modulo 1 curso_induccion

27
CURSO DE I NDUCCIÓN GENERAL Para los nuevos agentes del Senasa MATERIAL DIDÁCTICO: MÓDULO 1 actualizado al mes de agosto de 2012 www. senasa. gob.ar Dirección de Recursos Humanos y Organización

Upload: graciela-mena

Post on 13-Jun-2015

283 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1 curso_induccion

CURSO DE INDUCCIÓN GENERAL Para los nuevos agentes del Senasa

MATERIAL DIDÁCTICO: MÓDULO 1

actualizado al mes de agosto de 2012

www. senasa. gob.ar

Dirección de Recursos

Humanos y Organización

Page 2: Modulo 1 curso_induccion

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA

CURSO DE INDUCCIÓN GENERAL

Para los nuevos agentes del Senasa

MATERIAL DIDÁCTICO: MÓDULO 1 actualizado al mes de agosto de 2012

1

Page 3: Modulo 1 curso_induccion

Presidente: Med. Vet Marcelo Miguez

Vicepresidente: Med. Vet. Jose Romero

Jefe de Gabinete: Dr. Eduardo Dillon

Director Nacional de Sanidad Animal: Dr. Rodolfo Bottini

Director Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria: Dr. Ernesto Ferrarese

Director Nacional de Protección Vegetal: Ing. Agr. Diego Quiroga

Director Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos: Dr. Eduardo

Butler

Directora Nacional de Técnica y Administrativa: Cdra. Rafaela Esber

Directora General de Laboratorios y Control Técnico: Dra. Verónica Torres Leedham

Director de Asuntos Jurídicos: Dr. Alfredo Etcheverry

Participaron en la recopilación de datos e información:

Lic. Demian Laino

Dr. Horacio Sanz

Ing. Guillermo Bianchini

Dr. Julián Bover

Dr. Ernesto Ranea

Lic. Javier Jurcic

Dr. Jorge Monteverde

Ing. Juan Carlos Aieta

Walter Duhart

Lic. Marcelo Valente

A. C. Héctor Bilbao

Dr. Elpidio Fernández

Ing. Nora Isola

María Dolores Corredoira

Prof. Patricia Manzanedo

Diseño web: Manuela Carné

Dirección de Tecnología de la Información

Revisión de contenidos: Lic. Carlos Chichizola, Lic. Carlos Milito, Facundo Bravo, Mauro Parra

Diseño gráfico: Gabriel Rizzo

Coordinación de Relaciones Institucionales Información y Comunicación

Senasa - Paseo Colón 315 6º “A”

(011) 4121-5445/42 int. 5445/5442

[email protected]

2

Page 4: Modulo 1 curso_induccion

Temario completo

Módulo 1

Introducción. Desarrollo de los recursos humanos

Inducción

Historia del Senasa

El “Área Roja” y el antiguo Senasa

El “Área Verde” y el antiguo Iascav

La fusión

El Senasa actual en el contexto internacional

Hacia el Senasa que la Argentina necesita

Decreto 825/2010 de la Presidencia de la Nación

Resolución 805/2010

Visión y misión del Senasa

Competencias del Senasa

Contexto situacional

Organigrama actual del Senasa (Resolución 805/2010 Resolución 301/2012 (Link

http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1526&io=20709)

Unidad de Presidencia

Áreas pertenecientes a la Unidad Presidencia

Unidad de Proyectos Nacionales e Internacionales de Cooperación, Fortalecimiento

Institucional y Asistencia Técnica (Ufin)

Unidad de Auditoría Interna (UAI)

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de Alimentos

Coordinación de Información y Comunicación Institucional

Coordinación de Relaciones Internacionales

Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes

Coordinación de Planificación Estratégica

Departamento de Gestión Ambiental

Departamento de Ceremonial y Protocolo

Comisión de Agricultura Familiar del Senasa (Senaf)

Módulo 2

Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA)

Dirección Nacional de Protección Vegetal (DNPV)

Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNIyCA)

Dirección Nacional Técnica y Administrativa (DNTyA)

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos (DNAPVyA)

Objetivos de la regionalización

Objetivos de la descentralización operativa

Dirección General de Laboratorios y Control Técnico (DILAB)

Dirección de Asuntos Jurídicos

Bibliografía

3

Page 5: Modulo 1 curso_induccion

Índice Módulo 1

Introducción 5

Inducción .....................................................................................................................................5

Historia del Senasa .....................................................................................................................7

El “Área Roja” y el antiguo Senasa .............................................................................................7

El “Área Verde” y el antiguo Iascav ............................................................................................9

La fusión ......................................................................................................................................9

El Senasa actual en el contexto internacional ............................................................................10

Hacia el Senasa que la Argentina necesita .................................................................................12

Decreto 825/2010 de la Presidencia de la Nación......................................................................14

Resolución 805/2010 .................................................................................................................14

Visión y misión del Senasa ........................................................................................................14

Competencias del Senasa ...........................................................................................................15

Contexto situacional ..................................................................................................................15

Organigrama actual del Senasa (Resolución 805/2010).............................................................17

Unidad de Presidencia ...............................................................................................................18

Áreas pertenecientes a la Unidad de Presidencia .......................................................................19

Unidad de Proyectos Nacionales e Internacionales de Cooperación, Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica (Ufin) ..................................................................................19

Unidad de Auditoría Interna (UAI)............................................................................................19

Acciones ....................................................................................................................................20

Comité de Control......................................................................................................................20

Objetivos....................................................................................................................................21

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de Alimentos…………21

Departamento de Gestión Ambiental ……... .............................................................................22

Coordinación de Relaciones Institucionales Información y Comunicación.................................23

Coordinación de Relaciones Internacionales ........................................................................... ..24

Coordinación de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes .24 Coordinación de Planificación Estratégica 24 Departamento de Ceremonial y Protocolo ..................................................................................26

Comisión de Agricultura Familiar del Senasa (Senaf)...............................................................26

4

Page 6: Modulo 1 curso_induccion

Introducción

Desarrollo de los recursos humanos

Los recursos humanos constituyen un elemento vital en el desarrollo de las

instituciones. En consecuencia, la concurrencia de los individuos a una organización

debería proveer una interacción social regular, un lugar para estar y literalmente “una

razón para levantarse de la cama todas las mañanas”1.

Los individuos provienen de distintos ámbitos que exceden al marco de la

organización y como la inclusión institucional es realizada a través de la comunicación

y la interacción entre ellos, es fundamental aportar elementos facilitadores a los

nuevos agentes para el mejoramiento institucional.

En esta oportunidad ofrecemos esta capacitación con modalidad “a distancia” que

posee dos características muy importantes, la primera, es la de proporcionar a los

nuevos agentes y también a los que no son tan nuevos, los conocimientos que les

permitan ubicarse en lo organizacional, teniendo en cuenta que son parte de un

Servicio Nacional que es un Instrumento del Estado Argentino para garantizar a los

ciudadanos la calidad y la sanidad agroalimentaria, con toda la complejidad y la

diversidad de funciones y responsabilidades que ello implica, y la segunda es la de

poner en marcha la modalidad “a distancia” con el uso de las Nuevas Tecnologías de

la Información y la Comunicación (NTIC´s), que significa ingresar al nuevo escenario

de la gestión del conocimiento en las instituciones. Esto es “un antes y un después”.

Este nuevo Sistema de Capacitación permitirá multiplicar la oferta educativa para

lograr cuadros que se desempeñen eficaz y eficientemente, pero al mismo tiempo

reduciendo sustancialmente los costos que hoy implica la capacitación presencial.

