moderna de europa ii

64
MODERNA DE EUROPA II: 6-11-14 Cuando muere Ana Estuardo se produce un cambio de dinastía a los Hanover desde 1713 como reyes de Inglaterra que preocupados por sus tierras alemanas se despreocuparon del gobierno de Inglaterra pues para eso estaba el parlamento a quien dejan dirigir sin interferir, no molestan. Esto se asienta, con grandes políticos en el siglo XVIII. La llegada de Guillermo de Orange supuso un paso hacia la creación del ``bill of rights´´ leyes como declaración de derechos. Además otras reformas hablan de que Gran Bretaña creada en 1707 que ha tenido una continuación después de que en el año 1688 con Guillermo se inicia la gloriosa revolución y que finaliza en ese 1707. En 1694 esta la ley, el acta de tri anualidad que supone que las elecciones a la cámara tendrían que hacerse cada tres años que indica que hay un proceso ciertamente revolucionaria también en el hecho de que no tengan que ser convocadas por el rey. En 1701 hay un acta de sucesión al trono por el cual quedan excluidos los herederos varones católicos. Después de Ana se preveía la llegada de Sofía, hija de un Hanover. Jacobo I tiene dos hijos: Carlos I, decapitado, con una hermana, Isabel que tiene una hija, Sofía, casada con el elector de Hanover, una Estuardo con un Hanover y de ahí sale Jorge I rey desde 1714 a 1724 mediante el acta de sucesión. Antes del tratado de Utrecht Luis XIV declara que deja de apoyar al rey Estuardo de Inglaterra. Esta ley de sucesión excluye a cualquier católico. El acto de unión de 1707 firmada y por el que los reinos se unión en Gran Bretaña, documento por el cual los parlamentarios escoceses mandaron a los parlamentarios al parlamento ingles en Londres. Esto supone un impulso para Escocia pues lo abre al exterior con la venta de muchos de sus productos en el exterior. Este periodo tiene un sentido de contrato entre la casa real y los grupos dirigentes políticos pues a pesar de las diferencias

Upload: escipionh

Post on 18-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes de moderna de Europa II la cual narrará la historia de estos pueblos europeos y sus luchas.

TRANSCRIPT

Page 1: Moderna de Europa II

MODERNA DE EUROPA II:

6-11-14

Cuando muere Ana Estuardo se produce un cambio de dinastía a los Hanover desde 1713 como reyes de Inglaterra que preocupados por sus tierras alemanas se despreocuparon del gobierno de Inglaterra pues para eso estaba el parlamento a quien dejan dirigir sin interferir, no molestan. Esto se asienta, con grandes políticos en el siglo XVIII.

La llegada de Guillermo de Orange supuso un paso hacia la creación del ``bill of rights´´ leyes como declaración de derechos. Además otras reformas hablan de que Gran Bretaña creada en 1707 que ha tenido una continuación después de que en el año 1688 con Guillermo se inicia la gloriosa revolución y que finaliza en ese 1707.

En 1694 esta la ley, el acta de tri anualidad que supone que las elecciones a la cámara tendrían que hacerse cada tres años que indica que hay un proceso ciertamente revolucionaria también en el hecho de que no tengan que ser convocadas por el rey.

En 1701 hay un acta de sucesión al trono por el cual quedan excluidos los herederos varones católicos. Después de Ana se preveía la llegada de Sofía, hija de un Hanover. Jacobo I tiene dos hijos: Carlos I, decapitado, con una hermana, Isabel que tiene una hija, Sofía, casada con el elector de Hanover, una Estuardo con un Hanover y de ahí sale Jorge I rey desde 1714 a 1724 mediante el acta de sucesión.

Antes del tratado de Utrecht Luis XIV declara que deja de apoyar al rey Estuardo de Inglaterra.

Esta ley de sucesión excluye a cualquier católico.

El acto de unión de 1707 firmada y por el que los reinos se unión en Gran Bretaña, documento por el cual los parlamentarios escoceses mandaron a los parlamentarios al parlamento ingles en Londres. Esto supone un impulso para Escocia pues lo abre al exterior con la venta de muchos de sus productos en el exterior.

Este periodo tiene un sentido de contrato entre la casa real y los grupos dirigentes políticos pues a pesar de las diferencias de touris y whig (conservadores y liberales que representan un centro izquierda, más adelante). A finales del siglo XIX surgirá el laborista (partido socialista ingles), favianos… Los touris tendrán una ideología más de derechas, apoyan al rey, representan lo rural y tienen a los whig enfrente que representan a lo urbano e industrial, con el apoyo de la pequeña nobleza local (gentry).

Esta nueva realidad política de finales del siglo XVII crea el Banco de Inglaterra, es decir, la vinculación entre revolución inglesa y capitalismo inglés es evidente. Guillermo de Orange le pide un préstamo a un grupo de enriquecidos nobles (antes de la creación del banco) y que consiguen a cambio la acuñación de la moneda por parte del banco de Inglaterra (era un derecho real el de acuñar moneda), es decir, delega ese derecho convirtiéndose el banco en el banco central inglés.

Page 2: Moderna de Europa II

Guillermo hace dos guerras contra Luis XIV: la guerra de los 9 años y en 1697 los propios ingleses dicen que quieren paz (Risbick). En 1701-1702 con los Borbones en Europa con ciertos problemas económicos y con la llegada al trono de Felipe V que favorece al Borbón francés en el comercio con las Indias(asiento de negros…) lo que no interesa a Inglaterra iniciando una guerra contra los Borbones ya realizada por Ana, tras la muerte de Guillermo.

En la guerra de sucesión Inglaterra tendrá grandes éxitos en los primeros años, Blenheim en 1704, el duque de Marlborough, con una hermana, amiga de la hermana de Inglaterra. A partir de 1709-10 los ingleses empiezan a incomodarse por la situación, no les interesa ya lo que suceda en Europa. Inglaterra decide retirarse del conflicto pues tiene lo que quiere y así se llega al tratado de Utrecht, muchos tratados que suponen que Inglaterra consigue Gibraltar, Menorca, expulsa a España y Francia de zonas de pesca de Terranova y Nueva Acadia en América, consigue el navío de permiso y el asiento de negros.

El tratado del asiento de negros más tarde incluye un acuerdo entre España e Inglaterra por el que Inglaterra consigue también durante 30 años el navío de permiso con una cuarta parte debía pasar al rey de España. España renuncia a que Felipe V o alguno de sus herederos pueda unir las coronas de España e Inglaterra. Libre comercio; ningún estado europeo puede recibir permiso de España de negociar en América, la gran obsesión de Inglaterra es el comercio indiano, no quedarse apartada del comercio americano.

Se habla en uno de los artículos del peligro que supone el contrabando, aunque sitúa indirectamente a Gibraltar como principal punto contrabandista.

Se pone pues de manifiesto la enorme atracción que tiene América para todas las naciones europeas. Inglaterra se convierte en la flota más importante y ya desde 1713 se convierte en la gran potencia colonial, con 2-3 países con la misma extensión que Inglaterra. De las 4 potencias coloniales a comienzos del siglo XVIII, Inglaterra y Francia han perdido territorios, aunque luego la recuperaran, Portugal que perderá Brasil pero ya en los años 70 del siglo xx pero es España la que ha perdido la inmensa mayoría de sus territorios. Mientras que los dos primeros sortean esa pérdida de territorios, España no.

Ana de Estuardo, que había perdido a todos sus hijos y es la reina de los ingleses que vencen a los borbones. En el año 10 los whig pierden el poder, llegan los touris y cuando muere Ana, no muy inteligente, el camino estaba abierto al predominio y poderío inglés. 1714 se pone en marcha una realidad clara, se convierte a la gran potencia mundial hasta el siglo XX, llevada a cabo por estos Hanover.

Los caracteres económicos de la Inglaterra de los Jorges son: demográficamente no muy poblada, unos 6 millones, con un censo con carácter económico y militar. En 1702 había en los puertos ingleses 3300 y en 1776 había más de 10.000, barcos comerciales; exportaciones textiles y productos coloniales con una gran fuente de lugares donde proveerse: Canadá, Indiana (algodón), Jamaica (ron), ocupa la India en los años centrales del siglo 18 con el objetivo de incrementar su comercio y se convierte en la gran potencia comercial. Londres se convierte en el primer puerto del mundo, con un millón de habitantes en el siglo XVIII (Madrid de la época unos 200.000)

Page 3: Moderna de Europa II

Importancia de la casa de seguros Lloyd fundada en el siglo 18 y aún vigente a día de hoy, seguros de barcos, para asegurar la carga y que indemnizaba si el barco que un cliente había asegurado en su empresa se hundía o sufría daños severos. Además primera agencia de viajes Gran Tour, de Thomas Cook, marcando Inglaterra el origen del turismo, viajando para ver intencionadamente vestigios del pasado; también fundada en el siglo 18, impulsando la egiptología entre otras cosas.

Renovación de caminos interiores vinculados al comercio, con canales que facilitaban las comunicaciones, con los primeros firmes especiales, se asfaltan los caminos con los Mcadams. Gran interés por la agricultura inglesa que sufre una gran transformación de la misma, con la cría de ganado cada vez más científica que perjudica a la lana española desde el siglo xviii, la mejor hasta entonces, sucedida por la inglesa por muchas mezclas, inversión y cuidado.

7-11-2014

Desde el siglo XVIII se critican a los Austrias, es decir, hay tendencias a lo largo del tiempo de ensalzar o criticar las monarquías, como a los borbones.

España comienza el siglo XVIII con guerra en sus fronteras, en su territorio.

Los Hanover procedentes de la actual Alemania, en un territorio al sur de Dinamarca; da al Báltico, al mar del norte, y llanura. Reyes de Inglaterra que se pasaban mucho tiempo del año aquí por lo que no molestaban en Inglaterra favoreciendo el parlamentarismo. Se van a dar reformas en el hierro, con hulla, el mineral del hierro más conocido y que se multiplica por cuatro en esta época. Es esencial haber encontrado el carbón como fuente de energía y combustible, del que hemos dependido durante largo tiempo y hoy en día no se utiliza demasiado, desde mediados del siglo XIX ha sido sustituido por el petróleo que plantea también problemas.

Es importante también el hierro, fundamental en la revolución industrial que junto con el carbón se encuentra en Inglaterra. A esta revolución lleva el hecho de que el sistema de producción es tradicional, rural, con familias con escasa maquinaria y que deben trabajar en un primer momento las materias primas que, algo elaboradas se llevaran los comerciantes.

En los años 60-70 del siglo XVIII se da una cierta mecanización, con una profunda transformación, una revolución en la agricultura que tiene que ser capaz de suministrar comida a aquellos que sin trabajar en los campos los necesita. Si no hay excedentes para los agricultores no habrá alimentos y para ello es necesaria una modernización en el campo, para producir más excedentes. El campesino proporciona recursos a las ciudades que dependen de ello.

Así pues la revolución agraria del XVIII es importante en el hecho del cambio de la sociedad antigua a una moderna.

Los ingleses van a tener algo que llama la atención cuando una serie de nobles ingleses no tienen reparo en dedicar parte de su dinero en mejorar las producciones. Cuando se consigue cereales panificables como el trigo o cebada para humanos y animales se mejora la alimentación.

Page 4: Moderna de Europa II

Este se consigue mediante la rotación de cultivos con un primer cultivo abonado creciendo trigo, se abona la tierra para plantar nabos y dar de comer a los animales, se abona la tierra para producir cebada, se plantan tréboles que regeneran la tierra, comido por los animales y siendo abonado por ellos mediante sus excrementos y después de esto se vuelve a sembrar trigo en unas condiciones óptimas de la tierra. Esto no agota el suelo, aumenta la producción, la ganadería aumenta el número. Los nabos no desgastan el suelo y favorecen la aparición de nutrientes.

Esto significa que se reduce la población agraria al no se necesaria tanta gente para producir, recibiendo las ciudades gran cantidad de población que además contribuye a la revolución industrial. La agricultura empieza a especializarse según las zonas y esa especialización dará lugar a un capitalismo agrario; los ingleses dedican dinero a sus tierras que va a hacer que Inglaterra se convierta en un vivero de ideas, con fábricas, ganado creado mediante cruces que dan lugar a por ejemplo el caballo inglés o un toro específico, el de Durham; leyes que ayudan a crear cabañas de animales.

El parlamento va a ser fundamental para esta modernización de modo que la burguesía y la nobleza relacionada con el campo cobran importancia en el Parlamento. Se producen abandonos de ciertos territorios y la ocupación mayor de otros.

La Inglaterra del siglo 18 está sufriendo cambios como la higiene personal y publica mejora, mejora de la alimentación derivada de la agricultura, algunas mejoras sanitarias, desaparición de las pestes y todo ello contribuye a la disminución de la mortalidad catastrófica que sirve para explicar el nuevo régimen demográfico que comienzan a tener ciertos países. Comienza a disminuir la mortalidad ordinaria así como la mortalidad infantil. Todo ello tiene como consecuencia un progresivo aumento de la demográfica que supone que Malthus crea la teoría de que la población crece exponencialmente mientras que los alimentos crecen mucho más despacio. Un aumento increíble desde los 6 millones y medio en el siglo 18, 9 en 1800 y en el 20 son más de 16 millones.

La tasa de natalidad se mantiene elevada por las buenas expectativas económicas, con casamientos de corte más joven que actualmente, se han tenido los hijos que se ha creído que se podían mantener. Aumenta el periodo de fertilidad femenina. Idea pues de que la población depende del bienestar económico, con esta Inglaterra que marca pautas que otros países tardaran 100 o más años en tener con base en las mejores agrícolas y posteriormente la industrial.

14-11-2014

Sociedad inglesa que puede asentar sus sistema político, a través de la gloriosa revolución, con un capitalismo y la creación del ``Bank of England´´ que se identifica con un sistema en el que la corona deja gobernar y se produce una evidente expansión económica y territorial aunque sufre un varapalo de las colonias en América. Imperio con la idea de metrópolis económica como sería Londres, con empresas con accionistas, en régimen de capitalismo.

En cualquier caso, la Inglaterra de los Hanover tiene una visión clara de comercio y empieza lo que más tarde se llamara revolución industrial, se puede decir que en Manchester a partir de

Page 5: Moderna de Europa II

1770 empieza a producirse este proceso pero solo se atisba, pues la revolución es del siglo siguiente. Gran progresión del número de los obreros, de 30.000 a 100.000 en el siglo XIX habiendo partido en menos población que España y que se desarrollará enormemente. Mejoras en la sanidad colectiva, control de natalidad aunque la gente quiere tener hijos ya que muchos de ellos se morían y eran la base para mantener a los padres cuando estos ya no pueden trabajar y si se crece así la población es porque se quieren tener hijos.

Inglaterra poderosa, emergente, siendo Manchester ya en el último tercio del siglo 18, un centro de trabajo importante. Inglaterra tiene tres reinado: Jorge I hasta el 1727, Jorge II hasta el 60 y Jorge III hasta 1820 teóricamente pero una parte importante de esos años no está en condiciones de reinar. El primero es el que pone en marcha ese sistema de no participación pero que tiene cercanía a los líderes políticos claramente, sin intención de este primer Jorge de aprender inglés. La mujer de este tiene relaciones con un oficial sueco.

Jorge I marca la pauta de no crear problemas al parlamento, por lo que su menor interés en el gobierno inglés y que viviese gran cantidad de tiempo fuera del país que propició la continuidad del parlamento y este sistema. El rey debía una vez a la semana hablar con el primer ministro, no preside las reuniones del gabinete y en caso de que este fuera, se comunicarían de otra forma. En los primeros años hay escándalos financieros tanto en Inglaterra como en el resto de Europa en el 18y tiene lógico pues al haber un cambio profundo en la economía y un sistema capitalista, aparecen estos escándalos con la corrupción de personajes y políticos.

