módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

12
AÑO DE LA REAFIRMACIÓN EN LA FE Y CONSOLIDACIÓN EN LA EXCELENCIA EDUCATIVA” INSTITUCIÓN EDUCATIVA HISPANO – PERUANA INSTITUCIÓN PIONERA EN FORMACIÓN HUMANISTA CRISTIANA MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 13 TEMA: “Revolución Industrial” ESTUDIANTE : ___________________________________________ Fecha: ___ / ___ / 2013 DOCENTE : Vargas Guerrero, César Alexander NIVEL : Secundaria ASIGNATURA : Historia Historia – 3° Año 1 Doc. César Vargas Guerrero ÁREA BIMESTRE Historia, Geografía y Economía II

Upload: purovargas

Post on 08-Apr-2016

77 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

AÑO DE LA REAFIRMACIÓN EN LA FE Y CONSOLIDACIÓN EN LA EXCELENCIA EDUCATIVA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HISPANO – PERUANA

INSTITUCIÓN PIONERA EN FORMACIÓN HUMANISTA CRISTIANA

MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N° 13 TEMA: “Revolución Industrial”

ESTUDIANTE : ___________________________________________ Fecha: ___ / ___ / 2013DOCENTE : Vargas Guerrero, César AlexanderNIVEL : SecundariaASIGNATURA : Historia

Historia – 3° Año 1 Doc. César Vargas Guerrero

ÁREA BIMESTREHistoria, Geografía y

Economía II

Page 2: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

LOGROS DE APRENDIZAJE: Estudia las causas y factores que crearon

condiciones para el inicio de la industrialización del mundo moderno.

Reconoce la importancia de la industria para la consolidación económica del mundo moderno.

Reconoce las características y consecuencias de la Primera y Segunda Revolución Industrial y su impacto en la sociedad y economía mundial.

VALORES INSTITUCIONALES: RESPETO

Soy correcto al hablar.Entro y salgo con orden.Cumplo las normas de mi clase y del colegio

I. EXPLORANDO MIS SABERES:

II.- DESARROLLO TEMÁTICO:

INTRODUCCIÓN Inglaterra, pionera de la revolución industrial

La cuna de este proceso de transformación económica fue Inglaterra, donde se dieron condiciones ideales para ello. Una serie de circunstancias políticas, económicas y sociales

favorecieron la aparición del fenómeno. En Gran Bretaña había tenido lugar, a lo largo del siglo XVII, una revolución político-social, desarrollada en dos fases (cruenta, en 1640, e incruenta, en 1688), que facilitó la incorporación de la pujante burguesía a la dirección de los asuntos públicos. Además, el país contó con un sector aristocrático, que supo adaptarse a las nuevas circunstancias y convertirse en factor de transformación y no de rémora. Se creó un clima de confianza, de colaboración entre personas y grupos sociales con distintas mentalidades, que desarrolló un gran sentido cívico y estimuló las energías creadoras. El Reino Unido de la Gran Bretaña contaba con abundantes recursos naturales de carbón y de hierro que, junto con el uso del vapor como fuerza motriz, constituyeron las bases de la primera fase de la revolución industrial. Disponía de gran facilidad de comunicaciones, sobre todo marítimas. Gozaba de una posición preeminente en el comercio colonial, que favoreció la acumulación de capitales. Había dinero barato, susceptible de invertirse.Esta primacía británica, mantenida durante mucho tiempo, queda patente con los siguientes datos estadísticos: Hacia 1830, Inglaterra producía el 80 % del carbón europeo y el 50 % del hierro, mientras que en el resto de los países europeos la única industria avanzada era la textil algodonera, pero cuya materia prima, el algodón, era suministrada en su mayor parte por Inglaterra. La distribución de la población agrícola es también expresiva del distinto nivel de desarrollo industrial alcanzado por los distintos países. En Gran Bretaña, al mediar el siglo XIX, sólo el 25 % de la población estaba ocupada en las tareas agrícolas, en Francia el 60 %, en Prusia e Italia el 70 %, el 80 % en España y el 95 % en Rusia y Europa Oriental.1. Concepto

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero

¿Qué es una Revolución?¿Qué es Revolución Industrial?

