACIN DE UNIVERSIDADES AMAZNICAS- UNAMAZ La Asociacin de Universidades Amaznicas UNAMAZ- se define como una sociedad civil, no gubernamental, sin fines lucrativos y con objetivos esencialmente educativos y culturales; los cuales pretenden desarrollar a travs de la cooperacin cientfica, tecnolgica y cultural como medio de integracin de las Universidades e instituciones para investigacin de los pases Amaznicos, para profundizar la solidaridad Amaznica y como instrumento de promocin para el desarrollo sostenible en beneficio de las poblaciones humanas y del medio ambiente amaznico. La Asociacin de Universidades Amaznicas - UNAMAZ fue fundada el 18 de septiembre de 1987, como resultado del seminario internacional Cooperacin Cientfica, Tecnolgica y Cultural entre Instituciones de Educacin Superior de los Pases Amaznicos, realizado en Belm del Par, (Brasil).

  • 21

    Desde su creacin la UNAMAZ se constituy en el centro catalizador de una serie de acciones que han permitido a las Universidades de la Regin, colectiva y de forma multidisciplinaria, analizar crticamente la realidad amaznica y ofrecer alternativas que contribuyan a la solucin de los grandes problemas que afectan el desarrollo de la Amazonia como un todo. La Asociacin de Universidades Amaznicas representa la culminacin de una serie de intentos de cooperacin en la bsqueda de acciones conjuntas y concretas que llevasen al reconocimiento papel de las instituciones amaznicas en el proceso de desarrollo sostenible de la regin y de la produccin cientfica regional. La funcin catalizadora de la UNAMAZ tuvo efectos inmediatos recibiendo apoyo tcnico de diferentes organismos internacionales para la implementacin de sus proyectos y para la obtencin de recursos indispensables para iniciar sus trabajos. La asociacin se inspir en seis principios fundamentales:

    El principio de la Amazoneidad, que enfatiza el carcter amaznico de la UNAMAZ, orientando las acciones para el beneficio de las instituciones amaznicas y de la regin.

    El principio de la Continentalidad, en el sentido de que las acciones y beneficios de la asociacin cubran la regin como un todo, esto es abarcando todos los pases amaznicos.

    El principio de la individualidad, que conduzca al respeto de las peculiaridades e idiosincrasias nacionales, regionales e institucionales de los miembros.

    El principio de la igualdad, por medio de la cual los miembros recibirn tratamiento igualitario, equitativo y proporcional a sus necesidades y potencialidades, independientemente de la dimensin de las Amazonias Nacionales.

    El principio de la espontaneidad, o sea que ningn miembro se sienta compelido adherir o a renunciar de la UNAMAZ.

    El principio de la Unicidad, mediante el cual se evitar duplicar iniciativas innecesarias.

    La Asociacin de Universidades Amaznicas se ha venido fortaleciendo a nivel internacional y desde la tercera Reunin de Cancilleres del Tratado de Cooperacin Amaznica, celebrada en Quito en marzo de 1989, se reconoce oficialmente al interior Tratado, la importancia de la UNAMAZ y se recomienda a

  • 22

    los gobiernos de los pases miembros la incorporacin de la Asociacin a la discusin y toma de decisiones en lo concerniente a las respectivas problemticas amaznicas, as como la consideracin y apoyo a los programas y proyectos propuestos y adelantados por la UNAMAZ especialmente con lo relacionado en la formacin de recursos humanos y el desarrollo cientfico y tecnolgico (Declaracin de Santiago de Quito, 1989). El Parlamento Amaznico reunido en Cartagena de Indias (Colombia), en febrero de 1.990, emiti una declaracin donde reconoce la importancia de la asociacin, incentiva y apoya la ejecucin del Programa Interuniversitario de Cooperacin Amaznica - PROGRAMAZ y acoge la Declaracin de Belm del Par aprobada en la segunda asamblea general de la UNAMAZ. As mismo durante la IV Reunin Ordinaria del Consejo de Cooperacin Amaznica, Celebrada en Bogot en mayo de 1990, se emite una resolucin en el sentido de reconocer en la UNAMAZ, un instrumento especial del Tratado para desarrollar actividades de investigacin, estudios, formacin de personal, prctica y experimentacin, transferencia de conocimientos y tecnologas, para la puesta en marcha del Sistema de Informacin Cientfica, Tecnolgica y Cultural de la Amazonia (SIAMAZ).

  • 23

    AUTOEVALUACIN DE LA UNIDAD Con base en los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las siguientes preguntas:

    Donde se localiza el bosque tropical hmedo y cmo se reparte a nivel mundial?

    Cules son las definiciones ms utilizadas para referirse a la Amazonia?

    Menciones los ocho pases que conforman la Panamazonia.

    Cual sera para usted el dato oficial de la extensin de la Amazonia Continental?

    cmo se clasifican los pases amaznicos?

    En qu consiste el Tratado de Cooperacin Amaznica?

    Qu es la UNAMAZ y sobre qu principios se fundamenta?

    ACTIVIDADES PRCTICAS

    En un mapa espacialice: los pases amaznicos y las grandes regiones de la Amazonia Continental y elabore una leyenda (cuadro) con las principales caractersticas de cada una de ellas.

    Localice y diferencia en un mapa: la Selva Amaznica y la Cuenca Amaznica.

  • 24

    Atardecer en Puerto Inrida

    Piedra del Cocuy

  • 25

    OBJETIVOS

    1. OBJETIVO GENERAL Al finalizar esta Unidad, el estudiante estar en capacidad de: Realizar una caracterizacin geogrfica de la Amazonia Colombiana donde se incluya la delimitacin espacial y, los aspectos socioeconmicos y biofsicos.

    2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Caracterizar espacialmente la Amazonia Colombiana.

    Describir las caractersticas socioeconmicas de la Amazonia Colombiana.

    Identificar las comunidades indgenas de la Amazonia Colombiana.

    Comparar las formas de relacionamiento espacial y ambiental de la poblacin indgena y de la no indgena en la Amazonia Colombiana.