Otro personaje importante es Robert Walpole, conde de Oxford desde 1742, va a participar en 1721 para dirigir la Hacienda y estará 20 años dirigiendo y en política. Es un político pacifista, le acusan círculos belicistas ingleses de eso y de ser cobarde y no quiere atender a las debilidades en algún sentido de España. Es un gran ministro de comercio y encauza la economía, favoreciendo y desarrollando la agricultura, más rentable pues considera que es un sector importante para el país. Es evidentemente un buen administrador, buen ministro pero corrupto con una clara acusación de historiadores de cínico y frívolo burlándose de la honestidad. Su pacifismo le hace coincidir con ministro de exteriores de Luis XV, Fleury con el que intenta mantener la situación pacifica en el continente europeo, criticado pues creen que puede beneficiar a Francia y a España. Le estalla el conflicto de 1739 pues se da entre España y G.B. la guerra de la oreja de Jenkins pues en torno a 1731-2 Walpole es consciente de que hay fricciones en el atlántico y caribe pues los guardacostas españoles con barcos ingleses estando presente el tratado desde Utrecht de navío pues este en vez de 500 toneladas se dan muchas más, se da un abuso de los ingleses de este tratado. Se refuerza por España la vigilancia del contrabando que alcanza niveles que a España no le convienen y en uno de estos problemas hay un capitán mercante inglés, Jenkins, que le dice al guardacostas español que le ofende y este le corta una oreja llevándose el asunto al parlamento ingles antes de 1739 y los grupos belicistas para conseguir mercados presionan durante mucho tiempo a Walpole de que intervenga a lo que este se ve obligado y dicha guerra termina en 1748 en la paz general de Aquisgrán y es una de las guerras en las que España vence a los ingleses en la marina como en la defensa de Cartagena de Indias, obsesión de Inglaterra desde tiempo atrás y que son derrotados por Blas de Lezo, vasco ante una flota, posiblemente la mayor que había surcado el océano en lo militar. Walpole incluso presenta la dimisión aunque este conflicto se encadena

Page 6: Moderna de Europa II

con otra en Europa con guerra de sucesión de la corona de Austria o guerra de la pragmática pues lo que se discute es que el emperador de Viena, Carlos que había sido pretendiente al trono de España y que había tenido hijas, iniciándose el conflicto de si pueden reinar o no. Walpole no quiere entrar en la guerra y se le obligar a dimitir por este motivo, muriendo en 1745 en Londres.

Inglaterra de Walpole donde domina la aristocracia, con un pueblo protegido contra las arbitrariedades del poder (de ahí que no se de en Inglaterra una revolución como la francesa) y sin intención de sublevarse pues no se sentían a merced de las clases superiores, que viven fabulosamente bien. Tienen un mínimo de libertad y esto es parte de la explicación de porqué no se sublevan.

Jorge II del 27 al 60, sabe inglés y con numerosas amantes con la aparición en esta época de los llamados burgos podridos. Esta Inglaterra va sorteando problemas en general, en progreso, años prósperos. Pacifismo y corrupción.

La Inglaterra de Walpole, dará paso a la Inglaterra orgullosa de William Pitt el viejo, gran personaje del siglo 18, una Inglaterra orgullosa lo que se refleja en himnos como el segundo nacional de Inglaterra que refleja el dominio inglés del mar en la época en la que vive Hendel. Ingleses orgullosos de lo que están consiguiendo, con W. Pitt que marcara mayor austeridad, aunque personas con sentimientos puritanos mientras que otros son muy liberales y golfos. Cuando esta generación llega (cuadros de Hogarth) a la política que convencidos de una necesidad de que Inglaterra siga ostentando el dominio económico trabajan con personal que quiere mejorar el clima de la vida inglesa y que consiguen que se convierta en un continente prospero pero que se deberá enfrentar entre 1756-1763 en la guerra de los 7 años que supone el inicio del gran dominio ingles del mundo, con una ya clara expansión inglesa por el mundo pero con regiones como en la india con una escasa presencia no como Francia que tenía una gran presencia. En esta guerra, numerosas potencias enfrentadas y en esta guerra Inglaterra consigue entrar en la india, colonias, enclaves conquistados por Inglaterra, guerra en la que Francia pierde su imperio colonial en América, con Canadá conquistada por los ingleses y quedando solo dos potencias y no tres: España e Inglaterra que nos la conquista y regalándonos Francia la Luisiana (hasta 1802 y que ocupaba un tercio del territorio de los EE.UU.) siendo España la principal potencia territorial.

21-11-2014

Siglo XVIII: Borbones en España

Llegan como consecuencia por el testamento de Carlos II que prefiere a su muerte sea sucedido por un Borbón antes que por un Austria, gesto de pragmatismo y antepone lo que el cree que es mejor para el país que seguir con la idea de continuar con la dinastía. Carlos de Austria piensa que es mejor que la Corona pasen a manos del nieto de Luis XIV, de gran poder en Europa. No solo Carlos II sino que en la corte tanto en la suya como en cualquier gobierno que el partido pro Borbón cobra importancia en los últimos años de Carlos (sobre esto publico un trabajo Juan Ribot). Los Austrias más cercanos a la corte de Madrid son los de Viena y el que a Carlos le sucedan los Borbones es un gran salto y sorpresa para la dinastía austriaca.

Page 7: Moderna de Europa II

Se apunta desde el testamento la idea de casamientos entre la casa de Austria y el nuevo rey de España.

La llegada de Borbones a España es una ruptura con los dos siglos anteriores. Este cambio provocara que lleguen nuevos gobernantes pero con una continuidad en otros asuntos ya que la historia desde entonces ha sido muy mediatizada porque en primer lugar la gran influencia francesa en España, los franceses han educado a los historiadores españoles desde este siglo, han establecido el modelo de educación española entre los que están los políticos que ennegrecerán lo heredado y engrandecerán lo que están ellos realizando. Muchos políticos diagnostican lo que estaba pasando en España en el siglo XVII como los validos Juan José de Austria o el conde de Oropesa y que le ponen solución pero lo que no se refleja de manera inmediata pero se comienza ya en el 17 a recuperar la situación tanto demográfica como económica…

Bien es cierto que el país no puede sostener de ninguna manera que durante 50 años se produjesen guerras ininterrumpidas (entre 1618 y 1668) en diversos frentes, siendo la potencia fundamental de los distintos conflictos, a partir de los cual en enfrentamientos posteriores será una más, en coalición con otras, sin tener que llevar una política militar en el último cuarto del siglo XVII. Al margen de Carlos II se sabe que la segunda potencia militar en cuanto a integrantes después de Francia pero no compuesto de milaneses, de Flandes…Plurinacional, castellanos menos que anteriormente. Quien defiende la monarquía hispánica en el último cuarto del siglo XVII es el ejército plurinacional de Carlos II.

Intelectualmente hablando, con Carlos II se da un cambio de mentalidad, con el surgimiento y creación de academias como de matemáticas, así como tertulias de lengua y posteriormente con los Borbones se oficializa con la real academia de la lengua que ya había tenido una base anteriormente, es decir, no son creaciones nuevas, sino que ya estaban en los planes anteriores.

En 1716 se pone en marcha la mayor flota que había surcado el mar en muchos años, recupera Cerdeña y en 1718 recupera con otra flota, Sicilia. Ante esto Francia e Inglaterra se ponen de nuevo en marcha con un desembarco ingles en Galicia y una ocupación francesa en Guipúzcoa de 1719 al mando del inglés que trabaja para Francia el duque de Berwick., antecedente de la duquesa de Alba. Así pues siglo de recuperación pero no derivado de la aparición de la nueva dinastía sino que era un proceso que ya estaba en marcha, de ahí que en Cataluña se prefiriese candidatos a los Austrias pues les iba bien en los últimos años.

En 1701 estalla la guerra en Italia porque Viena ataca el norte, el milanesado y Felipe V va a luchar saliendo por Barcelona lo que demuestra que no tenía problemas en dicho lugar como han supuesto algunos historiadores, casándose incluso en Barcelona, no tiene nada hasta 1704. La guerra de sucesión estalla cuando los aliados Inglaterra, Austria, Portugal, Holanda; los portugueses son básicos en esta guerra pues estos aliados utilizan ,los puertos portugueses para atacar por la bahía de Cádiz, el puerto de Santa María que rechazan a los ingleses aunque cuando por segunda vez llegan, atacando Gibraltar y haciéndose con el territorio.

Page 8: Moderna de Europa II

La guerra de sucesión será una guerra en la que el mar es fundamental y esta guerra provoca que los empeños por desembarcaran de las tropas aliadas, se ataquen Valencia o Cataluña donde se prometen grandes cosas, se promete que con Carlos de Austria van a acabar los duros derechos señoriales que oprimían a los campesinos. Desde 1705 hay en Cataluña un nuevo planteamiento, cambiando muchos su fidelidad al rey y en Cataluña desde entonces aceptan a Carlos de Austria como rey de España, es una guerra civil, no guerra de independencia, sin ningún sentimiento de ese tipo hasta 1713 cuando ya se habla con desdén de España desde algunos grupos de catalanes.

Guerra de sucesión que termina con algún intento de ocupar la capital, la primera se había producido en 1706 pero que tiene Carlos que salir por el rechazo del pueblo de Madrid, y la segunda vez en 1710 tras victorias de Lérida o Zaragoza, en la que entra Carlos y se producen fenómenos llamativos, con guerrillas borbónicas en la sierra de Madrid aunque Calos (III) unos meses después debe salir de la ciudad por el rechazo y porque desde Valladolid, Felipe V con un ejército ya básicamente español, persigue por el corredor Madrid-Guadalajara-Zaragoza-Barcelona a Carlos. Se combaten en dos batallas, victorias borbónicas (Villaviciosa del Jarama la segunda) pero el entorno de Barcelona se siguen defendiendo, siguiendo combatiendo y consiguiendo que Cataluña no pacte y se produzca un asalto frontal a Barcelona, eliminando físicamente a los estorbos que hay, muriendo varios cientos, sin esperar nada los vencidos de los vencedores. Se ocupa militarmente el 11 de septiembre la ciudad de Barcelona y se imponen varios puntos: la política fiscal y la política, los Decretos de Nueva Planta. Así pues no sentimiento de independencia sino una queja que alude a que no eran escuchados por el rey, lo que piden es formar parte de una España, continuidad de la de los Austrias.

Cuando entran los Borbones en Cataluña, sucede que hay un gobierno militar de ocupación dirigido por Patiño (Milán 1675) que es intendente de claro origen francés, una figura creada por Felipe V en 1711, que tiene que hacer que un soldado esté en condiciones de cumplir con su trabajo, lo que necesita (pagado, dormido, abrigado…). Así pues Patiño pasara a ser presidente del gobierno interino de Cataluña.

La batalla de Almansa, victoria borbónica en mayo de 1707, dos meses después se pone en marcha el decreto de nueva planta para valencia y Aragón, durísima, rotunda. Cuando se ocupa Barcelona el 11 de septiembre de 1714, se promulga el decreto de nueva planta, el 16 de enero de 1716, con una diferencia fundamental entre ambos pues en este último pasa año y medio entre la ocupación y la promulgación. El propio texto habla de una deliberación, menos dureza en Cataluña que en Aragón y Valencia, permitiéndose el derecho privado suprimido en estos reinos pero no en Cataluña, se puede utilizar el catalán (no es abolido), mientras que no sea en juicios públicos (es prohibido el catalán de las escuelas por Carlos III) aunque esta nueva planta supone un castigo a los vencidos, meditado y profundo.

Cataluña si sufre un cambio institucional, pierde su modelo de ayuntamiento de tipo mediterráneo, pues antes había una cierta autonomía municipal que no existía en Castilla, oligarquizado en Castilla, con nobles locales que tienen el control de ayuntamientos, convirtiéndose en un régimen en el que 4-5 familias controlan lo que ocurre en el pueblo. Esta manipulación no se daba en Cataluña pues aparecen unos individuos (gremios, comerciantes posteriores burgueses) que consiguen introducirse en estos ámbitos siendo mucho más

Page 9: Moderna de Europa II

democrático. Se dice que el nombre de los corregidores son elegidos por el rey pero los regidores también son elegidos por este, de manera vitalicia en muchas ocasiones y que por tanto, el poder de la ciudad de Barcelona queda en manos de la Corona, sin participación del pueblo, de los gremios o comerciantes que ya no tienen función ninguna.

Se crea además el real acuerdo, coordinación del capitán general (militar) con el tribunal de la real audiencia (civil), es decir, juristas, abogados y que deben ponerse de acuerdo. Antes de capitán general había un virrey, con una clara diferencia entre ambos cargos pues el virrey es el representante claro del rey y el capitán no, es una persona que ha ido ascendiendo, mucho más rígido y a pesar de que en apariencia se le podía aplacar, tenía una gran fuerza en el territorio. Las personas de la real audiencia eran también nombradas por el rey, aplicando las leyes del rey, estando claro el control. Estas audiencias se daban en castellano, pero no se prohíbe el uso del catalán en el territorio. Pérdida de identidad cultural de Cataluña pero con un crecimiento espectacular en ámbito económico pues los decretos en 1714 dice que se supriman las fronteras en general, habiendo menos fronteras, los catalanes pueden vender sus productos en la península o en América, es decir, se abre un enorme mercado para Cataluña y con una gran evolución, con una nueva forma de tributar en Cataluña desde 1716 de gran éxito y que se quiere imponer en Castilla. (Marqués de la Ensenada…)

27-11-2014

Hay que matizar la idea de recuperación borbónica además de da la idea de que las últimas décadas del siglo XVII mostraban ya signos de recuperación.

Los Borbones del siglo XVIII son:

- Felipe V (1700-1724/1746): casado con Isabel de Farnesio.

- Luis I (febrero/septiembre de 1724): actúa unos meses porque su padre, Felipe V, abdicó para morir en paz. Como el rey de Francia, Luis XV, era un joven enfermizo, se dice que es sabedor de que no puede unir la Corona de Francia con la española por lo que Felipe V aspiraba a tomar el trono de Francia.

-Felipe V reasume el trono. Este hecho a muchas gentes les pareció ilegal. Felipe V, en 1724 al asumir el trono, un sector de los políticos españoles lo tacharon de ilegal. Les cuesta su cargo y, a partir de entonces, sabemos que existe en la Corte de Madrid hay un partido español o castizo, un grupo que cuestione algunas de las cosas que hicieron los reyes borbones.

La reasunción del trono de Felipe V va a tener como consecuencia la aparición en la Corte de servidores no nacidos en España a servicio del rey. Nos encontramos con algunos italianos, franceses, siendo la primera vez que hay un equipo con personas nacidos en España (nos encontramos con Patiño) será en 1724 cuando los acompañantes del grupo de este Patiño (José del Campillo, Zenón de Somodevilla el Marques de la Ensenada) entren en los escalafones superiores en las instituciones reales.

Page 10: Moderna de Europa II

Durante casi 5 años la corte española se traslada en Sevilla, porque Felipe V está loco y, se piensa que al vivir en una zona de un mejor clima se sanaría.

Felipe V va a tener el reinado más largo de la Corona española. Va a dar cambios en la propia evolución de la monarquía. Primero se casó con María Gabriela de Saboya, con quien tuvo varios hijos, dos varones, Luis I y Fernando VI.

- Fernando VI (1746-1759). Presenta un reinado curioso. Se ha interpretado como un monarca neutral. Es un reinado que está siendo revisado en estos años, porque se piensa que fue un rey pacifista, con desdén, ya que firma paces vergonzosas con otras potencias europeas. Sin embargo se dan grandes logros y, uno de los hechos más destacados de su reinado, fue el Catastro del Marqués de la Ensenada, una elaboración de todo lo que hay en un determinado colectivo, porque las autoridades necesitan saber para el cobro de impuesto. Esto es una espectacular recopilación de datos, en la que participaron miles de personas en su realización. Se dio para hacer una nueva política fiscal, con un cierto carácter progresista, para que se pagase en proporción a lo que cada uno tenía, una previa averiguación de lo que había en la Corona de Castilla, porque en 1716-17 se le imponen a Cataluña, Aragón, Valencia y Mallorca una carga impuesta por la Guerra de Sucesión. Se pretendía que, a pesar de que fuera un castigo, se pagase en la Corona de Aragón algo parecido a uno de los impuestos más importantes se habían dado en Castilla, las rentas provinciales castellanas, las rentas sobre el consumo. Esto se convierte en un vehículo de modernización tributaria en la Corona de Aragón, por lo que se piensa aplicar el mismo tributo a Castilla.

Lo que va a suceder en estos reinos hace que se cambie la política de cobro de impuestos desde la capital. La política fiscal es más exigente para los catalanes pero es, sin embargo, eficaz. El gran problema es que es un impuesto que tiene que generar riqueza. A lo largo del siglo Cataluña comenzó a crecer, sin modificarse la cantidad a pagar por Cataluña aunque hubo una desgravación fiscal en la Corona de Aragón.

Este hecho hizo que el borbón Fernando VI hizo por llevarlo a Castilla. En Castilla este hecho no fue posible, ya que la Iglesia y nos nobles, los poseedores de la riqueza, no quisieron pagar los nuevos tributos, por lo que esta modernización no fue posible.