Inducción

El proceso de inducción, que implica contar con un programa de preparación y

orientación laboral de los nuevos agentes ingresantes, es considerado por nuestro

Organismo como un factor clave en el desarrollo de los recursos humanos.

Quienes han sido seleccionados para formar parte de los recursos humanos de una

institución, requieren ser orientados a través de información y conocimientos para que

tenga éxito en su nueva posición, aun en aquellos casos en que ya cuente con

experiencia previa en el puesto.

La finalidad del presente Manual de Inducción es desarrollar en los agentes

ingresantes conocimientos que se relacionen con la misión y visión del Organismo, su

estructura organizacional y sus funciones en el marco de la sanidad y calidad

agroalimentaria.

1 “Psicología social de las organizaciones”, Nuevos Aportes, Leonardo Shavarstein, Ed. Paidos, 1999, Bs. As.

5

Page 7: Modulo 1 curso_induccion

Literalmente, el concepto de inducción indica el “proceso mediante el cual se logra

que el individuo se encuentre en condiciones propicias para el inicio de una situación

laboral”.

La inducción es el proceso inicial por medio del cual se proporcionará a los

nuevos empleados la información básica que le permita integrarse rápidamente

al lugar de trabajo. Es común que la inducción incluya: los valores del

Organismo, misión, visión y objetivos. Este proceso de adaptación se realiza a

través de los contenidos generales de este curso que luego será

complementado con las actividades formativas que recibirán en sus puestos de

trabajo.

La inducción se fundamenta en el desarrollo de las personas y su articulación en el

conjunto de los recursos humanos. Este enfoque intenta articular los intereses de las

personas con los conocimientos técnicos requeridos para su puesto y permite a las

organizaciones capitalizar recursos humanos más comprometidos y leales que se

traducen en la eficiencia laboral del sistema.

En este sentido, la meta principal es contribuir a la adaptación del trabajador hacia su

grupo y las herramientas de trabajo, mediante el conocimiento de la estructura y las

funciones de la Institución. Implica una acción orientada, respetando los intereses del

individuo para que pueda adaptarse mejor y más rápidamente a las normas y valores

de la Institución.

Por otro lado, la inducción tiene como propósito minimizar los factores inhibidores de

los recursos humanos conformados por varios elementos que van desde el temor a lo

desconocido, la inercia de usos y costumbres, amenazas al prestigio personal,

amenazas al poder formal, intolerancias, desconfianzas, etc., que crean una madeja

más o menos compleja que debe ser desatada para eficientizar las relaciones entre

los individuos de una organización.

El segundo elemento a considerar en este proceso es el relativo a la motivación

entendida como el: “Proceso de dar al trabajador las oportunidades para desarrollar

sus capacidades y potencialidades, en bien de él mismo y de la organización”.

En el presente proceso de inducción se pretenden reforzar los valores positivos de

la organización, entendidas como las satisfacciones personales de los trabajadores

por el buen desempeño realizado, los reconocimientos y la importancia de su rol

como controlador de la sanidad y la calidad agroalimentaria.

La finalidad del proceso de inducción es que el Senasa obtenga un nuevo trabajador

debidamente conocedor de sus funciones, de su lugar con respecto al resto de la

organización y de los valores y normas compartidas en la cultura institucional. Un

6

Page 8: Modulo 1 curso_induccion

buen principio no solo aumenta la productividad del trabajador sino que

también genera un aporte más al capital humano del Organismo. En definitiva,

su recurso más importante.

Historia del Senasa

Los servicios de control zoo y fitosanitarios, se remontan a principios del siglo XX. En

1902 se sancionaron las leyes Nº 3.959 (de Policía Sanitaria de los Animales) y la Nº

4.084 (de Importaciones Vegetales), que dieron origen respectivamente, a lo que en

la jerga de la organización actual se conoce como "área roja" y "área verde", que

tuvieron evoluciones separadas y paralelas, aunque no simétricas, hasta confluir

formalmente en el presente Organismo, creado en 1996.

El actual Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es el

resultado de la fusión, en 1996, de dos organismos estatales, el antiguo Servicio

Nacional de Sanidad Animal, creado en el año 1972; y el Instituto Argentino de

Sanidad y Calidad Vegetal, creado en el año 1991.

El “Área Roja” y el antiguo Senasa

Desde fines del siglo XIX los ganaderos se preocuparon por diferentes enfermedades

que diezmaban las existencias de ganado, principal fuente de ingresos del país por

aquel entonces. En atención a esta problemática, el Congreso sanciona en el año

1902 la Ley N° 3.959 conocida con el nombre de Ley de Policía Sanitaria de los

Animales. La misma expresa que el Poder Ejecutivo Nacional tomará a su cargo la

defensa de los ganados contra la invasión de enfermedades contagiosas exóticas y la

lucha contra las ya existentes en el país.

A principios del siglo XX, las primeras políticas gubernamentales en el sector

propiciaron la promoción de los servicios de luchas sanitarias, posteriormente con la

creación de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, se distinguen dos áreas

funcionales: la de “lucha” (contra la garrapata, por ejemplo) y la de “inspección de

carnes”. Esta última comienza a organizarse a través de los servicios de inspección

en plantas de faena, surgidos como respuesta al desarrollo de la industria frigorífica, a

las exigencias de los países compradores y, por supuesto, en resguardo de la salud

pública.

En las décadas del 40 y 50 se apela a la figura del veterinario regional como brazo

sanitario de la Dirección Nacional para combatir la sarna ovina y bovina y la fiebre

aftosa, que comienza a preocupar muy seriamente por las grandes pérdidas que

origina, en forma directa por la mortandad y en forma indirecta porque comienzan a

crearse dificultades en el comercio exterior de carnes.

7

Page 9: Modulo 1 curso_induccion

Por otra parte, se refuerza la acción del Laboratorio Central para control de vacunas y

productos veterinarios utilizados en las campañas sanitarias, y se organiza la

campaña de vacunación antiaftosa venciendo, con el concurso de los ganaderos

líderes, las resistencias en el medio rural de aquel entonces.

En 1960, la gran presión de los países compradores de carne, motivan la creación de

la Comisión Asesora Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa (Canefa), que

mediante la utilización de créditos internacionales inicia la vacunación antiaftosa en

forma parcial en el país.

Con estos antecedentes, y ante la necesidad de programar acciones junto con los

productores, en 1963, mediante el Decreto Nº 6134 se reestructura la Dirección

Nacional de Sanidad Animal y se constituye el Servicio de Luchas Sanitarias (Selsa).

Consecuentemente, comienzan a organizarse las primeras Comisiones Locales,

integradas por un veterinario contratado por el Selsa y representantes del sector

ganadero propuestos por las entidades del sector.

Con el funcionamiento de estas comisiones locales, se formaliza la acción concreta

del servicio sanitario en el campo en todo el territorio nacional, manteniendo aún hoy

la misma organización.

En lo que respecta a la fiscalización agroalimentaria, el resguardo de la Salud Pública

y de la Sanidad Animal dentro de este área, tienen como antecedente normativo al

“Reglamento de Inspección de Carnes y sus Derivados” del año 1953.

Posteriormente, las exigencias cada vez mayores de los países compradores y la

necesidad de compilar técnicas y procedimientos motivaron la sanción del Decreto

Ley N° 4.238/68, llamado “Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y

Derivados de Origen Animal”, que regula los controles sanitarios en plantas y la

habilitación de las mismas. Esta norma, actualizada permanentemente por una

comisión técnica, exige la presencia de inspectores veterinarios y ayudantes en todas

las plantas de faena y producción, incluyendo las de productos de la pesca.