    Establecer las relaciones entre los componentes biticos y fsico-qumicos en la Amazonia Colombiana.

  • 26

    AUTOEVALUACIN INICIAL Conteste las preguntas que a continuacin aparecen, teniendo en cuenta los conocimientos que usted posee sobre la regin amaznica colombiana:

    Cules departamentos conforman la Amazonia colombiana?

    Plantee una definicin de la Amazonia colombiana.

    En qu partes de la Amazonia colombiana habitan principalmente las comunidades indgenas y qu formas de tenencia de la tierra poseen?

    Describa brevemente el proceso de colonizacin de la Amazonia colombiana.

    Cules son los principales asentamientos urbanos de la Amazonia colombiana?

    Cmo es el clima de la Amazonia colombiana?

    Cul sera el mejor uso que podra darse a la Amazonia colombiana?

    Qu tipos de paisajes conoce en la Amazonia colombiana?

    Mencione por lo menos cinco especies de animales que usted conozca y vivan en la Amazonia colombiana.

    Por qu es importante la Amazonia colombiana para el mundo?

  • 27

    CAPTULO PRIMERO

    CARACTERIZACIN ESPACIAL

    1. EXTENSIN Y LMITES

    La Amazonia legal colombiana se localiza entre los 4 05 de latitud norte y 4 13 de latitud sur y entre los 66 50 y los 77 16 de longitud oeste; geogrficamente se extiende desde los ros Guaviare y Guayabero en el norte, hasta el trapecio amaznico y los ros Amazonas y Putumayo en el sur; por el oriente colinda con Venezuela y Brasil y se extiende hacia el occidente hasta la divisoria de aguas de la cordillera Oriental. En total la superficie de la Amazonia Legal cubre 403.348 km

    2, que representan el 35.1% del territorio nacional y el 5.6% del total de la

    denominada Amazonia continental que comparten Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Per, Surinam y Venezuela.

    2. DIVISIN POLTICO - ADMINISTRATIVA La Amazonia Legal Colombiana est conformada por las siguientes entidades territoriales: departamento de Amazonas, departamento de Caquet, departamento de Guaina, departamento de Guaviare, departamento de Putumayo y departamento de Vaups.

    Cuadro 4. Divisin poltico-administrativa

    DEPARTAMENTOS EXTENSIN

    (km2)

    % POBLACIN

    (Ao 2005)

    DENSIDAD (hab/ km2)

    CAPITAL MUNICIPIOS

    AMAZONAS 109.665 27,18 67.726 0,6 Leticia 2

    CAQUET 88.965 22,05 420.337 4,7 Florencia 16

    GUAINA 72.238 17,91 35.230 0,5 Puerto Inrida 1

    GUAVIARE 42.327 13,28 95.551 2,3 San Jos 4

    PUTUMAYO 24.885 6,17 310.132 12,5 Mocoa 13

    VAUPS 65.268 13,42 39.279 0,6 Mit 3

    TOTAL 403.348 100.00 968.255 2,4 39

    FUENTE: Atlas cultural de la Amazonia colombiana, 1998 y DANE. Censo de Poblacin, 2005

  • 28

    Figura 7. Amazonia legal colombiana

    Los lmites artificiales de los departamentos escapan no slo a la dinmica ecolgica de la regin y a los patrones biogeogrficos, sino tambin a la dinmica, territorialidad y movilidad en el espacio de los grupos indgenas amaznicos.

    3. DELIMITACIN

    Tal vez uno de los aspectos en los que se presenta mayor imprecisin sobre el territorio amaznico nacional, o mejor donde empiezan sus conflictos y las diferencias de opinin es en su delimitacin. De esta manera, algunos se refieren a la Amazonia Hidrogrfica, para hacer alusin a la cuenca del ro Amazonas; otros toman como criterio la cobertura vegetal de selva hmeda ecuatorial, para definir la Amazonia selvtica y a nivel poltico - administrativo y para efectos del Tratado de Cooperacin Amaznica, se ha establecido la nocin de la Amazonia legal. Tambin en los diferentes ejercicios de regionalizacin del pas y de zonificacin y delimitacin de la Amazonia se han utilizado criterios de orden poltico y administrativo, dejando por fuera extensiones y ecosistemas de gran importancia en la dinmica ecolgica y ambiental de la regin. Hoy en da, ms an cuando hay tanto auge en torno al Ordenamiento Territorial, resulta indispensable concebir la Amazonia Colombiana con la totalidad de sus ecosistemas y unidades de paisaje, bajo criterios biogeogrficos, sin perder de vista su interrelacin con las reas y ecosistemas vecinos (lo que se podra denominarse el dominio amaznico) y as garantizar la adecuada gestin ambiental de la regin.

  • 29

    Por estas razones, el concepto de Amazonia Colombiana debe incluir la totalidad de la cuenca del ro Amazonas en territorio colombiano e igualmente, teniendo en cuenta la penetracin de los elementos amaznicos en la Orinoquia, es necesario considerar como parte de la Amazonia el rea selvtica del sur del departamento del Vichada, el sur del ro Vichada, el sur del departamento del Meta y el suroriente del departamento de Nario, el sur de los ros Gujar y Ariari, incluyendo la sierra de la Macarena, su piedemonte circundante y el valle del ro Duda (ver figura 7). De esta forma, fisiogrficamente la Amazonia Colombiana incluye la vertiente oriental de la Cordillera Oriental, el piedemonte amaznico, la planicie amaznica y las serranas, sierras, mesetas, colinas, cerros aislados y tepuyes, perteneciente al Macizo Guayans. Con base en los anteriores criterios Jorge Hernndez delimita la Amazonia Colombiana de la siguiente manera: "su lmite norte se sita en la divisoria entre la cuenca del Orinoco y la Amaznica, la cual se inicia en la Cordillera de los Picachos (ramal suroriental de la cordillera Oriental) o lmite natural o arcifinio parcial de los departamentos del Caquet y Meta; contina hacia el oriente por los interfluvios entre el cao Losada y el ro Tunia (alto ro Apaporis), entre los ros Guayabero y Unilla, Inrida y Vaups, Isana y Guana (alto ro Negro) y entre el Atabapo y el Guana en la frontera colombo-venezolana (denominado ro Negro a partir de su confluencia con el cao o brazo Casiquiare) hasta frente a la piedra del Cocuy. Desde all, la frontera colombo-brasilea marca el resto del lmite oriental de la Amazonia colombiana. Desde el extremo suroriental del trapecio amaznico hacia el occidente, el lmite lo constituye el alto ro amazonas (o Maran) en un tramo de 116 km, en la frontera con el Per (porcin ms meridional del territorio colombiano). Al sur, el ro Putumayo sirve como lmite natural de Colombia, con el Per y Ecuador. Hacia el suroccidente, el lmite se contina en la frontera colombo-ecuatoriana por el ro San Miguel (hacia arriba de la desembocadura del San Miguel en el putumayo) hasta la quebrada del Pun y el ro Chingual (tributario del ro Aguarico; afluente del Napo). Por el occidente y noroccidente la cuenca amaznica est delimitada por la cresta de la Cordillera Central, desde la frontera colombo-ecuatoriana hasta el nudo de Almaguer (Macizo Colombiano) y desde all hasta el punto donde se origina la cordillera de los Picachos".