Además, el otro gran tema de Fernando VI, frente a lo que ha hecho su padre, Fernando VI va a intentar no intervenir en guerras exteriores, salvo en una heredada de Felipe V. Conviene recordar es que España en el siglo XVIII tiene pactos de familia con Francia, no son consecuencia del amor que se tienen los borbones de ambos reinos, sino en realidad hay algo mucho más importante, el pragmático de Madrid y París, que saben que el enemigo es Alemania. Se apoyan, aunque en realidad no sea de verdad. El primer pacto de familia fue en 1733, donde Francia no tiene a su principal compañero en las guerras de Europa.

La España de Felipe V, sin contar con ninguna alianza, en 1717 se pone en marcha en algo que dará lugar a una guerra europea generalizada. Manda una flota (gobernada por Patiño) y nos encontramos con un joven marques de la Ensenada, nacido en la Rioja dentro de una familia

Page 11: Moderna de Europa II

de hidalgos modesta, funcionario civil de la marina hasta que llegó a ser ministro. Tiene importancia en la construcción de la marina española viéndose esto porque los Borbones crearon una gran marina, para poder ser algo en el dominio exterior. La primera vez que hay armadas permanentes en Europa se da el siglo XVIII, se crea la Real Armada Borbónica, con una formación específica para dotar a los marines a saber dirigir un barco. Acabará siendo la tercera armada, después de la inglesa y la francesa.

El éxito de esta se dará hasta el año 1797 cuando perdemos en control de las rutas oceánicas en Batalla del Cabo de San Vicente y, tres días después, se dio la derrota de la Isla de Trinidad (en las costas de Venezuela). Este último hecho fue importante, porque los barcos que iban a México pasaban por ella, para ir a Veracruz, el lugar donde se concentraba la tropa de Indias para ir a la península. Antes de 1805 España pierde su poder en América. Fernando VI continuará con la flota de su padre.

Militarmente, Felipe V hace la vía autónoma cuando la tropa española desembarca en Cerdeña. Al año siguiente manda una escuadra en Sicilia. Sin embargo, los ingleses, unidos con los franceses luchan en 1719 en la batalla Passaaro, con la derrota española. Además, los franceses atacan Guipúzcoa y los ingleses Galicia.

En los años siguientes, aparece en la escena política española, un italiano, Alveroni, que le propone al rey que modifique su sistema de relaciones exteriores. De hecho es uno de lo que pone en marcha la política de recuperación de la armada y le ofrece al rey establecer una política con América que tenga una serie de hechos, modificando el sistema a seguir en América. Además, el barón de Ripperda, un personaje pintoresco, es nombrado por Felipe V su principal político. Así, Ripperda le hace que se alíe con Viena, donde reina Carlos VI de Alemania y III de España. De repente, se rompe la política de enemistad, incluso bélica, además se habla de que habrá proyecto fundamental, una compañía de comercia entre ambos con sede en Ostende (Austria). Se firmará un contrato económico que en Europa no gusta, ya que ambos pueden incordiar en el comercio indiano. Sin embargo, consigue la paz entre ambos reyes. Además, se dan una serie de matrimonios entre ambas colonias. La presión europea, provocada por la unión de ambos reinos, hace que se le aparte del poder y va a la cárcel. Acaba en Marruecos, donde acabó siendo allí también un personaje destacado.

La tercera vía es, cuando en 1729 se acerca a Inglaterra. Antes que con Francia se dan negociaciones con Inglaterra y se pierde el control del mediterráneo oriental cuando llevaba más de 500 años vinculada a él. La reina, Isabel de Farnesio, consigue que sus dos hijos varones tengan un reino, pero no puede ocultar que España tenía uniones con el mediterráneo oriental. Felipe V busca que se le de alguno de los territorios de Italia, no es solo el capricho de su madre, confluyendo en él los intereses de poder en el mediterráneo. Esto explica el tercer intento con Inglaterra pues Carlos III, antes de llegar a España, estuvo en Parma y en Nápoles, llevado allí una expedición de barcos españoles y de la Royal Navy. Antes, incluso, del primer pacto de 1733, España había intentado todas las vías posibles en Europa.

Page 12: Moderna de Europa II

28-11-2014

Si hay una modificación en la línea política del gobierno pues hacia 1724 entra el llamado partido castizo. Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808).

Es importante la política exterior de Felipe V, pues no se puede aceptar que esta esté motivada con que la mujer sea caprichoso en la cuestión de que sus hijos tengan un trono, esto no es verdad pues hay muchos intereses económicos en muchos españoles de cara al mediterráneo, en la vinculación con Italia de nuevo, siendo esto lo que vino bien a Isabel de Farnesio. Esto únicamente no habría justificado ni llevado a lo que se ha llamado la política italiana, el irredentismo mediterráneo o revanchismo de Utrecht y no el espíritu maternal de la Farnesio, pues son un conjunto de factores que viene bien a la mujer. Se consigue que dos de sus hijos sean reyes, Parma y con el que será Carlos III que se pasa a Nápoles, dejando a su otro hermano, Parma. Esto significa que España vuelve a estar presente en Italia, no ya directamente pues estos son reinos independientes, pero con la cabeza en hijos del rey de España.

Déspotas ilustrados que quieren transformar la sociedad, desde el convencimiento de que estos están hechos para obedecer, siendo solo las autoridades las que saben lo que los ciudadanos quieren, despotismo ilustrado como dictadura de los intelectuales.

Ministros o secretarios de gobierno, grupo de personas que colaboran con el rey. No es cierto que la sociedad se mueva exclusivamente porque lo digan los reyes, sino que hay personas más allá de los reyes que deciden. Hay un revanchismo de Utrecht en la zona sur de Europa, no en el norte por ejemplo con Flandes.

Felipe V lleva a cabo una expedición a Cerdeña, el año siguiente en Sicilia mientras que los franceses e ingleses atacan a los españoles, destruyendo su flota, en Passaro.

Camino inglés, alianza con Reino Unido, tratado de Sevilla y luego el del Pardo, por el que se le concede a Carlos el trono de Parma, acompañado por una flota inglesa. En el año 30-1-2, la relación hispano inglesa funciona, pero se mostrará débil, pues hacia el 31-32 hay problemas en América, produciéndose un incidente que dará lugar a la guerra de la oreja de Jenkins. Años más tarde esto sirve de pretexto para que Inglaterra declare la guerra en el año 38 a España. El segundo conflicto sucesorio en Europa es en el que se llama guerra de sucesión en Polonia, entre el 33 y el 38, en la que interviene España, con dos candidatos en Polonia, uno de ellos es Estanislao, cercano a Luis XV de Francia, este último lucha con otros países por la sucesión en Polonia. España y Francia como aliados lucharan en el escenario italiano contra Austria.

Para poner unas bases jurídicas para la alianza entre Francia y España se hace a través de un tratado de 1733, el tratado de San Ildefonso o el primer pacto de familia, aunque inmediatamente los políticos españoles advierten de que es por necesidad, desde el pragmatismo. El llamado Marqués de la Ensenada gano su título por ayudar al ejercito de Carlos de Parma contra los austriacos en Italia, con victorias como Bitonto, Carlos ayudado por tropas españolas y francesas tiene un éxito que le permiten más tarde hacerse con el trono de Nápoles.

Page 13: Moderna de Europa II

Ya en el 38, los franceses atienden más a sus intereses y firman la paz antes incluso de que lo haga España. Para España es un periodo breve de paz tras esta guerra pues Inglaterra por la presión del loby, grupo de presión, con intereses económicos, que presionara ya que en España desde los años 30 se pone empeño en buscar incluso técnicamente instrumentos para combatir el contrabando en Indias. Se combate por parte de Patiño y Campiño contra la piratería y el contrabando.

Se hacen varias cosas, la primera es tener barcos y guardacostas, un guardacostas es un barco rápido que hace frente a los barcos que se aproximan ilegalmente, porque hay autoridades que lo permiten, en alguno de los casos habrá en Venezuela de un levantamiento y precursores de la independencia, este es el llamado levantamiento de a Real compañía de Caracas.

El cambio que hace Felipe V es crear a imitación de ingleses y holandeses, crear la Compañía de Comercio. Estas compañías desgajan todo el conjunto de la monarquía indiana, desgaja una parte para que fuese una compañía por acciones la que controla y monopoliza esa zona, Real compañía Guipuzcoana de Caracas. esta es segregada del resto de las indias para que se controle y dirija un estatus especial, quien impone las condiciones o precios del cacao en Venezuela en el 1729, lo hace la compañía, esto tiene que ver con el contrabando, porque esta compañía pondrá el empeño en evitar el contrabando, o marcará los precios para que los productores de Cacao, la compañía privada pone los intereses económicos creando conflictos con los súbditos de Venezuela, porque las plantaciones de cacao ponen los precios y venden a los que quieran.

Esto alterará el pacto colonial, los dirigentes de América Española y los dirigentes de los blancos, cuando empiezan a ver que hay crisis dicen que no les gusta, este es el primer levantamiento fue el levantamiento contra la compañía guipuzcoana de Caracas.

El levantamiento de Juan Francisco de León es un levantamiento porque hay muchos venezolanos porque hay una política económica del gobierno, entren barcos holandeses, ingleses, pero para que se vea como Felipe V cambia estas cosas provocado un incremento del control del contrabando, esta guerra de bombo llamativo, que en el caso español tiene dos grandes escenarios, caribe, Blas de Lezo, en donde unos cientos españoles evitan el desembarco de varios miles de ingleses de la flota de Jamaica, Bernom es derrotado y Blas de Lezo defiende Cartagena de indias aunque sea una guerra defensiva.

La guerra en América tiene varios lugares, hay algunas racias en el pacifico, e incluso como no, se desembarca en cuba, pero se entronca con la guerra de sucesión en Austria con escenario europeo, en la guerra de sucesión con Austria entre 1743-48 se firma otro tratado con Francia el tratado de Fontainebleau, el 28 de Octubre de 1743 que es el segundo pacto de familia-

Este tratado consiste en que España y Francia cooperarán con el conflicto donde se plantean los mismos ejes de la política española del XVIII que es ocupar territorio italiano donde forma parte de España y que se entregaron en Utrecht, de nuevo sucede lo mismo, aparentemente es común pero los políticos españoles entre ellos el Marques de la Ensenada, ya es desde 1743 el secretario, es decir ministro. Empieza a organizar lo que será la guerra de la oreja de Jenkins, pero quieren finiquitar la guerra de américa pero quieren finiquitar la guerra de

Page 14: Moderna de Europa II

sucesión de Austria, terminándola en la muerte de Felipe V, se debate lo que será en 1748 en el tratado de Aquisgrán donde se firma una paz para España donde Carlos III es rey de Nápoles y Sicilia, Felipe de Borbón rey de Parma con lo cual cuando muere Felipe V se consigue una parte importante, se recupera para España por reinos regidos para sus hijos pero España estará vinculada a Italia, para que quede claro que el Mediterráneo no es solo Italia, en 1732 se pone en marcha otra operación importante con un ingrediente naval básico en una de las ciudades más vinculadas a España que es Oran, esta ciudad Argelina,

Mazalquivir es un puerto en realidad está en el golfo en Orán, en 1940 cuando los alemanes ocupan Francia la flota francesa se refugia en el puerto francés que es Mers el Kibir, y un inglés que no se la tenían, para que la flota francesa no se hiciese con ella, se ordena a la flota británica que se destruya esta flora francesa, esto provocó que muchos franceses que no perdonaron eso y se acercaron a los alemanes y fueron colaboradores. La flota francesa fue destruida por orden de Churchill que dio orden de disparar sin condiciones.

Puso a De Gaulle con un compromiso, le acusaban de traidor por apoyar la masacre de marinos franceses.

España recupera Oran porque las tribus de alrededores de Oran, lo que hacen es ocupar oran aprovechando la guerra en la península, Felipe V o primero que hace es volcarse con la reforma profunda con el arsenal de Cartagena, se hacen obras para la época, como hace san Fernando, organiza una expedición y que exige cientos de barcos para transportar a los militares, Oran forma parte de la preocupación por el Mediterráneo occidental, de nuevo el Mediterráneo está con amigos, en el caso de Oran será un jefe básico de la estructura militar Española hasta que en 1791 la situación de Caos hace que España se retire de Oran, esta es en cambio interesante porque en 1830 Francia reanuda su política africana lo hace entrando por argel y por oran.

En Sidi Bel Addes nace la legión Francesa, esta tiene su sede principal hasta 1964 en dicha ciudad, cerca de Oran, es decir, la obsesión del Mediterráneo incluso económicamente, creándose fábricas destinadas a surgir y a mandar pueblos del Mediterráneo y pueblos musulmanes, el acontecimiento que justifica al gobierno de Franco para abandonar el Sahara, la marcha verde de Marruecos, Argelia en los años 70 representaba esto, en Mes El Kebir estaban los rusos.

4-12-2014

La dinámica internacional: España y la independencia de los EE.UU.

Obsesión colonizadora en el XVIII, gran siglo colonizador, en el que una serie de países: Inglaterra, Francia, España y Portugal básicamente que empiezan a explotar de una manera más dura a otros pueblos y mundos, siendo el mayor control o dureza en el siglo XVIII, y no en el XVI cuando se llega y coloniza América. Se debate si es lícito o no el poder abusar de los indios, planteándose como tema moral en el siglo XVI si se debe retirar España de las Indias, cosa que no pasa en el XVIII.

Page 15: Moderna de Europa II

Inglés del siglo XVIII es colonizador brutal, sin remordimiento y solo quiere obtener rendimiento. No ya maltratos físicamente por gusto, sino para obtener un rendimiento, con la legalidad de la venta de un esclavo como se podía vender un mulo. Documentación generada por notarios españoles es muy rica como los contratos de contra-venta, similares según se tratase de un mulo o un esclavo; destacando también el asiento de indias por el que España cobra por cada pieza de indias que llega (por cada esclavo).

Así pues en este siglo XVIII hay una dura política colonial con la idea de explotar útilmente lo que se tiene, con la ilustración como una etapa clara y con las características de una ordenación racional. Hay junto a esto, doctrinas de progreso y libertad.

Siglo sorprendente por una cara admirable al establecer cosas que aún nos sirven y otras que son deplorables como esa política exterior, con un crecimiento demográfico que necesita tierras y que demanda de unos productos procedentes de otros lugares, siendo en ocasiones estallido de enfrentamientos por productos prescindibles (guerra de opio por ejemplo) con precios muy altos, y no por los de primera necesidad.

El hombre empieza a ver que puede ser feliz en la tierra; siglo que se cree en condiciones de todo, con factores incluso climáticos, una paleoclimatología, un siglo XVIII favorable en lo climatológico con lluvias suficientes, con cosechas buenas, clima adecuado…, no así en el XVII con calor, sequias o circulación interrumpida por congelación de canales… Así pues el hombre empieza a ser optimista, cambiando esa concepción religiosa de que la verdaderamente la vida autentica es la del más allá y no la vida en la tierra. Con esto inician los protestantes en el siglo XVIII incluso en el mundo católico. Ser humano con la concepción de que pueden dominar la naturaleza ya desde la segunda mitad del siglo XVII, con un lento proceso de descristianización, el hombre sin otras instancias puede conseguir la felicidad, no se plantea ya tanto la necesidad de la existencia de Dios. A esto se llega en parte por avances científicos en campos de la medicina, navegación, vida cotidiana.

Destacan Jorge Juan y Ulloa que se integran en una expedición científica para calcular la exactitud de la Tierra y se descubre que el meridiano terrestre tenía una determinada longitud que dividido por la diezmillonésima parte da lugar al metro. Estos también escriben un libro secreto dirigido al rey para registrar cómo va la realidad socio-político-económica de las colonias, con corrupción, maltrato…

Curiosidad pues en el XVIII, curiosidad pragmática para ver lo que es útil y para ello creen conveniente explotar las colonias, de manera severa, planteando la descolonización ya de las 13 colonias inglesas, hartos de la presión de los ingleses sobre ellos, así como el siglo del nacimiento de los grandes libertadores de países hispanoamericanos (último cuarto del siglo XVIII), que ya se dan cuenta de la verdadera opresión a los que estaban sometidos.

Sin embargo español y portugués sin reparo al realizar mestizaje, al contrario que los ingleses que despreciaban a los indios americanos, sin problemas al no tener los esclavos bautizados no como los españoles que creían que al menos podían salvar su alma.

