modelos pedagógicos

87

Upload: jorge-pichilingue

Post on 25-Jun-2015

3.278 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelos pedagógicos
Page 2: Modelos pedagógicos

PLAN DE APOYO A LA

EVALUACIÓN DOCENTE

Jorge A. Pichilingue ChinchayDocente USP

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Facultad de Educación y Humanidades

Escuela Académico Profesional de Educación Inicial y PrimariaBarranca

Page 3: Modelos pedagógicos

TRES CAMPOS DE SABER PARA APLICAR LA EVALUACIÓN

CONTEXTUALIZAR LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICARECONCEPTUALIZAR

EL SABER PEDAGÓGICO

ESTABLECER RELACIONES DIALÓGICAS

Page 4: Modelos pedagógicos

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL DOCENTE

Contextualizar las prácticas • Diseña currículos que responden a las necesidades y características de los contextos sociales, culturales y educativos• Reconoce y utiliza el entorno para la formulación de acciones en el aula• Comprende la evaluación como un proceso que obedece a situaciones históricas, sociales y culturales.

Re conceptualizar el saber pedagógico

Flexibiliza y dinamiza el currículo y la planeación desde lo cotidiano Problematiza su quehacer en el aula y propone ambientes de aprendizaje alternativos Reformula acciones en el aula de acuerdo con los resultados de la evaluación escolar, institucional y externa

Establecer relaciones dialógicas

Promueve espacios de participación para la construcción del currículo Involucra a la comunidad en las actividades escolares y los proyectos pedagógicos Considera diferentes actores de la comunidad educativa en los procesos de evaluación Enriquece el diseño curricular, la didáctica y la evaluación propiciando el diálogo de saberes

Page 5: Modelos pedagógicos

EJES DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

Currículo Didáctica Evaluación•Planificación y diseño curricular•Idoneidad de los contenidos•Conexión de los contenidos con problemas prácticos, sociales y personales•Conexión interdisciplinar de contenidos de diversos tipos•Uso de metodologías de investigación científica (recolección de datos, trabajo de campo, elaboración de información, etc.)•Conexión de datos, experiencias y elaboraciones conceptuales•Promoción de una actitud constructiva, histórica, crítica y relativa del conocimiento•Perspectiva histórica del conocimiento•Proyección social del conocimiento (establecimiento de relaciones entre la cultura escolar y el mundo)•Búsqueda de relaciones significativas entre los contenidos escolares y las realidades exteriores•Relaciones entre nuevos contenidos y conocimientos previos de los estudiantes con las creencias, elementos culturales, instituciones, usos sociales diversos•Estructura organizativa, condiciones, espacio y tiempo•Dotación de recursos (materiales estructuradores del currículo: libros, textos)

•Saber y saber hacer•Ejercicio de enseñanza-aprendizaje •Estrategias de trabajo en el aula•Postulados desde el saber pedagógico •Diseños metodológicos•Teorías del aprendizaje•Ambientes educativos•Enseñanza de las áreas

•Enfoques pedagógicos y curriculares sobre evaluación•Diseño, evaluación y seguimiento de la evaluación•Estándares Básicos de Competencias•Lineamientos curriculares

Page 6: Modelos pedagógicos

RUTA DE TRABAJO

Page 7: Modelos pedagógicos

I. TEORÍAS EDUCATIVAS

Page 8: Modelos pedagógicos

TEORÍA EDUCACIONALTEORÍA EDUCACIONAL

FilosóficosFilosóficos EpistemológicosEpistemológicos PsicológicosPsicológicos

IDENTIDAD PEDAGÓGICAIDENTIDAD

PEDAGÓGICA

Estándares – Competencias -

Desempeños

Estándares – Competencias -

Desempeños

PedagógicosPedagógicos

CURRÍCULOCURRÍCULO

SociológicosSociológicos

La evaluación como producto de lo

anterior

La evaluación como producto de lo

anterior

referentes

Dan origen

define

Componente teleológico

Componente teleológico

Contexto institucionalContexto institucional

Page 9: Modelos pedagógicos

UN CUERPO DE CONOCIMIENTOS O CREENCIAS QUE PERMITEN EXPLICAR HECHOS, SITUACIONES O PROCESOS EN CUALQUIER TIEMPO. LA TEORIA ES PUES UN INSTRUMENTO PARA ESTABLECER UNA EXPLICACION, INTERPRETACION, COMPRENSION O PREDICCION RAZONADA SOBRE OBJETOS, HECHOS O FENOMENOS NATURALES , SOCIALES Y CULTURALES.

Page 10: Modelos pedagógicos

Diferentes tipos

CIENTIFICA PRESCRIPTIVASEXPLICATIVAS Y PREDICTIVAS

CUERPOS DE CONOCIMIENTO QUE DESCRIBEN, EXPLICAN O PREDICEN HECHOS O FENOMENOS

CENTRAN SU NATURALEZA EN LA EXPLICACION DE LOS COMPONENTES, EL ANALISIS DE LAS INTERACCIONES Y ARTICULACIONES ENTRE ELLAS.