  • 30

    Figura 8. Selva Amaznica colombiana

    FUENTE: Instituto SINCHI, 2003.

    4. REGIONALIZACIN

    De acuerdo con el proceso de ocupacin de la regin sta presenta dos regiones diferentes por sus caractersticas econmicas, sociales y ambientales (Es importante tener en cuenta que los lmites actuales de estas regiones se trazan de acuerdo con las evidencias de procesos de ocupacin y consolidacin de la actividad antrpica y variarn a medida que los procesos de intervencin se

    desplacen). Una, la Amazonia Occidental, abarca los departamentos de Guaviare, Putumayo y la parte occidental del Caquet y constituye el rea de la Amazonia con mayor grado de intervencin, denominada frontera agropecuaria. Se caracteriza por una mayor densidad demogrfica y un poblamiento continuo a lo largo de vas y ros principales (Putumayo, alto Caquet, Orteguaza, Caqun y alto Guaviare) extendindose hacia la planicie amaznica, sin embargo, en los ltimos aos se ha producido un notable avance hacia la zona cordillerana que tiende a unirse con el avance desde los departamentos de Nario, Cauca y Huila.

  • 31

    La mayor parte de la poblacin se concentra en el rea urbana de las capitales departamentales (Florencia, Mocoa y San Jos del Guaviare) y otras cabeceras municipales (San Vicente del Cagun, Puerto Rico y Puerto Ass), el rea rural est constituida por campesinos y colonos. La expansin de formas territoriales nacionales para esta regin se dio en dos grandes vertientes. La primera, conformada por las migraciones hacia el departamento del Caquet como parte de la expansin huilense, y la segunda, desde los departamentos de Nario y Cauca hacia el departamento del Putumayo, por colonos que transformaron su paisaje, adecundolo para la prctica de actividades agropecuarias extensivas y la explotacin de hidrocarburos. Esta ltima vertiente estimul la creacin de nuevas reas de ocupacin, as como la formacin de cinturones de miseria alrededor de los pueblos y ciudades, afectando en mayor o menor grado la vida de los habitantes de la zona y los ecosistemas naturales, el desplazamiento de poblacin indgena, contaminacin ambiental, nuevos usos del suelo y unja mayor presin sobre recursos como el agua, el suelo y los bosques, entre otros. Esta regin presenta graves problemas ambientales, como la deforestacin de sus selvas ecuatoriales hmedas, contaminacin de sus aguas por los desechos de las ciudades y pueblos y de los provenientes del procesamiento de los cultivos ilcitos. Al Putumayo hay que agregarle la contaminacin generada por la extraccin petrolera. Predomina el sector terciario en las ciudades y centros poblados (comercio y servicios) y el sector primario en el campo, en donde sobresale el sistema ganadero extensivo de doble propsito con baja tecnologa, asociado con pequeas reas de cultivos de subsistencia, caucho y piscicultura. Por el dominio de su territorio se presentan intensos conflictos protagonizados por sectores y actores sociales al margen de la ley como la guerrilla, el narcotrfico y los paramilitares, lo que ha afectado su estabilidad social, econmica y poltica. En esta regin existen algunas reas protegidas que hacen parte del sistema nacional de parques naturales como los parques La Paya y Serrana de los Churumbelos, en el departamento del Putumayo; el Alto Fragua Indi Wasi y una parte de Los Picachos en el Caquet y el rea de la Reserva Forestal de la Amazonia a partir de la cota 1000 msnm en el Caquet y Putumayo.

    La otra regin, la Amazonia Oriental, est conformada por los departamentos de Amazonas, Guaina y Vaups y la parte oriental del departamento del Caquet. Esta regin constituye la frontera de recursos de la Amazonia colombiana y se caracteriza por su baja densidad demogrfica, predominio de la poblacin rural dispersa, especficamente de indgenas y grandes extensiones de selvas ecuatoriales hmedas sin intervenir. Leticia, capital del departamento de Amazonas concentra la mayora de la poblacin urbana de la regin.