2

Page 3: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

Es el proceso de extraordinario desarrollo y radical transformación que se opero, fundamentalmente en la industria, el comercio y que contribuyo a modificar la ciencia y la técnica, los medios de comunicación y de transporte, así como los usos, costumbres y las condiciones generales de la existencia humana. Desde la segunda mitad del siglo XVIII y, así mismo, durante el siglo XIX y logró que el sistema capitalista alcanzara su máximo apogeo; pero a la vez surgieron nuevas contradicciones económicas, sociales y políticas.

2. Causas: Empleo intensivo de la maquina en la

producción

inversión de

fuertes

capitales

(unión de la

ciencia al

capital),

Deseo de

mejorar los

niveles de vida

de la población.

Excesivo afán de lucro de parte de los

empresarios.

Este portentoso avance técnico – económico

transformó profundamente las condiciones de

vida de la sociedad contemporánea, pues

contribuyo grandemente al progreso de la

humanidad. Pero también creo serios problemas

de carácter social, agudos conflictos de clase,

los que se mantienen hasta la actualidad.

La era del Maquinismo: El maquinismo es un fenómeno económico – social que consiste en el exagerado empleo de la maquina en la industria reemplazando al hombre en la producción.El maquinismo modificó: la técnica industrial, los medios de comunicación y de transporte, la organización comercial, los usos, costumbres y condiciones de la existencia diaria. (Modifico radicalmente la economía de las naciones: en pocos años en los países europeos se multiplicaron las fábricas, naciendo con ella la Gran Industria y el Comercio).También causo la ruina de numerosos sectores de la población obrera, el reemplazo del hombre por la máquina origino una gigantesca Desocupación que causo la miseria más espantosa de la clase obrera, el maquinismo producía más artículos y más baratos, pero al desplazar al obrero impedía que este pudiera adquirirlo.La Gran Industria presenta las siguientes

características:

Es maquinista,

fabril, se basa en la especialización del

trabajo, produce en gran escala y en

forma ininterrumpida, produce en serie

(sucesión, orden) (los artículos

manufacturados son iguales entre si), es

científica, requiere de la inversión de

grandes capitales.

Los grandes avances tecnológicos de la

revolución industrial hay que destacar

los siguientes:

1) Por ejemplo en 1733 John Kay inventó la “lanzadera volante” para incrementar la rapidez del telar. En 1767 John Hargreaves perfeccionó el telar mecánico al cual llamó spinnig jenny: otro invento fue el Samuel Crompton

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero

La máquina de vapor sirve para convertir el vapor de agua en energía

3

Page 4: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

quien inventó la mulla jenny o hiladora mecánica intermitente (1779). Un hito fue cuando en 1785 Edmund Cartwrigth incorporó a los telares la fuerza de la máquina vapor, construida por James Watt (1769) para incrementar la producción de hierro y carbón. La máquina vapor también fue utilizada en el transporte cuando en 1804 el ingeniero Richard Trevithick construyó la primera locomotora.

3. Revolución Industrial en InglaterraInglaterra fue el primer país del mundo que vivió esta gran transformación económica desde 1760 y se desarrolló hasta 1840. Eso se debió a que reunió las condiciones básicas como acumulación capitalista, cambio en la propiedad de la tierra y modernización de la agricultura, investigación, trabajo tecnológico y control del poder político. Además este país tenía mercados potenciales como América Latina, África y Asia.La industria textil fue el primer rubro industrial en maquinizarse utilizando la máquina vapor, sin dejar de lado la industria minera para extraer el carbón y hierro, elementos fundamentales en la Revolución Industrial. El carbón era la fuente de energía, el hierro la materia prima para construir las máquinas de la fábrica y la máquina a vapor.Esto convirtió a Inglaterra en la primera potencia económica mundial y su producción textil iba en aumento constante. Por eso Inglaterra se proyectaba conquistar los mercados de América Latina y asiático. Las ideas de Adam Smith y David Ricardo fueron fundamentales para tratar que la expansión económica inglesa sea total. Defendían la

apertura de mercados en todo el mundo para facilitar el libre comercio.