SEÑALAN LAS COSAS PARA UN EFECTO.

DA CUENTA

•HIPOTESIS

•LEYES

SON

Page 11: Modelos pedagógicos

EL ENFASIS TEORICO CONCEPTUAL QUE PLANTEA UNA TEORIA EDUCATIVA DEL CUAL SE DESPRENDEN IMPLICACIONES PARA LOS DIFERENTES COMPONENTES DE UN MODELO PEDAGOGICO.

Page 12: Modelos pedagógicos

EXPRESA EN FORMA PARTICULAR LAS TEORIAS O CONCEPTOS UNIFICADOS DE ACUERDO CON PUNTOS COMUNES DE SU METODO, DE SU SIGNIFICACION O DE SUS IMPLICACIONES SOBRE LA PRACTICA.

Page 13: Modelos pedagógicos

METODO, ESTILO O GUSTO DE UN MAESTRO PARA ENSEÑAR.

LAS DOCTRINAS, PRINCIPIOS Y SISTEMAS DE UN AUTOR O INVESTIGADOR CIENTIFICO.

CONJUNTO DE DISCIPULOS, AMIGOS O SEGUIDORES DE UNA PERSONA.

CONJUNTO DE CARACTERES COMUNES QUE, EN LITERATURA Y EN EL ARTE, SE DISTINGUEN DE LOS DEMAS.

TAMBIEN SE SEÑALA COMO ESCUELA LO QUE DE ALGUN MODO ALECCIONA, DA EJEMPLO O SIRVE DE EXPERIENCIA.

Page 14: Modelos pedagógicos

La Teoría es un puente entre la Filosofía, la Ideología y la Práctica. Así las doctrinas filosóficas se categorizan en cuatro teorías principales:

Esencialismo, progresismo, reconstructivismo social y teoría crítica.

Estas teorías se derivan de la filosofía idealista, realista, pragmática existencialista y post modernista.

Page 15: Modelos pedagógicos

FilosofíaFilosofía MetafísicMetafísicaa

EpistemologEpistemologíaía

AxiologíaAxiologíaImplicacionImplicacion

es es EducativasEducativas

ProponeProponentesntes

IDEALISMOIDEALISMO

La realidad es mental, eterna,

universal y es cambiante

El conocimiento es el recuerdo (la circunstancia) de las ideas latentes

a través de la introspección y la

institución

Los valores son

universales, absolutos,

eternos y se basan en la bondad del

mundo mental

Un currículo centrado en la

continuidad delas ideas más

nobles y duraderas.

Método Socrático. Los maestros son

modelos.

PlatónHegel

Emerson

REALISMOREALISMO

La realidad es objetiva y esta compuesta de

materia y forma; es fija y basada en la ley natural.

El conocimiento consiste en la

conceptualización, partiendo de la sensación y la abstracción.

Los valores son absolutos,

eternos y basados en la

ley natural

Un currículo centrado con énfasis en las

disciplinas humanísticas y

científicas. EjemploEjemplo: Los

Grandes Libros demuestran la

realidad.

Tomás de Aquino

AristótelesHatchins

AdlerMaritain

Page 16: Modelos pedagógicos

PRAGMATISMOPRAGMATISMO(Experimentalismo)(Experimentalismo)

Los conceptos de la realidad parten de la

experiencia y la interacción con

el medio ambiente. Es

siempre cambiante

Conociendo los resultados

de la experiencia y

uso del método

científico

Los valores son

situacionales y relativos

La institución se organiza a base de solucionar

problemas usando el

método científico

DeweyJamesPeirce

EXISTENCIALISMOEXISTENCIALISMO

La realidad es subjetiva, la existencia precede la

esencia

Conocer es hacer

decisiones personales

apropiándose de lo que quiero

conocer

Los valores deben ser escogidos libremente

Los diálogos de clase estimulan la

conciencia que cada persona crea en auto concepto

a través de decisiones

significativas

SartreMoralMories

Kierkegard

POSTMODERNISMOPOSTMODERNISMO

Rechaza la metafísica como contradicciones

históricas usadas para dominación socioeconómica

Reconstruye textos

(cánones) para buscar sus

orígenes, el uso que le dieron las

clases dominantes

Da énfasis a los valores de las personas y los

grupos marginados

Las escuelas son lugares de criticar

democrático y cambio social

para apoderar a los grupos

dominantes

DurideFoucault

Page 17: Modelos pedagógicos

Teoría Objetivo CurrículoImplicaciones

EducativasProponentes

ESENCIALISMO ESENCIALISMO (basado en el idealismo y el

realismo)

Educar a personas útiles y competentes

Educación básica: lectura,

escritura, aritmética,

historia, inglés, ciencia,

lenguajes extranjeros,

matemáticas .

Mantenimiento cultural y

materias que transmiten la

herencia cultural a la eficiencia

económica.