Page 16: Moderna de Europa II

Francia, España y Portugal y sus pobladores hace que se establezcan familias nuevas, pues allí no llevaban familiares generalmente ya sean los franceses en Canadá o los otros en Hispanoamérica mientras que en el mundo anglosajón se trasplanta la familia entera, se lleva el núcleo de la familia y no se necesita formar nuevas familias. Todo tiene el objetivo, en definitiva de la explotación, intentando frenar España el contrabando y los ataques ingleses por el comercio, por el monopolio de España a lo que se quería poner fin.

Con Felipe V se da la guerra de la oreja de Jenkins por esa misma idea.

Se crean escuadras de guerra, construcciones navales, pesquerías, fomento de las expediciones, incluso algunas científicas. España hace esto mismo con el ministro, el italiano Alveroni de la mano de Isabel de Farnesio o Patiño con la escuela de marina de San Fernando (Cádiz), Campillo o el gran hombre de la marina española que es el Marqués de la Ensenada, hombre vinculados al mar, medio visto como aliado y que proporcionaba recursos para vivir y más en el caso de España, con tanta fachada marítima, en dos superficies marinas, el Mediterráneo, fundamental en la historia y con la única salida al sur de España (hasta el canal de Suez 1869) y el Atlántico, con el territorio fundamental de Gibraltar.

Aparece ahora un gran tema de 1755, con Fernando VI, enfermo de locura planteándose el problema de la sucesión pues no tiene hijos, y el sucesor podría ser Carlos, su hermanastro, que esta reinando en Nápoles desde hacía 25 años. España con una neutralidad pretendida, con Fernando VI que dice que hasta que no tenga suficiente fuerza militar no intervendrá en ningún ámbito y se reforzará marina y ejército, reformas que se harán con el Marqués de la Ensenada, un plan militar ambicioso, construcción de barcos, reforzar caballería e infantería para recortar la distancia con potencias del momento como Francia e Inglaterra.

Se realiza una fortificación de Jaca, Pamplona o Figueras frente a los franceses. Quiere una neutralidad armada, una escuadra poderosa y militares poderosos relativamente, que en el caso de lanzarse a alguna operación en América y ser atacados por Francia o Inglaterra pueda defender a España en un primer momento, complementándose a continuación con la diplomacia. Importante flota de guerra pues, tercera potencia mundial.

Guerra terminada en Aquisgrán y se buscan paces con Inglaterra en 1750 con tratados, además de con Portugal los cuales, con ayuda de los ingleses habían creado una fortaleza enfrente a Buenos Aires, con numerosos conflictos desde el siglo XVI en la fachada oriental de América, incluso en el Rio de la Plata en este caso destacado, con grandes canales de comercio, pues se dan una serie de ríos que desembocan en el estuario de rio de la plata. De ahí que los portugueses por la presión demográfica, presiona la zona española que durante un tiempo no importó en la zona de la Amazonia, pero a partir de 1668, momento de la independencia de Portugal, estos siguen presionando y ya con la fortaleza de Sacramento, enfrente de Buenos Aires, se producen enfrentamientos en los años 80 del siglo 17.

Aquí interviene ya la España de Fernando VI cuando se entera, y se acuerda con Portugal que estos no se metan en la zona de Buenos Aires y Rio de la Plata, con renuncia portuguesa de Uruguay a cambio de que España le entregue el territorio muy amplio (territorio de Paraguay y

Page 17: Moderna de Europa II

parte del actual Uruguay) de misiones, lo que supone una diversas opinión publica respecto a este tema, con una experiencia de gobierno y explotación de las tierras por parte de los jesuitas, con muy buena y muy mala publicidad según quien la contase. Estos tenían una estructura de poder curiosa, pues se permitía que hubiese cargos indígenas como pequeños alcaldes o gobernadores, conocido como comunismo jesuítico, pues sus beneficios eran más de carácter comunitario, y que serán odiados por todos los reyes católicos, expulsados de España, a pesar de ser una orden con el voto de dependencia al papa.

Este tratado supone disputas en España, formando parte de la explotación comercial de esos territorios americanos.

Carlos III y sus pensamientos ultra regalistas, intenta hacer todo lo posible para expulsar a los jesuitas y que cuenta con el servicio de José Moñino al que le dio el título de Conde de Floridablanca por conseguir extinguir la orden como piden todos los reyes católicos. Expulsión de la compañía de Jesús militarmente, disueltos durante 40 años, sin permitir nada y no ser admitidos por ningún país.

El siguiente gobierno que expulsa a la compañía de Jesús es el de la segunda república creando gran hostilidad y suponiendo grandes problemas para la república

Expulsión por parte de Carlos III que explica el gran elogio que se tiene a este rey, campeón de la modernidad cuando verdaderamente actúa como regalista.

Volviendo a la ensenada, acuerdo con Inglaterra, con Portugal y la monarquía consigue un acuerdo con Italia, no solo con Roma sino con Austria con el control del norte del país, Nápoles se da una neutralización de Italia. En 1754 España está en paz, en una política de rearme.

Se dan 3 concordatos (acuerdos entre países católicos, aunque en este caso con el Vaticano), en 1753, 1853 y en 1953. El primero de ellos es el documento más ventajoso firmado por una autoridad española, en el que España compró, pagando al Vaticano, que todos los cargos eclesiásticos se convirtiesen en funcionarios del estado, que todos sean nombrados por el rey.

Lo que pasa en los años siguientes a esa paz, se producirán en el mundo occidental tres problemas básicos que son:

-Descomposición del equilibrio americano: con la desaparición de la potencia colonizadora de Francia en el ámbito americano.

-Tensión interna en Alemania: dos grandes países germánicos, Austria y Prusia, nacido en Utrecht, con Federico II y que va a empezar un camino que terminará 200 años después con la unificación. De las dos potencias germánicas, dominaba Austria, pero desde mediados del siglo cobra importancia Prusia en detrimento de Austria, con la derrota total posterior de los austriacos, con en 1871, Prusia que se ha convertido en la gran potencia germánica con el II Reich

-El imperio otomano: empieza a agotarse en esta época, con el primer golpe duro en 1683 acercándose a Viena cuando son derrotados y suponiendo un gran golpe para ellos. La

Page 18: Moderna de Europa II

preocupación es qué potencia se va a quedar con el vacío que van dejando los turcos, con los candidatos Rusia, que se hace con territorios o Austria.

Realidad de que el Imperio Austriaco cambia de aliados porque lo que había sucedido históricamente era que Inglaterra, Hanover y Austria, eran aliadas mientras que Francia era aliada de Prusia. En esos años centrales de siglo hay unos tratados, por lo que cambia el mapa diplomático europeo durante mucho tiempo y hasta 1914 Prusia (posterior Alemania) era aliadas de Inglaterra desde 1755. Conflicto de intereses en las potencias europeas, con España como aliada de Francia y Portugal de Inglaterra.

En la guerra de los 7 años (1756-1763), interviene directa o indirectamente medio planeta, como dependientes de los países que intervienen en la guerra. En América con colonias británicas, francesas, españolas y como consecuencia de la guerra con la intervención precipitadamente de Carlos III cuando llega, consecuencia de la Paz de París, derrota francesa y como no puede mantener la Luisiana se lo regala a España, que ve crecer mucho su territorio y con mucha frontera con Inglaterra aunque posteriormente será con los EE.UU.

5-12-2014

Año 56 cuando estalla la guerra de los 7 años, conscientes todos de que es importante esa guerra, se intenta comprobar si se puede descalificar al rey por su locura e incapacidad de tomar decisiones. La guerra verdaderamente estalla hacia el 54-55, entre los colones franceses y los ingleses, estos últimos que presionan a la zona de la Francia americana, zona de litigio. Zonas que crecen grandemente en población al llevarse cientos de miles de esclavos asi como emigrantes europeos buscando una nueva vida, comenzando en esta época la idea de América como un edén, en cierta manera verdad, pues en Europa no se tenía ningún derecho mientras que si se va a América va a tener mejores condiciones; también van los que la corona inglesa o española condenan y son ``deportados´´ a ultramar, a ir a las colonias como prostitutas o los que se excedían en la crítica política (disidentes políticos) como Thomas Pain?.

En america se empieza a cambiar la configuración social de los habitantes de las colonias, con una menor cercanía sentimental con la madre patria o ``father pater´´ en el caso inglés. Esto empieza a producirse cuando empiezan a entorpecerse las situaciones económicas de ventajas de los criollos que viven en las colonias ya que se ponen impuestos nuevos,… Esto va formando una situación de desafecto con la patria, con revueltas pero no todos eran independentistas, pero hay que destacar el bienestar económico que han tenido y ya no tienen a partir del 1763. Esta situación de revueltas o conflictos se da debido a la presión demográfica de todos estos emigrantes que hacen que se empeore la situación.

Luchas entre ingleses y franceses en esa guerra de los 7 años, con aliados indios de unos y otros aunque los provocadores son los colonos ingleses, con intereses particulares, el conflicto colonial es un conflicto de intereses por la ocupación de tierras. En ese conflicto está el ejército profesional ingles con las milicias coloniales, que son aquellos grupos de defensa del territorio con unos jefes que son criollos y la mayoría de sus componentes eran personas, clientes políticos de los jefes de las milicias como Washington y que tienen la ventaja de que conocen el territorio mejor que los ejércitos profesionales y que tendrán mucha importancia tanto en este como en otros conflictos.

Page 19: Moderna de Europa II

La guerra de 7 años con escenario en todo el mundo, de espectacular extensión, como una guerra mundial, con el resultado final de que los ingleses vences, quedándose con Canadá, que era francesa, y de rebote, España en un momento de parálisis del estado sin saber que hacer y con la locura del rey que finalmente muere llegando e interviniendo Carlos III en 1761 (por el tercer pacto de familia, tras los del 33 y 43), momento tarde para esto pues la guerra esta prácticamente perdida pues los ingleses ya han ocupado la Canadá francesa así como la ocupación durante dos años de la Habana y Manila, y que con la paz de Paris de 1763, España pierde la florida, no recupera Gibraltar y Mallorca, pero recupera manila y la Habana de manera sorprendente, y le llega la Luisiana de Francia, que es una zona muy importante del oeste de las colonias inglesas (pronto indepoendizadas) y que se ve en ocasiones presionado porque quieren los ingleses la libre circulación del Missisipi, como más tarde los independizados ee.uu. que quieren hacerse con esos territorios. Una parte esencial de los productos de esa zona entre el territorio ingles y el español, como el comercio de pieles que salían por el missisipi hasta llegar a la Habana, con quien ee.uu ha estado muy vinculado económicamente y comercialmente pues muchos productos pues salían por el rio hasta cuba, con capital mas poblada en América.

Carlos III tiene en 1763 una dura derrota y se plantea una revancha ya que en el siguiente conflicto, en 1776, se da en las colonias inglesas, una rebelión de ciertos colonos ingleses, con una serie de dirigentes, contra una metrópoli. Con el pacto de familia del 61 vigente en España, una serie de colonos británicos comienza una rebelión contra la imposición del impuesto como la ley del sello (como papel moneda), rentas estancadas lugar del estado o derecho exclusivo del estado de venta en este caso de tabaco, sellos o papel de pagos (como pagos de multa). Por tanto la ley del sello, un tributo del estado que ofende en las colonias asi como la ley de acuartelamiento o la ley del té, en el parlamento se establece una obligación de que los colones tengan que comprar el té a una compañía decidida por el parlamento inglés, lo que sienta mal a los colonos con enfrentamientos y grupos de la ciudad de Boston, los ``sons of liberty´´ que tiran el cargamento de té de un barco, siendo la ciduad castigada hasta que pagfuen ese te. Como solidaridad a Boston, otras ciudades quye hasta entonces no habían tenido nada que ver y que incluso se miraban mal, comienzan a ayudar (Jefferson, Penn…) y empiezan a crear algo común (a pesar de que la misma composición de las colonias era muy distinta), una idea de comunidad, con la palabra continental, de ahí que al comienzo de la independencia se hable de un congreso continental. Así pues unión de los rebeldes americanos con Washington como comandante, con milicias que acaban triunfando…

Esa independencia de 1776 tiene como repercusión en España pues se plantea si se apoya a las colonias y si puede traer consecuencias futuras (obra del doctor escudero) con el memorial del Conde de Aranda que habla de que se ayude a Londres y no a rebeldes coloniales (imagen aliada de los posteriores rebeldes hispanoamericanas con EE.UU. como aliada del norte por esa rebeldía frente a los ingleses) y que además que el rey de España renunciase a las indias y se creasen principados ya que los americanos se crearan y actuaran con fuerza avasalladora.

Participación española en la guerra de independencia también porque Francia está ayudando a las colonias inglesas rebeldes de manera clara. Estos rebeldes envían a parís a Benjamin Franklin en una embajada (y tiene un hijo pro inglés) muy popular ganándose a la nobleza francesa en una monarquía absoluta pero con gente que habla de cierta libertad. Los

Page 20: Moderna de Europa II

americanos cogerán el modelo de que no se impongan por ejemplo impuestos en las colonias mientras no tengan representación en Londres y no se vote esa imposición con representación suya.

Franklin tiene mucho éxito y llega junto con otros americanos que son agasajados en Francia no así en España, con la intervención no tan clara como los franceses. Se hará ya después cuando los franceses llevan desde 1778 enviando tropas terrestres y además de una escuadra francesa; España interviene también de manera decisiva, con los Gálvez (malagueños) con la movilización de muchos recursos en 1781 en la toma de Gibraltar y Menorca por la que la royal Navy tiene que retirarse de América. Se toma Menorca no así en Gibraltar, además de que durante esta guerra hay un intento de desembarco franco español en Inglaterra.

La guerra de independencia americana no sería posible sin la ayuda francesa y española en la zona de la panzacola en la zona de florida y finalmente consigue EE.UU. la independencia, aunque con una posterior diversificación, ya cada uno se va por su lado, con el debate de la creación de un estado federalista.

Para la España de la época supone un cierto éxito, triunfo de Carlos III frente a los ingleses que ayuda a la imagen de buen monarca.

Siglo en el que empoiezan a abrirse camino cambios profundos, libertades, siglo ilustrado el siglo XVIII.

Siglo en el que el pensamiento con librepensadores, con menos rigidez de la religión, sociedad que busca el reformarla incluso los propios tienen este deseo, aumento de la población con un quilibrio mayor entre recursos y oblación, mejor for,a de vida, con mayor demanda de productos, mayor población que demanda mas tierras y que tiene mas mano de obra, se aumenta l precio de los productos agrícolas, con mas demanda de tierras que hace aumentar la renta de la tierra encontrándonos un auge de la agricultura, que se impulsa mucho con grandes propietarios, grandes terratenientes con beneficio de la iglesia y nobleza, que se preocupa alguna en invertir para sacar lugar mejor beneficio. Siglo del crecimiento de la agricultura en Europa, comenzándose y ayudándose de dinero para acompañarse de maquinaria y utensilios que lleva a una mayor producción y mejora de herramientas y de manufacturas.

11-12-2014

La ilustración:

Afecta a España, se trata de fenómenos culturales aunque tiene una ramificación llamada despotismo ilustrado. Es uno de los movimientos filosóficos, es una cosmogonía, una política ilustrada, pero se trata de una ideología que en algunas ocasiones algunos autores lo llevan tan lejos que incluso hoy día lo dicen en un debate que si no siguen las pautas de los ilustrados, hasta el siglo XVIII el rey tiene todo el poder derivado de Dios.

El estado o el rey dominaban o controlaba todo con un sistema económico basado en el mercantilismo, donde todo se hacía para engrandecer el poder del rey que era el poder del estado. En el siglo XVI, algunos pensadores como de la escuela de Salamanca o la inglesa de

Page 21: Moderna de Europa II

Locke, el padre Vitoria que muere en 1546, Suarez en el siglo XVII, Vitoria afirmaban (padre Vitoria) que el ser humano no puede vivir sin sociedad, y cuya autoridad tiene unas obligaciones para con el pueblo.

Suarez dice que las personas forman una comunidad y por eso se da la teoría del tiranicidio aceptada en la España del siglo XVI; no puede haber un príncipe sin consentimiento de la comunidad, con el concepto político, se ha visto bien como el despotismo ilustrado y por tanto al rey y aunque tenga que ser juzgado por Dios no tiene que rendir cuentas, no es lo mismo despotismo que arbitrariedad, hay un poder del soberano que deberá ser juzgado por Dios, apunta a una idea que luego mejor explicada y mucho más actualizada aparecerá en los politólogos del XVII.