4. Consecuencias La aplicación

del maquinismo y el uso de la fuerza motriz de la máquina a vapor superó notablemente la producción artesanal para luego desaparecer al no poder competir con las nuevas industrias.

Muchos trabajadores quedaron desempleados y vieron como una amenaza laboral el uso de las máquinas.

En 1778 un obrero inglés, llamado Ned Ludd destruyó un telar mecánico pensando que al destruir las máquinas los trabajadores podrán conservar sus puestos de trabajo. Otros obreros siguieron su ejemplo e iniciaron el Movimiento Luddita o movimiento para destruir todo tipo de máquinas.

Surge una nueva clase social, la cual se ha de denominar Obreros (Proletariado Industrial) cuyas condiciones de trabajo en un inicio eran deplorables, trabajaban hasta 14 horas diarias. Y muchos empresarios “contrataban” a familias enteras para trabajar en sus centros textiles incluidos niños y niñas.

Se había iniciado una nueva contradicción social entre el Proletariado Industrial y los grandes burgueses.

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero 4

Page 5: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

Los países que alcanzaron esta transformación se convirtieron en potencias mundiales dedicados a la producción industrial en cambio los países de América Latina, África y Asia se limitaban a la producción de materias primas baratas para los países desarrollados. A esto se denomina

“División Internacional del Trabajo”.

La Segunda Revolución Industrial1. Concepto

La Segunda Revolución Industrial se inició en el siglo XIX y está más asociada al desarrollo de la industria de los metales y el uso de nuevas fuentes de energía y de nuevos inventos. El carbón como fuente de energía quedó desplazado a un segundo plano por el petróleo y la energía eléctrica; también el acero ocupó un lugar preponderante en la industria.En esta oportunidad la Segunda Revolución Industrial tuvo su centro en EE.UU., Alemania, Francia, Japón, Rusia y otros países de Europa. Los casos de EE.UU. y Alemania son importantes porque se convirtieron en los países con mayor desarrollo económico del mundo, superando ampliamente a Inglaterra.

El crecimiento demográfico, la mecanización total de la agricultura, ganadería, la minería y los nuevos inventos crearon condiciones sociales, económicas, tecnológicas para la materialización de la segunda fase de la Revolución Industrial. Es muy importante mencionar que los nuevos países industrializados elaboraron y aplicaron políticas económicas proteccionistas para impulsar el progreso económico nacional y apoyar a sus respectivas burguesías; dejaron de lado las ideas económicas liberales que tanto pregonaba los intelectuales ingleses y cuya aplicación hubiese sido catastrófica para los países que apuntaban a la creación de una economía nacional e industrial.

4. Consecuencias

4.1. Económicas - socialesLa consolidación del Capitalismo a nivel mundial fue la principal consecuencia de la Revolución Industrial y la supremacía de los países industrializados (Europa, EE.UU. y Japón) sobre los países no industrializados (América Latina, África y Asía). Los países industrializados necesitan materias primas (petróleo, hierro, carbón, algodón, azúcar, etc.) y mercado, para mantener su crecimiento industrial motivando a una carrera colonialista. El Capital Industrial (empresas de producción mercantil) se fusiona con el Capital Bancario (empresas bancarias y financieras) para dar origen a un nuevo tipo de capital: Capital Financiero. La presencia del Capital Financiero permite la formación de grandes monopolios capitalistas (empresas transnacionales) que fomentan la expansión económica por todo el mundo y el colonialismo. El Capital Financiero es un instrumento de control económico de los países subdesarrollados.La clase obrera, antes conocida como el Cuarto Estado, se convirtió en el eje del nuevo sistema productivo; pero su situación era paupérrima tanto en Europa