MandelBayleyBester

PROGRESISMOPROGRESISMO(basado en el

pragmatismo y el liberalismo)

Educar al individuo según sus intereses y

necesidades.

Actividades y proyectos.

Institución caracterizada por la solución de problemas y

actividades grupales; el

maestro actúa como un

facilitador.

DeweyKilpatrickJohnson

Page 18: Modelos pedagógicos

Corrientes de la Pedagogía Crítica

Modelos reproduccionistas

Considera

Escuela

Apéndice ideológico del estado

Como

Función

Sus

Reproducir las relaciones de poder; relaciones sociales y

culturales dominantes

Representantes

Como

Antonio Gramsci

Louis Althusser

Pierre Bourdieu

Baudelot y Establet

Bowles y Gintis

Basil Bernstein

Poder que se maneja al interior del aula y los posibilidades de

transformación

Enfoques comunicativos de la resistencia 2a y 3a Generación

E. FrankfurtDesaprueba

Pedagogía tradicionalista conductual - positivista

Sujeto está en capacidad de resistir

Partida

el el

Reivindicar el saber dialógico intersubjetivo

Relaciones en el aula: -Educador es un facilitador del diálogo -Aprendizaje en el plano horizontal -Interacción comunicativa (M – A) -La escuela un lugar alternativo de cultura

Representantes

Las

Cuyos

Son

Paulo Freire

Paul Willis

Michael Apple

Henry Giroux

Autores

Page 19: Modelos pedagógicos

II. PARADIGMAS EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y SU

RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN

Page 20: Modelos pedagógicos

Paradigmas

Sociocultural

Conductista

Humanista

Psicogenético Cognitivo

Problemática

Evaluación

Fund. Epist.

Enfoques

LUGAR DONDE ME SITUO PARA INICIAR EL PROCESO

Page 21: Modelos pedagógicos

PARADIGMAPARADIGMA

Es una matriz disciplinar o

configuración de creencias,

valores metodológicos y

supuestos teóricos que

comparte una comunidad

específica de investigadores.

Page 22: Modelos pedagógicos

CONFORMACIÓN DE UN PARADIGMAProblemática (espacio de problemas de estudio e

investigación.

Fundamentos epistemológicos.

Supuestos teóricos.

Prescripciones metodológicas.

Proyecciones de uso o aplicación.

Page 23: Modelos pedagógicos

Paradigma

Problemática

Fundamentos Epistemológicos

Evaluación

CONDUCTISTA

El estudio de la

conducta observabl

e

Empirismo (Sujeto pasivo)

O S

Ambientalismo: el medio ambiente determina la forma de comportamiento.Asociacionismo: contraste, contigüidad, temporalidad y causalidad.Positivismo: intenta dar cuenta de cómo deben progresar las ciencias.

Cuando el alumno progresa lo importante debe ser sin errores.Los instrumentos de evaluación se conciben y elaboran con base a los objetivos enunciados previamente.Se toma en cuenta la conducta observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma.Pruebas objetivas.El énfasis de la evaluación se centra en los productos de aprendizaje y no en procesos. ¿Qué consigue un estudiante al final del ejercicio?.La evaluación es referida a criterios, porque lo importante es medir el grado de la ejecución de los conocimientos y habilidades.

Page 24: Modelos pedagógicos

El conductismo surge como postura ANTAGÓNICA a la Topología

Excluye al individuo y pone al énfasis sólo en el ambiente

Paulov

Objeto: La conducta

Método: Observación objetiva

Extrospección

Precursor de la psicología de la conducta. E-R

Page 25: Modelos pedagógicos

Perro de Paulov

Reflejo Incondicionado (innato)

Reflejo Condicionado (aprendido)

Page 26: Modelos pedagógicos

Watson

•Fundador del conductismo

•Lo importante es la conducta manifiesta y observable

Producto del aprendizaje

Page 27: Modelos pedagógicos

Condicionamiento clásicoANTES DEL CONDICIONAMIENTO

El alimento (estímulo no condicionado) produce una respuesta no condicionada, no aprendida (salivación)

La campana (estímulo neutro) no tiene ningún efecto sobre la salivación, no produce la respuesta de salivación

Fotos del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)

Page 28: Modelos pedagógicos

Condicionamiento clásicoDURANTE EL CONDICIONAMIENTO

Inmediatamente antes de presentar el estímulo no condicionado (el alimento) el experimentador presenta el estímulo neutro (el sonido de la campana). El estímulo no condicionado sigue produciendo la respuesta no condicionada (salivación)

+

Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)

Page 29: Modelos pedagógicos

Condicionamiento clásicoDESPUES DEL CONDICIONAMIENTO

El sonido de la campana es capaz de generar la respuesta de salivación, por lo que deja de ser un estímulo neutro y pasa a ser un estímulo condicionado capaz de generar una respuesta condicionada o aprendida (salivación ante el sonido de la campana)