  • 32

    La permanente extraccin de recursos naturales desde la colonia hasta la actualidad ha predominado, con la generacin de un muy bajo valor agregado que se materialice en infraestructura, proyectos productivos y retencin de excedentes econmicos. La mayor parte de su superficie permanece bajo un sistema de manejo protegido ya sea en forma de resguardos (189 en total) y 8 reservas indgenas, siete parques naturales nacionales: Amacayacu, Cahunar y Pur, en el Amazonas; La Paya, en el Putumayo; Chiribiquete, que comprende territorios de Caquet y de Guaviare; las reservas naturales nacionales: Puinawi, en el Guana y Nukak, en el Guaviare y, el rea correspondiente a la Reserva Forestal de la Amazonia (Ley 2 de 1959), lo cual ha favorecido su poca intervencin y conservacin. Con la declaracin de reas de parques y reservas naturales nacionales y de reservas forestales se intenta proteger, conservar y manejar los recursos del medio ambiente. Las zonas de reserva forestal son destinadas al establecimiento, mantenimiento y utilizacin racional de recursos forestales. A pesar de que los bosques existentes en ellas slo se pueden aprovechar racionalmente para garantizar su recuperacin y la supervivencia de estas reservas forestales, se extrae madera indiscriminada e ilegalmente. A su vez, los parques y reservas naturales son zonas a las que, por la riqueza de sus recursos naturales, su fauna y su flora, se les establece un tratamiento especial para su conservacin y mantenimiento. En estas reas se prev el desarrollo de actividades de conservacin, investigacin, educacin, cultura, recreacin, recuperacin y control. Sin embargo, los parques y reservas naturales y, la reserva forestal de la Amazonia se hallan intervenidos por los siguientes factores:

    Poblacin indgena o colonos asentados all en el momento de su creacin.

    Colonos que entran como resultado de la expansin de la frontera agropecuaria y el avance de las puntas de colonizacin

    Presencia de grupos armados fuera de la ley.

    Extraccin de recursos naturales, tales como madera, fauna y oro.

    Cultivo, recoleccin y procesamiento de la hoja de coca o actividades de prestacin de servicios alrededor de esta actividad econmica.

    La organizacin histrica de esta regin oriental se ha dado a travs de las vas de comunicacin naturales que constituyen los grandes ros amaznicos y sus principales tributarios. All, la presencia del Estado se hace notoria a partir de 1928 con un proceso de colonizacin dirigida, mediante el ncleo de Leticia. Hacia los aos 40 se dan tres procesos principales de doblamiento: el primero, formado por individuos desplazados del interior del pas que poco a poco se dirigen hacia

  • 33

    el interior de la Amazonia buscando tierras; el segundo, por militares y policas que llegan a medida que se refuerzan las bases militares de La Pedrera y Araracuara y la creacin de nuevos puestos de control sobre el ro Caquet y ros secundarios, que posteriormente abandonan para ir en busca de tierras; y por ltimo, el conformado por aquellos que son atrados por un segundo auge relativo del caucho y de pieles finas provenientes del norte hacia el Vaups y que poco a poco a la cuenca del medio y bajo Caquet pro trochas y cursos de agua que conectan los ros Vaups, Apaporis, Mirit y Caquet. Figura 9. Regiones de la Amazonia colombiana

    FUENTE: Instituto SINCHI, 2003.

  • 34

    5. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO En la regin amaznica colombiana confluyen y se cruzan el ordenamiento tradicional del territorio de los pueblos indgenas, con los ejercicios de planificacin y ordenamiento, que a partir de siglo pasado, buscan desde la accin pblica, regular la administracin local regional, normalizar la tenencia de la tierra, proteger algunos recursos o reas para evitar su uso inadecuado, dedicar otras a un fin especial o moderar los flujos econmicos y de doblamiento, entre otros. Estos procesos de ordenamiento, en algunos casos, han generado conflictos por la superposicin de reas de influencia y competencias de los entes pblicos, o no han tenido el efecto deseado. En trminos generales, el establecimiento de asentamientos en la Amazonia colombiana ha reflejado debilidades en las polticas y la accin pblica para el manejo y uso sostenible de la biodiversidad. Estos asentamientos son en parte, resultado de la migracin de campesinos que buscando explorar ciertas zonas con relativo potencial agropecuario, han afectado los ecosistemas terrestres y acuticos de la regin, y por tanto, a las comunidades nativas dependientes de los mismos. Adicionalmente, el crecimiento acelerado e inesperado de centros poblados sin un modelo de planeacin previo y concertado, han llevado a daos ambientales asociados a la construccin de infraestructura econmica y de servicios. Las polticas pblicas son con frecuencia contradictorias, generando conflictos: por una parte se impulsa infraestructura para hacer ms competitiva la regin mientras que por el otro, se fomenta la conservacin de reas protegidas, zonas intangibles y territorios indgenas. La ambigedad genera choque de visiones e intereses, sin lograr hasta el momento un punto de equilibrio o de consenso. Actualmente no se cuenta con una estadstica de las familias que se encuentran ubicadas en reas que estn bajo alguna figura legal de tenencia y manejo. Se considera que hay un impacto negativo que afecta fundamentalmente la zona de la cordillera Oriental donde se pueden identificar seis zonas crticas: el rea de influencia de las vas Florencia Suaza; San Vicente del Cagun Balsillas Neiva; Garzn San Guillermo Florencia; Beln de los Andaques Los ngeles Trocha Acevedo; el camino real entre Mocoa y San Francisco, que afecta la Reserva Forestal Protectora de la cuenca del ro Mocoa, y el camino trocha entre Coln y Santaf (Nario) por Runduyaco. A stos se debe adicionar el frente de colonizacin al norte de Leticia, en la cuenca del ro Caldern. La violencia vivida, las constantes amenazas a la poblacin por parte de los grupos alzados en armas, el reclutamiento forzado de menores y la fumigacin de cultivos de uso ilcito, entre otros, han contribuido al fenmeno del desplazamiento masivo a nivel intrarregional, interregional y transfronterizo. Los nuevos habitantes ocupan (invaden) predios suburbanos generando presiones por servicios sociales, lo cual se ha evidenciado en ciudades como Florencia, El Doncello, San Vicente

  • 35

    del Cagun, Puerto Ass, Mocoa, Villagarzn, San Jos del Guaviare, entre otros. Esta situacin se agudiza cuando los grupos de desplazados se ubican en territorios ancestrales de pueblos indgenas y otros grupos, dificultando procesos de saneamiento de esos territorios. Dentro de los grupos tnicos desplazados hacia la regin amaznica, provenientes de la regin andina y del pacfico, estn los Embera-Catios (Valle del Cauca), Embera (Choc), Pastos, Quillacingas y Aw (Nario) y Paeces (Cauca). En este mismo sentido, el desplazamiento afecta la calidad de vida de los asentamientos humanos por cuanto desborda la capacidad de las administraciones pblicas para proveer a la poblacin de infraestructura y de servicios pblicos. Desde el punto de vista del ordenamiento ambiental del territorio, la regin est configurada por resguardos y reservas indgenas, parques nacionales naturales y reservas, reservas forestales, distritos de conservacin de suelos y drenajes, reservas campesinas, entres otros. Cuadro 5. Figuras de ordenamiento del territorio