Ya en el año 1972, atento a las mayores exigencias de los mercados compradores en

las áreas de salud animal, higiene de alimentos y procesamiento en plantas

faenadoras, por Ley N° 19.852, se crea el Servicio Nacional de Sanidad Animal

(Senasa) constituido por el personal del antiguo Selsa. A partir de entonces se

profundiza la lucha contra la aftosa y se integra la Comisión Nacional de Sanidad

Animal (Conasa), órgano de coordinación regional de acciones en materia de su

competencia.

A fines de los años 80 y durante la década del 90, se implementa una nueva

estrategia en la lucha antiaftosa. Se crean los entes y fundaciones que, con la

participación directa de los productores, organismos técnicos involucrados y el

Senasa, se encargan de las vacunaciones a nivel nacional. Se aprovechan las

8

Page 10: Modulo 1 curso_induccion

experiencias anteriores, tales como los planes piloto de Hipólito Yrigoyen, provincia

de Buenos Aires; James Craik, provincia de Córdoba; Federación, provincia de Entre

Ríos y Ayacucho, provincia de Buenos Aires, en donde se realizaron vacunaciones

contra la fiebre aftosa mediante el uso de un inmunógeno de base oleosa.

El “Área Verde” y el antiguo Iascav

Hasta el año 1991 los responsables del marco regulatorio vinculado a las tareas de

policía sanitaria eran: la Junta Nacional de Granos (cuya función era la de organizar y

regular la calidad de los granos); y la Dirección Nacional de Fiscalización y

Comercialización Agrícola del Ministerio de Agricultura. En ese año por Decreto Ley

Nº 2266/91 del Poder Ejecutivo se crea el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad

Vegetal (Iascav) con las misiones, funciones y atribuciones de los dos organismos,

excepto las regulaciones comerciales que realizaba la Junta sobre el comercio de

granos y subproductos (precios índice, precios sostén, stocks de contención, etc.).

Originalmente el Iascav funcionó en el edificio de Av. Paseo Colón 367 (anteriormente

JNG) y el “Laboratorio” de la ex Junta fue trasladado al Laboratorio Vegetal en

Huergo 1001.

Actualmente, el Senasa, a través de su Dirección Nacional de Protección Vegetal

(DNPV), es la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de Argentina

(ONPF), que juntamente con las de países del Mercosur y Chile, conforman un

organismo regional en la materia, el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur

(Cosave); foro donde se elabora toda la legislación fitosanitaria, cuarentenaria y de

fiscalización para la región.

El Cosave, juntamente con otras organizaciones internacionales (Organización

Norteamericana de Protección a las Plantas -NAPPO-, Organización Europea y

Mediterránea para la Protección de Plantas -EPPO-, etc.), pertenece a la Convención

Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), con sede en Roma, donde se

elaboran las Normas Internacionales en Materia Fitosanitaria (NIMF). En el año 1951

la CIPF creó la figura del Certificado Fitosanitario Internacional como documento

obligatorio de los vegetales, sus productos y subproductos que sean objeto de

intercambio comercial entre los países miembros, que actualmente son más de 140 y

representan alrededor del 95% del comercio exterior argentino.

Finalmente, la CIPF es un apéndice de la FAO, que es el organismo de las Naciones

Unidas que se ocupa de la agricultura y la alimentación.

La fusión

En el año 1996, en el marco de la llamada Segunda Reforma del Estado, se dictó el

Decreto N° 660/96 que, entre otras cosas, establece la creación del Servicio Nacional

9

Page 11: Modulo 1 curso_induccion

de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a partir de la fusión del ex Senasa

con el ex Iascav.

El nuevo Organismo adquiere sus competencias y estructura organizativa a través del

Decreto N° 1585/96 define las direcciones nacionales y establece, en el Capítulo II,

artículo 2º, sus responsabilidades:

- ejecutar las políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal,

verificando el cumplimiento de la normativa vigente;

- entender en la fiscalización de la calidad agroalimentaria;

- asegurar la aplicación del Código Alimentario Argentino para aquellos productos del

área de su competencia.

Por otra parte, en el artículo 3º del citado capítulo se establecen las competencias del

Servicio sobre: el control del tráfico federal, importaciones y exportaciones de los

productos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal, productos

agroalimentarios, fármaco-veterinarios y agroquímicos, fertilizantes y enmiendas.

El Senasa actual en el contexto internacional

La ampliación de mercados, el surgimiento de nuevas asociaciones regionales y la

existencia de nuevos ámbitos para la compatibilización de políticas entre los países

inauguró un período de profunda transformación en el sistema de producción,

circulación y consumo de bienes y servicios.

A su vez, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías ha hecho que la actividad

productiva se haga más compleja y requiera de productores más informados, que

sean protagonistas del crecimiento a través de la mayor competitividad. También el

surgimiento de valores tales como la calidad, la seguridad alimentaria, los estándares

ambientales, nuevos conceptos de explotaciones sustentables, y la fuerte aparición

del concepto de bienestar animal en todo el proceso de producción, juegan un papel

importante en esto.

Acompañando estas transformaciones el comercio internacional se acrecentó, en

buena medida como resultado de una fuerte merma de protagonismo del arancel

como mecanismo regulador. Sin embargo, hoy en día coexisten conflictos

comerciales en un marco de mayor selectividad donde la productividad, la eficiencia,

la garantía de calidad y la capacidad para participar en el comercio mundial

constituyen variables fundamentales de crecimiento, no obstante la persistencia de

los subsidios proteccionistas por parte de las potencias centrales.

La respuesta del sector agroalimentario argentino a las mencionadas

transformaciones en el mercado de los alimentos ha sido lenta en el pasado reciente

pero, en la actualidad, la necesidad de adaptación a los cambios es parte esencial del

10

Page 12: Modulo 1 curso_induccion

debate tanto en instituciones públicas como privadas. En los últimos años se han

observado movimientos importantes en este sector: instalaciones de empresas

multinacionales o extranjeras; convenios de éstas con empresas argentinas;

reestructuración de empresas locales con vistas al Mercado Común del Sur

(Mercosur); y fusiones, buscando mayor eficiencia.

En síntesis, el nuevo contexto internacional, caracterizado principalmente por: la

globalización; el extraordinario desarrollo de las comunicaciones; la difusión de los

patrones de consumo; el incrementado poder de negociación de las cadenas de

distribución; y las crecientes exigencias de los consumidores, crea nuevas

condiciones para el negocio agroalimentario en el que el Senasa juega un rol

fundamental para garantizar la sanidad y calidad de los productos.

La estrategia argentina ante las nuevas reglas de juego no puede limitarse a juzgar y

responder el desafío de los mercados internacionales. Debe buscar soluciones

compatibles con una política comercial activa. Ninguno de los sectores del país

llamados a adoptar estas decisiones, entre ellos el propio Senasa, puede olvidar que

detrás de estas negociaciones complejas quedarán moldeadas las características y

las oportunidades de crecimiento de nuestra agroindustria para los próximos años.

Se observan, sobre todo en la última década, profundas transformaciones en el sector

agrícola - ganadero:

- Se produce una notable ampliación de la frontera agrícola, influida por diversos

factores, entre otros, la política cambiaria, el uso de la siembra directa, el buen control

de las plagas, mejoramiento de las semillas, disponibilidad de maquinarias de primer

nivel, todo en un marco internacional muy favorable en el valor de los granos.

- Se produce, por un lado, un continuo desmonte en zonas no tradicionalmente

agrícolas (marginales), que conlleva profundos cambios en los ecosistemas, con sus

consecuencias futuras.

- Por otro lado, el continuo uso agrícola desgasta el recurso suelo y, además, se

contaminan progresivamente las napas de agua por el continuo mal uso de

agroquímicos.