Foto del perro tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)

Page 30: Modelos pedagógicos

Condicionamiento clásico

• Vincula estímulos neutros con respuestas simples e involuntarias– Estímulo no condicionado: el que siempre produce esa

respuesta (alimento)– Estímulo condicionado: estímulo previamente neutro

capaz de producir una respuesta condicionada (sonido campana)

– Respuesta no condicionada: no depende de la experiencia previa. Es innata o no aprendida (salivación ante el alimento)

– Respuesta condicionada: respuesta aprendida a un estímulo condicionado (salivación ante sonido campana)

Page 31: Modelos pedagógicos

Condicionamiento operante

Skinner

La caja de Skinner

Fotos tomadas de Myers: Psicología (3ª edi.)

Page 32: Modelos pedagógicos

Condicionamiento operante

Es el condicionamiento que explica e inculca las conductas complejas y voluntarias

Basándose en la ley del efecto (la conducta recompensada probablemente se repetirá) creó una tecnología de la conducta

• Moldeamiento: las recompensas guían la conducta natural de un animal hacia la conducta deseada

• Reforzador: todo lo que aumenta la frecuencia de la conducta a la que sigue. Consolidan la conducta

• Castigo: todo lo que disminuye la frecuencia de la conducta a la que sigue. Las consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada. Contrario al refuerzo

Page 33: Modelos pedagógicos

• Según la naturaleza del reforzador:– Reforzador positivo: consolida la respuesta al presentar un

estímulo positivo después de la respuesta (por sacar buenas notas se le regala una bicicleta)

– Reforzador negativo: consolida la respuesta al reducir o eliminar un estímulo contrario, desagradable (si estudia no tiene que recoger la mesa)

• Según la necesidad de aprendizaje:– Reforzador primario: no es necesario aprenderlo, es innatamente

satisfactorio (las caricias de la madre)– Reforzador secundario: ha sido necesario aprenderlo.

Aprendemos a asociarlo con reforzadores primarios (el dinero)

Page 34: Modelos pedagógicos

Paradigma

Problemática

Fundamentos Epistemológicos

Evaluación

HUMANISTA

El estudio integral

de la persona

Existencialismo: El ser humano va creando su personalidad a través de elecciones o decisiones. El hombre es un ser en libertad.

Fenomenología: La percepción es un acontecimiento subjetivo de acuerdo con la realidad personal.

Los seres humanos se conducen a través de sus propias percepciones subjetivas.

La autoevaluación como opción válida.Los estudiantes construyen sus propios criterios.El profesor ayuda y acompaña.Criterios significativos desde el punto de vista personal (satisfacción, evolución intelectual, compromiso).Criterios impuestos desde afuera. (Profundidad, dedicación, comparación con otros cursos y compañeros).La autoevaluación fomenta la creatividad, la autocrítica y la confianza en sí mismo.

Page 35: Modelos pedagógicos

Es una psicología de la salud, no de la enfermedad

No se centra en casos clínicos, sino en personas sanas, pero tal vez “insatIsfechas”

Pretende ayudar a la persona a autorrealizarse

Maslow se apoya para ello en una teoría de la personalidad

Page 36: Modelos pedagógicos

Otras teorías de la personalidad ya estudiadas

• PSICOANÁLISIS:

• La personalidad es el resultado del juego de fuerzas entre el ello, el yo y el superyó

• La mayor parte de estas fuerzas son inconscientes

• Se forja principalmente en la infancia y su desarrollo es paralelo al de la sexualidad

• CONDUCTISMO:

• La personalidad es resultado del aprendizaje.

• El refuerzo social juega un papel muy importante en este aprendizaje

• También la imitación

Page 37: Modelos pedagógicos

La personalidad de cada uno se basa en su naturaleza interna, que es biológica e innata; en parte individual y única, y en parte común a otros individuos

Entre los elementos comunes hallamos ciertas necesidades naturales (motivaciones)

Estas necesidades naturales básicas son: fisiológicas, de seguridad, de afecto y aceptación, de autoestima y valoración, y de autorrealización

Page 38: Modelos pedagógicos

Estas necesidades naturales no llevan a la maldad; por lo tanto, la naturaleza interna del ser humano no es mala

La maldad y la crueldad humanas no están en la naturaleza, sino que surgen de la frustración (cuando uno no puede satisfacer sus necesidades)

La naturaleza interna de cada uno tiende a ocultarse por la presión social y familiar, las expectativas de los otros, etc...

Page 39: Modelos pedagógicos

PIRAMIDE MASLOW

Page 40: Modelos pedagógicos

Según Rogers

Page 41: Modelos pedagógicos

Nació en 1902 en la cuidad de Oak Park, Illinois en el seno de una familia profundamente religiosa.

Estudio agricultura, pero atraído por una conferencia religiosa decidió ingresar al Unión Theological Seminary.

Durante su estadía aquí fue seleccionado para el congreso de la Federación Cristiana Mundial en china.