    FIGURA JURDICA REA (ha)

    Resguardos indgenas 23.314.361

    Reservas indgenas 122.024

    Reserva Forestal de la Amazonia. Ley 2 de 1959 16.062.836

    Sustracciones a la Reserva Forestal de la Amazonia 6.369.251

    Reservas Forestales (Cuenca Alta Ro Mocoa y Puerto Solano) 51.573

    Parques Nacionales Naturales 3.472.854

    Reservas Nacionales Naturales 1.952.500

    Distritos de Conservacin de Suelos y de Drenaje (Caquet y Valle de Sibundoy 3.080

    Reservas Campesinas 167.908

    FUENTE. PAT CORPOAMAZONIA 2007-2009 y PAT CDA 2007-2009

    6. REAS PROTEGIDAS El gobierno nacional dentro de sus estrategias para la conservacin in situ de la diversidad biolgica, ha declarado desde la dcada de los 60 reas protegidas con diversas categoras y formas de administracin, para garantizar as la preservacin los recursos naturales. En la legislacin ambiental actual existen categoras de reas protegidas que se clasifican en nacionales, regionales y locales, stas son de carcter pblico y administradas por entidades del Estado.

  • 36

    6.1 PARQUES Y RESERVAS NACIONALES NATURALES En la Amazonia colombiana el gobierno ha creado hasta el momento ocho parques y dos reservas nacionales naturales, con una superficie de 5.992.224 hectreas. El cuadro siguiente muestra la ubicacin y el rea de cada uno de ellos. Los Parques Nacionales: Amacayacu, Ro Pur, Cahuinar, Alto Fragua Indi Wasi y La Paya y las Reservas Nacionales: Puinawi y Nukak, se encuentran ubicados en su totalidad en la regin amaznica mientras que los Parques Nacionales: Serrana de Chiribiquete, Cordillera de Los Picachos y la Serrana de los Churumbelos se encuentran parcialmente. En estas reas, las principales amenazas estn relacionadas con la ocupacin de tierras dentro de ellas y la transformacin de ecosistemas complejos a sistemas de estructuras ms sencillas (mono cultivos y paraderas, acompaados de la introduccin de especies forneas). Dentro de estos monocultivos, la implantacin de cultivos de uso ilcito y su posterior erradicacin por fumigacin, son causas de la destruccin tanto de los ecosistemas naturales como de la vocacin de los suelos.

    Cuadro 6. Parques y Reservas Nacionales Naturales

    Departamento Parque Nacional

    Natural

    Resolucin y fecha de

    creacin

    Extensin

    (ha) Localizacin

    AMAZONAS

    AMACAYACU

    Acuerdo No. 40 de 30-09-1975, aprobado con Resolucin Ejecutiva 0283 de octubre de 1975 declara 170.000 ha como parque. Acuerdo No. 92 de 15-12-1987 aprobado con Resolucin Ejecutiva 92 de 11-02-1989 a su extensin actual

    293.500

    Trapecio Amaznico colombiano en jurisdiccin de los municipios de Leticia (por los sectores sur y oriental), Puerto Nario (al occidente) y el corregimiento departamental de Tarapac (por el norte)

    CAHUINAR

    Resolucin Ejecutiva 190 del 19 de octubre de 1987

    575.5000

    Jurisdiccin del municipio de Leticia, corregimiento departamental La Pedrera

    RO PUR

    Resolucin No. 0764 del 5 de agosto de 2002 del Ministerio de Ambiente 999.880

    Jurisdiccin de los corregimientos departamentales de La Pedrera, Tarapac y Arica

    CAQUET

    ALTO FRAGUA INDI WASI

    Resolucin No. 198 de 2002 del Ministerio de Ambiente 77.336

    Jurisdiccin de los municipios de San Jos del Fragua y Beln de los Andaques

    SERRANA DE CHIRIBIQUETE

    Acuerdo No. 045 del 21-09-1989 del INDERENA, aprobado con Resolucin Ejecutiva 120 de 21-09-1989 de MINAGRICULTURA

    1.280.000

    Caquet: municipio de Solano Guaviare: municipio de Calamar

  • 37

    CAQUET CORDILLERA DE LOS PICACHOS

    Acuerdo No. 018 del 02-05-1977 del INDERENA, aprobado con Resolucin Ejecutiva 157 del 02-06-1977 de MINAGRICULTURA

    294.319

    Lmites de los departamentos del Huila, Meta y Caquet en la Cordillera Oriental. Jurisdiccin de los municipios de La Uribe (Meta) y San Vicente del Cagun (Caquet)

    PUTUMAYO

    LA PAYA

    Acuerdo No. 015 de 25-04-1984 del INDERENA, aprobado con Resolucin Ejecutiva 160 del 2408-1984 de MINAGRICULTURA

    422.000

    Municipio de Puerto Leguzamo

    SERRANA DE LOS

    CHURUMBELOS

    Resolucin 1311 del 23 de julio de 2007 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    97.189

    Caquet: municipio de San Jos del Fragua Cauca: Municipios de Piamonte y Santa Rosa Huila: Municipios de Acevedo y Palestina Putumayo: municipio de Mocoa

    Reserva Nacional Natural

    GUAVIARE NUKAK Acuerdo No. 27 de septiembre de 1989

    860.000 Municipio de San Jos del Guaviare

    GUAINIA PUINAWI Resolucin 123 de septiembre de 1989 1.092.500

    Municipio de Puerto Inrida, corregimientos de Morichal, Pana-Pana y Puerto Colombia, Serrana de Caranacoa

    TOTAL 5.992.224

    FUENTE. Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales, 2005

    6.2 RESERVA FORESTAL DE LA AMAZONIA La Reserva Forestal de la Amazonia fue creada por la Ley 2 de 1959 para el desarrollo de la economa forestal y la proteccin de los suelos, las aguas y la vida silvestre. La superficie de la Reserva inicialmente fue de 43.959.737 hectreas de las cules se han sustrado 6.115.213 ha (equivalente al 13,9% aproximadamente), quedando actualmente una superficie de Reserva de 37'844.524 ha.