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero 5

Page 6: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

como en EE.UU. Para defender y exigir sus derechos se organizaron en sindicatos, en Inglaterra eran los trades unión; generando una serie de huelgas y paros. En 1864 se realizó la primera Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional Obrera que agrupó a obreros de todas partes de Europa, pero la internacional luego se divide entre anarquistas y socialistas. En 1889 se constituyó la Segunda Internacional Obrera en París en medio de discrepancias ideológicas.4.2. IdeológicasLa deplorable situación de los trabajadores industriales generó críticas por parte de muchos intelectuales. Esto dio origen a la aparición de nuevas ideologías que dejaran hondas huellas a lo largo de fines del siglo XIX y del siglo XX. Primero surgió el Socialismo Utópico, conjunto de ideas que buscaban una armonía entre Capital (empresario) y Trabajo (Obrero): donde destacaron pensadores como Charles Fourier, Saint Simon, Louis Blanc y Robert Owen.En la Primera Internacional Obrera surgió la corriente ideológica llamada Anarquismo cuyos planteamientos centrales eran destruir toda forma de autoridad como el Estado, el Capital y la Iglesia. Los ideólogos más destacados como Mijail Bakunin y Piotr Kropotkin defendían la idea de destruir el sistema capitalista mediante la convocatoria de huelgas generales.El Marxismo, creación ideológica de Karl Marx y Federico Engels, sostenía planteamientos más radícales como la destrucción del Capitalismo mediante una revolución obrera y la instauración del Comunismo. Esto era posible con la organización de un partido político proletario.4.3. PolíticasLa consecuencia política más importante que generó el desarrollo industrial fue la pugna entre potencias capitalistas por el control de mercados y materias primas;

además por el control de zonas de influencia política, económica y militar. Esto luego ha de originar grandes conflictos entre potencias capitalistas como la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial que ha de poner en crisis al mundo moderno.

III.- COMPRUEBO MI APRENDIZAJE 1. País europeo dónde se inició la Revolución

Industrial.a) Inglaterra b) Francia c) Alemaniad) Rusia e) Italia

2. Consecuencia social de la Revolución Agrícola del siglo XVII y XVIII.A) Industrialización de la agriculturaB) Maquinización de la agriculturaC) Inmigración del campesinado a la ciudad D) Formación de latifundiosE) Se afianza la agricultura extensiva.

3. Invento notable de la Primera Revolución Industrial (s. XVIII)a) máquina vapor b) arcabuz c) culebrind) motor a combustión interna e) Generador eléctrico.

4. Primera industria en ser maquinizada en el siglo XVIII.a) Textil b) siderúrgica c) cervecerad) petroquímica e) metalmecánica

5. ¿Con qué intención los ingleses promovieron el liberalismo económico a nivel mundial?A) modernizar toda la economía mundialB) compartir las experiencias de la industrialización C) ganar mercados en todo el mundoD) maquinizar la producción en países pobresE) combatir la pobreza e impulsar las economías del

mundo subdesarrollado.6. Las primeras manifestaciones obreras en Inglaterra

surgieron en el siglo XVIII y tienen como planteamiento central:A) mejoras salarialesB) derechos sociales para los trabajadores C) destruir el sistema capitalistaD) impedir la maquinización de la producción E) organizar una revolución proletaria.

7. ¿Cuál de los siguientes recursos económicos y tecnológicos, no estuvo presente en la Primera Revolución Industrial? a) Carbón b) Máquina vapor c) Hierrod) Telar mecánico e) Bombilla eléctrica.

8. Principales ideólogos del liberalismo económico inglés: A) K. Marx — F. EngelsB) J. Locke — Thomas Hobbes C) Napoleón III — Alejandro I. D) A. Smith — David RicardoE) Duque de Sully — Jean B. Colbert.