Estudio psicología en Columbia, donde recibió su doctorado en 1928, y su doctorado en filosofía en 1931.

Page 42: Modelos pedagógicos

Naturalismo: toma la idea de Rousseau, la idea de la bondad innata“El hombre nace bueno por naturaleza”

Psicoanálisis: recibió la influencia de Freud, como de algunos psicoanalistas no freudianos.

Fenomenología, Gestalt y teoría del campo: a partir de estas teorías formula algunos de sus postulados◦El hombre esta sujeto a un continuo devenir◦La realidad depende del campo conceptual.

Page 43: Modelos pedagógicos

Existencialismo: hay una fuerte presencia de Kierkegaard en las teorías de Rogers. Conceptos como el “vivir el aquí y ahora”, “ser lo que realmente se es” “el proceso de convertirse en personas”

Pragmatismo: “solo aprendamos lo que nos es útil”

Page 44: Modelos pedagógicos

La naturaleza del hombre:

Rogers y la teoría mas representativa de el es: “la bondad básica de la naturaleza del hombre”.

- Rogers supone si dejamos a un niño completamente libre de actuar, sin poner trabas a su desarrollo, todo lo que haga y aprenda estará correcto y será bueno para el. Esto desde luego supone ausencia total de restricciones.

Page 45: Modelos pedagógicos

Paradigma

Problemática Fundamentos Epistemológico

s

Evaluación

COGNITIVO

El estudiode las

representaciones mentales

Influjo racionalista

El sujeto elabora las representaciones y entidades internas de una manera esencialmente individual.

El sujeto organiza las representaciones dentro de su sistema cognitivo general.

Centra su interés en los procesos cognitivos que realiza el estudiante; se considera:

* Naturaleza de conocimientos previos. * Tipo de estrategia cognitiva utilizada y tipo de enfoque de procesamiento (superficial, estratégico o profundo). * Tipo de capacidades que utiliza el alumno cuando elabora conocimiento. * Tipo de metas que el aprendiz persigue.

Page 46: Modelos pedagógicos

Paradigma

Problemática Fundamentos Epistemológic

os

Evaluación

COGNITIVO

El estudiode las

representaciones mentales

Influjo racionalista

El sujeto elabora las

representaciones y entidades

internas de una manera

esencialmente individual.

El sujeto organiza las

representaciones dentro de su

sistema cognitivo general.

Se debe poner atención en el producto que se obtiene del proceso de construcción.

Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

* Grado en que los alumnos han llegado a construir. * Grado de atribución a un sentido funcional.

En la evaluación se tiene presente:

* Lo esencial de un concepto;

interpretaciones o explicaciones organizadas.* La evaluación sea de índole cualitativa antes que cuantitativa.Dejar muy claro el tipo de competencia que se está intentando promover, el tipo de procedimiento.

Page 47: Modelos pedagógicos

Jean Piaget :Epistemología genética. Jerome Bruner. Aprendizaje por

descubrimiento David Ausubel. El aprendizaje significativo Lev Vygotski. Teoría sociocultural

Page 48: Modelos pedagógicos

Es importante señalar que todas estas teorías conforman el Constructivismo , que más que una filosofía de la educación, corresponde un conjunto de principios y enfoques acerca del proceso enseñanza aprendizaje.

Page 49: Modelos pedagógicos

Este enfoque afirma que el conocimiento no se descubre ,sino que se construye, basándose en que cada ser humano adapta la información de acuerdo a sus vivencias y formas de interpretarlas.

De este modo el individuo es capaz de enfrentar una información interpretándola y traduciéndola en aprendizaje,

Page 50: Modelos pedagógicos

La asimilación consiste en la incorporación de nueva información a los esquemas previamente existentes.

Acomodación es la modificación de los esquemas que han sido puestos en cuestión o derrumbados por los nuevos elementos asimilados.

Para que dichos procesos se produzcan es necesario haber desencadenado previamente un conflicto cognitivo

Page 51: Modelos pedagógicos

Es el desequilibrio de las estructuras mentales que se produce cuando se enfrenta al estudiante con algo que no puede comprender o explicar con sus conocimientos previos. Puede tener diversas intensidades .

Provoca en el estudiante la imperiosa necesidad de hacer algo por resolver la situación que le produjo tal desequilibrio.

Existen 2 respuestas posibles ante el conflicto cognitivo:

NO ADAPTATIVA: se abandona el esfuerzo por aprender y no se cambian los esquemas.

ADAPTATIVA: toma de conciencia de la perturbación estímulo e intento por resolverla.

El tipo de respuesta es determinado por la motivación por el logro (individual o generada en la relación con los pares).

Page 52: Modelos pedagógicos
Page 53: Modelos pedagógicos

Promoviendo la reestructuración de los esquemas mentales del alumno.

Desarrollando actitudes como la responsabilidad del estudiante sobre sus propios aprendizajes.

Haciendo posible la activación de sus procesos cognitivos.