  • 38

    Cuadro 7. reas de sustraccin de la Reserva Forestal de la Amazonia

    OBJETO DE LA SUSTRACCIN REA (ha) LOCALIZACIN

    Colonizacin Militar 121.840 Putumayo (Puerto Leguzamo)

    Asentamiento de Colonos 53.000 Amazonas (Leticia)

    Asentamiento de Colonos 3.645.000 Putumayo y Caquet

    Colonizacin Militar 17.300 Caquet (Solano)

    Reservas indgenas y asentamiento de colonos 1.500.000 Caquet y Amazonas

    Asentamiento de colonos Pato-Balsillas 64.400 Caquet (San Vicente del Cagun)

    Asentamientos de colonos del Cagun 367.500 Caquet (San Vicente del Cagun)

    Asentamientos de colonos 126.405 Guaina (Barrancominas e Inrida)

    Reservas indgenas 473.566 Guaviare (Calamar, El Retorno y del Guaviare)

    TOTAL REA SUSTRADA 6.369.011

    FUENTE: PAT CORPOAMAZONIA 2007-2009 y PAT CDA 2007-2009

    La Reserva Forestal de la Amazonia alberga una variedad de ecosistemas que van desde el piso basal hasta el piso andino, con una topografa variada, desde zonas ligeramente planas y disectadas hasta las formas montaosas de la vertiente oriental de las cordilleras Centro-Oriental y Oriental. En la Reserva se encuentra una importante extensin bajo cobertura boscosa an sin intervenir sobre 31.028.944 Ha, que constituyen mas del 80% de la Reserva Forestal donde se resguarda una de las mayores muestras de la rica biodiversidad del pas. Cerca del 76% de la Reserva se encuentra el bosque basal amaznico cubriendo 28.243.639 Ha.

  • 39

    CAPITULO SEGUNDO

    CARACTERIZACIN SOCIOECONMICA

    1. LA POBLACIN

    Dos tipos de poblacin predominan en la regin amaznica: la poblacin indgena con 74.720 habitantes y la poblacin no indgena, que alcanza los 968.255 habitantes (segn el Censo de poblacin del DANE de 2005).

    1.1 POBLACIN INDGENA

    La Amazonia colombiana ha sido el hbitat tradicional de numerosos pueblos indgenas, los cuales han ocupado esta selva hmeda desde hace por lo menos 8.000 aos. Por esta razn se puede afirmar que la cultura amaznica es milenaria y multitnica. En su cosmovisin se encuentran desarrollados innumerables conocimientos sobre su entorno y sistemas elaborados de uso y manejo de los recursos naturales de manera apropiada para la subsistencia e intercambio comunitario, pero no adaptados a sistemas econmicos orientados a la acumulacin de capital y generacin de excedentes de produccin. En la Amazonia el concepto de territorio es el eje fundamental para la comprensin de la relacin entre los pueblos indgenas y la naturaleza, basada en el conocimiento mtico y tradicional indgena que no slo implica el desarrollo de modelos cosmolgicos propios, sino que tambin involucra una particular sabidura en relacin con la conservacin y el manejo de la biodiversidad, y la aplicacin tanto de tcnicas tradicionales como de adaptaciones y creaciones producto de la experiencia contempornea. Este conocimiento se torna vital para la sobrevivencia y el desarrollo de los pueblos indgenas, a travs de la aplicacin de estrategias culturales adaptativas. Desde comienzos del siglo pasado (siglo XX), los pueblos indgenas amaznicos han vivido procesos diferenciales de conservacin y reproduccin cultural, as como la violencia, desestructuracin social, territorial y cultural, como producto tanto de coyunturas econmicas (por ejemplo, ciclos extractivos o bonanzas) como ideolgicas (por ejemplo, procesos de evangelizacin), e igualmente resultantes de diversos procesos de articulacin a intereses geopolticos nacionales e internacionales. Ante estos procesos que han determinado la

  • 40

    relacin de los pueblos indgenas con el resto de la nacin colombiana, la propuesta de los indgenas ha sido la construccin social y la recuperacin cultural. Este proceso se ha acentuado en los ltimos aos, expresndose en movimientos de recomposicin y revitalizacin tnica. Los pueblos indgenas han asumido tambin expresiones organizativas regionales y zonales, producto de movimientos sociales indgenas que han surgido para dar cuenta de sus caractersticas socio-culturales y polticas particulares. Ante las grandes transformaciones de la humanidad fundamentalmente con relacin a las culturas y la base natural de recursos, es creciente el inters internacional por el presente y futuro de los pueblos indgenas de la Amazonia; por conocer y reconocer su diversidad cultural en lo relacionado con los diferentes hbitats, de manera que la humanidad, en general, gane en perspectiva frente al uso y manejo de los recursos naturales. Ello ha implicado el paulatino reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas a sus territorios, a su cultura, a la autogestin de proyectos de desarrollo. Alrededor de 56 pueblos indgenas habitan actualmente en la Amazonia, distribuidos por toda la regin. Su presencia y su dinmica poblacional es desigual, dependiendo de los procesos de articulacin con la sociedad nacional, as como de sus propias dinmicas culturales. Los departamentos con mayor presencia de poblacin indgena corresponden a la regin de la Amazonia Oriental, es decir, Amazonas, Guaina y Vaups, donde gran parte del territorio est configurado bajo la estructura de resguardos indgenas. En ellos se encuentra distribuida espacialmente la mayor parte de estos pueblos. En total son 10 las familias lingsticas en que se agrupan estos pueblos:

    Cuadro 8 y Figura 10. Familias lingsticas

    FAMILIA %

    Arawak 15.97

    Bora 3.63

    Caribe 0.29

    Choc 0.67

    Guahbo 9.08

    Mak-Puinave 5.83

    Quechua 5.07

    Witoto 10.13

    Sliba-Piaroa 1.53

    Tucano 33.56

    Independientes 14.24

    FUENTE: Atlas cultural de la Amazonia colombiana, 1998.