Locke muere en 1704 es médico y filósofo, politólogo, y dice que el ser humano vive en comunidad y tiene algunos derechos inalienables por el mero hecho de ser individuo, con algunos autores que consideran que Locke sigue la doctrina de Vitoria y de Suarez que marca una impronta importante.

Son figuras a las que no concedemos el valor, si hay una cierta afirmación de que son precursores, de lo que Locke dirá, en el XVI y XVII, la idea definitiva de que el ser humano tiene derechos por ser personas derecho a la vida, derecho al trabajo, derecho a la educación, a enseñar, a elegir a los representantes, a la libertad de culto, se llega a apuntar a lo que será un gran principio del liberalismo político, todo ello se puede decir en la libertad de pensamiento y de expresión.

Es un principio básico, EEUU es la primera que tiene valores y normas, ahora ciertas personas puedan ser detenidas resulta demoledor, que empieza en la ilustración.

Ya desde esos precedentes del siglo XVI y de la universidad de Salamanca marcarán algo para que, al menos nadie se atreva a rechazar, derechos del ser humano por ser humano. Aparece un factor que muchas veces se ha dicho, la libertad de uno empieza con la libertad de otro, para que no nos controlen esta teoría la tiene Hobbes, el Hombre es un lobo para el hombre, el hecho de la apetencia de los demás, que puede ser robar o desear algo que no le corresponde a otro, la tendencia a no ser perfecto hace que para muchos protestantes, el hecho claro sea necesario ponerle un freno para que se viva mejor, limitándonos algo para convertirnos en lobos, es en definitiva la suma del poder, es incluso si el gobernante se excede el pueblo puede revelarse y elegir al gobernante.

Según la declaración de derechos de EE.UU., el pueblo tiene derecho a cambiar a su gobernante, la sociedad necesita un poder o autoridad que debe ser controlada por el pueblo, apareciendo algo que, evolucionando las leyes electorales, se fijará a lo largo del tiempo para que se tengan representantes ante el rey, estos representantes acabaran en un Parlamento, dieta, cortes, que es el lugar donde los representantes del pueblo dialogan con el poder, con un sentido distinto en el que se pone en marcha a partir de 1212, algo que recogía la idea del pacto con la sociedad y el rey, donde los representantes tienen una particularidad, y es que son, durante siglos en el parlamentarismo medieval, representados de manera relativa, pues que el pueblo esté representado por 2 procuradores, y que solo dos ciudades hablen para toda

Page 22: Moderna de Europa II

la población nos hace ver que no hay representatividad, que será exclusivamente por parte de la nobleza teniendo que tener cuidado con hablar de cortes.

El liberalismo político surge como consecuencia de un hecho que estaría y sería derivado de un concepto filosófico que es lo que llamamos la ilustración, del que derivan luego pensamiento político y económico del mundo, el pensamiento ilustrado estará en uno de los que mejor o peor estarán con la libertad de comercio, el liberalismo hoy, se ha gastado mucho.

La palabra liberal nace en España, en el siglo XVIII de un hombre correcto de trato, es en España cuando pasa a tener un contenido político, una buena gente es el liberal, esa persona va a tener una característica política, los primero occidentales que le dan el nombre de liberal, con un comportamiento abierto son los españoles el liberal tiene un sentido ético, este sentido está detrás de este sentido, la palabra liberal se confunde, la palabra liberal es el señor de derechas, cuando nace el liberalismo es mentalidad de derechas. La palabra liberal recogía un concepto con otra interpretación clara.

El siglo ilustrado no tiene más de media centuria, hay cierta tendencia a que la ilustración es desde los 40 del XVIII hasta los 80-90 que es hijo de este liberalismo a la revolución.

La ilustración, Domínguez Ortiz decía que no es más que medio siglo y no tiene peso de los preferentes, compensa esta con arreglo a la ley histórica, encerrado con esos límites su originalidad es demostrable, coincidiendo el pórtico de la edad contemporánea, heredando la imagen del estado providencia, es en la ilustración cuando nace la idea de que el estado llegue al ciudadano.

Debe encargarse el estado de la educación, seguridad social, antes de la revolución liberal francesa, el estado no se ocupa de la educación del estado, si alguien se ocupa será la iglesia o el noble. Si había un chico despierto se le enseñaba a leer y escribir, no había una obligación del estado, que el estado se ocupe también de educar al ciudadano. Obligaciones que forman arte del estado, el siglo XVIII es el gran siglo educador, es la primera vez que se educa.

Las primeras escuelas para niñas son en el siglo XVIII, a las niñas se les enseñaban solo lo que servía para la familia, sumar restar, coser, hacer la casa, es la primera vez de hacer escuela.

En España habrá alguna escuela de niñas, en algunos aspectos, Domínguez Ortiz es un grandísimo historiador, crea la imagen del estado providencia, el estado sabe que debe empezar a encargarse de cosas que no se había encargado, marca también algo esencial, será en el orden demográfico algo de cambio profundo, el fin del crecimiento profundo, es el comienzo del crecimiento ilimitado, se hace una curva es en el siglo XVIII a escala mundial, la evolución.

En el siglo XVIII hay un economista y pensador escoces, Malthus que dice que la población mundial crecerá exponencialmente y los alimentos a escala aritmética, porque la población crece exponencialmente, la Hispania romana tiene pocos habitantes menos que la de los RRCC, Isabel y Fernando reinan sobre 7 millones, en cambio el auge demográfico se dispara en el siglo XVIII, la reducción de la natalidad, empieza a existir una natalidad las muertes post parto disminuye, y todavía con muchos estados estudiados, disminución de las mortalidades y todo

Page 23: Moderna de Europa II

ello transforma la humanidad, nunca tiene problemas de sobreexplotación, en donde haya problemas de crecimiento desmesurado, este es un problema de la inmensa dimensión.

Por eso el siglo XVIII tiene los cambios curiosos incluso hasta en población, en el ámbito económico dice Domínguez que parece menos claro en la medida que se revaloriza algo del siglo XVII, y en el siglo XVIII se atemperan los proyectos, en materia económica existen y en algunos aspectos apuntarán a la revolución industrial, es un hecho llamativo de que el siglo ilustrado sería desde 1740-1790 esos 50-60 años transformarán la humanidad y muchos argumentos serán válidos todavía.

Una característica utilizo un libro de un alumno suyo, con muchas páginas, el prólogo es suficientemente atractivo se hable del prólogo, este prólogo del libro hace un libro que sea bueno, se condensan en la renovación y reforma, difusión de la ciencia, pedagogía social, y su herencia ha sido un mundo de inquietud política de reajustes de la edad social, tiene una forma que gira entorno a dos grandes polos, España participa del patrimonio común, no crea las acusaciones, no crea por lo general pero aunque se limite a importar ideas trata de adaptarlas a su propia situación, no es verdad que no haya una ilustración. Pero las mejores son la francesa e inglesa.

Hay una política derivada por lo que trata de ser dicho, desde el siglo XIX hay dos grandes corrientes, la progresista y la conservadora, en cualquier caso definirán las cosas en función la actitud del poder ante la religión, en el siglo XIX hay con respecto a la ilustración dos grandes ideas, el centro izquierda, el pensamiento progresista del siglo XIX, la burguesía de Izquierdas del siglo XIX, va a decir que el siglo XVIII es un siglo maravilloso y Europeo, con el desmedido elogio de Carlos III, uno de los representantes del siglo XIX, y nadie debería olvidar era Menéndez Pelayo, una de las figuras más portentosas.

El siglo XVIII es el siglo anticristiano que destroza la historia de España. Para Menéndez es el catolicismo, un gran comunicador como Ortega llega a decir en sus obras completas, se lamenta de la desastrosa ausencia del siglo XVIII del siglo educador, si enlazamos lo que dicen Ferrer del Río diríamos que en resumen el siglo de la razón, el que inicia la salvación del país por el proteccionismo de Carlos III es la interpretación del proteccionismo decimonónico, se califican positivamente y curiosamente exagerando los aspectos del elogio de Carlos III, por expulsar a los jesuitas, para el pensamiento conservador uno de los símbolos de la ruina de todo atraso es por la sumisión a la iglesia.

Esto es lo que nos marca del debate de las dos Españas, para la España tradicional sería lo contrario, porque los valores religiosos son el nervio de la grandeza histórica de España, pero la ilustración es enemiga y los ministros son promotores de la disolución de la conciencia nacional, esta idea no está lejos de lo que se puede atisbar, tanto es así que paradójicamente en el centenario de la muerte en 1988 hubo de los pocos centenarios, el centenario de Carlos III, un elogio, un ministro incomprendido para hacer cosas de los españoles, es el Felipe González de la reconversión industrial.

Carlos III es políticamente más radical, mucho más radical que cualquier Austria, jamás diría que el que critica actos del gobierno comete un delito aunque tenga razón, el despotismo ilustrado es despotismo para el pueblo ilustrado, es decir, para unos pocos.

Page 24: Moderna de Europa II

La España progresista de izquierdas justifica el XVIII sin analizar por lo que es el siglo XVIII, es un siglo que habla de reforma, no hay nada más contrario a la palabra revolución, solo se reforma lo que se quiere conservar, toda una serie de frases, cada vez que se habla de reforma no se debe tocar de lo esencial, no hay revolución del siglo XVIII.

``Richard Herré España en la revolución del siglo XVIII´´: no se busca la revolución pues se intenta evitar haciendo reformas, hace cambiar pero la esencia no se modifica, lo que se pretende es modificar y reformar, no revolucionar, es más precisamente se da el paso adelante y se destroza todo.

En ese sentido solo en los últimos años en un sector de la academia española, se da la idea de la reforma del XVIII, por la misma razón por la actual universidad española dirá que Carlos III no es más que el símbolo y un déspota del siglo XVIII.

Rey de Nápoles con muchos hijos, el hijo mayor era un niño con síndrome de Down, el segundo hijo se llama Carlos, cuando viene a España en 1759 se deja en Italia a su hijo subnormal, viene a España y precipitadamente convoca cortes, porque quiere establecer la ley sálica implantándose de la ley de los franceses, y esa ley dice que para ser rey de España se ha de nacer en España, y el primogénito no habla de él nunca, como si plantease algún problema.

Carlos III no era un bendito, lo primero que hacen es que juren heredero a Carlos IV una vez jurado se cierran cortes, Carlos III representa lo que es un rey del siglo XVIII, una cosa es que no fuera honesto, y como el concepto de ilustración y al aplicarlo a España creemos que la ilustración o el tema religioso está presente se quiera o no se quiera, incluso en la generación era obligado el tema religioso, durante siglos en el XVIII evidentemente la influencia de la iglesia es determinante es uno de los factores clásicos par a la institución esencial de nuestra historia, en el siglo XVIII se llevará demasiado para ellos, dirán historiadores, cuando ha sido España en el mundo, cuando se luchaba por la iglesia.

Se puede e incluso se defiende diciendo que incluso la inquisición se fue algo en el mundo. Este pensamiento no es solo de España, hay pensadores políticos que lo sostiene, Dios habla inglés para los estadunidenses, Esa identificación del pueblo escogido no es solo de los españoles, de todos los pueblos que tienen un papel en algún momento llegando a la caricatura.

Se realiza una simplificación de la historia de España por los ingredientes e cada momento.

Hay un sentimiento anticlerical de España, es el más anticlerical de España, hemos matado monjas y curas por el hecho de serlo, por el contrario del antiguo régimen la iglesia es muy ocular, durante el siglo XVI, XVII, XVIII se quiere al párroco, porque es el único que da algo al pueblo, e incluso porque puede escribir cartas o puede, durante siglos las tierras las tiene arrendadas al pueblo, el mayordomo de un monasterio, tenía algo que le distingue de lo que será el comprador, yo le doy el puesto de trabajo al que se le da la gana, el caciquismo es en ese modo eso, el dueño de tierras sin criterio religioso y dispone como quiere, el abad de un monasterio sin embargo, con la caridad le da y arrienda las tierras a alguien porque considera la obligación ético religiosa, la libre propiedad, la otra vertiente dramática del liberalismo.

Page 25: Moderna de Europa II

Esa idea que está detrás, es que mucho geta estará poniendo la mano para, el utilitarismo o pragmatismo en donde se va separando el concepto ético religioso, en el siglo XIX aparece la palabra beneficencia, el estado en el siglo XVIII no da nada, si acaso la iglesia o las iglesias, pero en el siglo XIX aparece que el estado tiene que dar.

La idea de que todavía no es la idea que triunfará con la idea de la justicia social, un estado tiene que atender a todos los súbditos, pero el problema es que la iglesia perderá, en la transición del antiguo al nuevo régimen, de la edad moderna a la edad contemporánea, de la medieval a la moderna, la iglesia pierde, de ser gran propietaria de las tierras, que no las quita sino que las lega. LA iglesia española tiene en torno a 1805 la mitad de las propiedades, en Madrid el 30 % de Madrid era de la iglesia pero no lo había robado, se nacionaliza las tierras, si no se las ha robado a nadie, el concepto de lo útil, lo colectivo no lo tuviera nadie, se convierte en bienes nacionales, la iglesia pierde sus propiedades, hay un principio de la raíz de ese concepto, cuando se llega a un pacto con roma se ve e la obligación de pagar a sus clérigos.

Los obispos españoles cobran sueldo del estado, donde nace esto, en la desamortización. Como cambiará este concepto, probablemente es que no sienten nunca la necesidad de la autofinanciarse.

En España llegará antes de 4 o 5 Años, la crucecita de la declaración de la renta desaparecerá, y es que en origen la obligación del estado financiará en definitiva esto por el acuerdo que se hace esto, nos roba el estado sin tener motivo para ello.

La iglesia desde la desamortización no tiene problemas de riqueza.

Esta idea de la ilustración donde lo religioso tiene una carga muy fuerte, pero en muchos aspectos el debate sobre el XVIII llevará a una apasionada reflexión sobre la ciencia española, hubo una incorporación a la ciencia española, la inquisición española tenía libros prohibidos, no hay un índice prohibido, en ningún índice de libros prohibidos no hay ni un solo texto científico o matemáticos, noes a la censura inquisitorial, a la inquisición le importaba un bledo, solo aquello que desde el punto de vista a la iglesia católica podría entenderse que iba contra el dogma, hay libros prohibidos de la Sorbona que no están en los índices inquisitoriales.

Testimonios de un Obispo de Valencia, le llaman porque alguien le avisa porque en el despacho del Obispo de Valencia estaba la enciclopedia, con respecto a la ciencia, la acusación es no acomodarse a trabajar en aspectos que pueden crear problemas, Hay una teoría de que cuanto más se le aprieta más se agudeza, en el siglo XVI y XVII, cuando damos grandes figuras estábamos sometidos, el mejor teatro se hizo contra franco, dicho sea de paso es verdad.

En el siglo XVIII con la ciencia nos vinculamos con la corriente del pensamiento político francesa, España sigue la influencia francesa, Sangrail es un ilustrado, Richard Herré, Miguel Artola, Carlos Corona, Defurno, Pablo Lavide cuya biografía nos sirve para muchas cosas, un criollo peruano, de familia blanca que domina en nombre de España en Perú.

En un terremoto en Lima, Lavide se convierte en un gestor de la recuperación de Lima, Lavide se convierte en Intendente de Andalucía, es un gobernador o presidente de la autonomía, Andalucía es lo que es todo menos granada. El jefe de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén es Lavide, tiene una importancia que tienen ahora las

Page 26: Moderna de Europa II

nuevas poblaciones de la Carolina, haciendo esto pensar que España cronstruya una red de carreteras o el sistema viario español que se modifica. El diseño actual de carreteras las hace en el siglo XVIII con el centralismo.

La A-4 pasaba por la misma zona, en zonas despobladas hay bandolerismo, una idea propia de Campomanes es fijar población en esos territorios, las nuevas poblaciones, son pueblos ideales, en ese pueblo ideal, Carlos III asesorado por Campomanes y Lavide se convierte en el director in situ de las colonizaciones de Sierra Morena, con la capital de esa zona que recibe el nombre de la Carolina, capital de las nuevas poblaciones.

Un ilustrado, como piensa como tiene que ser un pueblo ideal, un pueblo en el que los labradores tenga su tierra, el estado da una parcela con una yunta de animales para que tengan sus aperos, que hay entorno a la cura de almas, se dice por el estado que no haya conventos de curas, sino que haya en cada pueblo un párroco. En la Carolina se crea un modelo de pueblo donde cada casa tenía su plaza etc.