Para lograr una construcción eficaz debemos: Proponer preguntas antes que dar respuestas,

especialmente las que orientan la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis.

Fomentar la diversidad de resultados, antes que la homogeneidad y uniformidad.

Diseñar el aprendizaje como tarea cooperativa.

Page 54: Modelos pedagógicos

Esta teoría postula fundamentalmente que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y

que cada persona lo realiza a su manera, atendiendo selectivamente la información, procesándola y organizándola de forma particular..

Page 55: Modelos pedagógicos

Todo conocimiento real debe ser aprendido por uno mismo.

El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido.

La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.

El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.

Page 56: Modelos pedagógicos

Cada niño es un pensador creativo y crítico. El descubrimiento asegura la conservación

del recuerdo.

La tarea del educador es “traducir” la información de manera que pueda ser aprendida en un formato apropiado al estado de entendimiento del educando.

Page 57: Modelos pedagógicos

A través de toda la literatura referida a la reforma educacional se encuentran alusiones explícitas e implícitas al aprendizaje significativo, como opuesto al aprendizaje mecánico, memorístico.

Este concepto es el más importante en esta teoría, que es considerado como un proceso a través del cual una información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

Page 58: Modelos pedagógicos

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradoras que existen previamente en la estructura cognoscitiva del alumno.

Page 59: Modelos pedagógicos

MotivandoProblematizandoConstruyendo el conocimientoTransfiriendo Evaluando

Page 60: Modelos pedagógicos

La teoría Vigotskiana, aunque próxima a la idea constructivista de Piaget, incorpora de un modo claro la influencia del medio social.

Para este autor, el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura, mediado por el lenguaje.

Page 61: Modelos pedagógicos

Asegurar la motivación constante. Problematizar, plantear retos y provocar

conflictos cognitivos. Promover la construcción propia de los nuevos

conocimientos. Proponer nuevas y distintas situaciones en las

que se requiera hacer uso del nuevo conocimiento (transferencia)

Evaluar permanentemente

Page 62: Modelos pedagógicos

Para Vygotski no hay desarrollo sin aprendizaje ni aprendizaje sin desarrollo.

Ambos procesos son interdependientes, pero en esta interdependencia el aprendizaje guía al desarrollo.

Page 63: Modelos pedagógicos

vigotski no concibe estudiar al niño en su desarrollo al margen del entorno social, sino que considera al niño y su entorno como elementos de un único sistema interactivo en que el desarrollo consiste en la lenta y progresiva individualización de un organismo básicamente social en su origen.

Page 64: Modelos pedagógicos

Hemos visto someramente, a través de las distintas teorías del aprendizaje, el cómo el niño debe aprender. Pero cabe preguntarse también por el qué debe aprender.

Page 65: Modelos pedagógicos

Si concebimos al alumno como un individuo integral, debemos promover en el aula tres clases de aprendizajes:

Page 66: Modelos pedagógicos

Es la incorporación de datos, conceptos y principios a la estructura mental de comprensión.

Permite describir, entender, explicar, fundamentar y proyectar la acción.

Page 67: Modelos pedagógicos

Saber hacer algo, no sólo comprenderlo o decirlo.

Adquisición de técnicas o estrategias de acción.

Desarrollo de capacidades hasta constituirse en secuencias de habilidades.

implican secuencias de habilidades o destrezas más complejas y encadenadas que un simple hábito de conducta."

Page 68: Modelos pedagógicos

Consiste en la modificación o adquisición de actitudes.

No se logra sólo persuadiendo o brindando información, porque más importante que el mensaje es quién lo emite.

Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos o provocando situaciones de conflicto que hagan evidentes las contradicciones entre el juicio, el sentimiento y la acción.

Requiere disposición al cambio por parte de quien aprende

Page 69: Modelos pedagógicos

Paradigma Problemática Fundamentos Epistemológicos

PSICOGENÉ TICO

El enfoque epistémico

¿Cómo construimos el conocimiento científico?¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior a una superior?¿Cómo se originan las categorías básicas del pensamiento racional (objeto, espacio, tiempo, causalidad)?

El constructivismo psicogenético: Constructivista – interaccionista – relativista.El sujeto tiene un papel activo en la

construcción del conocimiento.

Relativista: Sujeto–objeto se encuentran entrelazados, una participación necesaria e interdependiente.Interaccionista: Interacción recíproca entre el sujeto y el objeto (el sujeto transforma el objeto (físicos pero principalmente cognitivos).

Relativista:

a) N2 del desarrollo del conocimiento parte del n1.

b) Desarrollo hacia niveles superiores.

Realismo crítico

Page 70: Modelos pedagógicos

EVALUACIÓN

Se centra menos en los productos y más en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los niños en relación con dicha psicogénesis y en qué medida se van aproximando a los saberes según una interpretación aceptada socialmente. Los resultados de la evaluación serán fundamentalmente orientaciones útiles para estudiantes y maestros.