    15,97

    0,29

    9,08

    5,83

    5,0710,131,53

    33,56

    14,24

    3,63

    0,67

    Arawak Bora Caribe Choc

    Guahbo Mak-Puinave Quechua Witoto

    Sliba-Piaroa Tucano Independientes

  • 41

    En tiempos precolombinos estas poblaciones ocupaban densamente los territorios amaznicos, y mantenan diversos intercambios y comercio entre muchas de sus etnias. Las reas de intercambio se extendan tambin hacia la regin andina y las tierras bajas de la Amazonia. Las poblaciones indgenas se vieron fraccionadas y reducidas a islas o archipilagos a partir de la conquista; persisten sin embargo, algunas relaciones intertnicas entre los grupos supervivientes.

    1.1.1 Patrones de Asentamiento: las poblaciones indgenas actualmente existentes en la Amazonia Colombiana, en mayor o menor grado de contacto con la sociedad nacional, se encuentran dispersas en el territorio amaznico, con patrones de asentamientos propios o impuestos por la poblacin blanca. Los indgenas de la Amazonia, expresan varios modelos de asentamiento, caractersticos de esta regin. Aunque en el pasado, durante varios milenios las bandas de recolectores y cazadores abundaron, hoy en da slo existe la familia Mak-Puinave que mantiene el nomadismo en bandas, como patrn. Desde hace unos tres milenios, la pauta general es la habitacin semi-sedentaria, propia del ecotipo del sistema de tala y quema en las culturas de la selva hmeda tropical, lo cual, generalmente, no permite asentamientos sedentarios permanentes, nucleados y de ms de unas 500 a 1.000 personas. Los suelos cidos y pobres en nutrientes de gran parte de la Amazonia Colombiana, slo permitieron en el pasado y permiten en el presente, un uso itinerante de siembra y rastrojo, con asentamientos estacionarios en torno a un gran territorio que posibilita una corta utilizacin de las tierras de algunas reas, mientras que la otra parte, se deja descansar para regenerar los nutrientes, la flora y la fauna, para ser reutilizadas tan pronto ofrezcan las condiciones para hacerlo. Los actuales asentamientos forman familias extensas y no propiamente poblaciones porque sus formas econmicas no producen para un mercado y ms bien tienden a guardar un equilibrio del medio. El influjo de colonos, campesinos y terratenientes, ha obligado a las comunidades a desplazamientos forzosos a regiones donde el Estado les ha asignado un territorio bajo la modalidad de Resguardo y Reservas Indgenas para poder garantizar su supervivencia. A pesar de ello la poblacin indgena est diminuyendo especialmente por el proceso de aculturacin.

    1.1.2 Tenencia de la Tierra: en la Amazonia Colombiana existen cinco formas indgenas de tenencia de la tierra plenamente identificadas: Los Resguardos, Las Reservas, las Comunidades Indgenas Civiles, Territorios Comunales y Posesiones Individuales.

  • 42

    Los Resguardos y las Reservas son las modalidades de tenencia de la tierra ms importantes y numerosas y es donde se encuentra la mayor parte la poblacin indgena de la Amazonia. En la actualidad, existen 188 resguardos en la regin Amaznica.

    Cuadro 9. Dominio territorial indgena

    DEPARTAMENTO POBLACIN

    INDGENA

    PARTICIPACIN

    EN LA

    AMAZONIA (%)

    NMERO DE

    RESGUARDOS

    SUPERFICIE

    RESGUARDOS

    (ha)

    PARTICIPACIN

    TOTAL

    AMAZONIA (%)

    AMAZONAS 16.495 23.4 26 9.266.686 76.6

    CAQUET 4.267 1.0 46 414.613 6.7

    GUAINA 12.970 34.9 29 7.146.701 96.8

    GUAVIARE 4.003 3.4 23 1.587.542 18.4

    PUTUMAYO 18.441 5.5 61 238.574 4.1

    VAUPS 18.544 61.9 3 4.660.245 55.4

    TOTAL 74.720 7.4 188 23.314.361 50.8

    FUENTE: ARANGO, R. y SNCHEZ, E. Los pueblos indgenas de Colombia. 1998; PAT CORPOAMAZONIA 2007-2009 y PAT CDA 2007-2009

    La reglamentacin de las Entidades Territoriales Indgenas ETIs - creadas en la Constitucin de 1991, se constituye para los pueblos indgenas en uno de sus proyectos histricos ms importantes. Para ellos, la autonoma poltica y administrativa que la Constitucin Poltica les deleg les permite redefinir sus relaciones con el Estado y construir conjuntamente la regin con propsitos comunes que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de todas las poblaciones, sean indgenas o mestizas.

    1.2 POBLACIN NO INDGENA La poblacin no indgena de la Amazonia Colombiana est representada por los inmigrantes del interior del pas que en diferentes oleadas llegaron a la regin, motivados algunos por la abundancia de recursos naturales y otros, por escapar a los problemas de la violencia, desempleo y carencia de tierras o porque fueron desplazados por la descomposicin de la economa campesina generada en el

    Figura 7. Poblacin indgena por

    departamentos

    16.495

    4.267

    12.970

    4.003

    18.441

    18.544

    AMAZONAS

    CAQUET

    GUAINA

    GUAVIARE

    PUTUMAYO

    VAUPS

    Figura 8. rea de Resguardos por

    Departamento

    39%

    2%31%

    7%1%

    20%

    AMAZONAS

    CAQUET

    GUAINA

    GUAVIARE

    PUTUMAYO

    VAUPS

  • 43

    proceso de concentracin y especulacin fundiaria y en la modernizacin de agricultura; tambin est constituida por las generaciones de poblacin nacida en la misma regin, hijos de migrantes y colonizadores. La gran mayora de la poblacin no indgena vive en asentamientos humanos nucleados (ciudades, centros poblados, caseros), ubicados principalmente a lo largo de la carretera Marginal de la Selva, los cuales albergan aproximadamente la mitad de la poblacin amaznica.