Se acusa a Olavide de hacer referencias anticristianas, se le hace un Auto de Fe privado y discreto en la que se le hace una advertencia en cabeza ajena de hasta aquí se puede llegar. Se le condena a estar varios años en un monasterio, escapándose, viviendo en Francia durante los años de la revolución. Carlos III deja que se escape, y Olavide escribe un libro que es el ``evangelio y triunfo´´.

12-12-2014

Los ilustrados del 18 que copiaron en muchos elementos a los franceses como puestos militares que son importados de allí, como los batallones o regimientos en el caso de organización militar; secretarios más que los consejos los que asesoran al rey; así como el intendente, podemos ver como las España del 18 admira lo francés, aunque los españoles empiezan a sentirse tristes cuando empiezan a aparecer enciclopedias francesas diciendo que Europa no debe nada a España a lo largo de 10 siglos aunque el estado de Carlos III intentó hacer una contrarréplica diciendo o intentando ensalzar a España en la historia.

¿Porque hay en el siglo 18 en Francia un desdén hacia España?

- Este desdén va a continuar los hombres de la revolución o del propio Napoleón, ilustrados franceses que miraban con un aire de superioridad, desdén también en Italia, aunque hay una recuperación de la imagen de España diciendo que los italianos deben mucho a los españoles desde el siglo XVII.

Italia ejerce una influencia en los ilustrados españoles, con muchos miembros del gobierno de Carlos III en un comienzo que son italianos como Grimaldi, Esquilache…que traen la lotería por ejemplo, el llamado impuesto de los tontos.

Se ha dicho que hay una filosofía española como Don Enrique Tierno Galván que representaba en la transición un socialismo, alcalde de Madrid como un hito, muy popular, con una imagen cuidada, gran especialista sobre la generación de Quevedo y del siglo XVII y acercamiento

Page 27: Moderna de Europa II

político del siglo XVIII diciendo Tierno Galván que los primeros ilustrados ya son de tiempos de Carlos II e incluso antes. Pasión del personaje por lo español ya que dice que hay una ilustración española, un pensamiento político español muy notable sin tener que acudir a lo exterior para introducir la ilustración. Tierno en una obra del año 74 habla de una corriente de pensamiento de mediados del siglo XVII con personajes como Fernández de Navarrete, arbitrista (los que creen en una solución para arreglar un problema) que ha llegado a ser tachado de primer comunista español por sus ideas, o Tomas y Valiente que hablo de los arbitristas que existen desde el siglo XVI hasta el siglo XVII (finales) y que tenían la imagen de chalados por proponer en ocasiones medidas algo absurdas, había otras apasionantes como que el impuesto fuese proporcional a lo que cada uno tenía, disparatado para la época con la iglesia que tendría que pagar mucho más que el campesinado.

Autores como Tierno que están también en ese pensamiento y no hay que acudir a otros países para introducir esto en nuestro país.

XVIII español con dos- tres etapas, muy trabajado y estudiado, con muchos libros sobre él, al contrario que en el XVII que apenas hay. Este siglo nos puede hacer ver que hay una serie de etapas (han trabajado sobre él personas como Antonio Elorza, José Antonio Maravall, Sánchez Agesta, Vicente Palacio…) y que hablan como Agesta que la sustitución de un sistema tradicional por uno racionalmente administrado produce 4 etapas:

1.- Etapa de Feijoo: años 30, personaje muy curioso, con muchas obras, que apunta claramente a crítica, a criticar todo, a pesar de ser religioso y criticaba el sistema tradicional de la iglesia. Por ejemplo en el siglo XVIII se dijo que Santiago no se había acercado ni siquiera a España, dicho por un jesuita. El padre isla dice que hay que hablar con un lenguaje que el pueblo entienda. Una iglesia en este siglo, inteligente, que se suma a la ilustración. En España, el propio Feijoo plantea cuestiones que nos dejan ver que hay una religiosidad que triunfará ya en el siglo XIX

2.- Despotismo ilustrado: Años 70-80 con una exaltación utilitaria de la monarquía ilustrada. Ilustrados españoles o franceses que aceptan ideas que son contrarias a lo que ellos promulgan pero consiguen abrir enormes diques para la transformación de la sociedad de esa época. Se utiliza un cierto compadreo que sirve para cumplir unos objetivos. Base de la ilustración es saber que es la razón, si está a disposición de todos, si un campesino sabe discernir sobre lo que necesita la sociedad en la que vive. Hay una aristocracia con unas capacidades, aptos, lo que dota de una razón, una inteligencia.

El siglo de las luces, la razón, la inteligencia, que solo están en unos pocos, que saben lo suficiente.

3.- Época de Jovellanos: españoles que admiran lo que se da en Francia pero tienen miedo a las consecuencias de la revolución. Tal vez en Francia en la revolución se pone un pie adelante creándose una ley de derechos del hombre en el verano de 1789, con Olympe de Gouges Que habla de los derechos de mujer por primera vez. Idea de la ilustración que se repite de que la incapacidad de los súbditos de saber qué es lo que se necesita, el todo por el pueblo pero sin el pueblo. Hay una serie de idea que podemos resumir que son la fe en la ciencia, exaltación de

Page 28: Moderna de Europa II

las artes y las ciencias útiles , critica de la nobleza cortesana y oscura, defensa de la libertad de trabajo, de industria, de fijación de precios, triunfando un liberalismo económico.

En 1761 se publica en España una memoria donde habla un irlandés, publicándose en la imprenta real, de que los granos, trigo fundamentalmente, debe venderse en función del mercado. En España Pierre Vilar dice que una de las razones de que España es uno de los países con menos conflictividad social era la tasa del trigo. Un pósito, como un silo, un almacén de trigo donde las autoridades locales en la edad moderna acumulaban trigo, siendo la mayoría de la iglesia (o bien diezmo de los campesinos o bien bienes) pero eran fundamentalmente municipales, con un silo en los municipios para suponer una reserva de alimentos y una reserva para la siembra del año siguiente, a partir de los reyes católicos los silos son una obligación teniendo que tener los pueblos un silo y esto en cuenta por el hecho de que impedía o mantenía estable el precio del trigo al no faltar verdaderamente al ser la esencia de la alimentación, primera necesidad. Si las autoridades controlan el precio del trigo sin dejarlo fluctuar, suaviza las tensiones sociales pues el pan estaba a mano para todos, teniendo algo para comer siempre. Esto beneficia al productor, que tiene la posibilidad de especular con el trigo y no perjudica al campesino que necesita trigo ya que no se fija el precio máximo de venta.

Ya en época moderna empieza a cuestionarse esta tasa del trigo, con mayor habitantes hay más demanda, más demanda de tierras de lo que se deduce una mayor renta de la tierra, de la mayor demanda de productos, hay mayores precios en el trigo al haber una mayor producción, beneficiando a los grandes productores, a los que tienen tierras.

Las primeras peticiones de libertad de grano, son los ricos, los que tienen, los privilegiados, libertad, claro está, económica. Adam Smith en Inglaterra dice que las autoridades deben controlar el mercado, sin apenas intervención sino solo vigila, doctrina del liberalismo económico que surge ahora en España en este 1761.

Esta memoria auspiciada por Pedro Rodríguez Campomanes es uno de los fiscales del consejo, acabara siendo presidente del consejo real o gobernador del consejo, segunda persona en importancia. Campomanes había sido abogado y fiscal del consejo de castilla que es una institución en el que el consejo es una fundamental institución, siendo de los pocos que sobreviven pues las reformas borbónicas crean, en vez de consejos, en el siglo XVIII, figuras unipersonales, secretarios del despacho (hoy ministro). Antiguos consejos como el de Aragón, Flandes, Italia…desaparecen aunque muchos, como el consejo de guerra, de indias… no desaparecen encargándose únicamente de cuestiones administrativas, tomándose las decisiones políticas que son tomadas por los secretarios del despacho de hacienda, de guerra, de gracia y justicia, de marina e indias, secretaria de estado, quedando solo el consejo de Castilla del que deriva hoy en día el tribunal supremo.

El consejo de Castilla funcionaba con 30 consejeros o jueces, con un gobernador del consejo, con dos figuras que son los fiscales del consejo (a partir del 66 3), era un supermagistrado con la función de elaborar un informe, memorias una de las cuales, el fiscal Campomanes que quiere acabar con la tasa del trigo, la liberalización del grano que toma cuerpo en 1765, una filosofía económica liberal, que sea el mercado el que vaya estipulando los precios. Es importante la fecha ya que la ley de abolición de la tasa del trigo se pone en marcha en

Page 29: Moderna de Europa II

1765, poniéndose en marcha en marzo del 1866 una gran revolución, conocido como motín de Esquilache, no por las capas y sombreros sino la abolición de esta tasa, crisis de precio del trigo en ese año. La teoría liberal de acabar con esa tasa en una época en la que llevaban 3 años en los que suben los precios del trigo pero el pueblo de Madrid dice que sube el trigo.

En el 66 lo que ocurre es que en todas las épocas hay que poner cara a la causa de las desdichas, concepción antropomorfa de la crisis, persona que representa el mal, buscando un culpable que será Esquilache, no el rey Carlos III, con el grito de viva el rey muera el mal gobierno. Levantamiento de Madrid y reprimidos por la guardia de corps y los valones al servicio de la corte española, suizos, valones o irlandeses. Actitud de claro odio hacia los que habían provocado la subida de precios y se acusará, con xenofobia, al italiano Esquilache. Además son destrozados los faroles de la ciudad ya que había que ponerle aceite cada día para el funcionamiento, pagado por los madrileños, pagándolo en impuesto.

Motín de primavera pues no como causa de la sustitución del sombrero español que proporcionaba la capacidad de ocultar el rostro que, junto a la capa, podía ocultar un arma por otra vestimenta, pero que no obsesiona al gobierno. ¿Por qué en marzo de ese año se da?

-Por buscar un pretexto y se contrata sastres que corten sombreros y capas, habiendo en Antón Martin un incidente extendiéndose y los siguientes 3 días una ocupación del pueblo de Madrid e incluso rodeando el palacio pidiendo la dimisión del ministro y la suspensión de la cancelación de esa tasa. Humillación para Carlos III que marcha a Aranjuez, saliendo los cadetes de artillería de Madrid y que se pusieron en la carretera a dicha localidad, para proteger el camino.

A partir de entonces solo vive dos meses al año durante los próximos 22 años. El conde de Aranda y Campomanes a petición del rey, hacen un informe sobre lo que había sucedido y a partir de este se dice que los jesuitas estaban detrás del motín que serán expulsados al año siguiente por apoyo de la medida también de otras órdenes religiosas. Bien es cierto que hoy en día no se puede acusar a los jesuitas de estar detrás del motín.

Este motín es consecuencia directa de una de las ideas que se ponen en marcha con el ideal del libre comercio, que es de esa tasa del trigo.

Ataque contra los gremios en el siglo XVIII, como una corporación de intereses con sentido estamental, no es un sindicato como tal, sino algo como una patronal, ya que representan la tradición, no el progreso. Reforma pedagógica, es necesario educar conforme cada uno puede pensar que es necesario, la masa no hace falta educarse sino recibir las cuatro cosas esenciales y solo ser obediente al poder, con una exaltación de lo útil, pues lo útil acaba beneficiando a todos, siendo la minoría la que sabe lo que quiere el resto.

18-12-2014

Lenta pero inevitable separación entre ciencia y divinidad, dios no tiene por qué estar detrás de la ciencia. El principio de la descristianización de la sociedad tiene que ver con la ilusión del

Page 30: Moderna de Europa II

hombre del siglo XVIII de que con inteligencia no se necesita de Dios, con una serie de novedades en ese siglo, teniendo que ver el clima, buen clima que se desarrolla en todo el mundo, viviendo el hombre de la agricultura, viviendo hasta el siglo XX un 75% de la población en el campo, a partir de lo que se da un éxodo rural excepto en África central.

El siglo XVIII, siglo agrícola, con una industrialización que apunta hacia finales del siglo y en Inglaterra únicamente, se prepara y sueña con la revolución, pero no se puede hablar de revolución industrial. Lo que si hay es una revolución agrícola, con aumento de población, mayor demanda de productos y de mano de obra que no necesita dedicarse al campo, dándose el auge de las fábricas. Aumento de precios agrícolas que hace que se quiera acabar con esa política de vincular las tierras, sin estar libres en España por ejemplo las propiedades para vender, pues la mayoría están amortizadas, atadas a una institución o familia.

Se plantea qué es de todos, un bien común y privatizar, desvincular es lo que se hará en el siglo XIX con una mentalidad o una idea que comienza a darse en el siglo XVIII. Transformaciones agrícolas que se da pues por parte debido a la climatología adecuada, con la demografía como importante con el ciclo demográfico antiguo, con lento crecimiento de la población, explicado en función de altísimas natalidad y mortalidad, una evolución muy lenta. Se cambia de este ciclo antiguo al nuevo, con un crecimiento mucho mayor es en el siglo XVIII con la alegría de vivir, buen clima y que invita a desarrollarse y evolucionar, la gente vive mejor aunque sea rudimentaria, con mejoras en medicina, con partos más fáciles, avances en tocología, con la creciente fe en la ciencia, como una necesidad para que el hombre llegue a la felicidad.

Fe en la ciencia, exaltación de las ciencias útiles, critica de la nobleza lejana y oscura, creándose la orden de Carlos III que premia a los que trabajan a favor de la virtud y el mérito, a favor de la monarquía. Se da la máxima en la nobleza en época anterior: ``No mis obras sino mis abuelos han de conducirme al cielo´´, sino que ahora en el XVIII se da que son tus obras y no tu ascendencia quien debe dirigirte al cielo.

Superioridad de la nobleza en todos los órdenes de la vida, pero que en el siglo XVIII muchos miembros inteligentes y pertenecientes al tercer estado se rebelan contra esta idea de superioridad. Se modifica el concepto de nobleza en el siglo XVIII, pues la orden de Carlos III acaba con la descalificación social del trabajo (si una persona ha trabajado durante varias generaciones a favor del rey, al frente de un negocio que favorecía a la monarquía, se podía ascender a noble), con diversos grados de nobleza pero que jurídicamente son iguales ante la ley, no como sucede con la no nobleza, donde hay enormes diferencias.

Esto cambia en este siglo XVIII, con la idea de que se puede ser noble al servir del rey de muchas maneras, con algunos casos como el Marqués del real agrado o Marqués del real transporte, o a un banquero célebre, en el siglo XIX, se le nombre Marqués de Urquijo o en el XX. Cambia lo que hace que alguien sea considerado noble, cambiándose el servicio de las armas, creando una nueva nobleza que sigue teniendo una diferente consideración social, que se dará hasta comienzos del siglo XIX, ya con Fernando VII o Isabel II definitivamente.

Se entiende que el noble torpe, oscuro es incluso mal visto por la corona, y empieza a cambiar un principio que había estado vigente durante siglos. Esta propia concepción se modifica, el

Page 31: Moderna de Europa II

papel de la sociedad cambia; los nobles siguen siéndolos pero tienen que servir a la corona pues si no, son incluso criticables.

José Moñino, conde de Floridablanca, que consigue la extinción de la compañía de Jesús y es el creador del consejo de ministros, siendo secretario de estado. EL organigrama del siglo XVIII en el sentido de racionalizar, los consejos van a ir perdiendo papel al ganarlo otras como las secretarias del despacho. La búsqueda de racionalización lleva al cambio: Dios da directamente poder al pueblo que lo transmite por necesidad al rey, con un pacto con la sociedad con unas cortes que representan al pueblo ante el rey, cambiando este concepto en el siglo XVIII pues el poder lo tiene el pueblo por lo que las cortes ya no tienen importancia, dándose cortes en 1789 en el mismo año que en Francia y viendo lo que sucede en el país vecino, deciden cerrar precipitadamente las cortes.

La ley sálica es abolida verbalmente pero sin cumplirse de manera oficial y que será lo utilizado por los carlistas. En esas cortes se hablan cosas interesantes que hubieran podido ser importantes pero reuniéndose solo en 4 ocasiones en todo el siglo.

La política se administraba con la administración polisinodial, a partir de consejos de la monarquía que en ocasiones hablan por iniciativa suya o porque se lo pide el rey. En el siglo XVII habría más de 100 personas en la cúspide del poder que estarían en comunicación con el consejo, el rey pregunta cuantos soldados tiene para iniciar la guerra para lo que se encarga el consejo de guerra, para los dineros el consejo de hacienda…son muchos los que discuten y sin coordinarse entre distintos consejos llevan la respuesta al rey, la llamada consulta, que significaba que podía gustarle o no, pudiendo pedir otra consulta aunque la mayoría eran aceptadas, aunque se podía desoír una consulta. La decisión era tomada por el rey pues todas las consultas le llegan al rey, estando implicadas muchas personas.