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero 6

Page 7: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

9. Las primeras formas de manifestación de la clase obrera contra la explotación capitalista fue mediante el:A) Anarquismo B) Socialismo utópicoC) Marxismo D) LudismoE) Liberalismo

10. Nuevo grupo social que surgió con la Revolución Industrial.a) Clase media b) Obreros c) Alta burguesíad) San cullotes e) Anarquistas

11. Fuente energía de las máquinas utilizadas en la primer etapa de la Revolución Industrial.A) Carbón B) Petróleo C) Energía eléctrica D) Energía nuclearE) Gasolina

12. La Revolución Industrial fue financiada por.................... y ejecutada por la clase.........................A) Burguesía – obreraB) Nobleza – campesina C) Reyes – adineradaD) Obreros – BurguesaE) Profesionales – noble

13. Inventor inglés de la máquina a vapor y primero en adaptarla al sistema productivo.a) R. Diesel b) G. Leibniz c) R. Heargreavesd) R. Fulton e) J. Watt

14. En la Segunda Revolución Industrial la industria que más se desarrolló fue:A) Industria textilB) Industria cerveceraC) Industria de los metales D) Industria del calzado E) Industria electrónica

15. Política económica que se aplicó en el marco de la Segunda Revolución Industrial por las potencias europeas y EE.UU.a) Liberalismo b) Fisiocratismoc) Proteccionismo d) Librecambismoe) Mercantilismo

16. Principal consecuencia económica de la Revolución Industrial:A) Surge la clase obreraB) Formación de los primeros sindicatosC) Consolidación mundial del Capitalismo D) Expansión del Capital FinancieroE) Difusión de la tecnología

17. EE.UU. inició su gran despegue industrial en el gobierno de:A) George WashingtonB) Thomas Jefferson C) John AdamsD) Abraham LincolnE) Alexander Hamilton

18. Después de qué acontecimiento EE.UU. se convirtió en la primera potencia mundial:A) Guerra de SecesiónB) Independencia de las 13 ColoniasC) Primera Guerra MundialD) Guerras Napoleónicas

E) Santa Alianza19. ¿Qué región no corresponde al “Mundo

Subdesarrollado”?A) América LatinaB) África del NorteC) Sudeste AsiáticoD) Europa Occidental

E) Medio Oriente20. ¿Por qué los países potencias industrializados

iniciaron una lucha por la conquista de colonias a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX?A) organizar imperios absolutistasB) restaurar los antiguos imperios coloniales

mercantilistas C) asegurar zonas de importancia militar D) proteger la biodiversidad de África y Asia E) asegurarse mercados y fuentes de materias

primas21. Los primeros sindicatos en ser legalizados a

comienzos del siglo XIX se dan en:a) Francia b) Inglaterra c) Alemaniad) Rusia e) Italia

IV.- REFUERZO MI APRENDIZAJE1. ¿En que consistió el Ludismo?2. ¿Por qué Inglaterra inició la Revolución

Industrial?3. ¿Por qué los países de África, Asia y América

Latina no se industrializaron?4. ¿Qué relación hay entre el Capital

Financiero y las grandes empresas multinacionales que invierten en todo el mundo?

V.- MI RETO “ELVIRA VELASCO”1. Investiga sobre la tercer revolución

industrial2. ¿Investigar cuáles son los inventos más

importantes de la 1º, 2º y 3º Revolución Industrial, en un cuadro comparativo?

3. Investigar cuáles son los principales planteamientos del Liberalismo económico

4. ¿Investiga cuáles son las empresas multinacionales más poderosas del mundo en la actualidad?

5. Dibuja algo relacionado al tema.VI.- FUENTE BIBLIOGRAFICA

MANUAL DEL DOCENTE...Ciencias Sociales 3º de Sec.

Historia Geografía y Economía 3º, editorial Sm.

VII.- PÁGINA WEB REFERENCIAL http://www.historialuniversal.com/

2010/09/revolucion-industrial.html.Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero 7

Page 8: Módulo 1º, 2º y 3º revolucion industrial 3 año

I.E.P Hispano Peruana “ELVIRA VELASCO” Tema: 14/ Bimestre II

http://www.claseshistoria.com/ revolucionindustrial/esquema.htm

http://industrial-revol.blogspot.com/

Historia – 3° Año Doc. César Vargas Guerrero 8