- El sector ganadero se transforma y reconvierte aceleradamente aprovechando los

adelantos agronómicos, disponibilidad de forraje, nuevas variedades de alfalfa,

reservas de silo, rollo, bolsines de grano, diversos concentrados alimenticios, etc.,

produciéndose un desplazamiento hacia zonas marginales, con una alta

concentración animal, con desarrollos intensivos de producción, que lleva a nuevas

patologías, aumentando los riesgos de contagio.

- Se desarrollan diversas producciones alternativas como cría de conejos, caracoles,

11

Page 13: Modulo 1 curso_induccion

codorniz, chinchilla, rana toro, lombricultura, aves de corral y ornamentales, tambos

ovinos - caprinos, llamas, etc., constituyendo aspectos que el Senasa debe atender.

- También corresponde a la órbita del Senasa la fauna salvaje, en lo que concierne a

los aspectos sanitarios, así como los nuevos conceptos en el problema residuos, y los

aspectos de bienestar animal ante las mayores exigencias de los países

compradores.

Para la atención de estos aspectos, se crearon diversas áreas en el Senasa, tales

como las coordinaciones del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en

Alimentos (Creha), Internacionales, Auditorías, Barreras Sanitarias y Fronteras. Todos

ellos se relacionan e interactúan con comisiones nacionales específicas y

representantes del ámbito privado.

Estas nuevas realidades constituyen grandes desafíos para el Senasa, pero también

grandes oportunidades.

Una idea de la relevancia económica del sector sobre el cual ejerce su fiscalización el

Servicio la da el hecho de que el complejo agroindustrial origina alrededor del sesenta

por ciento (60 %) de las exportaciones totales de la República Argentina.

Por todo esto el Senasa “comenzó en el 2004 un proceso de sustitución del modelo

de gestión sanitaria basado en el control final de productos por otro basado en el

análisis y evaluación del riesgo que obliga a los oferentes de productos agropecuarios

y alimentos a demostrar los atributos de sanidad y calidad con documentación e

información confiable y susceptible de ser auditada. Para hacer sustentable este

proceso y en el marco de la cooperación económica entre la Argentina y la

Comunidad Europea (CE), se firmó un convenio que financia el Programa de Apoyo al

Fortalecimiento Institucional del Senasa (Pafis)

La consolidación de un modelo de gestión preventivo brinda un marco más propicio

para los intercambios comerciales entre la Argentina y el mundo y el fortalecimiento

del comercio dentro del Mercosur, así como también entre este último y los demás

países del orbe.

Así, el Senasa acompaña la transición que va de un régimen de renta y exclusión a

otro de producción con inclusión social, que protagoniza la Argentina, buscando que

prime la equidad, la justicia social y la dignidad del trabajo.

Hacia el Senasa que la Argentina necesita

“En el marco de ese proyecto de recuperación nacional, el Senasa se plantea un

amplio proceso de innovación institucional con el fin de adecuar su organización al

desafío de fortalecer el papel del Estado Nacional en materia de sanidad animal y

12

Page 14: Modulo 1 curso_induccion

vegetal, inocuidad alimentaria y el cuidado del ambiente.”

El propósito del cambio y fortalecimiento del Senasa es cumplir con su misión

institucional a partir de un modelo de gestión basado en acciones sistemáticas,

planificadas y preventivas que aseguren desde origen la sanidad y calidad de la

producción agropecuaria en toda su cadena de valor.

Tal enfoque, en el que están comprometidos los cinco mil trabajadores del Servicio,

reconoce que los alimentos, además de una mercancía, son un bien de salud.

También presupone, en línea con las demandas de la sociedad, que las políticas

sanitarias han de ser concebidas como instrumentos destinados al logro de objetivos

comunes.

La tarea hacia un Senasa con capacidad de anticipación, coherencia normativa y

operacional y, fundamentalmente transparente, está en marcha. Este es el aporte del

organismo sanitario nacional para afrontar el desafío de colocar nuevamente al país

al tope de sus potencialidades y a la sociedad argentina al nivel de sus legítimas

aspiraciones.”2

El cambio de un sistema de gestión sanitaria estructurado alrededor del control final

de los productos a otro basado en un conjunto de acciones sistemáticas, planificadas

y preventivas que aseguren desde el origen de la sanidad y calidad agropecuaria

proyectando al mismo tiempo una imagen institucional de credibilidad y confianza,

requiere ser abordado a partir de un conjunto sistémico de iniciativas que coloquen al

Senasa en un círculo virtuoso que haga sustentable el cambio.

Con el fin de crear las condiciones internas para la adopción y adecuación a las

modernas tendencias en calidad alimentaria y sus diseños institucionales, la

conducción del servicio fijó, y llevó adelante, las siguientes metas para su gestión:

- Cambio en el monto y fuente de financiamiento

- Descentralización operativa por medio de la regionalización

- Informatización del Servicio

- Capacitación

- Nuevo escalafón para el personal del Organismo

Desde esta perspectiva se han creado, mediante diferentes resoluciones, nuevas

estructuras que acompañan el crecimiento y cambio de nuestro Organismo.3

2 “Estrategia federal, acción regional”. Coordinación de Información y Comunicación Institucional. 3 “Hacia el Senasa que la Argentina necesita” Informe de gestión 2003-2007. Ediciones del Senasa- Coordinación de Información y Comunicación Institucional.

13

Page 15: Modulo 1 curso_induccion

Decreto 825/2010 de la Presidencia de la Nación

En ese marco, en junio de 2010, la Presidencia de la Nación dictó el decreto

825/2010 que aprueba la nueva estructura institucional del Senasa con el objetivo de

optimizar la gestión del Organismo dependiente del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Este decreto buscó fortalecer y consolidar el desarrollo de la gestión sanitaria a través

de su estructura operativamente descentralizada a nivel regional. En esta línea, la

normativa crea la Dirección Nacional de Operaciones Regionales, a cargo de los

programas, planes y actividades de los 14 centros regionales, proceso iniciado en el

año 2006. Esta dirección entiende en la ejecución de las acciones de inspección,

control, fiscalización, habilitación, certificación, supervisión y tipificación de los

animales, vegetales y de productos, subproductos y sus derivados.

Resolución 805/2010

En continuidad con la decisión política del Gobierno Nacional de fortalecer el rol del

Estado en la sanidad animal y vegetal y la inocuidad y calidad agroalimentaria, el

presidente del Senasa, Jorge Amaya, firmó en noviembre de 2010 la Resolución 805,

que aprueba las aperturas inferiores de segundo y tercer nivel operativo en la

estructura del Organismo.

La norma concluye el proceso de adecuación de la estructura del Senasa,

dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, iniciado

con el Decreto 825/2010 de la Presidencia de la Nación.

Con esta norma, el cambio y fortalecimiento del Senasa, inserto en la modernización

del Estado que lleva adelante el Gobierno Nacional, consolida su regionalización al

crear, en el ámbito de la Dirección Nacional de Operaciones Regionales, la Dirección

de Centro Regional (Tipo), en tanto que las coordinaciones generales de los 14

centros regionales se constituyen en direcciones regionales.

Visión y misión del Senasa

Visión: Garantizar la sanidad animal y vegetal, la inocuidad y la calidad de los

alimentos.

Misión: Dentro del marco de su competencia es:

Regular, fiscalizar y certificar la producción agropecuaria y alimentaria.

Proteger y mejorar la sanidad y calidad animal y vegetal y de sus insumos.

Propender a la mejora de la calidad y la condición higiénico sanitaria de los alimentos,

14

Page 16: Modulo 1 curso_induccion

de los productos y subproductos y derivados de origen animal y vegetal, y de sus

insumos.