En el siglo XVIII el concepto de reforzamiento de la autoridad y de racionalización del poder, hace que quede un consejo, grande, importante, presidido por el gobernador y con las otras instancias del gobierno aparecen una serie de individuos que son los llamados secretarios de estado, que presentan la diferencia de que cada uno de ellos consulta con el rey directamente, se habla con el secretario de guerra si se quiere iniciar una guerra o de hacienda, de marina, gracia y justicia aparte del de Estado… En un momento dado el secretario de estado ahorra tiempo al rey y se sientan los secretarios, nombrándose como primer secretario de estado, que tiene la presidencia, se reúnen una vez por semana y luego él personalmente irá a hablar con el rey, que es la Junta Suprema de Estado y que será el esbozo del Consejo de Ministros.

De esto se quejan primeramente los nobles, con una serie de tensiones con un constitucionalismo aristocrático que cuestiona esto, hablando de que la nobleza esta para aconsejar al rey criticando la aparición de la figura de ese asesor del rey, de ese consejero de Estado. El conde de Aranda, a finales del XVIII, representará el enfrentamiento con el conde de Floridablanca que ha sido ennoblecido por el rey, desde un humilde murciano, mientras que el conde de Aranda que había sido grande desde mucho tiempo atrás, lo que significará una diferencia en la mentalidad, un cambio de mentalidad de la época aunque cayendo Floridablanca más tarde con el gobierno de Carlos IV, ascendiendo en gran poder posteriormente al enfrentarse a los franceses en 1808, convocando cortes.

Page 32: Moderna de Europa II

Aranda representa otro tipo de servicio a la corona. Uno y otro manifiestan un servicio a la corona, al estado, pues la nobleza debe servir al rey.

Esto lleva a la crítica a todo aquello que se considera al progreso del ser humano, en busca de la felicidad, de progreso, no tanto de justicia social. Individualismo frente a lo colectivo, anteriormente se formaba parte de un colectivo, de una familia siendo hoy en día un hombre que se hace a sí mismo como la máxima a alcanzar, que es lo que diferencia a personas de la edad moderna de la contemporánea, se habla de la capacidad individual y no del entorno en el que se encuentran. Así pues se dan en el XVIII una exaltación de la individualidad, de la razón, que es propia de una minoría frente a la masa, que merecen que los que tienen capacidad les lleven a la felicidad, siendo solo una minoría la que está en condiciones de lo que cabe una idea que es que debe haber un despotismo de los ilustrados.

Hay una serie de principios que hablan de que el hombre debe llegar a la felicidad en función de sus méritos que lleva a la idea de que se acabe con todas las trabas que impiden alcanzarla como fijación de precios, criticados los gremios suprimiéndose mucho ya que un gremio es para los que están agremiados es fundamental pues da protección a huérfanos y viudas, como cofradía que es la parte religiosa de un gremio, y que es un término que contiene esa idea de protección de estatutos de gremios, que aseguran trabajo a los agremiados pero que son una estructura jerárquica, con el aprendiz casi como un esclavo, con un maestro como dictador, estando el problema su protección a los que están dentro pero no a los de fuera pues se prohíbe que todos los que no estén en el gremio tengan prohibido la fabricación de algo que fabrique un gremio, están frenando iniciativas de otros (que puedan mejorar incluso), siendo lo contrario a la competencia pues marcan cuantos productos puede fabricar cada taller en un gremio y que habían favorecido a los miembros del gremio pero no dan idea de progreso.

Así pues los ilustrados atacan los gremios, cualquier tipo de vínculo o mayorazgo, hay que desvincular propiedades y aparecerá la idea ya de propiedad privada, desarrollada por entero en el S.XIX ya propia del liberalismo. Todo ello con la idea de los ilustrados: exaltación del poder real.

-Desaparece el monopolio Sevilla- Cádiz en el siglo XVIII en el comercio con América hasta que cualquier puerto pueda comerciar.

-Reforma de la pedagogía acorde al estatus de cada uno. Aparecen academias en este siglo con un sentido pedagógico nuevo.

-Propia exaltación del poder real que da lugar al regalismo que es la exalta cion de aquellos poderes inalienables del rey, como que todo lo que viene del papa debe pasar por el filtro del rey, el regio execuátur, como el que acaba con la Compañía de Jesús.

-Sociedades económicas: influidas por las sociedades creadas en Europa, incluyendo Suiza, y que son instituciones no burguesas, fundándose con Carlos III en este siglo y que tienen como presidente al obispo o noble local. En Cádiz donde más burguesía hay no hay sociedades económicas. Van a crear esas sociedades en las que se discute que es bueno para el país, país como comarca, se discute qué productos son mejores para el cultivo agrícola de la época, como los caballeritos de Azcoitia, fundada en 1766 y que es la Sociedad Vascongada de Amigos

Page 33: Moderna de Europa II

del País, con el seminario de Vergara, donde se estudian diversas materias y donde se descubrió el wolframio por ejemplo; se intenta desarrollar el país con el desarrollo de la prensa, fundamentalmente económico en el siglo XVIII como ``el Mercurio´´ (dios del comercio). Estas sociedades ponen en manifiesto la obsesión de superioridad de elites sobre las masas, aunque hay huellas de naturalismo, utilitarismo…academicismo, cosmopolitismo…que se podría llevar a la idea de los viajes de aprendizaje de los hijos de los poderosos, se pone de moda el viaje de estudios, donde iban a ver Europa, el gran tour, apareciendo museos públicos o zoológico pero destinado para una minoría.

19-12-2014

La ilustración es un siglo positivo, con una recuperación, pero sin olvidar la parte negativa de una sociedad esclavista, donde la trata de negros aumenta grandemente el número de esclavos que son transportados. Siglo positivo, que apunta grandes aperturas, con la preparación de la revolución industrial pero con contradicciones.

La política científica del siglo XVIII, en España, que es tenido de un país atrasado por el poder de la inquisición, pero que tiene a parte de la institución de sociedades económicas de amigos del país, que son instituciones dirigidas por los grupos privilegiados, con el marqués de Peñaflorida, no instituciones burguesas sino de privilegiados, y sería uno de los medios que sirven para entender la preocupación de elevar el nivel medio de cultura del país, con las universidades y academias o salones o lugares de encuentro distintos para el pueblo que para la aristocracia, con una política científica y de incremento de la prensa para comunicar a los demás o noticias que se creen buenas que se sepan.

La prensa se desarrolla en el siglo XVIII a pesar de haber surgido en el XVII. Es una industria, una actividad que exige un hecho fundamental, primero un lugar donde se pueda hacer físicamente la prensa, una imprenta, y que necesita de comunicaciones, de servicios de correos, primero porque necesitan de una comunicación de un sitio a otro, prensa por suscripción, que llegaba por correo de ahí que el servicio de correos sean básicos. La prensa nace con los objetivos de transmitir noticias generales, las gacetas, o prensa económica, que se llama ``mercurio´´ que facilitan noticias de ferias y mercados, además de información meteorológico además de información de, en ciudades costeras, los barcos que llegan o parten.

La gaceta de Madrid fundada en 1661 y que dio lugar al BOE, y el XVIII es cuando se va a destacar ya su labor.

Surgen y desarrollan periódicos de pensamiento, y filosóficos como periódicos y que dio lugar a revistas. La mayoría de los periódicos serán semanales o mensuales, siendo uno de los primero periódicos del año 1711, o en Francia la ``gazete de france´´ o de especial importancia ``el diario de los sabios´´ para la alta cultural y que sirven de base para periódicos españoles que intentarán copiar estos periódicos extranjeros. Siglo XVIII tan machista o más que otros, sin importancia de su educación, destinadas como estaban al hogar.

La masonería es un institución de origen inglés, como arquitecto del universo, y que será en este siglo fundada una asociación en la que los masones con un rito, sin pertenecer a ellos los

Page 34: Moderna de Europa II

obreros, sino solo gente privilegiada, institución burguesa, de nobles. Bondad natural, llevar la felicidad a los pueblos, muy típico de la ilustración pero que es una reacción machista contra el papel de la mujer, lo que creen machistas, sin entrar mujeres pues se necesita completa libertad, con la que no cuentan las mujeres ya que dependen o del marido o del padre. Quieren incentivar las artes, las ciencias, el progreso para los demás. Masonería que ha dado lugar al clientelismo, de ayuda común con el célebre Mario Conde, con muchos masones en el ejército. Logia en España fundada por Worton, inglés y que fue cerrada en 1733. Espíritu conservador en cuanto que no son revolucionarios, más templado en ideología que otras sociedades secretas aunque en el siglo XIX pasan a una ideología liberal-conservadora.

Leer la prensa se hacía en las tertulias, en los cafés, en público…las noticias de prensa a los que no sabían leer por las altas tasas de alfabetización. Unos 135 periódicos en España de manera progresiva pero que en tiempos de Carlos IV, con la revolución francesa, las autoridades aplican la censura de prensa que es muy curiosa, concepto que llega a la actualidad, y que puede tener una censura moral, otra censura política con la particularidad de que la censura previa, significaba es que el censor veía y tachaba lo que no gustaba antes de repartirlos o llegar a los suscriptores, desapareciendo muchos, de prensa política sobretodo.

Los 135 periódicos se podían repartir de manera curiosa, con un 51 % de periódicos exclusivamente en Madrid, lugares cercanos a la costa el 41 %, y del centro, sin Madrid, solo un 8%, en Galicia y el noroeste apenas hay prensa.

Los ilustrados utilizan la prensa a obligar a publicación y difusión como Campomanes que obliga a esto difundiendo esas sociedades de amigos del país. Prensa pues dirigida por los ilustrados, administración, con tipos de prensa que son los que se limitan a presentar noticias o los que analizan, resumen…aunque hay también una prensa clandestina, que sin dar cuenta a las autoridades reparte papeles.

En el 18 estas que analizan son las que más se dan en el país, esa prensa ensayística, lo que ahora son los suplementos como ``Babelia´´ del País.

Periodismo literario que daba a conocer las buenas letras, desde una posición elitista y respetado por todos con el ejemplo del ``diario de los literatos de España´´, de 1737, subvencionado por la secretaria de Hacienda, y protegido por Felipe V, que publicaba resúmenes de obras con análisis de la misma. Esta traduce obras que se publican en el extranjero y se difunden.

Otro tipio de prensa, el más protegido es el periodismo económico, hay periódicos de costumbres y prensa religiosa como ``el duende´´, ``el correo de los ciegos de Madrid´´ con un primer periodista en España conocido como Nifo que fundaba muchos periódicos y que se censuraban fundando otro nuevo.

Floridablanca gran servidor del progreso en España a favor de la reforma pero solo de las cosas que deben permanecer. Este en el año 1791 se asusta por la revolución e impulsa censura encargando a esta tarea a la Inquisición y realiza el cordón sanitario de Floridablanca, para impermeabilizar una frontera para impedir el contagio de la enfermedad revolucionaria, que impidan las tropas el paso de las ideas de la revolución pero que no puede frenar. Expansión

Page 35: Moderna de Europa II

de ideas revolucionarias que va a tener como oposición de las autoridades, cierra periódicos con recesión en la prensa española, Floridablanca con una política contraria a los años iniciales de su gobierno, sino todo lo contrario.

Con respecto a uno de los diarios, es continuador de otros anteriores, y quieren difundir el arte, la literatura, la economía…de Europa difundiendo la cultura, con 700 suscriptores, llegando periódicos a América que llegan ideas ilustradas incluso en la literatura y provocaran la revolución posterior.

Otro de los periódicos es el de semanario erudito, con documentos inéditos de la historia, difundiendo también la cultura, fundando por Valladares, de lo que se intuye el hecho de querer basar en pruebas irrefutables los hechos históricos por ejemplo, crítico con el clero que no está a favor del progreso, crítico con los jesuitas y que se vio censurado por Floridablanca en 1791; o el pensador que se funda en los años 60 que influencia a los ilustrados, que critica al clero; o ``el censor´´ de Luis Cañuelo, de los años 80 y abogado de los reales consejos y que aboga por la economía que apunta al liberalismo, sin límites, con la teoría del pacto social, buscando el beneficio de todas las partes. Planta el derecho a la propiedad privada que comienza a surgir.

Prensa como uno de los elementos de socialización, con una política del XVIII con una frustración de Felipe V del nivel de las ciencias en España, intentando aportar nuevo aires a la ciencia española, creando varias academias, institución que trata de elevar el nivel cultural de la sociedad, con científicos que creen que se ha descubierto todo, con un excesivo respeto a la tradición, no siendo verdad que la inquisición afecte al desarrollo de las ciencias, siendo error también la estructura de colegios mayores, en España vinculada a la universidad desde tiempos de Franco, en el año 39 pero que en el siglo XVIII se hablaba en la universidad en latín, con absentismo de los catedráticos, dispensaba de exámenes por dinero, con permisos para estudiar en el extranjero, derogándose la medida que prohibía esto, se paga a muchos extranjeros que enseñaban aquí, reducción en el siglo de la censura, con la creación de las reales academias, de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes… que son la institucionalización de tertulias privadas que va a tener un respaldo público con la creación de una importantes academia de matemáticas de Barcelona o Cádiz, instituto asturiano de Gijón, reales estudios de San Isidro, la Biblioteca Real (Biblioteca Nacional), Gabinete de Historia Natural, Real colegio de cirugía de Madrid, Cádiz, Barcelona, sociedades económicas. Siglo apasionante.

8-1-2015

Revoluciones atlánticas:

-Revolución americana: Hacia el año 1775-76 se da una revolución de las colonias británicas en América, y donde comienza algo que hoy aun completamos y donde nacen muchos principio hoy en dia, pasando esta revolución a Francia, y en el atlántico europeo, no siendo visibles hasta el siglo siguiente, en la zona oriental.

Concepto el de revolcuiones atlánticas se puso de moda en el siglo XX para marcar una etapa de la década de los 70 del XVIII, en varios puntos eutropeos se van a dar numerosas revoluciones.

Page 36: Moderna de Europa II

Fuentes ideológicas comunes en América y en Francia, siendo leídos por las minorías intelectuales que dirigen las revoluciones, con un apoyo francés a la revolución americana contra los ingleses, con Benjamín Franklin en París, es decir, una relación muy fuerte. En el origen de los dos grandes conflictos están los grandes problemas de la hacienda inglesa y francesa que vienen de la guerra de los 7 años (1756-1763) que significa un gran triunfo británico y plantea el problema de que el parlamento de Londres, no el rey Jorge III (loco) el que plantea que los colonos son los beneficiados y que por tanto deben pagar, aunque estos tienen la idea de que al no tener representación en el parlamento, y teniendo que pagar impuestos, es una tiranía. Por tanto los patriots, los sons of liberty, son los colonos que empiezan a cuestionar la política inglesa en las colonias, sin ser cierto que desde el principio haya un principio claro de independencia. Colonos que vivían en América muy bien en comparación con el tipo medio de los ingleses, por lo que es una revolución por el miedo a perder el estatus y la calidad de vida que tenían, no desde la pobreza o miseria, con un avance de la agricultura, tanto en el sur (con la esclavitud) como en el norte, con magnificas cosechas. Grupo que vive bien pero que choca, tras leer obras y documentos, de las ideas de los ingleses, de cobrar impuestos a los colonos que han sido los grandes beneficiados del proceso de la guerra.

Cada una de las trece colonias que tenían una personalidad distinta, con un marcado protestantismo, mucho más radical en unas que en otras, y con antepasados ya que eran los que habían llegado allí. En el sur grandes latifundios con esclavos, y en el norte pequeña propiedad, pero en el momento de cierta represión económica en los años 70 y 80.

Pierre Vilar, francés, que tiene trabajos sobre uno de los momentos que tiene lugar en España en la segunda mitad del siglo XVIII, en el llamado motín de Esquilache que tiene la base en un botín por hambre, de subsistencia, con la búsqueda de la idea de la liberalización de productos que produce un aumento del precio del trigo y con motines a todo lo largo de 1766. Este Vilar pudo haber dado en Madrid lo que se dio en París en 1789, pero que no se dio a pesar de darse las mismas características que la francesa, al tener el control de la ciudad y el palacio, obligando al rey a salir al balcón y pedir perdón, asegurando cambios, extendiéndose a toda España.