El recurso menos eficaz el examen.

Importante:

Conocer estadios de las nociones operatorias. Manejo del método histórico – crítico. Tiempo para evaluar individualmente. Realizar cierta estandarización y tipificación de respuestas que plantean

procedimientos a tareas de evaluación.

Page 71: Modelos pedagógicos

Paradigma

Problemática Fundamentos Epistemológicos

SOCIOCULTURAL

El estudio sociocultural de la conciencia

Procesos psicológicos superiores:_ Filogenia (determinado por factores

biológicos, procesos psicológicos inferiores)._ Ontogenia (determinados primero por

procesos biológicos y luego intervención de la cultura, en particular el lenguaje – procesos psicológicos superiores) (Lenguaje, Pensamiento y al intelecto).

Internalización: Reconstrucción interna de una operación externa. Ejemplo: acto de señalar

La mediación instrumental y social

Materialismo dialéctico:

El problema se resuelve con un planteamiento interaccionista dialéctico.

Actividad mediata

Signo Herramienta

O

S

Inst. Sociocultural

Page 72: Modelos pedagógicos

EVALUACIÓN

Desarrollar una serie de alternativas contra la evaluación estática.Evaluación dinámica – Se evalúa proceso en desarrollo; la relación entre sujeto es diferente.

Hay una evaluación interactiva entre el evaluador, el examinado y la tarea.La evaluación dinámica serviría para determinar las

líneas de acción que deberían seguir las prácticas educativas que jalonen el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

El profesor ayuda (de distinto tipo)

Page 73: Modelos pedagógicos

ENFOQUES CON RELACIÓN A LA EVALUACIÓN

Discurso

Organización

Acción

Científico

Práctico Crítico Técnico

Humanista Dialéctico

Burocrático Liberal Cooperativo

Técnico Racionalista Emancipador

Page 74: Modelos pedagógicos

LA ACCIÓN EVALUATIVA

Enfoque técnico Enfoque práctico Enfoque crítico

Acción Producción Racional argumental Emancipador

Instrumental y externa como técnica

para modificar la conducta.

Comunicativa de carácter interno que atiende a la

construcción de estructuras singulares.

Práctica discursiva como construcción social de redes de significación.

Determinar la eficacia y eficiencia.

Verificar los resultados referidos a

objetivos y a la normalidad de la

comunidad.

Comprender intenciones e interacciones para

interpretar de acuerdo con parámetros internos

de calidad. Determinar el rumbo a seguir mediante una evaluación en equipo en la que se valoran los problemas que surgen.

Revelar modelos ocultos de poder, comunicación

deformada para transformar la realidad. Tiene en cuenta la cultura y el conocimiento ya construido para asumir

una posición crítica y generar alternativas de

mejoramiento y transformación.

Tip

o d

e

acció

nFin

alid

ad

Page 75: Modelos pedagógicos

Enfoque técnico Enfoque práctico Enfoque crítico

Acción Producción Racional argumental Emancipador

Actúa con base en parámetros de objetividad y

con autoridad vertical.

Actúa individualmente como experto con el estudiante en una

relación de orientación.

Interactúa con el estudiante y con el

comité en una relación dialógica de

igualdad.

Evaluar es informar para controlar y calificar el nivel de éxito según los objetivos

planeados. Acredita la homogeneidad o detiene en forma unilateral e inflexible y con base en criterios de

homogeneidad. Es de carácter autocrático.

Produce información para hacer un balance para

establecer consensos en la acción según la

persona. Analiza la problemática y toma de decisiones con una base

de informalidad.

Produce información para persuadir,

involucrar y mediar la transformación.

LA ACCIÓN EVALUATIVAA

cto

evalu

ati

vo

Pap

el

docen

te

Page 76: Modelos pedagógicos

Enfoque técnico Enfoque práctico Enfoque crítico

Acción Producción Racional argumental Emancipador

CalendarioRitmo personal, según

desarrollo

Se jalona el proceso con estrategias

Terminal retrospectiva

Continua retrospectiva

Continua proyectiva

LA ACCIÓN EVALUATIVATie

mp

o d

e

la a

cció

nTie

mp

o

dis

pon

ible

Page 77: Modelos pedagógicos

III. CURRÍCULO

Page 78: Modelos pedagógicos

¿Qué es el currículum?