Competencias del Senasa

Ejecutar políticas nacionales en materia de sanidad y calidad animal y vegetal.

Controlar el tráfico federal, importaciones y exportaciones de animales y productos.

Controlar la calidad higiénico sanitaria de los alimentos.

Contexto situacional

La economía de la República Argentina tiene en su abundante producción

agropecuaria una fuente importante de divisas que contribuyen a la balanza

comercial.

La capacidad favorable de su suelo, excelentes condiciones climáticas, y su

localización geográfica entre otros factores, han posibilitado que el país sea

autosuficiente en el suministro de alimentos, quedando importantes saldos

exportables, que ameritan la modernización de los servicios del sector.

Tres indicadores muestran la importancia económica del sector agropecuario en la

Argentina: su contribución al PBI, su capacidad de generar divisas y su facilidad de

adaptarse a las circunstancias.

El valor de la producción agropecuaria en la tranquera es, actualmente, del orden del

5% al 6% del PBI, y otro valor similar es agregado por el procesamiento primario de

oleaginosas, cultivos industriales y productos de origen animal. En total, casi un 10%

del PBI. Esa es una fracción algo mayor que la correspondiente en otros países

agrícolas, incluidos los Estados Unidos y Canadá, los países de la Unión Europea,

Australia y Nueva Zelanda.

El sector agropecuario provee más de la mitad de los ingresos del país por

exportaciones. En años recientes, la Argentina participó con más del 5% en el valor

de las exportaciones mundiales de cuatro productos: carne, maíz, aceite de girasol y

trigo.

Las exportaciones de productos vegetales también variaron, con el aumento de las

oleaginosas (principalmente soja y girasol) y, hace menos tiempo, el de algunos

productos hortícolas, como papas procesadas. Otros cambios notables se originaron

por la demanda de tecnología que produjo un aumento importante en la demanda de

insumos comprados: llegando a 2,5 millones en el 2006, así como también creció

notablemente la compra de semillas y de productos agroquímicos.

El sector forestal también ha contribuido notablemente al crecimiento de la economía

aportando subproductos como fibras y tablas aglomeradas.

15

Page 17: Modulo 1 curso_induccion

Las actividades productivas agropecuarias en el país se caracterizan principalmente

por dos grandes regiones:

- La región pampeana

- Las regiones extrapampeanas

La región pampeana: se localiza en un territorio de aproximadamente 60 millones de

hectáreas delimitado por un radio de 600 km aproximadamente, con centro en la

Ciudad de Buenos Aires. Esta región se caracteriza por su gran fertilidad, lluvias

adecuadas y estaciones de baja amplitud térmica. Estas condiciones favorecen las

producciones de los denominados cultivos extensivos (cereales, leguminosas y

pasturas). En esta zona el total de la superficie sembrada asciende a 19.514.000

hectáreas de oleaginosas (soja, girasol, maní, etc.) y 12.700.000 hectáreas de

cereales (trigo, cebada, centeno, etc.).

Las regiones extrapampeanas: el Noroeste Argentino (NOA), el Noreste Argentino

(NEA), Cuyo y la Patagonia, caracterizadas por lluvias escasas, mayor amplitud

térmica estacional y suelos de menor fertilidad. Estas condiciones, si bien son más

adversas permiten a través del trabajo del hombre el desarrollo de cultivos intensivos

de gran valor agregado, como por ejemplo frutas, hortalizas, algodón, arroz, etc.

16

Page 18: Modulo 1 curso_induccion

Organigrama actual del Senasa (Resolución 805/2010) (Cuando este hecho el nuevo hay que reemplazarlo)

El Senasa es un organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Pesca de la Nación.

Unidad de Auditoría Interna

Coordinación General de Auditoría Contable y Sistemas

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Protección y Fiscalización Vegetal

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Sanidad y Fiscalización Animal

Presidencia

Vicepresidencia

Gerencia General

UNIDADDE PRESIDENCIA

Coordinación General de Sumarios

Coordinación de Puestos de Inspección Fronterizos y Barreras FitozoosanitariasDepartamento de Ceremonial y Protocolo

Departamento de Gestión Ambiental

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de AlimentosCoordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes

Coordinación de Relaciones Internacionales

Coordinación de Planificación Estratégica

Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación

Unidad de Auditoría Interna

Coordinación General de Auditoría Contable y Sistemas

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Protección y Fiscalización Vegetal

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Sanidad y Fiscalización Animal

Presidencia

Vicepresidencia

Gerencia General

UNIDADDE PRESIDENCIA

Coordinación General de Sumarios

Coordinación de Puestos de Inspección Fronterizos y Barreras FitozoosanitariasDepartamento de Ceremonial y Protocolo

Departamento de Gestión Ambiental

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de AlimentosCoordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes

Coordinación de Relaciones Internacionales

Coordinación de Planificación Estratégica

Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación

Coordinación de Unidad de Financiamiento Internacional

Dirección de Agroquímicos y Biológicos

Dirección de Productos Veterinarios y Alimentos para Animales

Coordinación Generalde Aprobaciónde Productos Alimenticios

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Coordinación General de Ejecución Técnica

Dirección de Normas Cuarentenarias

Direcciónde Programación Sanitaria

Dirección de Controlde Gestión y Programas Especiales

Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo

Coordinación General de Regulaciones Zoosanitarias

Coordinación General de Planes y Programas Sanitarios

Coordinación General de Gestión de Información y Control de Gestión

Coordinación Generalde Integración Temática de Epidemiología, Análisis de Riesgo, Vigilancia y Contingencia

Coordinación General de Ordenamiento y Proyección

Coordinación General de Control de Gestión

Dirección de Certificación Fitosanitaria

Dirección de Cuarentena Vegetal

Dirección de Sanidad Vegetal

Dirección de Vigilancia y Monitoreo

Coordinación Generalde Sistemas de Certificación Fitosanitaria

Coordinación General de Análisis de Riesgo de Plagas

Coordinación General de Programas Fitosanitarios

Coordinación General de Sistemas de Vigilancia Fitosanitaria

DIRECCIÓN NACIONALDE PROTECCIÓN VEGETAL

Coordinación General de Gestión Técnicay Administrativa

Coordinación General de Despacho, Mesa de Entradas, Salidas, Archivoe Información al Público

Dirección de Servicios Administrativosy Financieros

Dirección de Recursos Humanos y Organización

Dirección de Tecnología de la Información

Coordinación General Administrativa

Coordinación General Presupuestaria

Coordinación General Financiera

Coordinación General Contable

Coordinación Generalde Recursos Humanosy Organización

DIRECCIÓN GENERALDE LABORATORIOS Y CONTROL TÉCNICO

Coordinación General de Control de Gestión Operativa y Normas de Laboratorio

Dirección del Laboratorio Animal

Dirección del Laboratorio Vegetal

Coordinación de Red Nacional de Laboratorios

Coordinación de Laboratorios Regionales y Campos Experimentales

DIRECCIÓNDE ASUNTOS JURÍDICOS

Coordinación General de Asuntos Fiscales

Coordinación General de Infracciones

Coordinación General de Contenciosos

Coordinación General de Dictámenes

Departamento de Gestión Técnica-Jurídica y Administrativa

Coordinación Jurídica de Delegación Regional (Tipo) - I, II, III, IV y V

Coordinación de Legislación Sanitaria

DIRECCIÓN NACIONAL DE INOCUIDADY CALIDAD AGROALIMENTARIA

DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICAY ADMINISTRATIVA

DIRECCIÓN NACIONALDE AGROQUÍMICOS , PRODUCTOS VETERINARIOS Y ALIMENTOS

Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal

Dirección de Inocuidad de Productos de la Pesca y Acuicultura

Dirección de Tráfico Internacional

Dirección de Calidad Agroalimentaria

Coordinación General de Reglamentación y Organización Técnica

Coordinación General de Control de Gestión

Coordinación General de Aseguramiento y Gestión de la Calidad

Dirección de Higiene e Inocuidad en Productos de Origen Vegetal y Piensos

Coordinación General de Inocuidad Alimentaria de Productos de Origen Vegetal y Piensos