Esto mismo se dio en los siguientes años en Ginebra, Bélgica, Holanda, Islas Británicas…con graves incidentes. Lo que sucede en los años 80 en Europa no sorprende al ser una época complicada, con tensiones y que afecta a diversos puntos europeos.

Muchos puntos en contacto entre ambas revoluciones (americana y francesa) por ideología y problemas internos.

Se ha dado el triunfo de las mentalidades burguesas tras el fin de la época de las revoluciones, y que se habían producido por las desigualdades sociales, existencia de normas rígidas entre los componentes de los distintos órdenes sociales que hacía muy difícil la mezcla entre ellos. Con un rey de origen divino y autoridad suprema, y que pedirá más tarde esa idea de libertad, igualdad, fraternidad tras las revoluciones. Fin del antiguo régimen, con un resultado final del proceso con una política más liberal y en España con la llegada del modelo francés, con la monarquía absoluta que dará paso al sistema parlamentario, con la soberanía nacional y en el principio de libertad de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Partidos políticos que son

Page 37: Moderna de Europa II

necesarios, exponiendo ideas al pueblo para que lo voten. Pueblo que debe estar representado en las cortes o parlamento y con la idea de cómo se vota para esa representación, y con las mujeres que, no están integradas hasta el siglo XX por completo. Monarquía constitucional que supone un cambio claro; con el clero como claro perdedor de este proceso, perdiendo casi todo su poder terrenal y reduciendo el poder espiritual en una sociedad que aboga por la ciencia y progreso, por lo que se releva a segunda fila a la religión; con la propiedad privada como la única que tiene sentido, por lo que hay que desamortizar los bienes, es decir, robar las propiedades (hablando claro), clero que pierde protagonismo en general, con alguna excepción como en España donde se mantiene algún tiempo más. Economía casi agropecuaria a la que se introducen los inicios de la revolución industrial de a que no se puede hablar hasta estos años de revolución.

En el orden social, en teoría primaba el concepto de gremio, linaje, bienes, vinculados…marcado por el nacimiento, vitalicio y que no podría romper con ese vínculo que le unía a la clase social donde nacía a pesar de estar capacitado para lo contrario, siendo la propia suerte o capacidad a día de hoy la que nos determina, sea cual sea su origen.

Se ha dicho que estas revoluciones tienen su origen en un cortocircuito que se produce por este mismo hecho, el que los más brillantes de la sociedad sean los que destaquen independientemente de su origen, y no estar limitados por la sociedad por su origen. Nada pues será igual tras las revoluciones también en el hecho de que la política la hacían unos pocos mientras que después es que la política interesa y compete a todos, con un principio básico que debe ponerse en marcha: la publicidad, para poner en conocimiento de la población de lo acontecido, con la necesidad de una libertad de prensa, idea de democracia, así como la existencia de partidos políticos.

Se tienen que crear instrumentos de la voluntad de la población: Senado, Parlamento… y para determinar el voto de la población para esa representación. En el siglo XIX la mujer no vota en ningún sitio, por tanto un sufragio general masculino que permite a todos los hombre en votar, que se consigue en la segunda mitad de siglo, y antes de lo cual se da un sufragio censitario, voto restringido por la capacidad intelectual y la situación, en especial económica. Así pues voto restringido pero en cualquier caso el principio de elecciones existe.

Servicio público que se establece como parte de las obligaciones del Estado. En Europa, por influencia francesa, se empieza a considerar que es necesario que el estado se encargue de la educación que corría a cargo anteriormente de la iglesia. Otro principio de obligación es el del ejército pues de esa manera todos están concernidos por la defensa de la nación (concepto que nace ahora), con la posibilidad de llevar armas para todos y no solo para nobles.

Idea de los nacional en Europa como se da en EE.UU. donde el ejército es denominado continental, pues hablan de la idea de nación continental, y que significaría lo mismo que para nosotros nacional.

El hombre empeiza a alcanzar la libertad, no bienestar económico pues muchos vana aser jornaleros sin tierras, con el triunfo de la idea de búsqueda de felicidad y obtener una propiedad privada que debe ser defendida por el estado, con libertad económica y capitalismo

Page 38: Moderna de Europa II

como producto de esta filosofía de EEUU de los años 70-80 y en Francia y el resto de Europa posteriormente.

9-1-2015

Revolución francesa como fin del antiguo régimen y que se desarrolla desde 1789 a 1799, aunque tiene precedentes claros, y queda la duda si Napoleón es el verdugo o el asentador de las ideas de la revolución.

Inicio y final que tiene una importancia grande pues en los años anteriores se había dado la revuelta de los privilegiados, pues desde febrero del 87 a mayor del 89 se da esta revuelta.

El segundo periodo en esta revolución es de julio de 1789 hasta octubre de 1791 pero que es fundamental al ser la rebelión de la burguesía; de octubre de 1791 a agosto de 1792, en un periodo de asamblea legislativa y fin de la monarquía; agosto de 1792 a septiembre de 1795 es la rebelión de las masas; de octubre del 1795 a noviembre de 1799, momento en el que Napoleón entre y realiza el 18 brumario de Napoleón, pasando a ser cónsul y significando el triunfo de la burguesía.

Las causas de la revolución son:

-Causas ideológicas: algo se está moviendo en la mentalidad de los franceses, con ilustrados, incluso a aquellos tolerados por el rey, cuestionan ese sistema, habiendo leído los grandes teóricos del XVII y XVIIII, con una élite de esa sociedad que piensa que se ha de modificar el rumbo económico en ese mundo en el que están y no una monarquía por derecho divino. No había una gran persecución pero en esa Francia se cree que no puede depender de que el rey diga que se hacen las cosas por su voluntad; en una Francia con unos 28 millones en la que el nacimiento y no la capacidad la que determina quien es noble y quien es tercer estado, con unos 24 millones de campesinos, unos 125.000 clérigos y 400.000 nobles, en muchas ocasiones despóticos.

El estamento no privilegiado se siente agraviado al ser una sociedad muy injusta a la hora de pagar impuestos, siendo uno de los hechos reveladores de lo que significa la injusticia de la sociedad, esta injusticia fiscal que creará un resquemor en una sociedad que ya está preparada para una revolución, con la necesidad de tener un programa y proyecto social alternativo en toda revolución.

La revolución francesa es un proyecto alternativo de sociedad, y va a suceder que los súbditos no tienen representación en un país que está preparado, sin poder haberse producido en otro contexto y momento histórico, sino en un momento en el que la sociedad cuestiona y piensa. Creyentes y flotantes, los primeros son los que se ven obligados a llevar a la sociedad a una mejor situación, mientras que el flotante vive más día a día, y que se contentan con tener techo y comida.

En Francia va a suceder que, sin ser tanto una gran crisis, sino un descenso que se percibe, una crisis en la Europa occidental, acrecentada por las deudas de las coronas por las guerras sucedidas. El crecimiento de la economía francesa en los años 80 se está frenando por lo que se acude a economistas de prestigio como Necker?, y se considera la necesidad de conceder

Page 39: Moderna de Europa II

libertad de granos, abolir las trabas gremiales, y decir a los pudientes (clero y nobleza) que paguen a lo que se niegan, y es esa negación de los privilegiados lo que conduce a la revolución. Así pues cuando Luis XVI pide a sus ministros, a 4 figuras de su gobierno: Turgout, Calone, Bryen, Necker a quienes se les piden reformas fiscales para que los privilegiados paguen, lo que no es aceptado por los nobles y cleros e incluso el rey se ve obligado a convocar a los estados generales en agosto de 1788, convocadas por el rey. Estos no se habían reunido desde 1614, lo que indica la angustia de la corona al plantearse algo sencillo: hay que reformar profundamente el tema fiscal. Sin embargo el problema es que esas cortes tenían que tener un requisito que son los llamados cuadernos de cortes (como cuadernos de quejas en español) y donde se escribían las necesidades, llegando a haber 60.000 cuadernos de quejas donde los representantes de cada uno de los tres estamentos llevan esos cuadernos al rey, convocados en el palacio de Versalles a los representantes del pueblo francés.

Hasta mayo de 1789 hay manifestaciones, con representantes de la burguesía que quiere cambiar el sistema de las cortes estamentales donde había un tercer estado, segundo y primero: pueblo, nobles y religiosos. En estas cortes, estaban representados por igual, sin importar el número que componía cada uno de los estamentos, cosa injusta. Esto dará lugar un mes después al inicio de la revolución, donde algunos personajes del pueblo y nobles se niegan a moverse hasta que se acepte el voto por cabeza.

Aparecen textos en los que se plantean que es el tercer estado, que es todo, siendo nada la monarquía hasta ese momento y las reivindicación del pueblo, diciendo esto un eclesiástico de lo que intuimos que también algunos nobles y eclesiásticos que están a favor de la revolución.

Estados generales presididos por el rey en los que se pide el voto por persona, no aceptado por lo que los representantes del tercer estado lo que hacen es reunirse el 17 de junio y se auto-eligen en asamblea nacional, no ya estados generales, siendo la rebelión de la burguesía. Dos días después se le une parte del clero y el 20 de junio, los representantes del tercer estado y algunos clérigos van a la sala del juego de pelota, y juran no separarse jamás hasta que la constitución quede constituida, acudiendo algunos nobles en los días siguientes y el rey no tiene más remedio que ceder, pidiendo a la nobleza y a los religiosos a que se reúnan en la asamblea.

El 9 de julio de 1789, la asamblea nacional da un paso más, una asamblea nacional constituyente, siendo la primera vez en la historia en que triunfa el principio de soberanía nacional, con un desmoronamiento del absolutismo monárquico.

El pueblo de París lleva esperando meses y se inquieta ya que aparecen guardias reales en la capital que empieza a generar tensión en un momento de ilusión de la población por lo que está sucediendo en Versalles. El rey, al principio se deja llevar por los acontecimientos pero a partir de cierto momento empieza a tomar medidas como destituir a Necker, que no gusta al pueblo de París por lo que 5 días después de la asamblea nacional constituyente, el 14 de julio, se toma la bastilla como símbolo de destrucción de un punto o símbolo de la autoridad de la monarquía, de los privilegios feudales, que se toma como símbolo en detrimento del 4 de agosto, cuando son abolidos los privilegios de los nobles y el 26, que se firma una declaración de derechos del ciudadano.

Page 40: Moderna de Europa II

El rey acude al ayuntamiento de París que se había convertido en comuna, con burgueses en el edificio, dirigidos por Lafayette (noble) que crean la guardia nacional (militar-político), con la unión en la bandera de la monarquía borbónica (blanco) y la de la revolución (rojo y azul).

Hay en el campo francés, en los últimos días de julio empieza a haber una tensión evidente, el gran miedo, sensación de que los aristócratas van a matar a los campesinos que responden violentamente que hace que los aristócratas huyan de sus propiedades, saqueos y asesinatos de algunos nobles, por ese miedo colectivo. Aparición de la violencia que hasta ese momento no había aparecido aparte de alguna que otra ocasión.

Esto lleva a los miembros de la asamblea nacional a la abolición del feudalismo y de los derechos feudales, con una declaración de derechos del hombre y del ciudadano, desapareciendo el privilegio fiscal de nobles y eclesiásticos, que estarán obligados a pagar impuesto. El problema está a la hora de concretar esto, suavizándose en la práctica, que no gusta a los campesinos y que general movimientos más violentos, más radicales, en busca de libertad de conciencia y expresión, propiedad, separación de poderes…llevado a cabo por la burguesía en un momento en el que el campesino no sabe aún que puede sacar en beneficio de esto. A partir de estos textos se inicia un proceso que llega hasta nuestros días comenzando en agosto de 1789 una situación nueva.

El rey abandona Versalles y nos encontramos con el símbolo de los nuevos tiempos, ese abandono de lo que había sido la sede de la monarquía y la revolución se empieza a dirigir desde París. Para que el pueblo sepa de las ideas de los principales impulsores de la revolución surgirán clubes y lugares de asociación, donde se reúnen para hablar personas de una cercanía ideológica, con periódicos revolucionarios como Marat (o magat), otro de Lafayette; el patriota francés…con la aparición de grupos políticos y que se reunian en antioguos edificios religiosos de los que se han apropiado estos grupos, con franciscanos, jacobinos, cistercienses que finalmente podemos destacar, de los girondinos que se convierten en un grupo que será el más radicales de todos pero que evolucionará y se dividirá posteriormente con los jacobinos, mas radicales y estos girondinos que son mas conservadores.

La revolución tiene la idea clara de asentar la revolución en un lugar y luego llevarla al exterior o se lleva directamente a todo el mundo, revolucionario que quiere llevar la revolución a todo el mundo pero se plantea qué es mejor, que se unirá a las tensiones ya existentes.

En cuanto al papel del rey respecto a la iglesia, se adoptan medidas en este camino. En noviembre de 1789, la asamblea nacionaliza los bienes de la iglesia, realizado por Talleyrand, obispo pero que plantea esto, son nacionalizados esos bienes y se crean unos bonos del estado llamados ``asignados´´ y que tienen garantizan en relación a los bienes nacionalizados. Muchos católicos empiezan a moverse contra la revolución así como Roma y el rey lo entienden como ataque frontal al catolicismo, por lo que la revolución se enfrenta al clero y se les obliga unos meses más tarde el jurar la constitución civil del clero, que serán los juramentados, y los que se niegan son los refractarios, siendo uno de los temas más conflictivos. Luis XVI toma la decisión de no aceptar las medidas respecto al catolicismo francés; pero ya en junio de 1791 intenta huir con su familia para reunirse con los contrarrevolucionarios que estaban en las fronteras por su marcha a países vecinos. Una parte del pueblo francés desconfía por completo de la

Page 41: Moderna de Europa II

monarquía, y visto como traidor al considerarse preso por su propia nación. Esta huida es descubierta y se empieza a reivindicar la república, con la exigencia por la abdicación del rey, y aunque se mantiene un año más, hasta que cae y se proclamará.

Se dicta en 1791 la constitución en que la soberanía es nacional, con separación de poderes, con el judicial en tribunales independientes, proclamación de libertad de prensa, de opinión, igualdad de los franceses, independientes de su nacimiento y un sufragio censitario masculino. Tras esto ya no hay asamblea nacional constituyente sino asamblea nacional legislativa, con la importancia de Olimpia de Gouges que firma una declaración de derechos de la mujer, es decir, nuevas ideas.

Asamblea legislativa que se enfrenta a motines y disturbios por problemas de hambre en muchos lugres de Francia, un acoso internacional, con numerosas monarquías que miran con miedo lo que sucede en Francia. En abril de 1792 se declara la guerra a Austria, produciéndose un hecho esencial, la necesidad de movilizar a los franceses, con todos los países europeos interviniendo, con algunas coaliciones, con la brillantísima defensa que hace Francia, creando un ejército portentoso y terminará teniendo una gran gestión de la guerra, con la figura de Napoleón, con soldados profesionales y figuras nuevas, oficiales que se prestan en ese nuevo ejército y ardorosos voluntarios, que tiene éxito en general aunque hay zonas que son claramente contrarrevolucionarias. Pero en definitiva gran reacción francesa, éxito en parte por errores de los demás extranjeros que dejan ver que defienden al rey por lo que se descubre que el rey tiene que ver con estos enemigos y se le corta la cabeza al rey tras un debate. Este debate se cuestiona y revisa 200 años después, en 1989.

En septiembre de 1792 se había proclamado la república y se crea la Convención, como una dictadura, un grupo de líderes reúne los tres poderes, con la figura de Roberspierre. Hay una reacción ``derechista´´ ante el hastío de la violencia generada.

En cualquier caso la rebelión de las masas es que el propio desafío exterior, la aparición de figuras que hablan de gran violencia y provocan el periodo más duro de la revolución, el llamado terror, con la muerte del enemigo de la revolución que era el rey.

En el año 95 acabará este proceso de revolución como tal, con el ascenso de Napoleón. Vence esta revolución a los enemigos, asienta ideas, y a partir de ese verano, la burguesía templada y tranquila. Se hace otra constitución con una división de poderes, sufragio censitario, con un Directorio, con dos cámaras que legislan: el consejo de los 500 y el consejo de los ancianos, que será lo que en otros lugares será el Senado que era el que aceptaba o rechazaba las leyes. Se va encauzando la revolución, con un deseo de vuelta a la normalidad y se mantienen logros de los jacobinos como leyes contra el acaparamiento de las materias primas., precios máximos a las cosas, salario mínimo abolición de la esclavitud, creando la beneficencia del estado, enseñanza primaria gratuita, y fundación de universidades y museos.