    1.2.1 La Colonizacin. La dinmica poblacional y de ocupacin de la Amazonia Colombiana se ha caracterizado por sucesivos procesos de colonizacin, iniciados a partir de la dcada de los treinta y especficamente en 1932, cuando el conflicto con el Per define la suerte de la colonizacin lenta y espordica que hasta ese ao se vena presentando en la regin. La construccin de las carreteras Pasto-Mocoa y Altamira-Florencia, abrieron las puertas de la Amazonia al resto del pas por su sector occidental: la vertiente oriental de la cordillera Oriental. La intensidad de la colonizacin fue progresiva hasta tornarse en una avalancha a partir de 1950 debido a la violencia poltica del interior del pas. Desde esa dcada, la colonizacin se foment por parte del Estado como vlvula de escape a los conflictos sociales del interior del pas (en 1959 se realiz la colonizacin dirigida promovida por la Caja Agraria y en 1961 retomada por el INCORA), especialmente hacia el Caquet, privilegiando la explotacin ganadera, con el resultado de una notable descomposicin social y un grave deterioro del sistema ecolgico. En los aos sesenta el descubrimiento de campos petrolferos en el putumayo, desplaz una gran masa de poblacin hacia ese sector de la Amazonia, acompaado de nuevos asentamientos. Finalmente en los setenta en el Ariari, San Jos del Guaviare y Guaina y en general en toda la Amazonia se gener un proceso de expansin a partir de la bonanza de la coca que termin a mediados de los aos ochenta. Adicionalmente, en diversas reas de la regin Amaznica se han presentado distintas colonizaciones de enclave, generadas por las bonanzas transitorias de extraccin incontrolada de algunos recursos naturales. La colonizacin de la Amazonia ha promovido siempre la deforestacin, con el consecuente deterioro de la diversidad biolgica, propagacin de plagas y enfermedades, prdida y empobrecimiento de los suelos, desequilibrio hidrolgico, incendios forestales e invasin y ocupacin de territorios indgenas. En la Amazonia intervenida (Amazonia Occidental) opera un proceso de diferenciacin espacial que bsicamente genera tres reas bien definidas fsica, social, econmica y polticamente: el rea de colonizacin consolidada, el rea transicional, y los frentes de colonizacin.

  • 44

    La Colonizacin consolidada: comprende las reas de poblamiento y ocupacin ms antiguas, localizadas sobre el eje de la carretera Marginal de la Selva en los departamentos de Caquet y Putumayo y en zonas aledaas a San Jos del Guaviare y Leticia (Amazonas). Esta rea se caracteriza por una casi completa praderizacin, dedicndose sus tierras a la ganadera extensiva principalmente. A la vez que es el rea ms antigua, presenta mayor vinculacin al mercado regional y nacional, precisamente porque est dotada, proporcionalmente, de una mayor infraestructura y equipamiento tcnico, productivo y financiero. Empero, la consolidacin de la colonizacin no est asociada exclusivamente con la mayor acumulacin de capital y/o valorizacin de las tierras, sino tambin a la mayor cohesin social y, sobretodo, a la mayor capacidad de representacin poltica respecto de las otras reas de la colonizacin. Sin embargo, la presin continuada sobre estas reas de colonizacin, genera al mismo tiempo algunos frentes dinmicos de migracin y poblamiento como los de San Vicente del Cagun hacia las zonas del Lozada y el Yar, de Curillo hacia la Bota Caucana, El Paujil y El Doncello hacia Unin Peneya y Rionegro, Mocoa hacia los valles de Sibundoy y del Guamuez, San Jos del Guaviare hacia Calamar y El Retorno, y Leticia hacia Tarapac.

    Esta rea concentra los mayores asentamientos urbanos, aglutinando de igual forma, la infraestructura vial y de servicios. Estos asentamientos se encuentran localizados en parte de las zonas denominadas sustracciones a la reserva forestal de la ley 2 de 1.959 en un rea de 6.115.213 hectreas, aproximadamente.

    Las principales ciudades, como Florencia, San Vicente de Cagun, Puerto Rico, Cartagena del Chair, Mocoa, Puerto Ass, San Jos del Guaviare y Leticia, se caracterizan por tener migraciones campo-ciudad que generan fenmenos de marginalidad urbana (en Florencia se realiz en la dcada de los ochenta, una de las invasiones ms grandes de la historia del pas localizada en el actual barrio las Malvinas), concentracin de la propiedad rural, afianzamiento de estructuras productivas de ganadera extensiva y lenta penetracin de cultivos mecanizados.

    rea de transicin: son zonas de transicin entre la colonizacin consolidada y los frentes de colonizacin. Predominan en estas reas la pequea ganadera y algunas actividades agrcolas de algn rendimiento comercial. Dada la relativa acumulacin de capital y la consiguiente valoracin de los predios, alcanzada gracias al trabajo del colono fundador o los pobladores primarios. Estas reas soportan la mayor presin por parte de los dems actores del proceso de ocupacin, poblamiento y explotacin del espacio

  • 45

    amaznico. En particular, los ganaderos, bien sea individualmente o mediante la accin de los llamados Fondos Ganaderos o Comits de Ganaderos, estimulan en el rea los procesos de praderizacin en busca de pastos para su creciente ganadera extensiva. Al cabo de algn tiempo estas reas se incorporan al mercado de tierras, pastos y ganado, caracterstico de las zonas consolidadas, pero sus habitantes primarios, mayoritariamente se han desplazado, bien a las puntas de colonizacin en procura de la tierra perdida por el mecanismo de consolidacin de la colonizacin misma o bien se han marchado a engrosar las zonas subnormales de los principales centros urbanos de las reas consolidadas.

    Los frentes de colonizacin: son zonas de penetracin hacia la Amazonia Oriental localizados sobre las riberas de los principales ros o de sus afluentes y sobre las trochas y carreteables en construccin, conformando una colonizacin de