Coordinación General de Inocuidad de Productos de Origen Animal

Coordinación General de Inocuidad de Productos de Pesca y Acuicultura

Coordinación General de Fronteras, Barreras, Tráfico Federal y Registros

Coordinación Administrativa de Laboratorios

Page 19: Modulo 1 curso_induccion

La Unidad de Presidencia del Senasa está conformada por la Presidencia,

Vicepresidencia y la Gerencia General. Además, la integran las unidades de Gestión

Ambiental y Vigilancia Operativa y las coordinaciones de Información y Comunicación

Institucional, Ceremonial y Protocolo y Relaciones Internacionales. De la Presidencia

del Senasa responden, jerárquicamente, la Unidad de Auditoría Interna, y las

direcciones nacionales de: Sanidad Animal; Protección Vegetal, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria; Técnica y Administrativa; Agroquímicos, Productos Veterinarios y

Alimentos; Operaciones Regionales; la Dirección General de Laboratorios y Control

Técnico y la Dirección de Asuntos Jurídicos.

Unidad de Presidencia

El Senasa cuenta con un total de 5.000 agentes, siendo su presupuesto anual

aproximado para 2011 de $ 942.257.3634.

4 Fuente: Dirección de Servicios Administrativos y Financieros del Senasa.

18

Unidad de Auditoría Interna

Coordinación General de Auditoría Contable y Sistemas

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Protección y Fiscalización Vegetal

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Sanidad y Fiscalización Animal

Presidencia

Vicepresidencia

Gerencia General

UNIDADDE PRESIDENCIA

Coordinación General de Sumarios

Coordinación de Puestos de Inspección Fronterizos y Barreras FitozoosanitariasDepartamento de Ceremonial y Protocolo

Departamento de Gestión Ambiental

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de AlimentosCoordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes

Coordinación de Relaciones Internacionales

Coordinación de Planificación Estratégica

Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación

Unidad de Auditoría Interna

Coordinación General de Auditoría Contable y Sistemas

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Protección y Fiscalización Vegetal

Coordinación General de Auditoría Técnica Operacional en Sanidad y Fiscalización Animal

Presidencia

Vicepresidencia

Gerencia General

UNIDADDE PRESIDENCIA

Coordinación General de Sumarios

Coordinación de Puestos de Inspección Fronterizos y Barreras FitozoosanitariasDepartamento de Ceremonial y Protocolo

Departamento de Gestión Ambiental

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de AlimentosCoordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes

Coordinación de Relaciones Internacionales

Coordinación de Planificación Estratégica

Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación

Page 20: Modulo 1 curso_induccion

Áreas pertenecientes a la Unidad Presidencia

Unidad de Proyectos Nacionales e Internacionales de Cooperación, Fortalecimiento Institucional y Asistencia Técnica (Ufin)

Con el objetivo de darle mayor coordinación y agilidad a la ejecución de los

programas del Servicio con financiamiento externo y nacional, la Presidencia del

Organismo dictó la Resolución 840 del 1º de diciembre de 2006 que creó esta

Unidad.

Se encarga de la dirección, coordinación, gestión y supervisión de los recursos

técnicos, humanos y financieros de los distintos programas que se ejecutan en el

Senasa, dependiendo directamente de la Presidencia del Organismo.

La Ufin desempeña sus funciones en un contexto y con un horizonte de mediano y

largo plazo con la correspondiente inserción institucional que garantiza la ejecución

de los programas involucrados.

La estructura de la Unidad está conformada por tres coordinaciones: a) de

Planificación, Administración y Finanzas; b) de Control de Gestión y c) de

Cooperación y Asistencia Técnica.

Unidad de Auditoría Interna (UAI)

La Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del

Sector Público Nacional, en los artículos 100 y 102, y el Decreto N° 971/93 y sus

modificatorios, establecen la creación y el funcionamiento en diversas jurisdicciones y

entidades de la Administración Pública Nacional, las unidades de Auditoría Interna

(UAI) y los cargos de sus titulares.

A través del Decreto N° 1585 del 19 de diciembre de 1996 y las resoluciones Senasa

N° 105/96 y N° 105/98, se aprobó la estructura organizativa de las segundas

aperturas del Organismo, de conformidad con las prescripciones contenidas en el

mencionado Decreto.

Por el artículo 3 del Decreto N° 2389 del 18 de noviembre de 1993, la Sindicatura

General de la Nación (SIGEN), interviene en la estructura organizativa de la UAI del

Senasa.

La responsabilidad primaria de la UAI es cumplir con las funciones asignadas por la

Ley N° 24.156, verificando el cumplimiento de políticas, planes y procedimientos

establecidos por la autoridad superior, aplicando un modelo de control integral e

integrado que deberá abarcar los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,

patrimoniales, normativos, recursos humanos y de gestión. Verificar el mantenimiento

19

Page 21: Modulo 1 curso_induccion

de un adecuado sistema de control interno en el ámbito del Organismo, privilegiando

los criterios de: economía, eficiencia y eficacia.

Acciones

1.- Elaborar y elevar el Ciclo y el Plan Anual de Auditoría Interna a la máxima

autoridad del Organismo y a la SIGEN.

2.- Emitir informes con relación a las auditorías, de acuerdo a la planificación y/o a las

solicitadas por la conducción y/o por la SIGEN o por el Comité de Auditoría.

3.- Evaluar el cumplimiento de las políticas, planes y procedimientos determinados

por la autoridad superior.

4.- Tomar conocimiento integral de los actos y evaluar aquellos de significativa

trascendencia económica.

5.- Asesorar en la conformación de las normas y procedimientos inherentes al

Sistema de Control Interno.

6.- Verificar si en las erogaciones o ingresos del Organismo se cumplen los principios

contables y niveles presupuestarios de la Ley de Presupuesto vigente.

7.- Constatar la confiabilidad de los antecedentes administrativos y técnicos utilizados

en la elaboración de los informes de auditoría.

8.- Elaborar el planeamiento general de la auditoría interna a desarrollar en el

Organismo, de acuerdo a las normas generales de control y de auditoría interna y los

riesgos detectados.

9.- Producir informes periódicos sobre las auditorías desarrolladas de carácter

administrativo y/o técnico.

10.- Informar sobre los temas que la SIGEN requiera en lo atinente a desarrollo de

sus actividades.

11.- Efectuar el seguimiento, hallazgos u observaciones de auditoría que se

produzcan en los informes que genera la UAI, la SIGEN u otros organismos de

control.

12.- Emitir opinión en el ámbito de su competencia de todo estado informativo

contable, legal, de sistemas y de carácter técnico operacional.

13.- Comunicar a las autoridades superiores y a la SIGEN los desvíos que se

detecten con las observaciones y recomendaciones que se formulen.

14.- Evaluar e informar al Presidente del Organismo y a la SIGEN sobre el

cumplimiento del Plan Anual de Auditoría, aprobado por la SIGEN.