Currículum = Plan de estudios

Campo de debate educativo

Page 79: Modelos pedagógicos

Currículum = categoría cuyocontenido concreto debe adaptarse a la situación específica a analizar

“Es una tentativa para comunicar losprincipios y rasgos esenciales de unpropósito educativo, de forma tal quepermanezca abierto a la discusión críticay pueda ser trasladado efectivamente ala práctica” Lawrence Stenhouse

Page 80: Modelos pedagógicos

El currículum debe responder a 4 preguntas esenciales Ralph Tyler

Page 81: Modelos pedagógicos

Proporciona informaciónsobre qué enseñar (contenidos y objetivos)

Proporciona informaciónsobre cuándo enseñar

Proporciona informaciónsobre cómo enseñar

Proporciona información sobre qué, cómo y cuando evaluar

COMPONENTES

Page 82: Modelos pedagógicos

Es el proyecto que preside lasactividades educativas escolares,precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que tienen laresponsabilidad directa de su ejecución. Para ello, el curriculumproporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cuando y cómo evaluar

CollColl

Page 83: Modelos pedagógicos

Fases Aspectos

Características

Currículo técnico

Currículo practico Currículo emancipador o crítico

MARCOTEÓRICOCONCEPTUAL

CONCEPCIÓNDE LA EDUCACIÓN

Está referida a enseñar a las personas a comportarse de acuerdo a la estructura social

Está referida a enseñar a laspersonas a comprender e interpretar al mundo

Está referida a enseñar a las personas areflexionar para realizar críticas que les permitan actuar y transformar al mundo

CONCEPCIÓN DEL INDIVIDUO

El individuo es receptor de conocimientos

El individuo es capaz de interpretar su realidad

El individuo es capaz de entender surealidad y transformarla

MODELOCURRICULAR

Se centra en objetivos y especifica las conductas y adiestramientos enDestrezas específicas

Se centra en procesos y buscael desarrollo integral del individuo y la mejora del individuo: social, cultural eindividual

Se centra en la praxis, promoviendo laconciencia crítica, para dar lugar alcambio social, cultural, contextual ypolítico

VALORES

Tradicionales y hegemónicos Abocados a la búsqueda delbien

Derivados de la crítica a la ideología

ESTRUCTURACURRICULAR

PRELACIONES YASIGNATURAS

Gran cantidad de prelaciones yAsignaturas obligatorias

Prelaciones y asignaturasObligatorias estrictamente necesarias

Prelaciones y asignaturasObligatorias estrictamente necesarias.Gran cantidad de asignaturas optativas

OBJETIVOS

Especificidad de los objetivos quedan prioridad al trabajo y dominiode destrezas

Objetivos generales, orientados aldesarrollo del estudiante yconectados con la vida

Los objetivos y contenidos curricularesorientados a la realidad social: estructuras, conflictos, luchas, problemas y alternativas de desarrollo

Parámetros para el diseño y la evaluación de los currículosTécnicos, prácticos y críticos.

Page 84: Modelos pedagógicos

VIABILIDADDELCURRÍCULO

EXISTENCIA YNECESIDAD DERECURSOS

Hincapié en el número desalones de clase, docentes, laboratorios y bibliotecas

Hincapié en salones acondicionados para la participación, dotación deMateriales interactivos paralaboratorios y bibliotecas

Hincapié en salones acondicionadospara la participación, laboratoriosdotados con espaciospropicios para la participación y equipos y materiales de vanguardia,dotación de materiales interactivospara laboratorios y bibliotecas

CARACTERÍSTICASPEDAGÓGICAS DEL DOCENTE

Es ejecutor, reproductor, acata normas

Interpreta, acuerda Consensua, cuestiona, interroga,Reflexiona críticamente.

DISEÑADORESDEL CURRÍCULO

Son técnicos expertos en desarrolloprogresivo y sistemático de las destrezas

Son asesorados por expertos enel área de desarrollo humano

Son los alumnos, docentes, egresados ymiembros de la institución, medianteprocesos consensuales

Page 85: Modelos pedagógicos

Fases Aspectos

Características

Currículo técnico

Currículo practico Currículo emancipador o crítico

EVALUACIÓN DELCURRÍCULO

BASES DE LAEVALUACIÓN

Está expresada en función delogros: eficiencia, eficacia

Es un juicio sobre la medida en que favorece el bien de los participantes. Se evalúan losprocesos

Evaluación en función de la participación de los alumnos, docentes y demás miembros de la institución enActividades científicas, académicas yrecreacionales

ACTORES YMOMENTOS DE LA EVALUACIÓN

Evaluación externa La evaluación es integrante delproceso, es interna

La evaluación la realizan alumnos yDocentes continuamente.

MODELO DE FORMACIÓN

PERFIL DELEGRESADO

El egresado debe ser capaz de aplicar las habilidades y destrezasaprendidas en el campo de trabajopara resolver los problemas.

El egresado resuelve los problemas de su entorno, utilizando el juicio y la reflexión en la búsqueda del bien

El egresado plantea y resuelve problemas del entorno por medio de lacrítica para la búsqueda de la transformación, la autonomía, la igualdad, la justicia, la conciencia, laética y la libertad de las personas

Page 86: Modelos pedagógicos

MUCHAS GRACIAS Y …….QUE SALGAMOS

TRIUNFANTES

Cuatro horas de trabajo y hasta ahora nada

Mis estimados profesores el que no haya entendido que levante la mano

Veamos profe ¿ qué es lo que

no has entendido?

Page 87: Modelos pedagógicos