Comité de Control

Con el propósito de contar con líneas permanentes de comunicación e interacción

entre los distintos órganos integrantes del sistema de control interno y la máxima

autoridad del Senasa y, por la Resolución N° 954 del 29 de diciembre de 2004, se

creó el “Comité de Control” en el ámbito del Senasa, para dar apoyo a su Sistema de

Control Interno. El Comité está conformado de manera permanente por el

vicepresidente del Senasa, los directores nacionales y el auditor interno titular.

20

Page 22: Modulo 1 curso_induccion

Asimismo, se invita a la SIGEN a integrarlo, a través del síndico jurisdiccional ante el

Senasa o de otro funcionario designado a tal fin, en carácter de miembro permanente.

Objetivos

Entre las metas del Comité de Control, las más importantes es coordinar las acciones

que se consideren pertinentes para agilizar y eficientizar las recomendaciones que

surgen de los Informes de Auditoría. De igual modo debe buscar incrementar y

resaltar la importancia del control interno, involucrar en la forma más directa posible a

los directores de primer nivel operativo con los problemas de la organización y

mantener un punto de contacto permanente entre éstos y la UAI.

Coordinación de Vigilancia Operativa de Productos Agropecuarios y de Alimentos

- Planifica, programa y ejecuta los operativos y tareas de fiscalización e inspección,

respondiendo a las directivas emanadas en forma directa por la Presidencia o

solicitadas por las áreas sustantivas de este Organismo, en materia de sanidad

animal, vegetal, ambiental y agroalimentaria, verificando el cumplimiento de la

normativa vigente.

- Interviene en las acciones administrativas que resulten pertinentes como

consecuencia de las responsabilidades que le son propias.

- Brinda, a solicitud de las diferentes áreas del Organismo, el apoyo logístico y

operativo en actividades relacionadas con su responsabilidad primaria.

- Coordina las acciones, cuando fuera necesario, con las diferentes dependencias del

Organismo, como así también con otras Instituciones de nivel nacional, provincial y/o

municipal, a fin de optimizar los recursos para el logro de los objetivos propuestos.

- Realiza las inspecciones correspondientes confeccionando las actas de

constatación, verificación e intervención pertinentes.

- Produce a las áreas competentes, los informes pormenorizados sobre los resultados

de la inspección efectuada, dejándose explícitas las anomalías detectadas.

- Procede, en caso de corresponder, a las tomas de muestras de productos o

mercaderías intervenidas, de acuerdo a la normativa vigente, para su posterior control

analítico.

- Interviene, interdicta o comisa, con carácter preventivo, los productos que se

consideren en presunta violación a la legislación vigente, dando urgente intervención

al área correspondiente en la materia del Servicio Nacional.

- Asiste y colabora en las acciones emergentes que se establezcan, para

salvaguardar la sanidad animal, la protección vegetal, la salud pública y el medio

ambiente.

- Propone la convocatoria, cuando así se requiera, de las fuerzas de seguridad para

el mejor cumplimiento de las tareas encomendadas.

21

Page 23: Modulo 1 curso_induccion

Departamento de Gestión Ambiental

El Gobierno nacional impulsa el desarrollo sustentable. Esta política de Estado integra

las dimensiones económica, social y ambiental a partir de valores como la solidaridad

social y la preocupación en torno de las implicaciones del deterioro ambiental.

La aplicación de una política ambiental ―cuyo objetivo es el desarrollo económico,

preservando los recursos naturales y la salud de los ciudadanos ―, no es un freno a

los proyectos productivos; por el contrario, es considerada como garantía de inclusión

social y sustentabilidad.

El Senasa asume esta concepción de gestión ambiental con la creación del

Departamento de Gestión Ambiental. Reconoce como ejes principales de su accionar

la prevención de actos que degraden los recursos naturales, la promoción de

consensos para el logro de ordenamientos ambientales y la articulación público-

privada para la resolución de los conflictos.

La creación del Departamento de Gestión Ambiental, que depende directamente de la

Presidencia del Organismo, implica contar con un ámbito de análisis y operación que

fortalece la misión del Servicio. En efecto, a las históricas acciones llevadas a cabo

en materia de inocuidad alimentaria, sanidad vegetal y animal se le suma el cuidado

del ambiente.

Los objetivos a corto y mediano plazo del área están definidos, ente otros temas, por

el estricto cumplimiento de la normativa ambiental de cada jurisdicción donde actúe el

Senasa, así como también velar para que las regulaciones propias no colisionen con

áquellas.

A su vez, la incorporación transversal de la gestión ambiental en todas las áreas del

Senasa, promueve la capacitación tanto al personal como a los usuarios del Servicio

en aquellas cuestiones relacionadas con la temática ambiental y desarrollo

sustentable.

También es tarea de esta Unidad la investigación y gestión de pasivos ambientales

del Organismo o que han sido “heredados” en las distintas modificaciones

institucionales del Servicio.

Con arreglo a este enfoque, el Departamento de Gestión Ambiental incorporó a su

agenda de trabajo, como parte de sus objetivos a mediano plazo, el tópico relacionado

con el impacto del cambio climático en la producción agropecuaria y, en particular, en

la evolución de las enfermedades animales y las plagas de los vegetales.

A continuación el desglose de los objetivos de la Unidad de Gestión Ambiental del

Senasa, cuyo accionar pone énfasis en la planificación estratégica a partir de la

22

Page 24: Modulo 1 curso_induccion

articulación de los conceptos de preservación y desarrollo con equidad:

• Incorporar el accionar del Senasa a la política de Estado de promover el desarrollo

sustentable.

• Gestionar los pasivos ambientales del Organismo a partir de la incorporación de la

gestión ambiental en sus áreas sustantivas.

• Capacitar al personal propio y a los productores en temas ambientales y de

desarrollo sustentable.

• Realizar el análisis de la estrategia institucional y sanitaria a mediano y largo plazo

en el contexto del cambio climático global.

• Dar cumplimiento a las normativas nacional, provincial y municipal en la materia.

• Fortalecer las capacidades del Organismo generando líneas de acción concordantes

con las exigencias internacionales en materia de comercio exterior relacionadas con

la preservación del ambiente.

Para el logro de estos objetivos, el Deparmento cuenta con personal propio y coordina

un Consejo Asesor integrado por funcionarios de las direcciones y las regionales del

Servicio. Del mismo modo, este Consejo, por medio de sus integrantes, es la cadena

transmisora de las acciones que lleva a cabo la Unidad hacia las distintas

reparticiones del Senasa.

Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación

La comunicación es para el Senasa una herramienta de gestión global cuyo objetivo

es comunicar a la sociedad su trabajo y mostrar que tiene una estrategia de cambio

que responde a los intereses nacionales.

También, es la herramienta para dialogar con los integrantes de las cadenas

agroalimentarias y facilitar el compromiso democrático de la transparencia.

Al asumir entonces que la comunicación es un camino de doble vía, se trata de un

trabajo orientado básicamente a desarrollar una administración receptiva a la

demanda pública y adecuar de manera permanente las expectativas que

correspondan a los recursos disponibles.

Por tanto, la comunicación institucional es una tarea que involucra al conjunto de sus

integrantes, desde el Presidente hasta los empleados del Servicio.

La Coordinación de Relaciones Institucionales, Información y Comunicación creada

por la Resolución 3 01 /2012

(http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=1526&io=20709), es el

área encargada de gestionar la política comunicacional del Senasa sobre la base del

trabajo en común con los profesionales y técnicos del Organismo.

Las comunicaciones del Senasa reconocen dos planos, el interno y con la comunidad.

23

Page 25: Modulo 1 curso_induccion

A partir de un enfoque integral, la Coordinación de Relaciones Institucionales

Información y Comunicación entiende en la planificación y ejecución de la

comunicación, actividad que comprende el manejo de la comunicación pautada y no

pautada y los mecanismos para comprobar si las acciones desarrolladas cumplen con

los objetivos establecidos.

Asimismo, se encarga de confeccionar los documentos y materiales de difusión del

Organismo y la administración de los contenidos del sitio web y de intranet.

Coordinación de Relaciones Internacionales

- La Coordinación de Relaciones Internacionales asiste a la Presidencia en la

planificación de apertura de mercados agropecuarios y/o de alimentos. En este sentido, coordina las negociaciones y acuerdos en materia agropecuaria y de alimentos y

articula con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación el establecimiento de

negociaciones con otros países, interviniendo en la constitución de comisiones en el

extranjero.

- Además, se encarga de coordinar las acciones, negociaciones sanitarias, relaciones así

como los temas relacionados con las inspecciones oficiales de las direcciones

nacionales y/o generales competentes con organismos internacionales, bloques

regionales, servicios sanitarios oficiales de terceros países, y visitas de representantes extranjeros.

- La Coordinación promueve, además, la celebración de acuerdos o convenios en

materia fitozoosanitaria y de inocuidad a ser suscriptos con terceros países o bloques regionales.

- A su vez, coordina y/o facilita la provisión de información y actividades, la preparación

de propuestas de negociaciones bilaterales, multilaterales y de integración regional en temas sanitarios, fitosanitarios, agroalimentarios y afines entre el Senasa y organismos, entidades y asociaciones públicas y de la comunidad productiva y científica.

- Colabora con las áreas competentes en el análisis de consistencia y coherencia de las

reglamentaciones sobre cuestiones sanitarias y fitosanitarias proyectadas, adoptadas y/o aplicadas por los interlocutores comerciales internacionales.

- Juntamente con las áreas competentes del Senasa participa en el análisis prospectivo,

de tendencias y de las recomendaciones internacionales de los distintos organismos

multilaterales y regionales, así como en el de las políticas de terceros países en temas de competencia del Organismo.

- Desarrolla e implementa mecanismos que favorezcan el establecimiento de vínculos

institucionales entre el Senasa y todos los actores de nivel nacional, de los sectores

productivos y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales nacionales,

provinciales y regionales relacionados con su competencia.

Coordinación de Vigilancia y Alertas de Residuos y Contaminantes

- Supervisar la gestión de monitoreo y vigilancia de residuos y contaminantes químicos y

microbiológicos en alimentos de origen animal y vegetal de competencia del Senasa,

que se destinen al consumo interno o a la exportación.

- Proponer y supervisar la gestión de programas destinados al monitoreo y vigilancia de

residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en alimentos de competencia del

24

Page 26: Modulo 1 curso_induccion

- Senasa, propuestos en el marco del Plan de Control de Residuos y Contaminantes e

Higiene de Alimentos de Origen Animal (CREHA Animal) y del Plan de Control de Residuos

y Contaminantes e Higiene de Alimentos de Origen Vegetal (CREHA Vegetal).

- Comunicar los Programas a las áreas internas y externas del Organismo, como así

también los resultados obtenidos del año anterior.

- Gestionar la información proveniente de y hacia la Coordinación de Relaciones

Internacionales.

- Elaborar informes periódicos sobre el estado de situación de los Programas para ser

elevados a la Unidad Presidencia.

- Elaborar propuestas para mejorar el funcionamiento de los Programas.

Conformar, cuando estime necesario, comisiones científico-técnicas de evaluación “ad

hoc”, permanentes o temporarias.

- Generar, cuando estime pertinente, acuerdos de cooperación en temas de su

competencia con entidades nacionales e internacionales.

- Participar en organizaciones y eventos nacionales, regionales e internacionales en

temas y eventos de su incumbencia.

- Elaborar propuestas de capacitación.

Coordinación de planificación estratégica

- Asistir a las Autoridades del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD

AGROALIMENTARIA, en el proceso de definición e implementación de los lineamientos

y objetivos estratégicos de gestión.

- Asistir a las Direcciones de primer nivel operativo en la formulación de los programas y

sus planes anuales operativos, en concordancia con los lineamientos estratégicos y el

Plan Estratégico Institucional, como así también en la construcción de indicadores

confiables.

- Asistir a la Gerencia General en la coordinación con las Direcciones de primer nivel

operativo y las áreas específicas que intervienen en la formulación de los planes

anuales de gestión, en el establecimiento de mecanismos de interacción, con el objeto

de alinear las acciones con los objetivos estratégicos fijados en el Plan Estratégico

Institucional.

- Asistir a la Gerencia General en la coordinación con las Direcciones de primer nivel

operativo y las áreas específicas que intervienen en la formulación y seguimiento de los

planes anuales de gestión, en el establecimiento de mecanismos que permitan analizar

el avance de los planes y los resultados obtenidos, en relación con los lineamientos y

objetivos estratégicos, y proponer las readecuaciones y ajustes que se consideren

pertinentes.

- Administrar un sistema de información integral, que permita efectuar el seguimiento de

las metas establecidas en los planes de gestión y la ejecución de los recursos

asignados para su cumplimiento.

- Elaborar y remitir anualmente a la Unidad Presidencia y a las Direcciones de primer

nivel operativo, un informe sobre la ejecución de los planes de gestión y los resultados

alcanzados.

25

Page 27: Modulo 1 curso_induccion

- Asistir a las Direcciones de primer nivel operativo en la adecuación de los planes de

gestión a las prioridades establecidas por las Autoridades.

Departamento de Ceremonial y Protocolo

Es el área encargada de asistir a las autoridades del Senasa en la ejecución de las

acciones de relaciones públicas; a tal fin gestiona la agenda de reuniones y visitas de

las que participan autoridades y funcionarios del Servicio.

Asimismo, entiende en la diagramación de los programas de actividades con motivo

de las visitas de las misiones extranjeras a la Argentina y brinda su apoyo a las

reparticiones del Senasa en cuestiones relacionas con viajes y traslados.

En tal sentido, tramita la confección y entrega de los pasaportes oficiales y la emisión

de los pasajes aéreos de cabotaje y al exterior.

Comisión de Agricultura Familiar del Senasa (Senaf)

La Comisión de Agricultura Familiar del Senasa (Senaf) fue creada por la Resolución

759/09 del Organismo, con el objetivo de abordar la temática de manera integral, ya

que el Servicio tiene incumbencia sobre la calidad y la sanidad agroalimentaria, y

para adecuar la normativa vigente preservando la calidad de los alimentos.

En 2008, la Dirección Nacional de Protección Vegetal del Senasa, comenzó a trabajar

en la temática, haciendo relevamientos dentro del Organismo con el fin de

diagnosticar el tipo de abordaje que el tema necesita y así surgió la necesidad de

crear una Comisión conformada por distintas áreas normativas y operativas del

Senasa.

Las funciones de la Senaf son: Promocionar el desarrollo de ámbitos de discusión y

trabajo junto con las secretarías de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, el Centro

de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar

(CIPAF) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), las provincias,

municipios y distintas organizaciones involucradas en la temática.

Además de promover la capacitación de agricultores familiares, funcionarios

provinciales y municipales y otros integrantes de organizaciones relacionados con el

sector, en aspectos zoofitosanitarios de la producción, manejo fitosanitario de

cultivos, buenas prácticas agropecuarias y de manufactura y producción de alimentos

orgánicos, entre otros.

Asimismo, la Senaf elaborará protocolos específicos de carácter recomendatorio que

surgirán del trabajo conjunto de las secretarías de Desarrollo Rural y Agricultura

Familiar y del INTA; y propondrá acuerdos con municipios, provincias e instituciones

del estado, para favorecer el cumplimiento y difusión de los protocolos.

26